bibliografía jurídica chilena 2007

Anuncio
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
BIBLIOGRAFÍA
JURÍDICA CHILENA
2007
JAIME BASSA MERCADO*
FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE**
A la memoria de Aníbal Echeverría y Reyes,
precursor de la bibliografía jurídica chilena
PRESENTACIÓN
1. Aspectos preliminares
Para cualquier investigador serio resulta imprescindible conocer lo que
se ha publicado en el área que le interesa; no se puede hacer trabajo de real
provecho si no se realiza previamente una pesquisa bibliográfica lo más
acabada posible de lo aparecido. Así las cosas, es en este contexto que las
bibliografías –impresas o bien en línea– resultan de innegable necesidad.
Por otro lado, si como se ha venido insistiendo desde hace un tiempo el
país debe generar más y mejor investigación científica, resulta para ello
tarea de primera prioridad optimizar los medios de información. Sin querer
entrometernos en otros campos del saber, baste saber que en el área jurídica
nuestra producción intelectual dista mucho de compararse con otras –como
la historia, por ejemplo–, en que el país descuella entre sus demás congéneres del continente. Un primer paso, ineludible para que el trabajo en la
*
**
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho, Universidad de
Chile. Doctor © en Derecho, Universidad de Barcelona. Profesor de Teoría Constitucional,
Universidad de Viña del Mar. Profesor ayudante de Derecho Constitucional, Universidad de
Chile. E-mail: jbassa@uc.cl
Bibliotecario documentalista, historiador. Secretario ejecutivo del Instituto de Chile. Secretario General de la Sociedad Chilena de Historia del Derecho y Derecho Romano. Profesor de
Historia del Derecho y Derecho Romano. Editor de la Revista Chilena de Historia del Derecho,
del Departamento de Ciencias del Derecho, Escuela de Derecho, Universidad de Chile y de
los Anales del Instituto de Chile. E-mail: fvicencio66@gmail.com
Junto a los autores, colaboraron en esta bibliografía los ayudantes Alonso Aliaga Reinoso, Bruno
Aste Leiva, Fernando García Leiva, Luis Vicente Tello Saiz y Marco Antonio Vega Arancibia,
todos estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Viña del Mar, así como el señor
Santiago D. Barindelli Matteauda, a quienes se les agradece sentidamente su participación.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
I
II
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
investigación jurídica pueda realizarse con mediano éxito, es precisamente
llevar un catastro lo más fiel posible de lo que anualmente se produce, y ese
es el principal objetivo de las presentes páginas y de las que, confiamos,
habrán de seguir. Manteniendo la información organizada y al alcance de la
mano del interesado, bien se pueden comenzar, con visos de buen término,
los trabajos que se deseen. Además, la cantidad de revistas de la especialidad
ha aumentado en los últimos años en forma importante, tornando muy
difícil a estas alturas dominar convenientemente su contenido para cualquier lector.
Tal como esbozamos en un principio, las disciplinas históricas tienen ya
una herramienta utilísima, desde que en 1960 se edita el ‘Fichero bibliográfico’, sito en la revista Historia del Instituto homónimo de la Pontificia
Universidad Católica; la Medicina, por su lado –donde el acceso a la última
información es esencial– cuenta con bases de datos bien estructuradas,
como el Medline. El Derecho no ha corrido con igual suerte, a pesar de
varias iniciativas al respecto, cuya somera historia se narran en parte de las
páginas siguientes.
Con lo dicho, se entenderá sin dificultad el propósito de este proyecto.
2. La bibliografía general chilena
La bibliografía jurídica como bibliografía especial, es deudora en no
poca medida, hasta el momento, de la bibliografía general, toda vez que,
salvo un caso –y que veremos en el apartado pertinente– no hay en nuestro medio un trabajo comprensivo que abarque el tópico hasta la época
presente.
Desde que se introdujo la imprenta en el país, en 1776, pasando por el
afianzamiento de su labor, con la primera imprenta nacional –la de la Aurora de Chile, de 1812– y el florecimiento explosivo que tuvo con posterioridad, muchos impresos en la primera época, y ya entrando la segunda época
del siglo XIX, definitivamente en número cada vez mayor, los trabajos de
carácter jurídico menudearon en el ámbito intelectual. Así, resulta de toda
necesidad manejar estos primeros repositorios bibliográficos generales, si se
quiere tener acceso, con todas las limitantes que ellos mismos ofrecen –la
principal de todas radicada en una falta de indización temática–, a los
múltiples impresos jurídicos del momento: constituciones y códigos, memorias ministeriales, proyectos de ley, leyes, memorias de bien probado,
informes en derecho, alegatos, tesis universitarias y los primeros textos de
doctrina en los distintos campos, etc. Por ello, le dedicamos los párrafos
preliminares.
La bibliografía general en el país, esto es, la descripción de todo lo
impreso en Chile desde que llegó la imprenta, hasta más o menos nuestros
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
días –reflejando por ende la producción intelectual nacional en formato
impreso–, comenzó por encargo de la Universidad de Chile. En efecto, bajo
el amparo de Andrés Bello y José Miguel de la Barra, el Consejo Universitario le encomendó a Ramón Briseño la redacción de un trabajo semejante,
que el autor dio a la luz bajo el título de Estadística Bibliográfica de la
Literatura Chilena, publicada en dos volúmenes en 1862 y 1879 respectivamente1, y que cubrió el período que corre desde 1812 hasta 1876. La
Estadística, si bien adolece de serios defectos –como el hecho de que trastroca a veces los títulos de los impresos, o bien no describe pormenorizadamente muchos de ellos, haciéndolo en globo– es el único repositorio real de
lo editado durante el siglo XIX en el país. Además, todo aquel que haya
manejado esa obra, estará consciente que la ausencia de índices de materias
impiden un mejor aprovechamiento de su contenido. Ello, a pesar que
Briseño lo tenía preparado, siguiendo para su clasificación a D’Alambert,
Bentham, Ampère y “demás autores que han tratado esta ardua cuestión”2.
Para el caso del Derecho, él era abogado, su método comprendía tres secciones específicamente:
“10°.– Ciencias políticas, legislación universal3, derecho natural y de
gentes, derecho público, constitucional y administrativo, economía política, memorias y escritos políticos.
“11°.– Jurisprudencia y ciencias legales, derecho civil y criminal, códigos, práctica forense, memorias y escritos jurídicos.
“12°.– Teología y ciencias sagradas, derecho canónico, caridad y beneficencia, etc.”4.
1
2
3
4
Ramón B RISEÑO, Estadística bibliográfica de la literatura chilena.– 1ª ed, Príncipe.– Santiago:
Imp. Chilena e Imp. Nacional, 1862-1879, 2 vols. Una segunda reimpresión, facsimilar, data
de 1966: Estadística bibliográfica de la literatura chilena: 1812-1876... Estudio preliminar de
Guillermo Feliú Cruz.– Santiago: Comisión Nacional de Conmemoración del Centenario de
la Muerte de Andrés Bello, 1965, 2 vols. A esos tomos se sumaría un tercero de Adiciones y
ampliaciones (1819-1876) por Raúl Silva Castro (Santiago: la Comisión, 1966, xxx + dos +
533 p.). Aprovechando la composición de la parte de índices de ese volumen, se imprimiría
un cuarto: Guillermo F UENZALIDA M.; Leonardo M AZZEI de G., Índices de nombres de personas y de imprentas citadas en la Estadística Bibliográfica de la literatura chilena 1812-1876 de
Ramón Briseño. Santiago: Ed. Universitaria, 1966, cincuenta y ocho p. (numeradas 477-533).
Finalmente cabe advertir que, por extraordinario que parezca, el “estudio preliminar” de Feliú
Cruz a esta reimpresión, resultó en un macizo trabajo de cuatro gruesos volúmenes, la Historia de las Fuentes de la Bibliografía Chilena: Ensayo crítico. Santiago: la Comisión, 1966-69, 4
vols. (xxiv + 384 p.; xii + 435 p.; seis + 497 p. + 1 h. en bl.; vii + 572 p. + dos hs. en bl.,
respectivamente).
B RISEÑO , “Prólogo”, en su: Estadística Bibliográfica de la Literatura Chilena, cit. (n. 1), t. I ,
p. ix.
Concesión a la influencia de Jeremy Bentham, ciertamente. Briseño fue discípulo de Bello,
cuando este enseñó un curso de ‘Legislación universal’, de influencia netamente benthamiana.
Ibid., p. x.
III
IV
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Don Luis Montt, cuando se desempeñó en el cargo de director de la
Biblioteca Nacional, se preocupó por proseguir convenientemente la tarea
iniciada por Briseño, fundando el Anuario de la Prensa Chilena5. Esta publicación catalogó sistemáticamente todo lo editado en el país y que llegara a
los anaqueles de la Biblioteca por vía del depósito legal, desde 1886 hasta
1980, fecha en la cual, intempestivamente, y después de altos y bajos, dejó
de publicarse.
Además de los anteriores, hay cuatro trabajos imprescindibles, y que aún
se mantienen como modelos en su tipo. Dos de ellos son de autoría de José
Toribio Medina: Bibliografía de la Imprenta en Santiago de Chile, desde sus
orígenes hasta febrero de 18176, y sus Adiciones y ampliaciones7, editado póstumamente por Guillermo Feliú Cruz. El otro, macizo desde el punto de
vista de la crítica, mas no desde el descriptivo, en que el de Medina lo
sobrepuja, es la Bibliografía Chilena8 del mismo Montt. Un último libro en
este acápite, grande e importante por distintos méritos, es Impresos chilenos9
de Feliú Cruz, que editara lujosamente para conmemorar el sesquicentenario de la Biblioteca Nacional, en 1963, y que comprende un listado pormenorizado de los rarísimos primeros impresos, e ilustrado –como no alcanzaron a hacerlo a cabalidad los textos de Medina y Montt– con los facsímiles
de casi todos ellos.
5
6
7
8
9
Anuario de la Prensa Chilena, Santiago: Biblioteca Nacional, 1886-1980, 55 vols. Guillermo
Feliú Cruz escribió una noticiosa Reseña Histórica del Anuario de la Prensa Chilena de la
Biblioteca Nacional: 1886-1966, Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1966,
50 p. + 1 h. en bl.
José Toribio MEDINA , Bibliografía de la Imprenta en Santiago de Chile, desde sus orígenes hasta
febrero de 1817.–1ª ed., Príncipe.– Santiago: Impreso en casa del autor, 1891. xli + 179 + tres
p; ilust. con siete hs. de facsms., una lám. desplegable (la Aurora, el primer periódico nacional), y un grabado (Camilo Henríquez).
José Toribio MEDINA , Bibliografía de la Imprenta en Santiago de Chile, desde sus orígenes hasta
febrero de 1817: Adiciones y ampliaciones. Obra póstuma, la publica con una introducción
Guillermo Feliú Cruz. –1ª ed.– Santiago: Prensas de la Universidad de Chile, 1939. xiv + 140
+ diez p.; ilust. con un retrato de Medina, y varios facsms. dentro del texto. De ambos tomos
de la Imprenta en Santiago se hizo una edición conjunta: Bibliografía de La Imprenta en
Santiago de Chile, desde sus orígenes hasta febrero de 1817. Por José Toribio Medina. Seguida de
las Adiciones y ampliaciones del mismo autor. Edición facsimilar. Introducción de Guillermo
Feliú Cruz.– Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1960, xxxviii +
dos + xli + cinco + 179 + tres + xiv + 131 + tres p.; ilust., facsms. Mucho más reciente es la
edición en formato digital, que aparece en el primer CD de la siguiente obra: La Imprenta en
Iberoamérica y Filipinas: Obras de José Toribio Medina: Otros repertorios. [Selección de obras e
introducción a cargo de Amancio Labandeira; prólogo de Sergio Martínez Baeza].– Madrid:
Fundación Histórica Tavera, 1998. 2 CD [compact discs].– (Colección de Fuentes históricas
de la bibliografía).
Luis MONTT, Bibliografía chilena. Santiago: Imp. Universitaria e Imp. Barcelona, 1904-1921,
3 vols.
[Guillermo F ELIÚ CRUZ ]. Impresos Chilenos: 1776-1818.– 1ª ed.– Santiago: Biblioteca Nacional, 1963, 2 vols. en gran folio (cxi + 437 + cinco p.; ciento veintiocho + 169 + tres p.); ilust.,
facsms.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Entre la Estadística Bibliográfica de Briseño y el Anuario mediaba un
interregno de nueve años (1877-1885), que fue llenado por iniciativa de
Montt, quien encomendó a David Toro Melo, funcionario de la Biblioteca
Nacional, la redacción del catálogo pertinente. Este libro, empero, no alcanzó a nacer, toda vez que un incendio consumió la imprenta donde se
encontraba, salvándose solo cinco ejemplares. Su título, Catálogo de los impresos que vieron la luz pública en Chile desde 1877 hasta 1885 inclusives10;
del estudio de su contenido se ve a las claras que resultaba un trabajo
deficiente11. Casi sesenta años más tarde, en 1952, Raúl Silva Castro lo
reharía de base a superficie, en su investigación que lleva por título Anuario
de la Prensa Chilena: 1877-1885. I Libros, folletos y hojas sueltas12, sobrepujando el inventario de Toro Melo con largura. A Silva Castro se le debe
también un tomo de Adiciones y Ampliaciones13 a la Estadística, cubriendo
los años de 1819 a 1876, y que refleja el espíritu de trabajo de ese hombre.
Así las cosas, con estas nueve obras, Chile puede jactarse de tener catalogada toda la producción de sus imprentas desde 1776 hasta 1980, inclusive,
y en la especie, todo, o parte muy importante al menos, de lo producido
entre ambas fechas en materia jurídica.
3. La bibliografía jurídica nacional
La bibliografía chilena en materia de Derecho es abundante14. Si bien es
cierto que contamos con varios trabajos, solo 61 para el siglo XX15 (hasta
1984), hay que considerar que muchos de ellos están obsoletos, tanto, que
su valor hoy día estriba más en el aspecto histórico que ofrecen acerca de
sus respectivas disciplinas. Hay otros, en cambio, que no son más que
meros listados de memorias universitarias, con un muy escaso interés16.
10
11
12
13
14
15
16
David T ORO M ELO, Catálogo de los impresos que vieron la luz pública en Chile desde 1877
hasta 1885 inclusives. Santiago: Imp. Gutenberg, 1893, 504 p. De los ejemplares salvados,
cuatro se conservan en bibliotecas públicas –según recordamos todos ellos en la Nacional de
Santiago– y solo uno en poder particular, que es el que ha servido para esta descripción.
El término corresponde a Ramón A. L AVAL , Cfr. Guillermo F ELIÚ CRUZ , Historia de las
fuentes de la bibliografía chilena, cit. (n. 1), t. III, p. 57.
Raúl SILVA CASTRO , Anuario de la Prensa Chilena: 1877-1885. I Libros, folletos y hojas sueltas.
Santiago: Biblioteca Nacional, 1952, xiii + tres + 621 p.
Véase su descripción en la nota 1.
Juan Ricardo C OUYOUMDJIAN B ERGAMALI , con la colaboración de Antonia REBOLLEDO
HERNÁNDEZ, Bibliografía de bibliografías chilenas: 1931-1984 [mimeografiado], t. I, p. 195.
Santiago, 1986. Las únicas dos copias que conocemos de esta obra se encuentran en poder de
sus autores, a quienes agradecemos habérnoslas prestado.
Ibid., p. 182.
COUYOUMDJIAN en su obra citada registra veinte de estos catálogos; el lector curioso puede
leerlos en las citas que de ellos hace bajo los números 286, 287, 288, 289, 290, 291, 293,
296, 297, 298, 299, 324, 325, 327, 328, 329, 330, 331, 338 y 340.
V
VI
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
La bibliografía jurídica de carácter general, esto es, aquella que cataloga
sistemáticamente la producción del área, tiene en Aníbal Echeverría y Reyes
(1864-1938) a su primer cultor17, y a Alberto Villalón-Galdames como a su
decidido continuador, entre los chilenos; hay también un par de buenos
textos estadounidenses que se destacan, y son de utilidad aún hoy, como se
verá.
El primero, hombre del foro, compartió sus labores profesionales en la
judicatura con el cultivo de distintas disciplinas, como la filología, y especialmente la bibliografía jurídica, para la cual tenía especial versación. En
derecho desarrolló trabajos relacionados con los distintos códigos, como
Analogías y diferencias entre los artículos de los códigos chilenos (1893), Índice
alfabético de los códigos chilenos (1893), o bien la edición de una Colección de
códigos de la República de Chile, editados por Roberto Miranda en París18, y
que cuenta con un prefacio y una bibliografía de los mismos, de su firma19;
finalmente cabe destacar su participación en la preparación, junto a David
Toro Melo, del Código de Procedimiento Civil anotado, publicado en 190220.
También tiene un artículo acerca de “La codificación del procedimiento
penal”, que apareció en los Anales universitarios21.
En materia bibliográfica propiamente tal, Aníbal Echeverría y Reyes editó una Bibliografía de los Códigos chilenos22, que sería enmendada por Miguel Luis Amunátegui Reyes, una “Bibliografía [acerca del Código de Procedimiento Civil]”23, hecha en conjunto con David Toro Melo, y un Ensayo
de una Biblioteca Chilena de Legislación y Jurisprudencia24.
17
18
19
20
21
22
23
24
Su más completa biografía se debe a Guillermo F ELIÚ C RUZ en su: Historia de las Fuentes de
la Bibliografía Chilena, cit. (n. 1), t. III, pp. 276-290.
CHILE, Colección de códigos de la República de Chile. París: Roberto Miranda, editor, 1891
(tipografía de Garnier Hnos.), 1016 p.
Hay un par de notas bibliográficas acerca de la Colección, reproducidas en el libro de Pedro
Pablo FIGUEROA , La librería en Chile: Estudios histórico y bibliográfico del canje de obras
nacionales establecido y propagado en Europa y América por el editor y librero don Roberto
Miranda, 1884-1894. –2a ed.– París: Librería de Garnier Hermanos, 1896, pp. 131-136.
David T ORO M ELO ; Aníbal E CHEVERRÍA Y R EYES , Código de Procedimiento Civil anotado.
(Edición oficial). –1ª ed.– Santiago: Imp., Lit. i Enc. Barcelona, 1902, xvi + 874 p. + 2 hs.
en bl.
Vd. Anales de la Universidad de Chile, tomo CXI , pp. 197 y ss. Santiago, 1910.
Aníbal E CHEVERRÍA Y R EYES, Bibliografía de los Códigos chilenos. –1ª ed.– Santiago: Imp.
Cervantes, 1890, 31 p. Edición rarísima, puesto que se tiraron solo 50 ejemplares. Fue
publicada primero, con igual título, en la Revista Forense Chilena, año VI, Nº 3, pp. 266-288.
Santiago, 1 de agosto de 1890.
Vd. T ORO M ELO; E CHEVERRÍA Y R EYES, Código de Procedimiento Civil anotado, cit. (n. 20),
pp. 21-42.
Aníbal E CHEVERRÍA Y REYES . Ensayo de una Biblioteca Chilena de Legislación y Jurisprudencia.
–1ª ed.– Santiago: Imp. Nacional, 1891, viii + 155 + dos p. Por acuerdo del Consejo de
Instrucción Pública, se editó originalmente en los Anales de la Universidad de Chile, de donde
–aprovechando la composición de su texto– se sacó una edición especial, la descrita, en 100
ejemplares, sin enumerar.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
La Bibliografía de los Códigos chilenos está dividida de acuerdo a las
materias que se desprenden de cada uno de los textos legales vigentes a la
fecha y de sus comentaristas o estudiosos: el Código Civil está representado
con 70 títulos; el Código de Comercio, y el Código Penal, cada uno con 20; el
Código de Minería, con 24, y la Ley de Tribunales con 13. En total se
enlistan 147 títulos.
Tal como queda dicho, poco tiempo después Miguel Luis Amunátegui
Reyes publicó una serie de adiciones, complementos y correcciones a ese
trabajo bajo el título –más específico– de Bibliografía del Código Civil chileno25; el total de citas suplementarias llega a 32. El autor reconoce varios
errores en que incurriera Echeverría, llegando a afirmar que “...salta a la
vista la poca exactitud y prolijidad gastada en las brevísimas anotaciones
que acompañan a cada obra”. Y concluye:
“[S]ería de desear que el autor fuera un poco más minucioso para especificar el contenido de las obras que enumera, sobre todo de aquellas
cuyos nombres no dan ninguna luz acerca de las materias de que en ellas
trata.
“De este modo prestará mayores servicios a los que se dedican al estudio
de nuestra legislación.
“Espero que la reconocida laboriosidad de mi apreciado amigo sabrá
vencer las dificultades que ofrece la empresa en que se ha comprometido”26.
El Ensayo de una Biblioteca Chilena de Legislación y Jurisprudencia, del
que hemos hablado antes, resultó ser la culminación de los estudios de su
autor al respecto.
“Trabajada metódicamente, con una excelente distribución de materias,
con notas oportunas al pie de las obras colacionadas, el estudio de Echeverría y Reyes puede presentarse como una magnífica bibliografía, casi
diríamos como un modelo dentro del sistema francés, el de Cousin, que
su autor ha preferido”27.
Elaborado con minuciosidad y corrección –los términos son de Ramón
A. Laval– este libro fue hecho “para corresponder al nombramiento de
miembro de la Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación,
con que [su autor] fue agraciado en 1889, cuando desempeñaba el cargo
25
26
27
Miguel Luis A MUNÁTEGUI REYES . “Bibliografía del Código Civil chileno”, en: Revista Forense
Chilena, año VI, Nº 5, pp. 342-351. Santiago, 1 de octubre de 1890.
AMUNÁTEGUI , op. cit., pp. 350-351.
Guillermo F ELIÚ CRUZ, Historia de las Fuentes de la Bibliografía Chilena... cit. (n. 1), t. III,
p. 286.
VII
VIII
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
de Juez de Letras de Talcahuano” 28 . El estudio comprende 923 títulos
divididos en materias: publicaciones periódicas, enciclopedias, Derecho
Natural, Derecho Romano, Derecho Civil, Derecho Comercial, Derecho
Penal, legislación de minería, Ley Orgánica de Tribunales, procedimientos
judiciales, Derecho Internacional, Derecho Público y Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Canónico y Eclesiástico, Derecho Militar
y de Marina, economía política, hacienda pública, y un último ítem de
diversos.
Muchos años más tarde, en 1914, el mismo autor sacaría otra colaboración bibliográfica del mismo tenor, aun cuando de una extensión menor a
sus trabajos anteriores, se trata de su Bibliografía Jurídica Chilena (18101913)29, como complemento a un trabajo de título similar, que Ricardo
Dávila Silva –anónimamente– publicara previamente en las páginas de la
Revista de Bibliografía Chilena y Extranjera 30. La paternidad de Dávila Silva
está salvada por Ramón A. Laval, quien lo conocía, pues ambos trabajaban
en la Biblioteca Nacional31.
Cronológicamente hablando, sigue el texto que en 1917 la Biblioteca del
Congreso de Estados Unidos de América publicó acerca de la literatura legal
de Argentina, Brasil y Chile, cuyo autor fue Edwin M. Borchard32. El
estudio que aparece en el libro consiste en una discusión bibliográfica antes
que una bibliografía –un mero enunciado de citas– por lo que las disquisiciones críticas adquieren especial relevancia, más aún cuando su autor fuera
profesor en Yale y bibliotecario de la sección jurídica de la misma Biblioteca
del Congreso. Los acápites corresponden a: bibliografía jurídica, legislación,
índices legales, compilaciones de jurisprudencia, enciclopedias jurídicas,
publicaciones periódicas especializadas y monografías. En este último aspecto hay referencias específicas a filosofía del derecho, historia del derecho,
derecho civil, derecho comercial, derecho procesal y organización de los
tribunales, derecho penal, derecho constitucional, derecho administrativo,
28
29
30
31
32
Ramón A. L AVAL , Bibliografía de Bibliografías Chilenas. Santiago: Imp. Universitaria, 1915,
p. 24.
Aníbal ECHEVERRÍA Y REYES , “Bibliografía Jurídica Chilena (1810-1913), en: Revista de Bibliografía Chilena y Extranjera (en adelante RBChE), año II, Nº 4, pp. 150-153, Santiago,
abril de 1914. Hay unas pocas apostillas agregadas por Gaspar Toro, y que se señalan con un
asterisco; del total de asientos, son 158, solo seis corresponden a Toro.
[Ricardo D ÁVILA S ILVA].–“Bibliografía Jurídica Chilena (1810-1913)”, en: RBChE, año II,
Nos 1-2, pp. 42-49. Santiago, enero-febrero de 1914.
Ramón A. LAVAL , op. cit. (n. 28), Nº 95, p. 23. Además, expresamente así lo deja indicado en
la misma obra, p. 54 cuando agrega: “Sin firma, pero es del jefe de la Sección de Bibliografía
de la Biblioteca Nacional de Chile don Ricardo Dávila Silva”. F ELIÚ CRUZ creía –equivocadamente– que era obra del mismo Echeverría y Reyes, Vd. su Historia de las Fuentes de la
Bibliografía Chilena, cit., (n. 1), t. III, p. 290.
Edwin M. B ORCHARD , Guide to the Law and Legal Literature of Argentina, Brazil and Chile.
Washington: Library of Congress, 1917, 523 p. + 3 hs. en bl. La sección chilena se extiende
entre las págs. 365 y 446.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
legislación financiera, derecho militar, derecho eclesiástico y derecho internacional.
La misma Biblioteca del Congreso se preocupó por actualizar esta Guía,
cuando Helen L. Claggett, publicó A Guide to the Law and Legal Literature
of Chile que le sirve de complemento para el período 1917-1946.
Finalmente llegamos a la obra que sobrepuja a las precedentes, tanto en
su plan como en la ejecución material del mismo, aun cuando, sensiblemente, no llena las expectativas que de su autor, don Alberto Villalón-Galdames, se esperaban. Nos referimos a la Bibliografía Jurídica de América Latina, iniciada en 1969 y que, tras muchas vicisitudes, en 2001 apareció su
tercer volumen dedicado a Chile.
El señor Villalón-Galdames, abogado por la Universidad de Chile, derivó paulatinamente desde el ejercicio profesional hacia el ámbito bibliográfico, obedeciendo una vocación irresistible33. Sus preocupaciones en el tema
están tempranamente deslindadas desde la universidad, cuando publicara su
memoria de título sobre unas Sugerencias biblioteconómicas (Con un ensayo
de clasificación tipo decimal del Derecho chileno), en 1944, y luego con un
artículo sobre unas “Bases para una clasificación biblioteconómica especializada en el Derecho chileno”, en 1946. En ambas producciones se nota su
particular preparación en la bibliotecología aplicada, que profundizaría entre 1947 y 1951 al seguir cursos de postgrado en la Universidad de Michigan, Estados Unidos de América.
Sería en esa estadía donde germinaría su idea de realizar una bibliografía
jurídica de América Latina, para lo cual visitaría después las principales
bibliotecas especializadas de América y de Europa en busca de información.
Merced a ello, redactó una primera aproximación al tema, en su tesis ante la
Universidad de Michigan para optar al grado de Doctor en Bibliotecología:
An Introduction to Latin American Juridical Bibliography34 en 1959.
En 1969, gracias a una coincidencia de voluntades entre autoridades universitarias y del Estado, la Editorial Jurídica de Chile pudo editar el primer
tomo de la obra. El trabajo tipográfico en cuestión es de primer nivel, de lujo:
buen papel, amplios márgenes, un empaste en cuerina y una terminación
excepcional. El nacimiento de la Bibliografía Jurídica de América Latina
(1810-1965)35 era promisorio. El primer tomo contempla una primera parte
33
34
35
Cabría agregar que fue fundador de la Escuela de Bibliotecología en la Universidad de Chile,
así como su director por un tiempo; también le correspondió la presidencia del Comité
Nacional de la UNESCO para las Bibliotecas, la Bibliografía, la Documentación y el Canje de
Publicaciones. Tiene en su largo currículum otras actividades más, largas de detallar.
Alberto VILLALÓN -GALDAMES , “Prefacio”, en su: Bibliografía Jurídica: Latin America Legal
Bibliography: 1810-1965. Boston, c. 1984, vol. II, p. xv.
Alberto V ILLALÓN-G ALDAMES. Bibliografía Jurídica de América Latina (1810-1965). –1ª ed.–
Santiago: Ed. Jurídica de Chile, 1969, xviii + cuatro + 487 p. + 1 h. en bl. Empastado en
cuerina.
IX
X
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
introductoria –con abundantes disquisiciones bibliográficas, y menudos detalles metodológicos– y una segunda parte, que incluye la bibliografía de Argentina y Bolivia, propiamente tal. Dejando a un lado la introducción, que a
veces resulta sumamente pesada de leer, y que bien pudo haberse reducido, el
lector entra en materia. La bibliografía es selectiva, enlistando solamente “las
obras más representativas del pensamiento jurídico latinoamericano”36, lo que
resulta arriesgado, porque no quedan del todo claras las políticas seguidas
para hacer la selección. Creemos que el bibliógrafo no debe seleccionar, sino
que debe enfrentar su tarea de modo amplio, ingresando en sus listas todo
cuanto llegue a su conocimiento, bueno o malo, efímero o de valor permanente, porque el que está llamado a desbrozar la paja del trigo a fin de cuentas
es el usuario, el lector, conforme a su criterio de búsqueda. La República del
Plata está representada con 2.591 entradas, mientras que Bolivia lo hace con
486; en total son 3.077 citas. Para su mejor consulta, la edición contempló
un tomo de índices provisorios, incluyendo un listado de abreviaturas, de
editores y de impresores37.
A fines de 1972 el profesor Villalón-Galdames había ya terminado los
originales del tomo II, pero por razones ajenas a su voluntad, hubieron de
transcurrir más de diez años antes de que pudiera editarlo, en Estados
Unidos38. Esta entrega comprende a Brasil, Colombia, Costa Rica y Cuba,
presentes con 4.264 citas, y enterando 7.341 títulos junto al volumen anterior.
El plan original de esta ambiciosa empresa, contemplaba cinco tomos para
las 17.000 citas que cubría, y un proyecto de organizar al interior de alguna
institución, un centro bibliográfico y de documentación que, posteriormente,
contribuyera a mantener al día la bibliografía. Lamentablemente tales aspiraciones han quedado solo en eso, y su posibilidad de concreción se ve remota.
No obstante lo anterior, el empuje del señor Villalón-Galdames, lo llevó
a perseverar, y en 2001 pudo ver editado, en un gran tomo, el tercero de sus
36
37
38
39
VILLALÓN-G ALDAMES, “Prefacio”, cit. (n. 34), vol. II , p. xviii. Semejante apreciación se hizo
saber también en un folleto informativo de la obra, editado en Santiago, donde se hablaba de
que ella daría a conocer “lo mejor de la literatura jurídica de cada país” (…) “las obras
destacadas de los autores de mayor prestigio”, Cfr. Aníbal B ASCUÑÁN V ALDÉS, “Prólogo”, en:
VILLALÓN-G ALDAMES, Bibliografía Jurídica de América Latina (1810-1965), vol. I, p. xii (el
destacado es nuestro).
Alberto VILLALÓN -GALDAMES . Bibliografía Jurídica de América Latina (1810-1965): Índices
provisorios del tomo I: Índices: Lista de abreviaturas: Lista de editores e impresores. –1ª ed.–
Santiago: Ed. Jurídica de Chile, 1969, 320 p. + 1 h. en bl. A la rústica.
Alberto V ILLALÓN -GALDAMES . Bibliografía Jurídica: Latin America Legal Bibliography: 18101965. –1 st ed.– Boston, USA: G.K. Hall, c. 1984, vol. II (xxiv + 820 p.).
Alberto V ILLALÓN -G ALDAMES . Bibliografía Jurídica de América Latina (1810-1965): Chile.
–1ª ed.– Santiago: Ediciones del Instituto de Historia del Derecho Juan de Solórzano y
Pereyra, 2001, 516 + dos p. + 2 hs. en bl.– (Colección de fuentes para la historia del
derecho; 1). Encuadernación de editor en tela, con cubiertas.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
volúmenes, dedicado a Chile íntegramente39. La obra en este tomo comprende 2.564 citas, enterando en total con las dos anteriores, la cifra de
9.906 títulos descritos.
No nos detendremos en el análisis pormenorizado de esta última entrega,
porque ello nos llevaría por otros derroteros que estas líneas introductorias no
pretenden. Sin embargo, baste saber que la información que ofrece es incompleta en importante grado, y que debería de haberse sometido a una revisión
el original, adicionándole lo mucho que le falta, y suprimiéndole varias obras
que están de más y que no se entienden en una obra de estos alcances. Con
todo, el libro del profesor Villalón-Galdames constituye un importante esfuerzo en la línea correcta por donde debería transitar, en términos generales,
la bibliografía jurídica latinoamericana y, por cierto, la chilena.
Otras obras menores en extensión, y que arrojan luz al campo, son las de
Aniceto Almeyda, Alejandro Guzmán Brito, Jaime Barrueto y Julio Retamal
Ávila, que entramos a mencionar.
A Alemeyda se le debe un buen estudio sobre los libros de Derecho
impresos en Chile entre 1877 y 1885. Este folleto que encierra algo más
que la mera descripción de los títulos, se ve enriquecido por las constantes
apostillas críticas con que su autor acompaña generalmente las referencias40.
Vinculado con la temática de alguno de los trabajos pioneros de Echeverría y Reyes, tenemos otro mucho más reciente de Alejandro Guzmán Brito,
titulado “Bibliografía de las primeras ediciones de los proyectos de códigos
para Chile, de las actas de sesiones de sus comisiones redactoras o revisoras
y de los códigos promulgados, hasta 1906”41. Esta investigación:
“Se refiere a los impresos bajo la forma de libro continentes bien de un
proyecto articulado de ley, bien de una ley promulgada, siempre que en
ambos casos incluyan en su denominación la palabra ‘código’; como
asimismo a los impresos, bajo igual forma, de las actas de sesiones de las
comisiones redactoras o revisoras del correspondiente proyecto, haya
sido o no promulgado”42.
El lapso abarcado –hasta 1906– comprende el período clásico de la
codificación en Chile, que concluye con la promulgación del Código de
40
41
42
Aniceto ALMEYDA A RROYO, Libros de Derecho en el Anuario de la Prensa Chilena (1877-1885).
Santiago: Imp. Universitaria, 1954. 63 p. Apareció primero como artículo en la‘Revista Chilena de Historia y Geografía, Nº 122, pp. 146-202. Santiago: Sociedad Chilena de Historia y
Geografía, 1953.
Alejandro G UZMÁN BRITO , “Bibliografía de las primeras ediciones de los proyectos de códigos para Chile, de las actas de sesiones de sus comisiones redactoras o revisoras y de los
códigos promulgados, hasta 1906”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos (en adelante
REHJ ), XIV, pp. 335-358. Valparaíso: Escuela de Derecho de la Universidad Católica de
Valparaíso, 1991. Hay separata.
GUZMÁN B RITO , op. cit. (n. 41), p. 325.
XI
XII
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Procedimiento Penal, y que no alcanzara a regir por un siglo. Los registros de
esta bibliografía han quedado agrupados bajo tres campos principales: “ediciones de proyectos de código”, “ediciones de actas de las comisiones redactoras o revisoras” y “primeras ediciones oficiales de cada código”.
“Estos grupos han sido subdivididos a su vez en nuevas rúbricas concernientes a cada código promulgado dentro del período que abarca la
bibliografía, o después si es que en el interior del período aparecieron
impresos titulados como proyectos del mismo. La ordenación de estas
rúbricas interiores es cronológica, de acuerdo con el año de la primera
edición (que suele coincidir con el de la promulgación) del correspondiente código, aunque en ciertos casos los proyectos de uno hayan sido
anteriores a la promulgación de otro”43.
El mismo Guzmán Brito ha trabajado una completa bibliografía de los
proyectos constitucionales, constituciones y leyes de tal carácter promulgadas a lo largo de nuestra historia republicana44. En síntesis es una obra que
va más allá de ser un mero catálogo de tales fuentes, porque usualmente
incorpora interesantes y abundantes apostillas críticas acerca de los distintos
pormenores que informan su edición y contenidos. A una descripción minuciosa, suma un arreglo cronológico impecable, y un estudio sin banderías, como podría ocurrir si no fuese un investigador escrupuloso y serio.
A su vez, otro estudio general está relacionado con “Las fuentes bibliográficas del Derecho positivo chileno”, obra de Raquel Escobar45. En él “se
entregan 14 referencias numeradas de textos constitucionales chilenos, 12
de códigos legales, 20 de recopilaciones, publicaciones periódicas e índices
de leyes, decretos y reglamentos, algunas anotadas y 2 referencias anotadas
de revistas de legislación laboral. En el caso de los primeros, se indica
fuente del texto y en cuanto a los segundos, se señala la fecha de promulgación, publicaciones originales y el último texto oficial. Un total de 48
referencias fechadas entre 1810 y 197846.
Finalmente hay una “Bibliografía de obras de Ciencias Jurídicas y Socia-
43
44
45
46
47
Ibid., p. 337.
Alejandro G UZMÁN B RITO , “Ficha bibliográfica de las ediciones originales o manuscritas
de los proyectos y textos promulgados de declaraciones de derechos, leyes constitucionales
y constituciones chilenas (1810-2005)”, en: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXVI , pp. 187-220. Valparaíso, segundo semestre de 2005, hay
separata.
Raquel ESCOBAR E., “Las fuentes bibliográficas del Derecho positivo chileno”, en: Boletín de
Documentación en Derecho y Ciencias Sociales, año II, Nº 2, pp. 1-9. Santiago, abril de 1978.
Vd. COUYOUMDJIAN , op. cit. (n. 14) cita Nº 317, vol. 1, p. 218.
“Bibliografía de obras de Ciencias Jurídicas y Sociales publicadas en Chile durante los años
1952, 1953 y 1954”, en: Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 3ª época, vol. I,
Nos 1-3, pp. 251-287. Santiago: Universidad de Chile, enero de 1952 a diciembre de 1954.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
les publicadas en Chile durante los años 1952, 1953 y 1954”, de 195447, y
una “Bibliografía Jurídica Chilena 1971”, preparada por Jaime Navarrete
Barrueto y Julio Retamal Ávila, en 197248.
Antes que aparecieran en el país las primeras publicaciones periódicas
que no fuesen diarios, con el Mercurio de Chile (1822) redactado por fray
Camilo Henríquez –la primera ‘revista’ propiamente tal– y posteriormente
las de tinte académico netamente, cuyo mejor exponente fueron los Anales
de la Universidad de Chile (fundados en 1843, pero editados a partir de
1846), el único vehículo para editar artículos de interés jurídico fueron,
precisamente, los diarios 49. Primeros atisbos de ello los tenemos en las
columnas de la Aurora de Chile (1812-1813), en que se dieron a la publicidad una serie de artículos enfocados hacia el derecho político y el público, y que se entienden por los intereses del momento que se vivía. Después las páginas de El Araucano (fundado en 1830) estarían por largo
tiempo al servicio de idéntico fin; en él, Andrés Bello abogaría por modificaciones a la judicatura, trataría sobre la fundamentación de las sentencias e incluiría importantes adelantos de su trabajo codificador en materia
civil, como es de todos sabido. Así, para el siglo XIX resulta imprescindible
adentrarse en estas publicaciones para conocer parte de la cultura jurídica
nacional.
Casi a fines del siglo decimonónico aparecería la primera revista forense
propiamente tal, con lo que las cosas darían un vuelco en todo sentido: la
Revista de Legislación y Jurisprudencia (1879)50 que alcanzó en un año de
circulación los doce números. A su zaga, aparecerían la Revista Forense Chilena (1885) y, en los albores del siglo XX, la prestigiosa Revista de Derecho y
Jurisprudencia (1903).
Con lo visto, se entiende que la producción científica comenzó a vincularse con las revistas, por lo que resulta imprescindible conocer el contenido de
48
49
50
Jaime NAVARRETE B ARRUETO; Julio RETAMAL ÁVILA, “Bibliografía Jurídica Chilena 1971”,
en: Estudios Jurídicos, vol. I, Nº 2, pp. 446-452. Santiago: Universidad Católica de Chile,
Facultad de Derecho, julio de 1972.
Carol C ÓRDOBA; Marcelo C ASTILLO , “La prensa como medio de difusión jurídica antes de la
oposición [¡sic! debería decir ‘aparición’] de la Gaceta de los Tribunales (1812-1841)”, en:
“Actas del II Simposio sobre cultura de revistas jurídicas, Santiago, 25 de agosto de 2000”, en:
Revista Chilena de Derecho, vol. 27, N° 4, pp. 703-705, Santiago, octubre-diciembre de 2000.
Hay separata.
Felipe VICENCIO E YZAGUIRRE, “Perspectiva histórica de las revistas jurídicas chilenas”, en:
“Actas del II Simposio sobre cultura de revistas jurídicas, Santiago, 25 de agosto de 2000”, en:
Revista Chilena de Derecho, vol. 27, N° 4, pp. 712-714, Santiago, octubre-diciembre de 2000.
Hay separata. Lo afirmado por Vicencio se ve respaldado por Horacio ARÁNGUIZ D ONOSO,
quien mantiene la misma postura, Vd. su artículo “Notas para el estudio de las revistas
científicas en Chile: El caso de las publicaciones adscritas a la biblioteca electrónica cielo”, en:
Anales del Instituto de Chile, Estudios, La Educación Superior en Chile, II, vol. XXV, p. 200 (ns.
60 y 61), Santiago, 2005-2006.
XIII
XIV
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
cada una de ellas para formarse una idea cabal de la discusión en el área. Así,
toca referirse también a los índices de las revistas jurídicas; ello considerando
además que una ínfima proporción de artículos –muchos de ellos de opinión,
o de divulgación– se canalizan también a través de los periódicos nacionales y
que, por lo mismo, constituyen piezas efímeras, que tras su primera lectura, se
pierden para el estudioso51. La primera colectánea de este tipo, de que guardamos memoria, corresponde a un raro folletito de Juan Ruíz, quien en 1883
reunió los artículos jurídicos publicados en el periódico El Censor52.
El primer índice de una publicación lo tenemos con el correspondiente a
la Gaceta de los Tribunales, obra de Juan de Dios Plaza53, que comprende
principalmente las sentencias publicadas en las páginas de la Gaceta, ordenadas temáticamente bajo descriptores de materia. El que se tiene por primer tomo –sin indicación de ello en parte alguna–, data de 1890; el segundo, editado en julio de 1899, y que declara desembozadamente su intención
de ser tal, es la continuación de ese primer volumen, abrazando un mayor
espacio de tiempo –desde la fundación de la Gaceta, hasta el 1 de marzo de
1899–, aun cuando no repite la colación de ninguna de las sentencias citadas en el tomo I. Los otros dos tomos más, de junio de 1905 y 1910
respectivamente, enlistan las sentencias hasta el 1 de marzo del año del
Centenario. De hecho, el tercer volumen es el pionero en enlistar sentencias
de casación en el fondo. Más actualizado, existe otro, obra de Rodrigo
Guzmán, pero que engloba los años 1841 a 1860 únicamente54. La historia
de los comienzos de esta publicación, ha sido historiada por Enrique Brahm
García en un interesante e informativo artículo55, presentado al “Primer
51
52
53
54
55
Un caso que ha escapado a este triste sino periodístico, es el de Sergio BAEZA P INTO , que a lo
largo de su vida publicó varias decenas de artículos, los que luego se recolectaron en el libro
Lecturas escogidas: Reflexiones de un hombre de Derecho. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1992, 382 p. + 1 h. en bl. Esta feliz iniciativa ha permitido que su trabajo –de
gran valor– perdure.
Juan R UIZ . Estudios legales publicados en el periódico “El Censor”, por... , Procurador del
Número. San Felipe: Imp. del Censor, 1883, 8º, 21 p. a dos cols. Este folleto no lo hemos
visto, solo sabemos de él por la referencia que hace Raúl S ILVA C ASTRO en su libro Anuario
de la Prensa Chilena: 1877-1885: I Libros, folletos y hojas sueltas, cit. (n. 12), Nº 1567, pp.
218-219, y por David T ORO M ELO en su Catálogo de los impresos que vieron la luz pública
en Chile … cit. (n. 10), Nº 927, p. 148). Este último bibliógrafo anota su formato en 4º, y
le añade dos páginas preliminares sin numerar, sin duda la portada a color que hace referencia Silva Castro.
Juan de Dios PLAZA , Índice jeneral de la Gaceta de los Tribunales: Que comprende el resumen de
las sentencias interesantes publicadas en este periódico.... Santiago: Imp. i Enc. Chilena e Imp.
San Buenaventura, 1890-1910. 4 vols. (366 + v p. [de erratas] + 1 h. en bl.; 622 p. + 1 h. en
bl.; 316 + dos p. + 1 h. en bl.; 292 + dos p. + 1 h. en bl.).
Rodrigo GUZMÁN. “Índice de la revista ‘Gaceta de los Tribunales’: 1841-1860”, en: REHJ,
VIII, p. 169 y ss. Valparaíso, 1983. Hay separata.
Enrique B RAHM GARCÍA , “Los comienzos de la primera revista jurídica chilena: La Gaceta de
los Tribunales entre 1841 y 1860”, en: REHJ, XIV, pp. 45-56. Valparaíso, 1991. Hay separata.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Simposio sobre las revistas jurídicas chilenas”, celebrado en Valparaíso el 5
de noviembre de 199056.
Uno de los trabajos más pacientes, es el de Manuel Egidio Ballesteros,
quien encontrándose en Lima como juez letrado, durante la ocupación chilena, dio a las prensas un Índice Jeneral del Boletín de las Leyes57. El trabajo
de indización, según el mismo se preocupa de aclarar, lo comenzó por 1872
cuando, desempeñándose como jefe de sección del Ministerio de Justicia
notó “la necesidad imperiosa que la Administración tenía de un Índice
Jeneral del Boletín de las Leyes”, obra que, a la sazón, corría bajo su dirección58. En el mismo prefacio, y con franqueza, agrega:
“Comprendo mui bien que el libro que doi a luz, no es hijo de la
intelijencia ni del estudio, ni tiene otro mérito que el inmenso gasto de
paciencia que me ha orijinado su preparación, en la cual he empleado
algunos años de ímproba labor; pero me ha alentado a no dejarlo de la
mano, a pesar del poco lucro moral i material que debe proporcionarme,
la idea de que con él iba a prestar un buen servicio a todos los funcionarios de la Nación, a los que hacen estudios especiales de nuestra administración i lejislación, i aun a los que se ocupan en trabajos históricos
del país, que podrán sin inconveniente alguno, encontrar el oríjen o el
efecto de muchos acontecimientos i marcar, paso a paso, el desarrollo de
nuestras instituciones i vaivenes de nuestra política”59.
La obra tuvo buena acogida, por lo cual entre 1905 y 1907 se editó una
segunda edición. Con anterioridad a ella, en 1892, Rogelio Mujica60 sacó
anónimamente otro índice similar del mismo Boletín61, que ponía al día el
de Ballesteros, dividido por ministerios, y bajo ellos, alfabéticamente por
materia, o bien apellidos de personas o nombres de localidades.
56
57
58
59
60
61
Vd. Alejandro VERGARA BLANCO, “Crónica del Primer Simposio sobre Cultura de Revistas
Jurídicas (Valparaíso, 5 de noviembre de 1990)”, en: Temas de Derecho, vol. V, Nº 2, pp. 3539. Santiago: Universidad Gabriela Mistral, Facultad de Derecho, 1990. El segundo de estos
simposios se llevó a cabo en Santiago el 25 de agosto de 2000, en el Salón de Honor de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Manuel E. BALLESTEROS, Índice Jeneral del Boletín de las Leyes, que comprende todas las leyes i
disposiciones supremas, dictadas en la República de Chile i publicadas en esa obra desde 1810
hasta 1881. –1ª ed.– Lima: Imp. de “La Patria”, 1882. viii + dos + 517 p.
B ALLESTEROS , op. cit. (n. 57), p. v.
Ibid., p. vi.
Que él es el autor no nos merece dudas, por cuanto el ejemplar que uno de los autores posee
en su biblioteca –que fuera de Aníbal Echeverría y Reyes–, está dedicado por “el autor” a
aquel, y con su letra, en la portada está añadido el verdadero nombre.
[Rogelio MUJICA]. Índice jeneral del Boletín de las leyes y decretos del Gobierno: Que comprende
todas las leyes y disposiciones supremas dictadas en Chile y publicadas en esa obra desde el 1 de
enero de 1881 hasta el 31 de diciembre de 1890. Por un abogado. –1ª ed.– Santiago: Imp. de la
Librería Colón, 1892. xiv + 363 p. + 1 h. en bl.
XV
XVI
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Sigue luego un Sumario generalísimo62 de la Revista Forense Chilena, publicado en 1902, y que no es más que una “copia servil de los índices de los quince
tomos de que consta la revista, transcritos a la letra uno en pos de otro”63.
Tenemos después una larga letanía de índices, como los de los Anales de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales64, de la Escuela de Derecho de la
Universidad de Chile, por Julio Retamal Ávila; los del Boletín del Seminario
de Derecho Público, de don Alamiro de Ávila Martel; los de la Revista Chilena de Derecho65, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dirigidos
por Alejandro Vergara Blanco; los de la Revista de Estudios Histórico-Jurídicos66 de la Universidad Católica de Valparaíso; el de la revista Temas de
Derecho67, de la Universidad Gabriela Mistral; el de la Revista Chilena de
Historia del Derecho68, aparecido en el número 15; el de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso69; y los diversos índices analíticos preparados para la mejor consulta de la Gaceta Jurídica, el último de los
cuales abarca todo 199870. A estos, cabe todavía añadir los de la Revista de
Derecho de la Universidad Católica del Norte71, y el de la Revista de Ciencias
Sociales72, correspondiente a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de
la Universidad de Valparaíso.
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
Sumario generalísimo de los tomos I a– XV de la–“Revista Forense Chilena”. Santiago: Imp. Cervantes, 1902. xxxiv p.
LAVAL, op. cit. (n. 28), p. 59.
Julio R ETAMAL ÁVILA, “Índice de los Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales”,
en: Estudios Jurídicos, II, pp. 476-487. Santiago: Universidad Católica de Chile, 1973.
Hay índices parciales de esta revista, de los primeros quince años (1989), de sus veintiún años
(1995), y últimamente en un cuaderno separado –como anexo a la edición de 1998– uno de
los 25 años, cuyo director es Alejandro V ERGARA B LANCO, quien fuera ayudado en su confección por Jaime BASSA MERCADO: Índice de la Revista Chilena de Derecho: Vols. I (1974)-XXV
(1998). Precedido de una Breve historia de la Revista Chilena de Derecho. Santiago: Pontificia
Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho, 1998. xviii + 75 p. + 1 h. en bl.
Hay un índice de los números I a X que apareció en la Revista X de 1985 (pp. 381 y ss). El
último preparado por la Redacción, y que contó con la asistencia de los ayudantes de la
Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, señores Rodrigo Hernández y
Cristián Roco, y que comprende los XX números hasta 1998, aparece en este último ejemplar
(pp. 255-281); también se puede consultar por la Internet en la siguiente dirección: http://
www.ucv.cl/web/euv/rehj.html
Tiene un índice de los primeros diez años (1986-1995), en el Nº 1-2 (enero-diciembre de
1995). Hay separata.
Este índice acumulativo corre entre las págs. 357 y 389 del Nº 15 correspondiente a 1989, y
es obra de Óscar D ÁVILA C AMPUSANO.
Aldo VALLE ACEVEDO (coord.), Revista de Ciencias Sociales. Índice de títulos y autores. Números 1 al 43. 1970-1998, Valparaíso, Facultad de Derecho, U. de Valparaíso, Edeval, s.f., 84 pp.
Gaceta Jurídica: Índice analítico (Comprende revistas N os 211 a 222). Santiago: Ed. Jurídica
ConoSur, febrero de 1999.
“Índice de materias: índice de autores: Revista de Derecho”, en: Revista de Derecho, año 7, pp.
353-376. Coquimbo, Chile: Universidad Católica del Norte, Escuela de Derecho, 2000. Hay
separata facticia.
Revista de Ciencias Sociales: Índice de títulos y autores: Números 1 al 43 1970-1998. Valparaíso:
EDEVAL , 2000. 84 p.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
La Pontificia Universidad Católica de Chile inició un proceso de indización de toda sus publicaciones periódicas en el ámbito jurídico, con miras
de incluir tal información en documentos electrónicos y bases de datos. Así
es como se está trabajando en las revistas generales de la universidad –que
incluyen a veces artículos de Derecho–, como son el Anuario de la Universidad Católica (1888-1905); la Revista Universitaria, que fundada en 1915,
todavía circula; y se concluyeron las revistas especializadas, como lo son los
Anales Jurídico-Sociales (1936-1962) y el Boletín de Investigaciones (19741982)73. La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Central de Chile hizo lo mismo con la primera época de La Revista de
Derecho, su órgano oficial74, y con la colección de Ad Libitum, publicación
del Centro de Estudios e Investigación Jurídico-Cultural Ad Libitum.
En 1999 apareció un trabajo bibliográfico que indizó los estudios aparecidos en la sección “Derecho” de la Revista de Derecho y Jurisprudencia,
preparado por el abogado Patricio Sarovic Urzúa75, reemplazando uno similar publicado en 1968 por el Seminario de Derecho Privado de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile76. Este libro, hay que decirlo con
franqueza, si bien es cierto presta un servicio destacado en el rescate del
contenido de esa publicación, adolece de serias deficiencias en su construcción como bibliografía. Nos explicamos: la entrada bibliográfica señala la
página de inicio del artículo, pero calla respecto a la de término; en su lugar
73
74
75
76
Alejandro VERGARA BLANCO. “Editorial: Indización de las revistas jurídicas chilenas”, en:
Revista Chilena de Derecho, vol. 26, Nº 1, p. 8. Santiago, 1999. Se encuentran indizadas las
revistas Anales Jurídico-Sociales, Estudios Jurídicos y Boletín de Investigaciones en la Revista
Chilena de Derecho, vol. 27, Nº 4, pp. 823-838. Santiago, 2000.
Felipe VICENCIO EYZAGUIRRE , “Índice de la Revista de Derecho (primera época) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Central de Chile (1987-1991)”, en: La
Revista de Derecho: Derecho, Sociedad, Cultura, segunda época, año VI, N° 1, pp. 235-246.
Santiago: Universidad Central de Chile, Escuela de Derecho, enero-diciembre de 2000.
Patricio SAROVIC URZÚA, Información bibliográfica sobre los estudios monográficos contenidos en la
Revista de Derecho y Jurisprudencia: Años 1903-1997. –1ª ed.– Santiago: Ed. Jurídica Congreso,
1999, 248 p. + 2 hs. en bl. Se tiraron 500 ejemplares numerados. Hay una reseña crítica sobre
este libro por Felipe VICENCIO EYZAGUIRRE, en: La Revista de Derecho: Derecho, Sociedad,
Cultura, segunda época, año VI, N° 1, pp. 229-230. Santiago, enero-diciembre de 2000.
Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Seminario de Derecho Privado. Derecho: Revista
de Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales: Gaceta de los Tribunales (1903-1966). –1ª ed.–
Santiago: Ediciones Benavides López, el Seminario, 1968, 228 + doce p.– (Colección de
información bibliográfica; 1). Autor principal de esta obra, según lo reconoce el prologuista
–Fernando Fueyo Laneri– sería el ayudante-investigador del citado Seminario, don Francisco
M ERINO SCHEIHING , “quien, con dedicación intensa y el debido sentido de responsabilidad,
ha sabido terminar satisfactoriamente un trabajo fatigoso y delicado, que luego pasó por el
tamiz de sucesivas revisiones a cargo de otras personas del mismo Seminario, incluido su
mismo Director. Como tampoco sería propio ni justo silenciar el nombre de un meritorio y
antiguo funcionario de la Biblioteca de la Escuela de Derecho de la Universidad de Santiago,
don Arturo Gómez Calderón, quien elaboró una primera lista cronológica con indicación de
título del artículo y nombre del autor, con innegable intuición, y que sirvió efectivamente de
incitación a la mayor labor que ahora se ofrece a los estudiosos” (p. 5).
XVII
XVIII
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
da su extensión total. Resulta engorroso este sistema, pues se hace necesario
sumar a la página inicial indicada las restantes y recién entonces determinar
la página final; mucho más sencillo hubiera sido indicar –como es lo usual–
, la primera y la última página, evitando confusiones innecesarias. Más allá
de este aspecto de minucia bibliográfica, hay otro de bulto: el ordenamiento
del catálogo, y los índices para su consulta. Este repertorio se suma a los de
Arturo Gómez Calderón77 y Francisco Varas Dood78, que en 1940 y 1942
hicieron lo mismo, pero mientras uno hizo un índice de autores, el otro lo
realizó por grandes temas.
4. Propósitos y alcances de esta obra
Desde hacía tiempo que se echaba en falta un catálogo sistemático, crítico
y anotado en la medida de lo posible, de la producción jurídica o de interés
jurídico en el país. Esta bibliografía viene a llenar ese vacío, y aspira a convertirse en una herramienta útil para el estudioso y el jurista, que desee estar al
día de lo que aparece en el campo, incentivando la sana discusión académica,
con conocimiento más o menos completo de lo editado.
Hemos trabajado con todas las publicaciones periódicas académicas de
la especialidad y con otras no especializadas pero que, por su materia,
suelen incorporar con alguna frecuencia artículos de interés jurídico 79. En
el caso de las monografías y textos legales, se incorporan todos los publicados en el país no importando el editor. Estamos conscientes, empero,
que hay varias ediciones de leyes, códigos y hasta constituciones que no
ha sido posible incluirlas, porque sus colecciones o están incompletas, o
derechamente no se han desarrollado convenientemente en los repositorios nacionales; nos referimos a aquellas ediciones masivas que suelen
ofrecerse en los quioscos de diarios –incluso en las veredas–, y que han
llamado la atención a tantos visitantes extranjeros, toda vez que el fenómeno de vender junto al diario del día, o revistas magazinescas, las leyes,
los códigos y la constitución, tal pareciera ser un fenómeno criollo, no
extendido regularmente en otros países.
Se incorporan también el registro –aquí sí que selectivamente– de los
artículos y editoriales periodísticos que guardan referencia con el mundo del
derecho, con la judicatura o que envuelven problemas legales o constitucio-
77
78
79
Arturo GÓMEZ C ALDERÓN, “Artículos publicados en la ‘Revista de Derecho y Jurisprudencia’,
años 1903 al 1940”, en: Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. VI, N os 2124, pp. 179-201. Santiago, enero-diciembre de 1940. Comprende los tomos I a XXXVIII.
Francisco VARAS DOOD , “Índice por materias de la sección Derecho de la ‘Revista de Derecho y Jurisprudencia’”, en: Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. VIII, N os
29-32, pp. 199-225. Santiago, enero-diciembre de 1942.
Vd. la relación de todas ellas en la nota 80 en la Bibliografía, p. XXII.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
nales de interés. Lo hicimos, porque estimamos que lo aparecido en las
columnas de los principales diarios del país refleja también cierto estado de
cosas en la discusión periódica de los temas de nuestra injerencia, y dejar
fuera su contenido nos parece arriesgado. Ellos entregan una visión de la
opinión pública que debe considerarse. Por añadidura varios académicos
publican columnas ordinariamente en los diarios, y muchas veces ello abre
otras interesantes perspectivas para aquilatar la preparación y hasta la misma personalidad de sus autores, ¿cómo ignorar, por ejemplo, a Alejandro
Guzmán Brito, Carlos Peña, Pablo Rodríguez Grez y Agustín Squella, por
citar solo a algunos?
El total de asientos llega para esta primera entrega a los 1.263, de los
cuales 901 corresponden a descripciones de trabajos académicos –artículos
o monografías– y 362 a artículos de prensa periódica. Es un buen comienzo, creemos, toda vez que, como se ha visto, el Ensayo de una Biblioteca
Chilena de Legislación y Jurisprudencia de Echeverría y Reyes, colacionó 923
títulos para el período que cerró en 1890. Para entender bien este guarismo,
debe considerarse que la Estadística Bibliográfica de Briseño en sus dos
volúmenes, y para el período 1812-1876, registró aproximadamente 9.737
publicaciones. Villalón-Galdames anota 2.564, dato que debe manejarse
con cuidado, en atención a lo expresado líneas más arriba.
Las descripciones bibliográficas anotan los distintos pormenores básicos
de cada entrada, ocupándose en ellas las reglas usuales en esta materia, con
variaciones que no requieren mayor explicación y que se entienden bien. A
cada asiento, si es que el título no resulta lo suficientemente descriptivo del
contenido, se agrega un breve comentario que lo aclare; ocasiones hay también en que se agregan los resúmenes pertinentes con que aparecen editados
en las revistas académicas, particularidad que se señala en cada caso.
No hay forma que una bibliografía sea exhaustiva, por más que se lo
desee, porque ello es imposible: siempre habrá algún título que se escape al
bibliógrafo, y esta no ha sido la excepción. Estamos ciertos que hay algunas
revistas que no aparecen, y un par de periódicos de relevancia nacional,
cuyo contenido no pudo ser concluido a tiempo para esta primera entrega.
A pesar de estas fallas –que se subsanarán en la entrega del año venidero–
hemos considerado no dilatar por más tiempo su edición, entregándola
como se leerá a continuación.
XIX
XX
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
BIBLIOGRAFÍA
SUMARIO
I.
BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA
1.
Fuentes del Derecho
1.1 Constitución (1)
1.2 Códigos (2-9)
1.3 Recopilaciones normativas (10-11)
2.
Bibliografía (12-17)
3.
Derecho administrativo
3.1 En general (18-61)
3.2 Regulación, concesiones y recursos naturales (62-92)
4.
Derecho canónico (93)
5.
Derecho civil
5.1 En general (94-124)
5.2 Contratos y acto jurídico (125-146)
5.3 Personas (147-150)
5.4 Familia y sucesorio (151-198)
5.5 Responsabilidad y daños (199-220)
5.6 Obligaciones y bienes (221-242)
6.
Derecho comercial (243-289)
7.
Derecho constitucional
7.1 En general (290-316)
7.2 Derecho político (317-325)
7.3 Derechos fundamentales y derechos humanos (326-400)
7.4 Orgánico (401-420)
7.5 Justicia constitucional y control (421-477)
8.
Derecho económico y tributario (478-515)
9.
Derecho internacional
9.1
9.2
9.3
En general (516)
Público (517-540)
Privado (541-543)
10. Derecho del trabajo y de la seguridad social (544-594)
11. Derecho penal (595-668)
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
12. Derecho procesal y administración de justicia
12.1 En general (669-678)
12.2 Orgánico (679-705)
12.3 Civil (706-745)
12.4 Penal (746-774)
12.5 Recursos (775-776)
12.6 Procedimientos especiales (777-779)
13. Filosofía del derecho, teoría del derecho y razonamiento jurídico
(780-797)
14. Historia del derecho y derecho romano (798-825)
15. Docencia y abogacía (826-856)
16. Varios (857-877)
II. PUBLICACIONES PERIÓDICAS (878-901)
III. ARTÍCULOS DE PRENSA
1.
Subcontratación y régimen laboral (902-921)
2.
Transparencia, probidad y acceso a la información (922-952)
3.
Relaciones, conflictos y materias internacionales (953-998)
4.
Justicia constitucional (999-1023)
4.1 Anticoncepción (999-1020)
4.2 Otros (1021-1023)
5.
Reforma educacional (1024-1041)
6.
Institucionalidad del Estado (1042-1263)
6.1 Congreso Nacional y partidos (1047-1059)
6.2 Contraloría General de la República (1060-1063)
6.3 Poder Judicial (1064-1127)
6.4 Justicia juvenil (1128-1146)
6.5 Reforma a la justicia penal (1147-1164)
6.6 Sistema registral (1165-1170)
6.7 Reformas legales (1171-1187)
6.8 Derecho y política (1188-1212)
6.9 Otras instituciones (1213-1263)
IV. ÍNDICE ANALÍTICO DE MATERIAS
V.
ÍNDICE DE AUTORES
XXI
XXII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
I. BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA80
1. FUENTES DEL DERECHO
1.1 Constitución
1.
CHILE. Constitución Política de la República de Chile. Edición oficial. Aprobada
por Decreto Nº 100, de 17 de septiembre de 2005, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 117 pp.
1.2 Códigos
2.
CHILE. Código Aeronáutico. Edición oficial. Aprobada por Decreto Nº 1067,
de 27 de noviembre de 2001, del Ministerio de Justicia, 4ª ed., reimp.,
Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 260 pp.
Edición actualizada al 2 de mayo de 2007.
3.
_____, Código de Aguas: Edición oficial. Aprobada por Decreto Nº 1442, de
29 de diciembre de 2006, del Ministerio de Justicia, 18ª ed., reimp., Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 286 pp.
Edición actualizada al 4 de septiembre de 2007.
80
En la indización se han incorporado las siguientes publicaciones periódicas: 1) Jurídicas: Actualidad Jurídica, año VII, N° 15 y año VIII, N° 16, Universidad del Desarrollo; Anuario de Derechos
Humanos, Universidad de Chile; Ars Boni et Aequi, Universidad Bernardo O’Higgins, N° 3;
Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (octubre de 2007); Entheos, Universidad de las
Américas, vol. único de 2007; Estudios Constitucionales, año 5, Nº 1 y Nº 2; Estudios Laborales,
Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, LexisNexis, Nº 1; Ius et Praxis,
vol. 13, Nos 1 y 2, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1; Ius Publicum, vol. 9, N° 18 (marzo de
2007) y vol. 10, N° 19 (septiembre de 2007), Universidad Santo Tomás; Política Criminal, Universidad de Talca, Nos 3 y 4; Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de
Santiago, vol. 34, Nº 1, y vol. 34, Nº 2; Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, vol. 18, Nº 1; Revista de Derecho, vol. 18, N° 1, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Revista de Derecho, vol. 20, Nos 1 y 2, Universidad Austral de Chile; Revista de Derecho,
N° 15, Universidad Católica de la Santísima Concepción; Revista de Derecho, año 14, Nos 1 y 2,
Universidad Católica del Norte; Revista de Derecho Administrativo, N° 1, LexisNexis; Revista de
Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nos 9, 10, 11 y 12; Revista de Derecho Privado
Fernando Fueyo Laneri, Universidad Diego Portales, Fundación Fueyo, Nos 8 y 9; Revista de
Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. 1 y t. 2; Polis, Universidad Bolivariana, Nº 16 y
17; Revista Chilena de Derecho, vol. 34, Nos 1, 2 y 3, Pontificia Universidad Católica de Chile;
Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, Universidad de Chile, Nº 1; Revista de Estudios de la
Justicia, Centro de Estudios de la Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Nº 9;
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXIX, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Revista
del Abogado, Nos 39, 40 y 41; Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, Escuela de Graduados,
Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Nº 1; Revista Escuela de Derecho, Universidad del Mar,
s/nº, 2007; Sentencias destacadas 2006: Anuario de doctrina y jurisprudencia, Instituto Libertad y
Desarrollo; 2) No jurídicas: Anales del Instituto de Chile, Estudios: La pobreza en Chile I, vol. XXVI,
Instituto de Chile; Diplomacia, Nos 110, 111 y 112; Estudios Públicos, Centro de Estudios Públicos, CEP; Societas: Boletín de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, N° 9, de
la Academia Chilena homónima, del Instituto de Chile.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
4.
_____, Código de Derecho Internacional Privado: Edición oficial. Aprobada
por Decreto Nº 906, de 24 de julio de 2006, del Ministerio de Justicia, 11ª
ed., reimp., Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 611 pp.
Edición actualizada al 2 de mayo de 2007.
5.
_____, Código de Justicia Militar: Edición oficial. Aprobada por Decreto
Nº 1283, de 11 de noviembre de 2005, del Ministerio de Justicia 18ª ed.,
reimp., Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 409 pp.
Edición actualizada al 2 de noviembre de 2006.
6.
_____, Código del Trabajo: Edición no oficial, 11ª ed., reimp., Santiago, Ed.
Jurídica de Chile, 2007, 941 pp.
Edición actualizada al 4 de septiembre de 2007.
7.
_____, Código Orgánico de Tribunales: Edición oficial. Aprobada por Decreto
Nº 754, de 13 de junio de 2006, del Ministerio de Justicia, 21ª ed., reimp.,
Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 434 pp.
Edición actualizada al 24 de abril de 2007.
8.
_____, Código Penal: Edición oficial. Aprobada por Decreto Nº 371, del 27
de febrero de 2006, del Ministerio de Justicia, 20ª ed., reimp., Santiago, Ed.
Jurídica de Chile, 2007, 456 pp.
Edición actualizada al 22 de noviembre de 2006.
9.
_____, Código Tributario: Edición oficial. Aprobada por Decreto Nº 406, de
30 de mayo de 2007, del Ministerio de Justicia, 21ª ed., reimp., Santiago,
Ed. Jurídica de Chile, 2007, 548 pp.
Edición actualizada al 14 de septiembre de 2007.
1.3 Recopilaciones normativas
10.
V ERGARA B LANCO , Alejandro, Código Administrativo General, Santiago,
LexisNexis, 2007, 672 pp.
11.
_____, Código Administrativo Orgánico, Santiago, LexisNexis, 2007, 714 pp.
2. BIBLIOGRAFÍA
12.
LAZO, Patricio, “La productividad de la ciencia jurídico-penal chilena”, en:
Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de
Talca, Nº 4 (2007), 3 pp.
13.
MATUS, Jean Pierre y CARNEVALLI, Raúl, “Análisis descriptivo y cuantitativo
de los artículos de Derecho Penal y Criminología de autores chilenos en
revistas publicadas en Chile (1885-2006)”, en: Política Criminal, Centro de
Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 3 (2007), 138 pp.
14.
VERGARA BLANCO, Alejandro (dirección); VERA ROBLES, Paula (edición),
XXIII
XXIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
SILVA, Bárbara; OBREGÓN PONCE, Felipe (redacción), “El Derecho Administrativo en la Jurisprudencia en 2006”, en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis (2007), pp. 175-196.
Se ofrecen los resúmenes de doctrina de todas las sentencias y dictámenes de Derecho Administrativo publicadas en Jurisprudencia al Día, durante 2006. El texto completo de las sentencias y dictámenes puede ser consultado en www.lexisnexis.cl.
15.
“El Derecho Administrativo en el Diario Oficial”, en: Revista de Derecho
Administrativo, Nº 1, LexisNexis (2007), pp. 91-118.
16.
“Libros de Derecho Administrativo editados en Chile”, en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis (2007), p. 303.
17.
“El Derecho Administrativo en revistas y obras colectivas chilenas”, en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis (2007), pp. 304-312.
3. DERECHO ADMINISTRATIVO
3.1 En general
18.
AGUERREA MELLA, Pedro, “La Contraloría General de la República y recurso de protección: el caso del control de los organismos administrativos con
competencia en materia urbanística”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (2007), pp. 85-117.
El autor comenta un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que se refiere a un recurso
de protección presentado por la Fundación Deportiva Universidad Católica de Chile en
contra de la Contraloría General de la República. Esta sentencia refleja un criterio jurisprudencial sobre la naturaleza y las funciones de la Contraloría General de la República, en un
momento en que el rol y funcionamiento de esta misma se encuentra en el centro del debate
público [resumen].
19.
A RÓSTICA MALDONADO , Iván, “De la adjudicación en los contratos administrativos”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII,
Nº 15 (2007), pp. 171-181.
20.
_____, “La Contraloría hoy”, en: Actualidad jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (2007), pp. 127-142.
21.
_____, y CAMPUSANO, Raúl F., “Parques Nacionales: un espacio para el
desarrollo económico ambientalmente sustentable”, en: Actualidad Jurídica,
Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (2007), pp. 171-202.
22.
_____, “Los derechos adquiridos de nuevo en entredicho: ¿Limitación o
expropiación parcial?”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo,
año VIII, Nº 16 (2007), pp. 423-433.
23.
ARTEAGA ECHEVERRÍA, Ignacio, “Los actos de gobierno y su control judicial, comentario a sentencia caso Miranda con Ministerio de Planificación”,
en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis (2007), pp. 147-157.
En enero de 2005 la Corte de Apelaciones de Santiago, en un caso de nulidad de derecho
público de un convenio internacional celebrado por nuestro país con Alemania, sostuvo
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
expresamente que los tribunales ordinarios no tenían competencia para conocer de actos de
gobierno. El autor comenta críticamente esta sentencia. Para ello expone lo que señala la
doctrina respecto de los denominados “Actos de Gobierno” y luego lo que previamente había
señalado la jurisprudencia sobre el control judicial de dichos actos [resumen].
24.
BARRA GALLARDO, Nancy, Fenómenos de corrupción en el mundo actual, Santiago, LexisNexis, 2007, 128 pp.
Esta obra analiza las nociones de probidad y corrupción, la relación entre lo público y lo
privado, como espacios que propician los fenómenos de corrupción, destruyendo algunos
mitos jurídicos subyacentes y enfrentándonos a la realidad formada, o deformada, por tendencias sociales mundiales como la globalización y la internacionalización de las economías y
los mercados. Esta esfera de confluencia entre dos mundos, tan diversos en su regulación
normativa, es el punto de partida de una mirada a las instituciones jurídicas que favorecen la
ocurrencia de actos corruptos, o la detección o prevención de los mismos y de cómo ellas se
desenvuelven en la práctica.
En esta búsqueda, que va desde lo global de nuestra época a nuestra propia realidad nacional,
no se han considerado solo las teorías jurídicas, no se han replicado discursos o palabras
comunes o generales y, por cierto, no se han dejado afuera los últimos casos de corrupción
que ha experimentado la región y, especialmente, el país [de la presentación del libro].
25.
BASSA MERCADO, Jaime, “Reserva legal y protección de los derechos fundamentales de los inmigrantes”, en: Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, Universidad de Chile, Nº 1 (2007), pp. 17-41.
Los derechos fundamentales son atributos de la persona, sin consideraciones de raza, sexo,
religión, etc. En este sentido, los inmigrantes podrían encontrarse en una situación especial,
dada la permanencia del que podría ser el último factor de discriminación: la ciudadanía. Sin
embargo, las normas internacionales y la propia Constitución chilena reconocen titularidad
sobre los derechos que garantizan a todas las personas, pero, en la práctica, ello no es tan
efectivo como la declaración normativa pretende. Ante ello, la relación entre restricción a los
derechos fundamentales de los inmigrantes y el principio de reserva legal puede aportar luces
en torno a la titularidad de estos derechos por parte de los inmigrantes.
26.
BERMÚDEZ SOTO, Jorge, “El principio de confianza legítima como límite a
la potestad invalidatoria”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 332 (19 de
marzo al 25 de marzo de 2007), pp. 6-7.
A partir de la entrada en rigor de la ley 19.880 (LBPA), no existen dudas en Chile de que la
Administración Pública cuenta con potestad invalidatoria, es decir, puede volver sobre sus
actos ilegales y dejarlos son efectos. Sin embargo, y a pesar de haber significado esta ley un
avance en la materia, aún quedan dudas respecto a ciertos puntos de esta potestad. El principio de confianza legítima se erige como limite a la invalidación de los actos administrativos
ilegales, en cuanto garantiza al ciudadano una actuación uniforme de la Administración,
cumpliéndose las mismas circunstancias. Así, todos los puntos de incertidumbre que la LBPA
deja abiertos pueden matizarse con este principio netamente administrativo, en vez de recurrir a otros de naturaleza más bien privada. El principio de confianza legítima puede traducirse en ciertas reglas aplicables a la hora de invalidar la Administración sus propios actos,
morigerando este poder del Estado y resolviendo eficazmente los vacíos y incertidumbre que
se plantean a raíz de la LBPA.
27.
_____, “La protección del patrimonio público a través de instrumentos administrativos”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, año
14, Nº 1 (2007), pp. 21-41.
28.
_____, “Efectos de la vulneración del principio de legalidad”, en: La Semana
Jurídica, año 8, Nº 363 (28 de noviembre al 11 de diciembre 2007), pp. 6-7.
XXV
XXVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
El objeto de este trabajo es analizar a partir del dato dado que representa el principio de
legalidad, el alcance de las disposiciones constitucionales que tradicionalmente se han indicado como fundamento de la llamada nulidad de Derecho Público. Asimismo, se analiza una
reciente sentencia de la Corte Suprema y se expondrá una probable solución a los problemas
que plantea la escasa densidad normativa que en esta materia presenta el Derecho Administrativo [resumen].
