MARZO ABRIL

Anuncio
MUSEO CASTAGNINO+MACRO
MARZO
ABRIL
Laura Spivak, Enanos de jardín, 2007. Instalación, dimensiones variables
GUÍA DE VISITA
1
2
Fachada Museo Castagnino
EL CASTAGNINO+MACRO,
UN MUSEO CON DOS SEDES
El Museo Castagnino+macro, principal
museo de Bellas Artes de la provincia de
Santa Fe, es considerado hoy uno de los
museos más destacados de nuestro país.
Su patrimonio, que posee en la actualidad
más de 4000 obras, hace de la Colección
Castagnino+macro una de las más
completas de la región, contando con
la colección de arte contemporáneo
argentino más relevante a nivel nacional.
Su primer sede, el Museo Municipal
“Juan B. Castagnino”, surge de la
colaboración entre el gobierno municipal
y la iniciativa de un grupo de intelectuales
y coleccionistas de arte de principios del
siglo XX cuyo desafío fue hacer de Rosario
un polo cultural trascendente para el país.
El edificio, inaugurado en 1937 y donado
a la ciudad por Rosa Tiscornia de
Castagnino en memoria y a pedido de su
hijo Juan Bautista, experto coleccionista
de arte y mecenas, se emplaza frente al
Parque Independencia, en la intersección
del tradicional Bv. Oroño y la Av.
Pellegrini.
El Museo Castagnino es la sede que
contiene la colección histórica, heredada
del primer Museo de Bellas
Artes inaugurado en 1920 y acrecentada
a lo largo del siglo XX gracias a la
generosidad de numerosos
donantes, destacándose los legados de
las familias Castagnino y Astengo, las
adquisiciones hechas por los
gobiernos municipal y provincial y
las realizadas desde la Fundación
Castagnino.
El incremento de su patrimonio, debido
a un plan permanente de adquisiciones,
resultó en la necesidad
de contar con un nuevo edificio, razón
por la cual surge el Museo de arte
contemporáneo de Rosario: el macro.
El macro, sede destinada a albergar
la colección contemporánea de arte
argentino, fue inaugurado el 16 de
noviembre de 2004, y es considerado hoy
un símbolo del cambio permanente. Su
edificio, unos antiguos silos restaurados
al límite de la barranca del Paraná, nos
muestra su actitud de riesgo; nos ubica
en un lugar estratégico, compartir el
vértigo del cambio constante, como
nuestro río. Su fachada, decidida a no
estancarse, se anima a mutar acorde a
las nuevas tendencias.
El Castagnino+macro, único museo local
con dos sedes en permanente diálogo, se
ha convertido, por su particularidad, en
referente propicio tanto para albergar lo
perdurable, lo consolidado, lo histórico,
en el caso del Castagnino, como también
lo experimental, lo arriesgado y lo
contemporáneo, en el caso del macro,
conformando así uno de los principales
íconos culturales de la ciudad de Rosario.
3
THE CASTAGNINO+MACRO,
A MUSEUM WITH TWO
LOCATIONS
4
The Castagnino+macro, the most
important Fine Arts museum in the
province of Santa Fe, is currently
considered one the best museums of our
country. With over 4,000 works, the
Castagnino+macro Collection is one of the
broadest in the region, as it includes the
most relevant Argentine Contemporary
Art Collection in the nation.
Its first location, the “Juan B. Castagnino”
Municipal Museum, was founded in
the early 20th century thanks to the
collaboration of the municipal government
and a group of intellectuals and art
collectors whose initiative, and challenge,
was to make the city of Rosario an
important cultural center.
The building was inaugurated in 1937 and
donated to the city by Rosa Tiscornia de
Castagnino in memory of her son Juan
Bautista, an expert collector and patron of
the arts who had requested the donation,
and is located opposite Independencia
Park in the intersection of the traditional
Oroño Boulevard and Pellegrini Avenue.
The Castagnino Museum holds the
historical collection, legacy of Rosario’s
first Museum of Fine Arts opened in
1920. The collection continued to grow
throughout the 20th century thanks to the
generosity of numerous donators –mainly
the Castagnino and Astengo families– and
the works acquired by the municipal and
provincial governments as well as the
Castagnino Foundation.
The growth of its collection, due to
a consistent policy of acquisitions,
eventually made it necessary to procure a
new building, resulting in the opening of
Rosario’s Contemporary Art Museum: the
macro.
The macro, holding the Argentine
Contemporary Art Collection, was opened
on November 16, 2004, and is currently
considered a symbol of permanent
change. The building, an old, restored silo
located on the edge of the Paraná River
ravine, shows us a fearless attitude and
allows us to share the vertigo of constant
change, alike our river, from its strategic
spot. The façade also refuses stagnation
by taking the risk of mutating with the
new trends.
The Castagnino+macro, the only
local museum with two locations in
permanent dialogue, has become, due
to its peculiarity, a proper referent that
houses both the lasting, consolidated
and historical works, in the case of the
Castagnino, as well as the experimental,
the daring and the contemporary, in the
case of the macro, to form one of the main
cultural icons of the city of Rosario.
INFORMACIÓN
GENERAL
Museo Castagnino
Avenida Pellegrini 2202. 2000 Rosario
Tel +54 341 4802542/3
www. museocastagnino.org.ar
Días y horarios de visita
Lunes, miércoles, jueves y viernes de 14 a 20 h. Martes cerrado.
Sábados y domingos de 13 a 19 h
Cómo llegar
Colectivos con paradas sobre Av. Pellegrini: 144, 125, 153, 120, 123.
...........................................................................................................................................................
macro
Avenida de la Costa Brigadier Estanislao López 2250 (Bv. Oroño y el río Paraná)
2000 Rosario · Tel. +54 341 4804981/2
www.macromuseo.org.ar
Días y horarios de visita
Jueves a martes de 14 a 20 h. Miércoles cerrado.
Cómo llegar
Colectivos con paradas sobre Av. Brig. Estanislao López: Línea de la costa, 129,
35/9.
...........................................................................................................................................................
Entrada general para ambas sedes $4, menores de 12 años gratis
Para visitas guiadas consultar páginas 33 y 34.
5
6
Juan Oliva, 23, 32 y 34, fotografía digital
MUSEO CASTAGNINO | 14.03 al 10.04
SALÓN 75º ANIVERSARIO
ASOCIACIÓN EMPRESARIA
DE ROSARIO
Con motivo de su 75° Aniversario, la Asociación Empresaria de Rosario y el Museo Municipal
de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” deciden honrar su trayectoria convocando a un Salón
especialmente dedicado a todas las disciplinas de las artes plásticas y visuales. El Salón,
de alcance nacional, se llevará a cabo en las alas superiores del museo donde se podrán
apreciar todas las obras seleccionadas y, principalmente, las obras premiadas, cuyos
ganadores se anunciarán ese mismo día.
Después de evaluar más de quinientas propuestas, el jurado de selección integrado por el Sr.
Ricardo Diab, Secretario de la Asociación Empresaria de Rosario, el Sr. Blas Tizón, miembro
de la Asociación Empresaria de Rosario y el equipo curatorial del Museo Castagnino+macro
(compuesto por Nancy Rojas, Marcelo Villegas y Leandro Comba) determinó que los artistas
seleccionados, muchos de ellos de gran trayectoria junto a otros emergentes, son los
siguientes:
David López Mastrángelo, Ana Petrini, Lila Siegrist, Ariel Trevisan, Darío Ares, Juan Oliva,
Florencia Caterina, Darío Ricciardi, Débora Pierpaoli, Mónica Van Asperen, Verónica Di Toro,
Silvia Gurfein, Nico Sara, Valeria Prezioso Gopar, Julieta Hanono, Alejandra Noguera, Juliana
Iriart, Matías Heber Chianea, Natalia Arónica, Chachi Verona, Rodrigo Cañás, César Baracca,
Silvia Lenardón, Sebastián Pinciroli, José Ignacio Pfaffen, Verónica Orta, Lucrecia Lionti, Jorge
Miño, María Inés Drangosch, Cintia clara Romero, Luis Berneri.
