cafta-dr

Anuncio
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica,
Estados Unidos y República Dominicana
CAFTA-DR
V E R S I Ó N
A M I G A B L E
Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG)
Fundación Internacional para el Desafío Económico Global
(FIDEG)
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica,
Estados Unidos y República Dominicana
CAFTA-DR
V E R S I Ó N
A M I G A B L E
Adela Delgado C
Isolda Espinosa G
2
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
N
382.9
E 77 Espinosa, Isolda
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica,
Estados Unidos y República Dominicana. CAFTA-DR
versión amigable / Isolda Espinosa, Adela
Delgado. -- 1a ed. -- Managua : FIDEG, 2008.
112 p.
ISBN : 978-99924-0-717-2
1. AMERICA CENTRAL-TRATADOS COMERCIALES
2. ESTADOS UNIDOS-TRATADOS COMERCIALES
3. REPUBLICA DOMINICANA-TRATADOS
COMERCIALES 4. LIBRE COMERCIO
Con el apoyo de:
Forum Syd
Agenda Económica de las Mujeres
Edición:
Irene Agudelo
Ruth Largaespada
Fotografías:
Oscár Navarrete
Diseño y diagramación:
Lluiman Morazán
Impresión:
Copy Express, S.A.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Índice
Agradecimientos
5
Presentación
7
Introducción
9
Capítulo 1
¿Qué es la Organización Mundial de Comercio?
11
Capítulo 2
¿Cuál es la política comercial de Nicaragua?
21
Capítulo 3
¿Qué es el CAFTA-DR?
31
Capítulo 4
El acceso a mercado. Venta y compra de productos
39
Capítulo 5
La desgravación
45
Capítulo 6
Las medidas de salvaguardia
53
Capítulo 7
Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)
59
Capítulo 8
La entrada al mercado de productos primarios o productos
agropecuarios y derivados
69
Capítulo 9
Reglas de origen ¿en qué consisten?
Bibliografía
79
89
3
4
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Anexo 1
Acerca de la declaración de DOHA
93
Anexo 2
Principales leyes en que se sustenta la política comercial
99
Anexo 3
Acuerdos comerciales vigentes
100
Anexo 4
Canastas de desgravación arancelaria
103
Anexo 5
¿cómo ubico la forma en que quedó negociado un producto?
105
Anexo 6
Cambio o salto arancelario
107
Anexo 7
Medidas de salvaguardia consideradas en el CAFTA-DR
109
Anexo 8
Elaboración de fichas producto mercado
110
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Agradecimientos
La Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG)
agradece los aportes de productores, productoras, empresarios y empresarias y a los multisectores que durante el proceso de validación del
libro brindaron sus valiosos aportes, para que se pudiera transformar en
una versión más amigable y pudiera ser utilizada por diversos sectores
en su quehacer cotidiano.
En ese sentido, merecen especial reconocimiento los grupos metas de
análisis abordados por el Programa Observatorio, por constituir el principal insumo y razón para la creación de esta versión amigable: productoras de granos de Nueva Guinea, las artesanas de cuero y tejido de la
comunidad Chile-Zapote-Matagalpa; las artesanas de barro de Ducuale
Grande-Condega Estelí; y los productores de hortalizas del Quebrantadero Chontales.
La Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG)
extiende este agradecimiento a los especialistas en temas comerciales
por su invaluable aporte a la revisión de los borradores que antecedieron
a este documento final.
De manera particular se agradece la participación de la Msc. Gloria Carrión por su invaluable aporte a la revisión de este documento; así como
a Msc. Jennifer Zapata por sus aportes metodológicos.
Finalmente, FIDEG agradece a la Agenda Económica de las Mujeres
(AGEM), y en especial al Forum Syd, sin cuyo apoyo no hubiera sido
posible que existiera una versión resumida y luego una versión amigable,
sobre este tema de tanto interés tanto para los grupos metas de FIDEG,
como para la sociedad en general.
5
6
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Presentación
L
a Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG) tiene el gusto de presentar a los pequeños, las pequeñas,
los medianos y las medianas productores y productoras, así como
a los empresarios y las empresarias del campo y la ciudad, la versión
amigable del documento Identificación de oportunidades y amenazas
en el CAFTA-DR, para los productores y las productoras y MIPYME
de Nicaragua, que elaboró en el marco del programa Observatorio de
la apertura económica y comercial, con el apoyo de Forum Syd y la
Agenda Económica de las Mujeres (AGEM).
El objetivo de esta iniciativa es facilitar a pequeños, pequeñas, medianos
y medianas productores y productoras, así como empresarios y empresarias herramientas básicas que les permitan:
•
•
•
Identificar las oportunidades que les ofrece el CAFTA-DR para insertarse y competir en el mercado internacional.
Reconocer las amenazas que conlleva su aplicación, de forma que
puedan incidir para que en la Agenda complementaria se incorporen
sus intereses y necesidades particulares.
Constatar que el CAFTA-DR incide de distinta manera en los productores y las productoras y en los empresarios y las empresarias,
debido a las desigualdades de género existentes. Y que para potenciar las oportunidades y minimizar las amenazas del CAFTA-DR
es fundamental avanzar en la construcción de relaciones de género
más equitativas, especialmente a nivel del hogar.
Sin duda, el esfuerzo de combinar el enfoque de empoderamiento de los
pequeños, las pequeñas y los medianos y las medianas productores y
productoras, así como empresarios y empresarias, y el de género en el
análisis de las oportunidades y amenazas del CAFTA-DR es el principal
valor agregado de la versión amigable, que, además, marca la diferencia
de otras iniciativas sobre el tema.
La versión amigable tiene como antecedente inmediato el documento
Identificación de oportunidades y amenazas en el CAFTA-DR, para
los productores y las productoras y MIPYME de Nicaragua, elaborado por el especialista en comercio internacional Alejandro Aráuz y publicado por FIDEG en enero de 2007 con el poyo de la AGEM. En él se resu-
7
8
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
me y analiza el contenido de los capítulos del CAFTA-DR seleccionados
por representantes de los principales gremios de la pequeña y mediana
producción agropecuaria y MIPYME, a saber: acceso a mercados, reglas
de origen, salvaguardias, medidas sanitarias y fitosanitarias, derechos
de propiedad intelectual, inversiones, laboral, ambiental, administración
aduanera y facilitación del comercio y contratación pública.
Considerando el interés y la necesidad de pequeños, pequeñas, medianos y medianas productores y productoras, así como empresarios y empresarias de conocer todo lo relacionado con el acceso a mercados, en
esta oportunidad, la versión amigable se ha centrado en dichos temas.
En base a las lecciones aprendidas de esta experiencia se espera, en un
futuro cercano, presentar la versión amigable de los restantes capítulos
del CAFTA-DR.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Introducción
D
urante el proceso de negociación del CAFTA-DR se habló mucho
sobre sus posibles efectos en la economía nacional. Sus promotores aseguraban que la firma del CAFTA-DR beneficiaría al país,
en tanto aseguraría la entrada de los productos nicaragüenses libres de
aranceles a un mercado tan grande como el de Estados Unidos. Y que
al abrir las fronteras nacionales a los productos estadounidenses se beneficiarían los consumidores y las consumidoras, ya que podrían comprarlos a menores precios. En cambio, sus detractores alegaban que la
aprobación del CAFTA-DR significaría la quiebra de las micro, pequeñas y medianas empresas, urbanas y rurales, cuya producción no podría
competir con las empresas estadounidenses. Sobre todo en el caso de
la producción agropecuaria que en Estados Unidos goza de significativas subvenciones.
Después de la firma y aprobación del CAFTA-DR no se ha oído hablar
más de él, ni de sus posibles efectos. Como si no hubiera nada más qué
hacer. Sin embargo, con la ratificación del CAFTA-DR por parte de la
Asamblea Nacional, recién se inició una nueva etapa, la de su puesta en
marcha en la que hay mucho por hacer.
Durante la etapa de puesta en marcha del CAFTA-DR es indispensable
que los pequeños, las pequeñas y medianos y medianas productores y
productoras, así como empresarios y empresarias del campo y la ciudad
conozcan su contenido, para identificar las oportunidades y amenazas
que presenta, de forma que puedan aprovechar las primeras y minimizar
las segundas. El proceso adquiere gran relevancia en el marco del actual
modelo de desarrollo, que asigna a las exportaciones el rol de fuerza motriz para el crecimiento de los países, y convierte a los tratados de libre
comercio en una estrategia fundamental para impulsar las mismas.
Esa identificación debe hacerla cada productor, productora, empresario
o empresaria a partir de su realidad particular, ya que las oportunidades
y amenazas dependerán de qué se produce, cómo, cuánto, para quién,
con qué tecnología y calidad, dónde, con cuáles costos, a través de qué
canales se vende la producción, cómo se distribuye el trabajo en el hogar del productor, productora, empresario o empresaria, etc.
9
10
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Por todo lo antes dicho, FIDEG, con el apoyo de Forum Syd y la AGEM,
se ha abocado a la difícil tarea de elaborar la presente versión amigable
de los capítulos del CAFTA-DR relacionados con el acceso a mercados,
la que pone a disposición de los gremios y cualquier otra organización
de la sociedad civil interesada en el tema. El propósito es que esta versión amigable pueda ser utilizada por los cuadros intermedios de las
organizaciones gremiales como una herramienta de trabajo que facilite
la democratización del conocimiento sobre el CAFTA-DR y el análisis de
sus implicaciones.
Para ello, se partió y se retomó parte del contenido del documento
Identificación de oportunidades y amenazas en el CAFTA-DR, para
los productores y las productoras y MIPYME de Nicaragua (FIDEG,
2007), elaborado por el doctor Alejandro Aráuz, explicándolo de la forma
más sencilla posible, pero manteniendo el rigor técnico. Con el ánimo
de contribuir a que los productores y las productoras y empresarios y
empresarias se familiaricen y apropien del lenguaje que caracteriza a la
temática del libre comercio, se mantuvieron a lo largo del documento los
términos técnicos, agregando las respectivas definiciones en un lenguaje “amigable” —generalmente al margen del documento— además de
ejemplos prácticos sobre los mismos.
La versión amigable consta de nueve capítulos y una separata, estructurados en tres partes. En la primera (capítulos 1 al 3) se presenta el marco
general (OMC y política comercial de Nicaragua) en que se ubican los
tratados de libre comercio y particularmente el CAFTA-DR. En la segunda
parte (capítulos 4 al 9) se aborda en detalle lo negociado por Nicaragua
en los temas de acceso a mercados, salvaguardias, medidas sanitarias
y fitosanitarias y reglas de origen. Y la separata propone una guía para el
análisis —individual y colectivo— de las oportunidades y amenazas del
CAFTA-DR desde una perspectiva productiva y de género.
Los capítulos se han redactado de forma tal que puedan ser leídos de
manera independiente, en función del interés y necesidad particular de
cada productor, productora, empresario o empresaria. Aunque siempre
es recomendable efectuar al menos una lectura rápida de todo el documento, a fin de tener una visión integral de todas las áreas negociadas,
dada la interrelación existente entre ellas.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Capítulo 1
11
¿Qué es la Organización Mundial de Comercio?
L
a Organización Mundial de Comercio (OMC) es la institución que dirige y controla el Sistema Multilateral de Comercio; o sea que es la
encargada de regular las relaciones comerciales entre los 151 países
que la integran. Lo que no es nada despreciable, pues estos países realizan el 98 por ciento de las transacciones comerciales del mundo.
La OMC entró en vigencia el 1° de enero de 1995 y tiene su sede en Ginebra, Suiza. Es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)1, establecido después de la Segunda Guerra
Mundial. Es decir que, aunque la OMC tiene pocos años de vida, el Sistema Multilateral de Comercio, que se estableció con el GATT, tiene más
de 50 años de existencia.
1
Por sus siglas en inglés: General Agreement on Tariffs and Trade (GATT).
Sistema Multilateral de
Comercio es el integrado por
los 151 países que forman
actualmente la OMC. Este
sistema es regulado por la
OMC. Se habla de multilateral
en vez de global o mundial
debido a que algunos pocos
países no son parte del
sistema.
12
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
¿Cuáles son los objetivos de la OMC?
Una distorsión del
comercio se da cuando,
debido a los obstáculos
a la importación o a las
subvenciones, los precios
son más elevados o más
bajos de lo normal y cuando
las cantidades producidas,
compradas y vendidas
son también superiores o
inferiores a lo “normal”. Y se
considera “normal” el nivel
de producción o de precios
que existiría en un mercado
competitivo.
Con el fin de saber un poco más sobre la OMC, se debe comenzar por
conocer sus objetivos:
1. Eliminar todas las barreras al comercio.
2. Establecer un marco institucional común para las relaciones comerciales y lograr el libre acceso a los mercados, eliminando las distorsiones comerciales y barreras comerciales.
3. Promover la liberación absoluta del comercio a nivel mundial y la
reducción o desmantelamiento de los aranceles.
4. Protección del medio ambiente, defensa de los derechos laborales,
consideraciones especiales para los países en vías de desarrollo.
¿Cuáles son las funciones de la OMC?
Para lograr sus objetivos la OMC realiza las siguientes funciones:
•
•
•
•
•
•
El trato de Nación Más
Favorecida significa tratar
a los socios comerciales de
forma igualitaria.
Como regla general los países
miembros de la OMC no
pueden discriminarse entre sí
en las actividades comerciales
que realizan. Si se da a un
país una ventaja especial
(por ejemplo, la reducción
del arancel o impuesto de
importación a uno de sus
productos), se tiene que
hacer lo mismo con todos los
demás miembros de la OMC.
Administrar los acuerdos comerciales de la OMC.
Ser un espacio de negociaciones comerciales.
Resolver las diferencias comerciales que surjan entre países.
Supervisar las políticas comerciales nacionales.
Proveer asistencia técnica y cursos de formación a los países en desarrollo.
Cooperar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y los organismos regionales de las Naciones Unidas, para
que el comercio sea un motor de crecimiento y de desarrollo.
¿En qué principios se basa el Sistema Multilateral de Comercio de la OMC?
El Sistema Multilateral de Comercio que dirige la OMC se basa en cinco principios, que es necesario manejar para entender la lógica de sus
acuerdos, asumirlos o criticarlos. Estos principios son:
•
•
•
•
•
Comercio sin discriminaciones.
Comercio más libre.
Comercio previsible mediante la consolidación y la transparencia.
Comercio más competitivo, más leal.
Comercio más ventajoso para los países menos adelantados.
Cabe destacar que los dos primeros son fundamentales. A continuación
se explica brevemente el significado de cada uno de ellos.
1. Comercio sin discriminaciones
Un país debe darle a todos los países con los que tiene relaciones comerciales la condición de Nación Más Favorecida (NMF) aunque se
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
13
permiten algunas excepciones, en circunstancias sumamente restringidas como las siguientes:
•
•
•
Las ventajas de acceso a mercados que se establecen en los tratados de libre comercio (TLC).
El acceso especial a mercados que se puede otorgar a los países en
desarrollo, como Nicaragua.
Los obstáculos que un país puede poner a los productos procedentes de países específicos, por considerar que son objeto de un comercio desleal.
Un país tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios
o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos de otros países;
sino que, por el contrario, debe otorgarles Trato Nacional.
El Trato Nacional sólo se aplica una vez que el producto, el servicio o la
obra de propiedad intelectual ha entrado en el mercado. Por lo tanto, la
aplicación de aranceles a las importaciones no constituye una transgresión del Trato Nacional, aunque a los productos fabricados en el país no
se les aplique un impuesto equivalente.
2. Comercio más libre, de manera gradual, mediante negociaciones
Deben reducirse los obstáculos al comercio a través de negociaciones.
Estos obstáculos incluyen los aranceles y los contingentes.
Pero, ¿qué son los aranceles?
Los aranceles son los impuestos que los países cobran por la importación de productos. A estos impuestos también les dicen derechos de
aduana. Los aranceles, al encarecer los productos extranjeros, tienen el
objetivo de proteger la producción nacional, siendo además una fuente
de ingresos para el Estado que los cobra.
¿Y los contingentes?
Los contingentes o cuotas de importación o exportación son medidas que limitan la cantidad de determinado producto que un país puede
importar o exportar con un arancel o impuesto de importación menor al
establecido. A las cantidades importadas o exportadas por encima de
ese límite se les aplica el arancel normal.
Por ejemplo, en el CAFTA-DR se estableció un contingente de exportación de Nicaragua hacia Estados Unidos de 875 toneladas métricas de
queso, con un aumento de la cuota de 5 por ciento anual. Esto significa que el primer año de puesta en marcha del CAFTA-DR, Nicaragua
puede exportar a Estados Unidos 875 toneladas métricas de queso con
cero arancel. Cualquier cantidad de queso exportada por encima de esa
cantidad deberá pagar el arancel correspondiente. El segundo año de
El Trato Nacional quiere
decir que se debe dar a los
extranjeros el mismo trato
que a los nacionales, una vez
que el producto, el servicio
o la obra de propiedad
intelectual han entrado en el
mercado nacional.
14
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
puesta en marcha del tratado, el contingente o cuota aumenta a 918.75
toneladas métricas, y así sucesivamente.
El CAFTA-DR también incluye un contingente de importación a Nicaragua desde Estados Unidos de 68,250 toneladas métricas de maíz amarillo, con un aumento de la cuota de 5 por ciento anual. Es decir, que durante el primer año de vigencia del tratado, Nicaragua no cobrará ningún
arancel por el maíz amarillo importado de Estados Unidos dentro de la
cuota de 68,250 toneladas métricas. Igual que en el caso anterior, cualquier cantidad importada por encima de la cuota deberá pagar el arancel
establecido.
La liberalización
progresiva consiste en
la reducción gradual de
los aranceles o impuestos
a la importación y otros
obstáculos al libre comercio,
de forma que los países se
adapten poco a poco a ellos
y se minimicen sus efectos
negativos.
Los acuerdos de la OMC reconocen que la apertura de los mercados exige
una adaptación y por ello permiten que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante una liberalización progresiva. Por lo general, los países
en desarrollo disponen de plazos más largos para cumplir con la obligación
de liberalizar su comercio.
3. Comercio previsible mediante la consolidación y la transparencia
Las empresas, los inversionistas y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales,
que incluyen los aranceles y los obstáculos no arancelarios.
¿Qué son los obstáculos no arancelarios?
Los obstáculos no arancelarios son todos aquellos obstáculos al comercio no relacionados con el cobro de mayores impuestos a la importación.
Los más importantes son:
•
•
•
•
•
Contingentes o cuotas de importación.
Control de cambios, que comprende tanto las limitaciones a la libre
compra de dólares como el uso de tipos de cambio diferentes según
el producto a importar.
Subvenciones a la producción nacional, que reducen el precio de
venta del producto nacional y por tanto desincentivan su importación.
Requisitos administrativos que obstaculizan la entrada de productos
extranjeros.
El establecimiento unilateral de determinadas medidas sanitarias o
fitosanitarias.
Los países deben informar a la OMC los aranceles máximos que cobrarán a un producto o grupo de productos. A esto se le llama consolidación. Ésta es importante en vista de que los acuerdos de la OMC se
negocian en base a los aranceles consolidados.
En los países desarrollados los aranceles efectivamente aplicados y los
consolidados tienden a ser iguales. En cambio, la mayoría de los países
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
en desarrollo aplican aranceles inferiores a los aranceles consolidados.
A la diferencia entre ambos se le llama “espacio de política”. Si, por
ejemplo, la importación de leche en polvo amenaza la producción nicaragüense de leche líquida, el gobierno puede incrementar el arancel aplicado (sin exceder el arancel consolidado) para encarecer la importación
del primer producto.
4. Comercio más competitivo, más leal
Desalentar las prácticas desleales de comercio, como las subvenciones
a la exportación y el dumping.
¿Qué es una subvención?
El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (SMC) establece las condiciones en que se considera que existe una subvención.
En primer lugar, debe haber una “contribución financiera de un gobierno
o de cualquier organismo público”. Las diversas formas de transferencia
financiera que se incluyen en la definición son:
•
•
•
Las transferencias directas de fondos, incluidas las potenciales (garantías de préstamos).
Los ingresos públicos sacrificados que de otro modo el Gobierno
habría recibido (exoneración de impuestos).
Los bienes o servicios proporcionados por instituciones públicas
—que no sean de infraestructura general.
También se considera que hay subvención cuando un gobierno encomienda a una entidad privada una o varias de las funciones descritas
anteriormente, o le ordena que las lleve a cabo.
Igualmente se incluye en la definición de subvención toda forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios que tenga por efecto aumentar las exportaciones de un producto cualquiera de un miembro o reducir
las importaciones de ese producto en su territorio.
¿Todas las subvenciones están prohibidas?
En el Acuerdo SMC se establecen dos categorías básicas de subvenciones: subvenciones prohibidas y subvenciones recurribles (es decir, que
pueden ser objeto de impugnación en la OMC o dar lugar a la aplicación
de medidas compensatorias).
El Acuerdo SMC prohíbe dos categorías de subvenciones: subvenciones
a la exportación y subvenciones al contenido nacional.
Las primeras están ligadas al logro de resultados de exportación, como
condición única o entre otras varias condiciones. Las segundas están
15
16
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
vinculadas al empleo de productos nacionales con preferencia a los importados, como condición única o entre otras varias condiciones.
Ejemplo de subvenciones
Ley de Seguridad Agrícola (Farm Bill), firmada en mayo de 2002 por el
presidente de Estados Unidos, favorece a los productores de granos,
legumbres, miel, algodón, lana y leche.
Esta ley mantiene los programas de apoyo a la producción, a la comercialización y a la exportación de legislaciones anteriores, y establece
nuevas modalidades de pagos directos, anticíclicos, de asistencia a la
comercialización y a las exportaciones.
Los programas de productos básicos (commodities) comprenden el pago
directo de montos fijos por tonelada de producto, basados en los niveles
históricos de siembra; pagos de subvenciones al precio efectivo de los
productores bajo un precio meta del Gobierno; préstamos de asistencia
para la comercialización y pagos para cubrir insuficiencias de préstamos
(subvenciones a los productores cuando los precios caen por debajo de
la tasa a la que se hizo un préstamo).
Además, existen programas de apoyo según sectores y productos específicos, que proveen respaldo para productos lácteos, maní, azúcar, lana,
angora, miel, garbanzos y lentejas, manzanas, frutas y vegetales.
Según el Banco Mundial, las subvenciones agrícolas en los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos tienen por efecto estimular la superproducción en países ricos con
costos elevados y excluir los productos potencialmente más competitivos de los países pobres.
¿En qué consiste el dumping?
El dumping es la exportación de productos a un precio inferior a su valor normal; es decir, a un precio inferior a aquel al que se venden en el
mercado interno o en los de terceros países o al costo de producción. Es
una práctica de comercio desleal en tanto causa daño a una rama de la
producción nacional existente o retrasa la creación de una rama.
Por ejemplo, los agricultores estadounidenses pueden exportar a Nicaragua maíz amarillo a un precio menor que el que los productores y
las productoras nicaragüenses cobran por el maíz blanco, debido a las
subvenciones que reciben. Esto probablemente provocará que la mayor
parte de la población prefiera el maíz amarillo en vez del blanco, que los
productores y las productoras nicaragüenses tengan dificultades para
vender su producto y que, finalmente, se reduzca o desaparezca la producción de maíz blanco en Nicaragua.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
17
Una de las tantas contradicciones de la OMC es que permite a Estados
Unidos y a la Unión Europea las prácticas desleales de comercio generadas por las subvenciones que están prohibidas o merecen sanciones
compensatorias. Esto se debe en parte a que en el marco del acuerdo
de agricultura, negociado durante la Ronda de Uruguay, los países convinieron la continuación de estas distorsiones.
En Estados Unidos muchos de los programas de apoyo a la producción,
comercialización y exportación de productos agropecuarios existen desde la década de los 30. Pero, lejos de reducir o eliminar estos programas,
en cumplimiento de los principios y acuerdos de la OMC, el Gobierno de
Estados Unidos los amplió a través de la Ley de Seguridad Agrícola.
5. Comercio más ventajoso para los países menos adelantados
Los acuerdos de la OMC otorgan a los países en desarrollo, y especialmente a los más pobres o “menos adelantados”, más tiempo, mayor
flexibilidad y privilegios especiales para adaptarse a las disposiciones
menos conocidas y más difíciles de la OMC.
No obstante, muchos de ellos han planteado su disposición a asumir las
obligaciones que se imponen a los países desarrollados. Este es el caso
de Nicaragua.
¿Qué son los acuerdos de la OMC? ¿Quiénes y cómo los toman?
Los acuerdos de la OMC son esencialmente contratos que obligan a
los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de los límites
convenidos. Con frecuencia esto ha implicado que los Estados miembros “adecuen” sus leyes y reglamentos comerciales, y no comerciales,
a lo establecido por la OMC.
El cuerpo completo de acuerdos de la OMC consta de unas 30,000 páginas, que recogen alrededor de 30 acuerdos, así como las respectivas
“listas de compromisos” contraídos por los distintos miembros en esferas específicas.
Estos acuerdos son negociados y firmados por la mayoría de los países
que participan en el comercio mundial. En la OMC todas las decisiones
importantes son adoptadas normalmente por el consenso de la totalidad
de sus miembros, a través de sus ministros (que se reúnen por lo menos
una vez cada dos años) o por embajadores o delegados (que se reúnen
regularmente).
Sin embargo, el proceso de toma de decisiones de la OMC no garantiza
que los acuerdos beneficien a todos los Estados miembros. Los países
con más poder económico y político disponen de los recursos necesarios para incidir en la posición de los demás miembros, de forma que las
decisiones se inclinen a favor de sus intereses.
La mayoría de los países
tiene una misión diplomática
en Ginebra. La cantidad
de funcionarios que integra
cada misión ante la OMC
depende de la capacidad
económica de los países, e
incide en las posibilidades
reales de seguimiento en
incidencia a las numerosas
negociaciones que se
desarrollan de forma
simultánea.
18
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Los países pequeños, como Nicaragua, pueden aumentar su poder de
negociación formando alianzas con otros países con los mismos intereses. Por ello tiene gran relevancia que un país defina con claridad su
política comercial y su estrategia de negociaciones multilaterales.
¿Cuál es el contenido de los acuerdos de la OMC?
Los acuerdos de la OMC son documentos extensos y complejos porque
se trata de textos jurídicos que, a diferencia de los acuerdos anteriores,
abarcan no solo la esfera del comercio de bienes sino también las del
comercio de servicios y propiedad intelectual.
Los acuerdos que corresponden a cada esfera amplia de comercio son:
Los acuerdos
plurilaterales son los
firmados por varios países
miembros de la OMC, pero
no por todos.
Bienes
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT)
Servicios
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
(AGCS)
Propiedad
intelectual
Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC)
El contenido de los acuerdos se puede resumir así:
•
•
•
•
•
•
Principios generales en los que se basa la liberalización comercial de
la esfera correspondiente (bienes, servicios o propiedad intelectual),
así como las excepciones permitidas.
Compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos
los mercados de servicios.
Procedimientos para la solución de diferencias.
Trato especial para los países en desarrollo que incluye, por ejemplo,
plazos más largos para aplicar los acuerdos y cumplir los compromisos,
o medidas destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales.
En la Declaración de Doha los gobiernos de los países miembros
convinieron en examinar todas las disposiciones sobre trato especial
y diferenciado con miras a reforzarlas y hacerlas más precisas.
Exigencias a los gobiernos para que den transparencia a sus políticas mediante la notificación a la OMC de las leyes en vigor y las
medidas adoptadas.
Además del GATT, AGCS y ADPIC existen dos acuerdos plurilaterales
no firmados por todos los miembros, uno relativo al comercio de aeronaves civiles y otro sobre la contratación pública.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
19
¿Cuál es la relación entre la OMC y los otros organismos internacionales?
La OMC forma parte de un sistema mundial más amplio que incluye
al FMI, el BM y a los organismos regionales de las Naciones Unidas.
Este sistema impulsa la integración de las políticas macroeconómicas,
financieras y comerciales a escala mundial, regional y nacional, las que
tienen impactos diferenciados en los países y sectores de acuerdo a su
nivel de desarrollo. La tendencia es que los países y sectores menos desarrollados sean los más afectados, ya sea porque deben competir con
los países desarrollados siguiendo las mismas reglas, a pesar de las desigualdades existentes entre ellos, o porque no cuentan con los recursos
necesarios para paliar los costos sociales de algunas de esas políticas.
Los acuerdos de la OMC, al ser instrumentos jurídicos, son vinculantes
con las funciones propias del FMI y el BM. De forma que si un gobierno
no cumple un compromiso de la OMC, el FMI y el BM pueden adoptar
medidas de presión política contra el mismo. Por su parte, en los temas
de comercio, deuda y finanzas, la OMC se inclina por “reforzar la coherencia de las políticas comerciales y financieras internacionales, con miras a salvaguardar el sistema multilateral de comercio frente a los efectos
de la inestabilidad financiera y monetaria”.
¿Qué es la Ronda de Doha? ¿Y el Programa de Doha para el Desarrollo?
Como se recordará de lo dicho antes, la OMC es la sucesora del GATT,
el que funcionó sobre la base de rondas de negociaciones comerciales.
Desde la creación del GATT se han realizado ocho rondas de negociaciones comerciales.
Actualmente está en curso una novena ronda de negociaciones, la Ronda de Doha, iniciada por acuerdo de los gobiernos de los países miembros de la OMC, en la Cuarta Conferencia Ministerial, celebrada en Doha
(Qatar) en noviembre de 2001.
En la Declaración de Doha se enumeran 21 temas, entre los que destacan los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Agricultura
Comercio de servicios
Acceso a los mercados para productos no agrícolas
Los ADPIC y la salud pública
Acuerdos comerciales regionales
Comercio y medio ambiente
Pequeñas economías
Comercio y transferencia de tecnología
Cooperación técnica y creación de capacidades
Países menos adelantados
Trato especial y diferenciado.
