Filosofía e Historia de la Medicina

Anuncio
Filosofía e Historia de la Medicina
Profesor Titular: Dr. Carlos Viesca Treviño
Profesores adjuntos: Mtra. Ximena González Grandón
Mtro. Juan Rokyi Reyes
Mtra. Mariana Salcedo
Descripción del curso
Este seminario busca profundizar en varios problemas filosóficos planteados por la
medicina en su parte teórica y práctica, mediante la utilización de distintas disciplinas:
filosofía, antropología e historia. La intención es mediante el conocimiento de los
problemas filosóficos e históricos de la medicina, así como de la comprensión de su
desarrollo, señalar los debates conceptuales que plantea y tratar de clarificarlos. En el
curso de abordan una serie de tópicos en torno a la ontología, epistemología y
axiología de la práctica médica y de su teorética, pasando por temas como la
causalidad médica, la racionalidad, la toma de desiciones y los distintos modelos
explicativos que intentan comprender el proceso salud-enfermedad, poniendo
hincapié en el objeto de la medicina que es un sujeto que padece.
El seminario estará dirigido a estudiantes del Posgrado en Filosofía de la Ciencia así
como a otros estudiantes o profesores interesados en el tema. Consta de 16 sesiones
en algunas de las cuales se contará con importantes investigadores especialistas en
cada uno de los temas.
El curso se divide en varias unidades que se presentan a continuación.
Programa temático:
Unidad 1. Ontología. El sujeto sano y el sujeto enfermo
1.1 El ser humano. Sujeto y objeto de la medicina.
1.2 Sujeto sano y Sujeto enfermo
1.3 Ser humano sano. Concepto de salud.
1.4 El ser humano enfermo. Conceptos acerca de la enfermedad
1.5 Proceso salud-enfermedad. Aspectos antropológicos
1.6 Teorías monistas/dualistas
1.7 Holismo
1.8 Funcionalismos
1.9 Mecanisismos
1.10 Reduccionismo
1.11 Emergentismo
Unidad 2. Ontología. La enfermedad y el padecer
2.1 Ser enfermo y estar enfermo
2.2 Causalidad médica y realismo
2.3 Ontología de la discapacidad
2.4 Padecer. Aspectos ontológicos y antropológicos del sujeto que padece
2.5 Fenomenología del sujeto que padece
2.6 El paciente Terminal
Unidad 3. Epistemología
3.1 Conocimiento médico y realidad
3.2 El conocimiento médico mágico
3.3 Modelos explicativos en medicina.
Teoría humoral
Organicismo funcional
Organicismo anatómico
biológico molecular
3.4 Clasificaciones y Taxonomías
3.5 La Evolución de la semiología
3.6 Narrativas del sujeto como herramienta diagnóstica
3.7 El diagnóstico como hermenéutica. Las explicaciones médicas
3.8 Estructura del pensamiento médico contemporáneo
3.9 Medicina basada en evidencias
3.10 Juicio clínico
3.11 Toma de decisiones
Unidad 4. Ética médica y Bioética
1.1 ¿Se puede hablar de universalismo ético en medicina?
1.2 Modelos de ética médica
1.3 Modelos de Bioética
1.4 Principios/Fundamentos/valores/virtud/normas
1.5 Dilemas éticos en medicina
1.6 Problemas éticos y relación médico-paciente
1.7 Discriminación
Evaluación
Participación 20%
Exposición sobre un tema de curso 30%
Ensayo final 50%
Bibliografía
Bachelard, G. (1974) “Continuidad o discontinuidad” en Epistemología, trd. Elena
Posa, Barcelona, Anagrama.
Bernard, C., (1865), Introducción al estudio de la medicina experimental, trad. Nydia
Lamarque, Buenos Aires, Losada, 1944.
Bichat, F. X., (1801), Anatomía general aplicada á la fisiología y á la medicina, trad.
Ramon Truxillo, Madrid, imprenta de la hija de Ibarra, 1807.
Engelhardt, H. T. y SF Spicker (1975), Evaluatioin and explanation in biomedical
sciences, New York, Springer Verlag,
Foucault, M., (1953), El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada
médica, vigésima edición, trad. Francisca Perujo, México, Siglo XXI editores, 2001.
Foucault, Michel, (1981) Historia de la locura en la época clásica, México, FCE.
Galeno, “Cantidad de la distensión en el pulso”, “Calidad de movimiento en el pulso”,
“Tiempo de reposo en el pulso” en López Piñero, J.M., (1973) Medicina, historia,
sociedad. Antología de clásicos médicos, trad. José María López Piñero, Barcelona,
Ariel.
Israel, Lucien (1994) La décission médicale. Paris, Callmann-Levy
Kuhn, T. S., (1962), La estructura de las revoluciones científicas, segunda edición,
trd. Carlos Solís, México, FCE, 2004.
---(1987), “¿Qué son las revoluciones científicas?” en ¿Qué son las revoluciones
científicas? y otros ensayos, Barcelona, Paidós, 1989.
Laennec, R. T., (1819), Translation of selected passages from the first edition of De
l’auscultation médiate, por R.T., London, Bale, 1923, Medical classics series.
Laín Entralgo, P., (1950), La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico,
Barcelona, Salvat, 1961.
--- (1973) Historia Universal de la Medicina. Tomos V. Ilustración y Romanticismo y
VI. Positivismo, Barcelona, Salvat, 1973.
Laín Entralgo, P. (1943) Antropología médica. Barcelona, Salvat,
López Piñero, J.M., (1973) Medicina, historia, sociedad. Antología de clásicos
médicos, trad. José María López Piñero, Barcelona, Ariel.
--- ( 2000), Breve historia de la medicina, Madrid, Alianza.
Marcum, James A. (2008), An introductory Philosophy of Medicine, New York,
Springer.
Pérez Ransanz, A. R., (1999) Kuhn y el cambio científico, México, FCE.
Reiser, S.J., (1978), La medicina y el imperio de la tecnología, trad. Juan José Utrilla,
México, FCE.
Scambler, Graham (2001) Habermas, critical theory and health.
Londres, Routledge.
Svenaeus, Fredrik (2001). The hermeneutics of medicine and
phenomenology of health: steps towards a philosophy of
medical practice. New York, Springer.
Sydenham, T. “Opera Médica. tractatus IV. De Pthisis”, en López Piñero, Medicina,
historia, sociedad. Antología de Clásicos Médicos, Barcelona, Ariel, 1973
Descargar