29.
CAMACHO CEPEDA, Gladys, “La legitimidad de la potestad administrativa
sancionadora”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69,
t. II (2007), pp. 9-23.
El artículo, en base a las resoluciones del Tribunal Constitucional, analiza la legitimidad de la
potestad administrativa sancionadora, como límite a la libertad y a la propiedad de las personas; revisa dos casos en el cual se puede negar la potestad administrativa sancionadora: por su
supuesta inconstitucionalidad, y por la subordinación del Derecho Administrativo al Derecho
Penal. Finalmente, resalta el papel fundamental que juega el TC, en la precisión de ambos
casos de negación de la potestad administrativa sancionadora.
30.
CARRASCO FUENTES, Paul, “Estatuto constitucional del ambiente. Razones
e importancia de la intervención administrativa”, en: Entheos, Universidad
de Las Américas, año 5, vol. único (2007), pp. 393-409.
31.
CATALÁN APPELGREN, Angélica, “Procedencia de la potestad invalidatoria de
la administración: ¿Facultad u obligación?”, en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis (2007), pp. 70-75.
La autora analiza la discusión doctrinaria respecto a la legitimidad o no de la invalidación
como potestad de la Administración, especialmente a partir de su inclusión en la ley en bases
de los procedimientos que rigen a los órganos del Estado [resumen].
32.
CORDERO VEGA, Luis, El control de la Administración del Estado, Santiago,
LexisNexis, 2007, 202 pp.
El libro señala cuáles son los aspectos básicos sobre los cuales se construye la teoría del
control público como mecanismo de rendición de cuentas, indicando la importancia de los
estándares que están detrás de ella. Por otro lado, explica los diferentes tipos de control, el
tradicional de la Contraloría, pero también hace un esfuerzo por explicar por qué al Derecho
Administrativo le debe importar el control de gestión de la Administración. El texto analiza
con cierto detalle cómo la eficiencia del gasto puede afectar el sistema de libertades de los
ciudadanos, y por qué es necesario entonces controlarlo. También se explica el control político y las principales controversias que en relación con las competencias frente a la Administración han existido, para finalmente analizar el control judicial, no desde la perspectiva tradicional de lo contencioso administrativo, sino concretamente a través de la discusión sobre los
estándares de control judicial [presentación].
33.
_____, “Control de gestión y por resultados en el Derecho Administrativo:
¿Por qué nos debe importar?”, en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1,
LexisNexis (2007), pp. 23-38.
El objetivo del presente trabajo es mostrar que la dinámica de los presupuestos responde a una
relación de control entre los poderes públicos, pero que incide fuertemente como medio de
gestión de los servicios que provee el Estado y de la calidad de derechos de los cuales son titulares
los ciudadanos. Recibir buenos o malos servicios, está vinculado directamente con la forma y
modo en que las personas ejercen las acciones en contra del Estado, lo que implica que el
presupuesto no solo supone una consideración contable, sino una real consideración de las extensiones de las potestades de la administración y los derechos de los ciudadanos. La tesis central del
presente trabajo es que el control de gestión no debiese ser indiferente para el Derecho administra-
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
tivo, pues en sus resultados se juega la calidad de los derechos que las personas tienen frente a la
Administración y las posibilidades finitas de actuación de esta” [resumen].
34.
_____, “La Contraloría General de la República y la Toma de Razón: fundamento de cuatro falacias”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de
Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 153-166.
En el presente artículo, el autor pretende analizar las bases de formación, sobre las cuales
descansa la Contraloría General de la República. La Constitución se ha encargado de precisar
la facultad con la que cuenta esta institución, en ello destaca el ejercicio de control de
legalidad de los actos administrativos, la fiscalización del ingreso y los fondos del fisco de las
municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes. Por último,
el autor se encarga de analizar las falacias de los supuestos en las que se basa la Contraloría.
35.
_____, “Transantiago: la inadecuada utilización de algunas instituciones legales”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 337 (23 de abril al 29 de abril de
2007), p. 3.
36.
_____, “La Contraloría General de la República y la toma de razón”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 343 (4 de junio al 10 de junio de 2007), pp. 6-7.
Fundamentos de las falacias identificadas por el autor en relación al trámite de toma de razón
que realiza la Contraloría General de la República.
37.
_____, “De la reforma del Estado al Estado en reformas”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 360 (17 de octubre al 30 de octubre de 2007), p. 2.
38.
DE LA CRUZ MILLAR, Alicia, “La “reserva de interpretación” en la jurisprudencia del T[ribunal] C[onstitucional]. Aplicación a la materia de potestad e
investidura administrativa”, en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1,
LexisNexis (2007), pp. 159-165.
Analiza la autora el empleo por parte del Tribunal Constitucional de la técnica de las decisiones que hacen reserva de interpretación al declarar constitucional una norma, específicamente
en los casos referidos a dos materias de orden administrativo: potestad e investidura.
39.
DONOSO PARDO, Juan Eduardo, “Propuestas públicas y privadas en los
contratos de construcción”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 334 (2 de
abril al 8 de abril de 2007), p. 2.
40.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, “Potestad sancionatoria de la Administración y ley penal en blanco: caso de las eléctricas ante el Tribunal
Constitucional”, en: Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Libertad y Desarrollo (2007), pp. 177-210.
El autor, a partir del análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional rol 480-2006, de 27
de julio, revisa la relación ley-reglamento en el ámbito de la potestad sancionatoria de la
Administración.
41.
FERNÁNDEZ RICHARD, José, Derecho municipal chileno, 2ª ed. actualizada,
Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 497 pp.
42.
_____, “Improcedencia del reclamo de ilegalidad de la Ley Orgánica de
Municipalidades por infracción de normas de un instrumento de planificación territorial”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol.
69, t. II (2007), pp. 100-107.
XXVII
XXVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
La respectiva improcedencia del reclamo de ilegalidad de la ley orgánica de municipalidades por
infracción de normas de un instrumento de planificación territorial, se encuentra consagrada en
el art.140 de la Ley Orgánica de Municipalidades, fijando el marco en el cual opera este
mecanismo, también señala que como estos son solo instrumentos y no leyes no pueden servir
de fundamento al reclamo de ilegalidad, precisando el porque no es efectivo este reclamo.
43.
FERRADA BÓRQUEZ, Juan Carlos, “Las potestades y privilegios de la Administración Pública en el régimen administrativo chileno”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, Vol. XX, Nº 2 (2007), pp. 69-94.
El Derecho Administrativo, desde la perspectiva del Derecho europeo continental, es visto
como un conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la organización, los medios y
las formas de actuación de esta, con un contenido distinto del que poseen las normas que
regulan las relaciones entre los sujetos privados. Lo anterior se afirma, esencialmente, sobre la
singularidad de los intereses o bienes jurídicos que tutela (los intereses generales) lo que
permite gozar de potestades públicas y privilegios. Estas notas características también están
presentes en el Derecho chileno, pero su contenido y extensión son muy discutidos, llegándose incluso a cuestionar por algunos su constitucionalidad. Determinar sus fundamentos, manifestaciones, contenido y relación con el Estado constitucional de Derecho son las temáticas
que aborda el presente trabajo.
44.
_____, “Las “sillitas musicales” o cómo pueden burlarse las inhabilidades
establecidas en la Constitución” (dictamen Nº 37.717. CGR, 21 agosto
2007), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 80 (31 de octubre al 13 de
noviembre de 2007), pp. 1021-1022.
45.
GONZÁLEZ CELEDÓN, Cristián Eduardo, “Falta de motivación en los actos
de los órganos. El Estado con competencia ambiental”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 329 (26 de febrero al 4 de marzo de 2007), pp. 6-7.
En la práctica de los órganos de la Administración del Estado con competencias ambientales,
al participar en la evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental, solo están opinando
fundadamente cuando el informe es desfavorable o se formulan observaciones, limitándose,
en caso de un informe favorable, a manifestarse conformes con la declaración presentada,
infringiendo así el artículo 29 del D.S. Nº 95 de 2001, del Ministerio General de la Presidencia [resumen].
46.
HANSSEN TALLAR, Carlos, La función jurisdiccional de la Contraloría General
de la República, Santiago, LexisNexis, 2007, 234 pp.
El estudio se enfoca desde un punto de vista conceptual y de procedimiento, describiéndose
las regulaciones especiales contenidas en la ley Nº 10.336 y en otros cuerpos legales. Abarca
desde los principios del control administrativo; la responsabilidad civil extracontractual que
sirve de fundamento al juicio de cuentas; los presupuestos administrativos del mismo y el
procedimiento propiamente tal en sus dos instancias, considerando la reforma introducida
por la ley Nº 19.817, en cuanto al establecimiento de un tribunal de cuentas de segunda
instancia de composición colegiada. Asimismo, se contienen opiniones doctrinarias, mediante
las cuales el autor pretende dar aplicación a ciertas instituciones procesales comunes que, no
obstante la regulación en origen especial del juicio de cuentas, bien pueden tener cabida
dentro del procedimiento. Por tratarse de un tema respecto del cual existe muy poco escrito y
que reviste importancia para el desarrollo de la gestión pública, el estudio que se presenta
puede servir de orientación y guía a abogados y servidores públicos que se desenvuelven en el
ámbito de la Administración del Estado [presentación].
47.
HITTERS, Juan Carlos, “La responsabilidad del Estado por violación de tratados internacionales. El que ‘rompe’ (aunque sea el Estado) ‘paga’”, en:
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad
de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 203-222.
En el presente artículo el autor analiza la responsabilidad del Estado en el ámbito del
derecho internacional de derechos humanos, con especial énfasis en el derecho convencional interamericano, precisando las responsabilidades de los jueces nacionales en el respeto y
garantía del sistema interamericano y el estándar mínimo fijado sobre la materia por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos [resumen].
48.
JARA SCHNETTLER, Jaime, “Qué queda del silencio administrativo”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 324 (22 de enero al 28 de enero de 2007), p. 3.
49.
MENDOZA ZÚÑIGA, Ramiro, “La transparencia no es solo mostrar papeles”
(entrevista), en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 40 (julio de
2007), pp. 32-35.
50.
———, “Presente y futuro de la Contraloría” (entrevista), en: La Semana
Jurídica, año 7 Nº 362 (14 al 27 de noviembre de 2007), pp. 4-5.
51.
PANTOJA BAUZÁ, Rolando, El Derecho Administrativo: Concepto, características, sistematización, prospección, 2ª ed., actualizada, Santiago, Ed. Jurídica de
Chile, 2007, 145 pp. (Colección Manuales Jurídicos; 106).
52.
PARDOW LORENZO, Diego y VALLEJO CARRETÓN, Rodrigo, “Sobre el financiamiento del Transantiago y el giro en las empresas públicas” (dictamen Nº
38.432. CGR, 24 agosto de 2007), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 82 (28
de noviembre al 11 de diciembre de 2007), pp. 1037-1038.
53.
PRECHT PIZARRO, Jorge, “A propósito de una resolución exenta, el artículo
93 Nº 16 de la Constitución y la ‘píldora del día siguiente’”, en: Revista de
Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis (2007), pp. 77-86.
54.
RAJEVIC MOSLER, Enrique, “La urgente reforma del sistema de control administrativo: una exigencia de la probidad”, en: Revista de Derecho Público,
Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 36-59.
La incorporación del principio de probidad luego de la reforma de constitucional de 2005
lleva al autor a revisar críticamente la función de toma de razón de la Contraloría General de
la República. Comenta diferentes alternativas normativas del derecho comparado que favorecen la probidad y eficiencia de la gestión pública.
55.
ROMÁN CORDERO, Cristián, “Los principios del Derecho Administrativo
sancionador”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69,
t. II (2007), pp. 24-35.
56.
SAN MARTÍN CERRUTI, Marcelo, “Sobre modernización y eficiencia en la
Contraloría General de la República”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 141-152.
El autor resalta que dichas instituciones deben adecuarse y modernizarse a las exigencias
impuestas a la evolución de las bases institucionales, sin embargo dicho cambio no debe
abarcar a sus funciones determinada por la Constitución, ya sea el examen y control de
legalidad de los actos administrativos y la protección del patrimonio del Estado. También
señala las proposiciones para perfeccionar o cambiar algunas de sus facultades. Por último, se
encarga de analizar la falta de imperio de sus resoluciones en materia disciplinaria y su poca
XXIX
XXX
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
relación en lo que respecta a la vinculación de los medios, quizás pudiese ser para conservar
su autonomía e independencia.
57.
SOTO KLOSS, Eduardo, “La responsabilidad de las municipalidades por los
daños que produzca su inactividad/falta de servicio: principios básicos: (Notas para un recuento jurisprudencial)”, en: Ius Publicum, Universidad Santo
Tomás, vol. 9, Nº 18 (2007), pp. 65-72.
58.
URRA PEREDA, Pamela y REYES PALAVECINO, Cristian, “Las distintas interpretaciones del control de legalidad ex post y sus efectos sobre la potestad
invalidatoria”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único
(2007), pp. 303-314.
59.
VARAS BRAUN, Juan Andrés, “¿Es el Fisco dueño del Sur de Chile? Sentencia
sobre aplicación de la Ley de Propiedad Austral (Juzgado de Letras de Valdivia, Corte de Apelaciones de Valdivia, Corte Suprema)”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX, Nº 1 (julio 2007), pp. 329-356.
60.
VERGARA BLANCO, Alejandro (ed.), Jurisprudencia al día. Anuario 2006.
Derecho Público, Santiago, LexisNexis, 2007, 446 pp.
Esta obra presenta relevantes fallos de distintos tribunales nacionales, tales como el Tribunal
Constitucional, Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Contraloría General de la República,
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, entre otros, compilados, sistematizados y
ordenados según el área del Derecho a que pertenecen. Este volumen recopila la jurisprudencia publicada en el suplemento Jurisprudencia al día del periódico La Semana Jurídica, editado por la Editorial LexisNexis [de la presentación].
61.
_____, “Cómputo y prórroga de plazos en los procedimientos administrativos especiales. Una correcta aplicación supletoria de la LBPA” (sent. CA
Concepción, 11 de mayo 2007, Inmobiliaria San Sebastián Ltda., e Inmobiliaria Lomas de San Sebastián Ltda. con Dirección General de Aguas, acción de
reclamación), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 60 (21 de mayo al 27 de
mayo de 2007), pp. 821-822.
3.2 Regulación, concesiones y recursos naturales
62.
ACEVEDO LIPARI, Elizabeth, “Aspectos sobre la regulación de la biotecnología en Chile”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 331 (12 de marzo al 18 de
marzo de 2007), pp. 6-7.
La importancia de la biotecnología para el desarrollo del país y su incorporación en diversas
actividades productivas, hace indispensable contar con una adecuada regulación que logre un
equilibrio entre sus beneficios y los riesgos que puede ocasionar su aplicación, complementando la normativa actual.
63.
AGUERREA MELLA, Pedro, “La Contraloría General de la República y el
control de los organismos administrativos con competencia en materia urbanística. Comentario del caso ‘Santa Rosa de Las Condes’”, en: Revista de
Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis (2007), pp. 119-140.
El autor examina una sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago recaída en un recurso
de protección deducido en contra de la Contraloría General de la República, con motivo del
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
control ejercido por este organismo en relación a ciertos actos administrativos de índole
urbanística, extendidos por la autoridad competentes. En ella la Corte acogió el recurso,
estimando que la actuación de la Contraloría era ilegal, por haber abordado las cuestiones de
fondo de los actos administrativos examinados y no haberse limitado al control de forma. De
las sentencias, destaca el criterio jurisprudencial que califica en varios aspectos de novedoso;
y, por otra parte, mas allá de lo circunstancial del caso, la sentencia refleja toda una concepción acerca del rol, naturaleza, funciones y atribuciones de la Contraloría General de la
República [resumen].
64.
ANSALDI DOMÍNGUEZ , Carmen, Curso de Derecho Minero, Santiago, Ed.
Metropolitana, 2007, 489 pp.
La presente obra revisa los tópicos de esta disciplina de gran relevancia para nuestro país,
tanto en los aspectos sustantivos como procesales, cuyo carácter interdisciplinario tiene
abierta relación con otras ramas de la ciencia jurídica, tales como el Derecho Tributario, el
Derecho Procesal, el Derecho Comercial, el Derecho Civil, el Derecho Económico, sin
perjuicio de los rasgos propios que ha adquirido esta rama del Derecho [de la presentación
del libro].
65.
ÁLVAREZ TORRES, Sandra, “¿Tienen las asociaciones de canalistas facultades
para ejercer acciones tendentes a la conservación de las aguas que distribuyen? Comentario a sentencia caso ‘Asociación de canalistas Hijuela Larga
con Biofrut S.A.’”, en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis
(2007), pp. 141-146.
En el presente comentario se realiza un análisis de la argumentación a favor de la Asociación
de Canalistas Hijuela Larga y su derecho para deducir un recurso de protección medioambiental, fundado en lo que la Corte de Apelaciones de San Miguel califica como un derecho
de propiedad sobre las aguas por parte de la referida asociación [resumen].
66.
ASTORGA J., Eduardo, “De tranques a depósitos”, en: La Semana Jurídica,
año 7, Nº 351 (30 de julio al 5 de agosto de 2007), p. 2.
67.
BERMÚDEZ SOTO, Jorge, “Política y regulación ambiental de la acuicultura
chilena”, en: Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vol. 18, Nº 1 (2007), pp. 307-333.
68.
BORRÀS PENTINAT, Susana, “La nueva regulación relativa al registro, evaluación y autorización de sustancias y preparados químicos en la Unión Europea (REACH)”, en: Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, vol. 18, Nº 1 (2007), pp. 269-305.
69.
CARRASCO QUIROGA, Edesio, “Comentarios al nuevo régimen de aguas subterráneas a partir de la reforma al Código de Aguas de 2005”, en: Revista de
Derecho, U. Católica del Norte, año 14, Nº 2 (2007), pp. 53-80.
70.
CASSAGNE, Juan Carlos, “El dominio de los yacimientos de hidrocarburos:
(Su relación con las potestades nacionales y provinciales y los derechos de los
concesionarios)”, en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis
(2007), pp. 1-22.
El autor se refiere al dominio originario de los recursos naturales, contrastándolo con otras
figuras afines paralelas y opuestas. Analiza los conceptos de dominio minero, dominio eminente, dominio civil y dominio útil. En seguida refiere a dominio y jurisdicción, para luego
relacionar esas instituciones en la regulación de diversos recursos naturales. Reconoce un
XXXI
XXXII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
vacío constitucional respecto del tema y especialmente sobre la determinación del núcleo
esencial de dominio originario que califica como una figura propia del derecho público.
Conforme al autor, este tuvo su origen en el Derecho Minero, pero implica una categoría
diferente cuya titularidad pertenece, principalmente, a las Provincias y, excepcionalmente, a
la Nación [resumen].
71.
DE LA CRUZ MILLAR, Alicia, “Bienes públicos y recursos comunes: aproximando conceptos”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 322 (8 de enero al 14
de enero de 2007), pp. 6-7.
El Derecho, y puntualmente el Administrativo, en tanto público, es el llamado a sistematizar
la naturaleza jurídica de los bienes públicos. No ha sido una tarea fácil alejarse del concepto
de propiedad para hacerlo; a tal punto, que la teorización relativa al tema normalmente se ha
denominado Teoría del “Dominio” Público. Sin embargo, el camino ya ha sido trazado para
una unificación en los conceptos jurídicos. Ahora es necesario hacer un esfuerzo para reconciliar la terminología que también utiliza la economía, con el objeto de unificar criterios, tanto
respecto del vínculo de estos bienes con las personas, como de las características de uso y
acceso a los mismos. Vale decir, de sus posibilidades de exclusión y eventual rivalidad. Y las
diferencias no son tan dramáticas [resumen].
72.
_____, “Sistema de evaluación de impacto ambiental y procedimiento administrativo”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 330 (5 de marzo al 11 de
marzo de 2007), pp. 6-7.
La jurisprudencia de la Contraloría General de la República (CGR) respecto de materias
relativas al procedimiento del Sistema de Impacto ambiental demuestra una creciente y renovada valoración de los principios contenidos en la Ley Nº 19.880 de base de los procedimientos administrativos que rigen a los órganos del Estado (LBPA) y el sostenido fortalecimiento
del papel supletorio de las misma. Tanto en tópicos de plazos, recursos e invalidación en el
procedimiento del SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), se reconoce la aplicación directa de la LBPA. Resta ahora que la llamada “administración activa” admita el
protagonismo que el ente contralor ha otorgado a los principios de la LBPA, sino para
derogar tácitamente aquellas normas de procedimiento que pugnen con los mismos, al menos
para no aplicarlos cuando vulneren derechos.
73.
_____, “Indemnización compensatoria por no pago de Tag en la Ley de Concesiones” (sent. CS, 14 junio 2007, Autopista Central S.A. con Transporte y
Servicio Carolina Carmona Amenábar, cobro de peajes impagos), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 67 (9 de julio al 15 de julio de 2007), pp. 933-934.
74.
DOMPER RODRÍGUEZ, María de la Luz y AVILÉS HERNÁNDEZ, Víctor Manuel, “Una mirada económica y jurídica al fallo Voissnet contra CTC y su
impacto en el esquema de libre competencia chileno”, en: Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Libertad y Desarrollo
(2007), pp. 299-349.
Este artículo intenta explicar y entender los argumentos de las partes en conflicto, desde la
perspectiva económica y jurídica. Asimismo, se recalca cómo las consideraciones patrimoniales tarifarias no habilitan para alterar la competencia en los mercados. En efecto, el fallo
considera abusivas ciertas conductas que si bien podrían tener justificación en inequidades
tarifarias, atentan contra el bien jurídico de la libre competencia [del resumen].
75.
FIGUEROA VALDÉS, Juan Eduardo, “La resolución de controversias en las
concesiones de obras públicas”, en: La Semana Jurídica, año 8, Nº 365 (26
de diciembre de 2007 al 8 de enero de 2008), p. 2.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
76.
GALLARDO GALLARDO, Enrique, “Construcción conceptual y doctrinaria
del Derecho Forestal”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6
(2007), pp. 135-156 (repetido en const).
El presente artículo resalta la importancia que ha ido adquiriendo el Derecho Forestal, a
propósito no solo de la incidencia de la actividad forestal en la economía nacional desde hace
30 años, sino que además, y fundamentalmente, debido a la dictación de la ley 19.300 que ha
puesto como legislación más genérica la normativa ambiental y la relación de esta con el
derecho forestal. De allí entonces, que lo que se pretende es entregar una conceptualización y
caracterización de esta nueva rama del derecho forestal a partir fundamentalmente de los
principios que la informan [resumen].
77.
LLONA MÁRQUEZ, Fernando, “Alcances y presiones acerca del proyecto del
ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal”, en: Derecho
Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (2007), pp. 157-167.
La normativa propuesta como ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal,
constituye sin duda un gran avance en materia forestal que contribuirá al avance en materias
relativas a la protección y conservación de tan importante recurso. Sin embargo, en opinión
técnica de expertos en la materia, habrían quedado importantes aspectos pendientes tales
como el de la sustitución de especies y el de la institucionalidad del organismo encargado de
la administración y fiscalización de la ley [resumen].
78.
MUÑOZ ESCUDERO, Gonzalo, “Pago de una patente por no uso de aguas”,
en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 327 (12 de febrero al 18 de febrero de
2007), pp. 6-7.
Se exponen, en este trabajo, los principales aspectos del pago de una parte por la no utilización de las aguas sobre las que recaiga un derecho de aprovechamiento; modificación introducida al Código de Aguas por la Ley Nº 20.017 [resumen].
79.
_____, “Fijación de caudal ecológico por parte de la DGA al aprobar un
punto de captación alternativo de un derecho de aprovechamiento” (sent.
CS, 30 abril 2007, Agrícola Leyda Ltda. con Director General de Aguas, recurso de reconsideración), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 62 (4 de junio al
10 de junio de 2007), pp. 863-864.
80.
_____, “Régimen jurídico de drenajes y desecación de terrenos húmedos”,
en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 358 (24 de septiembre al 30 de septiembre de 2007), pp. 6-7.
Se abordan, en el presente trabajo, los principales aspectos relativos a los drenajes; centrándose en proporcionar diversas definiciones de los mismos; como, asimismo, un panorama general de la normativa actualmente vigente en nuestro ordenamiento jurídico que los regula,
contenida principalmente en el Código de Aguas [resumen].
81.
NASER OLEA, Marcelo, “Reflexiones en espera de un fallo del nuevo Tribunal Constitucional: El pretendido ajuste a la Constitución de los artículos
95 números 6°, 7° y 8° en relación con el artículo 96 inciso 3° del Código
de Minería”, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica
de Chile, vol. 34, Nº 2 (2007), pp. 303-318.
El autor pretende demostrar que la extinción de una pertenencia por aplicación del
artículo 96 inciso 3° del Código de Minería no se ajusta al principio de supremacía
constitucional si se tiene en cuenta la legislación vigente que establece una jerarquía
normativa, así como el fallo del Excmo. Tribunal Constitucional pronunciado a requeri-
XXXIII
XXXIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
miento del Poder Legislativo de 1983. Asimismo, pretende mostrar los efectos de considerar la disposición [resumen].
82.
OSSA BULNES, Juan Luis, Tratado de Derecho de Minería, 4ª ed., actualizada
y ampliada, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 2 vols. (781 pp. en total).
83.
PÉREZ RUIZ, Gisell, “La afectación de bienes al uso público y la presunción
de camino público. Comentario a sentencia caso Blava con Fisco”, en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis (2007), pp. 167-174.
El presente comentario pretende poner en discusión la institución de la afectación de bienes
al uso público y su relación con la presunción de camino público, a partir de un caso
concreto resuelto por la Corte Suprema (Blava con Fisco, 2007), en que declara bien privado
(y su correspondiente reivindicación) a una calle que ha estado abierta al público por más de
cuarenta años, olvidando u obviando esta institución el Derecho Administrativo de bienes
[resumen].
84.
ROJAS CALDERÓN, Christian, “Sistema de revisión de los actos administrativos contemplados en la Ley General de Pesca y Acuicultura (a la ley de los
estándares de la Ley de Bases de Procedimiento Administrativo)”, en: Revista
de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 117-138.
Siendo este un principio del Estado de Derecho, el principio de control judicial de la administración pública consagrada en múltiples artículos de la CPE, como también teniendo su
expresión en normas legales, como es el caso de la LBPA, definida como un sistema de
“bases” y también como un sistema “supletorio”, además de señalar sobre el ámbito de aplicación, régimen sancionador, caducidad y recursos consagrados en la Ley General de Pesca y
Acuicultura.
85.
RUIZ, Roberto, “El riesgo en la teoría de la decisión del Derecho Ambiental:
el caso de las harinas de pescado”, en: Diplomacia, Academia Diplomática de
Chile, Nº 112 (julio-septiembre de 2007), pp. 34-55.
El comercio de productos agropecuarios se somete cada vez más a estándares ambientales, cuyo
fin es analizar el riesgo a la salud humana o al medio ambiente que provocan. Con este fin, se
utilizan Acuerdos Internacionales con criterios de evaluación científicos internacionalmente
reconocidos. En diciembre del año 2000, Suiza restringió la importación de harinas de pescado
por su posible conexión con el mal de las vacas locas. Alentado por la población, el Gobierno
suizo privilegió percepciones culturales y sociales por sobre razones científicas. Se modificó el
sistema internacional de evaluación de riesgo y se amplió la discrecionalidad política en la
definición de un instrumento clave para la circulación de bienes a nivel mundial [resumen].
86.
SALINAS VENEGAS , Eduardo, “Las concesiones y permisos municipales para
la extracción de áridos”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 325 (29 de enero
al 4 de febrero de 2007), pp. 6-7.
Para permitir que particulares puedan explotar áridos ubicados en bienes nacionales de uso
público, las municipalidades cuentan con dos técnicas jurídicas: el permiso y la concesión.
Ambas técnicas difieren enormemente en cuanto a otorgar certeza jurídica: los permisos son
esencialmente precarios; en cambio, las concesiones no. No obstante lo anterior, no hay
límite alguno para los municipios, para optar por una u otra herramienta y los medios que
ofrece la Ley Nº 18.695, no son suficientes para otorgar dicha certeza [resumen].
87.
SANTIBÁÑEZ, Francisco, “Influencia de la normativa de la planificación urbana en el derecho de propiedad”, en: Revista de Derecho, U. Católica de la
Santísima Concepción, Nº 15 (2007), pp. 129-149.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
88.
SOTO KLOSS, Eduardo, “Urbanismo, Contraloría General de la República y
tribunales de justicia. A propósito de la acción de protección deducida por la
Fundación Club Deportivo de la Universidad Católica de Chile”, en: Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Libertad y Desarrollo (2007), pp. 131-144.
Mediante dictamen, la Contraloría declaró la ilegalidad de un oficio de la Seremi Metropolitana del Minvu y otro del Alcalde de Las Condes, el que fue recurrido ante la Corte de
Santiago y revocado por ilegal y arbitrario.
89.
V ERGARA B LANCO, Alejandro, “Potestades administrativas para denegar
solicitudes de derechos de aguas subterráneas y retroactividad”, Dictamen
Nº 5.215, de 31 de enero de 2006 de Contraloría General de la República,
en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile,
vol. 34, Nº 1 (2007), pp. 153-159.
Comenta favorablemente el autor un dictamen de la Contraloría General de la República
relativo al otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas por la Dirección General
de Aguas, en el cual se precisan las causales de denegación de su concesión y asimismo se
aclara la limitada retroactividad de la reciente Ley Nº 20.017, de 2005, modificatoria del
Código de Aguas [resumen].
90.
_____, “Naturaleza jurídica del subsuelo y potestades de la administración
para disponer su utilización” en: Revista de Derecho Público, Universidad de
Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 108-116.
Si bien el autor realiza un análisis evolutivo de la historia jurídica del subsuelo, cabe precisar
que en nuestra legislación a diferencia del derecho comparado, no ha sido precisado, lo cual
lleva a centrar este tema a lo señalado por la doctrina. Un claro ejemplo es lo que ha señalado
el señor Pescio Figueroa Valdés, el cual señala que en nuestro país cabe aplicar la tesis romana
clásica. Concluyendo que respecto al subsuelo, no existe propiedad privada, lo que significa
que no hay objeto para expropiar.
91.
_____, “Naturaleza jurídica del subsuelo”, en: La Semana Jurídica, año 7,
Nº 323 (15 de enero al 21 de enero de 2007), pp. 6-7.
Analiza el autor la extensión vertical de la propiedad, realizando un breve referencia a la
historia jurídica, en especial; lo que señaló el Code Civil Francés de 1804; y, la Ley Francesa
de Minas de 1810. Revisa luego la doctrina moderna del interés en relación al subsuelo, y la
legislación chilena y “subsuelo”. Concluye que el propietario es tal solo respecto del suelo
utilizable material y jurídicamente [resumen].
92.
VIÑUELA HOJAS, Mauricio, “El contrato de concesión de obra pública: Una
ratificación legislativa de las categorías conceptuales del Contrato Administrativo”, en: Revista de Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis (2007) pp. 39-70.
El autor ofrece un análisis general sobre la concepción de los contratos administrativos y la
aplicación de las mismas al contrato de concesión de obra pública. Se detiene en la función
de la voluntad de las partes y en la utilidad pública como el objeto del contrato de concesión
de obra pública para luego abordar el tema de las cláusulas exorbitantes y la extensión de la
relación contractual administrativa hacia terceros [resumen].
4. DERECHO CANÓNICO
93.
SALINAS ARANEDA, Carlos, “Un manuscrito inédito del obispo chileno Rafael Fernández Concha: Un proyecto parcial de Código de Derecho Canóni-
XXXV
XXXVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
co presentado con ocasión de la codificación canónica de 1917”, en: Revista
de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Escuela de Derecho, vol. XXIX (2007), pp. 481-514.
La redacción del primer Código de Derecho Canónico que tuvo la Iglesia Latina fue ordenado por
el papa san Pío X en 1904. La nueva codificadora empero no fue obra de un grupo cerrado de
expertos, sino que tuvo en cuenta el parecer del episcopado mundial, es que fue consultado en
dos momentos; en ambos fueron consultados los obispos chilenos, pero la documentación ha
permanecido guardada en el Archivo Secreto Vaticano hasta tiempos recientes. En esta oportunidad se publica un proyecto parcial, hasta ahora desconocido, de Código de Derecho Canónico enviado a Roma por el obispo chileno Rafael Fernández Concha en 1904.
5. DERECHO CIVIL
5.1 En general
94.
BAHAMONDES OYARZÚN, Claudia, “Resúmenes de jurisprudencia”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 8
(julio 2007), pp. 291-299.
Incluye referencias sobre alimentos (Corte Suprema, 28 de mayo de 2007, Primera Sala,
número de ingreso 2707-05); Daño moral (Corte Suprema, 14 de junio de 2007, Tercera
Sala, número de ingreso 1896-06); Interpretación contractual (Corte Suprema, 24 de abril de
2007, Primera Sala, número de ingreso 3886-05), Posesión inscrita (Corte Suprema, 7 de
junio de 2007, Primera Sala, número de ingreso 3804-05); Protección al consumidor (número identificador LexisNexis, 34732) y Suplantación de persona (Corte Suprema, 28 de mayo
de 2007, Tercera Sala, número de ingreso 2146-06).
95.
_____, “Resúmenes de jurisprudencia”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad
Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (2007), pp. 193-198.
Incluye referencias sobre divorcio en el extranjero (Corte Suprema, 22 de noviembre de 2007,
Cuarta Sala, número de ingreso 1.165-06); Patrimonio de la sociedad conyugal (Corte Suprema, 18 de octubre de 2007, Primera Sala, número de ingreso 5186-06); Protección al consumidor (Corte Suprema, 23 de octubre de 2007, Segunda Sala, número de ingreso 3667-07) y
Responsabilidad en la construcción (Corte Suprema, 29 de octubre de 2007, Tercera Sala,
número de ingreso 2783-06).
96.
BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “En contra de una recodificación del Derecho
Civil en Chile”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 653-658.
97.
_____, “Las Quintas Jornadas de Derecho Civil”, en: La Semana Jurídica,
año 7, Nº 348 (9 de julio al 15 de julio de 2007), p. 2.
98.
CORRAL TALCIANI, Hernán y RODRÍGUEZ, María Sara (coords.), Estudios de
Derecho Civil: jornadas nacionales de Derecho Civil, Olmué, 2006, Santiago,
LexisNexis, 2007.
99.
CORRAL TALCIANI , Hernán, “La descodificación del Derecho Civil en Chile”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de
Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 641-652.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
100.
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Por la mantención del Código Civil modificado”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de
Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 659-666.
101.
DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen, “Una revista a los cinco primeros artículos
del Código Civil: la concepción original y el estado actual”, en: GUZMÁN
BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005),
Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 307-330.
102.
ESCOBAR FORNOS, Iván, “El Código Civil de Bello en Nicaragua”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (18552005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 199-278.
103.
FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “Algunas reflexiones frente al proyecto de nuevo Código Civil para el Perú”, en: VVAA, Estudios jurídicos en homenaje a los
profesores…, Santiago, Ediciones Universidad del Desarrollo, 2007, pp. 195209 (entrada Nº 120).
El año 1984, la República del Perú se dio un Código Civil que reemplazó a aquel vigente
desde 1936. Este rigió, en consecuencia, tan solo 48 años. Y ahora, los peruanos nos sorprenden con un proyecto de Código que, de ser aprobado, vendría a reemplazar al que hoy rige, y
que habrá durado solamente 22 años. Digo que los peruanos ‘nos sorprenden’, porque en
Chile estamos acostumbrados a la longevidad de nuestro Código, que acaba de cumplir 150
años desde su promulgacón. Y nos preguntamos si se justifica que el Perú reemplace el texto
básico de su convivencia ciudadana después de tan pocos años de vigencia [presentación].
104.
_____, “Discurso en la ceremonia de inauguración de los actos conmemorativos del centésimo quincuagésimo aniversario del Código Civil”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (18552005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 31-34.
105.
_____, “Hacia una recodificación sustitutiva del Código Civil”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (18552005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 667-679.
106.
GUZMÁN BRITO, Alejandro, Las reglas del ‘Código Civil’ de Chile sobre interpretación de las leyes, Santiago, LexisNexis, 2007, iv + 258 pp. (Colección de
tratados).
Texto histórico-dogmático de hermenéutica legal, que corona las investigaciones del autor,
desarrolladas desde hace un tiempo, primero con su artículo “La historia dogmática de las
normas sobre interpretación recibidas por el Código Civil de Chile”, en: Interpretación, integración y razonamiento jurídicos (Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 1992, pp. 41-87), y luego en
su libro Historia de la interpretación de las normas en el Derecho Romano (Santiago, Instituto
de Historia del Derecho Juan de Solórzano y Pereyra, 2000, 466 pp.).
107.
_____, Las reglas del ‘Código Civil’ de Chile sobre interpretación de las leyes, 1ª
ed., 1ª reimp., Santiago, LexisNexis, 2007, iv + 258 pp. Colección de tratados.
108.
_____, (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago,
LexisNexis, 2007, 770 pp.
Esta obra recoge las ponencias realizadas durante el congreso internacional “El Código Civil
de Chile”, destinado a conmemorar el centésimo quincuagésimo aniversario de la promulgación de ese código. A este asistieron veintinueve profesores de países iberoamericanos en que
XXXVII
XXXVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
el Código de Bello ha tenido una influencia notable, de Europa, con que Chile conserva lazos
culturales especialmente importantes y del propio país, de entre los más autorizados y reconocidos [presentación].
109.
_____, “Discurso en la ceremonia de inauguración de los actos conmemorativos del centésimo quincuagésimo aniversario del Código Civil”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (18552005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 9-16.
110.
HERVÉ ESPEJO, Dominique, “Hacia el establecimiento de una fórmula normativa sustentable para incentivar la utilización de los recursos genéticos”,
en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX, Nº 1, (2007),
pp. 123-148.
Existen diversos instrumentos internacionales que se aplican tanto a la regulación de los
recursos genéticos como de la propiedad intelectual asociada a las tecnologías que se utilizan.
En la actualidad se están desarrollando una serie de iniciativas tendientes a integrar y coordinar ambos tipos de instrumentos con el objeto de que los países, al momento de definir sus
leyes y políticas en la materia, consideren e incorporen los elementos y obligaciones provenientes de ambos regímenes jurídicos. Chile todavía no adopta una regulación nacional para
el acceso a sus recursos genéticos, por lo que tiene la oportunidad de integrar su legislación
en esta materia con su legislación de propiedad intelectual, logrando un régimen jurídico que
favorezca tanto al desarrollo tecnológico nacional como la protección de sus recursos.
111.
HINESTROSA, Fernando, “El Código Civil de Bello en Colombia”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (18552005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 177-198.
112.
LAGOS ESCOBAR, Ricardo, presidente de la República, “Discurso en la ceremonia de inauguración de los actos conmemorativos del centésimo quincuagésimo aniversario del Código Civil”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis,
2007, pp. 21-26.
113.
MORAL, Octavio del, “El Código Civil de Bello en Panamá”, en: GUZMÁN
BRITO, Alejandro, El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 279-286.
114.
NAHUM ANUCH, Roberto, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, “Discurso en la ceremonia de inauguración de los actos
conmemorativos del centésimo quincuagésimo aniversario del Código Civil”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de
Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 27-30.
115.
PINOCHET OLAVE, Ruperto, Derecho civil y nuevas tecnologías, Santiago,
LexisNexis, 2007, 288 pp.
En esta obra se intenta determinar el rol –por lo demás protagónico– que deberá jugar el
Derecho Civil con la incorporación de las Nuevas Tecnologías como realidad social, económica y jurídica de trascendental importancia, en la adaptación del viejo o creación del nuevo
derecho que demandan los tiempos actuales [de la presentación].
116.
RIVEROS CORNEJO, Luis, rector de la Universidad de Chile, “Discurso en la
ceremonia de inauguración de los actos conmemorativos del centésimo quin-
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
cuagésimo aniversario del Código Civil”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro
(editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 17-20.
117.
ROMERO PIZARRO, Sergio, presidente del Senado de la República, “Discurso
en la ceremonia de inauguración de los actos conmemorativos del centésimo
quincuagésimo aniversario del Código Civil”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago,
LexisNexis, 2007, pp. 35-39.
118.
SALGADO PESANTES, Hernán, “El Código Civil de Bello en el Ecuador”, en:
G UZMÁN B RITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile
(1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 165-176.
119.
TAPIA R., Mauricio, “El Código Civil de Andrés Bello y su influencia en América Latina”, en: VVAA, Estudios jurídicos en homenaje a los profesores…, Santiago,
Ediciones Universidad del Desarrollo, 2007, pp. 265-279 (entrada Nº 120).
La revisión de la influencia en América Latina del Código Civil redactado por Andrés Bello
para la República de Chile parece pertinente en el marco del sesquicentenario del cuerpo
normativo, que constituye una obra central en los estudios de los profesores homenajeados en
el libro [de la introducción].
120.
VVAA, Estudios jurídicos en homenaje a los profesores Fernando Fueyo Laneri,
Avelino León Hurtado, Francisco Merino Scheihing, Fernando Mujica Bezanilla, Hugo Rosende Subiabre, Santiago, Ediciones Universidad del Desarrollo,
2007, 298 pp.
La facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo ha publicado este libro en homenaje
a cinco de los profesores más destacados del Derecho Civil; la obra colectiva se encuentra
compuesta por dos secciones; la primera está compuesta por la biografía de cada uno de los
profesores homenajeados, mientras que en la segunda, autores nacionales publican trabajos de
investigación en diversas materias del Derecho Civil.
121.
122.
VELASCO ZELAYA, Mauricio, “El Código Civil de Bello en El Salvador”, en:
G UZMÁN B RITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile
(1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 153-164.
VERGARA BLANCO, Alejandro (ed.), Jurisprudencia al día. Anuario 2006.
Derecho Privado, Santiago, LexisNexis, 2007, 551 pp.
Esta obra presenta relevantes fallos de distintos tribunales nacionales, tales como el Tribunal
Constitucional, Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Contraloría General de la República,
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, entre otros, compilados, sistematizados y
ordenados según el área del Derecho a que pertenecen. Este volumen recopila la jurisprudencia publicada en el suplemento Jurisprudencia al día del periódico La Semana Jurídica, editado por la Editorial LexisNexis [de la presentación].
123.
WACKE, Andreas, “La codificación del Bürgerliches Gesetzbuch alemán después
de un siglo”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código
Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 683-700.
124.
YGLESIAS, Arturo, “La influencia del Código Civil de Bello en el Código Civil
del Uruguay”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código
Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 287-303.
XXXIX
XL
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
5.2 Contratos y acto jurídico
125.
AEDO BARRENA, Cristián, “Algunos aspectos del régimen jurídico de las
cooperativas en Chile. Comparación con el sistema español”, en: Revista de
Derecho, Universidad Católica del Norte, año 14, Nº 2 (2007), pp. 21-52.
126.
ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Corte de Apelaciones de Santiago y teoría
de la imprevisión”, Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de 14
de noviembre de 2006, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 34, Nº 2 (2007), pp. 361-372.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 14 de noviembre de 2006, marca un
hito fundamental en la evolución de la jurisprudencia de nuestros tribunales ordinarios respecto de la imprevisión. Ellos, por cuanto dicha sentencia reconoce cabida en Chile a tal
instituto, alterando, de este modo y sustancialmente, el criterio que desde antiguo se siguió
en la materia [resumen].
127.
BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “La nulidad de los actos administrativos y la
nulidad de los actos y contratos del Código Civil: ¿Son tan distintas?”, en:
Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 8
(2007), pp. 59-106.
El autor analiza las bases históricas y dogmáticas de la nulidad de Derecho Privado y en
particular de la nulidad regulada en el Código Civil chileno, las que compara con la nulidad
de Derecho Público y de los actos administrativos, en especial a la luz de la ley Nº 19.988.
Concluye que ciertas desviaciones dogmáticas han llevado a que en Chile se entiendan ambas
instituciones como emparentadas solo en el nombre. El trabajo propone un acercamiento
dogmático de ambas figuras a partir de un análisis de la función y finalidad de ambas
instituciones. Se concluye que la nulidad del Código Civil opera ipso jure y que la sentencia
judicial solo cumple una función de seguridad jurídica, de manera de evitar la autotutela, y se
propone el régimen de la nulidad del Código Civil como el modélico. Se analizan razonadamente las disposiciones del Código Civil que podrían aplicarse a la nulidad de derecho
público, particularmente la de los actos administrativos [resumen].
128.
BARCIA LEHMAN, Rodrigo, Lecciones de derecho civil chileno: Del acto jurídico, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 168 pp. (Colección Manuales Jurídicos, 116).
129.
_____, “La asimilación de la culpa al dolo desde una perspectiva objetiva del
derecho de los contratos: segunda parte”, en: Ius et Praxis, Universidad de
Talca, vol. 13, Nº 1 (2007), pp. 29-44.
Este artículo desarrolla las secciones segunda y tercera, que son la continuación de un trabajo
que lleva el mismo nombre y ha sido publicado en el número anterior de esta revista. La
sección segunda revisa la asimilación de la culpa grave al dolo, en la responsabilidad contractual, principalmente en los siguientes supuestos: a) Los contratos que benefician exclusivamente al acreedor. En ellos se sostiene que la asimilación opera incluso en materia de prueba.
b) Los contratos que benefician exclusivamente al deudor o a ambas partes. En ellos para que
opere la asimilación debe probarse la culpa grave. c) Los casos en que se incumpla una
obligación, producto de un engaño provocado, se asimilan al incumplimiento doloso, produciéndose un supuesto de incumplimiento doloso por conducta generadora de culpa grave. En
la tercera sección se plantean las conclusiones finales de este trabajo, que recurren a una
concepción objetiva del Derecho de los contratos que rehúye el fuero interno de las partes
contratantes (teoría clásica o subjetiva del contrato) [resumen].
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
130.
CAPRILE BIERMANN, Bruno, “La imprevisión”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII, Nº 15 (2007), pp. 141-159.
131.
CARVAJAL RAMÍREZ, Patricio, “Arts. 1437 y 1438 del Código Civil. ‘Contrato’ y ‘convención’ como sinónimos en materia de fuentes de las obligaciones”, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 34, Nº 2 (2007), pp. 289-302.
La sinonimia entre “contrato” y “convención” establecida en los arts. 1437 y 1438 del Código
Civil es correcta desde la perspectiva de la delimitacion de las fuentes de las obligaciones. La
relación de género a especie entre los mismos conceptos, desde la perspectiva de la teoría del
negocio jurídico, corresponde a una ulterior y diferente acción: por ello, juzgar el contenido
de dichos artículos solo de acuerdo a esta segunda acepción es un anacronismo [resumen].
132.
D E LA MAZA GAZMURI , Íñigo, “Contratos especiales”, en: Revista Chilena
de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo
Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 8 (julio
2007), pp. 265-271.
Compraventa, incumplimiento y remedios. Corte Suprema, 23 de marzo de 2006, Corte de
Apelaciones de Chillán, 12 de enero de 2006. Número identificador LexisNexis: 33997.
133.
EYZAGUIRRE GARCÍA DE LA HUERTA, José María, “El error y el dolo como
vicios del consentimiento en el Código Civil y en el derecho comparado”,
en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile
(1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 599-618.
134.
GONZÁLEZ CASTILLO, Joel, “El derecho y la intangibilidad de los contratos
en la jurisprudencia de los requerimientos de inaplicabilidad”, Sentencia del
Tribunal Constitucional en recursos de inaplicabilidad, de 26 de diciembre
de 2006 y 6 de marzo de 2007, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia
Universidad Católica de Chile, vol. 34, Nº 2 (2007), pp. 345-360.
El presente artículo analiza dos recientes sentencias del Tribunal Constitucional en que se
alegaba la vulneración del derecho de propiedad entre otros aspectos. Es una aproximación
interdisciplinaria, civil y constitucional, a tan trascendental derecho y a otros aspectos de la
mayor relevancia como la intangibilidad de los contratos frente al legislador, la esencia de los
derechos, la propiedad sobre cosas incorporales, la irretroactividad de la ley y el enriquecimiento sin causa [resumen].
135.
ILLANES RÍOS, Claudio, “La interpretación contractual en el juicio arbitral”,
en: VVAA, Estudios jurídicos en homenaje a los profesores…, Santiago, Ediciones Universidad del Desarrollo, 2007, pp. 233-248 (entrada Nº 120).
Existe una mayor posibilidad de buscar mecanismos interpretativos basados en una concepción más moderna y realista de lo que constituye el trasfondo de un vínculo contractual,
ampliando los criterios para precisar los hechos, y el sentido y alcance que corresponde
asignarles a las cláusulas o disposiciones de un contrato que hayan producido una dificultad
en su interpretación y que, por tal circunstancia, se sometan a la decisión de un juez árbitro
[de las conclusiones].
136.
MARTINIC GALETOVIC, María Dora y REVECO URZÚA, Ricardo, “Acerca del
error, su excusabilidad y otros tópicos”, en: VVAA, Estudios jurídicos en
homenaje a los profesores…, Santiago, Ediciones Universidad del Desarrollo,
2007, pp. 79-113 (entrada Nº 120).
XLI
XLII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Aun cuando la jurisprudencia y la mayoría de la doctrina nacional han dado connotaciones
objetivas a las calidades esenciales de la cosa para efectos de determinar la existencia del error
substancial, es necesario precisarlo legalmente. Rechazar de plano las cualidades subjetivas
que las partes le dan a la cosa no parece apropiado [de las conclusiones].
137.
MORENO MONROY, René, “Antecedentes y proyecciones del régimen de la
inexistencia y la nulidad en el Código Civil chileno”, en: GUZMÁN BRITO,
Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 583-598.
138.
LECAROS, José Miguel, “La cláusula de aceleración”, en: Ars Boni et Aequi,
Universidad Bernardo O’Higgins, Nº 3 (2007), pp. 197-209.
Estudio jurisprudencial en torno a la aplicación de la cláusula de aceleración y estudio en
circunstancias especiales, como el crédito hipotecario y ante el abandono del procedimiento.
139.
LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “La interpretación de los contratos”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (18552005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 569-582.
140.
PIZARRO WILSON, Carlos, “El efecto relativo de los contratos: partes y terceros”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de
Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 551-567.
141.
_____, “El fracaso de un sistema. Análisis empírico y dogmático del control
de cláusulas abusivas en contratos por adhesión”, en: Revista de Derecho,
Universidad Austral de Chile, vol. XX, Nº 2 (2007), pp. 31-47.
El principal problema de los contratos por adhesión consiste en la presencia de cláusulas
abusivas. En Chile existe un sistema de control previsto en la Ley de Protección a los consumidores, cuya aplicación práctica se analiza en este trabajo. Se concluye que el sistema es
ineficaz para proteger a los consumidores, siendo marginal su presencia en los tribunales
competentes, a lo cual se suma un cúmulo de fallos dispersos. Para propender a una mejora
en el objetivo de proteger a los consumidores se propone un control preventivo mediante una
comisión de cláusulas abusivas que convoque a distintos actores involucrados.
142.
_____, “¿Puede el acreedor poner término unilateral al contrato?”, en: Ius et
Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1 (2007), pp. 11-28.
En este trabajo se plantea abrir la discusión acerca de la posibilidad de admitir en el sistema
legal chileno la ruptura unilateral sin una cláusula expresa que así lo señale en el contrato.
Partiendo de la idea que dicha posibilidad no es completamente ajena al Código Civil, ni a la
legislación comercial internacional y comparada, se propone revisar el carácter judicial de la
resolución, la cual no se desprendería del artículo 1489 del Código Civil, sino del principio
de la buena fe. Para reconocer dicha facultad al acreedor de poner término al contrato deberá
cumplir con determinadas condiciones, cuya infracción habilitará al juez a ejercer un control
eventual y a posteriori [resumen].
143.
RABAT CELIS, Fernando José, “Acerca de la cesión de créditos”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 343 (4 de junio al 10 de junio de 2007), p. 2.
144.
REVECO URZÚA, Ricardo, “Una aproximación al conflicto de interés en el
Código Civil chileno”, en: Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, Universidad de Chile, Nº 1 (2007), pp. 75-119.
El conflicto de interses aparece regulado en el fenómeno de la autocontratación a través de la
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
técnica de la prohibición, entre otras, como también en el establecimiento de ciertos deberes
de lealtad en las relaciones jurídicas de confianza, a través de la prohibición de priorizar el
interés propio por sobre el interés administrado. Se demuestra así, que el Código de Bello
reacciona en contra de todas aquellas conductas ejecutadas con conflictos de interés, vulnerando el deber de lealtad y, consecuencialmente, el principio de buena fe contractual. Por
último, se concluye que el derecho común establece normas supletorias aplicables en todos
aquellos casos en que no exista regulación específica [del resumen].
145.
VERDUGO BARROS, Claudio, “El objeto de protección de la Ley Nº 19.342.
Análisis comparativo con el Convenio Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales de Ginebra”, en: Ars Boni et Aequi, Universidad Bernardo O’Higgins, Nº 3 (2007), pp. 211-223.
Admitiéndose de suyo que en la obtención vegetal hay un proceso intelectual de descubrimiento, es indispensable que el ordenamiento contemple una normativa especial, que establezca un estatuto legal específico a la obtención vegetal como objeto de tutela o protección
propietaria [de la introducción].
146.
VIAL DEL RÍO, Víctor, Teoría general del acto jurídico, 5ª ed., act. y aum.,
reimp., Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 407 pp.
5.3 Personas
147.
BARCIA L., Rodrigo, “La capacidad extrapatrimonial del menor”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 356 (3 de septiembre al 9 de septiembre de
2007), p. 3.
Este artículo se refiere a cómo se han visto alteradas las reglas en torno a la capacidad en
nuestro ordenamiento jurídico civil. De este modo pretende el autor aclarar que las reglas
para regular la capacidad patrimonial y personal de los menores son diferentes [resumen].
148.
CORRAL TALCIANI, Hernán, Derecho civil y persona humana, Santiago, LexisNexis, 2007, 254 pp.
El presente libro se aboca al estudio monográfico de los principales desafíos que presenta en
el Derecho actual la protección integral de la persona. Parte con un intento de precisar los
contornos del concepto jurídico de persona, y desde allí se abordan otros temas más específicos, como los derechos de la mujer y el principio de igualdad, el tratamiento jurídico del
transexualismo, el inicio de la vida y la posible personalidad del embrión humano, con una
consideración sobre el espinudo problema de la píldora del día después. Se prosigue con un
examen de la manipulación genética, la extinción de la persona y los conceptos de muerte y
muerte encefálica, la eutanasia y su distinción con el encarnizamiento médico. A modo de
conclusiones, los capítulos finales se consagran al análisis del derecho a la vida y a su relación
con el concepto jurídico de persona y sus consecuencias [de la contraportada].
Tiene un comentario en Ius Publicum, Nº 19 (Santiago, 2007) de Eduardo Soto Kloss
(pp. 242-243).
149.
FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo y SCHMIDT HOTT, Claudia, “El derecho de la
persona: pasado, presente y futuro”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor
científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis,
2007, pp. 331-378.
150.
LYON PUELMA, Alberto, “El abuso de la forma de la persona jurídica”, en:
G UZMÁN B RITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile
(1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 379-408.
XLIII
XLIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
5.4 Familia y sucesorio
151.
ACCIÓN FAMILIA, “Anteproyecto de la OEA pretende imponer el matrimonio
homosexual, los derechos sexuales y la doctrina del género”, en: Ius Publicum,
Universidad Santo Tomás, vol. 9, Nº 18 (marzo 2007), pp. 245-247.
Publicado primero en el Informativo Nº 30 de Acción Familia, en diciembre de 2006; se
refiere al Anteproyecto de Convención Interamericana contra el racismo y toda forma de discriminación e intolerancia, del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos
[OEA], de fecha 18 de abril de 2006.
152.
BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “Hacia una mayor libertad de testar en Chile”, en:
La Semana Jurídica, año 7, Nº 341 (21 de mayo al 27 de mayo de 2007), p. 3.
153.
_____, “Modificaciones a la sociedad conyugal”, en: La Semana Jurídica, año
7 Nº 355 (27 de agosto al 2 de septiembre de 2007), p. 3.
154.
_____, “La sociedad conyugal puede ser corregida sin suprimirse”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 357 (10 de septiembre al 16 de septiembre de 2007), p. 3.
155.
BARRIENTOS GRANDON, Javier, “De la ‘indisolubilidad’ del matrimonio y
de la ‘derogación tácita’”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 352 (6 de
agosto al 12 de agosto de 2007), pp. 6-7.
156.
_____, “La compensación económica como ‘derecho’ de uno de los cónyuges y
‘obligación’ correlativa del otro: De sus caracteres”, en: Revista Chilena de
Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri],
Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (2007), pp. 9-44.
Se analiza la compensación económica en el Derecho Matrimonial chileno, por causa del
divorcio o nulidad, desde la perspectiva de entenderla como el derecho de un cónyuge respecto del otro, caracterizado legalmente como un derecho personal de familia, matrimonial y de
carácter patrimonial, examinándose las consecuencias dogmáticas y prácticas que se derivan
de tal caracterización [resumen].
157.
CARVAJAL A., Claudia, “Régimen jurídico de la sepultación de los mortinatos” en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 349 (16 de julio al 22 de julio de
2007), pp. 6-7.
El destino material de los hijos muertos antes de nacer (mortinatos) es un tema relevante. A
partir del año 2001 se ha ido avanzando en la regulación normativa de la disposición de los
restos de estas criaturas que merece un tratamiento acorde a su condición humana. Aunque
aun hoy falta por mejorar las normas existentes y los procedimientos sanitarios y administrativos usuales [resumen].
158.
CELIS RODRÍGUEZ, Rubén, “Algunos temas de la nueva Ley de Matrimonio
Civil”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII, Nº 15
(2007), pp. 125-139.
159.
CHAMBERS, Sarah C. “Los derechos y los deberes paternales: pleitos por
alimentos y custodia de niños en Santiago (1788-1855)”, en: CORNEJO
C[ANCINO], Tomás; GONZÁLEZ U[NDURRAGA], Carolina (editores), Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos históricos, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2007, pp. 85-116.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
160.
CORNEJO A, Pablo, “Conflictos entre verdad biológica y verdad social: la
importancia del interés superior del niño” (sent. CS, 12 marzo 2007, Igor
Flores Pardo con Verónica Cuisa, impugnación de paternidad no matrimonial), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 56 (23 de abril al 29 de abril de
2007), pp. 761-762.
161.
CORRAL TALCIANI, Hernán, “La compensación económica en el divorcio y
nulidad matrimonial”, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad
Católica de Chile, vol. 34, Nº 1 (2007), pp. 23-40.
La compensación económica es una figura nueva en nuestro Derecho de Familia, incorporada
por la Ley 19947, Nueva Ley de Matrimonio Civil. Se argumenta que las dificultades para
elucidar la naturaleza jurídica de la nueva institución provienen de la confusión que introduce el divorcio vincular que, por un lado, desea extinguir los vínculos de solidaridad del
matrimonio pero por otro intenta no perjudicar en demasía al cónyuge que, confiando en la
promesa de fidelidad matrimonial, invirtió sus energías humanas en sacar adelante una familia. Jurídicamente la compensación económica no es ni un supuesto de responsabilidad civil
ni una obligación alimenticia y podría configurarse mejor como un tipo de indemnización
por afectación legal de derechos (en este caso, la asistencia económica del estatuto matrimonial). El requisito esencial exigido por la ley es que uno de los cónyuges por causa del
divorcio (o declaración de nulidad) sufra un menoscabo económico. Este menoscabo podrá
devenir en la mayoría de los casos de la dedicaron del cónyuge al hogar, pero en otros puede
venir dado por la concurrencia de otros factores mencionados por la ley, que son analizados
pormenorizadamente [resumen].
162.
_____, “Regulación legal de las uniones homosexuales. Un contrasentido
para el Derecho de familia”, en: VVAA, Estudios jurídicos en homenaje a los
profesores…, Santiago, Ediciones Universidad del Desarrollo, 2007, pp. 249264 (entrada Nº 120).
En este escrito nos proponemos ofrecer una síntesis de las razones ético-jurídicas de fondo
por las cuales puede sostenerse que no es necesario ni conveniente que se otorgue un estatuto
legal específico a las convivencias de connotación sexual formadas por personas del mismo
sexo, sea este el estatuto matrimonial completo o uno paramatrimonial (unión civil) [introducción].
163.
_____, “La identidad del matrimonio en el derecho de familia contemporáneo. Una mirada a la luz de la exhortación apostólica Familiaris Consortio, a
los 26 años de su promulación”, en: Ars Boni et Aequi, Universidad Bernardo
O’Higgins, Nº 3 (2007), pp. 239-251.
164.
_____, “Reforma al régimen de bienes del matrimonio: Reflexiones críticas
sobre el proyecto de ley que sustituye la sociedad conyugal como régimen
legal supletorio”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo
Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (2007), pp. 201-214.
El texto corresponde a una elaboración de la exposición realizada por el autor ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado el día 7 de enero de
2007 y, posteriormente, en el seminario “Hacia una nueva regulación de las relaciones económicas matrimoniales”, SERNAM-Fundación Fueyo, realizado el 21 de junio de 2007 (nota).
165.
DE VERDA Y VEAMONTE, José Ramón, “Responsabilidad Civil y divorcio en
el derecho español: Resarcimiento del daño moral derivado del incumpli-
XLV
XLVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
miento de los deberes conyugales”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del
Desarrollo, año VII, Nº 15 (2007), pp. 93-124.
166.
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, “Los principios del Derechos sucesorio en el
Código Civil de Bello y su estado actual”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro
(editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 475-494.
167.
_____, “La compensación económica en la nueva legislación de Matrimonio
Civil”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII, Nº 15
(2007), pp. 83-92.
168.
DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen, “Observaciones al proyecto de ley que
reforma la sociedad conyugal”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego
Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (2007), pp. 241-250.
169.
DONOSO V., Florencia y RIOSECO, Andrés, El concubinato ante la jurisprudencia chilena, Santiago, LexisNexis, 2007, 102 pp.
Este trabajo analiza todos aquellos fallos publicados a contar del año 1850 que se hayan
referido a las consecuencias patrimoniales del concubinato o unión de hecho, a partir de lo
cual reconstruye un estatuto prácticamente íntegro centrado en la comunidad que se ha
reconocido en la mayoría de los casos. A partir de los más de 150 años de evolución jurisprudencial sobre la materia, los autores identifican los aspectos más relevantes que debe contener
una regulación patrimonial de las uniones de hecho, tales como requisitos de procedencia,
bienes que integran su activo, administración y efectos del término [de la contraportada].
170.
E SPINOSA , Carolina, F IGUEROA Y ÁÑEZ , Gonzalo y R ENDÓN ,
Marco,“Comunidad en las ganancias: ¿la solución?” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 336 (16 de abril al 22 de abril de 2007), pp. 4-5.
171.
ESPINOZA OTÁROLA, Yasna, “La modificación de la sociedad conyugal. Expresión de un cambio”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 357 (10 de
septiembre al 16 de septiembre de 2007), pp. 6-7.
El proyecto de ley que modifica el Código Civil y reemplaza el régimen de sociedad conyugal
por el de comunidad de gananciales y que confiere a la mujer y al marido iguales derechos y
obligaciones, llama a reflexionar sobre si esta política legislativa es fruto, en efecto, de un
cambio en la familia y de los principios rectores de esta. En otras palabras, si estamos frente a
una modificación que expresa la transformación patrimonial de la mujer casada, y por ende,
el camino hacia el cual transita nuestro Derecho de Familia en materia de propiedad, o es el
fruto de ideas preconcebidas, que quizá no representan nuestra realidad familiar-patrimonial
[resumen].
172.
ETCHEVERRY COURT, Leonor, “Derecho de familia, sucesorio y regímenes
matrimoniales”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela
de Derecho, Nº 8 (2007), pp. 281-287.
173.
_____, “Derecho de familia, sucesorio y regímenes matrimoniales”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando
Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (diciembre de 2007), pp. 187-190.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
174.
FERNÁNDEZ VALLE, Mariano, “Matrimonio y diversidad sexual: la lección
sudafricana”, en: Anuario de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Nº 3 (2007), pp. 93-102.
175.
GANDULFO RAMÍREZ, Eduardo, “Reconocimiento de paternidad. Tópicos y
cuestiones civiles”, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad
Católica de Chile, vol. 34, Nº 2 (2007), pp. 201-250.
En el presente texto se pretende: 1. Brindar una justificación de la figura del reconocimiento.
2. Investigar su ámbito de operatividad en los contextos, los procedimientos de la filiación y
los contextos de la misma. 3. Examinar las calificaciones jurídicas más próximas a que puede
reconducirse. 4. Analizar las diversas características del reconocimiento. 5. Revisar los sujetos
que intervienen en esta relación bilateral y su posición: 5.1 La persona que puede reconocer y
5.2. La persona que puede ser reconocida. 6. Analizar la expresión de voluntad necesaria para
reconocer. 7. Examinar las formalidades del acto: 7.1. Las formalidades por vía de solemnidad. A) el reconocimiento por acto inter vivos extrajudicial. B) el reconocimiento por acto
mortis causa: el testamento. C) la admisión en vía judicial. 7.2. Las formalidades de publicidad y de prueba. 7.3. Las consecuencias por falta u omisión de formalidades. 8. Ver las
formas de dejar sin valor directamente el reconocimiento [resumen].
176.
_____, “La paradoja de la regla de paternidad del marido”, en: La Semana
Jurídica, año 8, Nº 364 (12 al 25 de diciembre 2007), pp. 6-7.
Se muestra una regla protectora de la filiación, como la de paternidad del marido de la madre
(art.184 CC), genera paradójicas consecuencias en el contexto de aplicación, perjudicando
tanto al marido como el propio hijo de la madre. La ley responderá inversamente a lo
esperado, encubriéndose tal situación por el Registro Civil, causando, usualmente, la caducidad de la acción de impugnación del marido, quedando así el hijo de la madre como propio
de aquel, no obstante cualquier reconocimiento de la actual pareja de la madre, y eventualmente causando la acción de reclamación aun al propio hijo respecto de su padre biológico
[resumen].
177.
GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, Maricruz, El sistema filiativo chileno: (Filiación biológica, por técnicas de reproducción asistida y por adopción), Santiago,
Ed. Jurídica de Chile, 2007, 379 pp.
178.
GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, Maricruz, “Determinación de la maternidad
y acción de impugnación de la maternidad”, en: VVAA, Estudios jurídicos en
homenaje a los profesores…, Santiago, Ediciones Universidad del Desarrollo,
2007, pp. 211-232 (entrada Nº 120).
El propósito de este trabajo es dar respuesta a las interrogantes planteadas por los orgaizadores del encuentro regional de Derecho de familia en el MERCOSUR, respecto a la institución
de la maternidad en la legislación chilena. La posibilidad de que una mujer dé a luz un hijo
cuya concepción se ha conseguido con la implantación de un óvulo o de un embrión producto de una donación de óvulo, sea con la finalidad de ser su madre o de cederlo a otra mujer
que alquiló su vientre, plantea una confusión de las maternidades genéticas, biológicas y
formal o jurídica. Discernir quién es la madre y las concepciones al respecto están hoy en
conflicto [de la introducción].
179.
HERNÁNDEZ IBÁÑEZ, Carmen, “Cambio revolucionario en España en una
institución milenaria: Del matrimonio heterosexual al matrimonio homosexual”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (2007), pp. 121-147.
XLVII
XLVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
180.
LATHROP, Fabiola, “En relación al debate sobre la sociedad conyugal”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 356 (3 de septiembre al 9 de septiembre de
2007), p. 3.
181.
LEPIN MOLINA, Cristián, “Incumplimiento de la obligación alimenticia”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 341 (21 de mayo al 27 de mayo de 2007), pp. 6-7.
El cumplimiento de la obligación de alimentos es una preocupación no solo de abogados,
jueces o parlamentarios, sino también de quienes se ven afectados directamente. Por ello
resulta importante analizar los fundamentos, requisitos, cuantía, apremios y sanciones que
genera dicha obligación.
182.
MUÑOZ SÁNCHEZ, Andrea, “Régimen económico del matrimonio”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 9
(2007), pp. 215-225.
183.
OPAZO GONZÁLEZ, Mario, “Reflexiones sobre el deber de fidelidad matrimonial”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único
(2007), pp. 39-46.
184.
ORREGO ACUÑA, Juan Andrés, “Personas a quienes se debe alimentos”, en:
Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único (2007), pp. 13-29.
185.
PACHECO Q., Jaime, “Comentario de jurisprudencia sobre la aplicación de
la ley penal más favorable”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 15 (2007), pp. 313-324.
186.
PALAVECINO CÁCERES, Adriana, “Actuales consecuencias sucesorias de la
filiación extramatrimonial”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 336 (16 de
abril al 22 de abril de 2007), pp. 6-7.
La verificación de la calidad de heredero que debe efectuar el Servicio de Registro Civil e
Identificación, en el proceso de otorgamiento de la posesión efectiva de la herencia, implica,
en el caso del hijo extramatrimonial inscrito antes de la vigencia de la Ley 10.271, atender a
si su reconocimiento se efectuó o no por instrumento público.
187. P ONTIFICIO C ONSEJO PARA LA F AMILIA , “Justicia y bien social de la
familia”, en: Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, vol. 9, Nº 18
(2007), pp. 235-238.
188.
RAMOS PAZOS, René, Derecho de familia, 6a edición, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 2007, 2 vols. (673 pp. en total).
189.
ROCA , Encarna, “La evolución del Derecho de familia en España”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (18552005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 741-760.
190.
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel y ABELIUK M[ANASEVICH], René, Derecho sucesorio: Explicaciones de clases revisadas por el profesor, 7ª ed., actualizada, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 2 vols. (769 pp. en total).
191.
TAPIA RODRÍGUEZ, Mauricio, “Una aproximación crítica al ‘Proyecto de reforma a la sociedad conyugal y creación del régimen de comunidad de ganan-
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
ciales’: (Boletín de Sesiones del Senado Nº 1707-18)”, en: Revista Chilena de
Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri],
Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (2007), pp. 227-240.
192.
_____, “Constitucionalización del derecho de familia(s); el caso chileno. Las
retóricas declaraciones constitucionales frente a la lenta evolución social”,
en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación
Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho,
Nº 8 (2007), pp. 155-199.
Las constituciones políticas aseguran a los ciudadanos derechos fundamentales que tienen,
teóricamente, incidencia en las relaciones privadas de familia. Describiendo la experiencia del
Derecho chileno, la exposición intenta demostrar que la supuesta constitucionalización del
Derecho Civil en esta materia –a diferencia de lo que puede ocurrir en materia civil patrimonial– se produciría, al menos en teoría, mediante el publicitado efecto que las declaraciones
de derechos fundamentales de las constituciones y algunos tratados internacionales tendrían
en la reforma de las leyes civiles. Tomando como ejemplo las dos instituciones fundamentales
del Derecho de Familia, el matrimonio y la filiación, se concluye que el papel de estas
declaraciones constitucionales es, más bien, retórico, pues a pesar de su temprana existencia,
las leyes civiles no han sido reformadas oportunamente por su efecto, sino tardíamente y por
otras causas ‘sociales’ que solo pueden enunciarse en esta exposición [resumen].
193.
_____, “Sociedad conyugal y comunidad de gananciales. Críticas a su proyecto de reforma”, en: La Semana Jurídica, año 7 Nº 360 (17 de octubre al
30 de octubre de 2007), pp. 6-7.
Analiza el autor la pertinencia de eliminar de nuestro sistema jurídico el régimen de sociedad
conyugal legal y supletorio y reemplazarlo por otro, como se postula en un proyecto de ley en
actual tramitación. Para ello, expone: algunas observaciones acerca de la función del derecho
de familia; la evolución que ha tenido la regulación patrimonial del matrimonio en Chile; los
modelos principales de familia que existen hoy; y, finalmente, los regímenes patrimoniales
que pueden considerarse más aptos para esos tipos de familia [resumen].
194.
TURNER SAELZER, Susan, “Transmisibilidad y disponibilidad de la acción de
reclamación de filiación, sentencia sobre el alcance de la legitimación pasiva
de la reclamación intentada por el hijo (Juzgado de familia de Valdivia,
Corte de Apelaciones de Valdivia)”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX, Nº 2 (2007), pp. 249-254.
195.
VIDAL OLIVARES, Álvaro, “La compensación Económica, autonomía privada
y tutela judicial”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6
(2007), pp. 195-207.
El presente artículo estudia los aspectos esenciales y la naturaleza jurídica de la compensación
económica. Así como también se refiere al rol del juez de familia en la aprobación del acuerdo
de compensación realizado por los cónyuges [resumen].
196.
_____, “La compensación económica en el divorcio: ¿las incertidumbres se
disipan?”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 321 (1 de enero al 7 de enero
de 2007), p. 3.
197.
VÁZQUEZ GÓMEZ, Rebeca, “El régimen jurídico español de la sangre del
cordón umbilical”, en: Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, vol. 18, Nº 1 (2007), pp. 119-138.
XLIX
L
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
198.
UGARTE VIAL, Jorge, “Protección de la legítima contra los legados de cuerpo
cierto”, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de
Chile, vol. 34, Nº 2 (2007), pp. 251-288.
La legítima es, probablemente, una de las instituciones más características de nuestro derecho. Sin embargo, a pesar de su existencia junto con las demás asignaciones forzosas, debe
decirse que el sistema jurídico chileno concede al causante una libertad relativa para disponer
de sus bienes mortis causa. No obstante, existen distintos medios en virtud de los cuales se
intenta vulnerar la integridad de la legítima en aras de obtener una mayor libertad de disposición por parte del causante, siendo uno de los más recurrentes el otorgamiento de legados a
favor de terceros más allá de la cuota de bienes de que el causante puede disponer libremente.
Resolver esta colisión entre los derechos de los legitimarios, por una parte, y los legatarios de
especie o cuerpo cierto por otra, es el objeto del presente estudio, analizando las acciones que
tienen los legitimarios para exigir el cumplimiento de las disposiciones legales que los favorecen, y los derechos y obligaciones que tienen los legatarios frente a la comunidad hereditaria
[resumen].
5.5 Responsabilidad y daños
199.
AGUAD DEIK, Alejandra y PIZARRO WILSON, Carlos, “Obligaciones y responsabilidad civil”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo
Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 8 (2007), pp. 259-263.
Comentario a una sentencia de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, de 9 de enero de
2007, por la autonomía de la acción indemnizatoria por incumplimiento contractual.
200.
BAHAMÓNDEZ PRIETO, Felipe, “Pricewaterhouse: responsabilidad de las empresas auditoras externas por sus labores profesionales”, en: Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Libertad y Desarrollo
(2007), pp. 15-31.
El artículo revisa los principales aspectos de la jurisprudencia emanada de nuestros tribunales
de justicia respecto de la responsabilidad extracontractual de una empresa auditora externa y
las consecuencias de los errores en su revisión de la situación patrimonial de una empresa. El
artículo busca dar un marco amplio a la importante labor que cumplen las empresas auditoras
externas y delimitar su responsabilidad atendida su función dentro del mercado de capitales
[resumen].
201.
BANFI DEL RÍO, Cristián, “Daño entre competidores: Una aproximación
desde el derecho inglés”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando
Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 8 (julio de 2007), pp. 9-57.
