sulfato gallinaza maiz

Anuncio
ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA
“ROBERTO QUIÑONEZ”
PROYECTO: EVALUACIÓN DE CUATRO
MEZCLAS FÍSICAS A BASE DE GALLINAZA
Y SULFATO DE AMONIO PARA LA
FERTILIZACIÓN DE MAÍZ (Zea mays L.)
COMO UNA ALTERNATIVA PARA REDUCIR
COSTOS DE PRODUCCIÓN E INCREMENTAR
LA RENTABILIDAD.
Investigadores:
ING. MAUEL DE JESÚS CORTEZ AZENÓN. Coordinador
investigación ENA
ING. JOSÉ ARNULFO GÓMEZ ALDANA. Técnico Docente de granos
básicos ENA
SAN ANDRÉS, LA LIBERTAD, DICIEMBRE DEL 2008
RECURSOS DEL PROYECTO
Para llevar a cabo esta investigación la escuela nacional de
agricultura “Roberto Quiñónez” aporto el cien por ciento de los
recursos, los cuales consistieron en: Tierra, materiales e insumos
agrícolas, mano de obra, papelería y equipo de oficina, personal
técnico, Investigador y alumnos de segundo año de la carrera de
agrónomo.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
Actualmente los productores de maíz no logran realizar una
adecuada fertilización a sus cultivos debido a que los costos de los
fertilizantes han sufrido en las últimas décadas un alza en los
precios, por lo que dicho fenómeno trae como consecuencia los bajos
rendimientos y la reducción de las utilidades para el agricultor.
Por otra parte, aquellos productores que tienen la capacidad
económica de aplicar las cantidades de elementos minerales que
requiere el cultivo para sacar óptimas cosechas, incrementan sus
costos de producción de tal manera que al final del ciclo agrícola no
obtienen las utilidades esperadas.
La escuela nacional de agricultura “Roberto Quiñónez”
comprometida con el sector agrícola en aportar alternativas viables
y sostenibles, ve en esta investigación una alternativa para la
implementación de programas de fertilización en donde se reduce el
uso de fertilizantes químicos complementando lo requerido por la
planta con abono orgánico, en este caso la gallinaza; favoreciendo no
solo al pequeño productor, sino también aquellos que tienen en éste
rubro una fuente de negocio constante, ya que dichos resultados
ayudaran a ser una herramienta para reducir sus costos y a obtener
más utilidades por unidad de área.
Por otra parte, con esta investigación se estará reduciendo la
aplicación química e incrementándose la aplicación de abonos
orgánicos al suelo, lo cual va mas de la mano con el medio ambiente;
ya que se estará disminuyendo las filtraciones de nitratos y de
sulfitos en los mantos acuíferos, incrementando a la vez los
microorganismos benéficos en el suelo por lo que la eficiencia de
absorción de los fertilizantes químicos por la planta se vera
incrementada lo cual se reflejara en mejores cosechas para el
agricultor.
2
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Actualmente los productores de granos basicos del país y de toda la
región están experimentando una de las peores épocas debido a los
altos precios de los fertilizantes químicos.
Muchos productores buscan soluciones a la problemática y optan
por seguir en la actividad haciendo uso de la producción orgánica, la
cual baja considerablemente sus rendimientos y rentabilidad y al
final se ven desmotivados a no seguir con dicha técnica y regresan al
uso de los fertilizantes convencionales.
Según la recomendaciones de CENTA para obtener un rendimiento
que permita tener una elevada relación beneficio costo, es necesario
aplicar de 110 a 162 Kg. /ha de Nitrógeno, especialmente en aquellos
suelos altos en fósforo y potasio. Si se toma como ejemplo 162Kg de
N2/ha, significa que un productor tendría que aplicar 771.43Kg/ha
de sulfato de amonio mas 124.28Kg de urea en todo el ciclo del
cultivo, lo que significa que el productor tendría que invertir solo en
fertilizantes $416.57 en sulfato mas $105.96.00 en urea, haciendo un
total de $522.54/ha($365.78/Mz)
Por lo anterior la gran mayoría de productores no logran aplicar al
cultivo las cantidades necesarias de elementos nutricionales que
estos requiere lo que trae como consecuencia la baja en los
rendimientos.
Según la dirección general de estadísticas agropecuarias (DGEAMAG) para el periodo 2006/2007 el país obtuvo un rendimiento
promedio de 47.40qq/Mz, para lo cual se sembraron un promedio
337,500Mz; para este año el gobierno central se ha proyectado a
obtener un rendimiento promedio de 49.60qq/Mz y para ello se
incrementará la superficie cultivada a 371,090.Mz.
Al analizar los datos anteriores se observa que el incremento del
rendimiento promedio nacional, esta directamente proporcional al
incremento del área o superficie cultivada y no por incrementos por
unidad de superficie; situación que nos motiva a buscar una
alternativa para que los productores de maíz a través de la reducción
de costos y de la mejora en la nutrición de los suelos y de los cultivos
puedan mejorar sus condiciones de vida.
3
En el siguiente cuadro se presentan los precios de los fertilizantes al
mes de agosto del 2,008 y cantidades ha aplicar por hectárea.
TIPO
unidad
Precio
Cantidad/ha
Cant. Costo
$ US
(Req.130KgN/ha
Aplic por Ha
rend. De 114 qq/ha
.
16-20-0 *
Saco 100Kg
68.00
1
170.00*
250*
15-15-15”
Saco 100 Kg. 72.48
300”
1
217.50”
UREA
Saco 68 Kg.
85.00
196*
2
245.00*
185”
231.00”
Sulfato
Saco
100 54.00
429*
2
232.00*
amonio
Kg.
405”
219.00”
Maiz inicio
Saco 100 Kg. 63.10
300
1
189.30
Maiz
Saco 100 Kg. 63.30
300
1
189.90
desarrollo
Costos de fertilizantes sin considerar el flete de transporte hasta la finca.
*Una aplicación de 16-20-0, más dos de Urea ó una de 16-20-0, más dos de sulfato
“Una aplicación de 15-15-15, mas dos de urea ó una de 15-15-15, más dos de sulfato
ANTECEDENTES
1) Arriaga Pinedo, Grety.
Efecto de las fuentes de materia orgánica en el rendimiento del maíz
(Zea mays L.) variedad cuban yellow, bajo condiciones de Tingo
María. 1988 UNAS*T*633.1585220*A7
Evalúo el comportamiento del suelo frente a la aplicación de materia
orgánica y el rendimiento del maíz frente a las materias orgánicas
aplicadas. Aplicó 4 fuentes de materia orgánica: estiércol (gallina y
ganado vacuno), compost (maíz y arroz), mulch (maíz y arroz) y
bioabono liquido; a todos los tratamientos aplica fertilizante
químico a una dosis de 80-60-100 Kg. /Ha de NPK respectivamente.
Utiliza el diseño bloque completamente randomizado con 4
repeticiones. Los resultados indican que aplicando estiércol de
gallina se encuentran respuestas favorables en cuanto a rendimiento
de grano (5888 Kg. /Ha), seguido por el compost de arroz (5320 Kg.
/Ha) mulch de arroz (5205 Kg. /Ha), estiércol de vacuno (5079 Kg.
/Ha) compost de maíz (4809 Kg. /Ha), mulch de maíz (4807 Kg.
/Ha), bioabono liquido (4732 Kg. /Ha) y el testigo 4531 Kg. /Ha. La
materia orgánica aplicada baja los niveles de pH pero no se produjo
4
toxicidad de aluminio por el poder tampón que ejerce sobre el suelo,
además mejoró las condiciones nutricionales del mismo
2) Begazo Corrales, Juan Donato.
Efecto de la materia orgánica (Gallinaza) en sistemas de cultivos:
maíz (Zea mays L.) y frijol huallaguino (Phaseolus vulgaris L.) en
Tingo María. 1992 UNAS*T*631.5885229*B4
Verificó los efectos de la incorporación de materia orgánica
(gallinaza) en sistemas de cultivos: maíz marginal 28-T y frijol
huallaguino y el análisis de rentabilidad por sistema de cultivo. Los
resultados indican que la incorporación de materia orgánica
(gallinaza) no afecta las propiedades físicas pero si las químicas,
variando el pH ácido o muy ácido, con incremento de MO
(porcentaje), N (porcentaje), P (ppm), Ca + Mg (meq/100g) y
reduciendo el Al + H (Meq/100 g), porcentaje de saturación de Al.
