ANEXO 6.6. RESULTADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA Contenido Análisis realizado por el Instituto de Ingeniería .................................................................. 3 6.6. 1.Fuentes de Información .............................................................................................. 3 6.6.3. Tecnologías y frecuencia de uso en el país ............................................................. 5 6.6.4. Cobertura del sistema de tratamiento en el país ................................................... 7 6.6.5. Distribución en el país de los tipos de tratamiento usados .................................... 7 6.6.6. Distribución del uso del agua residual tratada por estado y tipo de tecnología ................................................................................................................................................ 13 6.6.7. Análisis de estadística descriptiva por tecnología ................................................ 14 6.6.8. Selección de la muestra de plantas de tratamiento de agua residual municipal a analizar............................................................................................................. 14 Conclusiones ......................................................................................................................... 15 Información proporcionada por el consultor Análisis realizado por el Instituto de Ingeniería 6.6. 1.Fuentes de Información El inventario de información general de la totalidad de PTAR existentes en República Dominicana y los formatos de información general, reportan datos como el nombre de la PTAR, la ubicación, la población que atiende, el tren de tratamiento, la capacidad instalada (l/s), el caudal tratado (l/s), el uso del agua tratada y el manejo de lodos, entre otros aspectos. La información en mención fue proporcionada por las diversas dependencias encargadas de la operación del sistemas de agua portable y alcantarillado de diferentes instituciones como son: el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), la: Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata (CORAAPLATA), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca (CORAAMOCA) y el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MEOPC). La información contiene un total de 55 PTAR, de las cuáles 24 PTAR se encuentran fuera de servicio, por lo tanto el análisis se realizó con las 31 PTAR que se encuentran en funcionamiento, las cuales representan un total de 9 tecnologías. 6.6.2. Tipos de tratamientos usados y número de PTAR existentes en el país 14 13 12 10 No. PTAR 8 6 4 3 2 2 2 UASB+Lagunas de estabilización 3 UASB+Reactor anaerobio de lecho fijo 3 2 1 1 1 Tanque Imhoff+ Lagunas de estabilización Reactor aereado+Tanque imhoff UASB Lodos Activados Lagunas de Estabilizacion Fosa Séptica Filtros Percolador alta tasa Filtro Anaerobio 0 Tipos de Tratamiento Figura 1. Conteo de PTAR y tipos de tratamiento usados. Claramente se aprecia que de las 31 PTAR, las Lagunas de Estabilización son las más empleadas. En segundo lugar se encuentran con el mismo conteo los procesos de UASB, Lodos Activados y Fosa Séptica. Al organizar la información de acuerdo con las tecnologías existentes se encontró un total de 7 tecnologías con una frecuencia de uso de dichas tecnologías de 37. Lo anterior, teniendo en cuenta que hay PTAR cuyo proceso es combinado, por lo que para hacer el conteo por tecnología se tuvieron que separar dichas combinaciones. Dichos casos son las tecnologías de UASB, lagunas de estabilización, reactor anaerobio de lecho fijo y tanque Imhoff donde se aprecia en la figura 1 que están combinadas con otras tecnologías, mientras que la figura 2 al presentar el número y los tipos de tecnologías usadas, las expone de manera individual. 6.6.3. Tecnologías y frecuencia de uso en el país 18 16 16 Frecuencia de tecnologías utilizadas 14 12 10 8 7 6 4 1 2 2 Reactor anaerobio de lecho fijo 2 3 Tanque Imhoff 3 2 1 Reactor aereado UASB Lodos Activados Lagunas de Estabilizacion Fosa Séptica Filtros Percolador alta tasa Filtro Anaerobio 0 Tipos de Tratamiento Figura 2. Frecuencia de uso de tecnologías República Dominicana. Al considerar las tecnologías de manera individual se observa que aumenta el conteo para ciertas tecnologías, sin embargo se mantiene la tendencia de las más usadas como son los procesos de lagunas de estabilización, UASB, lodos activados y fosa séptica. Como ya se comentó se presenta una frecuencia de uso de las tecnologías de 37, representadas en 9 tipos de proceso como se vislumbra en la figura. Para conocer los tipos de tecnología usados para cada intervalo de caudal y corroborar sí la tendencia a nivel nacional de los tratamientos se conserva para cada intervalo de caudal, se elaboró la siguiente gráfica que se presenta a continuación. 12 10 10 6 4 3 2 3 2 2 2 UASB Filtros Percolador de alta tasa 1 1 1 UASB+Lagunas de estabilización 1 Tanque Imhoff +Lagunas de estabilización 1 Reactor Aereado+ Tanque Imhoff 1 UASB+Lagunas de estabilización 2 1 0-25 l/s 25.1-250 l/s Lodos Activados Lagunas de Estabilizacion UASB Lodos Activados Lagunas de Estabilizacion UASB+Reactor anaerobio de lecho fijo Fosa Septica 0 Filtro Anaerobio No. PTAR 8 251-2500 l/s Típo de Tratamiento / Intervalo de caudal (l/s) Figura 3. Conteo de PTAR en función de la tecnología y del intervalo de caudal. La gráfica permite observar que para el intervalo entre de 0.1-25 l/s se presenta un total de 9 PTAR, mientras para el intervalo de caudal entre 25,1-250 l/s existen 18 PTAR, para el intervalo comprendido entre 251-2,500 l/s se obtuvo un total de 4 PTAR y no existen PTAR con caudales superiores a 2,500 l/s. La distribución de las tecnologías por intervalo de caudal muestra una tendencia muy semejante al conteo general de PTAR donde las lagunas de estabilización sobresalen. Cabe mencionar que el análisis de las tecnologías y PTAR existentes se realizó sobre el total de las mismas, teniendo en cuenta que se cuenta con pocas PTAR. 6.6.4. Cobertura del sistema de tratamiento en el país 100 14 90 12 80 No. de PTAR 60 8 50 6 40 30 4 Cobertura (%) 70 10 No. PTAR cobertura 20 2 10 Santiago Santo Domingo Puerto Plata La Altagracia Espaillat La Vega Samana Hermanas Mirabal Duarte Sanchez Ramírez 0 San Juan 0 Figura 4. Cobertura de las PTAR por provincia. Se puede observar que la provincia de Hermanas Maribal, presenta una infraestructura que trata casi el 100% de las aguas residuales que se generan en sus municipios. A nivel nacional se presenta una cobertura en el tratamiento de las aguas residuales del 40%. 6.6.5. Distribución en el país de los tipos de tratamiento usados De los procesos de tratamiento usados por intervalo de caudal, se procedió a analizar su distribución a lo largo del territorio nacional, con el fin de cumplir con otro criterio de selección. Para lo anterior, el territorio de República Dominicana se agrupó en tres Regiones: Norte, Centro y Sur, con sus correspondiente estados, como se presenta en la siguiente gráfica y Tabla. Figura 1 . Mapa de la división política de República Dominicana Tabla 1. Distribución por regiones en República Dominicana. PROVINCIAS EN REPÚBLICA DOMINICANA Región Norte 5. Duarte Región Suroeste 1.Azua 21. Hermanas 19.Peravia Mirabal 14. María Trinidad 25.San José de Sánchez Ocoa Región Sureste DN. Distrito Nacional 30.Santo Domingo 9. Hato Mayor 22.Samaná 24.San Cristóbal 17. Monte Plata 4. Dajabón 6. Elías Piña 27. San Pedro de Macorís 16.Montecristi 26.San Juan 7.El Seibo 29.Santiago Rodríguez 3.Barahona 12.La Romana 31.Valverde 2. Bahoruco 11.La Altagracia 8.Espaillat 10.Independencia 20.Puerto Plata 18.Pedernales 28.Santiago 13.La Vega 15.Monseñor Nouel 23.Sánchez Ramírez Fuente: ONAPLAN Tomando como referencia a las tecnologías usadas en República Dominicana, a continuación se presenta la distribución de las mismas por región y provincia respectivamente, para cada uno de los intervalos de caudal. 8 7 No. de Teccnologias 6 5 4 3 2 1 ESPALLIAT SANTO DOMINGO 0 NORTE SURESTE Reactor Anaerobio de lecho fijo Fosa Séptica UASB UASB+Reactor anaerobio de lecho fijo UASB+Lag. de estabilización Figura 6. Tecnologías usadas por provincia/región. Intervalo de caudal: 0-25 l/s. En este intervalo de caudal hay un reducido número de PTAR (9), donde se puede observar que el proceso de fosa séptica es el de mayor uso seguido por el filtro anaerobio y el UASB + reactor anaerobio de lecho fijo. La ubicación de dichas tecnologías se presenta en las provincias de Santo Domingo y Espaillat. 4 3.5 3 No. de PTAR 2.5 2 1.5 1 F NORTE Lagunas de Estabilizacion Reactor Areado+Tanque Imhoff SUROESTE UASB Filtro Percolador Alta tasa Tanque Imhoff+Lagunas de estabilización Santo Domingo La Altagracia San Juan Espalliat Santiago Samaná Duarte Hermanas Mirabal F0 i g u r Sanchez Ramírez 0.5 SURESTE Lodos Activados Figura 7. Tecnologías usadas por provincia/región. Intervalo de caudal: 25.1 – 250 l/s. El proceso que presenta el mayor número de PTAR son las lagunas de estabilización, seguido de los lodos activados y el UASB. Con tan solo 1 PTAR se presentan los procesos de Reactor aereado + tanque imhoff, filtro percolador de alta tasa y tanque imhoff+lagunas de estabilización. La provincia es Santiago presenta el mayor número de PTAR y la mayor diversidad de procesos de tratamiento. Con respecto a la representatividad de dicho procesos de tratamiento se encontró que las lagunas de estabilización se presentan en 7estados, el UASB en 2 estados y el resto de tecnologías en 1 estado. 1 0.9 0.8 0.7 No. de PTAR 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 SANTIAGO PUERTO PLAYA LA VEGA DUARTE 0 NORTE Lagunas de Estabilizacion Lodos Activados Figura 8. Tecnologías más usadas por provincia/región. Intervalo de caudal de 251 a 2,500 l/s. Las 4 PTAR existentes en este intervalo de caudal se ubican en la región norte del país, con 3 PTAR de lagunas de estabilización en tres diferentes provincias y 1 PTAR de lodos activados en la provincia de Santiago. En República Dominicana no existen PTAR con caudales superiores a 2,500 l/s. Para mayor claridad a continuación, la siguiente tabla presenta los tipos de tecnologías más usados por intervalo de caudal exponiendo de manera porcentual el peso de la tecnología sobre todas las tecnologías existentes en dicho intervalo y el número de estados donde existe dicha tecnología. Tabla 2. Representatividad por intervalo de caudal de los tipos de tecnologías usadas y su presencia en las provincias s de República Dominicana . Tipo de tecnología más usada Filtros anaerobio UASB + Reactor anaerobio de lecho fijo UASB+ Lagunas de estabilización Lodos Activados Lagunas de estabilización Fosa séptica UASB Filtro percolador de alta tasa Reactor aireado + tanque Imhoff Tanque Imhoff + lagunas de estabilización Intervalo de capacidad instalada (l/s)) Presencia de la tecnología por intervalo de caudal % No. de estados donde existe la tecnología 0 a 25 0 a 25 0 a 25 25.1 a 250 25.1 a 250 251 a 2,500 22 22 11 6 11 25 2 2 1 1 1 1 25.1 a 250 251 a 2,500 0 a 25 0 a 25 25.1 a 250 25.1 a 250 25.1 a 250 25.1 a 250 56 75 33 11 11 6 6 6 7 3 3 1 2 1 1 1 Nota: Hay algunas tipos de tecnologías que no existen en ciertos intervalos de caudal. Tomando en cuenta la distribución y representatividad en el país de los procesos más usados por intervalo de caudal, se encontró que para el intervalo de (0-25 l/s), la fosa séptica, filtro anaerobio y UASB + reactor anaerobio de lecho fijo se encuentran distribuidos en el territorio nacional en un promedio aproximado del 22%, con una presencia en el país de la tecnología del 77%. Mientras para el intervalo de 25-1 a 250 l/s, los lodos activados, las lagunas de estabilización y el UASB existen en el país en un 32% con una distribución promedio del 78%. Finalmente para el intervalo de251 a 2,500 l/s las únicas tecnologías de lodos activados y lagunas de estabilización existen en el país en un 100%. A Continuación la siguiente tabla presenta un resumen de las tres tecnologías más usadas por intervalo de caudal. Tabla 3. Comparación de las tres tecnologías más usadas por intervalo de caudal en relación a la presencia y distribución en el país. Intervalo de capacidad instalada (l/s)) 0.1 -25 l/s 25.1 a 250 l/s 251 a 2,500 l/s Tipo de tecnología más usada Fosa séptica Filtro anaerobio UASB + Reactor anaerobio de lecho fijo Lodos Activados Lagunas de estabilización UASB Lodos Activados Lagunas de estabilización Presencia de la tecnología por intervalo de caudal % 33 22 22 11 56 11 25 75 No. de estados donde existe la tecnología 3 2 2 1 7 2 1 3 En la tabla se pueden observar los tres tipos de tecnologías más usadas por intervalo de caudal, pudiendo reconfirmar que los procesos de lagunas de estabilización y lodos activados son los comúnmente usados para los intervalos de caudal de 25.1 a 2,500 l/s. La tercera tecnología se encuentra representada por el proceso de UASB para el intervalo de caudal de 0.1-250 l/s, teniendo en cuenta que en el sucesivo intervalo ( 251-2,500 l/s) no hay tercera tecnología. En el intervalo de caudal de 0.1-25 l/s se observan las tecnologías de fosa séptica y filtro anaerobio. Se decidió seleccionar a la tecnología de filtro biológico teniendo en cuenta que la fosa séptica no se acepta como tratamiento debido a que no asegura el cumplimiento de la normatividad sobre límites máximos permisibles de descarga. Con base en lo anterior, las tecnologías más usadas corresponden a los procesos de lodos activados, lagunas de estabilización, UASB y filtro anaerobio para los diferentes intervalos de caudal. 6.6.6. Distribución del uso del agua residual tratada por estado y tipo de tecnología El destino del agua residual tratada en las 31 PTAR existentes en el país es la descarga a cuerpo de agua ya sea al río, cañada, arroyo, océano e infiltración al agua subterránea. 6.6.7. Análisis de estadística descriptiva por tecnología El análisis estadístico no es representativo realizarlo con las 31 PTAR que posee el país. En ese sentido, para conocer los valores de caudal más usados, se optó por extraer de las cuatro tecnologías más usadas sus capacidades instaladas y presentar el número de datos, su valor máximo y mínimo y el promedio de los datos, como se observa en la siguiente tabla. Tabla 4. Resumen de las capacidades instaladas de los procesos más usados Intervalo de caudal (l/s) 0.1-25 l/s 25.1- 250 l/s 250.1- 2,500 l/s Tecnologías más usadas No. de muestra s Filtro anaerobio UASB Lodos Activados Lagunas de Estabilización UASB Lodos Activados Lagunas de Estabilización 2 1 2 10 2 1 3 Capacidad instalada (l/s) Máximo Mínimo 3.7 75 35 60 - 9.26 6.48 80 360 83 900 400 Promedio 6.48 6.48 77 127 71.5 900 400 En relación a la definición de tres caudales más usados para cada intervalo de caudal (Q1,Q2, Q3), se decidió para el caso de Q1 calcular el promedio de las capacidades instaladas representativas resultando un caudal de 6.48 l/s, de la misma forma para Q2 se obtuvo un caudal representativo de 91 l/s y para Q3 de 650 l/s. 6.6.8. Selección de la muestra de plantas de tratamiento de agua residual municipal a analizar De acuerdo con los términos de referencia es necesario seleccionar un total de 10 PTAR por intervalo de caudal, para posteriormente elegir una muestra de 4 PTAR. Sin embargo República Dominicana dispone de 31 PTAR en operación, las cuales se distribuyen para cada intervalo de caudal de la siguiente manera: 9 PTAR para el intervalo de caudal de 0.1-25 l/s, 18 PTAR para el intervalo de caudal comprendido entre 25.1-250 l/s y 4 PTAR con capacidades instaladas comprendidas en el intervalo de 251- 2,500 l/s. Con base en lo anterior, se observa que se deben considerar a la totalidad de las PTAR de los intervalos de caudal entre 0.1-25 l/s y superior a 2,500 l/s. Para el intervalo de caudal 25.1-250 l/s se deberá hacer una selección de PTAR de acuerdo con la disponibilidad de información, por lo tanto queda bajo criterio del consultor la selección de dichas PTAR. Conclusiones El Inventario nacional de plantas municipales, reporta que República Dominicana cuenta con un total de 31 PTAR en operación, con un total de 9 tecnologías. Asimismo de acuerdo con la clasificación por intervalos de caudal se presentan 9 PTAR con capacidades instaladas de 0.1-25 l/s, 18 PTAR con intervalos de capacidad instalada de 25.1 – 250 l/s, con capacidades instaladas de 251-2,500 l/s un total de 4 PTAR, mientras que para caudales superiores a ≥ 2,501 l/s no se presenta ninguna PTAR. Las tecnologías más usadas corresponden a los procesos de lodos activados, lagunas de estabilización, UASB y filtro anaerobio para los diferentes intervalos de caudal. En relación a la definición de tres caudales más usados para cada intervalo de caudal y teniendo en cuenta el reducido número de muestras, se decidió calcular el promedio de las capacidades instaladas existentes, resultando un caudal de 6.48 l/s para el intervalo de caudal de 0-25 l/s, para el intervalo de caudal entre 25.1-250 l/s se obtuvo un caudal promedio de 91 l/s y para el intervalo de caudal entre 2512,500 l/s un caudal promedio de 650 l/s. PROYECTO IDRC-UNAM 105701-001 Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe, al adoptar procesos y tecnologías más sustentables. REPUBLICA DOMINICANA: ESTADO DEL CONOCIMIENTO EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES. ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Septiembre de 2010 Contenido Introducción. .......................................................................................................................................................3 Objetivo General. .............................................................................................................................................3 Objetivos Específicos. .....................................................................................................................................3 1. Descripción de la división política del país. ..............................................................................4 2. Aspectos generales del país. ............................................................................................................7 3. Marco Institucional Sector Agua Potable Y Saneamiento.............................................10 4. Situación Del Tratamiento Del Agua Residual En El País ..................................................12 5. Políticas Y/O Planes De Desarrollo Existentes A Nivel Nacional Y Los Compromisos Adquiridos A Nivel Internacional En Relación Al Tratamiento De Las Aguas Residuales...........................................................................................................................20 6. Normatividad ambiental existente en el país........................................................................23 7. Diagrama de flujo de cada una de las plantas analizadas.........................................27 8. Resumen del estado actual del tratamiento de aguas residuales en la Republica Dominicana. .....................................................................................................................34 9. Anexos (Formatos de Informacion). ............................................................................................37 Introducción. El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC, por sus siglas en inglés) ha firmado un convenio con el Instituto de Ingeniería de la UNAM para que ejecute el proyecto: “Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe, al adoptar procesos y tecnologías más sustentables. Los objetivos del proyecto se presentan a continuación: Objetivo General. Contribuir a la gestión sostenible del agua y a la reducción de los gases de efecto invernadero, mediante el establecimiento de lineamientos técnicos para la definición del procesamiento de aguas residuales con base en un análisis del ciclo de vida de los sistemas de tratamiento. Asimismo, se apunta a contribuir a la generación de energías limpias a nivel municipal, así como a promover la implementación del desarrollo regional y el uso de tecnologías más sustentables. Objetivos Específicos. 1. Determinar el estado del conocimiento en relación al tratamiento de aguas residuales en la región de América Latina y el Caribe, en particular en los países seleccionados (Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, República Dominicana y México). 2. Desarrollar el diseño de ingeniería conceptual relacionado con el balance de masa y energía, y el análisis de ciclo de vida, para las tecnologías de tratamiento de aguas residuales más utilizadas en América Latina. 3. Identificar y recomendar –desde la perspectiva técnica, económica, ambiental y social – las tecnologías más apropiadas para el tratamiento de aguas residuales en América Latina, y clasificar su viabilidad para desarrollar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Este documento se enfoca en el objetivo específico número 1 como primera fase del proyecto. 1. Descripción de la división política del país. El territorio dominicano está dividido, políticamente, en 31 provincias y un Distrito Nacional. El Distrito Nacional, donde se encuentra localizada la ciudad capital del país, es similar a una provincia aunque con características propias. Las provincias son unidades políticas y administrativas, de creación artifical en que se divide el territorio nacional para facilitar al gobierno central delegar su autoridad a nivel intermedio, al menos teóricamente. Aunque en cada provincia existe una "Ciudad Capital de Provincia", esta es simplemente la sede del principal ayuntamiento de la provincia; normalmente, las oficinas regionales del gobierno central se encuentran en la capital provincial. El Distrito Nacional se creó en 1936, con el nombre de Distrito de Santo Domingo, para dar una categoría y tratamiento especial al territorio sede de la capital del país. Su administración está a cargo del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Aunque para muchos fines el Distrito Nacional es similar a una provincia, hay muchas características que lo diferencian; por ejemplo, no hay un "Gobernador Provincial" y está formado por un solo municipio. Al nivel provincial, las únicas autoridades electas son los representantes congresionales: 1 senador por provincia y por el Distrito Nacional y un número variable de diputados (pero nunca menos de 2). Cada provincia está compuesta por dos o más Municipios. Los Municipios son unidades político-administrativas erigidas por ley, no existiendo requisitos objetivos para su creación. Su gobierno está a cargo del "Ayuntamiento", elegido por los ciudadanos que viven en su territorio y constituido por dos órganos de gestión complementaria: el "Consejo Municipal", con funciones normativas, reglamentarias y de fiscalización; y la "Sindicatura", que corresponde al poder ejecutivo municipal y que es ejercido por el "Síndico", electo también por los habitantes del municipio. Hay un total de 155 municipios en el país. Cuando en un mismo municipio hay otros centros poblacionales de cierta importancia, éstos pueden elevarse a la categoría de Distrito Municipal. El gobierno y administración de un Distrito Municipal está a cargo de un Director y de la Junta de Distrito Municipal, integrada por tres vocales. Los distritos municipales están bajo la coordinación de los municipios a que pertenecen. Hay un total de 228 distritos municipales en el país. Los municipios están compuestos, a su vez, por Ciudades, Villas, Poblados y Secciones. Ciudad es la capital de provincia y cualquier población con más de 10,000 habitantes. Las Villas son las cabeceras de municipio y cualquier población de más de 1,000 habitantes. Poblado es una población con menos de 1,000 habitantes. Las Secciones son entidades rurales constituidas por Parajes. Los "Alcaldes Pedáneos" son nombrados por los Ayuntamientos para que los representen en los parajes (no existen representantes per se en las demás unidades municipales). La siguiente tabla muestra las cantidades de habitantes de dichas provincias así como sus actuales capitales ó municipios cabeceras; también muestra su superficie. Provincia Capital Azua Bahoruco Azua de Compostela Neiba Santa Cruz de Barahona Dajabón Santo Domingo de Guzmán San Francisco de Macorís Comendador Santa Cruz del Seibo Moca Hato Mayor del Rey Salcedo Jimaní Salvaleón de Higüey La Romana Concepción de la Vega Barahona Dajabón Distrito Nacional Duarte Elías Piña El Seibo Espaillat Hato Mayor Hermanas Mirabal Independencia La Altagracia La Romana La Vega María Trinidad Sánchez Nagua Superficie (km²) 2531.77 1,282.23 1,739.38 Población Censo Tasa de Población al Densidad Mapa del 2002 Crecimiento 2010 208,857 1.00 226,162 89 1 91,480 1.00 99,060 77 2 179,239 1.00 194,090 112 3 1,020.73 62,046 1.00 104.44 913,540 2.45 67,187 66 4 1,108,724 10616 1,605.35 283,805 1.00 307,320 191 5 1,426.20 1,786.80 838.62 1,329.29 440.43 2,006.44 3,010.34 653.95 63,879 89,261 225,091 87,631 96,356 50,833 182,020 219,812 1.00 1.00 1.18 1.00 1.00 2.81 5.13 3.11 69,172 96,657 247,238 94,892 104,340 63,450 271,602 280,839 49 54 295 71 237 32 90 429 6 7 8 9 21 10 11 12 2,287.24 385,101 1.23 424,667 186 13 1,271.71 135,727 1.00 146,973 116 14 D.N. Provincia Capital Monseñor Nouel Bonao San Fernando de Montecristi Monte Plata Pedernales Baní San Felipe de Puerto Plata Santa Bárbara de Samaná Cotuí San Cristóbal San José de Ocoa San Juan de la Maguana Montecristi Monte Plata Pedernales Peravia Puerto Plata Samaná Sánchez Ramírez San Cristóbal San José de Ocoa San Juan San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís Superficie (km²) 992.39 Población al Población Censo Tasa de Densidad Mapa del 2002 Crecimiento 2010 167,618 1.28 185,571 187 15 1,924.35 111,014 1.00 120,212 62 16 2,632.14 2,074.53 792.33 180,376 21,207 169,865 0.84 1.79 1.56 192,860 24,441 192,258 73 12 243 17 18 19 1,852.90 312,706 1.99 366,098 198 20 853.74 91,875 2.23 109,603 128 22 1,196.13 1,265.77 855.4 151,179 532,880 62,368 1.60 2.64 1.00 171,649 656,391 67,536 144 519 79 23 24 25 3,569.39 241,105 1.00 261,082 73 26 1,255.46 301,744 3.95 411,372 328 27 401 28 58 29 1512 199 30 31 Santiago de los 2,836.51 908,250 2.84 1,136,323 Caballeros San Ignacio de 1,111.14 59,629 1.00 64,570 Santiago Rodríguez Sabaneta 1,301.84 1,817,754 1.00 1,968,367 Santo Domingo Santo Domingo Este 823.38 158,293 0.43 163,821 Valverde Mao 9,894,526 8,562,541 TOTAL Se asumió como tasa mínima de crecimiento (geométrica) 1% para aquellas provincias en la esta era inferior o negativa. Santiago División regional: La ONAPLAN (Oficina Nacional de Planificación) ha dividido en tres macroregiones y diez regiones de Desarrollo, estas son: Macroregiones Regiones de Desarrollo Norte ó Cibao Suroeste Sureste Provincias Cibao Nordeste Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez, Samaná Cibao Noroeste Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez, Valverde Cibao Norte Espaillat, Puerto Plata, Santiago Cibao Sur La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez Valdesia Azua, Peravia, San José de Ocoa, San Cristóbal El Valle Elías Piña, San Juan Enriquillo Barahona, Bahoruco, Independencia, Pedernales Ozama Distrito Nacional, Santo Domingo Higuamo Hato Mayor, Monte Plata, San Pedro de Macorís Yuma El Seibo, La Romana, La Altagracia 2. Aspectos generales del país. - UBICACIÓN: La República Dominicana se encuentra localizada en el centro del Caribe, formando parte de las Antillas Mayores. Comparte la Isla Hispaniola o la Española con la República de Haití, ocupando dos tercios de área de la misma. La isla ocupa una posición casi equidistante entre Cuba y Puerto Rico. El Canal del Viento la separa de Cuba. La menor distancia es de unos 77 kilómetros, entre el Cabo San Nicolás en Haití y la Punta Maisi en Cuba. Otro canal, el de La Mona separa nuestra isla de la de Puerto Rico. La menor distancia es de unos 102 kilómetros, entre Cabo Engaño, en la Republica Dominicana, y Punta Jiguero, en Puerto Rico. El territorio de la Republica Dominicana esta situado entre los paralelos 18o y 20o. Más exactamente, entre los paralelos 17 grados 40 minutos y 19 grados 56 minutos latitud Norte del Ecuador. - SUPERFICIE: La superficie que ocupa la República Dominicana es de 48,511.44 km2, y el área de los Cayos e Islas adyacentes es de 159.38 km2, para un área total de 48,670.82 km2. Las distancias principales son de este a oeste 388 kms (Cabo Engaño – Las Lajas) y de norte al sur 264 kms (Cabo Beata – Cabo Isabela). Nuestro país tiene 1,576 kms de litoral de costas y 488 kms de frontera con la República de Haití. Las islas adyacentes de República Dominicana son: Saona, Beata, Alto Velo, Catalina, Catalinita, María y Cabras. Y los cayos son los siguientes: Ratón y Caballo Blanco, cerca de la Isla Saona; Siete Hermanos, Las Ballenas, Limón, Jackson y Cañas, en el norte; Agua Dulce, Puerto Viejo, Los Frailes y paisaje en el suroeste; y Limón, Levantado, Buen Hombre, La Farola, Alcatraz, Granas, Pascual y Crenas en el nordeste, en las cercanías de la península de Samaná. - CLIMA: El clima es tropical en las zonas costeras y más fresco y seco en las zonas del interior del país. El norte y el este son las zonas más húmedas y con mayor índice de precipitación. Las regiones del oeste y sur del país son más secas y áridas en algunas de sus partes. Por lo general la estación lluviosa de la costa norte va de octubre-abril a mayo, mientras que de la costa sur va de mayo a octubre-noviembre. El clima está influenciado principalmente por los vientos alisios que vienen desde el Noreste transportando eventualmente nubes de lluvia que chocan con las cordilleras provocando que descarguen sus aguas. Así, una buena parte de la lluvia se precipita en la Cordillera Septentrional y en las lomas más orientales de la Cordillera Central, el resto sigue viaje hasta dejarse caer sobre la vertiente Norte del resto de la Cordillera Central. Sobre la vertiente Sur de la Cordillera Central llueve menos. La temperatura media anual en la República Dominicana es de 25º centígrados. Las temperaturas dependen de la altura. Se puede calcular que por cada 100 m de subida la temperatura baja 1 °C. En las partes más altas de la cordillera las temperaturas pueden llegar por debajo de 0°C en horas de la madrugada. - PRECIPITACION: Las lluvias en la Republica Dominicana, están reguladas por varios factores, entre los cuales el relieve desempeña el papel principal. La precipitación promedio anual es de 1,400 mm. Se puede observar a continuación que existen en el pais cuatro áreas cuyas precipitaciones son de 2,000 mm o más debido a este tipo de lluvias. LLUVIA MEDIA, NORMAL, ANUAL (1961-90) - ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES: Turismo: En la actualidad la economía dominicana descansa más en el turismo que en la agricultura, como en tiempos anteriores. Esto es debido a la cantidad de lugares turísticos que poseemos y a la cantidad de turistas que anualmente nos visitan de diferentes partes del mundo. Aunque el turismo es una importante base económica, también la agricultura sigue siendo otra importantísima base económica en el país. Remesas: Las remesas son fondos que los emigrantes envían a su país de origen, normalmente a sus familiares y sin esperar contrapartida alguna. El envío de fondos por parte de emigrantes es un evento que ha ocurrido desde el siglo XIX con el aumento de las corrientes migratorias, pero recién a fines del siglo XX ha alcanzado un desarrollo elevado debido a la mejora en los sistemas de comunicación a nivel mundial y al mayor desarrollo de la banca a nivel internacional. Agricultura: En cuanto a la agricultura sus principales productos son: arroz, cacao, café, tabaco, guineo, caña de azúcar (principal actividad agrícola), productos cítricos, habichuelas, tomates, algodón, entre otro. Industria: La economía industrial se caracteriza por una estructura productiva tradicional con predominio de productos alimenticios, tabaco, calzado, prendas de vestir y bebidas y una casi exclusiva concentración de la industria en la ciudad de Santiago de los Caballeros, la segunda en tamaño e importancia del país. Comercialización: La producción de alimentos y la distribución a los consumidores, tanto urbanos como rurales, constituyen un mecanismo fragmentado, incompleto y deficientemente compuesto por transportadores, elaboradores, varios niveles de vendedores al por mayor y comerciantes al por menor (detallistas). Los productores venden a transportadores independientes, quienes a su vez venden a comerciantes al por mayor. - DATOS GEOGRÁFICOS Y LOCALIZACIÓN: Su posición geográfica es 68°19’y 73°31’ longitud Oeste y 17°36’ y 19°59’ latitud Norte. Sus límites son: al norte el Océano Atlántico, al sur el Mar Caribe o de Las Antillas, al este el Canal de La Mona, que la separa de la isla de Puerto Rico, y al oeste se encuentra la República de Haití. La superficie de la República Dominicana es 72.5% de cordillera de montañas, destacándose tres grandes sistemas montañosos, que son los siguientes: La Cordillera Central que es el mayor sistema de montaña también tiene la mayor elevación del Archipiélago de las Antillas, el Pico Duarte, con 3,175 mts sobre el nivel del mar. La Cordillera Septentrional al norte, separa los Llanos Costeros del Atlántico del Valle del Cibao. En la Región Este se encuentra la Cordillera Oriental, que sirve de límite a la mayor área llana del país que son los Llanos Costeros del Caribe. Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio nacional. Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas muy importantes, por el volumen de agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da a sus aguas. - ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA EL PAÍS: Las cifras para República Dominicana publicadas en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009 (cuyos datos estadísticos corresponden al año 2007) indican que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.777, situando al país en la posición 90 de los 182 países del mundo que participan en el estudio. En el siguiente cuadro mostramos las estimaciones para el año 2009 del Índice de Desarrollo Humano. El Índice de Desarrollo Humano en base a la metodología de cálculos del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009 PBI per cápita (en US$ Tasa bruta de Tasa de Valor del Esperanza PPA**) matriculación en los alfabetizació IDH de vida al niveles primario, n de adultos nacer (en secundario y terciario (%) (%) años) Republica 0.777 72.4 89.1 73.5 6,706 Dominicana 2009* América Latina y 0.821 73.4 91.2 83.4 10,007 el Caribe 2009 *Índice de Desarrollo Humano según aparece en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009 y cuyos datos estadísticos corresponden al año 2007. **Paridad de Poder Adquisitivo. 3. Marco Institucional Sector Agua Potable Y Saneamiento En la República Dominicana, el Sector Agua Potable y Saneamiento no posee una regulación o normativa nacional para el diseño, construcción y operación de obras e instalaciones hidráulicas y sanitarias, por lo cual existen muchos criterios diferentes de profesionales basados en las normas de otros países (similares al nuestro o no) o en su experiencia y criterios particulares, arrojando soluciones a los problemas de abastecimiento de agua potable, recolección-tratamientodisposición de las aguas residuales, y el drenaje de las aguas pluviales, que difieren en algunos parámetros unas de otras. En 1961, el programa Alianza para el Progreso del presidente John F. Kennedy, propicio la formación en América Latina de las instituciones responsables del manejo centralizado e integrar de los sistemas de agua potable y de alcantarillados, creándose en el año 1962 en nuestro país el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) transfiriéndosele gran parte de los sistemas hasta ese momento manejados por los ayuntamientos. Anterior a esa fecha, la mayoría de los proyectos de agua y saneamiento construidos en el país fueron diseñados y ejecutados por firmas extranjeras. El 1972 técnicos del INAPA, basados en las normas INOX de Venezuela, AAA en Puerto Rico y AA en Costa Rica, elaboraron una norma de diseño básico (primera del país) con énfasis en el sistema de agua potable (y exclusión de lo relativo a sistemas de tratamiento de aguas residuales), luego de la cual esta institución no le ha realizado una actualización, por lo cual no es utilizada. El modelo de manejo centralizado del sector agua potable y saneamiento por una sola institución, parece estar agotado en nuestro país (aunque la gestión estatal es centralizada), estando compuesto en la actualidad por diferentes instituciones: INAPA, CAASD (1972), CORAASAN (1977), CORAAMOCA (1997), CORAPLATA (1997) y COAAROM (1978), donde solo la CAASD posee reglamentos y normativas que utilizan para sus proyectos internos, relacionados con aspectos de diseño y de revisión-tramitación de los proyectos privados que se construyen en su área de influencia. La CAASD elaboro su primera norma el 1977 y ha sido actualizada recientemente. Antes de año 2000, las limitadas normativas ambientales estaban dispersas, reguladas por diferentes instituciones y organismos (Dirección General Forestal, El Instituto Nacional de Protección Ambiental, Dirección de Nomas y Sistemas –NORDOM-, etc. En dicho año se promulga la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (6400), creando la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (ahora Ministerio) y ordenando que el uso de las aguas superficiales y la extracción de las subterráneas se realice de acuerdo con la capacidad de la cuenca y el estado cualitativo de sus aguas, además de establecer los límites a los parámetros básicos para el control de la descarga de aguas residuales tratadas, así como de los residuos sólidos y emisiones a la atmosfera. Tanto la cantidad como la calidad de las aguas en nuestro país están siendo seriamente comprometidas por la degradación de las cuencas y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, con los consecuentes efectos de salud pública y medio ambiental. La correcta aplicación de la ley de medio ambiente debe estar apoyada por reglamentos y criterios de diseño claramente definidos. Por otra parte, no existe un ente que desempeñe el papel de rector del Sector. Este rol fue parcialmente asignado al INAPA en su Ley de Creación, sin embargo, no lo ha desempeñado por lo cual existe un vacío en este sentido. Actualmente existe en el congreso nacional un anteproyecto de ley para la Consolidación de la Reforma de Sector Agua Potable y Saneamiento orientado a transformar las instituciones en autosustentables y otro anteproyecto para la Ley General de Agua (que es una condición previa para la referida transformación), tendientes a modernizar el sector, razón además por lo que se hace necesaria una normalización nacional. Instituciones que Intervienen en el Sector Adaptado del Análisis Sectorial APS, 1998 4. Situación Del Tratamiento Del Agua Residual En El País Aun cuando desde la época colonial existía un Alcantarillado Pluvial en determinadas zonas, la ciudad de Santo Domingo no tuvo ningún sistema de alcantarillado sanitario hasta el año 1929, cuando se terminó la construcción del primer sistema de recolección y disposición de las aguas servidas iniciado en el 1926, simultáneamente con el Acueducto. En esa fecha la población que habitaba la ciudad apenas alcanzaba a unos 45,000 habitantes, cubriendo un área urbana de no más de seis kilómetros cuadrados. El alcantarillado construido cubrió prácticamente toda el área urbana. Este primer alcantarillado sanitario, con una red de 70 Kms. (W. Catagnino, 1964) y unas 7,000 conexiones, todavía sigue funcionando con algunas líneas matrices sobrecargadas por el gran crecimiento de la ciudad al norte de la vieja zona colonial dando servicio a la vieja cuidad intramuros y a los barrios perimetrales. El mismo descargaba las aguas crudas al rio Ozama, sin tratamiento. Desde entonces se han ido incorporando nuevos sistemas de alcantarillado aislados en el transcurso de los años. En el período 1946-54 el Gobierno Dominicano, amplía el alcantarillado de la ciudad, la cual albergaba unos 140,000 habitantes sobre un área urbana cercana a los 20 Km2. Como resultado de este programa de ampliación se extendieron las redes del Alcantarillado, se construyeron además colectores secundarios, líneas colectoras de descarga de aguas negras y un emisor submarino que penetraba en el mar en una longitud de unos 100 metros. En el período 1954-1961 el Gobierno Dominicano, continuó la ampliación del Alcantarillado de Santo Domingo hacia nuevas zonas. Este programa cubrió unos 85 kms de redes colectoras, matrices y secundarios, colocándose unas 9,000 conexiones. Para el 1954 se estimaba que la longitud de las redes del Alcantarillado, alcanza los 120 Kms. (W. Catagnino, 1964) con unas 10,000 conexiones. Asimismo, se estimaba que para el 1956, la longitud de las redes se elevaba a los 206 Kms. con unas 19,600 conexiones. En el 1959 se colocó un colector de 30 pulgadas de diámetro en la Ave. George Washington, el cual descargaba en el emisor de las ruinas de San Gerónimo. "El objetivo de este trabajo era interceptar todas las salidas directas de aguas residuales al Mar Caribe y conducirlas hacia un único emisor en San Gerónimo. Estos trabajos se hicieron de conformidad con el primer Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo elaborado en el 1959 por la Oficina del Ingeniero Luis M. Bonnet, el cual contemplaba la construcción de plantas de tratamiento. En el año 1969 la firma Norteamericana Hydrotechnic Corp., asociada a la firma dominicana INSACA, realizó un informe sobre los Alcantarillados Sanitario y Pluvial de Santo Domingo, en el cual "llama la atención, por la magnitud económica de las obras a ejecutar, al hecho de que el alcantarillado sanitario de la ciudad no es un problema al que se le puede dar más largas, y que debe ser enfrentado con programas serios, ante una ciudad que en pocos decenios alcanzará 2.5 millones de habitantes”. Dichos planteamientos recomiendan soluciones basándose en túneles y emisarios submarinos para diluir las aguas residuales en el Mar Caribe. En el período 1966 y 1978 el Gobierno Dominicano, extendió los servicios de Alcantarillados Sanitarios a múltiples urbanizaciones y en todos los sectores de la Ciudad donde el Gobierno Dominicano desarrollaba grandes proyectos habitacionales, para favorecer la mediana y baja clase media. En el período que nos ocupa se colocaron centenares de kilómetros de líneas secundarias y matrices y por primera vez se construyeron Plantas de Tratamiento, Primarias y Completas. En dicho período aparecen por primera vez soluciones de bombeo para la problemática de las aguas servidas de la Ciudad de Santo Domingo, ya que no era posible mantener en todos los casos el esquema de gravedad de los sistemas anteriores. No obstante estos esfuerzos del Sector Público por extender los servicios de Alcantarillados, estos se quedaban cortos frente al crecimiento de la Ciudad que ya superaba, para la mitad de la década de los 70, el millón de habitantes. En vista de esta limitante para resolver los problemas de disposición de aguas negras por vías de alcantarillados, estos "fueron resueltos" por la clásica y antigua solución de Cámaras Sépticas y pozos filtrantes y/o letrinas. En el 1969, según el citado Informe de la Hydrotechnic Corp., aproximadamente el 31% de las casas de Santo Domingo estaban servidas por el sistema de alcantarillado sanitario existente. Y apuntaba, además, que para esa misma fecha "la ciudad no tenía ningún plan definitivo para extender el sistema de alcantarillado o para tratar los líquidos residuales colectados". En 1975 la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), llamó a una Licitación Pública Internacional para elaborar con financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo; sin embargo, y no obstante haber recibido la CAASD numerosas propuestas de reputadas Firmas Consultoras Internacionales, especializadas en la materia, nunca se seleccionó el ganador de dicha Licitación. Para el 1976 se presentó una Plan Maestro que abarcaba hasta el año 2000, para el tratamiento de las aguas residuales de la Ciudad de Santiago, en su condición de ser la segunda Ciudad más importante de la Republica Dominicana. Este estudio se ejecuto con apoyo del Gobierno de Italiano, en el cual se planteo la recolección de todas las aguas residuales en un alcantarillado y la construcción de una planta de tratamiento en Rafey, de la cual solo se construyó una parte de la capacidad de tratamiento requerido. Para el año 1980, fueron construidas en Santiago de los Caballeros dos plantas de tratamiento de aguas residuales más (El Embrujo y La Lotería) En el período 1985-1986 el Ayuntamiento de Santo Domingo, puso en servicio un interceptor a lo largo de la Avenida George Washington (Av. Paralela a la costa de marina), con esta medida se suprimieron múltiples salidas de aguas negras directas al Mar Caribe y se mejoraron notablemente las condiciones sanitarias. En el 1988, la firma TEI SPA, Ingeniería del Ambiente de Milán, Italia, en colaboración con una empresa dominicana, presentó al gobierno dominicano una excelente propuesta para la elaboración del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo, diseños ejecutivos de los proyectos prioritarios y construcciones de las obras prioritarias en la Zona Norte. Esta propuesta que se financiaría con una donación del gobierno Italiano de 18 millones de dólares, no se concretizó. Para este año se estimó que la red colectora del Alcantarillado tenía una longitud de 614.48 Kms. En el periodo de 1994 al 1997, se construyeron en Santiago cuatro plantas de tratamiento más: Cien fuego, Los Salados, Embrujo y Tamboril; mientras, en entre el período 1986-97, disminuyó sensiblemente el volumen de las inversiones en Alcantarillado Sanitario en la Ciudad de Santo Domingo, ya que todas las inversiones fueron determinadas a proveer agua potable, lo que contribuyó a ahondar el desfase que se venía produciendo desde finales de la década del 60 entre este servicio y el de Agua Potable. Salvo la construcción de Alcantarillados Sanitarios en los grandes proyectos urbanísticos desarrollados por el gobierno y la construcción por parte del sector privado de plantas de tratamiento en algunas industrias y hoteles, se hizo poco en la ampliación del Alcantarillado Sanitario de la Ciudad Santo Domingo. A partir del 1990, se puso en marcha un plan de acción tendente al control de la contaminación de fuentes de agua y suelos ocasionado por el vertimiento indiscriminado de aguas residuales industriales y agroindustriales sin tratar, a través de la creación en el año 1990, de la Comisión Nacional de Saneamiento Ecológico (Decreto No.226-90, del 5 de julio de 1990). Desde su fundación, esta Comisión tomó medidas importantes dentro de este sector, aunque manteniendo una relación vertical, contribuyendo además, a la elevación de los niveles de concientización ciudadano en los aspectos relacionados con la protección del medio ambiente. En el 1996, la CAASD estimó que la cobertura de servicios de alcantarillado sanitario de la ciudad de Santo Domingo había descendido a un 27%, con el agravante de que en el lapso 1991-94 se incorporó un caudal adicional de agua potable de 11,000 lps, lo cual generó 9,350 lps de aguas residuales que empeoraron la ya de por sí crítica situación de los limitados sistemas de colección y disposición de aguas servidas existentes en la ciudad y agudizaron el grave problema de la contaminación y degradación del ambiente. Actualmente (2010) y desde el 1996, la CAASD ha incorporado algunos caudales importantes al sistema de abastecimiento del Gran Santo Domingo, alcanzando una capacidad instalada al final del año 2009 de 21,053 lps y una producción mínima de 15,415 lps, con un volumen promedio de producción registrado de unos 17,100 lps; pero en la parte que tiene que ver con el saneamiento poco se ha hecho, no se han ampliado las redes de recolección de alcantarillado, a pesar del crecimiento vertical y horizontal de la ciudad; con lo que se ha reducido considerablemente la cobertura del servicio de alcantarillado. Podemos decir entonces que, basado en el volumen de agua entregado a la población, el aguas residuales que se genera en el gran Santo Domingo alcanza 13,680 lps que representa el 80% del agua potable promedio entregada a la población, siendo La capacidad de recolección de las redes de alcantarillado instaladas en el Gran Santo Domingo de unos 1,900 lps, lo que representa el 13.8 %, y de las que se recolecta, el 37% (Equivalentes a 686 lps) son nominalmente enviadas hacia una planta de tratamiento pero efectivamente solo llegan a estas unidades 288 lps, no necesariamente recibiendo un tratamiento completo. El volumen de agua potable entregado a la población en la Ciudad de Santiago (segunda en tamaño del país) es de 5,533 lps de los cuales se asume un retorno de aguas residuales de 4,426 lps (80%). De este caudal que se genera se recolecta un poco más del 90% mediante las redes de alcantarillado y de la cuales nominalmente se tiene capacidad para tratar 2,043 lps, pero efectivamente se trata 624 lps. A partir de 1954 y hasta 1961 se construía el alcantarillado sanitario de San Cristóbal, cuya matriz descargaba al rio Nigua, fue la segunda ciudad del país a la cual se le construyó alcantarillado sanitario. Entre 1966 - 1978 se construyeron, entre otras: 1- Alcantarillado Sanitario y PTAR de San Juan de La Maguana. 2- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Puerto Plata. 3- Alcantarillado Sanitario y PTAR de La Vega. 4- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Higuey. 5- Alcantarillado Sanitario y PTAR de San Francisco de Macorís. 6- Alcantarillado Sanitario y PTAR de San Pedro de Macorís. 7- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Samaná. 8- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Baní. 9- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Moca. 10-Alcantarillado Sanitario y PTAR de Monte Cristi (Parcial). 11-Alcantarillado Sanitario y PTAR de San Cristóbal. 12- Expansión del Alcantarillado Sanitario de Santiago. Construcción de una gran planta de tratamiento. 13- Inicio de la construcción del Alcantarillado Sanitario de Barahona, con planta de tratamiento 14- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Las Matas de Farfán. 15- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Salcedo. 16- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Fantino. 17- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Pimentel. 18- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Castillo. 19- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Los Tres Brazos. 20- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Los Ríos. 21- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Los Jardines. 22- PTAR de Rafey. Entre 1978 - 2000 se construyeron, entre otras: 1- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Bani. 2- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Azua. 3- Alcantarillado Sanitario y PTAR de San José de Las Matas. 4- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Hato Mayor. 5- Alcantarillado Sanitario y PTAR de El Seibó. 6- PTAR de Barahona. 7- PTAR de La Ciénaga. 8- PTAR de Los Salados. 9- PTAR de Cienfuegos. 10- PTAR de El Embrujo. Entre 2000 - 2010 se construyeron, entre otras: 1- Ampliación PTAR de San Juan de la Maguana. 2- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Las Terrenas. 3- Ampliación PTAR de Sámana. 4- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Cayetano Germosén. 5- Ampliación Alcantarillado Sanitario y PTAR de san Pedro de Macorís. 6- PTAR de Sosua. La gran mayoría de los sistemas de alcantarillados construidos en la segunda mitad del siglo pasado están trabajando precariamente, con una cobertura en promedio de 35%, y que se ve disminuida al considerar que no necesariamente que exista una tubería colectora, todos los inmuebles próximos estén conectados. La situación es más crítica en lo que concierne al tratamiento, estando las mayorías de estas unidades fuera de servicio o solo operando “funcionalmente”. Según el inventario realizado, en estas condiciones se encuentran el 65% de las plantas de tratamiento. A modo de síntesis cabe destacar que no obstante el esfuerzo realizado para ampliar la cobertura de Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Santo Domingo y el resto del Territorio Nacional, entre 1929 y el 2010, el desarrollo de este servicio se quedó muy atrás del crecimiento de la ciudad y de la expansión de los servicios de agua potable. Este desfase, particularmente agudo a partir de la década de los 90, ejerce fuertes presiones técnicas, socioeconómicas y ambientales sobre los sistemas existentes de recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales, cuyo volumen se ha incrementado enormemente con las nuevas obras de abastecimiento de agua. Por esto, se impone como prioridad de primer orden, para la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo, la elaboración del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario de la Ciudad (con una duración de dos años, iniciado al final del año 2009), que siguiendo un orden de prelación solucione el grave problema de contaminación que se produce dentro de la ciudad y sus alrededores, especialmente en algunos sectores críticos, por la inadecuada disposición de aguas servidas, domésticas e industriales, y que permita, recuperar y sanear los cuerpos de aguas receptoras superficiales, el Mar Caribe y el Acuífero subterráneo. En lo que respecta al área de que corresponde al INAPA poco de hace para mejorar la situación, a pesar de ser la institución que presenta los más bajos índices en términos de saneamientos, aunque actualmente esta institución se apresta. En lo que a la Ciudad de Santiago respecta, desde el año 2002, cuenta con un estudio para El Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado y Medio Ambiente de la Ciudad de Santiago, del cual se deprende el “Plan Maestro de Alcantarillado al 2015”; y Para la Provincia de Puerto Plata, así como todas las áreas turísticas del país, se está llevando a cabo un proyecto denominado “Agua y Saneamiento en Centros Turísticos” en el cual se considera la ampliación del alcantarillado de Sosua. Frente a la diferencia que se conoce entre las inversiones destinadas a los sistemas de abastecimiento respecto a las soluciones sanitarias, no sólo debe ponerse especial atención a la solución del desfase que se ha producido en el país, sino también a la situación real de operación de los sistemas actuales de aguas residuales, los cuales requieren de mejoras sustanciales y de una operación y mantenimiento más eficaz para que el efecto de los acueductos construidos, resulte efectivo sobre la salud y el saneamiento ambiental. El INAPA, la cual tiene responsabilidad por la prestación de los servicios a más de la mitad de la población Dominicana (4.7 millones), de los cuales solo 1,908,600 habitantes están ubicados en zonas donde hay alcantarillados, no significando que esta población tiene acceso, entrega 22,090 lps de agua potable de los cuales se espera una producción de aguas de desechos de 17,672 lps y de esta aguas residuales que se produce solo se recolectan 937 lps. Otro aspecto que cabe destacar en este breve diagnóstico es la débil cultura del país en lo referente al tratamiento de las aguas residuales y al mantenimiento de las obras, la escasa disposición de pagar de los usuarios de modo que permita sostener estos servicios y a esto debemos agregar la interconexión que hacen los ciudadanos de las aguas de los drenajes pluviales a las redes sanitarias. Debemos resaltar además, la gran problemática que plantea la deficiencia del sistema energético nacional al momento de seleccionar la tecnología de tratamiento y su operación. Fig. 1 Ubicación de las PTAR inventariadas 5. Políticas Y/O Planes De Desarrollo Existentes A Nivel Nacional Y Los Compromisos Adquiridos A Nivel Internacional En Relación Al Tratamiento De Las Aguas Residuales. El sector agua y saneamiento recibe apoyo externo por parte de instituciones financieras internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, AECID así como de ONGs tales como Visión Mundial, Cruz Roja, Caritas, FUDECO, FUNDASEP, USAID, CARE y Catholic Relief Services. -Banco Interamericano de Desarrollo (BID): El BID ha desempeñado un rol importante en el sector a través de su programa de reforma y modernización mencionado anteriormente. Sin embargo, el programa ha quedado estancado por muchos años luego de que el Congreso no aprobara la ley de reforma del sector agua y saneamiento, la cual constituía una condición necesaria para la efectividad del programa. Se aplico al Fondo del Agua y la iniciativa fue pre-aprobada. -Banco Mundial: El Banco Mundial elabora actualmente un Proyecto de Agua y Saneamiento en Zonas Turísticas. Su principal objetivo es la reducción de los altos costos económicos, sociales y ambientales generados por las deficiencias en el manejo de las aguas residuales y los desechos sólidos, especialmente en las zonas turísticas, y la mejora de la cobertura y calidad de la prestación de los servicios de agua, así como la recolección y eliminación de las aguas residuales y los desechos sólidos en la República Dominicana. -Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID): El INAPA con el apoyo de la AECID lleva a cabo el “Proyecto de Gestión Desconcentrada de los servicios de APS”, teniendo como piloto la provincia San Juan. Tiene por objetivo mejorar el acceso de la población a los servicios de APS, tendrá una duración inicial de cuatro años aproximadamente y una inversión por parte de la AECID de 775,000 euros. Esta nueva unidad de negocios propone la desconcentración de los servicios de APS del nivel central, ganando autonomía y eficiencia en la gestión comercial, administrativa, operación y mantenimiento de los sistemas, bajo la dirección de un Director Provincial. Se procurará la participación de la ciudadanía, a través de sus órganos de representación civil e institucional, en la vigilancia, veeduría, seguimiento y supervisión de la nueva Dirección Provincial. La Republica Dominicana afirmo su compromiso y voluntad política de alcanzar las metas De saneamiento básico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos del Año Internacional del Saneamiento, y se comprometió a acelerar el progreso para lograr una provisión de sistemas de saneamiento adecuados en beneficio de las condiciones De vida de la población, de una manera planificada y en fases, a través de lo siguiente: A. Cumplimiento de las metas de saneamiento En el 2007, cerca del 98% de la población de la República Dominicana tiene acceso a una disposición adecuada de excretas, aunque sólo un 20% a servicios de alcantarillado. Los ODM indican que en el 2015 se espera tener un ciento por ciento de cobertura para el primer indicador, mientras que el segundo debiera alcanzar poco más del 30%. • De la información disponible se desprende que el 35% de la población urbana tiene cobertura de tratamiento de aguas residuales. El ODM para este caso es de 67.5%. • La inversión requerida para construir la nueva infraestructura, además de operar y mantener la existente dentro del sector saneamiento para alcanzar los ODM asciende a US$ 51.2 para la construcción de letrinas; US$ 305 millones para el alcantarillado en el sector urbano; y US$ 494.4 millones para el tratamiento de aguas residuales urbanas. Cerca de tres millones de habitantes serán beneficiados y 4,114 l/s, obtenidos como resultado de estas inversiones. B. Principales aspectos que limitan el desarrollo del saneamiento al nivel de país Diagnósticos realizados el 2006 indicaron que las causas fundamentales de los problemas de los servicios de agua potable y saneamiento no radican en falta de financiamiento, sino en la forma en que se realizan las inversiones, dada la ausencia de un marco institucional adecuado que promueva la implementación de políticas y estrategias efectivas para su desarrollo. Evaluaciones realizadas un año después no mostraron ningún cambio en el sector, por lo que la tendencia indica que sólo se alcanzarán las metas establecidas para la cobertura de disposición adecuada de excretas tanto a nivel nacional urbano como rural. Durante el primer año posterior a que el país asumiera los ODM en agua y saneamiento, la inversión en infraestructura nueva superó el ciento por ciento de lo requerido anualmente. Sin embargo, en saneamiento urbano el monto invertido sólo representó el 17.8% del promedio anual establecido como necesario para alcanzar los ODM. Aspectos críticos claves para el cumplimiento de los objetivos en saneamiento: • Mecanismos inadecuados para ejecutar la inversión en el sector. • Ausencia de planificación sectorial y por tanto de planes maestros de alcantarillados. Ambas razones, tienen como raíz común la falta de políticas públicas sectoriales, en general, y en forma específica, orientadas a disminuir brechas. • La calidad de los servicios muestra niveles indicadores aún más preocupantes que la cobertura, y por tanto, una importante brecha. La actual elaboración del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitarios de Santo Domingo por parte de la CAASD; el seguimiento al Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Santiago (elaborado por la JICA en el 2002) por parte de CORAASAN; los planes en desarrollo por parte del INAPA para aumentar la cobertura del alcantarillado sanitarios en por lo menos 5 municipios (incluyendo un adecuado sistema de tratamiento), así como el inicio de la rehabilitación de plantas de tratamientos existentes (San Francisco de Macorís, EL Seibo, Salcedo, etc.); la licitación en curso por parte del Ministerio de Estado de la Presidencia, apoyado por el Banco Mundial, para completar el saneamiento de municipio de Sosua (centro turístico), área de influencia de CORAAPLATA; los trabajos que están siendo ejecutados por el Ministerio de Turismo en los municipios ubicados en zonas turísticos; las solicitudes, aunque tímidas, del Ministerio de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales a otras instituciones gubernamentales del sector, para que se ajusten al cumplimiento de las normas ambientales de descarga; etc., no dejan de ser un indicio alentador para comenzar a revertir la gran brecha entre agua potable y saneamiento, así como la situación de deterioro actual de los sistemas existentes. 6. Normatividad ambiental existente en el país. Señalar las disposiciones existentes en materia ambiental a nivel local y nacional sobre los temas: 1. Tratamiento y uso de aguas residuales: - Ley general de aguas (calidad según el uso) NO EXISTE LA LEY, LA NORMA SIGUIENTE PRESENTA LA CALIDAD SEGÚN USO EN GENERAL: “NORMAS AMBIENTALES_AGUAS RESIDUALES”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006. - Leyes y normas sobre conservación de agua y suelo - Normas sobre límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. “NORMAS AMBIENTALES_CALIDAD DEL AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001. “NORMAS AMBIENTALES_AGUAS RESIDUALES”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006. - Normas que establecen los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsan en servicios al público (áreas verdes). NO EXISTE - Normas para el tratamiento y uso de aguas residuales. NO EXISTE - Reglamentos para la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales. NO EXISTE - Reglamentos para el uso de las aguas residuales en la actividad agrícola NO EXISTE 2. Calidad y uso de biosólidos NO EXISTE (actualmente se encuentra en fase de elaboración por parte de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 3. Emisiones de gases y emisión de olores - Normas sobre límites máximos permisibles de gases emitidos por fuentes fijas que apliquen al caso de la operación de las plantas de tratamiento de agua residual. “NORMA SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE EMISIONES”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. - Normas sobre límites máximos permisibles de emisión de olores. NO EXISTE ARTÍCULOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON EL TEMA DE LAS AGUAS RESIDUALES, QUE ENUNCIAN EN CADA UNA DE LAS NORMAS ANTE SEÑALADAS. “NORMAS AMBIENTALES_AGUAS RESIDUALES”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006. “NORMAS AMBIENTALES_CALIDAD DEL AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001. “NORMA SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE EMISIONES”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En la tabla 3.1, pag. 30, se encuentran las especificaciones de los límites de emisión de contaminantes al aire para fuentes fijas). 