Este artículo pretende aportar a la reflexión en Chile sobre la función que la responsabilidad
extracontractual debiese desempeñar respecto del daño patrimonial puro derivado de la competencia comercial, mediante el estudio de los criterios básicos con que el Derecho inglés
enfrenta este fenómeno. Este ensayo intenta entender los principios esenciales que gobiernan
el moderno Derecho de Daños inglés, para cuyo efecto: i) sintetiza la jurisprudencia inglesa
más relevante de fines del siglo diecinueve, que instituyó los ilícitos económicos al dirimir
conflictos entre competidores en el comercio (empresas) y en el mercado laboral (empleadores
versus trabajadores, sindicatos o ambos); ii) reseña la evolución legislativa atingente y iii)
revisa doctrina anglosajona pertinente, contemporánea y posterior a esas sentencias. Estos
antecedentes revelan la renuencia de los tribunales ingleses a interferir con la competencia
comercial –materia regulada esencialmente por la ley– pues solo están dispuestos a remediar
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
el daño económico proveniente de conductas extremadamente reprobables. Por el contrario,
estas cortes han intervenido en los conflictos laborales mostrando su hostilidad política hacia
los sindicatos mediante la creación y extensión de los economic torts, desarrollo neutralizado
una y otra vez por el legislador. La doctrina ha desplegado importantes esfuerzos para interpretar los ilícitos económicos bajo un principio general basado en la ilicitud de los medios
con que se perpetra el daño o en la intención de perjudicar al actor sin justa causa. Hasta
ahora, ninguna de estas empresas ha sido exitosa, ni siquiera respecto de los dos ilícitos
comprendidos en este artículo. Los economic torts reflejan, así, la fragmentación de los torts en
general y el método característico del Common Law centrado en la resolución de problemas
específicos. No obstante, la discusión acerca de la necesidad de contar con un principio
general aún parece ser pertinente. Las dos tesis aludidas ofrecen distintas descripciones de un
mismo fenómeno –si la responsabilidad debe ser declarada o desestimada– el cual depende de
la ponderación de los intereses en conflicto. Pareciera que una responsabilidad civil compatible con la libertad económica requiere como umbral mínimo un elemento subjetivo más
exigente que la culpa” [resumen].
202.
BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “Nulidad e indemnización de daños y perjuicios”, en: VVAA, Estudios jurídicos en homenaje a los profesores…, Santiago,
Ediciones Universidad del Desarrollo, 2007, pp. 59-77 (entrada Nº 120).
El trabajo analiza la pretensión indemnizatoria que puede derivar de la declaración de nulidad de un acto o contrato, concentrándose en tres aspectos: acciones a ejercer frente a un acto
o contrato nulo, causales de nulidad y la naturaleza jurídica de la pretensión resarsitoria en
sede de nulidad contractual.
203.
B ARRIENTOS Z AMORANO , Marcelo, “Los daños patrimoniales que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato”, en: Revista Chilena de
Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 34, Nº 1 (2007),
pp. 7-22
Es importante notar la influencia francesa sobre la interpretación española del artículo 1107
del Código Civil, similar a la del artículo 1558 del chileno. El artículo 1150 francés, es su
origen común. Sin embargo, son las ideas de Domoulin las que desarrollan, las que ya
aparecen en el Digesto. La indemnización debe reflejar si a la parte deudora le hubiera sido
posible evitar el daño producido a través de su propia diligencia, por lo tanto, las consecuencias del incumplimiento que constituyen un resultado anormal de la satisfacción no están
sujetas a indemnización. El alcance actual de los perjuicios previsibles ha sido expandido de
manera considerable por la legislación y jurisprudencia europea en los últimos veinte años en
relación al daño moral. Pese a que pareciera ser contradictorio con el carácter económico del
interés lesionado, la indemnización de un daño moral producido con ocasión de la lesión de
intereses patrimoniales es admitida y vista como normal, de acuerdo a las nuevas interpretaciones surgidas a partir de los códigos antiguos y leyes nuevas. En definitiva, es un perjuicio
que se previó o pudo preverse por los contratantes en determinadas circunstancias [resumen].
204. _____, “Negación de daños morales a una persona jurídica en materia
contractual”, Sentencia de la Corte Suprema de 14 de marzo de 2005,
en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile,
vol. 34, Nº 1 (2007), pp. 135-138.
En fallo de la Corte Suprema de catorce de marzo de dos mil cinco, se deja firme la sentencia
apelada de la Corte de Apelaciones de Santiago de treinta y uno de enero de dos mil uno, que
señalaba que tratándose de entes despersonalizados incapaces de experimentar dolor, sufrimiento o padecimiento debemos descartar de plano el daño moral puro y centrarnos en el
daño moral con consecuencias patrimoniales de estas personas al verse afectado su honor, el
prestigio o la confianza comercial de que gozaban dentro del ámbito de sus actividades
[resumen].
LI
LII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
205.
_____, “Error de diagnóstico de virus VIH y daño extrapatrimonial”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 338 (30 de abril al 6 de mayo de 2007), pp. 6-7.
En la responsabilidad por contagio de SIDA, no se exige en la prueba del nexo causal una
certeza absoluta, sino un grado suficiente de probabilidad, siempre de acuerdo al estado de la
técnica. En estos casos, la conducta negligente del marido o pareja no se relaciona con estar
contagiado y que le conste o no, sino con que él debiera prevenir de su estado al tener o
haber practicado conductas de riesgo potencial de contagio. Es decir, nos encontramos con
que la conducta que merece reproche es la que emana de su omisión de información de un
posible contagio y la probabilidad de que este se llegase a producir.
206.
BARROS BOURIE, Enrique, Tratado de responsabilidad extracontractual, 1ª ed.,
reimp., Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 1.230 pp.
207.
BARROS BOURIE, Enrique, “Análisis histórico y comparado de la presunción
de responsabilidad por el hecho propio del artículo 2329 del Código Civil”,
en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile
(1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 619-632.
208.
BRANTT Z., María Graciela, “El caso fortuito y la imposibilidad de ejecución”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 350 (23 de julio al 29 de julio de
2007), pp. 6-7.
El caso fortuito cumple en materia contractual una función exclusivamente exoneratoria de
responsabilidad. Como tal, incide en la indemnización de perjuicios, pero no afecta la subsistencia de la obligación, pudiendo operar en toda clase de obligaciones. La extinción de la
obligación es el efecto de un supuesto de imposibilidad sobrevenida no imputable al deudor
[resumen].
209.
CHABAS, François, “La evolución de la responsabilidad civil extraontractual en
el derecho francés”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El
Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 761-770.
210.
DÍAZ TOLOSA, Regina Ingrid, “Responsabilidad objetiva en el ordenamiento
jurídico chileno”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte,
año 14, Nº 1 (2007), pp. 79-112.
211.
LARROUCAU TORRES, Jorge, Culpa y dolo en la responsabilidad extracontractual, Santiago, LexisNexis, 2007, 250 pp.
En esta obra se realiza un estudio acucioso sobre el desarrollo que en nuestro derecho ha
tenido la culpa y el dolo como elementos de la responsabilidad extracontractual, cuestión que
hasta el momento no había sido afrontada de manera específica. Centrada en el análisis
jurisprudencial a partir de 1940, la obra también da cuenta de los aportes doctrinarios que al
respecto existen en el derecho nacional. Luego de un capítulo introductorio sobre cuestiones
generales de la responsabilidad civil, aparecen tratados los temas centrales que se han debatido sobre el dolo y la culpa extracontractuales en nuestros tribunales. Así, son analizados sus
conceptos y elementos, los grados de culpa de que se responde, las presunciones de culpabilidad, la culpa contra la legalidad, el abuso del derecho y, finalmente, el elemento subjetivo en
los accidentes del tránsito y en la responsabilidad profesional, entre otras interesantes cuestiones [de la contraportada].
212.
LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge, “Informe en derecho sobre la obligación del
acreedor de una indemnización, de mitigar o atenuar los daños: Contrato de
transporte marítimo”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 8 (julio de 2007), pp. 203-233.
213.
PINO SILVA, Néstor, “La responsabilidad preventiva y la acción por daño
contingente: dos alternativas olvidadas de nuestra legislación”, en: Revista de
Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Nº 15 (2007),
pp. 181-199.
214.
RABAT CELIS, Fernando José, “Responsabilidad civil de las sociedades concesionarias de obras públicas fiscales respecto del usuario de las mismas”, en:
VVAA, Estudios jurídicos en homenaje a los profesores…, Santiago, Ediciones
Universidad del Desarrollo, 2007, pp. 279-298 (entrada Nº 120).
El trabajo analiza tres materias: el estatuto jurídico aplicable a la eventual responsabilidad
civil que corresponda a una sociedad concesionaria, la determinación de si se trata de un
régimen de responsabilidad objetiva o subjetiva y dentro del régimen subjetivo, cómo concurren los elementos de la responsabilidad aquiliana, en particular la antijuricidad y el factor de
imputación.
215.
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, “De la responsabilidad delictual de los contratantes”, en: VVAA, Estudios jurídicos en homenaje a los profesores…, Santiago,
Ediciones Universidad del Desarrollo, 2007, pp. 23-58.
El trabajo se estructura en base a los siguientes capítulos: I. Diferencias entre la responsabilidad contractual y la extracontractual, II. Responsabilidad en los llamados contratos frustrados, III. Cúmulo de responsabilidad y opción de responsabilidad, IV. Un principio fundamental sobre la materia, V. Delito en la ejecución e incumplimiento del contrato, VI.
Situación de los contratos declarados nulos, VII. Casos excepcionales en que la celebración de
un contrato es constitutiva de delito, VIII. Conclusiones.
216.
SCHOPF OLEA, Adrián y GARCÍA MACHMAR, William, La responsabilidad
extracontractual en la jurisprudencia, Santiago, LexisNexis, 2007, 678 pp.
Esta obra contiene un repertorio de jurisprudencia reciente sobre responsabilidad extracontractual que permite conocer la jurisprudencia actual sobre la materia, de modo simple y
eficiente. Los fallos, que abarcan exhaustivamente las sentencias dictadas por los tribunales
superiores de justicia entre los años 1998 a 2005, son objeto de una ficha que, en general en
no más de una página, da cuenta de todos los aspectos relevantes del caso y su resolución.
Estas fichas han sido clasificadas en un índice que, según la materia, remite a los fallos
respectivos.
217.
TAPIA R., Mauricio, “El contrato de seguro y el exceso de responsabilidad
civil”, en: Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, Universidad de Chile,
Nº 1 (2007), pp. 159-200.
Refiriéndose esencialmente al Derecho francés, el artículo analiza el rol del contrato de
seguro en el exceso de responsabilidad civil. Con este fin se revisa, en primer lugar, la
evolución del contrato de seguro hacia una verdadera garantía de la reparación de daños de la
víctima y la evolución de la responsabilidad civil hacia la extensión de su dominio. En
segundo lugar, se examina la forma en que el contrato de seguro pudo influir en este exceso
de responsabilidad civil, sus efectos nocivos y algunos posibles correctivos [resumen].
218.
_____, “Responsabilidad asegurable en el derecho chileno”, en: Revista Chilena
de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri],
Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (2007), pp. 73-92.
LIII
LIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Este artículo forma parte de una investigación sobre el seguro de responsabilidad en Chile,
que se encuentra en preparación, y que está a cargo de los profesores Osvaldo Contreras,
Carlos Pizarro y Mauricio Tapia. El propósito de este artículo es revisar sintéticamente los
tipos de responsabilidad que es posible asegurar en el Derecho nacional, delineando de esta
forma una noción de ‘riesgo asegurable’ para este tipo particular de seguro. Con tal objeto, la
primera parte de la exposición se pronuncia sobre los tipos de responsabilidad que es imposible asegurar o que generalmente se encuentran excluidas de las pólizas más utilizadas en la
práctica (multas, deudas contractuales, cláusula penal y responsabilidad contractual en ciertas
hipótesis). La segunda parte, se detiene en el examen detallado de los tipos de responsabilidad
civil extracontractual que es factible asegurar en Chile (por el hecho propio, por el hecho
ajeno, por el hecho de las cosas y por responsabilidad estricta) [resumen].
219.
_____, “Error de conducta y culpa médica”, en: La Semana Jurídica, año 7
Nº 348 (9 de julio al 15 de julio de 2007), p. 3.
220.
VERGARA VARAS, Pedro Pablo, “La responsabilidad precontractual: un necesario desvarío para enfrentar la cultura del litigio”, en: VVAA, Estudios jurídicos en homenaje a los profesores…, Santiago, Ediciones Universidad del
Desarrollo, 2007, pp. 115-143.
El autor sostiene que no existe propiamente una responsabilidad precontractual, sino solo
extracontractual; existiría un campo intermedio de responsabilidad, la del sujeto que no
alcanza a la calidad de contratante [de las conclusiones].
5.6 Obligaciones y bienes
221.
ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Hacia una formulación del concepto de
‘causa’ y su proyección en el Código Civil”, en: VVAA, Estudios jurídicos en
homenaje a los profesores…, Santiago, Ediciones Universidad del Desarrollo,
2007, pp. 161-193.
Al tenor de las disposiciones del Código Civil chileno, el problema de la ilicitud de la causa
no guarda relación alguna con los móviles o motivos –personales o individuales– del autor o
las partes de una convención, sino que se vincula a una desviación del interés jurídicamente
protegido por la norma [de las conclusiones].
222.
BARRIENTOS GRANDON, Javier, “De los bienes y de su dominio, posesión,
uso y goce: Poseedor a nombre ajeno”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad
Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 8 (2007), pp. 273-280.
223.
_____, “De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce”, en: Revista Chilena
de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri],
Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (2007), pp. 171-185.
224.
BUSTAMANTE SALAZAR, Luis, “La tutela aquiliana del derecho de crédito y
la revocación por acción pauliana”, en: Ars Boni et Aequi, Universidad Bernardo O’Higgins, Nº 3 (207), pp. 165-195.
225.
_____, “La lesión extracontractual del crédito (rescisión por fraude de acreedores: una manifestación de la tutela aquiliana del derecho de crédito)”, en:
ROMERO SEGUEL , Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a
Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 531-552.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
226.
CÚNEO MACCHIAVELLO, Andrés, “Copropiedad inmobiliaria y propiedad
común”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil
de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 409-428.
227.
FUENTES GUÍÑEZ, Rodrigo, “¿Permite la reivindicación de cuota obtener la
restitución del bien?”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol.
único (2007), pp. 31-37.
228.
GÓMEZ PINTO, Rafael, “Las preferencias. Alcance y limitaciones”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (2007), pp.
299-330.
229.
GUZMÁN BRITO, Alejandro, “Sobre la relación entre las acciones de saneamiento de los vicios redhibitorios y las acciones comunes de indemnización,
con especial referencia a su prescripción”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad
Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (diciembre de 2007), pp. 95-119.
Artículo aparecido en la sección “Opinión profesional”, y que guarda relación con una consulta que se le hiciera al autor referente a si el régimen de acciones establecido por el párrafo
8° del título XXIII del libro IV del Código Civil, fundadas en los vicios redhibitorios, ¿excluye
absolutamente las acciones comunes de indemnización, cuando se las funda, empero en los
mismos vicios, o no las excluye, y de qué manera? Se hace especial referencia, además, al tema
de la prescripción aplicable.
230.
LARROUMET, Christian, “Las tendencias actuales del Derecho de garantías
en Francia”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código
Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 729-740.
231.
MEZA BARROS, Ramón, Manual de Derecho Civil: De las fuentes de las obligaciones. Tomo I. Actualización a cargo de Pedro Pablo Vergara Varas, 9ª ed.,
actualizada, reimp., Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 200 pp. (Colección Manuales Jurídicos, 39).
232. M ORALES M ORENO , Antonio, “La evolución del concepto de obligación
en el Derecho español”, en: G UZMÁN B RITO , Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007,
pp. 701-728.
233.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes: La propiedad y otros derechos reales,
Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 604 pp.
234.
_____, Los bienes: La propiedad y otros derechos reales. Versión para estudiantes, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 259 pp. (Colección Manuales
Jurídicos, 73).
235.
_____, “Problemas antiguos y nuevos en materia de derechos reales”, en:
G UZMÁN B RITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile
(1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 429-474.
236.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, “La reforma del Código Civil francés en derecho de obligaciones, y el Código Civil chileno”, en: Revista Chilena de Derecho
LV
LVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 8 (julio de 2007), pp. 235-256.
Este trabajo surgió del comentario del autor a la conferencia dictada por el profesor Denis
Mazeaud, durante el seminario ‘Reformas al Derecho Civil francés y perspectivas para el
Derecho civil chileno’, organizado en el marco de una manifestación del capítulo chileno de
la Asociación Henri Capitant, realizado el 7 de diciembre de 2006, en la Facultad de Derecho
de la Universidad del Desarrollo, en Concepción.
237.
RÍOS LABBÉ, Sebastián, “Mutuos hipotecarios. Entre dirigismos y adhesión”
(sent. 6° JC de Santiago, 14 septiembre 2007, Organización de Consumidores
y Usuarios de Chile con Banco Estado), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 81
(14 de noviembre al 27 de noviembre de 2007), pp. 1029-1030.
238.
SILVA SÁNCHEZ, Antonio, “La relación obligatoria, I: Requisitos e importancia del interés del acreedor que la origina en el Derecho español y comparado desde sus raíces romanas”, en: Revista de Derecho, Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, vol. 18 Nº 1 (2007), pp. 83-117.
239.
SÖCHTING HERRERA, Andrés, “Prenda sin desplazamiento: nueva regulación
legal”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 351 (30 de julio al 5 de agosto de
2007), pp. 6-7.
Ofrece el autor un esquema de una reciente ley, que junto con dar una regulación orgánica y
unificada a las distintas prendas sin desplazamiento contenidas en nuestro ordenamiento
jurídico, crea el Registro de Prendas sin Desplazamiento [resumen].
240.
VIDAL OLIVARES, Álvaro, “El incumplimiento de obligaciones con objeto
fungible y los remedios del acreedor afectado. Una relectura de las disposiciones del Código Civil sobre incumplimiento”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago,
LexisNexis, 2007, pp. 495-550.
241.
_____, “Cumplimiento e incumplimiento contractual en el Código Civil.
Una perspectiva realista”, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 34, Nº 1 (2007), pp. 41-59.
En toda obligación de origen contractual es posible distinguir un objeto real y otro ideal,
siendo este último el relevante para apreciar el fenómeno del incumplimiento y sus efectos. El
problema del incumplimiento se reduce a si el deudor desplegó, o no, la conducta debida y
esta es la que inicialmente proyectaron las partes. El deudor junto con obligarse a dar o hacer
alguna cosa, debe emplear en la ejecución de su prestación una diligencia promotora del
cumplimiento, que se materializa en la adopción de medidas concretas para la superación de
obstáculos o impedimentos que afecten el fiel desarrollo de la prestación, sean o no previsibles. El incumplimiento es un hecho objetivo que se identifica con cualquier desviación del
programa de prestación respecto de la conducta desplegada por el deudor en cumplimiento
del contrato. Ese incumplimiento, carente de una valoración subjetiva, es el que permite
articular el sistema de los remedios de que dispone el acreedor y entre los cuales puede optar
más o menos libremente [resumen].
242.
WINTER IGUALT, Rodrigo, “Subordinación de créditos”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 347 (2 de junio al 8 de junio de 2007), pp. 6-7.
Reconocimiento legal de los pactos de subordinación de créditos valistas que efectúa la Ley
Nº 20.190. Sostiene que si bien la regulación se incluyó en las normas sobre prelación de
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
créditos, se aplica no solo cuando existe concurso de acreedores, sino también en todo caso.
Analiza sus efectos respecto de la quiebra, cesión de bienes y convenio judicial del deudor y
cuando no existe concurrencia de acreedores, y afirma que en esta última situación la acreencia subordinada no sería exigible con infracción al pacto de subordinación [resumen].
6. DERECHO COMERCIAL
243.
ABUAUAD DAGACH, Ricardo, Limitación de responsabilidad de la empresa
naviera: Constitución del fondo de limitación, Santiago, Ed. Jurídica de Chile,
2007, 169 pp.
244.
ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Algunas consideraciones en torno al abuso
de la mayoría accionaria y su protección”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (julio 2007), pp. 115-126.
245.
ÁLVAREZ, Mauricio y TORRES, Óscar, “Reforma a la ley de Mercado de
Capitales” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 338 (30 de abril al
6 de mayo de 2007), pp. 4-5.
246.
A MUNÁTEGUI E CHEVERRÍA , Andrés, “La administración de los riegos corporativos”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 9 (2007), pp. 9-32.
El artículo, basándose en la crisis económica estadounidense del año 2000, analiza los distintos riegos internos y externos de las empresas, sosteniendo que a través del método empírico,
es posible identificar las áreas de riegos corporativos de una empresa, como lo son las relaciones de los ejecutivos con la empresa, el poder de la empresa, auditoría y transacciones societarias relevantes. Finalmente, resalta el rol fundamental de valor al interior de cada empresa,
haciéndonos recordar que detrás de cada escándalo corporativo hay una ética personal olvidada por sus protagonistas [resumen].
247.
BARROILHET ACEVEDO, Claudio, “Notas acerca de le evolución histórica de
la responsabilidad del transportador marítimo”, en: Revista Escuela de Derecho, Universidad del Mar, s/nº (2007), pp. 121-152.
248.
BERNET PÁEZ, Manuel Antonio, “El deber de lealtad de los directores y los
contratos en conflicto de interés”, en: Revista Chilena de Derecho Privado
Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad
Diego Portales, Escuela de Derecho, Nº 8 (julio de 2007), pp. 107-153.
El artículo intenta entregar una interpretación coherente de las normas contenidas en la ley
sobre Sociedades Anónimas que regulan los contratos celebrados por una compañía en los que
uno o más de sus directores tienen un interés. Para tal tarea, se analizan, en primer término,
los distintos deberes a que se encuentran sometidos los administradores sociales para, luego,
revisar la normativa estadounidense sobre la materia, de la cual se sirvió nuestro legislador
para redactar las normas a que se someten las sociedades anónimas de nuestro país. El estudio
finaliza con un examen detenido al artículo 44 de la ley sobre Sociedades Anónimas, y en
especial, de las sanciones aplicables a los directores que infringen sus prescripciones [resumen].
249.
BRUNNER, Hemut, “Inscripción en el Registro de Accionistas: efectos jurídicos”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 342 (28 de mayo al 3 de junio de
2007), p. 2.
LVII
LVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
250.
_____, “Respecto a una glosa sobre inscripción de acciones”, en: La Semana
Jurídica, año 7 Nº 344 (4 de junio al 10 de junio de 2007), p. 3.
251.
CAMPUSANO DROGUET, Raúl F., “Secreto empresarial: de información reservada a patrimonio de la humanidad”, en: La Semana Jurídica, año 7 Nº 335
(9 de abril al 15 de abril de 2007), p. 3.
252.
DE LA MAZA GAZMURI, Íñigo, “¿Llegar y llevar?, una mirada al crédito de
las casas comerciales”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile,
vol. XX, Nº 1 (2007), pp. 61-84.
El trabajo examina los contratos por adhesión que disciplinan las tarjetas de crédito emitidas
por cuatro principales casas comerciales. Se trata de detectar la presencia de cláusulas abusivas
en el sentido que es posible entender esta expresión a la luz de la ley 19.496.
253.
DÍAZ TOLOSA, Regina Ingrid, “Deber de los administradores de no competir
con la Sociedad Anónima que administran”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX, Nº 1 (2007), pp. 85-106.
Este estudio contiene un análisis crítico de los deberes fiduciarios de sociedades anónimas
contempladas en la Ley de Sociedades Anónimas. A juicio de la autora, las concreciones del
deber de fidelidad tendrían que estar claramente establecidas en la ley, a fin de transparentar
la actividad de administración de los directores de las sociedades anónimas, y de privilegiar la
protección del interés social por sobre los intereses directos o indirectos de aquellos. Así pues,
se considera indispensable la consagración expresa en la norma del deber de los directores de
sociedades anónimas de no competir con la sociedad que administran; los administradores, en
forma directa o indirecta, no deben explotar el mismo, análogo o complementario objeto
social que administran, pues sin esta prohibición difícilmente podrán cumplir fielmente con
los intereses sociales.
254.
DÍAZ VILLALOBOS, José Ignacio, “Las sociedades por acciones”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 348 (9 de julio al 15 de julio de 2007), pp. 6-7.
Con fecha 5 de junio pasado fue publicada la ley Nº 20.190, que introduce adecuaciones
tributarias e institucionales para el fomento de la industria de capital de riesgo y continúa el
proceso de modernización del mercado de capitales. Los objetivos principales de esta ley, de
acuerdo a lo expresado en la historia fidedigna de dicho cuerpo normativo, se pueden agrupar
en los siguientes: (i) fomentar el desarrollo de una industria de capital de riesgo; (ii) fortalecer la seguridad en el mercado de valores, y (iii) promover la integración y desarrollo del
mercado financiero [resumen].
255.
DÍAZ WIECHERS, Juan Alberto, “Tratamiento legal de las indicaciones geográficas y denominaciones de origen chileno”, en: Revista de Derecho de la
Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 9 (2007), pp. 177-194.
El artículo, basándose en el derecho constitucional de la libertad económica y el derecho a la
propiedad privada, realiza un análisis a la Ley 19.039 sobre Propiedad Industrial, del año
1991 y la efectiva protección a las indicaciones geográficas y denominaciones de origen
chileno, aplicando a su vez el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial
y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
comercio, otorgándole a ambos el rango de Ley de la República. Finalmente, resalta la importancia de encontrar una coherencia entre las leyes nacionales y los convenios ratificados y
promulgados por Chile, además de la necesidad de medidas positivas por parte del gobierno
para cumplir con las disposiciones de la ley interna [resumen].
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
256.
DONOSO PARDO, Eduardo, “Los problemas de liquidez y el contrato de
factoring”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 321 (1 de enero al 7 de enero
de 2007), p. 2.
257.
_____, “El franchising: una realidad entre nosotros”, en: La Semana Jurídica,
año 7, Nº 329 (26 de febrero al 4 de marzo de 2007), p. 2.
258.
_____, “La OPA: ¿una lícita adquisición de control?”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 354 (20 de agosto al 26 de agosto de 2007), p. 3.
259.
ESPINOZA RIERA, Sergio Andrés, “Acciones privadas para la protección de
inversiones ante el Ciadi”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad
Adolfo Ibáñez, Nº 10 (2007), pp. 85-134.
El artículo, basado en el sistema internacional de protección de inversiones, se centra en el
análisis de las acciones legales privadas, que sin intervención del Gobierno, pueden ser iniciadas en el sector privado nacional, para proteger las inversiones de los nacionales en el extranjero, deducibles en el sistema del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (Ciadi), todo esto estudiado desde la contraposición entre el derecho nuevo o
posmoderno, y sus diferencias y características más notables, con respecto de los enfoques
tradicional y nacionalistas de la doctrina chilena del derecho internacional privado y procesal
y que exigen ser revisados en la actualidad. Finalmente, resalta la importancia de ser partícipes de este nuevo orden jurídico internacional, dejando las políticas soberanas y tardías de
modo de dar un paso hacia lo que será el derecho del mañana [resumen].
260.
FIGUEROA VALDÉS, Juan Eduardo, “Los ‘dispute boards’ o paneles de expertos”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 347 (2 de junio al 8 de junio de
2007), p. 2.
261.
FUENTES MÁRQUEZ, Óscar, “Algunas consideraciones sobre la cláusula de
aceleración” (sent. CS, 30 abril 2007, Banco Estado con Javiera Alexandra
Moenne Loccoz Gutiérrez, acción de desposeimiento), en: Jurisprudencia al
día, año II, Nº 64 (18 de junio al 24 de junio de 2007), pp. 889-890.
262.
GONZÁLEZ CASTILLO, Joel, La boleta bancaria de garantía, 2a edición, Santiago, LexisNexis, 2007, 162 pp.
Esta segunda edición hace un análisis de las profundas modificaciones introducidas a la boleta
de garantía por las Circulares Nos 3.195, 3.219 y 3.257, relativas al tipo de obligaciones que se
pueden caucionar con ella, su prórroga, naturaleza jurídica, etc. Además, contiene un estudio de
la jurisprudencia judicial hasta el año 2007 inclusive, sobre las diversas controversias que la
aplicación de este instrumento ha dado lugar, tales como los recursos de protección y medidas
precautorias intentadas para impedir el cobro abusivo de las boletas. El autor hace un análisis
jurídico de la boleta tratando su naturaleza jurídica, partes que intervienen, obligaciones susceptibles de garantizarse con ella y, además, muy importante, sus ventajas frente a otras formas
de garantía y su tratamiento tributario y contable. Se aborda también en esta obra el seguro de
garantía, pues al igual que la boleta bancaria tiene el común denominador de garantizar las
repercusiones económicas que una determinada prestación no cumplida pueda acarrear al beneficiario de ellas. El paralelo que se hace entre ambos ayuda a poner de relieve las características
singulares de cada uno de estos instrumentos [de la presentación del libro].
263.
GUZMÁN A., Francisco, Información privilegiada en el mercado de valores,
Santiago, LexisNexis, 2007, 188 pp.
Recogiendo la influencia de la doctrina extranjera, el abogado Francisco Guzmán enfrenta los
aspectos claves del conflicto con propuestas distintas a las sostenidas con anterioridad por los
LIX
LX
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
autores nacionales. En su trabajo analiza si efectivamente es necesaria la prohibición, cómo
debería implementarse y cuáles serían sus efectos reales desde la perspectiva del Law &
Economics. A partir de lo anterior, explica el rol de los emisores de valores ante este tipo de
conductas y la relevancia de sus derechos de propiedad sobre la información generada, destacando la importancia de la autorregulación como medio eficaz para resguardar sus intereses y
el de los inversionistas. Para dicho análisis, a lo largo de la obra se trata en forma exhaustiva
el papel de la información en los mercados de valores y cómo se ha regulado su utilización
tanto en Chile como en Estados Unidos, primer país del mundo en legislar al respecto. A
través del estudio de las normas legales y jurisprudencia tanto administrativa como judicial, el
autor aborda la situación de dichos países en torno a la prohibición vigente, su implementación, sentido y alcance [de la contraportada].
264.
JUPPET EWING, María Fernanda, “Capital de riesgo: el caso de las sociedades
de responsabilidad limitada por acciones”, en: Actualidad jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (julio 2007), pp. 391-406.
265.
LEMBEYE, Jorge, “Ley de quiebras. El experto facilitador”, en: Revista del
Abogado, Colegio de Abogados, Nº 41 (noviembre de 2007), pp. 25-27.
266.
L EÓN R OBAYO, Edgar Iván, “La configuración del incumplimiento contractual”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez,
Nº 10 (2007), pp. 135-172.
El artículo, basado en la figura del incumplimiento contractual, realiza un estudio, tomando tres legislaciones distintas, a saber, derecho romano-germano, el common law y el derecho comercial internacional, para entregar las variadas perspectivas del significado del incumplimiento contractual. Finalmente, enfatiza, desde una perspectiva económica, que no
todo incumplimiento del cumplimiento de unas prestaciones causa un perjuicio, sino que
más bien son dos situaciones diferentes que no deben ser asimiladas en un solo concepto
[resumen].
267.
MEREMINSKAYA, Elina, “La relación entre la arbitrariedad y el orden público
en la jurisprudencia comparada”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 11 (2007), pp. 25-46.
El artículo, basándose en la Ley Modelo de la Cnudmi sobre Arbitraje Comercial Internacional y jurisprudencia comparada, busca perfilar las diferencias entre la arbitrabilidad y el
orden público generalmente aplicados a los laudos arbitrales internacionales para corroborar
su validez y su ejecutabilidad. Finalmente, en el desafío latinoamericano de incorporarse al
arbitraje comercial internacional existen a lo menos dos fuentes interpretativas, los conceptos
jurídicos propios del derecho doméstico o el derecho comparado que reduce los obstáculos al
arbitraje [resumen].
268.
MIRANDA OSTERGAAD, Daniel H, “El traspaso del velo corporativo en los
convenios concursales”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad
Adolfo Ibáñez, Nº 9 (2007), pp. 85-112.
El artículo realiza un estudio crítico sobre la personalidad jurídica de las empresas, su hermetismo y el abuso de las distintas formas societarias sobre esta, aplicando a la legislación
chilena la doctrina de la “penetración del velo corporativo”, a la luz de los convenios a que
hace referencia el derecho concursal y las implicancias que ello pueda tener. Finalmente,
resalta la responsabilidad que poseen los tribunales de justicia chilenos y el poder legislativo
de, el primero, actualizar sus criterios y restringir los abusos por parte de las empresas, y, el
segundo, de elaborar una ley contundente y precisa que permita delimitar los casos en que se
pueda desatender la persona jurídica, teniendo siempre presente el principio de subsidiaridad
[resumen].
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
269.
MOLINA PINILLA, Gloria, Cooperativas. Entidades necesarias para el Estado de
Derecho, Santiago, Librotecnia, 2007, 290 pp.
La obra analiza las bases y características generales del derecho cooperativo para llegar a
situaciones y experiencias particulares, especialmente en nuestro país, demostrando los resultados que se han visto en la práctica. También se analizan los conceptos del Derecho Cooperativo, su definición y la determinación de las características particulares de este. Se desarrollan los principios que las rigen, los objetivos que ellas persiguen y sus clasificaciones, tanto
doctrinarias como legales. Asimismo, se hace un estudio a las cooperativas en Chile a través
de su evolución, comprendida en el D.F.L. Nº 5 (su principal marco jurídico regulatorio). Se
revisan las innovaciones que esta normativa contempla, la constitución de estas organizaciones, sus órganos internos de administración, los sistemas de control interno y externo, principales figuras jurídicas contenidas en la nueva ley.
Además se comentan los problemas que este movimiento ha debido enfrentar, así como las
ventajas que conlleva el desarrollo de esta experiencia y los desafíos a los que se e enfrentado
en el presente. Se muestran los instrumentos del gobierno a los que estas entidades pueden
acceder a fin de conseguir sus objetivos y la experiencia particular en su desarrollo en nuestro
país y en el derecho comparado. Por último, se entrega una recopilación con las últimas
resoluciones en esta materia [de la presentación del libro].
270.
MORALES PALMA, Jorge, Cheques, letras de cambio y pagarés, 2ª ed., Santiago,
Ed. Jurídica de Chile, 2007, 109 pp.
271.
NACH LAVÍN , Claudia, “La importancia de la firma electrónica en Chile y
en Italia”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 346 (25 de junio al 1 de julio
de 2007), pp. 6-7.
El objetivo del presente artículo es efectuar un análisis del concepto de firma electrónica que
se ha usado en nuestra legislación, para luego entrar en un análisis del derecho comparado
italiano, para finalizar concluyendo los tópicos más importantes en lo que respecta a la
categorización de la firma electrónica y, desde la perspectiva comparada, efectuar ciertas
recomendaciones a nuestro sistema. Cobra importancia, a la luz del desarrollo de la tecnología y al encontrarnos en la llamada era digital, analizar cómo ha recogido nuestro sistema
jurídico, la forma de autentificación en el mundo informático, esto es, la firma electrónica, o,
en otras palabras, cómo nos identificamos y manifestamos nuestra voluntad en el ámbito
digital.
272.
ORTIZ PADILLA, Marisol, “Competencia desleal, individualidad y concurrencia frente a otras disciplinas. Situación en Chile”, en: ROMERO SEGUEL,
Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros,
Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 553-570.
273.
PALAVECINO, Claudio, “A propósito de los grupos empresariales y el concepto de empresa”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 327 (12 de febrero al 18
de febrero de 2007), p. 2.
274.
PÉREZ RUIZ, Gisell, “La obligación de efectuar una oferta pública de adquisición de acciones”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 326 (5 de febrero al
11 de febrero de 2007), pp. 6-7.
El presente trabajo no pretende demostrar las complejidades de esta figura jurídica desde
un enfoque macroeconómico o de su incidencia en el mercado de valores; sino desde la
visión más pura del Derecho, es decir, se centra en un estudio dogmático, en especial, de
la obligación de efectuar una oferta pública de adquisición de acciones; para después
exponer los principios jurídicos que subyacen en la regulación vigente de esta figura
jurídica [resumen].
LXI
LXII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
275.
PFEFFER URQUIAGA, Francisco, “A propósito de una sentencia sobre uso de
información privilegiada”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII, Nº 15 (2007), pp. 255-296.
276.
_____, “Algunos comentarios y antecedentes en torno a las reformas introducidas a la legislación de mercado de capitales por la llamada MK2 (Primera
parte)”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 15
(2007), pp. 247-290.
277.
PUMARINO MENDOZA, Andrés, “Las dificultades del uso de la tecnología en
la empresa del siglo XXI”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad
Adolfo Ibáñez, Nº 9 (2007), pp. 113-138.
El artículo, basándose en el uso de la tecnología en ambientes laborales y los beneficios que
genera, tanto a empleadores como trabajadores, y los diversos problemas que devengan del
mal uso de la web, como son los el acceso no autorizado y posterior revelación a terceros de
información relevante de la empresa, señala la necesidad de las empresas de contar con
políticas informáticas debidamente incorporadas al reglamento de higiene y seguridad. Finalmente hace mención a la determinación de los límites al control tecnológico del empresario
emanado de sus derechos constitucionales a la libertad de empresa y a la libertad de información, que más que restringir al trabajador, busca definir el contenido de un derecho que posee
el empleador y que puede ejercer legítimamente [resumen].
278.
RAMÍREZ DANERI, Rodrigo, “La hipoteca naval en Chile”, en: Revista Escuela de Derecho, Universidad del Mar, s/nº (2007), pp. 157-174.
279.
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, “Comentario de jurisprudencia sobre uso de información privilegiada”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo,
año VII, Nº 15 (2007), pp. 239-253.
280.
ROMÁN R., Juan Pablo, Instituciones de derecho concursal: efectos de la quiebra, Santiago, LexisNexis, 2007, 354 pp.
La presente obra, que viene a ser la continuación de aquella que trata sobre las causales de
quiebra y la sentencia de quiebra, editada por esta editorial, trata sobre algunos efectos de la
sentencia de quiebra, materia que en la literatura jurídica nacional carece de estudios analíticos profundizados. De ahí el interés del presente texto que permite abrir un debate sobre
temas tan importantes como la incautación de bienes que constituye uno de los efectos más
relevantes de la quiebra, al desposeer al titular de la empresa de su administración y entregársela al síndico nominado por los acreedores y designado por el tribunal respectivo [de la
contraportada].
281.
SANDOVAL LÓPEZ, Ricardo, “Convención de Naciones Unidas sobre la utilización de comunicaciones electrónicas en los contratos internacionales”, en:
ROMERO SEGUEL , Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a
Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 571-585.
282.
SCHMITS VACCARO, Christian, “Secretos empresariales”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 334 (2 de abril al 8 de abril de 2007), pp. 6-7.
El aumento de la competitividad entre las empresas en los mercados mundiales ha significado un cada vez más fuerte énfasis en el desarrollo de ventajas competitivas. El secreto
empresarial, institución que solo desde hace poco tiempo tiene consagración legal en Chile,
constituye una importante herramienta para darles el carácter sustentable a las ventajas
competitivas.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
283.
_____, “Protección de los conocimientos estratégicos mediante el secreto”,
en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 340 (14 de mayo al 20 de mayo de 2007),
pp. 6-7.
La reforma de proteger eficazmente los conocimientos estratégicos de las empresas es un tema de
mucha aplicación práctica, y sin mayores regulaciones legales. Pueden tomarse una serie de medidas preventivas y reparatorias tendientes a resguardar la confidencialidad de la información.
284.
SIERRALTA RÍOS, Aníbal, “El lobby: ventajas e inconvenientes en la gestión
del comercio internacional”, en: Revista del Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 9 (2007), pp. 33-84.
El artículo, basándose en un análisis integral, estudia el lobby como mecanismo de apoyo en
las operaciones comerciales y su utilización en importadores, consumidores y las autoridades
oficiales en el contexto latinoamericano, resaltando la utilidad del lobby en América Latina,
para el proceso de internalización de las empresas. Finalmente, destaca la inconveniencia de
utilizar el lobby en nuestro país, donde las instituciones, asociaciones, gremios y empresas no
disponen de recursos para utilizar intermediarios de gestión [resumen].
285.
SILVA IBÁÑEZ, Luis Fernando y SOCHTING HERRERA , Andrés, “Opciones de
compra de acciones para empleados, o ‘stock options’, de una sociedad extranjera”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 361 (31 de octubre al 13 de
noviembre de 2007), pp. 6-7.
Los autores presentan un breve estudio sobre las opciones de compra de acciones para empleados o stock options, emitidas por una sociedad extranjera a favor de personas residentes en Chile,
analizando las normas laborales, tributarias, de mercado de valores y cambiarias que las regulan.
Incluyen en su análisis los pocos dictámenes y oficios emitidos por la Dirección del Trabajo y el
Servicio de Impuestos Internos que han interpretado la materia. Dada la escasez de pronunciamientos oficiales, los autores explican los principios generales aplicables al tema, dando una
solución armónica a las interrogantes surgidas por los vacíos regulatorios [resumen].
286.
SUÁREZ, Sergio, “Notas de una historia de las sociedades”, en: Revista de
Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 10 (2007), pp. 21-84.
El artículo, basándose en la discusión doctrinaria que gira en torno a la naturaleza jurídica de
las sociedades, realiza una investigación histórica sobre la interpretación expansiva del significado de sociedad jurídica y las distintas formas societarias a lo largo de la historia. Finalmente,
resalta la influencia del Code de Commerce en la apertura de la sociedad, que dejan de constituir
un privilegio soberano para ser, en adelante, un tipo societario ordinario [resumen].
287.
UGARTE C., José Luis, “El debate en torno al concepto de empresa”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 325 (29 de enero al 4 de febrero de 2007), p. 2.
288.
VÁSQUEZ PALMA, María Fernanda, “Arbitrabilidad objetiva en el derecho chileno: un acercamiento a su delimitación e importancia”, en: Revista de Derecho
de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 9 (2007), pp. 139-176.
El artículo, basándose en la inarbitrabilidad en tanto una causa de impugnación del convenio
arbitral y del laudo como oposición al reconocimiento y ejecución del mismo, realiza un
análisis crítico del artículo 34 de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional chilena, en
especial al capítulo VII sobre impugnación del laudo disponible en su numeral 2°, surgiendo
a lo menos tres interrogantes que serán la cuestión a resolver: ¿Cuáles son las materias
arbitrables en el derecho chileno?, ¿desde qué ópticas es posible construir tal nomenclatura? y
¿qué incidencias o repercusiones tiene esta delimitación? Finalmente resalta la importancia de
la uniformidad entre las legislaciones comparadas para una mejor eficacia de la institución
arbitral [resumen].
LXIII
LXIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
289.
VERGARA BLANCO, Alejandro (ed.), Jurisprudencia al día. Anuario 2006.
Derecho de la Empresa, Santiago, LexisNexis, 2007, 390 pp.
Esta obra presenta relevantes fallos de distintos tribunales nacionales, tales como el Tribunal
Constitucional, Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Contraloría General de la República,
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, entre otros, compilados, sistematizados y
ordenados según el área del Derecho a que pertenecen. Este volumen recopila la jurisprudencia publicada en el suplemento Jurisprudencia al día del periódico La Semana Jurídica, editado por la Editorial LexisNexis [de la presentación].
7. DERECHO CONSTITUCIONAL
7.1 En general
290.
AGUILAR CARVALLO, Gonzalo, “La internacionalización del Derecho Constitucional”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, año 5 Nº 1 (2007), pp. 223-281.
La realidad nos muestra que el Derecho es afectado cada vez más por una dinámica que le es
propia. En efecto, el Derecho es evolutivo por esencia. Lo que sí puede ser nuevo es la
velocidad a la que se produce esta evolución e interrelaciones crecientes que existen entre las
distintas ramas del Derecho. También puede presentar algún grado de novedad la interacción
cada vez mayor entre el Derecho Internacional y el Derecho Constitucional. Esta interacción
del Derecho Internacional y el Derecho Constitucional se produce en amplios ámbitos de este
ordenamiento, pero, particularmente, en la esfera relativa a los Derechos Humanos. De
acuerdo con nuestro punto de vista, la penetración del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la esfera constitucional se ve reflejada, entre otros ámbitos, en las fuentes
del Derecho Constitucional, de tal manera que altera el orden jerárquico de las fuentes e,
incluso, la articulación misma de las fuentes [resumen].
291.
ALDUNATE LIZANA, Eduardo, “La reforma constitucional del año 2005 desde la Teoría del Derecho y la Teoría de la Constitución”, en: Revista de
Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 35-44.
Hay que destacar que la presente reforma al texto original introduce una serie de términos, lo
que conlleva a la articulación entre el orden y la jurisdicción constitucional y subconstitucional. El autor se centra en los siguientes puntos: la facultad de dictar textos refundidos, el
cambio de concepción de la potestad reglamentaria del Presidente de la República y las
atribuciones del Tribunal Constitucional en materia de recurso de inaplicabilidad y declaración de inconstitucionalidad.
292.
BASSA MERCADO, Jaime, “Los caracteres del Estado constitucional de Derecho y la flexibilidad de su interpretación”, en: Revista de Derecho Público,
Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 104-117.
El autor resalta la importancia de la Constitución en la comunidad, debido a la consagración de
principios y valores que deben ser ponderados entre sí, para su debida coexistencia en la sociedad.
Por otra parte, analiza la evolución histórica del concepto Estado de Derecho y de cómo este se ha
debido adaptar y subordinar a los principios y valores constitucionales que promueven el aseguramiento de los derechos esenciales del hombre; además, destaca la flexibilidad con el cual debe
interpretarse la norma, ya que en su proceso ella no es abstracta, ni inmóvil.
293.
BRAVO BOTTA, Esteban, “Supremacía constitucional en las constituciones
políticas de 1833 y 1925”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de
Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 128-146.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
El autor analiza deteniéndose en las situaciones históricas que llevaron a la creación de un
Tribunal Constitucional, siendo esta una institución externa al Poder Legislativo, encargado
de velar por la Supremacía Constitucional, junto a esto, resalta la importancia que tiene el
Tribunal, siendo un punto de equilibrio entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo en el
proceso de creación de la norma.
294.
CAZOR ALISTE, Kamel, “Constitucionalismo y umbral democrático en Chile: hacia una nueva teoría constitucional”, en: Ius et Praxis, Universidad de
Talca, vol. 13 Nº 1 (2007), pp. 45-74.
El artículo aborda cómo la relación entre constitucionalismo y democracia se ha ido desarrollando durante nuestra vida republicana, especialmente cómo se plasma en el día de hoy.
Cuestión esencial, a fin de comprender, en el contexto del Estado constitucional en vigor,
nuestro actual umbral de expansión democrática [resumen].
295.
CEA EGAÑA, José Luis, Escritos de justicia constitucional, Santiago, Tribunal
Constitucional, 2007, 247 pp. (Serie Cuadernos del Tribunal Constitucional, 35).
El libro recopila un conjunto de veintitrés monografías correspondientes a conferencias,
disertaciones y presentaciones de libros hechas por el autor durante 2006 y 2007.
296.
_____, “Proyecciones de la separación de poderes en el Estado contemporáneo”,
en: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2007-1, pp. 147-161.
297.
CORDERO VEGA, Luis, “Efectos de la Reforma Constitucional en materia de
acceso a la información pública” en: Revista de Derecho Público, Universidad
de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 85-99.
El autor revisa una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el caso
Claude v. Chile, condenando al Estado, debido a la negación del acceso a antecedentes que
estaban en manos de la Administración. Este fallo como otros han provocado la inquietud de
debatir el tema, ya no como una ilusión de publicidad, según el Decreto Supremo Nº 26,
sino como un proceso de modernización efectivo, para un fortalecimiento democrático-institucional, también se destaca que durante la vuelta al régimen democrático, se han dictado
varias normas, con la finalidad de combatir con los hechos de corrupción, deteniéndose
principalmente en el art. 8º inc. 2º de la CPE, que establece que para hacer reserva de
información trascendental se necesitara una ley de quórum calificado.
298.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, “El principio constitucional de publicidad”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I
(2007), pp. 147-165.
El autor realiza un estudio sobre el origen y las consecuencias que significa la reforma del
principio de publicidad por la Ley Nº 20.050, además de señalar algunas excepciones sobre el
mencionado principio, pero para ello se exige un quórum elevado, esto tiene como finalidad
la transparencia en la administración del Estado. Por otra parte también se encarga de analizar una sentencia pronunciada por la Corte Interamericana respecto a este mismo principio.
299.
FERNÁNDEZ ARANDA, Rodrigo, FERNÁNDEZ CARMONA, Carolina y FERNÁNDEZ CARMONA , Eduardo, “Análisis constitucional de la Ley sobre Responsabilidad Penal Adolescente, Nº 20.084”, en: Entheos, Universidad de
Las Américas, año 5, vol. único (2007), pp. 271-281.
300.
FLORES RIVAS, Juan Carlos, “Límites constitucionales de la facultades interpretativas de los órganos de la administración” en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 60-84.
LXV
LXVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
301.
GARCÍA GARCÍA, José Francisco, “Tres aportes fundamentales de El Federalista a la Teoría Constitucional moderna”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX, Nº 1 (2007), pp. 39-59.
El presente documento tiene por objeto analizar tres aportes fundamentales que realiza la
obra El Federalista a la teoría constitucional moderna. En primer lugar, se analiza el sentido
mismo de la Constitución, que para los autores importa la configuración de poderes públicos
limitados; en segundo lugar, la necesidad de contar con un Poder Judicial fuerte e independiente que se constituya en “fiel guardián” de la Constitución, garantizando los derechos y
libertades de los individuos; y finalmente, que el Judicial tenga asimismo la facultad de
controlar la constitucionalidad de la legislación –judicial review of legislation– para asegurar el
principio de supremacía constitucional.
302.
HENRÍQUEZ VIÑAS, Miriam, “Los tratados internacionales en la Constitución reformada”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol.
69, t. I (2007), pp. 313-323.
Tras la reforma del 2005, la autora ha destacado esencialmente la celebración de los Tratados
Internacionales, donde se produjeron múltiples reformas: destaca las atribuciones del Presidente de la República en el manejo de la política exterior, los espacios de decisiones discrecionales y en colaboración con el Poder Legislativo, en este ámbito la autora comenta que estas
atribuciones que cuenta el Poder Legislativo no significan una redistribución de las competencias a favor del Congreso Nacional en los asuntos externos, sino que viene a reformar en
las materias que le compete al Presidente de la República.
303.
L EÓN , José Julio, “La reforma constitucional y el principio democrático”,
en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007),
pp. 45-58.
Tras la evolución política de nuestro país, el autor, teniendo en cuenta teorías como las de
Alexy o Habermas, analiza el proceso de formación e incorporación de las normas, ateniéndose a la coherencia de ella, frente a la carta fundamental, teniendo siempre presente la constante problemática que genera la exigencia de ciertos requisitos que tienden a rigidizar el sistema
normativo; por último enfatiza que los derechos fundamentales deben ser el fiel reflejo del
consenso de la sociedad. A su juicio, la Constitución debe abrirse a su desarrollo político
jurídico, tanto por la vía de la ponderación o aplicación.
304.
MUÑOZ LEÓN, Fernando, “La interpretación originalista de nuestra Constitución: ¿es posible y deseable?”, en: Revista de Derecho Público, Universidad
de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 383-388.
El autor realiza una introducción de las tradiciones interpretativas, a qué sentido se debe
atener, ya sea en los métodos históricos, sistemáticos, lógicos o gramaticales. Dada esta introducción, el autor se enfoca en el alcance de la interpretación originalista y cómo afecta esta al
sentido y alcance de la norma constitucional. Por último se plantea si es posible realizar una
interpretación originalista a la Constitución de 1980, siendo que ella no fue adoptada como
lo proponía la Comisión Ortúzar y que a la vez ha sido reformada en múltiples ocasiones.
305.
NAVARRO BELTRÁN, Enrique, “Reformas constitucionales 2005. Un año después”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I
(2007), pp. 17-32.
El autor comienza analizando y comparando las distintas constituciones de nuestra historia,
para así centrarse de pleno a lo que fueron las reformas constitucionales de 2005, destacando
principalmente el control que ejerce el Tribunal Constitucional, ya sea sobre leyes internas
como también de las normas que se incorporan por medio de tratados internacionales. Por
otra parte, el autor hace una mención de las reformas que se deben introducir en nuestra
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
carta fundamental, cuya finalidad es fortalecer la democracia y sujetar a un mayor control a
las instituciones.
306.
NIÑO PARADA, Eduardo, La vigencia del principio de subsidiariedad en la
actividad empresarial del Estado, Santiago, Magíster en Derecho, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, LexisNexis, 2007, 144 pp.
307.
QUINZIO FIGUEIREDO, Jorge Mario, “Reformas constitucionales para perfeccionar el régimen democrático. Constitución del Bicentenario. Una Constitución generosa”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol.
69, t. I (2007), pp. 73-103.
En el presente artículo, el autor realiza una previa introducción respecto a nuestra historia
constitucional, deteniéndose principalmente sobre la dictación de la carta de 1828, para
luego postular que tras la reforma de 2005, se genera una nueva carta fundamental, debido a
que poco y nada quedaba del texto constitucional de 1980; además, propone futuras reformas, tales como el aumento del periodo presidencial más una reelección o bien reformar las
exigencias de los quórum para evitar la rigidez normativa.
308.
PÉREZ LISICIC, Rodrigo, “Reflexiones en torno a la noción de poder constituyente”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II
(2007), pp. 398-414.
Tras la disputa de que si la reforma del año 2005 constituye una nueva Carta, o solo es una
modificación a ciertos principios de la Constitución de 1980, el autor analiza la evolución del
Poder Constituyente y las circunstancias históricas que llevaron a cambiar un régimen monárquico imperante de la época. Por otra parte, es de suma importancia el sentido de las revoluciones americanas y francesa, dada a su influencia en las sociedades contemporáneas, aunque
entre ellas adoptaron un modelo constitucional totalmente distinto, producto de sus sedimentos históricos.
309.
PINTO BASTOS JUNIOR, Luiz Magno, “Utilización del Derecho Constitucional comparado en la interpretación constitucional: nuevos retos a la teoría
constitucional”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007), pp. 251-274.
El objetivo de este artículo es analizar los impactos provocados en la teoría constitucional por
el uso de elementos no nacionales por parte de los tribunales nacionales, en el ejercicio de la
jurisdicción constitucional, con especial referencia a la práctica de los países tradicionalmente
vinculados a la tradición civilista (civil law). Tras reconocer que se puede ubicar el recurso al
diálogo constitucional en el contexto de las estrategias argumentativas de las cortes, se pretende identificar de qué forma ese uso creciente, en países de tradición civilista, contribuye para
un proceso más amplio (y ya iniciado) de transformación hermenéutica en las teorías sobre la
interpretación constitucional y sobre la propia forma de comprender el papel actual que será
desempeñado por la constitución nacional [resumen].
310.
PIZZOLO, Calogero, “Populismo y rupturas constitucionales. Los casos de
Venezuela, Bolivia y Ecuador”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 1 (2007),
pp. 371-394.
El populismo en América del Sur se está desarrollando en sociedades insertadas en sistemas
políticos debilitados por crisis constantes de representatividad y gobernabilidad. Dicha debilidad estructural no permite el desarrollo de contrapesos institucionales al poder electoral del
populismo favoreciendo la concentración de poder en el líder populista y la consolidación de
un modelo de gobierno autocrático con base electiva. Consecuencia de lo anterior son la serie
LXVII
LXVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
de rupturas constitucionales que se vienen dando en Venezuela y Ecuador, donde la reforma
de estos textos se hace apelando directamente a la voluntad popular con indiferencia de los
mecanismos de reforma constitucional previstos [resumen].
311.
SILVA VILCHE, David, “Los desafíos de una nueva Constitución. El aporte
de Eduardo Novoa en la actualidad”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 427-435.
El presente artículo destaca la labor del profesor Novoa, centrándose principalmente en las
bases del pensamiento jurídico-político y sus propuestas de base de convivencia, señalando
ciertos puntos esenciales para una organización justa del Estado. Por otra parte el autor
realiza un análisis crítico y valórico, precisando algunos puntos esenciales del pensamiento
político-jurídico, como es el caso de la solidaridad, el derecho como una mera regla social.
312.
URBINA, Francisco Javier, “Una crítica a la perspectiva de la ponderación”,
en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007),
pp. 415-426.
El autor realiza un análisis crítico del proceso de ponderación, dado a que esto implica
conciliar normas fundamentales distintas, consagradas en lo más alto del sistema normativo,
para ello señala que la teoría de la ponderación puede dar dos respuestas totalmente diferente,
1) El juez es representante de la comunidad y 2) buscar cuál de los dos derechos es más
importante en el momento, asumiendo la perspectiva de ambas partes.
313.
VEGA MÉNDEZ, Francisco, “El principio de publicidad después de la reforma constitucional de 2005”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de
Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 174-185.
El autor hace un repaso histórico sobre la evolución del Principio de Publicidad, mencionando a destacados autores que han dado una precisión a dicho principio, además, hace un
recuento sobre la inserción de la publicidad en distintas Constituciones de nuestra historia
deteniéndose principalmente en el art. 8 de la actual reforma constitucional de 2005.
314.
VERGARA BLANCO, Alejandro (ed.), Jurisprudencia al día. Anuario 2006.
Derecho Público, Santiago, LexisNexis, 2007, 446 pp.
Esta obra presenta relevantes fallos de distintos tribunales nacionales, tales como el Tribunal
Constitucional, Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Contraloría General de la República,
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, entre otros, compilados, sistematizados y
ordenados según el área del Derecho a que pertenecen. Este volumen recopila la jurisprudencia publicada en el suplemento Jurisprudencia al día del periódico La Semana Jurídica, editado por la Editorial LexisNexis [de la presentación].
315.
ZÚÑIGA URBINA, Francisco, “Vieja-nueva Constitución”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, año
5, Nº 1 (2007), pp. 349-370.
El artículo analiza la vieja-nueva Constitución de 1980-2005, viejo contenido económico
social asegurado, nuevo contenido político institucional y la necesidad de una reforma constitucional de segunda generación o de una nueva Constitución para el Bicentenario [resumen].
316.
_____, “Autonomías constitucionales e instituciones contramayoritarias (a
propósito de las aporías de la ‘democracia constitucional’)”, en: Ius et Praxis,
Universidad de Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 223-244.
El artículo analiza el concepto de autonomía constitucional y las entidades dotadas de autonomía en la organización básica del Estado. En especial aborda la autonomía como concepto
que permite explicar el locus de entidades como el Tribunal Constitucional, Banco Central,
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Contraloría General de la República, orientadas a guardar un cierto orden de la Constitución,
y en tal medida despliegan toda su fuerza como instituciones contramayoritarias [resumen].
7.2 Derecho Político
317.
BANDA VERGARA, Alfonso, “Reformas constitucionales: participación y democracia”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I
(2007), pp. 59-72.
El autor comienza planteándose si la reforma de 2005 significa una nueva Constitución o si solo
intenta legitimar la Constitución de 1980. Considera que ambas interrogantes son erróneas, la
primera porque en ella no actúa el poder constituyente originario y en la segunda porque la
participación ciudadana solo queda delegada para algunos procesos electorales, permaneciendo
después como mero espectador de la política. Para esto el autor propone consultas obligatorias a la
ciudadanía o una participación más activa en decisiones que impulsan la marcha del país.
318.
BREWER-CARÍAS, Allan, “Estudio sobre la propuesta de reforma constitucional para establecer un estado socialista, centralizado y militarista (análisis del
anteproyecto presidencial de reforma de la constitución, agosto 2007)”, en:
Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile,
Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007), pp. 381-424.
El trabajo analiza la propuesta de reforma constitucional que presentó el Presidente de Venezuela ante la Asamblea Nacional de ese país en agosto de 2007, en la cual propone cambios
fundamentales en la concepción y organización del Estado, para transformar el modelo de
Estado Democrático y Social de Derecho descentralizado (federal) que se plasmó en la Constitución vigente de 1999, montado sobre un sistema de economía mixta que combina libertad
económica y de empresa con la intervención del Estado para asegurar la justicia social, por un
Estado Socialista, Centralizado y Militarista, montado sobre la eliminación de la libertad
económica y del derecho de propiedad como derechos constitucionales, y el establecimiento
constitucional de un sistema económico estatista de planificación centralizada. Estas transformaciones no pueden realizarse mediante el mecanismo de “reforma constitucional” y requieren de la convocatoria y elección de una Asamblea Constituyente [resumen].
319.
BURMEISTER VALENZUELA, Rodolfo, “Ideas sobre la gran política en Friedrich
Nietzsche”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único
(2007), pp. 131-139.
320.
BUSTOS CONCHA, Ismael, “Ética y democracia”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 369-382.
El presente artículo, realiza una precisión del significado de ética (moral) y de su alcance,
referida a la conducta del hombre, ya sea ontológicamente o bien deontológicamente. Por
otro lado, también considera el autor de suma importancia detenerse en el alcance y significado de democracia, considerando la aplicación que tuvo en las sociedades antiguas, como
también en las sociedades modernas.
321.
CARRASCO DELGADO, Sergio, “¿Libertad electoral en Chile?”, en: Revista de
Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 199-215.
El artículo comienza con un concepto de la libertad electoral, para luego revisar las causales
históricas del cual ha sido objeto su restricción y atenuación, impidiendo que este derecho se
pueda ejercer por la generalidad de las personas, además se destaca el aumento del cuerpo
electoral desde 1925 a 2006. Por otra parte, debido a situaciones históricas hace un recuento
de los actos que afectan directamente la legitimidad del sufragio, ya sea en el siglo XIX, XX,
como también en la actualidad.
LXIX
LXX
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
322.
GARCÍA G., José Francisco y BRUNET BRUCE, Marcelo, “Aumentando los estándares democráticos del proceso chileno: reformas pendientes en materia de fiscalización política, intervención electoral del gobierno y garantías electorales”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 216-232.
Los autores señalan cuáles fueron las principales reformas de 2005, respecto al derecho fiscalizador de la Cámara de Diputados, entre las que destacan la facultad de iniciar el juicio
político. Por otra parte, han abarcado el tema de la intervención electoral, señalando cuáles
han sido las principales reformas introducidas en esta materia y que han fortalecido la democracia; asimismo, sobresalen las reformas sobre el aseguramiento del estatuto de garantía
electorales y del intervencionismo electoral.
323.
MARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio, “Jueces y democracia”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 333 (26 de marzo al 1 de abril de 2007), p. 2.
324.
NARVÁEZ GALLO, Francisco José, “El sentido de una Educación Nacional”,
en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007),
pp. 436-445.
El autor revisa el surgimiento del Estado moderno, a partir de la Revolución Francesa, hoy en
crisis, debido a los cambios históricos y sociales. Postula que la educación nacional debe
reconocer que el individuo está dentro de un proceso dinámico de cambio, ideal que se
encuentra consagrado en la Constitución. Por último, se concluye que la educación debe ser
reformada con miras al desarrollo nacional; sobre este punto la contribución valórica cristiana
resulta de gran importancia.
325.
NÚÑEZ LEIVA, José Ignacio, “La Ley ¿manda, prohíbe y permite? Breves
notas acerca del discurso social sobre la ley y su relevancia para el Derecho
Político”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II
(2007), pp. 389-397.
Tras la introducción sobre el entendimiento de la palabra discurso y su significado etimológico, el autor se centra en la aplicación de la norma por los distintos operadores jurídicos y de
su eficiencia en su aplicación, diferenciando a la vez la idea de eficiencia de los logro de los
fines perseguido por la norma, además de precisar y analizar ciertos puntos fundamentales
sobre los temas sociales en el derecho político.
7.3 Derechos fundamentales y Derechos Humanos
326.
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo, “Extradición y derechos humanos: algunas reflexiones a partir del caso Fujimori (sentencia dictada por la Corte Suprema
con fecha 21 de septiembre de 2007)”, en: Ius et Praxis, Universidad de
Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 423-433.
Es indudable que la presencia de Fujimori en Chile y la solicitud de extradición presentada
por la República del Perú ante la República de Chile, en razón de la imputación de ilícitos
penales, algunos de los cuales configuraban hechos constitutivos de crímenes internacionales,
generó una serie de expectativas, algunas de las cuales fueron satisfechas y otras quedaron
pendientes. A continuación revisaremos brevemente las lecciones que es posible extraer a
partir del denominado caso Fujimori y, especialmente, de la sentencia dictada por la Corte
Suprema de Justicia con fecha 21 de septiembre de 2007 [resumen].
327.
_____, “Extradición y derechos humanos: algunas reflexiones a partir del
caso Fujimori”, en: Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho Penal,
Universidad de Talca, Nº 4 (2007), 9 pp.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
328.
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo y CONTRERAS ROJAS, Cristián, “El efecto horizontal de los derechos humanos y su reconocimiento expreso en las relaciones laborales en Chile”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1
(2007), pp. 205-243.
Los derechos humanos son por naturaleza evolutivos y expansivos. La dinámica de los derechos humanos crea diversas interacciones –interacciones entre el orden jurídico internacional
y el orden jurídico interno– y al mismo tiempo, provoca diversas relaciones entre el Estado y
el individuo, pero también entre los individuos, ellos mismos. A este último respecto, aparece
la teoría llamada el efecto horizontal de los derechos humanos. Esta teoría ha sido expresamente introducida en nuestro sistema jurídico en el contexto del derecho del trabajo y de los
derechos de los trabajadores como una manera de limitar o prohibir cualquier clase de violación a los derechos humanos, tanto civiles y políticos como sociales. Este trabajo examina la
pertinencia de la forma en que la doctrina del efecto horizontal de los derechos humanos ha
sido incorporada en el derecho interno y sus consecuencias previsibles [resumen].
329.
ALDUNATE LIZANA, Eduardo, “Panorama actual del amparo y hábeas corpus
en Chile”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales
de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 19-29.
El autor analiza la institución del amparo o hábeas corpus en Chile, tanto desde una perspectiva diacrónica, distinguiendo diversas etapas en su desarrollo constitucional y legal, como
asimismo realiza un análisis crítico de su situación jurídica y práctica jurisprudencial actual
[resumen].
330.
_____, “Sentencia sobre amparo de derechos fundamentales (Tribunal Constitucional)”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX,
Nº 2 (2007), pp. 221-238.
331.
ANGUITA RAMÍREZ, Pedro y LOVERA PARMO, Domingo, “Tribunal Constitucional y acceso a la información: ¿un nuevo derecho en la penumbra
constitucional chilena?” (sent. TC, 9 agosto 2007), en: Jurisprudencia al día,
año II, Nº 78 (3 de octubre al 16 de octubre de 2007), pp. 1005-1006.
332.
ARNELLO ROMO, Mario, “Corte Penal Internacional: Un proyecto inadmisible para Chile”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6
(2007), pp. 251-268.
El presente trabajo pretende aportar antecedentes e ideas que fundamenten la inconstitucionalidad, inutilidad e ilegitimimidad que significa la aprobación y ratificación del Tratado de Roma
que creó ese Tribunal Internacional. Para tal fin, se señalan diferentes aspectos [resumen].
333.
AYALA CORAO, Carlos, “La ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 1 (2007),
pp. 127-201.
El autor analiza en el presente artículo el tema de la ejecución de las sentencias dictadas por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los Estados parte, considerando la jurisprudencia de la propia Corte Interamericana y la evolución habida sobre la materia y la
legislación de los Estados parte [resumen].
334.
BASSA MERCADO, Jaime, “Reserva legal y protección de los derechos fundamentales de los inmigrantes”, en: Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, Universidad de Chile, Nº 1 (2007), pp. 17-41.
LXXI
LXXII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Los derechos fundamentales son atributos de la persona, sin consideraciones de raza, sexo,
religión, etc. En este sentido, los inmigrantes podrían encontrarse en una situación especial,
dada la permanencia del que podría ser el último factor de discriminación: la ciudadanía. Sin
embargo, las normas internacionales y la propia Constitución chilena reconocen titularidad
sobre los derechos que garantizan a todas las personas, pero, en la práctica, ello no es tan
efectivo como la declaración normativa pretende. Ante ello, la relación entre restricción a los
derechos fundamentales de los inmigrantes y el principio de reserve legal puede aportar luces
en torno a la titulairdad de estos derechos por parte de los inmigrantes [resumen].
335.
BAZÁN, Víctor, “La interacción del derecho internacional de los derechos
humanos y el derecho interno en Argentina”, en: Estudios Constitucionales,
Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5,
Nº 1 (2007), pp. 137-183.
Desde un plano general de análisis, el autor advierte que los puntos de contacto (en no pocas
ocasiones tensionales) entre el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho
interno se multiplican, patentizándose la necesidad de lograr una pacífica articulación de tales
fuentes mediante su retroalimentación y complementariedad para procurar la solidificación
del sistema general de derechos, lo que es tan sencillo de predicar discursivamente como
arduo de concretar en la realidad fáctica [resumen].
336.
BENAVIDES CASALS, María Angélica, “Reservas en el ámbito del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos”, en: Ius et Praxis, Universidad de
Talca, vol. 13, Nº 1 (2007), pp. 167-204.
Sin perjuicio que los estados reconocen como primordial el desarrollo y fortalecimiento de la
comunidad internacional, se presenta difícil una postergación de los intereses nacionales. La
posibilidad de vincularse a un tratado permitiendo la alteración de algunas de sus normas se
presenta como una forma efectiva de ampliar esta comunidad. Para ello sirven las reservas. La
mayoría de los tratados internacionales responden a una estructura sinalagmática, con un
equilibrio entre ventajas y desventajas, esquema al cual se adecuan las reservas. Distinto sería
en tratados que no obedecen a esta estructura, como los tratados sobre derechos humanos. La
aplicación del régimen de las reservas establecido en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados al área de los derechos humanos se presenta para algunos como poco
adecuado. Una fragmentación del sistema de protección mediante reservas afectaría gravemente al sistema. Además se presenta el problema de los efectos una reserva inadmisible. La
Convención de Viena no da respuesta. Órganos convencionales de derechos humanos han
desarrollado una práctica que muchas veces ha provocado rechazo, declarando a los estados
vinculados completamente al tratado, como si la reserva no hubiese sido formulada, contraviniendo el principio del consenso [resumen].
337.
BERNALES ROJAS, Gerardo, “La imprescriptibilidad de la acción penal en
procesos por violaciones a los derechos humanos”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1 (2007), pp. 245-265.
La imprescriptibilidad de la acción penal en las causas por violaciones a los derechos humanos ha sido una fuente permanente de conflicto; por lo mismo hay sentencias esencialmente
contradictorias en nuestros tribunales, tanto a favor como en contra de la aplicación de la
imprescriptibilidad en los crímenes de lesa humanidad, con todo el problema contingente
que ello conlleva. Este trabajo presenta una posición que pretende integrar los diversos elementos que deben ser considerados al evaluar una causa de esta naturaleza, y que en razón de
la misma, y el Derecho Humanitario y Constitucional vigente llevan a concluir necesariamente en que dichos crímenes, bajo nuestra normativa, son imprescriptibles [resumen].
338.
BORDALÍ SALAMANCA, Andrés, “Sentencia sobre debido proceso ante la administración del Estado (Corte Interamericana de Derechos Humanos) caso
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Claude Reyes y otros vs. Chile, sentencia de 19 de septiembre de 2006”, en:
Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX, Nº 1 (2007), pp.
289-328.
339.
CÁCERES C., Sebastián, “La interpretación de los tratados de Derechos Humanos”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único (2007),
pp. 369-392.
340.
CANDIA FALCÓN, Gonzalo, “Idoneidad de los profesores de religión: Una
consecuencia práctica de la libertad religiosa” (sent. CA de San Miguel, 27
de noviembre de 2007), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 84 (26 de
diciembre al 8 de enero de 2007), pp. 1053-1054.
341.
CARRASCO JIMÉNEZ, Edison, “Derechos Humanos y régimen de garantías
en la legislación mosaica”, en: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana,
Nº 17 (2007).
Muchos entienden el tema de los derechos humanos y de las garantías como una conquista de
las sociedades modernas, una manera de pensar ligada a la Ilustración y a los movimientos
que surgieron bajo el seno de la Revolución Francesa. Por ende, se ve en las civilizaciones
antiguas una especie de época no evolucionada sobre estas materias, una época en que la
barbarie y la sinrazón parecieran hablar más que la cordura. Sin embargo, existieron civilizaciones antiguas que nada envidiarían a sociedades modernas basadas en legislaciones que
sustentan los derechos humanos como bandera de lucha y broche de distinción. Una de estas
civilizaciones es la hebrea, y su legislación es la ley mosaica. El presente artículo tiene por
finalidad resolver si la legislación mosaica tuvo un estatuto conveniente en materia de derechos humanos, si estos efectivamente se consagraban y respetaban, siendo la ley no solo
prescripciones en este sentido sino además un posible régimen garantista de dichos derechos.
Por consecuencia, se busca rastrear una posible constitucionalidad en el sistema mosaico y,
finalmente, un régimen penal y procesal penal de garantías [resumen].
342.
CELIS DANZINGER, Gabriel, “Los derechos económicos, sociales y culturales
en la interpretación constitucional chilena”, en: Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, Universidad de Chile, Nº 1 (2007), pp. 43-74.
La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales depende más del enfoque
metodológico de interpretación constitucional que del propio sistema normativo. Frente a
ello, es posible adoptar diversas posturas interpretativas, que van desde el originalismo a las
doctrinas nutridas del constitucionalismo social y de la interpretación finalista de las normas
de derechos. El autor centra el interés en la dicotomía ponderación/jerarquía, ya que la
opción enter los modelos de interpretación no es pacífica, por cuanto se puede ver afectada la
vigencia normativa de las normas de derechos [resumen].
343.
COLOMBO CAMPBELL, Juan, “Garantías constitucionales del debido proceso
penal. Presunción de inocencia”, en: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2007-1, pp. 345-369.
344.
CORDERO QUINZACARA, Eduardo, “Las garantías institucionales en el Derecho alemán y su proyección en el derecho de propiedad”, en: Revista de
Derecho, Universidad Católica del Norte, año 14, Nº 2 (2007), pp. 81-99.
345.
DÍAZ TOLOSA, Regina Ingrid, “Sentencia Corte Interamericana de Derechos
Humanos Palamara Iribarne vs. Chile”, 22 de noviembre de 2005, Reforma
de la justicia militar chilena a la luz de las consideraciones del fallo Palama-
LXXIII
LXXIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
ra, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile,
vol. 34, Nº 1 (2007), pp. 139-151.
En sentencia de 22 de noviembre de 2005 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Palamara vs. Chile, se condena al Estado de Chile a modificar la normativa interna relacionada con la jurisdicción penal militar. Este comentario aborda el tema de la reforma pendiente,
considerando tres aspectos: la competencia material y personal de los Tribunales Militares, la
estructura y composición de los tribunales Militares, y las garantías judiciales fundamentales
que se ven mermadas con la actual regulación del proceso penal militar. La reforma a la
Justicia Militar es urgente, si no Chile continuaría vulnerando el artículo 2° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos [resumen].
346.
DULITZKY, Ariel, “El principio de igualdad y no discriminación. Claroscuros
de la jurisprudencia interamericana”, en: Anuario de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Nº 3 (2007), pp. 15-32.
El principio de igualdad y no discriminación no ha generado mucha jurisprudencia por la
Corte y la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos. Sin embargo, no por ello se
pueden pasar por alto las importantes contribuciones que ambos órganos han realizado,
ni algunas de las discusiones teóricas que ellas generan. De las múltiples aristas de análisis alrededor del principio de igualdad y no discriminación en la jurisprudencia interamericana, nos detendremos en dos temas que no han sido suficientemente estudiados. Analizaremos los motivos prohibidos de discriminación contenidos en la Convención
Americana y en la interpretación que de ellos se ha hecho. Una vez determinada la
existencia de un listado de criterios prohibidos de discriminación, analizaremos cuál es el
estándar que la Corte y la Comisión utilizan o deberían utilizar frente a las distinciones
basadas en ellos. En particular, exploraremos si el estándar debe ser más estricto que el
aplicado frente a otras distinciones no expresamente prohibidas por el texto convencional
[de la introducción].
347.
EGUIGUREN PRAELI, Francisco José, “La opción por un amparo ‘estricto’ y
‘residual’ en el Perú”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007), pp. 83-98.
El autor analiza la acción constitucional de amparo de los derechos fundamentales en el Perú,
considerando su regulación en el reciente Código Procesal Constitucional Peruano que entró
en vigencia el 1 de diciembre de 2004 [resumen].
348.
FERNÁNDEZ, José Manuel, “Secreto profesional y derecho a defensa”, en: La
Semana Jurídica, año 8, Nº 365 (26 de diciembre de 2007 al 8 de enero de
2008), p. 3.
349.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, “Recurso de protección y derechos sociales”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (2007), pp. 7-23.
El autor lleva a cabo un estudio sobre los denominados derechos sociales reconocidos por
nuestra Constitución, y que no están expresamente amparados por el recurso de protección.
Sin embargo, por tratarse de derechos que emanan de la naturaleza humana, el autor plantea
una serie de alternativas para resolver esta situación. Se analiza las soluciones propuestas por
el modelo de Estado benefactor y el Estado subsidiario. Además se hace una referencia a la
forma por medio de la cual la jurisprudencia chilena ha intentado dar respuesta a esta
cuestión, precisamente, por la vía del recurso de protección [resumen].
