EL GRANO DE ARENA Nº 355– 31 DE JULIO DE 2006 Un fracaso monumental En este número http://attac-info.blogspot.com/ Mundo STIGLITZ CREE QUE EEUU Y EUROPA PONEN EN RIESGO EL SISTEMA MULTILATERAL EEUU y Europa tienen como eje la negociación bilateral con países o bloques comerciales, en el que "escogen" a sus socios y "discriminan" a otros, afirmó el premio Nobel de Economía 2001. EL PROBLEMA IRÁN: ANTECEDENTES El tema de Irán está llegando a un punto explosivo, al conocerse una serie de informes que surgen de la administración Bush que hablan de un ataque militar, e incluso de la posibilidad de usar bombas "bunker" nucleares para "destruir" la capacidad nuclear de Irán. OMC: "UN FRACASO MONUMENTAL", SEGÚN NEW YORK TIMES Según la opinión editorial del prestigioso diario estadounidense, la Ronda de Doha (donde se reúnen los jerarcas de la Organización Mundial del Comercio) se halla en "una crisis real". Latinoamérica PUEBLOS COOPERATIVOS EN ARGENTINA Diferentes pueblos rurales argentinos trabajan en cooperativas buscando el desarrollo local. Impulsados a luchar contra la desocupación llevan a cabo una transformación cultural y territorial. SAN SALVADOR. CONCLUYE CAMINATA POR LA VIDA EN MINISTERIO DE ECONOMIA Luego de caminar por tres días 51 kilómetros, miles de manifestantes llegaron hasta el centro de esta capital, cansados y con los rostros curtidos por el sol, pero con la moral muy en alto para exigir sus derechos ciudadanos. CENTROAMÉRICA. TRATADO LESIONA LOS DERECHOS HUMANOS Pérdidas para las comunidades rurales, menor posibilidad de erradicar la pobreza, debilitamiento de la soberanía alimentaria, disminución de la libertad de trabajar en asociación, no respeto de los derechos humanos. Attac – Madrid ANTE EL CAOS GENERADO REGULARIZACION DEL SECTOR POR LOS Miscelánea : DECLARACIÓN DE BALFOUR STIGLITZ CREE QUE EEUU Y EUROPA PONEN EN RIESGO EL SISTEMA MULTILATERAL EEUU y Europa tienen como eje la negociación bilateral con países o bloques comerciales, en el que "escogen" a sus socios y "discriminan" a otros, afirmó el premio Nobel de Economía 2001. El premio Nobel de Economía 2001, el estadounidense Joseph Stiglitz, aseguró en Quito APAGONES ELÉCTRICOS, ATTAC EXIGE LA *** que EEUU y Europa han puesto en peligro al sistema multilateral de comercio, al privilegiar acuerdos bilaterales y subsidiar la agricultura. "Estoy muy preocupado por el sistema multilateral de comercio, ya que EEUU y la Unión Europea minimizan este sistema, que se rige por un principio básico: el de la nación menos favorecida", comentó Stiglitz en una rueda de prensa en la Cancillería ecuatoriana. informativo@attac.org - http://attac.org/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición Susana Merino Correo Informativo de ATTAC –Página 2 de 10– Gracias por difundirlo ampliamente . EEUU y Europa tienen como eje la negociación bilateral con países o bloques comerciales, en el que "escogen" a sus socios y "discriminan" a otros, apuntó Stiglitz, tras señalar que el bilateral y el multilateral son "sistemas contradictorios entre sí". "Creo que EEUU y Europa no han calculado el serio daño que pueden causar", pues, "desgraciadamente, los acuerdos (negociados por esas dos potencias) no benefician a los países pobres", apostilló el economista, que dictó una conferencia sobre los desafíos de los países en desarrollo ante la globalización. Además, criticó al libre mercado y dijo que "no hay tal libertad" cuando las negociaciones, como las que lleva adelante EEUU, imponen condiciones a países menos desarrollados. Stiglitz dijo que es partidario de "liberalizar el factor humano", antes que el comercial. "De hecho, una liberación parcial del factor humano, tendría un efecto positivo en la economía, mayor que una liberación total del capital", apuntó. Según el premio Nobel, Estados Unidos y Europa buscan incorporar, de los países pobres, mano de obra especializada, "y no de la amplia mayoría de la población, que no es especialista". "Los países en desarrollo sí podrían beneficiarse de la liberación del factor humano, y muestra de ello es que, en algunos casos, las remesas que envían los emigrantes a sus países superan a otros ingresos", agregó. Stiglitz criticó los Tratados de Libre Comercio (TLC) que EEUU ha negociado con varios países latinoamericanos y de otras regiones del mundo, pues aseguró que Washington "no negocia, impone". Dijo, por ejemplo, que el TLC que Washington concretó con México, se tradujo en una reducción del 50 por ciento en la producción de maíz, lo que generó el aumento del desempleo y la pobreza. "Me preocupa el hecho de que Colombia y Perú hayan firmado sus TLC con EEUU, sobre todo porque se ha debilitado a la Comunidad Andina (CAN), que tenía mucho potencial", subrayó. Stiglitz opinó que los mejores tratos comerciales se podrían lograr entre los mismos países en desarrollo porque la "negociación entre partes iguales puede resultar bien" y ser beneficiosa para las partes. Una muestra de la actitud de los estados desarrollados son los elevados subsidios que mantienen, sobre todo en la agricultura, pero dijo que incluso en esos mismos países existe una discriminación marcada. En EEUU los subsidios agrícolas están dirigidos, según Stiglitz, a granjeros poderosos, que tienen mucho poder en las decisiones del Congreso, pero aseguró que hay otros agricultores pobres que no reciben esas ayudas. Además, indicó que los países en desarrollo no sólo necesitan del comercio, sino, fundamentalmente, de la transferencia de tecnología", que muchas veces los países poderosos están dispuestos a "monopolizar". EL PROBLEMA IRÁN: ANTECEDENTES Prabir Purkayastha* El tema de Irán está llegando a