FACULTAD DE MEDICINA “Dn. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL” MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA ENERO del 2013 1 UNIVERSIDAD WESTHILL M. en Educación e Ing. José María Rioboó Martin Rector Dr. Julio César Gómez Fernández Vicerrector FACULTAD DE MEDICINA "Dn. Santiago Ramón Y Cajal" Dr. Humberto Galicia Negrete Director Dra. Marcela López Cabrera Directora Técnica Dr. Enrique Miranda Peralta Coordinador Académico de Ciclos Básicos Dr. Cesar Reyes Salcedo Coordinador Adjunto de Ciclos Básicos Santa Fé Dr. Gerardo Casanova Román Coordinador Académico de Ciclos Clínicos Dr. Pedro Martín Hernández Quiroz Coordinador de Evaluación Lic. Laura Rosales Romero Directora del Departamento de Finanzas COORDINACIÓN DE BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA Dra. Yolanda Méndez Mireles 2 ÍNDICE MISIÓN 4 VISIÓN 5 PRACTICAS 13 3 MISIÓN “Formar médicos preparados en ciencias, humanidades y tecnología, capacitados para ejercer la medicina preventiva, curativa, de rehabilitación y la promoción de la salud; actualizados permanentemente, solidarios con los pacientes y con la sociedad, capaces de generar investigación científica, respetuosos de la dignidad humana y de los valores éticos; reflexivos y compasivos en su actuar profesional y con una auténtica vocación de servicios en el ámbito médico, biológico, sanitario y ecológico. A través de un programa académico de alta calidad centrado en el alumno, con orientación nacional e internacional” 4 VISIÓN 2020 “Mantener y consolidar un alto prestigio nacional e internacional a través de un programa de mejora continua, como una institución formadora de médicos capaces de resolver necesidades de salud existentes y emergentes, y de actuar como agentes de cambio en su sociedad” 5 UNIDAD I. SESIÓN 1 I. Tema (s): Introductoria .Conceptos generales. Antecedentes históricos. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN: II.- Objetivo Específico (que voy a enseñar y que van aprender mis alumnos): Explicar los conceptos académico, médico y epistemológico de la biología celular e histología médica, así como su evolución histórica, en un contexto de educación médica internacional. III.- CONTENIDOS TEMÁTICOS Y PRÁCTICOS: 1.-Conceptuales. Concepto Académico de la Biología Celular e Histología Médica: Es una disciplina Biomédica que analiza el cuerpo humano normal en el microscopio fotónico y electrónico. Se ubica como una Ciencia Básica de la Medicina y por lo tanto es un fundamento para la práctica científica de la clínica, la cirugía y la patología. Concepto Médico: Es un fundamento científico para el arte de la clínica cuyo propósito es el diagnóstico. Es un recurso instrumental y conceptual que permite llegar a establecer la precisión del diagnóstico, sobre todo en el manejo clínico – quirúrgico de los tumores. Concepto epistemológico: Es una Ciencia descriptiva y experimental que exige una percepción visual sistematizada por medio del microscopio, caracterizándose por ser una interdisciplina de las Ciencias Básicas de la Medicina. Es parte de la Educación Médica como producto de la cultura humana. 2.- Antecedentes Históricos. EVOLUCIÓN HISTÓRICO DE LA BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA. Un estudio serio y profundo de los aspectos fundamentales de la Biología Celular e Histología Médica requiere de una división en períodos sucesivos que permiten comprender ampliamente la “evolución natural” que ha tenido, tiene y tendrá esta disciplina biomédica por excelencia así concebida y estructurada actualmente a inicios del siglo XXI. Primer período: BARROCO (1600 – 1740).Período preclásico de la Biología Celular e Histología Médica o de exploración estructural. Solamente se mencionan los autores mas representativos, de ninguna manera se pretende mencionar a todos los fundadores de esta ciencia. Fundadores relevantes en el primer período (1600 – 1740): 6 1.- Marcello Malpighi, (1628 – 1694). Italiano. Es uno de los fundadores de la Microscopía. Médico que descubre los capilares (“como el pelo”) y los corpúsculos renales (glomérulos de Malpighi. Es también considerado como el padre de la Anatomía microscópica. 2.- Roberto Hooke, (1635 – 1703). Inglés. Escribió “Micrographia” Es uno de los microscopistas más relevantes de la época. En 1665 publicó el libro mencionado en inglés, en vez del lenguaje culto en latín. Aportó la palabra CÉLULA. Título de la página frontal de la primera edición de la “Micrographia” de R. HOOKE de 1665.Se publicó en inglés y no en latín, como se acostumbraba en esa época. Microscopio que utilizó Hooke para ver las “celdillas” del corcho y que se convirtió en la palabra “célula”. Observe el sistema de iluminación. ¿Qué representó éste microscopio para la evolución del pensamiento médico? 3.- Antón Van Leeuwenhoek, (1632 – 1723). Holandés. Se disputa con Malpighi ser el microscopista más notable del siglo XVII. Construyó personalmente más de 400 microscopios con casi 300 diámetros de amplificación. Vio por primera vez el cristalino, fibras musculares estriadas, cardiacas, epidermis, hueso, dientes, etc. Microscopio de Leeuwenhoek. Observe el concepto artesanal en la fabricación del instrumento. Segundo Período CLÁSICO: CLÁSICO (siglo XIX). Etapa analítica de la microestructura en sistemas biológicos. La “doctrina celular”. Consecuencias para el pensamiento médico anatomoclínico. Fundadores relevantes para éste período clásico (siglo XIX) : 1.- Xavier Francois Marie Bichat, (1771 – 1802). Francés. Se considera el fundador conceptual de la disciplina al identificar por primera vez 21 tipos de tejido de lo que concluirá que los órganos del cuerpo humano no eran sino un complejo de estructuras más simples (textura). En el último año de su vida llegó a realizar 600 autopsias. En 1800 publica su “tratado de las membranas”. 2.- Juan Evangelista Purkinje, (1787 – 11869). Checoeslovaco. Fue uno de los primeros que usaron un micrótomo mecánico para preparar los tejidos, tradujo las obras de Goethe y Schiller, descubrió las células que llevan su nombre en el cerebelo y corazón (banda moderadora de Purkinje). Aportó la palabra “protoplasma”. 3.- Robert Brown, (1773 – 1858). Escocés. Es conocido por dos descubrimientos: el del núcleo celular (nuez pequeña) y el movimiento que lleva su nombre en física. 4.- Jacobo Matías Schleiden, (1804 – 1881). Alemán. Fundador con Schwann de la “TEORÍA CELULAR” en 1839.Participó en la empresa de fundar la casa Zeiss, fabricante de los microscopios fotónicos más precisos. 7 5.- Teodoro Schwann, (1810 – 1881). Alemán. Descubrió la pepsina demostrando con esto la primera enzima que se aisló de un tejido animal, además las células que llevan su nombre en los nervios periféricos. Pero sobretodo con Schleiden es autor de la teoría celular en los animales. 6.- Jacobo G. Federico Henle, (1809 – 1885). Alemán. Descubrió los tubos renales que llevan su nombre y una de las capas del folículo piloso. Define a la disciplina como “La ciencia que se ocupa de investigar las partes similares en órganos diferentes, compararlos conjuntamente y asignarles caracteres que convienen a todos”. 