Contabilidad y finanzas La información financiera como factor clave en el mercado de capitales: una reflexión sobre las modificaciones en el marco conceptual del iasb Berta Silva-Palavecinos* Resumen El presente artículo de reflexión trata de la información financiera y su propósito es revisar la importancia que esta tiene para la toma de decisiones de los inversionistas y los criterios según los cuales debe ser preparada. Para ello, se analizan artículos de algunos autores que han estudiado la relación de la información con el mercado de capitales y los principales documentos comprendidos por el International Accounting Standards Board (iasb), como el “Marco conceptual para la información financiera” del 2010, los fundamentos de las conclusiones (parte B del marco conceptual del 2010) y la Norma Internacional de Información Financiera (niif) 13 emitida en el 2011, la cual trata la medición de los elementos contables utilizando el valor razonable. Puede concluirse que la información financiera es un elemento significativo en la toma de decisiones y, para que sea útil en ese proceso, es indispensable que cumpla al menos las características fundamentales, es decir, que sea relevante y represente fielmente los efectos de los hechos económicos y financieros que acontecen en la entidad que informa. Por su parte, el uso del valor razonable constituye un cambio de paradigma, y la justificación de objetividad del modelo de costo es insuficiente para proveer adecuada información a los usuarios, ya que en un mundo globalizado se exige cada vez más transparencia al mercado y mayor rapidez para obtener la información. Palabras clave: información financiera, marco conceptual, mercado de capitales, valor razonable. Financial Information as Key Factor in the Money Market: A Reflection on the Changes in the Conceptual Framework of the iasb Abstract This article covers financial information and is aimed to study the relevance financial information has for investor’s decision making, and the criteria on which it must be prepared. For this purpose, articles from various authors who have studied the link between information and money market have been analyzed, as well as the main documents included in the International Accounting Standards Board (iasb), as the “conceptual framework for financial information” of 2010, the basis of the conclusions (part B of the 2010 conceptual framework) and the ifrs (International Financial Reporting Standards) 13 issued in 2011, which establishes the measurement of accounting elements using a fair value. The conclusion is that financial information is a relevant element in decision making and that, to be useful in this process, it is vital for it to comply with at least the basic characteristics, in other words, it must be relevant and faithfully represent the impact of the economic and financial facts that occur at the informing entity. The use of the fair value represents a paradigm shift, and the justification of the cost model objectiveness is not enough to provide the users suitable information, as the globalized world demands more and more transparency to the market and speed of information. Keywords: financial information, conceptual framework, money market, fair value. A informação financeira como fator chave no mercado de capitais: uma reflexão sobre as modificações no arcabouço conceitual do iasb * Doctora en Ciencias Empresariales. Profesora adjunta, Escuela de Comercio, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Correo electrónico: bsilva@ucv.cl Recibido: 4 de septiembre del 2014 Aprobado: 4 de noviembre del 2014 Cómo citar este artículo: Silva-Palavecinos, B. (2014). La información financiera como factor clave en el mercado de capitales: una reflexión sobre las modificaciones en el marco conceptual del iasb. Estrategias, 12(22), 51-62. doi: http://dx.doi. org/10.16925/es.v12i22.959 Resumo Este artigo de reflexão trata das informações financeiras e seu objetivo é revisar a importância que tem para a tomada de decisões dos investidores e os critérios segundo os quais deve ser preparada. Para tal fim, analisam-se artigos de alguns autores que têm estudado a relação da informação com o mercado de capitais e os principais documentos compreendidos pelo International Accounting Standards Board (iasb), como o “Quadro conceptual para a informação financeira” de 2010, os fundamentos das conclusões (parte B do quadro conceptual de 2010) e a Norma Internacional de Informação Financeira (niif) 13 emitida em 2011, a qual trata da mensuração dos elementos contábeis utilizando o valor razoável. Pode se concluir que a informação financeira é um elemento significativo na tomada de decisões e, para que seja útil nesse processo, é indispensável que cumpra pelo menos com as características fundamentais, isto é, que seja relevante e represente fielmente os efeitos dos fatos económicos e financeiros que acontecem na entidade que informa. Por sua vez, o uso do valor razoável é uma mudança de paradigma, e a justificação de objetividade do modelo de custo é insuficiente para prover adequada informação aos usuários, já que em um mundo globalizado se exige a cada vez transparência ao mercado e maior rapidez para obter a informação. Palavras-chave: informação financeira, quadro conceptual, mercado de capitais, valor razoável. 52 Contabilidad y finanzas Introducción1 En este artículo de reflexión se presenta la importancia que tiene la información financiera para los inversionistas actuales y potenciales, sea por la inversión en títulos de deuda o de propiedad. Para ello, se ha revisado el desarrollo del marco conceptual para la información financiera, comparando aquellos emitidos por iasb en 1989 y 2010, siendo este último el que actualmente se encuentra vigente. Esta revisión nos conduce a examinar de manera general el contenido de la niif 13 por sus importantes aportes en lo que respecta a la medición de los elementos contables. El fundamento de estos ejercicios de revisión se dirige a reflexionar sobre el efecto que estos conceptos tienen sobre la información financiera. Las entidades responsables de emitir las normas contables para la preparación de los estados financieros en el ámbito local en Estados Unidos es el Financial Accounting Standards Board (fasb) y en el ámbito internacional es el International Accounting Standards Board (iasb). Actualmente, a nivel mundial existe una alta adopción de las normas emitidas por este último organismo, las cuales se denominan Normas Internacionales de Información Financiera (niif, o sus siglas en inglés, ifrs). Desde el 2001, el iasb da un giro a la normativa contable internacional que se había emitido, colocando el énfasis no en los estados financieros sino en la información financiera que debe reflejar. El uso de la información financiera a través del tiempo ha sufrido cambios, siendo la primera orientación hacia el control de inventarios (recursos en general) y deudas, luego hacia la medición del patrimonio y del resultado, para después focalizarse hacia el proceso más complejo que es la toma de decisiones y luego hacia las decisiones de inversión o de proveer recursos a las entidades. Las entidades económicas participantes en el mercado generalmente proporcionan la información a través de sus páginas web, en la cual revelan la visión, la misión y los objetivos estratégicos que orientan sus actividades y sus negocios, y tienen información como los factores de riesgo y procedimientos que han establecido para gestionar los informes de gobierno corporativos y la información financiera. Por otro lado, algunos 1 Este artículo es resultado de la ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional de Contaduría Pública en la Orinoquía: la implementación de las niq/niif un reto a las organizaciones, en mayo del 2014. Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014 usuarios externos, tales como inversionistas, prestamistas y otros acreedores existentes, no pueden obtener información directamente de las entidades y deben confiar en los informes financieros publicados para obtener la mayor parte de la información financiera que necesitan (iasb, 2010b). Entre los inversionistas institucionales se encuentran las administradoras de fondos de pensiones, que toman decisiones de inversión en su condición fiduciaria, invirtiendo los recursos que aportan los trabajadores de un país, entre otros instrumentos de inversión, en títulos de deuda o de patrimonio emitidos por las sociedades cotizadas, de cuya rentabilidad dependerá en muchos casos la única remuneración que perciban tras acogerse a la jubilación. En la medida en que las decisiones tomadas por estos inversionistas institucionales, que afectan al bienestar agregado del país, sean realizadas con información más transparente y de mayor calidad, la riqueza agregada será mayor e incrementarán los niveles de satisfacción de millones de ciudadanos, mejorando sus condiciones de vida. La importancia que tiene la información financiera también se hace explícita a través de los principios que definen importantes organismos internacionales, como es el caso de la Organización Internacional de Comisiones de Valores, la cual enfatiza en sus principios para la regulación de los mercados de valores que los emisores deben realizar la divulgación completa, puntual y exacta de los resultados financieros y otra información que sea relevante para las decisiones de los inversionistas (oicv, 2003). Asimismo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (ocde, 2004) indica que se deben revelar todas las cuestiones materiales relativas a la sociedad, incluso la titularidad y el gobierno de la empresa. El iasb (2010b) ha destacado, cuando se encontraba en revisión el marco conceptual de 1989, que “proporcionar información financiera relevante y representada fielmente puede mejorar la confianza de los usuarios en la información, y así contribuir a promover la estabilidad financiera” (fc 1.23, p. b9). En el 2010, modificó el marco conceptual de la información financiera de propósito general, orientándola específicamente para el uso de inversionistas y de acreedores. Estas dinámicas remarcan la importancia de las niif en el mercado de capitales, en el establecimiento del alcance de la información financiera que debe ser revelada por las entidades, así como de las características que debe cumplir, los usuarios a los que se orienta La información financiera como factor clave en el mercado de capitales y el modelo de medición que es considerado para su cuantificación. La importancia de la calidad de la revelación de información en el mercado de capitales En general, un mercado que tenga mayor transparencia de la información cuenta con mejores condiciones de igualdad de oportunidades para acceder a la rentabilidad de las inversiones, minimiza los conflictos de interés y disminuye los riesgos del uso de información privilegiada. La disponibilidad de información es un factor clave en las decisiones de asignación de recursos y de crecimiento de una economía (Healy y Palepu, 2001; Bushman, Piotroski y Smith, 2004), ya que los inversionistas, al disponer de mayor información de la gestión de las entidades mercantiles y de sus proyectos, podrán invertir en aquellas que presenten proyectos rentables que luego contribuyan al desarrollo económico global del país en que se encuentran ubicadas. A veces, las empresas no entregan suficiente información o es incompleta (Denis y McConnell, 2003) ya sea por los costos de obtenerla o simplemente por la falta de voluntad para hacerlo. La adopción de pobres prácticas de transparencia y revelación de información genera graves asimetrías de información (Chen, Chung, Lee y Liao, 2007), las cuales, a medida que aumentan, disminuyen la liquidez del mercado (Kanagaretnam, Lobo y Whalen, 2007) al contar algunos participantes del mismo con ventajas de información sobre otros. Puede ocurrir que, en la medida en que la información privilegiada no es regulada, los accionistas controladores, en colusión con los administradores de la empresa, perjudiquen a los accionistas minoritarios (Maug, 1999). Un sistema de información que asegure transparencia es considerado uno de los pilares fundamentales de un mercado eficiente, junto con factores estructurales, regulatorios y culturales (Goldberg, 2002). La revelación de información puede ser voluntaria o requerida por disposición legal o normativa (Hassan y Marston, 2010); en todo caso, este es un concepto teórico muy difícil de medir directamente, por lo tanto, diversos autores ofrecen variables proxy (Hassan y Marston, 2010), como, por ejemplo, el American Depositary Receipt (adr), considerado el proxy de mayor revelación (Black, De Carvalho y Gorga, 2012), el cual es un título que respalda el depósito en un banco estadounidense 53 de acciones de compañías cuyas sociedades han sido constituidas fuera de ese país. Este permite transar la acción de la compañía como si fuera cualquier otra de ese mercado, previo a la exigencia de revelar muchísima información, por ello si una compañía ha emitido el adr se puede considerar que revela información de calidad. Los informes anuales son considerados por algunos autores una buena aproximación al nivel de información revelado por las compañías (Botosan, 1997; Eng y Mak, 2003; Bravo, Abad y Trombetta, 2010), posiblemente porque la información contenida en las memorias es requerida por alguna normativa o ley. Sin embargo, otros opinan que la información cualitativa contenida en el informe anual está abierta a confusiones y manipulaciones (Balata y Breton, 2005), lo que puede ocurrir porque la normativa hace énfasis en la entrega de información cuantitativa y la revelación de información de otro tipo es discrecional, siendo que no siempre los responsables de la administración quieren divulgar mucha información de sus negocios y de sus riesgos. Otros consideran, bajo el supuesto de una relación positiva, que el tamaño de la firma es el único factor que afecta significativamente a todos los atributos de la información: cantidad, cobertura y calidad (Bravo, Abad y Trombetta, 2010), es decir, que las empresas de mayor tamaño revelan