Los premios que se otorgarán el día de la inauguración son los que se detallan a
continuación: Primer Premio Adquisición: $ 15.000, Segundo Premio Adquisición: $ 5.000,
Tercer Premio Adquisición: $ 2.000, Tres Menciones Honoríficas.
Dado que el objetivo de este Salón es incrementar el patrimonio artístico del Museo
Castagnino+macro, todos los premios, otorgados en calidad de donación por la Asociación
Empresaria de Rosario, serán adquisición y pasarán a formar parte de la Colección
Castagnino+macro.
7
8
MUSEO CASTAGNINO | 15.04 al 06.05
PLANTAR UN ÁRBOL
GRUPO EL ÁRBOL
Los integrantes del Grupo “El árbol”, conformado por los artistas plásticos Valeria Alvarez,
Rubén Echagüe, Mauro Musante y Arminda Ulloa, decidieron convocar a colegas que también
ejecutan obras de carácter tridimensional para encarar conjuntamente una intervención
urbana cuyo tema y título se refieren a Plantar un árbol.
“El propósito es rendir tributo al árbol, como una de las manifestaciones más trascendentes
y significativas de la naturaleza, concientizando a la comunidad sobre la necesidad
de su preservación y tomando partido, desde el lugar del arte, sobre la irresponsable
destrucción que sufren las especies arbóreas en todas las latitudes del planeta, devastación
que se traduce en catastróficas consecuencias para el equilibrio ecológico vital.”
9
PROGRAMACIÓN
Viernes 15 de abril, 19.30 h
Inauguración en plazoleta Emilia Bertolé, Museo
Castagnino, Av. Pellegrini 2202. Se llevará a cabo
la inauguración de Plantar un árbol, intervención
urbana en la plaza que rodea al Museo Castagnino.
Quince artistas plásticos presentarán su árbol
de autor: Valeria Álvarez, Marisa Bigazzi, Adrián
Carnevale, Rubén Echagüe, Eulalia Gentile Munich,
Guillermo López Dabat, Mauro Musante, Alejandro
O`Shea, Sergio Pradier, Fabián Rucco, Arminda
Ulloa, Daniel Volonté.
Martes 19 de abril, 16 h
Plantar un árbol: Niños dibujan, pintan y exponen
entre los árboles.
Viernes 22 de abril, Día de la Tierra.
Plantamos un árbol junto a Parques y Paseos:
Directora Gral. Ing. Agr. Ángela Villademoros.
Viernes 29 de abril, 19.30 h
Conferencias en la sala central del Castagnino.
Conferencia Beneficios y acciones del arbolado
en el ambiente a cargo del Ing. Agr. Eduardo Pire
Conferencia La construcción del paisaje urbano a
través del arbolado a cargo de la Arq. Raquel García
Ortúzar. Ambos conferencistas son miembros de la
“Asociación Amigos del árbol de Rosario”.
Martes 3 de mayo, 20 h
Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez”,
Pte. Roca 731.
Plantar un árbol: Recital en la Biblioteca Argentina
“Dr. Juan Alvarez” presentando “Arboles que
cantan” a cargo del Conjunto Pro Música y Coro
Estable de Rosario
Dirección: Mtro. Cristián Hernández Larguía
Textos leídos por María Josefina Bertossi
Viernes 6 de mayo, 19.30 h
Conferencia en la sala central del Castagnino a
cargo de la Lic. Alcira Perlini Montiel.
Cierre de la muestra.
Alcira Noemí Perlini Montiel es Licenciada en
Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de
la Universidad del Salvador.
10
MUSEO CASTAGNINO | 20.04 al 23.05
ARTE DE SANTA FE
PROGRAMA ARGENTINA PINTA BIEN
La exposición Arte de Santa Fe se presentará en el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa
Galisteo de Rodríguez” de la ciudad de Santa Fe del 11 de marzo al 10 de abril; y en el Museo
Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” de la ciudad de Rosario del 20 de abril al 23
de mayo de 2011. Esta muestra consolida la continuidad del Programa Argentina Pinta Bien
que hasta la fecha ha abarcado 21 provincias del país.
Diseñado en 2003 por el Centro Cultural Recoleta –dependiente del Ministerio de Cultura
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– y la Fundación YPF, este programa está destinado
a difundir la obra de los artistas visuales contemporáneos que trabajan en las provincias
argentinas. Cada una de las muestras propuestas es el resultado del trabajo conjunto de las
curadoras invitadas –en esta oportunidad, Florencia Battiti, Cecilia Fiel y Adriana Lauria–, la
Asociación Argentina de Críticos de Arte, los equipos técnicos del Centro Cultural Recoleta
y la Fundación YPF, a los que en esta ocasión se sumaron los del Ministerio de Innovación y
Cultura de la Provincia de Santa Fe y de la Sec. de Cultura y Educación de la Municipalidad
de Rosario. Es así como, en conjunto, se abordaron las diversas etapas del proceso, que
comenzó por el relevamiento y selección de los artistas y sus obras para concluir con la
apertura al público de la exposición.
Esta muestra está compuesta por obras que recorren el amplio espectro de las expresiones
contemporáneas: hay dibujo, pintura, collage, cerámica y escultura, disciplinas a las que se
suman fotografía, video, arte digital, net art (arte para la red) e instalaciones multimedia que
reflejan en gran medida la producción artística de la provincia. Luego de una intensa tarea
fueron seleccionados 76 creadores de diversas generaciones, desde grandes maestros de
indiscutida trayectoria hasta los que recién comienzan a hacer circular su producción, de
distintas ciudades como Santa Fe capital, Rosario, Reconquista, Avellaneda, Esperanza,
Rafaela, Elisa y San Jerónimo Norte, por nombrar algunas.
Como cierre de la tercera etapa, se realizará en Buenos Aires una megamuestra en el Centro
Cultural Recoleta, ocasión en la que los participantes de los eventos previos exhibirán su obra
conjuntamente y se presentará la colección completa de los catálogos editados previamente.
El Programa Argentina Pinta Bien constituye un aporte concreto para un mejor conocimiento,
interacción y difusión del arte producido en las diversas regiones culturales argentinas, y una
valiosa instancia de confrontación y reflexión para el medio artístico y cultural de todo nuestro
extenso país.
+info: www.centroculturalrecoleta.org
11
12
Silos Davis
MACRO | 2011
MACRO-ECOLOGÍA
CURADOR: ROBERTO ECHEN
Guión curatorial anual
Los guiones curatoriales, adoptados como plataformas discursivas desde donde
efectuar lecturas posibles de un conjunto de obras planteado, han sido un modo
más –entre tantos posibles– de delimitar un campo de lectura de las producciones,
sobre todo a partir del nuevo siglo XXI, donde la producción artística ha tomado
cada vez con más desición la conquista de todo tipo de terrenos y disciplinas
posibles. Hoy, las producciones contemporáneas pueden desarrollarse desde
cualquier escenario que se preste posible y tomar los más insospechados recursos
para darse cauce, es por esto que apelar a guiones curatoriales como modos de
enmarcar una lectura posible, a veces como un antes y a veces como un después,
se torna un puente que habilita un modo de acercamiento.
Durante todo 2011, el macro posee su guión curatorial, macro-ecología, como línea
desde donde efectuar todas las bifurcaciones posibles.
...........................................................................................................................................................
MACRO-ECOLOGÍA
¿Qué quiere decir un hombre (perteneciente a la especie humana) que dice que el
hombre (la especie) está provocando un “desequilibrio ecológico”?
¿Qué significa que unos individuos de la especie humana sostengan que el hombre
(la especie) está “destruyendo el ecosistema” (el que fuere)?