un punto explosivo, al conocerse una serie de informes que surgen de la administración Bush que hablan de un ataque militar, e incluso de la posibilidad de usar bombas "bunker" nucleares para "destruir" la capacidad nuclear de Irán. Aún en el caso de que se elimine el escenario del uso de armas nucleares, la movida para colocar a Irán en el marco del Capítulo VII en el Consejo de Seguridad y luego legitimar la futura acción unilateral estadounidense disimulada bajo el fino velo de una resolución de las Naciones Unidas, nos deja un sensación de déjâ vu. Una vez más, hay informes para nada sustanciados sobre la presencia de armas de destrucción masiva y la ascendente generación de una guerra de histeria sobre una futura amenaza para el "mundo civilizado" a manos de un Irán con armas nucleares, seguida de la posibilidad de una nueva y desgraciada aventura militar estadounidense en Asia Occidental. Dicho ataque militar probablemente no será una acción puntual, como fue el golpe de Israel contra la planta iraquí de Osirak. Un simple juego de guerra mostraría que ese ataque debe ser seguido por un bombardeo aéreo permanente del tipo del que vimos en Yugoslavia, y la total destrucción de la capacidad industrial y militar de Irán. De lo contrario, Irán podría infringir serios daños a los intereses estadounidenses en Asia Occidental y a Israel. Para las personas sensatas, esta perspectiva es horrenda. El mundo ya tiene que cargar con el informativo@attac.org - http://attac.org/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición Susana Merino. Correo Informativo de ATTAC –Página 3 de 10– Gracias por difundirlo ampliamente . colapso de Irak como nación, un desastre humanitario de gran envergadura, acompañado por la pérdida de petróleo que se usa para el abastecimiento de la economía mundial. Es posible pensar que un ataque sobre Irán podría implicar el bloqueo del estrecho de Ormuz a través del cual circula el 70% del petróleo del mundo. En el mejor de los casos, significaría la reducción de la oferta iraní en un futuro previsible y la suba del precio del petróleo que podría superar los US$ 100 por barril. La economía mundial, que ya está en el filo de la navaja, entraría en una catastrófica espiral descendente que traería inenarrables miserias a la población en todo el mundo. De producirse una depresión económica así, los países más pobres y los pobres del mundo serán quienes seguramente lleven la peor parte. La causa contra Irán se sustenta en que el país ha instalado una cascada de 164 centrífugas en Natanz para el enriquecimiento de uranio, abriendo así el camino a la construcción de una bomba atómica iraní. El argumento que esgrimen Estados Unidos y la Unión Europea desde hace un tiempo es que al enriquecer uranio, Irán adquirirá la capacidad de construir armas nucleares, y que esto es inaceptable. Lo que no dicen es que Irán tiene derecho a enriquecer uranio en el marco de su programa de energía nuclear, de conformidad con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP). Incluso si aceptamos que Irán tiene planes a largo plazo para desarrollar armas nucleares utilizando el programa de energía nuclear para encubrirlo, el número de centrífugas instaladas actualmente es insignificante para representar una amenaza real. Irán necesita por lo menos entre 1.500 y 2.000 centrífugas para enriquecer la cantidad de uranio de calidad armamentista necesario para producir una o dos bombas por año. En cualquier caso, faltan entre 5 y 10 años para que ese escenario sed transforme en realidad. Irán ha declarado reiteradamente que está dispuesto a abandonar el enriquecimiento de uranio excepto a escala de laboratorio, y a recibir de Rusia el suministro de uranio enriquecido para su programa de energía nuclear. Pero en lugar de negociar sobre estas bases, Estados Unidos –en colusión con los europeos- intentan empujarlos a una posición en la que se vean obligados a abandonar el TNP o a declarar que seguirán con el enriquecimiento de uranio a escala total. En cualquiera de estos casos, Estados Unidos podrían utilizar esto como justificación para un ataque militar, argumentando que seguridad futura. existen riesgos para la Si miramos los últimos tres años de la crisis que se le ha impuesto a Irán, quedará claro que tiene muy poco que ver con las violaciones que pudiera efectivamente haber cometido el país. Sin embargo, estas acusaciones son las que se usan para negarle al país su derecho de participar en el marco del TNP en el ciclo de la energía nuclear. Como esa restricción sería obviamente ilegal según los términos del TNP, el caso que se presenta ante la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA, o IAEA por sus siglas en inglés) acusa al país de no haber brindado antes la información completa sobre su programa nuclear, y en consecuencia, que le corresponde al país presentar evidencia de que no tiene un programa clandestino; y mientras no presente esas pruebas, se le debe negar el derecho. A pesar de esto, después de las investigaciones, la OIEA ha aceptado que las violaciones son de procedimiento y de presentación de informes y que no ha encontrado ninguna prueba de que Irán realice actividades que infrinjan el TNP. Probar lo imposible Es importante registrar aquí que lo que Estados Unidos y sus aliados europeos le exigen a Irán es que pruebe lo imposible. Es simple probar que uno ha hecho algo, ya que siempre se puede mostrar evidencia de lo que se ha hecho. Pero si se le pide a uno que pruebe que no ha hecho algo, esto resulta imposible. ¿Cómo se puede producir evidencia negativa? ¿Qué clase de prueba puede ser suficiente? Ésta es precisamente la estrategia