mayor información y de mejor calidad. En las empresas que revelan información acerca de sus segmentos y de la información relacionada, su potencial de valoración corporativo, medido por la q de Tobin, es significativamente mayor que en aquellas que no lo hacen (Hope y Thomas, 2007). Las empresas que revelan, voluntaria u obligatoriamente, los ingresos, gastos, flujos de recursos y estructura patrimonial por cada uno de los segmentos ofrecen información más significativa para los inversionistas. Con el cumplimiento de las niif 8 (segmentos operativos), las sociedades que cotizan o están en vías de cotizar títulos de deuda o de títulos de patrimonio están obligadas a revelar la información por segmento, y permitir a los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza y los efectos financieros de las actividades comerciales en las cuales se compromete y los ambientes económicos en que opera. Para que el mercado de capitales funcione eficientemente, entre otras cosas, las empresas en las cuales se invierten los recursos deben desarrollar buenas prácticas de gobierno corporativo y proporcionar información equitativa, evitando a los inversionistas asimetrías 54 Contabilidad y finanzas en la información para que tomen decisiones acertadas y obtengan una mejor rentabilidad. Las buenas prácticas de gobierno corporativo que facilitan la entrega de mayor información al mercado favoreciendo el crecimiento y la rentabilidad de la empresa (Khurana, Pereira y Martin, 2005) revelan la buena gestión de los negocios y de los proyectos, atrayendo a inversionistas y generando más rentabilidad. La protección a los accionistas involucra que se les proporcione información de calidad suficiente para evaluar el desempeño de la compañía (Cuervo, 2002) y que conozcan cómo se invierten los recursos que aportan. Desarrollo del marco conceptual para la información financiera En el 2010, los consejos del iasb y del Financial Accounting Standards Board (fasb) desarrollaron conjuntamente modificaciones a sus respectivos marcos conceptuales. El iasb emitió el “Marco conceptual para la información financiera” que derogó al “Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros de 1989”. Por su parte, el fasb emitió el “Statement of Financial Accounting Concepts No. 8”, que introdujo el marco conceptual consensuado con el iasb, remplazando a los concepts statements No. 1 y No. 22. En el marco conceptual del 2010 se han realizado cambios de fondo a través de los cuales, a diferencia del marco conceptual emitido en 1989, el alcance se refiere al objetivo de la información financiera y no al objetivo de los estados financieros. Estas modificaciones redefinen, primero, el alcance del marco conceptual, segundo, los usuarios a los cuales está orientada la información financiera, y, tercero, las características que esta debe cumplir. En primer lugar, el fundamento del marco conceptual del 2010 es el objetivo de la información financiera con propósito general, el cual busca proporcionar información financiera sobre la entidad que sea útil para los inversionistas, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, para que puedan tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Se trata de información que ayude a evaluar perspectivas futuras 2 Concepts Statements No. 1, Objectives of Financial Reporting by Business Enterprises; No. 2 Qualitative Characteristics of Accounting Information; No. 8 Conceptual Framework for Financial Reporting. Chapter 1, The Objective of General Purpose Financial Reporting, and Chapter 3, Qualitative Characteristics of Useful Financial Information. Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014 de ingresos netos a la entidad (recursos, derechos acreedores, cumplimiento de organismo de gobierno y gerencia). Esas decisiones conllevan a comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda, y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito. La información financiera está referida a la entidad que informa, lo cual ha sido necesario precisarlo ya que, en la oportunidad en que se presentó el proyecto para modificar el marco conceptual de 1989, hubo opiniones indicando que la entidad que informa no es separable de sus inversionistas, posiblemente pensando en el contexto en que la mayoría de los negocios eran gestionados por sus propietarios, quienes tenían responsabilidad ilimitada de las deudas incurridas en el desarrollo de las actividades. La evolución de los negocios, los requerimientos de mayor capital, la forma legal adoptada y la forma de funcionamiento de las organizaciones han derivado en la separación entre propietarios y entidad. De esta manera, se concluyó que los informes financieros deberían reflejar esa separación, distinguiendo los recursos económicos de la entidad y los derechos de los acreedores. En el marco conceptual del 2010, el Consejo del iasb señaló que los informes financieros, para que sean útiles en la toma de decisiones, deben proporcionar información sobre los recursos económicos, los derechos de los acreedores de la entidad que informa y los cambios en ellos durante un periodo. Esto es así ya que una entidad que informa no puede proporcionar razonablemente información completa sobre su rendimiento financiero (tal como se representa por el resultado integral, el resultado u otros términos similares) sin identificar y medir sus recursos económicos y los derechos de los acreedores contra estos3. Dicho criterio se complejiza si tenemos en cuenta que muchos derechos de los acreedores serán satisfechos utilizando recursos que procederán de entradas de efectivo netas futuras, por lo que “todos los derechos de los acreedores son derechos contra la entidad, no todos son derechos contra los recursos existentes de la entidad” (iasb, 2010b). En segundo lugar, a diferencia del marco conceptual de 1989 que establecía un amplio tipo de usuarios con distintos intereses, en el marco conceptual del 2010 se establecen como usuarios principales de los informes financieros con propósito general a los inversionistas, prestamistas y otros acreedores, sean actuales o 3 A continuación, se explica la razón de que se emplee el término “contra” y no “sobre”. La información financiera como factor clave en el mercado de capitales potenciales, centrándose de esta manera en las necesidades de los participantes del mercado. Además, se considera que la información que satisface las necesidades de los usuarios principales especificados es, probablemente, la que atiende las de los usuarios tanto en jurisdicciones con un modelo de gobierno corporativo definido en el contexto de los accionistas (shareholders), como en aquellas con un modelo de gobierno corporativo definido en el contexto de todo tipo de grupos de interés (stakeholders; parte B del marco conceptual del 2010). Los miembros del Consejo del iasb también consideraron que la información diseñada para la toma de decisiones sobre asignación de recursos sería útil para evaluar el desempeño de la gerencia. Por ello, en el marco conceptual del 2010 se estableció que el objetivo de la información financiera es proporcionar información referida a la entidad que informa, que sea útil para los inversionistas, prestamistas y otros acreedores presentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. De esta forma, el objetivo de la información financiera reconoce que los usuarios toman decisiones sobre la asignación de recursos evaluando si la gerencia ha hecho un uso eficiente y eficaz de estos. 