7. Diagrama de flujo de cada una de las plantas analizadas. Tabla 1. Tipos de tecnología con su respectiva nomenclatura. TECNOLOGÍA NOMENCLATURA Cribas Criba Desarenadores Desar Trampas de grasa Trampa Sedimentación primaria Sed.Prim. Lagunas aerobias LagA Lagunas anaerobias LagAn Lagunas facultativas LagFa Lodos activados completamente mezclados LoAcCM Lodos activados con Aireación Extendida LoAAE Lagunas de Oxidación LagOx Filtros percoladores de alta tasa FPerA Fosas sépticas FosaSep Tanque Imhoff TanImh Filtro anaerobio FAn Reactor anaerobio de lecho de lodos con flujo ascendente UASB Desinfección con cloro D.Cl. Desinfección con rayos ultravioleta DUV. * La nomenclatura para flujo ascendentes es A y para flujo descendente es D Tabla 2.Tipos de tratamiento para los lodos con su respectiva nomenclatura. TIPOS DE TRATAMIENTO Espesado por Gravedad NOMENCLATURA E Grav Digestión aerobia DA Digestión anaerobia DAn Filtros banda Lechos de secado Fil.Banda Lec.Sec 8. Resumen del estado actual del tratamiento de aguas residuales en la Republica Dominicana. 5.1.- De las 56 plantas de tratamiento municipales inventariadas, se concluye que las tecnologías más utilizadas son: 9 Tratamiento preliminar: Cribado de limpieza manual y desarenador convencional. 9 Tratamiento Secundario: Laguna de Facultativas, Laguna de Oxidación, UASB y Lodos Activados. 9 Tratamiento Terciario: Desinfección por Cloración. 9 Tratamiento de Lodos: Lechos de Secado. 5.2.- La ciudad de Santo Domingo, la más poblada del país, no cuenta propiamente con un adecuado sistema de alcantarillado sanitario. Podemos decir entonces que, basado en el volumen de agua entregado a la población, el aguas residuales que se genera en el gran Santo Domingo alcanza 13,680 lps, recolectándose solo unos 1,900 lps, lo que representa el 13.8 %, y de esta solo el 37% (Equivalentes a 686 lps) son nominalmente enviadas hacia una planta de tratamiento pero efectivamente solo llegan a estas unidades el 288 lps, no necesariamente recibiendo un tratamiento completo. 5.3.- El retorno de aguas residuales de la ciudad de Santiago (segunda en población del país) es de 4,426 lps (80% del agua potable), del cual se recolecta un poco más del 90% mediante las redes de alcantarillado y de la cuales nominalmente se tiene capacidad para tratar 2,043 lps (46%), pero efectivamente se trata 624 lps (14%). 5.4.- La gran mayoría de los sistemas de alcantarillados municipales están obsoletos, trabajando precariamente (en la mayoría de los casos y zonas del país, se trata de sistemas construidos hace más de 30 años, lo que hace que sus estructuras no sean adaptadas a la morfología actual de las ciudades), con una cobertura en promedio a nivel nacional cercana al 35%, aunque si se calcula considerando el número de conexiones resulta un menor porcentaje. Proporción de la población con acceso a mejores Servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales Categoría Año 2000 Año 2001 Censo 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 Inodoro conectado al alcantarillado 24.75 23.75 24.08 23.61 22.82 23.32 23.06 24.84 Inodoro conectado a fosa séptica 29.99 31.43 32.46 33.99 37.18 36.59 38.87 39.27 Letrina 39.53 39.62 38.85 37.63 35.15 35.07 33.19 31.66 No Tiene 5.73 5.19 4.62 4.77 4.8 4.62 4.87 4.22 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 Encuesta de Hogar de Propósitos Múltiples 2005-2006-2007 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2007 5.5.- La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales están fuera de servicio o solo operando “funcionalmente”. Según el inventario realizado, en estas condiciones se encuentran el 65% de las plantas de tratamiento municipales del país. 5.6.- Todos los sistemas de alcantarillados existentes fueron diseñados del tipo Separado, trabajando en realidad la mayoría de ellos como Combinados al realizárseles conexiones pluviales por particulares y en otros casos incluso por los ayuntamientos, con una afectación importante de los sistemas. 5.7.- La casi inexistente cultura del mantenimiento de las obras estatales en el país, ha provocado el colapso de muchos sistemas de tratamiento. Un total de 19 de las 56 plantas inventariadas (34%) descargan directamente al cuerpo receptor sin pasar por la instalación. En 2 de las 56 (3.5%) las aguas crudas con utilizadas para riego, no entrando a la planta. 5.8.- La operación de los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento es deficiente, haciéndose realmente mayor énfasis en el suministro de agua potable. Salvo algunas de las plantas operadas por CORAASAN, no se realizan muestreos frecuentes para llevar un record operativo de la calidad afluente-efluente y realizar los ajustes de lugar. En ninguno de los sistemas se evalúa la calidad y la cantidad de lodo producido, así como la cantidad de biogás y de desechos sólidos. Tampoco se llevan registros de costos operativos (energía eléctrica, combustible diesel, transporte de residuos, costos del personal, etc. 5.9.- Los técnicos de las instituciones prefieren, en general, tecnologías de tratamiento con el menor uso de equipos y con la menor dependencia de la energía eléctrica, dado la gran deficiencia del sistema energético nacional, que obliga en la mayoría de los casos a considerar la utilización de plantas de generación alternativa (generadores diesel). 5.10.- Las instituciones responsables de la ejecución de proyectos de saneamiento, así como de su operación y mantenimiento, aunque descentralizadas, son subsidiadas por el gobierno central, debido a las bajas tarifas y los bajos índices de cobranza. Existe poca cultura del pago en general del servicio de abastecimiento de agua potable y menos aun en lo relativo al alcantarillado sanitario. 5.11.- El tema de saneamiento en República Dominicana es algo que se ha ido postergando. En las zonas turísticas es donde se ha presentado mayor avance en el tema mientras que en el resto del país se ha limitado a la construcción de algunos alcantarillados sanitarios y la construcción masiva de fosas sépticos en sectores aislados de los centros urbanos o sin cobertura del alcantarillado sanitario dentro de estos, y letrinas en comunidades rurales. La combinación para el tratamiento de las aguas residuales de fosa séptica, seguida de filtro anaerobio de flujo ascendente, es ampliamente utilizada hoy en día para proyectos individuales privados. 5.12.- En la República Dominicana, el Sector Agua Potable y Saneamiento está altamente fragmentado. No posee una regulación o normativa nacional para el diseño, construcción y operación de obras e instalaciones hidráulicas y sanitarias. No existe un ente que desempeñe el papel de rector del Sector. Actualmente existe en el congreso nacional desde finales de los 90s, un anteproyecto de ley para la Consolidación de la Reforma de Sector Agua Potable y Saneamiento orientado a transformar las instituciones en autosustentables y otro anteproyecto para la Ley General de Agua, que no han podido ser aprobadas. 5.13.- Existen normas relativas a límites de descargas máximos, en función de la carga contaminante, así como de emisiones atmosféricas y residuos sólidos, pero no existen las relacionadas al control de biosólidos y olores. 9. Anexos (Formatos de Informacion). FORMAT O DE INFORMACIÓN GENERAL PAÍS REPUBLICA DOM INICANA INFORM ACIÓN GENERAL SOBRE LAS PLANT AS DE T RAT AM IENT O DE AGUA RESIDUAL M UNICIPAL (PT AR) Divis ión política de l país RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN Total PROVINCIAS Nom br e : 32 ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ MINICIPIOS 155 Ins titución: DISTRITOS MUNICIPALES 228 E-m ail: lpe r e z g2004@yahoo.com Fe cha de infor m ación (d/m /a): No. Nom br e de la PTAR Año de contr ucción de la PTAR Ubicación de la PTAR Es tado Pr ovincia X De par tam e nto Latitud Longitud Nom br e de la Ciudad m iles de habit ant es Otr o ( es pec if ique) 1 MONTE CRISTI 1973 19°50'19.43" 2 SA N JUA N LA S MA TA S DE FA RFA N 2003 18°46'55.09" 3 71°39'40.94" 71°13'35.42" MONT E CRIT I SAN JUAN SAN JUAN 1974 18°53'4.59" 71°31'11.22" ELIA S PIÑA 2003 18°53'3.77" 71°42'42.41" A ZUA 1980 18°25'35.37" 70°43'44.31" AZUA 18°26'51.47" 70°49'53.06" SABANA YEGUA 1970 19° 7'50.70" 70°17'45.00" 1970 19° 4'3.15" 70° 8'36.57" 1973 19°16'7.72" 70°15'27.15" SA LCEDO 1974 19°21'57.35" 70°24'35.95" 11 CA STILLO 1972 19°11'51.40" 70° 1'33.29" 12 PIMENTEL 1972 19°10'7.17" 70° 6'31.63" 4 5 6 SA BA NA Y EGUA 7 FA NTINO 8 COTUI SA N FRA NCISCO DE MA CORIS 10 9 13 V ILLA TA PIA 14 SA MA NA 15 LA S TERRENA S 19°17'2.21" 70°24'35.41" 1974-2009 1973 19°12'19.66" 69°20'25.50" 2009 19°19'20.70" 69°32'54.60" ELIAS P IÑA FANT INO COT UI SAN FRANCISCO DE MACORIS HERMANAS MIRABAL DUART E DUART E HERMANAS MIRABAL SAMANA 16 BA NI 1978 18°15'56.80" 70°19'22.79" 17 SA N CRISTOBA L SA N JOSE DE LA S MA TA S 1961 18°23'53.69" 70° 6'1.62" 1987 19°20'40.74" 70°56'16.80" 18 19 LA V EGA V ILLA LIBERA CION - 1970 19°11'20.42" 70°29'41.82" SAMANA BANI SAN CRIST OBAL SANT IAGO LA VEGA MONSEÑOR NOUEL 20 21 INV I CA Y ETA NO GERMOSEN NS 18°56'28.02" 70°23'7.80" 2010 19°20'8.65" 70°28'27.21" 1980 18°53'57.06" 70°45'3.32" 24 CONSTA NZA SA N PEDRO DE MA CORIS (V IEJA ) SA N PEDRO DE MA CORIS (NUEV A ) 2010 18°26'23.34" 69°16'52.20" 25 HA TO MA Y OR 1982 18°44'40.92" 69°15'40.76" 22 23 1972 18°26'56.10" 69°18'0.22" 26 EL SEIBO 1981 18°45'21.52" 69° 2'11.28" 27 HIGUEY 1975 18°35'39.30" 68°42'1.79" ESP AILLAT LA VEGA SAN P EDRO DE MACORIS SAN P EDRO DE MACORIS HAT O MAYOR EL SEIBO LA ALT AGRACIA P UERT O P LAT A 28 PUERTO PLA TA 1973 19°47'56.14" 70°42'32.89" 29 BA RA HONA 1995 18°11'27.89" 71° 5'0.51" 30 OV IEDO 1970 17°47'49.93" 71°23'48.84" OVIEDO 31 BOCA CHICA 1981 18°25'54.30" 69°37'58.17" SANT O DOMINGO 32 LOS TRES BRA ZOS LOS A LCA RRIZOS 1976 18°30'58.50" 69°52'59.21" NS 18°30'45.29" 70° 2'21.45" 1976 18°30'12.12" 69°57'40.20" 18°29'15.95" 69°57'19.57" BARAHONA SANT O DOMINGO MONTE CRISTI SA N JUA N DE LA MA GUA NA LA S MA TA S DE FA RFA N ELIA S PIÑA A ZUA A ZUA SA NCHEZ RA MIREZ SA NCHEZ RA MIREZ DUA RTE SA LCEDO CA STILLO (LOS A MERICA NOS) LOS RIOS 35 LOS JA RDINES 1974 36 LOTES Y SERV ICIOS HA INA MOSA - EL TA MA RINDO NS 18°32'44.20" 69°51'5.05" 37 1978 18°31'56.87" 69°49'56.24" 38 SA LOME UREÑA NS 18°31'50.08" 69°51'44.26" SANT O DOMINGO SANT O DOMINGO SANT O DOMINGO SANT O DOMINGO SANT O DOMINGO 39 LA CIENEGA 40 CA BA LLONA V ILLA LIBERA CION INV I URB. V ILLA 1992 18°29'39.89" 69°52'58.84" NS 18°29'41.42" 70° 3'0.56" 2001 18°32'38.06" 69°49'17.53" SANT O DOMINGO SANT O DOMINGO 41 SANT O DOMINGO SANT O DOMINGO 42 43 GA LA XIA A LTOS DE A RROY O HONDO NS 18°28'17.20" NS 18°30'12.86" 69°59'25.81" 69°58'50.43" SANT O DOMINGO SANT O DOMINGO 44 EL OLIMPO RESIDENCIA L DOÑA 45 A NTONIA RESIDENCIA L RENA TA RESIDENCIA L V ILLA NS 18°28'49.37" 69°59'16.10" SANT O DOMINGO 46 NS 18°28'41.65" 70° 0'40.04" NS 18°30'50.84" 69°59'57.59" SANT O DOMINGO SANT O DOMINGO 47 PA NTOJA 18°32'25.40" 69°59'7.89" 48 RA FEY 1976 19°28'0.84" 70°43'29.73" 49 LOS SA LA DOS 1995 NS 19°29'49.11" 70°43'28.53" 50 CIEN FUEGOS 1994 19°29'8.83" 70°45'2.00" 51 1982 19°26'30.33" 70°41'35.34" 1982 19°26'23.68" 70°40'35.29" 53 LA LOTERIA EN EMBRUJO (V IEJA ) EN EMBRUJO (NUEV A ) 1996 19°26'23.68" 70°40'35.29" 54 TA MBORIL 1997 19°28'30.82" 70°35'51.30" 55 MOCA 1974 19°23'29.13" 70°32'23.90" ESP AILLAT 56 SOSUA 2004 19°23'29.13" 70°32'23.90" P UERT O P LAT A SANT IAGO 52 Total SANT IAGO SANT IAGO SANT IAGO SANT IAGO SANT IAGO SANT IAGO Q ge ne r ado de agua r e s idual (AR) por la Ciudad l/ s Pr e lim inar % 1 7 .8 2 41.24 8 0 .5 8 186.52 2 4 .1 5 55.91 1 2 .9 3 29.94 6 4 .1 0 148.37 1 1 .8 0 27.32 1 0 .8 9 25.21 4 7 .8 2 110.69 1 3 8 .7 2 321.12 2 0 .7 0 47.92 7 .2 2 16.71 0 60 40 50 LA V EGA BONA O / SECTOR V ILLA LIBERA CION CA Y ETA NO GERMOSEN CONSTA NZA SA N PEDRO DE MA CORIS SA N PEDRO DE MA CORIS HA TO MA Y OR 162.59 315.54 1 1 .4 1 26.42 1 1 1 .7 1 258.58 1 0 .0 0 NS Drío SERMA R_2001 Drío/Ragri Criba-Des ar NE LagFa-LagA NE NS Ragri DCL NS 100 Fue nte de Infor m ación NE NE NE INA PA Sue NE NE INA PA NE NE NE NE INA PA Drío 100 NE NE NE NE INA PA NE NS Ragri 100 NE NE NE NE INA PA NS Drío 100 NE NE NE NE DCL NS Drío 100 NE NE NE NE 70 Des ar NE LagOx -LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA 55 Criba-Des ar NE LagOx -LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA 60 Criba-Des ar NE LagOx -LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA 40 Criba-Des ar NE LagOx -LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA NE LagA n-LagFa Contr ol de Olor e s Lec Sec Lec Sec NE Des ar NE 100 LagA n-LagFa 70 Des ar % 40/60 Criba-Des ar NE UA SB Des ar NE INA PA INA PA NE NS Drío 100 Lec Sec Sue NE NE INA PA LagA n-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA Criba-Des ar NE LagOx -LagFa DUV NS Drío 100 NE NE SedPrim FPerA DUV SERMA R_2001 Dac uíf ero 100 NE DA -Egrav Lec Sec NE Criba T NE NE INA PA INA PA 0 Criba-Des ar NE LagOx -LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA 0 Des ar NE DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA 70 Des ar NE LagOx -LagFa LagOx -LagFaLagA DCL NS Drío 101 NE NE NE NE INA PA LagOx -LagFa DCL NS LagOx -LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA 95 Criba-Des ar NE UA SB-FA nA NE SERMA R_2001 Drío 100 Lec Sec Sue NE NE INA PA 30 60 Criba-Des ar Des ar NE NE UA SB-Sed.Sec . NE NS Drío Drío 100 100 Lec Sec NE Sue NE NE NE NE NE INA PA -MEOPC INA PA 100 NE NE NE NE INA PA 0 NE NE NE NE INA PA 23.15 0 2 .4 6 5.69 3 0 .7 6 71.20 2 6 4 .0 9 611.32 2 6 4 .0 9 611.32 3 8 .6 1 NE NE LagA n-LagFa 0 7 0 .2 4 Tanimh UA SB-LagFa LagOx -LagFa 0 1 3 6 .3 1 NE NE Exis te m ane jo de Biogás ? NE 60 PERA V IA D ec arga (D ) o R eus o ( R ) Des ar Criba-Des ar Dis pos ición final NE 25.89 SA N CRISTOBA L SA NTIA GO 23/08/2010 Tr atam ie nto de Lodos Des ar 25.84 29.53 Te r ciar io o Avanz ado M ane jo de Lodos Des ar 0 1 1 .1 8 20.15 Se cundar io Us o de l agua r e s idual (AR) tr atada 70 1 1 .1 6 8 .7 0 Pr im ar io Nor m atividad r e lativa a la calidad de l agua par a la cuál fue dis e ñada * 50 PIMENTEL 1 2 .7 6 Tipo de Te cnología AR tr atada por la PTAR V ILLA TA PIA SA NTA BA RBA RA DE SA MA NA LA S TERRENA S 89.38 Criba-Des ar NE 0 Criba-Des ar NE LagOx -LagA DCL NS Drío 0 Criba-Des ar NE LagOx -LagFa DCL NS Dmar NE LagA n-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA 3 5 .0 0 81.02 40 Criba-Des ar NE NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA 1 5 2 .9 2 353.98 35 Criba-Des ar NE LagA n-LagFa LagOx -LagFa DCL HIGUEY DCL NS Drío 100 NE NE NE NE PUERTO PLA TA 1 3 1 .1 7 303.62 40 Criba-Des ar NE LagOx -LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE 8 5 .1 1 197.01 0 Criba-Des ar NE LagOx Sed.Sec . DCL NS Dmar 100 Lec Sec Sue NE NE INA PA EL SEIBO BA RA HONA PEDERNA LES BOCA CHICA SA NTO DOMINGO ESTE LOS SANT O DOMINGO 33 34 Población de la ciudad MOCA SOSUA Criba-Des ar INA PA INA PA -CORA A PLA TA 2 .9 5 6.82 0 Criba-Des ar NE LagA n-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA 5 6 .3 0 130.31 45 Criba-Des ar NE UA SB NE NS Drío 100 Lec Sec Sue NE NE CA A SD 6 9 .8 0 161.57 2 5 .0 0 A LCA RRIZOS DISTRITO NA CIONA L DISTRITO NA CIONA L SA NTO DOMINGO NORTE SA NTO DOMINGO ESTE SA NTO DOMINGO NORTE DISTRITO NA CIONA L SA NTO DOMINGO OESTE SA NTO DOMINGO ESTE SA NTO DOMINGO OESTE