Los mejores rendimientos en asociación es en maíz con 4 plantas de
frijol con y sin incorporación de la fuente orgánica (Gallinaza) con
8,392.98 y 7,780.09 Kg. /Ha, respectivamente y con una mayor
eficiencia de uso de tierra (UET) en área y en tiempo (UEAT), que los
mayores rendimientos en monocultivo de maíz (10,344.33 Kg. /Ha) y
fríjol (2,308.94 Kg. /Ha). La rentabilidad de los sistemas de cultivo
tiene incidencia positiva
Se desarrolló un trabajo con los siguientes objetivos: a) Evaluar el
efecto de los abonos orgánicos sobre propiedades físicas y químicas
del suelo y b) Seleccionar el abono orgánico que produzca la mejor
respuesta sobre rendimiento de grano. Se evaluaron cuatro
tratamientos de abonos orgánicos a dosis de 20, 30 y 40 t ha-1 para
bovino, caprino y composta, y 4, 8 y 12 t ha-1 para gallinaza, y un
testigo con fertilización inorgánica (120-40-00 de N-P-K). Se utilizó
el maíz genotipo San Lorenzo, establecido en un diseño bloques al
azar
con
arreglo
factorial
A*B
con
tres
repeticiones. Las variables que se evaluaron fueron: contenido de
humedad, pH, materia orgánica, N, P y rendimiento de grano. Los
resultados indican cambios en las características químicas del suelo
(materia orgánica, N y P) antes y después de la siembra. En el caso
de características físicas, no existió diferencia significativa. El
rendimiento de grano con el tratamiento de fertilización inorgánica
120-40-00 de N-P-K fue el mejor (6.05 t ha-1); el abono orgánico de
composta (5.66 t ha-1) mostró similares resultados. Los abonos
orgánicos,
principalmente
composta
con
dosis de 20 a 30 t ha-1, son una alternativa para sustituir a la
fertilización inorgánica (1)
5
3) Gabriel Roveda Hoyos Judith Martíne, 2006. Se evaluó el efecto
de las adiciones de materia orgánica en el suelo, como práctica
agronómica, donde observaron diferencias significativas entre los
tratamientos con aplicaciones de 5 t/ha de caupí o gallinaza) 15 a 20
día antes de la siembra, al compararlas con un testigo absoluto, sin
aplicaciones de materia orgánica. Este efecto de la materia orgánica
se limita a la capa arable del suelo, donde se incrementó la densidad
de raíces por volumen de suelo (RLD), especialmente con las
aplicaciones de gallinaza, seguidos de caupí, los cuales son
significativamente mayores al testigo absoluto. Estos resultados
pueden ser explicados por los múltiples efectos benéficos de la
materia orgánica en suelos ácidos, donde adicionalmente existen
evidencias de la capacidad inhibitoria de los ácidos orgánicos por el
aluminio tóxico del suelo en las plantas de maíz (4)
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos serán los productores pequeños,
medianos y grandes que se dedican a la producción de maíz. El
impacto se verá reflejado la reducción de los costos de producción de
los productores de maíz, especialmente por la reducción en las
aplicaciones de fertilizantes químicos, lo que beneficiará a obtener
mayores utilidades y por ende una mejora en los nivel de vida. Por
otro lado con la implementación de ésta tecnología se estará
reduciendo el grado de contaminación que ejercen el mal uso tanto
de gallinaza como de fertilizantes químicos, de tal modo que al
disminuir las cantidades de fertilizantes químicos en el suelo
disminuirá la contaminación en los mantos acuíferos por la
disminución de infiltración de sulfitos y nitratos y por el lado de la
gallinaza se disminuye la proliferación de moscas caseras, las cuales
son transmisoras de enfermedades gastrointestinales en las
personas que viven cercanas a las áreas de cultivo. Por estas tres
razones expuestas anteriormente hace que esta investigación tenga
un impacto positivo en la conservación del medio ambiente, salud
humana y en el bienestar económico de la familia rural.
6
HIPOTESIS
H1 = La utilización de mezclas físicas de Sulfato amonio más
Gallinaza en diferentes porcentajes como alternativa en los planes
de fertilización, pueden mantener o incrementar los rendimientos y
a la vez bajar los costos de producción en el cultivo de maíz.
H0 = Las mezclas físicas de sulfato amonio con gallinaza en
diferentes porcentajes como alternativa en los planes de
fertilización, no ayudan a mantener ni ha incrementar los
rendimientos, favoreciendo a incrementar los costos de producción
en el cultivo de maíz.
OBJETIVOS.
General
Evaluar si las diferentes mezclas físicas de gallinaza con sulfato de
amonio favorecen a reducir los costos en las fertilizaciones,
manteniendo o incrementan los rendimientos en el cultivo de maíz.
Específicos:
1- Buscar una mezcla física sulfato/gallinaza que garantice
mantener o incrementar los rendimientos para bajar los
costos de producción y aumentar la rentabilidad.
2- Buscar una alternativa al productor de maiz que sea viable
como solución al alto costo de los fertilizantes
3- Fomentar el uso de materiales orgánicos especialmente la
gallinaza.
4- Mejorar los suelos a través de la incorporación y uso de
materiales orgánicos.
7
METODOLOGÍA
FASE DE LABORATORIO:
Análisis químicos:
Se realizaron dos tipos de análisis químicos, los cuales se ejecutaron
en los laboratorios de CENTA, el primero fue el análisis de suelo,
para lo cual se mandó una muestra de suelo de la parcela A-3 al
laboratorio de suelos, esto con el objetivo de determinar el estado
nutricional de la parcela en donde se realizó la investigación. Dicho
análisis también sirvió para considerar las recomendaciones de
fertilización, especialmente para la determinación del nivel de
nitrógeno que se le aplicaría en el testigo y para calcular las
cantidades de fertilizante químico (Sulfato de amonio) a mezclar en
las diferentes mezclas físicas con gallinaza de los demás
tratamientos que se evaluaron (Ver Anexo Num. 1 y anexo num.2)
El segundo análisis consistió en mandar tres muestras de gallinazas
de diferentes orígenes y una muestra de composta. Dichos análisis
se realizaron con el objetivo de observar si existían variabilidad de
elementos especialmente nitrógeno y así poder recomendar que tipo
de manejo deba de recibir las gallinazas a utilizarse como fertilizante
orgánico.
La muestra numero uno se recolecto de las granjas de gallinas
ponedoras
de la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto
Quiñónez” en donde se tenia como camada colocho o viruta de
madera.
La muestra numero dos también procedente de la ENA de gallinas
ponedoras pero en donde se utilizo como camada granza de arroz.
La muestra numero tres fue colectada de una granja privada en
donde las gallinas ponedoras estaban confinadas y el estiércol es
recolectado y compostado en condiciones controladas.
La muestra numero cuatro fue tomada en el departamento de
fitotecnia de la ENA la cual es elaborada a base 44% 12% gallinaza,
granza de arroz quemada y 44% tierra negra.
8
Los resultados de los análisis de laboratorio obtenidos mostraron
diferencias de porcentajes en los elementos, por lo que se puede
decir que los nutrientes de las gallinazas son variables según el
manejo que se den a las aves y a ésta en su proceso de recolección.
El nitrógeno varió de 2.11% hasta 4.09%, el fósforo de 0.72% a 1.84%,
el potasio de 0.69% a 2.06%. (Ver anexo num. 3)
ANÁLISIS FITOPATOLOGICOS
Durante todo el ciclo del cultivo no se presentaron problemas de
enfermedades de tipo fungosas, por lo que no hubo necesidad de
mandar muestras de al laboratorio de fitopatología de CENTA.
FASE DE CAMPO
2.1
SELECCIÓN DEL LUGAR
El estudio se realizó en el departamento de fitotecnia de la escuela
nacional de agricultura “Roberto Quiñónez”, situada en el valle de
san Andrés, departamento de la libertad, sus coordenadas son
15º20’’40’LN y 89º30”25’LO, con una altitud de 460 m.s.n.m. con
una temperatura promedio de 23º C y una precipitación anual de
1,693mm.
2.2
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR
Los suelos son franco arenosos de topografía plana con ciertos
grados de deficiencia en el drenaje interno y externo.
El terreno manifestó alta presencia de coyolillo (Cyperus rotundus)
el cual estuvo presente durante todo el ciclo del cultivo.
Su pH es moderadamente acido (pH 6) lo que lo clasifica como un
suelo apto para el cultivo de maiz.
Los elementos Fósforo y potasio están muy altos; así como el calcio y
el magnesio. (Ver Anexo Num.3)
9
PREPARACIÓN DEL TERRENO.
El nueve de junio del 2008 se inició con la preparación mecánica del
terreno(lote A-3), para ello se le realizó un paso de arado
profundizando los discos a 0.40m, luego se dieron dos pasos de
rastra y un surcado a una distancia entre los surcos de 0.70mt.
Momentos en que el tractor esta pasando el surcador
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL ENSAYO.
Posterior al surcado se delimitó el área de cada bloque o
tratamiento del ensayo, se midió con cinta métrica y se le dio una
medida de 80mt de largo y 5.0m de ancho. En las esquinas de cada
tratamiento se colocaron estacas de 50cm para facilitar la
identificación de cada tratamiento.
En lo ancho del bloque quedó una cantidad de siete surcos y para
evitar confusiones se diseño una calle de 1.40mt de ancho las cuales
separaban los tratamientos.
10
Trazado de los tratamientos en el terreno
2.3
TRATAMIENTOS A EVALUAR
Se tomo como base la recomendación técnica de CENTA según
análisis de suelo, quien recomendó aplicar 187 lb. de Nitrógeno por
manzana equivalente a 121kg/ha de nitrógeno, mas sin embargo
como esta recomendación era para una población de 45,500 plantas
por manzana (65,000 Ptas. /ha), se hizo un ajuste ya que la
población del ensayo fue de 50,000plantas por manzana
(71,428plantas/ha), se elevo el nivel de nitrógeno a 130 Kg. /ha.
