DIMOC, intervención de las alteraciones del habla y la voz Lic. Olivia Aguilar Nigot Terapeuta del lenguaje olian39@gmail.com Definición “Trastorno persistente del movimiento y de la postura, causado por una lesión no evolutiva del SNC durante el período temprano del desarrollo cerebral. Limitado en general a los 3 primeros años de vida.” (Miguel Puyuelo). Plasticidad cerebral hace posible las terapias. Tipos PCI Espástica – neurona motora superior PCI Flácida – neurona motora inferior PCI Atáxica – lesión en el cerebelo PCI Atetósica – lesión en el bulbo PCI Mixta Disartria Dificultará la movilidad y tono de los órganos fonoarticuladores según sea el caso. La más difícil de trabajar es la atetosica, debido a la incoordinación e impresición de los movimientos Ej. Mov. de la lengua) Espástica (rigidez diafragma, OFA, cuerdas hipertónicas) Flácida (Hipotonía de diafragma, OFA, cuerdas) Reflejos que tienen que ver con la postura en la Alimentación 1. Reflejo tónico cervical asimétrico: Interfiere con los movimientos de mano-boca (la flexión del brazo hace que la cabeza gire hacia el lado opuesto). 2. Reflejo tónico Cervical simétrico: Interfiere con la estabilidad de la cabeza y tronco (la flexión cefálica produce la flexión de los brazos y extensión de las piernas y viceversa). 3. Reflejo tónico Laberíntico: Interfiere con la deglución y el movimiento mano-boca (sinergias totales de flexión o extensión) 4. Moro: Interfiere con el Cruce de Línea Media Factores Asociados Problemas oculares Hipoacusias Deficiencia mental Epilepsia Percepción visual, auditiva, táctil Problemas de percepción corporal, lateralidad, orientación,… Conducta Mal oclusiones. Equipo Interdisciplinario: Médico general y pediatra. Neurólogo. Fisiatra Terapeuta Físico. Terapeuta Ocupacional. Terapeuta del Lenguaje. Audiólogo Nutricionista - gastroenterólogo Psicólogo Asistente Social. Educación Especial o escuela regular. Odontólogo Terapia del lenguaje Postura Relajación e inhibición de reflejos Respiración Musculatura de OFA Alimentación Salivación Voz Lenguaje (Todas sus áreas) Articulación. Posicionamiento Debe velar por una correcta alineación de cabeza y tronco en cualquiera de las actividades a realizar, sobretodo durante la alimentación. Adaptaciones para posicionar Praxias Orofaciales Facilitación propioceptiva Estimulación de los músculos de la región afectada para facilitar los movimientos. Se fundamentan en ejercicios de estimulación y manipulación de estas zonas. - Estimulación con hielo o pincelado - Manipulación con presión, estiramiento, resistencia. Tipos de ejercicios que se realizan • Isotónicos: Mov. repetidos sin resistencia que se emplean en las primeras sesiones en pacientes muy afectados (Mov. Pasivos). • Isométricos: Mov. con resistencia (mov. Activos). Movimientos : 1. Movimiento de labios Hipertónicos: Se toma el labio sup con índice y medio en pinza y hacerlo vibrar (igual con inferior) Estirar hacia delante y los lados (con cada uno de ellos). Hipotónicos: Tapping con dedo índice o medio, primero sobre un labio y luego sobre el otro. El mov. Debe seguir la misma dirección. Ej. Izquierda a derecha 2. Mov. de lengua Hipertónica: Si fijada en fondo de boca: Presionar ligeramente sobre ella con dedo índice y se hacen mov. de der-izq. Coger punta con dedos en pinza y mov. der-izq, protrusión y rotación (suavemente). Hipotónica: Tapping: Con índice de la punta a la parte media, se golpea suavemente varias veces. Co-contracciones: Presiones firmes alternadas, siguiendo la línea media de la lengua. 3. Mov. Mejillas Hipertónicas: Introducir un dedo a lo largo de estas por fuera y otro por dentro en forma de pinza (índice y medio), mov. De vibración para activarlas o halar hacia adelante para estirar. Hipotónicas: Mov. De tapping con el dedo medio de cada mano y sobre las 2 mejillas a la vez. Tapping con las 2 manos a la vez, presionando con el dorso de ambas manos. Hipertónicas: Masajes en sentido circular con 4 dedos (menos pulgar, las 2). Ligera vibración colocando los dedos sobre ellas con ligera presión, luego mov. De atrás-adelante (en línea recta, no circular). 4. Sensibilidad de las encías Aplicar el dedo índice sobre las encías, se realizan 3 mov. a cada lado ejerciendo presión, y después de cada uno de ellos se esperará que el niño trague (también favorece la deglución). 