7.- Rodolfo Alberto Von Kolliker, (1817 – 1905). Suizo. Escribió en 1852 el primer libro de texto de Histología. 8.- Rodolfo Virchow, (1821 – 1902). Alemán. Fundó la “Patología celular” y concluyó la teoría celular. Creó el aforismo “las células provienen de células”así como los términos embolia, trombosis, leucemia, hiperplasia, metaplasia, neoplasia, etc. es uno de los médicos más notables de la Historia de la Medicina. 9.- Paul Ehrlich, (1854 – 1915). Alemán. Fundador de la técnica histológica moderna, dio nombre a los leucocitos “neutrófilos”, “basófilos” y “eosinófilos”, es uno de los fundadores de la Hematología, Inmunología y quimioterapia. Ganó el Premio Nóbel en 1908.Curó por primera vez la sífilis. Se considera uno de los médicos más geniales de todos los tiempos. 10.- Ernesto Abbe, (1840 – 1905). Alemán. Profesor de matemáticas de la Universidad de Jena donde aportó su ecuación para el cálculo de la APERTURA NUMÉRICA, concepto fundamental en la microscopía fotónica moderna. Junto con Carl Zeiss en 1846 funda un taller para la fabricación de aparatos óptico – mecánicos de precisión. Tercer período: ACTUAL (siglo XX y XXI). Caracterizado por un progresivo avance tecnológico y conceptual; se constituye y se esta continuamente progresando en un contexto de física, computación, biología celular y molecular, matemáticas e imagenología de punta. Fundadores relevantes del período actual (siglos XX y XXI): 1.- Santiago Ramón y Cajal, (1852 – 1934). Español. Descubre la verdadera estructura del sistema nervioso, apoyándose en la tinción argéntica de Golgi. Premio Nóbel de Medicina en 1906. Es un gigante de la Cultura Humana. 2. Prácticamente los fundadores de la Biología Molecular como Watson y Crick son los pilares de éste período, así como los investigadores fundadores de la microscopía electrónica que se acompañan por físicos, convergiendo en la Biomedicina en un espacio académico y práctico de enorme desarrollo actual. Para la siguiente sesión, va a estudiar los siguientes conceptos: 1.- Biopsia. 2.- Citología exfoliativa. 8 3.- Biometría hemática. 4.- Citometría de flujo. 5.- Necropsia. En fuentes adecuadas de información (Internet, libros, revistas, consultar expertos, etc.) debe presentarse a la siguiente sesión académica con esta información. 9 UNIDAD I. SESIÓN 2 I.- Tema: Metodología e instrumentación específica, eminentemente histológica con aplicación directa a aspectos de diagnóstico y manejo clínico – quirúrgico (Biopsia, Citología exfoliativa, Biometría Hemática, Citometría de flujo, Necropsia, etc.). PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico : Valorar la importancia de la biopsia, citología exfoliativa, biometría hemática, citometría de flujo y la necropsia como métodos histológicos para el estudio y diagnóstico clínico. Sin profundizar en los datos diagnósticos, solo la importancia de cada método y el hecho de ser eminentemente histológico. III.- Contenido temático. 1.- BIOPSIA. 2.- CITOLOGÍA EXFOLIATIVA. 3.- BIOMETRÍA HEMÁTICA. 4.- CITOMETRÍA DE FLUJO. 5.- NECROPSIA. El profesor explicará estos conceptos, haciendo énfasis en su perfil operativo clínico patológico. IV.- AUTOEVALUACIÓN Utilice los espacios en blanco. 1.- Explique en que consiste una BIOPSIA. 2.- Explique que es la CITOLOGÍA EXFOLIATIVA: 3.- Explique que es la BIOMETRÍA HEMÁTICA: 4.- Explique que es la CITOMETRÍA DE FLUJO: 10 5.- Explique que es una NECROPSIA: V.- Para profundizar y reflexionar: 1.-D acuerdo con la sesión académica que acaba de recibir ¿qué método emplearía para hacer el diagnóstico de precisión de un cáncer de mama? : 2.- ¿Qué métodos seleccionaría para detectar un cáncer cervico-uterino? VI.- En la siguiente sesión estudiaremos: Aspectos básicos de óptica en microscopía fotónica y electrónica. Esta información se busca en: Libros de óptica y de microscopía. Internet. 11 UNIDAD I. SESIÓN 3 I.- Tema: Microscopía fotónica y electrónica con sus implicaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo (s) Específico (que voy a enseñar y que van aprender mis alumnos) : Valorar la trascendencia que tiene en la profesión médica el uso del microscopio fotónico y electrónico con fines de diagnóstico clínico y de investigación básica en un contexto biomédico. Explicar los fundamentos teórico – ópticos de la microscopía fotónica y electrónica, para entender su funcionamiento. III.- Contenidos temáticos y prácticos: 1.- Óptica para microscopía fotónica y electrónica. Naturaleza ondulatoria de la luz. Leyes de la refracción y reflexión de la luz. 2.- Variedades de microscopía fotónica y sus aplicaciones clínicas: Campo claro. Campo obscuro. Contraste de fases. Polarización. Epifluorescencia. Contraste interferencial diferencial de Nomarsky y Jamin Lebedeff. Confocal. 3.- Microscopía electrónica: De transmisión De barrido. 12 PRÁCTICA DE LABORATORIO 1: Microscopia fotónica y electrónica. Manejo del microscopio. Objetivo: Identificar las partes fundamentales del instrumento y manejará con eficiencia y eficacia dicho instrumento. De acuerdo a las instrucciones del profesor, identificará los números que aparecen en los objetivos, especificando los conceptos siguientes: Apertura numérica Aumento en diámetros del objetivo. Distancia focal. Grosor del cubreobjetos. Inmersión. Usando una preparación de letras, el alumno aprenderá a enfocar correctamente dicha preparación, usando los 3 objetivos de su microscopio, dibujando los campos observados en el siguiente espacio: Dibujo con el objetivo 40x. Aunque en la práctica debe observarse en 10x, 40x y 100x. IV. AUTOEVALUACIÓN: 1.- Explique los siguientes conceptos: Apertura numérica: 13 2.- Naturaleza ondulatoria de la luz: 3.- Características del microscopio electrónico de transmisión: 4.- Explique los conceptos de los microscopios fotónicos de: Campo claro, campo obscuro, contraste de fases, contraste diferencial de Nomarski, de fluorescencia, de polarización y confocal: V. Explique que trascendencia tiene en la clínica, el uso del microscopio fotónico: VI.- En la siguiente sesión estudiaremos: -Conceptos de técnica histológica. -Fijación. Degeneración postmortem. -Técnica ordinaria. -Impregnaciones argénticas. -Histoquímica. -Inmunofluorescencia. -Inmunohistoquímica. -Autorradiografía. -Aplicaciones clínicas. 14 UNIDAD I. SESIÓN 4 I.- Tema: Técnica histológica e interpretación de cortes histológicos en el espacio. Reconstrucción tridimensional de imágenes histológicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico (que voy a enseñar y que van aprender mis alumnos) : Describir los pasos de la técnica histológica. Explicar las ventajas de la fijación de los tejidos. Explicar en que consiste: la inmunofluorescencia, la inmunohistoquímica, la histoquímica, la histoquímica y la autorradiografía, en un contexto clínico. III.- Contenidos temáticos y prácticos: 1.