Los problemas de
aplicación son aquellos
con que se enfrentan los
países en desarrollo al aplicar
los actuales acuerdos de
la OMC, en vista de que
éstos no consideran sus
condiciones particulares
como por ejemplo: niveles de
pobreza, capacitación de la
fuerza de trabajo, capacidad
de las instituciones.
20
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Muchos de estos temas implican negociaciones; otros incluyen trabajos
en materia de aplicación, análisis y vigilancia de los acuerdos. El conjunto se denomina Programa de Doha para el Desarrollo. En el Anexo 1 de
este documento se presenta un resumen de los temas antes detallados.
Suspensión temporal de las negociaciones de Doha
La posición de los miembros más influyentes de la OMC —Estados Unidos, Unión Europea y Japón— sobre las subvenciones a la agricultura
provocó que las negociaciones de Doha se suspendieran hasta 2007
cuando se retomaron. Sin embargo, no se ha avanzado mucho debido a
que implican costos políticos muy altos.
Según datos de la OMC el comercio agrícola representa el 8 por ciento
del comercio mundial. Este comercio es relevante para la producción de
alimentos y es un sector muy sensible para los países ricos y pobres, ya
que más del 70 por ciento de los pobres del mundo vive en áreas rurales
y está ligado a actividades agropecuarias.
Es muy difícil que las negociaciones puedan tener éxito si no se logra
que los países desarrollados reduzcan sensiblemente, y eventualmente
eliminen, sus subvenciones a la agricultura, como ya lo hicieron la gran
mayoría de países en desarrollo e incluso los menos adelantados o más
pobres, en el marco de las políticas de ajuste estructural.
De igual forma se demanda que los países desarrollados reduzcan los
impuestos a la importación de productos agropecuarios, a fin de que
los países en desarrollo y menos adelantados mejoren su acceso a esos
mercados.
Hasta ahora, las propuestas de reducción de subvenciones hechas por
los países desarrollados han sido percibidas como insuficientes por parte de los países en desarrollo.
21
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Capítulo 2
¿Cuál es la política comercial de Nicaragua?
P
ara enfrentar los problemas económicos que aquejan al país, los
diferentes gobiernos han aplicado, desde 1991, varios programas
de ajuste estructural, con el propósito de transformar el sistema
económico e impulsar un nuevo modelo de desarrollo orientado al mercado internacional y no al mercado nacional o interno. Por tanto, se privilegia la producción de bienes y servicios para la exportación y la apertura
comercial.
En este contexto, la política comercial se ha orientado a lograr que
Nicaragua tenga una inserción más eficiente en la economía internacional, para lo cual se ha priorizado la apertura comercial unilateral y
la suscripción de acuerdos de libre comercio en diferentes momentos.
Adicionalmente, se ha ofrecido un marco legal favorable para la inversión
nacional y extranjera.
¿De qué se trata la apertura unilateral?
Se habla de apertura comercial unilateral, porque Nicaragua tomó la iniciativa de reducir los aranceles o impuestos a la importación sin negociar
nada a cambio, ya fuera la adopción de medidas similares por parte de
sus principales socios comerciales o recibir recursos de las instituciones
La política comercial es un
conjunto de recursos jurídicos
—leyes y reglamentos—
y administrativos que se
mantienen en cambio
continuo, por lo que es
necesario que los gremios,
y particularmente los de las
MIPYME, le den seguimiento
de forma periódica.
Nicaragua no tiene una
política comercial por sectores
o ramas de la economía.
22
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
financieras internacionales (IFI) como el BM, para compensar el daño
causado por la apertura a los sectores económicos menos desarrollados.
Ventaja competitiva es la
característica de la empresa
que le genera una ganancia
por encima de la que en
promedio obtienen las otras
empresas de la rama de
actividad económica a la que
pertenece.
Ejemplos de características
de las empresas que pueden
constituir una fuente de
ventaja competitiva:
orientación al cliente;
calidad superior del producto;
valor de marca acumulado
y buena reputación de la
compañía;
técnicas de producción de
bajo costo;
posesión de patentes y
derechos de autor; monopolio
protegido por el Gobierno;
equipo profesional altamente
calificado.
En efecto, en 1991 Nicaragua inició un proceso de apertura comercial
con la reducción generalizada de los aranceles o impuestos a la importación, sin recibir compensaciones externas para enfrentar el fuerte
impacto en los sectores de menor desarrollo y con menores ventajas
competitivas; y sin un plan de transición que ayudara a los sectores
económicos a enfrentar los desafíos de reinsertar al país en la comunidad internacional.
Adicionalmente, en el marco del proceso de integración centroamericana, se establecieron acuerdos para la desgravación arancelaria de
forma conjunta y unificada, aunque hasta ahora no se ha logrado.
¿Qué es desgravación arancelaria?
La desgravación arancelaria es la reducción y eventual eliminación de
aranceles o impuestos a la importación. Ésta, generalmente, se acuerda
entre dos o más países que han logrado un entendimiento comercial en
materia de acceso a mercados.
En 2005 el promedio del arancel o impuesto de NMF a terceros países
era del 5.8 por ciento, debido en buena medida a la continuación del
proceso de armonización del arancel externo común (AEC) a nivel de
los países centroamericanos.
Por otro lado, Nicaragua consolidó sus aranceles en la OMC a un tipo
máximo del 40 por ciento para la inmensa mayoría de los productos (especificó 64 excepciones a la consolidación del tipo máximo). En consecuencia, Nicaragua es el país con el promedio de protección arancelaria
más bajo de América Latina, después de Chile y México.
El arancel promedio aplicado, que en 1989 era del 43 por ciento, se redujo al 15.2 por ciento en 1990 y a sólo 5 por ciento en 2000. En otras
palabras, entre 1989 y 1990 Nicaragua redujo 65 por ciento el arancel
promedio aplicado. Mientras que Chile y México realizaron reducciones
similares en tres y cuatro años respectivamente.
El proceso de la apertura unilateral de Nicaragua la ha involucrado en
diversos problemas que tienen que ver con la modernización y reorganización del aparato productivo y comercial en consonancia con la competencia internacional. Al abrirse la economía se expuso a los productores y las productoras y empresarios y empresarias locales a competir
con empresas internacionales de mayores dimensiones y ventajas de
especialización.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
23
La rapidez con que se realizó la apertura no permitió a los productores
y las productoras adaptarse a las nuevas condiciones de competencia,
llevando a muchos de ellos y ellas a la quiebra. Esto ha profundizado la
crisis social en los sectores menos desarrollados, que se ha expresado en
el aumento del subempleo y la migración, y la persistencia de la pobreza.
El sector industrial ha sido uno de los más afectados con la fuerte y rápida reducción de los aranceles, registrando crecimiento cero en algunos
años (excluyendo la producción de las zonas francas). Según la Cámara
de Industria, muchas industrias, como las de cigarrillos, jabones y empaques han cerrado definitivamente.
Suscripción de acuerdos de libre comercio
Desde 1997 a la fecha, la política comercial ha tenido como eje la promoción de las exportaciones a través de la suscripción de acuerdos de libre
comercio y asociación política con los principales socios.
En efecto, el 72 por ciento de las exportaciones se dirige hacia países
con los que se tienen acuerdos y tratados comerciales, y en contraparte,
el 52 por ciento de las importaciones provienen de esos países.
Adicionalmente se debe de añadir el creciente desarrollo de zonas francas cuyas exportaciones en su totalidad se dirigen al mercado de Estados Unidos. El valor bruto (sin ninguna deducción) de las exportaciones
de zonas francas en el año 2006 ascendió a alrededor de 896.4 millones
de dólares.
Sin embargo, el número de tratados de libre comercio (TLC) firmados por
Nicaragua más los que están en proceso de negociación, es un factor de
preocupación por el alto costo que puede representar su administración.
En muchos casos, la puesta en marcha y administración de TLC requieren cambios en el marco jurídico e institucional, lo que incluye definir,
entre otros temas: quién es el ente responsable de su administración;
cómo se maneja la coordinación interinstitucional; cómo se compatibiliza el cumplimiento de diferentes niveles de disciplinas asumidas en los
TLC y a nivel multilateral; cómo se enfrentan los retos de contar con los
expertos requeridos para el manejo de temas de alta complejidad; qué
tipo de apoyo brindar a los exportadores nacionales cuando enfrentan
dificultades en los mercados externos. Esta problemática tiende a multiplicarse con el número de TLC suscritos.
Otra amenaza que conllevan los procesos de integración económica es
la desviación de comercio.
En la actualidad se busca desarrollar la integración comercial de todos
los países de Centroamérica, así como fortalecer los acuerdos comerciales vigentes y establecer nuevos acuerdos con otros países. Se trata
de obtener un mayor grado de reciprocidad entre países con respecto a
La armonización
del arancel externo
común entre los países
centroamericanos es el
proceso mediante el cual
se han ido y se continuarán
igualando gradualmente
los impuestos que cada
uno de ellos cobra a las
importaciones de otros países
fuera de la región.
La desviación de comercio es
el reemplazo de productores
externos a un acuerdo de
libre comercio, que son más
eficientes, por productores
dentro del acuerdo que son
menos eficientes.
24
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
los temas de desarrollo y la necesaria urgencia de políticas complementarias, para enfrentar la transición hacia zonas de libre comercio, como
están planteadas en los tratados de libre comercio (TLC) firmados.
La reciente incorporación de Nicaragua al acuerdo regional denominado
Alternativa Bolivariana para América (ALBA) y la negociación en marcha
de un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), podrían implicar
una ampliación de la política comercial. Ésta incluiría, además de tratados de libre comercio, acuerdos que según sus promotores se basan en
principios de cooperación, solidaridad y complementariedad, que pueden ser suplementarios.
Las zonas de libre
comercio están reguladas
por el GATT y son una de
las excepciones permitidas
al trato de la Nación Más
Favorecida. Las zonas de
libre comercio constituyen
acuerdos de liberalización
programada del comercio
de mercancías entre los
países signatarios. Las dos
características esenciales de
este tipo de esquema son:
•
•
La liberalización debe
abarcar lo sustancial del
comercio.
El programa de
liberalización no
puede extenderse
indefinidamente, sino que
debe alcanzar su objetivo
en un término “razonable”.
¿En qué leyes se sustenta la política comercial?
El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) es la institución
encargada de la formulación, dirección y seguimiento de la Política Comercial de Nicaragua.
Existe un conjunto de leyes y reglamentos en que se sustenta la política
comercial, las más importantes de ellas se detallan en el Anexo 2.
Las leyes y reglamentos anteriores son mecanismos de aplicación que
se derivan de normas acordadas en la OMC y otros organismos internacionales con los que Nicaragua ha establecido acuerdos y ratificado
compromisos.
La legislación de Nicaragua en materia de inversiones extranjeras ha
sido construida en base a convenios internacionales bilaterales, multilaterales y regionales, a través de los cuales se procura dar garantía y
protección a los inversionistas con instrumentos de protección jurídica,
tales como los contratos de inversión. En este orden, Nicaragua se adhirió a sistemas internacionales de garantías, como el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) del Banco Mundial y al Centro
Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI),
la Convención de Naciones Unidas sobre Reconocimiento y Ejecución
de Laudos Arbítrales Extranjeros, y la Convención Interamericana sobre
Arbitraje Internacional Comercial. Todos estos instrumentos constituyen
garantías y seguridad para los inversionistas.
Aplicación de acuerdos de la OMC
A continuación se resumen los principales resultados de la aplicación de
los acuerdos de la OMC:
•
En Nicaragua, el promedio de protección arancelaria aplicado en el
sector agrícola era del 8.5 por ciento en 2005; no obstante, en el
caso de algunos trozos de pollo los niveles llegaban hasta el 170 por
ciento. El promedio de los aranceles efectivamente aplicados al sector de minas y canteras es del 2.2 por ciento. En el sector manufac-
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
turero la protección arancelaria es del 5.7 por ciento, en la industria
textil y del vestido es del 3.4 por ciento.
Nicaragua brinda preferencias arancelarias a los otros cuatro países miembros del Mercado Común Centroamericano (MCCA), así
como a México, República Dominicana, Estados Unidos y Taiwán.
A la fecha no existen otros socios comerciales que reciban acceso
preferencial al mercado nicaragüense.
En cumplimiento de los compromisos asumidos en la OMC y en el
MCCA, Nicaragua ha adoptado el Reglamento centroamericano sobre valoración en aduana.
En la Ronda de Uruguay, 1986-1994, Nicaragua no contrajo compromisos específicos para reducir la ayuda financiera a los productores
agrícolas; por tanto, se atiene a las normas generales del acuerdo
de la OMC sobre la agricultura relativas a la ayuda interna y las subvenciones a la exportación. No obstante, en el marco del proceso de
ajuste estructural se eliminaron todas las subvenciones directas que
podían ser objeto de compromisos de reducción.
Desde 1995, Nicaragua ha notificado anualmente a la OMC la ayuda
del compartimento verde que presta a los productores agrícolas;
este tipo de ayuda está excluida de los compromisos de reducción
en la OMC.
Nicaragua aplica contingentes a la importación de arroz en granza,
maíz amarillo, leche en polvo, azúcares, harina de soya y cortes especiales de algunos tipos de carne.
Por otro lado, establece determinadas prohibiciones a la exportación
de madera preciosa sin procesar, así como a la de las langostas en la
fase reproductiva y los camarones de estuario en la fase larvaria.
Además, ha utilizado las disposiciones de salvaguardia especial del
acuerdo sobre la agricultura de la OMC para el caso del arroz en el
período 2002-2003.
Ciertas categorías de productos están sujetas a un régimen de licencias o autorizaciones previas de importación, que se aplica por
motivos de protección del interés público o nacional y no con el propósito de restringir las importaciones.
Nicaragua ha notificado a la OMC un número significativo de nuevas
medidas sanitarias y fitosanitarias, así como de reglamentos técnicos.
Nicaragua no ha recurrido a medidas anti-dumping o compensatorias desde 1999.
De conformidad con sus obligaciones en el MCCA, Nicaragua no
aplica el trato de Nación Más Favorecida (NMF) en relación con los
servicios financieros, según el artículo II del AGCS, que prevé la libre
transferencia de capital.
Mediante la Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras que entró
en vigor en el año 2000, el régimen de inversión de Nicaragua está
abierto al capital privado, incluso extranjero, excepto en las actividades reservadas al Estado —como la transmisión de energía eléctrica y el sistema de abastecimiento de agua— o aquellas que están
25
Nicaragua no cuenta con una
ley de comercio exterior que
delimite los alcances de las
negociaciones comerciales
y establezca parámetros y
espacios de participación
ciudadana efectivos.
Los países que integran
el Mercado Común
Centroamericano (MCCA)
son Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa
Rica.
Acceso Preferencial a
un determinado mercado
es el que se obtiene por
la aplicación de menores
aranceles o impuestos a la
importación.
26
La valoración en aduana
establece los criterios
y procedimientos para
determinar el valor de
los productos antes de
entrar al país. En base
al valor establecido se
calculan los aranceles o
impuestos que deberán
pagar los importadores y las
importadoras.
El compartimento verde
está integrado por las
medidas relacionadas con
la agricultura que no tienen
efectos de distorsión del
comercio o cuyos efectos de
distorsión son mínimos.
El compartimento azul
comprende las medidas
de ayuda vinculadas a
la producción que están
permitidas, pero que están
sujetas a limitaciones relativas
a la producción, por lo que
tienen efectos mínimos de
distorsión al comercio.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
•
•
sujetas a ciertas restricciones, tales como el fondo de pensiones,
las zonas fronterizas y algunas esferas específicas del transporte.
Nicaragua confiere el Trato Nacional a las empresas extranjeras en la
concesión de incentivos a la inversión.
Nicaragua ha sucrito acuerdos bilaterales de inversión con diversos
países, que complementan los principios generales de no-discriminación y garantías a la inversión consagrados en la Constitución Política de Nicaragua.
Se conceden incentivos fiscales, en la forma de exoneraciones de
impuestos nacionales y municipales, a las exportaciones, fundamentalmente bajo el régimen de zonas francas.
Nicaragua ha aprobado diversas leyes para armonizar sus normas
internas con las disposiciones del acuerdo sobre Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC). Asimismo, como condición para la entrada en vigor del
CAFTA-DR, en 2006, Nicaragua reforzó su legislación sobre patentes, derechos de autor, marcas y otros signos distintivos, y diseños
industriales.
Tratados comerciales vigentes y en agenda
En el contexto internacional Nicaragua ha suscrito diferentes tipos de
acuerdo que definen su estatus y participación en los mercados internacionales.
A partir de 1999, Nicaragua, junto con los otros países miembros del
Mercado Común Centroamericano (MCCA), ha completado las siguientes negociaciones:
•
•
•
•
•
Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana, que está en
vigor.
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que entró en vigencia para Nicaragua en abril de 2006.
Tratado de Libre Comercio con Taiwán (China Taipei), recién aprobado.
Se están negociando acuerdos similares con Canadá, Chile y
Panamá.
En 2007 se iniciaron las negociaciones con la Unión Europea (UE)
para la suscripción de un acuerdo de asociación, que consta de tres
componentes: diálogo político, cooperación y libre comercio.
Nicaragua también participó en el proceso de negociaciones del Área de
Libre Comercio de las América (ALCA), iniciativa lanzada por el Gobierno
de Estados Unidos en diciembre de 1994, con el propósito de eliminar
progresivamente las barreras al comercio de bienes y servicios dentro del
hemisferio occidental, y cuya conclusión estaba prevista para 2005. Sin
embargo, las negociaciones están estancadas y con un futuro incierto.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
27
Nicaragua es beneficiaria de tres Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP) con la Unión Europea (UE), Canadá, y Japón. Y desde 1989
participa en el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre países en desarrollo (SGPC).
En el Anexo 3 se presentan de forma resumida los acuerdos comerciales
que Nicaragua ha suscrito a la fecha.
La jerarquía jurídica que poseen los tratados internacionales no está expresamente referida en la Constitución Política: en el Arto.10 se reconocen las obligaciones internacionales contraídas, pero en el Arto. 182 se
establece su supremacía sobre leyes, tratados, órdenes o disposiciones
que se le opongan o alteren sus disposiciones. Es por ello que para
ser reconocidos jurídicamente, los convenios y tratados deben seguir el
mismo trámite que cualquier ley, es decir, deben ser aprobados por la
Asamblea Nacional.
La posición de Nicaragua en la Ronda de Doha
La posición de un país en las negociaciones comerciales depende de
su política comercial interna, de su legislación y de su estrategia económica. A la vez, la estrategia comercial interna y externa depende fuertemente de los procesos de negociación y los resultados que se obtengan
en las rondas de negociaciones de la OMC. También afecta el logro de
los objetivos propuestos, la capacidad de incidencia y negociación del
país y su política de alianzas.
Nicaragua fundamenta su política comercial internacional “…en el desarrollo de un sistema multilateral de comercio justo y equitativo que
beneficie el crecimiento del comercio, fortalezca la economía nacional y
facilite el incremento de la producción, el comercio de bienes y servicios
y los ingresos reales para alcanzar el desarrollo económico que permita la superación de la pobreza”. También apoya el proceso de reforma
y liberalización de las políticas comerciales, para lograr que los países
en desarrollo y países menos adelantados mejoren su participación
efectiva en el Sistema Multilateral de Comercio y logren una integración provechosa y significativa en la economía mundial.
En base a lo anterior, la posición de Nicaragua en la Ronda de Doha se
enmarca en los siguientes ejes:
•
•
•
Reducción de todas las formas de subvención a la exportación, con
miras a su eliminación progresiva.
Disminución sustancial y eventual eliminación de las ayudas internas causantes de distorsiones del comercio de los países desarrollados.
Que los miembros, y en especial los de mayor poder de negociación,
se dispongan a que el Programa de Doha para el Desarrollo (PDD)
El compartimento ámbar
incluye las medidas de apoyo
sujetas a compromisos de
reducción, por considerarse
que tienen efectos de
distorsión al comercio.
Las salvaguardias son
medidas de urgencia ante la
amenaza o el daño causado
a una o varias ramas de la
economía nacional, por el
aumento de las importaciones
de determinados productos.
Las medidas de salvaguardia
que generalmente se
adoptan son: suspensión de
concesiones u obligaciones,
restricción de las cantidades
a importar y aumento de los
impuestos de importación
por encima de los tipos
consolidados.
28
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
•
•
•
El Sistema Generalizado
de Preferencias (SGP)
es una iniciativa en la que
solo una de las partes
(país desarrollado) otorga
preferencias arancelarias
—cero impuestos de
importación— a la otra (país
en desarrollo), sin recibir un
trato recíproco.
cumpla con sus objetivos de alcanzar un comercio abierto y no discriminatorio.
Ampliación de la ayuda para el comercio, con el objetivo de que los
países en desarrollo y menos adelantados aumenten su oferta exportable y la infraestructura que necesitan para ampliar su comercio
exterior.
Demandar recursos adicionales para dotar al país de capacidades
que incrementen su competitividad a niveles que le permitan cumplir
con sus compromisos y aprovechar las oportunidades que brinda el
comercio. Esta ayuda se traduciría, entre otros, en el desarrollo de
servicios de transporte, telecomunicaciones y energía, así como en
desarrollo tecnológico.
Que se solventen los problemas que enfrentan los países en desarrollo y menos adelantados en el acceso a los mercados, y obtengan
mejoras sustanciales en el marco de las actuales negociaciones de
Doha.
Mantener que el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo debe ser otorgado a un país miembro de la OMC, y se incorporarán los nuevos compromisos de los países y las normas y
disciplinas pertinentes, nuevas o revisadas en las negociaciones de
Doha.
¿Cuál ha sido la participación de la sociedad civil en la
formulación de la política comercial?
Salvo algunos sectores privilegiados, los representantes y las representantes de los principales gremios y sectores populares han tenido una
limitada incidencia en el proceso de formulación de la política comercial
del país a pesar de que se trata de una estrategia que involucra a la
economía nacional y, en general, empuja a los sectores económicos a
participar en el proceso de apertura comercial y competencia en el mercado internacional.
En la formulación de la política comercial, la participación activa la han
tenido los sectores productivos de mayor poder económico, que han
orientado el proceso en función de sus intereses. El Estado no ha podido
equilibrar el sesgo que tiene la política comercial a favor de los grandes
productores y empresarios, con los intereses y la situación de los pequeños y las pequeñas productores y productoras y empresarios y empresarias, del campo y la ciudad.
Por ejemplo, a finales de 2003, la administración Bolaños presentó oficialmente su propuesta de Plan Nacional de Desarrollo (PND), formulado
con un enfoque empresarial a partir de las críticas que el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) había hecho a la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP).
Posteriormente, se conformaron mesas sectoriales como espacios de
diálogo y coordinación entre las instituciones públicas, organizaciones
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
29
de la sociedad civil (OSC) y la cooperación internacional. Como resultado del funcionamiento de las mesas sectoriales se formularon PROCOMPETITIVIDAD, PRORURAL y PROMIPYME, entre otros.
Si bien el Gobierno estuvo abierto a incorporar a estas mesas a las OSC
que lo solicitaran, los primeros convocados fueron los representantes
de las distintas cámaras que integran el COSEP. Según algunos representantes de OSC, sus posibilidades de incidencia en las decisiones de
las mesas no han dependido de su capacidad de negociación y gestión.
Consideran que el Gobierno estuvo más abierto a incorporar las propuestas de los grandes productores, muchas de las cuales se negociaron bilateralmente.
Estructura y tendencia del comercio internacional de
Nicaragua
La característica más visible del comercio internacional de Nicaragua es
su concentración en el destino de las exportaciones y el origen de las
importaciones.
En efecto, más del 80 por ciento de las exportaciones tiene como destino el continente americano, y el 78 por ciento de sus importaciones
también provienen de ese continente.
Casi el 70 por ciento de las exportaciones y el 44 por ciento de las importaciones se realiza con países con los que se han firmado acuerdos
comerciales o tratados de libre comercio: México, Estados Unidos, Centroamérica, República Dominicana y Taiwán. Adicionalmente el 20 por
ciento de las exportaciones y el 10 por ciento de las importaciones se
realiza con países con los cuales se tiene contemplado formalizar algún
acuerdo comercial como son: Canadá, Panamá, Chile y la Unión Europea. Es decir, que es probable que en un futuro próximo el 90 de las
exportaciones y el 60 de las importaciones estén desarrollándose dentro
de tratados de libre comercio.
A pesar de lo anterior, existe la posibilidad de abrir más y nuevos mercados en una lista bastante diversificada de países. El hecho de que se
comercialice en cantidades pequeñas brinda la posibilidad de conocer
esos mercados de cara a la realización de futuras exportaciones y/o importaciones.
De ahí la necesidad de que el área de política comercial del MIFIC reenfoque su estrategia de estudios para que éstos generen un mayor valor
agregado para los pequeños y las pequeñas productores y productoras
y MIPYME que carecen de información y de capacidades técnicas y recursos humanos para desarrollar dichos estudios.
La participación de los
diferentes sectores de la
sociedad civil organizada en
la formulación y aplicación de
la política comercial ha sido
casi nula.
Es recomendable que las
organizaciones de la sociedad
civil definan su gestión en el
Gobierno, especialmente en
la Dirección de Organismos
Internacionales (DOI) del
MIFIC, área que acopia toda
la información relevante que
se genera en la OMC.
Muchos de los estudios
deberían estar dirigidos a la
investigación y descubrimiento
de nuevos mercados,
estudios puntuales sobre
eslabones de las cadenas
de valor y particularmente
las vinculadas a procesos
agroindustriales.
30
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Capítulo 3
31
¿Qué es el CAFTA-DR?
E
l Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (CAFTA-DR) fue ratificado por Estados Unidos en julio de 2005 y por Nicaragua en octubre del mismo
año. A partir de abril de 2006, momento en que entró en vigencia para
Nicaragua, fue eliminado un elevado porcentaje de aranceles a los productos centroamericanos con posibilidades de ingreso al mercado estadounidense, y el resto de los aranceles se irá reduciendo gradualmente
durante la siguiente década.
Sin embargo, hay que destacar que el CAFTA-DR es más que un simple acuerdo comercial, pues contiene temas fundamentales en la esfera
de las inversiones, servicios, derechos laborales y ambientales. Todos
estos temas están abordados a través del establecimiento de normas
exclusivas.
La parte normativa de cada tema contiene las reglas comunes que lo
regulan en igualdad de condiciones para los países firmantes del tratado. Por ejemplo, la parte de acceso a mercados contiene los compromisos que Nicaragua y Estados Unidos adquirieron para la eliminación
gradual de los aranceles o impuestos de importación y las restricciones
al comercio mutuo de bienes y servicios, que aparecen como anexos al
Un tratado de libre
comercio es un acuerdo
internacional negociado
entre Estados, de forma
escrita, con base en el
derecho internacional.
Habitualmente no solo
se negocia la eliminación
progresiva de aranceles o
impuestos a la importación,
sino también lo relacionado
con inversiones, compras
del Gobierno, derechos
de propiedad intelectual,
políticas de competencia,
legislación laboral y ambiental,
entre los principales. Su
aplicación supone cambios
de fondo en los programas,
políticas y estructuras socioeconómicas de los Estados
firmantes, especialmente los
de economías más débiles,
como Nicaragua.
32
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
documento oficial del tratado: Anexo 3.3 Lista de Nicaragua y Anexo 3.3
Lista de Estados Unidos de América.
¿Cuáles son los objetivos del CAFTA-DR?
Cooperación bilateral es
la que se da entre dos partes
o países. La cooperación
multilateral es la que se
desarrolla entre varias partes
o países.
De acuerdo con el texto del tratado los objetivos del CAFTA-DR son los
siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
Estimular la expansión y diversificación del comercio entre los países
miembros del tratado.
Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios entre los territorios de los países miembros del
tratado.
Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de los países miembros del tratado.
Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de
propiedad intelectual en el territorio de cada país miembro del tratado.
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento
del tratado, para su administración conjunta, y para la solución de
controversias o desacuerdos.
Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional, y
multilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.
Los objetivos que motivaron al Gobierno de Nicaragua para negociar el
CAFTA-DR fueron:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Consolidación y ampliación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.
Diversificación de la oferta exportable de Nicaragua.
La atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED).
Beneficiar al consumidor nacional mediante la disponibilidad de
productos más baratos, resultante de la apertura comercial.
Mejoramiento de las condiciones de importación de bienes y servicios.
Eliminación de barreras no arancelarias al comercio hacia Estados
Unidos.
Ampliación de contingentes, es decir el establecimiento de mayores
volúmenes de exportación de carne, azúcar, etc., al mercado de Estados Unidos.
Fortalecimiento de la aplicación de leyes internas.
Profundización de la integración centroamericana.
Encadenamiento de otros tratados de libre comercio.
Inclusión de República Dominicana al CAFTA-DR.
Facilitación del comercio intra-regional centroamericano.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
33
Como puede observarse, la lista de objetivos que persigue el Gobierno
de Nicaragua se relaciona con aspectos comerciales y productivos de
bienes primarios, y no se mencionan temas tan fundamentales para los
pequeños y las pequeñas productores y productoras y propietarios y
propietarias de MIPYME como son la creación de capacidades en derechos de propiedad intelectual, inversiones, medio ambiente, derechos
laborales y una estrategia de cooperación complementaria para la reconversión de los sectores en desventaja. Todo ello desde una perspectiva
de género y de cadenas de valor que promueva la inserción del país en
los eslabones de mayor valor agregado. En este aspecto, los objetivos
del Gobierno se quedaron cortos y sesgados al tema comercial y a las
preferencias a las inversiones extranjeras.
Por otro lado, el que los países centroamericanos negociaran bilateralmente el CAFTA-DR con Estados Unidos dificultará que avance la integración regional por medio de la unión aduanera.