Una aseveración tal postula al hombre (especie) como una especie de deidad
situada fuera –o por encima– del mundo y de la vida en un planeta llamado Tierra
y –por lo tanto– capaz de destruirlo, desde la distancia de un mirar de soslayo, que
es el modo en que los seres superiores (dioses, etc.) miran a los inferiores.
O también como una especie alienígena superpoderosa que después de haber
vivido millones de años en una galaxia más o menos cercana habría decidido
invadir un planeta inferior con la misión de destruirlo (David Vincent lo sabe).
Entonces.
Allí emergen un par –por lo menos– de sentidos en las afirmaciones anteriores.
13
14
Esas afirmaciones hechas por individuos (o grupos de individuos) pertenecientes
a una especie (la humana) muestran –por lo menos– la ingenuidad narcisista del
niño de 5 años que vive un mundo que lo tiene como único centro y que orbita
alrededor de su ombligo.
Lo cual es consistente con la edad del niño.
El problema aparece cuando el rango de edad de quienes se comportan de esa
manera oscila –grosso modo– entre los 20 y los 70 años.
Desde qué lugar pueril se postula esa distancia respecto del sistema en el que
esa especie nace, crece, se mueve, muere y tiene la posibilidad (aunque con una
probabilidad menor de la que parece) de destruir.1 No veo por qué no se puede –de igual modo– pensar que el hombre (la especie)
pertenece al sistema como predador (incluso de sí mismo) y como tal tiene la
posibilidad (supuestamente) de destruirlo y de destruirse (de extinguirse) como
cualquier otra especie que interactúa en ese ecosistema.
Como cualquier otra especie.
Lo cual muestra que la herida narcisista que Freud2 atribuye a Darwin no lo es
tanto ya que se puede cicatrizar desde lugares postulados por el mismo Darwin
en afirmaciones que proponen escalas de desigualdad (superioridad/inferioridad)
entre las especies. Desde lugares en que esa especie llamada hombre puede
seguir considerándose a sí misma la reina de la creación –sea la creación divina
o “científicamente” propuesta, ciencia que estaría consintiendo las veleidades y
megalomanías del hombre (la especie).
De lo cual se desprende un segundo sentido arraigado en el anterior: lo que
importa –para esos hombres (pertenecientes a la especie humana)– es que el
mundo se mantenga lo suficientemente confortable para la sobrevivencia de
esa especie (la humana), lo cual sería consistente si no se lo postulara como si
deviniera de algún principio de necesidad que en tanto nos ponemos a pensar
mínimamente el tema no se sostiene.
Mejor.
Se sostiene desde el mismo lugar que lo anterior: el narcisismo al que se sumaría
(como su consecuencia) el egoísmo.
Quizás lo que ocurre es que algunas especies (marinas, cocodrilos, etc.) han
decidido autoinmolarse para crear un hábitat invivible para el hombre (la especie)
y así lograr su extinción para erradicar la especie que postula verdades absolutas
sostenidas sólo en el narcisismo.
Lo cual postularía –por lo menos– un mundo mucho más humilde, menos
pretencioso, menos vanidoso y soberbio.
En verdad, no nos importa.
Lo que nos interesa (a mí y al equipo curatorial Castagnino+macro) es pensar qué
sería algo como una ecología del arte.
Y nos interesa preguntarle a artistas, curadores, críticos y teóricos del arte
(y también, a equipos que integrarán además de alguno(s) de los actores
mencionados, otros de otras disciplinas –científicas, tecnológicas, incluso
religiosas y también, por qué no, ecológicas).
Queremos, no que nos den una respuesta (aunque tampoco lo descartamos) sino
que multipliquen la pregunta y la amplíen para pensar ese sistema que es el
mundo del arte.
La idea es que nos devuelvan proyectos.
Proponemos un ente regulador de la ecología proyectual, integrado por el equipo
curatorial Castagnino+macro como un miembro y dos miembros externos, que
tendrá la misión de seleccionar un mínimo de 6 y un máximo de 12 de esos
proyectos para ser expuestos en el macro durante 2011.
Vamos a dedicar un piso del macro durante todo ese año a la exposición de los
proyectos seleccionados.
Esperamos la devolución de quienes pertenecen a ese (¿eco?)sistema (el del arte),
tanto predadores como presas y –sobre todo– los que sienten que esa dualidad
simplista no da cuenta de su lugar dentro de ese mundo.
Pensar los lugares en que ese mundo nos coloca (a nosotros, a nuestras prácticas
y modos discursivos, a nuestro ego) y, tal vez, con suerte, por añadidura, sin
expectativas ni teleologías rimbombantes, la emergencia de algo que nos permita
aliviar un peso que proviene de una insólita creencia en un poder –que por lo que
se ve parece completamente infundado–, para pensarnos más humildemente, más
compartidos, más solidarios.
Roberto Echen
Notas:
No es casual que en el momento en que la amenaza atómica se hizo más consistente se produjo
con una celeridad importante la condena a ese tipo de armamento y el consiguiente control de su
producción y utilización por las potencias que rigen los principios y devenires geopolíticos.
1
Me inclino a pensar que la herida que Freud atribuye al psicoanálisis es muchísimo más profunda
que la que él mismo le atribuye a la teoría de Darwin.
2
15
16
Esteban Álvarez, propuesta intervención silos macro
MACRO | 18.03 al 26.04
ECOSISTEMA MARZO
CURADOR: ROBERTO ECHEN
¿Es posible pensar ecosistemas dentro del campo del arte (pensado éste, a su vez, como tal)?
¿Cuántos?
¿Puede el dibujo –en tiempos en que los llamados “géneros”, incluso las disciplinas, parecen no tener
pertinencia o, por lo menos, relevancia, al hablar de producción artística– ser pensado, entonces como
ecosistema?
El dibujo como dinámica procesual que construye un espacio en el que se sitúa una diversidad de
producciones (y sus productores) no definido por un modo de “dibujar” o un rango etáreo.
Sin embargo.
En este caso sí existe algo como un modo, que recorta el sistema del dibujo al tiempo que lo abre
hacia otras posibilidades, en tanto este recorte no viene necesariamente desde dentro del sistema: el
mundo de los muñecos, el juego, la historieta.
Dije “el mundo”, pero mencioné tres –y sólo por remitir a los más aparentes.
Por otro lado.
La asociación fácil no define: ¿desde qué lugar pensar la relación entre esos muñecos con lo que
podría ser –si pudiera ser– un ecosistema de “lo” femenino?
Son mujeres.
Sin embargo.
Aparece algo que podría indicar esa comunidad que llamamos femenino pero, al instante, aparece la
diseminación.
Es casi imposible –hoy– que alguien piense que ese sistema de lo femenino quedaría determinado y
definido por estar integrado por mujeres. Todos sabemos –seguro desde Freud, pero no solamente–
que ese intento de delimitación no da cuenta de lo que hablamos.
Pero son mujeres.
En este caso, lo son. Algunas expositoras, una curadora. Las expositoras dibujan, pero en esta
instancia muestran algo más que dibujos: instalan, hacen objetos, construyen muñecos. La curadora
trabaja con artistas y producciones muy diversas.
Cómo –entonces– pensar en un ecosistema.
Sin embargo.
En la producción de las artistas aparecen rasgos, caracteres, una zona que parecería constituirse
“entre” sus productos artísticos y que podría devenir espacio de pertenencia, de habitabilidad (dentro
de un campo, el arte).
Entonces irrumpe la curadora, que parecería desmentir la hipótesis de partida.
¿Será, quizás, que la producción artística y la curaduría son ecosistemas más definidos y delimitados
uno respecto del otro –en el sistema del arte– que los del dibujo, lo femenino, los muñecos?
