Arcadi Volodos

Anuncio
Ópera
Ballet
conciertos
abono
bicentenario
intérpretes
argentinos
Colón
ContemporÁneo
Centro de
Experimentación
del Teatro Colón
Instituto
Superior de Arte
del Teatro Colón
Arcadi
Volodos
piano
temporada 2012
Jefe de Gobierno
Mauricio Macri
Vice Jefa de Gobierno
María Eugenia Vidal
Jefe de Gabinete
Horacio Rodríguez Larreta
Ministro de Cultura
Hernán Lombardi
Director General y Artístico
Pedro Pablo García Caffi
Director de Producción Artística
Esteban Gantzer
Directora Escenotécnica
María Cremonte
Arcadi
Volodos
Piano
I
Franz Schubert (1797-1828)
Sonata para piano en La menor, D 784 (Op. post. 143)
I) Allegro giusto
II) Andante
III) Allegro vivace
Johannes Brahms (1833-1897)
Tres Intermezzi, Op. 117
No. 1 en Mi bemol mayor
No. 2 en Si bemol menor
No. 3 en Do sostenido menor
II
Franz Liszt (1811-1886)
Sonata en Si menor
Lento assai – Allegro energico – Grandioso – Recitativo –
Andante sostenuto – Quasi Adagio –
Allegro energico – Più mosso – Stretta quasi Presto - Presto – Prestissimo –
Andante sostenuto – Allegro moderato – Lento assai
Martes 4 de septiembre a las 20.30
Abono Bicentenario
Solicitamos por favor apagar los teléfonos celulares antes del comienzo de la función. Y recordamos que está
prohibido el uso de cámaras fotográficas y filmadoras en la Sala.
Arcadi Volodos
Piano
Nacido en San Petersburgo en
1972, Arcadi Volodos comenzó
sus estudios en el conservatorio musical de dicha ciudad en
1987. Luego estudió en el Conservatorio de Moscú con Galina Egizarowa, posteriormente
en el Conservatorio de París
con Jacques Rouvier y, en Madrid, en la Escuela Superior de
Música Reina Sofía, donde su
maestro fue Dimitri Bashkirov.
Su primer álbum, Piano Transcriptions (SK62691), fue lanzado en el otoño de 1997 y causó
una sensación absoluta. El CD
fue galardonado con varios
premios (Gramophone, Editor
Choice y el Deutschen Schall-
plattenkritik) y recibió excelentes críticas.
Gracias a su disco debut, desde entonces ha trabajado con
algunas de las orquestas más
prestigiosas del mundo entre
ellas las filarmónicas de Berlín, Nueva York Londres, Israel,
Chicago y Boston.
En 1999, Sony Classical lanzó
el legendario Carnegie Recital
Hall sobre el concierto que
Volodos había dado el año
anterior (SK60893). Este trabajo, también, fue una lluvia de
premios internacionales como
el Preis der Deutschen Schallplattenkritik, el Gramophone
Award y el Echo Klassik.
Desde entonces, los CD adicionales se han lanzado con
obras de Schubert (SK89647),
Tercer Concierto de Piano de
Rachmaninoff (SK64384, con
la Filarmónica de Berlín dirigida por James Levine) y el
Concierto No. 1 de Tchaikovski con la Filarmónica de Berlín
bajo la batuta de Seiji Ozawa
(SH930670).
En febrero de 2007, lanzó
el CD “Volodos toca Liszt”
(88697096122), que obtuvo
elogios efusivos de la prensa
como una grabación nueva
de referencia (Diapason d’Or,
Rondo: CD del Mes, Fono Forum: 5 estrellas).
Comentarios
Por Carlos Singer
Schubert: Sonata en la menor, D. 784
(Op. post. 143)
La composición de sonatas para piano se extiende
durante casi toda la vida creativa de Franz Schubert, nacido en un suburbio vienés el 31 de enero
de 1797 y fallecido en la capital austriaca el 19 de
noviembre de 1828, con apenas 31 años de edad.