350.
_____, “El recurso de amparo, sobre todo considerando que un proyecto de
ley regule su tramitación”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios
Constitucionales, Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007), pp. 17-35.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
El artículo analiza el recurso constitucional de amparo bajo el imperio de la Constitución
Política de la República de 1980 y sus diversas reformas, realizando los comentarios pertinentes en relación con el proyecto de ley de acciones protectoras de derechos fundamentales que
se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputados, en su título correspondiente a la
regulación del recurso de amparo [resumen].
351.
_____, “Notas sobre el derecho constitucional a defensa jurídica”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl
Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 497-508.
352.
FERMANDOIS VÖHRINGER, Arturo, “Derecho de propiedad y postergaciones
de permisos urbanísticos”, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 34, Nº 2 (2007), pp. 319-343.
Este trabajo indaga por el sentido jurídico de la institución de las postergaciones de permisos
urbanísticos consagrada en el artículo 117 de la Ley General de Vivienda y Urbanismo y su
compatibilidad con la Constitución. Luego, plantea y demuestra su carácter excepcional. En
este proceso revisa, esclarece y precisa los requisitos formales y sustanciales que el texto legal y
la Carta Fundamental exigen a la autoridad administrativa para decretar esta verdadera medida precautoria de carácter administrativo, que constriñe gravemente el derecho de propiedad
[resumen].
353.
FIGUEROA, Uldaricio, “Los derechos humanos occidentales y el Islam”, en:
Diplomacia, Academia Diplomática de Chile, Nº 112 (julio-septiembre de
2007), pp. 73-96.
La Segunda Conferencia de la ONU sobre Derechos Humanos, de 1993, dejó entrever que el
carácter universal que Occidente insiste en dar a estos derechos, desarrollados en el individualismo de la cultura judeocristiana protestante, no es compartido por el mundo afroasiático ni
por el mundo islámico. Ambos han desarrollado sus propios valores basados en sus tradiciones religiosas, históricas y culturales que los alejan de la concepción occidental. Como sostiene Samuel Huntington, “lo que es universalismo para occidente, es imperialismo para los
demás”. Este artículo tiene el propósito de reseñar, sucintamente, las diferencias que el Islam
tiene con Occidente [resumen].
354.
GAETE GONZÁLEZ, Eugenio Alberto, “Recepción del Derecho Internacional
en el Derecho Humanitario interno de Chile”, en: Entheos, Universidad de
Las Américas, año 5, vol. único (2007), pp. 355-368.
355.
GARCÍA GARCÍA, José Francisco y BRUNET BRUCE, Marcelo, “Libertad de
enseñanza, jurisprudencia de protección y justicia constitucional”, en: Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Libertad y
Desarrollo (2007), pp. 49-102.
El presente trabajo analiza la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 837205, ratificada por la Corte Suprema, en la que se rechaza un recurso de protección deducido
por un apoderado en contra de un colegio particular, por expulsar a su hijo del mismo. Desde
la mirada de la sociedad libre, los autores sostienen que este fallo va en la dirección correcta,
en la medida que la libertad de enseñanza se ve fortalecida [del resumen].
356.
FIGUEROA GARCÍA-HUIDOBRO, Rodolfo “Concepto de persona. Titularidad
del derecho a la vida y aborto”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral
de Chile, vol. XX, Nº 2 (2007), pp. 95-130.
Para la mayoría de la doctrina nacional, el concepto de persona es equivalente a ser humano
desde el momento de la concepción, y por ende, el ser humano desde la concepción es titular
LXXV
LXXVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
del derecho a la vida. Sin embargo, no hay razones constitucionales para sostener esa postura.
Los derechos constitucionales se confieren a las personas y en ausencia de definición constitucional de persona, ha de aplicarse la legal, según la cual la existencia legal de la persona
principia al nacer. Este es, por lo demás, el criterio imperante en le jurisprudencia comparada
e internacional, la que nunca ha sostenido que el ser humano sea persona desde la concepción. Sin embargo esto no significa que el ser humano antes de nacer esté desprovisto de
protección; la ley debe brindar esa protección, pero hacerlo no significa transformarlo en
titular del derecho a la vida. Proteger la vida del que está por nacer y permitir el aborto son
actos compatibles, como lo muestra la jurisprudencia constitucional comparada que se ha
pronunciado sobre ese asunto.
357.
GONZÁLEZ PINO, Miguel, “Prohibición de censura en la Comisión Interamericana de DDHH. Reflexiones en torno a la declaración de principios sobre la
libertad de expresión de la Comisión Interamericana de DDHH”, en: Ars Boni
et Aequi, Universidad Bernardo O’Higgins, Nº 3 (2007), pp. 81-96.
Estudio en torno a la “Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión” de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, específicamente sobre el establecimiento del principio
de prohibir por ley toda censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información, difundida por cualquier medio de comunicación.
358.
HENRÍQUEZ VIÑAS, Miriam Lorena, “Sistema integrado de protección de los
derechos humanos”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007), pp. 121-135.
En este artículo se considera la relación entre el ámbito interno e internacional de promoción
y protección de los derechos humanos como dos órdenes que interactúan y que forman un
sistema integrado de protección de los derechos humanos. A la fecha, tal interacción se ha
logrado principalmente por razón de disposiciones previstas en los tratados internacionales de
derechos humanos. Se analizan principalmente las disposiciones de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. Se resalta lo apropiado que puede resultar que sean los ordenamientos internos de los Estados los que formulen previsiones a fin de compatibilizar su
relación con el ámbito internacional [resumen].
359.
HERNÁNDEZ E., Domingo, “Publicación de deudas tributarias y protección
de datos sensibles: ¿una involución jurisprudencial?”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 577-586.
360.
I ÑIGUEZ M ANSO , Ana Andrea, “Notas y reflexiones sobre el Proyecto de
Ley General de Educación”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año
VI, Nº 6 (2007), pp. 269-286.
El proyecto de Ley General de Educación enviado por el gobierno al Congreso ha suscitado
un amplio debate en nuestro país. El objetivo de esta publicación no es analizarlo desde un
punto de vista de las técnicas específicas en materia de educación, sino estudiarlo desde la
perspectiva de su constitucionalidad y de sus contenidos generales [resumen].
361.
JAÑA NÚÑEZ, Juan Pablo, “Jurisprudencia administrativa de la Dirección del
Trabajo en cuanto aporte a la construcción del procedimiento de tutela de
derechos fundamentales”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5,
vol. único (2007), pp. 283-288.
362.
JORDÁN DÍAZ, Tomás Pablo, “La posición y el valor jurídico de los derechos
sociales en la Constitución chilena”, en: Estudios Constitucionales, Centro de
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 2
(2007), pp. 185-204.
El trabajo examina la posición y el valor jurídico de los derechos sociales en la Constitución
Política chilena, planteando que todos los derechos constitucionales tienen el carácter de
fundamental, situando en consecuencia, a los derechos sociales en un plano de igualdad
jurídica con relación al resto de los derechos constitucionalmente consagrados [resumen].
363.
LUCAS GARÍN, Andrea, “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación: su recepción en la Constitución chilena reformada”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 233-246.
Tras señalar los hitos tanto externos como internos que permiten el aseguramiento de la
protección del medio ambiente, la autora hace referencia a la consagración que tiene dicho
artículo en la carta fundamental, el cual cuenta con garantías constitucionales propias de los
derechos fundamentales establecida en el art. 20 de la Constitución, además a lo que respecta
al Recurso de Protección que protege el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, ha señalado la autora mencionando al señor Cea Egaña en alusión al cambio
de criterio que se han dado en los tribunales respecto a la interposición del recurso.
364.
LLANOS AGRISTÁ, Leonardo, “El derecho fundamental a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación y su protección constitucional: jurisprudencia de la Corte de Apelaciones de Temuco”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (2007), pp. 43-58.
El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación está reconocido por el
artículo 19 Nº 8 de nuestra Carta Fundamental. El autor destaca que si bien no se han
consolidado criterios jurisprudenciales claros con respecto a su aplicación, se debe advertir
que este se ha ido interpretado en forma extensiva, incluyéndose a los aspectos socioculturales
que se pueden ver afectados por los actos arbitrarios o ilegales que amenazan, perturban o
priven de la garantía constitucional en comento [resumen].
365.
LLANOS MANCILLA, Hugo, “Protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica de la
Santísima Concepción, Nº 15 (2007-1), pp. 11-42.
366.
MACHADO PELLONI, Fernando, “Hábeas corpus: pasado, presente y futuro.
Teoría y práctica”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 31-58.
El hábeas corpus ha surgido históricamente como una barrera contra el abuso del Poder. Pero
la acción, además de cargar con cierta ineficacia ante la falta de resolución a viejos problemas,
particularmente en América Latina, enfrenta hoy nuevos desafíos y cuando ellos son además
amenazantes, la tendencia a la expansión estatal es una realidad, como lo es la reducción de
su escudo. El artículo intenta plantear a la garantía como el freno natural para un adecuado
balance institucional. Propone para ello la redefinición de la ecuación de emergencia, acción
y reacción, en lo teórico, y más dinámica en la interpretación del hábeas corpus, en la
práctica [resumen].
367.
MARINONI, Luiz Guilherme, “El derecho de acción en la Constitución brasileña”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 57-80.
Este artículo trata del derecho de acción a partir de la Constitución Federal brasileña. Propone una nueva teoría para el derecho de acción, concibiéndola como un derecho fundamental
que debe estructurar el legislador infraconstitucional a modo de permitir la efectiva tutela del
derecho material. La insuficiencia de protección normativa al derecho fundamental de acción
obliga al juez a reparar la falta de técnica procesal en el caso concreto, en virtud de su deber
LXXVII
LXXVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
de proteger también el derecho fundamental de acción y de dar tutela jurisdiccional efectiva a
toda y a cualquier situación de derecho sustancial [resumen].
368.
MARMOLEJO GONZÁLEZ, Críspulo, “Píldora del día después: Aspectos de
derecho, economía y políticas públicas”, en: Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, vol. 9, Nº 18 (2007), pp. 169-175.
369.
MARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio, “Violaciones a los derechos humanos. Soberanía y derecho internacional”, en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 40 (julio de 2007), pp. 20-22.
370.
MEDINA QUIROGA, Cecilia y NASH, Claudio, Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Introducción a sus mecanismos de protección, Santiago, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, 2007, 229 pp.
371.
MEDINA QUIROGA, Cecilia, “La situación de los derechos humanos de las
mujeres según el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer”, en: Anuario de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos,
Universidad de Chile, Nº 3 (2007), pp. 149-154.
372.
MOHOR ABUAUAD, Salvador, “La caducidad de los depósitos bancarios: un
potencial peligro a la propiedad privada”, en: Revista de Derecho Público,
Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 270-281.
El autor hace un análisis respecto a cuándo opera la caducidad, en cuanto a su sanción y a
qué principio y valores debe sujetarse dicha caducidad para que sea legítima. La facultad que
tiene el Estado de expropiar se encuentra regulada en la Constitución y dicha consagración
tiene como finalidad el respeto a una sanción justa, acorde a la dignidad humana, señalando
que la apropiación de bienes por parte del Estado siempre debe estar orientada al bien
común. Por otra parte, en virtud del art. 156 de la Ley General de Bancos, las instituciones
financieras están sujetas a un sistema de caducidad de sus depósitos mencionando en cuales
caso se aplica, como opera y su sanción, también el autor en lo que respecta a los casos de
caducidad hace un análisis crítico de lo señalado.
373.
MOLINA DAZA, Arturo y OLIVARES PIZARRO, Carolina, “Acceso a la información pública”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único (2007), pp. 289-301.
374.
MUÑOZ WILSON, Alex, “Chile y el acceso a la información pública. Comentarios sobre un nuevo fallo adverso de la Corte Interamericana”, en: Anuario
de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile,
Nº 3 (2007), pp. 155-161.
375.
NASH, Claudio y SARMIENTO, Claudia, “Reseña de jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en: Anuario de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Nº 3 (2007),
pp. 121-135.
376.
NAVARRO BELTRÁN, Enrique, “El Recurso de Protección. Análisis cuantitativo jurisprudencial”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6
(2007), pp. 59-83.
El autor lleva a cabo un estudio cuantitativo de los recursos de protección ingresados en las
cortes en los últimos años. Además, analiza los fundamentos generales de las sentencias
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
referidas a Recursos de Protección que se han presentado para proteger las distintas garantías
constitucionales amparadas por este, conforme a lo establecido en el artículo 20 de nuestra
Carta Fundamental. Además destaca que, a pesar de la ausencia de tutela, por esta vía, de los
denominados “derechos sociales”, nuestros tribunales han recurrido a otros derechos para
darles una debida protección [resumen].
377.
_____, “El recurso de amparo económico y su práctica jurisprudencial”, en:
Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile,
Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007), pp. 99-119.
El presente artículo analiza el recurso de amparo económico desarrollado por la ley Nº 18.971
del año 1990, que tiene por objeto garantizar jurisdiccionalmente la libertad, como asimismo la
evolución jurisprudencial de los tribunales superiores de justicia sobre la materia [resumen].
378.
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto, “Presentación de sugerencias de perfeccionamiento del proyecto de acciones protectoras de derechos fundamentales”,
en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 481-489.
379.
_____, “El recurso de protección en el contexto del amparo de los derechos
fundamentales latinoamericano e interamericano”, en: Ius et Praxis, vol. 13,
Nº 1 (2007), pp. 75-134.
En el presente trabajo se analiza dentro del marco general del derecho de amparo o tutela de
los derechos fundamentales, la identificación y caracterización del recurso de protección,
considerando críticamente diferentes dimensiones de su regulación normativa, como asimismo, de sus aspectos sustantivos en cuanto derecho a la jurisdicción y a un recurso rápido y
expedito en la protección de los derechos fundamentales, como en diversos aspectos procedimentales del mismo, teniendo presente la jurisprudencia en la materia [resumen].
380.
_____, “El derecho a la propia imagen como derecho fundamental implícito:
fundamentción y caracterización”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca,
vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 245-285.
Este artículo entrega el fundamento del derecho a la imagen como un derecho fundamental
implícito en nuestro ordenamiento constitucional, con las consiguientes consecuencias jurídicas de su efectiva garantía como tal e integrante del parámetro de control de constitucionalidad de las normas infraconstitucionales. Asimismo se precisa su carácter de derecho fundamental autónomo respecto del derecho a la privacidad y su naturaleza bifronte, en la medida
de que tiene una dimensión de legalidad ordinaria en su ámbito propiamente comercial o
patrimonial [resumen].
381.
_____, “La dignidad humana y los derechos fundamentales. El bloque de
constitucionalidad de los derechos fundamentales”, en: Revista de Derecho,
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Nº 15 (2007-1), pp. 43-90.
382.
NÚÑEZ LEIVA, Ignacio, “Comentario al proyecto de ley sobre acciones protectoras de Derechos Fundamentales con especial referencia a la acción de
tutela de derechos fundamentales”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único (2007), pp. 81-94.
383.
OLEA RODRÍGUEZ, Helena, “Derechos humanos y migraciones. Un nuevo
lente para un viejo fenómeno”, en: Anuario de Derechos Humanos, Centro de
Derechos Humanos, Universidad de Chile, Nº 3 (2007), pp. 197-210.
LXXIX
LXXX
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
384.
PALOMO VÉLIZ, Diego, “Amparo constitucional español”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, año
5, Nº 1 (2007), pp. 395-466.
En este trabajo se aborda el estudio y análisis del recurso de amparo español buscando ilustrar
al lector acerca de su configuración dentro del modelo constitucional y procesal español,
asumiendo como orientación fundamental el estudio y análisis de las virtudes y problemas
que se han evidenciado a lo largo de la vigencia de este mecanismo de tutela. En efecto, de
competencia del Tribunal Constitucional, y recogido con carácter extraordinario y subsidiario
de la tutela encomendada primariamente a los tribunales ordinarios de justicia, actualmente
amenaza seria y progresivamente el trabajo del Tribunal, traduciéndose en una avalancha
incontenible de recursos. Paradójicamente, como se verá en este trabajo, en la actual amenaza
de colapso y desbordamiento del Tribunal mucho tendría que ver la actuación abierta y
flexible del propio Tribunal Constitucional que, en su afán de consolidar el respeto por los
derechos abrió demasiado la puerta de esta sede [resumen].
385.
PRADO, Maximiliano, “Limitación de los derechos humanos. Algunas consideraciones teóricas”, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad
Católica de Chile, vol. 34, Nº 1 (2007), pp. 61-90.
El estudio contrapone la concepción teórica de los derechos humanos basada en una visión
atomista del individuo con aquella que surge de una compensación del ser humano como un
ser social, que solo se constituye como agente moral y titular de derechos en el marco de su
pertenencia y participación en la sociedad política. En particular se explora la justificaron
teórica de las limitaciones a los derechos humanos, sosteniendo que esta segunda concepción
permite explicar de mejor manera el estatuto actual de consagración y protección de los
derechos humanos como derechos limitados [resumen].
386.
PUJÓ, Soledad y DERDOY, Malena, “Algunas notas críticas sobre el tratamiento judicial del aborto en Argentina”, en: Anuario de Derechos Humanos, Centro
de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Nº 3 (2007), pp. 137-145.
387.
RAMÍREZ, Silvina, “Igualdad como emancipación: los derechos fundamentales de los pueblos indígenas”, en: Anuario de Derechos Humanos, Centro de
Derechos Humanos, Universidad de Chile, Nº 3 (2007), pp. 33-50.
El concepto de igualdad que actualmente maneja la filosofía política es insuficiente para dar
cuenta, desde una perspectiva crítica, del estado de situación de los pueblos indígenas. Su
condición de vulnerabilidad y su evidente desventaja con respecto a la “sociedad mayor”
señalan la necesidad de desarrollar nuevas categorías que puedan contribuir a transformar esa
realidad para la construcción de sociedades más igualitarias [de la introducción].
388.
RAMÍREZ JIMÉNEZ, Valeria, “Los derechos sexuales y reproductivos en la
sociedad postmoderna: ¿una defensa o una amenaza contra el derecho a la
vida?”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único (2007),
pp. 315-329.
389.
RÍOS ÁLVAREZ, Lautaro, “La acción constitucional de protección en el ordenamiento jurídico chileno”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios
Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5 Nº 2 (2007), pp. 37-60.
El artículo analiza la inserción del Recurso de Protección en nuestro ordenamiento constitucional y sus precedentes en el constitucionalismo latinoamericano, considerando sus características y su regulación procesal, como asimismo las necesarias reformas constitucionales y
procesales que mejorarían la institución [resumen].
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
390.
ROSALES RIGOL, Cecilia, “Algunas reflexiones en torno a la dignidad y a la
vida humana a propósito de una posible reforma constitucional”, en: Revista
de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 118-127.
El presente artículo destaca la importancia que tiene la dignidad humana siendo limitante a
la creación de derecho, dado que de ahí nace la concepción del hombre como fin y no como
medio, además de ello se infiere que tales derechos consagrados en la Constitución no pueden
ser relativizados con elementos externos a la naturaleza misma, ya que ello significaría una
visión instrumental de la persona.
391.
RUIZ -TAGLE, Pablo y CORREA S., Sofía, “El derecho a una educación de
calidad”, en: Anuario de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos,
Universidad de Chile, Nº 3 (2007), pp. 173-181.
392.
SOTO KLOSS, Eduardo, “El recurso de protección: paradojas y aspectos relevantes, a treinta años de su creación”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (2007), pp. 25-42.
Al cumplirse 30 años de la dictación del Acta Constitucional Nº 3, que incorpora a nuestro
ordenamiento jurídico el Recurso de Protección, el autor destaca la importancia que ha
tenido este en el derecho público chileno, siendo un instrumento procesal si se quiere hacer
justicia en el caso concreto de manera pronta y eficaz. Sin embargo, manifiesta sus dudas con
respecto a ciertas situaciones que ha afectado el ejercicio de esta acción, como por ejemplo, el
Auto Acordado de 1998 que establece el trámite de la “admisibilidad” o la negativa de las
cortes de resolver estos recursos bajo la excusa de ser “asuntos de lato conocimiento”, entre
otros [resumen].
393.
_____, “Acto u omisión ilegal en el artículo 20 inciso 2° de la Constitución:
¿una reforma inútil?”, en Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo,
año VII, Nº 15 (2007), pp. 161-170.
394.
TÓRTORA ARAVENA, Hugo, “Los estados de excepción constitucional en el
proyecto de ley sobre acciones protectoras de derechos fundamentales”, en:
Entheos, Universidad de Las Américas, Escuela de Derecho, año 5, vol. único
(2007), pp. 113-129.
395.
_____, “Cuestiones interpretativas en el proyecto de ley sobre acciones protectoras de derechos fundamentales”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5 vol. único (2007), pp. 339-353.
396.
U NDURRAGA VALDÉS , Verónica, “Anticoncepción de emergencia: autonomía de las adolescentes y derechos de sus padres”, en: Anuario de Derechos
Humanos, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Nº 3
(2007), pp. 163-171.
397.
VICENT VILLA, Jesús y NEIRA FLORES, Carlos, “Colisión de garantías”, en:
La Semana Jurídica, año 7 Nº 358 (24 de septiembre al 30 de septiembre de
2007), p. 2.
398.
ZALAQUETT DAHER, José, “El caso Almonacid. La noción de una obligación
imperativa de Derecho Internacional de enjuiciar ciertos crímenes y la jurisprudencia interamericana sobre leyes de impunidad”, en: Anuario de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Nº 3
(2007), pp. 183-194.
LXXXI
LXXXII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
399.
ZÚÑIGA URBINA, Francisco, “Comentario a la sentencia en el ‘caso Molco’
de la Excma. Corte Suprema, de 13 de diciembre de 2006”, en: Estudios
Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad
de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 525-531.
Junto al comentario, se reproduce el texto íntegro de las sentencias de la Corte Suprema, rol
Nº 559-2004, de 13 de diciembre de 2006, pp. 533-549, y rol Nº 3125-04, de 13 de marzo
de 2007, pp. 551-575.
400.
_____, “El recurso de protección en proyecto de ley de acciones protectoras
de derechos fundamentales”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007),
pp. 61-82.
El artículo se refiere al recurso de protección de derechos fundamentales, comenta el proyecto
de ley sobre la materia e inscribiéndose en una concepción garantista, defiende los avances
que en la materia significa el mencionado proyecto [resumen].
7.4 Orgánico
401.
AROS CHIA, Rodrigo Marcelo, “El principio de publicidad ante la jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia”, en: Revista de
Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 186-198.
En el presente artículo, el autor se refiere al alcance y sentido que tiene el art. 8 de la Constitución de la República, esencialmente que dicho artículo tiene una consagración de rango constitucional, lo cual genera confianza y respeto a la gestión que realizan los órganos del Estado;
además, el autor analiza la importancia que tiene tal principio en la jurisprudencia, reproduciendo sentencias pronunciadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
402.
BERMÚDEZ TAPIA, Manuel, “El procedimiento parlamentario para nombrar
altos funcionarios públicos en el Perú”, en: Estudios Constitucionales, Centro
de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 2
(2007), pp. 275-288.
El Congreso del Perú tiene un conjunto de responsabilidades que van desde la formulación de
leyes hasta la representación protocolar del Estado. Una de estas funciones ha sido cuestionada en los últimos días en el Perú a raíz del nombramiento de un magistrado del Tribunal
Constitucional debido a una presunta vinculación con la mafia de Fujimori-Montesinos. Sin
embargo en el mismo Congreso no existe un procedimiento que reglamente dicho proceso de
selección y nombramiento [resumen].
403.
BORDALÍ SALAMANCA, Andrés, “La independencia del Poder Judicial en el
sistema constitucional chileno”, en: ROMERO SEGUEL , Alejandro (coord.),
Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 509-529.
404.
BRONFMAN VARGAS, Alan, “Mecanismos de democracia directa en Chile:
los plebiscitos y consultas comunales”, en: Revista de Derecho, Pontificia
Universidad Católica de Chile, vol. 18, Nº 1 (2007), pp. 237-265.
405.
CEA CIENFUEGOS, Sergio, “Condición de no deliberantes de las F[uerzas]
A[rmadas]”, en: La Semana Jurídica, año 8, Nº 363 (28 de noviembre al 11
de diciembre 2007), p. 2.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
406.
CEA EGAÑA, José Luis, “El cambio constitucional más importante”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 324-328.
El autor en su análisis de lo que significa la reforma del Capítulo VIII de la Carta Fundamental, recalca que aún faltan ciertos puntos que son tramitados en el Congreso y que estas
normas vienen a perfeccionar las funciones del Tribunal Constitucional y por último señala el
autor los principales innovaciones en las funciones que ha facultado el Código Político al
Tribunal Constitucional.
407.
CUEVAS FARREN, Gustavo, “Supremacía constitucional y recurso de protección. Importancia de una vinculación lógica”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (2007), pp. 119-131.
El artículo destaca que el recurso de protección, por su naturaleza y fines, cumple también
con el rol o misión de asegurar la supremacía constitucional. Al respecto, se examinan los
orígenes históricos de esta acción cautelar y la responsabilidad que incumbe a los jueces en
esta materia [resumen].
408.
FERNÁNDEZ APARICIO, Juan Manuel, “El Ministerio Fiscal español y su
relación con el Poder Legislativo”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, Vol. XX, Nº 1 (julio 2007), pp. 107-122.
La ubicación del Ministerio Fiscal español en la arquitectura constitucional diseñada en 1978
determina una especial relación del fiscal con cada uno de los tres poderes del Estado.
Tradicionalmente se ha estudiado por la doctrina la relación con el Poder Ejecutivo y el
Judicial mas no podemos olvidar que también mantiene una especial relación con el Poder
Legislativo, siendo este el aspecto a explorar. El fiscal como defensor nato de la legalidad no
puede sustraerse a un cierto control parlamentario sin que ello ponga en peligro su reconocida autonomía constitucional, existiendo un deber de rendición de cuentas al parlamento y un
deber de colaboración. Esta colaboración se aprecia en las comisiones de investigación en
donde el fiscal culminará el resultado de investigación parlamentaria y ofrece una colaboración indirecta a través del Defensor del Pueblo.
409.
MARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio, “El futuro constitucional de la Unión Europea”,
en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 338 (30 de abril al 6 de mayo de 2007), p. 3.
410.
NASER OLEA, Marcelo, “Reflexiones en espera de un fallo del nuevo Tribunal Constitucional: El pretendido ajuste a la Constitución de los artículos
95 números 6°, 7° y 8° en relación con el artículo 96 inciso 3° del Código
de Minería”, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica
de Chile, vol. 34, Nº 2 (2007), pp. 303-318.
El autor pretende demostrar que la extinción de una pertenencia por aplicación del artículo
96 inciso 3° del Código de Minería no se ajusta al principio de supremacía constitucional si
se tiene en cuenta la legislación vigente que establece una jerarquía normativa, así como el
fallo del Excmo. Tribunal Constitucional pronunciado a requerimiento del Poder Legislativo
de 1983. Asimismo, pretende mostrar los efectos de considerar la disposición [resumen].
411.
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto, “Consideraciones sobre los sistema electorales a principios del siglo XXI”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007),
pp. 311-363.
El artículo realiza un análisis sobre los diversos componentes de un sistema electoral, poniendo énfasis en la conformación de los distritos electorales, los tipos de candidaturas, el método
de escrutinio y la barra o umbral de representación, considerando que si bien los sistemas
LXXXIII
LXXXIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
electorales influyen en el sistema de partidos políticos, ellos no son determinantes en su
conformación, producto de la existencia de otros factores culturales, históricos y realidades
socioeconómicas, que muchas veces tienen un carácter explicativo de los “clivajes políticos”
de un país determinado [resumen].
412.
PÉREZ VILLAR, Carmen Gloria, “Algunas cuestiones sobre la aprobación de
los tratados en la Reforma Constitucional de 2005”, en: Revista de Derecho
Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 351-361.
La autora analiza los efectos que tiene la reforma del año 2005, por la ley Nº 20.050, en los
tratados internacionales, en ello compara el antiguo art. 50 de la CPE en materia de tratados
internacionales, con el actual art. 54 de la CPE, destacando esencialmente los cambios producto de la actual reforma. Por otra parte es importante tener presente el alcance y precisión,
con el cual regula el art. 54 a la regulación de los tratados como son las denuncias, renuncias,
modificaciones de los tratados y otras facultades del presidente en el ámbito internacional.
413.
PRECHT PIZARRO, Jorge, “Comités parlamentarios”, en: La Semana Jurídica,
año 7, Nº 332 (19 de marzo al 25 de marzo de 2007), p. 3.
414.
RAMÍREZ ARRAYÁS, José Antonio, “Probidad, transparencia y eficiencia en la
actuación de los órganos del Estado: nuevos elementos tras la reforma constitucional 2005”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol.
69, t. I (2007), pp. 166-173.
A partir de la positivación del principio de probidad en el artículo 8º de la Constitución de la
República, el autor se centra en las visiones respecto a su cumplimiento efectivo, basándose
en el informe de probidad y eficiencia de gestión pública, encargada por la S.E. Presidenta de
la República, en ella se menciona los puntos esenciales en donde se debe mejorar la transparencia y la eficacia de los órganos del Estado.
415.
RÍOS ÁLVAREZ, Lautaro, “El poder del Tribunal Constitucional”, en: Revista
de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 329-346.
Se tiene presente que el Tribunal Constitucional, siendo un órgano encargado de velar por la
Supremacía Constitucional se le debe dotar del máximo de competencias para que pueda
llevar a cabo sus propósitos. El autor hace una comparación de lo que fue el Tribunal
Constitucional desde sus inicios hasta lo que significa haber reformado alguna de sus competencias, en el pronunciamiento de normas que son contraria a la Constitución, además señala
cuáles son los puntos a perfeccionar para las futuras reformas, cuyas finalidad es mejorar la
organización y el funcionamiento del Tribunal.
416.
RUBANO LAPASTA, Mariela, “La reforma del sistema electoral chileno”, en:
Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile,
Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007), pp. 365-380.
La modificación del sistema electoral público chileno se ha transformado nuevamente en tema
de debate público, después de la Reforma Constitucional de 2005. El Gobierno ha propuesto
reformar el sistema electoral, sustituirlo por otro que permita a las minorías tener representación en el Congreso. Se abordan brevemente los sistemas electorales en el derecho comparado,
en especial el caso chileno, evaluando las ventajas y desventajas del sistema electoral nacional.
Se propone recurrir al mecanismo de primarias a fin de elegir a los candidatos. Se concluye que
no hay ningún sistema ideal, importa más las características del sistema político y no tanto el
método electoral con el cual se eligen a los representantes [resumen].
417.
SILVA BASCUÑÁN, Alejandro y SILVA GALLINATO, Pía, “Las nuevas atribuciones del Tribunal Constitucional”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 347-378.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Los autores en el presente artículo han mencionado las distintas circunstancias que estuvieron
presentes en el periodo de discusión, para una eventual reforma, consagrándose en el 2005,
cuya reforma viene a alterar el equilibrio proveniente del texto original, también han tenido
presente la evolución de dicho organismo y como ha sido decepcionado en nuestro país,
además se analiza la composición estructural del Tribunal Constitucional, sus nuevas atribuciones como es el que ejerce sobre las normas ya sean de los tratados internacionales o de las
leyes orgánicas constitucionales, normas promulgadas por la potestad reglamentaria. Finalmente, los autores analizan la declaración de inaplicabilidad de los preceptos legales.
418.
SOTO VELASCO, Sebastián, “Relaciones entre el Congreso Nacional y el
Poder Judicial: la importancia de la apertura”, en: Ius et Praxis, vol. 13, Nº 1
(2007), pp. 135-166.
El presente trabajo analiza las relaciones entre el Congreso Nacional y el Poder Judicial a
través de dos instituciones existentes en nuestro ordenamiento: el proceso de nombramiento
de Ministros de la Corte Suprema y los informes que esta última envía al Congreso Nacional
en ciertos proyectos de ley. En el caso de las nominaciones de Ministros a la Corte Suprema
se estudia como ha operado el sistema desde la incorporación del Senado en 1997 hasta el
año 2005. Se analiza cómo la transparencia del proceso, la posibilidad de conocer la historia
profesional del nominado y audiencias abiertas contribuirían a incentivar una decisión centrada en criterios de calidad [resumen].
419.
ZÚÑIGA URBINA, Francisco, “Interpelaciones en la reforma constitucional.
Alcances de la reforma al Reglamento de la Cámara de Diputados”, en: Revista
de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 282-312.
Producto de la Reforma Constitucional del 2005, tiene como una de sus finalidades el
fortalecimiento de la Potestad Fiscalizadora estableciendo comisiones investigadoras e interpelaciones. El autor realiza una reproducción del Proyecto de Reforma de los Senadores de la
Alianza por Chile, proponiéndose la modificación del art. 48 de la Carta Fundamental;
además, hace una síntesis de las proposiciones que fueron sometidas al estudio de la comisión, respecto a la interpelación que ha venido constituir uno de los mecanismo con mayor
avance, debido a que se le faculta a las minorías parlamentarias sin la necesidad de quórum
para enjuiciar las acciones del gobierno.
420.
“Congresos y jornadas conmemorativas del centenario de la Ley Francesa del
9 de diciembre de 1905 sobre separación del Estado y de las Iglesias”, en:
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, XXIX (2007), pp. 651-715.
7.5 Justicia Constitucional y Control
421.
Aldunate Lizana, Eduardo, “¿Al control difuso vía Tribunal Constitucional?”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 361 (31 de octubre al 13 de
noviembre de 2007), p. 3.
422.
ARELLANO GÓMEZ, Pilar Fabiola, “Debido proceso material y el control
difuso de constitucionalidad: una revisión desde la nueva acción de inaplicabilidad”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I
(2007), pp. 476-487.
El presente artículo se ha encargado de realizar una mirada a la institución del debido
proceso, distinguiéndose una expresión adjetiva, siendo este aspecto más sustantivo respecto a
la atribución que se le confiere al Tribunal Constitucional en el art. 93, Nº 6 de la CPE. En
LXXXV
LXXXVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
la dictación de diversos fallos declarado la inaplicabilidad referidos al control difuso, la
doctrina ha dado múltiples puntos de vista, tales como: que este control se fundamentaría en
la CPE faculta y no delega al juez a deducir el juicio incidental, para ello la autora da
argumentos a favor del Control Difuso de Constitucionalidad y también realiza un análisis
crítico a este mismo mecanismo.
423.
BARCIA LEHMAN , Rodrigo, “Fallos y comentario a los fallos de la Corte de
Apelaciones de Santiago y Corte Suprema sobre recurso de protección, interpuesto por la distribución de laboratorios de la denominada píldora del día
después a adolescentes (menores mayores de catorce años)”, en: Ius et Praxis,
Universidad de Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 409-422.
424.
BARROS BOURIE, Enrique, “La reforma al Tribunal Constitucional en discusión en el Parlamento”, en: Societas: Boletín de la Academia Chilena de Ciencias
Sociales, Políticas y Morales [del Instituto de Chile], Nº 9 (2007), pp. 247-253.
425.
BERMÚDEZ SOTO, Jorge, “La actuación y argumentación contencioso administrativa del Tribunal Constitucional” (sent. TC, 26 abril 2007, Contra DS
Nº 80-2005 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, requerimiento
de inconstitucionalidad), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 61 (28 de
mayo al 3 de junio de 2007), p. 848.
426.
BRITO MACHADO, Hugo de, “La supremacía constitucional y el impuesto a
la renta en Brasil”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007), pp. 205-221.
El autor analiza los problemas presentados en Brasil respecto del impuesto a la renta, considerando la discusión doctrinal producida sobre la materia, además de considerar que en dicho
país no existe en materia de impuesto a la renta un respeto a las disposiciones constitucionales [resumen].
427.
B RUNET B RUCE , Marcelo, “Admisibilidad en materias constitucionales:
principio in dubio pro admittere”, en: Revista de Derecho Público, Universidad
de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 417-430.
El tema de admisibilidad de las acciones al ser el punto de inicio del ejercicio de jurisdicción
o de su negación, reviste una gran importancia, debido a que de ello depende la eficacia del
sistema constitucional de garantías. El autor postula, como bien lo establece la doctrina
constitucionalista, que la regla general debe ser favorable a la admisibilidad y como regla
excepcional la inadmisibilidad, para ello la admisibilidad debe cumplir ciertos requisitos para
que no sea declarada inadmisible por un requerimiento de inaplicabilidad ante el Tribunal
Constitucional.
428.
CAZOR ALISTE, Kamel y PICA FLORES, Rodrigo, “Comentario de sentencia
del Tribunal Constitucional de 9 de noviembre [requerimiento de inaplicabilidad deducido por Luis Pineda Peña respecto del artículo 299 Nº 3 del Código
de Justicia Militar, caso Antuco]”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica
del Norte, año 14, Nº 1 (2007), pp. 273-278 [fallo en pp. 249-272].
429.
C EA EGAÑA , José Luis, “La discusión relativa a las nuevas funciones del
Tribunal Constitucional”, en: Societas. Boletín de la Academia Chilena de
Ciencias Sociales, Políticas y Morales [del Instituto de Chile], Nº 9 (2007),
pp. 255-265.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
430.
CEIA, Eleonora Mesquita, “La aplicabilidad de la doctrina de las cuestiones
políticas en el campo de las relaciones exteriores: ¿deben los tratados internacionales ser considerados actos no justiciables?”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca,
año 5, Nº 2 (2007), pp. 289-310.
La premisa del presente artículo es que el control de constitucionalidad de los tratados
internacionales puede afectar a la política exterior del Ejecutivo. A partir de esta hipótesis, se
analiza si dichos instrumentos deben ser considerados actos no justiciables, o si en el caso de
que el argumento a favor de la justiciabilidad prevalezca, si ellos deben por lo menos merecer
un tratamiento especial. La cuestión será examinada desde cuatro perspectivas jurídicas diferentes: la estadounidense, la francesa, la alemana y la brasileña. Basado en los resultados de
este análisis legal comparativo, el artículo concluye a favor de la justiciabilidad de los tratados
internacionales y, por otra parte, propone una alternativa que proporcione el equilibrio entre
el principio de la separación de poderes y el carácter complejo de las relaciones internacionales [resumen].
431.
CHILE, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL , Jurisprudencia Constitucional. Tomo
VII: Sentencias pronunciadas entre 2004 y 2006: Roles Nº 414-466, Santiago,
Ed. Jurídica de Chile, 2007, 631 pp.
Esta recopilación contiene el texto actualizado de la Constitución de 1980, incluyendo las
dieciocho reformas que le han sido introducidas hasta la fecha. Además, se insertan todas las
sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional entre agosto de 2004 y marzo de 2006. El
lector hallará también las primeras sentencias, aquellas de 1971 a 1973, difícile de consultar.
Por último, aparece un índice general temático de los fallos de esta Magistratura pronunciados desde 1971 en adelante. En resumen, se entrega a la comunidad jurídica una obra
completa, actualizada y con facilidades para ubicar los tópicos contemplados en los fallos de
esa Magistratura, desde su fundación treintaiséis años atrás. Interesa promover la consultar el
estudio, el debate y la difusión de sus contenidos, que han ido otorgando vida a la Carta
Política a raíz de ser vivida en la realidad. Confiamos que este aporte llegue a ser apreciado
igualmente en el extranjero [de la contraportada].
432.
CONTESSE SINGH, Jorge, “Implicancias y recusaciones: el caso del Tribunal
Constitucional. Informe en derecho sobre la inhabilidad constitucional para
conocer de un caso en el que se ha vertido opinión pública con anterioridad”,
en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 391-405.
433.
DAVIS CASTRO, Cristián, “Las reformas del nuevo Tribunal Constitucional
chileno”, en: Ars Boni et Aequi, Universidad Bernardo O’Higgins, Nº 3
(2007), pp. 9-63.
Analiza el sistema de control constitucional en el ordenamiento jurídico chileno antes y
después de la reforma de 2005; se detiene en aquellas reformas más relevantes y novedosas,
que explicarían la calificación de nuevo tribunal [del resumen].
434.
DÍAZ GARCÍA, L. Iván, “Las acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad en la Constitución chilena”, en: Revista de Derecho Público, Universidad
de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 389-406.
435.
DÍAZ DE VALDÉS JULIÁ, José Manuel, “Algunas preguntas pendientes acerca
del control de constitucionalidad de los proyectos de reforma constitucional”, en: Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia,
Libertad y Desarrollo (2007), pp. 145-176.
LXXXVII
LXXXVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
El artículo explora diversas cualidades y preguntas pendientes respeto del control de constitucionalidad de los proyectos de reforma constitucional, a partir de la declaración de incompetencia del Tribunal Constitucional en sentencia rol Nº 464-2006.
436.
_____, “Inconstitucionalidad del artículo 116 del Código Tributario: primera sentencia constitucional derogatoria de una norma legal”, en: Actualidad
Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (2007).
437.
DORN GARRIDO, Carlos, “El control de constitucionalidad del Reglamento
ante el Tribunal Constitucional tras la reforma del año 2005”, en: Entheos,
Universidad de Las Américas, año 5, vol. único (2007), pp. 331-337.
438.
ESPINOZA TORRES, Manuel, “Efectos para los contribuyentes de la declaración de inconstitucionalidad del artículo 116 del Código Tributario”, en:
Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (2007), pp. 325-332.
El presente artículo entrega una visión crítica del sistema tributario actual y una visión
singular de los efectos que para los contribuyentes acarrea la declaración de inconstitucionalidad del artículo 116 del Código Tributario decretada por el Tribunal Constitucional
[resumen].
439.
EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio, “La sanción administrativa y la regulación de las
actividades económicas. Efectos de un cambio en la jurisprudencia constitucional”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I
(2007), pp. 458-475.
440.
GARCÍA BARZELATTO, Ana María, “Control de constitucionalidad de los
tratados internacionales con especial refrencia al control represivo”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad de
Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 469-480.
Informe en Derecho emitido para la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado de la República, respecto del proyecto modificatorio de la Ley Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional.
441.
_____, “Control de constitucionalidad de los tratados internacionales, con
especial referencia al control represivo”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 502-510.
La autora realiza una descripción de las novedades que presenta la reforma del 2005, principalmente en el sobre el control preventivo obligatorio de los Tratados Internacionales, que
versen sobre materia de ley, además de señalar la controversia que ha suscitado la clasificación
de los Tratados Internacionales para el proceso de incorporación. Por otra parte, la autora
analiza la situación jurídica después de la reforma del 2005, deteniéndose en dos puntos, 1)
La diferencia entre Tratado y Ley, 2) La situación del Control Represivo de Constitucionalidad, derivado de la nueva Normativa Constitucional.
442.
GÓMEZ BERNALES, Gastón, “Fuero y desafuero en las sentencias del Tribunal Constitucional”, en: Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y
Jurisprudencia, Libertad y Desarrollo (2007), pp. 211-234.
El autor sostiene que hay una incorrecta ponderación de los derechos y valores constitucionales involucrados que el TC ha dictado sobre la materia, toda vez que la víctima quedó
desprovista de procedimiento para desaforar al eventual infractor y constreñido su derecho a
la igual protección de la justicia [del resumen].
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
443.
GREIBER BESALEL, Pablo, OCAMPO MOSCOSO, Luis Felipe y SEGUEL MALAGUEÑO, Luis, “Justicia tributaria y delegación de facultades jurisdiccionales: análisis de la jurisprudencia reciente del Tribunal Constitucional”, en:
Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Libertad y
Desarrollo (2007), pp. 235-274.
Este comentario expone la historia de la judicatura tributaria chilena y sus principales
características, para luego confrontarla con los principios constitucionales aplicables, permitiendo concluir cuáles son las debilidades del sistema jurisdiccionale tributario chileno
[del resumen].
444.
HEISE BURGOS, Gustavo, “Mecanismos de control de constitucionalidad en
el derecho chileno y su evolución”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 379-388.
445.
HENRÍQUEZ VIÑAS, Miriam Lorena, “Improcedencia del control represivo de
constitucionalidad de tratados internacionales”, en: Estudios Constitucionales,
Centro de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, año 5, Nº 1
(2007), pp. 119-126.
La autora analiza la situación de los tratados internacionales cuando ya han ingresado al
ordenamiento jurídico. Considerando los argumentos que le permiten concluir la inconveniencia de un control reparador de tratados internacionales [resumen].
446.
_____, “Historia del control de constitucionalidad de las Leyes”, en: Entheos,
Universidad de Las Américas, año 5, vol. único (2007), pp. 95-112.
447.
HERRERA PÉREZ, Jairo Enrique, “La acción de tutela y sus primeros quince
años. Balance de un símbolo constitucional del Estado social de Derecho en
Colombia”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I
(2007), pp. 458-476.
448.
I BACETA MEDINA , David, “Protección del principio de legalidad tributaria
a través de la acción de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional”,
en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007),
pp. 247-269.
449.
MARTÍNEZ COHEN, Rafael, “Algo más sobre la derogación del artículo 116
del Código Tributario”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 362 (14 de
noviembre al 27 de noviembre de 2007), p. 3.
450.
MARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio y ROMERO SEGUEL, Alejandro, “¿Es posible
plantear la cuestión de inaplicabilidad en un procedimiento arbitral ante
árbitro arbitrador?”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile,
vol. 69, t. I (2007), pp. 407-410.
451.
MARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio, “Inaplicabilidad y control de aplicación de
la ley”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 359 (3 de octubre al 16 de octubre
de 2007), p. 3.
452.
M EINS OLIVARES , Eduardo, “Problemas de constitucionalidad de unas indicaciones legislativas”, en: Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, vol. 9,
Nº 18 (2007), pp. 177-180.
LXXXIX
XC
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
453.
MOHOR ABUAUDAD, Salvador, “Reflexiones sobre la constitucionalidad de
un eventual restablecimiento del examen de competencia ante la Corte Suprema para la obtención del título de abogado”, en: Actualidad Jurídica,
Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (2007), pp. 75-87.
454.
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto, “Reforma constitucional de 2005 y control
de constitucionalidad de tratados internacionales”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca,
año 5, Nº 1 (2007), pp. 59-88.
Este artículo analiza la reforma constitucional en materia de tratados internacionales y el sistema de control de constitucionalidad de dichos tratados diseñado por el constituyente de 2005,
donde se han realizando modificaciones significativas respecto del diseño original de la Carta de
1980, como asimismo algunas consideraciones sobre los derechos esenciales asegurados por el
derecho internacional de derechos humanos y su integración al derecho chileno [resumen].
455. _____, “Los derechos contenidos en tratados de derechos humanos
como parte del parámetro de control de constitucionalidad: la sentencia rol Nº 786-2007 del Tribunal Constitucional”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad
de Talca, año 5, Nº 2 (2007), pp. 457-466.
456.
_____, “Tribunal Constitucional y abogados integrantes”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 345 (18 de junio al 24 de junio de 2007), pp. 6-7.
Se refiere el autor a los abogados integrantes del Tribunal Constitucional (en adelante, TC)
en el texto modificatorio de la Ley Orgánica Constitucional de tal Tribunal, después de la
reforma constitucional de 2005.
457.
_____, “Jurisprudencia constitucional y la Convención sobre Derechos del
Niño”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 354 (20 de agosto al 26 de agosto
de 2007), pp. 6-7.
El presente artículo analiza la evolución positiva de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional que se manifiesta en la consideración, como parte del parámetro de control de constitucionalidad, de los derechos esenciales de la persona contenidos en el derecho internacional
de los derechos humanos, en el caso en análisis de los derechos contenidos en la Convención
sobre Derechos del Niño [resumen].
458.
NÚÑEZ, Manuel A., “Las universidades estatales y la construcción unitaria
del principio de autonomía universitaria: ensayo de una crítica a la jurisprudencia constitucional chilena”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, año 5, Nº 2 (2007),
pp. 223-249.
El presente estudio pretende exponer los diversos fundamentos jurídicos del principio de
autonomía universitaria. Para las universidades estatales, el principio de autonomía universitaria encuentra su fundamento en la sola ley, mientras que en el caso de las universidades
privadas el mismo principio encuentra su fundamento en el texto de la Constitución. El
diverso fundamento y estructura de ambos principios permite criticar las decisiones más
relevantes del Tribunal Constitucional chileno sobre universidades y educación [resumen].
459.
PALOMO VÉLEZ, Diego, “El amparo en el Proyecto de Acciones Protectoras
de Derechos”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 342 (28 de mayo al 3 de
junio de 2007), pp. 6-7.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
En estas líneas se destaca la importancia de la existencia de un proyecto de ley que regula,
bajo procedimientos bien pensados y con un adecuado nivel normativo, las acciones constitucionales de tutela de derechos fundamentales. A juicio del autor, este proyecto de regulación
supone un paso adelante en la protección de los derechos. Junto con destacar la importancia
de este proyecto, el autor da cuenta en este trabajo de las principales normas que se proponen
a propósito de la regulación de la tramitación de la acción de amparo.
460.
P EÑA T ORRES , Marisol, “Control de constitucionalidad de los tratados
internacionales: la experiencia chilena un año después de la reforma de
2005”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I
(2007), pp. 497-501.
461.
_____, Cuatro estudios de justicia constitucional, Santiago, Tribunal Constitucional, 2007, 72 pp. (Serie Cuadernos del Tribunal Constitucional, 36).
Libro que reúne cuatro trabajos previos: la presentación del libro de Ángela Vivanco Martínez
Curso de Derecho Constitucional. Aspectos dogmáticos de la Carta Fundamental de 1980. Tomo
II, Santiago, Eds. Universidad Católica de Chile, 2006; “Los desafíos para la justicia constitucional chilena a partir de la reforma de 2005”, publicado en la Colección Tribunales Constitucionales de Iberoamérica, editado por la Suprema Corte de Justicia de México; “Doctrina
del Tribunal Constitucional en la admisibilidad de requerimientos de inaplicabilidad”, ponencia presentada a las XXXVI Jornadas Chilenas de Derecho Público, según señala nota el
pie de pág. 41, pero que no figura en la Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol.
69 tomo 1 (2007) que recoge las ponencias de las Jornadas, “El control de constitucionalidad
de los tratados internacionales en Chile”, ponencia presentada en el IV Encuentro Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, Santiago, noviembre de 2006.
462.
PINOCHET , José Francisco, “El renacer del recurso de protección. El nuevo
auto acordado”, en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 41 (noviembre de 2007), pp. 7-10.
463.
RIBERA NEUMANN, Teodoro, “La protección constitucional de la empresa: la
individualidad determinada y la teoría del levantamiento del velo”, en: Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Libertad y
Desarrollo (2007), pp. 275-298.
El TC declaró en sentencia rol 534 la inconstitucionalidad de una norma del proyecto de ley
sobre el trabajo en régimen de subcontratación, por invadir la iniciativa exclusiva del Presidente de la República y sin considerar el fondo de la cuestión. El autor sostiene que la ficción
legal del artículo 183 ter del proyecto es inconstitucional, entre otros factores, por desconocer
la individualidad natural derivada del derecho de asociación como al igual la individualidad
jurídica determinada de las empresas constituidas como tales [del resumen].
464.
_____, “Los tratados internacionales y su control a posteriori por el Tribunal
Constitucional”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 89-118.
Este trabajo clarifica la posición de los tratados internacionales en el orden jurídico chileno y
analiza los argumentos a favor y en contra de la procedencia del control de constitucionalidad
a posteriori de los tratados internacionales por el Tribunal Constitucional, concluyendo que
dicha herramienta jurídica es procedente sobre la base de la reforma a la Constitución de
2005 [resumen].
465.
_____, “La incorporación de los tratados internacionales al orden jurídico
chileno”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I
(2007), pp. 511-528.
XCI
XCII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
466.
RÍOS ÁLVAREZ, Lautaro, “La acción de inaplicabilidad de preceptos legales”,
en: Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, año 14, Nº 2
(2007), pp. 115-130.
467.
_____, “Concepto, caracterización y estatuto constitucional básico de los
tribunales constitucionales de Latinoamérica”, en: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2007-1, pp. 283-300.
468.
_____, “La jurisdicción constitucional en Chile (después de la reforma de la
Ley Nº 20.050)”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único
(2007), pp. 255-260.
469.
SAENGER G., Fernando, “Acción de inaplicabilidad e inconstitucionalidad.
Facultades del nuevo Tribunal Constitucional. Algunos casos jurisprudenciales”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 305-348.
El artículo analiza las modificaciones al Tribunal Constitucional y a sus competencias por la
reforma constitucional de 2005, deteniéndose especialmente en sus nuevas atribuciones correspondientes al recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y a la inédita facultad
en el derecho chileno de determinar la inconstitucionalidad de un precepto legal con su
correspondiente expulsión del ordenamiento jurídico [resumen].
470.
_____, “Análisis y comentarios a la sentencia del Tribunal Constitucional
que declaró la inconstitucionalidad del artículo 116 del Código del Trabajo”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Nº 15 (2007-1), pp. 91-108.
471.
SALINAS BURGOS, Hernán, “Panel: los tratados internacionales ante la reforma constitucional”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile,
vol. 69, t. I (2007), pp. 489-496.
Los Tratados Internacionales han sido unos de los puntos de mayor cambio producto de la
reforma del 2005, sujetándose nuestro Ordenamiento Jurídico a la constante evolución del
Derecho Internacional. El autor menciona que dada la Supremacía Constitucional que opera
en nuestro Ordenamiento Jurídico, traducido en que la Constitución es la norma fundamental y superior y que las demás normas, incluso los Tratados Internacionales deben sujetarse y
no transgredir sus preceptos, para evitar conflicto entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno, destaca que el Tribunal Constitucional ejerce un control preventivo, lo cual evita
que se incorpore una norma que sea contraria a los Principios y Valores fundamentales de la
Constitución.
472.
SILVA IRARRÁZAVAL, Luis Alejandro, “Insuficiencia del principio de supremacía constitucional en el control de constitucionalidad de los actos administrativos”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 283-304.
El artículo aborda las dificultades que supone el control de constitucionalidad de los actos
administrativos, cuando existe una ley que los habilita. Las dificultades –teóricas y prácticas–
estriban en el conflicto que el control de dichos actos plantea entre la Constitución y la ley,
cuestión que en el fondo remite al problema de la garantía de la supremacía constitucional.
En base al análisis de la jurisprudencia recaída en determinados mecanismos de control
jurídico de los actos administrativos, intentamos describir la efectiva operatividad del principio de la supremacía de la Constitución el cual, a nuestro juicio, es puesto en entredicho por
el pertinaz apego a la ley que manifiestan los jueces [resumen].
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
473.
_____, “La funcionalidad del concepto arbitraridad del recurso de protección” [comentario a sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, en
Contreras Toro, Juan con Contralor General de la República, recurso de
protección], en: Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, año 14,
Nº 1 (2007), pp. 169-174 [fallo en pp. 161-167].
474.
VALDIVIA, José Miguel, “Para entender al Tribunal Constitucional”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 328 (19 de febrero al 25 de febrero de 2007),
pp. 6-7.
El Tribunal Constitucional solo pudo reconocerse competente y fallar como lo hizo respecto
de la resolución sobre la píldora del día después porque intuyó un fraude a la Constitución,
que no demostró suficientemente [resumen].
475.
VARAS, Paulino, “La institución del precedente anglosajón aprobada por la
Cámara de Diputados en el proyecto de ley adecuatorio de la Ley Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional a la reforma a la Carta Fundamental de 26 de agosto de 2005”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. I (2007), pp. 431-444.
476.
VERDUGO MARINKOVIC, Mario, “Trascendencia política e institucional de
los fallos dictados del Tribunal Constitucional”, en: ROMERO SEGUEL , Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros,
Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 479-496.
477.
ZÚÑIGA URBINA, Francisco, “El recurso de protección y sus límites. A propósito de las ‘cuestiones técnicas’”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, año 14, Nº 2 (2007), pp. 131-157.
8. DERECHO ECONÓMICO Y TRIBUTARIO
478.
ÁLVAREZ CÁRCAMO, Hugo, “Ley reservada del cobre. Visión jurídica y política”, en: Actualidad jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16
(2007), pp. 331-389.
479.
ARAYA SCHNAKE, Gabriel, Hechos gravados, Santiago, LexisNexis, 2007, 396 pp.
El autor examina y analiza la materialidad gravada, esto es, el hecho gravado, teniendo por tal
al conjunto de circunstancias, definidas por la propia ley, cuya concurrencia da origen a la
obligación tributaria. El análisis de las diferentes convenciones y operaciones se efectúa estudiando separadamente, en capítulos distintos, las convenciones sobre bienes y las prestaciones
de servicios afectas al IVA, distinguiendo además, entre las primeras, aquellas que sirven para
transferir el dominio de bienes corporales muebles de aquellos otros actos y contratos, referentes a esos mismos bienes, que el Decreto Ley Nº 825 equipara a venta para los efectos de
la aplicación del impuesto [de la presentación del libro].
480.
ASTE MEJÍAS, Christian, Impuesto a la renta, Santiago, LexisNexis, 2007,
522 pp.
El autor parte con un estudio resumido de la evolución de la ley tributaria, y sus principales
hitos. Avanza con el concepto renta, y su clasificación. Analiza pormenorizadamente los
ingresos no constitutivos de renta y los sujetos pasivos de la obligación, y termina con la base
imponible de primera categoría [de la presentación del libro].
XCIII
XCIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
481.
COHEN MARTÍNEZ , Rafael, “El error y la simulación lícita en el Derecho
Tributario”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 355 (27 de agosto al 2 de
septiembre de 2007), pp. 6-7.
Analiza el autor la situación de actos o contratos que no representan la realidad de la vida
diaria, y si ello podría generar obligaciones tributarias [resumen].
482.
CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo, “Fiscalización de la actividad aseguradora y
protección del consumidor”, en: Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri [Fundación Fernando Fueyo Laneri], Universidad Diego
Portales, Escuela de Derecho, Nº 9 (diciembre de 2007), pp. 45-71.
Este trabajo analiza la situación jurídica de los consumidores en relación a la fiscalización de
la actividad aseguradora, tanto en su dimensión económica como aquella de protección de los
consumidores de seguros. Se realiza una síntesis de las normas relacionadas con la protección
económica de los asegurados, para concentrarnos al tema que constituirá la parte medular de
este trabajo, cual es, la protección del asegurado o consumidor de seguros [resumen].
483.
D ÍAS W IECHERS , Juan Alberto, “El marco legal chileno en materia de
vegetales”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 11 (2007), pp. 89-100.
El artículo centra su estudio en la protección legal de las variadas vegetales en Chile, manifestado a través del derecho de propiedad industrial que nacionales y principalmente extranjeros
puedan obtener de sus productos agrícolas, derecho regulado por la Ley 19.342 sobre Derechos de Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales de 1994 y la Ley 19.030 sobre la Propiedad Industrial y otros tratados internacionales. Finalmente, realiza una serie de sugerencias
para la modificación de la Ley de Variedades Vegetales, en cuanto al alcance de su protección,
restricciones a determinados plazos como a ciertos derechos del agricultor [resumen].
484.
ENDRESS GÓMEZ, Sergio, “Cuenta pública del S[ervicio] de I[mpuestos]
I[nternos] y agenda tributaria”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 339 (7 de
mayo al 13 de mayo de 2007), p. 3.
485.
_____, “Comentarios sobre la agenda tributaria nacional”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 346 (25 de junio al 1 de julio de 2007), p. 3.
486.
_____, “Agencias de negocios, arriendos e instalaciones con IVA”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 360 (17 de octubre al 30 de octubre de 2007), p. 3.
487.
ESPINOZA TORRES, Manuel, “Efectos para los contribuyentes de la declaración de inconstitucionalidad del artículo 116 del Código Tributario”, en:
Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (2007), pp. 325-332.
El presente artículo entrega una visión crítica del sistema tributario actual y una visión singular
de los efectos que para los contribuyentes acarrea la declaración de inconstitucionalidad del
artículo 116 del Código Tributario decretada por el Tribunal Constitucional [resumen].
488.
FLEISCHMANN, Hernán y REYMOND, Alfonso, “Ley Nº 20.190. Modernización del mercado de capitales”, en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 40 (julio de 2007), pp. 7-10.
489.
GARCÍA ESCOBAR, Jaime, “Comentario de jurisprudencia relacionado a la prescripción de la acción del Fisco (Servicio de Impuestos Internos) para el caso de
aplicación de sanciones pecuniarias por presunto delito tributario”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 15 (2007), pp. 297-313.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
490.
GUZMÁN ANRIQUE, Francisco, Información privilegiada en el mercado de
valores, Santiago, LexisNexis, 2007, 100 pp.
Recogiendo la influencia de la doctrina extranjera, el autoer enfrenta los aspectos claves del
conflicto con propuestas distintas a las sostenidas con anterioridad por los autores nacionales. En su trabajo analiza si efectivamente es necesaria la prohibición, cómo debería implementarse y cuáles serían sus efectos reales desde la perspectiva del Law & Economics. A
partir de lo anterior, explica el rol de los emisores de valores ante este tipo de conductas y
la relevancia de sus derechos de propiedad sobre la información generada, destacando la
importancia de la autorregulación como medio eficaz para resguardar sus intereses y el de
los inversionistas.
Para dicho análisis, se estudia el papel de la información en los mercados de valores y cómo
se ha regulado su utilización tanto en Chile como en Estados Unidos. A través del estudio
de las normas legales y jurisprudencia tanto administrativa como judicial, el autor aborda la
situación de dichos países en torno a la prohibición vigente, su implementación, sentido y
alcance [de la presentación del libro].
491.
H EINEMANN , Andreas, “La necesidad de un derecho mundial de la competencia”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez,
Nº 10 (2007), pp. 173-212.
El artículo, basándose en el derecho de competencia internacional, y en específico en los
mecanismos de defensa ante concentraciones, expone sobre la problemática que derivan del
choque de los distintos reglamentos de competencia en las transacciones trasfronterizas. Finalmente, resalta la necesidad de poseer una reglamentación adecuada, tanto a niveles nacionales de cada país como internacionales, tarea en la que le cabe gran responsabilidad a la
Organización Mundial del Consumo (OMG) [resumen].
492.
JIJENA LEIVA, Renato, “¿Publicidad de las deudas tributarias?”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 336 (16 de abril al 22 de abril de 2007), p. 3.
493.
KRAUSZ BITRÁN, Alan, “Información y publicidad”, en: Revista de Derecho
de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 12 (2007), pp. 73-90.
El artículo, situando a los medios de comunicación (principalmente televisión e internet)
como el principal actor de los cambios estructurales del mundo globalizado, se ocupa de
analizar las nuevas relaciones contractuales masivas de estos servicios, despojando de su regulación al Derecho Civil con la finalidad de permitir la rápida movilidad de los factores de la
producción, dando cabida a los contratos de adhesión regulados por la Ley sobre Protección
del Consumidor, siendo necesario un análisis de una serie de elementos fundamentales del
acto jurídico mencionado y la influencia que recibe el consumidor a través de la información
y la publicidad en su consentimiento, teniendo el legislador la tarea de velar porque dicho
consentimiento no se encuentre afectado [resumen].
494.
LETURIA I., Francisco Javier y GARCÍA G., José Francisco, “Más allá del
royalty: análisis crítico de la tributación minera”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1 (2007), pp. 393-421.
El 1 de enero del año 2006 entró a regir el impuesto especial o adicional a la renta, operación
de las empresas mineras, conocido como Royalty. Más allá de las diferentes formas en que fue
técnicamente planteado, su discusión permitió observar algunas realidades anexas dignas de
un análisis más detenido. Se sostiene que en lugar del royalty, hubiese sido deseable implementar un plan perfeccionador general de la institucionalidad tributaria, que terminase con
las opciones o alternativas tributarias (principalmente en depreciación), la desigualdad de
trato ofrecidos a algunos contribuyentes (principalmente entre chilenos y extranjeros) y aumentase el bajísimo monto actual de las patentes mineras [resumen].
XCV
XCVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
495.
LEÓN URRUTIA, Rodrigo, “Determinación de la ley aplicable al derecho de
autor”, en: VVAA, Estudios jurídicos en homenaje a los profesores…, Santiago,
Ediciones Universidad del Desarrollo, 2007, pp. 145-159 (entrada Nº 120).
La compleja relación entre propiedad intelectual e internet asume dos tesis ambivalentes. Por
un lado, internet no sería regulada por ley alguna en materia de derecho de autor, tesis cada
día menos aceptada y, por otro, internet sería gobernada por la cometencia de todas y cada
una de las leyes autorales domésticas, a nivel mundial [de la introducción].
496.
MARTÍNEZ COHEN, Rafael, “La doctrina de los actos propios en el derecho
tributario chileno”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo
Ibáñez, Nº 12 (2007), pp. 51-72.
El artículo, basándose en la doctrina de los actos propios (principio general del derecho fundado
en la buena fe, que impone un deber jurídico de respeto y sometimiento a una situación jurídica
creada con anterioridad) y su incidencia en materia tributaria, ya sea respecto del contribuyente
como del Fisco, cuestión que importa en develar si el contribuyente, o el Servicio de Impuestos
Internos, se ven limitados a sus respectivos actos propios, que ya han surtido efectos, o bien
pueden revocarlos unilateralmente en desmedro o perjuicio de terceros [resumen].
497.
MEZA ENCINA, Bárbara e IBACETA MEDINA, David, El principio constitucional de legalidad en materia tributaria, Santiago, LexisNexis, 2007, 350 pp.
Analizando el principio constitucional de legalidad en materia tributaria, los autores revisan
un asunto que resulta de extraordinaria relevancia tanto desde un punto de vista doctrinario
como a la luz del ejercicio profesional. La obra plantea que en Chile, el principio en comento
constituye un principio de Derecho Público, respecto de su ámbito de aplicación, esto es,
impuestos, tasas y contribuciones especiales. Para ello desentrañan el diseño del principio de
legalidad y establecen cómo este se concreta en materia tributaria. De esta forma se estructuran, a la luz de la Constitución Política, los conceptos de obligación tributaria, potestad
tributaria, tributo o impuestos, con interesantes y fundadas conclusiones sobre dichos institutos. El nexo con lo anterior, se señala que la ley está llamada a regular los elementos primarios
del tributo, los que deben entenderse como aquellos elementos necesarios para determinar la
existencia, estructura y cuantía de la obligación tributaria, esto es, el hecho gravado; los
sujetos, sean pasivos o activos y en el caso de los pasivos no solo el propio contribuyente
directo, sino que también los responsables o los sustitutos; la base imponible y la tasa impositiva. Finalmente, se sostiene que la operatividad del principio se encuentra asegurada a través
de medios de control constitucional o legal, distinguiendo dos tipos de problemas en este
último tópico: por una parte, la ubicación de los tribunales tributarios en nuestro sistema
jurídico y, de otro lado, el problema de la efectiva independencia de los integrantes de dichos
tribunales que pertenecen a la estructura del Estado-Fisco [de la presentación del libro].
498.
MEZA ENCINA, Bárbara e IBACETA MEDINA, David, El principio constitucional de legalidad en materia tributaria, Santiago, Tribunal Constitucional,
2007, 229 pp. (Serie Cuadernos del Tribunal Constitucional, 37).
499.
MIROSEVIC VERDUGO, Camilo, “Origen y evolución del derecho de autor,
con especial referencia al Derecho chileno”, en: Revista de Derecho, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, vol. 18, Nº 1 (2007), pp. 35-82.
500.
M OYA GONZÁLEZ , Luis, “La difusa frontera entre la elusión, la evasión y
la planificación tributaria”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año
VI, Nº 6 (2007), pp. 209-249.
El presente trabajo aborda la problemática que enfrenta el contribuyente en el proceso de
toma de decisiones frente a la difusa y delegada frontera existente entre la planificación
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
tributaria, la elusión tributaria y el delito tributario y los posibles mecanismos ideados para
luchar contra estos fenómenos, haciendo especial énfasis en las distintas soluciones que se han
ido adoptando, tanto en el ámbito nacional como en el comparado [resumen].
501.
OÑATE ACOSTA, Tatiana, “Instrumentos jurídicos para atraer la inversión
extranjera”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez,
Nº 11 (2007), pp. 69-88.
El artículo, basándose en el conflicto interpretativo de las llamadas cláusulas paraguas en los
contratos de Estado de inversión extranjera directa, analiza las contradicciones en las decisiones de los tribunales arbitrales internacionales en los casos de SGS v. Pakistán y SGS v.
Filipinas y sus efectos en los contratos de Estado y los acuerdos internacionales de inversión
(ALL). Finalmente apunta a una “interpretación equilibrada” de los tratados de libre comercio, y en los casos de cláusulas paraguas, bajo la premisa de nulidad, recordando que lo que se
busca es encontrar el equilibrio entre, por un lado, el Estado y la preservación de su soberanía, y por el otro, la creación de un marco legal para el desarrollo de actividades económicas y
la protección de la inversión extranjera [resumen].
502.
ORELLA, Juan Pablo, “El concepto de establecimiento permanente”, en: Revista
de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 10 (2007), pp. 9-20.
El artículo, basándose en la problemática de la doble tributación internacional, trata los
posibles mecanismos de solución desde dos perspectivas, el principio de la fuente y el principio de la residencia y su aplicación en la Ley de Impuesto a la Renta. Finalmente, resalta la
importancia de establecer de forma clara y expresa, cuándo se está frente a un establecimiento
permanente, de manera de llenar los vacíos que deja dicha Ley, tarea que le pertenece en parte
al Servicio de Impuestos Internos [resumen].
503.
OSSANDÓN WIDOW, María Magdalena, “El sujeto activo en los delitos tributarios”, en: Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vol. 18, Nº 1 (2007), pp. 155-187.
504.
PARRAGUEZ, Gustavo, “Competencia desleal. Regulación con bemoles”, en:
Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 39 (abril de 2007), pp. 16-18.
505.
PÉREZ VILLAMIZAR, Jesús, “Antitrust y propiedad intelectual en los contratos de transferencia de tecnología”, en: Revista de Derecho de la Empresa,
Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 12 (2007), pp. 91-104.
El artículo, basado en los sistemas jurídicos estadounidense, europeo y andino, estudia las
cláusulas de licenciamiento de tecnología, como la grant-back, con el fin de deslumbrar que
tipo de regla –de la razón o per se– utilizan las cortes para interpretar los efectos que traen los
diversos tipos de estipulaciones en el mercado [resumen].
506.
PORZIO , Cristóbal, “Nueva ley de propiedad industrial”, en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 39 (abril de 2007), pp. 19-21.
507.
PUMARINO M., Andrés, “El comercio electrónico y su impacto en el tributario internacional”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo
Ibáñez, Nº 11 (2007), pp. 47-68.
El artículo, basándose en el fenómeno de la globalización, centra su análisis en el desarrollo
del comercio electrónico y la necesidad de mejorar las normas que regulan la prestación de los
servicios de información realizados por internet y la creación de otras, llegando al conflicto
de los impuestos sobre el comercio electrónico. Finalmente, resalta el trabajo interpretativo
que recae sobre el derecho tributario en los bienes o servicios que circulan a través de internet
y que se obtienen on line [resumen].
XCVII
XCVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
508.
ROMERO GUZMÁN, Juan José, “Colusión de empresas de oxígeno: ¿cuánta
evidencia es suficiente?”, en: Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Libertad y Desarrollo (2007), pp. 351-411.
El artículo examina la sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, revocada
por la Corte Suprema, en virtud de la cual se condena a cuatro empresas de coludirse frente a
una licitación para la provisión de oxígeno a hospitales públicos. Este trabajo intenta explicar
cuál debiera ser el estándar de prueba más allá del cual sería admisible sancionar casos como
el estudiado [del resumen].
509.
TAPIA, Mauricio, “Nueva legislación nacional sobre competencia desleal”, en:
La Semana Jurídica, año 7, Nº 340 (14 de mayo al 20 de mayo de 2007), p. 2.
510.
TELLO CONTRERAS, Pablo, “Interpretación administrativa de las normas
tributarias por el director del S[ervicio de] I[mpuestos] I[internos]”, en:
Entheos, Universidad de Las Américas, Escuela de Derecho, año 5, vol. único
(2007), pp. 411-421.
511.
UGALDE P., Rodrigo y GARCÍA, Jaime, Curso sobre delitos e infracciones tributarias, 2ª edición, Santiago, LexisNexis, 2007, 380 pp.
Análisis sobre los delitos y las infracciones tributarias. Incluye, entre otros, los conceptos de
evasión, elusión y planificación tributaria, los concursos de delitos, comunicabilidad de los
mismos y su prescripción, además de útil jurisprudencia administrativa y judicial.
512.
UGARTE, Eduardo, “Acciones de clase. Consideraciones sobre su práctica”, en:
Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 39 (abril de 2007), pp. 29-31.
513.
URQUIETA SALAZAR, Pedro, “La obra audiovisual: autoría y titularidad a la
luz de la ley de propiedad intelectual y la ley de fomento audiovisual”, en:
Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, Universidad de Chile, Nº 1
(2007), pp. 201-218.
El sistema de derechos de autor, destinado a proteger la propiedad intelectual, tiene algunas
particularidades en lo referente a las obras de tipo audiovisdual. Tanto desde la perspectiva de
la Ley de Propiedad Intelectual como de la Ley de Fomento Audiovisual (LFA), es posible
extraer los elementos básicos del sistema de protección sobre autoría de estas obras, siguiendo
una interpretación sistemática de ambas normas con la Constitución. Particularmente en el
caso de la LFA, que no se limita a la mera protección de los derechos de autor, sino que
establece una serie de nuevos conceptos en la legislación nacional, constituyendo a la obra
audiovisual como objeto del derecho de autor [resumen].
514.
VERGARA BLANCO, Alejandro (ed.), Jurisprudencia al día. Anuario 2006.
Derecho de la Empresa, Santiago, LexisNexis, 2007, 390 pp.
Esta obra presenta relevantes fallos de distintos tribunales nacionales, tales como el Tribunal
Constitucional, Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Contraloría General de la República,
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, entre otros, compilados, sistematizados y
ordenados según el área del Derecho a que pertenecen. Este volumen recopila la jurisprudencia publicada en el suplemento Jurisprudencia al día del periódico La Semana Jurídica, editado por la Editorial LexisNexis [de la presentación].
515.
ZALDÍVAR, Francisco Javier, “Cierre unilateral de cuenta corriente. Un fallo
de interés para la intermediación financiera”, en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 41 (noviembre de 2007), pp. 35-37.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
9. DERECHO INTERNACIONAL
9.1 En general
516.
OLIVER C., Carlos, “¿Infracción al Derecho Internacional?” (entrevista), en:
La Semana Jurídica, año 7, Nº 328 (19 de febrero al 25 de febrero de 2007),
pp. 4-5.
9.2 Público
517.
ÁLVAREZ A., Juan Andrés, “Sobre el derecho a la secesión en la independencia de Montenegro”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile,
vol. 69, t. II (2007), pp. 309-330.
En el presente artículo, el autor antes de analizar el caso de la secesión de Montenegro, lleva a
cabo un estudio sobre la Teoría de la Secesión, definiéndola como: un acto de autodeterminación de un conjunto de individuos que se encuentran asociados a otra entidad total o parcialmente política, sustrayéndose de su autoridad, usualmente junto al territorio en el cual
residen.
518.
ÁLVAREZ MONTTI, Mauricio, “Aplicabilidad de los tratados internacionales
en materia económica en el derecho chileno. Un análisis jurisprudencial y
legal a la luz de la Organización Mundial del Comercio y de los tratados de
libre comercio suscritos por Chile”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 276-308.
Cierta discusión se presenta en la jurisprudencia, dado a que si los tratados contraídos por
nuestro país son autoejecutables o no. Para determinar dicho valor normativo de los tratados,
nuestros tribunales de justicia, tienden a pronunciarse en orden a no exigir adecuación de la
legislación interna. Tales son los casos de los tratados bilaterales en materia comercial y los
tratados multilaterales, como es el acuerdo general sobre los aranceles aduaneros y comercio.
Se debe resaltar que en estas distintas materias, los tribunales han tendido a fallar a una
incorporación de los tratados de forma autoejecutable, dado a que no necesita una norma
interna para la incorporación.
519.
ARNELLO ROMO, Mario, “Corte Penal Internacional: Un proyecto inadmisible para Chile”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6
(2007), pp. 251-268.
El presente trabajo pretende aportar antecedentes e ideas que fundamenten la inconstitucionalidad, inutilidad e ilegitimidad que significa la aprobación y ratificación del Tratado de
Roma que creó ese Tribunal Internacional. Para tal fin, se señalan diferentes aspectos [resumen].