55 Además, se revisó si el objetivo de información financiera con propósito general debería diferir para tipos distintos de entidades (según su tamaño, la tenencia de instrumentos financieros cotizados, la concentración de la propiedad), lo cual se aplicaba en el marco conceptual de 1989, concluyendo que los usuarios externos de la información financiera tienen objetivos similares, independientemente del tipo de entidades en que inviertan, por lo que el objetivo de los informes financieros con propósito general es el mismo para todas las entidades. La importancia de que no exista más esta distinción radica en que asegura que los inversionistas reciban información relevante para tomar decisiones, sin importar las características de la entidad que informa. En tercer lugar, otro cambio importante ha ocurrido en torno a las características cualitativas de la información financiera. En el marco conceptual de 1989, se distinguían cuatro características, comprensibilidad, relevancia, confiabilidad y comparabilidad, a las que se les otorgaba la misma importancia (tabla 1). Tabla 1 Características cualitativas de los estados financieros Comprensibilidad • Supone usuarios con conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios. Relevancia Confiabilidad Comparabilidad • Valor predictivo. • Valor confirmativo (acerca de predicciones anteriores). • Importancia relativa o materialidad (cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las decisiones). • Libre de error material. • Libre de sesgo. • Imagen fiel. • Esencia sobre la forma. • Neutralidad. • Prudencia. • Integridad (completa). • De la empresa a lo largo del tiempo. • Con otras empresas. • Información a los usuarios de las políticas contables empleadas en la preparación de estados financieros. Equilibrio costo/beneficio Equilibrio entre características cualitativas (relevancia/confiabilidad) Restricciones Oportunidad Nota. Elaboración propia a partir del Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, por International Accounting Standards Committee, 1989. El marco conceptual de 1989 identifica y describe las características cualitativas que la información financiera debe tener para cumplir su objetivo, considerando su costo una restricción dominante a la capacidad de la entidad que informa para proporcionar información financiera útil. A partir del marco conceptual del 2010 ocurre un cambio muy significativo, al distinguir entre “características cualitativas fundamentales”, que son las más importantes, y las “características cualitativas de mejora”, que son menos importantes pero altamente deseables (tabla 2). Esta distinción se realizó debido a que se detectó confusión por parte de quienes respondieron al documento de discusión del marco conceptual sobre la forma en que las características cualitativas se relacionaban entre sí. 56 Contabilidad y finanzas Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014 Tabla 2 Características cualitativas de la información financiera útil Fundamentales De mejora Relevancia • Influencia en las decisiones • Valor predictivo • Valor confirmatorio • Materialidad • Omisión o expresión inadecuada puede influir en las decisiones Comparabilidad • Con otras entidades • Con la misma empresa Representación fiel • Completa • Neutral/libre de sesgo • Libre de error • No significa exactitud Oportunidad • Información disponible a tiempo para los decisores Verificabilidad • Asegura representación fiel de los fenómenos Comprensibilidad • Clasificación, caracterización y presentación clara y concisa de la información • Usuarios con conocimiento razonable Nota. Elaboración propia a partir del Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, por International Accounting Standards Committee, 1989. Dentro de las “características cualitativas fundamentales”, la relevancia de la información implica que esta tiene un valor predictivo y confirmatorio que influye en las decisiones tomadas por los usuarios, ayudándolos a realizar, confirmar o corregir sus predicciones. En el paso del marco conceptual de 1989 al del 2010, la materialidad o importancia relativa continuó siendo considerada un aspecto de la relevancia, ya que es claro que, cuando se trata de información material o con importancia relativa, esta afecta la decisión de un usuario. Por su parte, la representación fiel implica que los fenómenos económicos y sus efectos están descritos fielmente en los informes financieros, que la información es completa, neutral y está libre de sesgo; no obstante, esto no significa que haya exactitud en el reflejo de los hechos. En el marco conceptual de 1989, se utilizaba el término confiabilidad para referirse a esta misma característica; sin embargo, su propiedad de esencia sobre forma no es incluida en el marco conceptual del 2010 porque se entiende que está implícita en el concepto de representación fiel, como tampoco se incluye la prudencia (conservadurismo) porque se ha considerado que este concepto sería incoherente con la neutralidad. Dentro de las características cualitativas de mejora, en el marco conceptual del 2010, la comparabilidad pasa a ser considerada una característica cualitativa de mejora. Como señala el fasb en su marco conceptual (Concept Statement No. 2, Características cualitativas de la información contable), esta es “una cualidad de la relación entre dos o más componentes de información, que aunque importante, es secundaria con respecto a la relevancia y representación fiel”. La información relevante y fielmente representada es útil, aun cuando no sea comparable; de igual manera, la información puede ser comparable y no ser relevante o no representar fielmente la realidad y, por lo tanto, no ser útil. Por su parte, la oportunidad era considerada en el marco conceptual de 1989 una restricción que podría privar a la información de la relevancia, ya que por entregar información en un momento determinado podría estar incompleta y no resultar importante para tomar decisiones. Por su parte, el marco conceptual del fasb Concept Statement No. 2 (Características cualitativas de la información contable) la consideraba un aspecto mismo de la relevancia. En el marco conceptual del 2010 se considera que la oportunidad es muy deseable, pero no tan importante como la relevancia y la representación fiel. En la parte B del marco conceptual se señala que la información oportuna es útil solo si es relevante y está fielmente representada. La información relevante y fielmente representada puede ser útil incluso si no se presenta de forma oportuna, por ejemplo si se revela con propósitos confirmatorios. Así mismo, la verificabilidad, que no era incluida explícitamente en