Objetivos específicos de algunos temas importantes del
CAFTA-DR
El CAFTA-DR es un documento extenso que aborda muchos temas que
se entrecruzan entre ellos guiados por los objetivos básicos que se detallaron antes.
Del conjunto de temas que contiene el tratado, a continuación se explica
brevemente el contenido de aquellos que se consideran más relevantes
para pequeños y medianos productores y productoras y las MIPYME,
sectores donde las mujeres tienen una alta participación.
Acceso a mercados
•
•
•
Eliminación de aranceles y otros impuestos o cobros que afectan las
exportaciones de los países de Centroamérica; consolidar y ampliar
los beneficios comerciales establecidos en la Iniciativa de la Cuenta
del Caribe (ICC) y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
Eliminación de barreras no arancelarias y otras medidas que restrinjan las exportaciones de la región.
Establecimiento de mecanismos efectivos de cooperación con Estados Unidos para lograr la efectiva aplicación de los acuerdos sobre
barreras técnicas al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias de
la OMC.
Servicios
•
Buscar incentivos para la expansión y el desarrollo de crecientes
flujos de comercio transfronterizo de servicios, a través del establecimiento de un marco normativo claro y preciso, que garantice que
los prestadores de servicios de Centroamérica y Estados Unidos recibirán el mismo trato que Nicaragua concede a sus nacionales para
proveer un servicio.
La Iniciativa de la Cuenca
del Caribe (ICC) es en
esencia un sistema de
preferencias comerciales
para los países de la Cuenca
del Caribe. La ICC entró en
vigencia en enero de 1984
y otorga unilateralmente
un tratamiento comercial
preferencial —ya sea libre
comercio o aranceles más
bajos que los aplicables—
para la mayoría de los
productos importados
de los 24 países de la
Cuenca del Caribe que
han sido designados como
beneficiarios.
34
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
•
El problema era por un lado,
que la ICC concluye en 2008.
Y por otro, que al ser una
iniciativa unilateral, temporal
y discrecional Estados
Unidos podía suspenderla
en cualquier momento. En
cambio, con el CAFTA-DR se
logró convertir los beneficios
de la ICC en un compromiso
formal y permanente, y
ampliarlo a otros productos.
El CAFTA-DR abarca todos los servicios que son objeto de comercio
internacional, excepto los servicios estatales suministrados en forma
de monopolio estatal, el transporte aéreo, los servicios financieros,
los subsidios y las donaciones.
El comercio transfronterizo de servicios comprende la compra-venta
de servicios entre países, que no requiere presencia local. Por ejemplo, un usuario de Nicaragua puede recibir servicios de consultoría,
investigación de mercado o capacitación a distancia de otros países
miembros del CAFTA-DR a través de su infraestructura de telecomunicaciones o correo.
Inversiones
•
•
•
•
•
•
•
Fomentar el desarrollo de crecientes flujos de inversión hacia los países de la región a través del establecimiento de un marco normativo
que proteja la inversión y promueva un clima de negocios estable y
seguro.
El acuerdo establece que Nicaragua otorgará libertad para que los
inversionistas decidan la forma de establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción y operación de su inversión.
Asimismo se garantiza la libertad para que el inversionista disponga
la forma de comercializar sus bienes y servicios.
Además, compromete a los miembros del CAFTA a proteger los derechos de propiedad de los inversionistas, para que reciban un valor
justo en caso de expropiación.
Se prohíbe que un país imponga requisitos tales como: exigir que un
inversionista adquiera bienes y servicios en el país, que actúe como
proveedor exclusivo de un mercado específico, exigir al inversionista
que exporte un determinado porcentaje de mercancías o servicios,
entre otros, como condición para realizar una inversión en Nicaragua.
Se garantiza la libre transferencia de utilidades, dividendos, o ganancias relacionadas con una inversión cubierta por el acuerdo CAFTA.
El acuerdo garantiza el acceso al mecanismo de arbitraje internacional para resolver las controversias que se puedan presentar en caso
de una violación al acuerdo.
En resumen, el CAFTA-DR prohíbe condicionar las inversiones al establecimiento de encadenamientos hacia atrás, transferencia tecnológica y contenido local, entre otros, lo que cercena gran parte del
positivo efecto multiplicador que tradicionalmente ha caracterizado
a la inversión.
Comercio electrónico
•
Promover, a través de reglas y principios generales, un entorno favorable para la expansión del comercio electrónico, que sirva como
instrumento para facilitar y abrir nuevas oportunidades comerciales;
y en general, como medio para fomentar el desarrollo, modernización y competitividad a favor del sector productivo y los consumidores. Este punto es muy importante para los pequeños y las pequeñas
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
y medianos y medianas productores y productoras, las MIPYME y
sus organizaciones.
Compras gubernamentales
•
•
•
•
Establecimiento de un marco de normas y principios generales que
garanticen el acceso efectivo y recíproco al mercado de compras del
sector público a los productos y proveedores de la otra parte miembro del tratado, como medio para promover el intercambio económico.
Lo negociado en el CAFTA-DR aplica a las contrataciones para la
adquisición de mercancías y servicios que realicen instituciones del
nivel central (ministerios), sub-central (municipalidades) y otras entidades (entes descentralizados).
El tratado cubre las contrataciones de mercancías y servicios con un
valor igual o mayor a los US$58,550.00; y contratos de construcción
con un valor igual o mayor a los US$6,725,000.00.
Ante los relativamente elevados valores de las contrataciones públicas cubiertas por el CAFTA-DR, las MIPYME nicaragüenses difícilmente podrán competir —al menos en el corto plazo— dado su
limitado nivel de operación.
Propiedad intelectual
•
•
•
•
•
Se busca el establecimiento de disciplinas que aseguren una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual
de conformidad con la legislación vigente.
Este tema tiene particular relevancia para Nicaragua y sus MIPYME,
ya que podrían aprovechar algunas de sus ventajas, aun considerando las diferencias de tamaño y desarrollo en relación con las restantes economías centroamericanas y de Estados Unidos.
Por ejemplo, transformar sus inventos en activos rentables, protegiéndolos a través de las patentes. Y desarrollar estrategias de comercialización en base a los derechos de propiedad intelectual. Considerando el tamaño y dispersión de las MIPYME es fundamental la
asociatividad, al menos en áreas clave, como la creación de marcas
colectivas o el registro de denominaciones de origen.
No obstante lo anterior, los derechos de propiedad intelectual también presentan algunas amenazas para los productores y las productoras y empresarios y empresarias nicaragüenses, dadas las diferencias de tamaño, desarrollo y poder (asimetrías) existentes entre
Nicaragua y Estados Unidos.
Hasta hace algunos años se patentaban los productos que eran fruto
de la creatividad humana. Criterio que dejaba por fuera la posibilidad de patentar recursos genéticos, especies vegetales y especies
animales. Pero, en la actualidad, la tendencia es patentar los procedimientos mediante los cuales se aíslan las propiedades de esos
recursos genéticos, especies vegetales y especies animales. Lo cual
es una grave amenaza a la biodiversidad y al uso de tales recursos a
costos reducidos en beneficio de la población.
35
36
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Derechos laborales
•
•
La convergencia o
alineación de parámetros
fundamentales, es parte
del proceso de globalización,
y consiste en la tendencia
a que los diferentes países
y economías se rijan por las
mismas reglas y usen similares
referentes de desempeño. Por
ejemplo, se esperaría que los
trabajadores y las trabajadoras
nicaragüenses tengan una
productividad similar a la
de los de cualquier país
desarrollado, sin considerar
las diferencias en cuanto a
la calificación de la mano de
obra, ni el nivel tecnológico.
Establecer las mismas reglas
y referentes de desempeño
para países con condiciones
no solo diferentes sino
desiguales, es injusto.
Se pretende que el marco de normas y principios adoptados en
materia laboral no constituya un obstáculo al comercio, ni permita
la adopción de medidas que afecten el comercio entre los países
miembros del tratado.
En otras palabras, se trata de que los países centroamericanos no
reduzcan sus estándares laborales para reducir el precio de los productos exportados y hacerlos más competitivos (que los de Estados
Unidos, principalmente). Y que por el contrario, mantengan y apliquen su respectiva legislación laboral.
Medio ambiente
•
•
•
Se trata de que el marco de normas y principios adoptados en materia ambiental, el cumplimiento de las políticas y leyes ambientales
y los procedimientos de aplicación de las normas ambientales no
constituyan, ni permitan la adopción de medidas que afecten el comercio entre los países miembros del tratado.
Por ejemplo, para reducir sus costos y por tanto su precio de venta
para ser más competitivas, las empresas pueden decidir no invertir
en el tratamiento de las aguas residuales de su proceso de producción, y dejarlas correr contaminando el suelo y/o cuerpos de agua
aledaños.
Al igual que en el caso de los derechos laborales, Estados Unidos
puede demandar al Estado de Nicaragua por competencia desleal,
si no cumple con su legislación ambiental.
Medidas de salvaguardia
•
•
•
•
A través del uso de medidas de salvaguardia se busca la protección
transitoria de sectores o industrias cuando se enfrenten situaciones
de daño grave o de amenaza de daño grave, a consecuencia del incremento de las importaciones de mercancías provenientes del otro
socio comercial.
Por ejemplo, en el caso del arroz oro Nicaragua otorgó un contingente o cuota de 13,650 toneladas métricas, con un crecimiento de 5
por ciento cada año, y una Salvaguardia Agrícola Especial (SAE) que
se activará cuando se importe más del 10 por ciento de la cuota.
En otras palabras, durante el primer año de vigencia del CAFTA-DR,
Nicaragua podrá importar hasta 13,650 toneladas métricas de arroz
oro sin pagar arancel. Cualquier importación por encima de esa cantidad deberá pagar el arancel respectivo. Pero, si las importaciones
totales de arroz oro llegan a 15, 015 (13,650 más 1,365, que es el 10
por ciento de la cuota), Nicaragua puede restringir temporalmente
dichas importaciones.
En el CAFTA-DR se negociaron medidas de salvaguardia globales,
bilaterales y especiales tanto para productos agrícolas sensibles como para textiles. En el Capítulo 6 y en el Anexo 7 del presente documento puede verse la definición de cada tipo de medida
de salvaguardia.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
37
Medidas sanitarias y fitosanitarias
•
•
•
Con estas medidas se busca proteger la vida y salud de las personas, de los animales y de los vegetales y también la creación y funcionamiento de comités de asuntos sanitarios y fitosanitarios.
Estos comités tendrán una función importante para asegurar el procedimiento de aplicación de las normas y evitar que estas medidas
se conviertan en obstáculos al comercio.
Por ejemplo, la pitahaya nicaragüense tiene libre acceso al mercado
de Estados Unidos. Pero, para poder exportar, los productores o
comercializadores nacionales de pitahaya deberán demostrar que
ésta no es hospedera de la mosca del Mediterráneo, una plaga de
Europa que ataca las frutas y que todavía no ha llegado a Estados
Unidos. Para eso, deberán costear investigaciones por varios años y
hacerlas validar por una universidad norteamericana.
Solución de controversias
•
Establecimiento de medios que faciliten y fomenten el uso del arbitraje y otros medios alternativos de solución de diferencias sin elevados costos para Nicaragua.
Creación de la zona libre de comercio
El CAFTA-DR va mas allá de la creación de una zona libre de aranceles
o impuestos a la importación entre la región centroamericana, República
Dominica y Estados Unidos. Es un acuerdo que aspira a alcanzar o a
formar una zona de libre comercio de “segunda generación”. Es decir,
una zona que va más allá del comercio de bienes, pues incluye servicios
y derechos de propiedad intelectual. En consecuencia, el CAFTA-DR induce a los países de Centroamérica a hacer reformas estructurales más
intensas y generalizadas.
El proceso de reducción de aranceles o impuestos a la importación es
apenas un elemento para la creación de una zona de libre de comercio
después de los 15 ó 20 años de la entrada en vigencia del TLC. También,
hay otros mecanismos no arancelarios (como las cuotas y las licencias
de importación, las prohibiciones temporales y de temporada de importaciones, la obligación de incorporar insumos nacionales en la fabricación de un producto) que constituyen barreras al comercio y que está
previsto sean reducidos para que exista más facilidad para el comercio
entre los países que lo firmaron.
Sin embargo, el CAFTA-DR, como un conjunto o cuerpo total de reglas
y medidas, estaría empujando a las economías de la región, y a Nicaragua en particular, a un estado de convergencia o de alineación de
parámetros fundamentales como son: los precios, las tasas de interés,
reglas institucionales, etc.
La alineación del mercado nicaragüense y centroamericano bajo las reglas enunciadas antes, estaría conduciendo a algunos sectores produc-
Los costos de transacción
representan el tiempo y los
recursos gastados para
lograr que una determinada
transacción se lleve a cabo:
búsqueda de información,
negociación, vigilancia y
ejecución del intercambio.
38
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
tivos y comerciales a trabajar con parámetros de productividad y eficiencia internacionales que no se corresponden con sus precarias condiciones de producción.
Para competir en el mercado internacional los productores y las productoras, así como los empresarios y las empresarias nicaragüenses deben
vender productos con la misma calidad que sus homólogos y homólogas
estadounidenses y a precios similares los que a pesar de que tengan
costos de producción más altos por la menor productividad de la mano
de obra, el uso de tecnología menos sofisticada, el pago de tasas de
interés y de tarifas de servicios públicos mucho más altas y mayores
costos de transacción por la ineficiencia de las instituciones públicas.
Por otro lado, en este contexto las oportunidades de incorporación de
las mujeres al mercado laboral son sumamente desiguales: ellas continúan siendo las principales responsables de las tareas domésticas y del
cuidado de la niñez; a pesar de que tienen un mayor nivel de instrucción que los hombres tienden a insertarse principalmente en los sectores
económicos de baja productividad (sector informal) debido en parte a
las desigualdades de acceso a los recursos productivos (tierra, crédito,
asistencia técnica y capacitación) y a la necesidad de combinar la generación de ingresos con las tareas domésticas; ganan en promedio 20 por
ciento menos que los hombres, según las estadísticas de FIDEG (2008).
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Capítulo 4
39
El acceso a mercados, venta y compra de productos
P
arte de lo negociado en el marco del CAFTA-DR tiene que ver con
el acceso a mercados, es decir con las condiciones acordadas
para que los productos de un país firmante del tratado puedan
entrar a otro (también signatario del tratado) sin pagar impuestos a la
importación, inmediatamente o en unos años más.
Importaciones y exportaciones: las dos caras de la misma moneda
Como resultado de las negociaciones existe una lista de productos (bienes y servicios) que pueden ser exportados o importados. Además, en
el documento del tratado para cada caso se explican los “diferentes
pagos de impuestos” que se deben realizar con el fin de tener el derecho
de llevar a cabo las diferentes transacciones comerciales.
Hay que mencionar que en la lista de productos (bienes y servicios) que
se negociaron aparecen también algunos otros para los cuales no es necesario hacer pago de arancel para que puedan ser comercializados.
Habrá que agregar que para poder hacer efectivas las operaciones de
exportación o importación se deberá cumplir con los requisitos de pro-
40
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
ducción establecidos para cada producto en el CAFTA-DR, para lo cual
es imprescindible conocer toda la información relacionada.
Esta información técnica, debido a la importancia que tiene, debe ser
conocida por todas las partes interesadas en cada uno de los países,
debiéndose retomar como un requisito que de manera obligatoria habrá
que cumplir. Esta información se relaciona tanto con el origen de los
insumos y materiales utilizados en la fabricación del producto, como con
la calidad, forma, tipo de envoltura o empaque, la forma de transporte,
etc. A este tipo de información relacionada con la producción de los bienes y productos es a lo que en el CAFTA-DR se llama reglas y normas
sanitarias y fitosanitarias.
Cabe mencionar que toda esta información se encuentra también relacionada con todos los requisitos para el desempeño de los contingentes
de importación y exportación. Para una mejor comprensión de los temas
mencionados estos se abordarán y desarrollarán en los próximos capítulos del presente documento.
Todas las personas (hombres y mujeres) e instituciones interesadas en
exportar o importar, tanto en Nicaragua como en Estados Unidos, necesitan conocer además del nombre, el código con el cual se clasifica e
identifica cada uno de los productos que integran la lista que se elaboró
y aprobó en el CAFTA-DR. Para esto es necesario recurrir al Sistema
Armonizado de Clasificación (SA).
El Sistema Armonizado
de Clasificación es una
herramienta única reconocida
en todo el mundo para la
clasificación de productos.
Dicha clasificación sirve tanto
para productos y bienes que
se pueden comercializar
como para aquellos que no
son objeto de intercambio a
niveles internacionales.
Esta manera de clasificación
de los productos fue
aceptada por todos los países
(miembros de la OMC) que
compran y venden entre ellos
bienes, productos o servicios.
¿Qué significa el Sistema Armonizado de Clasificación?
¿Para qué sirve?
Cada bien y producto tiene un nombre o código el cual lo identifica en
todo el mundo. Esta modalidad que se empleó es lo que se conoce como
el Sistema Armonizado de Clasificación (SA), el cual ha sido utilizado
por la OMC para el tema del comercio de bienes y productos. Es así que
los diferentes países miembros de la OMC (entre ellos Nicaragua) usan
dicho sistema de códigos, relacionándolo con el pago de aranceles pero
además con otros tipos de actividades ligadas al tema del comercio, por
ejemplo, transporte y seguro de los bienes o productos.
La clasificación se realiza a 6 dígitos, siendo los dos primeros los correspondientes a capítulos, los dos segundos a partidas y los dos últimos a
sub partidas En base a este código, los países pueden clasificar los productos de acuerdo a sus propios sistemas o nomenclaturas, asignando
asimismo los aranceles de importación que aplican a cada código.
S ---------- Sistema
A --------- Armonizado de
C --------- Clasificación
Hay que mencionar que el Sistema Armonizado (SA) el cual es usado
en todos los países de la región centroamericana incluyéndose así a Nicaragua, agrupa los productos en 91 capítulos los que a su vez forman
21 secciones. El SA cuenta con 5,018 grupos de productos. Además
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
41
se encuentra formado por un total de 1,241 partidas. La sub Partida
identifica los primeros 6 dígitos de un código arancelario.
Todos los miembros de la OMC han armonizado hasta el nivel de subpartida (6 números), lo que significa que los códigos y la descripción son
los mismos para todos ellos. En el caso de Centroamérica se maneja el
Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), el que a este momento se
encuentra armonizado respecto al código y a la descripción de los productos.
Un ejemplo de clasificación en la lista arancelaria para entrar a Nicaragua
es el siguiente:
Lista arancelaria para entrar a Nicaragua
CÓDIGO SA
DESCRIPCIÓN
ARANCEL BASE
CATEGORÍA
0709902000
Chayotes
15 por ciento
B
SALVAGUARDIA
Lista arancelaria para entrar a Estados Unidos
CÓDIGO SA
1029020
DESCRIPCIÓN
Cows imported
specially for
dairy purposes (ganado
bovino para
propósitos
lácteos, vacas)
ARANCEL BASE
Free (libre)
CATEGORÍA
SALVAGUARDIA
G
Fuente: Tomo II del CAFTA-DR. Anexo 3.3 CAFTA-DR
¿Qué nos dice la tabla anterior?
La columna 1: Expresa el código asignado al producto dentro del Sistema Armonizado de Clasificación (SA).
¿De qué estamos hablando? Tomemos el ejemplo del producto chayote
•
•
La primera columna nos dice que este producto CHAYOTE se encuentra ubicado en el Capítulo 7 del Sistema Armonizado (SA), ya
que los primeros dos dígitos, nos dice el capítulo, se relacionan con
“Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios”.
El código 07.09. nos dice a qué partida pertenece en dicho capítulo
correspondiendo la misma a las “…demás hortalizas (incluso silvestres), frescas o refrigeradas”.
Por su sigla se resume como
SAC. En el documento del
tratado se utilizan solamente
las dos primeras letras de la
siglas, es decir SA.
El SA fue elaborado
respetando desde su
creación una forma lógica y
ordenada de todos los bienes
y productos que fueron
tomados en cuenta.
Los diferentes países deben
usar el sistema respetando
el orden que se estableció,
es decir, sin agregarle ni
quitarle nada ya que esto es
de carácter legal y de estricto
cumplimiento. Un aspecto
importante respecto a este
sistema es que solamente se
utiliza para categorizar bienes
tangibles, es decir bienes o
productos que se pueden
tocar.
42
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
•
•
•
•
Apoyándonos en el Sistema Armonizado (SA), buscamos y encontramos que este capítulo pertenece a la sección II, la cual está relacionada con los “Productos del reino animal” .
Siempre apoyados en el SA, corroboramos que el código 07.09.90.
está relacionado con el producto yogur, pudiendo ser considerada
ésta como una sub partida relacionada con “las demás”. Recordemos que las sub partidas son consideradas hasta los 6 dígitos.
Entonces se puede leer: sección II, capítulo 7, partida 07.09., subpartida 07.09.90.
Vemos que corresponde el código 07.09.90.20.00 al producto chayote.
El mismo SA nos refleja que el arancel base o impuesto para este
producto es del 15 por ciento.
Se recomienda en todo momento recurrir al Sistema Armonizado para
poder, como punto de partida, ubicar todos los productos sobre los cuales estemos interesados en encontrar información. Esta se puede ver
entrando a la página Web del MIFIC: www.mific.gob.ni
La columna 2: Identifica el nombre del bien o producto en cuestión.
La columna 3: Identifica el porcentaje de pago de arancel base, es decir
el porcentaje de impuesto a las importaciones con el cual se parte para
iniciar el proceso de desgravación en cada caso.
La columna 4: Identifica la categoría o tipo de desgravación (la cual
se expresa con una letra del abecedario), es decir el plazo en años que
debe transcurrir para que el arancel o impuesto a la importación desaparezca.
La columna 5: Identifica si para el producto se definió alguna medida de
salvaguardia. Hay que mencionar que para algunos productos no aparece ninguna medida de salvaguardia y quedan solamente con validez las
que pueden ser aplicadas tal como lo tiene establecido la OMC.
Toda esta interpretación con la lista arancelaria se debe hacer de igual
forma para el caso de las importaciones de Estados Unidos, pero empleando el código arancelario de ese país.
También hay productos que pueden ser comercializarlos entre ambos
países (tanto para llevar a Estados Unidos como para traer a Nicaragua)
libres de arancel.
Otras medidas tomadas en el marco del CAFTA-DR para
el comercio de los productos entre los países firmantes
Como ya se vio, en el marco de los acuerdos firmados en el tratado
(CAFTA-DR) hay productos (oferta de productos agrícolas) que a partir
de la entrada en vigencia del tratado se pueden comercializar pero con
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
aranceles o impuestos a la importación y otros para los cuales no se
deben pagar aranceles o impuestos para ser llevados a Estados Unidos
o bien traídos a Nicaragua. Esta situación es muy favorable ya que conociéndose dicha información, esto permite que todos los productores
y productoras en Nicaragua logren realmente insertarse en el comercio
internacional de dichos productos.
Como ya vimos, hay productos que son libres de comercializar (tanto
hacia Nicaragua como para Estados Unidos), pero también a otros productos, para poder ser comercializados entre todos los países firmantes
del tratado, se les aplicaron algunas otras medidas.
De estas medidas veremos las más importantes en relación con el acceso de los bienes y productos al mercado, las cuales desarrollaremos a
lo largo de los diferentes capítulos del presente documento. Ahora, en
esta parte del documento lo que haremos es un resumen muy breve de
dichas medidas, solamente con el objetivo de poder ubicarnos, dando
una visión mas completa de todos los acuerdos firmados en el tratado y
respecto al aspecto del mercado anteriormente mencionado, presentando en cada una de las partes que se abordan algunos ejemplos que nos
permitan una mejor comprensión de tales medidas. Esto se hace con el
fin de hacer más fácil la tarea de insertar a todos y todas los productores
y productoras y MIPYME que así lo deseen, en el comercio de los productos negociados en el marco del CAFTA-DR
De tal manera, entre las medidas que tienen que ver con la oferta agrícola o de productos primarios están las siguientes:
a)
Algunos productos (específicamente relacionados con la oferta agrícola de Nicaragua para Estados Unidos) se pueden llevar a ese país,
pero para poder hacerlo se definieron cuotas (llamadas en el tratado
contingentes). Además de definir las cantidades de estas cuotas de
productos se dijo también cómo es que las mismas deberán ir creciendo (en porcentajes) a lo largo del tiempo.
b) Otros productos (específicamente relacionados con la oferta
agrícola de Estados Unidos para Nicaragua) se pueden traer a
nuestro país:
• Con cero arancel o impuesto a la importación pero hasta después de 5 ó 10 años y algunos otros entre 15 y 18 años.
• Otros, llamados productos sensibles (debido a la importancia
que tienen en la vida de los nicaragüenses) se pueden traer pero,
para los mismos fue definido el proceso a lo largo del cual en
el tiempo van a ir desapareciendo los aranceles o impuestos a
la importación, para quedar después del tiempo que se define
con cero arancel entrando libremente al país. También quedaron
muy claros los períodos de gracia o cantidad de años después
de los cuales para cada producto tomado en cuenta inicia el
proceso para que dichos impuestos desaparezcan (en el marco
43
44
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
del tratado a este proceso se le llama desgravación, siendo este
un tema que se aborda con más profundidad en el capítulo No. 5
del presente documento).
Además, para algunos de los productos (al igual que para la oferta de
productos agrícolas de Nicaragua para ese país), se definieron volúmenes o cuotas (contingentes) en los cuales pueden ser traídos, así como
también se dijo el crecimiento (en porcentajes) que dichas cuotas deben
tener en el tiempo, definiéndose además algunas medidas en los casos
de no cumplir con el volumen de la cuota establecida. Así, fueron planteados también los porcentajes después de los cuales el aumento en los
volúmenes de los productos activa la medida. En capítulos posteriores
se ven algunos ejemplos sobre este tema.
También se negociaron otros productos que tienen que ver sobre todo con
el tratamiento de textiles y confección lográndose que desde el primer día
de vigencia del tratado todos los productos ingresen a Estados Unidos
con cero aranceles o impuestos. Este tratamiento rige únicamente para
los productos elaborados con algodón y fibra sintética. Respecto a esta
medida, un aspecto importante es que Nicaragua podrá usar durante 10
años telas de países que están fuera de la región del CAFTA-DR las que
puede adquirir a más bajo costo.
Esto se convierte en una gran oportunidad ya que esta eliminación arancelaria da un nuevo impulso a la inversión productiva, a mejoras tecnológicas
y al aumento de exportaciones que abren mayores posibilidades de generación de empleo por ser intensivo este sector de la industria en el uso de
la mano de obra.
Para concluir esta parte, se puede señalar que para la identificación de
cualquier producto (sin importar la situación en que haya quedado en
la negociación del CAFTA-DR), se debe recurrir al Sistema Armonizado
de Clasificación (SA), el que se encuentra armonizado hasta los seis
dígitos con el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC).
En el Anexo 5 del presente documento se puede ver cómo ubicar la
forma en que quedó negociado un producto. En este anexo se puede
ver el procedimiento a seguir en la búsqueda de los documentos que en
el marco del tratado nos brindan la información respecto a cada producto y los acuerdos conseguidos respecto a los mismos.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Capítulo 5
La desgravación
¿Qué es? ¿Cómo debe entenderse?
En el marco del tratado se establecen diferentes condiciones de ingreso a los productos importados de Estados Unidos, que van desde libre
comercio a la entrada en vigencia del tratado hasta períodos de veinte
años para productos considerados extremadamente sensibles como por
ejemplo el arroz, el maíz amarillo y la leche en polvo. La desgravación de
un bien o producto se debe entender como el plazo, o período de tiempo
en el que el pago de arancel base o impuesto a la importación establecido va desapareciendo hasta alcanzar cero.
El arancel base reflejado en el programa de desgravación es en principio
el vigente al 1 de enero de 2003, salvo las modificaciones realizadas con
posterioridad y aceptadas como resultado del proceso de negociación,
como es el caso de Nicaragua que tiene unas modificaciones efectuadas
en mayo de 2003.
El programa de desgravación en el marco del CAFTA-DR se estableció a
partir de la caracterización de diversas canastas (bloques o conjunto de
productos) en dependencia de la voluntad de proteger los llamados productos más sensibles. (En el Anexo 4 se puede apreciar la clasifica-
45
46
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
ción de las diferentes canastas construidas para el corto, mediano y
largo plazo). La construcción de los diferentes tipos de canasta que se
han mencionado se llevó a cabo relacionando los mismos con el cálculo
lineal o no lineal del proceso de desgravación en cuestión.
El cálculo lineal: Es cuando el porcentaje que se definió para eliminar
el arancel o impuesto a la importación se suprime a lo largo del periodo
establecido pero de manera proporcional en cada año. Por ejemplo, para
el caso de los cueros preparados después de curtidos, se da un tipo
de desgravación el cual corresponde a una canasta que fue clasificada
como de corto plazo. En este caso se estableció que el arancel llegaría a
cero por ciento en cinco años, es decir, se deben realizar 5 cortes iguales
a lo largo de todo ese periodo; es por ello que se dice que el proceso de
desgravación es lineal.
El cálculo no lineal: Es cuando el porcentaje definido para eliminar el
arancel o impuesto a la importación se suprime a lo largo del periodo
establecido pero de acuerdo a porcentajes estipulados al momento del
diseño en el cálculo de la canasta. Por ejemplo, en el caso del maíz
amarillo se definió un tipo de desgravación el cual corresponde a una
canasta que fue clasificada como de largo plazo. En este caso se definió
que el impuesto a la importación se eliminaría en 15 años, es decir se
deben dar quince cortes pero no todos son iguales o proporcionales cada año, como en el caso anterior; en este sentido se dice que el
cálculo del proceso de desgravación no es lineal es decir en unos años
se corta más el arancel y en otros menos. En el caso del ejemplo que
estamos analizando se puede decir que se dieron:
•
•
•
Seis años de gracia, comenzando a contar estos desde el primer año
de vigencia del tratado, es decir, que en todo este periodo el arancel
base no disminuirá en ningún porcentaje.