Roberto Echen
17
18
Eugenia Calvo, La última región, 2011, video instalación, medidas variables
MACRO | 18.03 al 26.04
PISOS PB, 1, 2 y 3
SABOTAJE EN EL MACRO
CURADORA: JIMENA FERREIRO PELLA
Nicanor Aráoz, Eugenia Calvo, Tomás Espina, Irina Kirchuk,
Luciana Lamothe y Jorge Tirner
Dos años atrás presentábamos por primera vez Sabotage. Reflexiones en torno al espacio
doméstico enajenado en el Fondo Nacional de las Artes1, una exposición que hoy, dos años
después, justifica esta nueva puesta cuya versión original es un eco lejano e insistente que
precipita nuevamente una serie de problemáticas e intereses que son menos una preferencia
que una obsesión.
En aquella ocasión postulábamos la reversibilidad de los términos “casa” y desamparo”,
o mejor dicho su síntesis precipitada según la cual “todo es intemperie”, finalmente. Sin
embargo, esta nueva exposición que se presenta con una periodicidad asombrosa (más fruto
de las coincidencias que de una prolija planificación), abre un nuevo frente y se desmarca
levemente del espacio doméstico en un sentido estricto para proyectarse hacia la dimensión
de lo familiar en un sentido más amplio y su reverso más hostil.
Entre explosiones, implosiones, accidentes, trampas y fatalidades, Sabotaje en el macro
adquiere la forma de la novela negra. Escenas de una trama plagada de suspenso se
despliegan en los pisos del museo en un movimiento ascendente, donde lo fantástico
expande las formas de lo real, adquiriendo por momentos su costado más oscuro de cara a lo
monstruoso.
Cuando lo familiar genera extrañeza y horror, emerge lo siniestro. En este sentido, este
nuevo capítulo de esta pequeña genealogía que comenzó con la exposición Todo lo que no
es casa es intemperie (2007)2, que luego mutó en la materialización del proyecto Sabotage.
Reflexiones en torno al espacio doméstico enajenado (2009), que hoy concluye con Sabotaje
en el macro, se asoma al filo del abismo, y crece en esa delgada frontera donde se
desvanecen los límites entre lo maravilloso y lo real, cuando lo conocido deja de serlo y la
amenaza acecha constantemente. En definitiva, cuando el mundo se vuelve siniestro.
Sabotage. Reflexiones en torno al espacio doméstico enajenado tomaba como excusa las
prácticas del sabotaje de base anarquista (recordemos que la palabra viene del francés
y significa destrucción intencionada), para focalizar los sentidos contradictorios y en
permanente fricción que formulaban una puesta en crisis de lo doméstico. Esta vez Sabotaje
en el macro se detiene en el momento preciso de la explosión cuando el orden se desmorona
y sólo quedan vestigios perdidos de un momento irrecuperable.
La literatura ha sido una gran inspiración para este proyecto, o mejor dicho, una parte de
ella que se inicia con los poetas malditos del siglo XIX (Lautréamont, especialmente) y que
19
20
termina de “explotar” con el movimiento surrealista. Aun así, lejos estamos de una lectura
canónica y ordenada; más bien los textos que dan marco a esta muestra fueron apareciendo
como pistas en una trama policial. Fragmentos de ellos se cuelan en esta breve presentación
que escenifica la trama de lo familiar en sus formas más escabrosas.
Haciendo un breve ejercicio literario podríamos re-titular ésta exposición como las “fuerzas
ocultas”. De algún modo, las obras de Nicanor Aráoz, Eugenia Calvo, Tomás Espina, Irina
Kirchuk, Luciana Lamothe y Jorge Tirner que la integran, refuerzan y materializan, por medio
de estrategias diversas, el pasaje hacia lo desconocido.
Thomas De Quincey, autor del inquietante libro Del asesinato considerado como una de las
Bellas Artes publicado por primera vez en 1827 –quien incomodaba enormemente a sus
contemporáneos postulando que todo en este mundo tiene dos caras y que todo crimen
debe ser repudiado moralmente, a la vez que puede ser contemplado en términos estéticos–
afirmaba que aún “El más virtuoso de los hombres tiene el derecho a deleitarse con el
fuego”3.
La compulsión piromaníaca de Tomás Espina, las explosiones de Nicanor Aráoz que
emergen como residuo del sueño, los accidentes de Eugenia Calvo ejecutados por una
fuerza desmaterializada (ya no hay sujeto visible en sus acciones), la gravedad como fuerza
a vencer bajo el riesgo del derrumbe y la presencia enigmática de la muerte representada
por un simple juego formal de soga y nudo en la obra de Luciana Lamothe, cierta alienación
de los objetos escultóricos de Irina Kirchuk despojados de su forma y función originales, y la
trampa como dispositivo de funcionamiento en la obra de Jorge Tirner, recrean a modo de
espectáculo las paradojas de términos opuestamente complementarios como familiaridad y
extrañeza (o crimen y goce, diría De Quincey). En ellos, el sabotaje funciona como detonante o
catalizador de un estado de crisis anterior.
Por último, esta exposición también transita su propio límite: el límite de todo discurso crítico
frente a la potencia poética. El mismo acto de arrojo que llevó a Manuel Serrat en el texto
que le dedica a la exégesis de la obra de Isidore Ducasse Conde de Lautréamont a afirmar la
“inevitable tendencia al suicidio de todo comentario literario”4.
El final entonces, siguiendo la lógica de la novela negra, podría decir: “quémese después de
leerse”.
Fin.
Jimena Ferreiro Pella
Buenos Aires, febrero de 2011
Notas:
1
La exposición se realizó entre el 5 de marzo al 6 de abril de 2009 y reunía la obra de Nicanor Aráoz,
Eugenia Calvo, Lila Siegrist, Jorge Tirner y Paula Toto Blake.
2
La exposición se realizó entre el 12 de abril al 20 de mayo de 2007 en el Fondo Nacional de las Artes.
3
Thomas De Quincey, Del asesinato como una de las Bellas Artes, La Máscara, Valencia, 1999, pp. 28.
Manuel Serrat, “El hermano de la sanguijuela. A guisa de contribución al asesinato de la palabra”, en
Isidore Ducasse Conde de Lautrémont, Los Cantos de Maldoror, Cátedra, Madrid, 1988, pp 10.
4
EUGENIA CALVO
“Busco situaciones, relatos, mecanismos, con los cuales experimentar el potencial que
encierran los objetos. Me maravilla cuando encuentro algo que revela otros aspectos de las
cosas, como pasa en los buenos trucos de magia.
Investigo de qué manera puedo recombinar los incontables gestos cotidianos que
mantenemos con las cosas y los espacios para reinventar las relaciones que sostenemos con
los mismos.
Busco la desespecialización, me interesa lo provisional, (como esas cosas que se hacen por
alguna urgencia, con lo que tenemos a mano) en cuanto abre las posibilidades de las cosas
manifestando que estas pueden ser reemplazadas con facilidad, permitiéndome indagar en
su naturaleza inestable.”
Nació en Rosario en 1976.
Fue Becaria del F.N.A (2004-2010) y del Nuevo Banco de Santa Fe. Realizó una residencia en Gasworks,
Londres y en la Galería DPM, Guayaquil. Entre otros obtiene: 1º premio arteBA Petrobras (2006); Cifo
Grants and commission program to emerging contemporary artists from Latin America (2010) y su proyecto
es seleccionado por Camargo Foundation ofreciéndole una residencia en dicha Institución.
Expone individual y colectivamente en nuestro país y en el exterior.
TOMÁS ESPINA
21
“Me inicié en la práctica del grabado y la gráfica tradicional. Por lo general trabajo a partir
de imágenes preexistentes y que tienen como común denominador el registro de la cultura
en momentos de crisis o peligro. Son imágenes provenientes de fuentes como la fotografía
periodística, medios de comunicación y la historia del arte, que someto a procedimientos
materiales y de visualización que son deudores del romanticismo negro, la iconografía
alquimista y algunos experimentos de las vanguardias del siglo XX.