adoptada por Estados Unidos también en Irak. Día tras día, la exigencia era que Irak informara dónde había escondido sus armas de destrucción masiva. Negar la acusación constituía de por sí evidencia de que Irak no estaba cooperando con los inspectores. En otras palabras, en Irak antes y en Irán ahora, la única prueba que dejaría contento a Estados Unidos es la prueba de su culpabilidad. Cualquier otra cosa solamente probará que Irán no está dispuesto a brindar toda la información. Esto es lo que se esconde detrás de la insistencia de Estados Unidos en que Irán pruebe que no está violando el TNP. Previo a la resolución de la OIEA que refirió a Irán ante el Consejo de Seguridad, los inspectores tenían acceso irrestricto a las instalaciones nucleares de Irán. En vez de continuar con las inspecciones, que podrían haber dado aún mayores certezas de que Irán informativo@attac.org - http://attac.org/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición Susana Merino. Correo Informativo de ATTAC –Página 4 de 10– Gracias por difundirlo ampliamente . no estaba escondiendo nada, Estados Unidos y sus aliados europeos se precipitaron a recurrir al Consejo de Seguridad. La disposición para referir el asunto al Consejo de Seguridad exige encontrar evidencia de actividad clandestina. El jefe de la OIEA, El Baredei, en vez de presentar esa evidencia, publicó un informe estableciendo que aunque no se había encontrado evidencia de dicha actividad, Irán no había podido presentar la imposible prueba negativa de que no había ocultado nada. Esto es coherente con una serie de informes anteriores de la OIEA sobre Irán, donde establece que "no puede confirmar la ausencia de material y actividades nucleares no declaradas dentro del territorio iraní". Sobre la base de este hallazgo negativo, el tema fue referido al Consejo de Seguridad, contando también con la connivencia del gobierno indio, en una maniobra que fue evidentemente ilegal. Una vez más el paralelismo con Irak es sorprendente. A diferencia del mito que publicitan los medios occidentales, no fue Saddam el que solicitó a los inspectores de armas que abandonaran el país. Los inspectores de la OIEA se retiraron explícitamente a solicitud del Reino Unido y Estados Unidos, cuando éstos se decidieron a llevar adelante una campaña prolongada de bombardeos en Irak. Éste es también el caso de Irán, ya que el país había acordado suspender el enriquecimiento de uranio y aceptado voluntariamente el régimen de inspecciones mucho más invasivo que estipula el Protocolo Adicional del TNP, mientras negociaba con la UE el curso futuro de su programa nuclear. También había dejado claro que si el tema era llevado al Consejo de Seguridad, Irán abandonaría este régimen restrictivo autoimpuesto que estaba aceptando. Fue sólo después que el tema fue llevado al Consejo de Seguridad que Irán reinició su actividad de enriquecimiento de uranio y se desentendió de sus obligaciones bajo el Protocolo Adicional. Si analizamos las acciones de Estados Unidos, quedará claro que su intención fue siempre empujar a Irán contra las cuerdas. No tenía ninguna intención de negociar un acuerdo en el que Irán renunciara a algunos de los derechos que tiene actualmente en el marco del TNP a cambio de obtener garantías de seguridad, y la certeza de contar con el suministro de uranio enriquecido de otro origen. Desde el comienzo, la intención fue obligar a Irán al camino de la confrontación, después de la cual fuera posible para Estados Unidos declarar que "todas las opciones, incluso la [intervención] nuclear están sobre la mesa". Agenda a largo plazo para reconfigurar el TNP Aunque la agenda inmediata es obviamente un cambio de régimen en Irán, hay también otro objetivo de más largo plazo para Estados Unidos. Consiste en cambiar el actual régimen del TNP, para negarle a una serie de países su derecho al ciclo de energía nuclear. El convenio de no proliferación de armas nucleares es simple: todos los países que todavía no han producido la bomba atómica renuncian a desarrollarla, a cambio de obtener acceso irrestricto al conocimiento científico, la tecnología y los materiales para desarrollar un programa de energía nuclear. El único acuerdo que se les exige es que no harán la bomba atómica. Éste es el convenio que Estados Unidos y otras potencias que poseen armas nucleares ahora quieren cambiar. Lo que Estados Unidos y sus aliados buscan en esta etapa es que a pesar de que ellos no cumplan con su parte del trato de negociar de buena fe el desarme nuclear, los países que no tienen armas nucleares renuncien también a su derecho a desarrollar la energía nuclear. Solamente unos pocos países, a los que se ha definido como países avanzados tendrían ese derecho. Citando a George Perkovitch, uno de los principales ideólogos estadounidenses de la no-proliferación, "En el Artículo IV del TNP se establece, con una redacción bastante vaga, el derecho "de desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos", esto no debe interpretare como una aprobación para que nuevos países adquieran instalaciones de enriquecimiento de uranio o división del plutonio". (Yale Global, 21 de marzo de 2005). Esto es lo que subyace a la propuesta de que Irán abandone completamente el enriquecimiento de uranio y dependa de Rusia para la obtención del uranio enriquecido para su programa de energía nuclear. Estados Unidos piensa que puede seguir ejerciendo a perpetuidad el monopolio de las armas nucleares, amenazar a otros países con ataques preventivos con armas nucleares, construir nuevas generaciones de armas nucleares, y negarle a los demás países el derecho a producir incluso su propio