- Técnica Histológica ordinaria. La fijación de los tejidos como una estrategia para conservar la estructura celular y tisular con fines diagnósticos. La degeneración postmortem. 2.- Impregnaciones argénticas. La escuela histológica española de Cajal. 3.- Histoquímica y histoquímica. 4.- Inmunofluorescencia e inmunohistoquímica. 5.- Autorradiografía. 6.- Aplicaciones clínicas. 15 PRÁCTICA DE LABORATORIO 2: Fijación y elaboración de una preparación de citología exfoliativa Objetivo: Valorar la importancia de la fijación y de una tinción como es la realización de una citología exfoliativa con fines diagnósticos. De acuerdo a las instrucciones del profesor cada alumno obtendrá un raspado de la pared de su mejilla, procediendo en seguida a: 1.- Extender el material obtenido en un portaobjeto. 2.- Sumergir éste en una solución FIJADORA (de alcohol – éter) durante 5 o 10 minutos. 3.- Teñir el frotis con azul de toluidina al 2% durante 2 minutos. 4.- Enjuagar en agua. 5.- Deshidratar en alcohol de 96° durante 15 segundos. 6.- Secar al aire. Observar al microscopio. Dibujar y describir a 40x las células descamadas y teñidas, señalando: núcleo, citoplasma, relación núcleo-citoplasma, situación del núcleo y forma de las células. 16 V.- AUTOEVALUACIÓN (Qué aprendí y como aplico el conocimiento a la realidad operante): 1.- ¿Qué es la FIJACIÓN y cual es su trascendencia en al clínica? 2.- En que consiste la histoquímica, la histoquímica, la inmunofluorescencia y la autorradiografía: V.- La siguiente sesión estudiaremos: Las células procariotas y las eucariotas. La membrana celular con conceptos morfofuncionales. 17 UNIDAD II. BIOLOGÍA CELULAR. Conceptos Biomédicos. SESIÓN 5. I.- Tema: Células procarióticas y eucarióticas. La membrana celular y el glicocalix. Transporte interno y externo de las células. II.- Objetivos Específicos: Describir las características de las células procarióticas y eucarióticas. Analizar el modelo molecular de la membrana celular se Singer y Nicholson (Teoría del sandwich y la del mosaico fluido). Explicar los mecanismos de transporte interno y externo de las células. III.- Contenidos temáticos. Argumentos teóricos y prácticos: 1.- La estructura molecular de la membrana celular. 2.- Receptores de membrana. 3.- Exocitosis. 4.- Endocitosis 5.- Caveolas. IV.- AUTOEVALUACIÓN: Use los espacios que siguen. 1.- Haga un esquema de la estructura molecular de la membrana celular. 2.- Explique que es la endocitosis y la exocitosis. 3.- Mencione la importancia clínica de las células procarióticas. V.- La siguiente sesión estudiaremos: Organelos membranosos 18 UNIDAD II. BIOLOGÍA CELULAR II SESIÓN 6 1.- Temas: Organitos membranosos. Mitocondria, lisosomas, Peroxisomas, retículo endoplásmico rugoso y liso. Aparato de Golgi. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivos específicos: Explicar la morfofunción de los organelos membranosos: mitocondria, lisosomas, Peroxisomas, retículo endoplásmico rugoso, liso y aparato de Golgi Identificar en el laboratorio, en un corte de páncreas la basofilia citoplásmica, característica de la síntesis de proteínas y en una preparación de frotis de sangre los lisosomas en neutrófilos. III.- Contenidos temáticos: 1.- Mitocondria. 2.- Lisosomas y Peroxisomas. 3.- Retículo endoplásmico rugoso y liso. 4.- Aparato de Golgi. 5.- Aplicaciones clínicas. 19 PRÁCTICA DE LABORATORIO 3: Estructura y función celular. Organitos membranosos: RER, REL, lisosomas, mitocondrias y aparato de Golgi. Organitos no membranosos: cilios, flagelos Objetivo: Identificar. Dibujar lo observado: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.-Explique la estructura y función de: mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, retículo endoplásmico rugoso y liso y aparato de Golgi. VI.- Para la siguiente sesión se va estudiar El núcleo celular, cromosomas, mitosis, ciclo celular y apoptosis. 20 UNIDAD II. BIOLOGÍA CELULAR III. SESIÓN 7 I.- TEMAS: El núcleo celular, cromosomas, mitosis, ciclo celular y apoptosis. Aplicaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivos específicos: Establecer los conceptos morfofuncionales del núcleo celular, cromosomas, mitosis, ciclo celular y apoptosis. Discutir algunas aplicaciones clínicas. III.- Contenidos temáticos: 1. Ciclo celular. 2. El núcleo celular interfásico en células humanas. 3. Estructura de los cromosomas humanos y su clasificación. Algunos aspectos generales de la genética clínica; mencionar algunos síndromes cromosómicos. Número haploide y diploide. 3.- Mitosis. Su correlación clínica: el cáncer. 5.- Apoptosis. 6.- Aspectos clínicos. 21 PRÁCTICA DE LABORATORIO 4. El núcleo en interfase. Objetivo: Identificar núcleos interfásicos en una preparación de hígado, en frotis de sangre también el aspecto de núcleos interfásicos de cromatina condensada (en leucocitos), en una preparación de meristemos vegetales las fases de la mitosis. Dibuje en los espacios señalados: Hígado. Núcleos interfásicos. 1000x. Núcleos de leucocitos.1000x 22 PRÁCTICA DE LABORATORIO 5. Mitosis y apoptosis Objetivo: Identificar las fases de la mitosis. Dibuje en los espacios señalados: Fases de la mitosis en meristemos vegetales.1000x. IV.- CONCLUSIONES INDIVIDUALES Y/O GRUPALES DE LA SESIÓN: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Explique que es un núcleo interfásico: 2.- Explique que es un cromosoma interfásico en una célula humana: 23 3.-¿Qué es una célula haploide, diploide, aneuploide y poliploide? 4.- Explique cada fase de la MITOSIS: 5.- Mencione las características esenciales del ciclo celular: 6.- Explique el concepto de APOPTOSIS: VI- En la siguiente sesión se va estudiar el citoesqueleto e inclusiones celulares. 24 UNIDAD II. BIOLOGÍA CELULAR IV. SESIÓN 8. I.- Temas: Citoesqueleto. Inclusiones celulares. Aplicaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN II.- Objetivo Específico: Describir el citoesqueleto y las inclusiones celulares, en un contexto de integración básico – clínico. III.- Contenidos temáticos teóricos y/ o prácticos: 1.- El citoesqueleto: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. Su importancia clínica. 2.- Inclusiones celulares y productos de almacenamiento. Su importancia clínica. 25 PRÁCTICA DE LABORATORIO 6: Inclusiones: Carbón fagocitado, lipofuscina Objetivo: Identificar en un contexto básico – clínico el carbón en macrófagos de un ganglio linfático intertráqueobronquial como inclusión exógena. Dibujo de macrófagos con carbón fagocitado.1000x V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Explique la morfofunción de los microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos: VI.- Para profundizar y reflexionar: Los filamentos intermedios, tienen en la clínica una aplicación importante para el diagnóstico. Mencione en que casos se determinan: 26 UNIDAD III. BIOLOGÍA TISULAR. HISTOGRAFÍA. LOS 4 TEJIDOS BÁSICOS. UNIDAD III. BIOLOGÍA TISULAR. HISTOGRAFÍA. SESIÓN 9 I.