En los siguientes 4 años el arancel disminuirá 8.25 por ciento anual,
hasta sumar 33 por ciento en todo el periodo.
Al llegar al año 11 hasta el último día del año 14 el arancel de importación se reducirá un 67 por ciento , es decir, un 13.4 por ciento cada
año. Ya a partir del primer día del año15 después de la entrada en
vigencia del tratado, el bien deberá estar libre de arancel.
Se puede decir que la principal diferencia entre una desgravación lineal
y una no lineal radica en que en el segundo caso se alarga el período de
protección al inicio, desgravándose de forma más rápida al final, con el
objetivo de proteger lo más que se pueda el producto en cuestión.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
47
La información del programa de desgravación se indica por una letra del
abecedario siendo su significado el siguiente:
LETRA
TIPO DE
ALCANCE
DESGRAVACIÓN
A
Desgravación •
inmediata
Corresponde a los bienes a los cuales el arancel o impuesto a la importación se elimina en la fecha en que entra en
vigencia el tratado.
B
Desgravación •
lineal
Corresponde a los bienes a los que el impuesto a la importación se eliminará en cinco años (5 cortes proporcionales).
Uno cada año, a partir de la entrada en vigencia del tratado (se reduce una quinta parte del porcentaje base cada
año).
El bien estará libre de arancel a la importación el primer
día del año quinto después de la entrada en vigencia del
tratado.
•
•
48
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
LETRA
C
TIPO DE
ALCANCE
DESGRAVACIÓN
Desgravación
lineal
•
•
•
D
Desgravación
lineal
•
•
•
E
Desgravación
no lineal
•
•
•
•
•
Corresponde a bienes a los que el impuesto a la importación se eliminará en diez años (10 cortes proporcionales).
Uno cada año, a partir de la entrada en vigencia del tratado (se reduce una décima parte del porcentaje base cada
año).
El bien estará libre de arancel a la importación el primer
día del décimo año después de la entrada en vigencia del
tratado.
Corresponde a bienes a los que el impuesto a la importación se eliminará en quince años (15 cortes proporcionales).
Uno cada año a partir de la entrada en vigencia del tratado.
El bien deberá estar libre de arancel a la importación el
primer día del décimo quinto año después de la entrada
en vigencia del tratado.
Corresponde a los bienes a los que el impuesto a la importación se eliminará en quince años (15 cortes)
Bajo esta categoría el porcentaje base permanecerá sin
disminución durante los primeros 6 años de vigencia del
tratado (año de gracia).
A partir del primer día del séptimo año después de la entrada en vigencia del tratado y hasta el último día del décimo
año el arancel a la importación se reducirá en un 33 por
ciento del porcentaje base, es decir, 8.25 por ciento a lo
largo de estos 4 años.
A partir del primer día del año 11 y hasta el último día del
año 14 el arancel de importación se reducirá en un 67 por
ciento, es decir 13.4 por ciento cada año.
El bien deberá estar libre de aranceles a la importación a
partir del primer día del año 15 después de la entrada en
vigencia del tratado.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
LETRA
F
TIPO DE
ALCANCE
DESGRAVACIÓN
Sin cambios
en el arancel
base
•
•
Corresponde a los bienes a los que el impuesto a la importación permanece sin cambios desde la entrada en vigencia hasta el último día del año 10 después de la entrada en
vigencia del tratado.
A partir del primer día del décimo primer año después de
la entrada en vigencia del tratado y hasta el último día del
año 19 después de la entrada en vigencia del tratado el
arancel a la importación se reducirá un décimo anual de tal
forma que el primer día del año 20 después de la entrada
en vigencia del tratado el bien en cuestión deberá estar
libre de arancel a la importación.
G
Arancel base
0 por ciento
•
Corresponde a los bienes que a la entrada en vigencia del
tratado el arancel a la importación que se les aplique es 0
por ciento.
H
Excluido (no
tiene ningún
programa de
desgravación)
•
Corresponde a los bienes que no tienen ningún programa
de desgravación
M
Desgravación •
no lineal
Corresponde a los bienes que se desgravan en 10 etapas
no lineales. A la entrada en vigencia los dos primeros años
el arancel base se reduce en un 2 por ciento.
Del tercero al sexto año el arancel base se reduce 6 por
ciento (cada año).
Del séptimo al noveno año (cada uno) el arancel base se
reduce un 16 por ciento de tal forma que el 1 de enero del
décimo año el bien en cuestión deberá estar libre de arancel a la importación.
•
•
N
Desgravación •
lineal
Se debe entender que el producto dejará de pagar el arancel en 12 años de manera lineal.
P
Desgravación •
no lineal
•
Desgravación en 18 años, con un período de gracia de 10
años.
Del año 11 al 14 el arancel base se reduce 8.25 por ciento
anual.
Del año 15 al 19 el arancel base se reduce 16.75 por ciento anual.
•
Q
Desgravación •
no lineal
•
•
Fuente: Anexo 3.3 CAFTA-DR
Desgravación en 15 años, 15 por ciento de arancel al inicio, 3 años de gracia.
Reducciones anuales de 6.6 por ciento del año 4 al 8.
Del año 9 al 14, reducciones anuales de 9.6 por ciento.
49
50
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
¿Cuales son los aranceles y el programa de desgravación
que se aplicará a los productos?
Para conocer los aranceles y el programa de desgravación aplicado a
los productos debemos recurrir al Anexo 3.3. del tratado, en el cual
aparece la lista de desgravación del arancel tanto para los productos
que se desee importar a Nicaragua como para los que se quiere exportar a Estados Unidos. Dicha lista se deberá leer de izquierda a derecha.
Tomaremos como ejemplo parte de la lista de productos pertenecientes
a Nicaragua.
SA
DESCRIPCIÓN
ARANCEL
SÍMBOLO Y CATEGORÍA
FORMA DE
ACTUAL
DE DESGRAVACIÓN
DESGRAVACIÓN
15
A
Inmediata
2106909020 Masa de maíz
15
A
Inmediata
2106909030 Tortilla de maíz
15
A
Inmediata
0802500000 Pistachos
0
G
Inmediata
4112000000 Cueros preparados después de
5
B
5 años
Lineal
0704900010 Repollos
15
C
10 años
Lineal
0707000010 Pepinos
15
C
10 años
Lineal
3920921400 Productos de polímeros
5
M
10 años
No lineal
8703230012 Coches de turismo y vehículos
10
M
10 años
No lineal
15
N
12 años
Lineal
0804400000 Aguacates (paltas)
15
N
12 años
Lineal
0710100000 Papas (patatas)
15
D
15 años
Lineal
1701990010 Azúcar de caña
55
D
15 años
Lineal
0901111000 Café sin beneficiar (café cereza)
10
D
15 años
Lineal
0901112000 Café pergamino
15
D
15 años
Lineal
0901113000 Café oro
5
D
15 años
Lineal
0901120000 Café descafeinado
15
D
15 años
Lineal
0901210010 Café molido
15
D
15 años
Lineal
1005902000 Maíz amarillo
15
E
15 años
No lineal y 6 años
0207279000 Pechugas de pollo
deshuesadas
curtidos
tipo familiar c/ tracción en cuatro ruedas
0706100010
Zanahorias
de gracia
0202300010 Lomos y filetes
30
Q
15 años
No lineal y 3 años
de gracia
1006200000 Arroz descascarillado
62
P
18 años
No Lineal y 10
años de gracia
0403100000 Yogur
40
F
20 años
1005903000 Maíz blanco
10
H
Excluido
Lineal y 10 años
de gracia
Fuente: Anexo 3.3 CAFTA-DR
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
¿Cómo debe ser leída la tabla anterior?
La columna 1: Explica el código arancelario con el que se identifica cada
producto. En el caso del programa de desgravación de Nicaragua se señala el código que utiliza el Sistema Armonizado de Clasificación (SA).
La columna 2: Identifica el bien o producto específico.
La columna 3: Identifica el porcentaje o arancel base con el que se inicia
la reducción arancelaria o programa de desgravación. Este es el arancel
que de manera normal se debe aplicar a la importación del producto que
se identifica.
La columna 4: Identifica la categoría de desgravación con una letra del
abecedario. Además esta columna expone en cuánto tiempo el arancel a
la importación será cero por ciento o bien si el mismo es excluido debido
al nivel de sensibilidad con el que fue clasificado. Con esto se pretende
alargar el período de protección de dicho producto los primeros años.
La columna 5: Identifica la forma de desgravación, especificando si la
misma es una desgravación lineal o no lineal. También se expresa si
para el producto se definieron años de gracia para dar inicio al proceso
de desgravación.
Veamos en la práctica cómo sería el caso concreto de un producto. Tomemos por ejemplo el yogur el cual analizaremos a partir de la información que nos da la tabla anterior:
• La primer columna nos dice que este producto yogur se encuentra
ubicado en el Capítulo 4 del Sistema Armonizado (SA), ya que
los primeros dos dígitos son el capítulo, relacionándose éste con
“Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos
comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en
otra parte”.
• El código 04.03. nos dice a qué partida pertenece en dicho capítulo
correspondiendo la misma a “Suero de mantequilla (manteca), leche
y nata (crema), cuajadas, yogur, kefir y demás leches y natas (cremas)
fermentadas o acidificadas, incluso concentradas, con adición de
azúcar u otro edulcorante, aromatizadas o con frutas u otros frutos
o cacao”.
• Apoyándonos en el Sistema Armonizado (SA), buscamos y encontramos que este capítulo pertenece a la Sección I, la cual está relacionada con los “Animales vivos y productos del reino animal”.
• Pudiendo ser considerada ésta como una sub partida.
• Entonces se puede leer Sección I, Capítulo 4, Partida 04.03., Subpartida 04.03.10. Recordemos que las sub partidas son consideradas hasta los 6 dígitos.
• Siempre apoyados en el SA, corroboramos que el código del producto
yogur es el 04.03.10.00.00.
51
52
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
•
•
El mismo SA, nos refleja que el arancel o impuesto para este producto en el marco del CAFTA es de 40 por ciento.
En el programa de desgravación al producto yogur le asignaron la
letra F es decir, no se dan cambios en el arancel base. En el marco
del CAFTA-DR se deja con el mismo arancel base del 40 por ciento.
La modalidad de cálculo para la desgravación fue definida de forma
lineal y a un plazo de 20 años, contando además con 10 años de
gracia.
¿Qué significa lo anterior? Primero que, debido al período de gracia
definido, deberán pasar 10 años desde la firma del tratado para que se
comience con la reducción del arancel al producto. Así el arancel del 40
por ciento que tiene el producto yogur permanece sin ninguna reducción
hasta el último día del año 10 después de la entrada en vigencia del tratado.
A partir del primer día del décimo primer año después de entrada en vigencia del tratado (es decir el año 11) y hasta el último día del año 19 el
arancel a la importación se reducirá un décimo anual, de tal forma que al
primer día del año 20 el producto yogur deberá estar libre del arancel a la
importación, es decir, el mismo deberá haber llegado a ser cero arancel.
Otro ejemplo puede ser el maíz amarillo:
•
•
•
•
•
•
•
•
La primera columna en la tabla anterior nos dice el código del producto maíz amarillo en el Sistema Armonizado (SA).
La columna 2 nos dice el nombre del producto: maíz amarillo.
A partir de la columna 3 sabemos que el arancel actual (en el marco
del CAFTA) es de 15 por ciento.
La columna 4 nos dice la letra del abecedario designada dentro del
programa de desgravación, es decir, la letra E, la cual significa que el
impuesto a la importación se eliminará en quince años (15 cortes)
Bajo esta categoría el porcentaje base (el cual es el arancel actual)
permanecerá sin disminución durante los primeros 6 años de vigencia del tratado. Estos son los años de gracia.
A partir del primer día del séptimo año después de la entrada en
vigencia del tratado y hasta el último día del décimo año el arancel a
la importación del maíz amarillo se reducirá en un 33 por ciento del
porcentaje base, es decir, 8.25 por ciento a lo largo de los 4 años.
A partir del primer día del año 11 hasta el último día del año 14 el
arancel de importación del maíz amarillo se reducirá en un 67 por
ciento, es decir 13.4 por ciento cada año.
El producto maíz amarillo deberá estar libre de aranceles a la importación a partir del primer día del año 15 después de la entrada en
vigencia del tratado.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Capítulo 6
53
Las medidas de salvaguardia
¿Cómo deben entenderse?
Las medidas de salvaguardia son disposiciones de urgencia de tipo temporal. Es decir, cuando en algún momento se presentan problemas relacionados con el aumento en los volúmenes de importación o cantidades
de bienes y productos que entran al país, aumento que puede darse
como resultado de la reducción o eliminación de un pago de arancel,
de un bien o producto similar a otro que también se produce en el país,
la medida que se aplica persigue ayudar a hacer correcciones o ajustes
con el fin de mejorar tal situación.
Las medidas de salvaguardia constituyen uno de los tres tipos de medida
especial de protección del comercio (los otros dos ya han sido anteriormente mencionados en el presente documento, estos son las medidas
antidumping y las medidas compensatorias).
Existen principios que rigen la aplicación de estas medidas: 1) tienen que
ser temporales; 2) sólo pueden imponerse cuando se determine que las
importaciones causan o amenazan causar un daño grave a una rama de
producción nacional competidora; 3) se aplican (generalmente) de manera
no selectiva es decir bajo el régimen de Nación Más Favorecida (NMF).
Las salvaguardias son las
medidas o restricciones
que aplica un país cuando
las importaciones de un
producto (agrícola o textil
considerado sensible) es
decir, los volúmenes o
cantidades en que entran
a ese país aumentan en tal
cantidad que provocan daño
a la producción. Puede ser
que solamente se conozca
que causará el daño. Este
daño tiene que ser grave.
En primer lugar lo que el país
hace es establecer un alto
temporal en la entrada de
ese producto. En tal situación
se aplican las medidas de
salvaguardia. En resumen la
salvaguardia no consiste sino
en las medidas que se toman
para vigilar que la producción
se desarrolle normalmente
sin problemas. En el marco
del tratado se definieron y
se acordaron medidas de
salvaguardia para algunos
productos.
54
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
¿Cómo se debe proceder para activar las medidas de salvaguardia?
La medida solo se puede activar o aplicar:
•
•
En el caso de que un país considere que la producción o fabricación
de algún bien o producto está en peligro debido a un incremento en
los volúmenes de entrada de un producto similar; o bien
con solamente considerar que existe la posibilidad de que la entrada
de dicho producto cause un daño serio o sea una real amenaza que
afecte, así, la producción o industria nacional de un producto similar
dentro del país.
Ante esta situación el país debe hacer un informe de carácter técnico el
cual es recomendado por una autoridad investigadora competente y por
último se decide sobre si se aplica o no la medida.
Para el caso de Centroamérica existe un reglamento o normativa común
que incluye a otros países, es decir, que el problema puede enfrentarse
con este mecanismo o medida no solamente si se diera entre Nicaragua
y Estados Unidos sino también cuando esté originado por otros países.
Esto aparece también incluido en el documento del tratado. Se negociaron también medidas de salvaguardia globales, bilaterales y especiales tanto para productos agrícolas sensibles como para textiles.
En el Anexo 7 del presente documento puede verse la definición de cada
tipo de medida de salvaguardia. En esta parte del documento, y debido
a la importancia que tienen, se verán solamente dos de ellas: la medida
de Salvaguardia Agrícola Especial (SAE) y la Salvaguardia Especial
para el Sector Textil.
La Salvaguardia Agrícola Especial
Hay que mencionar respecto a las salvaguardias agrícolas especiales
que estas son específicas para proteger algunos productos agrícolas
identificados como sensibles. En relación a esto es necesario revisar algunos aspectos a nivel de algunos productos. Por ejemplo en la tabla
siguiente se pueden ver para Nicaragua los productos que por su nivel
de sensibilidad son objeto de contingentes y además de salvaguardias
agrícolas especiales:
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
55
PRODUCTOS OBJETOS DE CONTINGENTES Y SAE
PRODUCTOS
PORCENTAJE PARA LA ACTIVACIÓN DE LA SAE
Pollos: muslos, piernas
incluso unidos
130 por ciento del contingente
Mantequilla
130 por ciento del contingente
Queso
130 por ciento del contingente
Helados
130 por ciento del contingente
Otros productos lácteos
130 por ciento del contingente
Maíz amarillo
130 por ciento del contingente
Arroz en granza
130 por ciento del contingente
Arroz pilado
130 por ciento del contingente
¿Qué significa contingentes y SAE al mismo tiempo?
•
•
Que todos los productos de la tabla anterior pueden importarse de
Estados Unidos dentro del monto o volumen fijado para el contingente en cada año y gozarán de arancel 0 por ciento. A las importaciones por encima del volumen fijado se aplicará un pago de arancel fuera de contingente. Ante un aumento de las importaciones por
encima de los montos especificados en el tratado, se activa la SAE
que consiste en sumar el pago de arancel aplicado de conformidad
con la categoría de desgravación correspondiente más el pago de
arancel adicional establecido (el 30 por ciento adicional).
Por otro lado, hay productos a los cuales se les aplica solamente la
Salvaguardia Agrícola Especial (SAE). En la tabla siguiente se pueden ver tales productos.
Un país miembro de la OMC
como Nicaragua puede
aplicar medidas especiales,
es decir salvaguardias
especiales, sobre todo
para la agricultura
ante el incremento real
de importaciones de un
producto. Estas medidas
ya han sido definidas en el
marco de dicha organización
internacional.
Si en el marco del CAFTA-DR
el producto estuviere sujeto a
una salvaguardia especial, se
tiene que buscar información
en el documento del tratado,
específicamente en el Anexo
3.15 del mismo, Capítulo 3
Trato Nacional y acceso al
mercado, lista de Nicaragua.
Allí se encuentran los niveles
de activación y la forma de
calcular el arancel adicional
que se debe imponer a dicho
producto.
PRODUCTOS QUE SON OBJETO DE SAE ÚNICAMENTE
PRODUCTOS
NIVEL DE ACTIVACIÓN
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL
Carne de bovino
Leche fluida
Cebollas
Frijoles
Sorgo
Jarabe de maíz con
alto contenido de fructuosa
300 TM
50 TM
450 TM
700 TM
1,000 TM
75 TM
10 por ciento
10 por ciento
10 por ciento
10 por ciento
10 por ciento
10 por ciento
•
De tal manera la carne de bovino, leche fluida, cebollas, frijoles, sorgo y jarabe de maíz con alto contenido de fructosa son los únicos
con esta medida. Estos productos tienen una tasa de crecimiento
en volumen del 10 por ciento anual y la activación de la SAE se da
conforme exceden los volúmenes negociados.
Como ya se ha mencionado
anteriormente, una regla
general de los países
miembros de la OMC es
que no pueden establecer
discriminaciones entre sí en
las actividades comerciales
que realizan.
56
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
Cabe señalar que las importaciones de maíz blanco fueron excluidas
del programa de desgravación arancelaria, lo que es un procedimiento técnico, por lo que su pago de arancel se mantiene en el tiempo
sin sufrir ninguna reducción, pues se negoció un volumen determinado de importaciones (arancel de 0 por ciento) el cual se incrementa
a lo largo de 20 años hasta llegar a 7,000 toneladas métricas. Dicho
volumen se mantendrá por el tiempo en vigor del tratado y estará
sujeto también a la aplicación de SAE.
La Salvaguardia Especial para el Sector Textil
Esta medida para el sector textil funciona durante un período de 5 años
a partir de la vigencia del tratado.
•
•
•
•
Se aplica solamente si, como resultado de la disminución o eliminación de un pago de derecho o pago de arancel estipulado en el tratado, las importaciones de una mercancía textil o vestido de un país
miembro del tratado se dieran en cantidades tales que causen un
perjuicio grave o amenaza real a una rama de producción nacional
productora de una mercancía similar o directamente competidora.
Nicaragua podrá, en la medida necesaria para evitar o remediar dicho perjuicio y para facilitar el ajuste, aplicar una medida de salvaguardia textil a esa mercancía, en la forma de un aumento en la tasa
arancelaria para ella. Es decir, un aumento en el pago de derecho o
pago de arancel para que la mercancía entre al país.
De esta forma se protege de importaciones en los rubros de textiles
que crezcan de tal forma que causen daño o amenacen causar daño,
aunque la misma, una vez que se aplica, no puede durar más de 3
años.
Lo anterior implica que si la aplicación de la medida de salvaguardia
se da en el tercer año de entrada en vigencia del tratado, esta se
puede mantener únicamente por un periodo de dos años.
¿Cuáles son las normas para la aplicación de una medida
de salvaguardia?
En el CAFTA-DR se establecieron normas básicas para la aplicación de
una medida de salvaguardia (Arto. 8.2).
•
•
En el caso de las SAE se aplica, como se vio anteriormente, por
volumen (volumen de activación). En Nicaragua corresponde a aduanas aplicarla automáticamente en frontera una vez que se llegue al
volumen de activación negociado, por lo que esta SAE se activará
una vez que las importaciones superen los montos de activación
establecidos en la negociación.
La medida no puede aplicarse por más de 4 años y debe expirar
cuando finaliza el período de transición. El período de aplicación de
la medida de salvaguardia se puede extender pero sólo cuando la
autoridad investigadora competente determina, de conformidad con
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
los procedimientos estipulados en el Artículo 8.3, que la medida sigue siendo necesaria para evitar o remediar un daño grave y para
facilitar el ajuste.
Se estipula también que, “… para cualquier medida de salvaguardia
superior a un año, el país que aplica la medida la liberará progresivamente, a intervalos regulares, y que no la podrá aplicar más de una
vez con respecto a la misma mercancía”.
Administración de los procedimientos en la aplicación de
las medidas de salvaguardia
En el marco del tratado se acordaron procedimientos de investigación,
definiéndose además requisitos de transparencia para la administración
de procedimientos de salvaguardia, indicando las sanciones contenidas
en el texto y en un anexo al Artículo 8.3. En dicho anexo del documento
se incluyen los siguientes puntos:
•
•
•
•
•
•
•
Disposiciones para iniciar un procedimiento de aplicación de la salvaguardia.
El contenido preciso de una solicitud o queja por parte del sector
que percibe el daño.
Los requisitos de notificación para una audiencia pública.
La obligación de convocar a una audiencia pública donde se les permita a las partes interesadas y a los consumidores expresar sus intereses y puntos de vista relativos a la medida propuesta.
Los procedimientos relativos a la confidencialidad de la información.
Las pruebas de evidencia de daño grave y relación causal.
Las disposiciones sobre la deliberación y publicación de los resultados de la investigación en un informe final.
La notificación y consulta para la aplicación de medidas
de salvaguardia
En el marco del CAFTA-DR se acordaron diferentes tipos de notificación
que se deben hacer entre dos o varios países (Arto. 8.4):
•
•
•
Por un lado la notificación al inicio de un procedimiento de salvaguardia.
La determinación de la existencia de daño grave, o una amenaza de
daño.
Notificación sobre la decisión de aplicar o prorrogar una medida de
salvaguardia aplicada previamente.
También se estipula que un país proporcionará a los otros países una
copia del informe final para lo que, “… deberá haber consultas entre
todos los países cuando se recibe una notificación relativa al inicio de
un procedimiento o cuando se determina que hubo daño grave o una
amenaza de daño, o cuando existe un informe final como resultado de
una investigación”.
57
58
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
59
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Capítulo 7
Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)
E
n materia de defensa comercial existen diversas medidas entre
ellas las antidumping y los derechos compensatorios así como
las medidas de salvaguardia. Pero, además, existen otras tales
como las medidas sanitarias (seguridad humana y animal) y medidas
fitosanitarias (seguridad de plantas), todas ellas sustentadas en acuerdos establecidos en el marco de la OMC.
Todos los países aplican las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) para
garantizar la inocuidad (esto significa que los mismos no hacen daño y
que son inofensivos a la salud) de los productos alimenticios destinados al
consumo humano y para evitar la propagación de plagas o enfermedades
entre los animales y los vegetales. Se aplican tanto a los bienes alimenticios de producción nacional como a las enfermedades locales de animales y vegetales y a los productos procedentes de otros países.
En el marco del tratado se necesita:
•
•
Garantías por parte de los productores sobre la calidad sanitaria de
los productos.
Los procesos de producción y los productos mismos deben ser verificables, es decir, que se proporcione información transparente en
torno a su producción y origen.
Medidas de defensa
comercial son aquellas
acciones que un país realiza
en el marco del derecho
internacional para rechazar
toda práctica desleal de
comercio internacional que:
•
Cause o amenace
causar algún daño
importante a una rama de
la producción nacional
existente en el territorio; o
•
retrase de manera
importante la creación
de una rama de
producción nacional a
través de la importación
de mercancías en
condiciones de
discriminación de precios
o de subvenciones
(o subsidios) del país
exportador.
60
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
El capítulo Medidas sanitarias y fitosanitarias tiene como finalidad:
•
•
En el documento del tratado,
en el Capítulo 8 (CAFTA-DR)
aparece todo lo relacionado
con el tema de defensa
comercial, es decir, lo
relacionado con las medidas
de salvaguardia localizadas
en la Sección A y las medidas
antidumping y derechos
compensatorios en la
Sección B.
•
•
Proteger la vida y salud de las personas, de los animales y de los
vegetales en el territorio de las partes.
Impulsar la puesta en marcha del Acuerdo de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias AMSF.
Proporcionar un foro en el que se discutan y se resuelvan los asuntos
sanitarios y fitosanitarios integrado por representantes con responsabilidad en este tema de cada una de las partes.
Impulsar la cooperación técnica y facilitar el intercambio comercial
entre las partes.
¿Qué dice el documento del Tratado en relación a las
MSF?
El alcance y cobertura del Capítulo 6 del documento del CAFTA-DR se
aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias de los países que directamente afectan el comercio entre los países firmantes de los acuerdos que conforman el tratado; y ningún país “… recurrirá al mecanismo de solución de controversias establecido en el tratado” para ningún
asunto que surja en el tema MSF.
Con la entrada en vigencia del CAFTA-DR se establece la creación de un
Comité sobre Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios que guía el establecimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias. Dicho comité está conformado con la participación de los delegados de los países miembros
del tratado. En el Anexo 6.3 del CAFTA-DR se definen los representantes
titulares de los organismos y/o ministerios de cada parte que formarán el
comité. En el caso de Nicaragua, les corresponde integrarlo al Ministerio de Industria y Fomento (MIFIC) y al Ministerio Agropecuario y Forestal
(MAGFOR).
Las principales funciones del comité:
•
•
•
•
•
Ayudar a cada país miembro del tratado a poner en marcha el Acuerdo MSF.
Impulsar la cooperación entre los países miembros del tratado, a través de recomendaciones sobre programas específicos que puedan ser
atendidos por el comité, para la creación de capacidades relacionadas
con el comercio.
Facilitar la respuesta de un país miembro del tratado a la solicitud
de información de otro país miembro del tratado, con mínimos retrasos.
Celebrar consultas sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias que afecten o pudieran afectar el comercio entre las países miembros del tratado.
Promover la comunicación y las relaciones entre las agencias y ministerios competentes de los países miembros del tratado y establecer grupos de trabajo de medidas sanitarias y fitosanitarias.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
61
¿Cuáles son las condiciones, ventajas y requisitos de las
medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) en el marco
del CAFTA-DR?
Todos los pequeños productores agropecuarios y MIPYME deben saber
que los mercados internacionales funcionan con una serie de requisitos
técnicos y normas que todos los productores y exportadores nacionales
tienen que cumplir para sus productos en sus mercados objetivos.
En el marco de los acuerdos firmados por Nicaragua, estas normas y
requisitos pueden ser obligatorios con el fin de que temas tales como
salud, seguridad, protección del medio ambiente o del consumidor se
cumplan conforme a normas que están establecidas en la legislación del
país importador.
Quienes compran pueden también imponer requisitos. En este caso
también se espera que los productos cumplan las normas definidas en
el país importador. Además, los exportadores tienen que demostrar, a
través de la evaluación de conformidad del reglamento (certificación,
pruebas, inspección), que sus productos cumplen los requisitos establecidos en los reglamentos técnicos, en normas y medidas sanitarias y
fitosanitarias del país importador. Las normas o requisitos técnicos para
diversos productos son diferentes de un país a otro, y eso constituye lo
que se denomina obstáculos no arancelarios, que dificultan el acceso
de los exportadores a los mercados.
Con el objeto de facilitar el comercio de productos agropecuarios específicos entre los países miembros del tratado, se creó en forma separada
al comité un grupo de trabajo para la resolución de problemas sanitarios
y fitosanitarios que afectan a las exportaciones de los países miembros
del tratado.
Actualmente este comité está trabajando para lograr obtener la autorización o admisibilidad para productos lácteos, vegetales y otros que les
permita ingresar al mercado estadounidense. Sin embargo, la modernización del régimen sanitario y fitosanitario de Nicaragua requiere de apoyo y cooperación internacional y algunos organismos como el BID, BCIE,
USFDA, FAO y USDA entre otros pueden cooperar en este tema.
Los sectores productivos nicaragüenses deben estar conscientes de
que la inocuidad de los alimentos no es sólo una cuestión de salud pública crucial para los consumidores, sino también un tema cada vez más
importante para el comercio internacional de alimentos de origen animal
y vegetal.
Los productores deben tener claro que la apertura comercial del CAFTADR para Nicaragua también la tendrán otros países de la región y del
El AMSF establece que
los miembros de la OMC
tienen el derecho de tomar
las medidas sanitarias y
fitosanitarias necesarias para
la protección de la vida o la
salud humana, animal o de
las plantas, siempre y cuando
estas medidas no introduzcan
elementos discriminatorios
entre los miembros en donde
reinan condiciones idénticas
o similares, incluso entre su
propio territorio y el de otros
miembros. Las MSF no se
deben aplicar de manera que
se puedan constituir en un
obstáculo para el desarrollo
del comercio internacional.