T0 = Testigo consistió en un programa de aportación de nitrógeno
utilizando como fuente sulfato de amonio al 21% de Nitrógeno y 24%
de azufre, según recomendación de análisis de suelo de CENTA dicho
suelo estaba alto en fósforo y potasio y por consiguiente solo
recomendaron nitrógeno. Para cubrir la necesidad de 130Kg/ha de
nitrógeno se aplico 619Kg/ha de sulfato de amonio aportando a la
vez 148.56Kg/ha de azufre
T1 = Del requerimiento de nitrógeno (130Kg N2/ha) se calculo que
aplicando sulfato de amonio, se necesitaba 619Kg de producto
comercial(sulfato de amonio), de este 100% se tomo únicamente el
30% de SO4NH4 equivalente a 185.70Kg de sulfato de amonio/ha
(39.00 Kg. de N2/ha mas 44.57Kg/ha azufre), y para complementar
las 619Kg del peso; se agrego el 70% de gallinaza equivalente a
433.33 Kg./ha (17.77Kg de Nitrógeno en Gallinaza al 4.09%) . En total
se aplicaron de 56.77 Kg. de N2 por hectárea
T2 = Del requerimiento de nitrógeno (130KGN2/ha) equivalente a
619kg de Sulfato de amonio/ha; se tomo el 40% de Nitrógeno
equivalente a 247.6 Kg. de sulfato (52.0Kg de N2/ha) mas el 60% de
gallinaza equivalente a 371.40 Kg. /ha de gallinaza (15.19 Kg. N2/ha);
aplicando un total de 67.19 Kg. de N2/ha
11
T3 = Del requerimiento de nitrógeno (130 Kg. N2/ha) equivalente a
619 Kg. de sulfato de amonio/ha; se tomo el 50% equivalente a
309.50 Kg. de sulfato de amonio (65 Kg. de N2/ha), mas 50% de
gallinaza equivalente a 309.50Kg/ha de gallinaza (12.66Kg N2/ha)
aplicando un total de 77.66Kg/N2 por hectárea.
T4 = Del requerimiento de nitrógeno (130Kg N2/ha) equivalente a
619Kg de sulfato de amonio por hectárea, se tomo el 60% equivalente
a 371.40Kg de sulfato/ha (78.0Kg de N2/ha) mas el 40% de gallinaza
que son 247.60Kg/ha de gallinaza (10.13Kg de N2/ha). En total se
aplicó 88.13Kg de N2/ha
En los siguientes cuadros se muestran las cantidades aportadas de
nutrientes en los tratamientos evaluados, las cuales fueron
calculadas tomando como referencia el análisis de gallinaza de la
muestra numero uno y los diferentes porcentajes de las mezclas
sulfato/gallinaza aplicadas en cada tratamiento.
Cuado #1. Macroelementos aportados (Kg/ha) por gallinaza
aplicada.
Kg.Gall/h
a
T0
T1
T2
T3
T4
%N4.0
9
KgN/h
a
-
-
433.33
371.40
309.50
247.60
17.77
15.19
12.66
10.13
%P1.51
%K1.94
%Ca1.84
%Mg 0.34
KgP/h
a
0.00
6.54
5.61
4.67
3.74
KgK/ha
KgCa/ha
KgMg/ha
0.00
8.41
7.20
6.00
4.80
0.00
7.97
6.83
5.69
4.55
0.00
1.47
1.26
1.05
0.84
Cuadro #2. Cantidad de microelementos aportados a tratamientos
(g/ha) por gallinaza aplicada
%Fe = 0.12
Cu = 17
ppm
Mn =106
ppm
Zn = 108 ppm
Gramos/ha
0.00
45.93
39.37
32.81
26.24
Gramos/ha
0.00
46.80
40.11
33.43
26.74
Kg
Gall/ha
T0
T1
T2
T3
T4
0.00
433.33
371.40
309.50
247.60
Gramos/ha Gramos/ha
0.00
0.00
520
7.40
440
6.31
370
5.26
300
4.21
12
Cuadro #3. Cantidades totales de macroelementos y microelementos
a portados a los tratamientos evaluados
Tra
Kg/h
a
Kg/h
a
Kg/h
a
Kg/h
a
Kg/h
a
Kg/h
a
N
P
K
Ca
Mg
S
g/ha
Fe
T0
130
0.00
0.00
0.00
0.00
148.0
0
0.00
T1
T2
T3
T4
56.77
67.19
77.66
88.13
6.54
5.61
4.67
3.74
8.41
7.20
6.00
4.80
7.97
6.83
5.69
4.55
1.47
1.26
1.05
0.84
44.57
59.42
74.28
89.14
520
440
370
300
2.4
g/h
a
Cu
0.0
0
7.40
6.31
5.26
4.21
g/ha
g/ha
Mn
Zn
0.00
0.00
45.93
39.37
32.81
26.24
46.80
40.11
33.43
26.74
SELECCIÓN DEL CULTIVAR
Se utilizo el híbrido de maíz HS-23 que es un maiz de doble propósito
el cual puede consumirse fresco y como grano. Dentro de las
características varietales más importantes de este herido se tienen
las siguientes:
Dias a floracion femenina…….. 54 a 58
Dias a cosecha................................110 a 126
Dias a elote......................................73 a 83
Altura de la planta (cm.)..................225 a 245
Altura de mazorca (cm.)………….l20 a 139
Longitud der mazorca (cm.)...........15 a 21
Numero hileras en mazorca............16 a 18
Densidad de plantas/mz…………38,500 a 45,500
Densidad de plantas/ha………….55, 000 a 65,000
13
Dentro de las fortalezas que presenta la variedad HS-23 se pueden
mencionar las siguientes:
Alto potencial de rendimiento
Planta vigorosa y atractiva
Gran fortaleza de tallos y raíces
Tolerante a las principales enfermedades de la región
Excelente cobertura y calidad de grano
Se adapta a altitudes entre los 0 a 1,500 msnm
TRATAMIENTO DE SEMILLA.
Para evitar problemas de plagas de suelo como Gusano de alambre
(Agrotis spp) y gallina ciega (Phyllophaga spp), y prevenir
problemas con gusano cogollero (Spodoptera ssp), tortuguillas
(Diabrotica ssp) y chicharrita (Empoasca spp), especialmente en los
primeros días después de la emergencia; fue necesario el uso de un
tratador de semilla a base de IMIDACLOPRID y THIODICARB en
dosis de 10ml por Kilogramo de semilla.
2.6 SIEMBRA
La siembra se realizó el 11 de junio del 2,008, esta se hizo en surcos a
0.70m de distancia depositando una semilla por postura distanciada
a 0.20m. Para siembra se utilizo un tubo de PVC el cual se graduó
pintándolo con plumón a una escala de 20cm. Se coloco en medio del
surco y se fue depositando una semilla cada 0.20m, posteriormente
se cubrió la semilla con una delgada capa de suelo de 1.0 a 2.0 cm. de
espesor.
Con este distanciamiento se obtuvo una población de 71,428 plantas
por hectárea (50,000 Ptas. /Mz), teniendo 6,428 plantas mas por
hectárea ya que la recomendación de densidad de la variedad HS-23
es de 65,000 plantas/ha.
14
Para lograr una población de 71,428 plantas
por hectárea se deposito una semilla cada
20cm
Los tubos de PVC se colocaron al centro de
los surcos los cuales estaban a 70cm entre si.
Tubo PVC marcado con plumón a 20cm
Rectificación de distancia después de
siembra.
15
RECOLECCIÓN Y MANEJO DE GALLINAZA.
La gallinaza que se utilizó se recolecto en sacos y su procedencia fue
de la granja de gallinas ponedoras del departamento de zootecnia de
la escuela nacional de agricultura “Roberto Quiñónez”. Se depositó
en sacos de polipropileno y luego se llevaron al departamento de
fitotecnia los que se guardaron en bodega para evitar que se mojara
por la lluvia.
También fue necesario realizarle un tamizado con una zaranda o
cernidor ya que ésta presentaba compactación, condición que
dificultaría la realización de la mezcla con el sulfato de amonio y la
respectiva aplicación.
Después del colado se depositó n los mismos sacos de polipropileno
y posteriormente se amarraron para evitar que las moscas
ovipositaran y así disminuir la proliferación de moscas domestica
(Fannia canicularis L). Esta practica también favorece a evitar que
el sulfato se humedezca y garantizar a conservar en contenido de
elementos especialmente el nitrógeno ya que este se volatiza con
facilidad.
CALCULO DE PORCENTAJES DE SULFATO Y GALLINAZA PARA
APLICAR EN CADA TRATAMIENTO
Primeramente se determino el área total de cada bloque el cual fue
de 400m2; posteriormente se calculo la cantidad de cada uno de los
materiales a utilizar según el tratamiento a evaluar y se tomo como
parámetro el requerimiento 130Kg de Nitrógeno por hectárea y al
realizar la conversión a sulfato de amonio dio como resultado 619
kilogramos por hectárea de dicho fertilizante químico.
Después de conocer la cantidad de sulfato de amonio necesaria para
una hectáreas (619Kgsulfato/Ha), se calculó los porcentajes de
gallinaza a mezclar para cada uno de los tratamientos que llevaban
esta materia prima
16
A continuación se presenta la metodología del cálculo de cantidades
de materias a utilizarse en los diferentes tratamientos:
TRATAMIENTO CERO (T0) 100% SULFATO DE AMONIO
Requerimiento = 130Kg de Nitrógeno
Fuente a utilizar = SO4NH4 al 21% de nitrógeno y 24% de azufre.