Es generalmente admitido que nos dejó 23 obras
en este género –diez de ellas incompletas− que
abarcan desde una página en Mi Mayor escrita en
febrero de 1815 hasta la trilogía de obras maestras
(las sonatas en do menor, D. 958; La Mayor, D. 959 y
Si Bemol Mayor, D. 960) terminadas en septiembre
de 1828, menos de dos meses antes de su prematura desaparición.
En todas ellas es posible encontrar los característicos
dones de Schubert para la melodía, el lirismo y las
aventuradas progresiones armónicas, constituyendo un extenso panorama de su desarrollo artístico y
personal, resultando llamativo que una vida tan corta en duración y casi desprovista de situaciones dramáticas hayan inspirado obras que nos hablan tan
profundamente de cada una de las complejidades y
riquezas emocionales del espíritu humano.
La Sonata en la menor, catálogo Deutsch 784, fue
compuesta en febrero de 1823 pero no se publicó
hasta once años después de la muerte del autor,
como opus póstumo 143. Cuatro años la separan
de su anterior acercamiento al género y casi todos
los aspectos de su vida y su música han cambiado
de modo considerable e irrevocable durante ese período. Schubert contrajo sífilis en 1822 y durante los
primeros meses del año siguiente se confinó en casa
de su padre con la esperanza de mejorar su maltrecha salud. En lo musical, parece haber hallado –desde el Quartettsatz de 1820− el camino para dotar a
sus obras instrumentales de la misma esencia con
la que su peculiar genio animó sus lieder. No debe
sorprender entonces que esta Sonata sea, en la mayoría de sus pautas, tan distinta de las generalmente
dóciles páginas compuestas entre 1817 y 1819.
Obra íntima, introspectiva y con detalles que la acercan al lenguaje beethoveniano −el diseño breve y
tenso de su material temático, su atmósfera y sus
cambios dinámicos− la Sonata en la menor se inicia
con un Allegro giusto que posee la misma duración
que los otros dos movimientos reunidos. Un tono
de severidad caracteriza la frase en octavas del comienzo. De ese lóbrego y cruel panorama emerge
una siniestra figura rítmica acentuada. Trémolos en
el registro grave llevan a una repetición de la frase
inicial, ahora con gran intensidad, seguida por un
encadenamiento de acordes puntillados y la reaparición de la figura rítmica. Nuevos trémolos anuncian
la entrada del segundo tema, un luminoso motivo
en modo mayor, que no tarda en contagiarse de la
gravedad general y en ser sostenido por el ritmo severo del comienzo. El desarrollo, muy concentrado,
descansa en el trabajo sobre los diseños más marcados de la exposición. La re-exposición realiza sutiles
cambios: motivos que se escucharon en el agudo
aparecen ahora en los graves, el encadenamiento de
acordes, descendente, se convierte en ascendente y
cambia el formato rítmico del segundo tema. En el final, después de dramáticos silencios, se imponen de
nuevo los inquietantes trémolos para conducir a una
conclusión abrupta.
El tripartito Andante en Fa Mayor que sigue es una
de las más bellas canciones de Schubert, aunque
sin palabras. El avance de su cálida melodía principal es entrecortado por un muy suave y reiterado
diseño ondulante; la intensa franja central se caracteriza por el empleo de tresillos y acordes que
conducen a una reiteración de la melodía del inicio,
FRANZ SCHUBERT.
ahora en el registro medio, con decorativos tresillos
en el agudo, mientras el diseño ondulante continúa
reapareciendo con insistencia.
El último movimiento, Allegro vivace, un algo atípico
rondó, se abre con escurridizos dibujos que generan una especie de perpetuum mobile (cuya energía
cinética se hace más palpable por furiosas imitaciones entre ambas manos), interrumpido por agitados
acordes y raudas escalas. Una serena y cadenciosa
melodía, con reminiscencias del tema principal del
Andante, rompe ocasionalmente el vértigo. La resolución es muy enfática y concluye con cuatro vigorosos, macizos acordes de la menor.