combustible. Estados Unidos gasta actualmente más de US$ 6.500 millones en armamento nuclear –50% más que lo que gastaba en promedio durante la guerra fría. La nueva generación de armas nucleares incluye las bombas de baja potencia destructoras de informativo@attac.org - http://attac.org/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición Susana Merino. Correo Informativo de ATTAC –Página 5 de 10– Gracias por difundirlo ampliamente . búnkers (bunker busters), justamente el tipo de armamento que se propone utilizar en Natanz. Es comparativamente fácil iniciar hoy la producción de combustible nuclear. Una vez que un país tiene instalada esta capacidad, recorrer la distancia que existe para convertirla en industria de armas nucleares no representa ningún desafío técnico insuperable. Por eso, resulta fácil que los países puedan adquirir la capacidad de construir bombas atómicas bajo el disfraz de un programa de energía nuclear. El proceso de enriquecimiento es el mismo sea que se quiera obtener Uranio de bajo enriquecimiento (LEU por sus siglas en inglés) o Uranio de alto enriquecimiento (HEU por sus siglas en inglés). El gas hexafluoruro de uranio pasa a través de un conjunto de centrífugas en cascada, cada una de las cuales produce una concentración mayor del isótopo fisionable U235 (Uranio 235). En tanto que el programa de energía nuclear requiere un enriquecimiento de entre 3 y 5%, el programa de armas nucleares exige un nivel de enriquecimiento del 90%. Como es el número de etapas en las que el material se somete a este proceso de concentración lo que decide el nivel de enriquecimiento, una vez que se cuenta con el número de centrífugas necesario, es solamente cuestión de tiempo para que un país –si así lo quiere— pueda disponer de material fisionable en el grado de enriquecimiento necesario para construir una bomba atómica. Sin embargo, poner en marcha una gran cascada de centrífugas es una operación compleja, y a Irán le tomará algún tiempo dominar la tecnología, si desea utilizar sus instalaciones de enriquecimiento para desarrollar la bomba atómica. El giro estratégico que quiere introducir Estados Unidos en el régimen del TNP pretende modificar la redacción anterior, que supone una renuncia voluntaria al desarrollo de armas nucleares por parte de los países que no tienen armas nucleares –es decir, es un problema de voluntad política. El nuevo régimen del TNP que se busca impulsar agregaría un régimen muy coercitivo, que permitirá negar a la mayor parte de los países la tecnología o el conocimiento para poder hacer la bomba. Esto también explica el porqué del régimen de inspección mucho más invasivo que solicitan los Protocolos Adicionales de la OIEA, que ahora se busca introducir como obligatorios, al igual que el deseo de agregar cláusulas que establezcan que los firmantes del TNP no pueden retirarse del tratado. Otro elemento de este nuevo escenario del TNP es el cerco que se pretende generar en torno al ciclo de combustible. A cambio de renunciar al derecho a enriquecer el uranio, estos países obtendrían la seguridad de contar con energía nuclear proveniente de los mismos países que no han mantenido la promesa que hicieran anteriormente de iniciar su desarme nuclear. Resulta muy interesante comprobar que los interlocutores de las anteriores negociaciones con Irán, el E3, integrado por Francia, Alemania y el Reino Unido, son todos países que integrarían este nuevo cartel de la energía nuclear. En los planes de Estados Unidos, los países que ya disponen de armas nucleares más Japón, Alemania y Holanda –los otros tres países que también tienen instalaciones de enriquecimiento de uranio—se transformarían en la nueva OPEP, con el monopolio absoluto de toda la energía nuclear. Si la energía nuclear se vuelve más popular –y ya hay evidencia de que se está haciendo cada vez más atractiva debido al aumento del precio del petróleo y el calentamiento global provocado por los gases de efecto invernadero provenientes de los combustibles fósiles—entonces estos países podrían dictarle al resto del mundo el precio del combustible nuclear. Esto ya ha tenido por consecuencia que varios países, como Brasil y Sudáfrica, que ya habían renunciado a las armas nucleares, se sientan ciertamente desconformes –una disconformidad que también la India debería compartir si no estuviera tan seducida por establecer una alianza estratégica con Estados Unidos. Inmoral y condenada al fracaso El problema de esta política de dos caras no es solamente que es inmoral (uno no puede decirle al resto del mundo que renuncie a las armas nucleares y al mismo tiempo pretender monopolizarlas), sino que está condenada al fracaso. Año tras año, la tecnología de producción de centrífugas y otras tecnologías auxiliares se vuelven más sencillas y accesibles. En la medida en que resulta más fácil adquirir las tecnologías y sus costos caen, el cerco al ciclo nuclear como parte de un nuevo régimen de TNP es muy poco probable que pueda tener éxito. Lo desafortunado de la actual crisis de Irán es que la OIEA y las Naciones Unidas están aceptando implícitamente elementos del nuevo escenario de TNP como objetivos legítimos, aunque no estén en el TNP. El caso de Irán se puede utilizar como la nueva "norma" internacional para medir en el futuro a todos los informativo@attac.org - http://attac.org/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición Susana Merino. Correo Informativo de ATTAC –Página 6 de 10– Gracias por difundirlo ampliamente . países que no cuentan con armas nucleares. Éste es el motivo por el cual la mayoría de los países no alineados se opusieron en la OIEA a los intentos de negarle