Teoría Social

Anuncio
TEORIA SOCIAL
TEMA 1 RAÓ DE SER DE LA SOCIOLOGIA: OBJECTE I FUNCIÓ
CONCEPTE DE SOCIETAT. DEFINICIÓ I OBJECTE D'ESTUDI. LA SOCIOLOGIA COM UNA
DISCIPLINA CIENTIFICA. INTERDISCIPLINARIETAT DE LES CIÈNCIES SOCIALS.
La sociología es una ciencia social, rama del conocimiento humano que pretende comprender de manera
racional y objetiva una parcela de la realidad.
La sociología forma parte de la historia de la construcción de las CC. Sociales. Como Ciencia Social es
moderna, es reciente como disciplina.
El pensar sobre el comportamiento de la sociedad es muy dilatada.
¿CUÁNDO NACE COMO CIENCIA?
Hacia finales del S. XVIII− XIX en toda Europa existen un conjunto de transformaciones económicas y
políticas que modifican el orden social, la sociedad del antiguo régimen. Aparecen nuevos problemas y
acontecimientos que tienen que ser explicados. Es en este contexto que situamos la Génesis de la sociología.
Existen 3 factores básicos que explican este nacimiento:
• AVANCE CIENTÍFICO (conocimiento)
• REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• REVOLUCIONES POLÍTICAS
El AVANCE CIENTÍFICO se ve a partir del Renacimiento, dado el desarrollo del conocimiento
científico−natural, y se introducen hábitos de pensamiento nuevos que conducen a una nueva manera de
conocer el comportamiento de la sociedad. Los éxitos de las ciencias inducen a desarrollar un conocimiento
científico de la sociedad.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL se inicia en Inglaterra a finales del S. XVIII y se expande por el resto de
Europa. Transforma la sociedad tradicional de esos momentos. Se empieza a producir un nuevo tipo de
sociedad con diferentes estructuras productivas, crecimiento de las urbes, nuevas clases estructuradas,
tensiones entre los grupos sociales, búsqueda del beneficio individual, etc.
LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS destacan sobre todo la independencia de los EE.UU. en 1783 y la
propia Revolución Francesa en 1789.
Con las nuevas formas de organización política se crean los primeros estados nacionales, y se modifican las
relaciones entre sociedad civil y estado. La burguesía asciende al poder. Surgen las primeras ideas liberales
(Nación, libertad).
CONTE, originariamente fue considerado como el padre fundador de la palabra sociología (antes fisiología
social), aunque esta idea ya ha sido superada y ya no se concibe a una sola persona como creadora del
movimiento.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
1
Que la sociología es un análisis científico de la sociedad, nuestra primera definición, nos aclara poco, porque
es demasiado vaga y general.
Todas las ciencias sociales parten del estudio del ser humano como ser social (estudio de las colectividades).
La sociología investiga la naturaleza, los procesos, la estructura de la sociedad humana en general. Todas las
CC. Sociales se relaciones entre ellas, son complementarias entre sí y se necesitan mutuamente.
ANTHONY GIDDENS nos define la sociología como EL ESTUDIO DE LA VIDA SOCIAL HUMANA DE
LOS GRUPOS Y SOCIEDADES.
La definición formal de la sociología, sería, no obstante, la siguiente:
LA SOCIOLOGÍA ANALIZA EL COMPORTAMIENTO HUMANO, SOBRE NOSOTROS MISMOS,
SOBRE LAS SOCIEDADES EN LAS QUE VIVIMOS Y OTRAS SOCIEDADES DIFERENTES A LA
NUESTRA, TANTO EN ESPACIO COMO EN TIEMPO.
Es una disciplina caracterizada por los variados temas de los que trata.
En la orientación que los sociólogos han seguido para tratar de analizar y tratar los fenómenos sociales, se
distinguen 2 enfoques básicos:
• Un enfoque que considera al individuo como la unidad básica de análisis.
• Un segundo enfoque que concibe a la sociedad como tal unidad analítica.
El PRIMER ENFOQUE, construyen las teorías sociológicas ( son las que explican cómo son y cómo suceden
los fenómenos sociales) a partir del individuo que le define como sujeto o actor de la acción social.
Max Weber considera que la sociología comprensiva es la base de esta teoría, de este enfoque. Considera que
la actividad humana se diferencia de otros fenómenos naturales por contener un significado que el propio
actor le da y que otras personas le atribuyen.
Es decir, para Weber, la forma de entender las actividades de las personas es analizando los significados
subjetivos que los actores atribuyen a sus propias conductas y a las de los demás. Cualquier actividad humana
tiene un significado para aquella persona que lo realiza ( EJ. El hecho de invitar a comer a un amigo).
Tanto Parsons como Simmel, Pareto, Homans y Mead siguen la corriente de Weber.
El SEGUNDO ENFOQUE, representado por Durkheim y Marx, considera que las relaciones sociales son las
que determina la acción individual.
Durkheim considera que la sociedad no es la mera suma de las conductas individuales, sino que la sociedad es
una entidad por si misma. En una de sus obras más representativas, Las reglas del método sociológico,
establece 2 principios contra el individualismo (primer enfoque):
• la sociedad es una realidad autónoma que no depende de los individuos.
• Cada fenómeno social es resultado de otro hecho social y no de un hecho psicológico o individual.
En el El suicidio, Durkheim trata de demostrar estos 2 principios anteriores, ya que el objetivo principal de
esta obra es demostrar que un hecho social es explicable por otros hechos sociales.
Durkheim considera que la sociedad tiene un carácter coactivo sobre los individuos y que ésta obliga al
individuo a una determinada conducta de la cual no puede separarse.
2
Otro autor, Marx, intenta explicar la estructura social y la gran trascendencia del cambio social. Este cambio
social se rige según un proceso histórico con leyes que son independientes del pensamiento y la voluntad de
los seres humanos.
La evolución de las sociedades a lo largo de la historia viene dada por los cambios en los modos de
producción, el desarrollo de clases sociales y la lucha entre esas clases.
La historia, según Marx, por lo tanto, se entiende analizando la estructura social y las fuerzas económicas, y
no estudiando la forma en que los individuos entienden su devenir y sus propias actuaciones.
Actualmente, ambos enfoques son convergentes, no tienen la verdad última.
RESUMIENDO:
La sociología proporciona información y explicaciones de la sociedad a varios niveles, desde proporcionar un
conocimiento global hasta el estudio de organizaciones particulares.
En definitiva, la sociología ofrece una perspectiva desde la cual podemos observar, comprender, e interpretar
el mundo en el que vivimos, así como las múltiples situaciones que experimentamos diariamente por el hecho
de pertenecer a la sociedad.
La sociología es una ciencia porque, como el resto de CC. Sociales, cumple una serie de condiciones:
• EMPIRISMO
• TEORÍA
• APERTURA
• NEUTRALIDAD ÉTICA Y CRÍTICA.
1. Empirismo
Implica que su conjunto de conocimientos proviene de observaciones sobre la sociedad misma.
Empírico = observable en la realidad.
Existen diferentes métodos para observar la realidad, pero todos tienen el denominador común de hechos y
datos comprobables, observables.