130 ÷ 0.21 = 619 libras de sulfato de amonio por Hectárea
10,000m2………………619 Kg. de SO4NH4
400m2………………….X = 24.76 Kg. de sulfato
TRATAMIENTO UNO (T1) 30% SULFATO DE AMONIO Y 70%
GALLINAZA
SULFATO DE AMONIO
100% …………. 619Kg de sulfato
30% …………… X = 185.70Kg sulafato/Há
10,000m2.............. 185.70Kg de sulfato.
400m2...................... X = 7.43kg de sulfato
GALLINAZA
100%……………619Kg de sulfato/Ha
70%...................... X = 433.30 Kg. /ha de gallinaza
10,000m2………………433.30Kg de Gallinaza
400m2………………….X = 17.33Kg de gallinaza
TOTAL DE MEZCLA FISICA APLICADO EN 400m²
17.33Kg de gallinaza +
7.43Kg de Sulfato
--------------------------Total = 24.76Kg de mezcla Sulfato/gallinaza
17
TRATAMIENTO DOS (T2) 40% SULFATO MAS 60% GALLINAZA
SULFATO DE AMONIO
100%……………619kg de sulfato/Ha
40%………………. X = 247.60Kg sulfato/Ha
10,000m2……………………247.60Kg sulfato
400m2……………………….. X = 9.90Kg sulfato en tres aplicaciones
GALLINAZA
100%………………….619kg de sulfato
60%…………………..X = 371.40Kg de gallinaza/Ha
10,000m2……………371.40Kg de gallinaza
400m2………………. X = 14.86Kg de gallinaza
TOTAL DE MEZCLA FÍSICA APLICADA EN 400m²
9.90Kg sulfato +
14.86Kg gallinaza
--------------------------------24.76Kg de mezcla sulfato/gallinaza
TRATAMIENTO TRES (T3) 50% SULFATO MAS 50% GALLINAZA
SULFATO DE AMONIO
100%...........................619kg Sulfato/ha
50%............................X = 309.50Kg sulfato/ha
10,000m²………………309.50Kg sulfato
400m²……………………X = 12.38Kg de sulfato
18
GALLINAZA
309.50Kg/ha de gallinaza.
10,000m²…………….309.50Kg gallinaza
400m²………………..X = 12.38Kg de gallinaza
TOTAL MEZCLA FISICA APLICADA EN 400m²
12.38Kg de sulfato +
12.38Kg de gallinaza =
24.76Kg Mezcla sulfato/gallinaza
TRATAMIENTO CUATRO 60% SULFATO MAS 40% GALLINAZA
SULFATO DE AMONIO.
100%...................619kg/ha
60%.......................X = 371.40kg/ha de sulfato
10000m²……………….371.40Kg sulfato
400m…………………. X = 14.86Kg
GALLINAZA
100%.......................619Kg/ha
40%........................X = 247.60kg/ha
10,000m²……………….247.60Kg.
400m²………………..X = 9.90Kg.
TOTAL MEZCLA FISICA
9.90Kg + 14.86 = 24.76Kg mezcla física Sulfato/gallinaza.
19
En las láminas se expresa la metodología para la elaboración de las
mezclas físicas Sulfat0/Gallinaza.
Pesando gallinaza previamente colada
Fertilizante químico a mezclar
Se unen de las dos materias primas ya
pesadas (Gallinaza y sulfato)
Mezclado para elaboración de
mezcla física sulfato gallinaza
20
2.8 FERTILIZACIÓN
Se realizaron tres fertilizaciones en todo el ciclo del cultivo; la
primera se realizo a los 19 de julio del 2,008 (19dds). La segunda
aplicación se realizo el 7 de julio del 2,008 (26 ddds) y una última
aplicación el 25 de julio del 2008 (45 días después de la siembra.)
La aplicación se realizo de la forma convencional como lo hace el
productor, la mezcla física de sulfato con gallinaza correspondiente
a cada tratamiento se colocó a 5 a 10 cm. de distancia de la planta
por postura en un solo lado del surco; en la primera aplicación no se
cubrió el fertilizante. Para la segunda aplicación luego se realizo un
aporco con azadón esto con el objetivo de evitar que el producto
fuera arrastrado por la escorrentía de agua lluvia, Las demás
aplicaciones el fertilizante se colocó por postura en la parte superior
del camellon sin incorporarlo a una distancia siempre de 5cm a
10cm de distancia del tallo.
Alumnas realizando fertilización con
mezcla física Sulfato/Gallinaza
Forma de aplicación de fertilizante
21
2.9 CONTROL DE MALEZAS
Durante todo el ciclo del cultivo se realizaron controles manuales de
malezas con el objetivo de evitar la competencia por nutrientes,
agua, luz, CO2 y espacio. La maleza predominante fue el coyolillo
(Cyperus rotundus) y para poderle frenar su desarrollo se realizaron
dos limpias con Cuma y otra con tracción animal
Alumno realizando control manual de malezas.
22
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Durante todo el ciclo del cultivo se realizaron dos aspersiones al
follaje con agroquímicos. La primera aplicación fue 12 días después
de la siembra aplicándose un insecticida acaricida a base de
Deltametrina y Triazofos, esta aplicación tuvo como objetivo
disminuir los daños y las poblaciones de Gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda) y gusano saldado (Spodoptera exigua)
La segunda aplicación fue 25 días después de la siembra, se
considero aplicar el mismo producto y en la misma dosis la cual fue
0.35 Lt/ha.
MONITOREO Y OBSERVACIONES.
Durante todo el ciclo del cultivo se realizaron monitoreos para poder
observar los cambios en desarrollo que presentaban los diferentes
tratamientos evaluados. Se pudo observar que el tratamiento uno
(T1), tratamiento a base de 30% de sulfato amonio (87.7Kg/ha) y 70%
de Gallinaza (433.30 Kg/ha) se mantuvo un color verde amarillento
hasta los 60 días, en cambio los demás tratamientos tenían un color
verde oscuro o intenso.
También se pudo observar que el tratamiento cuatro (T4)
tratamiento a base de 60% de sulfato de amonio (371.40Kg/ha) y
40% de gallinaza (247.60Kg/ha) y el tratamiento tres (T),
tratamiento formulado a base de 50% de Sulfato de amonio
(309.50Kg/ha) y 50% de gallinaza (309.50Kg/ha) iniciaron la
floración el seis de agosto (55ddds) cuatro días antes de los demás
tratamientos.
En términos generales se pudo visualizar que en los tratamientos:
T0, T2, T3 y T4, las plantas mantuvieron durante todo su ciclo un
color de follaje verde oscuro y un aspecto saludable y vigoroso.
23
Inicio de floración femenina en tratamiento cuatro
Apariencia general de los tratamientos cuatro
(T4) y tres (T3)
Alumnos posando frente a parcelas en evaluación, nótese el vigor y sanidad de la plantación.
24
DOBLA
El 11 de septiembre se inicio la dobla ya que para esta fecha el cultivo
tenia 90 días de edad fecha en que los granos habían alcanzado su
madurez fisiológica.
Se protegió a realizar la dobla actividad que tiene como objetivo
evitar que el agua lluvia penetre dentro de la mazorca y así evitar la
pudrición del grano.
El 10 de septiembre se realizo muestreo de madurez de
grano y se determino que ya estaba listo para poder
realizar la dobla.
Alumnos realizando la practica de dobla.
25
COSECHA (TAPIZCA) y DESTUCE
La recolección o tapizca se realizó los 125 días después de la siembra
(16 de octubre del 2008). Para ello fue necesario tomar seis puntos
al azar en cada tratamiento de donde se tomaron para determinar el
rendimiento. Para tomar las muestras se midió un área
útil de
6.30m2 por cada tratamiento el cual consistió en un área de 2.10m
de ancho por 3.00mt de largo en cuyo interior se alojaron tres
surcos de tres metros de longitud. Para la recolección de las
mazorcas se procuró dejar afuera las primeras y las últimas plantas
de los surcos.
Medición de área útil para tomar datos
Bolsa plástica identificada
Realización de tapizca y destuce
Recolección de mazorcas en bolsas
26
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD DEL GRANO.
Inmediatamente después de haber cosechado se tomaron dos
mazorcas de cada observación de cada tratamiento (60 mazorcas en
total) y se le desgrano dos hileras a cada una. Esta muestra se mando
al laboratorio de CENTA y se determinó que tenia una humedad de
campo de 21.40%
CONTEO Y CLASIFICACIÓN DE MAZORCAS.
Las mazorcas se contabilizaron tomando en consideración las
características de la variedad. Se contabilizaron el número de
mazorcas grandes y pequeñas en cada observación de los
tratamientos evaluados.
Para considerar que una mazorca era grande se tomo como punto de
referencia el tamaño descriptivo de la variedad HS – 23, el cual dice
que el tamaño promedio oscila entre 15 a 21 cm. de longitud por
mazorca, si estas tenían una longitud menor de 15 cm. se tomaban
como pequeñas.
En el siguiente cuadro se observa la cantidad de mazorcas y tamaños
obtenido en cada tratamiento.