En el caso de Nicaragua,
el Comité sobre Asuntos
Sanitarios y Fitosanitarios lo
conforma el MIFIC, MAGFOR
y el Ministerio de Salud. Este
Comité tiene como guía lo
establecido en el CAFTA-DR y
el Reglamento Centroamericano
sobre Medidas y
Procedimientos Sanitarios y
Fitosanitarios (El Reglamento
Centroamericano de MSF está
publicado en:
http://www.sieca.org.gt/SIECA.htm).
62
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
continente que aventajan a Nicaragua en tecnología y experiencia comercial, en infraestructura y en capacidad productiva instalada.
Los obstáculos no
arancelarios tienen que ver
con diversas cuestiones
burocráticas o jurídicas
que podrían constituirse en
obstáculos al comercio de
los productos o mercancías.
Entre algunos de estos
se pueden mencionar los
Procedimientos para el trámite
de licencias de importación,
las normas para la valoración
de las mercancías en aduana,
la Inspección previa a la
expedición: nuevos controles
de las importaciones, las
normas de origen: fabricado
en…¿que país? las medidas
en materia de inversiones……
Pero también este tema no sólo es de obligatorio desarrollo para los productores de alimentos en general, desde su fase primaria en el campo
agrícola, sino que también hay una gran responsabilidad del Gobierno
para crear y mantener una constante presencia en ello.
En efecto, en el Acuerdo MSF ratificado por los países miembros de la
OMC, se reconocen específicamente las reglas elaboradas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Comisión del Codex y la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) como referentes internacionales en materia de sanidad animal, humana y vegetal.
Es importante que los respectivos programas, acciones y trabajos de
inocuidad alimentaria nacionales estén bien coordinados por el Gobierno
para evitar contradicciones en relación a este tema.
Otro aspecto importante lo constituyen las exigencias crecientes de los
mercados y en especial el de Estados Unidos de América, que han quedado establecidas a través del CAFTA-DR además de otras normas que
puede emitir este país para protección de su territorio. Tal es el caso de
la Ley de Bioterrorismo.
En este contexto es recomendable que los productores, las organizaciones cooperantes y el Gobierno a través de las instancias apropiadas
contribuyan rápidamente a generar y a difundir guías técnicas de producción y comercialización2 para productores como una primera etapa
de un proceso aún más largo que incluye la producción agroindustrial,
para que los sectores productivos, con la especial participación oportuna e incluyente de la mujer, contribuyan a saber cómo producir y exportar a los mercados internacionales.
El contenido recomendable de la guía técnica es información para ubicar el producto o la mercancía frente a los parámetros de competencia
internacional, es decir una guía técnica que debe llevar, al menos, información sobre temas tales como:
•
•
•
•
•
•
•
•
Especificaciones técnicas del producto.
Fechas recomendadas para la siembra.
Variedades recomendadas por rendimiento, mercados y calidades.
Manejo agrotécnico.
Manejo integrado de plagas y enfermedades.
Estándares de calidad.
Estándares de empaque.
Transporte.
2
Por sus siglas en inglés: General Agreement on Tariffs and Trade (GATT).
Una institución pionera en esta labor ha sido el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA). Ver: http://www.iica.int.ni/Library/Guias_De_Exportacion.html Bilateral Investment Treaties (BIT).
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
•
•
•
Comercio o mercados.
Trámites nacionales para la exportación.
Requisitos para cumplir con los requerimientos establecidos en la
Ley de Bioterrorismo de Estados Unidos.
Experiencias en Nicaragua y/u otros países.
Cabe señalar que en Nicaragua se torna un poco difícil el acceso a este
tipo de información. No obstante, a través del MIFIC se pueden obtener
fichas para el caso de algunos productos. Dichas fichas contienen gran
parte de la información anteriormente señalada. Buscar para ello en la
hoja web: www.mific.gob.ni
Como ejemplo tomaremos el caso de la miel natural. El índice del contenido de la ficha podemos verlo en el Anexo 8 del presente documento.
Específicamente relacionados con diversas medidas (reglas sanitarias,
técnicas y demás) en torno a la miel natural se pueden retomar de la
ficha respectiva algunos elementos tales como los siguientes:
En primer lugar identificamos su clasificación arancelaria de acuerdo al
SA, el cual es el 04.09.00. equivalente en el mismo a la miel natural.
Respecto a su comercialización en el mercado de los Estados Unidos
el producto debe cumplir con las normas establecidas por el Departamento de Agricultura, Regulaciones de productos procesados. Estas
implican el cumplimiento de los estándares internacionales resumidos
como:
•
•
•
Color: Será variable desde casi incolora hasta pardo oscuro, pero
siendo uniforme en todo el volumen del envase que la contenga.
Sabor y aroma: Deberá tener sabor y aroma característicos y estar
libre de sabores y aromas impropios del producto.
Consistencia: Podrá ser fluida, viscosa o cristalizada total o parcialmente.
La Ley de Bioterrorismo
A raíz de los atentados de 2001 en EE.UU., el Gobierno estadounidense
ha desarrollado iniciativas para mejorar e incrementar sus acciones de
control al ingreso de personas y mercancías. Es así como el 12 de junio
de 2002, se promulgó la Ley de Seguridad en la Salud Pública, Preparación y Respuesta Contra el Bioterrorismo. Con ella se ayudará al FDA,
organismo a quien se ha delegado la administración de la ley, a rastrear
alimentos comestibles que estén implicados en cualquier emergencia futura, incluso por contaminación relacionada con el bioterrorismo.
Los requerimientos de esta legislación norteamericana implican que los
productores, procesadores, manufacturadores, transportistas, almace-
63
64
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
nadores y acopiadores de productos alimenticios lleven un minucioso y
detallado control del proceso de transporte y manipulación que recibe un
producto desde que sale de una finca o punto de producción o acopio
hasta que llega a Estados Unidos.
La nueva ley obliga a los exportadores a mantener un minucioso proceso
de documentación que tiene que ser puesta a la orden de las autoridades norteamericanas en todo momento. Sino, la empresa estaría incurriendo en algún delito y le podrían rechazar el producto, suspender el
permiso para vender en ese país o hasta ir a la cárcel si se encuentran
alteraciones o agentes patógenos en la mercadería.
Hasta el momento la Ley Antibioterrorismo no ha sido usada como barrera no arancelaria que restrinja la actividad comercial entre Estados
Unidos y un país determinado. Con la entrada en vigencia de la Ley Antibioterrorismo, la trazabilidad se ha impuesto como una medida obligatoria. Estas exigencias imponen conocer los mecanismos y operatividad
de la trazabilidad de toda la producción para poder comercializar competitivamente en el mundo. Para mayor información se sugiere buscar
en www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html
La trazabilidad es un conjunto
de acciones, medidas y
procedimientos técnicos que
permite identificar y registrar
cada producto desde su
nacimiento hasta el final de la
cadena de comercialización.
La trazabilidad permite
rastrear la cadena de
producción y otorga a los
productores la posibilidad
de colocar sus productos
en mercados específicos
más rentables, que exigen
la certeza del origen y de las
distintas etapas del proceso
productivo.
La Ley de Bioterrorismo
y la eficiencia en los
procesos productivos hacen
indispensable conocer
la trazabilidad de toda la
producción para seguir
siendo competitivos. En la
producción moderna no se
concibe un producto sin sus
datos de trazabilidad.
Restricciones de cuarentena y posibles soluciones
•
•
No se presentan restricciones de cuarentena para productos melíferos, sin embargo las autoridades de Estados Unidos supervisan
aleatoriamente la calidad del producto, especialmente con relación
a factores como, niveles excesivos de hidroximetilfurfural (HMF) y
humedad, uniformidad de color y niveles, residuos u otros aspectos
similares.
Para evitar posibles restricciones cuarentenarias se recomienda que
la producción se realice bajo los estándares mundiales, tomando
como base las normas del Codex Alimentarius, que deben servir de
base para desarrollar una norma nacional para la producción de miel
de abejas.
Reglas sanitarias
El producto debe cumplir con todas las normas previstas y publicadas
por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drugs
Administration/FDA por sus siglas en inglés), en especial las correspondientes a las reglas generales de:
•
•
•
Etiquetado, nutrición y educación (NL&E Act).
Empaque y etiquetado en ferias (FPL&Act).
Reglas básicas de producción (GMP).
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
65
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha establecido
un calendario para exigir a sus proveedores de miel que cuenten con
sistemas de aseguramiento de la calidad en sus empresas.
Estados Unidos pedirá que se realice el plan de monitoreo de los apiarios
a fin de controlar el uso de sustancias prohibidas en el control de enfermedades de las abejas.
Niveles de tolerancia
•
•
•
Producto: Hidroxim etilfurfural (HMF).
Tolerancia (mg/kg): 80.
Fuente: Codex Alimentarius.
Manejo del producto
Métodos de transporte utilizados para las importaciones:
•
•
Vía marítima en contenedor seco hasta el país de destino.
Transporte terrestre (camión refrigerado) hasta almacenes y establecimientos detallistas.
Certificación de productos
Para certificar productos agroindustriales e industriales existen instancias gubernamentales específicas.
En Nicaragua, para productos agropecuarios la instancia encargada es la
Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria del MAGFOR,
específicamente el área de inocuidad agroalimentaria, la misma que
coordina, facilita y ejecuta la inspección oficial higiénico-sanitaria de
alimentos de origen animal y vegetal.
También supervisa, inspecciona y certifica la condición sanitaria de rastros, plantas procesadoras de productos y sub-productos de origen animal y vegetal destinados al consumo nacional e internacional, así como
empacadoras, medios de transporte y otros, para producir alimentos
inocuos y seguros para el consumo externo e interno. Detalles adicionales se pueden conocer en la siguiente dirección:
http://www.dgpsa.gob.ni.
Para la exportación de productos industriales se deben llenar los requisitos
establecidos por normativas establecidas por el MINSA y el MIFIC. Estos
datos e información se pueden leer en la dirección electrónica:
http://www.cetrex.com.ni/.
La llamada Ley de
Bioterrorismo, dictada por
el Gobierno Federal de
Estados Unidos, surge como
consecuencia de los ataques
que sufrió ese país el 11 de
septiembre de 2001 y tiene
como fin prevenir el ingreso
de alimentos que podrían
estar contaminados. Esta
ley entró en vigencia el 12
de diciembre de 2003 y su
cumplimiento está a cargo
de la Administración de
Alimentos y Medicamentos
(Food and Drugs
Administration, FDA en
inglés) y de las aduanas de
Estados Unidos.
Los requerimientos que
impone esta ley afectan las
exportaciones de muchos
países a Estados Unidos
de América porque aún
los exportadores no están
preparados adecuadamente
para cumplir tales exigencias,
aplicables a insumos
alimenticios, suplementos
dietéticos, frutas y vegetales
frescos, productos lácteos,
pescados y mariscos,
bebidas, licores, animales
vivos a ser procesados como
alimentos y comida para
animales.
66
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
En el caso del CETREX, entre algunos de los requisitos para exportaciones de productos agrícolas se encuentran los siguientes:
El CETREX es el Centro de
Tramites de las Exportaciones.
Este es una entidad pública
que brinda servicio al sector
exportador.
Fue creado mediante el
Decreto Presidencial 30-94,
del 28 de junio de 1994.
Se estableció con el objeto
de centralizar la ejecución
de las funciones específicas
de las entidades públicas
que atienden los trámites
requeridos por exportadores.
Está adscrito a la Comisión
Nacional de Promoción de
Exportaciones (CNPE).
1. Exportación de productos agrícolas
• Formulario Declaración de Mercancías de Exportación o
FAUCA.
• Factura de exportación.
• Permiso de importación (opcional).
• Constancia de certificación fitosanitaria emitida por los servicios
regionales del MAGFOR.
• Análisis de aflatoxina (frijol y maíz) / Costa Rica.
• Certificado de fumigación (tabaco en rama).
2.
•
•
•
•
Exportación de carne con fines comerciales
Formulario FAUCA o Declaración de Mercancías de Exportación.
Factura de exportación.
Certificado oficial de inspección de carnes emitida por el médico del
matadero.
Constancia emitida por el médico veterinario oficial.
3. Exportación de carne sin fines comerciales
• Factura de compra de matadero autorizado por el MAGFOR.
4.
•
•
•
•
Exportación de otros animales vivos
Formulario FAUCA o Declaración de Mercancías de Exportación.
Factura de exportación.
Certificado CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies amenazadas de Flora y Fauna Silvestre) en el caso de aves,
anfibios, reptiles y arácnidos.
Certificado de médico veterinario privado.
Emisión de Certificado Fitosanitario de Exportación
Este certificado avala la calidad fitosanitaria de los productos a exportar.
El valor del formato va incluido en la tarifa que se paga según el valor
FOB de la exportación.
Requisitos:
• Estar registrado en el CETREX como exportador (en esta misma parte del documento ver más abajo los requisitos para registrarse como
exportador).
• Certificado de fumigación emitido por OIRSA si el país consignatario
lo requiere (fríjol, cacao, madera, tabaco en rama, láminas de
plywood, otros).
• Certificado CITES (madera aserrada de caoba).
• Constancia de certificación fitosanitaria emitida por los servicios regionales de sanidad vegetal (café, frutas y vegetales). Para todos
aquellos trámites que se realizan a nivel central y Chinandega.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
67
Emisión de Certificado CAFTA-DR
Este certificado de origen sirve para la certificación de productos con
destino a Estados Unidos y estos deben de cumplir con las condiciones
del país importador.
Requisitos:
• Estar registrado en CETREX como exportador.
• Declaración de Mercancías de Exportación (antes FUE).
• Factura definitiva.
• Instructivo para el llenado del certificado CAFTA.
• Certificado de Origen CAFTA-DR.
Requisitos para registrarse como exportador en el CETREX, tanto
para las personas naturales como para las jurídicas. Toda esta información se debe actualizar (tanto datos como firmas autorizadas)
una vez al año.
Personas naturales:
• Fotocopia de RUC.
• Constancia de contribuyente DGI.
• Registro de firmas.
• Identificación del exportador y sus representantes si los tiene.
• Poder especial ante CETREX, notariado para las agencias aduaneras
(si lo desea).
• Llenar hoja de solicitud de inscripción autenticada por un abogado.
Personas jurídicas
• Fotocopia de RUC.
• Constancia de contribuyente DGI.
• Registro de firmas.
• Escritura de constitución original y fotocopia debidamente inscrita
en el registro mercantil.
• Poder general de administración debidamente inscrito en el registro
mercantil.
• Las cooperativas deben presentar La Gaceta con la prueba de que
se les otorgó la personería jurídica.
Siempre respecto al tema de MSF el Gobierno y, específicamente, el
Comité Sobre Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios de Nicaragua, son los
responsables de difundir la información esencial que necesitan los exportadores, por ejemplo, sobre las condiciones que deben cumplir las
exportaciones para que se permita su acceso al país importador, y trabajar para desarrollar una estrategia coherente de acceso a los mercados
utilizando como marco el Acuerdo MSF.
Cuando las medidas sanitarias y fitosanitarias nacionales cumplen los
requisitos del Acuerdo OMC/MSF, se vuelve más difícil que los expor-
CITES son las siglas de
la Convención sobre el
Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres.
68
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
tadores sean cuestionados por otros países alegando obstáculos ilegítimos al comercio. Esto permite a productores y comercializadores
tener confianza en que no estarán expuestas a competencia extranjera
no prevista. Además, estas medidas sanitarias y fitosanitarias nacionales
no estarían sujetas a disputas comerciales que son costosas para ambas
partes.
En esta línea, y siempre en relación con el ejemplo de la miel natural, se
encuentra información en la ficha del MIFIC.
• El principal elemento que se debe tener en cuenta para el correcto
mercadeo de la miel es su certificación por origen botánico, es decir,
la base floral del néctar utilizado por las abejas.
• Así, es conveniente obtener dicha certificación ya que, de acuerdo
a la flora de la cual provienen las mieles, las propiedades y características varían notablemente, pudiendo ser mieles monofloras, en el
caso de que provengan de néctares de un solo tipo de flor, o multifloras.
En EEUU prefieren las mieles multifloras silvestres y las monofloras de
alfalfa y trébol básicamente.
• Los compradores buscan así proveedores cuyos productos tengan
la alta calidad y el sabor fuerte que dan las mieles multifloras.
• Los factores de consideración dentro del proceso de compra de miel
son calidad, confiabilidad y seguridad en el despacho, y reputación
del proveedor.
• En todos los casos, compradores potenciales demandarán el envío
de muestras a evaluar antes de iniciar un proceso formal de negociaciones.
Se debe tener presente la calidad del producto y producir de acuerdo a
los estándares que demanda el mercado.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Capítulo 8
69
La entrada al mercado de productos primarios
o productos agropecuarios y derivados
E
n el marco de las negociaciones del tratado, Nicaragua logra, en
términos generales, que un 100 por ciento de la producción exportable agrícola e industrial entre a territorio de Estados Unidos con
cero arancel a la importación, es decir sin pagar impuestos.
•
•
•
El 80 por ciento de éstos con un acceso a lo inmediato, es decir,
desde el momento en que se pone en vigencia el tratado en abril de
2006. El 80% de la producción agrícola puede entrar sin pagar impuestos en el mercado estadounidense.
A la vez el restante 20 por ciento de los productos que se pueden
vender en el mercado de Estados Unidos, (20 de cada 100 unidades
físicas de un producto) se puede vender pero a través de contingentes arancelarios (lo que en el tratado también es conocido como
arancel-cuota), es decir, en base a cuotas.
La lista de productos que a partir de la vigencia de este tratado están entrando al mercado de Estados Unidos a través del sistema de
cuotas representa casi un 23 por ciento de las exportaciones nacionales, es decir 23 de cada 100 unidades físicas
El contingente arancelario
es un acceso mínimo
garantizado para un
producto, que permite el
ingreso de cierto volumen de
mercancías por un periodo
determinado con un arancel
preferencial. En el marco del
tratado se negociaron tanto
contingentes de importación
como de exportación. Tanto
para las importaciones como
para las exportaciones se
permitió para un año base
la introducción o salida de
volúmenes preestablecidos
de productos haciéndolo con
aranceles preferenciales, es
decir en este caso con cero
arancel. Por encima de esa
cantidad o valor, cualquier
cantidad de producto que se
sume puede ser importado
pagando los derechos o
aranceles normales.
70
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
CUOTAS DE CONTINGENTES O CUOTAS DE EXPORTACIÓN
NICARAGUA PUEDE EXPORTAR A ESTADOS UNIDOS
PRODUCTOS
Así, los importadores que
deseen beneficiarse de los
contingentes arancelarios
o cuotas tienen que hacer
una solicitud, con arreglo a
los requisitos, los cuales se
establecen en el tratado y en
las leyes nacionales.
Maní
Mantequilla de maní
CANTIDAD (TONELADAS
AUMENTO DE LA CUOTA
MÉTRICASa/)
POR AÑO
10,000
10 por ciento, a partir
de 5 años
280
10 por ciento
Azúcar
22,000
2 por ciento
Carne bovina
10,000
5 por ciento
Crema ácida y yogur
250
5 por ciento
Quesos
875
5 por ciento
Helados
275
5 por ciento
Otros lácteos
100
5 por ciento
a/ Tonelada métrica (TM): equivale aproximadamente a 2,204.6 libras.
Fuente: Texto CAFTA-DR
Algunos elementos
importantes en relación a
los contingentes
Las mercancías que ingresan
dentro del monto que se fija
para el contingente cada año,
no pagan arancel.
Por encima de dichas
cantidades, se aplica el
programa de desgravación de
Nicaragua.
Ya concluido el periodo
de desgravación, es decir
cuando el producto alcance
el libre comercio, deja de
aplicarse el contingente
arancelario (se excluye en
este caso el maíz blanco: para
éste se continúa aplicando
el contingente arancelario de
manera indefinida).
Las cuotas de productos que Nicaragua obtuvo en el mercado estadounidense deben cumplir con una serie de pasos previos para poder
entrar, debiéndose cumplir con trámites exigidos (trámites generales y
específicos). Todos estos pasos para cada producto deben ser llevados
a cabo en las instituciones públicas de Nicaragua.
Hay que mencionar que en la elaboración de los diferentes productos
que aparecen en la lista para poder ser importados con el sistema de
cuotas o cuotas de Importación participan diferentes tipos de productores.
Al mercado de Estados Unidos llegan a vender sus productos desde
Nicaragua solamente unos pocos vendedores o exportadores, siendo
estos quienes lo conocen y lo dominan. ¿Qué significa esto? Que las
ventas en ese país no las realiza la gran masa de productores y productoras nicaragüenses de forma directa sino que lo hacen pocas personas
o empresas que llevan a cabo la comercialización de dichos productos.
Estos comercializadores lo que hacen es comprar el producto a los productores y las productoras en Nicaragua para después llevarlo al mercado de Estados Unidos convirtiéndose así en grandes comercializadores
o intermediarios. Tal situación es compleja ya que deja en evidencia
que dichos actores poseen todo el conocimiento y experiencia para el
comercio de tales productos en el mercado internacional.
No obstante, frente a tal situación el aspecto mas relevante es llevar a
cabo esfuerzos por parte de las organizaciones, gremios y demás organizaciones privadas y gubernamentales para revertirla, contribuyéndose
así para que los productores y las productoras y las MIPYME en Nicaragua enfoquen sus esfuerzos para agruparse y/o asociarse con el fin de
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
negociar en mejores condiciones con dichos intermediarios o exportadores la búsqueda de contratos favorables. Esta, por supuesto, no es la
única salida. Todo esto debe verse traducido necesariamente en esfuerzos de búsqueda de diferentes alternativas, conocimientos, experiencias
y acciones que permitan realizar actividades diferentes que lleven a una
verdadera y real inserción de los pequeños/as y medianos productores
en el comercio internacional de sus productos.
Para esto los productores y las productoras deben aprovechar toda la
información que en el marco del tratado existe con el fin de conocer las
mejores condiciones en el mercado de dichos productos. Por ejemplo,
la firma del tratado Nicaragua permitió a Estados Unidos:
•
•
•
•
Libre comercio inmediato para el 80 por ciento de los productos industriales que se pueden traer a Nicaragua, es decir, 80 de cada 100
unidades físicas de productos industriales que entren a Nicaragua lo
pueden hacer con cero arancel.
El otro 20 por ciento de las importaciones que en el marco del tratado Nicaragua negocia y ofrece a Estados Unidos (20 de 100 unidades físicas que entran a Nicaragua) se relaciona con los llamados
productos sensibles (lácteos, muslos y partes negras de pollo, arroz
en granza). Estos son los productos que por su naturaleza e importancia entran en el programa de desgravación lo cual ya ha sido explicado en el capítulo 5. La labor es entonces aprovechar el proceso
del programa de desgravación y dirigir esfuerzos para el fomento o
reconversión de la producción, fomentando la transformación de diferentes productos con el fin de aprovechar las oportunidades para
el libre comercio de ciertos artículos libres de aranceles o pago de
impuestos para su respectivo intercambio.
Cabe mencionar que también se le concedió a Estados Unidos el
libre acceso para el 55 por ciento del comercio agrícola actual con
ese país, más el acceso a través de contingentes de importación o
arancel-cuota para un 25 por ciento de las importaciones agrícolas
actuales. Además, se le permitió el acceso a un valor equivalente
de un 5 por ciento del comercio actual a través de contingentes en
leche, cerdo y maíz.
En total Nicaragua ofreció a Estados Unidos el acceso inmediato
para un 85 por ciento de su comercio actual con ese país.
Algunos de los productos que fueron considerados sensibles o importantes para sectores populares en Nicaragua fueron por ejemplo el maíz
blanco, el cual quedó fuera del programa de desgravación. Lo único que
se hizo fue acordar un volumen de importación a Nicaragua de 5,100
toneladas métricas (TM). Estas fueron negociadas como importaciones
especiales. Los productos que entraron en la negociación son los siguientes:
71
72
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
CUOTAS DE CONTINGENTES O CUOTAS DE IMPORTACIÓN
ESTADOS UNIDOS PUEDE EXPORTAR A NICARAGUA
PRODUCTOS
Recordemos que las
Salvaguardias Agrícolas
Especiales (SAE) son un
mecanismo que permite a
Nicaragua elevar el arancel
de un producto cuando las
importaciones del mismo se
incrementan por encima del
volumen de activación que se
negocia. Se pueden aplicar en
forma de arancel adicional. Se
aplican por volumen.
CANTIDAD (TONELADAS
AUMENTO DE LA CUOTA
MÉTRICASa/)
POR AÑO
Arroz granza
92,700
5 por ciento
Arroz oro
13,650
5 por ciento
1,100
10 por ciento
Cerdo
Helados
72,815 litros
5 por ciento
650
5 por ciento
Maíz amarillo
68,250
5 por ciento
Maíz blanco
5,100
2 por ciento
Mantequilla
150
5 por ciento
50
5 por ciento
Leche en polvo
Otros lácteos
Pollo: muslos, piernas
300
Hasta 5 por ciento de
producción
Quesos
575
5 por ciento
a/ Tonelada métrica(TM): equivale aproximadamente a 2,204.6 libras
Fuente: Texto CAFTA-DR
De tal manera las importaciones de todos los productos acordados en
el marco de las negociaciones del tratado están reguladas por “normas
internas”. En el marco del tratado existe un tratamiento especial para
los identificados productos agrícolas sensibles el cual fue negociado
y acordado en el marco del “programa de desgravaciones no lineal de
largo plazo”.
Al mismo tiempo, atendiendo el particular nivel de sensibilidad de ciertos
productos, se agregaron en el marco del tratado algunos mecanismos de
transición especiales de protección. Estos mecanismos son:
• Importaciones bajo la forma de contingentes de importación y
exportación: con el fin de garantizar que volúmenes negociados de
productos tanto para entrar como para salir lo hagan con un arancel
especial o preferencial.
• Aplicación de Salvaguardias Agrícolas Especiales (SAE) con el
objetivo de permitir que después de cierto volumen de producto importado, se proceda a elevar el arancel con lo que se protege aún
más a los productos, sobre todo los llamados sensibles.
Los productos que se beneficiaron de esos mecanismos son: carne de
cerdo, maíz blanco, maíz amarillo y arroz en granza. La Salvaguardia
Agrícola Especial (SAE), se activa automáticamente cuando el volumen
acordado de importación en el marco del tratado se supera. Esta Salvaguardia Agrícola Especial (SAE) deberá ser aplicada durante el programa
de desgravación.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
73
TRATAMIENTO A PRODUCTOS SENSIBLES PARA NICARAGUA
PRODUCTO
Arroz
DESGRAVACIÓN
PERÍODO DES- PERÍODO DE
GRAVACIÓN
18 años
GRACIA
10 años
CUOTA
INICIAL (TM)
103,000
CRECIMIENTO
SALVAGUARDIA
3 por ciento 10 por ciento
(lineal)
Maíz amarillo 15 años
6 años
65,000
VOLUMEN DE
ACTIVACIÓN DE
sobre
volumen
de cuotas
5 por ciento 15 por ciento
(lineal)
sobre
volumen
Maíz blanco
Exento
Exento
5,000
de cuotas
2 por ciento n/a
Fructuosa
15 años
n/a
0
(lineal)
n/a
por ciento creci-
maíz
Sorgo
miento
1,000 TM con
n/a
0
n/a
10 por ciento
Carne
15 años
3 años
0
n/a
crecimiento
300 TM con 10
bovina
por ciento creci-
Cebolla
miento
450 TM con 10
15 años
n/a
0
n/a
por ciento creciFrijol
15 años
n/a
0
n/a
miento
700 TM con 10
por ciento creci-
Pollo
18 años
10 años
300
Hasta
miento
59 30 por ciento
por ciento de sobre
Leche en
polvo
20 años
10 años
650
producción de cuota
5 por ciento 30 por ciento
(compuesto) sobre
volumen
¿Cómo debe ser interpretada la tabla anterior?
En la tabla anterior se refleja el tratamiento especial que se negoció para
algunos productos. En esta tabla se refleja:
•
Arancel dentro de
contingente: este es igual
al 0 por ciento durante todo
el periodo de transición del
producto.
Arancel fuera de
contingente, pero sin
salvaguardia: es el arancel
aplicado antes de que se
active la SA. Se aplica si el
volumen de importaciones
del producto excede la
del volumen definido en el
contingente.
volumen
de cuota
•
•
Lo que se hace es que se
manejan tres niveles de
aranceles distintos para estos
productos:
75 TM con 10
y jarabe de
15 años
¿Qué ocurre con la SAE
si ya el producto es
objeto de contingente de
importación?
En la primera columna el nombre del producto.
La segunda columna explica el período a lo largo del cual fue acordado que se diera la desgravación en cada uno de los productos,
definiéndose además el período o años de gracia para dar inicio a la
desgravación.
La tercera columna explica las cuotas de inicio en los volúmenes de
importación así como el porcentaje de crecimiento o incremento que
en el volumen de dichas importaciones puede darse.
Arancel de salvaguardia:
es el arancel de la
desgravación más el arancel
adicional que se aplicará a
todas las importaciones del
producto que superen los
niveles ya negociados.
74
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
En la última columna se explica el nivel o porcentaje de incremento
en los volúmenes de importación a partir de los cuales se activa la
medida de salvaguardia especial (SAE).
¿Cómo quedaron algunos productos a partir de la información de la tabla anterior?
Maíz blanco
•
•
•
Como ya se dijo el maíz blanco no fue incluido en el programa de
desgravación. Nicaragua le permitió a Estados Unidos el libre comercio de maíz blanco pero solo con una cuota de 5,100 toneladas
métricas (TM), con un crecimiento del volumen de importaciones del
2 por ciento cada año.