2. Disciplina teórica
TEORÍA: conjunto de proposiciones generales que intentan explicar una zona de la realidad. La teoría explica
cómo sucede, cómo son, cuáles son las causas, cuáles son las consecuencia de los fenómenos sociales, por lo
tanto, la teoría tiene que tener un mínimo de generalización.
Ej. Sobre la teoría sociológica de Durkheim para intentar explicar el suicidio:
Explica el suicidio en términos sociológicos. Demuestra que no tiene sus causas en elementos psicológicos, ni
con el clima, ni con la raza, ni zona geográfica, ni en factores sociales ni individuales.
Lo que hace Durkheim es recoger tasas de suicidios en diferentes áreas geográficas y analiza las
características de las personas y tiene en cuenta variables como: las creencias, las prácticas religiosas, la
estructura familiar, el medio político, el grupo ocupacional, la edad, etc.
3
Y llega a la CONCLUSIÓN que existen 3 tipos de suicidio:
• SUICIDIO EGOÍSTA
• SUICIDIO ALTRUISTA
• SUICIDIO ANÓMICO
Y establece estos 3 tipos teniendo en cuenta los niveles de integración social de los individuos en la sociedad.
El SUICIDIO EGOÍSTA se relaciona con el grado de integración del individuo en el grupo social del que
forma parte. Cuanto más ligado al grupo social, menos suicidios se producirían.
Es resultado de una excesiva desvinculación del individuo respecto a su comunidad.
EJEMPLO:
• Se suicidan más protestantes (buscan más la riqueza individual) que los católicos.
• Existen más suicidios con bajo nivel educativo que con un nivel alto.
• Los solteros se suicidan más que los casados.
• En la cuidad hay más suicidios que en el campo.
• La gente mayor se suicida más que los jóvenes.
El SUICIDIO ALTRUISTA es el caso opuesto al suicidio egoísta. Aquí, el individuo sacrifica su derecho a la
vida por un imperativo social, es decir, cuanto más integrado está el grupo, se producen más suicidios.
EJEMPLO:
• Las mujeres hindúes aceptan morir quemadas junto al cadáver de sus maridos.
• Soldados que van a la guerra, dan la vida por la patria.
• Hombres−bomba ( conflicto Israel−Palestina; atentado World Trade Center)
El SUICIDIO ANÓMICO (anomia = ausencia de reglas) se produce cuando falta una definición social tajante
de las normas de conducta a seguir, que es más bien fruto de un conflicto entre normas, que la ausencia de las
mismas.
Este tipo de suicidio se produce en crisis económicas fuertes, cambios radicales... que es donde la expectativa
de los individuos no coincide con los hechos reales que suceden.
EJEMPLO:
• Los hombres de negocios en el llamado Crack del 29, la caída de la bolsa de Nueva York en 1929.
3. Disciplina abierta
Significa que la sociología NO es dogmática. Por principio, todas las ciencias son adogmáticas, es decir, nada
se acepta por principio de autoridad.
Todas las teorías sociológicas y sus explicaciones están en constante reelaboración, están siendo
reexaminadas, poniéndose en duda constantemente y comprobándose en la realidad social, sin tomar partido
moral aparente.
Es condición imprescindible pero no alcanzable de manera absoluta, porque no se puede hacer una sociología
libre de valores, libre de prejuicios. Lo que podemos decir es que la aspiración a la objetividad es una norma
4
de trabajo y se intentará eliminar en la medida de lo posible los juicios de valor, los prejuicios. No se trata de
una neutralidad ética del sociólogo como persona, sino de su tarea, de su modo de elaborar.
¿Cómo se puede llegar a un nivel elevado de objetividad?
• Siendo fiel a un método científico (definición de objetivos, hipótesis, siguiendo técnicas de análisis...)
• Haciendo que los métodos de análisis y los resultados del estudio sean públicos, sujetos a la discusión
y comparación con trabajos semejantes.
5. La sociología es una crítica de la sociedad.
Al analizar la propia naturaleza de la sociedad humana, se convierte de por si en una crítica, positiva ó
negativa, al hacerlo público.
LA SOCIOLOGÍA ES EL ANTÍDOTO A LA NECEDAD DE LA SOCIEDAD ACTUAL Castells.
TEMA 2 CONCEPTES FONAMENTALS DE LA SOCIOLOGIA
CULTURA, INDIVIDU I SOCIETAT. ESTRUCTURA I DINÁMICA SOCIAL. DESVIACIÓ I
CONTROL SOCIAL. ESTRATIFICACIÓ I DESIGUALTAT SOCIAL.
Los conceptos fundamentales se refieren a aquellos fenómenos sociales que se encuentran en todas las
sociedades, aunque son cambiantes para cada sociedad. Son conceptos generales necesarios en todos los
campos de la sociología.
Son conceptos de los cuales se tiene presente que está en constante reelaboración.
Los primeros conceptos que vamos a tratar son:
• Cultura
• Sociedad
Son ampliamente utilizados por nosotros y se utilizan de manera multiuso. Utilizamos cultura como educación
o costumbre, por ejemplo y sociedad como conjunto de individuos, pueblo, entidad, civilización... pero desde
una perspectiva sociológica, ¿cómo se interpreta?
CULTURA:
se relaciona por los modos de ser y de vivir propio de los diferentes grupos humanos (pueblos, áreas
geográficas, grupos naciones...), es decir, que la cultura representa ese conjunto de ideas, de valores, de
normas de actitudes, de modos de vida, que representan una cierta estabilidad en una sociedad determinada.
Giddens introduce la definición : los valores, normas y bienes materiales que comparten, acatan y producen
los miembros de un grupo dado
De una manera más concreta, podemos definir cultura como:
Conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar más o menos normalizadas, que aprendidas y
compartidas por una pluralidad de personas sirven de modo objetivo y simbólico a la vez para constituir a esas
personas en una colectividad particular y distinta
5
SOCIEDAD:
Definición de Giddens: sistemas de interrelaciones que ponen en contacto a los individuos que comparten una
cultura común. .
En esta definición están explícitas varias ideas:
• Existencia de un grupo de individuos que se auto reproducen, que comparten una serie de
conocimientos, valores y normas que mantiene un orden social y que se encuentran en un territorio
determinado.
Por lo tanto podemos decir que ninguna cultura puede existir sin ninguna sociedad y ninguna sociedad puede
sobrevivir sin cultura.
La cultura implica la totalidad de los modos de vida de los miembros de una sociedad, es decir, lo que
entendemos por manera de pensar, ritos, creencias, formas políticas, etc.
La sociedad implica formas de relacionarse los individuos. También implica las estructuras internas de los
grupos sociales y las relaciones que se producen entre los grupos. Las relaciones entre los grupos y las
personas y las relaciones de persona a persona.
Cultura ! modos de vida de un grupo
Sociedad ! maneras de relacionarse entre los grupos y las personas.
La cultura implica una serie de factores que son básicos:
• Aspectos cognitivos
• Creencias
• Valores
• Normas
• Signos culturales.
Aspectos cognitivos
Significa que toda cultura posee un conjunto amplio de conocimientos objetivos sobre la naturaleza y la
sociedad.