520.
BADILLA POBLETE, Elvira, “El fallo de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso “Claude Reyes y otros vs. Chile” (Rol de la Corte en el
desarrollo progresivo del respeto de los Derechos Humanos por parte de los
Estados Americanos)”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile,
vol. 69, t. II (2007), pp. 331-338.
521.
B USTOS DÍAZ , Carlos “Perspectivas de diálogo chileno-boliviano en las
proximidades del Bicentenario”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII, Nº 15 (2007), pp. 203-218.
XCIX
C
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
522.
CÁRDENAS ARAVENA, Claudia Marcela, “La Corte Penal Internacional y su
relación con las jurisdicciones nacionales”, en: Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, Universidad de Chile, Nº 1 (2007), pp. 123-138.
La Corte Penal Internacional surge como respuesta a la necesidad de contar con un tribunal
permanente que juzgue los crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra. Sin embargo, su implementación ha generado algunas discrepancias, especialmente respecto de los
límites jurisdiccionales del Tribunal y de la eventual arbitrariedad en la función de su fiscal.
Frente a ello, el principio de la complementariedad puede otorgar ciertos parámetros que
permitan armonizar la coexistencia de la jurisdicción de cada Estado junto a las nuevas
funciones jurisdiccionales atribuidas a la Corte Penal Internacional por el Estatuto de Roma
[resumen].
523.
CONTRERAS HUERTA, Rodrigo, “El principio de prevención en el derecho
internacional del medio ambiente”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 339-350.
524.
FERNÁNDEZ ILLANES, Samuel, “Nuevas condiciones del derecho y las relaciones internacionales”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 179-187.
525.
GALLARDO PÉREZ, Abel, “Paradiplomacia. La dimensión subnacional de las
relaciones internacionales”, en: Diplomacia, Academia Diplomática de Chile,
Nº 110 (enero-marzo de 2007), pp. 40-58.
El tradicional centralismo estatal en la elaboración y materialización de la actividad exterior
se ha ido modificando, principalmente en los países desarrollados, a partir de una notable
acción internacional de las colectividades subestatales. El paradigma del sistema global pretende explicar este fenómeno a la vez que indaga en las causas de la paradiplomacia, su
contenido y proyección no solo en Estados con regímenes federales sino también en aquellos
que poseen forma unitaria. En el caso de Chile, una mirada neoinstitucionalista al problema
revela una interesante práctica administrativa y el establecimiento de una incipiente institucionalidad central y regional para atender estos asuntos [resumen].
526.
GARAY VERA, Cristian, “La cuestión húngara y la política exterior de Chile
en 1956”, en: Diplomacia, Academia Diplomática de Chile, Nº 110 (eneromarzo de 2007), pp. 59-77.
La rebelión de 1956 realizada en un contexto internacional conflictivo supuso para Chile,
que no tenía relaciones diplomáticas directas con Hungría, una reflexión acerca de cuáles eran
los requisitos para ser parte de una comunidad democrática en el marco de Naciones Unidas.
Sobre el marco del anticomunismo, el Gobierno chileno desarrolló una estrategia de solidaridad con el pueblo húngaro y sus aspiraciones [resumen].
527.
HALPERIN, Morton y ORENTLICHER, Diane, “El nuevo Consejo de Derechos
Humanos de Naciones Unidas”, en: Anuario de Derechos Humanos, Centro de
Derechos Humanos, Universidad de Chile, Nº 3 (2007), pp. 113-120.
528.
HITTERS, Juan Carlos, “La responsabilidad del Estado por violación de tratados internacionales. El que ‘rompe’ (aunque sea el Estado) ‘paga’”, en:
Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad
de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 203-222.
En el presente artículo el autor analiza la responsabilidad del Estado en el ámbito del
derecho internacional de derechos humanos, con especial énfasis en el derecho convencio-
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
nal interamericano, precisando las responsabilidades de los jueces nacionales en el respeto y
garantía del sistema interamericano y el estándar mínimo fijado sobre la materia por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos [resumen].
529.
IRIGOIN BARRENNE, Jeannette, “América Latina: esfuerzos integradores v/s.
fragmentación”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol.
69, t. II (2007), pp. 169-178.
La autora revisa la situación vivida en América Latina, producto del fortalecimiento de la
democracia, aunque cabe señalar que en los últimos tiempos la situación ideológica no es
pacífica, llevando a la fragmentación y a la lucha por el liderazgo regional; además, se analizan los organismos creados para lograr una integración y cooperación entre los Estados, tales
como el MERCOSUR, la Comunidad Andina, destacando principalmente la influencia que
han tenido en la región los organismos multilaterales, tales como la ONU y la OEA.
530.
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián, “Tratado Antártico y plataformas continentales”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 362 (14 de noviembre al 27 de
noviembre de 2007), p. 2.
531.
L LANOS MANSILLA , Hugo A., “Cumplimiento por Chile de la sentencia
del caso Almonacid de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”,
en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007),
pp. 199-275.
Tras la Segunda Guerra y sus nefastas consecuencias, la necesidad de proteger los derechos de
las personas, ha sido fuertemente promovida por los distintos organismos, tanto regionales
como mundiales, donde nuestro país ha participado activamente. El autor revisa los mecanismos y los pactos encargados de proteger los derechos fundamentales, entre ellos, destaca la
Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la
consagración de principios fundamentales. Son estos principios que obligan a los Estados a
cumplir plenamente con los tratados.
532.
MATUS A., Jean Pierre, “La política criminal de los tratados internacionales”,
en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1 (2007), pp. 267-289.
El artículo expone las principales características comunes de los “delitos de trascendencia
internacional” (international crimes) contemplados en tratados y convenciones, que no constituyen “crímenes de derecho internacional” (crimes under international law), presentando un
rudimiento de sistematización de su parte general, en el sentido de la dogmática continental.
Se sostiene que los hechos comprendidos en tales categorías, que en general afectan la libertad, la vida y la seguridad personal, se reconocen como delictivos por un amplio número de
Estados, lo que podría ser indicador de la existencia de un incipiente “Estado mundial”, con
reglas comunes de penalización al mismo tiempo necesitadas de implementación por parte de
los Estados e independientes de la existencia de un órgano supranacional para hacerlas efectivas [resumen].
533.
OLIVARES TRAMÓN, José Miguel, “Un órgano de la Solución de Controversias para la ALADI”, en: Revista de Derecho Público, Universidad de Chile,
vol. 69, t. II (2007), pp. 187-198.
El autor realiza un análisis sobre la creación de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), teniendo como finalidad la creación de un mercado común entre los países de
América Latina, en ello hay que recordar que esta institución es la sucesora de la ALALC
(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), revisando los motivos y finalidades de esta
institución, señalando que su fracaso se debe al poco compromiso de los Estados y la ineficacia de las soluciones de controversia.
CI
CII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
534.
PÉREZ-LEÓN ACEVEDO, Juan Pablo, “Surgimiento y consolidación de la
responsabilidad internacional individual por crímenes de guerra cometidos
en conflictos armados no internacionales”, en: Ius et Praxis, Universidad de
Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 287-305.
La presente investigación busca estudiar el proceso de surgimiento y afianzamiento de la
figura de la responsabilidad internacional individual por crímenes de guerra cometidos en el
contexto de conflictos armados no internacionales, los cuales han caracterizado el Derecho
internacional contemporáneo. Para tal efecto, se hace un estudio de la respectiva norma de
Derecho internacional consuetudinario la cual se cristalizó en el Derecho internacional convencional, representado por el Estatuto de la Corte Penal Internacional [resumen].
535.
REYES MORENO, Luis Enrique, “Forma y sustancia en la argumentación en
Derecho Internacional Público”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral
de Chile, vol. XX, Nº 1 (2007), pp. 149-173.
Este texto intenta analizar, a partir de las reflexiones de Duncan Kennedy respecto al Derecho
Privado, la naturaleza y la interconexión de los modos retóricos que se encuentran en las
principales discusiones disciplinares del Derecho Internacional Público. Sostengo que las
conclusiones que Kennedy obtuvo para la adjudicación en Derecho Privado son aplicables
mutatis mutandi a la argumentación en Derecho Internacional Publico, y que sobre la base de
esas conclusiones es posible enriquecer el debate acerca de los problemas de estancamiento
que algunos autores ven en la disciplina del Jusinternacionalismo, en la medida que la inestabilidad e insuficiencia propia de la argumentación jusinternacionalista puede constituir una
“cuota inicial” en la búsqueda de soluciones novedosas a los problemas actuales del Derecho
Internacional.
536.
PÉREZ VILLAR, Carmen Gloria, “Algunas cuestiones sobre la aprobación de
los tratados en la Reforma Constitucional de 2005”, en: Revista de Derecho
Público, Universidad de Chile, vol. 69, t. II (2007), pp. 351-361.
La autora analiza los efectos que tiene la reforma del año 2005, por la ley Nº 20.050, en los
tratados internacionales, comparando el antiguo art. 50 de la CPE en materia de tratados
internacionales, con el actual art. 54 de la CPE, destacando esencialmente los cambios producto de la actual reforma.
537.
SALINAS BURGOS, Hernán, “Aplicación del Derecho Internacional al caso
Choshuenco: legalidad y seguridad jurídica vulneradas”, en: Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Libertad y Desarrollo
(2007), pp. 103-130.
El trabajo, a través de una revisión de los tratados, la costumbre y la jurisprudencia internacional discute la procedencia, en el caso en comento (Sentencia de la Corte Suprema, rol
Nº 559-2004, de 13 de diciembre de 2006), de delitos internacionales como los crímenes
de guerra y los crímenes contra la humanidad, el carácter imprescriptible e inamnistiable de
estos tipos penales y su relación con los principios de legalidad y seguridad jurídica [del
resumen].
538.
_____, “El principio de jurisdicción universal: ¿lex data o lex desiderata?”,
en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile,
vol. 34, Nº 1 (2007), pp. 107-134.
El artículo aborda el tema de la jurisdicción extraterritorial del Estado y, en particular, de
la jurisdicción universal en relación con los más graves delitos contra el Derecho Internacional, como son el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad.
El autor discute, a la luz de la práctica de los Estados, la jurisprudencia internacional y la
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
doctrina, que el referido principio se encuentre integrado en el corpus de Derecho Internacional General. Por el contrario, el autor se pregunta si la aplicación del principio aut
debere aut punire constituye una solución jurisdiccional en la materia, considerando que es
el mejor que equilibra el resguardo de la soberanía estatal vis-á-vis la necesidad de evitar la
impunidad [resumen].
539.
VARGAS CARREÑO, Edmundo, Derecho Internacional Público de acuerdo a las
normas y prácticas que rigen en el siglo XXI, Santiago, Ed. Jurídica de Chile,
2007, 693 pp.
540.
ZÚÑIGA AÑAZCO, Yanira, “La democracia en el sistema internacional. Concepto, naturaleza y mecanismos de protección”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, año 14, Nº 1 (2007), pp. 211-245.
9.3 Privado
541.
CORDERO ARCE, Gonzalo, “Cláusulas arbitrales en contratos internacionales. Aspectos prácticos”, en: Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 34, Nº 1 (2007), pp. 91-105.
El presente artículo trata de los principales aspectos que deben considerarse en la redacción
de cláusulas arbitrales en contratos internacionales, incluyendo algunas recomendaciones que
conviene tener en cuenta en el caso de contratos o negocios que tienen ciertas características
especiales, como la plurilateralidad de las partes o el caso de negocios en que existen contratos relacionados [resumen].
542.
MEREMINSKAYA, Elina, “Las paradojas del Derecho Internacional Privado
chileno”, en: Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, Universidad de
Chile, Nº 1 (2007), pp. 139-157.
La autora aborda una serie de paradojas que afectan al Derecho Internacional Privado como
disciplina, tanto a nivel normativo como en el plano teórico. Entre ellas, señala que la
aplicación del factor de territorialidad puede generar injusticias al impedir dar un trato igual
a los casos iguales y un trato desigual a los casos distintos. Lo propio sucede con el reenvío, la
forma de solucionar un conflicto de calificaciones o la aplicación del derecho extranjero por
parte de los tribunales nacionales, ente otros. Estas paradojas que afectan a la disciplina
llevan a la autora a un análisis crítico de la situación de la doctrina nacional así como de la
jurisprudencia [resumen].
543.
RAMÍREZ N., Mario, Elementos fundamentales del derecho internacional privado, Santiago, LexisNexis, 2007, 254 pp.
La globalización nos enfrenta al problema jurídico de lograr conciliar la diversidad legislativa, presente en los Estados, con las necesidades de los particulares que realizan sus actividades, cada vez con más frecuencia en el ámbito internacional. En este contexto, el Derecho
Internacional Privado adquiere gran relevancia en la búsqueda de soluciones. Por ello,
resulta importante, tanto para abogados como estudiantes, contar con una estructura sólida
como la que presenta esta obra. En el libro se analizan en forma clara y sencilla las nociones
generales, métodos de solución y fuentes del Derecho Internacional Privado, su evolución
histórica, la Teoría de los conflictos de las leyes, las normas de conflictos, las relaciones de
los sistemas de solución y los problemas y limitaciones en la aplicación de la ley extranjera.
Las calificaciones académicas y profesionales del profesor Ramírez Necochea, Director del
Departamento de Derecho Internacional, en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Chile; garantizan la calidad del libro que hoy día entregamos a nuestros lectores [de la
contraportada].
CIII
CIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
10. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
544.
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo y CONTRERAS ROJAS, Cristián, “El efecto horizontal de los derechos humanos y su reconocimiento expreso en las relaciones laborales en Chile”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1
(2007), pp. 205-243.
Los derechos humanos son por naturaleza evolutivos y expansivos. La dinámica de los derechos humanos crea diversas interacciones –interacciones entre el orden jurídico internacional
y el orden jurídico interno– y, al mismo tiempo, provoca diversas relaciones entre el Estado y
el individuo, pero también entre los individuos ellos mismos. A este último respecto, aparece
la teoría llamada el efecto horizontal de los derechos humanos. Esta teoría ha sido expresamente introducida en nuestro sistema jurídico en el contexto del derecho del trabajo y de los
derechos de los trabajadores como una manera de limitar o prohibir cualquier clase de violación a los derechos humanos, tanto civiles y políticos como sociales. Este trabajo examina la
pertinencia de la forma en que la doctrina del efecto horizontal de los derechos humanos ha
sido incorporada en el derecho interno y sus consecuencias previsibles [resumen].
545.
ALBORNOZ S., Marcelo, ALVIZ R., Christian y PÉREZ M., Enrique, Subcontratación laboral y servicios transitorios, Santiago, LexisNexis, 2007, 410 pp.
Esta obra representa un abordaje técnico, serio y pormenorizado de las disposiciones legales
sobre subcontratación y suministro de trabajadores, la que a través del análisis de sus alcances
interpretativos busca desentrañar el espíritu de la norma, sin desatender sus implicancias
prácticas y concretas en la relación laboral cotidiana.
546.
ARÁNGUIZ ZÚÑIGA, Tita, “Fondo de garantía salarial”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 322 (8 de enero al 14 de enero de 2007), p. 2.
547.
_____, “¿Nuevo procedimiento laboral?”, en: La Semana Jurídica, año 7,
Nº 350 (23 al 29 de julio de 2007), p. 3.
548.
_____, “Mobbing: Un hostigamiento no regulado” (sent. CA Concepción,
13 agosto 2007, María Verónica Muñoz Garrido con Universidad de Concepción, acción de protección), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 75 (3 de
septiembre al 9 de septiembre de 2007), p. 1064.
549. _____, “La errónea utilización de una causal de despido” (sent. CA de
Coyhaique, 17 de octubre de 2007), en: Jurisprudencia al día, año II,
Nº 83 (12 de diciembre al 25 de diciembre de 2007), pp. 1045-1046.
550.
AYLWIN CHORRINI, Andrés, “Declaración de inconstitucionalidad del concepto de empresa incluido en el artículo 183 ter del proyecto de ley sobre
subcontratación laboral y suministro de trabajadores”, en: Estudios Laborales.
Revista de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
LexisNexis, Nº 1 (2007), pp. 5-20.
551.
BARRIENTOS OSSA, Mario, “Ampliación y apertura del concepto de subordinación y dependencia, e interpretación extensiva del concepto de discriminación en razón de género” (sent. Primer JLT Rancagua, 27 agosto 2007,
María Georgina Rivera Duarte con Universidad de Rancagua, despido injustificado), en: Jurisprudencia al día, año II, Nº 77 (24 de septiembre al 30 de
septiembre de 2007), pp. 1095-1096.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
552.
CAAMAÑO ROJO, Eduardo, El trabajo a tiempo parcial, Santiago, LexisNexis,
2007, 296 pp.
La Ley Nº 19.759 incorporó como una de sus principales novedades una normativa especial
sobre los trabajos a tiempo parcial, lo que se reflejó en las disposiciones de los artículos 40 bis
a 40 bis D del Código del Trabajo. Esta reforma es muy significativa, ya que el trabajo a
tiempo parcial es una herramienta de relevancia para reorganizar la estructura de los puestos
de trabajo en las empresas y para alcanzar mayores grados de flexibilidad de la jornada de
trabajo, con miras a poder satisfacer tanto las necesidades productivas de las empresas, como
los intereses particulares de los trabajadores con respecto a su tiempo de trabajo, los que ya
no se limitan a la necesidad de contar con una protección mínima en esta materia, sino que
van también asociados a otros objetivos, tales como la revalorización del tiempo libre y la
vida familiar. De esta forma, el trabajo a tiempo parcial contribuye a abandonar los modelos
estandarizados y rígidos de ordenación del tiempo de trabajo, los que ya no son idóneos
generalmente para enfrentar los nuevos requerimientos del mundo globalizado y las necesidades de los propios actores sociales [de la contraportada].
553.
_____, “La contribución del trabajo a tiempo parcial a la flexibilización de la
jornada de trabajo en Chile”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica de
la Santísima Concepción, Nº 15 (2007-1), pp. 151-165.
554.
_____, “La descentralización productiva y el surgimiento de nuevas formas
de empleo autónomo”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad
Adolfo Ibáñez, Nº 12 (2007), pp. 9-36.
El artículo, basándose en el problema de la poca eficacia en la regulación de los trabajos que no
son objeto del derecho del trabajo, a saber, el trabajo por cuenta propia, pretende poner de
manifiesto como los cambios económicos, tecnológicos y sociales han repercutido en la organización de las empresas, generando un cúmulo en la organización del trabajo, lo que ha redundado en un notorio aumento de las formas tradicionales y no tradicionales de empleo autónomo,
quedando fuera del ámbito de aplicación y protección de la rama del Derecho [resumen].
555.
_____, “El aporte del trabajo a tiempo parcial a la flexibilización de la
jornada de trabajo en Chile. Un camino por descubrir”, en: Estudios Laborales. Revista de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, LexisNexis, Nº 1 (2007), pp. 21-40.
556.
_____, “La actual regulación de la jornada de trabajo y la necesidad de su
flexibilización”, en: Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, vol. 18, Nº 1 (2007), pp. 337-366.
557.
_____, “La ley de subcontratación y la tutela de los derechos fundamentales
de los trabajadores de servicios transitorios”, en: Ius et Praxis, Universidad de
Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 157-194.
La dictación de la Ley Nº 20.123 ha vuelto a posicionar el tema de la subcontratación en el
Derecho del Trabajo chileno en razón de las importantes transformaciones que se introducen
al sistema de regulación y protección del trabajo subordinado contenido en el Código del
Trabajo, como asimismo, por las implicancias jurídicas, económicas y sociales que traerá
consigo la implementación de esta normativa. El presente trabajo de investigación pretende
presentar un análisis general de las modificaciones introducidas en nuestro ordenamiento
laboral por este nuevo texto legal para centrarse, concretamente, en las interrogantes que
genera la ley de subcontratación sobre la incidencia que tienen los derechos fundamentales de
los trabajadores transitorios. Se busca así poder determinar la forma en que estas garantías
esenciales del ser humano se proyectan en la especial relación jurídica de carácter triangular
CV
CVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
que se deriva de la subcontratación de servicios personales entre la empresa de servicios
transitorios, la usuaria y el trabajador. De igual manera, se pretende aportar algunas ideas y
soluciones sobre las posibilidades reales de amparo jurisdiccional que estos derechos fundamentales podrían obtener en caso de ser lesionados, en concordancia con las disposiciones del
procedimiento de tutela que incorpora la Ley Nº 20.087 [resumen].
558.
_____, “El procedimiento de tutela: una innovación en el sentido correcto”, en:
La Semana Jurídica, año 7, Nº 335 (9 de abril al 15 de abril de 2007), p. 2.
559.
CABALLERO MUÑOZ, Rodolfo, “La sentencia constitutiva”, en: Estudios Laborales. Revista de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, LexisNexis, Nº 1 (2007), pp. 97-104.
560.
CARVAJAL GODOY, Gabriela, “Cese del fuero maternal por interrupción del
embarazo y sus efectos en la validez del despido” (sent. CS, 12 julio 2007,
Cecilia Gómez Reyes con Comercial DRAC Ltda., nulidad de despido), en:
Jurisprudencia al día, año II, Nº 71 (6 de agosto al 12 de agosto de 2007),
pp. 1002-1003.
561.
COLEGIO DE ABOGADOS DE CHILE, “Reclamación ante la OIT por trabajo
forzoso: (Denuncia del Colegio de Abogados de Chile, en conjunto con los
colegios regionales, de abuso y la ilegalidad que implica el sistema de Abogados de Turno)”, en: Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, vol. 9, Nº 18
(marzo 2007), pp. 253-255.
Publicado primero en la Revista del Abogado, Nº 38, pp. 30-31, Santiago, noviembre de 2006.
562.
COVARRUBIAS CUEVAS, Ignacio, “Derecho a la intimidad en el trabajo: lo
importante no es quién mira sino qué es lo que se mira”, en: Sentencias
destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Libertad y Desarrollo
(2007), pp. 33-48.
Las cámaras de televisión de circuito cerrado desempeñan hoy una función análoga a la que
en otros tiempos, o incluso hoy, cumplía el supervisor que vigila el proceso productivo de una
empresa [del resumen].
563.
DÍAZ MUÑOZ, Ana María, “Incidencia del sistema remuneracional para determinar qué trabajadores tienen derecho al beneficio de ‘semana corrida’”
(sent. CS, 8 de mayo de 2007, Zacarías Acevedo Ramírez con Valparaíso Stores
Co, pago de remuneración por días de descanso semanal), en: Jurisprudencia
al día, año II, Nº 63 (11 de junio al 17 de junio de 2007), pp. 873-874.
564.
FÁBREGA VEGA, Hugo, “Comentario de jurisprudencia acerca del efecto
declarativo de una sentencia en materia laboral”, en: Actualidad Jurídica,
Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 15 (2007), pp. 325-334.
565.
FAGA YOLI, Andrea, “El mobbing y su regulación en el Derecho Laboral
Chileno”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº
16 (2007), pp. 407-420.
566.
FERREIRO REGUEIRO, Consuelo, “Dependencia económica y trabajo autónomo: lecturas desde el derecho francés”, en: Revista de Derecho, Universidad
Católica del Norte, año 14, Nº 2 (2007), pp. 101-113.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
567.
FLORES MONARDES, Álvaro, “La protección de los derechos fundamentales
del trabajador”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 358 (24 de septiembre al
30 de septiembre de 2007), p. 3.
568.
GAMONAL CONTRERAS, Sergio, El procedimiento de tutela de los derechos
laborales, Santiago, LexisNexis, 2007, 84 pp.
Esta obra estudia el nuevo procedimiento de tutela de derechos, consagrado en la ley Nº
20.087. Se trata del instrumento procesal que permite el cabal cumplimiento de las normas
sustantivas que consagran la “Ciudadanía en la Empresa” en el derecho laboral nacional. Por
la naturaleza del tema, esta reforma no es meramente procesal sino que comprende aspectos
de fondo de gran importancia. Por ello se ha buscado en estas páginas una explicación
sencilla acerca de los alcances materiales del nuevo procedimiento. El autor se aboca al
estudio de la eficacia horizontal de los derechos fundamentales, en sus variantes de eficacia
mediata e inmediata, desde la óptica del derecho laboral, enfatizando que su origen en el
derecho europeo se radica precisamente en la relación de trabajo. Se analiza el rol que deberá
tener el juez en este procedimiento, especialmente en lo referido a la primera y segunda ley de
ponderación y al principio de proporcionalidad. Se abordan materias tales como el habeas
data laboral, el despido atentatorio de derechos fundamentales, el despido discriminatorio
grave, las State Action del derecho norteamericano, la jerarquía móvil y la relación de precedencia condicionada en la ponderación de derechos, la técnica de la aplicación escalonada en
el principio de proporcionalidad y la jurisprudencia de la Dirección del Trabajo en materia de
Ciudadanía en la Empresa [de la contraportada].
569.
_____, “El derecho blando (soft law) en el Tratado de Libre Comercio entre
Chile y Estados Unidos de Norteamérica”, en: Estudios Laborales. Revista de
la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, LexisNexis, Nº 1 (2007), pp. 41-50.
570.
_____, “El ‘habeas data’ laboral en el derecho del trabajo chileno”, en:
Revista de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 11
(2007), pp. 9-24.
El artículo, basándose en el movimiento doctrinario de la “ciudadanía en la empresa”, referido a la aplicación directa de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares,
en especial en las relaciones del trabajo, como ciudadano, analiza el constante aumento de
poder del empleador sobre sus trabajadores subordinados y las normativas que cumplen la
doble función de limitar por una parte el conocimiento que el empleador posee sobre el
trabajador y, por otra, proteger la privacidad del último. Finalmente, resalta la necesidad
social de la toma de conciencia de la necesidad de cautelar del derecho del trabajador y de
respetar sus derechos fundamentales, tarea que puede verse reflejada en el nuevo procedimiento tutelar laboral [resumen].
571.
GAMONAL CONTRERAS, Sergio y PRADO LÓPEZ, Pamela, “El suministro de
trabajadores en la nueva Ley Nº 20.123: Acerca de la calidad de coempleador y la doble subordinación”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año
VI, Nº 6 (2007), pp. 299-310.
En este trabajo se realiza un breve análisis de algunos alcances de la nueva ley Nº 20.123 que
regula el trabajo en régimen de subcontratación [resumen].
572.
HUMERES NOGUER, Héctor, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Tomo I: Derecho individual del trabajo y procedimiento laboral, 17ª ed. ampliada y actualizada a octubre de 2004, Santiago, Ed. Jurídica de Chile,
2007, 356 pp.
CVII
CVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
La obra comprende 3 vols. en total; los tomos II (dedicado al Derecho Colectivo del Trabajo) y
III (que comprende el Derecho de la Seguridad Social), mantienen aún ediciones correspondientes a 2005.
573. H UMERES N OGUER , Héctor y G AMONAL C ONTRERAS , Sergio, “Asignaciones de colación y movilización ¿son remuneración?” (entrevista), en:
La Semana Jurídica, año 7, Nº 325 (29 de enero al 4 de febrero de
2007), pp. 4-5.
574.
IRURETA URIARTE, Pedro, “La prohibición de competencia y la buena fe
contractual”, en: Estudios Laborales. Revista de la Sociedad Chilena de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social, LexisNexis, Nº 1 (2007), pp. 51-78.
575.
KLENNER GUTIÉRREZ, Arturo, Derecho del trabajo y seguridad social del clero
y los religiosos de la Iglesia Católica en la legislación chilena, Santiago, LexisNexis, 2007, 642 pp.
La presente obra se pregunta si en nuestra legislación el Derecho del Trabajo y la Seguridad
Social de clérigos y religiosos de la Iglesia Católica es una tarea pendiente o simplemente una
utopía. El análisis muestra que en nuestro ordenamiento jurídico no existe razón alguna por
la cual los clérigos y religiosos miembros de la Iglesia Católica puedan o deban tener un trato
distinto del que se da a los demás ciudadanos.
576.
LANATA F., Gabriela y WALTER DÍAZ, Rodolfo, Régimen legal del nuevo
proceso laboral chileno, Santiago, LexisNexis, 2007, 258 pp.
Ya todos de los que, de una u otra manera, nos relacionamos con el Derecho del Trabajo
sabemos y hemos constatado de diferentes formas que la existencia de grandes beneficios
sustantivos laborales no constituyen un aporte efectivo a la mejora de las condiciones sociales
de los trabajadores, sin una adecuada protección procesal de los mismos. Ello ha motivado a
diversos sectores protagonistas del quehacer nacional a preocuparse por lograr mejoras sustanciales en estos aspectos, lo que culminó con la dictación de las leyes Nºs. 20.022, 20.023 y
20.087 que, en su conjunto, configuraron una nueva justicia laboral. En este texto se exponen de manera sistemática las modificaciones introducidas y se efectúa un análisis crítico de
las mismas, detectando diversos problemas que su aplicación puede significar, así como también procurando aportar alguna solución a los mismos.
577.
LIZAMA P., Luis y UGARTE, José Luis, Subcontratación y suministro de trabajadores, Santiago, LexisNexis, 2007, 176 pp.
Este libro aborda esta ley y la problemática asociada a ella. En ese sentido, es la primera obra
publicada en nuestro país que trata en forma integral y sistemática las relaciones triangulares
de trabajo, distinguiendo claramente las distintas modalidades de descentralización productiva, esto es: el suministro ilegal de trabajadores, el trabajo en subcontratación y la cesión de
trabajadores a través de las empresas de servicios transitorios. En suma, es una obra que
constituye un aporte al debate sobre la descentralización productiva y, en cierta forma, delimita una discusión que en Chile ha estado marcada por la imprecisión conceptual y la
ausencia de rigor al distinguir las figuras que convergen en la relación triangular laboral [de la
contraportada].
578.
MATURANA MIQUEL, Cristián, “La debida, pronta y eficiente solución de los
conflictos laborales”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 343 (4 de junio al
10 de junio de 2007), p. 3.
579.
MORAGA FRITZ, Álvaro, “La nueva ley de subcontratación”, en: Revista de
Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 12 (2007), pp. 37-50.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
El artículo, basándose un análisis crítico a la Ley 20.123 de Subcontratación, recalca el
carácter de “derecho corporativo de trabajo” que reviste la nueva normativa, reconociendo un
problema de interpretación de la misma por la autoridad laboral chilena al omitir en su labor
interpretativa la relación jurídico-comercial de las empresas con el derecho laboral. Finalmente, el autor insiste en la necesidad de una mirada más amplia del derecho al momento de
emitir dictámenes o sentencias, no centrándose solo en el Derecho del Trabajo.
580.
PALAVECINO CÁCERES, Claudio, “Nueva ¿justicia? laboral”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 323 (15 de enero al 21 de enero de 2007), p. 3.
581.
_____, “Procedimiento de tutela laboral ¿El fin justifica los medios?”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 333 (26 de marzo al 1 de abril de 2007), p. 3.
582.
_____, “Procedimiento de tutela laboral y debido proceso”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 336 (16 de abril al 22 de abril de 2007), p. 2.
583.
_____, “El elemento locativo en la subcontratación laboral”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 353 (13 de agosto al 19 de agosto de 2007), pp. 6-7.
En este artículo se analiza el elemento locativo explicitado por la ley 20.123 al tipificar el
trabajo en régimen de subcontratación. También se hace una crítica de la posición de algunos
autores y de la Dirección del Trabajo que pretende desconocer dicho elemento [resumen].
584.
_____, “¿Una piedra moral? A propósito del salario ético”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 355 (27 de agosto al 2 de septiembre de 2007), p. 2.
585.
_____, “¿Quién vigilará a los vigilantes?”, en: La Semana Jurídica, año 8,
Nº 363 (28 de noviembre al 11 de diciembre 2007), p. 3.
586.
ROJAS MIÑO, Irene, “Las reformas laborales al modelo normativo de negociación colectiva del plan laboral”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca,
vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 195-221.
En este trabajo se da cuenta del contenido y alcances de las reformas laborales efectuadas al
modelo normativo de negociación colectiva impuesto a través del Plan Laboral, dictado
durante el Régimen Militar [resumen].
587.
TOLEDO CORSI, César, “La represión de las conductas antisindicales. Análisis de la legislación y jurisprudencia del período 1979-2006”, en: Estudios
Laborales. Revista de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, LexisNexis, Nº 1 (2007), pp. 105-141.
588.
UGARTE CATALDO, José Luis, El nuevo derecho del trabajo, Santiago, LexisNexis, 2007.
Análisis profundo del reciente fenómeno de renovación normativa y expansión del Derecho
del Trabajo a nuevas temáticas como subcontratación y suministro de trabajadores, derechos
fundamentales del trabajador, teletrabajo, y concepto de empresa.
589.
_____, “La subordinación jurídica y jurisprudencia laboral: la flexibilidad laboral de los jueces”, en: Estudios Laborales. Revista de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, LexisNexis, Nº 1 (2007), pp. 79-95.
590.
_____, “Los límites de la personalidad jurídica y su uso abusivo en el ámbito
laboral”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 328 (19 de febrero al 25 de
febrero de 2007), p. 3.
CIX
CX
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
591.
_____, “La tutela de derechos fundamentales y el Derecho del Trabajo: de
erizo a zorro”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX,
Nº 2 (2007), pp. 49-67.
Las normas de tutela de derechos fundamentales de los trabajadores, aglutinados en torno a
un nuevo procedimiento laboral, están lejos de ser tan solo una reforma procesal más; son en
la huella mas patente en el Derecho Legal chileno del intento por dar eficacia a las normas
constitucionales en el ámbito de trabajo. Y representan, al mismo tiempo, una notable expansión política del Derecho del Trabajo, que deja de preocuparse solo de las condiciones salariales del trabajador como contratante débil, para ocuparse del ejercicio de los derechos constitucionales al interior de la empresa en su condición de ciudadano.
592.
_____, “El Derecho del Trabajo en juego”, en: La Semana Jurídica, año 7,
Nº 359 (3 de octubre al 16 de octubre de 2007), p. 2.
593.
UGOLINI TELLO, José Alonzo, “Una nueva atribución de la Dirección del
Trabajo: la calificación de las garantías que deben constituir las empresas de
servicios transitorios”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo,
año VIII, Nº 16 (2007), pp. 479-494.
594.
VARELA FLECKENSTEIN, Andrés, “Teoría de los actos propios y Derecho del
Trabajo”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Nº 15 (2007-1), pp. 203-209.
11. DERECHO PENAL
595. A BANTO V ÁSQUEZ , Manuel, “Hacia un nuevo derecho penal de las empresas”, en: Revista Escuela de Derecho, Universidad del Mar, s/nº (2007),
pp. 39-66.
596.
AGUIRRE BRAVO, Luppy, “El caso Palamara Iribarne vs. Chile”, en: Revista
de Estudios de la Justicia, Universidad de Chile, Nº 9 (2007), pp. 277-286.
597.
ALFLEN DA SILVA, Pablo, “O risco da técnica de remissão das leis penais em
branco no Direito Penal da Sociedade do Risco”, en: Política Criminal, Centro
de Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 3 (2007), pp. 21.
598.
AMBOS, Kai, Estudios de derecho penal y procesal penal: Aspectos del derecho
alemán comparado, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 366 pp.
El autor es catedrático de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Göttigen,
Alemania, doctorado en la Universidad de Munich, quien autorizó a la Editorial la edición de
una serie de estudios publicados originalmente en revistas de la especialidad, tanto alemanas
como españolas.
599.
_____, “Enjuiciamiento de crímenes internacionales en el nivel nacional e
internacional: entre Justicia y Realpolitik”, en: Política Criminal, Centro de
Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 4 (2007), 16 pp.
El artículo intenta demostrar que el enjuiciamiento de crímenes internacionales a nivel supranacional y nacional encuentra varias limitaciones y problemas que de una forma u otra se
puedan remontar al tema común de Realpolitik. La CPI sigue siendo una institución en
desarrollo y no puede resolver, de un día para otro, viejos problemas de siglos de impunidad
por violaciones graves a los derechos humanos. Expectativas y demandas demasiado altas
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
pueden ser contraproducentes y en última instancia provocar el fracaso de la CPI. Los procedimientos para dar inicio y curso a la investigación según el Estatuto de Roma presentan
muchas particularidades. Ello explica en parte que hasta ahora el Fiscal no haya abierto
formalmente ninguna investigación (Art. 53 Estatuto) con base en denuncias de las víctimas
(infra 1.). Otra explicación a este fenómeno es que el Fiscal y la Corte dependen de la
cooperación del los Estados (2.). Sin embargo, esta solo es posible si el Estado respectivo está
de acuerdo con la intervención de la CPI, o por lo menos la tolera. Si bien existen posibilidades de presión sobre Estados que no quieren cooperar (3.), si la Corte tiene que recurrir a
ellas ya ha perdido toda posibilidad de una colaboración efectiva. En todo caso, el objetivo
final de la persecución de crímenes internacionales no es solo evitar la impunidad (aspecto de
los derechos humanos) sino también mejorar los sistemas nacionales de justicia penal en su
totalidad (aspecto de la reforma judicial) (4.). El principio de la jurisdicción universal, de tan
sofisticado desarrollo en el derecho alemán, es solamente una solución de emergencia y puede
tener efectos contraproducentes (5.) [resumen].
600.
BÁEZ REYES, Danilo, “Tópicos y dificultades de la ley de reducción de
condenas”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 334 (2 de abril al 8 de abril de
2007), p. 3.
601.
_____, “Inmediación y contradicción en delitos sexuales en contra de menores”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 342 (28 de mayo al 3 de junio de
2007), p. 3.
602.
BASCUÑÁN RODRÍGUEZ, Antonio, “Derechos fundamentales y Derecho Penal”, en: Revista de Estudios de la Justicia, Universidad de Chile, Nº 9
(2007), pp. 47-74.
603.
BATES HIDALGO, Luis, “Responsabilidad penal de los adolescentes”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (2007), pp. 107-113.
604.
BERNALES ROJAS, Gerardo, “La imprescriptibilidad de la acción penal en
procesos por violaciones a los derechos humanos”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1 (2007), pp. 245-265.
La imprescriptibilidad de la acción penal en las causas por violaciones a los derechos humanos ha sido una fuente permanente de conflicto; por lo mismo hay sentencias esencialmente
contradictorias en nuestros tribunales, tanto a favor como en contra de la aplicación de la
imprescriptibilidad en los crímenes de lesa humanidad, con todo el problema contingente
que ello conlleva. Este trabajo presenta una posición que pretende integrar los diversos elementos que deben ser considerados al evaluar una causa de esta naturaleza, y que en razón de
la misma, y el Derecho Humanitario y Constitucional vigente llevan a concluir necesariamente en que dichos crímenes, bajo nuestra normativa, son imprescriptibles [resumen].
605.
BRAVO BOSCH, Maria José, “La conducta punible en una injuria verbal
proferida en público”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, XXIX (2007), pp. 209-231.
El edictum de convicio, concedido por el pretor, protege al cives que sufra una afrenta verbal
en público, proferida por un grupo de personas. Para un análisis de la conducta punible,
abordamos el estudio de los términos convicium y adversus bonos, así como el de los posibles
sujetos pasivos.
606.
BUCAREY, José Miguel, “Clonación de tarjetas. Delito oculto y alarmante”,
en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 41 (noviembre de 2007),
pp. 32-34.
CXI
CXII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
607.
BULLEMORE, Vivian y MACKINNON, John, Curso de Derecho Penal, 2a edición, Santiago, LexisNexis, 2007, 4 tomos.
Esta obra, en su nueva edición aumentada y actualizada, propone un enfoque del Derecho
Penal distinto del tradicional, considerando que se trata de un Curso, y no de un Manual o
de un Tratado en la materia. En efecto, aquí prima lo práctico por sobre lo formal, recurriéndose, como apoyo, a la utilización de esquemas, casos prácticos, jurisprudencia y sugerencias
de lecturas complementarias que se individualizan en el texto y, por ende, suprimiéndose las
citas al pie de página. También se incorporan, como anexos, casos y ejercicios prácticos,
además de facsímiles de controles y exámenes que obligan al lector a pensar en forma práctica, centrándose en la resolución de los problemas fundamentales que se plantean en el texto,
y que se corresponden con las cuestiones que han de responder jueces y abogados, tanto
litigantes como asesores, en el ejercicio de su profesión.
Se trata de un material de trabajo o de estudio instrumental del Derecho Penal, que privilegia
la razón y la búsqueda de lo razonable para el entendimiento de su objeto. Por ello se enfatiza
la crítica y el disenso, incluso con las ideas que se prefieren en la obra, ya que no se concibe
un abogado o un juez que, en materias penales, esté satisfecho con puntos de vista que otros
aceptan como verdades inamovibles [de la presentación].
608.
CARNEVALI, Raúl, “El multiculturalismo: un desafío para el Derecho penal
moderno”, en: Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 3 (2007), 28 pp.
El aumento del flujo migratorio ha dado lugar a la conformación de sociedades culturalmente
heterogéneas, y con ello que se comience a hablar de Estados multiculturales. Precisamente, el
llamado multiculturalismo ha supuesto nuevos desafíos para el Derecho penal, pues la valoración que puede tener un determinado comportamiento variará conforme el contexto cultural
al que pertenezca el autor. Para precisar cuál es el alcance del multiculturalismo y cómo debe
enfrentarlo el Derecho penal, es indispensable examinar aquellas tesis que se dirigen a resolver los problemas propios de la diversidad cultural, a saber, las liberales y las comunitaristas.
Lo anterior permitirá comprender qué se entiende por delitos culturalmente motivados y si la
respuesta, para su tratamiento penal, debe hallarse en la esfera de la antijuridicidad o en la
culpabilidad. Considerando, el carácter multicultural de la sociedad norteamericana, no es
posible responder a dicha interrogante sin conocer las ‘cultural defences’ que han surgido de
su literatura y jurisprudencia [resumen].
609.
_____, “La importancia de los grupos en el comportamiento juvenil. Especial consideración con la pluralidad de malhechores del Art. 456 bis Nº 3
del Código Penal”, en: Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho
Penal, Universidad de Talca, Nº 4 (2007), 24 pp.
610.
CARRASCO JIMÉNEZ, Edison, “El problema del sujeto activo del delito de
violación y sus posibles vacíos legales”, en: Ius et Praxis, Universidad de
Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 137-155.
Este artículo tiene por finalidad exponer el problema sobre la determinación del sujeto activo
del delito de violación, examinar las posiciones doctrinarias al respecto y los fundamentos
esgrimidos para sustentarlos. Fuera de tomar partido por la posición del hombre como único
sujeto activo y señalar los argumentos aducidos para su defensa, el autor plantea el problema
de un posible vacío legislativo en relación a la conducta de quien se hace acceder, la cual no
estaría cubierta por ningún tipo penal, fuere violación o abuso sexual, incurriendo la doctrina
en un equívoco al pretender hacerla subsumir en alguno de estos tipos penales señalados.
Además se analizarán las implicancias que se desprenden sobre este tema, del Anteproyecto de
Código Penal del 2005 redactado por la Comisión Foro Penal, a raíz del artículo 98 de dicho
anteproyecto, que determina la conducta de la violación y con ella prefigura alguna consecuencia en relación al sujeto activo de dicho delito [resumen].
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
611.
_____, “Vacancia de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 333 (26 de marzo al 1 de abril de 2007), pp. 6-7.
Este artículo tiene por objeto exponer los problemas que se ha originado por la aplicación de
la Ley Nº 20.084, en el período de vacancia de la misma, señalar los fundamentos jurisprudenciales para su aplicación y las razones doctrinales para rechazarla o acogerla.
612.
CASTELLETTI F., Claudia y VIAL R., Luis, “Hurto, género y persecución
penal en Chile”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 326 (5 de febrero al 11
de febrero de 2007), p. 2.
613.
CASTELLETTI FONT, Claudia, “El delito de maltrato habitual”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 351 (30 de julio al 5 de agosto de 2007), p. 3.
614.
COUSO, Jaime y MERA, Jorge, “El rol uniformador de la jurisprudencia de la
Sala Penal de la Corte Suprema: estudio empírico”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1 (2007), pp. 315-392.
El presente estudio, que se concentra en la jurisprudencia producida por la Sala penal, se propone
analizar en qué medida ese objetivo se alcanzó durante el período 1995-2002. Para ello emplea el
marco conceptual definido por importantes estudios norteamericanos sobre el grado de seguimiento de precedentes de la Corte Suprema, entendiendo que la uniformación de la jurisprudencia es función precisamente del nivel de seguimiento de precedentes. El presente estudio examina
el grado de seguimiento de precedentes alcanzado por la Sala Penal de la Corte Suprema y por las
cortes de apelaciones, en relación con cinco precedentes de la primera. Un extenso análisis de
sentencias y la conducción de entrevistas a ministros de la Corte Suprema, cortes de apelaciones y
abogados penalistas, dan cuenta de los ambivalentes –cuando no pobres– resultados alcanzados
por aquella reforma en materia de uniformación de la jurisprudencia de la Sala penal, tanto al
interior de esta Sala como a nivel de las cortes de apelaciones [resumen].
615.
DEQUERO NUÑEZ, José Andrés, “Feminicidio: más que una solución legal,
un cambio de mentalidad”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 352 (6 de
agosto al 12 de agosto de 2007), p. 3.
616.
DÍAZ TOLOSA, Regina Ingrid, “Delitos que vulneran la intimidad de las
personas: análisis crítico del artículo 161-A del Código Penal chileno”, en:
Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1 (2007), pp. 291-314.
El artículo 161-A del Código Penal chileno es una muestra de los resultados que se obtienen al
legislar materias tan importantes, como lo es la protección penal de la intimidad de las personas,
de forma acelerada. La norma en análisis resiste innumerables críticas; su redacción es confusa e
imprecisa, lo que conlleva arduas tareas de interpretación. Este trabajo pretende contribuir en esta
labor, reflexionando acerca de puntuales problemas asociados a la tipificación de los delitos recogidos en la citada disposición, así respecto al inciso primero se analiza, especialmente, si se penaliza
la indiscreción o deslealtad en las comunicaciones y actuaciones privadas, mientras que en cuanto
al inciso segundo se medita acerca de si se exige el conocimiento de la obtención subrepticia del
material por parte de quien lo difunde. Además, se destaca la necesaria interpretación restrictiva
de estos tipos, se analiza el interés público como fundamento de la autorización legal o judicial
para ejecutar las conductas tipificadas, se indican las ventajas que tendría introducir un elemento
subjetivo del tipo distinto del dolo como la finalidad de vulnerar la intimidad de otro, a fin de
salvar las incertidumbres que existen en la actual legislación [resumen].
617.
ECHEVERRÍA RAMÍREZ, Germán, “Error en el depósito en cuenta corriente y
hurto de hallazgo”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile,
Vol. XX, Nº 2 (diciembre de 2007), pp. 173-194.
CXIII
CXIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
La historia fidedigna del artículo 448 del Código Penal, además de los principios limitadores
del ius poniendi estatal, tales como la tipicidad de la conducta incriminada, la mínima intervención y el carácter de última ratio del Derecho Penal, permiten concluir que el liberador de
una cuenta corriente bancaria que da órdenes de pago contra fondos abonados por error a su
saldo disponible, no comete delito de Hurto de Hallazgo, sino que se obliga a restituir el
monto del dinero indebidamente recibido, con o sin intereses corrientes, dependiendo de su
mala o buena fe, tal como lo prescriben los efectos del cuasi contrato de pago indebido.
618.
F ERNÁNDEZ CRUZ, José Ángel, “Los delitos de violación y estupro del
artículo 365 bis Código Penal: una racionalización desde el mandato de lex
stricta y el principio de lesividad. Especial referencia a la introducción de
dedos u otras partes del cuerpo”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca,
vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 105-135.
El art. 365 bis CP constituye una de las últimas manifestaciones del modelo penal de seguridad ciudadana en nuestro Sistema Penal que, en esta ocasión, ha tenido como principales
víctimas a los principios de legalidad y correspondencia con la realidad social. El desconocimiento de la realidad social por parte del legislador penal a la hora de describir el precepto in
comento ha ocasionado una falta de certeza jurídica que, a la vez, ha derivado en una quiebra
del mandato de ¡ex stricta por parte de la mayoría de los tribunales penales chilenos. El
presente artículo pretende, en la medida de lo posible, mitigar la manifiesta irracionalidad de
este precepto a través de una interpretación alternativa desde el mandado de lex stricta y el
principio de lesividad [resumen].
619.
GANDULFO, Eduardo, “Sentencia de la Corte Suprema, de 25 de marzo, 2004,
Rol Nº 1024-04. Comentario sobre la admisibilidad de la acción constitucional
de amparo en contra de resoluciones judiciales”, en: Política Criminal, Centro de
Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 3 (2007), 15 pp.
620.
GARCÍA BILBAO, Juan, “Auto aborto por omisión”, en: Revista Escuela de
Derecho, Universidad del Mar, s/nº (2007), pp. 71-88.
621.
GARRIDO MONTT, Mario, Derecho Penal: Parte Especial: Tomo III: Delitos
contra la vida: Delitos contra la integridad física y la salud: Delitos contra el
honor: Delitos contra el orden de la familia: Delitos contra la honestidad, 3ª
ed., actualizada con la colaboración de Alejandro Maureira Dueñas, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 452 pp.
622.
GUZMÁN D., José Luis, Estudios y defensas penales, 2ª edición, Santiago,
LexisNexis, 2007, 496 pp.
El presente libro condensa una serie de estudios y defensas tomados de la parte especial del
Derecho penal, en un significativo espectro de especies delictivas, algunas poco tratadas en
la doctrina. Los estudios pasan revista a los delitos de allanamiento de morada, usurpación,
asociaciones ilícitas, lavado de dinero, maltrato de animales, malversación de caudales públicos y aquellos que ofenden el acervo de cultura de la comunidad, tomando en consideración su régimen y elaboración técnica tanto en Chile como en otros países de nuestra
cultura jurídica. A su turno, las defensas son fruto del quehacer forense del autor, como
ponente de informes en Derecho. Basadas en hechos y procesos reales, ventilados por la
judicatura nacional, dan tratamiento dogmático a problemas específicos de los delitos de
parricidio, homicidio culposo, robo con homicidio, evasión de detenidos y falsedad documental, así como a ciertas cuestiones de teoría del delito. Esta segunda sección de la obra
prestará un útil servicio en sus tareas cotidianas a jueces en lo penal, fiscales y abogados
defensores [de la contraportada].
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
623.
HADWA ISSA, Marcelo, “El sujeto activo en los delitos tributarios, y los problemas relativos a la participación criminal”, en: Política Criminal, Centro de
Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 3 (2007), 18 pp.
No reina el consenso en la doctrina ni en la jurisprudencia, a la hora de pronunciarse sobre la
naturaleza del delito tributario, en consideración al autor de estos. Mientras que nuestra
escasa doctrina mayoritariamente, se inclina por la tesis que afirma que nos encontramos ante
un delito común, la doctrina extranjera por el contrario, mayoritariamente, se pronuncia en
sentido contrario, esto es que nos encontramos ante un delito especial propio. Asimismo,
algunos autores, se han adherido a las nuevas corrientes dogmáticas impulsadas tanto por
Roxin, como por Jakobs, quienes han creado una nueva clasificación de los delitos, llamándolos delitos de infracción de deber. La discusión no es un tema menor, dado los alcances en
materia de autoría y participación criminal, derivados de optar por una u otra postura, ello
especialmente en legislaciones, como la nuestra, que no establecen normas especiales para la
distribución de responsabilidades entre los diferentes participantes del delito [resumen].
624.
HERNÁNDEZ BASUALTO, Héctor, “El nuevo derecho penal de adolescentes y
la necesaria revisión de su “Teoría del Delito”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX, Nº 2 (2007), pp. 195-217.
El artículo sostiene que, por razones constitucionales y jurídico-internacionales, el Estado de
Chile tiene el deber de establecer un régimen penal diferenciado y tendencialmente más
benigno para infractores adolescentes, deber que no se agota en el establecimiento” de un
sistema diferenciado de penas, sino que debe expresarse también en un sistema diferenciado
de presupuestos de la responsabilidad penal. En la medida que la Ley 20.084 solo se hace
cargo expresamente del primer aspecto, corresponde a la dogmática penal formular interpretativamente la “teoría del delito” del Derecho Penal de adolescentes. Al efecto se ensayan
varias posibles adaptaciones del régimen vigente para adultos a la especialidad etaria de los
adolescentes, tanto en materia de injusto como de culpabilidad.
625.
_____, “El régimen de la autointoxicación plena en el Derecho Penal chileno: deuda pendiente con el principio de culpabilidad”, en: Revista de Estudios de la Justicia, Universidad de Chile, Nº 9 (2007), pp. 11-45.
626.
_____, “La nueva regulación del hurto-falta no consumado”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 344 (11 al 17 de junio de 2007), pp. 6-7.
A partir de la imposibilidad conceptual de la frustración en los delitos de mera actividad, como
es el caso del hurto, el artículo sostiene que la reciente Ley Nº 20.140, tal como ocurrió con la
Ley Nº 19.950, fracasa en su intento de reprimir los hurtos-falta no consumados.
627.
HIGUERA ARIAS, Ana Luz y MELLA QUIROZ, Catherine, “Ley de Responsabilidad Penal Adolescente Nº 20.084. Aportes desde el trabajo social para
una intervención preventiva”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año
VI, Nº 6 (2007), pp. 287-296.
La preocupación del Estado por la infancia y la adolescencia es de larga data en Chile,
teniendo a lo largo de la historia modificaciones progresivas, es decir, desde una visión
preferentemente asistencial a una más promocional y de inversión social, que considera el
desarrollo humano. La nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente Nº 20.084, nos
presenta un sistema que pretende propiciar la reinserción social de jóvenes que han cometido
infracción de ley. No obstante, a juicio de las autoras este nuevo sistema y su implementación, abre un antiguo debate sobre la prevención del delito y las acciones que distintos acotes
de la sociedad podemos realizar para aproximación al tema, este artículo pretende aportar
algunas consideraciones desde el Trabajo Social para abordar una intervención que promueva
la prevención de la infracción de ley juvenil [resumen].
CXV
CXVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
628.
HORVITZ LENNON , María Inés y SOTO, Miguel, “Consideraciones críticas
sobre la regulación del delito de aborto en el anteproyecto de nuevo Código
Penal elaborado por el foro del Ministerio de Justicia”, en: Revista de Estudios
de la Justicia, Universidad de Chile, Nº 9 (2007), pp. 75-120.
629. J OUI Z AMORA , Iván, “Breve análisis del delito de negociaciones incompatibles”, en: Revista Escuela de Derecho, Universidad del Mar, s/nº
(2007), pp. 93-103.
630.
KINDHÄUSER, Urs, “Presupuestos de la corrupción punible en el Estado, la
economía y la sociedad. Los delitos de corrupción en el Código Penal”, en:
Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de
Talca, Nº 3 (2007), 18 pp.
El artículo presenta una visión sobre los tipos penales de corrupción en el Código Penal
alemán. Plantea la cuestión de qué debe entenderse por corrupción y en qué ámbitos de la
vida resulta conveniente su sanción penal. Sostiene la tesis de que la corrupción no es un
delito autónomo, sino una determinada forma de agresión que puede vulnerar diversos intereses penalmente protegidos. De modo que puede existir una corrupción impune y una
corrupción punible, sin que pueda formularse un tipo penal general de corrupción [resumen].
631.
KÜNSEMÜLLER LOEBENFELDER, Carlos, “Las actuales relaciones entre derecho penal sustantivo y derecho penal adjetivo”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros,
Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 321-334.
632.
_____, “Los delitos de hurto y robo en el Anteproyecto del Código Penal
redactado por el Foro Penal (texto de la conferencia pronunciada en la inauguración del Primer Ciclo de Conferencias sobre el Anteproyecto de Código
Penal, 27 de marzo de 2007)”, en: Entheos, Universidad de Las Américas,
año 5, vol. único (2007), pp. 241-249.
633.
MANRÍQUEZ ROSALES, Juan Carlos, “La acción civil derivada del delito ambiental”, en: Revista Escuela de Derecho, Universidad del Mar, s/nº (2007),
pp. 107-116.
634.
MAÑALICH, Juan Pablo, “La pena como retribución”, en: Estudios Públicos,
Centro de Estudios Públicos, Nº 108 (primavera 2007), pp. 117-205.
La tesis de que la justificación de (la imposición de) la pena solo puede descansar en un
principio de prevención constituye –se sostiene en estas páginas– un auténtico lugar común del
discurso de la teoría penal contemporánea. La tesis alternativa, esto es, la justificación retribucionista de la pena, suele ser considerada incompatible con una definición secular del ejercicio
de la potestad punitiva del Estado. El propósito de este trabajo es proveer una defensa para una
concepción retribucionista de la pena. En la primera parte se argumenta a favor de ella subrayando la incompatibilidad entre una justificación utilitarista de la pena y la exigencia de culpabilidad del sancionado. En la segunda parte del trabajo se argumenta a partir de una indagación
sobre las implicaciones que tiene la fundamentación retribucionista para el desarrollo de una
teoría general del derecho penal. Como argumento decisivo a favor de la concepción retribucionista se destaca su ajuste a una serie de características que tradicionalmente se asocian a la
imagen de un ejercicio legítimo de la potestad punitiva del Estado. El artículo concluye con la
tesis de que una asunción radical de las implicaciones institucionales del derecho penal retributivo encierra el reconocimiento de un profundo potencial crítico respecto al funcionamiento de
los sistemas penales contemporáneos, incluido el chileno [resumen].
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
635.
MASCAREÑO, Aldo, “Regímenes jurídicos en la constitución de la sociedad
mundial”, en: Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 4 (2007), 39 pp.
La constitución de una sociedad mundial trae consigo el desarrollo de operaciones jurídicas
con un creciente carácter supranacional acopladas a las constelaciones jurídicas nacionales,
aunque también con relativa autonomía de ellas. En este artículo se propone distinguir entre
cuatro regímenes jurídicos: el nacional, el internacional, el supranacional y el neoespontáneo.
El primero es el clásico modelo propio del estado nacional, el segundo se constituye por la
asociación entre estados soberanos, el tercero surge de la delegación de potestad de estos
estados a foros jurídicos especializados y el cuarto emerge sin vinculación al estado a partir de
las operaciones autónomas de distintos espacios funcionales. Ejemplos característicos de este
último caso, son la lex mercatoria, lex sportiva, lex digitalis, entre otros. El artículo revisa
inicialmente la tesis de la sociedad mundial y luego, sobre ese horizonte, propone el despliegue de los cuatro regímenes jurídicos que dan forma a un derecho de la sociedad mundial
[resumen].
636.
MATUS ACUÑA , Jean Pierre, “El positivismo en el Derecho Penal chileno:
Análisis sincrónico y diacrónico de una doctrina de principios del siglo XX
que se mantiene vigente”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de
Chile, vol. XX, Nº 1 (2007), pp. 175-203.
El artículo describe, contra la opinión mayoritaria, cómo el positivismo penal se desarrolló en
Chile desde principios del siglo XX, a partir de la influencia de Valentín Letelier y Raimundo
del Río en la enseñanza universitaria. Da cuenta del impacto de las ideas positivistas en otros
autores de la época, en los proyectos de Código penal de Erazo-Fontecilla (1929) y SilvaLabatut (1938), y las leyes sobre Estados Antisociales (Nº 11.265) y Remisión Condicional
de la Pena (No 7.821); sustentando la hipótesis, contraria a la opinión dominante, de que las
tesis positivas permanecen vigentes en nuestro ordenamiento punitivo y especialmente en la
práctica procesal, al punto de que nuestro actual sistema de penas, incluyendo las salidas
alternativas (suspensión condicional del procedimiento), las sanciones de la Ley de Responsabilidad Adolescente (Nº 20.084) y las medidas de la Ley Nº 18.216 (Remisión Condicional y
Libertad vigilada), puede ser descrito en clave positivista, el determinarse la duración y clase
las medidas efectivamente a imponer principalmente por criterios relativos a la peligrosidad
del imputado.
637.
_____, “Sergio Yáñez, obra e influencia. La dogmática chilena actual”, en:
Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, año 14, Nº 1 (2007),
pp. 113-130.
638.
MEDINA JARA, Rodrigo, Manual de Derecho Penal, tomo II, Parte Especial,
Santiago, LexisNexis, 2007, 240 pp.
El Tomo II del Manual de Derecho Penal aborda la Parte Especial del Derecho Penal, esto es,
el estudio de los delitos en particular, haciendo hincapié en aquellos hechos punibles con los
que, tanto alumnos de derecho como abogados, jueces y especialistas, conviven más frecuentemente durante su vida profesional y que son los que más recurrencia tienen en la vida
nacional [de la contraportada].
639.
_____, “De vuelta sobre los límites entre defraudaciones e incumplimientos
civiles”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16
(2007), pp. 291-297.
640.
MERA, Jorge y CASTRO, Álvaro, Jurisprudencia penal de la Corte Suprema,
Santiago, LexisNexis, 2007, 472 pp.
CXVII
CXVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
El presente trabajo sistematiza y ordena más de 300 fallos del máximo tribunal recopilados en
el período que va de 1983 a 2002, resumiéndose la doctrina que contiene cada uno de ellos y
los considerandos más relevantes [de la presentación].
641.
MONTENEGRO, Viviana y BERRÍOS, Gonzalo, “Responsabilidad Penal Juvenil: ¿Juego de niños?” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 346
(25 de junio al 1 de julio de 2007), pp. 4-5.
642.
MONTERO CID, Marco, “Las garantías frente al derecho penal de la seguridad”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 357 (10 de septiembre al 16 de
septiembre de 2007), p. 2.
643.
M UÑOZ D ÍAZ , Patricio, “Los principios constitucionales de necesidad y
proporcionalidad de las penas”, en: Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, vol. 9, Nº 18 (2007), pp. 101-124.
644.
NAVARRO DOLMESTCH, Roberto, “El delito de tráfico de pequeñas cantidades de sustancias estupefacientes o sicotrópicas del art. 4º de la Ley Nº
20.000”, en: Ars Boni et Aequi, Universidad Bernardo O’Higgins, Nº 3
(2007), pp. 97-148.
El presente artículo expone sintéticamente la estructura típica que adoptaron los delitos de
tráfico ilícito de drogas después de la reforma introducida por la Ley Nº 20.000, que puede
ser caracterizada como compleja. Asimismo, aborda los aspectos problemáticos de las relaciones sistemáticas enter los dos delitos de tráfico ilícito de drogas y los problemas de interpretación del tipo contenido en el art. 4º, atendida su redacción legislativa [del resumen].
645.
NOVOA ALDUNATE, Eduardo, “Algunas consideraciones acerca de los principios limitadores del Ius puniendi estatal y la expansión del Derecho Penal”,
en: Actualidad jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII, Nº 15 (2007),
pp. 191-202.
646.
OBERG YÁNEZ, Héctor, “Ley de Responsabilidad Penal Juvenil”, en: Actualidad
Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII, Nº 15 (2007), pp. 181-191.
647.
OLIVER CALDERÓN, Guillermo, Retroactividad e irretroactividad de las leyes
penales, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 453 pp. (Colección de Ciencias
Penales, director Dr. Kai Ambos, 1).
648.
_____, “Acerca de la retención de las víctimas en la comisión de un delito de
robo con violencia o intimidación en las personas. A propósito de un caso real.
Comentario a la sentencia del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Quillota
de 22 de agosto de 2007, RIT 35-2007”, en: Política Criminal, Centro de
Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 4 (2007), 16 pp.
649.
_____, “La aplicabilidad de la agravante de uso o porte de armas en el delito
de robo con violencia o intimidación en las personas. Comentario a un
fallo”, en: Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
vol. 18, Nº 1 (2007), pp. 141-154.
650.
OSSANDÓN WIDOW, María Magdalena, “El sujeto activo en los delitos tributarios”, en: Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vol. 18, Nº 1 (2007), pp. 155-187.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
651.
RAMÍREZ, María Cecilia, “Delitos de abuso sexual: actos de significación
sexual y de relevancia”, en: Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 3 (2007), 13 pp.
El artículo describe las posiciones doctrinarias que existen para determinar en qué consiste la
significación sexual de la conducta en el delito de abuso sexual, dedicando especial atención a
aquellas que prescinden del elemento subjetivo y comprenden la significación sexual del acto
como un concepto normativo. A juicio de la articulista, esta formulación es insuficiente
frente a la dificultad que presentan las conductas constitutivas de abuso sexual: la equivocidad de su expresión. Frente a ello se hace necesario recurrir a un elemento subjetivo, que
determine la punibilidad de la conducta. Acto de significación sexual viene a ser un elemento
normativo relacionado con la ilicitud de la conducta, constituye un llamado de atención al
juez sobre la existencia de actos con distinto significado, cuya ilicitud va a estar determinada
por la presencia de un elemento subjetivo. En cuanto al contenido de este, no necesariamente
se limita al ánimo lascivo, puede serlo, pero también la finalidad de involucrar a una persona
en un contexto sexual [resumen].
652.
_____, “Anteproyecto de Código Penal: hacia una racionalización de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal. El caso de las agravantes”, en: Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 4 (2007), 22 pp.
El presente artículo analiza la propuesta del anteproyecto del Código Penal, elaborado por el
Foro Penal, comisión convocada por el Ministerio de Justicia, en materia de circunstancias
agravantes genéricas de responsabilidad penal. En primer lugar, presenta las características
generales de las circunstancias modificatorias en el Código actual y su regulación en el
anteproyecto, para luego centrarse en el análisis de la alevosía, el precio o recompensa o
promesa y el ensañamiento, que representan el catálogo de agravantes de la propuesta. Finalmente, examina el destino de las circunstancias agravantes que no fueron incluidas en el
anteproyecto [resumen].
653.
RETTIG, Mauricio, “¿Hacia el injusto culpable?”, en: La Semana Jurídica,
año 7, Nº 361 (31 de octubre al 13 de noviembre de 2007), p. 2.
654.
RODRÍGUEZ COLLAO, Luis, “Protección penal del patrimonio público: el
modelo legislativo español”, en: Revista de Derecho, Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, vol. 18, Nº 1 (2007), pp. 189-203.
655.
RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, Sebastián, “Delitos contra la vida y la salud en el
anteproyecto de nuevo Código Penal”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único (2007), pp. 235-240.
656.
_____, “Voces: Delitos contra la honra-protección de la vida privada, pública
y honra de la persona y la familia -derecho a la intimidad -vida privada comunicación -periodistas -canal de televisión -actuación de oficio -casación
de oficio, sentencia absoluta”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año
5, vol. único (2007), pp. 177-133.
657.
RUDNIK VIZCARRA, Carolina, La compensación racional de circunstancias modificatorias en la determinación judicial de la pena, Santiago, LexisNexis,
2007, 532 pp.
La compensación racional de circunstancias es una de las reglas prescritas por el Código penal
para la determinación de la pena, y que tiene lugar cuando concurren en el hecho punible
pluralidad de atenuantes y agravantes. En tal caso, el juez o tribunal debe realizar una
CXIX
CXX
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
operación de anulación hasta obtener como resultado una o pluralidad de circunstancias del
mismo efecto modificatorio, y que permite en definitiva reconducir el hecho a las reglas que
prescriben modificaciones de marco penal o recorrido dentro de él. El criterio que la ley
proporciona para realizar esta anulación está dado justamente por la voz “racionalmente”,
“según su número y entidad”, descartando desde el inicio una compensación meramente
matemática. Sin embargo, la práctica jurisprudencial tiende a realizar la anulación de manera
aritmética, extinguiendo las circunstancias atendiendo a la cantidad con que se presentan en
desmedro de la especial carga valorativa de las atenuantes o agravantes concurrentes. Esto
redunda, en definitiva, en diferencias en la cantidad de pena que pueden influir no solo en el
otorgamiento o no de beneficios, sino en penas privativas de libertad de larga duración, de un
alto costo social [del resumen].
658.
RUIZ, Paulina, “Determinantes de la criminalidad: Análisis de Resultados”,
en: Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de
Talca, Nº 3 (2007), 80 pp.
659.
SILVA CARVAJAL, Christian, “Inflación penal”, en: La Semana Jurídica, año 7
Nº 353 (13 al 19 de agosto de 2007), p. 3.
660.
TAMARIT, Josep Mª, “Política criminal con bases empíricas en España”, en:
Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de
Talca, Nº 3 (2007), 16 pp.
La dimensión real de la actual política criminal española carece de adecuados niveles de
racionalidad, entre sus múltiples causas, podemos mencionar el fenómeno de la creciente
dinámica punitivista, la ausencia de una adecuada cultura de evaluación, el menosprecio a la
criminología, la escasa consideración de los responsables políticos hacia las opiniones expertas
de la dogmática, y la constante indiferencia de esta hacia la realidad que debe enfrentar. Se
configura así un decepcionante panorama donde la política criminal real aparece como carente de una sólida base empírica. La dimensión teórica de la política criminal, no puede
soslayar el aporte de las investigaciones criminológicas, ya que aquellos tendrían la virtualidad de ser condición necesaria aunque no suficiente de la utilización racional del sistema
punitivo. Hay que optar por una reducción de la privación de libertad y promover otras
sanciones en cuyo contenido se armonicen los conceptos de incapacitación y responsabilización. Además, se requiere el desarrollo de una victimología que se dirija a inhibir los impulsos
punitivos de las víctimas en función de orientar la política criminal hacia una cultura jurídica
reparatoria que enfrente la actual expansión del derecho penal [resumen].
661.
ULLOA PLAZA, Jorge, “Análisis de la Ley de violencia intrafamiliar: noticias
de Chile”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único
(2007), pp. 61-78.
662.
VALENZUELA SALDÍAS, Jonatan, “Aproximación a la regulación de la Ley
20.120: cuestiones generales sobre la protección penal del embrión no implantado en el Derecho Chileno”, en: Revista de Estudios de la Justicia, Universidad de Chile, Nº 9 (2007), pp. 121-148.
663.
_____, “Clonación humana y procedimientos eugenésicos”, en: La Semana
Jurídica, año 7 Nº 350 (23 al 29 de julio de 2007), p. 2.
664.
VARGAS PINTO, Tatiana, “Microtráfico y salud pública” en: La Semana Jurídica, año 7 Nº 362 (14 al 27 de noviembre de 2007), pp. 6-7.
La menor sanción de conductas consideradas como microtráfico (art. 4° de la ley 20.000)
exige enfrentar dos problemas básicos: su límite con el tráfico ilícito de drogas y su distinción
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
del consumo personal exclusivo y próximo de esas sustancias. La disyuntiva entre la imposición de una pena mayor y su no aplicación ha de examinarse no solo frente a la conducta que
describe el tipo, sino también ante el fin de la norma, la salud pública. La exposición de estos
problemas será fundamentalmente práctica [resumen].
665.
VIGANÒ, Francesco, “La lucha contra el terrorismo de matriz islámica a través
del Derecho penal: la experiencia italiana”, en: Política Criminal, Centro de
Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 3 (2007), 27 pp.
El artículo da cuenta de la línea seguida por el sistema penal italiano en materia de oposición
al terrorismo de matriz islámica. Tras exponer la dicotomía entre la vía norteamericana y la
vía europea de enfrentamiento del mencionado fenómeno, el autor toma posición en el
debate sobre el denominado derecho penal del enemigo, concluyendo que la oposición al
terrorismo debe continuar pasando a través del derecho y la jurisdicción penal, y que es tarea
de la ciencia penal orientar a los poderes creadores del derecho criminal en la búsqueda de un
punto de equilibrio sostenible entre defensa social y garantías. En seguida se examinan los
tipos penales italianos más relevantes utilizados en la práctica de la oposición al terrorismo
islámico. Se dedica una atención especial a la participación en una asociación terrorista,
figura que, junto con constituir el eje en la materia, ofrece la mayor problematicidad desde el
punto de vista de la compatibilidad con los principios constitucionales [resumen].
666.
VIQUEZ, Karolina, “Derecho penal del enemigo ¿Una quimera dogmática o
un modelo orientado al futuro”, en: Política Criminal, Centro de Estudios
de Derecho Penal, Universidad de Talca, Nº 3 (2007), 18 pp.
En el presente ensayo se realiza una breve exposición de las principales características que
componen al concepto que el profesor Günther Jakobs denomina Derecho penal del enemigo.
A continuación, se contrapone el citado Derecho al concepto de quimera, con el fin de
descubrir si el Derecho penal del enemigo se trata de una mera descripción compuesta de
elementos irreales o si por el contrario podría llegar a constituirse como un modelo futuro en
pro del mantenimiento de la seguridad ciudadana. Finalmente, se puntualiza en la necesidad
de reflexionar sobre el futuro de un Derecho penal a merced de la protección de peligros y no
de libertades [resumen].
667.
VIVANCO S., Jaime, El delito de robo con homicidio, 2ª edición, Santiago,
LexisNexis, 2007, 100 pp.
Postula que el robo con homicidio, en cuanto subclase calificada del robo con violencia en las
personas, es una figura delictiva compleja y no como parecía entenderlo la jurisprudencia
hasta entonces, como un delito calificado por el resultado. Así pues, esta obra tiene un valor
actual para la interpretación de la figura punible y los asuntos concursales, para la solución de
las cuestiones planteadas por el proceso ejecutivo del delito y por la participación criminal,
por lo cual el lector hallará aquí una fuente de reflexión e inspiración [del resumen].
668.
Y USEFF QUIRÓS , Gonzalo, “Fines y funciones de la pena”, en: Entheos,
Universidad de Las Américas, Escuela de Derecho, año 5, vol. único
(2007), pp. 261-270.
12. DERECHO PROCESAL Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
12.1 En general
669.
A RMENTA DEU , Teresa, “La verdad en el filo de la navaja (nuevas tendencias en materia de prueba ilícita)”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca,
vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 345-377.
CXXI
CXXII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
670.
CALVINHO, Gustavo, “El proceso en el Estado de Derecho”, en: Revista de
Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Nº 15 (2007),
pp. 109-115.
671.
FERREIRA, Carlos, BLAESSINGER, Jorge y BLAESSINGER, Christopher, “Los
rostros de la subasta” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 327 (12
al 18 de febrero de 2007), pp. 4-5.
672.
MEORI, Andrea, “Iura novit curia y decisión imparcial”, en: Ius et Praxis,
Universidad de Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 379-390.
La Constitución ya no es una mera carta de organización del poder y la declaración de unas
libertades básicas sino una norma directamente operativa que contiene el reconocimiento de
garantías exigibles jurisdiccionalmente. Muchas de esas garantías tienen una estructura normativa abierta e indeterminada que impone a quien debe aplicarlas una tarea que excede,
ciertamente, la de interpretar una norma. En tales condiciones ¿cuál es el derecho que el juez
conoce? ¿Cómo juegan sus preferencias valorativas a la hora de integrar la norma? ¿Cómo se
resguarda la imparcialidad? ¿Qué rol compete a las partes en esa determinación normativa?
Habremos de sostener que, dadas las condiciones de la juridicidad actual, es presupuesto de la
imparcialidad de la decisión la posibilidad del más amplio debate entre las partes respecto de
la premisa normativa. Es menester reformular la regla iura novit curia permitiendo el contradictorio en la determinación de la regula iuris [del resumen].
673.
ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de derecho en homenaje a Raúl
Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, 636 pp.
674.
SALAS ASTRAIN, Jaime, “Hacia una delimitación judicial del “interés superior del niño”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 332 (19 al 25 de marzo de
2007), p. 2.
675.
STÜRNER, Rolf, “Derecho procesal y culturas jurídicas”, en: Ius et Praxis,
Universidad de Talca, vol. 13, Nº 1 (2007), pp. 435-462.
676.
TARUFFO, Michelle, “Narrativas judiciales”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX, Nº 1 (2007), pp. 231-270.
El artículo toma en consideración las teorías “narrativas” que desde algunos años han sido
elaboradas a propósito de lo que sucede en el proceso, con particular atención del juicio sobre
los hechos. Se consideran sobre todo tres problemas: la naturaleza de las narraciones en
general y en el contexto del proceso; la construcción de las narraciones relativas a los hechos
de la causa, y el problema de la veracidad de las narraciones fácticas. La tesis fundamental es
que no obstante se tengan en cuenta los aspectos “narrativos” que existen en el proceso, existe
la necesidad de que los enunciados sobre los hechos sean sometidos a un juicio de verdad /
falsedad por parte del Juez. No es posible pensar que la decisión sea tomada solo sobre las
bases de la coherencia narrativa de un relato que alguien ha narrado.
677.
VARGAS, Juan Enrique, “Ministerio Público y Seguridad Ciudadana”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 327 (12 de febrero al 18 de febrero de 2007), p. 3.