NUM
OBS
1
2
3
4
5
6
TOTAL
Total
Mazorcas
(G +P )
T0
G
29
27
20
23
31
28
158
T1
P
G
13 24
23 20
26 29
20 18
15 23
17 23
114 137
T2
P
G
17 21
31 23
18 27
28 29
16 19
18 21
128 140
272
265
238
G = Mayor de 15 cm.
P
20
11
19
12
19
17
98
T3
G
29
30
26
31
26
26
168
265
P
15
17
21
12
14
18
97
T4
G
35
33
36
36
32
36
208
P
7
11
13
11
12
10
64
272
P = Menor de 15 cm.
27
En las siguientes láminas se ilustra la metodología de selección y conteo de
mazorcas
Alumno seleccionando y contando mazorcas
Medición de mazorcas
DESGRANE
Después de haber realizado el conteo de mazorcas, inmediatamente
se prosiguió a realizar el desgrane, el cual se hizo por medio de una
desgranadora manual. Para facilitar la recolección de los granos se
colocaron sacos por debajo de la desgranadora; además los granos
que quedaban aun pegados al olote se desgranaron manualmente.
Después del desgrane se realizo una limpieza del grano, eliminando
granos podridos, olote y otras basuras. Cada observación fue
cuidadosamente desgranada y depositada en su respectiva bolsa e
inmediatamente se realizo el respectivo peso.
28
PESDADO DEL GRANO
Después de haber desgranado y limpiado los granos de cada
tratamiento, se prosiguió al pesado de cada una de las muestras y
para ello se utilizo una balanza de reloj y se obtuvo los siguientes
rendimientos:
Cuadro de pesos de grano a 21.40% de humedad y en un área útil de 6.30m2
TRAT.
T0
T1
T2
T3
T4
OBS 1
Kg.
3.887
4.540
3.660
4.313
4.852
OBS 2
Kg.
4.341
3.575
3.405
4.597
5.221
OBS 3
Kg.
4.001
4.058
4.029
4.199
5.221
OBS 4
Kg.
3.831
3.405
4.199
4.199
4.114
OBS 5
Kg.
3.632
3.377
3.291
4.086
4.909
OBS 6
Kg.
3.859
3.887
3.916
3.745
4.909
PROM
3.925
3.807
3.750
4.190
4.871
En las figuras siguientes se muestra la metodología de desgrane y pesado de
cada una de las muestras de los tratamientos evaluados.
Desgranado mecánico de mazorcas de tratamientos Pesado de grano de los tratamientos
29
SECADO DEL GRANO O CORRECCIÓN DE HUMEDAD
Una vez pesada las muestras se inició el proceso de secado al sol,
para lo cual se tuvo el cuidado de no confundir las muestras. Para
ello cada bolsa o muestra al ponerlas a secarse al sol se extendían las
muestras sobre un plástico negro y cada tratamiento se separaba
dejándolos a una distancia de 40cm, con esto se evitó que se
mezclaran o se confundieran. También a cada muestra expuesta al
sol se le ponía su respectiva bolsa y por las tardes se recolectaban
depositándolas con el mismo cuidado.
Las muestras estuvieron secándose al aire libre por dos días, y para
el día viernes 24 de octubre se tomaron muestras de los granos y se
llevaron al laboratorio de CENTA para medir su grado de humedad y
para esta fecha los granos tenían 13% de humedad.
30
Una vez conociendo el porcentaje de humedad óptimo de almacenaje
se prosiguió al pesado de las muestras para ver las diferencias de
peso y así tomar los datos adecuados para sus análisis.
Cuadro de pesos de grano a 13% de humedad y en un área útil de 6.30m2
TRAT.
T0
T1
T2
T3
T4
OBS 1
Kg.
3.632
4.285
3.348
4.029
4.483
OBS 2
Kg.
3.972
3.178
3.121
4.228
4.880
OBS 3
Kg.
3.745
3.802
3.717
3.916
4.739
OBS 4
Kg.
3.405
3.263
3.831
3.660
3.802
OBS 5
Kg.
3.320
3.121
3.008
3.575
4.597
OBS 6
Kg.
3.604
3.604
3.660
3.462
4.540
PROM
3.613
3.542
3.447
3.812
4.507
Al realizar la conversión de los rendimientos anteriores
kilogramos por hectárea se obtuvo los siguientes resultados:
a
Cuadro de rendimiento en Kg. /ha de grano a 13% de humedad
TRAT.
OBS 1
Kg/ha
OBS 2
Kg/ha
OBS 3
Kg/ha
OBS 4
Kg
OBS 5
Kg/ha
OBS 6
Kg/ha
PROM
Kg/ha
T0
T1
T2
T3
T4
5765.079
6801.587
5314.286
6395.238
7115.873
6304.762
5044.444
4953.968
6711.111
7746.032
5944.444
6034.921
5900.000
6215.873
7522.222
5404.762
5179.365
6080.952
5809.524
6034.921
5269.841
4953.968
4774.603
5674.603
7296.825
5720.635
5720.635
5809.524
5495.238
7206.349
5,734.920
5,622.487
5,472.222
6,050.264
7,153.704
31
2.12 DISEÑO ESTADÍSTICO
El diseño estadístico que se utilizó fue DISEÑO COMPLETAMENTE
AL AZAR “DCA” con cinco tratamientos a evaluar distribuidos en
cinco bloques.
Las variables en estudio fueron las siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Numero de mazorcas
Tamaño de la mazorca
Numero de hileras por mazorca
Numero de granos por hilera
Rendimiento
Rentabilidad
Cada tratamiento (bloque) tenia un ancho de 5mt y 80mt de largo
haciendo un total en área de 400 m2 por bloque o tratamiento.
Los bloques estaban orientados de norte a sur separados por dos
surcos en el cual no se cultivó quedando distanciados a 1.60m entre
tratamiento.
Los tratamientos a evaluar fueron:
TO = 619Kg SO4NH4/ha.
T1 = 185.70Kg de SO4NH4/ha mas 433.30Kg gallinaza/ha
T2 = 247.60Kg de SO4NH4/ha mas 371.40Kg gallinaza/ha
T3 = 309.50Kg de SO4NH4/ha mas 309.50Kg gallinaza/ha
T4= 371.40Kg de SO4NH4/ha mas 247.60Kg de gallinaza/ha
32
DISTRIBUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS
↑
N
1.60m
↑
80m
T4
T3
371.40 Kg
309.50Kg
SO4NH4/Ha
MÁS
247.60kg
de
Gallinaza/ha
T2
T1
TO
247.60Kg
185.7Kg
SO4NH4/Ha
MÁS
SO4NH4/Ha
MÁS
SO4NH4/Ha
MÁS
309.50Kg
371.40Kg
433.30Kg
619 kg
SO4NH4
Por Ha
de
Gallinaza/Ha
de
Gallinaza/ha
de
Gallinaza/ha
-------5.0m-------
33
UNIDAD EXPERIMENTAL
←----------------------------80.0m-------------------------------→
************************************************** ↑
0.70m↕
********* 0.20m***********************************
************************************************** ↑
↑
******************** ************************* 5.0M
↓
************************************************** ↓
SURCOS DE MAIZ↓
*************************************************
************************************************* ↓
34
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se realizaron ocho observaciones completamente al azar en cada
tratamiento, para lo cual se midió un área útil de 6.30m2 (3.00mt
de longitud y
un ancho de 2.10mt). En su interior estaba
conformada por tres surcos.
NÚMERO DE HILERAS POR MAZORCA Y GRANOS POR HILERAS.
De cada tratamiento se tomaron al azar cuatro mazorcas de las
grandes, se les contó el número de hileras y el número de granos por
hileras, en el cuadro siguiente se muestran los resultados obtenidos:
TRAT.
TO
T1
T2
T3
T4
NUMERO
MUESTRA
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
HILERAS POR
MAZORCA
14
14
16
14
12
14
16
14
16
12
12
14
14
15
14
14
12
14
16
16
PROMEDIO
HILERAS
MAZORCA
14.50
14.00
13.50
14.25
14.50
GRANOS POR
HILERA
39
37
36
39
40
36
36
39
39
36
39
36
40
40
39
38
43
39
37
41
PROMEDIO
GRANOS
37.75
37.75
37.50
39.25
40.00
Según los datos descriptivos de la variedad HS – 23 las mazorcas
deben tener de 16 a 18 hileras, mas sin embargo en el cuadro se
observa que el número de hileras por mazorca obtenido fue inferior.
Los tratamientos T4, T3 y T0 fueron los que mayor número de hilera
por mazorca presentaron. Con respecto al número de granos por
hilera, los tratamientos T4 y T3 superaran a los demás tratamientos.
35
CONTEO Y CLASIFICACIÓN DE MAZORCAS.
Las mazorcas se contabilizaron tomando en consideración las
características de la variedad. Se contabilizaron el número de
mazorcas grandes y pequeñas en cada observación de los
tratamientos evaluados.
Para considerara que una mazorca era grande se tomo como punto
de referencia el tamaño descriptivo de la variedad HS – 23 el cual
dice que el tamaño promedio oscila entre 15 a 21 cm. de longitud por
mazorca, si estas tenían una longitud menor de 15 cm. se tomaban
como pequeñas.
En el siguiente cuadro se observa la cantidad de mazorcas y tamaños
obtenido en cada tratamiento.