En otros términos, todas las personas que pertenecen a una cultura determinada tienen un grado de
conocimiento elevado sobre la vida cotidiana, sin los cuales no podrían sobrevivir.
Ej. Vestir para la ocasión, saber comprar....
Creencias
Toda cultura tiene una serie de creencias sobre el mundo, el cosmos y la vida, que le son propias. Son actos de
fe, convicciones que no se pueden comprobar empíricamente.
De las creencias no podemos afirmar ni su veracidad ni su falsedad. Desde una perspectiva sociológica es muy
interesante, por dos motivos:
• son un producto de la interacción humana.
6
• para entender la conducta humana necesitamos conocer las creencias, si no, no podríamos entender la
conducta humana.
Ej. Actitudes racistas consecuencia de determinadas creencias (ETNOCENTRISMO es creer que una raza es
superior)
Valores
Ideas abstractas, es decir, aquello que se considera deseable, aceptable o rechazable y que se le atribuye a toda
clase de objetos o hechos.
Estos valores también determinan las actitudes y las pautas de conducta de las personas y varían según las
culturas.
Ej. Valor que le damos al matrimonio, al ocio, a la religión, comer carne de vaca (lo que representa para los
españoles y para los hindúes...)
Normas de conducta
Son las reglas o principios establecidos aceptados por un mínimo de miembros de una colectividad, y en
muchos casos aceptados por la mayoría, y que por lo tanto, están para ser cumplidas.
Las normas representan lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.
Ej. Salud ! valor más deseable. Las reglas respecto a ese valor sería aquello que se espera de una persona para
estar sana: alimentarse bien, hacer deporte, higiene, ir al médico, el desear curarse...
Signos culturales
Toda cultura se vale de señales y símbolos básicos para la comunicación entre sus miembros. Las señales son
un hecho, indican la existencia de algo (cicatriz, señal de tráfico...). Los símbolos son más complejos y
representan alguna cosa (el lenguaje, por ejemplo, es la red simbólica más importante que tienen las personas)
Todos estos elementos definen la cultura en singular. Pero sería más preciso hablar de culturas en plural, es
decir, cada sociedad posee una imagen del mundo, unos valores, unas creencias que pueden ser muy
diferentes para otros grupos.
Ej. Comer cerdo, monogamia−poligamia, alcohol...
Es básico aceptar la variedad de culturas ( y sobre todo viendo nuestra historia por el hecho de no aceptar
dicha variedad) : conflictos con los inmigrantes, atentado torres gemelas...
Es básico eliminar de la investigación sociológica el etnocentrismo que se define como el creer que nuestra
cultura es superior a otras culturas. Es un sesgo que está presente, y que afecta a todo sociólogo y a toda
persona (juzgar las otras culturas con nuestros ojos)
Los valores y las normas varían de una cultura a otra y lo que aquí consideramos normal, en otra cultura
puede no serlo.
Ej. Comer carne de perro (China)
Piercing en el cuerpo
7
Vello en el cuerpo femenino (atractivo en zonas de África)
Al hablar del término cultura habría que introducir el concepto de SUBCULTURA. En las sociedades
industrializadas conviven numerosas subculturas, que hacen referencia a grupos de relaciones más reducidas
que están insertos en una cultura amplia, en una sociedad.
Ej. Subcultura de los estudiantes, banqueros, ocupas, ladrones, prostitutas...
Volvemos a la frase la sociología estudia al ser humano respecto a su dimensión social. Esta dimensión se
adquiere en tanto que el ser humano existe en el seno de un conjunto de individuos que denominamos grupo
social.
GRUPO SOCIAL se concibe como un conjunto de individuos mutuamente integrados y relativamente
estables, desde dos individuos hasta una comunidad nacional.
Son grupos sociales en tanto que sus miembros demuestran poseer conciencia grupal. Actúan de forma que
revelan la existencia del grupo y su acción sólo se explica enteramente si suponemos su pertenencia a esa
estructura que llamamos grupo.
Ej. Un grupo social ! seguidores del Barça. Los Boixos Nois tienen una pauta de específica de
comportamiento:
• sentimiento de pertenencia al grupo.
• Que el Madrid pierda hasta en los entrenamientos.
• Que se peleen con los aficionados del Madrid.
El sentimiento de pertenencia al grupo implica una distinción muy importante: distingue entre el grupo social
nosotros y otros miembros de otros grupos ellos.
Por lo tanto, esta conciencia grupal debe ser entendida a un doble nivel :
• En relación a los miembros del grupo propio.
• En relación con los demás grupos ajenos.
Los comportamientos de los individuos (acción social) sólo existen en o entre los grupos pero no de manera
aislada. La acción social la podríamos definir como cualquier actitud, actividad o conducta en la medida que
el actor social o agente de la misma le atribuye un significado subjetivo y los demás la reconocen.
Cualquier actividad que realicemos es acción social si es un significado para nosotros mismos y los demás la
reconocen.
Una característica básica de los grupos es que no son conjuntos homogéneos sino que son colectividades
internamente diferenciadas.
Cada miembro del grupo se diferencia de los demás y esta diferenciación viene determinada por las posiciones
que ocupan los individuos que forman el grupo. Para cada posición tenemos que tener en cuenta dos aspectos
básicos:
• ROL
• STATUS
ROL: un conjunto coherente de actividades normativamente realizadas por una persona. El rol es el papel que
8
tiene que cumplir una persona.
Características:
• No son únicos para cada individuo sino compartidos por todas aquellas personas que lo cumplen.
• Todos tenemos muchos roles a la vez.
STATUS: Conjunto de derechos y deberes que un individuo posee en el marco de su grupo o sociedad.
Designa prestigio, categoría.
Ej. Status de un catedrático.
El ROL y el STATUS permiten predecir las conductas de las personas con las que nos relacionamos.
LA SOCIALIZACIÓN
Las conductas sociales se adquieren mediante la socialización de los individuos. La socialización concierne
todos los aspectos del desarrollo de la personalidad y la conducta social de las personas.
Partimos de un hecho biológico básico: los seres humanos cuando nacemos, somos totalmente dependientes
del grupo, con un período de tiempo bastante largo, más que en el resto de animales.
En estos términos, podemos decir que el nacimiento de un individuo es algo más que ese momento específico
en el tiempo en el cual se produce el acto físico de nacer. Después de ese instante es cuando aparece la
socialización. Podemos decir, por lo tanto, que individuo tiene que seguir naciendo, no solamente tiene que
llegar al mundo, tiene que aprender.
Este proceso de socialización es un proceso de aprendizaje que incorpora al individuo a la sociedad y también
a la inversa, incluso el momento del parto forma parte de las normas establecidas (Ej. Lo normal es nacer en el
hospital).
Los modelos culturales se caracterizan por no estar inscritos en el organismo biológico del ser humano, no se
heredan, si no que cada generación nueva tiene que aprender esas pautas de comportamiento.
Por lo tanto, la socialización es un proceso que convierte al individuo en miembro de un grupo, de la sociedad.
La socialización es un proceso por el cual el individuo hace propias las normas de su grupo y también
hablamos de socialización como un proceso de aprendizaje mediante el cual el individuo aprende a adaptarse
a sus grupos.
