Teorías factorialistas de la Personalidad

Anuncio
• INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS FACTORIALISTAS
Las principales características de la psicología factorialista o rasquista serían:
• La psicología factorialista entendería que esta psicología se basa únicamente en la recogida de datos
objetivos de muestras de conducta en poblaciones a partir de los cuales se construyen los primeros modelos
de personalidad que son en todo momento falseables, que en todo momento puedan comprobarse si son
verdaderos o falsos.
Estos autores rechazan todo lo que no sea comprobable empíricamente. Estamos ante "matemáticos" que
miden conductas y las analizan estadísticamente. Se limitan a exponer los resultados estadísticos y objetivos.
Estamos ante una psicología matemática interesada por el término medio de un grupo y totalmente
desinteresada por el caso particular.
Hasta ahora todos los enfoque eran idográficos no científicos. Es decir, estudios de casos individuales donde
la casuística era lo importante.
• Su carácter intrapsíquico; esto es porque tales tendencias generales de comportamiento que aparecen al
estudiar grupos de sujetos van a atribuirse causalmente a disposiciones internas de las personas y estas
tendencias son las que reciben el concepto de rasgos o factores. Es decir, que los factores son disposiciones
de comportamiento que en último término son las responsables de que nos comportemos como lo hacemos.
• Su carácter estructuralista, son psicologías descriptivas que se limitan a describir, analizar
estadísticamente el comportamiento pero nunca se explica el porqué del funcionamiento (funcionalista o
dinámico).
Todas estas teorías parten de la idea de que la conducta humana es consistente y repetitiva. Esto es, que está
generalizando en un amplio campo. La conducta humana no depende de la situación o del estímulo.
El comportamiento no depende de un estímulo concreto. Esto es así, podremos aislar pautas de covariación
entre comportamiento que nos permitan predecir algunos comportamientos partiendo de otros. Pero no todas
las conductas covarían por igual, así habrá algunas muy específicas y otras muy generalistas, muy amplias.
Este carácter de mayor o menor covariación se puede operativizar mediante el coeficiente de correlación.
Estamos por tanto ante unas psicologías de correlacionales.
Partiendo de las correlaciones entre las conductas se obtienen grandes matrices de correlaciones sobre las
cuales se aplica una técnica estadística que es el análisis factorial. Este permite encontrar la estructura lógica
que subyace a una nube dispersa de correlaciones y esta estructura será la de la personalidad humana y estará
compuesta por rasgos o factores de personalidad.
La psicología factorialista se centra en el estudio de los rasgos o factores de personalidad y apela a ellos para
explicar las constancias transituacionales intrasujetos y también explicar las diferencias intersujetos en una
misma situación. Estamos ante una variable intermedia ya que se recurre a rasgos de personalidad para
explicar el comportamiento.
1.1. Enfoque léxico y análisis factorial.
Una de las formas más clásicas de construir teorías factorialistas es el llamado enfoque léxico. Este ha sido
utilizado por autores como Cattell, Mc Crae o Costa. Fue practicado por primera vez por Odbert y Cattell en
los años treinta.
1
Este enfoque parte del supuesto de que cualquier característica de la personalidad humana debe de tener un
nombre en los lenguajes naturales, por tanto el diccionario es un buen punto de partida para conocer la
personalidad.
En los años treinta estos extrajeron de un diccionario todos los adjetivos de la personalidad. Obtuvieron
18.000 rasgos. Esta lista fuer cribada eliminando los sinónimos... obteniendo una lista de entre 300 y 400
adjetivos que reflejan la forma de ser. A continuación se aplica esta lista a una muestra de sujetos utilizando
una lista en escala de Likert: del 1 al 5 el sujeto se califica a sí mismo en cada uno de los adjetivos. También
se rellena esta lista respecto a terceras personas.
Una vez aplicadas las escalas se ponen a correlacionar todos los adjetivos así podemos observar la covarianza
entre los adjetivos de la personalidad. Esta matriz no es aleatoria sino que hay racimos de correlaciones
agrupados entre sí.