Brahms: Tres Intermezzi. Op. 117
Parece que en la última década de su vida, en la que
compuso cuatro destacadas series de obras breves
para teclado, cuando Johannes Brahms no se sentía seguro de qué titulo, si alguno, podía adjudicar
a una pieza, adoptaba el término de “intermezzo”
como la rúbrica bajo la cual colocaba una creación
cuyo mensaje no era demasiado exaltado ni caprichoso. Nada menos que catorce de las veinte páginas que integran esos ciclos llevan ese nombre,
porque junto a los tres que integran este opus 117,
hay cuatro piezas de esa denominación en las Fantasías opus 116, otras cuatro en el conjunto de seis
Piezas para Piano opus 118 y tres más en las cuatro
Piezas opus 119.
Intermezzo (o su plural Intermezzi) fue en principio
el término utilizado en el Siglo XVIII para breves
piezas cómicas cantadas entre actos o escenas de
una ópera seria; se comenzó a emplear desde los
inicios del XIX para fragmentos instrumentales,
generalmente dentro de obras extensas y también
para piezas sueltas, por lo común para piano solo
y casi siempre de carácter lírico. En este sentido lo
usó Mendelssohn (Cuarteto con piano N° 2) y sobre
todo Schumann, que lo empleó con frecuencia en
páginas juveniles para piano, aunque sin duda el
ejemplo más famoso en su producción sea el movimiento central del Concierto para Piano.
Aparte de las numerosas manifestaciones en sus
trabajos pianísticos tardíos, Brahms ya había utilizado esta denominación en la Sonata op. 5 y en cuatro
de las Piezas opus 76, del año 1878. Trabajos pianísticos tardíos estos del músico alemán que poseen
un carácter bien particular: vuelven la mirada atrás,
a las estructuras de la música de Schumann y las
combinan con la melancólica, pero a la vez asertiva
naturaleza que define el lenguaje brahmsiano de
sus años finales. Los Tres Intermezzi op. 117 (escritos
en el verano de 1892) son un perfecto ejemplo de
su consumada habilidad para exponer dolor y aflicción sin nunca someterse a una histriónica o sentimental expresión de dichas emociones.
El Intermezzo en Mi Bemol Mayor, de forma ternaria,
tiene el carácter de una canción de cuna. Su inspiración proviene de la versión alemana de la balada
escocesa El Lamento de Lady Anne Bothwell. Para
enfatizar el clima sereno, la melodía se escucha con
frecuencia en una oculta voz media. La sección central, en menor, es de compleja métrica; se regresa
al modo mayor para una reiteración variada de la
primera parte.
El ámbito del Intermezzo en Si Bemol Menor es muy
diferente, impaciente y desconsolado. De forma
sonata, es una notable muestra de transformación
temática, ya que el primer tema –las notas más
agudas de los arpegios iniciales− se convierte en el
segundo, las notas superiores de los acordes que se
escuchan más tarde. El desarrollo emplea fluidos arpegios y en la recapitulación el segundo tema surge
truncado y cambiado.
El Intermezzo en do sostenido menor, el más lírico de
los tres, es de nuevo de forma ternaria, con una primera idea presentada en octavas paralelas; la sección central en La Mayor es más expansiva. El regreso de la parte inicial, rearmonizada, es fragmentaria,
ya que solo reitera la segunda mitad de aquella.
Liszt: Sonata en Si menor
johannes brahms.
La profunda adscripción de Ferenc Liszt (nacido en
Raiding, Hungría, el 22 de octubre de 1811 y fallecido el 31 de julio de 1886 en casa de su hija Cosima
Wagner, en Bayreuth, Alemania) a la música programática hizo que, dentro de un catálogo de enormes
dimensiones, las obras que se atuvieron a las formas
más tradicionales fueran sumamente escasas, e incluso las que en apariencia se amoldan a aquellas
en su nombre (como las dos sinfonías, Fausto y Dante, o los Conciertos para Piano) busquen siempre
nuevas soluciones para sus estructuras y desarrollos. Bien dijo el compositor una vez “el vino nuevo
precisa de nuevos envases”.