- Temas: Criterios básicos para clasificar los tejidos. Los 4 tejidos básicos; epitelial, conjuntivo (células de sostén y matriz extracelular), muscular y nervioso. Células madre. Aplicaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN II.- Objetivos Específicos: Explicar los criterios para clasificar los 4 tejidos básicos. Describir las características generales de los 4 tejidos básicos. Describir morfofuncionalmente el tejido epitelial y las glándulas exocrinas. Integrar aplicaciones clínicas de los epitelios y glándulas exocrinas. III.- Contenidos temáticos: 1.-Criterios morfológicos, embriológicos y funcionales para clasificar los tejidos humanos. 2.- Características generales de los 4 tejidos básicos. 3.- El tejidos epitelial. 4.- Uniones de las células epiteliales. Microvellosidades y cilios. 5.- Glándulas exocrinas (adaptaciones secretoras). 6.- Aplicaciones clínicas. Tumores de las células epiteliales. 7.- Células madre. 27 PRÁCTICA DE LABORATORIO 7: Células epiteliales. Clasificación y tipos de epitelio. Objetivo: Identificar diferentes tipos de epitelio y glándulas, en un contexto de integración básico – clínica. Dibujar lo observado. Epitelio estratificado no queratinizado. 10x. Esófago. Epitelio estratificado queratinizado. 10x. Piel humana. 28 Epitelio pseudoestratificado ciliado con células caliciformes.40x.Tráquea. Glándulas mucosas.40x. Tráquea. Glándulas serosas.40x.Parótida humana. IV.-. Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Explique los criterios para clasificar los tejidos: 29 2.- Describa las características generales de los epitelios: 3.- Explique la ultraestructura de las uniones celulares con un ejemplo clínico. 4.- Haga un cuadro sinóptico de las glándulas exocrinas (adaptaciones secretoras): 1.- ¿Qué es una CÉLULA MADRE? : VII.- Para la siguiente sesión se va a estudiar: Células de sostén, matriz extracelular (tejido conjuntivo) y líquido tisular. 30 UNIDAD IV. BIOLOGÍA TISULAR. HISTOGRAFÍA. SESIÓN 10 TEJIDO CONECTIVO LAXO, FIBROSO Y ADIPOSO I.- Temas: Células de sostén, matriz extracelular, líquido tisular. Aplicaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivos Específicos: Explicar las características de las células de sostén y matriz extracelular. Explicar el concepto de líquido tisular, producción y absorción así como el concepto y causas del EDEMA. Integrar aspectos clínicos generales. III.- Contenidos temáticos teóricos y/o prácticos: 1. - Células de sostén. 2. - Matriz extracelular. Adhesión celular a la matriz. 3.- Tejido adiposo. 4.- Aplicaciones clínicas. 31 PRÁCTICA DE LABORATORIO 8: Tejido conectivo laxo: Células y fibras (colágena, elastina y reticulares) Objetivo: Identificar la matriz extracelular en una mano de feto (en el cartílago hialino), fibras colágenas en tendón o en piel y células mesenquimatosas y matriz extracelular en un corte de cordón umbilical humano. Identificar tejido adiposo. Tendón. Fibras colágenas. 10x Cordón umbilical. Matriz extracelular, células mesenquimatosas y fibroblastos.40x. 32 PRÁCTICA DE LABORATORIO 9: Tejido fibroso denso y Tejido Adiposo. Objetivo: Identificar la matriz extracelular en una mano de feto (en el cartílago hialino), fibras colágenas en tendón o en piel y células mesenquimatosas y matriz extracelular en un corte de cordón umbilical humano. Identificar tejido adiposo. Mano de feto, cartílago con matriz extracelular (glucosaminoglucano). 10x. Tejido adiposo.10x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: 33 V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Describa las células de sostén, así como su función: 2.- Describa la matriz extracelular: 3.- Describa el tejido adiposo: VI.- Para profundizar y reflexionar: Defina los siguientes términos: a.- Aplasia b.- Hipoplasia. c.- Atrofia d.- Metaplasia. e.- Hipertrofia. f.- Hiperplasia. g.- Displasia. h.- Neoplasia. VII.- Para la siguiente sesión se va a hacer EXAMEN 1° PRACTICO y estudiar el tejido cartilaginoso. 34 UNIDAD V. TEJIDO CONECTIVO: CARTÍLAGO SESIÓN 11. 1.- Temas: Estructura histológica del cartílago. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica del cartílago dentro de un contexto básico – clínico. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Cartílago. Hialino, fibroso y elástico. 2.- Observación de cartílago en el laboratorio. 3.- Correlaciones clínicas. 35 PRÁCTICA DE LABORATORIO 10: Cartílago Objetivo: Identificar la estructura histológica del cartílago, en un contexto básico – clínico. Dibuje en los espacios que siguen: Cartílago hialino.Tráquea10x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Explique la estructura histológica del cartílago hialino VII.- Para la próxima sesión estudiaremos el hueso y articulaciones 36 UNIDAD V. TEJIDO CONECTIVO: HUESO Y ARTICULACIONES SESIÓN 12. 1.- Temas: Estructura histológica del hueso y las articulaciones. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica del hueso y las articulaciones, dentro de un contexto básico – clínico. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Articulaciones. 2.- Hueso. Osteogénesis. Hueso maduro. 3.- Observación de cartílago y hueso en el laboratorio. 4.- Correlaciones clínicas. 37 PRÁCTICA DE LABORATORIO 11: Hueso y articulaciones Objetivo: Identificar la estructura histológica del hueso, en un contexto básico – clínico. Dibuje en los espacios que siguen: Mano de feto. Osificación endocondral.10x Hueso maduro lijado.10x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: 38 V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Explique la estructura histológica del hueso compacto y esponjoso: 2.- Explique la estructura histológica de la articulación sinovial: 3.- Explique la estructura histológica del hueso maduro: VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue que es la OSTEOPOROSIS: VII.- Para la siguiente sesión se va estudiar el tejido muscular 39 UNIDAD VI. TEJIDO MUSCULAR. SESIÓN 13. I.-Temas: Músculo liso y esquelético. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica del músculo liso y del esquelético, en un contexto básico – clínico. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Músculo liso. 2.- Músculo esquelético. 3.- Observación de músculo liso y esquelético. 4.- Correlaciones clínicas. 40 PRÁCTICA DE LABORATORIO 12: Tejido muscular Objetivo: Identificar la estructura histológica del músculo liso y esquelético. Dibujar dichas estructuras: Músculo liso.10x. Músculo esquelético.40x IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Explique la estructura y función de la contracción muscular esquelética: VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue que son las DISTROFIAS MUSCULARES: VII.- Para la próxima sesión se va a estudiar la estructura histológica del tejido nervioso 41 UNIDAD VII. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA EN LA NEUROLOGÍA. ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA. SESIÓN 14. I.- Temas: Células nerviosas (neuronas).Sinapsis. Sistema nervioso central. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivos Específicos: Establecer las características morfofuncionales de las células que componen el sistema nervioso central, así como su histogénesis. Células gliales y microglía. Referir la Escuela de Neurohistología de Santiago Ramón y Cajal Describir las sinapsis con su clasificación. Describir las capas de la corteza cerebral y del cerebelo. Identificar en el laboratorio la corteza cerebral y del cerebelo, plexos coroides y meninges. Integrar correlaciones clínicas. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Estructura de la neurona con correlación funcional. 2.- Histogénesis del sistema nervioso. 3.- Sinapsis. 4.- Corteza cerebral y del cerebelo. Células de la glía y Microglía. 5.- Correlación clínica. 42 PRÁCTICA DE LABORATORIO 13: Neurología: Sistema nervioso central Objetivo: Identificar las capas de la corteza cerebral, cerebelo, plexos coroides y meninges en cortes histológicos humanos. Corteza cerebral.10x o 40x Corteza del cerebelo.10x o 40x. 43 Plexos coroides.10x Meninges.10x. V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Describa la estructura de una neurona: 2.-Describa una sinapsis: 3.- Describa las capas de la corteza cerebral y del cerebelo: 4.- Describa la estructura histológica de los plexos coroides y las meninges: VII.-En la siguiente sesión estudiaremos: sistema nervioso periférico y vegetativo. 44 UNIDAD VII. NEUROLOGÍA. SESIÓN 15 I.- Tema: Sistema Nervioso Periférico. Medula espinal. Sistema Nervioso vegetativo. Correlación clínica. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN II.- Objetivos Específicos: Describir la estructura histológica del nervio periférico. Describir la estructura histológica del sistema nervioso vegetativo. Describir la estructura histológica de la medula espinal. Integrar correlaciones clínicas del sistema nervioso central, periférico y vegetativo. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos. 1.- Nervios periféricos. Mielina. Células de Schwann. 2.- Sistema nervioso vegetativo. 3.- Médula espinal. 4.- Correlación clínica. 45 PRÁCTICA DE LABORATORIO 14: Neurología: Sistema nervioso periférico y meninges Objetivo: Identificar las estructuras en una preparación histológica en el laboratorio. Dibuje dicha estructura en el espacio que sigue: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Describa la estructura microscópica del nervio periférico: 2.- Describa la estructura microscópica del sistema nervioso vegetativo: 3.- Describa la estructura histológica de la médula espinal VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue la importancia de las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal para la neurología. Escriba aquí sus conclusiones: 46 PRÁCTICA DE LABORATORIO 15: Neurología: Ganglios intramurales, raquídeo Objetivo: Identificar las estructuras de un ganglio mientérico en una preparación de intestino delgado en el laboratorio. Dibuje dicha estructura en el espacio que sigue: Para la próxima sesión va a estudiar el bulbo ocular 47 UNIDAD VIII. OFTALMOLOGÍA. SESIÓN 16. I.- Tema: La estructura del ojo y sus anexos. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica del ojo y de sus anexos. Correlaciones clínicas. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- El ojo. 2.- Anexos. Conjuntiva, párpados y glándulas lagrimales. 3.- Observación de preparaciones histológicas de ojo de mamífero. 4.- Correlaciones clínicas. 48 PRÁCTICA DE LABORATORIO 16: Oftalmología: globo ocular, componentes accesorios Objetivo: Identificar las estructuras histológicas del bulbo ocular, en el laboratorio. Dibujar anatomo histológicamente cada uno sus componentes: Ojo a simple vista. Ojo.10x o 40x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explicar la estructura histológica del ojo y de sus anexos: VI.- Para profundizar y reflexionar: En plenaria, en el grupo discutir el concepto de GLAUCOMA: 49 VII.- Para la próxima sesión se va a estudiar la estructura histológica del aparato vestibulococlear. 50 UNIDAD IX. OTORRINOLARINGOLOGÍA. SESIÓN 17. I.- Tema: El oído. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica del aparato vestíbulococlear. Correlaciones clínicas. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Oído externo, medio e interno. 2.- Correlaciones clínicas. 51 PRÁCTICA DE LABORATORIO 17: Otorrinolaringología. Oído externo, Oído medio, Oído interno. Objetivo: Identificar las estructuras histológicas del aparato vestibulococlear, en el aula, usando imágenes del oído externo, el oído medio y el oído interno. Dibujar anatomo histológicamente cada uno sus componentes: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique la estructura histológica del oído externo, medio e interno con sus correspondientes relaciones funcionales: VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue el argumento del Premio Nóbel de 1961 de Medicina, haciendo la relación con el conocimiento del funcionamiento del oído VII.- Recuerda que la próxima clase se realizará el 2° EXAMEN PRÁCTICO. 52 UNIDAD X. HEMATOLOGÍA I. SESIÓN 18 I.- Temas: Eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas. Correlación clínica. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN II.- Objetivos Específicos: 1.- Explicar la estructura microscópica de los eritrocitos, con correlación clínica. 2.- Describir las características de los 5 tipos de leucocitos de sangre circulante normal. 3.- Identificar en un frotis de sangre los 5 tipos de leucocitos de la sangre circulante. 4.- Integrar correlaciones clínicas de los leucocitos. 5.- Describir las características de las plaquetas humanas y su aplicación clínica. 6.- Identificar las plaquetas en un frotis de sangre. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Eritrocitos. 2.- Leucocitos. Correlación clínica. 3.- Plaquetas y correlaciones clínicas. 4.- Estudio de frotis de sangre, anisocitosis y poiquilocitosis. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales: V.- AUTOEVALUACION: 1.- Describe el concepto de ANEMIA: 2.- Anote las cifras normales de la Biometría Hemática 3.- Dibuje los 5 tipos de leucocitos, señalando sus partes y sus funciones, así como su importancia clínica: 53 4.- Explique la estructura de las plaquetas con su correlación funcional: VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue cuales son los GRUPOS SANGUÍNEOS y señale su utilidad en la clínica. 54 PRÁCTICA DE LABORATORIO 18: Hematología: Sangre: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Objetivo: Identificar en un frotis de sangre. Dibuje en el espacio que sigue su observación. Frotis de sangre. ERITROCITOS. 1000x Tipos de leucocitos en el frotis de sangre.1000x. Practicar el Recuento diferencial leucocitario, de acuerdo a las instrucciones del Profesor. Este ejercicio de laboratorio lo deben entregar en una hoja aparte. Hacer énfasis en la importancia clínica que tiene este estudio dentro de la Biometría Hemática. 55 Plaquetas en frotis de sangre.1000x. Para la siguiente clase estudiar la hematopoyesis 56 UNIDAD X. HEMATOLOGÍA II. SESIÓN 19 Describir la hematopoyesis, con correlación clínica. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivos Específicos: 1.- Describir las etapas celulares de la eritropoyesis en la médula ósea. 2.- Describir las etapas celulares de la leucopoyesis en la médula ósea. 3.- Describir la plaquetopoyesis. 4.- Observación de diapositivas con las formas celulares de las fases de la eritropoyesis, leucopoyesis y trombocitopoyesis. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Eritropoyesis y correlación clínica 2.- Leucopoyesis y correlación clínica. 3.- Plaquetopoyesis y correlación clínica IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Dibujar las células de las diferentes etapas de la eritropoyesis 2.- Dibujar las células de las diferentes etapas de la leucopoyesis 3.- Describa la plaquetopoyesis y escriba el número normal de plaquetas: VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue los siguientes conceptos: LEUCEMIAS, LEUCOCITOSIS, LEUCOPENIA, HEMOFILIA, TROMBOSIS, EMBOLIA y PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA: 57 PRÁCTICA DE LABORATORIO 19: Hematología: Hematopoyesis y médula ósea. Objetivo: Identificar en un frotis de médula ósea. Dibuje en el espacio que sigue su observación. Células en frotis de sangre.1000x. VII.- Para la siguiente sesión se realizará el 2° EXAMEN PRÁCTICO y se van a estudiar los órganos linfoides 58 UNIDAD XI. LINFOIDE E INMUNOLOGÍA I. SESIÓN 20. I.- Temas: Linfocitos, macrófagos y células dendríticas. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la morfología y la función de linfocitos, macrófagos y células dendríticas en un contexto de integración básico – clínica. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Linfocitos. Características morfofuncionales. 2.- Macrófagos. Características morfofuncionales. 3.- Células dendríticas. Características morfofuncionales. 4.-Correlaciones clínicas. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique la importancia clínico – quirúrgica de la amígdala palatina y del apéndice cecal: VI.- Para profundizar y reflexionar: En su libro de Patología investigue que es la FIEBRE REUMÁTICA y la APENDICITIS AGUDA: 59 PRÁCTICA DE LABORATORIO 20: Linfoide: Timo ganglios linfáticos y bazo. Tejido linfoide asociado a mucosas. Inmunología: Sistema inmunitario: linfocitos, macrófagos y células dendríticas Objetivo: Identificar en el microscopio en un contexto básico – clínico. Dibujar dichas estructuras en el espacio correspondiente: Timo.10x o 40x. Bazo.10x o 40x. Ganglio linfático. 10x o 40x. Amígdala palatina.10x. Apéndice cecal.10x. VII.- Para la siguiente sesión se van a estudiar arterias. 60 UNIDAD XI. LINFOIDE E INMUNOLOGÍA II. SESIÓN 21. I.- Temas: Timo, bazo, ganglios linfáticos y correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivos Específicos: Explicar la estructura microscópica normal y las funciones del timo, bazo y ganglios linfáticos. Integrar correlaciones clínicas con éstos órganos del tejido hematopoyético linfoide. Identificar en el microscopio timo, bazo y ganglio linfático, dibujando dichas estructuras. Explicar la función del tejido linfoide asociado a las mucosas. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Timo. 2.- Bazo. 3.- Ganglio linfático. 4. Tejido linfoide asociado a mucosas (Tonsila, apéndice, placa de Peyer, etc.) 5.- Observación de timo, bazo y ganglio linfático, tonsila, apéndice 6.- Correlaciones clínicas. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique concretamente la función del timo, bazo, ganglio linfático y amígdala: VI.- Para la siguiente sesión se van a estudiar los vasos sanguíneos 61 UNIDAD XII. ANGIOLOGÍA Y CARDIOLOGÍA I. SESIÓN 22 I.- Temas: Conceptos generales de aparato circulatorio. Estructura histológica de las arterias. Correlación clínica. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura microscópica de las arterias y los vasos sanguíneos con un enfoque de integración básico – clínica. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Conceptos generales de la circulación sanguínea. 2.- Estructura microscópica de las arterias y arteriolas. 3.- Estructura microscópica de la vena, vénula. 4.- Estructura microscópica de los capilares continuos y los fenestrados 5.- Estructura microscópica de los sinusoides 3.- Correlación clínica. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique la estructura histológica de las arterias y de las arteriolas: VI.- Para profundizar y reflexionar: Qué es la HIPERTENSIÓN ARTERIAL y cual es su relación con las arteriolas y que es la ATEROESCLEROSIS de una manera muy concreta: ¿Qué es la insuficiencia venosa? 62 PRÁCTICA DE LABORATORIO 21: Sistema circulatorio sanguíneo: Vasos sanguíneos Objetivo: Identificar la estructura histológica de las arterias, venas, arteriolas, vénulas y de los capilares en un contexto básico – clínico. Arteria.10x o 40x. Vena. 10x. Arteriola.10x o 40x. Capilares. 40x o 1000x. VII.- Para la siguiente sesión se va a estudiar la estructura histológica del corazón. 63 UNIDAD XII. ANGIOLOGÍA Y CARDIOLOGÍA II. SESIÓN 23. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. I.- Temas: Estructura histológica del corazón. Correlación clínica. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica del corazón en un contexto de integración básico – clínica. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Corazón. Pericardio, endocardio y miocardio. 2.- Sistema de conducción eléctrico del corazón. 3.- Correlación clínica. 4.- Observación en el laboratorio de un corte de corazón humano. 64 PRÁCTICA DE LABORATORIO 22: Cardiología: Corazón Objetivo: Identificar la estructura histológica del corazón, en un contexto básico – clínico. Corazón.10x. Corazón.40x o 1000x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique la estructura histológica del corazón con correlación funcional: VI.- Para profundizar y reflexionar: Explique que es un INFARTO AL MIOCARDIO: VII.- Para la siguiente sesión se va a estudiar Vías Respiratorias superiores; fosas nasales, tráquea y laringe. 65 UNIDAD XIII. NEUMOLOGÍA. SESIÓN 24. I.-Temas: Vías respiratorias superiores e inferiores. Cavidad nasal, senos paranasales, laringe, tráquea, bronquios. Pulmón: bronquiolos, bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alveolos; pleuras Correlación clínica. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivos específicos: Describir la estructura histológica del tracto respiratorio superior. Identificar en el laboratorio la tráquea. Integrar una correlación clínica con éstas estructuras. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Tracto respiratorio superior. Fosas nasales, senos, laringe y tráquea. 2.- Observación en el laboratorio de tráquea. 3.- Pulmón y pleuras. 4.- Observación en el laboratorio de un bronquio y pulmón. 5.- Correlación clínica. 