a Irán el ciclo del combustible nuclear, con la deshonrosa excepción de la India. El problema de la preocupación por la agenda de no proliferación es que no se aborda en primer lugar la razón por la cual los países que tienen armas nucleares se sienten atraídos por esta tecnología bélica. Si Israel tiene el monopolio de las armas nucleares en Asia Occidental y Estados Unidos exige tener derecho a utilizar armas nucleares en las guerras "preventivas", incluso contra países que no tienen armas nucleares, no parece nada sorprendente que las armas nucleares sean cada vez más atractivas. Ante la enorme superioridad de Estados Unidos en el plano de las armas convencionales y su capacidad de perforar las defensas convencionales en cualquier conflicto futuro, los países más débiles también ven a las armas nucleares como elementos "igualadores". Podemos condenarlos por eso, pero no podemos negar que es una respuesta a lo que perciben como amenazas de guerra. Condenarlos no es suficiente; es nuestro deber abordar asimismo y encontrarle soluciones a sus legítimas preocupaciones por su seguridad. Cualquier intento de imponer un régimen de no proliferación de las armas nucleares a largo plazo para los demás, sin que las potencias nucleares adopten una política de desarme, es improbable que pueda sostenerse indefinidamente. Es sólo una cuestión de tiempo antes que la tecnología del armamento nuclear esté al alcance de cualquier país que quiera seguir esa ruta. Las intervenciones armadas de Estados Unidos y los "matones" locales como Israel, solamente ayudarán a transformar al mundo en tierra fértil para la proliferación de las armas nucleares y hacerlo un lugar infinitamente más peligroso. Las actitudes de la India en el tema Irán están plagadas de hipocresía y obsecuencia con Estados Unidos. El gobierno indio ya está demorando ex profeso la construcción del oleoducto a través de Irán, mientras se lanza agresivamente a llevar adelante la iniciativa estadounidense de realizar un nuevo oleoducto que atraviesa Afganistán. El acuerdo nuclear Indo-estadounidense busca atar a la India en forma permanente a los intereses estratégicos estadounidenses. Se corre el peligro real de que si se producen ataques militares sobre Irán, el gobierno indio sea considerado cómplice de estos ataques, con consecuencias a largo plazo para la India. Incluso ahora todavía no es demasiado tarde. La India debe unirse a los demás países no alineados para detener la locura que significa la acción militar que está contemplando llevar a cabo Estados Unidos. Debe intervenir en forma positiva para que Irán ponga fin a su desliz hacia las armas nucleares y al mismo tiempo retenga sus derechos a lseguridad y al ciclo de combustible nuclear. Para la India, evitar esa confrontación y posible acción militar, no es solamente un imperativo moral, hace también a nuestro interés nacional * Prabir Purkayastha es activista por la paz y miembro de All India Peoples Science Network. Contacto: prabirp@gmail.com OMC: "UN FRACASO MONUMENTAL", SEGÚN NEW YORK TIMES Según la opinión editorial del prestigioso diario estadounidense, la Ronda de Doha (donde se reúnen los jerarcas de la Organización Mundial del Comercio) se halla en "una crisis real". Ese mismo diario informa que "los países culpan a EE.UU. de no llegar a un acuerdo final". En un artículo firmado por Tom Wright, el influyente diario estadounidense advirtió que "Después de cinco años de negociaciones para reducir las barreras al comercio internacional, las conversaciones globales sobre el comercio no consiguieron sacar a la Ronda de Doha de la parálisis y la sumieron en una crisis real por la falta total de acuerdo sobre los aranceles y los subsidios agrícolas entre Estados Unidos y la Unión Europea". Negociadores de estas potencias, además de Japón, Brasil, la India y Australia, se encontraban en un callejón sin salida -continúa la misma información- después de 14 horas de reunión en la sede de la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo que provocó que Pascal Lamy, director general del organismo internacional, suspendiera el encuentro. “La Ronda de Doha no concluirá este año”, tal como estaba previsto. La situación creada ante la incapacidad negociadora de las grandes potencias comerciales es muy seria”, señaló Lamy. La incapacidad de llegar a un acuerdo no significa que los esfuerzos más recientes para reducir las barreras comerciales, iniciados en Doha, Qatar, en 2001, estén completamente muertos, pero probablemente signifique un retraso de meses o incluso años. informativo@attac.org - http://attac.org/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición Susana Merino. Correo Informativo de ATTAC –Página 7 de 10– Gracias por difundirlo ampliamente . “Es un gran fracaso”, señaló Mariann Fischer Boel, comisionada de Agricultura de la Unión Europea. “Sólo el tiempo dirá si esto va a ser definitivo”. @DIN – Agencia Independiente de Noticias Latinoamérica PUEBLOS COOPERATIVOS EN ARGENTINA Javier Tucci Diferentes pueblos rurales argentinos trabajan en cooperativas buscando el desarrollo local. Impulsados a luchar contra la desocupación llevan a cabo una transformación cultural y territorial. Con el neoliberalismo triunfante de la última dictadura militar (1976-1983) y su profundización en la década de los ‘90 a través de la privatización de los servicios públicos, diferentes pueblos que subsistían alrededor del ferrocarril, la petrolera YPF y fábricas estatales, comienzan a desaparecer. Alrededor de estos pueblos existe hoy un proyecto integral que propone participar logrando rescatar lo local, ejerciendo una planificación desde la revalorización