678.
VV. AA., Justicia penal y adicciones, Santiago, Fudación Paz Ciudadana,
LexisNexis, 2007, 210 pp.
Este libro analiza, desde diversas disciplinas y perspectivas, en qué consiste la iniciativa de los
“Tribunales de Tratamiento” y las posibilidades que ofrece la suspensión condicional del
procedimiento en materia penal, para adultos y adolescentes. En él se desarrollan los argumentos que permiten sostener la existencia de un círculo virtuoso entre el tratamiento de
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
rehabilitación por adicción a las drogas y la supervisión judicial del mismo, tratándose de
personas en conflicto con la justicia. Se refiere, por una parte, a la experiencia de las “Cortes
de Drogas” o “Tribunales de Tratamiento” en la legislación nacional y comparada y, por otra,
a los factores que han incidido en su éxito. Asimismo, revisa las políticas sobre rehabilitación
y tratamiento de adictos con problemas con la justicia, tanto a nivel nacional como internacional.
12.2 Orgánico
679.
ALDUNATE LIZANA, Eduardo, “Reflexiones en torno al rol de la Corte Suprema en el gobierno judicial”, en: GARCÍA G., José; LETURIA, Francisco J.;
OSORIO J., Claudio (editores), Reforma al Poder Judicial: Gobierno judicial,
Corte Suprema y gestión: Bases jurídicas y de política pública para un debate
necesario, Santiago, Libertad y Desarrollo, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho de la Universidad
Adolfo Ibáñez, 2007, pp. 121-128.
En este documento se analiza el rol de la Corte Suprema en el gobierno judicial. El autor
propone fundar brevemente tres tesis. La primera de ellas es que nuestro modelo de organización judicial, inclusive el diseño del gobierno judicial, no ha sido objeto de reflexión consciente en ningún momento de nuestra historia. La segunda es que la forma en que está
radicado el gobierno judicial en la Corte Suprema en nuestro ordenamiento jurídico perturba
de manera importante la independencia del juez al interior de la judicatura, la denominada
independencia interna. Y la tercera es que la diccional deja aquellas al margen de los controles
a que debe estar sometida la actividad gubernativa, en cuanto la Corte Suprema solo enfrenta
instrumentos de control dirigidos a un órgano que lleva a cabo funciones jurisdiccionales
[resumen].
680.
ASTUDILLO FIGUEROA, Marcela, “Nuevamente sobre independencia judicial”,
en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 349 (16 al 22 de julio de 2007), p. 2.
681.
BUCHHEISTER R., Axel; GARCÍA G., José Francisco, “Corte Suprema, certiorari y precedentes”, en: GARCÍA G., José; LETURIA, Francisco J.; OSORIO J.,
Claudio (editores), Reforma al Poder Judicial: Gobierno judicial, Corte Suprema y gestión: Bases jurídicas y de política pública para un debate necesario,
Santiago, Libertad y Desarrollo, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo
Ibáñez, 2007, pp. 129-153.
El presente documento tiene por objeto revisar el rol que está jugando la Corte Suprema en
nuestro sistema jurídico. Ello requiere comenzar por redefinir su papel jurisdiccional, lo que
implica que ejerza en la práctica como tribunal de casación, analizando de manera selectiva
solo aquellos conflictos y materias en los cuales realmente el sistema jurídico requiera de una
interpretación final o decisoria por parte del máximo tribunal del país, para con ello, entregar
certeza jurídica a la sociedad frente a determinada materia. Lo anterior se potenciaría y
tendría sentido bajo un diseño institucional que incentivase el respeto al precedente [del
resumen].
682.
BUSCAGLIA, Edgardo, “Reformas judiciales en países en desarrollo: Principios y lecciones de la experiencia internacional”, en: GARCÍA G., José; LETURIA , Francisco J.; OSORIO J., Claudio (editores), Reforma al Poder Judicial:
Gobierno judicial, Corte Suprema y gestión: Bases jurídicas y de política pública
para un debate necesario. –1ª ed.– Santiago, Libertad y Desarrollo, Facultad
CXXIII
CXXIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de
Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, 2007, pp. 21-40.
El documento analiza la experiencia internacional en materia de reforma judicial, sobre la base
de estudios de campo llevados a cabo por el autor en 82 países, utilizando indicadores de alto
impacto de carácter jurimétrico. Desde un punto de vista metodológico, el autor utiliza el
análisis económico del derecho para analizar el impacto beneficioso que posee la existencia de
un sistema de administración de justicia comprometido a una predecible, coherente y consistente interpretación y ejecución de normas sustantivas y procesales transparentes [resumen].
El autor es director del Internacional Law and Economic Developmet Center, y profesor de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia, Estados Unidos de América, entre otras
membresías.
683.
CASARINO VITERBO, Mario, Manual de Derecho Procesal (Derecho procesal
orgánico). Tomo I. Actualización realizada por el Departamento de Derecho
Procesal de la Universidad de Chile, director del Departamento, Cristián
Maturana Miquel, 6ª ed., reimp., Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 189
pp. (Colección Manuales Jurídicos, 24).
684.
CASTRO F., Rodrigo; GARCÍA G., José Francisco, “Indicadores judiciales en
Chile: Aplicación del modelo DEA a las cortes de apelaciones”, en: GARCÍA
G., José; LETURIA, Francisco J.; OSORIO J., Claudio (editores), Reforma al
Poder Judicial: Gobierno judicial, Corte Suprema y gestión: Bases jurídicas y de
política pública para un debate necesario, Santiago, Libertad y Desarrollo,
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, 2007, pp. 321-340.
685.
COOPER, James, “Tribunales de rehabilitación de drogodependientes: un
mecanismo para abordar el aspecto de la demanda en la guerra contra las
drogas”, en: VV. AA., Justicia Penal y Adicciones, Santiago, Fundación Paz
Ciudadana, LexisNexis, 2007, pp. 1-12.
686.
_____, “Drug treatment courts: a mechanism to address the demand side of
the war on drugs”, en: VV. AA., Justicia Penal y Adicciones, Santiago, Fundación Paz Ciudadana, LexisNexis, 2007, pp. 13-22.
687.
CORDERO VEGA, Luis, “Poder judicial, presupuestos por resultados y evaluación de desempeño”, en: GARCÍA G., José; LETURIA, Francisco J.; OSORIO
J., Claudio (editores), Reforma al Poder Judicial: Gobierno judicial, Corte
Suprema y gestión: Bases jurídicas y de política pública para un debate necesario, Santiago, Libertad y Desarrollo, Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, 2007, pp. 291-305.
688.
_____, “Los jueces no hacen las políticas públicas”, en: La Semana Jurídica,
año 7, Nº 349 (16 al 22 de julio de 2007), p. 3.
689.
DROPPELMANN, Catalina y GRAF, Carlos, “Tribunales de tratamiento de
drogas: un esfuerzo interdisciplinario entre la justicia y la salud mental”, en:
VV. AA., Justicia Penal y Adicciones, Santiago, Fundación Paz Ciudadana,
LexisNexis, 2007, pp. 125-152.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
690.
GARCÍA G., José; LETURIA, Francisco J. y OSORIO J., Claudio (eds.), Reforma al Poder Judicial: Gobierno judicial, Corte Suprema y gestión: Bases jurídicas y de política pública para un debate necesario, Santiago, Libertad y Desarrollo, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, 2007, 340 pp.
691.
GARCÍA, José Francisco y MANCUSI-UNGARO, Mariana, “Diseño institucional de la judicatura y gobierno judicial: Lecciones para Chile desde el derecho comparado”, en: GARCÍA G., José; LETURIA, Francisco J.; OSORIO J.,
Claudio (eds.), Reforma al Poder Judicial: Gobierno judicial, Corte Suprema y
gestión: Bases jurídicas y de política pública para un debate necesario, Santiago,
Libertad y Desarrollo, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez,
2007, pp. 75-120.
Tras analizar algunos aspectos del diseño institucional del Poder Judicial chileno, y en donde
destaca la necesidad, de cara a una reforma, de revisar algunas funciones de Gobierno Judicial
concentradas en la Corte Suprema, los autores analizan la literatura más relevante referida a
los diseños institucionales y de Gobierno Judicial de seis países: Francia, España, Alemania,
Reino Unido, Canadá y Estados Unidos [de América]; con el objeto de mostrar distintos
arreglos institucionales posibles en las áreas que se suelen vincular al denominado Gobierno
Judicial y que dice relación con los procesos de selección y nombramiento de jueces, evaluación de jueces, rol de los poderes políticos, rol de la Corte Suprema, modelos de administración y gestión judicial, entre otros. Del documento se puede apreciar la diversidad de modelos de gobierno judicial, diversidad que no está directamente relacionada con las dos familias
legales más relevantes (civil law y common law). En el corazón del análisis de los autores se
encuentra la idea de que tan relevante como contar con un Poder Judicial independiente, lo
es el que este sea responsable y rinda cuentas (accountabililty) de su labor [resumen].
692.
GARCÍA G., José Francisco y LETURIA I., Francisco Javier, “La agenda pendiente de reformas judiciales”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 338 (30 de
abril al 6 de mayo de 2007), p. 2.
693.
GAROUPA, Nuno y GINSBURG, Tom, “Gobierno judicial y consejos judiciales: Una mirada desde el derecho y la economía”, en: GARCÍA G., José;
LETURIA, Francisco J.; OSORIO J., Claudio (eds.), Reforma al Poder Judicial:
Gobierno judicial, Corte Suprema y gestión: Bases jurídicas y de política pública
para un debate necesario, Santiago, Libertad y Desarrollo, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho de
la Universidad Adolfo Ibáñez, 2007, pp. 41-73.
En las últimas décadas, varios países en el mundo han institucionalizado consejos judiciales
de algún tipo. Estas instituciones buscan alcanzar un balance apropiado entre la independencia judicial y la rendición de cuentas del sistema judicial (accountability). Sin embargo, difieren en el mundo en sus atributos y competencias. Los autores del presente documento buscan, en primer lugar, generar una teoría económica acerca de la formación de los consejos
judiciales e identificar aquellos puntos en que difieren. En segundo lugar, comprobar empíricamente el alcance del efecto que tienen los diferentes diseños de consejos judiciales en la
calidad judicial. En este sentido, los autores presentan evidencia que muestra que hay una
cierta relación entre los consejos y la calidad de la justicia. Las implicancias de un análisis
tanto normativo como positivo de los Consejos judiciales tiene un impacto relevante para
Latinoamérica en particular y los países en vías de desarrollo en general, en la medida en que
el Banco Mundial y otras organizaciones multinacionales han hecho de los Consejos judicia-
CXXV
CXXVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
les parte de los diferentes programas institucionales asociados a la reforma judicial. Esto es en
extremo relevante, pues los autores, en base a la evidencia presentada, concluyen que el
surgimiento de Consejos como una ‘buena práctica’ internacional para promover la independencia judicial y calidad en la justicia puede ser injustificada. Finalmente, los autores ofrecen
una explicación de por qué, a pesar de todo, los consejos mantienen su atractivo institucional
[resumen].
694.
HÖLGE, Kristian y DUEÑAS, María Mercedes, “Las naciones Unidas y los
tribunales de tratamiento de drogas: Chile y más allá”, en: VV. AA., Justicia
Penal y Adicciones, Santiago, Fundación Paz Ciudadana, LexisNexis, 2007,
pp. 47-60.
695.
HURTADO, Paula, “Tribunales de tratamiento de drogas en el mundo: compatibilizando la fidelidad al modelo y la adaptación local”, en: VV. AA.,
Justicia Penal y Adicciones, Santiago, Fundación Paz Ciudadana, LexisNexis,
2007, pp. 23-46.
696.
M UÑOZ , Juan Ángel, “Modernización y cambio en el Poder Judicial”, en:
Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII, Nº 15 (2007),
pp. 21-32.
697.
NÚÑEZ, Raúl, “Las cortes de droga en el sistema procesal penal chileno”, en:
VV. AA., Justicia Penal y Adicciones, Santiago, Fundación Paz Ciudadana,
LexisNexis, 2007, pp. 61-74.
698.
PALMA ALVARADO, Daniel, “La justicia al banquillo: La mirada de los pobres
(1880-1910)”, en: C ORNEJO C[ ANCINO ], Tomás y G ONZÁLEZ
U[NDURRAGA], Carolina (eds.), Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos
históricos, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2007, pp. 117-147.
699.
P ASTOR P RIETO, Santos, “Elementos para un análisis de la calidad de la
justicia”, en: GARCÍA G., José; L ETURIA , Francisco J. y O SORIO J., Claudio
(eds.), Reforma al Poder Judicial: Gobierno judicial, Corte Suprema y gestión:
Bases jurídicas y de política pública para un debate necesario, Santiago, Libertad y Desarrollo, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez,
2007, pp. 217-250.
En este trabajo se determinan las dimensiones concretas de la calidad de la justicia, poniéndose un énfasis especial en la calidad de los medios personales y en particular en los sistemas de
acceso a la judicatura. Después de una breve presentación de los principales problemas de la
Justicia y los instrumentos y medidas para paliarlos, el autor determina las dimensiones
fundamentales de la calidad de la Justicia. En particular se analiza la calidad de los medios
personales y, más específicamente, la referida al acceso a la judicatura. Posteriormente se
aborda la difícil cuestión de la calidad de las resoluciones judiciales y la gestión de los
procesos o casos, como asimismo una breve reseña del reflejo de las cuestiones de calidad en
los indicadores de desempeño. Hacia el final del documento, y como consecuencia del mayor
énfasis que se realiza en los medios personales, se entregan propuestas para mantener la
calidad después de que se ingresa en la carrera judicial.
700.
PEÑA GONZÁLEZ, Carlos, “Independencia y gobierno judicial”, en: Societas:
Boletín de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales [del
Instituto de Chile], Nº 9 (2007), pp. 297-304.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
701.
RAMOS PAVLOV, Bernardo, “Sistemas de evaluación en el Poder Judicial”,
en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 330 (5 al 11 de marzo de 2007), p. 2.
702.
WERTH, Francisca, “Tribunales de tratamiento para adolescentes infractores
de ley: una posibilidad concreta”, en: VV. AA., Justicia Penal y Adicciones,
Santiago, Fundación Paz Ciudadana, LexisNexis, 2007, pp. 153-169.
703.
VALDIVIA R., Claudio, “Medición de desempeño en un sistema de justicia:
Evaluación según el modelo de balance scorecard”, en: GARCÍA G., José;
LETURIA, Francisco J. y OSORIO J., Claudio (eds.), Reforma al Poder Judicial: Gobierno judicial, Corte Suprema y gestión: Bases jurídicas y de política
pública para un debate necesario, Santiago, Libertad y Desarrollo, Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, 2007, pp. 307-320.
704.
VARGAS VIANCOS, Juan Enrique, “Eficiencia en la justicia: Modelos y buenas prácticas en gestión judicial”, en: GARCÍA G., José; LETURIA, Francisco
J. y OSORIO J., Claudio (eds.), Reforma al Poder Judicial: Gobierno judicial,
Corte Suprema y gestión: Bases jurídicas y de política pública para un debate
necesario, Santiago, Libertad y Desarrollo, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho de la Universidad
Adolfo Ibáñez, 2007, pp. 251-289.
El presente trabajo busca insertar la idea de eficiencia judicial dentro de un contexto que
trascienda la visión tradicional, que ve en ella simplemente la incorporación de visiones
tecnocráticas al diario quehacer judicial, paradigmáticamente en el área de la gestión judicial.
Pretende, en cambio, demostrar que la eficiencia dependen de decisiones sustantivas sobre lo
que es la función judicial y el rol que dentro de ella juegan los jueces, los funcionarios
auxiliares y los litigantes. Que esas definiciones condicionan la gestión judicial y la contribución que de ella puede esperarse. Para hacerlo se parte por analizar lo que debemos entender
por eficiencia judicial, para luego estudiar la forma como tradicionalmente se ha reaccionado
al principal problema asociado a la eficiencia (o a la falta de ella): la congestión judicial. El
trabajo analiza cómo debieran incorporarse criterios de eficiencia a la definición del espacio
propio del Poder Judicial, del rol de los jueces y finalmente, en los distintos niveles de toma
de decisión al interior de los tribunales: nivel estratégico, nivel de gerencia judicial y nivel de
gestión del despacho. En este último caso se estudian las mejoras a la gestión habidas en los
últimos años en la región. Finalmente, en las conclusiones, se exponen las principales lecciones aprendidas con la irrupción de la gestión en el ámbito judicial.
705.
ZAPATA GARCÍA, María Francisca, “Departamento de Modernización de la Justicia”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 324 (22 al 28 de enero de 2007), p. 2.
12.3 Civil
706.
AGUIRREZABAL G RÜNSTEIN, Maite, “La legitimación de las asociaciones de
consumidores y usuarios y la exigencia de representatividad adecuada para la
defensa de los intereses supraindividuales”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro
(coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago,
LexisNexis, 2007, pp. 25-52.
707.
ARIZA COLMENAREJO, María Jesús, “La repercusión del concepto de interés
colectivo e interés difuso en el proceso civil español”, en: ROMERO SEGUEL,
CXXVII
CXXVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
708.
Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros,
Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 53-69.
BAUMEISTER TOLEDO, Alberto, “Algunas consideraciones sobre el régimen
de llamado a juicio, a la luz de la doctrina judicial del Tribunal Supremo de
Justicia de Venezuela”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de
Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007,
pp. 145-182.
709.
BERIZONCE, Roberto Omar, “El problema de la ineficiencia del sistema
judicial. Algunas propuestas de solución”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro
(coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago,
LexisNexis, 2007, pp. 107-126.
710.
BORGES, Marcos Afonso, “A fase de desapropriaçao de imóvel rural para fins
de reforma agrária”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de
Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007,
pp. 183-188.
711.
BRUNNER, Helmut, “Cumplimiento de sentencias extranjeras en el anteproyecto del Código Procesal Civil”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 335 (9
al 15 de abril de 2007), pp. 6-7.
En lo que respecta a la ejecución de sentencias extranjeras, el reciente Anteproyecto del
Código Procesal Civil no innova. La exigencia que la sentencia no se oponga a la jurisdicción nacional traduce, en forma restringida, el supuesto de la competencia judicial internacional, no reglada en nuestra legislación más allá de la sumisión. Por ello parece apropiada
la fórmula limitada del respeto de la jurisdicción nacional, que mantiene el Anteproyecto.
El segundo requisito de fondo, cual es que ella no contenga nada contrario a las leyes de la
República, corresponde al concepto doctrinario de orden público o cláusulas de reserva,
que impide la aplicación de un precepto extranjero, competente según las normas de Derecho Internacional Privado aplicables, o veda de ejecución de una sentencia extranjera, que
atenten contra las disposiciones patrias que tiendan a resguardar los intereses superiores de
la colectividad. Postulamos que el futuro Código Procesal Civil debe abandonar, en lo
pertinente, la actual nomenclatura sustituyéndola por el término, internacionalmente consagrado, del orden público.
712.
CASARINO VITERBO, Mario, Manual de Derecho Procesal (Derecho procesal
civil). Tomo III. Actualización al 15 de enero de 2005, por Raúl Montero
López, bajo la dirección del Director del Departamento de Derecho Procesal
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Cristian Maturana
Miquel, y revisada por el autor, 6ª ed., reimp., Santiago, Ed. Jurídica de
Chile, 2007, 223 pp. (Colección Manuales Jurídicos, 43).
713.
CIPRIANI, Franco, “El autoritarismo procesal (y las pruebas documentales)”,
en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 45-55.
En este trabajo el autor se hace cargo de las críticas recibidas de parte del profesor Michelle
Taruffo en relación a los poderes probatorios de los jueces y la asociación de ellos con el
autoritarismo procesal. Especialmente se ocupa de subrayar cuáles han sido los verdaderos
postulados que él ha realizado en esta materia, preocupándose de advertir sobre aquellos
puntos que no le pueden ser atribuidos. En esta revista se han publicado dos trabajos del
profesor Taruffo, los que el lector puede revisar en los volúmenes I y II del año 2006
[resumen].
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
714.
CORDÓN MORENO, Faustino, “El juicio de suspensión de obra nueva en la
LEC”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en
homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 221-238.
715.
CORTEZ MATCOVICH, Gonzalo, “La responsabilidad derivada del empleo de
la tutela cautelar: realidad actual y perspectivas de reforma”, en: ROMERO
SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari
Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 257-270.
716.
FERNÁNDEZ RUIZ, José Manuel, “El principio de no autoincriminación en
el art. 18 de la Ley 14.908”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 346 (25 de
junio al 1 de julio de 2007), p. 2.
717.
GALÁN GONZÁLEZ, Candela, “Los nuevos juzgados de violencia sobre la
mujer creados por la Ley Orgánica 1/2004”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 295-319.
718.
GREIF, Jaime, “Algunas consideraciones acerca del concepto de partes y pluralidad de partes”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de
Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007,
pp. 127-143.
719.
HUIDOBRO CORBETT, Sergio, “Las costas y las obligaciones de pagarlas en
el arbitraje internacional”, en: Revista de Derecho de la Empresa, Universidad
Adolfo Ibáñez, Nº 11 (2007), pp. 101-116.
El artículo, basándose en el mundo del arbitraje internacional, se centra en la incertidumbre
del pago de las costas que nacen de los distintos tipos de arbitrajes, a saber, el arbitraje
institucional y/o administrativo y el arbitraje ad hoc, tema no resuelto del todo, por lo que se
basa en un estudio de derecho comparado, principalmente en el Reglamento de Mediación y
Arbitraje de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, la Ley 60/2003 de Arbitraje
Internacional española y la Ley de Arbitraje Comercial Internacional chilena [resumen].
720.
H UNTER AMPUERO , Iván, “Vistos: se confirma la sentencia apelada; ¿existe
el deber de motivar las sentencias en segunda instancia? (Corte de Apelaciones de Valdivia)”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile,
vol. XX, Nº 2 (2007), pp. 239-247.
721.
_____, “Poderes del Juez Civil, Algunas consideraciones a propósito del Juez
de Familia”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, Vol. XX,
No 1, julio 2007, pp. 205-229.
El autor aborda el problema de la dotación de potestades oficiosas del Juez Civil –materiales y
procesales- desde la actual normativa de los Tribunales de Familia. Para ello, junto con
exponer el problema presentado por un sector de la doctrina de la supuesta pérdida de
imparcialidad del juzgador cuando aporta prueba al proceso señala cuáles serían los fundamentos de estas potestades en el escenario familiar. Para este efecto realiza un examen dogmático de las potestades materiales del Juez de Familia, para luego proponer una interpretación
de las normas legales conforme a determinadas garantías que aseguran la concurrencia de un
juez imparcial como parte del derecho fundamental al debido proceso.
722.
_____, “Potestades oficiosas del juez: ¿un síntoma de autoritarismo?”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 347 (2 al 8 de junio de 2007), p. 3.
CXXIX
CXXX
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
723.
I LLANES R ÍOS, Claudio, “El arbitraje como modo principal de terminar las
causas civiles y comerciales”, en: GUZMÁN B RITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007,
pp. 633-638.
724.
MATURANA M., Cristián, “Alcance del anteproyecto de Código Procesal Civil”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 325 (29 de enero al 4 de febrero de
2007), p. 3.
725.
_____, “Contenido del anteproyecto de Código Procesal Civil”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 326 (5 al 11 de febrero de 2007), p. 3.
726.
MUERZA ESPARZA, Julio, “Evolución del recurso de casación civil en España”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 239-256.
727.
NAVARRETE VILLEGAS, Luis Gonzalo, “El derecho de retención del artículo
528 del Código de Procedimiento Civil”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro
(coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago,
LexisNexis, 2007, pp. 211-220.
728.
_____, “Objeto, efectos, modificación y alzamiento del embargo de bienes”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Nº 15 (2007-1), pp. 117-127.
729.
OLIVA SANTOS, Andrés de la y PALOMO VÉLEZ, Diego Iván (coords.), Proceso civil: Hacia una nueva justicia civil, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007,
700 pp.
730.
ORELLANA TORRES, Fernando, Del juicio hipotecario bancario y de otros juicios hipotecarios, Santiago, Librotecnia, 2007, 280 pp.
Se estudian los principios y supuestos del juicio hipotecario; el tribunal competente y las
partes, activa y pasiva, y el procedimiento (demanda, requerimiento, notificación, oposición
del ejecutado, el remate y la prenda pretoria, entre otras materias). El autor también revisa y
analiza los casos en que la hipoteca civil (bienes raíces) y comercial (naves y aeronaves) es
título ejecutivo perfecto y que puede dar origen a un proceso civil que denomina juicio
hipotecario general, el que se tramita de conformidad a las normas del procedimiento ejecutivo en las obligaciones de dar, contenidas en el Libro III del Código de Procedimiento Civil,
pero con matices, que en opinión del autor, lo constituyen en un proceso judicial distinto. Se
concluye con dos anexos: Ley General de Bancos (actualizada) y el procedimiento hipotecario
regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil de España [de la presentación del libro].
731.
ORELLANA TORRES, Fernando y PÉREZ RAGONE, Álvaro, “Radiografía de la
rebeldía en el proceso civil: tópicos hacia una nueva regulación de la justicia
civil”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 2 (2007), pp. 13-44.
Los juicios en rebeldía son pronunciamientos vinculantes a favor del demandante ante la falta
de respuesta del demandado no respondiendo o no compareciendo. Su regulación es una
importante herramienta para la aceleración del proceso y la posibilidad de poder pronunciar y
ordenar el cumplimiento de determinadas resoluciones cuando se verifican sus presupuestos.
Permite igual acceder a una sentencia con valor de cosa juzgada. La rebeldía explica los
puntos de contacto entre la autoridad y la participación como su interacción. El poder de
adjudicación fundado en una discusión o controversia real en un proceso debe prever la falta
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
de cooperación igualmente para no impedir la prosecución y conclusión del proceso. Muchos
son los elementos que interactúan para un proceso civil moderno y efectivo [resumen].
732.
ORTELLS RAMOS, Manuel, “El Code de Procédure civile de 1806 y la primera codificación procesal civil española: paralelismo, coincidencias, divergencia”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 3-24.
733.
PALOMO VÉLEZ , Diego y PÉREZ RAGONE, Álvaro, “La audiencia de comparendo en el proyecto de reforma del procedimiento civil”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 339 (7 al 13 de mayo de 2007), pp. 6-7.
Las deficiencias de nuestro sistema procesal civil ameritan el abordaje de un proceso reformador que deje atrás el modelo vigente. Sin embargo, entretanto se asume por la autoridad el
desafío en esta dirección, se ha creído necesario introducir algunas reformas parciales a la
regulación contenida en el CPC, especialmente en materia del procedimiento ordinario de
mayor cuantía, uno de los que muestra mayores índices de dilación en su tramitación. Pues
bien, una de las mayores novedades del proyecto que se comenta dice relación con el diseño
de una audiencia de comparendo que tendrá asignados importantes contenidos. El problema
está, a juicio de los autores, en que esta audiencia se viene a insertar dentro de un modelo
procesal que sigue siendo fundamentalmente escrito, lo que atenderá contra su eficacia y
contra el mejoramiento efectivo del desempeño del sistema.
734.
PALOMO VÉLEZ, Diego, “Nuevo proceso civil español: sobre algunas de las
más positivas consecuencias de la apuesta por un modelo procesal oral, concentrado y sin intermediarios”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica
del Norte, año 14, Nº 1 (2007), pp. 131-210.
735.
PELLEGRINI GRINOVER, Ada, “Competência e devido processo legal”, en:
ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a
Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 99-106.
736.
PÉREZ RAGONE, Álvaro, “La tutela civil inhibitoria como técnica procesal
civil de aplicación de los principios de prevención y precaución”, en: Revista
de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vol. 18, Nº 1
(2007), pp. 207-234.
737.
_____, “Perspectivas en la cooperación judicial probatoria comunitaria: diligencias de transfrontera dentro de la Unión Europea”, en: ROMERO SEGUEL,
Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros,
Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 71-98.
738.
P OBLETE I TURRATE, Orlando, “Algunas consideraciones sobre la cosa juzgada en materia de libre competencia”, en: ROMERO SEGUEL , Alejandro
(coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 271-294.
739.
Reyes Gottschalk, Carlos, “Abandono del procedimiento”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (2007), pp. 313-324.
Aun cuando la parte demandante no haya solicitado expresamente al Tribunal con antelación
a la promoción de la incidencia de abandono de procedimiento que citara a las partes a oír
sentencia, es necesario puntualizar que ella se encontraba eximida de la carga de dar impulso
al proceso en esta etapa pues entendiendo el claro mandato legislativo al que se ha aludido
CXXXI
CXXXII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
precedentemente, debió el tribunal, de propia iniciativa, contabilizar los plazos legales del
término probatorio y de la etapa de observaciones a la prueba, sin necesidad siquiera de
requerir certificaciones al respecto, con la finalidad de citar a las partes a oír sentencia
vencido el plazo a que se refiere el artículo 469 CPC, o a lo menos a continuación de la
providencia recaída en las presentación de fojas 44 y 45, de fecha de 5 de diciembre de
2003... la relación entre los artículos 152, 468, 469 CPC, debió llevar a los magistrados de
segunda instancia a su aplicación armónica y lógica, a la luz de lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 22 del Código Civil y en ningún caso aplicar la institución del abandono
del procedimiento en circunstancias que, según el estado en que se encontraba la tramitación
del proceso, el impulso procesal el legislador lo radica en el juez. Tal errónea aplicación de la
ley, por falsa aplicación del artículo 152 antes referido, ha tenido influencia substancial en lo
dispositivo del fallo, al acogerse un incidente de abandono del procedimiento que debió ser
desestimado, por lo que corresponde acoger el recurso de casación interpuesto [resumen].
740.
ROMERO SEGUEL , Alejandro y DÍAZ V., José Ignacio, El arbitraje interno y
comercial internacional, Santiago, LexisNexis, 2007, 322 pp.
Esta obra realiza un análisis de los tópicos más relevantes del arbitraje, haciendo especial
énfasis en las soluciones que se aplican en el arbitraje interno o en el arbitraje comercial
internacional, este último presente en nuestro ordenamiento desde la promulgación de la Ley
sobre Arbitraje Comercial Internacional de 2004 [de la presentación].
741.
ROMERO SEGUEL, Alejandro, “Principales diferencias entre el arbitraje interno y el arbitrje internacional en el ordenamiento chileno”, en: ROMERO
SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari
Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 189-210.
742.
ROMERO SEGUEL, Alejandro, AGUIRREZABAL G., Maité y BARAONA G., Jorge,
“Revisión crítica de la causal fundante del recurso de casación en el fondo en
materia civil”, en: GARCÍA G., José; LETURIA, Francisco J. y OSORIO J., Claudio
(eds.), Reforma al Poder Judicial: Gobierno judicial, Corte Suprema y gestión: Bases
jurídicas y de política pública para un debate necesario, Santiago, Libertad y
Desarrollo, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, 2007, pp. 175-214.
En la actualidad se ha transformado en una cuestión imperativa la revisión de la causal que
permite la interposición del recurso de casación en el fondo en materia civil. El movimiento
más urgente debería apuntar a ampliar el ámbito del control de la causal de casación, es decir,
qué es lo que se controla a través de este recurso ya que creemos que con ello se potenciaría la
función de la Corte Suprema, garantizando una aplicación igualitaria del Derecho, que supere el esquema del modelo original. En este orden de ideas, el presente trabajo reflexiona en
torno a la causal de casación y las fuentes del Derecho, con especial referencia a la infracción
de la ley del contrato, para luego efectuar un análisis de la causal del recurso de casación en
los principales sistemas de Derecho Comparado [resumen].
743.
ROJAS SEPÚLVEDA, Mario “La nulidad formal de la Sentencia Civil”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, VII, Nº 15 (2007), pp. 41-79.
744.
SILVA, José Pedro y LETURIA, Francisco J., “Justicia civil y comercial: una
reforma pendiente”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 323 (15 al 21 de
enero de 2007), p. 2.
745.
WELT UMAÑA, Anderson, “¿Recurso de apelación laboral o recurso de casación en la forma?”, en: Ars Boni et Aequi, Universidad Bernardo O’Higgins,
Nº 3 (2007), pp. 225-236.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
12.4 Penal
746.
ACCATINO SCAGLIOTTI, Daniela, “Los peligros del cajón de sastre: Sentencia de nulidad por falta de fundamentación de las conclusiones probatorias
en el Caso Tocornal (Corte Suprema)”, en: Revista de Derecho, Universidad
Austral de Chile, Vol. XX, Nº 1 (julio 2007), pp. 273-287.
747.
AMBOS, Kai, Estudios de derecho penal y procesal penal: Aspectos del derecho
alemán comparado, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 366 pp.
El autor es catedrático de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Göttigen,
Alemania, doctorado en la Universidad de Munich, quien autorizó a la Editorial la edición de
una serie de estudios publicados originalmente en revistas de la especialidad, tanto alemanas
como españolas.
748.
ARIAS VICENCIO, Cristián, “El artículo 360 del Código Procesal Penal”, en: Revista de Estudios de la Justicia, Universidad de Chile, Nº 9 (2007), pp. 151-174.
749.
ARMENTA DEU, Teresa, “Juicio de acusación, imparcialidad del acusador y
derecho de defensa”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13, Nº 2
(2007), pp. 81-103.
En unión de la tendencia a garantizar la imparcialidad judicial, encomendando la investigación
de los delitos al fiscal, surgen dos cuestiones importantes: a) cómo se garantiza la imparcialidad
del órgano acusador a la hora de efectuar el juicio de acusación; y b) las dificultades de la
defensa para ejercitar sus derechos en el seno de dicho juicio de acusación. Ilustran estos temas
sendas referencias al proceso penal anglosajón y norteamericano; dos modelos internacionales,
como son la CPI y los proyectos de la UE (Libro Verde y Corpus Iuris); y dos ejemplos de
ordenamientos europeos, objetos de sendas reformas: Italia y España [resumen].
750.
BARRIENTOS PARDO, Ignacio, “Prohibición de reformatio in peius y la realización de nuevo juicio (ir por lana y salir trasquilado)”, en: Revista de Estudios de la Justicia, Universidad de Chile, Nº 9 (2007), pp. 175-207.
751.
BERTOLINO, Pedro, “La doctrina de la ‘verdad jurídica objetiva’ y el proceso
penal”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de derecho en
homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 375-382.
752.
BONET NAVARRO, José, “El procedimiento monitorio en el anteproyecto de
código procesal chileno. Algunas consideraciones a partir de la experiencia
en el Derecho español”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica del
Norte, año 14, Nº 1 (2007), pp. 43-78.
753.
C AMAÑO V IERA , Diego, “La falta de reconocimento de los estándares internacionales sobre prisión preventiva en la justicia uruguaya”, en: Anuario
de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Nº 3 (2007), pp. 85-92.
754.
CHAHUÁN S., Sabas, Manual del nuevo procedimiento penal, 5ª edición, Santiago, LexisNexis, 2007, 412 pp.
Abarca cinco capítulos que buscan proporcionar una visión de conjunto de las etapas, instituciones, posibilidades de actuación y recursos que existen o se pueden plantear en el nuevo
procedimiento penal, desde una óptica que pone énfasis en el desarrollo de las normas y su
CXXXIII
CXXXIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
aplicación práctica. Lo anterior no implica desconocer o preterir las necesarias referencias
bibliográficas o doctrinarias, desde que se trata de una disciplina poco conocida por los
abogados en general y, lo que es más importante, por los que ejercen en materia penal. Por
ello, en cada parte de la obra se hacen remisiones imprescindibles a los autores que han
escrito sobre el tema en Chile o el extranjero. Sin perjuicio de lo antes mencionado, el
principal objetivo del Manual es servir de consulta e introducción de todos aquellos jueces,
abogados, estudiantes y otros operadores del sistema que deseen adentrarse en la nueva justicia criminal de nuestro país.
755.
CONTESSE, Javier, “Consideraciones acerca de la relación entre reproche
penal y pena: el caso del “Shaming Punishment” en la práctica punitiva
norteamericana”, en: Revista de Estudios de la Justicia, Universidad de Chile,
Nº 9 (2007), pp. 241-274.
756.
CORNEJO CANCINO , Tomás, “Testimonios y testigos: El problema de la
fuente”, en: CORNEJO C[ANCINO], Tomás; GONZÁLEZ U[NDURRAGA], Carolina (editores), Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos históricos, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2007, pp. 241-266.
757.
CRUZ, Esteban et al., “Experiencia del primer programa chileno de suspensión
condicional para adictos que delinquen”, en: VV. AA., Justicia Penal y Adicciones, Santiago, Fundación Paz Ciudadana, LexisNexis, 2007, pp. 75-86.
758.
DUCE J., Mauricio y RIEGO R., Cristián, Proceso penal, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 583 pp.
759.
DUCE J., Mauricio, “La prueba pericial en los procesos orales”, en: ROMERO
SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de derecho en homenaje a Raúl Tavolari
Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 383-428.
760.
FERNÁNDEZ LABBÉ, Marcos, “Sangre por sangre: La retórica judicial y la
veracidad documental como problema heurístico en las solicitudes de indulto”, en: CORNEJO C[ANCINO], Tomás; GONZÁLEZ U[NDURRAGA], Carolina
(editores), Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos históricos. Santiago,
Ediciones Universidad Diego Portales, 2007, pp. 219-240.
761.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, Isabel, “Hacia una justicia restaurativa”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 337 (23 al 29 de abril de 2007), p. 2.
762.
MOHOR, Alejandra y COVARRUBIAS, Víctor, El nuevo procedimiento penal en
Chile: Una aproximación empírica desde la seguridad ciudadana, Santiago,
RIL editores, Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana, Universidad de
Chile, 2007, 102 pp.
763.
MONTENEGRO, Mariano y LARA, Marcela, “Programa piloto ‘Suspensión
condicional del procedimiento por tratamiento de drogas’”, en: VV. AA.,
Justicia Penal y Adicciones, Santiago, Fundación Paz Ciudadana, LexisNexis,
2007, pp. 111-124.
764. O LIVER C ALDERÓN , Guillermo, “Efecto despenalizador de la nueva Ley
de RPA”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 345 (18 al 24 de junio de
2007), p. 3.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
765.
PALAVECINO, Claudio, “Sistema inquisitivo y democracia”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 345 (18 al 24 de junio de 2007), p. 2.
766.
PAREDES, Gonzalo y YÚSARI, Tarek, “Menores de edad en la jurisprudencia
de la Corte Suprema de EE.UU.”, en: Revista de Estudios de la Justicia,
Universidad de Chile, Nº 9 (2007), pp. 211-240.
767.
PARRA QUIJANO, Jairo, “Más allá de la duda razonable”, en: ROMERO SEGUEL , Alejandro (coord.), Estudios de derecho en homenaje a Raúl Tavolari
Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 361-370.
768.
PICAND ALBÓNICO, Eduardo, “El traslado de personas condenadas en el
tráfico ilícito de drogas y estupefacientes”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro
(coord.), Estudios de derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago,
LexisNexis, 2007, pp. 445-477.
769.
PICÓ I JUNOY, Joan, “La iniciativa probatoria del juez penal y el principio
acusatorio”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de derecho en
homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 335-360.
770.
RAMÍREZ TAGLE, Cristián, “Nemo tenetur se ipsum. El derecho a guardar
silencio”, en: Ars Boni et Aequi, Universidad Bernardo O’Higgins, Nº 3
(2007), pp. 65-79.
Uno de los objetivos de la reforma procesal penal es el respeto de los derechos fundamentales,
tanto de las víctimas como del imputado. Así, el Código incluyó el derecho a guardar silencio
dentro del catálogo de derechos y garantías del imputado [de las conclusiones].
771.
RIEGO, Cristián, “El recurso de nulidad en el nuevo sistema procesal”, en:
ROMERO SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de derecho en homenaje a Raúl
Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 429-444.
772.
ROJAS , Francisco, “Fiscales preparados para luchar contra el crimen organizado” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 330 (5 al 11 de marzo
de 2007), pp. 4-5.
773.
SÁEZ MARTIN, Jorge Eduardo, “El plan de contingencia”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 340 (14 al 20 de mayo de 2007), p. 3.
774.
VALENCIA, Ángel, “Suspensión por tratamiento en Santiago sur”, en: VV.
AA., Justicia Penal y Adicciones, Santiago, Fundación Paz Ciudadana, LexisNexis, 2007, pp. 87-110.
12.5 Recursos
775.
AYALA CORAO, Carlos, “La ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en: Estudios Constitucionales, Centro de Estudios
Constitucionales, Universidad de Talca, año 5, Nº 1 (2007), pp. 127-201.
El autor analiza el tema de la ejecución de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en los Estados parte, considerando la jurisprudencia de la propia
Corte Interamericana y la evolución habida sobre la materia y la legislación de los Estados
parte [resumen].
CXXXV
CXXXVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
776.
ZAVALA O., José Luis, “Jurisprudencia de la Corte Suprema en el recurso de
nulidad penal”, en: Ars Boni et Aequi, Universidad Bernardo O’Higgins, Nº
3 (2007), pp. 149-163.
Desarrollo pedagógico del recurso de nulidad: admisibilidad, legitimación activa, oportunidad del vicio, debido proceso.
12.6 Procedimientos especiales
777.
NEGRONI VERA, Gloria, “Administración y gestión a través de un manual de
procedimiento para los Juzgados de Familia”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6 (2007), pp. 171-184.
El artículo realiza una evaluación y diagnóstico a la puesta en marcha de los Tribunales de
Familia, a partir de lo cual desarrolla la administración y gestión de estos mediante el Manual
de Procedimiento. Finalmente plantea algunos antecedentes importantes respecto al Proyecto
de Ley que se encuentra actualmente en trámite, que reformaría la actual Ley de Tribunales
de Familia [resumen].
778.
GAZMURI, Consuelo, “Algunas consideraciones generales sobre la nueva Justicia de Familia”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6
(2007), pp. 185-194.
La instauración en Chile de los tribunales de familia significa una profunda reforma al modo
de pensar y administrar la justicia de familia en nuestro país. Por eso, resulta interesante
hacer algunas reflexiones acerca de las características que un tipo de justicia como esta reclama imperativamente y cómo y en qué grado el nuevo sistema se acomoda a ellas. Esto, me
parece, requiere, un análisis de los objetivos que se planteó la reforma y de, a lo menos, dos
aspectos relevantes de su contenido, a saber: la competencia asignada a los tribunales de
familia y, muy especialmente, los principios rectores del procedimiento. Finalmente, es también conveniente referirse a las modificaciones que, a un año de la entrada en vigencia de la
ley 19.968, aparecen como necesarias y urgentes para optimizar el funcionamiento del sistema, que, como es de público conocimiento, ha experimentado severas dificultades en su
funcionamiento [resumen].
779.
VIDAL OLIVARES, Álvaro, “La compensación económica, autonomía privada
y tutela judicial”, en: Derecho Mayor, Universidad Mayor, año VI, Nº 6
(2007), pp. 195-207.
El presente artículo estudia los aspectos esenciales y la naturaleza jurídica de la compensación
económica. Así como también se refiere al rol del juez de familia en la aprobación del acuerdo
de compensación realizado por los cónyuges [resumen].
13.
F ILOSOFÍA DEL
JURÍDICO
D ERECHO , T EORÍA DEL D ERECHO Y R AZONAMIENTO
780.
ACCATINO, Daniela, “La publicidad de las razones judiciales”, en: ROMERO
SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari
Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 587-596.
781.
A GUILERA P ORTALES , Rafael Enrique, “Posibilidad, sentido y actualidad de
la Filosofía del Derecho”, en: Ius et Praxis, Universidad de Talca, vol. 13,
Nº 2 (2007), pp. 307-341.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
El presente artículo intenta examinar y reivindicar la función y sentido actual de la filosofía del
derecho en un contexto de renovado y creciente interés de los propios juristas hacia esta
materia. Desgraciadamente hemos convertido la enseñanza del Derecho en una cuestión técnico-jurídica fuertemente especializada en las distintas ramas que componen el mundo jurídico
desde una visión de enclaustramiento y monacato poco interdisciplinar. La fuerte orientación
profesional de las facultades como fábrica de abogados para el mundo de los negocios empobrece fuertemente la formación humanista-cívica de los futuros profesionales del Derecho. La
filosofía jurídica cumple desde esta perspectiva una función didáctica irreemplazable que conecta el derecho con sus presupuestos éticos e implicaciones políticas. El trabajo trata de hacer un
breve recorrido histórico sobre la evolución y origen de este saber filosófico-jurídico hasta llegar
al debate actual entre iusnaturalismo y iuspositivismo para concluir posteriormente profundizando en la función de la filosofía del derecho como saber metajurídico y metacientífico en su
doble versión metodología jurídica y teoría de la justicia [resumen].
782.
ALVEAR TÉLLEZ, Julio, “El concepto de seguridad jurídica y su deterioro en
el Derecho Público”, en: Actualidad jurídica, Universidad del Desarrollo,
año VIII, Nº 16 (2007), pp. 143-170.
783.
ARÁNGUIZ ZÚÑIGA, Tita, “La sana crítica en los nuevos procesos”, en: La
Semana Jurídica, año 7, Nº 339 (7 al 13 de mayo de 2007), p. 2.
784.
BERNASCONI RAMÍREZ, Andrés, “El carácter científico de la dogmática jurídica” en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. XX, Nº 1
(2007), pp. 9-37.
El presente artículo propone una respuesta a la pregunta ¿bajo qué definición de ciencia es el
estudio del derecho positivo una ciencia? Para ello, critica la concepción del derecho como
disciplina sui generis, y la idea, relacionada con la anterior, de que los problemas de la
doctrina jurídica son por definición de alcance e interés solamente nacionales. Se sostiene en
cambio, que como todas las proposiciones científicas, trátese de las ciencias exactas, naturales,
sociales o las humanidades, las proposiciones de la dogmática son científicas cuando son
verificables. La verificabilidad, a su turno depende de a) que la discusión del derecho positivo
nacional sea conectada con algún problema jurídico general que trascienda las peculiaridades
de las jurisdicciones nacionales, b) el grado de exposición de esta discusión a la revision por
parte de la comunidad de especialistas que esta en condiciones de ejercer un juicio de verificación, y c) el tamaño de esa comunidad de expertos.
785.
CHERNILO, Daniel, “Universalismo y cosmopolitismo en la teoría de Jürgen
Habermas”, en: Estudios Públicos, Centro de Estudios Públicos, Nº 106
(otoño 2007), pp. 175-203.
Este artículo indaga en la importancia que el tema del cosmopolitismo ha adquirido en los
escritos recientes de Jürgen Habermas. Para lograr ese objetivo, se explican en primer término
los fundamentos filosóficos de la pretensión universalista en que se basa el cosmopolitismo.
Para ello se reconstruyen los orígenes históricos del cosmopolitismo, su relación con las
teorías premodernas del derecho natural y su primera formulación específicamente moderna
en la obra de Immanuel Kant. En segundo lugar, se exponen los lineamientos centrales de la
versión habermasiana del cosmopolitismo en comparación con las formulaciones kantianas.
Finalmente, el artículo muestra que el giro cosmopolita reciente de Habermas no solo es
coherente con el universalismo filosófico de su obra anterior sino que ha de ser entendido
como un corolario normativo necesario de la propia teoría [resumen].
786.
COUSO SALAS, Jaime, “El rol uniformador de la jurisprudencia de la sala penal
de la Corte Suprema: Autonomía de un fracaso”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, Vol. XX, Nº 2 (diciembre de 2007), pp. 147-172.
CXXXVII
CXXXVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
El relativo fracaso de la sala penal de la Corte Suprema en el cumplimiento de su objetivo de
uniformar la jurisprudencia se asocia a los déficit de condiciones culturales, institucionales y
de técnica jurídica asociados, en la experiencia comparada, al logro de esa misión. La existencia de una sala especializada en materia penal, con miembros más o menos estables en el
tiempo, es una sola de esas condiciones que no logra, por sí sola, compensar el déficit de
aquellas otras.
787.
FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, “La enseñanza del derecho por el método de
casos: ‘la sociedad de los poetas muertos’”, en: ROMERO SEGUEL, Alejandro
(coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago,
LexisNexis, 2007, pp. 597-604.
788.
G ARCÍA -H UIDOBRO , Joaquín, “Trece tesis sobre la afirmación: ‘la ley injusta no es ley’”, en: R OMERO SEGUEL , Alejandro (coord.), Estudios de
Derecho en homenaje a Raúl Tavolari Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007,
pp. 619-636.
789.
LEGARRÉ, Santiago y RIVERA, Julio César (h.), “Naturaleza y dimensiones
del stare decisis”, en: GARCÍA G., José; LETURIA, Francisco J.; OSORIO J.,
Claudio (eds.), Reforma al Poder Judicial: Gobierno judicial, Corte Suprema y
gestión: Bases jurídicas y de política pública para un debate necesario, Santiago,
Libertad y Desarrollo, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez,
2007, pp. 155-173.
La principal diferencia entre el derecho anglosajón y el derecho continental radica en la
institución del precedente judicial obligatorio como regla de derecho. Los jueces en el derecho anglosajón están obligados a resolver los casos que se les presenten ateniéndose a las
soluciones de sentencias dictadas anteriormente en casos similares, tanto por sus superiores
jerárquicos (stare decisis vertical), como por jueces de la misma jurisdicción incluidos ellos
mismos (stare decisis horizontal) [resumen].
790.
SALAS VIALDI, Julio, “El jurista en los albores del siglo XXI”, en: ROMERO
SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari
Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 613-618.
791.
SQUELLA NARDUCCI, Agustín, Introducción al derecho, 1ª ed., reimp., Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 2007, 576 pp.
La Introducción al Derecho no puede ser presentada como una suerte de historia abreviada
del pensamiento jurídico –como ocurrió en nuestro medio hasta la década de los sesenta– ni
puede tampoco ser desarrollada como si se tratara de una introducción a la Filosofía del
Derecho. La Introducción al Derecho, como su nombre lo indica, constituye una aproximación inicial al derecho, entendida esta última palabra como aquella que utilizamos habitualmente para aludir a un fenómeno humano y social presente en cualquier forma de organización de la vida en sociedad, y que tiene, como es patente, una dimensión preferentemente
normativa [del prólogo].
792.
_____, ¿Qué es el Derecho? Una descripción del fenómeno jurídico, Santiago,
Editorial Jurídica de Chile, 2007, 93 pp.
793.
_____, “La fatiga de decidir o si acaso vale la pena ser juez”, en: ROMERO
SEGUEL, Alejandro (coord.), Estudios de Derecho en homenaje a Raúl Tavolari
Oliveros, Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 605-612.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
794.
_____, “Tolerancia, democracia y derecho”, en: Estudios Públicos, Centro de
Estudios Públicos, Nº 106 (otoño 2007), pp. 301-318.
Una manera de entender la filosofía consiste en considerarla como una actividad que tiene
que ver antes con el significado de las palabras que con la verdad. De las palabras que la
ciencia utiliza sin definir, de las que emplea la propia filosofía sin hacerse cargo de su
significado, e incluso de aquellas palabras reputadas importantes que se usan en el habla
común de las personas. Desde esa perspectiva, este trabajo examina las palabras tolerancia,
derecho y democracia, y llama la atención acerca de que la primera designa una virtud, la
segunda un fenómeno cultural de carácter normativo y cuya nota distintiva es la coercibilidad, y la tercera una forma de gobierno. Por último, el trabajo, junto con relacionar de algún
modo esos tres conceptos entre sí, los vincula también con la imperfección. Con la imperfección tanto de los individuos como de las sociedades que estos forman. En síntesis, se sostiene
que es porque somos imperfectos que necesitamos del derecho, que optamos por la democracia y que nos comportamos tolerantemente con los demás. A propósito de la tolerancia, el
trabajo concluye con las compasivas imágenes que Voltaire utiliza en la parte final de su
famosa obra sobre la materia [resumen].
795.
VERGARA BLANCO, Alejandro, “Verdadera y falsa supletoriedad normativa”,
en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 337 (23 al 29 de abril de 2007), pp. 6-7.
Se refiere el autor a la utilización de la supletoriedad en la legislación chilena, analizando
casos de verdadera y propia supletoriedad, como igualmente casos en que existe un rechazo a
tal técnica normativa. En especial se plantea críticamente ante la usual interpretación del
artículo 4º del Código Civil, como caso paradigmático de falsa supletoriedad.
796.
_____, “El Código Civil como supletorio de las demás leyes. Crítica a una
tesis excesiva”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 359 (3 al 16 de octubre de
2007), pp. 6-7.
Critica el autor la tesis que, basada en una interpretación abusiva del artículo 4° del Código
Civil, postula su aplicación supletoria (como “derecho común”) para rellenar lagunas de todo
el resto del ordenamiento jurídico nacional. Señala que tal aplicación a relaciones jurídicas no
privadas, como es el caso de las relaciones administrativas, resulta incoherente [resumen].
797.
_____, “Los temas de la Teoría del Derecho y la interpretación rigurosa. En
el sendero de Betti y Larenz”, en: La Semana Jurídica, año 8, Nº 365 (26 de
diciembre de 2007 al 8 de enero de 2008), pp. 6-7.
Describe el autor los temas fundamentales de la Teoría del Derecho, metadisciplina que
contiene el instrumental metodológico de todo jurista, entre cuyas herramientas más elementales se sitúa la teoría de la interpretación; en seguida, a propósito de esta, describe el autor
una difundida y clásica formulación de cánones hermenéuticos [resumen].
14. HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO
798.
ADINOLFI , Giulio, “El Tribunal Supremo de Justicia en España en el tránsito
hacia la conformación liberal”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Derecho, XXIX
(2007), pp. 375-390.
Las ansias de organizar un Estado liberal en España, en el que se reconocen los derechos del
pueblo como originarios y no derivados del Monarca, contrastan con la perenne voluntad
absolutista de un sistema que considera la soberanía del Rey como un sistema de poder que
poco o nada tiene que ver con el principio de la división de poder. En los principios de siglo
XIX se proclama la Constitución de Cádiz, la cual poco después de deshace, a los años se vuelve
CXXXIX
CXL
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
a proclamar su vigencia, el Rey vuelve y la abroga, una y otra vez. Si este conflicto es políticamente confuso, aún más lo es la administración que concretiza cotidianamente el ordenamiento
jurídico dado que un Estado o es liberal o es absolutista. El análisis del Tribunal Supremo de
Justicia en España demuestra que la existencia de un Estado mixto, o más bien en transición,
proporciona ayuda en el momento de comprender cuáles han sido los desafíos al que ha tenido
que enfrentarse y de las razones de su configuración actual [resumen].
799.
ALBORNOZ VÁSQUEZ, María Eugenia, “El mandato de ‘silencio perpetuo’:
Existencia, escritura y olvido de conflictos cotidianos (Chile, 1720-1840)”,
en: C ORNEJO C[ ANCINO ], Tomás; G ONZÁLEZ U[NDURRAGA], Carolina
(editores), Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos históricos, Santiago,
Ediciones Universidad Diego Portales, 2007, pp. 17-55.
800.
ALFARO BECH, Virgina, “El Derecho Penal Romano como argumento contra
el paganismo ‘Pius Iuppiter’ en ‘Ad Nationes’ II, 13, 16 de Tertuliano”, en:
Revista de Estudios Históricos-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, XXIX (2007), pp. 37-49.
El presente trabajo aborda la complicada situación en la que se encuentra la sociedad cristiana del
siglo II d. C., al intentar definir su identidad en el mundo pagano. Será un apologista cartaginés el
que decida llevar a cabo la defensa de la religión cristiana al combatir contra la teología pagana y
la mitología clásica. Su diatriba se convertirá en una plataforma desde la que lance sus ofensivas
no solo contra los dioses romanos, sino contra los ciudadanos romanos. Su sátira mas mordaz irá
destinada a la figura del dios Júpiter para resaltar las inmoralidades y los crímenes del más grande
entre los dioses del Olimpo. La moral cristiana nos proporciona una desmitificación de este Dios
Supremo al tiempo que nos muestra los problemas de su contemporaneidad. Se desvelará así un
nuevo retrato de Júpiter que estaba desprovisto hasta este momento del dictamen jurídico en
cuanto a un vulgar delincuente: criminal parricida e incestuoso.
801.
AMUNÁTEGUI PERELLÓ, Carlos Felipe, “El origen de los poderes del ‘Paterfamilias’ y la ‘Manus’”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, XXIX (2007), pp. 51-163.
El presente trabajo trata de la manus e intenta determinar si tiene un contenido potestativo
análogo a la patria potestas o no. Comienza intentando aclarar la relación que existe entre manus
y matrimonio. Para ello, estudia las diferentes maneras que tiene la mujer para entrar en la
manus del marido. Luego estudia los casos históricos de matrimonios en que la mujer no ha
entrado en la manus del marido en la etapa Arcaica. A continuación entra en la relación entre
manus y patria potestas, comparando el contenido de ambas instituciones. Se estudian los poderes del marido y los casos históricos de que disponemos en que el marido haya aplicado
sanciones a la mujer específicamente en ius necandi, ius vendendi, y ius in noxa dandi.
802.
ANDRADES RIVAS, Eduardo, “La ciudadanía romana bajo los Julio-Claudios”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIX (2007), pp. 165-208.
El artículo trata de la extensión de la ciudadanía bajo la primera dinastía imperial. Se realizan
algunas referencias a la República tardía y luego se aborda el gobierno de César, el principado
de Augusto y, especialmente, el gobierno de Claudio. Se estudia el discurso que dicho emperador pronunciara ante el Senado en al año 48 d. C., por el cual se solicita la admisión al
Senado de ciudadanos provenientes de la Galia, lo cual demuestra la creciente incorporación
de los provinciales no solo a la cultura sino a la política romana. Se analizan también las
vacilaciones en el proceso de ampliación de la ciudadanía, especialmente entre el César y
Augusto y luego Claudio. Asimismo se estudia la reacción no siempre positiva de la dirigencia
romana frente al proceso de romanización, por lo cual el Imperio incorporaba nuevos ciudadanos a la esfera de la política y de la alta sociedad romana.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
803.
ARAYA ESPINOZA, Alejandra, “La fundación de una memoria colonial: La
construcción de sujetos y narrativas en el espacio judicial del siglo XVIII”,
en: C ORNEJO C[ ANCINO ], Tomás; GONZÁLEZ U[ NDURRAGA], Carolina
(editores), Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos históricos, Santiago,
Ediciones Universidad Diego Portales, 2007, pp. 185-218.
804.
ÁVILA MARTEL , Alamiro de, Derecho Romano, 2ª ed., reimp., Santiago, Ed.
Jurídica de Chile, 2007, 242 pp. (Colección Manuales Jurídicos, 97).
805.
BARRA HURTADO, Jenny Elsa, “Registro y publicidad de la hipoteca, reseña
histórica”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único
(2007), pp. 143-156.
806.
BARRIENTOS GRANDÓN, Javier, “Melchor Bravo de Sarabia (1512-1577),
primer miembro del Colegio de San Clemente de Bolonia en la Judictadura
Indiana y su Familia de Togados”, en: Revista de Estudios Históricos-Jurídicos,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIX (2007), pp. 423-436.
Melchor, Bravo de Sarabia, presidente fundador de la Real Audiencia de Concepción en el
reino de Chile, fue el primer colegial del Colegio de San Clemente de Bolonia en servir una
plaza togada en el Nuevo Mundo. El trabajo examina su carrera en la judicatura de la
Monarquía, al igual que la de sus descendientes, que lograron proyectarse en plazas letradas
hasta mediados del siglo XVIII, mediante diversos recursos de alianzas familiares.
807.
BRAVO LIRA, Bernardino, “Puntales de la codificación en el Viejo y en el
Nuevo Mundo (1797-1855). Tres grandes modelos: Von Martini en Austria,
Portalis en Francia y Bello en Chile”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor
científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis,
2007, pp. 101-134.
808.
CARVAJAL R., Patricio Ignacio, “Naufragio, piratería y sodales ‘marítima’”,
en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, XXIX (2007), pp. 233-243.
En la antigüedad, la piratería y el comercio internacional son un fenómeno unitario dentro de
Mediterráneo. Esta práctica conjunta se refleja tanto en el lenguaje como en los usos jurídicos;
especialmente, respecto de esto último, en el tratamiento del naufragio. Este “derecho de naufragio” se aplicaba a los extranjeros que, encontrándose en el propio puerto, no contaban con
los permisos necesarios para comerciar, o bien, eran connacionales de otro comerciante-pirata
que tenía alguna deuda en dicho lugar. La violencia hacia los extranjeros resultaba fundamental
para la provisión de mercancías. Y esta no solo consistía en asaltos (lo que en el concepto actual
denomináramos propiamente piratería) sino también en estas formas de represión “estatal”
como el naufragio. La Roma arcaica no fue ajena a este estado de cosas. Es más, pareciera que el
código decenviral también consintió la existencia de grupos de comerciantes marítimos (sodales)
entre cuyas actividades también se contaba la piratería [resumen].
809.
CORNEJO C[ANCINO], Tomás; GONZÁLEZ U[NDURRAGA], Carolina (eds.),
Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos históricos, Santiago, Ediciones
Universidad Diego Portales, 2007, 266 pp.
810.
D OUGNAC R ODRÍGUEZ , Antonio, “La codificación civil en Chile y la formación de su Código Civil”, en: G UZMÁN B RITO, Alejandro (editor científico), El Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007,
pp. 135-149.
CXLI
CXLII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
811.
_____, “Notas sobre la protección jurídica del pobre en Chile indiano”, en:
Anales del Instituto de Chile: Estudios: La pobreza en Chile, I, vol. XXVI
(2007), pp. 81-135.
Desde una perspectiva histórico-jurídica, el autor analiza los distintos medios por los cuales
la monarquía hispano-indiana protegía a las ‘personas miserables’, los pobres, que para la
época eran asimilados a los huérfanos, los menores, las viudas y los ancianos; de igual
manera, Juan de Solórzano y Pereira incluía dentro de ellos a los indios. La institucionalización de la protección a los pobres se estudia a través de los distintos mecanismos procesales
que los amparaban en juicio, del privilegio de pobreza, de la existencia de funcionarios
dedicados a su representación, como ser los abogados de pobres y en el caso de los indígenas, los protectores de naturales, el corregidor de indios y el abogado de indios. Asimismo
se esbozan las responsabilidades de distintas instituciones tendientes a ampararlos, como las
cajas de comunidad o censos, para los indios, o bien los establecimientos de beneficencia,
los hospitales, las casas de recogidas y de huérfanos, entre otras. Finaliza el artículo con una
aproximación a las responsabilidades de la Iglesia Católica y el Cabildo en la protección de
los pobres.
El artículo forma parte de un tomo de los Anales del Instituto de Chile dedicados íntegramente
a ‘La pobreza en Chile’.
812.
ETCHARPE JENSEN, Jaime Antonio, “Los efectos de la Ley de defensa permanente de la democracia en las elecciones parlamentarias chilenas de 1949,
1953 y 1957”, en: Revista de Derecho, Universidad Católica de la Santísima
Concepción, Nº 15 (2007), pp. 167-177.
813.
GONZÁLEZ UNDURRAGA, Carolina, “En busca de la libertad: La petición
judicial como estrategia política: El caso de las esclavas negras (1750-1823)”,
en: CORNEJO C[ANCINO], Tomás y GONZÁLEZ U[NDURRAGA], Carolina
(eds.), Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos históricos, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2007, pp. 57-83.
814.
GUZMÁN BRITO, Alejandro, “El origen y desarrollo de la idea de codificación del Derecho”, en: GUZMÁN BRITO, Alejandro (editor científico), El
Código Civil de Chile (1855-2005), Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 43-100.
815.
HEISE GONZÁLEZ, Julio, 150 años de evolución institucional, 9ª ed., Santiago, Ed. Andrés Bello, 2007, 159 pp.
816.
HERRERA VALVERDE, Javier Francisco, “El control jurisdiccional de los actos
gubernativos en Indias en los siglos XVI y XVII”, en: Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, vol. 9, Nº 18 (marzo 2007), pp. 23-35.
817.
LAZO, Patricio, Publicatium y periculum rei venditae. Contribución a la Exégesis de D. 19.2.33”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, XXIX (2007), pp. 245-268.
El trabajo se centra en el análisis de D.19, 2, 33 de Africano, en cuanto tiene relación con el
problema del riesgo en la compraventa. En este sentido, junto con ofrecer una síntesis de los
principales aportes de la doctrina sobre la exégesis del fragmento, discute la tesis dominante,
que prefiere insertar la interpretación del pasaje dentro del plexo de problemas relacionados
con la responsabilidad contractual y, en contra de dicha perspectiva, profundiza en la hipótesis según la cual estaríamos frente a un importante testimonio clásico en contra de la pretendida vigencia sin paliativos de la regla periculum est emptoris.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
818.
LIRA KORNFELD, Elizabeth y LOVEMAN, Brian, “Comisión investigadora de
los actos de la Dictadura (1931)”, en: CORNEJO C[ANCINO], Tomás; GONZÁLEZ U[NDURRAGA], Carolina (editores), Justicia, poder y sociedad en Chile:
Recorridos históricos, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2007,
pp. 149-181.
Este texto resume el trabajo de la comisión creada para investigar los actos de la dictadura de
Carlos Ibáñez. Sintetiza los temas principales del libro documental publicado por los autores,
Los actos de la dictadura: Comisión investigadora 1931 (Santiago, Lom, Dibam, Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana y Universidad Alberto Hurtado, 2006).
819.
MARTÍNEZ DIHER, Alejandro, “Jesús Lalinde Abadía (1920-2007) en la Histografía Jurídica Contemporánea. (Una visión personal en torno a la vida,
obra y pensamiento del Catedrático de Historia del Derecho Español)”, en:
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, XXIX (2007), pp. 452-463.
En el presente artículo se estudia y evoca la figura persona, académica y universitaria, en su
triple dimensión investigadora, pedagógica y docente, del profesor Jesús Lalinde Abadía, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de las Universidades de La Laguna, San
Sebastián, Zaragoza y Barcelona. El profesor Lalinde Abadía se trata de un autor que cuenta con
una amplia y reconocida producción científica, siendo varias sus líneas de investigación: la
historia institucional, la historiografía jurídica, los aspectos conceptuales y metodológicos de la
ciencia histórica-jurídica, el Derecho Penal, Privado y Procesal en su aspecto histórico, las
fuentes del derecho Español y la manualística. Por todo ello, Lalinde Abadía es uno de nuestros
más ilustres representantes en la historiografía jurídica española, europea y universal.
820.
PÉREZ FERRER, Fátima, “La literatura sobre Derecho Penal durante el Gobierno de Francisco Franco (1939-1975)”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIX (2007), pp. 391-406.
El trabajo ofrece un panorama acerca de la literatura de Derecho penal aparecida durante el
gobierno de Francisco Franco, en el marco de las principales reformas penales llevadas a cabo
como consecuencia de los cambios económico, sociales y políticos ocurridos durante ese
período.
821.
P ÉREZ R AGONE , Álvaro J., “Writ” y “Actio” en el surgimiento y la Configuración del Proceso Civil Inglés Medieval”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIX (2007),
pp. 333-356.
Una gran diferencia entre el sistema jurídico inglés y el continental-europeo se marcó por las
diferentes formas de acceder a la tutela jurisdiccional. Esto se manifestó en el surgimiento de
los writs (de “to write”= “escribir, lo escribo”), con caracteres muy similares a la actio romana,
sin identificarse con ella. El writ era la orden dada por la autoridad real para dar inicio al
proceso o determinar medidas de cumplimiento. La oración “ubi remedium ibi ius” fue convertida en “where is a writ, is a right”. El proceso precedía al derecho. Así la corte responsable
decretaba en tanto recibía la orden de las secretarías letradas. Si la actio romano fue recibida
en Inglaterra directamente o indirectamente, sea por los anglosajones o los normandos, sea
del derecho romano-itálico del norte o del derecho romano-canónico, sus preguntas hasta hoy
no pacíficamente respondidas.
822.
RODRÍGUEZ ENNES, Luis, “El Foro Galaico, una derivación natural de la
enfiteusis greco-romana”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIX (2007), pp. 357-372.
CXLIII
CXLIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
La enfiteusis es una institución de origen helenístico cuyos rasgos principales, claramente
definidos en su época griega arcaica: la facultad del concesionario de vender, dar en prenda y
disponer por testamento de los fundos ocupados, permitirán configurar al derecho como un
ius perpetuum. Esta característica peculiar unida a la obligación del concesionario de cultivar
el fundo confluirá después en la enfiteusis romana postclásica y en la justinianea. Frente a
diversos autores que apuntan la existencia de un corte histórico entre la enfiteusis helena y la
romana, entendemos que tal institución constituye el producto de una evolución secular
cuyos rasgos esenciales se pueden considerar que permanecen con el decurso del tiempo. Así
las cosas, con el presente estudio pretendemos probar que el ius emphyteuticum es una institución que sigue una línea histórica, sin solución de continuidad desde el derecho grecohelenístico y a lo largo del Derecho Romano, por medio del cual se transmite al Derecho
medieval hasta nuestros días.
823.
ROJAS DONAT, Luis, “La Potestad Apostólica en las Bulas Ultramarinas portuguesas y castellanas”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, XXIX (2007), pp. 407-420.
El trabajo trata de la potestad apostólica y el uso de esta expresión por parte de los papas. Se
analizan las diferentes intervenciones y su fundamento: la supuesta teoría omni-insular, a
veces provocada por los príncipes, otras no inducidas y, por último la discutida cláusula de
motu proprio.
824.
ROSSEL CONTRERAS, Mario, “La guerra de los treinta años, el orden de
Westfalia y su contemporaneidad”, en: Revista Escuela de Derecho, Universidad del Mar, s/nº (2007), pp. 15-34.
825.
SAMPER POLO, Francisco, Derecho Romano, 2ª ed., Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007, 421 pp.
15. DOCENCIA Y ABOGACÍA
826.
AHLERT, Alvori, “Ética y Derechos Humanos: principios educacionales para
una sociedad democrática”, en: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana,
Nº 16 (2007).
El presente artículo discute la urgencia de la ética como fundamento para la búsqueda de una
sociedad democrática y sus conectividades con la reflexión sobre los derechos humanos. Se
discute la importancia de los derechos humanos para la construcción de una sociedad efectivamente democrática y participativa y los sentidos de la democracia en la actualidad en que
los derechos humanos de tercera y cuarta generaciones se constituyen como premisas fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía democrática [resumen].
827.
ANDRADES RIVAS, Eduardo, “Notas sobre la enseñanza del derecho en las
Indias”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16
(Julio 2007), pp. 89-103.
828.
CAMPUSANO, Raúl F., “Innovación científica y tecnológica: rol del Derecho,
del Estado y del Sector Privado”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del
Desarrollo, año VII, Nº 15 (2007), pp. 219-236.
829.
C APRILE BIERMANN , Bruno, “Actividades de la Facultad de Derecho (Concepción)”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII,
Nº 15 (2007), pp. 341-344.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
830.
_____, “Los requisitos para obtener el título de abogado: alegato para el
establecimiento de un examen único, cualquiera sea la filiación universitaria
del candidato”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año
VIII, Nº 16 (2007), pp. 65-73.
831.
CEA EGAÑA, José Luis, “Las universidades católicas y la Constitución de
Chile: Un homenaje a Su Santidad Juan Pablo II”, en: NÚÑEZ POBLETE,
Manuel Antonio (coordinador), Las Universidades Católicas: Estudios jurídicos y filosóficos sobre la educación superior católica. Antofagasta: Universidad
Católica del Norte, Ediciones Universitarias, 2007, pp. 17-28.
832.
CELIS RODRÍGUEZ, Rubén, “Algunas reflexiones sobre la enseñanza del Derecho Civil”, en: Entheos, Universidad de Las Américas, año 5, vol. único
(2007), pp. 47-57.
833.
CUNEO MACHIAVELLO, Andrés, “Examen de grado escrito: no solo memorizar” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 321 (1 al 7 de enero de
2007), pp. 4-5.
834.
DE VERDA Y VEAMONTE, José Ramón, “El acceso a la profesión de Abogado
en España”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII,
Nº 16 (2007), pp. 51-64.
835.
DÍAZ DE VALDÉS JULIÁ, José Manuel, “Requisitos para el ejercicio de la
abogacía en el derecho comparado”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del
Desarrollo, año VIII, Nº 16 (2007), pp. 435-478.
836.
FUENZALIDA CIFUENTES, Pablo, “Notas sobre la jurisdicción ética de los
colegios profesionales”, en: Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile,
Vol. XX Nº 2 (diciembre de 2007), pp. 131-146.
En estas notas se exploran las posibles consecuencias normativas de la reforma constitucional
relativa a los colegios profesionales. Para ello, se comparará la situación de dichas instituciones antes de la reforma. Posteriormente se analizarán las posibles consecuencias de la reforma
de 2005. Finalmente se discutirá si los colegios profesionales realmente ganaron o perdieron a
la luz de su propia autonomía.
837.
GARCÍA DE NORIEGA, Antonio, “La próxima abogacía (experiencia de un
despacho de negocios internacionales”, en: Entheos, Universidad de Las
Américas, año 5, vol. único (2007), pp. 159-174.
838.
GARRO, Anamari, “La proyección social de las facultades de Derecho”, en:
La Semana Jurídica, año 8, Nº 364 (12 al 25 de diciembre 2007), p. 3.
839.
GÓMEZ ROJO, María Encarnación, “La enseñanza del Derecho Histórico
Penal en Francia ante el Espacio Europeo de Educación Superior”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pp. 439-447.
Exposición centrada en las asignaturas de carácter histórico-jurídico en materia penal que
se imparten en la actualidad en algunas universidades francesas siguiendo las últimas directrices en la materia que tratan de adaptar las enseñanzas al Sistema Europeo de Educación
Superior.
CXLV
CXLVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
840.
G UZMÁN B RITO, Alejandro, “In Quaelibet re, Tantumdem Est de Iure
Quantum de Entitate. La Concepción Ontológica del Derecho-Facultad a
fines de la Edad Media y en la Época Moderna”, en: Revista de Estudios
Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIX
(2007), pp. 271-311.
El artículo expone la doctrina del teólogo francés Johannes Gerson sobre el derecho, que
identifica con una potestas seu facultas, pero no limitada a la de los seres racionales, sino
extendida a la de los animales e inanimados, bajo la fórmula de que “tanto hay de derecho
cuanto de entidad”, por lo cual se califica de concepción ontológica. Tal doctrina fue aceptada y
comentada por el teólogo alemán Conradus Summenhart, bajo la fórmula “tanto de derecho,
cuanto de acción permitida ejercer”. La concepción ontológica reapareció en el pensador inglés
Thomas Hobbes, quien en el estado natural, atribuye al hombre tanto derecho cuanto alcanza
su poder corporal; y volvió a presentarse en el filósofo sefardí-holandés Baruch Spinoza, para
quien, en el mismo estado, todo ser tiene tanto derecho cuanto alcanza tu potencia.
841.
HALPERN MONTECINO , Cecily, “Actividades de la Facultad de Derecho
(Santiago)”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII,
Nº 15 (enero 2007), pp. 337-340.
842.
H URTADO ESPINOZA, Claudia, “Actividades de la Facultad de Derecho
(Concepción), Primer Semestre 2007”, en: Actualidad Jurídica, Universidad
del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (2007), pp. 509-512.
843.
NÚÑEZ POBLETE, Manuel Antonio (coordinador), Las Universidades Católicas: Estudios jurídicos y filosóficos sobre la educación superior católica. [Prólogo
de Misael Camus Ibacache, rector]. Antofagasta: Universidad Católica del
Norte, Ediciones Universitarias, 2007, 163 pp. Monografías Jurídicas, Escuela
de Derecho.
Tiene un comentario en Ius Publicum, Nº 19 (Santiago, 2007) de Eduardo Soto Kloss
(pp. 241-242).
844.
ORTIZ QUIROGA, Luis, “Los deberes del abogado, según un antiguo documento”, en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 40 (julio de
2007), pp. 23-25.
845.
PELÁEZ, Manuel J., “Más noticias sobre la depuración política universitaria
de catedráticos de Derecho en España (1936-1943)”, en Revista de Estudios
Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIX
(2007), pp. 465-480.