el marco conceptual de 1989 como un aspecto de la confiabilidad, está en el marco conceptual del fasb. Si se considera que la información verificable puede usarse con confianza, el hecho de que no pueda comprobarse no hace a la información inútil; lo importante es que la información sea relevante y represente lo más fielmente posible los negocios que se desarrollan en la entidad. Del mismo modo, la comprensibilidad indica que la información que es difícil de entender debe presentarse y explicarse tan claramente como sea posible. Tal comprensión implica que los usuarios deberían tener un grado razonable de conocimientos financieros y que son responsables de estudiar realmente la información financiera presentada. La información financiera sin las dos características cualitativas fundamentales (relevancia y representación fiel) no es útil así sea comparable, verificable, oportuna o comprensible. Sin embargo, la información financiera que es relevante y está representada fielmente puede aún ser útil incluso si no tiene ninguna de las características cualitativas de mejora (parte B del marco conceptual del 2010). La información financiera como factor clave en el mercado de capitales En la parte B del marco conceptual del 2010 se describen de manera simplificada (sin considerar los efectos de las características cualitativas de mejora y la restricción del costo) los procesos para aplicar las características cualitativas fundamentales: Primero, identificar un fenómeno económico que tiene el potencial de ser útil a los usuarios de la información financiera de la entidad que informa. Segundo, identificar el tipo de información sobre ese fenómeno que sería más relevante si se encontrara disponible y pudiera ser representada fielmente. Tercero, determinar si esa información está disponible y puede ser representada fielmente. Si es así, el proceso de satisfacer las características cualitativas fundamentales termina en ese punto. Si no es así, el proceso se repite con el siguiente tipo de información más relevante (iasb, 2010, p. A38). Finalmente, es relevante recalcar que entre el 2014 y el 2015 se incorporarán cambios significativos al marco conceptual actual, tales como: a) declaración revisada del propósito principal del marco conceptual; b) definiciones revisadas de los activos y pasivos; c) orientación adicional sobre la aplicación de las definiciones de activos y pasivos; d) orientación revisada sobre cuándo los activos y pasivos deben reconocerse; e) nueva orientación sobre cuándo los activos y pasivos deben ser dados de baja; f) nueva forma de presentar la información acerca de derechos sobre el patrimonio frente a la entidad que informa; g) nueva sección sobre los conceptos que deben guiar al iasb cuando se seleccionan mediciones en una norma nueva o revisada o en una interpretación; h) nueva sección sobre presentación y revelación; i) principios para distinguir utilidad o pérdida de otro resultado integral (ori; iasb, 2013). Un modelo de valoración para la información financiera Tras revisar la importancia de la información financiera, su utilidad, los usuarios a quienes está dirigida y las características que debe cumplir para que sea considerada útil en la toma de decisiones referidas al suministro de recursos de la entidad que informa, ahora cabe analizar lo que reflejan las cifras reveladas en esa información, para lo cual es necesario enfocarse en el modelo de valoración utilizado. El modelo de costo considera el momento en que ocurre la transacción y constituye una forma objetiva para valorizar los elementos contables informados 57 a través de los estados financieros. Sin embargo, la valorización que es adecuada en el momento en que se origina el activo o el pasivo a medida que transcurre el tiempo deja de revelar los valores que surgen por la fuerza del mercado. Así, según Salmonson (1969, p. 95), “los valores de mercado son, en sí mismos, la medida ideal del valor para calcular la utilidad. Se considera que la utilidad es una acreción del poder económico, y se sostiene que el poder económico no existe sin valores de mercado”. Autores como Lev (2003) han destacado que el valor libro de la acción de una sociedad no es el mismo que se establece en el mercado porque existe un valor intangible que no queda registrado en los libros. Por este motivo, a través del tiempo se ha buscado incorporar otros modelos de valorización que consideren el valor que establece el mercado, tal como el de valor razonable, el cual ha venido siendo incorporado por el fasb y el iasb a medida que la valorización de costo se ha hecho insuficiente para determinar el comportamiento del mercado. Actualmente, este modelo ha complejizado los procesos de valoración, hasta constituirse en “el eje central de la valoración en la normativa internacional” (Mejía, Montes y Montilla, 2008, p. 76). En la normativa vigente emitida por el iasb se incorpora el concepto de valor razonable en más del 80% de las normas4; sin embargo, estas proporcionan una orientación dispar y a veces limitada acerca de cómo medirlo, lo que ha hecho necesaria la emisión de la niif 135: Medición a valor razonable (iasb, 2011). Esto ha buscado aclarar el significado del valor razonable y proporcionar orientación para su aplicación, para lo cual ha tenido en cuenta el fas 1576: Mediciones del valor razonable como base para el trabajo conjunto, desarrollado por el iasb y el fasb, cuyo objetivo es mejorar la comparabilidad de los estados financieros según las niif y los principios de contabilidad generalmente aceptados en Estados Unidos (iasb staff, 2010a). La razón para generar una norma específica es porque distintos elementos contables requieren ser 4 Se han considerado 28 Normas Internacionales de Contabilidad (nic) y 8 interpretaciones sic vigentes a septiembre del 2012, emitidas por el iasc hasta el 2001, más 13 Normas Internacionales de Información Financiera (niif) y 16 interpretaciones ciniif vigentes a septiembre del 2012 y emitidas por el iasb a partir del 2003. 5 Emitida en mayo del 2011, con aplicación a partir del 1º de enero del 2013. 6 fas 157: Mediciones del valor razonable (septiembre del 2006) actualmente denominado acs 820. “fasb Accounting Standards Codification Topic 820, Fair Value Measurements and Disclosures”. 