Una vez obtenidas las correlaciones se hace recaer sobre la matriz la técnica del análisis factorial que busca
obtener la explicación de la varianza de las correlaciones.
Una vez esto, lo habitual es que los psicólogos creen test que midan su propio modelo de personalidad. Se
eligen aquellos ítems que han demostrado estar monosaturado, que están formados sólo por un factor de
personalidad.
Se pueden aislar unas pocas preguntas que midan la personalidad y aplicarlo a muestras muy variadas y si se
observa una semejanza entre todos se puede ya decir cual es la estructura del psiquismo humano.
Estas orientaciones sienten simpatía por las posiciones herencialistas, geneticistas y en ocasiones están
sustentadas por ideologías racistas.
1.2. La teoría personalista de G. Allport.
Allport pasa por ser el fundador de la psicología del rasgo y también de la personalidad normal. En 1967
escribe el manual más importante de su carrera; el libro es considerado el primer libro de la historia sobre
psicología de la personalidad. A pesar de esto Allport no tendría nada que ver con los factorialistas posteriores
a él.
Por ejemplo Allport apostaba por una psicología idiográfica a diferencia que los factorialistas que apuestan
por una psicología nomotética. También es un autor con claros intereses funcionalistas a diferencia que los
posteriores estructuralistas.
Para Allport la personalidad es lago real de naturaleza neuropsicológica y que está compuesta de rasgos que
están físicamente en el interior de las personas. Los rasos y disposiciones personales cumplen la función de
volver funcionalmente semejantes categorías deferentes de estímulos.
Cada individuo poseerá su propio conjunto de rasgos. Los autores posteriores entenderán que todos tienen los
mismos rasgos, que la diferencia entre ellos es cuantitativa.
Allport dice que habrá personas cuya personalidad está formada de un único rasgo, en este caso hablamos de
disposiciones cardinales. Sin embargo, lo más frecuente es que las personas tengan entre 5 y 10 rasgos en su
psiquismo, estamos ante disposiciones centrales. Y también existen en todas las personas rasgos secundarios
que muevan pequeños porcentajes de conducta y que sí pueden ser muy numerosos, esto se conocería como
disposiciones secundarias.
También es conocido por el llamado principio de autonomía funcional de los motivos. Según el cual, el
2
comportamiento comienza a aparecer vinculado a propósitos extrínsecos y al cabo de un tiempo pueden
mantenerse por su propio valor motivante. Los comportamientos adultos son sistemas autosustentados que se
mantienen por sí mismos y se han independizado de los motivos originales por lo que aparecieron.
Lo que mantiene a una conducta la está manteniendo ahora y no hace falta conocer la historia de un impulso
para comprender por qué funciona.
• LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE R.B. CATTELL
Para Cattell la personalidad también está compuesta de rasgos de personalidad y los rasgos significan
tendencias permanentes a reaccionar de una forma determinada.
Distingue tres tipos de rasgos en el interior de las personas:
• Rasgos aptitudinales referidos a los recursos intelectuales con los que cuenta una persona para enfrentarse
al mundo.
• Rasgos temperamentales referidos a l estilo de comportamiento de cada individuo.
• Rasgos dinámicos referidos a las distintas motivaciones del comportamiento.
Cabría también mil formas deferentes de clasificar los rasgos: rasgos comunes a todas las personas frente a
rasgos únicos poseídos por una sola persona. Los rasgos causales del comportamiento frente a los no causales
o ambientales.
Cattell se va a interesar por los rasgos temperamentales y dinámicos, comunes y causales. Recopila una gran
cantidad de datos sobre los que construir su teoría factorial. Por un lado están los datos L (life) que son datos
objetivos recogidos en situaciones de la vida cotidiana de las personas. Los datos Q (question) referidos a
cuestionarios del enfoque léxico. Los datos T (text) test objetivos vinculados a pruebas psicofisiológicas.