66 PRÁCTICA DE LABORATORIO 23 : Neumología: Fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios, pulmón y pleura Objetivo: Identificar en el laboratorio, las estructuras histológicas, en un contexto básico – clínico. Tráquea.10x o 40x. Pulmón.10x o 1000x. Bronquio.10x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique la estructura histológica de las fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alveolos Explique la estructura histológica del pulmón 67 VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue que es la GRIPA y su correlación con la histología: Investigue que es la NEUMONIA y su correlación con la histología: VII.- Para la siguiente sesión se va estudiar la cavidad oral y sus elementos. 68 UNIDAD XIV. GASTROENTEROLOGÍA I. SESIÓN 25. I.-Temas: Cavidad oral. Dentinogénesis. Glándulas salivales. Lengua. Esófago y estómago. Correlación clínica. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivos Específicos: Explicar la estructura histológica de la cavidad oral, odontogénesis, glándulas salivales y lengua. Explicar la estructura histológica del esófago y estómago, en un contexto básico – clínico. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Cavidad oral. 2.- Odontogénesis. 3.- Glándulas salivales. 4.- Lengua. 5.- Esófago 6.- Estómago 5.- Correlación clínica. 69 PRÁCTICA DE LABORATORIO 24: Gastroenterología: Cavidad oral: lengua, diente y glándulas salivales. Esófago y estómago. Objetivo: Identificar en preparaciones histológicas, dentro de un contexto básico – clínico. Dibuje dichas estructuras: Odontogénesis.10x. Esófago.10x. Glándulas salivales.10x. Lengua.10x. Estómago.10x o 40x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Explique la estructura histológica del labio, el diente y la odontogénesis: 2.- Explique la estructura histológica de la lengua (papilas y músculo): 70 3.- Explique la estructura histológica del esófago: 4.- Explique la estructura histológica del estómago: VI.- Para profundizar y reflexionar: Discutir en plenaria en el grupo qué es la CARIES Discutir en plenaria en el grupo la ESOFAGITIS Y LA ULCERA GÁSTRICA. VII.- Para la siguiente sesión se van a estudiar los intestinos, delgado y grueso. 71 UNIDAD XIV. GASTROENTEROLOGÍA II. SESIÓN 26. I.- Temas: Intestino delgado y grueso. Correlación clínica. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica del intestino delgado y grueso, en un contexto básico – clínico. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Intestino delgado. Duodeno, yeyuno e íleon. 2.- Intestino grueso y Apéndice cecal. 3.- Observación en el laboratorio de intestino delgado, grueso y apéndice cecal. 4.- Correlaciones clínicas. 72 PRÁCTICA DE LABORATORIO 25: Gastroenterología: Intestino delgado, colon y apéndice. Objetivo: Identificar la estructura histológica del intestino delgado, grueso y apéndice cecal, en un contexto básico – clínico. Dibuje estas estructuras: Intestino delgado.10x. Intestino grueso.10x o 40x. Apéndice cecal.10x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique las diferencias histológicas entre el intestino delgado y grueso: 73 VI.- Para profundizar y reflexionar: Explique la fisiopatología de la DIARREA: VII.- Para la siguiente sesión se va a estudiar el hígado, vías biliares y páncreas exocrino. 74 UNIDAD XIV. GASTROENTEROLOGÍA III. SESIÓN 27. I.- Temas: Hígado, vías biliares y páncreas exocrino. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica del hígado, vías biliares y páncreas exocrino, en un contexto de integración básico – clínica. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Hígado. 2.- Vías biliares (encrucijada hepatopancreática biliar). 3.- Páncreas exocrino. 4.- Correlaciones clínicas. 75 PRÁCTICA DE LABORATORIO 26: Gastroenterología: Hígado y vesícula biliar, páncreas exocrino Objetivo: Identificar las estructuras histológicas. Hígado. 10x. Espacio porta. 10x o 40x. Páncreas exocrino. 10x o 40x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Explique la estructura histológica del hígado humano, de una manera concreta: 76 2.- Explique la estructura histológica de las vías biliares y del páncreas exocrino: VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue que es la CIRROSIS ALCOHÓLICA. VII.- Para la próxima sesión se van a estudiar las glándulas endocrinas. 77 UNIDAD XV. ENDOCRINOLOGÍA I. SESIÓN 28. I.- Temas: Hipófisis, hipotálamo y pineal. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica de la hipófisis, hipotálamo y pineal, en un contexto de integración básico – clínica. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Conceptos generales de las glándulas de secreción endocrina. 2.- Hipófisis. 3.- Hipotálamo. 4.- Pineal. 5.- Observación de hipófisis en el laboratorio. 6.- Correlaciones clínicas. 78 PRÁCTICA DE LABORATORIO 27: Endocrinología Adenohipófisis y neurohipófisis. Hipotálamo y Pineal. Objetivo: Identificar la estructuras histológicas, en un contexto básico – clínico. Dibujar las estructuras: Hipófisis.10x o 40x. Hipófisis. Células.1000x. Pineal y arenillas cerebrales.10x ó 40x IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique la estructura histológica de la hipófisis, así como las funciones de cada tipo de célula: 79 VI.- Para la siguiente sesión se va a estudiar la glándula tiroides y paratiroides. 80 UNIDAD XV. ENDOCRINOLOGÍA II. SESIÓN 29. I.- Temas: Glándulas tiroides y paratiroides. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica de la glándula tiroides y paratiroides, en un contexto básico – clínico. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Tiroides. 2.- Paratiroides. 3.- Observación de preparaciones histológicas de tiroides. 4.- Correlaciones clínicas. 81 PRÁCTICA DE LABORATORIO 28: Endocrinología: Tiroides y paratiroides. Pineal Objetivo: Identificar las estructuras histológicas en el laboratorio. Dibujar las estructuras: Tiroides.10x o 40x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique la estructura y función de la tiroides: VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue que es el HIPERTIROIDISMO Y EL HIPOTIROIDISMO: VII.- Para la siguiente sesión se van a estudiar las glándulas suprarrenales, páncreas endocrino, sistema neuroendocrino difuso y paraganglios. 82 UNIDAD XV. ENDOCRINOLOGÍA III. SESIÓN 30. I.- Temas: Glándulas suprarrenales, páncreas endocrino, sistema neuroendocrino difuso y paraganglios. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica de las suprarrenales, páncreas endocrino, sistema neuroendocrino difuso y paraganglios, en un contexto básico – clínico. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Suprarrenales. 2.- Páncreas endocrino. Islotes de Langerhans. 3.- Sistema neuroendocrino difuso. 4.- Paraganglios. Cuerpo carotídeo y cuerpos aórticos. 5.- Observación de suprarrenales y páncreas endocrino en el laboratorio. 6.- Correlaciones clínicas. 83 PRÁCTICA DE LABORATORIO 29: Endocrinología: Suprarrenales, páncreas endocrino y sistema enteroendocrino difuso. Objetivo: Identificar la estructura histológica de la suprarrenal y del páncreas endocrino. Dibujar las estructuras: Suprarrenal. 10x o 40x. Islote de Langerhans. 10x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.