En definitiva, las socialización representa la manera en que los miembros de una colectividad aprenden los
modelos de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.
A partir de esta visión más global, vamos a ver rasgos más característicos:
• La socialización se trata de un proceso de aprendizaje de normas culturales y pautas de comportamiento: se
trata de adquirir los valores y las normas de una sociedad.
Su característica es que sólo es posible a través de la interacción social, es decir, de la comunicación entre el
grupo.
• Además del aprendiz, la socialización comporta la interiorización de la cultura en la personalidad, es decir,
9
no basta con aprender determinadas normas, sino que tienen que ser incorporados a su propia personalidad
psíquica.
• El objeto fundamental del proceso de socialización es conseguir la adaptación y la conformidad del
individuo con las normas del grupo, es decir, el orden social existe y se mantiene sobre todo con la
interiorización por el individuo de las normas sociales, mucho más que por la intervención de mecanismos
represivos de la sociedad.
Debido a esta interiorización de las normas de coacción que imponen estas normas, no es experimentada
como tal por las personas que las sufren.
Ej. A nosotros nos parece completamente natural comer con cubiertos y en Oriente con palillos o con los
dedos...
• La socialización es un PROCESO, es decir, se trata de un fenómeno continuo que dura toda la vida del
individuo. La niñez es la etapa más decisiva en ese proceso de socialización (cualitativa y
cuantitativamente); hasta en la vejez surgen necesidades de aprendizaje y de socialización.
La infancia es el período de tiempo donde se tiene que aprender más cosas, y el más apto para aprender.
Los niños aprenden el lenguaje, las normas básicas de comportamiento, roles de sexo y de edad, aprenden los
hábitos de higiene, alimentación... pero el adulto no deja de socializarse a lo largo de su vida; a medida que
avanza la edad tiene unos nuevos roles de comportamiento ( trabajo...) donde aprende nuevos hábitos, la
formación de pareja, el matrimonio, la maternidad/paternidad, la emigración...
• La socialización es importante tanto para el individuo como para la sociedad. Por un lado, al individuo le
permite formar su personalidad y convertirse en miembro del grupo, y para la sociedad, la socialización se
convierte en un mecanismo de reproducción social, es decir, el mantenimiento relativamente estable de la
cultura. Tanto el individuo para llegar a ser social, como la sociedad para perpetuarse depende de este
proceso de la socialización.
• El ser humano es al mismo tiempo un agente activo, es decir, no sólo está sujeto a normas, sino que
también es creador de ellas. Las pautas de comportamiento de las personas no están determinadas de
manera absoluta por las normas aprendidas por el grupo; diferentes individuos pueden actuar de manera
individual, de manera heterogénea ante de una misma situación. Podemos decir que no existe la
socialización perfecta, o que existen factores que permiten el cambio, la creatividad y la innovación.
Del 1 al 5 ! corresponde a un sujeto pasivo
El 6 ! corresponde a un sujeto pasivo pero con la capacidad de innovar.
Los FACTORES que permiten estos cambios ( la creatividad...) son:
• La FLEXIBILIDAD de las normas aprendidas. Las normas no especifican por completo cada paso
que tiene que dar el individuo.
• La socialización tampoco es UNIFORME. Los diferentes agentes de la socialización transmiten de
hecho normas discrepantes (no somos socializados de manera igualitaria).
• En el propio proceso de socialización también se transmiten valores como el INCORFORMISMO,
INNOVACIÓN, CREACIÓN, CAMBIO. También se producen FRACASOS en la socialización;
estos fracasos tienen como resultado desacuerdos con esas normas aprendidas. En este proceso de
socialización convive la continuidad y la discontinuidad de las normas aprendidas, y forman parten de
este proceso la espontaneidad, la creación, la innovación...
• No todas las normas de comportamiento tienen el mismo nivel de EXIGENCIA. Existen normas que
exigen un riguroso comportamiento : Ej. No matar. Pero existen normas que no exigen un riguroso
10
cumplimiento, como: seguir los cánones que dicta la moda, sobrepasar los límites de velocidad,
estudiar o no una carrera universitaria...
Tenemos que tener presente otra característica de la ACCIÓN SOCIAL:
La capacidad de decisión de los individuos ante esas normas ó modelos establecidos. Esta capacidad varía
según las sociedades y las situaciones ( más o menos autoritarias una determinada norma ó sociedad).
La sociedad ofrece posibilidades de varianza, es decir, de elección entre varias normas, modelos o conductas
permitidas. Cuando hablamos de la libertad de los actores sociales, estamos hablando en la posibilidad de
optar dentro de unos límites dados entre diversos modelos de comportamiento propuestos por una misma
sociedad.
Más allá de estas posibilidades de elección, entre dos o más conductas permitidas, hallamos la
DESVIACIÓN, la cual se considera como la opción de una conducta no permitida.
Teniendo en cuenta estos factores de cambio, podemos decir que en la sociedad actual, en el proceso de
socialización cada vez es más difícil transmitir las normas necesarias de comportamiento porque el futuro es
cada vez más incierto (sociedades complejas, heterogéneas, grado alto de movilidad geográfica, ritmo
acelerado, de cambios..).
En este contexto, el proceso de socialización está teniendo más resquebrajamientos.
Al principio hemos comentado que la socialización la llevan a cabo un grupo o instituciones sociales. Estos
grupos encargados de transmitir los conocimientos de las normas se llaman AGENTES DE
SOCIALIZACIÓN ó también AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN.
En sentido amplio podemos decir que cada uno de nosotros somos un agente de socialización (en la medida en
que cumplimos las normas y reprochamos el comportamiento de otras personas).
Los principales agentes de socialización que consideran la mayoría de los sociólogos son:
• LA FAMILIA
• EL GRUPO DE IGUALES
• LA ESCUELA
• LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
• LAS ASOCIACIONES.
La FAMILIA y la ESCUELA son dos agentes que tienen como objetivo explícito y reconocido socialmente la
socialización de sus miembros.
Sin embargo, los otros agentes no tienen como objetivo explícito la socialización. Socializan, pero no es un
objetivo reconocido socialmente.
La FAMILIA se considera uno de los agentes sociales más importante. Es un agente que se encarga de
transmitir cultura, como también es mantenedora del control social. La familia posee varias características que
son las que le otorgan ese proceso básico:
• Es el primer agente socializador que recibe el niño. En la familia es donde el individuo inicia su
proceso de socialización y durante los primeros años de vida la socialización es exclusivamente
familiar.
• La familia es el elemento más persistente en el individuo, es decir, que los vínculos familiares que se
11
establecen se mantienen a lo largo de la vida.
• La familia es el primer grupo social que proporciona un sentido de identificación. Socialmente, la
sociedad identifica a este grupo como la familia. También es una identificación que persiste a lo largo
de la vida del individuo y determina otras muchas relaciones y pertenencia a otros grupos sociales.
• La familia es la que proporciona la satisfacción de todas las necesidades del ser humano.
• La familia proporciona tanto relaciones autoritarias (entre padre−hijo) como igualitarias ( entre hijos)
• La familia controla la influencia de otras agencias de socialización, sobre todo en los primeros años
de vida. La familia decide el tipo de escuela al que irán sus hijos y eso condiciona el propio proceso
de socialización.