Otra parte se asigna a importadores históricos. Estados Unidos por
su parte permite el libre comercio sin restricciones al maíz que llega
de Nicaragua, es decir que no exige ningún tipo de requisito para
que el maíz entre al país.
Se deberán revisar todas las alternativas que existen para que los
productores de maíz nicaragüense logren aprovechar esta oportunidad que se presenta en el marco del tratado.
Lácteos
•
•
En Nicaragua la actividad en el sector lácteo es muy importante. En
el marco del tratado, y especialmente para proteger a los pequeños, pequeñas, medianos y medianas productores y productoras,
se estableció una protección para la leche en polvo con un período
de desgravación no lineal de 20 años y un período de gracia de 10
años. Esto significa que durante los primeros 10 años no habrá
modificación del nivel arancelario que se da actualmente. Para el
caso de la leche en polvo se acordó una cuota inicial de 650 TM.
Esta cuota se planteó para ir creciendo hasta tanto se llegue al libre
comercio
También hay que mencionar que en este caso se definió la aplicación
de una Salvaguardia Agrícola Especial (SAE). Es decir, que si hay
un efecto de daño grave en el sector lácteo en Nicaragua originado
por las importaciones al pasar del 30 por ciento del volumen definido entonces se activa automáticamente la medida de salvaguardia
especial (SAE).
Arroz
•
•
En el caso del arroz se acordó un período de desgravación no lineal
de 18 años. El período de gracia que se acordó para que se iniciara
la desgravación fue de 10 años. También se acordó el libre comercio
después de dos cuotas crecientes.
Una de las cuotas crecientes que se definió fue para el arroz en granza con un nivel de 92,700 TM. La otra, es decir la segunda cuota
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
creciente acordada, fue para el arroz procesado o arroz oro la cual
se dejó en 13,650 TM. Se garantizó la activación de una medida de
salvaguardia especial (SAE). Se acordó mantener los requisitos de
desempeño para el caso del arroz en granza y para el arroz oro durante un período de transición, después los dos quedan libres para
su comercialización.
Cabe señalar que la producción y comercialización del arroz en granza se encuentra en manos de pequeños y medianos productores y
este es el tipo para el cual se acordó mayor liberalización en comparación con el arroz oro el cual se encuentra en manos de grandes
productores en sociedad con empresas transnacionales.
Maíz amarillo
•
•
•
Con el maíz amarillo se acordó una desgravación no lineal de 15
años, iniciándose con una cuota de importación de 68,250 TM y un
porcentaje de crecimiento de la misma del 5 por ciento anual. Finalizado este período de desgravación la entrada de maíz amarillo a
Nicaragua es libre.
Este tratamiento al maíz amarillo tiene el fin de proteger al sorgo
durante un período de desgravación lineal de 15 años. A lo largo de
todo ese período se podrán activar medidas de Salvaguardia Agrícola Especial (SAE).
Respecto al caso del maíz amarillo se hace necesario revisar todas
las oportunidades que se dan a niveles de la demanda y producción
de etanol.
Otros aspectos importantes en la negociación del acceso
de los bienes al mercado en el marco del CAFTA-DR
1. El tratamiento de textiles y confección
•
•
•
•
En el marco del CAFTA-DR se lograron acuerdos importantes para el
sector textil y confección de los cuales se dice que no tienen comparación ninguna con otros acuerdos firmados. Estos acuerdos benefician sobretodo al sector de la industria nicaragüense.
Además de que Nicaragua se ve beneficiada por todos los privilegios
otorgados a los países de la región Centroamericana, logra ser el
único país que recibió el beneficio de poder exportar dichas prendas
de vestir y textiles sin el pago de aranceles a la importación y que
está exenta de cumplir con la regla de origen negociada en el tratado
por un periodo de 10 años.
Lo anterior lo logra a través de un mecanismo (TPL) que le permite
importar hilos y telas de cualquier parte del mundo hasta un equivalente de cien millones de metros cuadrados.
TPL son siglas en inglés que significan niveles de tarifas preferenciales. Este es un esquema que los países desarrollados otorgan a los
países menos adelantados para productos sujetos a cuotas, evitando
en ciertos niveles el cumplimiento de las reglas de origen acordadas
75
76
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
•
en los TLC. En el caso del CAFTA-DR estas se aplican únicamente a
prendas de vestir. Es un mecanismo que permite, sujeto a esa cuota
(100 000 000,00 m2 equivalente), importar materias primas textiles
de países que no forman parte del tratado, para que sean incorporadas a las prendas, de tal manera que no pierdan la preferencia del
acuerdo, en vista de que el criterio de origen para estos productos
es de que el hilo, tela, corte, ensamble y cosido debe hacerse en el
país de exportación. Si no se utiliza dicho esquema, nuestros países
estarían imposibilitados de poder exportar por efecto de la falta de
cumplimiento de la regla de origen.
Este mecanismo impacta de manera positiva en la industria ya que
contribuirá a que a lo largo de un período de transición se puedan
invertir esfuerzos en la línea de crear plantas de hilado y tejido. Esto
además ayudará a generar empleo e influirá en el aumento del valor
agregado para la economía del país. Otro beneficio es la búsqueda
de una industria integrada que pueda asumir la producción de la
prenda y todos sus componentes. Además con esto como se ha
dicho se incentivan las inversiones tanto en régimen de zona franca
como en las MIPYME normales.
Se espera atraer inversiones ya que el sector de confección tiene un
gran dinamismo (esto a partir de su comportamiento en los últimos
años) en el país, considerándose que los acuerdos alcanzados promueven los incentivos para atraer la misma.
2. Subsidio a las exportaciones
•
•
•
•
Un acuerdo muy importante en el marco de las negociaciones del
Tratado fue el compromiso tanto de Estados Unidos como de los
países miembros del tratado de hacer desaparecer los subsidios a
la exportación en el comercio mutuo, es decir en las actividades de
compra y venta de bienes y productos entre todos ellos.
Hay que señalar que Estados Unidos es el único país miembro del
tratado que concede subsidios directos a sus productores y a la exportación de bienes y productos. En este convenio se dispuso hacer
desaparecer esos subsidios a la exportación. Esto es congruente
con las posiciones que Estados Unidos tiene y se está planteando en
el marco de las negociaciones de la Ronda de Doha en la OMC.
Cabe señalar que este tema de los subsidios es una de las principales preocupaciones de los países del istmo y es un problema que
en la OMC todavía sigue provocando fuertes discusiones. Se estima
que Estados Unidos otorga 18 mil millones de dólares anualmente
en subsidios, tanto internos como para la exportación, planteándose
que estos no son más que una exportación de impuestos a los diferentes mercados.
Hay acuerdos para reducir los subsidios a las exportaciones
pero no a las ayudas internas, que son el principal enemigo de la
competitividad (es decir la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas —habilidades, recursos, conocimientos, atributos— que
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico) agropecuaria internacional.
A pesar de todo no existen garantías sobre las medidas que
la región pueda aplicar para protegerse ya que no quedó totalmente claro el mecanismo de su puesta en práctica. En
este sentido la OMC es clara al presionar por la eliminación
de los subsidios, pero no establece el calendario para hacerlo.
Por otro lado, es importante mencionar que uno de los principales
beneficios que se logró con la firma del CAFTA-DR es la seguridad
que Nicaragua tiene para exportar productos primarios y manufacturados al mercado de Estados Unidos. Éstos se beneficiaban de
programas unilaterales de preferencias concedidas por Estados Unidos, como son los programas de la Iniciativa de la Cuenta del Caribe (ICC) y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Ambos
programas se otorgaban a Nicaragua y Centroamérica bajo ciertas
condiciones políticas.
Actualmente, con el tratado se pueden exportar libres de decisiones unilaterales. El problema que se da con los esquemas unilaterales es que
el país otorgante, en este caso Estados Unidos, puede modificar, suspender o eliminar en cualquier momento las preferencias arancelarias sin
que los países beneficiarios puedan reclamar, debido a que no se trata
de un derecho sino de una concesión. Ahora con el tratado todas estas
preferencias están aseguradas.
77
78
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Capítulo 9
79
Reglas de origen ¿en qué consisten?
L
as reglas de origen juegan un papel fundamental en el intercambio
comercial de los países, ya que mediante éstas se especifican los
requisitos mínimos de transformación que deben cumplir los materiales para producir los bienes finales en un país. Con ellas se tuvo como
fin reconocer los procesos productivos de la región. Con esto se pretende evitar a los productores y las productoras la necesidad de cambiar de
proveedores de insumos y materia prima para elaborar sus productos
finales.
Así, las reglas de origen consisten en determinar el país al cual se le atribuirá la fabricación de una mercancía. Esto se hace con el objetivo de
verificar si ésta está o no sujeta a la aplicación de desgravación arancelaria en el marco del tratado.
Así, una mercancía es considerada como originaria de la región cuando se
trate de:
• Productos obtenidos en su totalidad o producidos enteramente en el
territorio de los países firmantes del tratado. Esto es cuando hayan
sido elaborados:
• a partir de insumos o materiales producidos en los países firmantes y;
En el texto del tratado,
Capítulo No 4, el tema Reglas
de Origen se encuentra
dividido en Reglas de Origen
Específicas, Reglas de Origen
Especiales, Reglas de Origen
y Procedimientos de Origen.
En este capítulo hay un Anexo
sobre reglas específicas que
incluye los requisitos que
cada producto debe cumplir
para ser considerado como
originario (Anexo 4.1).
Los anexos sobre reglas
específicas se inician con
el titulo Reglas de Origen
Especiales (Apéndice 3.3.6)
donde se describen las notas
originales interpretativas.
80
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
El tema se distribuye en
varias secciones: Reglas
de origen bilaterales con
República Dominicana;
los procedimientos para
determinar el valor de las
mercancías, materiales,
la acumulación, “de
minimis” y demás normas
y procedimientos de
administración.
En sentido más práctico las reglas de origen son los requisitos mínimos
de producción, fabricación, elaboración y transformación que deben
cumplir los insumos o materiales para producir las mercancías finales en
uno o más países firmantes del acuerdo con el fin de poder gozar de las
preferencias arancelarias establecidas en el tratado.
¿Cuales son las reglas de origen acordadas que generarán mayores beneficios para Nicaragua?
Entre éstas tenemos las de los acuerdos relacionados con:
•
En los anexos se incluyen
aspectos de origen de
productos textiles y vestuario
(Sección G del Capítulo No.3:
Trato Nacional y Acceso a
Mercados). De igual manera,
ciertos procedimientos
aduaneros relacionados
con el origen se ven de
una manera general junto
con otros procedimientos
aduaneros en el Capítulo No.
5 (Administración aduanera)
del tratado.
Además, la Lista de
mercancías en escaso abasto
del Anexo 3.25, contiene una
lista de insumos no originarios
que, en el caso de problemas
de abastecimiento entre los
países firmantes del tratado
(partes), se pueden importar
para formar parte de las
mercancías y considerarlas
originarias de la región.
a partir de insumos o materiales no producidos por los países
firmantes (siempre que se demuestre que el producto contiene al
menos el 45 por ciento de materia originaria, debiendo demostrarse el cambio en la clasificación arancelaria).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Especies: se permitirá importar especies (vegetales) de cualquier
parte del mundo, pudiendo ser procesadas (triturado y molido) en
el país, lo que generará mayores oportunidades a los productores
nacionales.
Café soluble: para que este producto goce de las preferencias arancelarias acordadas deberá ser elaborado a partir de cafés cultivados
en Centroamérica o en Estados Unidos.
Jugos: se permitirá la importación de los siguientes concentrados:
guayaba, manzana, pera, melocotón, mango, uva o guanábana de
cualquier parte del mundo.
Plásticos: se logró un valor de contenido regional menor al general,
lo que permite a las empresas utilizar más insumos de terceros países.
Manufactura de papel y cartón: se permitirá la importación de materia prima de terceros países para un gran número de mercancías.
Textiles y confección: se permitirá una simple transformación para
los boxers, brasieres, ropa de dormir y pijamas de tejido plano, es
decir, se permite importar los tejidos de cualquier parte del mundo y
cortar y coser.
Calzado: se permitirá la importación de la capellada de cualquier
parte del mundo.
Hierro y acero y sus manufacturas: importar insumos de terceros
países, lo que hace que esta norma de origen se caracterice por ser
una regla muy flexible.
Lápices, bolígrafos, marcadores: se permitirá importar insumos de
cualquier parte del mundo cumpliendo con un valor de contenido
regional menor que el valor general.
Alcohol: se permitirá su ingreso al mercado de Estados Unidos libre
de arancel desde el primer día de vigencia de TLC, con diferentes
niveles de flexibilidad en las reglas de origen.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Es importante resaltar que el tratado reconoce la existencia de dos modalidades de libre comercio establecidas, una se da en el marco de la
integración económica centroamericana y otra en el del tratado firmado
con Estados Unidos. En este sentido, si un exportador solicita el trato preferencial bajo las reglas de origen contenidas en la integración centroamericana, debe utilizar el Formulario Aduanero Único Centroamericano
(FAUCA) y gozará de libre comercio entre los países centroamericanos.
Pero si él solicita trato preferencial bajo las reglas de origen del tratado
con Estados Unidos, debe utilizar el certificado de origen cuyo contenido se especifica en el tratado, debiendo pagar el arancel que corresponde según el programa de desgravación negociado en el tratado de
libre comercio.
El tema del origen de las mercancías se vuelve un aspecto muy importante ya que esto permite a los países establecer políticas nacionales de
protección e innovación comercial e industrial con fines de identificar o
determinar la procedencia, producción y control del flujo de mercancías,
lo que contribuirá a la protección de una industria o bien al desarrollo de
cadenas productivas a través de inversiones nacionales o extranjeras.
De tal forma el uso común de reglas de origen, hace que estas reglas
adquieran una gran importancia como apoyo o complemento de instrumentos de política económica.
En el marco del funcionamiento de la OMC el tema reglas de origen forma parte del Acuerdo de Normas de Origen de la OMC en el que se establecen las leyes, reglamentos y decisiones administrativas de carácter
general aplicados por sus miembros para determinar el país de origen
de los productos.
Las reglas de origen en el documento del tratado se escriben en un
anexo denominado Anexo de Reglas de Origen Específicas, y para escribirlas se utiliza el Sistema Armonizado para la Designación y Codificación de Mercancías (SA), instrumento que, como ya se ha explicado
en capítulos anteriores del presente documento, ha sido adoptado por
los países a nivel internacional para clasificar las mercancías objeto de
comercio internacional, cuya versión nicaragüense es el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC); de ahí el concepto de cambio o salto
de clasificación arancelaria. Importante es mencionar que un criterio
universal para interpretar y escribir las reglas de origen es el de cambios
de clasificación arancelaria de la materia prima o lo que usualmente se
conoce como saltos arancelarios. Este tema de cambio o salto arancelario se aborda aún más al final del presente capítulo.
Así, para interpretar una regla de origen de una mercancía se hace necesario formularse las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿De qué está hecho?
¿Cómo se fabrica? Para escribirla también es necesario preguntarse:
¿Qué es? ¿De qué está hecho? ¿Cómo se fabrica? Luego hay que interrelacionarlas entre sí.
81
82
En el Apéndice 4.1-B, bajo
ciertas condiciones se
permite la acumulación de
productos textiles del Capítulo
62 del tratado entre México,
Estados Unidos de América
y Canadá (TLCAN). El Anexo
4.6 se refiere a excepciones
del artículo sobre “de
minimis”.
Con relación a la entrada
de República Dominicana al
tratado, están incorporados
algunos anexos y
apéndices que se aplican
exclusivamente al comercio
entre los países de América
Central y República
Dominicana.
El Apéndice 3.3.6, Reglas
de origen Especiales,
comprende un conjunto
de reglas de origen para
cada una de las partidas
arancelarias que son
diferentes de las que contiene
el Anexo 4.1 de las reglas
específicas mencionadas
anteriormente.
En el Capítulo No 4 y anexos
se establecen los criterios
y requisitos para conceder
origen nacional, regional
(Centroamérica) y de Estados
Unidos de América a una
mercancía.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Respecto al Sistema Arancelario Centroamericano o SAC recordaremos,
para una mejor comprensión de las reglas de origen, que el mismo está
integrado por secciones, capítulos (dos dígitos), partidas (cuatro dígitos),
subpartidas (seis dígitos) e incisos (ocho o diez dígitos) que van de un
menor grado de elaboración a un mayor grado de elaboración. Así por
ejemplo:
•
•
La Sección I (del SAC) comprende los productos del reino animal,
capítulos 1 al 5,
La Sección II comprende los productos del reino vegetal, capítulos 6
al 14, la Sección III son los aceites y grasas de origen vegetal y animal, etc.
Ahora bien, si por ejemplo profundizamos a nivel de las secciones:
•
•
En la sección I del SAC, tenemos que:
• el capítulo 1 se relaciona con los animales vivos,
• el capítulo 2 con los productos de los animales vivos,
• el capítulo 3 con los peces y pescados,
• el capítulo 4 con lácteos (subproductos de los animales vivos),
etc.
Ahora, si por ejemplo nos vamos al capítulo 20 del SAC (preparaciones de frutas y hortalizas), se clasifican las preparaciones elaboradas a base de materias de los capítulos de la sección II, ya que han
sufrido un mayor grado de elaboración; o sea que las frutas frescas
del Capítulo 8 han sufrido un proceso de producción (cambio o salto
de clasificación arancelaria) para ser convertidas en una conserva o
jugo del Capítulo 20.
Cuando nos referimos a cambio o salto de clasificación arancelaria es
necesario especificar el nivel o cuantía del cambio o salto. Tomamos
como ejemplo el jugo para el cual tenemos varias opciones: jugo elaborado a partir de la fruta fresca (fruta en adelante) o a base del jugo
concentrado (concentrado en adelante) o una camisa a partir de la fibra,
o la hilaza o tejido. El cambio o salto de clasificación arancelaria siempre
está asociado a la importación de la materia prima.
Finalmente, para tener claro el nivel o profundidad del cambio o salto
arancelario, es muy importante tener en cuenta la clasificación de la materia prima y de la mercancía. Cabe señalar que en el documento del
CAFTA-DR en el Anexo 4.1 relacionado con las Reglas de Origen Específicas se indica entre qué secciones, capítulos, partidas o subpartidas se
pueden dar los cambios arancelarios para efecto de ser beneficiado con
las ventajas acordadas en cuanto a las reglas de origen y así finalmente
gozar de la desgravación arancelaria.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
83
Para una mejor comprensión veremos algunos
ejemplos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Apoyados en el Sistema Armonizado/SAC nos ubicamos en la Sección 1 del mismo, el cual corresponde a los “Animales vivos y productos del reino animal”, dentro de este encontramos por ejemplo el
Capítulo 3 el cual corresponde a “Pescado y crustáceos, moluscos
y demás invertebrados acuáticos”.
Específicamente, dentro de este Capítulo 3, encontramos la Partida
03.02. relacionada con los “pescados frescos o refrigerados, excepto filetes y demás carnes de pescados” de la Partida 03.04.
Dentro de esta partida, además, encontramos la Sub partida
03.02.69 “Pargos dorados, curvina y tilapias”
Luego, buscamos en el Anexo 4.1 del CAFTA-DR relacionado con
las Reglas de Origen Específicas y éstas dicen específicamente respecto al Capítulo 3, en una nota del Capítulo 3, textualmente: “… se
considerarán como productos originarios: los peces, pescados
crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos aunque
hayan sido cultivados a partir de alevines (pre-larvas) o larvas
no originarias es decir provenientes de otros países”.
A la vez en este mismo Capítulo 3 y relacionada con los productos
que aparecen entre los códigos 03.01 y 0.3.07 la regla de origen
específica dice que se pueden dar cambios en dichas partidas siempre que la materia prima venga de un producto de cualquier otro capítulo. Siempre deberá recurrirse al Anexo 4.1.: Reglas de Origen
Específicas en el documento del tratado. Esto con el fin de conocerlas para el caso de cada producto en el cual estemos interesados.
Esta es una labor que siempre se deberá realizar apoyados también
en el Sistema Armonizado (SA), ya que será aquí donde inicialmente identificaremos el producto para luego relacionarlo buscándolo
con el mismo código en el anexo en cuestión (Reglas de Origen
Específicas). Siguiendo la regla de origen específica acordada en
el CAFTA-DR, cualquier cambio o salto arancelario se puede hacer
con lo cual el producto final será considerado como un producto
originario de los países firmantes del tratado y así tener la posibilidad
de ser beneficiarios de la desgravación arancelaria.
Otro ejemplo lo tomamos siempre de la Sección 1 del SAC: “Animales vivos y productos del reino animal”.
En el Capítulo 4 del SAC relacionado con la “Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen
animal, no expresados ni comprendidos en otra parte”, encontramos
la Sub partida 04.09.00 relacionada con el código de la miel natural
Buscamos en el Anexo 4.1 del CAFTA-DR relacionado con las Reglas de Origen Específicas y éstas dicen específicamente respecto
al Capítulo 4, partidas de la 04.07 a la 04.10 que éstas pueden dar un
cambio pero desde cualquier otro capítulo.
Un salto arancelario es el
que da un material cuando,
como resultado de un
proceso productivo, cambia
sus características de modo
que el producto resultante se
clasifica en otro ítem o lugar
arancelario dentro del Sistema
Armonizado (SA) ya que dicho
material se convierte en un
bien final.
84
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Otro ejemplo siempre en la Sección 1 del SAC: “Animales vivos y productos del reino animal”
•
•
•
Revisamos el Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave;
miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados
ni comprendidos en otra parte.
Ahí, encontramos la Partida 04.06. Queso y requesón.
Buscamos en el Anexo 4.1 del CAFTA-DR relacionado con las Reglas de Origen Específicas y éstas dicen específicamente respecto
al Capítulo 4, Partida 04.06. que se puede dar un cambio en la partida con productos provenientes de cualquier otro capítulo excepto de
la Sub partida 19.01. la cual tiene que ver con leche modificada.
Otro ejemplo tiene que ver con la Sección 8: Pieles, cueros, peletería, manufacturas de estas materias; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje,
bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripas
•
•
•
Encontramos en el Capítulo 42: Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de
mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa.
La Partida 42.01: Artículos de talabartería o guarnicionería para todos los animales (incluidos los tiros, traíllas, rodilleras, bozales, sudaderos, alforjas, abrigos para perros y artículos similares) de cualquier
materia.
Si buscamos en el Anexo 4.1 del CAFTA-DR relacionado con las
Reglas de Origen Específicas, éstas dicen específicamente respecto a la Partida 42.01: que se puede dar un cambio en esta partida viniendo los productos de cualquier otra partida.
¿Qué especifica el CAFTA-DR en materia de reglas de
origen?
Todos los países que cumplan con las condiciones y requisitos de las reglas de origen de las mercancías producidas y exportadas por los países
participantes y firmantes del tratado se beneficiarán de las preferencias
arancelarias que se acordaron en el Capítulo III del mismo (Trato nacional y acceso de bienes a mercados). Esto desde el momento en que
importen desde cualquiera de los territorios de los países integrantes del
acuerdo.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
¿Qué especifica el CAFTA-DR en materia de reglas de
origen específicamente en relación con textiles y confección?
A continuación nos referiremos a puntos importantes logrados respecto
a esto en el tratado:
•
•
•
•
•
Se mejoran las preferencias de la ICC (Iniciativa de la Cuenca del
Caribe) ya que a través del tratado cualquier prenda elaborada en la
región, con hilaza regional, entrará de inmediato a Estados Unidos
sin pago de aranceles.
La regla específica de origen que se negoció permite, en la mayoría
de los casos, importar la fibra (materia prima) para procesarla.
Se podrán exportar productos cortados y confeccionados a partir de
tela de Estados Unidos, la cual puede haber sido formada con hilaza
de cualquier parte del mundo.
Se permitirá que insumos de México y Canadá, es decir telas de
tejido plano provenientes de estos países, se consideren como originarios de los países firmantes del tratado.
Se acordó flexibilidad al sector productivo a través de la transformación substancial, posibilitando la utilización de insumos de cualquier
parte del mundo, siempre que el ensamble de los mismos se realice
en la región.
Es importante mencionar que los beneficios del tratado tienen retroactividad en Estados Unidos a partir del 01 de enero de 2004, de tal forma
que exportadores nicaragüenses podrán, si no lo han hecho aún, pedir
devolución de aranceles pagados durante todo 2004 por la exportación
de productos de los que se demuestre el cumplimiento de las reglas de
origen acordadas en el tratado.
¿Cuál es el procedimiento para definir el origen de la
mercancía?
Si se habla del procedimiento de origen es el importador el responsable
de cumplir con los requisitos que se establecieron en el capítulo. Así,
todo el proceso de certificación, declaración y acreditación del origen de
la mercancía se lleva a cabo:
•
•
En un primer momento a través de una certificación que se realiza en
el formato Certificado de origen. Este debe ser llenado y firmado
por el importador de la mercancía.
Luego, se debe llevar a cabo una declaración por parte del importador en un documento de importación basándose en el conocimiento
de que la mercancía es originaria o bien a través de una certificación
escrita o electrónica por parte del exportador. En esta declaración
se deben mencionar datos mínimos para identificar la mercancía,
exportador, importador y su procedencia.
85
86
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
¿Cuales son los requisitos para otorgar origen a una
mercancía?
Los requisitos son:
•
•
•
•
Mercancías obtenidas totalmente en el territorio.
Mercancías en las que las materias primas no originarias cumplen
con un cambio de clasificación arancelaria, es decir producción de
la mercancía a partir de insumos o materiales originarios.
Valor de contenido regional de 35 por ciento como norma general,
incorporándose casos especiales en los cuales el porcentaje es menor (20 por ciento-25 por ciento), sumando ajustes a los valores de
los materiales al tomar en cuenta gastos de transporte, seguro y
otros gastos.
Acumulación entre los países del tratado específicamente relacionada con los productos clasificados en el Capítulo 62 del Sistema
Armonizado (prendas de vestir, complementos y accesorios excepto
los de punto).
Dicho tratamiento se limita a mercancías importadas al territorio de Estados Unidos desde Centroamérica hasta cierto límite total especificado
en el tratado, estrechamente relacionado con el sector textil.
Cambio de clasificación arancelaria
Un criterio universal para interpretar y escribir las reglas de origen es
el de cambios de clasificación arancelaria de la materia prima o lo que
usualmente se conoce como saltos arancelarios.
Es por ello que para interpretar una regla de origen de una mercancía se
hace necesario formularse las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿De qué
está hecho? ¿Cómo se fabrica? Para escribirla también es necesario
preguntarse: ¿Qué es? ¿De qué está hecho? ¿Cómo se fabrica? Luego hay que interrelacionarlas entre sí.
Cuando la regla de origen exige cambio de clasificación y un producto
no la cumple, el tratado establece que se logrará incorporar un mecanismo de flexibilidad denominado “de minimis” que permite que el producto fabricado sea considerado como originario y goce de libre comercio
si demuestra que los materiales usados no superan el 10 por ciento de
valor del producto. (En el Anexo 6 aparece un ejemplo en relación al
cambio o salto arancelario).
También en el marco de las reglas de origen se acordó un Mecanismo
de Consultas y Modificaciones con el fin de garantizar que el contenido del capítulo Reglas de origen y procedimientos de origen sea administrado de manera efectiva, uniforme y de conformidad con el espíritu
y los objetivos del tratado, así como para solicitar modificaciones de las
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
reglas de origen específicas tomando en cuenta cambios en los procesos productivos, desabastecimiento de materiales originarios u otros
factores relevantes.
Mediante estas disposiciones técnicas en el tratado se especifican los
requisitos mínimos de transformación que deben cumplir los insumos y
materiales a lo largo del proceso productivo para elaborar con ellos las
mercancías finales que tienen como destino el mercado formado por los
países miembros del tratado, a efecto de poder gozar de las preferencias
arancelarias establecidas en el mismo.
En general, las reglas de origen específicas acordadas en el tratado son
un poco más flexibles que las negociadas por Estados Unidos de América dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN
o NAFTA, según sus siglas en inglés), y las que Nicaragua firmó con
México.
Cabe señalar que en el documento del tratado se especifican también,
en relación con las reglas de origen, las obligaciones respecto a las exportaciones e importaciones, las disciplinas y los medios para realizar un
proceso de verificación del origen, en caso de duda. Todo este proceso
está documentado por el MIFIC, que por ley está obligado a divulgar y
administrar el proceso de forma coordinada junto con Aduanas.
Finalmente se puede expresar que para una empresa industrial, agropecuaria o para las MIPYME dejar de lado las reglas de origen podría
generar grandes dificultades en el comercio de sus productos solamente por el desconocimiento de cómo funcionan los procedimientos para
determinar todos los aspectos técnicos y demás que debe cumplir un
producto o mercancía para ser aceptado en un mercado extranjero; más
aún cuando existen de por medio acuerdos o requisitos para ingresar a
ese mercado.
En el caso de las MIPYME con determinadas capacidades de inversión
conjunta, es importante destacar que en el tratado se establecen algunas pautas de producción conjunta entre países de la región centroamericana, México, Canadá y EE.UU. Se considera que Nicaragua es parte
del esquema de integración regional y se puede utilizar el libre comercio
de mercancías originarias entre los países centroamericanos. De esta
forma, el tratado permite actividades de coproducción, es decir, bajo
este esquema se permite que una mercancía producida en un país centroamericano con la utilización de insumos de Estados Unidos pueda
gozar de un trato arancelario preferencial de acuerdo a la regla de origen
y que cumpla los requisitos establecidos en el tratado.
Las MIPYME pueden desarrollar actividades productivas exitosas considerando el cumplimiento de las reglas de origen específicas que el tratado establece; ejemplos importantes se detallan a continuación:
87
88
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
1. Productos alimenticios (jugos, bebidas, etc.) naturales o procesados
con materia prima nacional.
2. Productos de plástico: se permite la importación de materia prima
de terceros países y además para algunas manufacturas se logró un
valor de contenido regional menor que el general (25%).