La violencia funciona como un determinante. Trabajo con elementos agresivos que poseen un
alto grado de inestabilidad: pólvora, hollín, carbonilla. El resultado tiene un aspecto residual,
consecuencia de una acción corrosiva y azarosa. Pretendo que el espectador atraviese cierto
grado de inadecuación para reorganizar la información que se le presenta, y que la imagen
pase a actuar como una presencia borrosa y desquiciada.”
Nació en Buenos Aires en 1975, donde vive y trabaja. Entre 1975 y 1991 vivió entre México, Mozambique y
Santiago de Chile. Es Profesor Nacional de Pintura en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA)
Ha expuesto colectiva e individualmente en el país y en el exterior. Sus últimas exposiciones incluyen:
Rasgunario, Galería Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo, Bs.As (2010); Nigredo, Sala Gasco Arte
Contemporáneo, Santiago de Chile (2009); Beuys y más allá, el enseñar como arte, C.C.Recoleta, Bs.As
(2010); Visions, Centre Regional d`Art, Montbéliard, Francia (2008); Ignitions, Panamerican Art Proyect,
Miami (2008). Ha recibido las becas de la Secretaria de Cultura de la Nación (ACA) y Atlantic Center of Art
Fundation, EEUU (2004), y las siguientes distinciones: Primer Premio, Petrobras/arteBA 6ª Edición, Bs.As
(2009); Tercer Premio Cultural Chandon, San Miguel de Tucumán (2005); Segundo Premio, Fundación
Banco Ciudad, Bs.As(2002); Premio Elena Poggi al artista iniciación del año, Asociación Argentina de
Críticos de Arte (2002).
IRINA KIRCHUK
“Intento indagar acerca de los argumentos posibles de una organización o combinación;
la visibilidad de los mecanismos; el objeto cuando se vacía de su uso originario y luego
reaparece convertido en una nueva cosa precisa anti ready-made. Me importa aprovechar
con cierto humor las relaciones entre las formas y las tensiones explícitas e invisibles en el
espacio, el uso enérgico del color y la reverberación de las vidas anteriores de los elementos
como objetos funcionales.
Algo que está ahí y tiene el aspecto de tener un sentido estricto y sin embargo no tiene
ningún sentido. Estos caprichos devienen en problemas del paisaje, del color, de las formas
y la precariedad de recursos. A su vez se convierten en caprichos irónicos sobre ciertas
tradiciones formalistas.
A pesar de que los objetos denoten que hubo una presencia, me interesa que la escultura
oscile entre una falsa geometría purista o concreta y una iconicidad inmediata. Se trata de
algún modo de armar nuevas autoconsignas del absurdo.”
22
Nace en Buenos Aires, 1983. Lic. en Artes Visuales por el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA).
Participa del Programa de Artistas de la Universidad Di Tella (2009). Toma Clínica de obra con Fabián
Burgos. Actualmente asiste al taller de Jorge Macchi. Participa del Premio Petrobras – ArteBa (2010)
con el colectivo Doble Suspensión (junto a Fernando Sucari, Mercedes Azpilicueta, Guido Yannitto y Juan
Odriozola) y conforma a su vez el colectivo Herméticos Populistas (con Leopoldo Estol, Guido Yannitto y
Carlos Huffmann). Becada por la Fundación Peggy Guggenheim Collection, Venecia (2005) y miembro del
equipo de educadores de la Fundación Arte Viva, MOMA.
Entre sus principales muestras las más relevantes son: Troogle, Nora Fisch Arte Contemporáneo (2010),
Alternos Internos, C.C. Borges, curaduría de Ana Gallardo (2009), Palmario, galería D21, Santiago de Chile;
Estrellas y Constelaciones, curaduría de Jorge Macchi, Universidad Di Tella y Ruth Benzacar - Curriculum
Cero 08, Bs.As, entre otras.
LUCIANA LAMOTHE
“Mi trabajo gira en torno a la dialéctica de la construcción y la destrucción dentro de la
arquitectura y el espacio.
Arquitectura para mi es un indicador de la estructuración de la sociedad.
Materiales y cuerpo están en un mismo nivel y lenguaje. Me gusta ver la realidad como si se
tratara de un solo material y, al mismo tiempo, todas las contradicciones se pueden producir
allí.
El cuerpo es la acción, el sentido, la voluntad, la palabra, el deseo, las cosas, los materiales,
los espacios, la arquitectura. Los cuerpos están en la relación de fuerza.”
Nació en Mercedes provincia de Buenos Aires en 1975. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes
Prilidiano Pueyrredón. Ha realizado varias exposiciones individuales, entre la que se destaca Criminal,
galería Ruth Benzacar (2008), y participado en numerosas exhibiciones colectivas: Argentina hoy, Banco
do Brasil, San Pablo – Río de Janeiro; Goteborg International Biennial for Contemporary Art, satellital
exhibition, Goteborg, Suecia; Violencias, Museo del Barrio, New York; How To Draw A Cathedral, Max
Protetch Gallery, New York. From panic to the power, Ángstrom Gallery, Los Angeles; Ocultar para
ver, Museo Metropolitano, Bs. As., entre otras. Fue invitada a participar en la 5º Bienal de Berlín. Ha
recibido numerosas becas, entre las que se destacan Beca Kuitca; Intercampos, Fundación Telefónica de
Argentina; Lipac, C.C.Ricardo Rojas, Bs.As. Participó en las residencias Skowhegan, Maine, EEUU y Arte
in Loco. Da Maré Museo. Río de Janeiro, Brasil.
JORGE TIRNER
“Mi práctica artística se vincula al uso del tiempo, la observación, la incertidumbre, la
acción, la tensión, la resistencia, la fluidez y la suma de eventos. Este proceso no tiene un fin
controlado pero sí está desarrollado sobre decisiones mecánicas. A partir de allí busco que
las acciones deriven en reacciones, donde mi intención es dejar fluir los eventos y que las
propiedades físicas de los materiales terminen construyendo el objeto final.
Me gusta saber que no sé precisamente que sucederá o cómo va a terminar.”
Nació en 1977 en Resistencia, Chaco, Argentina, donde vive y trabaja.
Diseñador Gráfico egresado de Facultad de Artes de Oberá de la Universidad Nacional de Misiones.
Coordinador del Espacio Cultural de la Asociación Española de Resistencia. Gestor Cultural del Espacio de
Arte Radio Libertad junto con los artistas Andrés Bancalari y Diego Figueroa. Fue Becario de la Fundación
Antorchas para los Encuentros de Producción y Análisis de Obra para Jóvenes Artistas del NEA y Litoral,
(coordinados por Diana Aisenberg, Rafael Cippolini, Marina De Caro y Roberto Amigo), de la Residencia
para Artistas El Basilisco, Avellaneda, Bs. As (2008) y de la Residencia para Artistas UNO, Gral. Roca,
Río Negro (2009). Entre sus exposiciones individuales se encuentran: Interior, Borges Contemporáneo,
C.C.Borges, Bs.As (2006); Rojo, Espacio de Arte Radio Libertad, Resistencia, Chaco (2005). Entre sus
últimas exposiciones colectivas se encuentran: Paraconstrucción, Espacio Itaú Cultural, Buenos Aires
(2010); Sabotage, FNA, Bs.As (2009); Uno, Centro de Arte Contemporáneo, Río Negro (2009), entre otras.
NICANOR ARÁOZ
Nació en Buenos Aires en 1981, donde vive y trabaja. Estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de
La Plata. Ha expuesto colectiva e individualmente, destacándose: Mocoso Insolente, Galería Daniel Abate,
Buenos Aires (2010); Patada a la cabeza, Galería Sicart, Barcelona (2007); Cepillarse bien los dientes,
Galería Appetite, Buenos Aires (2006), Malas palabras para buenos pensamientos, Galería Oscar Cruz,
San Pablo (2010); Nada escrito, Museo Diario La Capital, Rosario (2009); Cuando piedra brote de tus ojos,
Costado Galería, Mendoza (2009);entre otras. En 2010 recibió la Beca de estudios Kuitca / Universidad
Torcuato Di Tella. Ha participado en Intercampos, Fundacion Telefónica, Buenos Aires (2006) y en la
residencia El Basilisco, Avellaneda, Buenos Aires (2007), recibiendo el Tercer Premio Site –Specific Hotel
Panamericano, Buenos Aires (2008) y el Cuarto Premio Adquisición Salón Nacional de Rosario, Castagninomacro (2007).