Cattell obtiene como resultado del análisis factorial la existencia de 16 factores temperamentales de
personalidad que para él conforman la estructura de la personalidad humana. también destaca por haber
estudiado con la misma metodología factorialista los aspectos funcionales motivacionales del
comportamiento. Parte del concepto de actitud que define como fuerza del interés por seguir un determinado
curso de la acción; esto es, el deseo es medible y puede dársele un valor numérico.
Si las actitudes son medibles entonces se pueden someter al análisis factorial. Cattell obtiene como resultado
cinco factores motivacionales:
• Componente o componente ello: tiene que ver con aquellos intereses que no están sometidos a las
limitaciones del mundo real.
• Componente o componente yo: tiene que ver con intereses que si han sido sometidos al mundo, deseos
realistas.
• Componente o componente superyó: tiene que ver con los deseos relacionados con la moralidad y normas
sociales de convivencia.
• Factor relacionado con necesidades fisiológicas.
• Factor relacionado con intereses reprimidos, inconscientes.
Esta sería la TEORÍA FACTORIALISTA DEL DESEO.
Cattell distingue dos tipos de actitudes o deseos:
• Ergios, son básicamente tendencias innatas, naturales a reaccionar de determinada forma ante determinados
estímulos (sexo, guerra).
3
• Sentimientos, emociones aprendidas con motivo de la educación. Los sentimientos forman cadenas. Estas
cadenas comienzan con Ergios, es lo que llama entramado dinámico.
Cattell entiende que el comportamiento humano está gobernado por cinco elementos:
• Factores temperamentales
• Factores dinámicos.
• Características de la situación.
• Estados transitorios de ánimo. (estos tres apartados no han sido estudiados por él)
• Rol que el sujeto interpreta en el mundo.
Estas cinco variables componen la ecuación de especificación.
• EL MODELO FACTORIAL−BIOLÓGICO DE LA PERSONALIDAD DE H.J. EYSENCK
El primer presupuesto básico de Eysenck tiene que ver con que el análisis estadístico de los datos es para él la
herramienta perfecta que permite separa todo lo que trivial de todo lo que es importante. Lo trivial es lo
particular, la casuística, todo lo que es idiográfico queda eliminado a través de la estadística. Lo grupal es lo
que nos ofrece la estadística.
No se puede hacer ciencia del individuo sino de las diferencias entre individuos. Estas diferencias estarán
referidas a características comunes a todos los miembros de la especie que cada miembro posee en mayor o
menor grado.
Para Eysenck la psicología ha de ser una ciencia y ha de utilizar el método de la ciencia que no es otro que el
método hipotético deductivo''. Esto quiere decir que habrá que plantear las investigaciones en términos
operativamente definibles; en términos cuantitativamente medibles y obteniéndose resultados que puedan ser
replicables (reproducir las condiciones y volver a obtener los mismos resultados).
El segundo supuesto es que el ser humano ante todo es un organismo biológico de ahí que la explicación de él
y su conducta remitirá en último término a determinantes biológicos, más aún, neuronales, genéticos,
relacionados con el ADN. La explicación última de la personalidad se encuentra en el ADN. Inaugura el
reduccionismo biológico frente al psicológico.
3.1. Metodología de la elaboración del modelo de personalidad.
En los años cuarenta parte de una revisión de la historia de las tipologías remontándose a Hipócrates. Es
remontada también por Kant y Wundt. Este último es el primer autor que reconstruye la tipología categórica
hipocrática a una tipología no categórica, continua, para Wundt los cuatro tipos hipocráticos son resultado de
la composición de dos factores continuos e independientes. Uno referido a la fuerza de los sentimientos y otro
a la velocidad de aparición de los mismos, encontrando así los cuatro tipos de personalidad propuestos por
Hipócrates pero con una clasificación cuantitativa más abierta.