3. Manufacturas o productos de papel y cartón. Se permite la importación de materia prima de terceros países.
4. Para el sector de textiles y confección. Se permite una transformación simple (cortar y coser), pudiéndose importar telas de cualquier
país miembro del tratado para confeccionar boxers, brasieres, ropa
de dormir, pijamas de tejido plano y vestidos de niña y más manufacturas.
5. Para el sector de calzado y cuero. Está establecida una regla de origen flexible para el producto o bien de la parte superior (capellada),
que permite importar esta materia prima de los países miembros del
tratado.
6. Manufactura de hierro y acero. Se permite importar los insumos de
terceros países.
7. Productos escolares como lápices, bolígrafos y marcadores: se permite importar insumos de cualquier país miembro del tratado y de
los países del resto del mundo cumpliendo con un valor de contenido regional, que atiende la realidad productiva nacional.
8. Diferentes tipos de especies. Se permite importar especies de cualquier país miembro del tratado y del resto del mundo, pudiendo ser
procesadas (triturado y molido) en el país.
9. Café soluble. Se permite la elaboración a partir de café cultivado en
Centroamérica o en Estados Unidos.
10. Productos alimenticios extractos y jugos. Se permite la importación
desde cualquier país del mundo, miembro de un TLC con Estados
Unidos, de los siguientes concentrados: guayaba, manzana, pera,
melocotón, mango, uva o guanábana.
11. Manufacturas de aluminio. Se permite la importación de insumos de
terceros países.
12. Manufacturas de joyería, empaques de plástico o cartoncillo recubiertos de tela o impresos: se podrán utilizar insumos de cualquier
país miembro del tratado y del resto del mundo.
13. Hay una lista de manufacturas con reglas de origen específicas flexibles: arneses, conductores eléctricos, cierres de cremallera o zippers, etanol carburante, abonos, fertilizantes, pinturas, productos
de cartón, refrigeradoras y cocinas, entre otros.
El tema reglas de origen se complementa con los aranceles y es un mecanismo técnico usado en el comercio internacional para proteger o estimular sectores de una industria. En el presente documento ya han sido
abordados algunos elementos básicos respecto a las reglas de origen
pero se sugiere que las diferentes organizaciones que trabajan con MIPYME les apoyen para estudiar con más profundidad este tema el cual
se torna medular en el comercio de los productos o mercancías.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Bibliografía
ACEVEDO, Adolfo (2003), Impactos Potenciales del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos en el sector agrícola y la pobreza
rural de Nicaragua, Managua, Coordinadora Civil y Comité de Servicio de
los Amigos-Centroamérica.
BASCO, Carlos et al. (2003), La nueva Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de los Estados Unidos (Farm Bill). Un análisis de sus implicancias comerciales, CEPAL, serie comercio internacional 41, Santiago
de Chile, diciembre 2003.
CEIBA (2004), Lo que nos espera con el Libre Comercio. Compilación de
documentos de Mesa global de Guatemala 2002 – 2003.
CIPRES (2004), La Otra Estrategia. Por una Propuesta de Desarrollo Nacional que beneficie a Nicaragua. Cuaderno 27. Agosto 2004.
CENTRO DE TRÁMITES DE LAS EXPORTACIONES (CETREX). Requisitos de Exportaciones por producto www.cetrex.com.ni/website/institucion/reqexpproducto.jsp
COORDINADORA CIVIL (2005), Análisis y posicionamiento de la Coordinadora Civil acerca del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con
los Estados Unidos de Norteamérica (CAFTA), Managua, Coordinadora
Civil.
EQUIPO MAÍZ
(s.f.), ¿Cómo quedó el TLC de Centroamérica con Estados Unidos?,
Suplemento sobre TLC.
(2003), Enredos y Desenredos del TLC, Suplemento sobre TLC.
(2003), Mal Tratados del Libre Comercio. 47 preguntas sobre los
TLC.
FAO. Agricultura, expansión del Comercio y equidad de género.
FIDEG (2008), Mujeres nicaragüenses. Cimiento económico y familiar.
Estadísticas e investigaciones de FIDEG 1998-2006, Managua, FIDEG.
89
90
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
FRIENDRICH EBERT STIFTUNG
(2004), DR-CAFTA Impacto sobre sectores sociales menos favorecidos en América Central.
(2004), Estrategia de seguimiento de los tratados de libre comercio en
Nicaragua, Documento de trabajo, octubre 2004.
FUNDE (2004), Capítulo Laboral del TLC con Estados Unidos. ¿Y mis
derechos?
GRUPO DE INCIDENCIA SUR – NORTE & COORDINADORA CIVIL (s.f.),
Pela el ojo ¿Quién se está tragando tu pinol?
IICA (2007), Guías Prácticas para la exportación a EE.UU en www.iica.int.
ni/Library/Free_Download.htm
IICA-MAGFOR-JICA, Estudio de Oportunidades Comerciales para Productos Agrícolas de Nicaragua. Mercado de los EE.UU, Managua.
INICIATIVA MESOAMERICANA CID
(2005), Tomando el Pulso. DR-CAFTA en www.iniciativacid.org
(2003), Alimentos para pensar.
(2003), Análisis y Valoración de la 4ta Ronda de CAFTA, Boletín CID
Informativo, Número 4, junio 2003.
MIFIC
(2005), Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Estados Unidos –
Republica Dominicana, 2005, www.mific.gob.ni:81/docushare/dsweb/
View/Collection-234
(2005), Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Republica Dominicana – Estados Unidos, Documento explicativo, enero 2005.
(2004), Estrategia de Negociación de Nicaragua.
(2004), Informe sobre los Acuerdos del Tratado de Libre Comercio.
Inversiones y Comercio Transfronterizo de Servicios, documento presentado por el equipo negociador en el Foro de Consulta y Participación Ciudadana, Managua.
(s.f.), Análisis del TLC-USA. Análisis Sector Exportador Agrícola Nicaragüense.
OMC
(2007), Entender la OMC en
ww.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/understanding_s.pdf
(2006), Informe sobre el Comercio Mundial 2006 en
www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report06_s.pdf
(2005), ¿Mejores condiciones comerciales? Boletín Especial.
OXFAM INTERNACIONAL (2004), El arroz se quemó en el DR-CAFTA,
Informe de Oxfam 68.
SIMAS (2005), El tigre se los comió.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
TOVAR, Carlos
(2006a), Normas de origen. Informe sobre Honduras y Nicaragua, BID,
Serie de Estudios Económicos y Sectoriales RE2-06-021, Washington, D.C.
(2006b), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al
Comercio. Informe sobre Honduras y Nicaragua, BID, Serie de Estudios Económicos y Sectoriales RE2-06-016, Washington, D.C.
(2006c), Medidas de Defensa Comercial. Informe sobre Honduras y
Nicaragua, BID, Serie de Estudios Económicos y Sectoriales RE2-06019, Washington, D.C.
VAN DER KAMP, Rick (2006), PYMEs, Competitividad y SDE en Nicaragua. Un resumen cuantitativo, Managua, Nitlapan-UCA.
91
92
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
ANEXO 1
Acerca de la declaración de DOHA
A continuación se resume lo establecido en la Declaración de Doha sobre los principales temas abordados.
1. Agricultura
Se confirma el objetivo de largo plazo, ya convenido en el actual Acuerdo
sobre la Agricultura, de establecer un sistema de comercio equitativo y
orientado al mercado mediante un programa de reforma fundamental.
Los gobiernos de los países miembros se comprometieron a celebrar
amplias negociaciones encaminadas a lograr:
•
•
•
Mejoras sustanciales en el acceso a los mercados.
Reducción de todas las formas de subvención a la exportación, con
miras a su eliminación progresiva.
Reducción sustancial de las subvenciones causantes de distorsiones del comercio.
Se establece que el trato especial y diferenciado para los países en
desarrollo será parte integrante de todos los elementos de las negociaciones y se incorporará a los nuevos compromisos de los países, así
como a las normas que corresponda, nuevas o revisadas. El resultado
deberá ser efectivo en la práctica y deberá permitir a los países en desarrollo atender sus necesidades, particularmente las referidas a la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.
2. Comercio de servicios
La Declaración de Doha confirma lo establecido en el Acuerdo General
sobre el Comercio de Servicios (AGCS), con respecto a la obligación de
los gobiernos de los países miembros de la OMC de celebrar negociaciones sobre cuestiones específicas y entablar sucesivas rondas de negociación para liberalizar progresivamente el comercio de esta esfera.
3. Acceso a los mercados para productos no agrícolas
Se acordó iniciar negociaciones para reducir los aranceles o impuestos
de importación a todos los productos no agrícolas. La finalidad es reducir
o eliminar los aranceles, incluida la reducción o eliminación de las crestas arancelarias, los aranceles elevados y la progresividad arancelaria, así como los obstáculos no arancelarios, en particular respecto de
los productos cuya exportación interesa a los países en desarrollo.
93
94
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
¿Qué son crestas arancelarias?
Las crestas arancelarias son aranceles o impuestos de importación relativamente elevados (por encima del nivel medio) que suelen aplicarse a
productos sensibles. En el caso de los países industrializados, se consideran por lo general crestas arancelarias los aranceles o impuestos a la
importación iguales o superiores al 15 por ciento.
¿Y la progresividad arancelaria?
La progresividad arancelaria consiste en la aplicación de impuestos
de importación más elevados a los productos semielaborados que a las
materias primas, e impuestos aún más altos a los productos acabados.
Esa práctica protege a las industrias nacionales de transformación y dificulta el desarrollo de las actividades de transformación en los países de
los que son originarias las materias primas.
En las negociaciones sobre acceso a mercados para productos no agrícolas, la Declaración de Doha afirma que se tendrán plenamente en
cuenta las necesidades e intereses especiales de los países en desarrollo y los países menos adelantados. Se reconocerá que estos países no tienen que igualar los compromisos de reducción arancelaria
o de impuestos a la importación de otros participantes, ni asumir
compromisos que signifiquen una reciprocidad plena.
4. Los ADPIC y la salud pública
En la Declaración de Doha se subraya la importancia de que el Acuerdo
sobre los ADPIC se aplique e interprete de manera que apoye la salud
pública, promoviendo tanto el acceso a los medicamentos existentes
como la creación de nuevos medicamentos.
La Declaración aparte sobre los ADPIC y la Salud Pública tiene el propósito de responder a las preocupaciones sobre las posibles consecuencias
del Acuerdo sobre los ADPIC para el acceso a los medicamentos. En ella
se hace hincapié en que el Acuerdo sobre los ADPIC no impide, ni debe
impedir, que los gobiernos miembros adopten medidas para proteger la
salud pública y se afirma el derecho de éstos a utilizar las flexibilidades
previstas en el acuerdo.
Se aclaran también algunas de las formas de flexibilidad disponibles, en
particular las licencias obligatorias y las importaciones paralelas.
La Declaración aparte sobre los ADPIC y la Salud Pública prorroga hasta el 1° de enero de 2016 el plazo de que disponen los países menos
adelantados para aplicar las disposiciones relativas a las patentes de
productos farmacéuticos.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
¿Qué son las licencias obligatorias?
Las licencias obligatorias son aquellas que conceden las autoridades a
empresas o personas distintas del titular de una patente para que fabriquen, usen, vendan o importen el producto protegido por dicha patente,
sin el consentimiento de la empresa o persona titular de la patente.
¿En qué consisten las importaciones paralelas?
Las importaciones paralelas consisten en comprar un producto (medicamento de marca o genérico) fabricado legalmente en otro país, en
lugar de hacerlo directamente a la fábrica, y sacar ventaja del hecho de
que las compañías a veces ofrecen precios significativamente más bajos
a un país que a otro. Desde la creación de la OMC, el Gobierno de Estados Unidos se ha opuesto de forma muy agresiva a las importaciones
paralelas.
¿Qué es una patente?
Una patente es un título legal otorgado por el Gobierno a una empresa
o persona para permitirle, por un período, el monopolio o exclusividad
absoluta para la producción y venta de un invento o descubrimiento realizado por ella.
En el Consejo de los ADPIC se está examinando el artículo el ADPIC que
trata de la patentabilidad o no patentabilidad de las invenciones relacionadas con plantas o animales y de la protección de las obtenciones
vegetales.
En la labor sobre cualquier cuestión relativa a la aplicación del ADPIC se
deberá tener en cuenta:
•
•
•
La relación entre el Acuerdo sobre los ADPIC y el Convenio de las
Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica.
La protección de los conocimientos tradicionales y el folclore.
Otros nuevos hechos pertinentes señalados por los gobiernos de los
países miembros en el examen del Acuerdo sobre los ADPIC.
5. Acuerdos comerciales regionales
Las normas de la OMC disponen que los acuerdos comerciales regionales tienen que reunir determinadas condiciones. No obstante, la interpretación del contenido de esas normas ha resultado polémica. Ello
constituye actualmente un importante problema, especialmente cuando
la casi totalidad de los gobiernos miembros son parte en acuerdos regionales, los están negociando o están considerando la posibilidad de
negociarlos.
95
96
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
La declaración orienta la celebración de negociaciones encaminadas a
aclarar y mejorar las normas y procedimientos previstos en las disposiciones vigentes de la OMC, aplicables a los acuerdos comerciales regionales. En las negociaciones se tendrán en cuenta los aspectos de los
acuerdos comerciales regionales relativos al desarrollo.
6. Comercio y medio ambiente
Se acordó iniciar negociaciones sobre la relación entre las normas vigentes de la OMC y las obligaciones comerciales específicas establecidas
en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente.
Se convino en celebrar negociaciones sobre la reducción o eliminación
de los obstáculos arancelarios y no arancelarios a los bienes y servicios
ecológicos.
La Declaración de Doha orienta que al realizar cualquier trabajo sobre
comercio y medio ambiente se preste especial atención a lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
El efecto de las medidas ambientales en el acceso a los mercados,
especialmente para los países en desarrollo.
Ganancia en los tres frentes, es decir, cuando la eliminación o reducción de las restricciones y las distorsiones del comercio beneficia al
comercio, al medio ambiente y al desarrollo.
La relación entre el Acuerdo sobre los ADPIC y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, tema que se debe continuar aclarando.
Examinar los efectos del etiquetado ecológico en el comercio y si las
actuales normas de la OMC constituyen un obstáculo a las políticas
de etiquetado ecológico.
Identificar las normas de la OMC vinculadas con los asuntos antes
mencionados que requieren aclaración.
La importancia que tienen para los países en desarrollo los programas de asistencia técnica y creación de capacidades en la esfera del
comercio y el medio ambiente animándose a los países miembros a
compartir sus conocimientos técnicos y su experiencia con respecto
a los exámenes ambientales realizados en el plano nacional.
7. Pequeñas economías
Se orienta examinar los problemas específicos que enfrentan las pequeñas economías en su participación en el comercio mundial, y formular
recomendaciones sobre qué medidas relacionadas con el comercio podrían mejorar la integración de estas economías.
8. Comercio y transferencia de tecnología
En Doha los países miembros de la OMC decidieron establecer un grupo
de trabajo para examinar cómo se da en la práctica la transferencia de
tecnología entre los países desarrollados y los países en desarrollo, y si
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
cabría adoptar medidas específicas en el marco de la OMC para fomentar las corrientes de tecnología.
9. Cooperación técnica y creación de capacidad
En la Declaración de Doha los gobiernos de los países miembros de la
OMC reafirmaron los compromisos en materia de cooperación técnica y
creación de capacidades y agregaron algunos nuevos de carácter general, que se presentan a continuación:
•
•
•
Animar a los países en desarrollo miembros de la OMC a considerar
el comercio como uno de los principales elementos para reducir la
pobreza y a incluir medidas comerciales en sus estrategias de desarrollo.
El programa establecido en la Declaración de Doha da prioridad a
las economías pequeñas, vulnerables y en transición, así como a los
miembros y observadores que no disponen de delegación permanente en Ginebra.
La asistencia técnica de la OMC y de otras organizaciones internacionales pertinentes debe prestarse dentro de un marco de políticas
coherentes.
El Consejo General de la OMC adoptó en 2001 un nuevo presupuesto,
que aumentó en 80 por ciento la financiación de la asistencia técnica
a los países en desarrollo. Con este mismo propósito se estableció el
Fondo Fiduciario Global del Programa de Doha para el Desarrollo, con
un presupuesto anual de 24 millones de francos suizos.
Los diferentes sectores económicos pueden optar a los programas de
asistencia técnica y capacitación que brinda la OMC.
10. Países menos adelantados
En la Declaración de Doha los gobiernos de los países miembros de la
OMC expresan su compromiso con el objetivo de acceso a los mercados, libre de impuestos y de contingentes, para los productos originarios de los países menos adelantados o más pobres y se comprometen
asimismo a considerar medidas adicionales para mejorar el acceso a los
mercados de las exportaciones de esos países.
11. Trato especial y diferenciado
Los acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales en las que
se confieren derechos especiales a los países en desarrollo. Esas disposiciones especiales incluyen, por ejemplo, plazos más largos para aplicar
los acuerdos y cumplir los compromisos, o medidas destinadas a aumentar las oportunidades comerciales de los países en desarrollo.
97
98
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
En la Declaración de Doha los gobiernos de los países miembros convienen en examinar todas las disposiciones sobre trato especial y diferenciado con miras a reforzarlas y hacerlas más precisas. Más concretamente, la declaración ordena se identifique cuáles de esas disposiciones
sobre trato especial y diferenciado son obligatorias y se estudien las
consecuencias que tendría dar carácter obligatorio a las que actualmente no son vinculantes.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
ANEXO 2
Principales leyes en que se sustenta la política
comercial
1. Comercio Exterior. Código Aduanero Uniforme Centroamericano.
2. Régimen de Aduanas. Reformas e Incorporaciones al Decreto Nº 882000, Reglamento a la Ley Creadora de la Dirección de Servicios
Aduaneros y de Reforma a la Ley Creadora de la Dirección General
de Ingresos, Ley Nº 339.
3. Exenciones Aduaneras. Ley Nº 382, Ley de Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo y de Facilitación de las Exportaciones.
4. Medidas Anti-dumping y Compensatorias. Reglamento Centroamericano sobre Prácticas Desleales de Comercio.
5. Aspectos de Fiscalidad en el Comercio. Ley N° 453, Ley de Equidad
Fiscal.
6. Contratación Pública. Ley Nº 323: Ley de Contrataciones del Estado
(enmendada por la Ley Nº 349).
7. Inversión Extranjera. Ley Nº 344: Ley de Promoción de Inversiones
Extranjeras.
8. Zonas Francas. Decreto Nº 46-91: Ley de Zonas Francas Industriales
de Exportación, Decreto Nº 21-2003: Reforma del Decreto N° 31-92,
Reglamento del Decreto de Zonas Francas Industriales de Exportación.
9. Normas y otros requisitos técnicos:
• Ley Nº 219: Ley de Normalización Técnica y Calidad,
• Ley Nº 225: Ley sobre Metrología,
• Ley Nº 291: Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal.
10. Derechos de propiedad intelectual.
• Ley Nº 312: Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos,
• Ley Nº 354: Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y
Diseños Industriales,
• Ley Nº 380: Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.
99
100
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
ANEXO 3
Acuerdos comerciales vigentes
Acuerdos multilaterales
Miembro: 3 de septiembre de 1995
País miembro del tratado contratante: mayo 28, 1950
Uniones aduaneras
MCCA: Mercado Común Centroamericano
Tratado General de Integración Centroamericana
Fecha de firma: 13 de diciembre de 1960
Entrada en vigor: 4 de junio de 1961
Acuerdos de libre comercio
Centroamérica – Chile
Acuerdo de libre comercio
Fecha de firma: 18 de octubre de 1999
Entrada en vigor: Pendiente
Costa Rica-Chile: 15 de febrero de 2002
El Salvador-Chile: 3 de junio de 2002
OMC
GATT
Centroamérica-EE.UU y República Dominicana (CAFTA-RD)
Fecha de firma: 5 de agosto de 2004
Fechas de ratificación:
El Salvador: 17 de diciembre de 2004
Estados Unidos: 27 de julio de 2005
Honduras: 3 de marzo de 2005
Guatemala: 10 de marzo de 2005
Nicaragua: 10 de octubre de 2005
Costa Rica: 21 de noviembre de 2007
Vigencia para Nicaragua: abril de 2006
Centroamérica - República Dominicana
Fecha de firma: 16 de abril de 1998
Entrada en vigor:
Costa Rica-República Dominicana: 7 de marzo de 2002
Nicaragua-República Dominicana: 4 de octubre de 2001
El Salvador-República Dominicana: 4 de octubre de 2001
Guatemala-República Dominicana: 4 de octubre de 2001
Honduras-República Dominicana: 19 de diciembre de 2001
Centroamérica – Panamá
Fecha de firma: 6 de febrero de 2002
Nicaragua – México
Tratado de libre comercio
Fecha de firma: agosto de 1992
Entrada en vigor: 1o. de julio de 1998
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Acuerdos de complementación económica, libre comercio e
intercambio preferencial y alcance parcial
Nicaragua – Colombia
Acuerdo de Complementación Económica No. 6
Fecha de firma: 2 de marzo de 1984 | Entrada en vigor:
Decreto Nº 2500, 02/09/1985
Nicaragua - Panamá (en Inglés)
Free and Preferential Trade Agreement
Fecha de firma: 26 de julio de 1973
Entrada en vigor: 18 de enero de 1974
Nicaragua – Venezuela
Acuerdo de Alcance Parcial no. 25
Fecha de firma: 15 de octubre de 1986
Tratados o acuerdos bilaterales de inversión (BIT3)
1
República de Italia 2004
2
República de Finlandia 2003
3
República Checa 2002
4
Reino de los Países Bajos 2000
5
Ecuador 2000
6
Corea del Sur 2000
7
Chile 1999
8
Suecia 1999
9
El Salvador 1999
10
Suiza 1998
11
Argentina 1998
12
Francia 1998
13
Reino Unido de Gran Bretaña 1996
14
Alemania 1996
15
Reino de Dinamarca 1995
16
Estados Unidos de América 1995
17
Reino de España 1994
18
República de China, Taiwán 1992
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores-MIFIC.
Las uniones aduaneras, están reguladas por el GATT, y consisten en
otra de las excepciones toleradas al trato de la Nación Más Favorecida.
Las uniones aduaneras se definen como zonas de libre comercio a las
que se adiciona la concertación de políticas comerciales externas comunes, de modo que los países miembros de una unión aduanera unifican
su política comercial internacional, en primer lugar mediante un arancel
externo común, pero también mediante el conjunto de las políticas co-
3.
Bilateral Investment Treaties (BIT).
101
102
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
merciales y administrativas que se requieran para esa unificación (código
aduanero, percepción y distribución de las rentas aduaneras, adopción
uniforme de todas las medidas para-arancelarias y no-arancelarias en el
comercio frente a terceros países, etc.).
Los acuerdos de complementación económica, o acuerdos de alcance parcial son instrumentos de índole técnica o administrativa que
no están sujetos a la ratificación del poder legislativo. Su objetivo es promover el intercambio de productos agropecuarios, asegurar la competencia en igualdad de condiciones e impulsar el desarrollo equilibrado y
armónico de los países miembros. Pueden ser bilaterales o unilaterales;
y tienen por lo general una duración de 3 años.
Los acuerdos bilaterales de inversión tienen como objetivo fomentar
las inversiones y determinar las reglas de trato y protección a las mismas. Brindan así un elemento esencial en la decisión del inversionista: la
estabilidad en la vigencia de unas mínimas garantías para la realización
de inversiones extranjeras.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
ANEXO 4
Canastas de desgravación arancelaria
En el caso del CAFTA, el programa de desgravación establece desgravaciones lineales y no lineales, con períodos de gracia, siendo caracterizado por diversas canastas que se detallan a continuación:
Canastas de corto plazo:
En estas se ubican las canastas A y G que implican libre comercio, sea
que a la entrada en vigor se desgrave inmediatamente a cero el producto
o que ya gozaba de libre comercio el producto antes de la entrada en
vigor del tratado. La canasta B representa la canasta de desgravación
lineal más sencilla, dado que en un período de 5 años, de forma proporcional, se desgrava a cero el producto para tener libre comercio.
Canastas de mediano plazo:
En este caso se ubican desgravaciones de 10 años de manera lineal y no
lineal. A este rubro pertenecen los productos industriales. La diferencia
entre una desgravación lineal y una no lineal radica en que en el segundo caso se alarga el período de protección al inicio, desgravándose de
forma más abrupta al final, con la finalidad de proteger lo más posible el
producto en cuestión.
Canastas de largo plazo:
Se ubican períodos de desgravación de 12 a 15 años, lineales y no lineales.
En otras categorías:
En esta categoría se ubica la exclusión presente en el CAFTA para Nicaragua, que sería maíz blanco (canasta H) que por su sensibilidad no
será sujeta al programa de desgravación sino que mantendrá el arancel presente al 2003 en los años de vigencia del CAFTA. Ubicamos los
productos más sensibles, como los productos lácteos, que gozan de un
período de desgravación de 20 años, con un período de gracia de 10
años durante el cual no se desgrava el arancel que luego será desgravado paulatinamente conforme lo indica su respectiva canasta (canasta
F) o productos como el arroz en granza que se desgrava a 18 años, con
período de gracia de 10 años y una desgravación no lineal que pretende
alargar el período de protección en los primeros años.
Fuente: MIFIC.
103
104
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
El cuadro presentado a continuación ilustra sobre las diferentes canastas de desgravación que componen el programa de desgravación aplicado a Nicaragua bajo
el CAFTA-DR
Corto plazo:
Libre comercio inmediato (canastas A y G)
Desgravación en 5 años, de manera lineal (canasta B)
Mediano plazo: Desgravación en 10 años, de manera lineal (canasta C)
Desgravación en 10 años, de manera no lineal –2 por ciento años 1 y
2; 8 por ciento
años 3 al 6 y 16 por ciento del año 7 al 9- (canasta M)
Largo plazo:
Desgravación en 12 años, de manera lineal (canasta N)
Desgravación en 15 años,de manera lineal (canasta D)
Desgravación en 15 años, de manera no lineal –6 años de gracia, del
año 7 al 10: 8.25 por ciento anual y del año 11 al 14: 13.4 por ciento
anual (canasta E)
Otras
categorías:
Fuente: MIFIC.
Exclusión (canasta H)
Desgravación lineal en 20 años, con un período de gracia de 10 años
(canasta F )
Desgravación en 15 años, no lineal, especial. 15 por ciento arancel al
inicio, 3 años de gracia, reducción de 6.6 por ciento del año 4 al 8. Del
año 9 al 14, reducciones anuales de 9.6 por ciento. (canasta Q)
Desgravación en 18 años, de manera no lineal, con un período de gracia de 10 años. Del año 11 al 14: 8.25 por ciento; y del año 15 al 19:
16.75 por ciento. (canasta P)
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
ANEXO 5
¿Cómo ubico la forma en que quedó negociado
un producto?
Para el caso de la importación de bienes y productos que vienen de
Estados Unidos
•
Investigar o conocer el código arancelario del producto en el Sistema Armonizado (SA).
•
En el documento NI Anexo Listado de Desgravación se ubica el
código que se ha investigado, la descripción del producto, arancel
base, la categoría de desgravación a aplicarse y si el mismo está sujeto a una salvaguardia especial para las importaciones procedentes
de Estados Unidos.
•
Si en la columna de categoría, a la mercancía se aplica una categoría
entre la A a la H, se debe buscar el significado de la letra expresado
en el tratamiento dado al producto, en el Anexo 3.3 del Capítulo 3
Trato Nacional y Acceso al Mercado.
•
Si en la columna de categoría, a la mercancía se aplica una categoría
entre la I a la Q, se debe buscar el significado de la letra expresado
en el tratamiento dado al producto, en el documento NI Notas Generales.
Si el producto está sujeto a una salvaguardia especial, en el Anexo
3.15 del Capítulo 3 Trato Nacional y acceso a mercados, Lista de
Nicaragua encontrará los niveles de activación y la forma de calcular el arancel adicional a imponer a dicho producto.
•
Para el caso de las exportaciones hacia Estados Unidos
•
Si es un producto que se pretende exportar hacia Estados Unidos
(después de haber investigado el código arancelario del producto),
se busca en el documento US Anexo Listado de Desgravación y
se ubica dicho código, la descripción del producto, arancel base, la
categoría de desgravación a aplicarse y si el mismo está sujeto a una
salvaguardia especial para poder exportarlo hacia ese país.
•
Si en la columna de categoría, a la mercancía se aplica una categoría
entre la A a la H, se debe buscar el significado de la letra expresado
en el tratamiento dado al producto, en el Anexo 3.3 del Capítulo 3
Trato Nacional y acceso a mercados.
•
Si en la columna de categoría, a la mercancía se aplica una categoría
entre la I a la L, se debe buscar el significado de la letra expresado
en el tratamiento dado al producto, en el documento US Notas Generales.
105
106
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
•
Si el producto está sujeto a una salvaguardia especial, en el Anexo
3.15 del Capítulo 3 Trato Nacional y acceso a mercados, Lista de
Nicaragua encontrará los niveles de activación y la forma de calcular el arancel adicional a imponer a dicho producto.
•
Para el comercio con República Dominicana, a excepción de los
productos listados en el Anexo 3.3.6.4 (productos excluidos) y
Anexo 3.3.6 (tratamiento especial) del Capítulo Trato Nacional y acceso a mercados, todas las mercancías gozarán de libre comercio.
Fuente: Documento Explicativo. CAFTA-DR. MIFIC. 2005.
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
ANEXO 6
Cambio o salto arancelario
Para tener claro el nivel o profundidad del cambio o salto arancelario, del
cual se habla en la parte de las reglas de origen, es muy importante tener
en cuenta la clasificación de la materia prima y la mercancía. Para una
mejor comprensión tomaremos como ejemplo, el caso del queso.