23
24
Anónimo, 1890, del libro 1000 Nudes. Uwe Scheid Collection. 1994, Ed. Taschen.
Archivo personal de Silvia Lenardón
MACRO | 18.03 al 26.04
PISO 4
LA MAJA DESNUDA
SILVIA LENARDÓN
“Estaba en los brazos de una mujer, pero ésta tenía cuatro piernas. Las cuatro piernas enlazaban su
cuerpo. También tenía brazos. Pese a estar medio en vela, consideró las cuatro piernas extrañas, pero
no repulsivas. Estas cuatro piernas, mucho más provocativas que dos, permanecían en su mente.”
“–Caliente, caliente– dijo Eguchi.
No era sólo la manta eléctrica. La muchacha había apartado la colcha, y sus pechos, grandes y
anchos pero algo carentes de énfasis, estaban medio descubiertos. La luz del terciopelo carmesí
teñía débilmente su piel clara. Mirando los hermosos pechos, Eguchi siguió el pico de pelo con un
dedo. Ella continuaba respirando pausada y lentamente. ¿Qué clase de dientes habría detrás de
los delgados labios? Asiendo el labio inferior por el centro, los entreabrió un poco. Aunque no eran
desproporcionados en comparación con el tamaño de los labios, los dientes podían calificarse como
pequeños, y estaban colocados con regularidad. Retiró la mano. Los labios permanecieron abiertos. Aún
podía ver las puntas de los dientes. Borró un poco el lápiz labial que tenía en las yemas de los dedos
frotándolos contra el carnoso lóbulo, y después contra el cuello redondeado. La mancha roja, apenas
visible, era agradable sobre la piel blanca.”
fragmentos de “La casa de las bellas durmientes” de Yasunari Kawabata
“En mis trabajos: pinturas, dibujos, objetos, vinculo figuras de la imaginería de otros
autores con la propia, haciendo hincapié en construir a partir de lo que estuvo antes, a veces
retomo artistas de Rosario y otras veces artistas universales. Ellos deciden mi punto de
partida. Yo sigo la idea de borde entre pintura y dibujo, entre lo racional y lo intuitivo, entre
lo rudimentario y la precisión formal. Reformulo cada vez de acuerdo con lo que persigo,
reformulación que no evita el humor.”
Nace en 1975 en Rosario. Lic. en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario. Asiste a los
talleres dictados por los maestros Juan Grela y Julián Usandizaga, entre otros. Es profesora de la Cátedra
de Teoría del Color (U.N.R) y del Centro Audiovisual Rosario. Conforma junto a Guillermo Martínez la
Compañía de Objetos “El Pingüinazo”, teatro de figuras y objetos (performance), realizando presentaciones
en el país y en el exterior. Coordina, junto a Michele Siquot, “Las Hortensias”, ciclo de exposiciones
de artistas mujeres. Sus trabajos han sido editados en libros y numerosas publicaciones del país y el
extranjero. Su última serie de libros de tela forma parte de la tienda del Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, Madrid, España. Ha expuesto individual y colectivamente, destacándose: Canvas International
Arts, Ámsterdam, Holanda (2001), Corporaçào de Ofìcios, Sao Paulo, Brasil (2004), Espacio Sins Entido,
Madrid, España (2005), C.C. Borges, Bs.As,(2005) FNA y CCEBA, Bs.As.(2008), Doméstico’08, Madrid,
España (2008), Malba.diseño. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2008). Obtiene en 2006 el
Primer Premio, Dibujo, V Salón Diario La Capital, Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”.
25
26
Pauline Fondevila, Robinson, 2011, rotuladores y tinta sobre papel
MACRO | 18.03 al 26.04
PISO 5
LEJOS DE TODO LEJOS
DE TI, CONFERENCIA
PARA UNA ISLA
PAULINE FONDEVILA
“Hola, en 2008 fui becada por la fundación CAM (Alicante, España) para realizar un proyecto en Rosario, una enciclopedia de
arte dibujada bajo forma de conferencia para una isla titulada “Lejos de todo, lejos de ti”.
El 6 de junio del 2010, por fin, el evento tendrá lugar en las islas del río Paraná, frente a la ciudad.
Dos años me hicieron falta para reunir y dibujar el banco de imágenes, es decir reconsiderar las obras que cargo conmigo
desde muchos años, volver a verlas, deshacerme de algunas, y acercarme a nuevas obras y hacerlas mías. Dos años también
para conocer un poco el río, sus islas y su mundo paralelo. Y dos años para encontrar la gente que se embarcarían conmigo
en esa aventura, todos los que ayudaron y apoyaron de muchas formas, y sobre todo Agustín González, quién prestará su
rostro, su voz y sus palabras al proyecto.
Me gustaría invitarles a todos (…)este próximo domingo 6 de junio. El encuentro se hará a las 13h en la guardería náutica al
lado de la Estación Fluvial de Rosario, y de allí un barco nos llevará a la isla. Estaremos de vuelta en la tierra firme sobre las
16h. (…)”
Un saludo a todos, Pauline Fondevila
(Texto extraído del mail de invitación a la conferencia que tuvo lugar el 6 de junio del 2010, en las islas del Paraná, frente a la
ciudad de Rosario. Ese día vinieron en barco unas cuarenta personas y fue un día de invierno muy soleado. Estaba prohibido
sacar fotos o filmar el evento y cuatro dibujantes se encargaron de tomar un registro dibujado de todo lo que pasó en la isla.)
“Podría escribir como Enrique Vila-Matas (El mal de Montano, Ed. Anagrama, p.124) : ‘Decía Walter
Benjamin que en nuestro tiempo la única obra realmente dotada de sentido –de sentido crítico tambiéndebería ser un collage de citas, fragmentos, ecos de otras obras. Yo a este collage le añadí en su
momento frases e ideas relativamente propias y poco a poco fui construyéndome un mundo autónomo,
paradójicamente muy ligado a los ecos de otras obras.
Esta frase es mía. Y tengo muchas más. También tengo una colección de obras de arte copiadas con
papel de calcar que ahora debe estar cerca de los 1500 dibujos. A lo mejor esto termine formando una
enciclopedia. Una enciclopedia en forma de dibujos, cómics, murales, instalaciones, conferencia, maqueta,
una enciclopedia personal, multiformal y experimental. En realidad, y tal vez sea lo que mejor habla de mí
y de mi obra, soy un escritor que no escribe. Un escritor sin libros. Un escritor que, extrañamente, hace
lo que no tendría que hacer, o sea copia, dibuja, colorea, modela, en lugar de ponerse de una vez a su
vedardera obra…”
Pauline Fondevila nació en Le Havre, Francia, en 1972. Vive y trabaja en Rosario. Estudió letras y arte en Francia, y fue
artista residente de Hangar, Barcelona. Participó en numerosas exposiciones colectivas e individuales, en museos y galerías
como el Palais de Tokyo, París, el MUSAC, León, el MOCA, Shangai, Phal, París. Su trabajo está presente regularmente en
las ferias de arte contemporáneo y sus obras pertenecen a varias colecciones públicas y privadas, como el FNAC, París, el
CGAC, Santiago, Artium, Vitoria.
27
28
Laura Spivak, Enanos de jardín (detalle), 2007. Instalación, dimensiones variables.
MACRO | 18.03 al 26.04
PISO 6
ENANOS DE JARDÍN
LAURA SPIVAK
Históricamente la conquista es asociada a la apropiación, a la suma y acumulación de
territorios, conocimiento, adeptos. Pero, cuando de conquistar espacios internos se trata,
muchas veces una conquista se traduce en renuncias y abandonos. La conquista a veces es
quedarse con menos. Despejar lo prescindible para encontrar lo simple que habita detrás.