Los GRUPO DE PARES O IGUALES son grupos de personas que tienen unas mismas características
(trabajo, amistad...). Estos grupos tienen un papel bastante importante en la socialización del individuo.
La ESCUELA constituye el ámbito formal organizado para la transmisión de una generación a otra. Los
contenidos de la socialización en la escuela se transmite de manera sistemática y planeada y organizado con
unos medios y recursos específicos (edificios para escuelas...).
Los contenidos de la socialización dependerán también del tipo de escuela (privadas, públicas...) y, además, la
influencia que tiene el niño viene dada por una serie de elementos:
• Las propias asignaturas.
• Contenidos de los programas.
• Libros de texto.
• Conjunto de actos que constituyen los ritos de la escuela ( celebraciones de tipo político, religioso,
cultural...)
• La figura del profesos, el cual transmite un modelo de autoridad, y en definitiva son los que están
transmitiendo toda una serie de valores.
Los MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS son, principalmente: la radio, la TV y la prensa.
También ofrecen unos modelos específicos de comportamiento, básicamente la TV. Cuentan una serie de
información y las transiten de una manera determinada (la Noticias ofrecen juicios de valor) pero su objetivo
explícito no es socializar a las personas.
La característica principal es que repercuten en un volumen de individuos muy elevado.
De todas formas, se considera que estos efectos no son tan directos como la gente se cree, sirven más para
reforzar orientaciones o valores existentes que a modificarlos por completo.
Existen autores que se atreven a mencionar dos etapas de socialización :
ANTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESPUÉS
Sobre todo la TV
Las ASOCIACIONES también son agentes socializadores (esplais, peñas, ajedrez...). Cada vez adquieren
más importancia en el proceso de socialización porque cada vez más las personas pertenecen a más grupos de
este tipo.
El proceso de socialización es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza en el
transcurso de su vida los elementos socio−culturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de la
personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes de socialización significativos, y se adapta así al
12
entorno social en cuyo seno debe vivir.
EL CONTROL SOCIAL
Mientras que el comportamiento de los animales son resultado de procesos biológicos o instintivos, los
comportamientos de los seres humanos son resultado de procesos culturales.
Un elemento básico de estos procesos para mantener estas regularidades lo llamamos CONTROL SOCIAL,
que es el conjunto de procesos o mecanismos mediante los cuales el orden social es establecido y mantenido,
por lo tanto la función básica del control social es asegurar la conformidad suficiente hacia las normas que
están establecidas.
El control social incluye todas las formas de sanciones, sean más o menos, a las que recurre una sociedad para
lograr la conformidad para las pautas establecidas.
El control social está presente en todas las sociedades y grupos, con peculiaridades en cada uno de ellos.
A la hora de analizar en control social, lo analizamos en relación a la socialización de los individuos.
Según Mills, en La imaginación sociológica establece que hay dos vías para mantener el equilibrio social.
• LA SOCIALIZACIÓN
• EL CONTROL SOCIAL
La socialización incluye todos los medios los cuales el recién nacido se convierte en miembro del grupo; se
trata de lograr que la gente actúe según lo que se espera de ella; y el control social incluye todos los medios
que utiliza una sociedad o grupo para mantener el orden establecido.
Hay una doble relación entre la socialización y el control social. Por un lado, cuanto más eficaz es la
socialización menor es la necesidad de un control social. Y el novel de eficacia logrado por la socialización
estará determinado por los medios utilizados por el control social.
Por ello se suele considerar el proceso de socialización como el mecanismo más eficaz y poderoso del control
social.
Estos medios de control social son múltiples y variados, pero los podríamos clasificar en dos grupos amplios:
• MEDIOS FORMALES
• MEDIOS INFORMALES
Los MEDIOS FORMALES son los que llevan a cabo las instituciones creadas para tal fin (la policía, los
tribunales, los sistemas judiciales...) actúan según unas normas y sanciones previamente establecidas, y
además tienen la capacidad de recurrir al uso de la fuerza para lograr la obediencia de las normas.
Ej. Robar ! policía, tribunales, leyes.
También los podemos subclasificar de dos maneras:
• MEDIOS FORMALES POSITIVOS: Aquellas acciones positivas que están orientadas a compensar,
gratificar determinadas pautas de comportamiento (subida de sueldo...)
• MEDIOS FORMALES NEGATIVOS: Uso de la fuerza, la violencia, el encarcelamiento...
13
Los MEDIOS INFORMALES son los realizados por los miembros del grupo. Estos controles se tratan de
cualquier reacción que puede tener cualquier miembro del grupo espontánea ante las conductas o acciones de
los demás. Este tipo de controles son quizás los más eficaces para el mantenimiento de las reglas establecidas,
sobre todo, son bastante eficaces en grupos reducidos, pero no por ello pierden importancia en las ciudades.
También podemos subclasificar los medios informales en dos:
• MEDIOS INFORMALES POSITIVOS: felicitaciones, premios, regalos, besos...
• MEDIOS INFORMALES NEGATIVOS: reprimenda, crítica, murmuración, rechazo, muecas de
disgusto...
Los individuos somos sociales en cuanto pertenecemos a grupos sociales. Ante estos grupos necesitamos
sentirnos aceptados.
Estas necesidades es lo que hace que los grupo sean tan poderosos como instrumento de control social. Una de
las sanciones más temidas puede ser el ser rechazado por el grupo.
LA DESVIACIÓN SOCIAL
La socialización, la influencia de los agentes y los mecanismos de control social tienen como función
principal lograr la ADAPTACIÓN de la persona al entorno social, es decir, que cada individuo integre en su
personalidad los modelos y valores (= pautas) propios de la sociedad en la que vive y actúe en consecuencia.
Pero no todos actúan de forma absoluta, es imposible ya que la sociedad vive en continua tensión entre los
elementos de cohesión y otros de cambio social, por tanto, los individuos o grupos que no atienden a las
normas socialmente reconocidas y válidas para la sociedad, se convierten en DESVIADOS SOCIALES.
La DESVIACIÓN SOCIAL la definimos como cualquier tipo de conducta que no se corresponde con las
normas de una sociedad determinada.
El comportamiento desviado es el que transgrede las normas socialmente establecidas ( aunque tiene un
margen: puede no cumplir las normas o incluso puede llegar a destruir la sociedad)
Ej. De conductas desviadas toleradas:
Saltarse un semáforo
Hacer campana...
La desviación es creada por la sociedad, dicho de otra manera, la desviación social se construye socialmente y
en este sentido significa que los grupos sociales crean la desviación social al hacer las reglas o normas cuya
infracción constituye la desviación social. Por tanto, la desviación social es una consecuencia de la aplicación
que los otros hacen de las reglas al trasgresor.
En el momento en que se dictan las normas de conducta, alguien que no lo cumpla será un desviado social.
Por consiguiente, tanto la desviación social como la conducta normal son parte intrínseca de la sociedad
misma.
En el análisis sociológico, tanto la conducta reglada como la desviada son conductas normales. Es muy
importante la definición de las normas.