Apenas tres son las obras que llevan el título de
Sonatas dentro de su producción: la juvenil Duo-Sonata para violín y piano, cuyos cuatro movimientos
emplean como material temático la Mazurca opus 6
n° 2 de Chopin y dos importantísimos trabajos para
piano, la así llamada Sonata “Dante” –aunque el verdadero título sea Después de una lectura de Dante,
significativamente marcada fantasia quasi sonata−y
la magna Sonata en Si menor. Liszt completó la composición de la Sonata en si menor el 2 de febrero de
1853, aunque desde 1849 existía una versión previa, que el autor había ejecutado ante un grupo de
amigos íntimos y alumnos. Es en este período que la
princesa Carolyne de Sayn-Wittgenstein, con la que
el músico vivía, lo convenció de abandonar sus giras
como virtuoso y concentrarse en la composición.
Establecido en Weimar, llevó un vida confortable,
casi enteramente volcada a escribir y dirigir.
Como retribución de la dedicatoria que Robert
Schumann le hiciera a Liszt en 1836 de su Fantasía
en Do, Op. 15, la Sonata en Si menor está dedicada al
músico alemán, quien nunca alcanzó a escucharla:
en 1855, cuando Karl Klindworth la interpreta en
privado (entre los oyentes estaba Richard Wagner,
que la recibió con enorme entusiasmo), Schumann
franz liszt por lehman.
se encontraba internado en el asilo de Endenich; el
27 de enero de 1857, cuando Hans von Bülow, discípulo y yerno de Liszt, ofrece en Berlín la primera
ejecución pública, ya había muerto.
La Sonata en si menor es obra de un genio del teclado
y la composición, pero también de un manipulador,
capaz de encandilar al público con la pirotecnia seductora de su destreza creativa. Por eso, Liszt adapta
los motivos y sus llamativas transformaciones a necesidades que son ante todo dramáticas y no solamente artísticas y convierte los temas en unidades muy
identificables, a las que mueve como si de personajes
se tratara; siempre da la impresión de estar narrando
algo, incluso cuando se enfrenta a formas abstractas,
como en este caso la sonata. Ya los stacatti sobre las
notas “sol” del registro grave del piano y las ominosas
escalas descendentes de la introducción, ponen en
evidencia su enorme capacidad para crear suspenso,
de tener en vilo al oyente, a la vez que conservar un
elevado tono de elocuencia, dotes que resaltan a lo
largo de toda la partitura.
Rebosante de fuego romántico y espontaneidad,
la Sonata en si menor impresiona como una libre,
desenfrenada fantasía, casi una improvisación,
donde los personajes-temas se mueven por las
diferentes secciones de la obra transformando la
pieza en una granítica y gigantesca representación
dramática, en la que la elaboración de los temas
y las repeticiones cíclicas desempeñan una tarea
primordial y unificadora. Pero en realidad toda la
partitura esta herméticamente construida sobre
los motivos de la introducción y del comienzo de
la obra, tres llamativos y poderosos temas, a los
que luego se añade un pasaje que suena como un
coral religioso y constituye uno de los ejemplos
más sorprendentes de la tendencia romántica de
desdoblar la unidad y unificar la duplicidad.
Se desarrolla como un único gran movimiento de
forma sonata, con exposición/desarrollo/re-exposición y coda, pero a la vez puede ser entendido
como cuatro movimientos autónomos que se suceden sin interrupción. El primero de ellos (Lento
assai-Allegro energico) correspondería al Allegro de
sonata precedido de una breve introducción lenta.