Hace un tiempo que en la obra de Laura Spivak no vemos más epígrafes. El texto desapareció
y con él la dimensión provocativa de sus pinturas. Ese humor instantáneo que dirigía la
lectura de sus imágenes dio lugar a una atmósfera placentera donde ya no hay nada que
entender, solo presenciar. La gracia anterior se tradujo en placer.
Si con sus abordajes sobre el erotismo y la sexualidad uno podía sospechar un discurso sobre
el placer, con esta instalación estamos más cerca de vivir esa experiencia.
Porque la obra retrocede unos escalones en la pirámide del lenguaje visual y se acerca a los
niveles de percepción más básicos: el volumen y el movimiento. Elige entonces un campo
de percepción más directo, menos intelectual que se conecta a mayor velocidad con nuestra
emoción. Avanza un paso más hacia nosotros o mejor: nos invita a adentrarnos en aquel
jardín que hasta ahora veíamos a través de una ventana y a probar cómo se siente aquello
que antes era relato. Entonces ya no sentimos la ropa. Leemos con la piel.
A veces adivinar cuál es el estado de ánimo que atraviesa a las obras es todo un desafío.
¿Puede el artista decidirlo? ¿Es lo que él mismo siente mientras trabaja?
Imagino a Laura en el jardín de su casa con la radio a.m. escupiendo su mantra dominguero y
su perra tendida al sol mientras ella termina la segunda ceja del enano.
Por momentos la radio pierde señal y se hace el silencio. Entonces se puede escuchar el
viento marino que se mezcla con los sueños del canino y arriesga: “la vida es mucho más
importante que el arte”.
Et Basualdo
“En líneas generales, mi obra intenta superar prejuicios y estructuras pre-concebidas. Lejos de tener una
intención meramente provocativa, tal como puede interpretarse en una primera lectura, mi trabajo propone
conectarse directamente con el deseo y la capacidad de disfrutar. Pienso en el significado de libertad y en
su relación con el arte, y con la vida. Porque la libertad es un valor que por asumido y obvio, no debería ser
subestimado. Delimito un espacio propio donde todo se vuelve posible, donde la búsqueda de la felicidad y
del placer no tiene límites ni inhibiciones. Utópico, pero material. Por ende, real.”
Laura Spivak nació en Mar del Plata, en 1976. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes, Fundación
Antorchas, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y Fondo Metropolitano de las Artes. Desde
1999 expone de manera individual y colectiva. Fue seleccionada en salones de carácter nacional, algunos
de ellos con premios y distinciones.
29
ACTIVIDADES
CASTAGNINO+MACRO
X Salón Diario la Capital – Convocatoria abierta
30
La Fundación La Capital y el Museo Castagnino+macro convocan al X Salón Diario La Capital
de Rosario 2011, que será inaugurado oficialmente el viernes 12 de agosto en el Museo
Municipal de Bellas Artes “Juan B.Castagnino” y se desarrollará hasta el 31 de agosto.
El Salón estará dedicado al Diseño Contemporáneo de Objetos, abarcando las siguientes
categorías: accesorios y joyería contemporánea, escritorio, infantil y/o lúdico, hogar,
mobiliario y experimental (no se admitirán en este concurso los diseños de indumentaria),
y tendrá una sección especial dedicada a la Residencia Artistas e Industrias en donde se
premiará un proyecto para la producción de objetos en vidrio.
El objetivo es promover, exhibir y difundir un amplio espectro de producciones creativas
e innovadoras para contribuir a su incorporación en el circuito comercial argentino e
internacional.
El Salón, organizado por Fundación La Capital y el Museo Castagnino+macro, cuenta con
el auspicio de Diario La Capital, Centro Metropolitano de Diseño (CMD), Instituto Nacional
de Tecnología Industrial (INTI), Talleres Chicago e Interio, Secretaría de Producción de la
Municipalidad de Rosario y la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de
Palermo.
Durante este año se otorgarán los siguientes premios:
·Un premio adquisición por categoría de $ 3.000 (tres mil pesos).
·Primer Premio Adquisición Salón Diario La Capital: $ 13.000 (trece mil pesos), que resultan
de un premio especial de 10.000 pesos más los 3.000 pesos correspondientes a la categoría.
·La tienda del Castagnino+macro podrá seleccionar algunos de los finalistas (premiados o no)
para acordar la posible comercialización de sus diseños.
·Los Talleres Chicago podrán seleccionar objetos de cualquiera de las categorías para
realizar un acuerdo con el diseñador para la comercialización de los objetos en sus puntos de
venta.
·La Secretaría de la Producción de la Municipalidad de Rosario seleccionará cuatro proyectos
para brindar asistencia técnica y uno para brindar asistencia económica.
·Para quienes presenten proyectos para el programa Artistas e Industrias, la Cristalería
San Carlos otorgará un premio consistente en una residencia en fábrica, con asesoramiento
técnico y materiales para la concreción del proyecto ganador. El Ministerio de Innovación y
Cultura de la provincia de Santa Fe otorgará además la suma de 3.000 pesos en concepto de
viáticos a lo largo de la realización de la residencia. A los efectos de seleccionar los proyectos se conformará un jurado de selección que estará
integrado por Mauro Guzmán (Coordinador Diseño Contemporáneo Castagnino+macro),
Dolores Navarro Ocampo (creadora de la tienda PuroDiseño), Arturo Grimaldi, Raquel Ariza
del Inti y Wustavo Quiroga, del Centro Cultural España Buenos Aires.
Los interesados en participar del concurso deberán enviar por correo postal una carpeta con
las propuestas o llevarla personalmente al Museo Castagnino, Avenida Pellegrini 2202, (2000)
Rosario, teléfonos (0341)-4802542/3, de lunes a viernes, de 14 a 19 h, hasta el 25 de mayo de
2011. En el sobre se debe dejar constancia claramente que la presentación es para el X Salón
Diario La Capital de Rosario 2011.
La sola presentación de las carpetas por parte de los aspirantes determinará la aceptación
de las bases.
Bases y formulario de inscripción ingresando a:
www.fundacionlacapital.org.ar
www.castagninomacro.org
www.macromuseo.org.ar
informes: salondeldiario@lacapital.com.ar
Seminario sobre Conservación y Documentación de
Instalaciones de Arte Contemporáneo, a partir de la
experiencia Inside Installations(*)
Organizado por el IICRAMC - Instituto de Investigación, Conservación y
Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo
Jueves 14 y viernes 15 de abril, sede macro, Bv. Oroño y el río Paraná
Durante los días mencionados se reunirán en el macro representantes de museos que
poseen colecciones de arte contemporáneo.
El propósito de dicha reunión es comunicar la experiencia Inside Installations (http://www.
inside-installations.org/) a los participantes invitados, profesionales que se desempeñan
en museos y espacios culturales, siendo los responsables de almacenar, exhibir, trasladar y
conservar obras de arte contemporáneo.
En el transcurso del seminario se presentarán los cinco ejes de investigación que fueron
desarrollados en el proyecto europeo: estrategias de preservación; intervención del
artista; estrategias de documentación y registro; teoría y semántica; gestión del conocimiento
e intercambio de la información. También se presentarán los resultados alcanzados con la
aplicación del proyecto en el museo macro y se invitará a conformar una red de profesionales
comprometidos en abordar de manera conjunta esta problemática.
(*)El Seminario está destinado sólo a los representantes de las instituciones invitadas.