Eysenck pretende validar científicamente estas tipologías entendiendo por validar científicamente primero
comprobar si estas tipologías son las que se obtienen de un análisis factorial y en segundo lugar intentará
demostrar que a partir de la s clasificaciones tipológicas van a poder desprenderse predicciones acerca de
elementos que no formaron parte de la creación de las tipologías
Una vez demostrado que la tipología es algo más que una serie de adjetivos habremos alcanzado la
descripción correcta del comportamiento humano. Eysenck entiende que todavía hay que añadir a la teoría un
4
segundo momento donde se explique el porqué del comportamiento y no sólo se describa. El primer momento
sería llamado momento descriptivo y el segundo momento explicativo y es la gran novedad que Eysenck
incorpora al factorialismo y esta explicación del comportamiento es en términos neurofisiológicos.
A la hora de estudiar la conducta Eysenck entiende que cabría hablar de 4 niveles de menos a más
complejidad:
• Nivel de las respuestas específicas: compuesto por todas y cada una de las conductas que la persona realiza.
Todo lo que hace las 24 horas del día, infinitas respuestas.
• Nivel de las respuestas habituales: donde a partir de las respuestas específicas se abstraen respuestas más
habituales. Sobre este nivel ya se pueden hacer análisis factoriales
• Nivel de factores de primer grado u orden: estos están sometidos a un nuevo análisis factorial de los
resultados del análisis anterior.
• Nivel de factores de segundo grado u orden: también llamados superfactores o dimensiones de
personalidad. Defiende que a esta altura habremos llegado a un momento donde los elementos de cuarto
piso son independientes, ortogonales, correlacionan cero. A diferencia de pisos anteriores no cabe un
análisis factorial entre ellos, no habrá dimensiones superiores en el comportamiento.
Dados los cuatro niveles de integración conductual el más adecuado, el que da más información al psicólogo
es el más bajo, pero consume mucho esfuerzo para trabajar con él. Por esta razón se debe atender a la relación
volumen de información y costo y ahora resulta que según Eysenck el cuarto nivel es el que mejor relación
calidad−costo ofrece y es desde el que el psicólogo debe trabajar.
3.2. Establecimiento del modelo de personalidad a nivel descriptivo.
Del momento descriptivo de la teoría de Eysenck se concluiría la existencia de tres dimensiones de
personalidad continuas (no categóricas) y bipolares que darían cuanta de la gran mayoría de la varianza de las
medidas sometidas a análisis factorial.
Una primera dimensión sería el factor N (neuroticismo contra estabilidad), la segunda dimensión sería el
factor E (extraversión contra introversión) y la tercera dimensión sería el factor P (psicoticismo contra control
de los impulsos). Estos tres forman el sistema PEN de Eysenck.
Las dimensiones de personalidad (tanto para Eysenck como para otro factorialista) son siempre artefactos
estadísticos que no significan lo que en verdad quiere decir, sino que so un conjunto integrado de un análisis
factorial.
• Dimensión neuroticismo/estabilidad.
DESCRIPCIÓN DE LA DIMENSIÓN NEUROTICISMO/ESTABILIDAD (Eysenck, 1985)
Se puede indicar que el sujeto de alto N, por término medio, es una persona ansiosa, preocupada, con cambios
de humor y frecuentemente deprimido. Probablemente duerme mal y se queje de diferentes desórdenes
psicosomáticos. Es exageradamente emotivo, presenta reacciones fuertes a todo tipo de estímulos y le cuesta
volver a la normalidad después de cada experiencia que provoca una elevación emocional. Sus fuertes
reacciones emocionales le interfieren para lograr una adaptación adecuada, y le hacen reaccionar de una
manera irracional y en ocasiones, rígida. Está por debajo de la media en control emocional, en voluntad y en
capacidad para actuar por sí mismo. Le falta persistencia. Es lento en pensamiento y acción. Tiene dificultades
en las relaciones sociales. Tiene tendencia a reprimir los hechos o fenómenos desagradables. En una palabra,
el sujeto de alto N es un preocupado''; su principal característica es una constante preocupación acerca de
cosas y acciones que pueden resultar mal, junto con una fuerte reacción emocional de ansiedad a causa de
estos pensamietnos. En es extremo contrario, esl sujeto de bajo N tiene una tendencia a responder
5
emocionalmente sólo conun tono bajo y débil, y vuelve a su estado habitual rápidamente después de una
elevación emocional; normalmente es equilibrado calmoso, controlado y despreocupado.