NUM
OBS
T0
G
29
27
20
23
31
28
158
1
2
3
4
5
6
TOTAL
Total
Mazorcas 272
(G +P )
P
13
23
26
20
15
17
114
T1
G
24*
20
29
18
23
23
137
265
P
17
31
18
28
16
18
128
T2
G
21
23
27
29*
19
21
140
238
P
20
11
19
12
19
17
98
T3
G
29
30
26
31
26
26
168
265
P
15
17
21
12
14
18
97
T4
G
35
33
36
36
32*
36
208
P
7
11
13
11
12*
10
64
272
G = Mayor de 15 cm. P = Menor de 15 cm. 24* = 1podrida, 29* = 1podrida,
32* = 3 podridas y 12* = 1 podrida.
Según los resultados obtenidos, se observó que los tratamientos, T4
y T0 tuvieron el mismo número de mazorcas superando a T3, T2 y
T1. También es importante recalcar que el tratamiento cuatro (T4)
aparecieron cuatro mazorcas podridas, en T1, una mazorca podrida
y en T2 una mazorca podrida. En T0 no se detecto ninguna mazorca
podrida. Este resultado se pudo deber a que los tratamientos en
donde se utilizo gallinaza se adelanto la floración y por ende la
madurez de los frutos los cuales sufrieron la incidencia de las lluvias
experimentadas en los meses de agosto y principio de septiembre.
Ver anexo Num.
36
CALCULO DE RENDIMIENTO
Los rendimientos obtenidos de los tratamientos se les realizó una
conversión a de kilogramos por hectárea a toneladas métrica por
hectárea y luego se prosiguió a realizarles el respectivo análisis de
varianza para conocer su grado de significancia y poder determinar
cual de los tratamientos era el de mayor rendimiento.
Cuadro de rendimiento en Kg. /ha de grano a 13% de humedad
TRAT.
OBS 1
Kg./ha
OBS 2
Kg/ha
OBS 3
Kg/ha
OBS 4
Kg
OBS 5
Kg/ha
OBS 6
Kg/ha
T0
T1
T2
T3
T4
5,765.079
6,801.587
5,314.286
6,395.238
7,115.873
6,304.762
5,044.444
4,953.968
6,711.111
7,746.032
5,944.44
6,034.921
5,900.000
6,215.873
7,522.222
5,404.762
5,179.365
6,080.952
5,809.524
6,034.921
5,269.841
4,953.968
4,774.603
5,674.603
7,296.825
5,720.635
5,720.635
5.809.524
5,495.238
7,206.349
PROM
Kg/ha
5,734.920
5,622.487
5,472.222
6,050.264
7,153.704
ANÁLISIS DE VARIANZA
Rendimiento en Toneladas por hectárea.
TRATAMT
T0
T1
T2
T3
T4
OBSERVACIONES
3
4
1
2
5.765
6.802
5.314
6.395
7.116
6.305
5.044
4.954
6.711
7.746
T O
5.944
6.035
5.900
6.216
7.522
T
A
5.405
5.179
6.081
5.809
6.035
L
E
S
5
6
5.270
4.954
4.775
5.675
7.297
5.721
5.721
5.809
5.495
7.206
Total
Tratamt
.
34.410
33.735
32,833
36.301
42.922
180.201
Medias
Tratamt.
5.735
5.622
5.472
6.050
7.154
6.007
37
CALCULO DE FACTOR DE CORRECCIÓN (FC)
FC = (Total Trat)² ÷ N (Num. Obs)
FC = (180. 201)² ÷ 30 = 32,472.40 ÷ 30 = 1,082.41
1- SUMA CUADRADO TRATAMIENTOS (SCt)
SCt = ∑V1 +.....∑V5
-----------n Obs
SCt = (34.410 )²
- FC
+ (33.735)² + (32.833)² + (36.301)²+ (42.922)² _ 1,082.41
6
SCt = 1,184.05+1,138.05+1,078.00+1,317.76+1,842.30
6
- FC
SCt= 1,093.36 – 1,082.41 = 10.95
SCt = 10.95
2- SUMA CUADRADOS TOTALES (SCT)
SCT = (Ob1)2 + (Ob2)2 + ........ (Ob32)2 - FC
SCT = (5.765)² + (6.305)² + (5.944)² + (5.405)² + (5.270)² + (5.721)² = 198.04
(6.802)² + (5.044)² + (6.035)² + (5.179)² + (4.954)² + (5.721)² = 192.22
(5.314)² + (4.954)² + (5.900)² + (6.081)² + (4.775)² + (5.809)² = 181.11
(6.395)² + (6.711)² + (6.216)² + (5.809)² + (5.675)² + (5.495)² = 220.72
(7.116)² + (7.746)² + (7.522)² + (6.035)² + (7.297)² + (7.206)² = 308.81 +
1,100.90
SCT = 1,100.90 – 1,082.41
SCT = 18.49
38
3- CALCULO INDIRECTO ERROR EXPERIMENTAL
SC Error = SCT – SCt
SC Error = 18.49 – 10.95 = 7.54
SC error = 7.54
ANOVA
Factor de
gl
SC
variación
V
Tratamientos
4
10.95
2.74
Error
25
7.54
0.30
experimental
Total
29
18.49
** Altamente significativo al 1% y al 5%
Fc
F5%
F1%
9.13 2.78** 4.22**
COMPARACIÓN DE MEDIAS
VT = SCt = 10.95 ÷ 4 = 2.74
T-1
Ve = SC error = 7.54 ÷ 25 = 0.30
Error exp.
F calculada = VT
Ve
= 2.74 ÷ 0.30 =
9.13
39
PRUEBA DE “t” PARA COMPARACIÓN DE MEDIAS.
1) Calculo de error Típico de la diferencia. ( ETD)
ETD =
√2Ve .
=
Nº Obs.
√ 2x 0.30
=
√0.1
= 0.32
6
Determinación de la diferencia mínima significativa entre medias
(DMS)
DMS 5% = t 5% X ETD = 2.787 X 0.32 = 0.89 TM
DMS 1% = t 1% X ETD =2.485 X 0.32 = 0.79 TM
DM es mayor que DMS = Existe Diferencias significativas
DM es menor que DMS = No existe diferencia significativa
CM t = SCt = 10.95 ÷ 4 = 2.74
GlT
CME =
T4
T3
T0
T1
T2
SCe
gl E
7.154
6.050
5.735
5.622
5.472
= 7.54 ÷ 25 = 0.30
T2
5.472
1.68**
0.58ns
0.26ns
0.15ns
----
T1
5.622
1.53**
0.43ns
0.11ns
--------
T0
5.735
1.42**
0.32ns
-------------
T3
6.050
1.10**
---------------
T4
7.154
----------------------
T4 es mejor que : T3, T0, T1 y T2
T3, T0, T1 y T2 : Son estadisticamente iguales.
40
ANÁLISIS ECONÓMICO.
Para obtener la rentabilidad en los tratamientos se utilizó el método
de presupuestos parciales, para lo cual fue necesario determinar los
costos de producción (Costos fijos y costos variables) de cada
tratamiento y así obtener los egresos respectivos. El rendimiento
promedio de campo se ajustó con una reducción de un 20% con el
propósito de reflejar la diferencia entre el rendimiento experimental
y el rendimiento que el agricultor podría lograr con los tratamientos
en el campo. Dicho ajuste esta basado a la metodología de evaluación
económica recomendada por el Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
CUADRO DE ANÁLISIS ECONÓMICO
Rendimiento promed.(Kg/Ha)
Rendimiento ajustado 20%
Costos Q/varian $ /Ha
Beneficio neto $ / Ha
T0
T1
T2
T3
T4
5,734.920
5,622.487
5,472.222
6,050.264
7,153.704
4,840.211
1237.45
359.82
5,722.963
1,273.38
615.20
4,587.936 4,497.990 4,377.778
1,409.57 1,169.52 1203.47
104.45
314.82
241.20
*Se considero un precio de venta de $0.33/Kg. de maíz. = $15.00 por quintal
ANÁLISIS DE DOMINANCIA
Este análisis se realizó para hacer una simplificación del análisis de
dominancia estocástica, y se utilizó para seleccionar los
tratamientos que en términos de ganancias ofrecen la posibilidad de
ser escogidos para recomendarse a los agricultores.
Se dice que un tratamiento es dominado cuando: como resultado de
un incremento en los costos, su empleo no conduce a un incremento
en los beneficios netos. Es dominado porque al menos existe un
tratamiento de menor o igual costo que genera mayores beneficios.
Para realizar este análisis, se organizaron los tratamientos de
acuerdo con un orden creciente de los costos que varían, y luego se
compararon y si al aumentar los costos ocurre un incremento en los
beneficios netos son dominados, como esto no ocurre, los
tratamientos: T1, T2, T3 y T4 no son dominados.