Socialmente, para reconocer una conducta desviada, tanto por parte de los demás como los que la han hecho,
14
ETIQUETAN la conducta desviada.
ETIQUETAR: atribuir al portador de esa etiqueta características que se creen que le son particulares y que
les diferencian de las personas que no llevan esa etiqueta.
Ej. el San Benito prostitutas, homosexuales...
ESTRUCTURA SOCIAL
El siguiente concepto básico será el de ESTRUCTURA SOCIAL. Su definición es clave en la sociología.
De alguna manera es inevitable concebir la realidad social en forma de estructura, ya que todos sus fenómenos
están relacionados. Cuando hablamos de ESTRUCTURA SOCIAL hablamos de un TODO, de un conjunto
que es diferente a la suma de conjuntos que forman ese todo.
Conjunto relativamente estable de las interrelaciones entre las diversas partes más la distribución de esas
partes según un orden social dinámico
Lo que estamos diciendo con esta definición es que la ESTRUCTURA SOCIAL está formada por todas las
regularidades, las pautas de comportamiento que se mantienen en el tiempo.
La ESTRUCTURA SOCIAL incluye las relaciones más permanentes y realizadas de la sociedad.
Otra definición sería: el conjunto de los principales grupos o instituciones que forman las sociedades.
Por consiguiente, cuando hablamos de ESTRUCTURA SOCIAL, tenemos que tener en cuenta una serie de
elementos mínimos que la definen:
• tiene que tener un SISTEMA DE COMUNICACIÓN (básicamente el lenguaje, pero también incluiríamos
signos y señales como un guiño, una sonrisa, una lágrima...)
• Un SISTEMA ECONÓMICO que define la producción y distribución de mercancías o bienes.
Por tanto, son elementos estructurales económicos la organización de la industria, cómo son las estructuras de
las empresas, cómo son las relaciones industriales, los sistemas de producción...
• Las INSTITUCIONES, los ORGANISMOS, los GRUPOS... para la socialización de las nuevas
generaciones.
Ej. La familia y la educación en la base. La estructura social de la familia: estudiar los diferentes tipos de
estructura familiar (cómo se compone la familia, el matrimonio...)
• Un SISTEMA DE AUTORIDAD Y DE DISTRIBUCIÓN DEL PODER. Analizaríamos los diferentes
estados, los partidos políticos, los sistemas burocráticos...
• Un SISTEMA DE RITOS (símbolos, creencias) que permitan mantener la cohesión social y además que
otorgue reconocimiento social a acontecimientos personales que son significativos (nacimiento,
matrimonio, pubertad..)
Un rasgo prácticamente universal de la ESTRUCTURA SOCIAL es la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.
Es decir, la división de la sociedad en grupo, clases o estratos que forman una jerarquía de prestigio y de
poder.
15
Por lo tanto, cuando hablamos de ESTRATIFICACIÓN SOCIAL, hablamos de desigualdad social.
Si hay un elemento básico y clave que caracteriza cualquier sociedad es la DESIGUALDAD. Y no tan sólo
una desigualdad biológica (altos, bajos, gordos, delgados...) sino que hay diferentes tipos: de trabajo, de
familia, diferentes orígenes...
La ESTRATIFICACIÓN SOCIAL se puede definir como el proceso mediante el cual una sociedad
determinada queda dividida en diversos grupos llamados ESTRATOS, cada uno de los cuales entraña un
grado diferente de prestigio, de poder y de propiedad. Podemos imaginar la sociedad como una pirámide,
donde los más favorecidos están en la cima.
Hay cuatro tipos básicos de estratificación social:
• ESCLAVITUD
• ESTAMENTOS
• CASTAS
• CLASES SOCIALES
La ESCLAVITUD es una de las formas más extremas de desigualdad de la estratificación social, ya que
existen una serie de grupos que carecen casi totalmente de derechos.
Los ESTAMENTOS se dividen en grupos o estratos, que se caracterizan por dos elementos:
• Cada estamento tiene una serie de derechos y deberes (privilegios y obligaciones) que están definidos
legalmente. Tres estratos:
Nobleza
Clero
Pueblo
• Los estamentos representaban una amplia división del trabajo. Dicho de manera muy general, la
Nobleza se encargaba de la defensa de todos, el clero se encargaba de rezar y el pueblo suministraba
alimento a todos.
Estos estamentos no eran grupos completamente cerrados. Estaba permitido la movilidad estamental.
La sociedad está dividida en grupos llamados CASTAS que poseen una serie de derechos y obligaciones, pero
son grupos cerrados. Legalmente no se permite la movilidad entre castas, ni el contacto físico en algunos
casos.
Ej. La India es un país dividido en castas.
Las CLASES SOCIALES son grupos de hecho, pero no son grupos que estén definidos legalmente ni
religiosamente. Son grupos relativamente abiertos, y las clases sociales se basan principalmente por el
elemento económico, pero hay que tener en cuenta que son algo más que grupos económicos.
Son características de las sociedades industriales.
Una definición de clase social seria: Un conjunto de individuos con poder, ingresos, propiedad y ocupación
semejantes o equivalentes dentro del sistema de desigualdad general de la sociedad.
16
Aunque el concepto de clase social es clave en Sociología, también hay bastantes dificultades a la hora de
definir cuántas clases sociales existen o a la hora de determinar los criterios de pertenencia a cada clase.
Los elementos que definen la pertenencia a una clase social son:
• División del trabajo ! posición que ocupa una persona en la jerarquía del trabajo.
• La propiedad de la riqueza.
Hay un acuerdo global en reconocer TRES clases sociales:
♦ ALTA: propietarios de la mayoría de los recursos económicos de una sociedad.
♦ MEDIA: la mayoría de los empleados y profesiones liberales.
♦ BAJA: obrera: asalariados u obreros no cualificados.
Pero esto dicho de una manera muy amplia.
DINÁMICA SOCIAL Ó CAMBIO SOCIAL
Se ocupa de los procesos de evolución de la sociedad. El CAMBIO SOCIAL lo podemos definir como un
cambio en la ESTRUCTURA SOCIAL o como un cambio en las instituciones sociales particulares o en las
relaciones entre las instituciones.
En toda sociedad conviven dos fenómenos ( ESTÁTICA ó ESTRUCTURA SOCIAL y la DINÁMICA ó
CAMBIO SOCIAL), es decir, todo aquello que permanece a lo largo del tiempo con todo aquello que cambia,
que evoluciona.
La continuidad se mantiene por el CAMBIO SOCIAL y la SOCIALIZACIÓN, y por otro lado hay una serie
de elementos que favorecen el CAMBIO SOCIAL:
• El crecimiento y la difusión de conocimientos.
• El conflicto social entre sociedades y/o entre generaciones.
• Los deseos y decisiones conscientes de los individuos.
• Actos individuales provocados por cambios en las condiciones sociales o ecológicas (Ej. Sequía
permanente, emigración campo−ciudad...)
• Las influencias externas, es decir, los contactos entre las diferentes culturas.
• La influencia de individuos o grupos preeminentes en una sociedad (líderes)
• Fenómenos fortuitos ( Ej. Epidemias: peste negra, gripe, sida...)