de su identidad para consolidar un lazo de solidaridad. El trabajo en conjunto proviene de la iniciativa de cooperativas que alimentan a estos pequeños poblados con la energía de poder acceder nuevamente a ejercer sus derechos, a una fuente de trabajo genuino, mediante la creatividad e innovación de emprendimientos y acciones para el bien común. Los pobladores debaten la problemática actual organizando planes de acción a los que se suman diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y sectores del gobierno. El objetivo de las prácticas y políticas que se llevan a cabo es abrir un espacio de encuentro entre los pueblos rurales para crear un consenso a través de actividades culturales, de turismo e identidad. Pueblos como La Niña y Pipinas, situados en la provincia de Buenos Aires, son claro ejemplo de la reactivación popular y la lucha por la perspectiva futura. Lejos de la carrera del mercado del sistema neoliberal que empobrece día a día a aquellos que trabajaron toda su vida, y muy cerca de la ineficacia del Estado que en vez de ampararlos los destierra, allí están ellos, resurgiendo entre la historia de lo que alguna vez fueron y lo que son: “pueblos que luchan”. La política que sustenta el proyecto popular adhiere a la idea de poder rescatar y revalorizar el desarrollo local, incentivando a sus pobladores a que puedan ser capaces de lograr una transformación social. Reconstruir la cadena comunicacional, artística y laboral, no fue un trabajo sencillo de llevar a cabo luego de haber quedado sumergidos en el abandono político, económico, social y cultural. Es por ello que entre todos cooperan para dar a conocer su proyecto, insertarlo en la opinión pública, acceder a diálogos sociales y poder así fomentar una política que les sea viable para el sustento de su pueblo. En Pipinas se logró recuperar un viejo hotel el cual brinda empleo a varias personas del lugar. Antiguamente el hotel era utilizado por los obreros solteros que trabajaban en la mina de calcáreo. El atractivo que ofrece el proyecto pipinense se encuentra dividido en dos aristas: por un lado el proyecto netamente humano y artístico en el que la comunidad trabaja conjuntamente para mostrar cómo es vivir en el lugar, quiénes son los habitantes y de dónde provienen; y por el otro el proyecto económico para solventar al primer proyecto. El fundamental. Dentro de las actividades que ofrece el paquete turístico de Pipinas se encuentra el alojamiento en el hotel recuperado; un recorrido en el que se lleva a cabo un avistaje de aves que está siendo coordinado por estudiantes de Biología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y un circuito de granjas ecológicas. Claudia Díaz, integrante de la cooperativa Pipinas Viva comenta: “Tenemos cerca de Pipinas el parque costero del sur que es una reserva de biosfera reconocida por la UNESCO. Tenemos la zona de las canteras- donde la fábrica sacaba el calcáreo para la fabricación de cemento- donde hay posos de diez a quince metros inmensos que tienen de treinta a cuarenta años con un microclima con flora y fauna que creció alrededor de las canteras y es muy lindo en cuanto a recursos naturales. Por la zona está la punta norte de la Bahía San Borombón. Nos encontramos a 28 kilómetros del río de La Plata y a ocho del río San Borombón”. Pipinas se funda en 1913 con la estación del ferrocarril. En 1939 se instala la fábrica CORCEMAR, una fábrica cementera donde participan más de 100 obreros para su concesión. Es una mina de calcáreo. Por aquellos años la empresa cementera exponía que la mina de calcáreo poseía una explotación aproximada de 100 años. informativo@attac.org - http://attac.org/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición Susana Merino. Correo Informativo de ATTAC –Página 8 de 10– Gracias por difundirlo ampliamente . Cuando se funda la fábrica en Pipinas yacía un almacén y pocas casas con un poblado muy pequeño sobre la estación de ferrocarril. Alrededor de la fábrica comienza a construirse el pueblo. “El ferrocarril cumplía otra función, la de levantar la leche porque es una zona determinada ‘La cuenca lechera’, es una zona muy rica en cuanto a ganadería para la producción de leche. Obviamente esto lo aprovecha CORCEMAR para instalar la fábrica, para transportar fueloil y demás. El ferrocarril deja de pasar en el 1978. CORCEMAR es vendida a Loma Negra en 1991. En el 2001 la fábrica se funde y cierra”, expone Claudia Díaz. La historia de La Niña recorre el mismo desenlace que el resto de los pueblos desmantelados y olvidados del país. Es una población que quedó aislada e incomunicada con el resto del mundo durante cuarenta y cinco días después de una inundación en el año 2001. La planta láctea que funcionaba en el pueblo decidió levantar su instalación por cuestiones económicas, lo que produjo un quiebre vaciándolo de sus servicios públicos. Lo que no tuvo en cuenta la empresa fue que las pocas familias que viven en el pueblo quedaban a la deriva sin porvenir. En lo que respecta al proyecto cooperativo de Pipinas se está desarrollando un taller de cine que implica a los más jóvenes como así también el incentivo de la cooperativa para que se sumen al proyecto turístico y al teatro comunitario. Por su parte La Niña también lleva a cabo su labor en el área artística para rescatar lo cultural y la identidad. En otro de los pueblos, Patricios, perteneciente al partido de 9 de Julio, en la vieja estación de ferrocarril luego de varios años de abandono se creó un centro cultural en el que funcionan talleres de diferentes disciplinas. También se formó un grupo de teatro comunitario que caracteriza la historia del pueblo alrededor