El objetivo es aportar nuevos datos sobre la depuración política universitaria de catedráticos
de Derecho en el período comprendido entre los años 1936 y 1943. En concreto se refieren
los casos de Luis García de Valdeavellano y Arcimis, Francisco Gómez de Campillo, Eugenio
Cuello Calón, Blas Pérez González, Gonzalo de Castillo Alonzo, Carlos Sanz Cid, Ramón
Carande Thovar, Joseph María Carles Pi Suñer o Jaume Mans Puigarnau.
846.
REVECO, Ricardo y SILVA, Rodrigo, “Abogados de exportación” (entrevista),
en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 341 (21 al 27 de mayo de 2007), pp. 4-5.
847.
RODRÍGUEZ TORRES, Javier, “Catedráticos de la Real Universidad de San
Felipe: Miguel de Eyzaguirre y Arechavala (1770-1821)”, en: Ius Publicum,
Universidad Santo Tomás, vol. 9, Nº 18 (2007), pp. 37-46.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
848.
849.
R ODRÍGUEZ GREZ, Pablo, “Abogados forenses”, en: Actualidad Jurídica,
Universidad del Desarrollo, año VII, Nº 15 (2007), pp. 9-17.
_____, “Abogados forenses”, en: Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (2007), pp. 9-21.
850.
SÁNCHEZ-STEWART, Nielson, “Abogacía y libre competencia”, en: Revista del
Abogado, Colegio de Abogados, Nº 41 (noviembre de 2007), pp. 43-45.
851.
SILES DEL VALLE, Trinidad, “Actividades de la Facultad de Derecho (Santiago), Primer Semestre 2007”, en: Actualidad jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (julio 2007), pp. 497-507.
852.
VERDA Y BEAMONTE, José Ramón de, “El acceso a la profesión de abogado
en España”, en: Actualidad jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII,
Nº 16 (julio 2007), pp. 51-64.
853.
VERGARA BLANCO, Alejandro, “Estandarización de citación y referencias
bibliográficas. Carta a los autores y editores de libros y artículos de revistas
jurídicas”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 321 (1 al 7 de enero de 2007),
pp. 6-7.
Propuesta de una política general de estandarización de citas y referencias bibliográficas para
libros y artículos de revistas, con el objetivo de cumplir una norma chilena de normalización
y mejorar los sistemas de citación y de estadísticas de citación e impacto de las publicaciones
a nivel local y mundial [del resumen].
854.
YRARRÁZAVAL COBARRUBIAS, Arturo, “La oralidad se aprende en los exámenes” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 324 (22 al 28 de enero
de 2007), pp. 4-5.
855.
Z AMBRANA M ORAL , Patricia, “La enseñanza de la Historia del Derecho del
Trabajo en los Estados Unidos de América”, en: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIX (2007),
pp. 515-529.
Se examinan los planes de estudios de las principales Facultades de Derecho de las Universidades de Estados Unidos, siguiendo una encuesta especializada, con el propósito de determinar la situación que ocupa la Historia del Derecho del Trabajo en los mismos.
856.
ZELAYA ETCHEGARAY, Pedro, “Seguros de responsabilidad civil. ¿Protección
efectiva contra las demandas?” en: La Semana Jurídica, año 7 Nº 340 (14 de
mayo al 20 de mayo de 2007), pp. 4-5.
857.
AMBOS, Kai, “¿Qué razones se pueden tener para no integrar la C[orte]
P[enal] I[nternacional]?” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 337
(23 al 29 de abril de 2007), pp. 4-5.
858.
AMUNÁTEGUI , Miguel Luis e ILLANES Claudio, “Jueces árbitros: los factores
claves de sus funciones” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 333
(26 de marzo al 1 de abril de 2007), pp. 4-5.
CXLVII
CXLVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
16. VARIOS
859. A RÁNGUIZ Z ÚÑIGA , Tita, “El burnout”, en: La Semana Jurídica, año 7,
Nº 329 (26 de febrero al 4 de marzo de 2007), p. 3.
860. ASTORGA J., Eduardo, “¿Qué atribuciones tendrá el Ministro de Medio Ambiente?”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 330 (5 al 11 de marzo de 2007), p. 3.
861.
BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “Las becas Mideplan, la política y el desarrollo
del Derecho”, en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 331 (12 al 18 de marzo de
2007), p. 3.
862.
_____, “Tres pecados capitales del sistema jurídico chileno”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 322 (8 al 14 de enero de 2007), p. 3.
863.
BARRIENTOS, Anamaray, CUEVAS, Milton, MOLINA, Álvaro, GAJARDO, Jaime y VIÑALES, Cristián, “Batallando por la Independencia” (entrevista), en:
La Semana Jurídica, año 7, Nº 339 (7 al 13 de mayo de 2007), pp. 4-5.
864.
CARVAJAL A., Claudia, “El secreto profesional periodístico”, en: La Semana
Jurídica, año 7, Nº 324 (22 al 28 de enero de 2007), pp. 6-7.
El fundamento del derecho al secreto profesional periodístico radica en el hecho de ser
considerado como uno de los instrumentos más útiles y eficaces que contribuyen a la libre
circulación de la información. Sin embargo, en la actualidad el derecho al secreto periodístico, como reserva de fuente, es debatido. La legislación chilena lo ha regulado como derecho
absoluto, el sistema norteamericano y europeo, sin embargo, lo delimita.
865.
866.
867.
868.
869.
870.
871.
CAMPUSANO D., Raúl y COOPER, Rodrigo, “Propiedad intelectual ¿tarea no
cumplida?” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 326 (5 de enero
al 11 de febrero de 2007), pp. 4-5.
DEL SOLAR AGÜERO, Felipe y BLANCO, Rafael, “Transparencia y Probidad
en la agenda” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 342 (28 de
mayo al 3 de junio de 2007), pp. 4-5.
FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo y TAPIA, Mauricio, “¿Un nuevo Código de Derecho Privado?” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 323 (15 al
21 de enero de 2007), pp. 4-5.
GARCÍA, José Francisco, C ASTRO, Rodrigo y MARCHANT, Helga, “Congestión Judicial” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 332 (19 al 25
de marzo de 2007), pp. 4-5.
GONZÁLEZ CUEVA, Eduardo, “Tendencias en la búsqueda de la verdad”, en:
Anuario de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos, Universidad
de Chile, Nº 3 (2007), pp. 103-112.
ROA, José y FUENTES, Óscar, “Enmendando las fallas del mercado” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 329 (26 de febrero al 4 de marzo
de 2007), pp. 4-5.
TAPIA, Francisco y PEÑALOZA, Mauricio, “Ley de Subcontratación: ¿Una
reforma necesaria?” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 343 (4 al
10 de junio de 2007), pp. 4-5.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
872.
VARGAS, Juan Enrique, “CEJA: Centro de Estudios de Justicia de las Américas” (entrevista), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 334 (2 al 8 de abril de
2007), pp. 4-5.
873.
VÉLIZ, Claudio, “El verdadero origen de Amnistía Internacional”, en: Estudios
Públicos, Centro de Estudios Públicos, Nº 108 (primavera 2007), pp. 31-58.
Amnistía Internacional no nació en 1961, como reza el mito de su creación. Nació siete años
antes, una tarde de noviembre de 1954 en la mismísima sede londinense de la Brigada
Internacional (B. I.), dedicada en esos días a proporcionar ayuda a los prisioneros políticos
(principalmente comunistas) en España. El autor de este ensayo participó en esa célebre
reunión en el Nº 2 de Parton Street WC1, donde Alec Digges, dirigente de la B. I. expuso
con cierto detalle su plan para una nueva iniciativa que luego se llamaría Amnistía, y más
tarde Amnistía Internacional. Hoy, transcurridos más de cincuenta años desde entonces,
Claudio Véliz describe los individuos y las circunstancias responsables de la creación de esta
organización tan visible e influyente hoy en día, así como los antecedentes de su modus
operandum. El relato se inicia con el arribo del Winnipeg, herrumbroso barco de carga
francés, a la bahía de Valparaíso en 1939 [resumen].
874.
VERGARA BLANCO, Alejandro, “Corrupción del poder y del derecho (I)”
(extr. ORWELL, George, Rebelión en la granja, 1943), en: La Semana Jurídica,
año 7, Nº 352 (6 al 12 de agosto de 2007), p. 2.
875.
_____, “Corrupción del poder y del derecho (II)” (extr. ORWELL, George,
Rebelión en la granja, 1943), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 352 (6 al 12
de agosto de 2007), p. 2.
876.
_____, “Posesión y propiedad en una isla solitaria” (extr. DEFOE, Daniel,
Robinson Crusoe, 1719), en: La Semana Jurídica, año 7, Nº 356 (3 al 9 de
septiembre de 2007), p. 2.
877.
V ERDA y B EAMONTE , José Ramón de, “Un estudio del derecho a la propia
imagen desde una perspectiva jurisprudencial, veinticinco años después de
la promulgación de la Ley Orgánica Española 1/1982, de 5 de mayo”, en:
Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VIII, Nº 16 (2007),
pp. 203-246.
II. PUBLICACIONES PERIÓDICAS
878.
Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, año VII, Nº 15 y año VIII,
Nº 16.
Publicación semestral editada por la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo.
879.
Anuario de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos, Universidad
de Chile, 2007.
Publicación anual del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, fundado en
2001 y co-dirigido por José Zalaquett y Cecilia Medina; circula desde 2005 bajo la dirección
de José Zalaquett. ISSN 0718-2058. Versión digital en la página web del Centro.
880.
Ars Boni et Aequi, Revista Jurídica de la Universidad Bernardo O’Higgins,
Escuela de Derecho y Comunicación Social, Nº 3, 2007.
CXLIX
CL
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Publicación anual de la Facultad de Derecho y Comunicación Social de la U. Bernardo
O’Higgins, que se inicia em 2005. Su consejo editorial se encuentra presidido por Luz María
Reyes Santelices. A la clásica sección de estudios, se suma la sección conferencias, aunque no
necesariamente pronunciadas en la Universidad editora. ISSN: 0718-2457.
881.
Derecho Mayor, Revista Académica de la Escuela de Derecho de la Universidad Mayor, año VI, Nº 6, octubre de 2007, 403 pp.
Revista anual de las facultades de Derecho de la Universidad Mayor, en Temuco y Santiago,
dirigida por Gustavo Cuevas Farren. Nos parece que la publicación debiera regularizar su
indexación, obteniendo catalogación ISSN, propia de las publicaciones periódicas, y no ISBN
como figura en el texto, número propio de los libros.
882.
Diplomacia, Academia Diplomática de Chile ‘Andrés Bello’, Nos 110 (eneromarzo), 111 (abril-junio) y 112 (julio-septiembre).
883.
Entheos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Las Américas, vol. único (2007).
Dirigida por Fernando Gamboa Serazi. Anual.
884.
Estudios Constitucionales, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad
de Talca, año 5, Nº 1, 2007.
Revista semestral del Centro de Estudios Constitucionales de la Universidad de Talca. Se
edita regularmente desde 2003. Fundada y dirigida por Humberto Nogueira Alcalá. ISSN:
0718-0195.
885.
Estudios laborales, Revista de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social, LexisNexis, Nº 1, 2007.
Editada por la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en conjunto con LexisNexis, ISBN: 975-956238-710-1.
886.
Estudios Públicos, Centro de Estudios Públicos, Nos 105 (verano 2007), 106
(otoño 2007), 107 (invierno 2007) y 108 (primavera 2007).
Publicación trimestral del Centro de Estudios Públicos, que se edita desde 1980. Su actual
director es Arturo Fontaine Talavera ISSN 0716-1115. En su página web están disponibles
índices temáticos y por autores.
887.
Ius et Praxis, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Talca,
volumen 13 Nos 1 y 2 (2007).
La revista de derecho de la Universidad de Talca, Ius et Praxis, se edita bajo la dirección de Irene
Rojas Miño, quien además es Decana de la Facultad. La revista fue fundada en 1992 bajo el
nombre Derecho en la Región; en 1997 cambió a Ius et Praxis, Derecho en la Región, fecha en la
que asume su periodicidad semestral. Se publica en la red Scientific Electronic Library Online
(Scielo). ISSN: 0718-0012 (versión electrónica) y 0717-2877 (versión impresa).
888.
Ius Publicum, Escuela de Derecho, Universidad Santo Tomás, vol. 9, Nº 18
(marzo de 2007) y vol. 10, Nº 19 (septiembre de 2007).
Director Eduardo Soto Kloss. ISSN 0717-4063. Semestral.
889.
Política Criminal, Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de
Talca, Nos 3 y 4 (2007); revista electrónica.
Revista electrónica semestral editada por el Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca. Dirigida por Jean Pierre Matus. ISSN: 0718-3399. www.politicacriminal.cl
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
890.
Revista Chilena de Derecho, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, volumen 34, Nos 1, 2 y 3, 2007.
Publicación cuatritrimestral que se edita desde 1974. Su actual directora, a partir del Nº 2 de
2007, es Ángela Vivanco Martínez. Se publica en la Scientific Electronic Library Online
(Scielo), www.scielo.cl. y está indizada en Latindex, Dialnet, entre otras. ISSN: 0718-3437
(versión electrónica) y 0716-0747 (versión impresa). Tiene índices de los 25 (1998) y 30
(2003) años de la revista.
891.
Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, Santiago, Fundación Fernando Fueyo Laneri, Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, Nos 8 y 9 (2007).
Fundador y director, Carlos Pizarro Wilson. ISSN 0718-0233. Semestral.
892.
Revista de Derecho Administrativo, LexisNexis, Nº 1 (2007).
Publicación anual editada por la editorial jurídica LexisNexis, hoy Legal Publishing Chile.
Director, Alejandro Vergara Blanco.
893.
Revista de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad
Austral de Chile, volumen 20 Nos 1 y 2, 2007.
Publicación jurídica semestral de la casa de estudios de Valdivia. Su actual director es Andrés
Bordalí Salamanca. Se publica en la Scientific Electronic Library Online desde 2003,
www.scielo.cl. ISSN: 0716-9132 (versión impresa) y 0718-0950 (versión electrónica).
894.
Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vol. 18
Nº 1, 2007.
Publicación semestral, dirigida por el profesor Alejandro Guzmán Brito. Al cierre de esta
edición, se encontraba pendiente la publicación del Nº 2.
895.
Revista de Derecho, Facultad de Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Nº 15 (2007).
Revista semestral editada por la Facultad de Derecho y dirigida por Antonio Dougnac Rodríguez. ISSN: 0717-0599.
896.
Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, año 14 Nº 1 y 2 (2007).
Publicación semestral fundada en 1994 y actualmente dirigida por Kamel Cazor Aliste. Cuenta con un nutrido comité editorial, nacional e internacional. Se encuentra indexada en Latindex, Clase y Dialnet; asimismo, cuanta con un índice en la página web de la Facultad de
Derecho. ISSN 0717-5345.
897. Revista de Derecho Público, Escuela de Derecho, Universidad de Chile.
Nº 69, 2007, 2 tomos.
Revista anual del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Chile. Su actual directora ejecutiva es Ana María García Barzelatto y el director del Departamento de Derecho Público, editor de la revista, es Enrique Navarro Beltrán. Este número edita las
Actas de las XXXVI Jornadas Chilenas de Derecho Público, celebradas en noviembre de 2006.
898.
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, vol. XXIX (2007).
Fundador y director, Alejandro Guzmán Brito. ISSN 0716-5455 (versión impresa), ISSN 07176260 (versión electrónica): www.scielo.cl. Anual.
CLI
CLII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
899.
Revista del Abogado, Colegio de Abogados de Chile, Nos 39 (abril), 40 (julio)
y 41 (noviembre), 2007.
Revista trimestral editada por el Colegio de Abogados y dirigida por Arturo Prado Puga.
900.
Revista Escuela de Derecho, Universidad del Mar, s/nº, 2007
Publicación de la Escuela de Derecho de la Universidad del Mar, dirigida por Juan Carlos Manríquez, quien firma la editorial. No cuenta con ISSN y no señala numeración ni antigüedad.
901.
Sentencias destacadas. 2006. Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Santiago,
Libertad y Desarrollo, 2007, 422 pp
Publicación anual del centro de estudios Libertad y Desarrollo, dirigido por Arturo Fermandois V., tercera entrega desde 2005. Aunque tiene estructura, contenido y comité editorial
propios de una publicación periódica, se encuentra registrado como libro, según da cuenta el
código ISBN 978-956-7183-24-1. Es recomendable que la publicación enmiende su codificación, reflejando su carácter de publicación periódica.
III. ARTÍCULOS DE PRENSA81
1. SUBCONTRATACIÓN Y RÉGIMEN LABORAL
902.
CORVERA, Diego y MUNITA, Enrique, “Ley de subcontratación, ¿se logró el
resultado?”, en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 39 (abril de
2007), pp. 4-6.
903.
DARRIGRANDI, Roberto, “¿Conviene adelantar los beneficios previsionales?”,
en: La Tercera, Santiago, 7 de junio de 2007, p. 2.
904.
ERRÁZURIZ, Margarita María, “Malas señales de la reforma previsional”, en:
La Tercera, Santiago, 26 de octubre de 2007, p. 2.
905.
GAJARDO H., Cristina, “Ley de subcontratación: lo viejo y lo nuevo”, en: El
Mercurio, Santiago, 29 de diciembre de 2007, p. A2.
906.
FINLAY, Alberto,“Subcontratación: leyes de papel”, en: La Tercera, Santiago,
16 de enero de 2007, p. 2.
907.
GIANONI, Felipe, “El reality de la subcontratación”, en: La Nación, Santiago,
14 de enero de 2007, pp. 18-19.
908.
GUAJARDO B., Juan Carlos, “Subcontratación, minería y desarrollo”, en: La
Tercera, Santiago, 14 de diciembre de 2007, p. 4.
909. H ALPERN M ONTECINO , Cecily y H UMERES N OGUER , Héctor, “Balance
de ley de subcontratación”, en: El Mercurio, Santiago, 24 de julio de
2007, p. A2.
910.
81
IZQUIERDO, José Miguel, “El salario de la discordia”, en: La Tercera, Santiago, 14 de agosto de 2007, p. 3.
La Nación, El Mercurio de Valparaíso, La Tercera y El Mercurio de Santiago.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
911.
LEHMAN, Carla, “¿Qué pasa con la flexibilidad laboral?”, en: La Tercera,
Santiago, 8 de diciembre de 2007, p. 4.
912.
RODRÍGUEZ GROSSI, Jorge,“Beneficios de la flexibilidad laboral”, en: La
Tercera, Santiago, 6 de abril de 2007, p. 2.
913.
VALDÉS, Salvador, “Los riesgos del “sueldo ético”, en: La Tercera, Santiago,
29 de diciembre de 2007, p. 4.
914.
VALLE ACEVEDO, Aldo, “Otra conquista social”, en: El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso, 10 de marzo de 2007, p. 15.
915.
“Ley de subcontratación” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 16 de enero
de 2007, p. A3.
916.
“Brecha, salarial en Chile: escasos avances” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 22 de febrero de 2007, p. 3.
917.
“Conflicto en Codelco y subcontratación” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 29 de junio de 2007, p. 3
918.
“El sentido de una reforma previsional” (editorial), en: La Tercera, Santiago,
31 de agosto de 2007, p. 3.
919.
“Nueva justicia laboral” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 23 de noviembre de 2007, p. A3.
920.
“Minería y subcontratación” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 5 de diciembre de 2007, p. A3.
921.
“Lo que se juega en el conflicto entre Codelco y los subcontratistas” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 13 de diciembre de 2007, p. 3.
2. TRANSPARENCIA , PROBIDAD Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
922.
ANGUITA R., Pedro, “Corte Suprema y Libertad de Expresión” (editorial),
en: El Mercurio, Santiago, 29 de marzo de 2007, p. A2.
923.
BELLOLIO R., Jaime, “Proyecto sobre acceso a la información”, en: El Mercurio, Santiago, 8 de agosto de 2007, p. A2.
924.
BLANCO, Rafael, “Transparencia activa”, en: La Tercera, Santiago, 12 de
marzo de 2007, p. 2.
925.
_____, “Agenda de probidad y transparencia”, en: El Mercurio, Santiago, 2
de julio de 2007, p. A2.
926.
BOENINGER, Edgardo, “La agenda de probidad”, en: El Mercurio, Santiago,
29 de septiembre de 2007, p. A2.
927.
DEL SOLAR, Felipe, “Corrupción: causas y soluciones”, en: El Mercurio, Santiago, 16 de enero de 2007, p. A2.
928.
_____, “Transparencia legislativa”, en: El Mercurio, Santiago, 19 de noviembre de 2007, p. A2.
CLIII
CLIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
929.
HARASIC, Davor,“Transparencia: de dulce y de agraz”, en: La Tercera, Santiago, 13 de abril de 2007, p. 3.
930.
HARASIC, Davor y BOENINGER, Edgardo, “Contraloría y Consejo para la
Transparencia”, en: El Mercurio, Santiago, 1 de septiembre de 2007, p. A2.
931.
HINZPETER KIRBERG, Rodrigo, “Corrupción y acuerdos”, en: El Mercurio,
Santiago, 10 de enero de 2007, p. A2.
932.
OLMEDO, Juan Pablo, “Políticas públicas y acceso a la información”, en: El
Mercurio, Santiago, 30 de julio de 2007, p. A2.
933.
VARGAS OTTE, Gonzalo, “Cuidado con los secretos”, en: El Mercurio, Santiago, 21 de enero de 2007, p. A3.
934.
WALKER PRIETO, Patricio, “Transparencia en la Cámara”, en: El Mercurio,
Santiago, 19 de julio de 2007, p. A2.
935.
“Discrepancias sobre la corrupción” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 31
de enero de 2007, p. A3.
936.
“Fallo sobre acceso a fuentes públicas” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
23 de febrero de 2007, p. A3.
937.
“Los Diputados y la información” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 16
de marzo de 2007, p. A3.
938.
“Auto Acordado y libertad de informar” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 28 de marzo de 2007, p. A3.
939.
“Parlamentarios abogados” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 10 de abril
de 2007, p. A3.
940.
“Transparencia en el Estado: luces y sombras” (editorial), en: La Tercera,
Santiago, 30 de abril de 2007, p. 3.
941.
“Prohibición de informar” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 12 de mayo
de 2007, p. A3.
942.
“Polémica por fotos” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 24 de mayo de
2007, p. A3.
943.
“Acceso a la información” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 10 de julio
de 2007, p. A3.
944.
“Fideicomiso ciego y transparencia democrática” (editorial), en: La Tercera,
Santiago, 13 de julio de 2007, p. 3.
945.
“Condena de periodistas” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 16 de agosto
de 2007, p. A3.
946.
“TC, Contraloría y Transparencia” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 27
de agosto de 2007, p. A3.
947.
“Contraloría, ¿cercenada? (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 30 de agosto
de 2007, p. A3.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
948.
“Abogados parlamentarios” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 5 de septiembre de 2007, p. A3.
949.
“Gestión y “accountability” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 7 de noviembre de 2007, p. A3.
“La importancia de garantizar el acceso a la información política” (editorial),
en: La Tercera, Santiago, 24 de noviembre de 2007, p. 3.
950.
951.
“Probidad y modernización del Estado”(editorial), en: El Mercurio, Santiago,
25 de noviembre de 2007, p. A3.
952.
“Acceso a la información” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 25 de noviembre de 2007, p. A3.
3. RELACIONES, CONFLICTOS Y MATERIAS INTERNACIONALES
953.
ALLARD NEUMANN, Raúl, “Chávez, plebiscito y Valparaíso”, en: El Mercurio
de Valparaíso, 5 de diciembre de 2007, p. 15.
954.
BITAR, Sergio, “Nueva etapa de las relaciones exteriores”, en: El Mercurio,
Santiago, 24 de noviembre de 2007, p. A2.
955. B UNSTER , Claudio, “La queja británica pertenece a la época de la diplomacia de los cañoneros”, en: El Mercurio, Santiago, 13 de octubre de
2007, p. A2.
956.
CHEYRE, Juan Emilio,” La retórica y la OEA”, en: La Tercera, Santiago, 11
de junio de 2007, p. 3.
957.
EBENSPERGER A., Karin, “El mapa de Alan”, en: El Mercurio, Santiago, 17
de agosto de 2007, p. A2.
958.
ELIZONDO RODRÍGUEZ, José, “Fujimori: entre el derecho y la realidad”, en:
La Tercera, Santiago, 12 de julio de 2007, p. 3.
959.
ESCALONA, Camilo, “El enclaustramiento de Bolivia debe tener solución”
(entrevista), en: El Mercurio, Santiago, 10 de junio de 2007, p. D11.
960.
FIRRAT, Roberto, “El mejor momento para tomar la decisión será en vísperas
de la Cumbre Iberoamericana este año” (entrevista), en: El Mercurio, Santiago, 12 de agosto de 2007, pp. D4-5.
961.
GUZMÁN BRITO, Alejandro, “La legalidad en Iberoamérica”, en: El Mercurio
de Valparaíso, 12 de agosto de 2007, p. 15.
962.
HADAD, Nelson,“La gobernabilidad en Ecuador”, en: La Tercera, Santiago,
30 de abril de 2007, p. 2.
963.
_____, “Perú, Ecuador y el límite marítimo”, en: El Mercurio, Santiago, 25
de septiembre de 2007, p. A2.
964.
INFANTE FIGUEROA, Demetrio, “Contenido de los Tratados”, en: El Mercurio, Santiago, 26 de agosto de 2007, p. A2.
CLV
CLVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
965.
SALINAS BURGOS, Hernán, “Infundada objeción peruana”, en: El Mercurio,
Santiago, 28 de abril de 2007, p. A2.
966.
LOGES E., Jaime, “Pretensiones marítima de Perú”, en: El Mercurio, Santiago, 5 de septiembre de 2007, p. A2.
967.
OLIVA, Claudio, “Irak en la encrucijada”, en: El Mercurio de Valparaíso, 21
de enero de 2007, p. 13.
Intervención en Irak, legitimidad del nuevo Estado y libertades fundamentales del pueblo irakí.
968.
PORTALES, Felipe, “Violaciones a la justicia”, en: La Nación, Santiago, 11 de
enero de 2007, p. 11.
Enjuiciamientos de Saddam Hussein y Augusto Pinochet, por crímenes de lesa humanidad.
969.
RODRÍGUEZ ELIZONDO, José, “Chile-Perú: sinopsis de una chapuza”, en: La
Tercera, Santiago, 24 de febrero de 2007, p. 3.
970.
SEPÚLVEDA, Alberto, “Diplomacia en las regiones”, en: El Mercurio de Valparaíso, 31 de enero de 2007, p. 13.
971.
SOLÍS BURGOS, Hernán, “Nueva cartografía peruana”, en: El Mercurio, Santiago, 15 de agosto de 2007, p. A2.
972.
VALLE ACEVEDO, Aldo, “Socialismo por decreto”, en: El Mercurio de Valparaíso, 10 de febrero de 2007, p. 15.
El autor habla respecto a la Ley de facultades a través de la cual el Presidente Chávez busca la
implantación y consolidación de su ideario político.
973.
VIO GROSSI, Eduardo, “Pretensión de Bolivia”, en: El Mercurio, Santiago,
30 de agosto de 2007, p. A2.
974.
“Analogía y modelo” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 20 de enero de
2007, p. A3.
Reformas a la Constitución en Venezuela, Bolivia y Nicaragua.
975.
“Desentendimiento y límites” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 28 de
enero de 2007, p. A3.
976.
“Desentendimiento y límites” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 28 de
enero de 2007, p. A3.
977.
“Ahora es Ortega” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 28 de enero de
2007, p. A3.
978.
“Tramitación de Tratado” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 29 de enero
de 2007, p. A3.
979.
“Ecuador otra vez” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 31 de marzo de
2007, p. A3.
Disputa entre el Congreso y el Tribunal Electoral
980.
“Improcedente planteamiento peruano” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 12 de junio de 2007, p. A3.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
981.
982.
“Extraditación relevante” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 13 de junio
de 2007, p. A3.
“Recurso ante La Haya” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 21 de junio
de 2007, p. A3.
983.
“Constituyente boliviano en compás de espera” (editorial), en: El Mercurio,
Santiago, 23 de junio de 2007, p. A3.
984.
“Lo que espera Perú, para recurrir a La Haya” (reportaje), en: El Mercurio,
Santiago, 1 de julio de 2007, p. D7.
985.
“Extraditación de Zakarach” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 1de julio
de 2007, p. A3.
986.
“Extraditación denegada” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 12 de julio
de 2007, p. A3.
987.
“Democracia boliviana” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 19 de agosto
de 2007, p. A3.
988.
“Derechos humanos” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 2 de septiembre
de 2007, p. A3.
989.
“Juicio de extraditación” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 14 de septiembre de 2007, p. A3.
990.
“Fujimori extraditado” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 22 de septiembre de 2007, p. A3.
991.
“Fallo de la Corte Internacional” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 12
de octubre de 2007, p. A3.
992.
“Presencia antártica” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 28 de octubre de
2007, p. A3.
993.
“Perú-Chile: positivos gestos en las relaciones bilaterales” (editorial), en: La
Tercera, Santiago, 8 de noviembre de 2007, p. 3.
994.
“Procesos constitucionales, perturban a Latinoamérica” (editorial), en: El
Mercurio, Santiago, 1 de diciembre de 2007, p. A3.
995.
“Proyecto de Constitución versus estatuto de autonomía” (editorial), en: El
Mercurio, Santiago, 15 de diciembre de 2007, p. A3.
996.
“Fallo de La Haya” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 18 de diciembre de
2007, p. A3.
997.
“Perú a La Haya: las lecciones de la mediación” (editorial), en: El Mercurio,
Santiago, 22 de diciembre de 2007, p. A3.
998.
“Planteamiento ante La Haya” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 29 de
diciembre de 2007, p. A3.
CLVII
CLVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
4. JUSTICIA CONSTITUCIONAL
4.1. Anticoncepción
999.
CASAS, Lidia, “Dos ministros debieron inhabilitarse” (entrevista), en: La
Nación Domingo, Santiago, 21 al 27 de enero de 2007, pp. 8-9.
1000. CASTRO, Rodrigo, “Libertad, píldora y farmacias”, en: La Tercera, Santiago,
en: La Tercera, Santiago, 2 de noviembre de 2007, p. 4.
1001. CHOMALI G., Fernando, “La intolerancia de los “tolerantes”, en: El Mercurio, Santiago, 23 de octubre de 2007, p. A2.
1002. INFANTE PAZ, Mariela, “Derecho a la vida”, en: La Nación, Santiago, 5 de
mayo de 2007, p.11.
1003. GOIC, Alejandro, “Las normas gubernamentales de natalidad no respetan la
vida” (entrevista), en: El Mercurio, Santiago, 8 de abril de 2007, p. D12.
1004. GUZMÁN BRITO, Alejandro, “La píldora”, en: El Mercurio de Valparaíso, 11
de febrero de 2007, p. 13.
1005. HASBÚN, Raúl, P. “Imponer por decreto la compra-venta o distribución
gratuita de la píldora es un acto propio de una dictadura” (entrevista), en: El
Mercurio, Santiago, 2 de noviembre de 2007, pp. D8-9.
1006. MARMOLEJO, Críspulo, “Multas y píldoras”, en: El Mercurio de Valparaíso, 2
de noviembre de 2007, p. 15.
1007. PEÑA, Carlos, “El aborto y la píldora”, en: El Mercurio, Santiago, 21 de
enero de 2007, p. D14.
1008. _____, “La alcaldesa y la píldora”, en: El Mercurio, Santiago, 11 de febrero
de 2007, p. D13.
1009. SILVA BASCUÑÁN, Alejandro, “Derecho Civil y persona humana”, en: El
Mercurio, Santiago, 14 de septiembre de 2007, p. A2.
1010. SQUELLA, Agustín, “Me cuesta entender”, en: El Mercurio, Santiago, 20 de
abril de 2007, p. A2.
1011. VENTURA-JUNCÁ , Patricio; SANTOS, Manuel; BARROS, Claudio y BESIO,
Mauricio, “La píldora y el respeto por la autonomía”, en: Ius Publicum,
Universidad Santo Tomás, vol. 9, Nº 18 (2007), pp. 211-212.
Reedición de lo publicado primero en El Mercurio, de Santiago, de 30 de noviembre de 2006;
todos los autores son médicos.
1012. ZAPATA, Patricio, “¿Talibanes?” en: El Mercurio, Santiago, 29 de enero de
2007, p. A3.
1013. “T[ribunal] C[onstitucional] y píldora” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 17 de enero de 2007, p. A3.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1014. “La frustrada “visita” de Soledad Barría al T[ribunal] C[onstitucional]” (reportaje), en: El Mercurio, Santiago, 21 de enero de 2007, p. D2.
1015. “Vigencia de la píldora” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 4 de febrero
de 2007, p. A3.
1016. “Sobre la píldora” (editorial), en: La Nación, Santiago, 16 de mayo de
2007, p. 9.
1017. “Gruesas multas por la píldora” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 30 de
octubre de 2007, p. A3.
1018. “Constitución y DD. HH.” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 4 de noviembre de 2007, p. A3.
1019. “Walker advierte a socios: la tolerancia no es solo para un lado” (entrevista),
en: El Mercurio, Santiago, 4 de noviembre de 2007, pp. D14-15.
1020. “Píldora y artificio legal” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 11 de noviembre de 2007, p. A3.
4.2 Otros
1021. CEA EGAÑA, José Luis, “El Tribunal Constitucional no es manipulable” (entrevista), en: El Mercurio, Santiago, 4 de febrero de 2007, pp. D4-5.
1022. PEÑA, Carlos, “Cuidar las reglas”, en: El Mercurio, Santiago, 14 de enero de
2007, p. D19.
El autor comenta sobre las atribuciones del Tribunal Constitucional.
1023. “Trascendental fallo del T[ribunal] C[onstitucional]” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 2 de abril de 2007, p. A3.
Derogación del art. 116 de Código Tributario.
5. REFORMA EDUCACIONAL
1024. AYLWIN, Mariana, “Agenda educativa: opciones en juego”, en: La Tercera,
Santiago, 12 de marzo de 2007, p. 3.
1025. BEYER, Harald,“La ley general de educación”, en: La Tercera, Santiago, 16 de
abril de 2007, p. 3.
1026. _____, “Selección de estudiantes”, en: El Mercurio, Santiago, 19 de abril de
2007, p. A2.
1027. BITAR, Sergio, Ministro de Obras Públicas, “De la cobertura a la calidad”,
en: El Mercurio, Santiago, 23 de abril de 2007, p. A2.
1028. BRUNNER, José Joaquín,“Ley, lucro y educación”, en: La Tercera, Santiago,
12 de abril de 2007, p. 3.
CLIX
CLX
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1029. ERRÁZURIZ, Francisco Javier, Cardenal, “El duro cuestionamiento del cardenal Errázuriz al proyecto educacional del gobierno” (entrevista) en: El Mercurio, Santiago, 6 de mayo de 2007, pp. D12-13.
1030. _____, “Las políticas progresistas son las más retrógradas del mundo” (entrevista), en: El Mercurio, Santiago, 10 de junio de 2007, p. D10.
1031. FERMANDOIS, Arturo, “Enseñanza y precedente constitucional”, en: El Mercurio, Santiago, 13 de abril de 2007, p. A2.
1032. GUERRERO DEL RÍO, Roberto, “Proyecto de Ley de Educación”, en: El Mercurio, Santiago, 23 de julio de 2007, p. A2.
1033. PÉREZ VERA, Víctor L., rector de la Universidad de Chile, “La Universidad de
Chile: un espacio público”, en: El Mercurio, Santiago, 24 de junio de 2007, p. A2.
1034. PINEDO VERSIN, Paula, “¿Seleccionar o no seleccionar?”, en: El Mercurio de
Valparaíso, 17 de abril de 2007, p. 15.
1035. “Loce y calidad educativa: ¿énfasis equivocado?” (editorial), en: La Tercera,
Santiago, 11 de abril de 2007, p. 3.
1036. “Cambio a la Loce: el enfoque equivocado” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 15 de abril de 2007, p. 3.
1037. “Cambios en ciclos de enseñanza” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 15
de abril de 2007, p. A3.
1038. “Debate en educación” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 25 de abril de
2007, p. A3.
1039. “Subvención preferencial” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 7 de junio
de 2007, p. A3.
1040. “Reforma en educación: un espacio para avanzar en el debate” (editorial),
en: La Tercera, Santiago, 7 de noviembre de 2007, p. 3.
1041. “El errado debate en torno a la municipalización de la educación” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 26 de noviembre de 2007, p. 3.
6. INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO
1042. BRZOVIC GONZÁLEZ, Franco, “Sociedad por acciones”, en: El Mercurio,
Santiago, 7 de junio de 2007, p. A2.
1043. NAVARRO BELTRÁN, Enrique, “Treinta años del Recurso de Protección”, en:
El Mercurio, Santiago, 3 de julio de 2007, p. A2.
1044. OMINAMI, Carlos, “¿Quién improvisó?” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 14 de junio de 2007, p. A3.
Proyecto de ley que sobre el derecho a la intimidad de las personas públicas.
1045. “Reforma al gobierno corporativo” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 9
de septiembre de 2007, p. A3.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1046. “Sociedad conyugal” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 14 de septiembre
de 2007, p. A3.
Proyecto que modifica el carácter subsidiario del régimen de sociedad conyugal.
6.1 Congreso Nacional y partidos
1047. FUENTES, Claudio, “¿Son democráticos los partidos?”, en: La Tercera, Santiago, 17 de septiembre de 2007, p. 2.
1048. GUZMÁN, Eugenio, “Comisiones, Congreso y corporativismo”, en: La Tercera, Santiago, 3 de septiembre de 2007, p. 3.
1049. HUNNEUS , Carlos, “Ejecutivo y Congreso”, en: La Tercera, Santiago, 15 de
junio de 2007, p. 3.
1050. _____, “El nuevo poder del Senado”, en: La Tercera, Santiago, 6 de julio de
2007, p. 3.
1051. _____, “La reelección parlamentaria”, en: La Tercera, Santiago, 21 de diciembre de 2007, p. 4.
1052. JOCELYN-HOLT, Alfredo y CORREA, Sofía, “El parlamentarismo actual”, en:
La Tercera, Santiago, 24 de junio de 2007, p. 3.
1053. ZAPATA LARRAÍN, Patricio, “Reforma republicana”, en: El Mercurio, Santiago, 23 de abril de 2007, p. A3.
Reforma al sistema electoral.
1054. “Modificaciones al Sistema Electoral” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
12 de abril de 2007, p. A3.
1055. “El debate político” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 1 de junio de
2007, p. A3.
1056. “Binominal: nuevo debate” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 11 de julio
de 2007, p. A3.
1057. “Interpelaciones: ¿Un mecanismo inútil?” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 17 de agosto de 2007, p. 3.
1058. “Cambios en la Contraloría: una reforma necesaria” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 2 de diciembre de 2007, p. 3.
1059. “Acción contralora” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 19 de diciembre
de 2007, p. A3.
6.2 Contraloría General de la República
1060. ARÓSTICA MALDONADO, Iván, “Contraloría un año más” en: El Mercurio,
Santiago, 24 de marzo de 2007, p. A2.
1061. “Reforma para designación del Contralor” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 17 de marzo de 2007, p. A3.
CLXI
CLXII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1062. “Normalizar la Contraloría” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 4 de abril
de 2007, p. A3.
1063. “Modernizar la Contraloría” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 30 de
mayo de 2007, p. A3.
6.3 Poder Judicial
1064. CAMPOSANO ECHEGARAY, Raquel, “Horario de tribunales”, en: El Mercurio,
Santiago, 5 de enero de 2007, p. A2.
1065. CASAS, Lidia y VARGAS, Macarena, “Violencia intrafamiliar” (editorial), en:
El Mercurio, Santiago, 4 de octubre de 2007, p. A3.
1066. CORDERO, Gonzalo, “Derecho a defensa”, en: La Tercera, Santiago, 16 de
julio de 2007, p. 2.
1067. _____, “Justicia cuestionada”, en: La Tercera, Santiago, 3 de agosto del
2007, p. 3.
1068. _____, “Los tiempos de la justicia”, en: La Tercera, Santiago, 14 de septiembre de 2007, p. 3.
1069. _____, “Premios y ética judicial”, en: La Tercera, Santiago, 13 de octubre de
2007, p. 3.
1070. CHAHUÁN, Francisco, “Acerca del presupuesto”, en: El Mercurio de Valparaíso, 23 de noviembre de 2007, p. 15.
1071. ERRÁZURIZ, Hernán Felipe, “Premios e imparcialidad”, en: El Mercurio,
Santiago, 13 de octubre de 2007, p. A2.
1072. FERMANDOIS, Joaquín, “Justicia y política”, en: El Mercurio, Santiago, 30 de
enero de 2007, p. A3.
1073. GARCÍA, José Francisco, “¿A quién le responden los jueces?, en: La Tercera,
Santiago, 12 de julio de 2007, p. 2.
1074. _____, “¿Más recursos a los fiscales?”, en: La Tercera, Santiago, 25 de julio de
2007, p. 3.
1075. _____, “Premio del juez Cerda”, en: El Mercurio, Santiago, 12 de octubre de
2007, p. A2.
1076. GARCÍA, José, LETURIA, Francisco Javier y OSORIO, Claudio, “Reforma al
Poder Judicial: desafíos pendientes”, en: El Mercurio, Santiago, 22 de noviembre de 2007, p. A2.
1077. GIESEN, Eduardo, “Justicia climática”, en: La Tercera, Santiago, 17 de julio
de 2007, p. 2.
1078. GUERRERO B., José Luis, “Cómo se selecciona en juez”, en: La Tercera,
Santiago, 17 de julio de 2007, p. 3.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1079. GUZMÁN BRITO, Alejandro, “Portales y la justicia penal”, en: El Mercurio de
Valparaíso, 14 de julio de 2007, p. 15.
1080. HARASIC, Davor, “Por una judicatura más transparente”, en: La Tercera,
Santiago, 6 de octubre de 2007, p. 3.
1081. HARBOE BASCUÑAN, Felipe, Subsecretario del Interior, “Apoyo jurídico a
víctimas de delitos violentos”, en: El Mercurio, Santiago, 8 de septiembre de
2007, p. A2.
1082. MARTÍNEZ, Manuel, “La justicia sorda, ciega y muda”, en: La Nación, Santiago, 16 de julio de 2007, p.11.
1083. MATUS ACUÑA, Jean-Pierre, “Dejar que la policía actúe”, en: El Mercurio,
Santiago, 28 de septiembre de 2007, p. A2.
El autor revisa el nuevo proyecto en contra de la delincuencia, para luego analizar la facultad
que se le podría dar a la policía, como investigadores autónomos.
1084. MORAGA, Álvaro, “Tribunales tributarios”, en: El Mercurio de Valparaíso, 16
de octubre de 2007, p. 15.
1085. PÉREZ DE ARCE, Hermógenes, “Los presos y los ovacionados”, en: El Mercurio, Santiago, 10 de octubre de 2007, p. A3.
El autor critica el actuar del juez Cerda frente a la detención de la familia de Pinochet.
1086. _____, “Ton pays si est pas sérieux Manuel”, en: El Mercurio, Santiago, 28
de noviembre de 2007, p. A3.
Prohibición de recibir premio en dinero por los magistrados.
1087. PÉREZ-RAGONE, Álvaro, “Necesaria (y demorada) reforma”, en: El Mercurio
de Valparaíso, 1 de febrero de 2007, p. 13.
1088. RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, “Independencia del Poder Judicial”, en: El Mercurio, Santiago, 18 de febrero de 2007, p. A2.
1089. _____, “Imparcialidad de los jueces”, en: El Mercurio, Santiago, 26 de noviembre de 2007, p. A2.
1090. SEPÚLVEDA C., Eduardo, “Seguridad y garantías individuales”, en: La Tercera, Santiago, 23 de julio de 2007, p. 3.
1091. SOMMERS, Juan Luis, “Los jueces y la prensa”, en: El Mercurio, Santiago, 30
de enero de 2007, p. A2.
1092. VALLE, Aldo, “Políticos contra jueces”, en: El Mercurio de Valparaíso, 29 de
julio de 2007, p. 13.
1093. VARGAS V., Juan Enrique, “Justicia Civil: una reforma pendiente”, en: La
Tercera, Santiago, 16 de abril de 2007, p. 3.
1094. “Conflictos de poderes” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 10 de febrero
de 2007, p. A3.
CLXIII
CLXIV
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1095. “Discrepancia en el sector justicia” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 21
de febrero de 2007, p. A3.
1096. “Juez express: señales equívocas” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 28 de
febrero de 2007, p. 3.
1097. “Inauguración del año judicial” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 2 de
marzo de 2007, p. A3.
1098. “Autonomía del Poder Judicial” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 27 de
marzo de 2007, p. A3.
1099. “Otro Auto Acordado” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 3 de abril de
2007, p. A3.
Regulación del horaario y funcionamiento de los magistrados.
1100. “Sanciones y recursos en la judicatura” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
21 de mayo de 2007, p. A3.
1101. “Abogados integrantes” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 12 de junio de
2007, p. A3.
1102. “Rebeldía con preocupantes aristas” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 14
de junio de 2007, p. A3.
Rebeldía de Raúl Iturriaga Neumman.
1103. “Sanciones discutibles” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 23 de junio de
2007, p. A3.
Sanción al juez de familia Guillermo Cádiz.
1104. “El crítico sector justicia” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 25 de junio
de 2007, p. A3.
1105. “Libertad provisional” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 3 de julio de
2007, p. A3.
1106. “Tribunales de drogas” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 10 de julio de
2007, p. A3.
1107. “Polémicas por criterios judiciales” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 11
de julio de 2007, p. A3.
1108. “Situaciones de fiscales” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 25 de julio de
2007, p. A3.
Crítica sobre la amenaza de paro de los funcionarios llevarían a cabo; analiza la función que
desempeñan los fiscales y funcionarios públicos.
1109. “Calificaciones judiciales” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 28 de julio
de 2007, p. A3.
1110. “Técnicas excepcionales de investigación” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 10 de septiembre de 2007, p. A3.
Legitimidad del uso por el Ministerio Público de técnicas especiales de investigaciones.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1111. “Una mejor reforma previsional” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 12 de
septiembre de 2007, p. A3.
1112. “La Corte Suprema del mañana” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 11 de
septiembre de 2007, p. A3.
1113. “Nuevas reformas laborales” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 27 de
septiembre de 2007, p. A3.
1114. “Cambios pendientes a los Tribunales de Familia”(editorial), en: La Tercera,
Santiago,4 de octubre de 2007, p. 3.
1115. “Tribunales de Familia” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 10 de octubre
de 2007, p. A3.
1116. “Nueva justicia y protección a las víctimas” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 11 de octubre de 2007, p. 3.
1117. “Sistema judicial y víctimas” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 19 de
octubre de 2007, p. A3.
Una moción de Reforma Constitucional, para establecer la obligación del Estado de proporcionar defensa a las víctimas.
1118. “Premios a jueces” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 19 de octubre de
2007, p. A3.
1119. “El juez Cerda y el debido proceso” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 27
de octubre de 2007, p. A3.
1120. “Reflexiones sobre la Justicia” (editorial), en: El Mercurio de Valparaíso, 1 de
noviembre de 2007, p. 15.
1121. “Modernización del Poder Judicial”(editorial), en: El Mercurio, Santiago, 4
de noviembre de 2007, p. A3.
1122. “Problemas con el presupuesto” (editorial), en: El Mercurio de Valparaíso, 26
de noviembre de 2007, p. 15.
1123. “Debido proceso real” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 1 de diciembre
de 2007, p. A3.
1124. “Gradualidad en la justicia laboral” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 10
de diciembre de 2007, p. A3.
1125. “Tribunales de familia” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 12 de diciembre de 2007, p. A3.
1126. “Nuevo presidente de la Corte Suprema” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 22 de diciembre de 2007, p. A3.
1127. “Tribunales de droga” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 26 de diciembre
de 2007, p. A3.
CLXV
CLXVI
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
6.4 Justicia juvenil
1128. BARAONA DEL PEDREGAL, Verónica, “Desafíos de la nueva justicia juvenil”,
en: El Mercurio, Santiago, 24 de abril de 2007, p. A2.
1129. CURY URZÚA, Enrique, “Ley de Responsabilidad Penal Juvenil”, en: El Mercurio, Santiago, 10 de mayo de 2007, p. A2.
1130. GUZMÁN, Claudia y SIERRA, Andrea, “La ley de Justicia Juvenil. Vuelve al
punto de partida” (reportaje), en: El Mercurio, Santiago, 13 de mayo de
2007, p. D13.
1131. MALDONADO CRISTI, Carlos, “Responsabilidad penal adolescente”, en: El
Mercurio, Santiago, 27 de octubre de 2007, p. A2.
1132. OSSANDÓN, María Magdalena, “Responsabilidad penal juvenil”, en: El Mercurio de Valparaíso, 7 de junio de 2007, p. 15.
1133. OLIVER CALDERÓN, Guillermo, “Una ley despenalizadora”, en: El Mercurio
de Valparaíso, 26 de junio de 2007, p. 15.
1134. QUINTANA MELÉNDEZ, Rodrigo, “Un error imperdonable”, en: El Mercurio,
Santiago, 24 de octubre de 2007, p. A2.
1135. WERTH W., Francisca, “Justicia juvenil: a seis meses de la reforma”, en: El
Mercurio, Santiago, 13 de diciembre de 2007, p. A2.
1136. _____, “A tres días del sistema de justicia juvenil”, en: El Mercurio, Santiago,
5 de junio de 2007, p. A2.
1137. “Justicia juvenil” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 4 de marzo de 2007, p. A3.
1138. “Justicia juvenil. ¿Qué hacer? (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 5 de
abril de 2007, p. A3.
1139. “La urgente ley de responsabilidad juvenil” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 8 de abril de 2007, p. 3.
1140. “Como se controló el foco incendiario de la nueva justicia juvenil” (reportaje), en: El Mercurio, Santiago, 8 de abril de 2007, p. D20.
1141. “Correcciones a la justicia juvenil” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 10
de abril de 2007, p. A3.
1142. “Justicia juvenil al T[ribunal] C[onstitucional]” (editorial), en: El Mercurio,
Santiago, 31 de mayo de 2007, p. A3.
1143. “La difícil puesta en marcha de la ley penal juvenil” (editorial), en: La
Tercera, Santiago, 4 de junio de 2007, p. 3.
1144. “Inicios de la nueva justicia juvenil” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
30 de junio de 2007, p. A3.
1145. “Faltas del sistema penal juvenil” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 25 de
octubre de 2007, p. 3.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1146. “Justicia juvenil: ¿Cuál es el plan?” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 2
de noviembre de 2007, p. A3.
6.5 Reforma a la justicia penal
1147. CHAHUÁN SARRÁS, Sabas, “Ministerio Público y metas de gestión”, en: El
Mercurio, Santiago, 26 de julio de 2007, p. A2.
1148. DUCE J., Mauricio, RIESGO R., Cristián y VARGAS U., Juan Enrique, “Víctimas
y sistema penal”, en: El Mercurio, Santiago, 5 de noviembre de 2007, p. A2.
1149. ESPINA OTERO, Alberto, “Víctimas y solución del conflicto penal”, en: El
Mercurio, Santiago, 5 de noviembre de 2007, p. A2.
1150. FELIÚ DE ORTÚZAR, Olga, “Nombramientos de fiscales regionales”, en: El
Mercurio, Santiago, 22 de agosto de 2007, p. A3.
1151. HURTADO, Paula, “Enfoque innovadores en justicia criminal”, en: El Mercurio, Santiago, 6 de julio de 2007, p. A2.
1152. MORENO, Leonardo, “La inviable propuesta del fiscal Armendáriz”, en: La
Nación, Santiago, 15 de enero de 2007, p. 12.
1153. PIEDRABUENA RICHARD, Guillermo, Fiscal nacional, “Balance de la Reforma Procesal Penal”, en: El Mercurio, Santiago, 27 de abril de 2007, p. A2.
1154. RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, “Justicia y prevención del delito”, en: El Mercurio, Santiago, 29 de julio de 2007, p. A2.
1155. VARGAS, Juan Enrique, “¿Una política para el Ministerio Público?”, en: La
Tercera, Santiago, 4 de enero de 2007, p. 3.
1156. _____, “Las víctimas y la Reforma Procesal Penal” en: El Mercurio, Santiago,
6 de marzo de 2007, p. A2.
1157. YOUNG, Patricio, “¿Por las víctimas o los victimarios?”, en: El Mercurio de
Valparaíso, 17 de julio de 2007, p. 15.
1158. “Policía del Ministerio Público” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 5 de
enero de 2007, p. A3.
1159. “Balance de la Fiscalía Oriente” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 28 de
enero de 2007, p. A3.
1160. “Ministerio Público: hacia una nueva etapa” (editorial), en: El Mercurio,
Santiago, 13 de febrero de 2007, p. A3.
1161. “Subsistencia de juzgados del crimen” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
15 de febrero de 2007, p. A3.
1162. “Defensoría Pública: las cifras de 2006” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 26 de febrero de 2007, p. A3.
1163. “Cierre de juzgados del crimen” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 14 de
mayo de 2007, p. A3.
CLXVII
CLXVIII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1164. “Tardanzas de fiscales” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 24 de agosto de
2007, p. A3.
6.6 Sistema registral
1165. CORRAL TALCIANI, Hernán, “Conservador de bienes raíces” (editorial), en:
El Mercurio, Santiago, 18 de marzo de 2007, p. A3.
1166. PIÑERA ECHEÑIQUE, Sebastián, “Modernicemos a los conservadores”, en: La
Tercera, Santiago, 23 de marzo de 2007, p. 3.
1167. RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, “La propiedad raíz en Chile”, en: El Mercurio,
Santiago, 9 de abril de 2007, p. A2.
1168. SCHMIDT CRNOSIJA, Romy “Conservadores: Modernización necesaria” en:
El Mercurio, Santiago, 18 de marzo de 2007, pp. A2.
1169. “Reforma al sistema registral” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 26 de
marzo de 2007, p. A3.
1170. “Notarios y conservadores” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 27 de diciembre de 2007, p. A3.
6.7 Reformas legales
1171. BARAONA, Jorge y MUÑOZ , Andrea, “Reforma el régimen de sociedad conyugal. Oportunidades y peligros”, en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 41 (noviembre de 2007), pp. 4-6.
1172. CABELLO, Óscar, “Nueva ley de telecomunicaciones”, en: La Tercera, Santiago, 8 de enero de 2007, p. 3.
1173. MORAGA, Álvaro, “Tributos y divorcio”, en: El Mercurio de Valparaíso, 14 de
diciembre de 2007, p. 17.
1174. MORDOJOVICH, Alberto,“Una nueva ley de telecomunicaciones”, en: La Tercera, Santiago, 26 de febrero de 2007, p. 4.
1175. MORENO, Leonardo, “Una mejor ley de donaciones”, en: La Tercera, Santiago, 7 de agosto de 2007, p. 2.
1176. URRUTIA, Paulina, “Regulación de los derechos de autor” en: El Mercurio,
Santiago, 4 de mayo de 2007, p. A2.
1177. WERTH W., Francisca, “Maltrato infantil, mucho más que un cambio legal”,
en: El Mercurio, Santiago, 22 de diciembre de 2007, p. A2.
1178. “Ley antitabaco: positivos avances” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 9 de
abril de 2007, p. 3.
1179. “Fideicomiso ciego: una discusión necesaria” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 12 de abril de 2007, p. 3.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1180. “Nueva ley contra la piratería intelectual” (editorial) en: El Mercurio, Santiago, 2 de mayo de 2007, p. A3.
1181. “Ley de casino” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 17 de julio de 2007, p. A3.
1182. “Propiedad de Codelco: una reforma necesaria” (editorial), en: La Tercera,
Santiago, 5 de agosto de 2007, p. 3.
1183. “La urgencia de perfeccionar la ley de donaciones” (editorial), en: La Tercera,
Santiago, 13 de agosto de 2007, p. 3.
1184. “Primer año de la ley antitabaco” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 20 de
agosto de 2007, p. 3.
1185. “Sociedad conyugal: adaptarse a los tiempos” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 10 de septiembre de 2007, p. 3.
1186. “Legislación de inmigrantes: una decisión correcta”(editorial), en: La Tercera,
Santiago, 24 de octubre de 2007, p. 3.
1187. “Una oportunidad para fortalecer el Banco Central” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 11 de noviembre de 2007, p. 3.
6.8 Derecho y Política
1188. BASSA MERCADO, Jaime, “Vivir la democracia”, en: El Mercurio de Valparaíso, 26 de diciembre de 2007, p. 15.
1189. CHEYRE V., Hernán, “Contradicción vital”, en: El Mercurio, Santiago, 2 de
abril de 2007, p. A2.
Sobre la satisfacción de los derechos sociales.
1190. ELUCHANS V., Edmundo, “Reelecciones indefinidas”, en: El Mercurio, Santiago, 3 de diciembre de 2007, p. A2.
1191. ESTÉVEZ VALENCIA, Francisco, “Apelación al Senado”, en: El Mercurio de
Valparaíso, 28 de agosto de 2007, p. 15.
1192. FERMANDOIS, Joaquín, “¿Cuán añeja está la soberanía?”, en: El Mercurio,
Santiago, 16 de enero de 2007, p. A3.
El autor a partir de los Derechos Humanos, comenta y critica las posibilidades de que Chile
se adhiera a la Corte Penal Internacional, deteniéndose principalmente hacia donde pudiese
estar orientado este organismo.
1193. FERMANDOIS V., Arturo, “Órdenes de partido”, en: El Mercurio, Santiago,
1de julio de 2007, p. A2.
Problemática entre las órdenes de partido y la independencia de juicios de los parlamentarios.
1194. GUZMÁN BRITO, Alejandro, “Sucesos sin importancia”, en: El Mercurio de
Valparaíso, 13 de enero de 2007, p. 15.
1195. _____, Alejandro, “Oligarquía y partidos políticos”, en: El Mercurio de Valparaíso, 2 de diciembre de 2007, p. 11.
CLXIX
CLXX
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1196. ILLANES, Ignacio, “Sistema Binominal: una verdad incómoda”, en: El Mercurio, Santiago, 4 de abril de 2007, p. A2.
1197. OLIVA, Claudio, “Democracia y regionalización”, en: El Mercurio de Valparaíso, 3 de marzo de 2007, p. 15.
1198. RENJIFO, Eugenio, “Democratizar los partidos”, en: El Mercurio de Valparaíso, 12 de noviembre de 2007, p. 15.
1199. RUIZ-TAGLE, Pablo, “Este es el peor parlamento en la historia de Chile”
(entrevista), en: La Nación Domingo, Santiago, 21 al 27 de enero de 2007,
pp. 18-20.
1200. SANTIBÁÑEZ, Miguel, “Institucionalidad y políticas para enfrentar la desigualdad”, en: La Nación, Santiago, 17 de septiembre de 2007, p.11.
1201. SIERRA, Luis, “Susurros”, en: El Mercurio, Santiago, 4 de junio de 2007, p. A3.
El autor analiza la posibilidad de establecer un régimen parlamentario.
1202. SOMAVÍA, Juan, “El principal problema de Chile es que falta una institucionalidad de diálogo” (entrevista), en: El Mercurio, Santiago, 9 de septiembre
de 2007, pp. D24-25.
1203. SQUELLA, Agustín, “¿Son o no ciudadanos?”, en: El Mercurio, Santiago, 15
de junio de 2007, p. A3.
Proyecto de ley que le permite a los chilenos residentes en el extranjero votar en elecciones
presidenciales en nuestro país.
1204. VALLE, Aldo, “Pobreza inconstitucional”, en: El Mercurio de Valparaíso, 27
de enero de 2007, p. 15.
1205. _____, “Una nueva mirada del Derecho” (entrevista), en: El Mercurio de
Valparaíso, Valparaíso, 21 de abril de 2007, p. 7.
1206. VIERA-GALLO, José Antonio, “En defensa de la política”, en: El Mercurio,
Santiago, 17 de abril de 2007, p. A2.
1207. “Plebiscitos comunales” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 9 de enero de
2007, p. A3.
1208. “Separación de Poderes del Estado” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 18
de julio de 2007, p. A3.
1209. “¿Consenso o cuoteo?” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 31 de julio de
2007, p. A3.
Propuesta del gobierno al Senado para la elección de dos candidatos a la Corte Suprema.
1210. “¿Conviene a Chile un Estado benefactor?” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 27 de agosto de 2007, p. A3.
1211. “El caso Zaldívar y el derecho comparado” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 11 de diciembre de 2007, p. A3.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1212. “Reelecciones, plazos y sistema político” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 14 de diciembre de 2007, p. A3.
6.9 Otras instituciones
1213. AGUIRREZABAL, Maite y NÚÑEZ, Raúl, “Derechos de los consumidores”, en:
Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 40 (julio de 2007), pp. 4-6.
1214. BERGOEING, Raphael, “El Central no debe parecerse a la Fed”, en: La Tercera, Santiago, 5 de agosto de 2007, p. 2.
1215. BOWN, Ronald, “Tarifas eléctricas discriminatorias”, en: La Tercera, Santiago, 16 de abril de 2007, p. 2.
1216. BUCHHEISTER, Axel,“Justificando más restricciones en la S[uperintendencia]
de V[alores] y S[eguros]”, en: La Tercera, Santiago, 18 de enero de 2007, p. 3.
1217. CÁCERES SQUELLA, Gabriel, “Naturaleza jurídica de la empresa Metro S.A.”,
en: La Nación, Santiago, 11 de mayo de 2007, p. 13.
1218. CHEYRE, Juan Emilio,“¿Por qué apurar el TPI?”, en: La Tercera, Santiago, 16
de enero de 2007, p. 3.
1219. DE VALDÉS BALBONTIN, Rodrigo, “Potestad sancionatoria del Estado”, en:
El Mercurio, Santiago, 20 de julio de 2007, p. A2.
1220. DOMÍNGUEZ, Hernán y ARANDA, Andrés, “Violencia en el deporte”, en:
Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 40 (julio de 2007), pp. 16-18.
1221. ERRÁZURIZ, Hernán Felipe, “Todopoderoso”, en: El Mercurio, Santiago, 17
de febrero de 2007, p. A3.
Atribuciones del Servicio de Impuestos Internos, criticando la poca claridad de las leyes
tributarias.
1222. FERMANDOIS, Arturo, “Dos por ciento: discreción y responsabilidad”, en: El
Mercurio, Santiago, 2 de diciembre de 2007, p. A2.
1223. FLORES Tomás, “Alivio tributario pro inversión”, en: La Tercera, Santiago, 5
de julio de 2007, p. 3.
1224. GOODMAN, Ronald y NOVOA, Rodrigo, “Inversiones en China. Cómo protegerlas mejor”, en: Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 39 (abril
de 2007), pp. 7-10.
1225. HERMAN, Patricia, “Se vulnera el derecho de propiedad de los débiles”, en:
La Nación, Santiago, 8 de mayo de 2007, p.12.
1226. OLIVA EKELUND, Claudio, “No, porque hay carabineros”, en: El Mercurio de
Valparaíso, 3 de febrero de 2007, p. 15.
Respeto a la ley por los chilenos.
1227. PAULSEN, Fernando, “La batalla del lobby”, en: La Tercera, Santiago, 25 de
febrero de 2007, p. 2.
CLXXI
CLXXII
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
1228. PRADO PUGA, Alfredo, “El giro de la S[uperintendencia] de V[alores] y
S[eguros]”, en: La Tercera, Santiago, 11 de julio de 2007, p. 2.
1229. RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, “Libertad de disposición por causa de muerte”,
en: El Mercurio, Santiago, 12 de noviembre de 2007, p. A2.
1230. SALDIVIA J., Eduardo, “La fiscalización de las obras públicas”, en: La Tercera,
Santiago, 25 de diciembre de 2007, p. 4.
1231. SEPÚLVEDA CRERAR, Eduardo, “La reinserción social y seguridad pública”,
en: La Nación, Santiago, 3 de septiembre de 2007, p.11.
1232. SILVA BURGOS, Claudia, “Mujer y discriminación”, en: El Mercurio de Valparaíso, 20 de marzo de 2007, p. 15.
1233. VALDÉS, Salvador, “Competencia, bancos y AFP”, en: La Tercera, Santiago,
2 de septiembre de 2007, p. 2.
1234. VERGARA, Enrique, “Uno está aquí para defender el interés público” (entrevista), en:
Revista del Abogado, Colegio de Abogados, Nº 41 (noviembre de 2007), pp. 38-42.
1235. VIDAL, Álvaro, “Compensación económica”, en: El Mercurio de Valparaíso,
24 de enero de 2007, p. 15.
1236. WAGNER, Pablo, “Bancos y AFP: concentración peligrosa”, en: La Tercera,
Santiago, 18 de septiembre de 2007, p. 2.
1237. WALKER, Ignacio, “La necesaria adhesión al TPI”, en: La Tercera, Santiago,
17 de enero de 2007, p. 2.
1238. “Propiedad intelectual e industrial: deuda pendiente” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 11 de enero de 2007, p. 3.
1239. “La SVS y la necesidad de normas claras” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 14 de enero de 2007, p. 3.
1240. “Incertidumbre por votación del TPI” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
17 de enero de 2007, p. A3.
1241. “De la píldora al Transantiago” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 21 de
enero de 2007, p. a3.
1242. “Incertidumbre por votación del TPI” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
17 de enero de 2007, p. A3.
1243. “Piratería y delito tributario” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 31 de
enero de 2007, p. A3.
1244. “Inversión de las AFP: límites innecesarios” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 21 de febrero de 2007, p. 3.
1245. “Regulación al consumo” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 23 de marzo
de 2007, p. A3.
1246. “Privilegios y funcionarios extranjeros” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
29 de marzo de 2007, p. A3.
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - Nº 1 (2008), pp. pp. I-CXCIX
JAIME BASSA MERCADO - F ELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía jurídica chilena 2007
Proyecto busca delegar en el Ejecutivo la facultad de conceder inmunidades a los funcionarios
de Estados extranjeros.
1247. “Imperio del Tribunal Constitucional” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
18 de abril de 2007, p. A3.
1248. “Propiedad intelectual: un paso adelante” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 16 de abril de 2007, p. 3.
1249. “Necesario respeto o libertad de conciencia” (editorial) en: El Mercurio, Santiago, 8 de mayo de 2007, p. A3.
Libertad de culto.
1250. “Fallo de la OMC: fin de las bandas” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
11 de mayo de 2007, p. A3.
1251. “Normas antimonopolios” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 21 de junio
de 2007, p. A3.
1252. “Autonomía de TVN: un bien público” (editorial), en: La Tercera, Santiago,
22 de junio de 2007, p3.
1253. “Efectos de la errónea normativa laboral” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 27 de junio de 2007, p. A3.
1254. “Responsabilidad por hurto de tarjetas”, en: El Mercurio, Santiago, 9 de julio
de 2007, p. A3.
1255. “El caso de la Superintendencia” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 16 de
julio de 2007, p. A3.
1256. “Derecho del paciente” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 7 de agosto de
2007, p. A3.
1257. “Tarificación vial y los costos de la congestión” (editorial), en: La Tercera,
Santiago, 23 de agosto de 2007, p. 3.
1258. “El conflictivo ambiente laboral” (editorial), en: La Tercera, Santiago, 26 de
agosto de 2007, p. 4.
1259. “Impuesto a donaciones” (editorial), en: El Mercurio, Santiago, 26 de agosto
de 2007, p. A3.
1260. “Competitividad en el sistema de AFP” (editorial), en: La Tercera, Santiago,
3 de septiembre de 2007, p. 3.
1261. “Gobierno corporativo en las empresas públicas” (editorial), en: La Tercera,
Santiago, 11 de septiembre de 2007, p. 3.
1262. “Inaplicabilidad de norma tributaria” (editorial), en: El Mercurio, Santiago,
13 de diciembre de 2007, p. A3.
1263. “El T[ribunal] C[onstitucional] y la intervención electoral” (editorial), en:
El Mercurio, Santiago, 30 de diciembre de 2007, p. A3.
CLXXIII
CLXXIV
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
IV. ÍNDICE ANALÍTICO DE MATERIAS
Advertencia: este índice contiene un vocabulario esencialmente jurídico; sus entradas se han redactado siguiendo los términos corrientes en
uso, en casos excepcionales se corrigen los de uso común, pero incorrectos, por los adecuados, v. gr. <Parlamento>, que como tal no existe en
Chile, por <Congreso Nacional>, que es el vocablo preciso, además del
legal.
Al término principal, que encabeza el índice, escrito en ‘redondas’, le
siguen, a veces, otros términos o frases relacionadas que especifican su
significado, en cursivas. Tales frases o subtérminos se separan con un
punto y coma [;] para indicar diferencias en sus alcances o determinaciones. Cuando la separación se hace solo por comas [,] indica que
corresponde a una misma alteración semántica, pero dentro de la misma
especificidad, v. gr. “compensación: económica, 167, 195, en el divorcio,
156, 161, 196 (…)”, que indica que las citas 167 y 195 abordan la
‘compensación económica’ en general, y que las citas 156, 161 y 196 lo
hacen respecto a la ‘compensación económica … en el divorcio’. Muchas
veces, tras el término principal, siguen inmediatamente las referencias y
después aparecen –de haberlas– los términos o frases relacionadas; esto
quiere indicar que los primeros corresponden a referencias generales, en
circunstancias que los textos o tratan ampliamente el punto, o bien lo
rozan, v. gr. “aborto: 356, 621, 628, 662; autoaborto por omisión, 620;
en Argentina, 386”. Ello significa que las citas 356, 621, 628 y 662
comprenden el tema de un modo global, y que la 620 solo se centra en
el ‘autoaborto por omisión’ y que el texto citado bajo el número 386
aborda el aborto en la Argentina.
Los números remiten a los asientos de la bibliografía, no a las páginas.
Se incluyen las referencias cruzadas que se ha creído indispensables,
para un mejor manejo del índice, y facilitar la búsqueda por distintas
entradas.
Si no hay una indicación explícita acerca de alguna nación determinada, se ha de entender que el término se refiere a Chile y a su sistema
jurídico.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
A. ÍNDICE DE LA BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA ACADÉMICA
abogacía: 837; requisitos para su ejercicio en el derecho comparado, 835; y
libre competencia, 850.
abogados: acceso a la profesión en España, 834, 852; constitucionalidad de
un examen de competencia frente a
la Corte Suprema para obtener el título de, 453; de turno, y su ilegalidad, 561; forenses, 848, 849; integrantes del Tribunal Constitucional,
456; internacionalización de los,
846; sus deberes, 844; juristas, 790;
perfeccionamiento académico, 861.
aborto: 356, 621, 628, 662; autoaborto
por omisión, 620; en Argentina,
386, véase además píldora del día
después.
acción: constitucional de amparo en contra de resoluciones judiciales, su admisibilidad, 619; constitucional de
protección, 389, 393; de clase, 512;
de inaplicabilidad, 422, 433, 448,
450, 466, 469; de inconstitucionalidad, 434, 469; de indemnización,
229; de saneamiento de los vicios
redhibitorios, 229; de tutela, 382,
en Colombia, 447; civil, derivada
del delito ambiental, 633; pauliana, 224; penal en procesos de derechos humanos, su imprescriptibilidad, 337, 604; su admisibilidad en
materias constitucionales, 427.
acciones: inscripción, 250; oferta pública de, 258, 274; opciones de compra para empleados, 285.
accionistas: 248; registro de, 249.
actividad aseguradora: su fiscalización,
482.
actividad empresarial del Estado: 306,
véanse además empresas, grupo
empresarial y secreto empresarial.
actos: administrativos, 84, 127, su control constitucional, 472; de gobier-
no, su control judicial, 23; ilegales
de la administración pública, 26,
31; acto jurídico, 128, 146; actos
propios en el derecho tributario,
496, y en el derecho del trabajo,
594; y contratos civiles, 127, 203.
administración del Estado, véase administración pública.
administración pública: 43, 45, 52, 63,
298, 300, 316; control de la, 32;
debido proceso ante ella, 338; y la
potestad invalidatoria, 26, 31, 58.
adopción: 177.
agravantes: 649, 652.
ALADI, Asociación Latinoamericana
de Integración: un órgano de solución de controversias para ella, 533.
alimentos: 159, 181, 184.
amparo, véase recursos.
Amnistía Internacional: 873.
anticoncepción de emergencia, véase
píldora del día después.
arbitraje: 450, 723; comercial internacional, 267, 288, 740, 741; y sus
costas, 719.
asociaciones: de canalistas, 65; de consumidores y usuarios, 706.
autoaborto, véase aborto.
autoacordados: y recurso de protección,
462.
autocontratación: 144.
autoincriminación: en la ley N° 14.908,
716.
autointoxicación: 625.
autonomía constitucional: 316.
autoritarismo procesal: y las pruebas documentales, 713, 722.
Banco Central: 316.
beneficios provisionales: 903.
bibliografía: 853; penal, 12, 13; de derecho administrativo, 14, 15, 16, 17.
bienes: 222, 223, 234; incautación,
280; públicos, 71, 83.
biotecnología: 62.
boleta bancaria de garantía: 262.
buena fe: en las relaciones laborales, 574.
CLXXV
CLXXVI
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
calidad de la justicia: 699, 701, 703,
704.
capacidad: extrapatrimonial del menor,
147.
capital de riesgo: 264.
casación, véase recursos.
caso fortuito: 208.
causa: concepto, 221.
Centro de Estudios de Justicia de las
Américas: 872.
cesión de créditos: 143.
cheques, véase medios de pago.
cláusulas: arbitrales, en contratos internacionales, 541; contractuales, abusivas, 141; de aceleración, 138, 261.
clero: y su inclusión en la legislación laboral común, 575.
clonación: de tarjetas de crédito, 606;
humana, 663.
codificación: en general, 807, 810, 814;
canónica, 93; civil, 96, 98, 100,
105, 867; del Bürgerliches Gesetzbuch alemán, 123; procesal civil,
711, 724, 725, 729, en España,
732, 734.
Código Civil chileno: en general, 100,
101, 112, 114, 116, 117, 144; su
influencia en América Latina, 119,
en El Salvador, 121, en Colombia,
111, en Ecuador, 118, en Nicaragua, 102, en Panamá, 113, en el
Uruguay, 124; sus reglas de interpretación de las leyes, 106, 107; uso
abusivo de la norma de interpretación de su artículo 4°, 795, 796.
Código Civil peruano, proyecto de:
103.
códigos: Administrativo General, 10, Orgánico, 11; Aeronáutico, 2; de
Aguas, 3; de Derecho Internacional
Público, 4; de Derecho Privado,
867; de Justicia Militar, 5, 428; de
Minería, 410; de Procedimiento Civil, 727, anteproyecto, 724, 725; del
Trabajo, 6, 552; Orgánico de Tribunales, 7; Penal, 8, 609, 616, 618;
Procesal Penal, 748; Tributario, 9,
inconstitucionalidad de su artículo
116, 436, 438, 449, 470, 487, véase además Código Civil chileno
colegios profesionales: su jurisdicción
ética, 836.
colusión: 508.
comercio: electrónico y su impacto tributario internacional, 507; internacional, 284.
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: 357.
common law: 266.
comparendo: 733.
compensación: económica, 167, 195,
779, en el divorcio, 156, 161, 196;
racional de circunstancias modificatorias en la determinación de la
pena, 657.
competencia: desleal, 272, 504, 508,
509; judicial internacional, 711;
necesidad de un derecho mundial de
la, 491.
comunidad de gananciales, véase regímenes matrimoniales.
concubinato: análisis histórico-jurisprudencial, 169.
condenas: reducción de ellas y su dificultad, 600.
conductas antisindicales: 587.
conflictos: de interés,
en el Código Civil, 144; laborales y su
debida, pronta y eficiente solución,
578.
Congreso Nacional: comités, 413; interpelaciones, 419; su relación con el
Poder Judicial, 418.
consejos judiciales: 693.
Constitución: 1, 25, 44, 53, 311; reforma de 2005, 291, 297, 303, 305,
307, 308, 313, 315, 317, 363,
393, 406, 412, 414, 416, 419,
433, 437, 454, 460, 536; interpretación de la, 292, 304, 309, 312,
342, 397, 672; y medio ambiente,
30, 363.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
Constitución venezolana, proyecto de
reforma de 2007: 318.
consultas comunales: 404.