TEMA 3 LA LÒGICA DE LA INVESTIGACIÓ SOCIAL
LA INVESTIGACIÓ A LES CIÈNCIES SOCIALS. QUÈ ÉS INVESTIGAR? QUÈ, COM, PER QUÈ
INVESTIGAR? METODOLOGIA SOCIOLÒGICA. L'OBSERVACIÓ DELS FENÒMENS SOCIALS.
CONDICIONAMENTS DE LA RECERCA SOCIOLÒGICA.
Realizaremos un análisis de la metodología sociológica. Se trata de conocer aquellos métodos y técnicas que
nos permiten acceder a los fenómenos sociales de la manera más precisa posible y además poder poner en
práctica el propio análisis de la realidad social.
Iniciamos el tema con cuatro preguntas:
• ¿QUÉ ES INVESTIGAR?
• ¿QUÉ INVESTIGAR?
17
• ¿CÓMO INVESTIGAR?
• ¿POR QUÉ INVESTIGAR?
(1) ¿QUÉ ES INVESTIGAR?
Investigar significa adquirir conocimientos; desde esta perspectiva, podríamos decir que cada uno de nosotros
hacemos investigación social cada día (sobre nosotros mismos, sobre la sociedad en la que vivimos, otras
culturas...).
Todos conocemos cuáles son las pautas de comportamiento adecuadas para relacionarnos con los demás:
conocemos las normas, los valores, las pautas de comportamiento... todos sabemos cómo vestir, qué vestir,
sabemos cómo coger el transporte público, etc.
Ahora bien, esta investigación que hacemos cada día, ¿se hace con ojos de científicos sociales? Las
interpretaciones que damos al hecho cotidiano, ¿se dan desde un punto de vista personal o es una
interpretación sociológica?.
Ver con ojos de sociólogo significa adoptar una perspectiva amplia, imaginativa, para poder comprender los
fenómenos sociales desde un punto de vista sociológico: buscar las causas y ver los fenómenos sociales desde
fuera.
Se puede decir que nuestro conocimiento de la realidad social es limitado. Por ello, normalmente se suele
distinguir entre:
• conocimiento común.
• conocimiento científico.
CONOCIMIENTO COMÚN: se aplica para definir el conocimiento de las personas basadas en sus propias
experiencias de la vida.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Aquel que intenta dar respuesta al qué, cómo, de qué manera, por qué
suceden los fenómenos sociales, siguiendo un método concreto.
El conocimiento científico nunca parte de cero, se basa en el conocimiento común que tenemos todas las
personas.
El conocimiento común se diferencia del conocimiento científico en el modo de conocer y en los instrumentos
que utilizamos para adquirir esos conocimientos.
Para que una investigación se le pueda llamar CIENTÍFICA, debe cumplir una serie de condiciones:
• SISTEMÁTICA Y CONTROLADA: Esto implica que hay una disciplina que marca las pautas, las
maneras de llevar a cabo la investigación.
• EMPÍRICA: La investigación se basa en fenómenos observables de la realidad.
• CRÍTICA: Eliminar los juicios de valor.
Toda investigación científica tiene como objetivo:
• Generar conocimientos y teorías (INVESTIGACIÓN BÁSICA)
• Solucionar problemas concretos ( INVESTIGACIÓN APLICADA)
O bien, ambos a la vez.
18
Mediante la investigación científica lo que hacemos es adquirir conocimiento y lo tildamos de científico. Éste,
se caracteriza por tener unas exigencias de método, es decir, un procedimiento o forma de actuar para
descubrir o conocer las condiciones, las características de los fenómenos sociales.
El método científico representa el conjunto de reglas que hacen posible acceder a esa parcela de la realidad
social que se pretende captar, independientemente del tipo de investigación que se lleve a cabo o del tema
específico a investigar.
Esta manera de llevar a cabo la investigación debe ser
• ESTRUCTURADA (seguir una serie de fases o etapas)
• BASADA EN OBSERVACIONES EMPÍRICAS.
Globalmente, el método científico se concreta en un conjunto de fases o etapas:
• Hacernos preguntas sobre la realidad social que nos rodea, basadas en la observación y en las teorías
explicativas que ya existen.
• Anticipar las respuestas y contrastarlas o verificarlas en la propia realidad.
• Clasificación, análisis e interpretación de los hechos observables.
Estas tres etapas son globales y resumidas, pero representan el método científico.
(2) ¿QUÉ INVESTIGAR?
¿Cuál es el objeto de estudio de la Sociología? difícil de definir y delimitar, ya que el abanico es muy amplio.
De manera global, la Sociología es una ciencia que estudia las causas, la naturaleza y las consecuencias de las
relaciones sociales ( dos ó más).
(3) ¿CÓMO INVESTIGAR?
Responder significa mostrar el conjunto de métodos que utiliza la Sociología para aproximarse a la realidad
social, y lo denominamos METODOLOGÍA. Si el objeto de estudio es complejo y variado, las maneras de
captar la realidad social también lo es. Tradicionalmente, la Sociología ha utilizado dos formas de acercarse a
los fenómenos sociales:
• Desde una perspectiva más EXPLICATIVA: ESTRATEGIA (METODOLOGÍA) CUANTITATIVA
• Desde una perspectiva más COMPRENSIVA: ESTRATEGIA CUALITATIVA
ESTRATEGIA CUANTITATIVA: Permite medir los fenómenos sociales. Nos permite cuantificarlos.
Mediante esta estrategia se busca poder explicar las causas de los fenómenos sociales.
Trabaja con muchos casos, datos.
ESTRATEGIA CUALITATIVA: Nos permite la comprensión de los fenómenos sociales. Interpretamos la
realidad social a través de los significados, los valores y discursos de las personas.
Se trabaja con pocos casos.
En la actualidad, se intenta integrar ambas investigaciones.
A ambos tipos de estrategias de accede a través de técnicas de investigación sociológicas (T.I.S). Las más
19
importantes son:
ESTRATEGIA CUANTITATIVA: encuesta por cuestionario.
ESTRATEGIA CUALITATIVA: Observación participante
Grupos de discusión
Entrevista en profundidad
Método biográfico
Tenemos que distinguir entre las formas de observar los fenómenos sociales y los instrumentos ó técnicas que
se utilizan para recoger la información o los datos necesarios.
Cuando hablamos de formas o maneras de conocer la realidad social, estamos hablando de la perspectiva
cuantitativa, la perspectiva cualitativa o una perspectiva más integradora.
Cuando hablamos de técnicas, estamos hablando de los instrumentos últimos que hemos visto (la encuesta, la
observación participante...).
Las T.I.S (TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL) son los instrumentos y herramientas de las que se
vale la Sociología para obtener información, para recoger datos.
Por lo tanto, la información que se recoja sobre cualquier fenómeno social dependerá de la forma de observar
la realidad y de la técnica que se hayan utilizado para recoger la información.
Ej. La salud de la población:
! perspectiva cuantitativa: realizar una encuesta a población entre 16−56 años
! perspectiva cualitativa: conocer cómo las propias personas viven el tema de la salud y la enfermedad.
(4) ¿POR QUÉ INVESTIGAR?
Contribuye a generar nuevos conocimientos de la sociedad en la que vivimos.