del ferrocarril como atractivo para el visitante y la preservación de sus raíces. El trabajo conjunto de cada pueblo ha logrado que se produzca un enlace entre muchas localidades que luchan en la misma problemática social y persiguen los mismos objetivos. Existe un movimiento social denominado “Pueblos que laten”. A través del proyecto se regulan y perfilan diferentes actividades, disertaciones y encuentros colectivos para tratar dicha problemática. La comunicadora Claudia Díaz, integrante de la cooperativa “Pipinas Viva” se refiere al respecto: “Nuestro proyecto lo estamos construyendo con la Subsecretaría de Políticas Públicas de la Provincia proponiendo la conformación de un consejo de pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires para discutir la problemática que nos aqueja”. En la provincia de Buenos Aires existen dos problemáticas a resolver: una referida a la superpoblación en el conurbano bonaerense, donde el 80 por ciento de la gente está destinada a vivir en esas circunstancias territoriales; y la segunda se adhiere al éxodo rural permanente de los pueblos. Por falta de trabajo los pueblos se han vaciado. La propuesta de las cooperativas es frenar el éxodo, fortalecer los pueblos para poder pensar en un programa de distribución de la población. En la provincia se está estudiando que la repuesta a resolver la pobreza estructural es un trabajo a mediano y largo plazo. Otro de los pueblos que se suma al proyecto cooperativo es Timote en Carlos Tejedor. Sus cuarenta habitantes logran recuperar su identidad territorial representando la batalla entre el General Villegas y el cacique Pilsen. En Bartolomé Bavio, partido de Magdalena (Provincia de Buenos Aires) se está luchando y trabajando para rescatar el tren. También se llevan a cabo eventos en los que se elaboran comidas como empanadas de oveja, intentando revalorizar las recetas autóctonas. Los proyectos de estos pueblos entre tantos de la extensa república Argentina como así también el caso de la recuperación de diferentes espacios como las fábricas a lo largo del continente latinoamericano, están insertos hoy en un proceso de procuración y revalorización de las áreas culturales y económicas que se encuentran atravesadas por un proceso crítico; del desarrollo local y el trabajo grupal, para lograr una transformación social más justa y equitativa. Agencia Periodística del MERCOSUR SAN SALVADOR. CONCLUYE CAMINATA POR LA VIDA EN MINISTERIO DE ECONOMIA Representantes de comunidades de Chalatenango exigieron esta mañana a la Ministra de Economía, Licda. Yolanda de Gavidia, que no se autorice a la industria minera en ese departamento. Luego de caminar por tres días 51 kilómetros, miles de manifestantes llegaron hasta el centro de esta capital, cansados y con los rostros curtidos por el sol, pero con la moral muy en alto para exigir sus derechos ciudadanos. informativo@attac.org - http://attac.org/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición Susana Merino. Correo Informativo de ATTAC –Página 9 de 10– Gracias por difundirlo ampliamente . El sacerdote católico Miguel Ángel Vásquez, de la población de Arcatao, formó parte de la delegación que se reunió con la Ministra de Economía junto con dirigentes del Frente Farabundo Martì para la Liberación Nacional. Indicó el padre Vásquez que "la Ministra nos dijo que ella iba a basarse en el respeto a la ley, nosotros le respondimos que como pueblo afectado no íbamos a respetar una ley que fuera injusta, que debía de escuchar las opiniones de nuestras comunidades." "Sin lucha organizada-añadió- no habríamos llegado hasta aquí. Este es un pueblo organizado. Y expresamos con toda claridad que este pueblo no quiere los proyectos mineros, que sabemos que no van a llevar desarrollo sino nos van hundir más en la pobreza y la marginación." "Este pueblo quiere vida, pero vida con dignidad. Y repetimos una ley injusta no la vamos a respetar. Sabemos que miles de campesinos están dispuestos a seguir en la lucha. Como iglesia tenemos la responsabilidad de proclamar la vida..." "Y por eso rechazamos los proyectos mineros así como rechazamos la presencia miliar en nuestras comunidades, los batallones militares que están en Chalatenango, en San José las Flores y otras comunidades. El gobierno debe escuchar las voces de los pobres, de lasa comunidades que le dicen no a la industria minera." "La Ministra nos dijo que podíamos dormir tranquilos porque ellos respetaban la ley. Le respondimos que no vamos a dormirnos tranquilos mientras no tengamos la seguridad de que se respetará la voluntad popular que dice no a la industria minera en nuestro departamento." "No se asusten de vernos aquí, no se asusten si la Iglesia camina con su pueblo, eso es lo que hizo Jesús, caminar con su pueblo. Caminó con las masas, con el pueblo...Perdonen si algunos de nosotros no son coherentes...caminamos como lo hizo Jesús, con los pobres y humildes. Y así fue en nuestra historia, recordemos a José Matáis Delgado, que luchó contra el imperio español..." Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular, que acompañó el trayecto de la Marcha por la Vida exhortó al presidente Saca a "que no se equivoque, que no es profanando templos o allanando locales sindicales, o capturando a lideres como Ricardo Monge o interviniendo a la UERS como se dirige el país." "Que se acuerde que ya no esta narrando un partido de fútbol, sino con una responsabilidad como presidente. No pude seguir gobernando para cinco familias poderosas mientras la mayoría de nuestro pueblo se debate en la pobreza. Debe de reflexionar y escuchar a estas comunidades de Chalatenango y de todo el país. Y que recuerde que este pueblo esta cansado ya de tanta promesa vacía y va a estar en las calles exigiendo justicia." SERVICIO INFORMATIVO ECUMENICO Y POPULAR www.ecumenico.org www.cofevi.org rpineda59@yahoo.com ordonez@integra.com.sv Attac – Madrid ANTE EL CAOS GENERADO POR LOS APAGONES ELÉCTRICOS, ATTAC EXIGE LA REGULARIZACION DEL SECTOR Ante la nueva serie de apagones eléctricos que de nuevo sufrimos y que tantos trastornos, riesgos y alarma social provoca, ATTAC pretende recordar lo inadecuado del hecho de que empresas privadas sean las responsables de los suministros energéticos o de otros servicios públicos esenciales (agua, transporte, sanidad, educación, etc). Los motivos son obvios, ya que en la gestión privada la obtención del máximo beneficio económico es el principal objetivo y lo “normal” es que se anteponga la búsqueda de este beneficio a los derechos de la ciudadanía. La historia se repite cada año: a las empresas no les resulta rentable las inversiones necesarias para mantener en buen estado la red de distribución, pues opinan que las tarifas establecidas por la Administración no son suficientes para obtener el nivel de beneficios deseado. Al no mantener y renovar debidamente la red, se provocan numerosos cortes, cuando la demanda sube más. Sin embargo los resultados globales de estas empresa arrojan unos grandes beneficios que aumentan cada año. Por todo ello, ATTAC exige de las autoridades la rigurosa regulación del sector, delimitando claramente que la principal obligación de estas empresas es garantizar el suministro a los usuarios, anteponiéndolo a la mayor rentabilidad económica. Al usuario lo que de verdad le interesa es que le proporcionen un servicio seguro, económico, de amplia cobertura y que la informativo@attac.org - http://attac.org/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición Susana Merino. Correo Informativo de ATTAC –Página 10 de 10– Gracias por difundirlo ampliamente . mencionada empresa cumpla adecuadamente con sus compromisos de responsabilidad social corporativa y sea respetuosa con el medio ambiente y los derechos laborales y humanos. ATTAC-Comunicación prensa@attacmadrid.org www.attacmadrid.org CENTROAMÉRICA. TRATADO LESIONA LOS DERECHOS HUMANOS Pérdidas para las comunidades rurales, menor posibilidad de erradicar la pobreza, debilitamiento de la soberanía alimentaria, disminución de la libertad de trabajar en asociación, no respeto de los derechos humanos. Éstas fueron algunas cuestiones presentadas por nueve organizaciones de países de América Central a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que realizó una audiencia especial, del 17 al 21 de julio, en Guatemala, para tratar acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y América Central (Cafta). Las organizaciones afirmaron a los miembros de la Comisión que acuerdos de este porte ponen la independencia y la vida de los ciudadanos de los países involucrados, justamente los más pobres, en peligro, ya que no tiene en consideración las diferencias entre las naciones. La audiencia especial servirá de auxilio para que sea posible iniciar algún tipo de proceso judicial contra cada uno de los Estados que firmó el tratado, a partir del momento en que los artículos violen los derechos humanos. El objetivo, destacan, es contar con elementos consistentes que puedan invalidar los acuerdos como el Cafta. De acuerdo con las entidades, muchos de los artículos constantes del acuerdo, firmado el año pasado y ya en vigor en algunos de los países, lesionan los derechos considerados básicos. "Difícilmente esos artículos serán violados en la población estadounidense, porque el Cafta tiene una jerarquía secundaria cuando se trata de leyes federales o de protección a los productores de EEUU. Por otro lado, este mismo contrato tiene carácter institucional en América Central y República Dominicana", destacan. Según lo que entienden esas organizaciones, las empresas de América Central y de República Dominicana tendrán gran dificultad para entrar con sus productos en las empresas de Estados Unidos. De ese modo, las diferencias ente los grandes y los pequeños, señalan, serán visibles. El ejemplo de México, que también firmó el tratado con Estados Unidos (Nafta) también fue citado a la Comisión. La audiencia fue solicitada por organizaciones como el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras, Programa América Central de la FLM, Fundación para el Estudio y Aplicación del Derecho, entre otros. El objetivo fue resaltar la situación de las mujeres, niños, pueblos indígenas y demás ciudadanos a las amenazas a las que estos grupos sociales están expuestos ante acuerdos que no presentan ningún tipo de ventajas para sus países. "Es posible hacer algo para detener la ambición de las transnacionales, es preciso fortalecer la soberanía, se debe garantizar la aplicación de la ley nacional y se debe proteger al ciudadano y a la ciudadana", afirmaron. ADITAL Traducción: Daniel Barrantes barrantes.daniel@gmail.com Miscelánea DECLARACIÓN DE BALFOUR El 2 de Noviembre de 1917 se redactó la declaración Balfour en forma de una carta que Lord Balfour la mandaba a Lord Rothschild en la que decía lo siguiente: "El gobierno de su majestad ve favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, y hará sus mayores esfuerzos para facilitar el logro de este objetivo, quedando entendido claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y situación política de los judíos en los demás países” Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. informativo@attac.org - http://attac.org/ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de " El Grano de Arena". Edición Susana Merino.