58 Contabilidad y finanzas medidos por el modelo de valor razonable; sin embargo, la metodología para medirlos se encuentra dispersa a través de distintas normas, lo que dificulta la valorización, afectando la calidad de la información revelada por los estados financieros. Por ello, es necesario precisar los criterios aplicados para evitar aplicaciones que podrían llevar incluso a la manipulación de los resultados. A continuación se presentan los aspectos más significativos de esta norma. Un vistazo al contenido de la norma Contenido. Explica cómo la entidad debe aplicar la medición a valor razonable y, según ella, realizar la medición, revelación y divulgación de la información. En esta niif no se especifica cuándo la entidad debe medir un activo pasivo o un instrumento de patrimonio propio al valor razonable, ya que esto está señalado en la niif específica de la materia. Objetivo. Estandarizar una definición del concepto de valor razonable, un marco para su medición y la información requerida para sus mediciones. Alcance. Se aplicará cuando otra niif requiera o permita mediciones o información a revelar sobre mediciones a valor razonable. También señala los elementos a los cuales no se aplicará (sea para medición y revelación como las niif 2, nic 17, nic 2 o solamente revelación como la nic 19). Definición. El valor razonable se define como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre los participantes del mercado en la fecha de medición. De esta forma, se refiere a un precio de salida de un activo o pasivo que plasma las expectativas de flujos futuros de efectivo asociados con el activo o con el pasivo desde la perspectiva de los participantes del mercado en la fecha de medición. El valor razonable asume una transacción ordenada entre participantes del mercado, por lo que es una medida basada en el mercado, no una medición específica de la entidad. La medición de valor razonable utiliza los supuestos que los participantes del mercado usarían cuando valorizaran el activo o el pasivo. Elementos incorporados en la definición a) El activo o el pasivo. Se debe considerar los atributos específicos del activo o del pasivo (por ejemplo, la condición del pasivo o la ubicación del activo) y las restricciones, si las hubiera, en su venta o uso, de la misma Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014 forma en que los participantes del mercado las considerarían al fijar su precio a la fecha de la medición. El activo o pasivo podría considerarse individualmente (por ejemplo, un instrumento financiero o un activo operativo) o formando parte de un grupo de activos o pasivos (por ejemplo, una unidad generadora de efectivo o un negocio). b) La transacción. Una medición a valor razonable asume que el activo o pasivo se intercambia en una transacción ordenada entre los participantes del mercado para vender el activo o transferir el pasivo en la fecha de la medición en condiciones presentes del mercado. También asume que la transacción de venta del activo o transferencia del pasivo ocurre en el mercado principal del activo o pasivo o, en la ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo o pasivo. Además, existe una presunción de que el mercado principal es el mercado en el que una entidad realizaría normalmente una transacción de venta del activo o transferencia del pasivo. El mercado principal es el mercado con el mayor volumen y nivel de actividad para el activo o pasivo. El mercado más ventajoso es el mercado que maximiza el monto que sería recibido para vender el activo o minimiza el monto que sería pagado para transferir el pasivo después de considerar los costos de transacción y los costos de traslado. En la ausencia de una transacción actual para vender el activo o transferir el pasivo a la fecha de medición, una medición de valor razonable asume una hipotética transacción a la fecha, considerada desde la perspectiva de un participante del mercado que posee el activo o adeuda el pasivo. c) Los participantes del mercado. Se utilizan los supuestos que estos usarían para fijar el precio del activo o del pasivo con la consideración de que actúan racionalmente en búsqueda de su máximo beneficio. Dado que la transacción es hipotética, es necesario identificar las características que distinguen generalmente a los participantes del mercado que entrarían en la transacción. La nic 24 especifica que los participantes del mercado son considerados independientes unos de otros y no como partes relacionadas; también los entiende suficientemente informados sobre el activo o pasivo que la entidad informa, lo que les permite tomar decisiones de inversión; además los considera capaces y dispuestos a cerrar una transacción sobre el activo o el pasivo, es decir que están motivados pero no forzados u obligados a hacerlo. d) El precio. El valor razonable es el precio que se recibiría al vender un activo o que se pagaría al La información financiera como factor clave en el mercado de capitales transferir un pasivo en una transacción ordenada en el mercado principal (o más ventajoso) en la fecha de medición con las condiciones actuales del mercado, independientemente de si ese precio es directamente observable o estimado usando una técnica de valoración. Los costos de transacción no son una característica de los activos ni de los pasivos, sino que son específicos de la transacción y difieren según la forma en que la entidad realiza sus transacciones, sin comprender otros costos como el transporte. Por ello, no son la medida para ajustar el precio del mercado utilizado para medir el valor razonable del activo o del pasivo. e) Aplicación a activos no financieros. Implica el uso de activos no financieros ya que este es físicamente posible, legalmente permitido y financieramente factible en la fecha de medición para los participantes del mercado. La entidad medirá su valor razonable suponiendo su uso óptimo, es decir aquel que ha de maximizar su valor (por ejemplo, un negocio), incluso si la entidad informante tiene previsto un uso diferente o no pretende hacer uso óptimo del activo. La premisa de valoración para activos no financieros es que puede proporcionar su valor máximo para los participantes del mercado mediante su uso en combinación con otros activos como grupo o con pasivos (por ejemplo, un negocio). También si se considera que el máximo y mejor uso de un activo es utilizarlo de manera aislada; su valor razonable es el precio que se recibiría por venderlo en una transacción corriente a los participantes del mercado que lo utilizarían de forma independiente. f) Aplicación a los pasivos y a los instrumentos de patrimonio. Supone que un pasivo financiero (obligación de entregar efectivo) o no financiero (obligación de entregar bienes o servicios) o un instrumento de patrimonio propio de la entidad sea transferido a un participante del mercado en la fecha de medición. Cuando no está disponible un precio cotizado para la transferencia de un pasivo o un instrumento de patrimonio propio de la entidad y la partida idéntica se mantiene por otra parte como un activo, una entidad medirá el valor razonable del pasivo o instrumento de patrimonio desde la perspectiva de un participante de mercado que mantiene la partida idéntica como un activo en la fecha de la medición. Cuando no está disponible un precio cotizado para la transferencia de un pasivo o de un instrumento de patrimonio propio de la entidad y la partida idéntica no se mantiene por otra parte como un activo, una entidad medirá el valor razonable del pasivo 59 o instrumento de patrimonio utilizando una técnica de valoración desde la perspectiva de un participante de mercado que adeuda el pasivo o ha emitido el derecho sobre el patrimonio. Frente a la restricción que impide la transferencia de un pasivo o de un instrumento de patrimonio propio de una entidad, al medir el valor razonable una entidad