•
•
•
•
El producto queso se clasifica dentro del Sistema Armonizado
de Clasificación (SA), en el capítulo 4, específicamente en la partida 04.06. (recordemos que el Sistema Armonizado (SA) agrupa
los productos en 91 capítulos, los que a su vez forman 21 secciones.
El SA cuenta con 5,018 grupos de productos. Además contiene un
total de 1,241 partidas y que la sub partida identifica los primeros 6
dígitos del código arancelario).
La materia prima leche se clasifica en la Partida 04.01., siendo
esta la leche fresca.
La leche en polvo ya es la Partida 04.02
La materia prima leche modificada se clasifica en la Partida
19.01
Si la regla de origen habla de un cambio a la Partida 04.06 (queso)
desde cualquier otro capítulo, significa que se podrán importar las
leches modificadas para producir queso, no así la leche fresca y en
polvo, debido a que estas están en el mismo capítulo.
Si la regla de origen habla de un cambio a la Partida 04.06 desde
cualquier otro capítulo, excepto de la Partida 19.01; significa que no
se podrán importar la leche fresca y en polvo ni las leches modificadas para producir queso, debido a que la leche fresca y en polvo
están en el mismo capítulo y se ha hecho la excepción de la partida
donde se clasifica la leche modificada.
Si la regla de origen habla de un cambio a la Partida 04.06 desde cualquier otra partida; significa que se podrán importar la leche fresca, en
polvo y las leches modificadas para producir queso, debido a que la
leche fresca y en polvo están en la Partida 04.01, 04.02 y 19.01, respectivamente.
Si la regla de origen habla de un cambio a la Partida 04.06 desde cualquier otra partida, excepto de la Partida 04.01, 04.02 y 19.01; significa
que no se podrán importar la leche fresca, en polvo y las leches modificadas para producir queso, debido a que la leche fresca y en polvo
están en la Partida 04.01, 04.02 y 19.01, respectivamente.
El cambio o salto arancelario siempre está asociado con la importación de materia prima. En el Capítulo 4 del documento del tratado hay un anexo sobre reglas específicas que incluye los requisitos
107
108
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
que cada producto debe cumplir para ser considerado como originario (Anexo 4.1). De tal forma pueden darse diversas situaciones
las cuales son planteadas para cada ocasión o sea cuando se lea un
cambio en el capítulo desde cualquier otro capítulo, significa que los
materiales del capítulo se podrán importar para elaborar cualquier
producto del capítulo según corresponda.
Fuente: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Nicaragua .
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
ANEXO 7
Medidas de salvaguardia consideradas en el CAFTA-DR
En materia de medidas de salvaguardia a continuación se definen en
detalle todas las que fueron consideradas en el marco del Tratado.
•
Medidas de salvaguardia globales: son aquellas que se aplican
de conformidad con el Acuerdo de Salvaguardias en el marco de la
OMC. En este sentido se acordó conservar sus derechos y obligaciones conforme a las disciplinas sobre salvaguardias del sistema
multilateral.
•
Medidas de salvaguardia bilaterales: se dispone que una investigación se inicie para todas las importaciones independientemente
de su procedencia, pero contempla un procedimiento de exclusión
de las importaciones de Centroamérica, cuando la investigación la
inicie un país de Centroamérica; asimismo permite la aplicación de
una medida por cuatro años, por una sola vez para el mismo producto, durante el programa de desgravación. Es preciso señalar que las
salvaguardias globales y las bilaterales no podrán ser aplicadas de
forma simultánea.
•
Salvaguardia Agrícola Especial: Es el mecanismo por medio del
cual se protege a ciertos productos agrícolas identificados por los
países firmantes del tratado, de importaciones que pudieran causar
daño a los productores locales. Para el caso del TLC, la misma se
activará por volumen y de manera automática.
•
Salvaguardia Textil: Es un mecanismo transitorio (5 años a partir
de la entrada en vigencia del TLC), por medio del cual los países
firmantes se protegen de importaciones en los rubros de textiles que
crezcan de tal forma que causen daño o amenacen causarlo, aunque
la misma, una vez que se aplica, no puede durar más de 3 años. Lo
anterior significa que si la aplicación de la salvaguardia se da en el
tercer año de entrada en vigencia del tratado, esta se puede mantener únicamente por un período de dos años.
109
110
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
ANEXO 8
Elaboración de fichas producto mercado
Ministerio de Fomento Industria y Comercio
Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Promoción de
Exportaciones
Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior
Producto: MIEL NATURAL
Mercados:
• Estados Unidos
• Unión Europea
CONTENIDO DE LA FICHA
NOMBRE DEL PRODUCTO
• Nombre común en español
• Nombre común en inglés
• Nombre técnico
PRINCIPALES VARIEDADES Y SUS USOS
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA (No. HS)
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
OBSERVACIONES
COMERCIO EXTERIOR
• Consumo aparente
• Balanza comercial
• Principales importaciones mensuales por país en $ (2004)
• Importaciones anuales por principales países de origen (Ton, $)
• Principales importaciones anuales por país americano
• Parte del mercado de principales países exportadores ( por ciento)
MEDICIÓN Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA
• Disponibilidad del producto
• Ventana de oportunidad
• Oportunidades de mercado
• Histórico de precios
• Precios actuales por puntos de entrada. Fluctuaciones de los precios y tendencias
• Principales puntos de entrada
CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO
• Canales de distribución
• Empaque comercial
• Embalaje para el transporte
• Etiquetado
• Obstáculos para la importación
• Restricciones de cuarentena y posibles soluciones
• Reglas sanitarias
• Nivel de tolerancia de los pesticidas (o sustancias químicas)
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
MANEJO DEL PRODUCTO
• Métodos de transporte utilizados para las importaciones
• Costos de transporte hacia principales mercados
• Condiciones de almacenamiento y transporte
ASPECTOS DE MERCADOTECNIA
• La estrategia de precios
• Principales elementos de mercadotecnia que deben respetar exportadores Nicaragüenses
• Organización de las ventas y condiciones de crédito
• Tendencias de consumo y estrategia de promoción
NICHOS DE MERCADO Y/O CONTACTOS COMERCIALES
• Nombre de la empresa, dirección, nombre del comprador, teléfono/
fax/email, comentarios
IMPACTO EN EL PAÍS DE ORIGEN
VIABILIDAD FINANCIERA
CAPTACIÓN DE LA INVERSIÓN
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
Fuente: Ministerio de Industria y Fomento. MIFIC.
111
112
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana • CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
1
Guía para el análisis de las implicaciones del
CAFTA-DR
V E R S I Ó N
A M I G A B L E
Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG)
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
¿Cuáles son los objetivos de esta guía?
Como su nombre lo indica, la presente guía tiene como propósito sugerir un conjunto
de pasos y herramientas de análisis que orienten la identificación de los efectos
—posibles o efectivos— del CAFTA-DR en los pequeños, pequeñas, medianos y
medianas productores y productoras agropecuarios, así como en los propietarios y
las propietarias de MIPYME, desde una perspectiva productiva y de género.
Esto significa que el análisis debe abarcar no sólo los efectos en las unidades
económicas o productivas, sino también en las condiciones de vida de hombres y
mujeres, en sus posibilidades de ejercer sus derechos humanos.
Se pretende que a partir del análisis de los efectos del CAFTA-DR, los pequeños, pequeñas, medianas y medianos productores agropecuarios, así como los propietarios
y las propietarias de las MIPYME logren identificar las medidas necesarias para aprovechar las oportunidades y minimizar las amenazas.
Estas medidas pueden ser tanto a nivel de la finca, de la empresa o del hogar, como a
nivel de políticas públicas, municipales o nacionales.
¿A quiénes está dirigida la guía?
La guía se ha elaborado pensando en que su aplicación sea facilitada por dirigentes
gremiales o comunales. Para conseguirlo, tendrán que trabajar con productores,
productoras, empresarios y empresarias pues, como se dijo antes, ellos o ellas son
quienes primeramente deben identificar las oportunidades y amenazas que representa
el CAFTA-DR.
¿Cuáles son los pasos y herramientas propuestos?
Actividades preparatorias
a)
El dirigente o la dirigente gremial o comunal interesado en aplicar la Guía para
el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR, como primer paso deberá leer
detenidamente toda la versión amigable.
b) Seleccionar uno o dos rubros o productos con el propósito de analizar en ellos las
implicaciones del CAFTA-DR.
La selección puede hacerse en función de la importancia que los rubros tienen
para la economía del territorio, el trabajo que se realiza o la percepción de que
serán los más afectados por el CAFTA-DR o que tienen más oportunidades.
No es recomendable trabajar más de dos rubros o productos a la vez, porque
el número total de participantes no puede ser muy grande y se pretende cierta
representatividad por rubro para que las conclusiones que se extraigan tengan
sustento.
3
4
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
c)
Identificar a los productores, las productoras, los empresarios o las empresarias
más representativos y representativas del rubro o producto seleccionado, ya sea
por los años que tienen en la actividad, por la calidad de sus productos o por la
cantidad que producen. La cantidad de productores, productoras, empresarios y
empresarias a identificar debe oscilar entre 15 y 20 máximo.
En este punto es necesario hacer un alto. Para los fines de esta guía se debe
considerar productor, productora, empresario o empresaria a la persona que
está al frente de la actividad, aunque no sea el dueño o dueña de los medios de
producción (tierra, máquinas o herramientas). Se debe tener presente que muchas
actividades las realizan tanto hombres como mujeres, de forma que lo ideal sería
que la mitad de quienes participan sean mujeres. Pero considerando que en
algunos rubros y territorios la presencia de las mujeres es limitada, la meta es que
haya un mínimo de 5 ó 6 mujeres productoras o empresarias, según sea el total de
participantes 15 ó 20.
d) Programar un taller con los productores, las productoras, los empresarios y las
empresarias identificados, para lo cual habrá que definir día, hora y lugar.
Para garantizar la presencia de todas las personas invitadas habrá que considerar
sus compromisos de trabajo y mejor aún, hacer una consulta previa. Esto es
especialmente importante en el caso de las mujeres que tienen responsabilidades
familiares que generalmente no tienen los hombres.
El número ideal de participantes en el taller es de 15 productores y productoras
o empresarios y empresarias, pero siempre es bueno invitar más previendo que
algunas personas no puedan asistir.
e)
Garantizar que se cuenta con el material de apoyo a utilizar durante el taller: copia
del Anexo 1 de esta guía para entregar a los productores y las productoras o
empresarios y empresarias, papelógrafos y marcadores.
Aplicación de la guía
f)
El taller con productores, productoras, empresarios y empresarias se debe iniciar
explicando los objetivos de la reunión, para lo cual puede encontrarse ayuda en lo
dicho en la introducción de la versión amigable y en los objetivos de esta guía.
Después se debe presentar el programa propuesto, invitándoles a sugerir
cualquier modificación que contribuya de mejor forma a alcanzar los objetivos de
la reunión.
g) Los productores y las productoras o los empresarios y las empresarias asistentes
se deben organizar en grupos de 5 ó 6 personas. Si se está trabajando con productores, productoras, empresarios y empresarias de dos rubros o productos diferentes es conveniente que queden en un mismo grupo las personas que realizan
una misma actividad.
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
h) A cada grupo de productores, productoras, empresarios y empresarias se le
asignará la lectura de uno de los capítulos de la versión amigable del CAFTA-DR,
considerando únicamente los capítulos del 4 al 9. El Capítulo 8: La entrada al
mercado de productos primarios o productos agropecuarios y derivados no deberá
asignarse a ningún grupo si no se está trabajando con productores y productoras
o empresarios y empresarias de la rama agropecuaria.
i)
Si el grupo está conformado por integrantes de MIPYME relacionadas con textiles
y confección se le deberá entregar el Capítulo 8, pero solamente la parte referida
a: “… otros aspectos importantes en la negociación del acceso de los bienes al
mercado en el marco del CAFTA-DR. El tratamiento de textiles y confección”.
j)
Luego, en plenaria, uno o varios integrantes de cada grupo hará la explicación,
con sus propias palabras, del contenido del capítulo leído.
El dirigente o la dirigente gremial o comunal que asuma el rol de facilitador o
facilitadora del taller deberá estar muy atento o atenta a las explicaciones de los
grupos, a fin de hacer las aclaraciones o correcciones que sean necesarias.
En el caso extremo de que el grupo manifieste no haber entendido nada del capítulo
leído, corresponderá al facilitador o facilitadora explicar al plenario el contenido
del mismo.
k)
Una vez compartido en plenario lo leído y entendidos por cada grupo los capítulos
de la versión amigable del CAFTA-DR, es recomendable hacer un breve receso
antes de proseguir.
l)
Al volver del receso los productores, productoras, empresarios y empresarias
participantes dispondrán de un tiempo prudencial para leer las preguntas que se
presentan en el Anexo 1 y responderlas mentalmente.
m) Inmediatamente después los productores, las productoras, empresarios y empresarias
de un mismo sexo y que además producen el mismo bien o servicio formarán grupos para completar las matrices que constituyen la Herramienta 2, con las respuestas
de cada productor, productora, empresario y empresaria a las preguntas formuladas.
Para ello deberán copiar en papelógrafos las matrices de la Herramienta 2.
Se debe tener cuidado de anotar en las matrices toda la información esencial
relacionada con la pregunta formulada.
n) Cada grupo deberá presentar en plenario el contenido de sus matrices. Cuando
hayan expuesto todos los grupos se deberá analizar la información generada,
apoyándose en las Pistas para el análisis (Herramienta 3).
5
6
Herramienta 1
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
HERRAMIENTA 1: PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS
Herramienta 2
Herramienta 3
Características de la actividad económica
1. ¿Cuál es el principal bien o servicio que produce el negocio o empresa en la que
trabaja?
2. ¿Cuánto tiempo lleva realizando esta actividad?
3. ¿Cómo decidió producir ese bien o servicio?
4. ¿Quién es la o las personas propietarias del negocio o empresa?
5. ¿Quién o quiénes toman las decisiones sobre el negocio o empresa? ¿Por qué?
6. Además de usted, ¿cuántas personas más trabajan de forma permanente en el
negocio o empresa? ¿Cuántas de ellas son familiares suyos?
7. ¿Cuál es el tipo de tecnología con la que trabaja?
a) Actividades agropecuarias
Tecnología tradicional
La tecnología tradicional se caracteriza por la utilización intensiva de mano de obra
familiar y el uso extensivo de la tierra (pocas plantas o animales por manzana) y la
aplicación nula o esporádica de algún insumo químico, entregado por organismos
públicos y no gubernamentales para atender cultivos o actividades específicas de
producción.
Por lo general, en este nivel tecnológico no se utilizan semillas mejoradas, y el
instrumento de labranza suele ser el espeque o el arado egipcio. La mayor parte de
la producción que utiliza tecnología tradicional se ubica en suelos en pendiente y
erosionados. Los subsistemas de explotación varían dependiendo de las condiciones
agro-climáticas; pueden ser monocultivos, mixtos o en relevo y algunos manejan
pequeños hatos bovinos para el autoconsumo.
Tecnología semi-tecnificada
Se distingue por un uso más intensivo de la tierra, que el de la tecnología tradicional,
y en la mayor realización de actividades culturales ya que la mano de obra familiar se
complementa con mano de obra contratada.
Se utilizan semillas mejoradas y agroquímicos, pero en niveles mínimos. El principal
elemento de preparación del suelo es el arado egipcio con tracción animal y algunas
veces utilizan la mecanización en terrenos planos. Los subsistemas principales son:
monocultivos, algunas veces mixtos o en relevo y desarrollan también la actividad
bovina de crianza con énfasis en el auto-consumo.
Tecnología tecnificada
Este nivel tecnológico se sustenta en una alta disponibilidad de recursos productivos:
tierra, insumos, maquinaria agrícola, infraestructura de riego y mano de obra contratada
que son utilizados en forma intensiva. Esto permite efectuar más y mejores actividades
culturales, bajo la supervisión de los especialistas que brindan asistencia técnica.
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
b) Actividades no agropecuarias
7
Herramienta 1
Herramienta 2
Tecnología tradicional
La tecnología tradicional se distingue por la utilización intensiva de mano de obra, Herramienta 3
la nula o mínima división del trabajo y el uso de herramientas básicas (no existe
mecanización o empleo de maquinaria). De forma que el trabajador o la trabajadora
es un artesano o artesana que elabora manual e íntegramente el producto.
Las técnicas de producción difieren según cada trabajador y la producción varía en
función del ritmo de trabajo y destreza del artesano o artesana. Las condiciones de
trabajo son muy precarias y riesgosas y los niveles de productividad bajos.
Tecnología semi-tecnificada
En este nivel tecnológico, llamado manufactura, se mantiene el uso intensivo del
trabajo manual, artesanal, pero se agrega la división del trabajo mediante la cual
los trabajadores y las trabajadoras se especializan en determinadas operaciones y
aumentan significativamente su productividad.
Tecnología tecnificada
La tecnología tecnificada o mecanizada se caracteriza por la profundización de la
división del trabajo y el perfeccionamiento de las herramientas (lo que llevó finalmente
a la sustitución del trabajo manual por el que realizan las máquinas).
En algunos casos las máquinas, que inicialmente eran operadas por los trabajadores
y las trabajadoras, han pasado a funcionar de forma automática mediante el uso de la
electrónica y la informática.
8. ¿A qué mercado están dirigidos los productos del negocio o empresa? ¿Local?
¿Departamental? ¿Nacional? ¿Internacional?
9. ¿Tiene posibilidades de vender en mercados más grandes?
10. Según su criterio, ¿por qué sus clientes prefieren sus productos?
11. ¿Dónde compra los materiales necesarios para el negocio o empresa? ¿En la
misma comunidad? ¿En otra ciudad? ¿En Managua?
12. ¿Quién o quienes hacen estas compras?
13. ¿Conoce cuáles son los mejores proveedores de materiales? ¿Los utiliza? ¿Por
qué no?
14. ¿Sabe cuáles son los mejores canales de venta? ¿Los usa?
Si la respuesta es negativa: ¿Por qué no?
15. ¿Quién o quiénes entregan o venden los productos? ¿Por qué?
8
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Herramienta 1 16. ¿Sabe usted cuánto son sus costos? ¿Y sus ganancias?
Si la respuesta es afirmativa:
Herramienta 2
a) ¿Tiene montado su sistema de contabilidad? (balance general y estado de
Herramienta 3
pérdidas o ganancias).
b) ¿Lleva un registro de ingresos y gastos?
Identificación de oportunidades y obstáculos
17. ¿Conoce cómo quedó su principal producto en el CAFTA-DR? ¿Desgravación
inmediata, a 10 ó 15 años, etc.?
18. ¿Conoce los requisitos que establece el CAFTA para exportar su producto a los
Estados Unidos: reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias?
19. Sabiendo que entre los productos que hoy mismo pueden entrar al mercado de
Estados Unidos (Canasta A) se encuentran los siguientes:
Flores (rosas, crisantemos, ginger, ave del paraíso, calas, lirios, etc.), hortalizas,
papayas, sandías, grosellas, guanábana, granadilla, mangos, semilla de lino,
bambú, ceras vegetales, carne de res, concentrado de tomate, hígados de aves
salados o en salmuera, caballas (macarelas), artículos de hilados, tiras o formas
similares, látex de caucho natural.
Para dedicarse a producir para exportar estaría dispuesto o dispuesta a efectuar
cambios necesarios, tales como:
a) Cambiar de actividad.
b) Introducir nuevas variedades (por ejemplo, frijol negro por frijol rojo).
c) Realizar cambios tecnológicos para mejorar la calidad del producto.
d) Contar con una marca, mejorar la presentación y el empaque del producto.
e) Cumplir con las medidas sanitarias.
Si la respuesta fue negativa:
¿Por qué no está dispuesto o dispuesta? ¿Qué obstáculos identifica?
20. Desde su punto de vista, ¿cuáles son las fortalezas que tiene para dedicarse a
producir para exportar a Estados Unidos? Por ejemplo, ¿cuenta con una marca,
registro sanitario, experiencia previa, etc.?
21. ¿Cree usted que tiene la capacidad de producir los volúmenes necesarios para
exportarlos? Si no tiene capacidad, ¿qué necesita en el corto plazo para poder
hacerlo?
22. ¿Conoce las condiciones que tienen los productores y las productoras que producen lo mismo que usted en Estados Unidos o en los otros países de Centroamérica?
Si la respuesta es positiva:
En comparación con sus condiciones, ¿cómo diría que son? ¿Mejores, iguales o
peores?
23 ¿Qué necesitaría para producir en iguales condiciones que ellos?
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Características del productor, productora, empresario o empresaria y su hogar
24. Usted, concretamente, ¿qué hace en el negocio o empresa?
25. Normalmente, ¿cuántos días a la semana dedica a este negocio o empresa? ¿Y
cuántas horas por día?
26. ¿Dedica tiempo a otro negocio o empresa?
Si la respuesta es afirmativa:
¿Qué se produce o vende en ese otro negocio o empresa?
27. ¿Cuántos días a la semana le dedica al otro negocio o empresa? ¿Cuántas horas
por día?
28. ¿Realiza alguna tarea doméstica, incluyendo el cuidado de niños y niñas, personas
enfermas o adultos y adultas mayores?
Si la respuesta es afirmativa: ¿Cuántos días a la semana las realiza? ¿Cuántas
horas diarias le dedica generalmente a estas actividades?
29. ¿Otras personas de su hogar hacen también tareas domésticas, incluyendo
cuidado de niños y niñas, personas enfermas o adultos y adultas mayores? Si la
respuesta es sí: ¿Cuál es el parentesco que tienen con usted?
30. ¿Cuántos días a la semana las realizan? ¿Cuántas horas al día le dedican
generalmente estas personas a estas actividades?
31. El dinero que obtiene por su trabajo, generalmente, ¿en qué lo gasta?
a) ¿Lo ahorra? ¿Lo reinvierte en el negocio?
b) ¿En mejoras de la vivienda?
c) ¿En gastos de salud y educación?
d) ¿En alimentación y/o servicios básicos (agua, luz, teléfono)?
e) Otro (especifique).
32. En su hogar, ¿quién o quiénes toman las decisiones? ¿Por qué?
33. ¿Está usted organizado u organizada en alguna cooperativa o asociación? ¿Por
qué?
34. ¿Realiza actividades económicas conjuntamente con otros productores y productoras o empresarios y empresarias (comprar insumos, vender productos, transformar productos)?
35. ¿Qué instituciones, públicas o privadas, le han apoyado para desarrollar su negocio
o empresa?
9
Herramienta 1
Herramienta 2
Herramienta 3
10
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Herramienta 1
Herramienta 2
Herramienta 3
HERRAMIENTA 2: Matriz para el análisis de las implicaciones del
CAFTA-DR (1)
Producto (1):________________________________________
TEMA
PERSONA 1
PERSONA 2
Sexo: __________
PERSONA 3
Características de la actividad económica
Antigüedad (2)
Decisión qué
producir (3)
Propiedad
negocio (4)
Toma de
decisiones (5)
Generación
empleo (6)
Tecnología (7)
Mercado (8)
Otros mercados
(9)
Característica
competitiva
producto principal
(10)
Proveedores (1113)
Comercialización
(14 y 15)
Costos y
ganancias (16)
PERSONA 4
11
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Herramienta 1
Herramienta 2
Herramienta 3
HERRAMIENTA 2: Matriz para el análisis de las implicaciones del
CAFTA-DR (2)
Producto (1):________________________________________
TEMA
PERSONA 1
PERSONA 2
Sexo: __________
PERSONA 3
Identificación de oportunidades y amenazas
Conoce la
desgravación de
su producto en
CAFTA (17)
Conoce los
requisitos de
exportación (18)
Disposición al
cambio (19)
a) Actividad
b) Nuevas
variedades
c) Mejorar
calidad
d) Mejorar
empaque
e) Medidas
sanitarias
Fortalezas para
exportar (20)
Volúmenes
suficientes (21)
Condiciones de
otros productores
(22)
Requerimientos
para igualar
condiciones (23)
PERSONA 4
12
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Herramienta 1
Herramienta 2
Herramienta 3
HERRAMIENTA 2: Matriz para el análisis de las implicaciones
del CAFTA-DR (3)
Producto (1):________________________________________
TEMA
PERSONA 1
PERSONA 2
PERSONA 3
Sexo: __________
PERSONA 4
Características del productor, productora, empresario o empresaria y su hogar
Lo que hace (24)
Tiempo dedicado
al negocio (25)
Otros negocios o
empresas (26)
Tiempo dedicado
a otros negocios
(27)
Tiempo total
dedicado a los
negocios (25+27)
Tiempo dedicado
a tareas
domésticas y
cuidado (28)
Parentesco de
los miembros del
hogar que hacen
tareas domésticas
y cuidado (29)
Tiempo dedicado a una actividad = Número de días a la semana x cantidad de horas diarias.
13
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
Herramienta 1
Herramienta 2
Herramienta 3
HERRAMIENTA 2: Matriz para el análisis de las implicaciones del
CAFTA-DR (4)
Producto (1):________________________________________
TEMA
PERSONA 1
PERSONA 2
Sexo: __________
PERSONA 3
PERSONA 4
Características del productor, productora, empresario o empresaria y su hogar
Tiempo dedicado
a tareas
domésticas y
cuidado por otras
personas del
hogar (29 y 30)
Destino de los
ingresos (31)
a) Ahorro o
reinversión
b) Vivienda
c) Salud y
educación
d) Alimentación
e) Otros, ¿cuál?
Toma de
decisiones del
hogar (32)
Organización
gremial y alianzas
(33 y 34)
Instituciones,
públicas o
privadas, de
apoyo al negocio
o empresa (35)
14
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
HERRAMIENTA 3: PISTAS PARA EL ANÁLISIS
Herramienta 1
Herramienta 2
Herramienta 3
En base al contenido de las matrices presentado por cada uno de los grupos se
debe tratar de establecer si existen diferencias entre los productores y productoras o
empresarios y empresarias según:
•
•
•
•
El sexo.
El tamaño de sus negocios. .
El tipo de tecnología empleada para desarrollar el rubro o la actividad económica
(tradicional o artesanal, semi-tecnificada o tecnificada).
El país donde trabajan: Estados Unidos, Nicaragua y otros países de
Centroamérica.
Y si estas diferencias influyen en sus posibilidades de aprovechar las oportunidades
del CAFTA-DR.
Para contribuir a realizar este análisis, a continuación se presentan algunas pistas
(preguntas y sugerencias) que no pretenden ser exhaustivas. De forma que las personas
que participan puedan agregar al análisis las dimensiones que tengan a bien.
1. ¿Los productores o empresarios tienen las mismas condiciones de trabajo que las
productoras o empresarias?
Considere las respuestas sobre la propiedad del negocio, la toma de decisiones,
mercado y tiempo dedicado a los negocios (días a la semana y horas por día).
2. ¿Cuáles pueden ser las causas de estas diferencias?
3. ¿Quiénes dedican más tiempo a las tareas domésticas y al cuidado de la niñez,
personas enfermas o de la tercera edad? ¿Los hombres o las mujeres?
Analice el total de días a la semana y horas por día que le dedican los productores
y las productoras o empresarios y empresarias, hombres y mujeres, a estas
actividades.
4. ¿La responsabilidad y el tiempo que dedican al trabajo doméstico y al cuidado
de la niñez, personas enfermas o de la tercera edad puede estar afectando las
posibilidades de crecimiento de los negocios de las mujeres?
Compare la cantidad de tiempo (días a la semana y horas por día) que dedican a
estas actividades y a los negocios.
¿Puede esta situación estar determinando el mercado para el que se produce, los
proveedores y canales de comercialización que se usan, la disposición a vender a
mercados más grandes o a exportar?
5. ¿La responsabilidad y el tiempo dedicado a estas mismas actividades pueden
también estar influyendo en las posibilidades de que las mujeres formen parte de
alguna organización gremial?
Guía para el análisis de las implicaciones del CAFTA-DR • VERSIÓN AMIGABLE
15
¿Los productores o empresarios tienen las mismas facilidades y dificultades que Herramienta 1
las productoras o empresarias para organizarse?
Herramienta 2
6. ¿Los ingresos que generan las productoras o empresarias a quiénes benefician? Herramienta 3
¿Sólo a ellas? ¿A ellas y a personas que integran su hogar? ¿Sólo a las personas
integrantes de su hogar? ¿Cómo serían las condiciones de los hogares si no
contaran con el ingreso de las mujeres?
Revise lo que respondieron sobre el destino de sus ingresos y compárelo con las
respuestas de los hombres.
7. En los casos en que todas las personas integrantes del hogar se beneficien de los
ingresos de las mujeres, ¿contribuyen a reducir su carga de trabajo doméstico?
¿Por qué? ¿Es eso justo?
Considere las respuestas sobre la participación de otras personas del hogar en
las tareas domésticas y cuidado de la niñez, personas enfermas o de la tercera
edad.
8. Considerando todo lo anterior, ¿quiénes están en mayor desventaja para competir?
¿Los productores o empresarios, o las productoras o empresarias?
9. Para aprovechar algunas de las oportunidades del CAFTA-DR habría que introducir
algunos cambios en el negocio o empresa. ¿Quiénes presentan mayor disposición
a realizar esos cambios para aprovechar esas oportunidades? ¿Los hombres o las
mujeres? ¿Los productores y las productoras o empresarios y empresarias con
más o con menos recursos? ¿Cómo se puede explicar ese comportamiento?
10. ¿Todos conocen los requisitos básicos que deben cumplir para poder exportar a
Estados Unidos? ¿Quiénes tienen mejor información los hombres o las mujeres?
¿A qué se puede deber esto?
11. En base a los problemas o carencias identificados, ¿qué cambios es necesario
introducir para mejorar la competitividad de sus productos y las condiciones de
vida de hombres y mujeres?
Identifique los cambios necesarios a nivel personal, del hogar, del negocio y de las
políticas públicas del municipio y de la nación.
Descargar