41
Cuadro de dominancia de los diferentes tratamientos
TRATAMIENTOS
Costos/varían
Beneficio
neto
T0 100% sulfato
$1,409.57
$104.45
Dominado
$1,273.38
$615.20
No Dominado
$1,237.45
$359.82
No Dominado
$1,203.47
$241.20
No Dominado
$1,169.52
$314.82
No Dominado
T4 40% gallinaza más 60% sulfato
T3 50% gallinaza más 50% sulfato
T2 60% gallinaza más 40% sulfato
T1 70% de gallinaza más 30%
sulfato
DETERMINACIÓN DE PORCENTAJE DE RENTABILIDAD
Para conocer la rentabilidad de cada uno de los tratamientos
evaluados fue necesario realizar tomando como base el cálculo del
porcentaje de rentabilidad recomendado por el CATIE en los
fundamentos de análisis económicos. Y para ello se utilizó la
siguiente formula:
% Rentabilidad = Beneficio neto (ajustado al 20%) ÷ Costo total
100
X
Tratamiento cero (T0)
%Rentabilidad = 104.45 ÷ 1,409.57 X 100 = 7.41%
Tratamiento uno (T1)
% Rentabilidad = 314.82 ÷ 1,169.52 X 100 = 26.92%
Tratamiento dos (T2)
%Rentabilidad = 241.20 ÷ 1,203.47 X 100 = 20.04%
Tratamiento tres (T3)
% Rentabilidad = 359.82 ÷ 1,237.45 X 100 = 29.08%
Tratamiento cuatro (T4)
% Rentabilidad = 615.20 ÷ 1,273.38 X 100 = 48.31%
42
RELACIÓN BENEFICIO COSTO DE LOS TRATAMIENTOS
CON INGRESOS AJUSTADOS AL 20%
TRAT.
INGRESOS
NETOS/Ha
T0
T1
T2
T3
T4
104.45
314.82
241.20
359.82
615.20
EGRESOS/Ha
1,409.57
1,169.52
1,203.47
1,237.45
1,273.38
REL. B/C
0.07
0.27
0.20
0.30
0.53
RELACIÓN BENEFICIO COSTO DE LOS TRATAMIENTOS
CON INGRESOS NO AJUSTADOS
TRAT.
INGRESOS
NETOS/Ha
EGRESOS/Ha
REL. B/C
T0
T1
T2
T3
T4
482.95
685.90
602.36
759.14
1087.34
1,409.57
1,169.52
1,203.47
1,237.45
1,273.38
0.34
0.57
0.50
0.61
0.85
43
CONCLUSIONES
1) Al realizar el respectivo análisis de varianza o ANOVA se
concluyó que existían diferencias altamente significativas al
5% y al 1% entre los diferentes tratamientos evaluados.
2) Al realizar las comparaciones de medias por medio de la
prueba de “t” student, se determinó que el tratamiento
número cuatro(T4) tratamiento en donde se aplico la mezcla
física elaborada a base de 371.40Kg de sulfato de amonio por
hectárea mas 247.60Kg de gallinaza por hectárea; supero en
rendimiento a los demás tratamientos, obteniendo una
producción promedio de 7.154TM/ha (157.39qq/ha)
3) Según la comparación de medias realizadas, los tratamientos :
TO = 619 Kg. /ha de sulfato de amonio.
T1 = 185.70Kg de sulfato amonio/há, más 433.30Kg gallinaza/ha.
T2 = 247.60Kg de sulfato amonio/há, más 371.40Kg gallinaza/ha.
T3 = 309.50Kg de sulfato amonio/há más 309.50Kg gallinaza/ha
Son estadísticamente iguales (no significativos) con respecto al
rendimiento, por lo que se puede recomendar aplicar cualquiera
de ellos.
4) Al realizar el análisis económico se puede concluir que el
tratamiento cuatro(T4) es el que obtuvo mayor porcentaje de
rentabilidad (48.31%), seguido del tratamiento tres(T3) el cual
obtuvo un 29.08%. y del tratamiento uno(T1) con un 26.92%
44
5) Al calcular la relación beneficio costo en cada uno de los
tratamientos se concluye que el tratamiento cuatro(T4) es el
que tiene una mayor relación B/C, ya que por cada dólar
invertido se recupera $0.85 en cambio en el testigo solo se
recupera $0.34
6) Al realizar el análisis de dominancia se pudo comprobar que
los tratamientos T1, T2, T3 y T4 no son Dominados ya que en
estos se reducen los costos y aumentan las utilidades.
7) Los tratamientos T0 y T4 superaron en número de mazorca a
los demás tratamientos produciendo un total de 272 mazorca
cada uno, mas sin embargo el T4 tuvo mayor cantidad de
mazorcas grandes obteniendo un total de 208 grandes y 64
pequeñas, el tratamiento cero o testigo produjo 158 mazorcas
grandes y 114 pequeñas.
8) El tratamiento T3 obtuvo menor numero de mazorcas
(265mazorcas) con respecto al testigo (T0) mas sin embargo el
rendimiento fue superior, teniendo una diferencia de
0.32Tm/ha
9) Con el uso de esta técnica de nutrición vegetal, los costos de
producción con respecto al uso de fertilizantes químicos se
pueden reducir de 30% a 70% con lo cual se puede mantener o
superar los rendimientos actuales.
10)
El uso de gallinaza en los programas de fertilización en el
cultivo de maíz, incrementa los rendimientos debido a que ésta
aporta al suelo y al cultivo microelentos esenciales, los cuales
no son adicionados a través de las formulas químicas usadas
por el productor.
11) En El Salvador la relación beneficio costo y la rentabilidad en
el cultivo de maíz, se ve afectada por la inestabilidad de los
precios de la producción y por el alto precio de los insumos
agrícolas.
45
RECOMENDACIONES
1) Seguir investigando esta técnica de fertilización tanto en maíz
como en otros cultivos de importancia nacional.
2) Dar a conocer la tecnología a pequeños y medianos
productores de maíz con el objetivo de apoyarles ha obtener
mayor rentabilidad.
3) Implementar y fomentar en la escuela nacional de agricultura
la utilización de mezclas físicas 60% Sulfato/40% Gallinaza y
50% Sulfato/50% Gallinaza, en programas de fertilización en
los diferentes cultivos.
4) Al implementar en los cultivos esta tecnología se recomienda
realizar los análisis químicos tanto de la gallinaza a utilizar
como del suelo.
5) Después
de
haber
realizado
las
mezclas
físicas
Sulfato/Gallinaza, es importante empacar dicha mezcla en
bolsas plásticas o sacos y guardarlas en bodega, con el objetivo
de mantener el contenido de nutrientes y evitar la
proliferación de moscas caseras.
6) Al manipular gallinazas se debe de utilizar mascarillas y
guantes.
46
Anexos
47
ANEXO #1. ANÁLISIS DE SUELO
48
ANEXO #2 Nivel de Nitrógeno recomendado (121Kg/ha)
49
ANEXO # 3 Análisis químico de diferentes muestras de gallinazas
50
ANEXO #4 PRESUPUESTO GENERAL
ACTIVIDAD/INSUMO
CANT
Sulfato de amonio
Preparación mecánica de suelo
Semilla Maíz HS_23
Productos químicos
Transporte
Investigadores (Jun a Nov)
Papelería
Exponencia a alumnos
Impresos
100Kg
5
10.0 lb.
COSTO
UNIT.
$0.70
16.76
0.00
2
2
10.00
1,200.00
1
10
20.00
Total
COSTO
TOTAL
$70.00
83.98
0.00
13.84
20.00
2,400.00
10.00
30.00
200.00
$2,827.82
51
ANEXO #5 Costos de producción del tratamiento CERO (T0) 71,428 plantas/ha
Mantenimiento/manzana y total
Costos
Actividad
Mes/dds
Rastra chapoda
Mayo
Arado
Mayo
Rastreado
Mayo
Surcado
Junio
Tratamiento de semilla
(Blindaje)
Siembra
1ª fertilización
1º Control Manual de malezas
Manejo de plagas (Rienda)
2º Control maleza
Paso de cultiva tracción animal
2ª fertilización
3º fertilización
Manejo de plagas (Larvin Gr)
Dobla
Tapizca
Transporte interno
Desgrane
Limpieza y envasado
Junio
SUBTOTALES
11 Junio
19
10
12
24
28
26
45
25
90
120
M.o
valor
Subtotal
Maq.
valor
subtotal
1
1
2
1
42.86
71.43
42.86
42.86
42.86
71.43
85.72
42.86
MAT.
valor
subtotal
ha
0.50
6.10
3.00
0.36
70.00
25.00
7.14
1.50
12.00
1.50
8
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
43.55
9.15
73.20
9.15
48.80
15.72
2.06
1.40
54.00
22.00
111.24
0.38
20.00
7.60
1.50
1.50
1.50
11.50
11.50
6.14
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
9.15
9.15
9.15
70.15
70.15
37.46
2.06
2.06
1.5
54.00
54.00
15.00
111.24
111.24
22.50
6.14
6.10
37.46
$429.52
1
57.14
20.00
1.25
20.00
71.43
$334.30
$410.82
Total
general
42.86
71.43
85.72
42.86
28.00
65.55
120.39
73.20
16.75
48.80
20.00
120.39
120.39
31.65
70.15
70.15
37.46
71.43
37.46
$1,174.64
COSTOS INDIRECTOS 20%
$ 234.93
COSTO TOTAL
$1,409.57
52
ANEXO #6 Costos de producción del tratamiento uno (T1)
Mantenimiento/manzana y total
Costos
Actividad
Rastra chapoda
Mes/d
ds
Mayo
Arado
mayo
Rastreado
mayo
Surcado
Junio
TratamiT. de semilla (Blindaje)
Siembra
Mezclado sulfato y gallinaza
1ª fertilización SULFATO 30%
70% DE GALLINAZA
1º Control Manual de malezas
Manejo de plagas (Rienda)
2º Control maleza
Paso de cultiva tracción animal
2ª fertilización Sulfato más Gall.