El segundo (Andante sostenuto) desempeñaría el
rol de tiempo lento y el tercero (Allegro energico) de
Scherzo, cuyo arranque se reconoce fácilmente porque utiliza el primer tema como sujeto de un episodio fugado y que enlaza directamente con el Finale,
que se inicia tras una sucesión de octavas puntilladas de ambas manos. Otra sucesión, en este caso de
dobles octavas descendentes, conduce a una stretta
conclusiva (Presto, luego Prestissimo), una imponente peroración en Si Mayor, coronada por un tornado
de octavas y acordes hasta alcanzar un tremendo
clímax. Luego de un prolongado silencio (un nuevo
toque de “suspenso”) hay un bello epílogo (Andante
sostenuto-Allegro moderato-Lento assai) que cierra
la obra en paz y serenidad.
Staff Escenotécnico
Coordinador General
Antonio Gallelli
Herrería Teatral
Carlos Carrión
Jefe Técnico Escenario
Alberto Azzinari
Infraestructura Escénica
Arq. Adriana Giugno
Producción Escenotécnica
Escenografía
Claudio Hanczyc
Verónica Cámara
Vestuario
Eduardo Caldirola
Luminotecnia
Rubén Conde
Producción Ejecutiva
Norberto Conde
Asistencia de Producción
Omar Duca
Jorge Negri
Audio
Pablo Abal
Documentación
Fotografía
Arnaldo Colombaroli
Escenotécnica
Luis Pereiro
Electricidad Escénica
Ricardo Azzaritti
Maquinaria Escénica
Alberto Azzinari
Peluquería y Caracterización
Daniel Durso
Pintura y Artesanía Teatral
Claudia Vega
Prevención Riesgos Escénicos
Alberto Luna
Redes y Comunicación Escénica
Cristian Escobar
Sastrería Teatral
Mirta Dufour
Tapicería
Julio Galván
Utilería
Carlos Suárez
Efectos Escénicos
Aníbal Morales
Quique Pérez
Video
Karina Barresi
Escenografía
Gerardo Pietrapertosa
Zapatería
Blanca Villalba
Escultura
Daniel Mercado
Sponsor Institucional del Colón Ring
Sponsors del Colón Ring
Transportador Oficial del Colón Ring
Sponsor Principal de la Temporada
Sponsors de la Temporada 2012 del Teatro Colón
Sponsor de la Temporada
de Ópera
Sponsor Especial de la
Ópera I due Figaro
Sponsor de la Temporada de la Orquesta
Filarmónica de Buenos Aires
Sponsors de la Temporada de Ballet
Sponsors del Instituto Superior de Arte
Sponsor Benefactor
Sponsor de la Temporada
de Abono Bicentenario
Sponsors Benefactores
Sponsor Benefactor
Sponsor del Concurso Internacional de Canto
Consejo de Administración
Presidenta Honoraria
Teresa AGUIRRE LANARI DE BULGHERONI
Comité Ejecutivo
Presidente
Rodolfo Agustín CERETTI
Vice-Presidente Primero
Jorge Daniel DI LELLO
Tesorero
Sergio MELLER
Vice-Presidenta Segunda
Nelly ARRIETA de BLAQUIER
Pro-Secretaria
María TAQUINI de BLAQUIER
Secretaria
Lily DE BENEDETTI
Pro-Tesorero
Guillermo AMBROGI
Vocales
Edith Gröning de BOGNAR
Juan BRUCHOU
Gonzalo BRUNO QUIJANO
Víctor CAÑARDO
Salvador CARBO
Alejandro CORDERO
Santiago del SEL
Jorge Luis DI FIORI
Antonio ESTRANY Y GENDRE
Alicia FARIAS
Teresa GRÜNEISEN de MARONESE
Eric Guillermo LE COMTE
María Inés LLACH DE LO PRETE
Gerardo R. LO PRETE
Carlos RAGO
Luis A. REMAGGI
Liliana SANTARELLI de ROUX
Fundación Teatro Colón
Mecenas de Platino
Nelly Arrieta de Blaquier
Pan American Energy LLC, Sucursal Argentina
Paloma Herrera
Leiser y Susi Madanes
Zsolt Agárdy
Mecenas de Oro
Anónimo
Mecenas de Plata
Alejandro Cordero
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
María Inés de Lafuente
Fundación YPF
Anónimos
Benefactores
Banco Galicia
Citibank N.A.