31
Colección de arte contemporáneo
Museo Castagnino+macro - marzo-abril 2011
32
El área de Colección de arte contemporáneo se encuentra en una fase de actualización de la
documentación correspondiente a los ingresos patrimoniales de 2010, entre los que se hallan
piezas de los siguientes autores: Dino Bruzzone, Ariel Cusnir, Roberto Elía, Edgardo Giménez,
Livio Javier Giordano, Norberto Gómez, Verónica Gómez, Karina Granieri, Graciela Hasper,
Enio Iommi, Fabio Kacero, Gastón Miranda, Federico Peralta Ramos y Anatole Saderman. Se
suma a este grupo la primera adquisición de producción discográfica, que se concretó con la
donación de los discos de Dani Umpi: Dramática, lanzado en 2009 con el guitarrista Adrián
Soiza y Perfecto, de 2005; ambos producidos con el sello Contrapedal. También se incorporó
en la colección la marca Popi. Objetos impacientes, dentro del conjunto de productos de
diseñadores.
Además de la labor de catalogación de dichas obras, el área ha comenzado a bosquejar
un nuevo programa de incorporaciones, esta vez destinado a la agregación de creaciones
audiovisuales. Se trata de un proyecto planteado a partir de la búsqueda de nuevos lenguajes,
delineado en torno a los siguientes ejes de investigación:
-La historia del videoarte tanto a nivel local como internacional.
-Las condición estética y conceptual de aquellas realizaciones pertenecientes a la categoría
de arte mediático.
-La situación actual del videoarte como emblema de la producción contemporánea, como
categoría circunscripta a la interdisciplinariedad con la proliferación de vínculos entre video y
performance, video y cine y, sobre todo, video y prácticas experimentales.
Responsables del área: Nancy Rojas (coord.) y Nadia Insaurralde.
Muestra de Dibujos del Castagnino+macro en el Palacio
Ferreyra de la ciudad de Córdoba. Abril 2011
La selección que se exhibirá en el Palacio Ferreyra orienta sobre las características de la
colección de dibujos del Museo Castagnino+macro. Su historia comienza con las actividades
del antiguo Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario en 1920, que inició paulatinamente
la incorporación de obra sobre papel a su acervo a través de donaciones de particulares
y eventuales compras. Datado entre fines de siglo XIX y fines del XX, el conjunto refleja el
rumbo en el que se encaminaron los artistas, oscilando entre la tradición y la innovación,
considerando los planteos radicales de las vanguardias, las estéticas modernistas o la
alternativa de un estilo moderado de filiación tradicional.
La incorporación de este conjunto de obras a la dinámica de exposiciones -hay dibujos que no
habían sido exhibidos en 70 años- es posible luego de un largo e intenso período de trabajo
que fue sostenido gracias a la ayuda García Viñolas de la Fundación Mapfre de España, que
galardonó al museo en el año 2007. Las tareas incluyeron la renovación de la reserva de
papel y la estabilización de las condiciones de conservación de los dibujos, y su estudio y
catalogación, proyecto que fue publicado en el libro Papeles Reencontrados.
ÁREAS
CASTAGNINO+MACRO
Educación - sede macro
Visitas guiadas para público general e instituciones educativas
Las visitas guiadas se realizan exclusivamente con reserva. Deben pautarse con el personal
del Área de Educación vía mail escribiendo a: educacion@macromuseo.org.ar
Recorridos destinados al público en general TODO x 10 pisos
Martes y Jueves, 18 h.
Duración: 60 minutos aprox.
Cupo: 6 personas mínimo y 20 máximo
Costo: $ 4
Instituciones educativas
Lunes y Viernes, 10 y 12 h.
Martes, 14:30 h.
Duración: 60 minutos aprox.
Cupo: 30 personas
Costo: $ 2
A partir del martes 1º de marzo se podrán reservar los recorridos para Escuelas
Recetas. Las mejores sugerencias para mirar arte contemporáneo (Ediciones
Castagnino+macro)
En el marco de las Ediciones Castagnino+macro y, conjuntamente con el área de Educación
del macro, tendrá lugar próximamente el gran lanzamiento de Recetas. Las mejores
sugerencias para mirar arte contemporáneo, un compilado de consejos sobre cómo mirar las
producciones actuales que han aportado distintas personalidades de la cultura.
Esta publicación se enmarca dentro del proyecto Recetas que desarrolla, desde el año 2007,
el área de Educación del macro.
“Mi experiencia dice que cuando en arte no se entiende lo que se ve y encima molesta, algo está pasando.
Hay entonces que ponerse a buscar, interrogar, aprender”. Pablo Reinoso (*)
“Una obra jamás tiene por qué darte nada.Ni siquiera nuevo. Menos aún transmitirte un mensaje que no
conocías. Éste suele ser el más sobreextendido error de concepto”. Rafael Cippolini (*)
(*) fragmentos del libro Recetas, Las mejores sugerencias para mirar arte contemporáneo.
33
Educación - sede Castagnino
Recorridos didácticos: Destinados a instituciones educativas públicas y privadas, desde
nivel inicial a universitario. Como así también otras instituciones y visitantes nacionales y
extranjeros.
El equipo pedagógico promueve metodologías de trabajo donde el espectador es
protagonista, interactúa horizontalmente, articula saberes e intereses propios con la
propuesta curatorial ofrecida por el museo.
Sala de Educación: espacio destinado a la realización de talleres, actividades lúdicas, hojas
didácticas, recursos de sala, asesoramiento, capacitación y entrega de materiales. Lugar de
reflexión y construcción de conocimiento.
Talleres de producción: están dirigidos a grupos e instituciones de nivel inicial y primarios que
deseen recorrer las muestras, cerrando la actividad con una producción plástica.
Las actividades se realizan exclusivamente con reserva.
Consultas e inscripción: 4802542/3 y/o educacion@museocastagnino.org.ar
Lunes a viernes de 9 a 12 y de 15 a 18 hs.
...........................................................................................................................................................
34
Nuevo diseño del espacio de trabajo - sede macro
El piso 8 del macro ha sido reformulado bajo el concepto de que en un mismo espacio
coexistan todas las áreas. Esta idea permite proyectar un espacio contenedor con algunas
intervenciones que permita la convivencia de diversas actividades optimizando la circulación
mediante una disposición del mobiliario, con la creación de tabiques bajos que permiten
el aprovechamiento de la luz natural de las numerosas ventanas del edificio. El trabajo fue
íntegramente realizado por el Área de Montaje del macro.
...........................................................................................................................................................
Nuevas silo-tazas
El nuevo diseño de las silo-tazas estará disponible a la venta en la tienda de la sede macro
en su habitual horario de 14 a 20 hs. Se pueden adquirir por unidad o por pack completo con
cuatro tazas con los colores de la nueva fachada de los emblemáticos cilindros de los silos
Davis.
Biblioteca Castagnino+macro - sede Castagnino
La biblioteca del museo está especializada en arte y ofrece para su consulta un valioso
y variado material bibliográfico formado por libros, diapositivas, videos, CDs, DVDs y una
amplia cantidad de catálogos, y publicaciones periódicas especializadas en las siguientes
disciplinas:
Artes Plásticas / Historia del Arte / Estética / Arquitectura / Música / Fotografía / Literatura /
Filosofía / Teatro / Cine.
Además cuenta con material exclusivo integrado por catálogos de salones y premios
correspondientes a los distintos museos del país.
La consulta de la bibliografía es gratuita y puede realizarse de lunes a viernes de 10 a 13 h y
de 14 a 19 h, excepto los martes, día en que el museo se encuentra cerrado.
Para consultas mandar un e-mail a: biblioteca@museocastagnino.org.ar
Para consultar las últimas incorporaciones ingresar a:
http://www.museocastagnino.org.ar/biblioteca.html
35
AUTORIDADES MUNICIPALES
36
MUSEO CASTAGNINO+MACRO
Intendente de la ciudad de Rosario
Directora
Miguel Lifschitz
Marcela Römer
Secretario de Cultura y Educación
Subdirector Artístico
Horacio Ríos
Roberto Echen
Subsecretaria de Cultura y Educación
Subdirector Administrativo
Florencia Balestra
Gustavo Berenguer
Descargar