DISTRITO NA CIONA L SA NTO DOMINGO OESTE SA NTO DOMINGO OESTE LOS A LCA RRIZOS SA NTO DOMINGO OESTE SA NTIA GO (CA SCO URBA NO) SA NTIA GO / LOS SA LA DOS SA NTIA GO / CIEN FUEGOS SA NTIA GO / LA LOTERIA SA NTIA GO / EL EMBRIJO SA NTIA GO / EL EMBRIJO TA MBORIL 10 0 0 86.37 1 5 .3 7 35.59 5 0 .0 0 115.74 6 0 .0 0 138.89 3 0 .0 0 69.44 6 0 .0 0 138.89 1 0 .0 0 23.15 1 2 .0 0 27.78 3 .0 0 6.94 3 .0 0 6.94 5 .0 0 11.57 NE LoA A E NE NS Drío 100 Lec Sec Sue NE NE CA A SD Criba-Des ar NE UA SB-LagFa NE NS Drío 100 Lec Sec Sue NE NE CA A SD 90 Criba-Des ar NE LagOx -LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE CA A SD 90 Des ar NE Tanimh NE NS Drío 100 Lec Sec NE NE NE CA A SD 0 Des ar NE LagOx -LagA NE NS Drío 100 NE NE NE NE CA A SD 50 Des ar NE LagA n-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE CA A SD 0 Des ar NE LagA n-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE 0 Criba-Des ar NE UA SB NE NS Drío 100 Lec Sec Sue NE NE CA A SD 80 Criba-Des ar NE UA SB-FA nA NE NS Drío 100 NE NE CA A SD Criba-Des ar NE LoA A E NE SERMA R_2001 Drío 100 Lec Sec DA -Egrav Lec Sec Sue 0 Sue NE NE CA A SD 4.63 5.79 3 .5 0 8.10 4 6 5 .0 0 1,076.39 3 0 .4 0 70.37 4 8 .1 0 111.34 1 0 .0 0 23.15 3 3 .1 0 76.62 3 3 .1 0 76.62 5 8 .4 0 135.19 CA A SD 90 NE NE Fos aSep NE NS Dac uíf ero 100 NE NE NE NE CA A SD 90 NE NE Fos aSep NE NS Dac uíf ero 100 NE NE NE NE CA A SD 90 2 .0 0 2 .5 0 6 0 .4 0 Criba-Des ar 57.87 3 7 .3 1 NS Dac uíf ero 100 NE NE NE NE CA A SD 90 NE NE Fos aSep-FA n NE NS Dac uíf ero 100 NE NE NE NE CA A SD 90 NE NE NE NE Fos aSep-FA n Fos aSep-FA n NE NE NS Dac uíf ero 101 NE NE NE NE CA A SD 90 Criba-Des ar NE UA SB NE NS Drío 100 Lec Sec Fil.Banda-Egrav - Sue NE NE CA A SD 43 Criba-Des ar NE LoA A E NE NS Drío 100 NE NE Criba-Des ar NE LoA c CM NE NS Drío 100 Lec Sec Fil.BandaLec Sec Fil.BandaLec Sec Sue 0 Sue NE NE CORA A SA N Sue CORA A SA N 81 Criba-Des ar NE LoA c CM NE NS Drío 100 70 Criba-Des ar NE Tanimh NE NS Drío 100 41 Criba-Des ar NE LoA c CM NE NS Drío 100 Criba-Des ar NE LoA c CM NE NS Drío 100 Criba-Des ar NE LoA c CM NE NS Drío 0 21 CORA A SA N NE NE Lec Sec Fil.BandaLec Sec Sue NE NE CORA A SA N Sue NE NE CORA A SA N NE Fil.BandaLec Sec Sue NE NE CORA A SA N 100 Sue NE NE CORA A SA N 139.81 60 Criba-Des ar NE Tanimh-LagOx DCL NS Drío 100 Lec Sec Sue NE NE INA PA -CORA A MOCA 2 5 .0 0 72.34 45 Criba-Des ar SedPrim NE NE NS Dmar 101 Lec Sec Sue NE NE CORA A PLA TA 3,035.63 7,041.39 *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potable s y Alcantarillado (INGS. PEDRO T HEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acue ducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO T URBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acue ducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO) *CORAAPLAT A: Corporacion de l Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata *CORAAMOCA: Corporacion de l Acueducto y Alcantarillado de Moca *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 1 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA INFORMACIÓN SOBRE LA OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL (PTAR) RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Nombre: Institución: - E-mail: lperezg2004@yahoo.com 23/08/2010 Fecha de información (d/m/a): No. Nombre de la PTAR Altitud Temperatura Precipitación media anual media anual Como llega el agua residual a la PTAR? Gravedad Bombeo % Tipo de Tecnología Preliminar Primario Secundario Terciario o Avanzado Superficie total Datos promedio del influente de la PTAR Datos promedio del efluente de la PTAR Normatividad relativa a ocupada por la la calidad del agua para Nitrógeno Fósforo Sólidos Nitrógeno Fósforo Sólidos PTAR Caudal DQO DBO C. Fecales Caudal DQO DBO C. Fecales la cuál fue diseñada * Total total Suspendidos Total total Suspendidos Otros** Otros l/s NMP/g l/s mg/l mg/l m2 mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l NMP/g Fuente de Información msnm ªC mm % 2 SAN JUAN 391 24.9 694.6 100 Criba-Desar NE UASB-LagFa NE SERMAR_2001 131,000 111.91 225 116 NS NS NS 2.3E+07 111.91 21 NS NS NS NS -4.5E+02 INAPA 8 COTUI 45 25.3 2167.0 100 Desar NE LagOx-LagA DCL NS 30,944 77.48 299 162 NS NS NS 2.4E+07 77.48 106 26 NS NS NS 2.4E+04 INAPA 10 SALCEDO 163 25.3 1200.0 100 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS 44,931 28.75 233 109 NS NS NS 7.0E+07 28.75 139 16 NS NS NS 2.3E+04 INAPA 11 CASTILLO 62 25.3 1000.0 100 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS 17,437 6.69 128 NS NS NS NS 6.69 34 NS NS NS NS INAPA 14.10 NS NS NS NS NS NS 14.10 NS NS NS NS NS NS INAPA 74,448 155.15 158 79 NS NS NS NS 155.15 50 16 NS NS NS NS INAPA NS NS NS 15 LAS TERRENAS 5 25.8 2000.0 19 LA VEGA 76 25.0 1563.0 100 100 Criba SedPrim FPerA Desar NE LagOx-LagFa DCL DUV NS 21 CAYETANO GERMOSE 138 26.0 1646.7 100 Criba-Desar NE UASB-FAnA SERMAR_2001 3,448 5.41 NS NS NS NS NS NS NS NS NS 83 26.0 1200.0 100 Criba-Desar NE LagAn-LagFa DCL NS 30,510 32.41 564 222 NS NS NS 9.1E+06 32.41 499 182 NS NS NS 7.0E+07 INAPA 27 HIGUEY 80 25.9 1079.7 100 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS 68,379 123.89 472 300 NS NS NS 6.2E+06 123.89 INAPA 31 BOCA CHICA 6 25.6 1393.9 Criba-Desar NE UASB NE NS 8,006 58.64 NS NS NS NS NS 34 LOS RIOS 17 25.6 1393.9 100 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS 8,076 77.73 127 97 10.6 3.6 84 2.4E+07 35 LOS JARDINES 47 25.6 1393.9 100 Desar NE Tanimh NE NS 1,073 32.03 281 169 33.16 2.52 76 2.4E+11 32.03 48 RAFEY 148 25.7 986.7 100 Criba-Desar NE LoAAE NE NS 123,293 518.00 177 82 16.6 8.7 215 3.0E+07 518.00 20 6 50 CIEN FUEGOS 148 25.7 986.7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 34,980 69.00 144 95 18.9 10.4 211 6.9E+07 69.00 16 51 LA LOTERIA 171 25.7 986.7 Criba-Desar NE Tanimh NE NS 372 28.00 366 195 NS NS 243 1.4E+08 28.00 100 NS 5.41 NS 26 EL SEIBO 100 NE SERMAR_2001 NS INAPA 142 110 NS NS NS 6.2E+05 58.64 NS NS NS NS NS 77.73 84 19 6.89 2.9 369 2.4E+06 CAASD 248 129 18.03 2.68 43 2.4E+07 CAASD 6.4 3.8 20 6.3E+05 CORAASAN 7 7.96 4.3 18 8.7E+05 CORAASAN 148 73 NS NS 27 1.1E+07 CORAASAN NS CAASD 52 EN EMBRUJO (VIEJA) 179 25.7 986.7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 6,158 33.00 270 153 NS NS 411 9.9E+07 33.00 55 24 NS NS 36 1.8E+06 CORAASAN 54 TAMBORIL 239 25.7 986.7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 11,818 26.00 451 263 44.9 29.6 255 9.8E+07 26.00 43 18 24.3 17 21 9.3E+06 CORAASAN *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 2 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LODOS Y BIOSÓLIDOS GENERADOS EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR) RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN Nombre: ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Institución: - E-mail: lperezg2004@yahoo.com Fecha de información (d/m/a): Destino final y cantidad dispuesta de residuos sólidos generados en el Pretratamiento Nombre de la Relleno Tiradero Incineración No. sanitario PTAR kg/d kg/d kg/d Otro Transporte de los residuos sólidos provenientes del Pretratamiento 23/08/2010 Generación de lodo (especificar), kg/d Ton/vehículo km Primario Secundario kg/d base seca m3/h Disposición final Manejo de lodos Concentración Capacidad Distancia al Procedencia del sólidos Producción de lodo vehículo Combustible destino final lodo Sin suspendidos usado tratamiento % Tratamiento Espesado Estabilización Desaguado Acondicionamiento Desinfección Otro T o ReSa 2 SAN JUAN NS NS NS UASB NS NS NS 8 COTUI NS NS NS NA NA NA NA X LecSec Caracterización de lodo/biosólido ** Tiradero (T) o Relleno sanitario (ReSa) Aplicación en el suelo en km Jardines Descarga Metales cuerpo de agua Pesados (mg/kg ST) C. Fecales Salmonella o alcantarillado Distancia Venteo de Quemado Con recuperación Agrícola o Forestal o biogás del biogás energía kW-h/d La disposición Existe Norma de final cumple con la Biosólidos *? Normatividad? Microbiológicos NMP/g Erosión NMP/g Huevos de Helminto NMP/g Virus NMP/g No Sí Norma No Fuente de Información Sí T NS NE NS NS NS NS X INAPA NE NS NE NS NS NS NS X INAPA 10 SALCEDO NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INAPA 11 CASTILLO NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INAPA 15 LAS TERRENAS NS NS NS NS NS NS NE NS NS NS NS X INAPA 19 LA VEGA CAYETANO 21 GERMOSEN NS NS NS NA NA NA NA NE NS NS NS NS X INAPA NS NS NS UASB NS NS NS 26 EL SEIBO NS NS NS NA NA NA NA X NS NA NA NA NA X UASB NS NS NS NS NS NS 27 HIGUEY NS NS 31 BOCA CHICA NS NS SedPrim Sed.Sec 34 LOS RIOS NS NS 9 Tanimh 35 LOS JARDINES NS NS 12 NA NA NA NA 48 RAFEY 781 NS DIESEL 3.6 Sed.Sec 14,190 66.4 NS 50 CIEN FUEGOS 38 Sed.Sec NS NS NS NS NS NS NS DIESEL 2.4 51 LA LOTERIA EN EMBRUJO 52 (VIEJA) NS NS NE NS NS NS DIESEL NS Sed.Sec NS NS NS 54 TAMBORIL NS NS DIESEL NS Sed.Sec NS NS NS Tanimh Egrav DA LecSec X LecSec LecSec X Egrav LecSec Fil.BandaLecSec Fil.BandaLecSec X *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones Fil.BandaLecSec Fil.BandaLecSec T NS NE NS X T NS NE NS NS NS NS X INAPA NE NS NE NS NS NS NS X INAPA NE NS NE NS NS NS NS X INAPA T NS NE NS NS NS NS X CAASD ReSa 9 NE NS NS NS NS X CAASD NE NS NS NS NS X CAASD NE NS NS NS NS X CORAASAN X X ReSa 3.6 X ReSa 2.4 X T NS X X NE NS NS NS NS X CORAASAN NE NS NS NS NS X CORAASAN T NS NE NS NS NS NS X CORAASAN T NS NE NS NS NS NS X CORAASAN FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 3 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA INFORMACIÓN DE EMISIONES Y CONTROL DE OLORES EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR) RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN Nombre: ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Institución: - E-mail: lperezg2004@yahoo.com Fecha de información (d/m/a): 23/08/2010 Biogás y Olores generados No. Nombre de la PTAR Producción de Biogás m3/d 2 SAN JUAN NS 8 COTUI NE 10 SALCEDO 11 CASTILLO Metano Dióxido de Carbono (CO2) Ácido Sulfhídrico (H2S) Concentración % Concentración % Concentración % Otros Concentración % Manejo de gases y olores Hay presencia de malos olores? No Hay impacto por malos olores? Sí Origen No X UASB x Sí Tratamiento Biogás (H2S) Desulfurización No x Sí Disposición final y/o usos del Biogás Control de olores Físico- Químico Biológico Descarga a la Quemado atmósfera atmosférico Ninguno Cogeneración Aprovechamiento kW-h/d Existen Normas de emisiones y control de olores *? No Sí Fuente de Información Normas * x NA X X x NA X INAPA NE X x NA X INAPA NE X x NA X INAPA 15 LAS TERRENAS NE X x NA X INAPA 19 LA VEGA NE x NA X INAPA 21 CAYETANO GERMOSEN NS X x x X INAPA 26 EL SEIBO NE X x NA X INAPA 27 HIGUEY NE X x NA X INAPA 31 BOCA CHICA NS X x x X CAASD 34 LOS RIOS NE X LagOx x NA X CAASD 35 LOS JARDINES NS X Tanimh x x X CAASD 48 RAFEY NE X x NA X CORAASAN 50 CIEN FUEGOS NE X x NA X CORAASAN 51 LA LOTERIA NS x x X CORAASAN 52 EN EMBRUJO (VIEJA) NE X x NA X CORAASAN 54 TAMBORIL NE X x NA X CORAASAN X X LagOx x x x UASB Tanimh x x x x x * Existe una Norma Ambiental sobre LA CALIDAD DE AIRE Y CONSTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS (SE ANEXA). *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones NA: NO APLICA INAPA FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 4 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA INFORMACIÓN SOBRE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN COSTOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE OBRA CIVIL Varilla usd/ton 1600 Nombre: Acero inoxidable usd/ton 5600 Institución: - Acero al carbon usd/ton 450 E-mail: lperezg2004@yahoo.com Concreto usd/ton 162 ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Fecha de información (d/m/a): 23/08/2010 Costos de operación de las PTAR Energía No. Nombre de la PTAR Reactivos Consumo Costo /kW kW-h/año usd/kW-h Tipo y Origen del producto Combustibles Consumo Costo kg/mes usd/kg Diesel Gasolina Consumo l/mes usd/l Disposición de lodos/biosólidos Gas LP Consumo l/mes usd/l Consumo l/mes Otro usd/l Especificar Consumo l/mes usd/l Transporte C apacidad del usd/ton transportada vehí culo Ton/vehículo 2 SAN JUAN NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NE 8 COTUI NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NE NE 10 SALCEDO NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE 11 CASTILLO NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NE 15 LAS TERRENAS NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NS 19 LA VEGA NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NE 21 CAYETANO GERMOSEN NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NS 26 EL SEIBO NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NE 27 HIGUEY NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NE 31 BOCA CHICA NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NS 34 LOS RIOS NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NE 35 LOS JARDINES NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NE 48 RAFEY NS 0.17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NS 50 CIEN FUEGOS NS 0.17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NS 51 LA LOTERIA NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NE 52 EN EMBRUJO (VIEJA) NS 0.17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NS 54 TAMBORIL NS 0.17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1.0697 NS 1.00 NE NE NS Volumen de lodos kg Fuente de Información m3/h INAPA INAPA INAPA INAPA INAPA INAPA INAPA INAPA INAPA CAASD CAASD CAASD CORAASAN CORAASAN CORAASAN CORAASAN CORAASAN FORMATO DE INFORMACIÓN GENERAL PAÍS REPUBLICA DOMINICANA INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL (PTAR) División política del país RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN Total ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Nombre: PROVINCIAS 32 MINICIPIOS 155 Institución: DISTRITOS MUNICIPALES 228 E-mail: lperezg2004@yahoo.com Fecha de información (d/m/a): No. Nombre de la PTAR Año de contrucción de la PTAR Ubicación de la PTAR Latitud Longitud Estado Provincia Departamento X Nombre de la Ciudad Otro (especifique) MONTE CRITI Población de la ciudad Q generado de agua residual (AR) por la Ciudad miles de habitantes MONTE CRISTI l/s AR tratada por la PTAR % 17,82 41,24 80,58 186,52 24,15 55,91 Tipo de Tecnología Preliminar Secundario Terciario o Avanzado Decarga (D) o Reuso ( R) MONTE CRISTI 1973 19°50'19.43" 71°39'40.94" 2 2003 18°46'55.09" 71°13'35.42" 1974 18°53'4.59" 71°31'11.22" 4 SAN JUAN LAS MATAS DE FARFAN ELIAS PIÑA 2003 18°53'3.77" 71°42'42.41" 12,93 29,94 5 AZUA 1980 18°25'35.37" 70°43'44.31" AZUA AZUA 64,10 148,37 0 Desar NE LagAn-LagFa NE NS 6 SABANA YEGUA 18°26'51.47" 70°49'53.06" SABANA YEGUA AZUA 11,80 27,32 70 Desar NE LagAn-LagFa NE NS 10,89 25,21 50 Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 70°17'45.00" SAN JUAN SAN JUAN ELIAS PIÑA SAN JUAN DE LA MAGUANA LAS MATAS DE FARFAN ELIAS PIÑA SANCHEZ FANTINO RAMIREZ SANCHEZ COTUI RAMIREZ SAN FRANCISCO DE DUARTE MACORIS SALCEDO HERMANAS MIRABAL 7 FANTINO 1970 19° 7'50.70" 8 COTUI SAN FRANCISCO DE MACORIS 1970 19° 4'3.15" 70° 8'36.57" 9 1973 19°16'7.72" 70°15'27.15" 10 SALCEDO 1974 19°21'57.35" 70°24'35.95" 11 CASTILLO 1972 19°11'51.40" 70° 1'33.29" DUARTE CASTILLO 12 PIMENTEL 1972 19°10'7.17" 70° 6'31.63" DUARTE PIMENTEL 13 VILLA TAPIA 1973 19°17'2.21" 70°24'35.41" 11,16 25,84 12,76 29,53 HERMANAS MIRABAL VILLA TAPIA SAMANA 14 SAMANA 1974-2009 19°12'19.66" 69°20'25.50" 15 LAS TERRENAS 2009 19°19'20.70" 69°32'54.60" 16 BANI 1978 18°15'56.80" 70°19'22.79" 17 SAN CRISTOBAL SAN JOSE DE LAS MATAS LA VEGA VILLA LIBERACION - 1961 18°23'53.69" 70° 6'1.62" 18 19 20 1987 19°20'40.74" 70°56'16.80" 1970 19°11'20.42" 70°29'41.82" NS 18°56'28.02" 70°23'7.80" SAMANA BANI SAN CRISTOBAL SANTIAGO LA VEGA 25 26 EL SEIBO 1981 18°45'21.52" 69° 2'11.28" EL SEIBO 27 HIGUEY 1975 18°35'39.30" 68°42'1.79" LA ALTAGRACIA 28 PUERTO PLATA 1973 19°47'56.14" 70°42'32.89" PUERTO PLATA 22 23 24 2010 19°20'8.65" 70°28'27.21" 1980 18°53'57.06" 70°45'3.32" 1972 18°26'56.10" 69°18'0.22" 2010 18°26'23.34" 1982 18°44'40.92" 69°16'52.20" 69°15'40.76" PERAVIA SAN CRISTOBAL SANTIAGO