Teresa Grüneisen de Maronese
Lily De Benedetti
Susana Mitjans de Closa
Itaú
Adherentes Protectores
Juan José L. Piana
Marta Ch. de Carbó
Paolo Rocca
Javier Goñi
Sergio E. Meller
Alberto y María Victoria Anchorena
María Isabel Sirito
Carlos E. Zeni y Lila B. Rodriguez Diez de Zeni
Adherentes Patrocinadores
Rafael Galanternik
Liliana y Julián Roux
Jorge Luis Di Fiori
Salvador Carbó
Noemí Lamuraglia
Jorge Efron y Sra.
Diario La Nueva Provincia
Alfredo Corti
Germán y Mónica de Elizalde
Jorge Oscar Fernández y Luisa Sara Marín
de Fernández
ALUAR Aluminio Argentino SAIC
Hernán Cassini y Sra.
En memoria de Susana Crespo
Ernesto Szini
Julia Rosselli de Laraignée
Luisa Atucha
Alberto y Marta Cappagli
Pablo Díaz Alberdi
ICE CREAM S.R.L.
Anónimos
Adherentes Contribuyentes
Irma C. de Aberastury e Inés Aberastury
Víctor Cañardo
Irma Piano de Alonso
Rodolfo A. Roballos
Alejandro y María José Massot
Felipe Acevedo
María de Tezanos Pinto de Eijo
Flavia de de La Tour d’ Auvergne y Alejandro
de La Tour d’ Auvergne
Arturo García Rosa
José Emilio Matarrese
Jean-Dominique Zigliara
Luis Arcovito
María Angélica Cáceres Sclauzero
León Chaita
Alejandro L. de Elizalde y Cristina Fernandes
Jahrmann
María Virginia Echenique
Silvina y Gustavo Glasserman
Héctor Mario Fiori y Sra.
Liliana Lewis de Martínez Castro
Roberto Malkassian
Irma M. Muslera
José Luis Puricelli & Asoc. Abogados
María Martha Rivero Haedo de Blaquier
Roberto Pons y Roxana Rodríguez Zubrin
de Pons
Anónimos
Agradecimientos
Cassagne & Asociados
Dell’Oro Trigo Comunicación Institucional
Ford Argentina S.A.
Funes de Rioja & Asociados
Teatro Colón
Director General y Artístico
Pedro Pablo García Caffi
Director de Producción Artística
Esteban Gantzer
Directora Escenotécnica
María Cremonte
≈•≈
Directora Ejecutiva
Mónica Freda
Director Vocal
Lucas Figueras
Directora Vocal
Inés Urdapilleta
Director Vocal
Juan Manuel Bagattin
Director de Estudios Musicales
y del Coro de Niños
César Bustamante
≈•≈
Director General Técnico,
Administrativo y Legal
José María Otamendi
≈•≈
Directora General de
Recursos Humanos
Elisabeth Sarmiento
Director del Coro Estable
Peter Burian
Director Técnico Operativo
Juan Manuel López Castro
Directora del Ballet Estable
Lidia Segni
Directora de Relaciones
Institucionales
Irene Ulnik
Director del Centro de Experimentación
Miguel Galperin
Director del Instituto Superior de Arte
Eduardo Ihidoype
Director de la Orquesta Filarmónica
de Buenos Aires
Enrique Arturo Diemecke
Relaciones Internacionales
Zulema Scarabino
Jefe de Prensa
Hugo García
Publicaciones
Daniel Varacalli Costas
www.teatrocolon.org.ar
www.facebook.com/teatrocolonoficial
www.twitter.com/teatrocolon
Descargar