3º fertilización Sulfato más Gall.
Manejo de plagas (Larvin Gr)
Dobla
Tapizca
Transporte interno
Desgrane
Limpieza y envasado
SUBTOTALES
Junio
11Jun
18
19
10
12
24
28
26
45
25
90
120
MO
valor
Subtotal
0.50
7.14
0.50
1.50
6.10
6.10
6.10
6.10
3.00
43.55
3.00
9.15
12.00
1.50
8
6.10
6.10
6.10
73.20
9.15
48.80
1.50
1.50
1.50
11.50
11.50
6.14
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
9.15
9.15
9.15
70.15
70.15
37.46
6.14
6.10
37.46
$432.52
Maq.
valor
subtotal
1
1
2
1
42.86
71.43
42.86
42.86
42.86
71.43
85.72
42.86
1
57.14
20.00
1.25
COSTOS INDIRECTOS 20%
COSTO TOTAL
Sulfato de amonio expresado en sacos de 100Kg, y Gallinaza expresado en quintales
MAT.
valor
subtotal
0.36
15.72
70.00
1.40
25.00
22.00
0.63
9.54
54.00
1.00
34.02
9.54
0.38
20.00
7.60
1.5
43.56
43.56
15.00
43.56
43.56
22.50
20.00
71.43
$334.30
$207.78
Total
general
42.86
71.43
85.72
42.86
28.00
65.55
3.00
43.17
9.54
73.20
16.75
48.80
20.00
56.94
56.94
31.65
70.15
70.15
37.46
71.43
37.46
$974.60
$ 194.92
$1,169.52
53
ANEXO #7 Costos de producción del tratamiento uno (T2)
Mantenimiento/manzana y total
Costos
Actividad
Rastra chapoda
Mes/d
ds
Mayo
Arado
Mayo
Rastreado
Mayo
Surcado
Junio
TratamiT. de semilla (Blindaje)
Siembra
Mezclado sulfato y gallinaza
1ª fertilización SULFATO 40%
60% DE GALLINAZA
1º Control Manual de malezas
Manejo de plagas (Rienda)
2º Control maleza
Paso de cultiva tracción animal
2ª fertilización Sulfato más Gall.
3º fertilización Sulfato más Gall.
Manejo de plagas (Larvin Gr)
Dobla
Tapizca
Transporte interno
Desgrane
Limpieza y envasado
SUBTOTALES
COSTOS INDIRECTOS 20%
COSTO TOTAL
Junio
11Jun
18
19
10
12
24
28
25
45
25
90
120
MO
valor
Subtotal
0.50
7.14
0.50
1.50
6.10
6.10
6.10
6.10
3.00
43.55
3.00
9.15
12.00
1.50
8
6.10
6.10
6.10
73.20
9.15
48.80
1.50
1.50
1.50
11.50
11.50
6.14
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
9.15
9.15
9.15
70.15
70.15
37.46
6.14
6.10
37.46
$432.52
Maq.
valor
subtotal
1
1
2
1
42.86
71.43
42.86
42.86
42.86
71.43
85.72
42.86
1
20.00
MAT.
1.25
subtotal
0.36
15.72
70.00
1.40
25.00
22.00
0.83
8.17
54.00
1.00
44.82
8.17
0.38
20.00
7.60
15.00
52.99
52.99
22.50
20.00
Mez
Mez
1.5
57.14
valor
71.43
$334.30
$236.07
Total
general
42.86
71.43
85.72
42.86
28.00
65.55
3.00
53.57
8.17
73.20
16.75
48.80
20.00
62.14
62.14
31.65
70.15
70.15
37.46
71.43
37.46
$1,002.89
$ 200.58
$1,203.47
54
ANEXO #8 Costos de producción del tratamiento uno (T3)
Mantenimiento/manzana y total
Costos
Actividad
Rastra chapoda
Mes/d
ds
Mayo
Arado
Mayo
Rastreado
mayo
Surcado
Junio
TratamiT. de semilla (Blindaje)
Siembra
Mezclado sulfato y gallinaza
1ª fertilización SULFATO 50%
50% DE GALLINAZA
1º Control Manual de malezas
Manejo de plagas (Rienda)
2º Control maleza
Paso de cultiva tracción animal
2ª fertilización Sulfato más Gall.
3º fertilización Sulfato más Gall.
Manejo de plagas (Larvin Gr)
Dobla
Tapizca
Transporte interno
Desgrane
Limpieza y envasado
SUBTOTALES
Junio
11Jun
18
COSTOS INDIRECTOS 20%
COSTO TOTAL
19
10
12
24
28
25
45
25
90
120
MO
valor
Subtotal
0.50
7.14
0.50
1.50
6.10
6.10
6.10
6.10
3.00
43.55
3.00
9.15
12.00
1.50
8
6.10
6.10
6.10
73.20
9.15
48.80
1.50
1.50
1.50
11.50
11.50
6.14
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
9.15
9.15
9.15
70.15
70.15
37.46
6.14
6.10
37.46
$432.52
Maq.
valor
subtotal
1
1
2
1
42.86
71.43
42.86
42.86
42.86
71.43
85.72
42.86
1
20.00
MAT.
1.25
subtotal
0.36
15.72
70.00
1.40
25.00
22.00
1.03
6.81
54.00
1.00
55.62
6.81
0.38
20.00
7.60
15.00
62.43
62.43
22.50
20.00
Mez
Mez
1.5
57.14
valor
71.43
$334.30
$264.39
Total
general
42.86
71.43
85.72
42.86
28.00
65.55
3.00
64.77
6.81
73.20
16.75
48.80
20.00
71.58
71.58
31.65
70.15
70.15
37.46
71.43
37.46
$1,031.21
$ 206.24
$1,237.45
55
ANEXO #9 Costos de producción del tratamiento uno (T4)
Mantenimiento/manzana y total
Costos
Actividad
Rastra chapoda
Mes/d
ds
Mayo
Arado
Mayo
Rastreado
Mayo
Surcado
Junio
TratamiT. de semilla (Blindaje)
Siembra
Mezclado sulfato y gallinaza
1ª fertilización SULFATO 60%
40% DE GALLINAZA
1º Control Manual de malezas
Manejo de plagas (Rienda)
2º Control maleza
Paso de cultiva tracción animal
2ª fertilización Sulfato más Gall.
3º fertilización Sulfato más Gall.
Manejo de plagas (Larvin Gr)
Dobla
Tapizca
Transporte interno
Desgrane
Limpieza y envasado
SUBTOTALES
COSTOS INDIRECTOS 20%
COSTO TOTAL
Junio
1 1 J un .
18
19
10
12
24
28
25
45
25
90
120
MO
valor
Subtotal
0.50
7.14
0.50
1.50
6.10
6.10
6.10
6.10
3.00
43.55
3.00
9.15
12.00
1.50
8
6.10
6.10
6.10
73.20
9.15
48.80
1.50
1.50
1.50
11.50
11.50
6.14
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
6.10
9.15
9.15
9.15
70.15
70.15
37.46
6.14
6.10
37.46
$432.52
Maq.
valor
subtotal
1
1
2
1
42.86
71.43
42.86
42.86
42.86
71.43
85.72
42.86
1
20.00
MAT.
1.25
subtotal
0.36
15.72
70.00
1.40
25.00
22.00
1.24
5.45
54.00
1.00
66.96
5.45
0.38
20.00
7.60
15.00
72.41
72.41
22.50
20.00
Mez
mez
1.5
57.14
valor
71.43
$334.30
$294.33
Total
general
42.86
71.43
85.72
42.86
28.00
65.55
3.00
76.11
5.45
73.20
16.75
48.80
20.00
81.56
81.56
31.65
70.15
70.15
37.46
71.43
37.46
$1,061.15
$ 212.23
$1,273.38
56
ANEXO # 10. CUADRO DE REGISTRO DE PRECIPITACIONES PROMEDIAS MENSUALES COMPRENDIDAS DEL
MES DE ABRIL A OCTOBRE DEL 2008.
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
TOTAL
64mm
34mm
274mm
398mm
242mm
355mm
290mm
1,657
Datos tomados del registro de precipitaciones por el departamento de fitotecnia ENA
57
Bibliografía
1. López. J.D, Estrada. A.D. 2001. Abonos orgánicos y su
efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y
rendimiento en maíz.
http//www.chapingo.mx/terna/contenido/19/4/art293.29
2. CATIE, 1992. Fundamentos de análisis económico: Guía
para investigación y extensión rural. Informe técnica,
informe técnico num.232, Turrialba, Costa Rica.
3. Mamerto Reyes Hernández. 2001. Análisis Económico de
Experimentos Agrícolas con Presupuestos Parciales.
http// www.geocities.com/mrhdz/pparciales pdf
4. Centro investigaciones Turipana. 2006. Resultados de la
investigación agrícola.
http//www.turipana.org.co/condi_edafica.htm
5. Arriaga Pinedo, Grety. 1988. Efecto de las fuentes de
materia orgánica en el rendimiento del maíz.
http//www.fao.org/waicent.faoinfo/agricult./agl.
6. Bagazo Corrales, Juan Donato. 1992. Efecto de la materia
orgánica Gallinaza en sistemas de cultivo: maíz y fríjol.
58
Descargar