no incluirá una variable separada o un ajuste a otras variables de entradas que se le relacionen, ya que el efecto de la restricción está incluido implícita o explícitamente en los otros datos de entrada de la medición del valor razonable. En el caso de un pasivo financiero con una característica que lo haga exigible a petición del acreedor, por ejemplo un depósito a la vista, el valor razonable no será inferior al monto a pagar cuando se convierta en exigible, descontado desde la primera fecha en la que pueda requerirse el pago. g) Riesgo de incumplimiento. El riesgo de incumplimiento (no cumplimiento de las obligaciones, de entregar efectivo [un pasivo financiero] o de entregar bienes o servicios [un pasivo no financiero]) es el mismo antes y después de la transferencia del pasivo, cuyo valor razonable refleja el efecto de dicho riesgo. Este incluye el riesgo de crédito propio de la entidad (solvencia, reputación por pagar deudas) y de cualquier otro factor de riesgo susceptible de influir sobre la probabilidad de que la obligación no sea cumplida. h) Técnicas de valoración. La entidad debe determinar las técnicas de valoración que sean apropiadas para las circunstancias y para las cuales existan datos disponibles en cantidad suficiente para determinar el valor razonable, maximizando el uso de variables observables relevantes y minimizando el uso de variables no observables. Hay tres técnicas de valoración ampliamente utilizadas para medir el valor razonable: en primer lugar, el enfoque de mercado, que se basa en los precios y en otras informaciones relevantes generadas por transacciones del mercado que impliquen activos o pasivos idénticos o comparables (incluyendo un negocio); en segundo lugar, el enfoque de resultados, que usa técnicas de valoración para convertir montos futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o utilidades) a un monto presente único (descontado); y, en tercer lugar, el enfoque por costo, que refleja el monto que actualmente se requeriría para remplazar la capacidad de servicio de un activo (llamado frecuentemente como costo actual de reposición). En algunos casos es adecuado usar una sola técnica de valoración, en otros casos serán adecuadas 60 Contabilidad y finanzas técnicas de valoración múltiples (por ejemplo, al evaluar una unidad generadora de efectivo). También está permitido ajustar una técnica de valoración para dar lugar a una medición más representativa del valor razonable (nuevos mercados, más información disponible, cambios en el mercado, entre otros). Estos ajustes en la técnica de valoración o en su aplicación se contabilizarán como un cambio en la estimación contable (nic 8). i) Jerarquía del valor razonable. Se priorizan las variables (datos) requeridas para lograr una medición representativa sobre la rigurosidad de las técnicas de valoración. Para aumentar la consistencia y comparabilidad en la medición del valor razonable y en las revelaciones relacionadas, se incorpora una jerarquía que clasifica las variables de valoración en tres niveles (del 1 al 3, considerados de mayor a menor importancia) según si sus datos son observables o no observables. Observables son aquellos elaborados con base en información disponible en el mercado y que reflejan las condiciones que los participantes del mercado usarían para fijar precio al activo o pasivo. No observables son aquellos para los cuales no hay información de mercado disponible y que son elaborados con base en supuestos que los participantes del mercado usarían para fijar el precio al activo o pasivo. En este sentido, las variables de nivel 1 corresponden a precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos y pasivos idénticos a los cuales la entidad puede tener acceso en la fecha de medición. Las variables de nivel 2 corresponden a información observable para el activo o el pasivo, ya sea directamente (bajo forma de precio) o indirectamente (determinada a partir del precio). Por último, las variables de nivel 3 son datos concernientes al activo o al pasivo que no son observables en el mercado (datos no observables). Las variables no observables reflejarán los supuestos que los participantes de mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo, incluyendo supuestos sobre el riesgo. j) Revelación de la información. Ayuda a los usuarios de sus estados financieros para evaluar: i) las técnicas de valoración y las variables utilizadas para desarrollar esas mediciones en el caso de activos y pasivos que se miden a valor razonable en el estado de situación financiera; y ii) el efecto de las mediciones sobre el resultado del periodo u otro resultado integral para el periodo en el caso de mediciones del valor razonable, utilizando variables no observables significativas (nivel 3). Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014 Conclusiones En el marco conceptual del 2010 se han realizado cambios de fondo respecto al marco conceptual de 1989, colocando el énfasis en el objetivo de la información financiera y de los estados financieros; también se redefinen los usuarios a los cuales está orientada la información financiera y las características que esta debe cumplir para ser útil. Los cambios que se han realizado y se realizarán al marco conceptual tienen como propósito establecer un conjunto de conceptos que contribuya al iasb a desarrollar normas de información financiera que satisfagan mejor las necesidades de los inversionistas, prestamistas y acreedores. La información financiera es un elemento significativo en la toma de decisiones y para que sea útil en ese proceso es indispensable que cumpla al menos las características fundamentales, es decir que sea relevante y que represente fielmente los efectos de los hechos económicos y financieros que acontecen en la entidad que informa. La información de mejor calidad disminuye asimetrías en el mercado de capitales, haciendo menor el spread bid-ask, incentivando la inversión que deriva en el crecimiento económico de los países, y generando mayor empleo y aumento de la riqueza. El uso del valor razonable constituye un cambio de paradigma; la justificación de objetividad del modelo de costo es insuficiente para proveer adecuada información a sus usuarios, que en un mundo globalizado cada vez exige más transparencia al mercado y mayor rapidez para obtener la información. El modelo de valor razonable encierra riesgos, pero las mediciones y revelaciones exigen que estos se hagan explícitos. Usar este modelo de valorización permite reflejar la esencia sobre la forma. La idea fundamental es que los activos, los pasivos y los instrumentos de patrimonio pasivos reflejen el valor que tienen en un mercado activo, y, cuando este no exista, usen herramientas alternativas que permitan determinarlo. El cumplimiento de la normativa que lo utiliza será la garantía de una información más fiel, por ello el rol que les compete a los participantes de los sistemas legales y a las entidades fiscalizadoras de la información financiera es hacer cumplir estas normas y deben estar investidas de suficiente fuerza