5. Mov. Mandíbula (contraída) Si cuello y hombros también hay que relajarlos primero, luego coger la barbilla entre pulgar e índice y hacer mov. Laterales de vibración (ligeros). Aplicar cierto grado de presión en otra zona del cuerpo, mientras se realizan ligeras vibraciones sobre la barbilla. Mov. De arriba-abajo y de rotación mientras se agarra desde atrás la cabeza con los pulgares apoyados en la nuca. Praxias 1. Soplo Velas de diferentes tamaños Pelota de ping-pong y muñeco de papel Figuras de papel o algodón 2. Ejercicios de lengua Sacar y meter. Vibrar entre labios. Ejercicios circulares dentro de la boca cerrada. Mover en todas direcciones. Sacar la lengua mientras abre la boca y luego meterla cerrando la misma. Resistencia: Debe empujar la lengua hacia el lado contrario de la fuerza: Ejercicios de labios Apretarlos y oponer resistencia a que el rehabilitador los abra. Proyectar labios en forma de U pronunciada, pasar a E y reposo. Exagerar mov. de vocales. Vibrar labios. Tapar labio sup con inf y vice versa. 3. Ejercicios de mejillas Hinchar las mejillas a la vez y de forma alternada (calcomanías). Empujar con la lengua Hincharlas y dejar salir el aire poco a poco. Simular que mascamos un alimento lentamente y de prisa. Alimentación Consideraciones generales sobre el tratamiento Instalación de niño y de la madre Tipo de instrumentos Control de la zona oral Progresión de los alimentos Trabajo de la masticación Trabajo de la deglución Preparación de la zona oral antes de las comidas. Dinámica del proceso en cuanto a velocidad, tipo de alimentos, motivaciones,… Grados de afectación y su influencia en la alimentación Niños con posibilidades elevadas, pero debido a la sobreprotección adoptan comportamientos alimenticios infantiles. EJ. Alimentos licuados, amamantados, degluten con la boca abierta, aplastan con la lengua los alimentos semisólidos Niños con mayores dificultades motoras. Niños que necesitan de sonda nasogástrica o gastroesofágica. Control de la sialorrea (difícil para menores de 3 años) Control de cabeza y tronco Sello labial, eliminar protrusión lingual. Recordar constantemente la deglución de saliva (condicionamiento). Facilitar degluciones Los alimentos dulces y muy condimentados aumentan la producción de saliva. Para vaciar el depósito anterior de la boca, hay que poder apretar el labio inferior con eficacia y voluntariamente contra la encía y hacer subir la saliva, con la ayuda de la lengua se junta la saliva y se procede a la deglución de forma progresiva. Masajear la laringe hacia abajo para favorecer la deglución (propiocepción). Berta y Karl Bobath (Método Bobath): • • • El método se basa en dar al niño una experiencia sensoriomotriz normal del movimiento, a través de la repetición de los movimientos y su incorporación a las actividades de vida diaria. Pretende su automatización y la realización espontánea por parte del niño. Se utilizan diferentes técnicas para normalizar el tono muscular anormal, inhibir los reflejos primitivos y esquemas de movimiento patológicos facilitando la aparición de reacciones de enderezamiento y equilibrio. Previene contracturas y deformidades. En que nos sirven a nosotros? Mejorar postura e inhibir reflejos. Respiración Emisión de la voz Articulación En estas situaciones nos es útil el método en el campo de la fonoaudiología o TL Todos los ejercicios: En las posiciones de acostado, sentado, de pie y caminando en la medida de lo posible De manera progresiva Respiración Posición supina, si hay dificultad en expulsar el aire se hace vibración bajo el diafragma. También mov. Con brazos asociados a respiración. Respiración • Posición supina con piernas flexionadas y se mueven conforme a la respiración. También acompañar los movimientos de respiración presionando y relajando los lados del cuerpo. • Igual dirigiendo con la mano en diafragma y pecho. • Piernas flexionadas se mueven conforme a la respiración. Respiración Niño de medio lado a la derecha e izquierda, con un brazo bajo su cabeza y el otro permanece relajado. Su pierna superior flexionada, espiración prolongada, sino se ayuda con vibración del diafragma Respiración Decúbito prono. Se presiona sobre omoplatos al expirar o a los lados desde nuca a zona sacra (en espiración). Respiración • En un rulo o una silla (espiración a los lados). • Supina: Al espirar emitir sonido /f/ o /s/ que aumente 5-10-15-20 seg. • Mismo ejercicio subiendo y bajando intensidad Fonación y voz • Mismas posiciones que en respiración • Emisión de una vocal sostenida (evitar esfuerzo vocal) • Combinando vocales (usar ayuda visual y juegos con recorridos), luego consonantes Fonación y voz • Ataque vocal fuerte: comienzo de la emisión en buena posición, boca entreabierta, empezando por breves periodos y baja intensidad • Cuando ataque vocal con tensión laríngea: masaje y relajación en la zona afectada. Fonación y voz: Hipotonía • Levantar manos a la altura de la cabeza y bajarlas rápidamente espirando con fuerza • Agarrándose de una silla y espirando con fuerza • Igual con emisión de sonido, sobretodo consonantes: ba, pa, bum, bam Fonación y voz Combinar sílabas Combinar palabras bi y trisílabas Series automáticas (#, días semana) Sonidos en crescendo y decrescendo (igual con sílabas y palabras) Diálogos con proyección vocal y entonación Articulación • Praxias • Hacer que hable mas despacio en lectura y conversación alargando el tiempo de articulación (Imitación de palabras aisladas, frases de 2 o 3 elementos, describir imágenes, secuencias, lectura de textos breves, preguntas cortas discurso, entrevista,…). Respirar, relajar y retomar Articulación • Exageración de los movimientos de articulación (Posición articulatoria, en que posición de palabra, en sílabas, palabras, frases, etc,…) • Reducir la velocidad del habla alargando las vocales (articulación más precisa) • Aplicar ejercicios de prosodia adaptados a la articulación (expresiones, en frases marcando mas de una palabra, cambiar prosodia de la misma frase,…) Articulación • Entrenamiento fonético común • Técnicas compensatorias (aunque no sea perfecto, hace mas comprensible la conversación) • Tomar en cuenta el lenguaje expresivo y comprensivo de las demás áreas del lenguaje, sobretodo si están afectados Prosodia Ritmo (cambios y pausas) y acento (cambios de tono, intensidad y tiempo de articulación). Entonación (frases afirmativas, interrogativas,…) Percepción y discriminación auditiva Identificar el sonido del no sonido Discriminar sonidos onomatopéyicos (del propio cuerpo, del ambiente, …) Discriminar fonemas, sílabas, palabras Comprensión auditiva de instrucciones sencillas y complejas Fijación y seguimiento visual Seguir con la mirada objetos coloridos o sonoros. Poder mantener la mirada en su lugar Aprender a seguir imágenes cuadriculadas (preparación para pictogramas) Diferenciar mov oculocefálico SAAC • Los niños con DIMOC por lo general presentan dificultades para señas, escritura, etc. por lo que es más usual usar tableros. • Tableros de comunicación: Hay de los más sofisticados (luminosos, eléctricos o con baterías) a los tableros comunes que podemos hacer con diferentes formas y materiales, más accesibles. • Hay comunicadores electrónicos con voz Preparación del paciente (tablero) Control de cabeza y tronco Seguimiento y fijación visual Barrido y discriminación visual Cierto grado de habilidad cognitiva y motivación de comunicarse con SAAC Habilidades comunicativas en lenguaje comprensivo Características Funcionan con un tipo de color diferente según la categoría semántica a tratar (Acciones, adjetivos,…) Pueden variar su tamaño según las necesidades. En blanco y negro o a color. Se escogen según las necesidades del niño. Puede variar el formato: cuaderno, reloj, tablero,… Importante asegurarnos de la comprensión e interiorización al usarlos. Desventajas: Son incómodos de llevar a varios lados, varían según el voca. del niño, hay que renovarlos. Se refieren a contextos concretos. En el mercado hay muchos tipos, pero no siempre se adaptan a las necesidades específicas del niño o son poco accesibles. Los pictogramas son los más usados pero no los únicos: PECS (intercambio de figuras), BLISS LESCO Expresión corporal (gestos, mirada, conducta) Deletreo Sintetizador de voz Bibliografía PUYUELO, Miguel. Logopedia en la Parálisis Cerebral: Diagnóstico y tratamiento. Masson S.A. Todos estos puntos se trabajan de forma interactiva y no necesariamente como una serie de pasos, lo cual se ha hecho para mejor estudio, lo que si es importante anticipar es una buena postura y descensibilización de la zona antes de trabajar, igual que la inhibición de reflejos no deseados