-Explique la estructura y función de las suprarrenales: 2.- Explique la estructura y función del páncreas endocrino: 3.- Explique la estructura y función del sistema neuroendocrino difuso y de los paraganglios. VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue los conceptos generales de DIABETES MELLITUS DEL ADULTO: VII.- Para la siguiente sesión se realizará el 3° EXAMEN PRÁCTICO y va a estudiar el riñón y tracto urinario inferior. 84 UNIDAD XVI. NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA. SESIÓN 31. I.- Tema: Riñón y vías urinarias. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica del riñón y vías urinarias inferiores, en un contexto de integración básico – clínico. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Riñón. 2.- Tracto urinario inferior. Vejiga. 3.- Observación de riñón en preparaciones histológicas. 4.- Correlaciones clínicas. 85 PRÁCTICA DE LABORATORIO 30: Nefrología y urología: Riñón y Vías urinarias. Objetivo: Identificar la estructura histológica del riñón. Dibuje dicha estructura: Riñón.10x o 40x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique la estructura histológica y función del riñón: VI.- Para profundizar y reflexionar: Investigue en su libro de Patología el concepto de GLOMERULOPATÍAS. VII.- Para la siguiente sesión se va a estudiar el aparato genital masculino. 86 UNIDAD XVII. ANDROLOGÍA. SESIÓN 32. I.- Temas: Aparato genital masculino. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Explicar la estructura histológica del aparato genital masculino en un contexto de integración básico – clínica. III.- Contenidos temáticos: 1.- Testículos. 2.- Túbulos seminíferos. 3.- Epidídimo. 4.- Conducto deferente. 5.- Vesículas seminales. 6.- Próstata. 7.- Glándulas bulbouretrales. 8.- Pene. 9.- Observación de testículo en el laboratorio. 10.- Correlaciones clínicas. 87 PRÁCTICA DE LABORATORIO 31: Andrología: Testículos, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, próstata, glándulas bulbouretrales, pene. Objetivo: Identificar las estructuras histológicas en preparaciones. Dibujar lo observado: Testículo.10x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: Explique la estructura histológica del testículo, epidídimo y pene : VI.- Para profundizar y reflexionar: Discutir en plenaria en el grupo el problema de la ESTERILIDAD MASCULINA: VII.- Para la siguiente sesión se va a estudiar ovario, útero tubas uterinas. 88 UNIDAD XVIII. GINECO-OBSTETRICIA I. SESIÓN 33. I.- Tema: Ovario, útero, cérvix uterino y tubas uterinas. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: Ovario, útero, cérvix y tubas uterinas, con un criterio funcional y en un contexto básico – clínico. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos: 1.- Ovario 2.- Útero: Endometrio (y ciclo menstrual), miometrio y perimetrio 3.- Observación de endometrio y miometrio en el laboratorio. 4.- Cérvix uterino 5. Tuba uterina 6.- Correlaciones clínicas. 89 PRÁCTICA DE LABORATORIO 32: Gineco - obstetricia. Ovario. Útero: Miometrio y Endometrio. Cuello uterino y Tuba uterina. Objetivo: Identificar en preparaciones histológicas. Dibujar dichas estructuras: Ovario adulto.10x. Cuello uterino. 10x o 40x. Endometrio. 10x. Señalar la fase: Tuba uterina 10x Miometrio 40x IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: 90 V.- AUTOEVALUACIÓN: Explicar la estructura histológica del ovario adulto: Explique la estructura histológica del cuello uterino normal de una mujer adulta, señalando el ectocervix y el endocervix en un dibujo topográfico: VI.- Para profundizar y reflexionar: En plenaria, en el grupo DISCUTIR LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL CONOCIMIENTO HISTOLÓGICO DEL CUELLO UTERINO EN EL CÁNCER DE ÉSTA ESTRUCTURA : VII.- Para la próxima sesión se va a estudiar la estructura histológica de la vulva y la mama. 91 UNIDAD XVIII. GINECO-OBSTETRICIA II. SESIÓN 34. Temas: 1.- Genitales externos femeninos. Pubis, labios mayores y menores. 2.- Clítoris y vagina. Importancia de la citología exfoliativa. 3.- La mama y las glándulas mamarias. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.- Objetivo Específico: 1.- Explicar la estructura histológica de los genitales externos femeninos 2.- Explicar la estructura histológica de la mama, en un contexto básico – clínico. III.- Contenido temático: 1.- Vulva 2.- Vagina 3.- Glándulas vestibulares y parauretrales 4.- Mama. 5.- Observación de preparaciones histológicas de mama. 6.- Correlaciones clínicas. 92 PRÁCTICA DE LABORATORIO 33: Gineco - obstetricia. Genitales externos: Vulva y vagina. Glándulas mamarias. Citología cervicovaginal. Objetivo: Identificar las estructuras histológicas de la vulva, vagina y mama señalando su importancia clínico-patológica. Labio mayor 10x Mama lactante.10x. Mama en reposo.10x o 40x IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión: V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.- Explique la estructura histológica de los componentes de la vulva, haciendo una interrelación clínica con la vulvovaginitis 93 2.- Explique la estructura histológica de la mama en reposo, haciendo énfasis en su relación con el carcinoma de mama: VI.- Para profundizar y reflexionar: En plenaria, en el grupo discutir aspectos generales del CARCINOMA DE MAMA : VII.- Para la próxima sesión se va a estudiar la estructura histológica de la piel gruesa y delgada. 94 UNIDAD XIX. DERMATOLOGÍA. SESIÓN 35. I.- Tema: Estructura histológica de la piel gruesa y delgada. Anexos de la piel; pelo, uña y glándulas sudoríparas. Correlaciones clínicas. PERFIL ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA SESIÓN. II.-A) Objetivo específico: Explicar la estructura histológica de la piel gruesa y delgada, en un contexto de integración básico – clínica. II.-B) Objetivo específico: Explicar la estructura histológica del pelo, uña y glándulas sudoríparas, en un contexto de integración básico – clínica. III.- Contenidos temáticos teóricos y prácticos. 1.- Piel gruesa. 2.- Piel delgada. 3.- Pelo. 4.- Uña. 5.- Glándulas sudoríparas. Ecrinas y apocrinas. 4.- Observación de preparaciones histológicas de piel gruesa, piel cabelluda y de axila. 6.- Correlaciones clínicas. 95 PRÁCTICA DE LABORATORIO 34: Dermatología: piel y anexos. Complejo pilosebáceo, glándulas y conductos sudoríparos ecrínos, glándulas apocrínas. Objetivo: Identificar la estructura histológica de la piel gruesa y delgada (piel de axila) en preparaciones de laboratorio. Dibujar lo observado: Piel gruesa.10x. Piel de axila.10x. Piel cabelluda.10x o 40x. IV.- Conclusiones individuales y/o grupales de la sesión : 96 V.- AUTOEVALUACIÓN: 1.-Explicar la estructura histológica de la piel gruesa y delgada: 2.-Explicar la estructura histológica de la piel cabelluda: 3.- Explicar la estructura histológica de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas: VI.- Para profundizar y reflexionar: En plenaria, en el grupo discutir el concepto de MELANOMA: VII.- Para la siguiente sesión se va estudiar el ojo y sus anexos. 97