Contraloría General de la República:
en general, 20, 32, 46, 49, 50, 56,
63, 316; y el recurso de protección,
8; y la toma de razón, 34, 36, 54.
contratos: administrativos, 19, 92; asimilación de la culpa al dolo desde
una perspectiva objetiva en el derecho de los contratos, 129; como sinónimo de ‘convención’ en materia
de fuentes de las obligaciones, 131;
de concesión de obra pública, 92; de
construcción, 39; de factoring, 256;
de seguro, 217; de transporte marítimo, 212; en conflicto de interés en
las sociedades anónimas, 248; su
efecto relativo, 140; especiales, 132;
frustrados, 215; incumplimiento,
639; internacionales, 281, 541; interpretación, 135, 139; por adhesión, 141, 252; su intangibilidad
frente al legislador, 134; término
unilateral por parte del acreedor,
142; véanse además autocontratación y cláusulas contractuales.
control: administrativo, 54; de constitucionalidad, 305, 435, 440, 441,
444, 446, 452, de la aplicación de
la ley, 951, de los actos administrativos, 472, de los tratados internacionales, 430, 445, 454, 460,
461, 471; de gestión, 33; difuso de
constitucionalidad, 421, 422; judicial, de la administración pública, 32, 33.
convención: como sinónimo de ‘contrato’
en materia de fuentes de las obligaciones, 131.
convenios concursales: 268.
cooperativas: en general, 269; su régimen jurídico, 125.
copropiedad inmobiliaria: 226.
corrupción: 24; punible en el Estado
alemán, 630.
Corte Interamericana de Derechos Humanos: 338, 345, 346, 374, 375,
520; ejecución de sus sentencias, 333.
Corte Penal Internacional: 332, 519,
534, 857; su relación con las jurisdicciones nacionales, 522.
Corte Suprema: 614, 640, 679, 681,
690, 691, 786.
Corte Suprema de Estados Unidos de
América: y los menores de edad en
su jurisprudencia, 766.
cortes de apelaciones: aplicación del
modelo DEA en ellas, 684.
cortes de droga, véase tribunales de tratamiento.
cosa juzgada: en materia de libre competencia, 738.
cosmopolitismo: 785.
costas: en el arbitraje internacional,
719.
créditos: de las casas comerciales, 252;
subordinación de, 242.
crimen organizado: lucha contra el,
772.
crímenes: contra la humanidad, 537,
538; de guerra, 537, 538, cometidos en conflictos no armados no internacionales, 534; internacionales,
532, 599
criminalidad: 658, 659.
crisis: constitucionales y populismo en
Venezuela, Bolivia y Ecuador, 310.
cuenta corriente: 515.
culpa: en la responsabilidad extracontractual, 211; médica, 219.
custodia de menores: 159.
cultura jurídica: y derecho procesal, 675.
daño: contingente, 213; extrapatrimonial, 205; moral, 204, derivado del
incumplimiento de los deberes conyugales, 165; patrimonial, 202,
203.
debido proceso: 338, 343, 422, 735.
delitos: en general, 622, 638; ambientales, y la acción civil derivada de
ello, 633; contra la vida, integridad
CLXXVII
CLXXVIII
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
física y la salud, 621, 655; contra
el honor, 621, 656, 656; contra el
orden de la familia, 621; contra la
honestidad; 621; contra la propiedad, 612, 639; de corrupción, 630;
de negociaciones incompatibles,
629; de trascendencia internacional, 532; tributario, 489, 503,
511, 623, 650; sexuales, 610, 618,
651, en contra de menores, 601.
democracia: concepto, 320, 794; en el
sistema internacional, 540; y el sistema inquisitivo, 765; y la judicatura, 323, véase además sociedad
democrática.
denominación de origen: 255.
dependencia: en materia laboral, 551.
depósitos bancarios: su caducidad como
potencial peligro a la propiedad privada, 372; error en el depósito de
cuenta corriente y hurto de hallazgo, 617.
derecho a guardar silencio: 770.
derecho a la defensa: 348, 749.
derecho a la educación: 324, 391.
derecho a la imagen: 380, 877.
derecho a la intimidad, véase derecho a
la privacidad.
derecho a la privacidad: 380; delitos contra el, 616, 656; en el trabajo, 562.
derecho a la vida: 356, 388, 390, 655,
662.
derecho administrativo: 48, 51, 55, 69,
70, 71, 72, 84, 86, 87, 89; y su
subordinación al derecho penal, 29.
derecho blando: en el Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos de
América, 569.
derecho canónico: 93.
derecho civil: en general, 96, 97, 98,
99, 100, 101, 104, 105, 109, 120;
historia, 102, 106, 107, 108, 111,
112, 114, 118; acto jurídico, 128,
146; jurisprudencia, 94, 95, 122,
126; y nuevas tecnologías, 115.
derecho concursal: 268, 280.
derecho constitucional: su internacionalización, 290.
derecho cooperativo: 268, 269.
derecho de acción: en la Constitución
Federal brasileña, 367.
derecho de aguas: 65, 66, 67, 69, 78,
79, 80, 89.
derecho de autor, véase propiedad intelectual.
derecho de los contratos, véase contratos.
derecho de crédito: 224, 225.
derecho de garantías: en Francia, 230.
derecho de propiedad: 87, 134, 234,
255, 344, 876; limitado por la potestad administrativa sancionadora,
29; sobre las obtenciones vegetales,
145; sobre los depósitos bancarios,
372; y postergaciones de permisos
urbanísticos, 352; y las garantías
institucionales, 344.
derecho de retención: 727.
derecho forestal: 76, 77.
derecho francés: 566.
derecho germano: 266, 344.
derecho humanitario: 354.
derecho internacional privado: 259,
267, 281, 284, 542, 543, 719.
derecho internacional público: 369,
370, 398, 516, 518, 527, 528,
537, 538, 539; del medio ambiente,
523; derecho de secesión en Montenegro, 517; forma y argumentación
en el, 535; lucha contra el terrorismo islámico, la experiencia de Italia,
665; reserva en el ámbito de los derechos humanos, 336; su interacción
con el derecho constitucional, 290;
su interacción con el derecho argentino en materia de derechos humanos,
335; su recepción en el derecho humanitario chileno, 354.
derecho minero: 64, 81, 82.
derecho municipal: 41, 42, 57, 86, 88.
derecho penal: 607; alemán y comparado, 747; de las empresas, 595; del
enemigo, 666; literatura de derecho
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
penal bajo Francisco Franco, 820,
relaciones entre el derecho penal sustantivo y el adjetivo, 631; sobreposición al derecho administrativo, 29.
derecho procesal: 712; anteproyecto del
Código Procesal Civil, 724, 725;
alemán y comparado, 747.
derecho romano: 238, 266, 605, 800,
801, 802, 804, 817, 822, 825.
derecho tributario: error y simulación
lícita, 481; y la doctrina de los actos propios, 496.
derechos adquiridos: 22.
derechos fundamentales: 292, 342,
361, 364, 380, 381, 382, 391,
394, 400, 602; a la defensa, 348,
749; a la educación, 324, 391; a
la intimidad, 380, 562, 616, 656;
a la vida, 356, 388, 390, 655,
662; colisión de derechos, 397; de
los inmigrantes, 25, 334; de los
pueblos indígenas, 387; de los trabajadores, 328, 544, 557, 567,
568, 570, 588, 591; de propiedad,
29, 87, 134, 145, 234, 255, 344,
352, 372, 876; libertad de enseñanza, 355, de expresión, 357, religiosa, 340; sociales, 342, 349,
362, 376; eficacia horizontal de
los, 328, 544, 568; véase además
derechos humanos.
derechos humanos: 290, 326, 327,
332, 333, 335, 337, 358, 365,
369, 370, 383, 520, 531, 604,
775, 826, 869; Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas,
527; de las mujeres, 371, 551; interpretación de los tratados en esta
materia, 339; reserva en los tratados internacionales de esta materia,
336; su limitación, 385; en la legislación mosaica, 341; y el Islam,
353, véase además derechos fundamentales.
derechos laborales: su procedimiento de
tutela, 558, 568.
derechos reales: 234, 235.
derechos sexuales: 151, 162, 174, 179,
388.
derechos sociales: 342, 349, 376; su posición y valor jurídico en la Constitución chilena, 362.
derecho tributario: 359; y el principio
de legalidad, 497, 498.
descodificación, véase codificación.
despido: causal, 549, 560.
deudas tributarias: su publicación, 359,
492.
dignidad humana: 390.
Dirección del Trabajo: 593.
discriminación: de la mujer, 371, 551,
717; y ciudadanía, como factor de
ella, 25; Anteproyecto de Convención Interamericana contra el racismo y toda forma de discriminación
e intolerancia, 151.
dispute boards, véase paneles de expertos.
divorcio: 156, 161; en el derecho español, 165.
dogmática jurídica: su carácter científico, 784.
dolo: como vicio del consentimiento,
133; en la responsabilidad extracontractual, 211.
dominio: civil, 70; eminente, 70; minero, 70; público, 71; útil, 70.
drenajes: concepto, 80.
drogas, véase estupefacientes.
economic torts: 201.
embargo: alzamiento, 728.
empleo: 554, 566, 574; stress, 859; véase subcontratacion.
empresas: concepto, 273, 287, 550,
588; de servicios transitorios, 593;
derecho penal propio, 595; descentralización produciva, 554; personalidad jurídica, 268; dificultades
del uso de tecnología en ellas, 277;
internacionalización, 284; públicas, su giro, 52; su protección constitucional, 463, véanse además actividad empresarial del Estado,
CLXXIX
CLXXX
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
grupo empresarial y secreto empresarial.
enriquecimiento sin causa: 134.
enseñanza del derecho: civil, 832; de la
historia del derecho en Estados Unidos de América, 855; en las Indias,
827; enseñanza de la historia penal
en Chile, 637, en Francia, 839;
examen de competencia ante la
Corte Suprema, problema de su
constitucionalidad, 453, 830; examen de grado, 833, 854; por el método de casos, 787; juristas, 790.
error: en general, 136; como vicio del
consentimiento, 133; de conducta,
219; en materia tributaria, 481.
estado constitucional de derecho: 292,
294.
estado de derecho: evolución histórica
del concepto, 292, 296; y el proceso,
670; separación de poderes, 296;
véase además estado constitucional
de derecho.
estado de excepción constitucional: 394.
estupefacientes: 678, 685, 686, 689,
757, 763. 768. 774.
estupro: una racionalización del delito
desde el mandato de lex stricta y el
principio de lesividad, 618.
ética: concepto, 320.
eugenesia: 663.
extradición: y derechos humanos, 326,
327.
facultades de derecho: 829, 838, 840,
841, 842, 851.
facultades interpretativas de los órganos de la administración: 300.
familia: 187, 188, 777, 778; constitucionalización del derecho de, 192;
su evolución en España, 189.
femicidio: 615.
filiación: 175, 176, 177, 178, 186, 194
véanse además maternidad y paternidad.
filosofía del derecho: 781.
firma digital: en Italia y Chile, 271.
Fiscalía española, véase Ministerio Fiscal español.
franchising: 257.
fuero: maternal, 560.
Fuerzas Armadas: su condición de no deliberantes, 405.
función pública: 414.
funcionarios públicos: nombramiento
parlamentario en el Perú, 402.
garantías: electorales, 322; institucionales, 344.
gobierno judicial: 679, 690, 691, 693,
700.
grupo empresarial: 273, véase además
empresas.
hábeas corpus, véase recursos, amparo.
hábeas data laboral: 570.
hechos gravados: 479.
hipoteca: juicios, 730; naval, 278, véase
además mutuos hipotecarios.
historia del derecho: 102, 106, 107, 108,
111, 112, 114, 118, 159, 169, 189,
207, 238, 247, 266, 286, 292, 293,
301, 305, 307, 313, 341, 366, 420,
446, 698, 732, 760, 781, 798, 799,
800, 802, 803, 805, 806, 807, 808,
809, 810, 811, 812, 813, 815, 816,
818, 819, 820, 821, 823, 824, 828,
839, 840, 845, 847, 855.
hurto: 612, 632; de hallazgo, y error en
el depósito en cuenta corriente, 617;
hurto falta no consumado, 626.
imparcialidad judicial: 749.
implicancias: 432.
imposibilidad de ejecución: 208.
imprevisión, teoría de la: 126, 130.
impuestos: 500; al valor agregado, 486;
a la renta, 480, y la supremacía
constitucional en el Brasil, 426;
adicional a la renta de operación de
empresas mineras, 494; agenda tributaria, 484, 485.
incumplimiento: 240, 241, 266.
indemnización: compensatoria, 73, 202;
de perjuicios, 208.
indulto: 760.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
inexistencia: 137.
información: pública, acceso a ella, 297,
331, 373, 374; privilegiada en el
mercado de valores, 263, 275, 279,
490; y publicidad, 493.
infracción: tributaria, 511.
injuria verbal: en la antigua Roma, 605.
inmigrantes, 25, 383, 608.
innovación científica y tecnológica: el
papel del derecho, 828.
instrumentos administrativos, 27.
interés: colectivo y difuso en el proceso
civil español, 707.
Internet: y propiedad intelectual, 495;
derecho tributario aplicable a los
bienes que circulan por ella, 507.
interpretación: abusiva del artículo 4° del
Código Civil, 795, 796; administrativa de las normas tributarias por el
director del Servicio de Impuestos Internos, 510; constitucional, 309,
342, originalista, 304; contractual,
135; de los tratados de derechos humanos, 339; rigurosa, 797.
intervención electoral: 322.
introducción al derecho: 791, 792.
irretroactividad de la ley: 134.
Islam: y derechos humanos occidentales,
353; terrorismo de matriz islámica, 665.
inversión extranjera: instrumentos jurídicos para atraerla, 501.
ius puniendi: sus limitaciones, 645.
jornada laboral: flexibilización, 555,
556.
jornadas académicas: de derecho civil,
97, 98, 108, 109, 112, 114, 116.
judicatura: en general, 679, 681, 683,
684, 687, 688, 690, 691, 695,
698, 713, 721, 773, 793; de familia, 777, 778; evaluación de la,
701, 703, 704; su independencia
en el sistema constitucional chileno,
403, 680, 700; flexibilidad laboral
de los jueces, 589; su reforma, 682,
692, 693, 695, 705, 709, 715,
729, 744; su relación con el Congreso Nacional, 418; tributaria,
443; y democracia, 323; publicidad
de las razones judiciales, 780.
jueces árbitros: 858.
juez de familia: 721.
juicio arbitral: 135.
juicios de suspensión de obra nueva:
714.
juicios hipotecarios: 730.
jurisdicción: constitucional, 309, 468;
extraterritorial del Estado, 538.
jurisprudencia: en general, 57, 60, 74,
94, 95, 122, 138, 169, 194, 200,
211, 216, 222, 223, 262, 263,
267, 275, 279, 289, 314, 355,
359, 376, 377, 401, 489, 514,
515, 551, 562, 564, 587, 589,
596, 648, 649; administrativa, 23,
60, 72, 88, 89, 361; de las cortes
de apelaciones, 61, 63, 65, 126,
132, 204, 340, 364, 423, 473,
548, 549; de la Corte Suprema,
28, 59, 60, 73, 79, 83, 132, 160,
204, 216, 261, 326, 327, 399,
423, 560, 563, 614, 619, 640,
746, 776, 786; del Tribunal Constitucional, 29, 38, 81, 134, 330,
410, 425, 428, 431, 439, 443,
455, 457, 458, 463, 469, 470; del
Tribunal de Defensa de la Libre
Copetencia, 401, 508; internacional, 333, 338, 345, 346, 374,
375, 398, 531, 537, 766, 775.
justicia: civil, 711, 724, 725, 729, 744;
comercial, 744; constitucional,
295, 461; militar, necesidad de su
reforma, 345; restaurativa, 761.
justicia tributaria, véase judicatura tributaria.
legado: de cuerpo cierto, 198.
legislación mosaica: y los derechos humanos, 341.
legítima: su protección contra los legados
de cuerpo cierto, 198.
lesión: extracontractual del crédito, 225.
CLXXXI
CLXXXII
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
letras de cambio: 270.
ley: en general, 325; N° 10.336, 46; N°
14.908, 716; N° 19.030, sobre Propiedad industrial, 483; N° 19.039,
255; N° 19.300, 76; N° 19.342,
145; N° 19.817, 46; N° 19.880,
26, 72; N° 19.342, sobre Derechos
de obtentores de nuevas variedades
vegetales, 145, 483; N° 19.496,
252; N° 19.759, 552; N° 19.947,
de matrimonio civil, 158, 161, 167;
N° 19.988, 127; N° 20.000, 644,
664; N° 20.017, 78, 89; N°
20.050, 298, 412, 468; N°
20.084, sobre responsabilidad penal
adolescente, 299, 611, 624, 627,
646; N° 20.087, 568; N° 20.120,
662; N° 20.123, de subcontratación, 557, 571, 579; N° 20.140,
626; N° 20.190, 242, 254, 488; de
concesiones, 73; de defensa permanente de la democracia, 812; de fomento audiovisual, 513; de mercado
de capitales, 245; de quiebras, 265;
de propiedad intelectual, 513; de
subcontratación, 902, 905; de violencia intrafamiliar, 661; formación
de la, 452; general de bancos, 372;
general de pesca y acuicultura, 84;
general de vivienda y urbanismo,
352; injusta, 788; orgánica de municipalidades, 42; penales, su retroactividad e irretroactividad, 647, en
blanco, 40, en el derecho penal de la
Sociedad do Risco, 597; reservada
del cobre, 478; sobre sociedades anónimas, 248.
libertad: de enseñanza, 355; de expresión,
357; electoral, 321, 322; limitada
por la potestad administrativa sancionadora, 29; religiosa, 340.
libre competencia: 738; y abogacía, 850.
lobby: 284.
maltrato habitual: 613.
maternidad: 178, véase además filiación
y paternidad.
matrimonio: 158, 161, 163, 164, 165,
167, 187; fidelidad dentro del, 183;
indisolubilidad, 155; homosexual,
151, 162, 174, en España, 179.
medio ambiente: 21, 30, 45, 67, 76,
85, 363, 523, 633.
medios de pago: cheques y pagarés, 270;
tarjetas de crédito y su clonación, 606.
menores de edad: en la jurisprudencia
de la Corte Suprema de Estados
Unidos de América, 766; interés superior del niño, 674.
mercado de capitales: 245, 254, 263,
275, 276, 488, 490.
MERCOSUR, Mercado Común del
Sur: 529.
microtráfico: 644; y salud pública, 664.
Ministerio Fiscal español: su relación
con los poderes del Estado, 408.
Ministerio Público: 677.
mobbing: 548, 565, 859.
mortinatos: sepultación, 157.
multiculturalismo: un desafío para el
derecho penal, 608.
mutuos hipotecarios: 237.
negociación colectiva: 586.
normas: tributarias, su interpretación administrativa por el director del Servicio de Impuestos Internos, 510.
nulidad: 202; de derecho público, 28;
de los actos administrativos, en relación
con los actos y contratos del Código
Civil, 127; en el Código Civil, 137;
por falta de fundamentación de las
conclusiones probatorias, 746.
obligaciones: 199, 238; evolución del
concepto en el derecho español, 232;
fuentes de las, 131, 231; incumplimiento, 241, de aquellas con objeto
fungible, 240; reforma del Código
Civil francés en el tópico, 236.
obtención vegetal, 145.
OEA, Organización de Estados Americanos: 529.
OIT, Organización Internacional del
Trabajo: 561.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
ONU, Organización de las Naciones
Unidas: 694; Consejo de Derechos
Humanos, 527.
OPA, oferta pública de acciones, véase
acciones.
pagarés, véase medios de pago.
paneles de expertos: 260.
parlamentarios, véase congresistas.
Parlamento, véase Congreso Nacional.
partes: concepto, 718.
paternidad: reconocimiento, 175, 176,
véanse además filiación y maternidad.
patrimonio público, protección, 27, 654
pena: como retribución, 634; determinación, 657; fines y funciones, 668;
necesidad y proporcionalidad de
ellas, 643; relación con el reproche
penal, 755.
permisos urbanísticos: 352.
persona: 148, 149; concepto, 356; jurídica, 150.
personalidad jurídica: sus límites y su
uso abusivo en el ámbito laboral,
590.
personas condenadas, véase reos.
píldora del día después: 53, 148, 368,
396, 423, véase además aborto.
píldora del día siguiente, véase píldora
del día después.
plebiscitos: 404.
poder constituyente: 308; originario, y la
reforma constitucional de 2005, 317.
poder judicial, véase judicatura.
política criminal: en España, 660.
políticas públicas: 368, 660; y los jueces, 688.
populismo: y rupturas constitucionales en
Venezuela, Bolivia y Ecuador, 310.
posesión: 876.
poseedor a nombre ajeno: 222.
positivismo: en el derecho penal, 636.
potestades: invalidatoria de la administración pública, 26, 31; administrativa sansionadora, 29, 40.
precedente judicial obligatorio: 789.
prenda sin desplazamiento: 239.
preferencias: 228.
prescripción: 229; de la acción del Fisco
para el caso de aplicación de sanciones pecuniarias por presunto delito
tributario, 489; imprescriptibilidad
de la acción penal en derechos humanos, 337.
presunción de inocencia: 343.
principios: acusatorio, 769; democrático, 303; de autonomía universitaria, 458; de igualdad, 346; de legalidad, 28, 448, 497, 498, 537; de
publicidad, 313, 401; de subsidiariedad, 306; interés superior del
niño, 674.
prisión preventiva: en Uruguay, 753.
procedimiento: abandono del, 739; administrativos generales, 61, 72; laboral, 547, 572, 576, 580, 585, de
tutela, 558, 559, 581, 582; suspensión condicional en materia penal, 678, 757, 763, 774.
proceso: civil y su reforma, 711, 724,
725, 729; civil español, 706, 732,
734; en el Estado de Derecho, 670;
oral y la prueba pericial, 759; penal,
751, 754, 758, 762, alemán, 598.
productos agrícolas: marco legal, 483.
profesores: de religión, su idoneidad,
340.
propiedad, véase derecho de propiedad.
propiedad industrial: 506; sobre la obra
audiovisual, 513.
propiedad intelectual: determinación de
la ley aplicable en Internet, 495; en
los contratos de transferencia de tecnología, 505; origen y evolución,
499; desafíos, 865.
proyecto de ley General de Educación:
su constitucionalidad, 360.
proyecto de ley sobre acciones protectoras de derechos fundamentales:
382,, 394, 395, 400, 459.
prueba: documental, 713; ilícita, 669;
testimonial, 756; pericial, 759.
CLXXXIII
CLXXXIV
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
publicidad: principio constitucional,
298; e información, 493.
pueblos indígenas: sus derechos fundamentales, 387.
quiebra: efectos, 280; ley de, 265.
racismo: Anteproyecto de Convención Interamericana contra el racismo y
toda forma de discriminación e intolerancia, 151.
realpolitik: y el enjuiciamiento de crímenes internacionales, 599.
rebeldía: en el proceso civil, 731.
recursos: de amparo, 329, 330, 350,
366, 459, en España, 384, constitucional, en Perú, 347; de amparo
económico, análisis jurisprudencial,
377; de apelación laboral, 745; de
casación civil en España, 726; de
casación en el fondo en materia civil, 742; de casación en la forma,
745; de nulidad en el nuevo sistema
procesal penal, 771, 776; de protección, 389, 400, 407, 423, 462,
473, 477, análisis cuantitativo jurisprudencial, 376, y la Contraloría
General de la República, 8, y derechos sociales, 349, y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, 363, 364.
recusaciones: 432.
reenvío: 542.
reforma: agraria en Brasil, 710; laboral,
547, 580, 585, 592, 593, 1113;
previsional, 904; del procedimiento
civil, 724, 725.
rehabilitación de drogadictos: 678,
685, 686.
reformatio in peius: 750.
regímenes matrimoniales: en general,
172, 173, 182; comunidad de gananciales, 170, 171, 191, 193; sociedad conyugal, 153, 154, 164, 165,
168, 170, 171, 180, 191, 193.
reivindicación: de cuota, 227.
relación laboral: y derechos fundamentales, 328, 544, 557, 567, 568.
relaciones internacionales: en general,
524, 525; entre Chile y Bolivia,
521; integración latinoamericana,
529; la cuestión húngara y la política exterior de Chile en 1956, 526.
remuneración: salario ético, 584; su pago
por días de descanso semanal, 563;
las asignaciones de colación y movilización, ¿son remuneración?, 573;
fondo de garantía salarial, 546.
reos: su traslado en el tráfico de estupefacientes, 768.
reserva: de interpretación, 38; legal, 25,
334.
responsabilidad: civil, 165, 199, 217, de
las sociedades concesionarias de obras
públicas fiscales, 214; de la empresa
naviera, 243; contractual, 215; del
Estado, 47; del transportador marítimo, 247; delictual de los contratantes, 215; derivada de la tutela
cautelar, 715; extracontractual, 200,
201, 206, 209, 211, 215, 216; individual, por crímenes de guerra,
534; objetiva, 210; penal del adolescente, 299, 603, 641, 764; precontractual, 220; preventiva, 213.
reproche penal: relación con la pena,
755.
retención de víctimas: en un delito de
robo con violencia e intimidación
en las personas, 648, 649.
riesgos corporativos: 246.
robo: 632; con violencia e intimidación
en las personas, 648, 649; con homicidio, 667.
royalty, véase impuestos, adicional a la
renta de operación de empresas
mineras.
salario, véase remuneración.
sana crítica: 783.
secreto: empresarial, 251, 282, 283; profesional, 348; del periodista, 864.
seguridad: ciudadana, 677, 762; jurídica, su deterioro en el derecho público, 782.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
seguro: de garantía, 262; de responsabilidad, 218.
sentencia: civil y su nulidad, 743; en
materia laboral, su efecto declarativo, 564, su efecto constitutivo, 559;
extranjera y su cumplimiento en
Chile, 711; motivación de la sentencia en segunda instancia, 720.
separación de poderes: 296.
Servicio de Impuestos Internos: cuenta
pública, 484, 489; interpretación
administrativa de las normas tributarias por su director, 510.
SIDA: daño extrapatrimonial por error
de diagnóstico, 205.
simulación: lícita en materia tributaria,
481.
sindicatos: conductas antisindicales, 587.
sistema inquisitivo: y democracia, 765.
sistema jurídico: crítica, 862, 874, 875.
sistemas electorales: en general, 411;
chileno, 416.
sociedad conyugal, véase regímenes matrimoniales.
sociedad democrática: 826, véase además democracia.
sociedad mundial: 635.
sociedades: constitución de las, 635;
anónimas, 248, 253; de responsabilidad limitada por acciones, 264;
historia, 286.
soft law, véase derecho blando.
stare decisis: 789.
stock options, véase acciones: opciones de
compra para empleados.
subcontratación: 463, 545, 550, 557,
571, 577, 579, 583, 588, 871.
subordinación: en materia laboral, 551.
subsuelo: su naturaleza jurídica, 91.
sucesión: 152, 166, 172, 173, 190, 198.
sujeto activo: en el delito de violación,
610.
supletoriedad normativa: 795, 796.
supremacía constitucional: 293, 407,
410, 415, 471, 472; en Brasil,
426.
teoría política y constitucional: 301,
303, 309, 311, 319, 325.
tarjetas de crédito, véase medios de
pago.
teletrabajo: 588.
terrorismo: islámico, 665.
testigos: 756.
trabajadores: del clero y su inclusión en
la legislación laboral común, 575;
sus derechos fundamentales, 557,
567, 570, 588, 591.
trabajo: a tiempo parcial, 552, 553,
555, 556; forzoso, el caso de los
abogados de turno, 561.
tráfico de estupefacientes: 644.
Transantiago [sistema de transporte
público]: 35, 52.
transporte público de la ciudad de Santiago, véase Transantiago.
tratados internacionales: en general, 85,
302, 332, 465, 531; de libre comercio, su aplicabilidad en el derecho
chileno, 518; de derechos humanos,
455, su reserva, 336, su interpretación, 339; su aprobación conforme a
la Constitución, después de la reforma de 2005, 412, 536; su control
de constitucionalidad, 430, 440,
441, 445, 454, 460, 461, 464,
471; responsabilidad del Estado por
su violación, 47, 528; y su política
criminal, 532; Convención sobre
Derechos del Niño, 457; Convención
Americana sobre Derechos Humanos, 346, 357, 358; Convenio Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales de Ginebra,
145; Tratado Antártico y plataformas continentales, 530.
Tribunal Constitucional, 29, 293, 295,
305, 316, 330, 331, 406, 410,
415, 417, 421, 422, 424, 425,
427, 428, 429, 432, 433, 435,
437, 438, 440, 442, 443, 455,
456, 457, 464, 468, 469, 470,
474, 475, 476.
CLXXXV
CLXXXVI
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia: 401, 508.
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela: 708.
tribunales: constitucionales de Latinoamérica, concepto, caracterización y
estatuto constitucional básico, 467;
de familia, 777, 778; de tratamiento, 678, 685, 686, 689, 694,
695, 697, 757, 763, 774.
tribunales de rehabilitación de dorogodependientes, véase tribunales, de
tratamiento.
tributación internacional: doble, 502.
tributos: véase impuestos.
tutela: 779; aquiliana, 224, 225; cautelar, 715; civil inhibitoria, 736.
unión civil homosexual: 151, 162, 174;
en España, 179.
unión de hecho, véase concubinato.
Unión Europea: cooperación judicial
probatoria, 737; su futuro constitucional, 409.
universidades: catedráticos de la Real
Universidad de San Felipe, 847;
católicas, 842; depuración política universitaria en la España de Francisco
Franco, 845; estatales y el principio
de autonomía universitaria, 458; y
la Constitución, 831.
verdad jurídica objetiva: y el proceso penal, 751.
vicios del consentimiento: 133.
violación: sujeto activo en la comisión
del delito, 610; una racionalización
desde el mandato de la lex stricta y
el principio de lesividad, 618.
yacimientos de hidrocarburos, 70.
B. ÍNDICE DE LA BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA PERIODÍSTICA
Abogados: integrantes, 1101; que son
congresistas, 939, 948.
aborto: 1007, véase además píldora del
día después.
acceso a la información, véase información.
AFP, Administradoras de Fondos de
Pensión: 1233, 1236, 1244, 1260.
Banco Central: 1187, 1214.
bancos: 1233, 1236.
CODELCO, Corporación Nacional
del Cobre: reforma a su propiedad,
1182, y la subcontratación, 908,
917, 920, 921.
códigos: Tributario, inconstitucionalidad de su artículo 116, 1023.
compensación: económica, 1235.
congresistas: independencia de sus juicios, frente a las órdenes de partido,
1193; que son abogados, 939, 948.
Congreso Nacional: en general, 1048,
1051, 1052, 1053, 1199; Cámara
de diputados, y transparencia, 934,
937; interpelaciones, 1057; Senado, 1050; su relación con el Ejecutivo, 1049.
conservadores de bienes raíces, véase
sistema registral.
Contraloría General de la República:
930, 947, 1058, 1050, 1060,
1061, 1062, 1063.
control: de constitucionalidad, 1262.
corrupción: 927, 931, 935.
Corte Suprema: 922, 1112, 1126,
1209.
democracia: 1188, y regionalización,
1197.
derecho a la defensa: 1066.
derecho a la vida: 1002.
derecho de autor, véase propiedad intelectual.
derecho de los consumidores: 1213.
derecho del paciente: 1256.
derechos sociales: 1189, 1210.
discriminación: de la mujer, 1232.
divorcio: y tributos, 1173.
donaciones culturales: 1175, 118,
1259.
educación: reforma, 1024, 1025, 1026,
1027, 1028, 1029, 1030, 1031,
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
1032, 1033, 1034, 1035, 1036,
1037, 1039, 1039, 1040, 1041.
empresas: públicas, 1217, 1261.
estado de Derecho: separación de poderes, 1208.
familia: 1065.
fideicomiso ciego: 1179; y transparencia democrática, 944.
fiscales: 1150, 1152, 1159, 1164.
flexibilidad laboral: 911, 912.
gasto público: 1222.
historia del derecho: Portales y la justicia penal, 1079.
hurto: de tarjetas de crédito, 1254.
información: pública, acceso a ella, 923,
932, 933, 936, 937, 938, 941,
943, 950, 952.
inmigrantes: 1186.
judicatura: en general, 1064, 1068,
1070, 107, 1077, 1078, 1080,
1082, 1083, 1092, 1095, 1096,
1097, 1099, 1100, 1102, 1103,
1105, 1108, 1109, 1110, 1120,
1123; autonomía, 1098; crítica,
1067, 1072, 1073, 1091, 1094,
1104, 1107; ética judicial, 1069,
1071, 1075, 1086, 1089, 1118,
1119; independencia, 1088; reforma al Poder Judicial, 1076, 1087,
1093, 1112, 1114, 1115, 1121.
justicia juvenil: 1128, 1129, 1130,
1131, 1132, 1133, 1135, 1136,
1137, 1138, 1139, 1140, 1141,
1142, 1143, 1144, 1145, 1146.
justicia laboral: 919, 1111, 1113,
1124.
justicia penal: 1151, 1152, 1154, 1161,
1163; y Diego Portales, 1079.
ley: antitabaco, 1178, 1184; de casino,
1181; de responsabilidad penal
adolescente, 1129, 1130, 1131,
1132, 1133, 1135, 1136, 1137,
1138, 1139, 1140, 1141, 1142,
1143, 1144, 1145, 1146; de presupuestos, 1222; de subcontratación,
909, 915; de telecomunicaciones,
1172, 1174; respeto a la ley, 1226.
libertad: de culto, 1249; de disposición
por causa de muerte, 1229; de expresión, 922, 938, 941, 943, 952.
libre competencia: 1233, 1236, 1251,
1260.
lobby: 1227.
maltrato infantil: 1177.
Metro SA: 1217.
minería: y subcontratación, el caso Codelco, 908, 917, 920, 921.
Ministerio Público: 1147, 1155, 1158,
1160, 1162.
notarios públicos, véase sistema registral.
obras públicas: su fiscalización, 1230.
parlamentarismo, véase régimen de gobierno, parlamentarismo
partidos políticos: 1047, 1055, 1193,
1195, 1198
píldora del día después: 100, 1001,
1002, 1003, 1004, 1005, 1006,
1008, 1009, 1010, 1011, 1012,
1013, 1015, 1016, 1017, 1018,
1019, 1020, 1241, véase además
aborto
políticas públicas: para enfrentar la desigualdad 1200.
política tributaria: 1223.
probidad: 925, 926, 927, 951.
propiedad intelectual: 1176, 1180,
1238, 1243, 1248.
recursos: de protección, 1043.
reforma: a la administración de justicia,; laboral, 911, 912.
régimen de gobierno: factibilidad de
instaurar el parlamentarismo en
Chile, 1201.
regímenes matrimoniales: 1046, 1235.
relaciones internacionales: en general,
953, 954, 955, 961, 962, 967,
970, 972, 979, 983, 987, 994; entre Chile y Bolivia, 959, 973; entre
Chile y Perú, 957, 958, 963, 964,
965, 966, 969, 971, 978, 980,
981, 982, 984, 989, 990, 993,
996, 997, 998.
CLXXXVII
CLXXXVIII
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
relaciones laborales: 1202, 1258.
remuneración: salario ético, 910, 913,
916.
seguridad pública: y reinserción social,
1231.
SII, Servicio de Impuestos Internos: 1221.
sistemas electorales: en general, 1054,
1056, 1196, 1203, 1207, 1212.
sistema jurídico: crítica, 1205.
sistema registral: 1165, 1166, 1167,
1168, 1169, 1170.
sociedad conyugal: 1171, 1185; véase
regímenes matrimoniales.
sociedades: anónimas, 1042.
subcontratación: 902, 905, 906, 907,
908, 909, 915, 917, 920, 921,
1253.
SVS, Superintendencia de Valores y Seguros: 1216, 1228, 1239, 1255.
tarifas: eléctricas discriminatorias, 1215;
viales, y costos de congestión, 1257.
TVN, Televisión Nacional de Chile:
1252.
Transantiago [sistema de transporte
público]: 1241.
transparencia: en general, 924, 925,
927, 929, 933, 936, 938, 940,
941, 944, 946, 950, 952; legislativa, 928, 934, 937
Tribunal Constitucional: en general,
1247, 1263; y la píldora del día
después, 999, 1002, 1013, 1014,
1018, 1021, 1023
Tribunal Penal Internacional: adhesión
al, 1218, 1237, 1240, 1242
tribunales de familia: 1114, 1115,
1125
tribunales de tratamiento: 1106, 1127
tribunales tributarios: 1084
víctimas: de delitos violentos, su apoyo
jurídico, 1081; protección a ellas,
1116, 1117; y sistema penal, 1148,
1149, 1156, 1157
violencia: intrafamiliar, 1065; en el deporte, 1220.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
V. ÍNDICE DE AUTORES
A
ABANTO VÁSQUEZ, Manuel: 595.
ABELIUK MANASEVICH, René: 190.
ABUAUAD DAGACH, Ricardo: 243.
ACCATINO SCAGLIOTTI, Daniela: 746.
ACCATINO, Daniela: 780.
ACEVEDO LIPARI, Elizabeth: 62.
ADINOLFI, Giulio: 798.
AEDO BARRENA, Cristián: 125.
AGUAD DEIK, Alejandra: 199.
AGUERREA MELLA, Pedro: 18, 63.
A GUILAR C AVALLO , Gonzalo: 290,
326-328, 544.
AGUILERA PORTALES, Rafael Enrique:
781.
AGUIRRE BRAVO, Luppy: 596.
A GUIRREZABAL G RÜNSTEIN , Maite:
706, 742, 1213.
AHLERT, Alvori: 826.
ALBORNOZ S., Marcelo: 545.
ALBORNOZ VÁSQUEZ, María Eugenia:
799.
ALCALDE RODRÍGUEZ , Enrique: 126,
221, 244.
A LDUNATE L IZANA , Eduardo: 291,
329, 330, 421, 679.
ALFARO BECH, Virginia: 800.
ALFLEN DA SILVA, Pablo: 597.
ALLARD NEUMANN, Raúl: 953.
ÁLVAREZ A., Juan Andrés: 517.
ÁLVAREZ CÁRCAMO, Hugo: 478.
ÁLVAREZ MONTTI, Mauricio: 518.
ALVAREZ TORRES, Sandra: 65.
ÁLVAREZ, Mauricio: 245.
ALVEAR TÉLLEZ, Julio: 782.
ALVIZ R., Christian: 545.
AMBOS, Kai: 598, 599, 747, 857.
A MUNÁTEGUI E CHEVERRÍA , Andrés:
246.
AMUNÁTEGUI PERELLÓ, Carlos Felipe:
801.
AMUNÁTEGUI, Miguel Luis: 858.
ANDRADES RIVAS, Eduardo: 802, 827.
ANGUITA RAMÍREZ, Pedro: 331, 922.
ANSALDI DOMÍNGUEZ, Carmen: 64.
ARANDA, Andrés: 1220
A RÁNGUIZ Z ÚÑIGA , Tita: 546-549,
783, 859.
ARAYA ESPINOZA, Alejandra: 803.
ARAYA SCHNAKE, Gabriel: 479.
ARELLANO GÓMEZ, Pilar Fabiola: 422.
ARIAS VICENCIO, Cristián: 748.
ARIZA COLMENAREJO, María Jesús: 707.
ARMENTA DEU, Teresa: 669, 749.
ARNELLO ROMO, Mario: 332, 519.
AROS CHIA, Rodrigo Marcelo: 401.
ARÓSTICA MALDONADO , Iván: 19-22,
1060.
ARTEAGA ECHEVERRÍA, Ignacio: 23.
ASTE MEJÍAS, Christian: 480.
ASTORGA J., Eduardo: 66, 860.
ASTUDILLO FIGUEROA, Marcela: 680.
ÁVILA MARTEL, Alamiro de: 804.
AVILÉS HERNÁNDEZ, Víctor Manuel:
74.
AYALA CORAO, Carlos: 333, 775.
AYLWIN CHORRINI, Andrés: 550.
AYLWIN, Mariana: 1024.
B
BADILLA POBLETE, Elvira: 520.
BÁEZ REYES, Danilo: 600, 601.
BAHAMONDES OYARZÚN, Claudia: 94,
95.
BAHAMÓNDEZ PRIETO, Felipe: 200.
BANDA VERGARA, Alfonso: 317.
BANFI DEL RÍO, Cristián: 201.
B ARAONA DEL P EDREGAL , Verónica:
1128.
BARAONA GONZÁLEZ, Jorge: 96, 97,
127, 152-156, 202, 742, 861,
862, 1171.
BARCIA LEHMAN, Rodrigo: 128, 129,
147, 423.
CLXXXIX
CXC
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
BARRA GALLARDO, Nancy: 24.
BARRA HURTADO, Jenny Elsa: 805.
BARRIENTOS G RANDON , Javier: 222,
223, 806.
BARRIENTOS OSSA, Mario: 551.
BARRIENTOS PARDO, Ignacio: 750.
B ARRIENTOS Z AMORANO , Marcelo:
203-205.
BARRIENTOS, Anamaray: 863.
BARROILHET ACEVEDO, Claudio: 247.
BARROS BOURIE , Enrique: 206, 207,
424.
BARROS, Claudio: 1011.
B ASCUÑÁN R ODRÍGUEZ , Antonio:
602.
BASSA MERCADO, Jaime: 25, 292, 334,
1188.
BATES HIDALGO, Luis: 603.
BAUMEISTER TOLEDO, Alberto: 708.
BAZÁN, Víctor: 335.
BELLOLIO R., Jaime: 923.
B ENAVIDES C ASALS , María Angélica:
336.
BERGOEING, Raphael: 1214.
BERIZONCE, Roberto Omar: 709.
B ERMÚDEZ S OTO , Jorge: 26-28, 67,
425.
BERMÚDEZ TAPIA , Manuel: 402.
BERNALES ROJAS, Gerardo: 337, 604.
BERNASCONI RAMÍREZ, Andrés: 784.
BERNET PÁEZ, Manuel Antonio: 248.
BERRÍOS, Gonzalo: 641.
BERTOLINO, Pedro: 751.
BESIO, Mauricio: 1011.
BEYER, Harald: 1025, 1026.
BITAR, Sergio: 954, 1027.
BLAESSINGER, Christopher: 671.
BLAESSINGER, Jorge: 671.
BLANCO, Rafael: 866, 924, 925.
BOENINGER, Edgardo: 926, 930.
BONET NAVARRO, José: 752.
B ORDALÍ S ALAMANCA , Andrés: 338,
403.
BORGES, Marcos Afonso: 710.
BORRÀS PENTINAT, Susana: 68.
BOWN, Ronald: 1215.
BRANTT Z., María Graciela: 208.
BRAVO BOSCH, María José: 605.
BRAVO BOTTA, Esteban: 293.
BRAVO LIRA, Bernardino: 807.
BREWER-CARÍAS, Allan: 318.
BRITO MACHADO, Hugo de: 426.
BRONFMAN VARGAS, Alan: 404.
BRUNET BRUCE, Marcelo: 322, 355,
427.
BRUNNER, Helmut: 249, 250, 711.
BRUNNER, José Joaquín: 1028.
BRZOVIC GONZÁLEZ, Franco: 1042.
BUCAREY, José Miguel: 606.
BUCHHEISTER R., Axel: 681, 1216.
BULLEMORE, Vivian: 607.
BUNSTER, Claudio: 955.
B URMEISTER V ALENZUELA , Rodolfo:
319.
BUSCAGLIA, Edgardo: 682.
B USTAMANTE S ALAZAR , Luis: 224,
225.
BUSTOS CONCHA, Ismael: 320.
BUSTOS DÍAZ, Carlos: 521.
C
CAAMAÑO ROJO, Eduardo: 552-558.
CABALLERO MUÑOZ, Rodolfo: 559.
CABELLO, Oscar: 1172.
CÁCERES C., Sebastián: 339.
CÁCERES SQUELLA, Gabriel: 1217.
CALVINHO, Gustavo: 670.
CAMACHO CEPEDA, Gladys: 29.
CAMAÑO VIERA, Diego: 753.
C AMPOSANO E CHEGARAY , Raquel:
1064.
CAMPUSANO DROGUET, Raúl F.: 21,
251, 828, 865.
CANDIA FALCÓN, Gonzalo: 340.
CAPRILE BIERMANN, Bruno: 130, 829,
830.
CÁRDENAS ARAVENA, Claudia Marcela: 522.
C ARNEVALI R ODRÍGUEZ , Raúl: 13,
608, 609.
CARRASCO DELGADO, Sergio: 321.
CARRASCO FUENTES, Paul: 30.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
C ARRASCO J IMÉNEZ , Edison: 341,
610, 611.
CARRASCO QUIROGA, Edesio: 69.
CARVAJAL A., Claudia: 157, 864.
CARVAJAL GODOY, Gabriela: 560.
C ARVAJAL R AMÍREZ , Patricio: 131,
808.
CASARINO VITERBO, Mario: 683, 712.
CASAS, Lidia: 999, 1065.
CASSAGNE, Juan Carlos: 70.
CASTELLETTI F., Claudia: 612, 613.
CASTRO F., Rodrigo: 684, 868, 1000.
CASTRO, Álvaro: 640.
CATALÁN APPELGREN , Angélica: 31.
CAZOR ALISTE, Kamel: 294, 428.
CEA CIENFUEGOS, Sergio: 405.
CEA EGAÑA, José Luis: 295, 296, 406,
429, 831, 1021.
CEIA, Eleonora Mesquita: 430.
CELIS DANZINGER, Gabriel: 342.
CELIS RODRÍGUEZ, Rubén: 158, 832.
CIPRIANI, Franco: 713.
COHEN MARTÍNEZ, Rafael: 481.
COLOMBO CAMPBELL, Juan: 343.
CONTESSE SINGH, Jorge: 432.
CONTESSE, Javier: 755.
CONTRERAS HUERTA, Rodrigo: 523.
C ONTRERAS R OJAS , Cristián: 328,
544.
CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo: 482.
COOPER, James: 685, 686.
COOPER, Rodrigo: 865.
CORDERO ARCE, Gonzalo: 541, 10661069.
C ORDERO Q UINZACARA , Eduardo:
344.
C ORDERO V EGA , Luis: 32-37, 297,
687, 688.
CORDÓN MORENO, Faustino: 714.
CORNEJO A., Pablo: 160.
CORNEJO CANCINO, Tomás: 756, 809.
C ORRAL TALCIANI , Hernán: 98, 99,
148, 161-164, 1165.
CORREA SUTIL, Sofía: 391, 1052.
CORTEZ MATCOVICH, Gonzalo: 715.
CORVERA, Diego: 902.
COUSO SALAS, Jaime: 614, 786.
COVARRUBIAS CUEVAS, Ignacio: 562.
COVARRUBIAS, Víctor: 762.
CRUZ, Esteban: 757.
CUEVAS FARREN, Gustavo: 407.
CUEVAS, Milton: 863.
CÚNEO MACCHIAVELLO, Andrés: 226,
833.
CURY URZÚA, Enrique: 1129.
CH
CHABAS, François: 209.
CHAHUÁN SARRÁS, Sabas: 754, 1147.
CHAHUÁN, Francisco: 1070.
CHAMBERS, Sarah C.: 159.
CHERNILO, Daniel: 785.
CHEYRE V., Hernán: 1189.
CHEYRE, Juan Emilio: 956, 1218.
CHOMALI G., Fernando: 1001.
D
DARRIGRANDI, Roberto: 903.
DAVIS CASTRO, Cristián: 433.
DE LA CRUZ MILLAR, Alicia: 38, 71-73.
DE LA MAZA G AZMURI, Íñigo: 132,
252.
D E V ALDÉS B ALBONTIN , Rodrigo:
1219.
DE VERDA Y VEAMONTE, José Ramón:
165, 834, 852.
DEL SOLAR AGÜERO, Felipe: 866, 927,
928.
DEQUERO NÚÑEZ, José Andrés: 615.
DERDOY, Malena: 386.
DÍAS WIECHERS, Juan Alberto: 483.
DÍAZ DE VALDÉS JULIÁ, José Manuel:
435, 436, 835.
DÍAZ GARCÍA, L. Iván: 434.
DÍAZ MUÑOZ, Ana María: 563.
D ÍAZ T OLOSA , Regina Ingrid: 210,
253, 345, 616.
DÍAZ VILLALOBOS, José Ignacio: 254,
740.
DÍAZ WIECHERS, Juan Alberto: 255.
D OMÍNGUEZ Á GUILA , Ramón: 100,
166, 167.
CXCI
CXCII
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen. 101,
168.
DOMÍNGUEZ , Hernán: 1220.
D OMPER R ODRÍGUEZ , María de la
Luz: 74.
DONOSO PARDO, Eduardo: 39, 256258.
DONOSO V., Florencia: 169.
DORN GARRIDO, Carlos: 437.
DOUGNAC RODRÍGUEZ, Antonio: 810,
811.
DROPPELMANN, Catalina: 689.
DUCE J., Mauricio: 758, 759, 1148.
DUEÑAS, María Mercedes: 694.
DULITZKY, Ariel: 346.
E
EBENSPERGER A., Karin: 957.
ECHEVERRÍA RAMÍREZ, Germán: 617.
E GUIGUREN P RAELI , Francisco José:
347.
ELUCHANS V., Edmundo: 1190.
ENDRESS GÓMEZ, Sergio: 484-486.
E RRÁZURIZ , Francisco Javier: 1029,
1030.
ERRÁZURIZ, Hernán Felipe: 1071, 1221.
ERRÁZURIZ, Margarita María: 904.
ESCALONA, Camilo: 959.
ESCOBAR FORNOS, Iván: 102.
ESPINA OTERO, Alberto: 1149.
ESPINOSA, Carolina: 170.
ESPINOZA OTÁROLA, Yasna: 171.
ESPINOZA RIERA, Sergio Andrés: 259.
ESPINOZA TORRES, Manuel: 438, 487.
ESTÉVEZ VALENCIA, Francisco: 1191.
E TCHARPE J ENSEN , Jaime Antonio:
812.
ETCHEVERRY COURT, Leonor: 172, 173.
EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio: 439.
EYZAGUIRRE GARCÍA DE LA HUERTA,
José María: 133.
F
FÁBREGA VEGA, Hugo: 564.
FAGA YOLI, Andrea: 565.
FELIÚ DE ORTÚZAR, Olga: 1150.
F ERMANDOIS V ÖHRINGER , Arturo:
352, 1031, 1139, 1222.
FERMANDOIS, Joaquín: 1072, 1192.
FERNÁNDEZ APARICIO, Juan Manuel:
408.
FERNÁNDEZ ARANDA, Rodrigo: 299.
F ERNÁNDEZ C ARMONA , Carolina:
299.
FERNÁNDEZ CARMONA, Eduardo: 299.
FERNÁNDEZ CRUZ, José Ángel: 618.
F ERNÁNDEZ G ONZÁLEZ, Miguel Ángel: 40, 298, 349-351.
FERNÁNDEZ ILLANES, Samuel: 524.
FERNÁNDEZ LABBÉ, Marcos: 759.
FERNÁNDEZ MANUEL, José: 348.
FERNÁNDEZ RICHARD, José: 41, 42.
FERNÁNDEZ RUIZ, José Manuel: 716.
FERNÁNDEZ VALLE, Mariano: 174.
FERRADA BÓRQUEZ, Juan Carlos: 43,
44.
FERREIRA, Carlos: 671.
FERREIRO REGUEIRO, Consuelo: 566.
F IGUEROA G ARCÍA -H UIDOBRO , Rodolfo: 356.
FIGUEROA VALDÉS, Juan Eduardo: 75,
260.
FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo: 103-105,
149, 170, 787, 867.
FIGUEROA, Uldaricio: 353.
FINLAY, Alberto: 906.
FIRRAT, Roberto: 960.
FLEISCHMANN, Hernán: 488.
FLORES MONARDES, Álvaro: 567.
FLORES RIVAS, Juan Carlos: 300.
FLORES, Tomás: 1223.
FUENTES GUÍÑEZ, Rodrigo: 227.
FUENTES MÁRQUEZ, Óscar: 261, 870.
FUENTES, Claudio: 1047.
FUENZALIDA CIFUENTES, Pablo: 836.
G
G AETE GONZÁLEZ , Eugenio Alberto:
354.
GAJARDO H., Cristina: 905.
GAJARDO, Jaime: 863.
GALÁN GONZÁLEZ, Candela: 717.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
GALLARDO GALLARDO, Enrique: 76.
GALLARDO PÉREZ, Abel: 525.
GAMONAL CONTRERAS , Sergio: 568571, 573.
GANDULFO RAMÍREZ , Eduardo: 175,
176, 619.
GARAY VERA, Cristián: 526.
GARCÍA BARZELATTO, Ana María: 440,
441.
GARCÍA BILBAO, Juan: 620.
GARCÍA DE NORIEGA, Antonio: 837.
GARCÍA ESCOBAR , Jaime: 489.
GARCÍA GARCÍA, José Francisco: 301,
322, 355, 494, 681, 684, 690692, 868, 1073-1076.
GARCÍA MACHMAR, William: 216.
GARCÍA, Jaime: 511.
GARCÍA-HUIDOBRO, Joaquín: 788
GAROUPA, Nuno: 693.
GARRIDO MONTT, Mario: 621.
GARRO, Anamari: 838.
GAZMURI, Consuelo: 778.
GIANONI, Felipe: 907.
GIESEN, Eduardo: 1077.
GINSBURG, Tom: 693.
GOIC, Alejandro: 1003.
GÓMEZ BERNALES, Gastón: 442.
GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, Maricruz: 177, 178.
GÓMEZ PINTO, Rafael: 228.
GÓMEZ ROJO, María Encarnación: 839.
GONZÁLEZ CASTILLO, Joel: 134, 262.
GONZÁLEZ CELEDÓN, Cristián Eduardo: 45.
GONZÁLEZ CUEVA, Eduardo: 869.
GONZÁLEZ PINO, Miguel: 357.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, Isabel: 761.
G ONZÁLEZ U NDURRAGA , Carolina:
809, 813.
GOODMAN, Ronald: 1224.
GRAF, Carlos: 689.
GREIBER BESALEL, Pablo: 443.
GREIF, Jaime: 718.
GUAJARDO B., Juan Carlos: 908.
GUERRERO B., José Luis: 1078.
GUERRERO DEL RÍO, Roberto: 1032.
GUZMÁN A., Francisco: 263.
GUZMÁN ANRIQUE, Francisco: 490.
GUZMÁN BRITO, Alejandro: 106-109,
229, 814, 840, 961, 1004, 1079,
1194, 1195.
GUZMÁN D., José Luis: 622.
GUZMÁN, Claudia: 1130.
GUZMÁN, Eugenio: 1048.
H
HADDAD, Nelson: 962, 963.
HADWA ISSA, Marcelo: 623.
HALPERIN, Morton: 527.
HALPERN M ONTECINO , Cecily: 841,
909.
HANSSEN TALLAR, Carlos: 46.
HARASIC, Davor: 929, 930, 1080.
HARBOE BASCUÑÁN, Felipe: 1081.
HASBÚN, Raúl: 1005.
HEINEMANN, Andreas: 491.
HEISE BURGOS, Gustavo: 444.
HEISE GONZÁLEZ, Julio: 815.
H ENRÍQUEZ V IÑAS , Miriam Lorena:
302, 358, 445, 446.
HERMAN, Patricia: 1225.
HERNÁNDEZ BASUALTO, Héctor: 624626.
HERNÁNDEZ E., Domingo: 359.
HERNÁNDEZ IBÁÑEZ, Carmen: 179.
HERRERA PÉREZ, Jairo Enrique: 447.
HERRERA VALVERDE, Javier Francisco:
816.
HERVÉ ESPEJO, Dominique: 110.
HIGUERA ARIAS, Ana Luz: 627.
HINESTROSA, Fernando: 111.
HINZPETER KIRBERG, Rodrigo: 931.
HITTERS, Juan Carlos: 47, 528.
HÖLGE, Kristian: 694.
HORVITZ LENNON, María Inés: 628.
HUIDOBRO CORBETT, Sergio: 719.
HUMERES NOGUER, Héctor: 572, 573,
909.
HUNNEUS , Carlos: 1049-1051.
HUNTER AMPUERO, Iván: 720-722.
HURTADO ESPINOZA, Claudia: 842.
HURTADO, Paula: 695, 1151.
CXCIII
CXCIV
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
I
I BACETA MEDINA , David: 448, 497,
498.
I LLANES R ÍOS , Claudio: 135, 723,
858.
ILLANES, Ignacio: 1196.
INFANTE FIGUEROA, Demetrio: 964.
INFANTE PAZ, Mariela: 1002.
IÑIGUEZ MANSO, Ana Andrea: 360.
IRIGOIN BARRENNE, Jeannette: 529.
IRURETA URIARTE, Pedro: 574.
IZQUIERDO, José Miguel: 910.
J
JAÑA NÚÑEZ, Juan Pablo: 361.
JARA SCHNETTLER, Jaime: 48.
JIJENA LEIVA, Renato: 492.
JOCELYN-HOLT, Alfredo: 1052.
JORDÁN DÍAZ, Tomás Pablo: 362.
JOUI ZAMORA, Iván: 629.
JUPPET EWING, María Fernanda: 264.
K
KINDHÄUSER, Urs: 630.
KLENNER GUTIÉRREZ, Arturo: 575.
KRAUSZ BITRÁN, Alan: 493.
KÜNSEMÜLLER L OEBENFELDER , Carlos: 631, 632.
L
LAGOS ESCOBAR, Ricardo: 112.
LANATA F., Gabriela: 576.
LARA, Marcela: 763.
LARROUCAU TORRES, Jorge: 211.
LARROUMET, Christian: 230.
LATHROP, Fabiola: 180.
LAZO, Patricio: 12, 817.
LECAROS, José Miguel: 138.
LEGARRÉ, Santiago: 789.
LEHMAN, Carla: 911.
LEMBEYE, Jorge: 265.
LEÓN ROBAYO, Edgar Iván: 266.
LEÓN URRUTIA, Rodrigo: 495.
LEÓN, José Julio: 303.
LEPIN MOLINA, Cristián: 181.
LETURIA I., Francisco Javier: 494, 690,
692, 744, 1076.
LIRA KORNFELD, Elizabeth: 818.
LIZAMA P., Luis: 577.
LOGES E., Jaime: 966.
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián: 530.
LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge: 139, 212.
LOVEMAN, Brian: 818.
LOVERA PARMO, Domingo: 331.
LUCAS GARÍN, Andrea: 363.
LYON PUELMA, Alberto: 150.
LL
LLANOS AGRISTÁ, Leonardo: 364.
LLANOS MANSILLA, Hugo: 365, 531
LLONA MÁRQUEZ, Fernando: 77.
M
MACHADO PELLONI, Fernando: 366.
MACKINNON, John: 607.
MALDONADO CRISTI, Carlos: 1131.
MAÑALICH, Juan Pablo: 634.
MANCUSI-UNGARO, Mariana: 691.
M ANRÍQUEZ R OSALES , Juan Carlos:
633.
MARCHANT, Helga: 868.
MARINONI, Luiz Guilherme: 367.
M ARMOLEJO G ONZÁLEZ , Críspulo:
368, 1006.
MARTÍNEZ COHEN, Rafael: 449, 496.
MARTÍNEZ DIHER, Alejandro: 819.
M ARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio: 323,
369, 409, 450, 451.
MARTÍNEZ, Manuel: 1082.
M ARTINIC G ALETOVIC , María Dora:
136.
MASCAREÑO, Aldo: 635.
M ATURANA M IQUEL , Cristián: 578,
724, 725.
MATUS ACUÑA, Jean Pierre: 13, 523,
636, 637, 1083.
MEDINA JARA, Rodrigo: 638, 639.
MEDINA QUIROGA, Cecilia: 370, 371.
MEINS OLIVARES, Eduardo: 542.
MELLA QUIROZ, Catherine: 627.
MENDOZA ZÚÑIGA, Ramiro: 49, 50.
MEORI, Andrea: 672.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
MERA, Jorge: 614, 640.
MEREMINSKAYA, Elina: 267, 542.
MEZA BARROS, Ramón: 231.
MEZA ENCINA, Bárbara: 497, 498.
M IRANDA O STERGAAD , Daniel H.:
268.
MIROSEVIC VERDUGO, Camilo: 499.
M OHOR A BUAUAD , Salvador: 372,
453.
MOHOR, Alejandra: 762.
MOLINA, Álvaro: 863.
MOLINA DAZA, Arturo: 373.
MOLINA PINILLA, Gloria: 269.
MONTENEGRO, Mariano: 763.
MONTENEGRO, Viviana: 641.
MONTERO CID, Marco: 642.
MORAGA FRITZ, Álvaro: 579, 1173.
MORAL, Octavio del: 113.
MORALES MORENO, Antonio: 232.
MORALES PALMA, Jorge: 270.
MORDOJOVICH, Alberto: 1174.
MORENO MONROY, René: 137.
MORENO, Leonardo: 1152, 1175.
MOYA GONZÁLEZ, Luis: 500.
MUERZA ESPARZA, Julio: 726.
MUNITA, Enrique: 902.
MUÑOZ DÍAZ, Patricio: 643.
MUÑOZ ESCUDERO, Gonzalo: 78-80.
MUÑOZ LEÓN, Fernando: 304.
MUÑOZ SÁNCHEZ, Andrea: 182, 1171.
MUÑOZ WILSON, Alex: 374.
MUÑOZ, Juan Ángel: 696.
N
NACH LAVÍN, Claudia: 271.
NAHUM ANUCH , Roberto: 114.
NARVÁEZ GALLO, Francisco José: 324.
NASER OLEA, Marcelo: 81, 410.
NASH, Claudio: 370, 375.
NAVARRETE VILLEGAS, Luis Gonzalo:
727, 728.
N AVARRO B ELTRÁN , Enrique: 305,
376, 377, 1043.
NAVARRO DOLMESTCH, Roberto: 644.
NEGRONI VERA, Gloria: 777.
NEIRA FLORES, Carlos: 397.
NIÑO PARADA, Eduardo: 306.
NOGUEIRA ALCALÁ , Humberto: 378381, 411, 454-457.
NOVOA ALDUNATE, Eduardo: 645.
NOVOA, Rodrigo: 1224.
NÚÑEZ LEIVA, Ignacio: 325, 382.
N ÚÑEZ P OBLETE , Manuel Antonio:
458, 843.
NÚÑEZ, Raúl: 697, 1213.
O
OBERG YÁÑEZ, Héctor: 646.
OBREGÓN PONCE, Felipe: 14.
OCAMPO MOSCOSO, Luis Felipe: 443.
OLEA RODRÍGUEZ, Helena: 383.
OLIVA EKELUND, Claudio: 967, 1197,
1226.
OLIVA SANTOS, Andrés de la: 729.
OLIVARES PIZARRO, Carolina: 373.
OLIVARES TRAMÓN, José Miguel: 533.
OLIVER C., Carlos: 516.
OLIVER CALDERÓN, Guillermo: 647649, 764, 1133.
OLMEDO, Juan Pablo: 932.
OMINAMI, Carlos: 1044.
OÑATE ACOSTA, Tatiana: 501.
OPAZO GONZÁLEZ, Mario: 183.
ORELLA, Juan Pablo: 502.
O RELLANA T ORRES , Fernando: 730,
731.
ORENTLICHER, Diane: 527.
ORREGO ACUÑA, Juan Andrés: 184.
ORTELLS RAMOS, Manuel: 732.
ORTIZ PADILLA, Marisol: 272.
ORTIZ QUIROGA, Luis: 844.
OSORIO J., Claudio: 690, 1076.
OSSA BULNES, Juan Luis: 82.
OSSANDÓN WIDOW, María Magdalena: 503, 650, 1132.
P
PACHECO Q., Jaime: 185.
PALAVECINO CÁCERES, Adriana: 186.
PALAVECINO CÁCERES, Claudio: 273,
580-585, 765.
PALMA ALVARADO, Daniel: 698.
CXCV
CXCVI
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
PALOMO VÉLEZ, Diego Iván: 384, 459,
729, 733, 734.
PANTOJA BAUZÁ, Rolando: 51.
PARDOW LORENZO, Diego: 52.
PAREDES, Gonzalo: 766.
PARRA QUIJANO, Jairo: 767.
PARRAGUEZ, Gustavo: 504.
PASTOR PRIETO, Santos: 699.
PAULSEN, Fernando: 1227.
PELÁEZ, Manuel J.: 845.
PELLEGRINI GRINOVER, Ada: 735.
PEÑA GONZÁLEZ, Carlos: 700, 1007,
1008, 1022.
PEÑA TORRES, Marisol: 460, 461.
P EÑAILILLO A RÉVALO , Daniel: 233236.
PEÑALOZA, Mauricio: 871.
PÉREZ DE ARCE, Hermógenes: 1085,
1086.
PÉREZ FERRER, Fátima: 820.
PÉREZ LISICIC, Rodrigo: 308.
PÉREZ M., Enrique: 545.
P ÉREZ R AGONE , Álvaro: 731, 733,
736, 737, 821, 1087.
PÉREZ RUIZ, Gisell: 83, 274.
PÉREZ VERA, Víctor: 1033.
PÉREZ VILLAMIZAR, Jesús: 505.
PÉREZ VILLAR, Carmen Gloria: 412,
536.
P ÉREZ -L EÓN A CEVEDO , Juan Pablo:
534.
P FEFFER U RQUIAGA , Francisco: 275,
276.
PICA FLORES, Rodrigo: 428.
PICAND ALBÓNICO, Eduardo: 768.
PICÓ I JUNOY, Joan: 769.
P IEDRABUENA R ICHARD , Guillermo:
1153.
PINEDO VERSIN, Paula: 1034.
PIÑERA ECHEÑIQUE, Sebastián: 1166.
PINO SILVA, Néstor: 213.
PINOCHET OLAVE, Ruperto: 115.
PINOCHET, José Francisco: 462.
PINTO BASTOS, Luiz Magno Jr.: 309.
P IZARRO W ILSON , Carlos: 140-142,
199.
PIZZOLO, Calogero: 310.
POBLETE ITURRATE, Orlando: 738.
PORTALES, Felipe: 968.
PORZIO, Cristóbal: 506.
PRADO LÓPEZ, Pamela: 571.
PRADO PUGA, Alfredo: 1228.
PRADO, Maximiliano: 385.
PRECHT PIZARRO, Jorge: 53, 413.
PUJÓ, Soledad: 386.
P UMARINO M ENDOZA , Andrés: 277,
507.
Q
Q UINTANA M ELÉNDEZ , Rodrigo:
1134.
Q UINZIO F IGUEIREDO , Jorge Mario:
307.
R
R ABAT C ELIS , Fernando José: 143,
214.
RAJEVIC MOSLER, Enrique: 54.
RAMÍREZ ARRAYÁS, José Antonio: 414.
RAMÍREZ DANERI, Rodrigo: 278.
RAMÍREZ JIMÉNEZ, Valeria: 388.
RAMÍREZ N., Mario: 543.
RAMÍREZ TAGLE, Cristián: 770.
RAMÍREZ, María Cecilia: 651, 652.
RAMÍREZ, Silvina: 387.
RAMOS PAVLOV, Bernardo: 701.
RAMOS PAZOS, René: 188.
RENDÓN, Marco: 170.
RENJIFO, Eugenio: 1198.
RETTIG, Mauricio: 653.
R EVECO U RZÚA , Ricardo: 136, 144,
846.
REYES GOTTSCHALK, Carlos: 739.
REYES MORENO, Luis Enrique: 535.
REYES PALAVECINO, Cristian: 58.
REYMOND, Alfonso: 488.
RIBERA NEUMANN, Teodoro: 463-465.
RIEGO R., Cristián: 758, 771, 1148.
R ÍOS Á LVAREZ , Lautaro: 389, 415,
466-468.
RÍOS LABBÉ, Sebastián: 237.
RIOSECO, Andrés: 169.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
RIVERA, Julio César: 789.
RIVEROS CORNEJO, Luis: 116.
ROA, José: 870.
ROCA, Encarna: 189.
RODRÍGUEZ COLLAO, Luis: 654.
R ODRÍGUEZ E LIZONDO , José: 958,
969.
RODRÍGUEZ ENNES, Luis: 822.
R ODRÍGUEZ GREZ, Pablo: 215, 279,
848, 849, 912, 1088, 1089, 1154,
1167, 1229.
RODRÍGUEZ TORRES, Javier: 847.
RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, Sebastián: 655,
656.
RODRÍGUEZ, María Sara: 98.
ROJAS CALDERÓN, Christian: 84.
ROJAS DONAT, Luis: 823.
ROJAS MIÑO, Irene: 586.
ROJAS SEPÚLVEDA, Mario: 743.
ROJAS, Francisco: 772.
ROMÁN CORDERO, Cristián: 55.
ROMÁN R., Juan Pablo: 280.
ROMERO GUZMÁN, Juan José: 508.
ROMERO PIZARRO, Sergio: 117.
R OMERO S EGUEL , Alejandro: 450,
673, 740-742.
ROSALES RIGOL, Cecilia: 390.
ROSSEL CONTRERAS, Mario: 824.
RUBANO LAPASTA, Mariela: 416.
RUDNIK VIZCARRA, Carolina: 657.
RUIZ, Paulina: 658.
RUIZ, Roberto: 85.
RUIZ-TAGLE VIAL, Pablo: 391, 1199.
S
SAENGER G., Fernando: 469, 470.
SÁEZ MARTIN, Jorge Eduardo: 773.
SALAS ASTRAIN, Jaime: 674.
SALAS VIALDI, Julio: 790.
SALDIVIA J., Eduardo: 1230.
SALGADO PESANTES , Hernán: 118.
SALINAS ARANEDA, Carlos: 93.
SALINAS BURGOS, Hernán: 471, 537,
538, 965.
SALINAS VENEGAS, Eduardo: 86.
SAMPER POLO, Francisco: 825.
SAN MARTÍN CERRUTI, Marcelo: 56.
SÁNCHEZ-STEWART, Nielson: 850.
SANDOVAL LÓPEZ, Ricardo: 281.
SANTIBÁÑEZ, Francisco: 87.
SANTIBÁÑEZ, Miguel: 1200.
SANTOS, Manuel: 1011.
SARMIENTO, Claudia: 375.
SCHMIDT CRNOSIJA, Romy: 1168.
SCHMIDT HOTT, Claudia: 149.
S CHMITS V ACCARO , Christian: 282,
283.
SCHOPF OLEA, Adrián: 216.
SEGUEL MALAGUEÑO, Luis: 443.
SEPÚLVEDA CRERAR , Eduardo: 1090,
1231
SEPÚLVEDA, Alberto: 970.
SIERRA, Andrea: 1130.
SIERRA, Luis: 1201.
SIERRALTA RÍOS, Aníbal: 284.
SILES DEL VALLE, Trinidad: 851.
S ILVA B ASCUÑÁN , Alejandro: 417,
1009.
SILVA BURGOS, Claudia: 1232.
SILVA CARVAJAL, Christian: 659.
SILVA GALLINATO, Pía: 417.
SILVA IBÁÑEZ, Luis Fernando: 285.
S ILVA I RARRÁZAVAL , Luis Alejandro:
472, 473.
SILVA SÁNCHEZ, Antonio: 238.
SILVA VILCHE, David: 311.
SILVA, Bárbara: 14.
SILVA, José Pedro: 744.
SILVA, Rodrigo: 846.
S ÖCHTING H ERRERA , Andrés: 239,
285.
SOLÍS BURGOS, Hernán: 971.
S OMARRIVA U NDURRAGA , Manuel:
190.
SOMAVÍA, Juan: 1202.
SOMMERS, Juan Luis: 1091.
SOTO KLOSS, Eduardo: 57, 88, 392,
393.
SOTO VELASCO, Sebastián: 418.
SOTO, Miguel: 628.
S QUELLA N ARDUCCI , Agustín: 791794, 1010, 1203.
CXCVII
CXCVIII
Nomos - U NIVERSIDAD DE VIÑA DEL M AR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME BASSA M ERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
STÜRNER, Rolf: 675.
SUÁREZ, Sergio: 286.
T
TAMARIT, Josep Maria: 660.
T APIA R ODRÍGUEZ , Mauricio: 119,
191-193, 217-219, 509, 867.
TAPIA, Francisco: 871.
TARUFFO, Michelle: 676.
TELLO CONTRERAS, Pablo: 510.
TOLEDO CORSI, César: 587.
TORRES, Óscar: 245.
TÓRTORA ARAVENA, Hugo: 394, 395.
TURNER SAELZER, Susan: 194.
U
UGALDE P., Rodrigo: 511.
U GARTE C ATALDO , José Luis: 287,
588-592.
UGARTE VIAL, Jorge: 198.
UGARTE, Eduardo: 512.
UGARTE, José Luis: 577.
UGOLINI TELLO, José Alonzo: 593.
ULLOA PLAZA, Jorge: 661.
UNDURRAGA VALDÉS, Verónica: 396.
URBINA, Francisco Javier: 312.
URQUIETA SALAZAR, Pedro: 513.
URRA PEREDA, Pamela: 58.
URRUTIA, Paulina: 1176.
V
VALDÉS, Salvador: 913, 1233.
VALDIVIA R., Claudio: 703.
VALDIVIA, José Miguel: 474.
VALENCIA, Ángel: 774.
VALENZUELA SALDÍAS , Jonatan: 662,
663.
VALLE, Aldo: 914, 972, 1092, 1204,
1205.
VALLEJO CARRETÓN , Rodrigo: 52.
VARAS ALFONSO, Paulino: 475.
VARAS BRAUN, Juan Andrés: 59.
VARGAS CARREÑO, Edmundo: 539.
VARELA FLECKENSTEIN , Andrés: 594.
VARGAS OTTE, Gonzalo: 933.
VARGAS PINTO, Tatiana: 664.
VARGAS VIANCOS, Juan Enrique: 677,
704, 872, 1093, 1148, 1155,
1156.
VARGAS, Macarena: 1065.
V ÁSQUEZ P ALMA , María Fernanda:
288.
VÁZQUEZ GÓMEZ, Rebeca: 197.
VEGA MÉNDEZ, Francisco: 313.
VELASCO ZELAYA, Mauricio: 121.
VÉLIZ, Claudio: 873.
VENTURA-JUNCÁ , Patricio: 1011.
VERA ROBLES, Paula: 14.
VERDA Y BEAMONTE, José Ramón de:
877.
VERDUGO BARROS, Claudio: 145.
VERDUGO MARINKOVIC, Mario: 476.
V ERGARA B LANCO , Alejandro: 10,
14, 60, 61, 89-91, 122, 289,
314, 514, 853, 795-797, 874877.
VERGARA VARAS, Pedro Pablo: 220.
VERGARA, Enrique: 1234.
VIAL DEL RÍO, Víctor: 146.
VIAL R., Luis: 612.
VICENT VILLA, Jesús: 397.
V IDAL O LIVARES , Álvaro: 195, 196,
240, 241, 779, 1235.
VIERA-GALLO QUESNEY, José Antonio:
1206.
VIGANÒ , Francesco: 665.
VIÑALES, Cristián: 863.
VIÑUELA HOJAS, Mauricio: 92.
VIO GROSSI, Eduardo: 973.
VIQUEZ, Karolina: 666.
VIVANCO S., Jaime: 667.
W
WACKE, Andreas: 123.
WAGNER, Pablo: 1236.
WALKER PRIETO, Patricio: 934.
WALKER, Ignacio: 1237.
WALTER DÍAZ, Rodolfo: 576.
WELT UMAÑA, Anderson: 745.
W ERTH W., Francisca: 702, 1135,
1136, 1177.
WINTER IGUALT, Rodrigo: 242.
Nomos - UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - N0 1 (2008), pp. I-CXCIX
JAIME B ASSA MERCADO - FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE / Bibliografía Jurídica Chilena 2007
Y
YGLESIAS, Arturo: 124.
YOUNG, Patricio: 1157.
Y RARRAZAVAL COBARRUBIAS , Arturo:
854.
YÚSARI, Tarek: 766.
YUSEFF QUIRÓS , Gonzalo: 668.
Z
ZALAQUETT DAHER, José: 398.
ZALDÍVAR, Francisco Javier: 515.
ZAMBRANA MORAL, Patricia: 855.
ZAPATA GARCÍA, María Francisca: 705.
Z APATA L ARRAÍN , Patricio: 1012,
1053.
ZAVALA O., José Luis: 776.
ZELAYA ETCHEGARAY, Pedro: 856.
ZÚÑIGA AÑAZCO, Yanira: 540.
ZÚÑIGA URBINA, Francisco: 315, 316,
399, 400, 419, 477.
CXCIX
Descargar