legal, de independencia en su actuar, y de adecuados recursos humanos y financieros. Las empresas auditoras La información financiera como factor clave en el mercado de capitales tendrán la responsabilidad social de certificar la entrega de información de calidad de parte de las entidades informantes. Por último, cabe indicar que en el marco del Mercado Integrado Latinoamericano (mila) y el Memorando de Entendimiento suscrito en el 2009, la Superintendencia de Valores y Seguros (svs), la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Perú (conasev) y la Superintendencia Financiera de Colombia (sfc) trabajan en la revisión de las normas de acceso a la información para todos los inversionistas y su calidad (svs, 2011). Referencias Balata, P. y Breton, G. (2005). Narratives vs. Numbers in annual report: are they giving the same message? Review of Accounting and Finance, 4(2), 5-25. Black, B., De Carvalho, A. y Gorga, E. (2012). What matters and for which firms for corporate governance in emerging markets? Evidence from Brazil (and other brik countries). Journal of Corporate Finance, 18(4), 934-952. Botosan, C. (1997). Disclosure Level and the Cost of Equity Capital. The Accounting Review, 72(3), 323-349. Bravo, F., Abad, M. C. y Trombetta, M. (2010). Disclosure Theories and Disclosure Measures. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 39(147), 393-415. Bushman, R., Piotroski, J. y Smith, A. (2004). What Determines Corporate Transparency? Journal of Accounting Research, 42(2), 207-252. Cuervo, A. (2002). Corporate Governance Mechanisms: Plea for Less Code of Good Governance and More Market Control. Corporate Governance, 10(2), 84-93. Chen, W. P., Chung, H., Lee, C. y Liao, W. L. (2007). Corporate Governance and Equity Liquidity: Analysis of S&P Transparency and Disclosure Rankings. Corporate Governance, 15(4), 644-660. Denis, D. y McConnell, J. (2003). International Corporate Governance. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 38(1), 1-36. Eng, L. L. y Mak, Y. T. (2003). Corporate Governance and Voluntary Disclosure. Journal of Accounting and Public Policy, 22, 325-345. Financial Accounting Standards Board. (fasb). (1997). Statement of Financial Accounting Standards No. 130. Reporting Comprehensive Income. Norwalk, Connecticut: Financial Accounting Foundation. Recuperado de http://www.fasb.org/cs/BlobServer?blobkey=id&blobw 61 here=1175820924142&blobheader=application/pdf&b lobcol=urldata&blobtable=MungoBlobs. Financial Accounting Standards Board. (fasb). (2006). sfas Nº 157 Fair Value Measurements. Financial Accounting Series (1-99). Norwalk, Connecticut: Financial Accounting Foundation. Financial Accounting Standards Board. (fasb). (2010). Statement of Financial Accounting Concepts No. 8. Conceptual Framework for Financial Reporting. Chapter 1, The Objective of General Purpose Financial Reporting, and Chapter 3, Qualitative Characteristics of Useful Financial Information. A replacement of fasb Concepts Statements No. 1 and No. 2. Norwalk, Connecticut: Financial Accounting Foundation. Disponible en http://www. fasb.org/jsp/FASB/Document_C/DocumentPage?cid= 1176157498129&acceptedDisclaimer=true Goldberg, R. (2002). Revelación de información y transparencia: revelación de información no financiera. The Third Meeting of the Latin American Corporate Governance Roundtable. Recuperado de http://www.oecd.org/ dataoecd/1/5/2085748.pdf Hassan, O. y Marston, C. (2010). Disclosure Measurement in the Empirical Accounting Literature: A Review Article. Economics and Finance Working Paper Series, 10-18, 1-59. Recuperado de http://www.qass.org.uk/2011May_Brunel-conference/Hassan.pdf Healy, P. y Palepu, K. (2001). Information Asymmetry, Corporate Disclosure, and the Capital Markets: A Review of the Empirical Disclosure Literature. Journal of Accounting and Economics, 31(1-3), 405-440. Hope, O. K. y Thomas, W. (2007). Managerial Empire Building and Firm Disclosure. Journal of Accounting Research, 46(3), 591-626. International Accounting Standards Board. (iasb). (2010a). Comprehensive Project Summary. Developing Common Fair Value Measurement and Disclosure Requirements in ifrs and us gaap. Recuperado de www. ifrs.org/NR/rdonlyres/5179C9D9-F7D8-4742-939C2B6677F75FF7/0/FVMprojectsummaryJuly2010.pdf International Accounting Standards Board. (iasb). (2010b). Conceptual Framework for Financial Reporting 2010. London: IFRS Fundation. Recuperado de http://www. ifrs.org/News/Press-Releases/Documents/ConceptualFW2010vb.pdf International Accounting Standards Board. (iasb). (2011). IFRS 13 Fair Value Measurement. Disponible en: http:// www.ifrs.org/Current-Projects/IASB-Projects/Fair-Value-Measurement/IFRS-13-Fair-Value-Measurement/ Pages/IFRS-13-Fair-Value-Measurement.aspx International Accounting Standards Board. (iasb). (2013). Discussion Paper. A Review of the Conceptual Fra- 62 Contabilidad y finanzas mework for Financial Reporting. London: IFRS Fundation. Recuperado de http://www.ifrs.org/current-projects/iasb-projects/conceptual-framework/ discussion-paper-july-2013/documents/discussionpaper-conceptual-framework-july-2013.pdf International Accounting Standards Committee. (iasc). (1989). Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros. Disponible en: http:// www.ccee.edu.uy/ensenian/catcont1/material/MarcoConceptualNIC_30102008.pdf Kanagaretnam, K., Lobo, G. y Whalen, D. (2007). Does Good Corporate Governance Reduce Information Asymmetry around Quarterly Earnings Announcements? Journal of Accounting and Public Policy, 26(4), 497-522. Khurana, I., Pereira, R. y Martin, X. (2006). Firm Growth and Disclosure: An Empirical Analysis. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 41(2), 357-380. Lev, B. (2003). Remarks on the Measurement; Valuation, and Reporting of Intangible Assets. Economic Policy Review, 9(3), 17-22. Maug, E. G. (1999). Insider Trading Legislation and Corporate Governance, efa 0664. Recuperado de http://ssrn. com/abstract=157598 Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014 Mejía, E., Montes, C. y Montilla, O. (2008). Fundamentos teóricos del modelo contable común para las pymes de América Latina: una alternativa a la regulación contable internacional iasb. Estudios Gerenciales, 24(107), 59-85. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (ocde). (2004). Principios de Gobierno Corporativo de la ocde. Paris: ocde Publications. Disponible en: http://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf Organización Internacional de Comisiones de Valores. (oicv). (2003). Metodología para evaluar la implantación de los objetivos y principios de la oicv para la regulación de los mercados de valores. Disponible en: https://www.iosco.org/library/pubdocs/pdf/IOSCOPD155-Spanish.pdf Salmonson, R. F. (1969). Teoría básica de la contabilidad financiera. México: Herrero Hermanos, Sucesores S.A. Superintendencia de Valores y Seguros. (svs). (2011, 30 de mayo). svs informa agenda de supervisión para Mercado Integrado Latinoamericano. Sala de Prensa svs. Disponible en: http://www.svs.cl/portal/prensa/604/ w3-article-12237.html