Conocer para prevenir.
Solucionar conflictos sociales (investigar para incidir)
Conocer las causas para mejorar la sociedad, para conseguir una sociedad más justa, más igualitaria.
Vamos a ver una serie de elementos que hay que tener en cuenta a la hora de llevar a la práctica una
investigación sociológica (se relaciona con ciertas características, ciertas peculiaridades del objeto de estudio)
Las formas de presentarse o de manifestarse los acontecimientos sociales no siempre es lo más importante
desde un punto de vista científico. Lo más importante es descubrir los intereses, los valores, las ideologías, las
ideas que subyacen de esas pautas de comportamiento.
La dificultad que encontramos es que esa ideologías, esos valores, etc. no se pueden medir u observar
directamente, no son materiales ( y una característica es que la Sociología es empírica) por lo que para medir
20
determinados conceptos, debemos construir indicadores que nos midan los diferentes conceptos (maltrato,
religiosidad, el ocio...).
Tenemos que empezar por definir en primer lugar ese concepto (el de maltrato, religiosidad...) y a partir de esa
definición saldrán las variables que nos midan estos conceptos.
Un segundo elemento es la multiplicidad que intervienen en los fenómenos sociales ( la explicación de cada
fenómeno social se debe a múltiples factores).
Ej. La formación de pareja estable (noviazgo)
El acceso al mercado de trabajo ( edad, nivel de estudios, familia, género...)
Un tercer elemento es el carácter cambiante de los fenómenos sociales en el espacio y en el tiempo.
Las actitudes cambian en el espacio y en el tiempo (cambios generacionales). Son dinámicos y no estáticos.
Un cuarto elemento es la limitación de los instrumentos de investigación. No contamos con instrumentos
precisos que nos permitan ver lo que a simple vista no se ve. Cualquier técnica de investigación nos
proporciona información sobre el tema de estudio.
Al tiempo de la limitación de los instrumentos, hay otra que es la dependencia de la sociología de las
Instituciones para realizar la investigación (recursos económicos).
Un quinto elemento es la influencia de los resultados de la investigación sobre la propia sociedad analizada al
hacerlos públicos, ya que los resultados repercuten en la sociedad.
Ej. Fumar; eficacia del sistema educativo, etc. ...
El sexto y último elemento es el hecho de que investigar forme parte de la sociedad que investiga. Es
imposible eliminar los prejuicios de los resultados.
INTERROGANTES:
• ¿ES POSIBLE ESTUDIAR LA VIDA SOCIAL HUMANA DE FORMA CIENTÍFICA?
• ¿ES POSIBLE TOMAR DISTANCIA DE LOS FENÓMENOS ESTUDIADOS?
• ¿ES POSIBLE EVITAR LOS JUICIOS DE VALOR, LA IMPARCIALIDAD?
• ¿ES POSIBLE DESCRIBIR LOS HECHOS TAL Y COMO SON EN LA REALIDAD?
REQUISITOS PRINCIPALES DE OBJETIVIDAD ELEVADA
• SEGUIR EL MÉTODO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN.
• HACER PÚBLICOS LOS RESULTADOS.
Mediante estos dos elementos conseguimos la objetividad.
TEMA 4 ORGANITZACIÓ DE LA INVESTIGACIÓ
SURGEIX UNA IDEA. OBJECTIUS DE LA INVESTIGACIÓ. PREGUNTES I HIPÓTESIS. REVISIÓ
BIBLIOGRÀFICA. EL·LABORACIÓ DEL MARC TEÒRIC. ELECCIÓ DEL TIPUS D'INVESTIGACIÓ.
ELECCIÓ DE LA TÈCNICA D'INVESTIGACIÓ. RECOLLIDA DE DADES. ANÀLISI I
INTERPRETACIÓ DE LA INFORMACIÓ OBTINGUDA.
21
ETAPAS EN LA INVESTIGACION:
• PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
• OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
• MÉTODO INVESTIGACION
• POBLACION INVESTIGADO
• DISEÑO MUESTRAL
• ESTRATEGIA CUANTITATIVA
• ESTRATEGIA CUALITATIVA
• OBTENCION DE DATOS
• TECNICAS CUANTITATIVAS
• TECNICAS CUALITATIVAS
• ANÁLISIS DE DATOS
• PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
• Planteamiento de la investigación
• Objetivos de la investigación
• Especificar objetivos
• Estado de la cuestión
♦ Revisión bibliográfico
♦ Marco teórico
◊ Existe
◊ Se construye
• Tipos de investigación
♦ Explorativa
♦ Descriptiva
♦ Explicativa
♦ Predictiva
♦ Evaluativa
• Elaboración de hipótesis
• Operativización de conceptos
♦ Conceptos
♦ Variables
♦ Indicadores
♦ Método investigación
◊ Estrategia investigadora
⋅ Temporalidad
⋅ Delimitación espacial
⋅ Posición investigación
⋅ Naturaleza del objeto de estudio
⋅ Sentido del proceso de construcción teórica
⋅ Técnica investigadora y fenómeno social
◊ Concreción de la estrategia
⋅ Cuantitativa
⋅ Cualitativa
⋅ Integrada
⋅ Población investigada
• Definición formal
• Posibilidad de acceso
• Población y muestra
• Unidades de análisis
22
• Diseño muestral
Tamaño de la muestra
Tipo de la muestra
Viabilidad del proceso
• Estrategia cuantitativa
♦ Datos Secundarios
◊ Fuentes de Datos
◊ Validez o ajuste de los datos
◊ Fiabilidad de los datos
◊ Acceso a los datos
◊ Tipo de análisis
♦ Datos Primarios
◊ Diseño muestra
⋅ Representatividad
⋅ Tamaño de la muestra
⋅ Tipo de diseño
• Probabilístic
• No
Probabilístic
◊ Muestra Panel
◊ Estrategia cualitativa
⋅ Decisión sobre la Técnica (4 tipos)
⋅ La muestra especifica
• Representatividad
• Selección y localización de casos
• Estrategia de acceso a los casos
• Preparación de protocolos
• Obtención de datos
• Técnicas cuantitativas
♦ La encuesta por cuestionario
◊ Entrevista cara a
cara
◊ Entrevista en grupo
◊ Entrevista telefónica
◊ Cuestionario auto
administración
♦ Características del
cuestionario
◊ Estructura
◊ Forma
◊ Fondo
◊ Calidad variables
estadísticas
♦ Trabajo de campo
◊ Los entrevistadores
/ as
⋅ Selección y
formación
23
⋅ Características
⋅ Papel del
entrevistador
⋅ Acceso
unidades
muestrales
⋅ El problema
de la
sustitución
◊ Técnicas
cualitativas
⋅ Observación
participante
⋅ Método
biográficos
⋅ Entrevista
en
profundidad
⋅ Grupos de
discusión
Características
• Rol
del
investigador/
• Selección
de
escenarios
/
informantes
• Contexto
• Duración
y
ritmo
• Registro
de
información
⋅ Análisis de
datos
⋅ Estrategia
Cuantitativa
• Creación
de
la
base
24
de
datos
25
♦ Los
datos
bruto
♦ Estr
cual
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
Descargar