LA VEGA BONAO / MONSEÑOR NOUEL SECTOR VILLA LIBERACION CAYETANO ESPAILLAT GERMOSEN CONSTANZA LA VEGA SAN PEDRO DE SAN PEDRO DE MACORIS MACORIS SAN PEDRO DE SAN PEDRO DE MACORIS MACORIS HATO MAYOR HATO MAYOR INVI CAYETANO GERMOSEN CONSTANZA SAN PEDRO DE MACORIS (VIEJA) SAN PEDRO DE MACORIS (NUEVA) HATO MAYOR 21 SANTA BARBARA DE SAMANA LAS TERRENAS BARAHONA 29 BARAHONA 1995 18°11'27.89" 71° 5'0.51" 30 OVIEDO 1970 17°47'49.93" 71°23'48.84" OVIEDO 31 BOCA CHICA 1981 18°25'54.30" 69°37'58.17" SANTO DOMINGO 32 LOS TRES BRAZOS LOS ALCARRIZOS 1976 18°30'58.50" 69°52'59.21" SANTO DOMINGO (LOS AMERICANOS) 34 LOS RIOS 35 LOS JARDINES 36 37 LOTES Y SERVICIOS HAINAMOSA - EL TAMARINDO 38 SALOME UREÑA 39 LA CIENEGA 40 CABALLONA VILLA LIBERACION INVI URB. VILLA GALAXIA NS 18°30'45.29" 70° 2'21.45" 1976 18°30'12.12" 69°57'40.20" 1974 18°29'15.95" 69°57'19.57" SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO NS 18°32'44.20" 1978 18°31'56.87" 69°51'5.05" 69°49'56.24" SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO NS 18°31'50.08" 69°51'44.26" 1992 18°29'39.89" 69°52'58.84" SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO 41 NS 18°29'41.42" 2001 18°32'38.06" 70° 3'0.56" 69°49'17.53" SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO 42 43 ALTOS DE ARROYO HONDO NS 18°28'17.20" 69°59'25.81" NS 18°30'12.86" 69°58'50.43" SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO 44 EL OLIMPO RESIDENCIAL DOÑA 45 ANTONIA RESIDENCIAL RENATA RESIDENCIAL VILLA NS 18°28'49.37" 69°59'16.10" SANTO DOMINGO 46 NS 18°28'41.65" 70° 0'40.04" NS 18°30'50.84" 69°59'57.59" NS 18°32'25.40" 69°59'7.89" SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO 47 PANTOJA SANTIAGO 48 RAFEY 1976 19°28'0.84" 70°43'29.73" 49 LOS SALADOS 1995 19°29'49.11" 70°43'28.53" 50 CIEN FUEGOS 1994 19°29'8.83" 70°45'2.00" 51 LA LOTERIA EN EMBRUJO (VIEJA) 1982 19°26'30.33" 70°41'35.34" 1982 19°26'23.68" 70°40'35.29" 1996 19°26'23.68" 70°40'35.29" 52 SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO 110,69 321,12 20,70 47,92 7,22 16,71 11,18 25,89 20,15 162,59 136,31 315,54 11,41 26,42 111,71 258,58 10,00 23,15 2,46 5,69 30,76 71,20 264,09 611,32 264,09 611,32 Tratamiento de Lodos 100 LecSec Existe manejo de Biogás? Disposición final Control de Olores Fuente de Información NE Tanimh NS Drío NE NE NE INAPA 60 Criba-Desar NE UASB-LagFa NE SERMAR_2001 Drío/Ragri Sue NE NE INAPA 40 Criba-Desar NE LagFa-LagA NE NS Ragri 100 NE NE NE NE INAPA 50 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA Ragri 100 NE NE NE NE INAPA Drío 100 NE NE NE NE INAPA 100 NE NE NE NE INAPA 40/60 LecSec 70 Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 55 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 60 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 40 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 0 Criba-Desar NE UASB NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA NE LagOx-LagFa DUV 60 Desar 0 Criba-Desar 8,70 70,24 % Manejo de Lodos NS Drío FPerA DUV SERMAR_2001 Dacuífero 100 NE NE DA-Egrav-LecSec T NE SedPrim 100 NE NE INAPA 0 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 0 Desar NE LagOx-LagFa LagOx-LagFaLagA LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA DCL NS Drío 101 NE NE NE NE INAPA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 70 Criba 70 Desar NE 60 Desar NE NE INAPA 0 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 95 Criba-Desar NE UASB-FAnA NE SERMAR_2001 Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA 30 Criba-Desar NE UASB-Sed.Sec. NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA-MEOPC 0 Criba-Desar NE LagOx-LagA NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA DCL 0 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Dmar 0 NE NE NE NE INAPA 89,38 10 Criba-Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 35,00 81,02 40 Criba-Desar NE NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 152,92 353,98 35 Criba-Desar NE LagAn-LagFa LagOx-LagFa DCL HIGUEY DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA PUERTO PLATA 131,17 303,62 40 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE 85,11 197,01 0 Criba-Desar NE 2,95 6,82 0 Criba-Desar NE 56,30 130,31 45 Criba-Desar NE UASB NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD 69,80 161,57 0 Criba-Desar NE LoAAE NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD EL SEIBO BARAHONA PEDERNALES BOCA CHICA SANTO DOMINGO ESTE LOS SANTO DOMINGO 33 47,82 138,72 NE 23/08/2010 Uso del agua residual (AR) tratada 1 3 0 Desar Primario Normatividad relativa a la calidad del agua para la cuál fue diseñada * ALCARRIZOS DISTRITO NACIONAL DISTRITO NACIONAL SANTO DOMINGO NORTE SANTO DOMINGO ESTE SANTO DOMINGO NORTE DISTRITO NACIONAL SANTO DOMINGO OESTE SANTO DOMINGO ESTE SANTO DOMINGO OESTE DISTRITO NACIONAL SANTO DOMINGO OESTE SANTO DOMINGO OESTE LOS ALCARRIZOS SANTO DOMINGO OESTE SANTIAGO (CASCO URBANO) SANTIAGO / LOS SALADOS SANTIAGO / CIEN FUEGOS SANTIAGO / LA LOTERIA SANTIAGO / EL EMBRIJO SANTIAGO / EL EMBRIJO TAMBORIL 38,61 25,00 57,87 37,31 86,37 15,37 35,59 50,00 115,74 60,00 138,89 30,00 69,44 60,00 138,89 10,00 23,15 12,00 27,78 3,00 6,94 3,00 6,94 5,00 11,57 2,00 4,63 2,50 5,79 3,50 8,10 465,00 1.076,39 30,40 70,37 48,10 111,34 10,00 23,15 33,10 76,62 33,10 76,62 INAPA-CORAAPLATA LagOx-Sed.Sec. LagAn-LagFa DCL NS Dmar 100 LecSec Sue NE NE INAPA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 0 Criba-Desar NE UASB-LagFa NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD 90 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD 90 Desar NE Tanimh NE NS Drío 100 LecSec NE NE NE CAASD 0 Desar NE LagOx-LagA NE NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD 50 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD CAASD 0 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE 0 Criba-Desar NE UASB NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD 80 Criba-Desar NE UASB-FAnA NE NS Drío NE NE CAASD 0 Criba-Desar NE NE CAASD NE NE CAASD NE LoAAE NE SERMAR_2001 Drío 100 LecSec Sue DA-Egrav-LecSec 100 Sue 90 NE NE FosaSep NE NS Dacuífero 100 NE 90 NE NE FosaSep NE NS Dacuífero 100 NE NE NE NE CAASD 90 NE NE FosaSep-FAn NE NS Dacuífero 100 NE NE NE NE CAASD NE 90 NE NE FosaSep-FAn NE NS Dacuífero 100 NE NE NE NE CAASD 90 NE NE FosaSep-FAn NE NS Dacuífero 101 NE NE NE NE CAASD 90 Criba-Desar NE UASB NE NS Drío 100 LecSec Fil.Banda-Egrav- Sue NE NE CAASD 43 Criba-Desar NE LoAAE NE NS Drío NE NE CORAASAN 0 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío NE NE CORAASAN 81 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío 100 LecSec Sue Fil.Banda-LecSec 100 Sue Fil.Banda-LecSec 100 Sue NE NE CORAASAN 70 Criba-Desar NE Tanimh NE NS Drío NE NE CORAASAN 41 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío 100 LecSec Sue Fil.Banda-LecSec 100 Sue NE NE CORAASAN 0 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío NE NE CORAASAN 53 EN EMBRUJO (NUEVA) 54 TAMBORIL 1997 19°28'30.82" 70°35'51.30" 58,40 135,19 LoAcCM NE NS Drío 100 NE Sue Fil.Banda-LecSec 100 Sue NE NE CORAASAN 55 MOCA 1974 19°23'29.13" 70°32'23.90" ESPAILLAT MOCA 60,40 139,81 60 Criba-Desar NE Tanimh-LagOx DCL NS Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA-CORAAMOCA 56 SOSUA 2004 19°23'29.13" 70°32'23.90" PUERTO PLATA SOSUA 25,00 72,34 45 Criba-Desar SedPrim NE NE NS Dmar 101 LecSec Sue NE NE CORAAPLATA 3.035,63 7.041,39 Total SANTIAGO SANTIAGO *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO) *CORAAPLATA: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata *CORAAMOCA: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Moca 21 Criba-Desar NE FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 1 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA INFORMACIÓN SOBRE LA OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL (PTAR) RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Nombre: Institución: - E-mail: lperezg2004@yahoo.com Fecha de información (d/m/a): No. Nombre de la PTAR 2 SAN JUAN 8 COTUI 10 SALCEDO 11 15 CASTILLO LAS TERRENAS Altitud Temperatura media anual msnm ªC 391 24,9 Precipitación media anual mm Gravedad Bombeo % % 100 Tipo de Tecnología Preliminar Criba-Desar Primario NE Secundario UASB-LagFa Terciario o Avanzado NE Normatividad relativa a la calidad del agua para la cuál fue diseñada * SERMAR_2001 23/08/2010 Superficie total ocupada por la PTAR Caudal DQO DBO Nitrógeno Total Fósforo total Sólidos Suspendidos C. Fecales m2 l/s mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l NMP/g Datos promedio del efluente de la PTAR Otros** Caudal l/s DQO DBO mg/l mg/l Nitrógeno Total Fósforo total Sólidos Suspendidos C. Fecales mg/l mg/l mg/l NMP/g Fuente de Información Otros 111,91 225 116 NS NS NS 2,3E+07 111,91 21 NS NS NS NS -4,5E+02 INAPA 45 25,3 2167,0 100 Desar NE LagOx-LagA DCL NS 30.944 77,48 299 162 NS NS NS 2,4E+07 77,48 106 26 NS NS NS 2,4E+04 INAPA 25,3 1200,0 100 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS 44.931 28,75 233 109 NS NS NS 7,0E+07 28,75 139 16 NS NS NS 2,3E+04 INAPA 100 Criba-Desar NE LagOx-LagFa SedPrim 25,3 1000,0 DCL NS 5 25,8 2000,0 FPerA DUV SERMAR_2001 76 25,0 1563,0 100 Desar NE LagOx-LagFa DCL 138 26,0 1646,7 100 Criba-Desar NE UASB-FAnA NE 100 Criba 131.000 Datos promedio del influente de la PTAR 163 62 694,6 Como llega el agua residual a la PTAR? 17.437 6,69 128 NS 6,69 34 NS 14,10 NS NS NS NS NS NS 14,10 NS NS NS NS NS NS INAPA NS 74.448 155,15 158 79 NS NS NS NS 155,15 50 16 NS NS NS NS INAPA SERMAR_2001 3.448 5,41 NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS 5,41 NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS INAPA 19 LA VEGA 21 CAYETANO GERMOSE 26 EL SEIBO 83 26,0 1200,0 100 Criba-Desar NE LagAn-LagFa DCL NS 30.510 32,41 564 222 NS NS NS 9,1E+06 32,41 499 182 NS NS NS 7,0E+07 INAPA 27 HIGUEY 80 25,9 1079,7 100 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS 68.379 123,89 472 300 NS NS NS 6,2E+06 123,89 142 110 NS NS NS 6,2E+05 INAPA 31 BOCA CHICA Criba-Desar NE UASB NE NS 8.006 58,64 NS NS NS NS NS 34 LOS RIOS 17 25,6 1393,9 100 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS 8.076 77,73 127 97 10,6 3,6 84 2,4E+07 77,73 84 19 6,89 2,9 369 2,4E+06 CAASD 35 LOS JARDINES 47 25,6 1393,9 100 Desar NE Tanimh NE NS 1.073 32,03 281 169 33,16 2,52 76 2,4E+11 32,03 248 129 18,03 2,68 43 2,4E+07 CAASD 148 25,7 986,7 Criba-Desar NE LoAAE 6 25,6 1393,9 100 100 NS NS 58,64 NS NS 3,8 20 NS 6,3E+05 CAASD 48 RAFEY NS 123.293 518,00 177 82 16,6 8,7 215 3,0E+07 518,00 6 6,4 CIEN FUEGOS 148 25,7 986,7 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 34.980 69,00 144 95 18,9 10,4 211 6,9E+07 69,00 16 7 7,96 4,3 18 8,7E+05 CORAASAN 51 LA LOTERIA 171 25,7 986,7 100 Criba-Desar NE Tanimh NE NS 372 28,00 366 195 NS NS 243 1,4E+08 28,00 148 73 NS NS 27 1,1E+07 CORAASAN 52 EN EMBRUJO (VIEJA) 179 25,7 986,7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 6.158 33,00 270 153 NS NS 411 9,9E+07 33,00 55 24 NS NS 36 1,8E+06 CORAASAN 54 TAMBORIL 239 25,7 986,7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 11.818 26,00 451 263 44,9 29,6 255 9,8E+07 26,00 43 18 24,3 17 21 9,3E+06 CORAASAN *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) 20 NS 50 100 NE NS INAPA CORAASAN FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 2 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LODOS Y BIOSÓLIDOS GENERADOS EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR) RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN Nombre: ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ lperezg2004@yahoo.com 23/08/2010 Institución: E-mail: Fecha de información (d/m/a): Destino final y cantidad dispuesta de residuos sólidos generados en el Pretratamiento No. Nombre de la PTAR Relleno sanitario kg/d 2 kg/d NS Incineración Otro Capacidad vehículo kg/d (especificar), kg/d Ton/vehículo Combustible usado Distancia al destino final km Procedencia del lodo Primario NS Secundario kg/d base seca Espesado Estabilización Desinfección Otro T o ReSa Distancia en km Venteo de biogás Quemado del biogás Con recuperación energía kW-h/d Agrícola o Jardines Forestal o Erosión Metales Pesados (mg/kg ST) C. Fecales Existe Norma de Biosólidos *? Microbiológicos NMP/g Salmonella NMP/g Huevos de Helminto NMP/g Virus NMP/g No Sí Norma La disposición final cumple con la Normatividad? No Fuente de Información Sí T NS NE NS NS NS NS X NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INAPA 15 LAS TERRENAS NS NS NS Sed.Sec NS NS NS T NS NE NS NS NS NS X INAPA 19 NS NS NS NA NA NA NA NE NS NE NS NS NS NS X INAPA NS UASB T NS NE NS NS NS NS X INAPA 26 LA VEGA CAYETANO GERMOSE EL SEIBO NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INAPA 27 HIGUEY NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X 31 BOCA CHICA NS NS UASB NS NS NS T NS NE NS NS NS NS X CAASD 34 LOS RIOS NS NS 9 NS NS NS ReSa 9 NE NS NS NS NS X CAASD 35 LOS JARDINES NS NS 12 NA NA NA NA NE NS NS NS NS X CAASD 48 RAFEY 781 Sed.Sec 14.190 66,4 NS NE NS NS NS NS X CORAASAN 50 CIEN FUEGOS 38 NE NS NS NS NS X 51 NS NE NS NS NS NS X CORAASAN 52 LA LOTERIA EN EMBRUJO (VIEJA) 54 TAMBORIL NS DIESEL NS DIESEL 2,4 NS NE NS NS NS DIESEL NS NS NS DIESEL NS Tanimh 3,6 Sed.Sec Egrav NS NS NS NS NS Sed.Sec NS NS NS Sed.Sec NS NS NS DA LecSec X NS NS Tanimh LecSec Acondicionamiento Descarga cuerpo de agua o alcantarillado COTUI NS NS Desaguado Caracterización de lodo/biosólido ** Aplicación en el suelo CASTILLO NS NS % Disposición final Tiradero (T) o Relleno sanitario (ReSa) Tratamiento Sin tratamiento SALCEDO SedPrim NS m3/h Concentración sólidos suspendidos 8 NS UASB Producción de lodo 11 NS NS Manejo de lodos Generación de lodo 10 21 SAN JUAN Tiradero Transporte de los residuos sólidos provenientes del Pretratamiento LecSec LecSec X Egrav LecSec Fil.BandaLecSec Fil.BandaLecSec X Fil.BandaLecSec Fil.BandaLecSec *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones X X X X INAPA INAPA INAPA INAPA ReSa 3,6 X ReSa 2,4 X T NS T NS NE NS NS NS NS X CORAASAN T NS NE NS NS NS NS X CORAASAN X CORAASAN FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 3 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA INFORMACIÓN DE EMISIONES Y CONTROL DE OLORES EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR) RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN Nombre: ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Institución: - E-mail: lperezg2004@yahoo.com Fecha de información (d/m/a): 23/08/2010 Biogás y Olores generados No. Nombre de la PTAR Producción de Biogás m3/d Metano Dióxido de Carbono (CO2) Ácido Sulfhídrico (H2S) Otros Concentración % Concentración % Concentración % Concentración % Manejo de gases y olores Hay presencia de malos olores? No Hay impacto por malos olores? Sí Origen No X UASB x Sí Tratamiento Biogás (H2S) Desulfurización No x Sí Disposición final y/o usos del Biogás Control de olores Físico- Químico Biológico Descarga a la atmósfera Ninguno Quemado atmosférico Aprovechamiento Cogeneración kW-h/d Existen Normas de emisiones y control de olores *? No Sí Fuente de Información Normas * 2 SAN JUAN NS x NA X 8 COTUI NE X x NA X INAPA 10 SALCEDO NE X x NA X INAPA 11 CASTILLO NE X x NA X INAPA 15 LAS TERRENAS NE X x NA X INAPA 19 LA VEGA NE x NA X INAPA 21 CAYETANO GERMOSEN NS X x x X INAPA 26 EL SEIBO NE X x NA X 27 HIGUEY NE X x NA X INAPA 31 BOCA CHICA NS X UASB x x X CAASD 34 LOS RIOS NE X LagOx x NA X CAASD 35 LOS JARDINES NS X Tanimh x x X CAASD 48 RAFEY NE X x NA X CORAASAN 50 CIEN FUEGOS NE X x NA X CORAASAN 51 LA LOTERIA NS x x X CORAASAN 52 EN EMBRUJO (VIEJA) NE X x NA X CORAASAN 54 TAMBORIL NE X x NA X CORAASAN X X LagOx Tanimh x x x x x x x x * Existe una Norma Ambiental sobre LA CALIDAD DE AIRE Y CONSTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS (SE ANEXA). *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones NA: NO APLICA INAPA INAPA FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 4 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA INFORMACIÓN SOBRE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN COSTOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE OBRA CIVIL Varilla usd/ton 1600 Nombre: Acero inoxidable usd/ton 5600 Institución: - Acero al carbon usd/ton 450 E-mail: lperezg2004@yahoo.com Concreto usd/ton 162 Fecha de información (d/m/a): ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ 23/08/2010 Costos de operación de las PTAR Energía No. Nombre de la PTAR Consumo Reactivos Costo /kW kW-h/año usd/kW-h Consumo Tipo y Origen del producto kg/mes Combustibles Costo usd/kg Gasolina Diesel Disposición de lodos/biosólidos Gas LP Consumo l/mes usd/l Consumo l/mes usd/l Consumo l/mes Otro usd/l Especificar Consumo l/mes Transporte usd/l Capacidad del vehículo Ton/vehículo 2 SAN JUAN NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE 8 COTUI NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE 10 SALCEDO NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE 11 CASTILLO NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE 15 LAS TERRENAS NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS 19 LA VEGA NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE 21 CAYETANO GERMOSEN NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS 26 EL SEIBO NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE 27 HIGUEY NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE 31 BOCA CHICA NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS 34 LOS RIOS NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE 35 LOS JARDINES NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE 48 RAFEY NS 0,17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS 50 CIEN FUEGOS NS 0,17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS 51 LA LOTERIA NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE 52 EN EMBRUJO (VIEJA) NS 0,17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS 54 TAMBORIL NS 0,17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS usd/ton transportada Volumen de lodos kg Fuente de Información m3/h INAPA INAPA INAPA INAPA INAPA INAPA INAPA INAPA INAPA CAASD CAASD CAASD CORAASAN CORAASAN CORAASAN CORAASAN CORAASAN INFORMACION GENERAL TOTAL PTAR MUNICIPALES EXISTENTES EN LA REPUBLICA DOMINICANA # ID Estado/ provincia/ Departamento/ Otro (especifique) Municipio/ Otro (especifique) 1 MONTE CRITI MONTE CRISTI 17.815 2 SAN JUAN SAN JUAN DE LA MAGUANA 3 SAN JUAN 4 Poblacion (habitantes) 2010 Tipologia de la ciudad (Chica/ Pequeña/ Intermedia/ Grande) Uso de agua Capacidad residual tratada Instalada (cuerpo de agua/ (lps) Reuso) Observaciones Nombre PTAR Proceso Pequeña *Monte Cristi Anaerobia: Desarenador - Tanque Imhoff - Lechos de Secado. 70 Rio Yaque del Note 80.578 Pequeña San Juan Combinada: Desarenador - UASB Lagunas Facultativas Lechos de Secados 360 Rio San Juan / Riego Operando agricola LAS MATAS DE FARFAN 24.151 Pequeña Las matas 70 Rio Calabozo / Riego Operando con deficiencias agricola ELIAS PIÑA ELIAS PIÑA 12.933 Pequeña Elias Piña 70 Afluete Rio Macasia Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Pta., descargandose directamente al cuerpo receptor 5 AZUA AZUA 64.097 Pequeña Azua 150 Rio Via Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Planta porque antes es utilizada para riego. 6 SABANA YEGUA AZUA 11.803 Pequeña SABANA YEGUA 40 Afluente Arroyo Copey Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Pta., descargandose directamente al cuerpo receptor 7 FANTINO SANCHEZ RAMIREZ 10.891 Pequeña FANTINO 50 Rio Guayá Operando con deficiencia. Solo una parte del caudal llega a la planta. 8 COTUI SANCHEZ RAMIREZ 47.817 Pequeña COTUI 150 Rio Maguaca Operando con deficiencia. 9 SAN FRANCISCO DE MACORIS DUARTE 138.722 Intermedia S.F.M. 400 Arroyo Guamacaye Operando con deficiencia (actualemnte la laguna de aereacion funciona como laguna anaerobia por falta de los equipos). 10 HERMANAS MIRABAL SALCEDO 20.700 Pequeña SALCEDO 160 Arroyo Juana Nuñez Operando. 11 DUARTE CASTILLO 7.220 Chica CASTILLO 40 Rio Nigua Operando. Poca cobertura del Alcantarillado Sanitario 12 DUARTE PIMENTEL 11.183 Pequeña PIMENTEL 60 Rio Cuaba Operando con elevada deficiencia 13 HERMANAS MIRABAL VILLA TAPIA 11.161 Pequeña VILLA TAPIA 45 Arroyo El Palmar Operando 14 SAMANA SANTA BARBARA DE SAMANA 12.755 Pequeña SAMANA 70 Bahia de Samana Operando 100 Subsuelo (pozos) Operando (Contruida Recientente) 15 SAMANA LAS TERRENAS 16 BANI PERAVIA 17 SAN CRISTOBAL 18 Anaerobia: Desarenador - Lagunas Anaerobicas - Lagunas Facultativas - Camara de Contacto de Cloro Anaerobia: Desarenador - Laguna Anaerobica - Laguna de Acabado Anaerobia: Laguna Anaerobica - Laguna Facultativa Aerobia: Desarenador Laguna de Ariacion Mecanica - Laguna Facultativa - Camara de Contacto Aerobia: Desarenador Laguna de Aireacion Mecanica - Laguna de Acabado - Camara de Contacto Aerobia: Desarenador Lagunas de Aireacion Mecanica - Lagunas Facultativas - Camara de Cotacto Aerobia: Desarenador Laguna de Aireacion Mecanica - Lagunas de Acabado - Camara de Contacto Anaerobia: Desarenador - Laguna Anaerobia - laguna Facultativa - Camara de Contacto Anaerobia: Desarenador Reactores UASB Lechos de Secado Anaerobia: Desarenador - Lagunas Anaerobias - Lagunas Facultativas - Camara de Contacto Aerobia: Desarenador Laguna de Aireacion Mecanica - Laguna Facultativa - Camara de Contacto Aerobia: Tamices Rotativos Sedimentador Primario - Filtro Percolador Alta Rata - Sedimentador Secundario Desinfeccion Ultravioleta - Digestor de Lodos Aerobio Espesador de Lodos Lechos de Secado Chica LAS TERRENAS 70.241 Pequeña *BANI Aerobica: Desarenador - Laguna de Aireacion Mecanica Laguna Facultativa Camara de Contacto 100 Rio Bani Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Planta debido a un By-Pass realizado para reparacion. SAN CRISTOBAL 136.312 Intermedia SAN CRISTOBAL Aerobia: Desarenador Laguna de Aireacion Mecanica - Laguna Facultativa - Camara de Contacto 200 Rio Nigua Fuera de Servicio: El agua residual entra al desarenador y luego es enviada directo al cuerpo receptor debido a una ampliacion que se realizaba. SANTIAGO SANTIAGO 11.414 Pequeña SAN JOSE DE LAS MATAS Aerobia: Desarenador Laguna de Aireacion Laguna Facultativa Laguna de Acabado Camara de Contacto 150 Afluente Arroyo Iguamo Operando con deficiencia. Solo una parte del caudal llega a la planta por baja cobertura de la red. 19 LA VEGA LA VEGA 111.708 Intermedia LA VEGA Aerobia: Desarenador Lagunas de Aireacion Mecanica - Lagunas Faculativas - Camara de Contacto de Cloro 400 Canal de Riego Operando con cierta deficiencia por problemas Electromecanicos y descarga de aguas residuales industriales. 20 MONSEÑOR NOUEL BONAO / SECTOR VILLA LIBERACION 10.000 Pequeña VILLA LIBERACION - INVI Aerobia: Desarenador Laguna de Aireacion Mecanica - Laguna de Acabado - Camara de Contacto 40 Rio Yuna Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Planta, descargando a una cañada afluente del cuerpo receptor. 21 ESPAILLAT CAYETANO GERMOSEN 2.460 Chica CAYETANO GERMOSEN Anaerobia: Reactor UASB - Reactor Anaerobio de Lecho Fijo - Lechos de Secado 25 Cañada Puesta en servicio recientemente (dos meses) 22 LA VEGA CONSTANZA 30.758 Pequeña CONSTANZA Aerobia: Desarenador - Reactores UASB Sedimentadores de alta Rata - Lechos de secado - Caseta de Cloracion 60 Afluene de Arroyo Constanza Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Planta, descargando directamente al cuerpo receptor. Da servicio a un sector 23 SAN PEDRO DE MACORIS SAN PEDRO DE MACORIS 264.092 Intermedia SAN PEDRO DE MACORIS (VIEJA) Aerobia: Desarenador Laguna de Aireacion Mecanica - Laguna Facultativa - Camara de Contacto 100 Mar Caribe Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Planta, descargando directamente al cuerpo receptor. Se eliminara con la entrada en servicio de la nueva planta de tratamiento. 24 SAN PEDRO DE MACORIS SAN PEDRO DE MACORIS 264.092 Intermedia SAN PEDRO DE MACORIS (NUEVA) Aerobia: Desarenador Laguna de Aireacion Mecanica - Laguna Facultativa - Camara de Contacto 500 Mar Caribe Fuera de Servicio: Actualmente esta en el proceso de puesta en marcha y equipamiento. 25 HATO MAYOR HATO MAYOR 38.610 Pequeña HATO MAYOR 200 Rio Iguamo Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Planta, descargando directamente al cuerpo receptor. 26 EL SEIBO EL SEIBO Pequeña EL SEIBO 40 Rio Soco Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Planta, descargando directamente al cuerpo receptor. Actualemnte se esta terminando su rehabilitacion. 27 LA ALTAGRACIA HIGUEY Intermedia HIGUEY Aerobia: Desarenador Lagunas de Aireacion Mecanica - Lagunas Facultativas - Camara de Contacto de Cloro 250 Rio Duey Operando con deficiencia (actualemnte la laguna de aereacion funciona como laguna anaerobia por falta de los equipos). PUERTO PLATA Aerobia: Desarenador Laguna de Aireacion Mecanica - Lagunas Facultativas - Camara de Contacto de Cloro 400 Bahia de Luperon Oceano Atlanatico Operando con deficiencia (actualemnte la laguna de aereacion funciona como laguna anaerobia por falta de los equipos). Se esta ponderando construir un Emisario Submarino. Aerobia: Desarenador Estanque de Aireacion Mecanico Sedimentador Camara de Contacto de Cloro 150 Mar Caribe Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Planta debido a una estacion de bembeo no equipada. 40 Cañada Sabana Grande - Laguna de Oviedo Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Planta. Anaerobia: Desarenador Reactores UASB 93 Subsuelo (pozos) Operando con Deficiencia. Actualmente se encuentra en Ampliacion (Tamque de Aereacion - Sedimentador por Flotacion) Anaerobia: Desarenador - Lodos Activados 93 Rio Ozama Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Pta., descargandose directamente al cuerpo receptor. Anaerobia: Desarenador Reactores UASB Laguna Facultativa 58 Fuera de Servicio: El agua residual Arroyo San Francisco NO entra a la Pta., descargandose Rio Haina directamente al cuerpo receptor. Aerobia: Desarenador Laguna Aereacion Mecanica - Laguna de Acabado - Camara de Contacto de Cloro 35 Operando (Rehabilitada Cañada Arroyo Hondo Recientente) - Cobertura parcial del Alcantarillado 28 PUERTO PLATA PUERTO PLATA 8704 Aerobia: Lagunas de Aireacion Natural Laguna de Acabado. Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Pta., descargandose directamente al cuerpo receptor 35000 152.920 131.165 Intermedia 29 BARAHONA BARAHONA 85.107 Pequeña *BARAHONA 30 OVIEDO PEDERNALES 2.947 Chica OVIEDO 31 SANTO DOMINGO BOCA CHICA 56.295 Intermedia BOCA CHICA 32 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO ESTE 69.797 Intermedia LOS TRES BRAZOS 33 SANTO DOMINGO LOS ALCARRIZOS 25.000 Intermedia LOS ALCARRIZOS (LOS AMERICANOS) 34 SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL 37.310 Intermedia LOS RIOS 35 SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL 15.374 Intermedia LOS JARDINES 36 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO NORTE 50.000 Intermedia LOTES Y SERVICIOS 37 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO ESTE 60.000 Intermedia 38 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO NORTE 30.000 Intermedia SALOME UREÑA 39 SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL 60.000 Intermedia LA CIENEGA 40 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO OESTE 10.000 Intermedia CABALLONA Rio Ozama Operando con Deficiencia. Aerobia: Desarenador HAINAMOSA - EL TAMARINDO Laguna Anaerobia Laguna Facultativa 35 Rio Ozama Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Pta., descargandose directamente al cuerpo receptor. Aerobia: Desarenador Laguna Anaerobia Laguna Facultativa 69 Rio Ozama Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Pta., descargandose directamente al cuerpo receptor. 93 Rio Ozama Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Pta., descargandose directamente al cuerpo receptor. Intermedia VILLA LIBERACION - INVI 42 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO OESTE 3.000 Chica URB. VILLA GALAXIA 43 SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL 3.000 Chica 44 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO OESTE 5.000 Chica 45 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO OESTE 2.000 Chica 46 SANTO DOMINGO LOS ALCARRIZOS 2.500 Chica 47 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO OESTE 3.500 Chica 49 SANTIAGO SANTIAGO / LOS SALADOS 30.400 Intermedia Pequeña 6,94 Subsuelo (pozos) Opereando ALTOS DE ARROYO HONDO Anaerobia: Tanque Septico 6,94 Subsuelo (pozos) Opereando EL OLIMPO Anaerobia: Tanque Septico - Filtro Anaerobio 2,77 Subsuelo (pozos) Opereando con deficiencia Anaerobia: Tanque RESIDENCIAL DOÑA ANTONIA Septico - Filtro Anaerobio 3,77 RESIDENCIAL RENATA Anaerobia: Tanque Septico - Campo de Infiltracion 4,00 Subsuelo Opereando RESIDENCIAL VILLA PANTOJA Anaerobia: Reactor UASB 5,00 Rio Isabela Opereando RAFEY LOS SALADOS Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Desarenador Sedimentador Primario - Reactor Aereado Sedimentadores Secundarios - Camara de Contacto de Cloro Lechos de Secados 175 Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Desarenador Sedimentador Primario - Reactor Aereado Sedimentadores Secundarios - Camara de Contacto de Cloro Lechos de Secados 85 Aerobia: Reactor Aereado - Tanque Imhoff - Lechos de Secados 40 Rio Yanque del Norte Operando con Deficiencia. EN EMBRUJO (VIEJA) Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Desarenador Sedimentador Primario - Reactor Aereado Sedimentadores Secundarios - Camara de Contacto de Cloro Lechos de Secados 80 EN EMBRUJO (NUEVA) Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Desarenador Sedimentador Primario - Reactor Aereado Sedimentadores Secundarios - Camara de Contacto de Cloro Lechos de Secados No Operable (No ha operado 80 Rio Yanque del Norte desde su construccion el 1996 - no esta equipada) 125 150 Rio Moca Pequeña CIEN FUEGOS 51 SANTIAGO SANTIAGO / LA LOTERIA 10.000 Pequeña LA LOTERIA 53 SANTIAGO SANTIAGO / EL EMBRIJO 33.100 Pequeña Pequeña Arroyo Manoguayabo Opereando con deficiencia Rio Haina Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Rejillas de Limpieza Mecanica Desarenador AeriadoSedimentador Primario - Reactor Aereado Sedimentadores Secundarios - Camara de Contacto de Cloro Espesador de LOdos Lechos de Secado 48.100 33.100 Fuera de Servicio: El agua residual NO entra a la Pta., descargandose directamente al cuerpo receptor. Anaerobia: Tanque Septico SANTIAGO / CIEN FUEGOS SANTIAGO / EL EMBRIJO Aerobia: Desarenador Reactor Aereado Sedimentador Secundario - Camara de Contacto de Cloro Digestor de Lodos Aerobio - Lechos de Secado Arroyo Manoguayabo Operando con Deficiencia. Rio Haina 23 Rio Ozama SANTIAGO SANTIAGO Anaerobia: Desarenador Reactores UASB Lechos de Secado Anaerobia: Reactor UASB - Reactor Anaerobio de Lecho Fijo 23 50 52 Operando con Deficiencia. Actualmente se encuentra en Ampliacion 116 12.000 465.000 Anaerobia: Desarenador - Tanque Imhoff Aerobia: Desarenador Laguna Aereada Mecanicamente Laguna de Acabado SANTO DOMINGO ESTE SANTIAGO (CASCO URBANO) Anaerobia: Desarenador - Laguna Anaerobica - Laguna Facultativa Gran Cañada SANTO DOMINGO SANTIAGO Anaerobia: Desarenador - Laguna Anaerobia - Laguna Facultativa - Camara de Contacto Cloro 19,08 41 48 Anaerobia: Desarenador - Laguna Anaerobia - Laguna Facultativa - Camara de Contacto 54 SANTIAGO TAMBORIL 58.400 Pequeña TAMBORIL Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Desarenador Sedimentador Primario - Reactor Aereado Sedimentadores Secundarios - Camara de Contacto de Cloro Lechos de Secados 55 ESPAILLAT MOCA 60.400 Pequeña MOCA Aerobia: Desarenador Tanque Imhof - Laguna de Aireacion Mecanica Camara de Contacto 56 PUERTO PLATA SOSUA 25.000 Pequeña MOCA Aerobia: Desarenador Sedimentador Primario - Emisario Submarino 1.217 Rio Yanque del Norte Operando. Fuera de Servicio: El agua residual Afluente Rio Yanque NO entra a la Pta., descargandose del Norte directamente al cuerpo receptor. Afluente Rio Yanque Operando con Deficiencia. del Norte Afluente Rio Yanque Opera con ciertas deficiencias del Norte Afluente Rio Yanque Operando con Deficiencia. del Norte 90 Oceano Atlantico Operando con Deficiencia. Operando