Entrevista con Manuel Benítez

Anuncio
Entrevista con Manuel Benítez
Subadministrador del Canal de Panamá
Orador Principal, VII Foro de Competitividad de las Américas
Ciudad de Panamá, Panamá
Presenta su perspectiva
sobre la ampliación del
Canal de Panamá y el
efecto que tendrá sobre la
competitividad en la región.
Manuel Benítez
¿Cuáles esperan que sean los resultados más
importantes de la ampliación del Canal de
Panamá para el comercio y la logística de las
Américas y el mundo?
La ampliación del Canal de Panamá va a incidir
en la capacidad que tienen los países de América
Latina y el mundo para acceder a los principales
mercados de una manera más competitiva. El
Canal permitirá pasar a una nueva generación
de buques que promete, por las economías
de escalas, una gran reducción en los costos
unitarios para transportar mercancías,
además de una reducción importante en las
emisiones de CO2 al ambiente por unidad de
producto transportado. Hay mucho interés en la
ampliación del Canal de parte de muchos países,
especialmente países de Asia y de Sudamérica.
Al mismo tiempo, en los Estados Unidos se está
dando una revolución con el uso de gas natural,
que también tiene un impacto sobre el medio
ambiente al remplazar los otros dos tipos de
combustibles fósiles que quemamos hoy en día
como el búnker o el diesel. El gas natural es
25 por ciento más limpio, en términos de CO2
emitido, que los otros combustibles fósiles. El
Canal de Panamá va a permitir, por primera vez,
el tránsito de buques metaneros que llevan gas
natural licuado (GNL) hacia los mercados de
Asia y Sudamérica. Esto permitirá que países
•Nombrado como Subadministrador del
Canal de Panamá en agosto del 2012.
•Licenciado en Ingeniería
Electromecánica de la Universidad
Tecnológica de Panamá y graduado del
programa de desarrollo ejecutivo de la
Universidad de Cornell.
•Anteriormente, se desempeñaba como
Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones
del Canal de Panamá.
en esas regiones tengan acceso a ese nuevo
combustible proveniente de Estados Unidos.
Cuando uno considera el impacto de la
infraestructura, no se trata solamente
de la construcción de obra, ¿qué otros
componentes
han
considerado
como
elementos complementarios a lo interno de
Panamá para aprovechar la ampliación del
Canal como catalizador de mejoras en temas
de productividad, innovación, y calidad de vida
en su país?
Cuando diseñamos el programa de ampliación
del Canal de Panamá detectamos una necesidad
de formar capital humano en Panamá. En ese
momento, logramos que el gobierno nacional
creara un Instituto Nacional de Formación
Profesional y Capacitación para el Desarrollo
Humano (INADEH) para atender la necesidad
de formar un mayor número de personas
calificadas. Es interesante ver cómo las obras
de ampliación del Canal han impulsado el
desarrollo económico del país. Hoy en día la
demanda de recurso humano capacitado
proviene no solamente de la ampliación del
Canal, pero también de otros proyectos que
han surgido a su alrededor. Nos referimos a
inversiones en el área de logística, la expansión
del aeropuerto y construcciones de puertos y
carreteras. Estas inversiones necesitan capital
humano capacitado. En ese sentido, creo
que la formación de capital humano, que se
va multiplicando a medida que la ampliación
del Canal de Panamá avanza, es parte de los
beneficios añadidos que ha traído esta obra.
Una de las grades preguntas en temas de
infraestructura, tiene qué ver con mecanismos
para medir el impacto en bienes públicos con
un retorno de la inversión suficientemente
atractivo para el sector privado. De la
experiencia del Canal, ¿tienen alguna
metodología o lección que compartir al
respecto?
La necesidad de invertir en la formación
del recurso humano es muy importante.
Simplemente no tenemos suficientes ingenieros.
Hay que concentrarse en invertir en la formación
del recurso humano para tener más técnicos
especializados. A veces no vemos la inversión en
formación como una inversión. Los gobiernos
y los estados lo ven como un gasto porque no
hay un retorno inmediato. Pero una vez que uno
emprende una obra de esta magnitud, en unos
seis o siete años se puede apreciar y medir el
efecto multiplicador. El país ve los beneficios: se
tiene mayor capacidad de crear empleos, más
desarrollo económico y un aumento en el PIB.
Eso es lo que hemos experimentado en Panamá
en los últimos años. Y es por eso que es esencial
invertir en la formación del capital humano. Es
una inversión que hay que hacer y donde los
beneficios vendrán. En mi opinión, es una de las
principales lecciones que me he llevado de esto.
Con el avance en la tecnología y medios de
comunicación, el esquema tradicional de
comercio y cadenas de valor a todos niveles,
¿cuáles serían las cinco prioridades en las
que recomendaría centrarse a las altas
autoridades y consejos de competitividad de la
región por los próximos diez años?
Hay varios países que están mejorando sus
infraestructuras para aprovechar la capacidad
adicional que ofrecerá el Canal ampliado.
De igual manera, hay otros países dentro de
América Latina que están cambiando a otro
tipo de infraestructura. Chile ha decidido
estratégicamente cambiar hacia el gas natural,
y con esto se está preparando para que a través
del Canal de Panamá pueda adquirir otras
fuentes para importar gas natural. Igualmente,
Estados Unidos vislumbra comercializar la
producción de gas natural a través del Canal
de Panamá. Cada país está adecuando su
infraestructura y sus estrategias. En ese
sentido, podemos decir que la ampliación del
Canal de Panamá es un agente de cambio
pues trae nuevas oportunidades a diferentes
países, tanto para los consumidores como para
los productores, cambiando las condiciones de
competitividad de varias cadenas.
¿Nos podría indicar si ve algún otro sector
complementario en que exista oportunidad de
colaboración entre Panamá y otros países de la
región?
La experiencia que está ganando Panamá en
términos de construcción de infraestructura
y administración de proyectos se pudiera
compartir.
También pienso que nuestra región debe
utilizar la tecnología para permitir operar de
una manera más integrada. Esto es algo que
ayudará a la competitividad de la región y al
movimiento de los productos de una manera
más ágil. Por lo tanto, creo que a la medida que
podamos integrarnos en términos aduaneros y
logísticos, usando la tecnología, la región podría
ser más competitiva. En América Latina se
producen muchos bienes y sería importante que
podamos integrarnos y comenzar a actuar como
región de una manera más coordinada.
Descargar