Eysenck se interesó por demostrar que N era algo más que un a característica de la personalidad. Para ello se
preocupó en demostrar que las puntuaciones de los sujetos en los test son buenos predictores de variables
completamente ajenas de aquellos que formaron parte de la construcción de la dimensión. Encuentra múltiples
relaciones entre N y terceras variables.
El factor N resulta ser un predictor del tamaño corporal de la persona. Así los sujetos de alto N tiene menor
tamaño que los sujetos de bajo N.
Otra variable también relacionada con N es la visión nocturna (capacidad para adaptarse a situaciones de baja
luminosidad) los sujetos de alto N tienen peor visión nocturna que los sujetos de bajo N.
Los sujetos de alto N son mucho más sugestionables que los sujetos de bajo N.
Estos ejemplos le llevan a pensar que N es más que una mera categoría de la personalidad. El neuroticismo es
algo más.
• Dimensión extraversión/introversión.
DESCRIPCIÓN DE LA DIMENSIÓN EXTRAVERSIÓN/INTROVERSIÓN (Eysenck, 1985)
Se puede decir que un sujeto de alto I es un individuo retraído, introspectivo, más amigo de libros que de
personas. Es reservado y se muestra distante, excepto con los amigos íntimos. Suele ser previsor y desconfía
de los impulsos del momento. No le gusta la diversión. Considera seriamente los asuntos
cotidianos y disfruta de un modo de vida ordenado. Controla cuidadosamente la expresión de sus sentimiento,
raras veces se comporta de forma agresiva y no se enfada con facilidad. Se puede confiar en él. Es algo
pesimista. Tiene en gran estima las normas éticas. Puede tener tendencias a desarrollar síntomas de ansiedad y
depresión en caso de problemas psíquicos. Sus sentimientos son fáciles de herir. Es autoconsciente. Puede
tener sentimientos de inferioridad, cambios de humor y ensoñaciones. Puede sufrir insomnio. Tiende a ser
persistente, y lento pero precios en sus realizaciones. Su nivel de aspiración es desmesuradamente alto e
infravalora sus realizaciones.
En comparación, el sujeto de alto E es sociable, le gustan las fiestas, tiene muchos amigos, necesita tener
alguien con quien hablar y no le gusta leer o estudiar en solitario. Anhela la excitación, se arriesga,
frecuentemente se mete en todo, actúa por razones del momento, y generalmente es un individuo impulsivo.
Le gustan las bromas. Siempre tiente una respuesta a punto. Generalmente le encanta el cambio. Es
despreocupado y optimista. Prefiere estar moviéndose y haciendo cosas. Tiende a ser agresivo y se enfada
rápidamente. Sus sentimientos no se mantienen bajo un fuerte control. No es siempre una persona en quien
poner confianza. Puede tener actitudes histéricas en su comportamiento en caso de problemas psíquicos puede
tener una mala historia laboral. Es hipocondríaco. Muestra falta de persistencia. Tiende a ser rápido pero
impreciso en sus actos. Su nivel de aspiraciones es bajo pero tiende a sobrestimar sus realizaciones.
Eysenck consideró que la dimensión N y la E eran completamente independientes, ortogonales cuya
correlación es cero y ninguna de ellas es predictora de la otra. Durante muchos años consideró que estas dos
dimensiones eran las que básicamente conformaban la personalidad humana.
Eysenck intenta demostrar que la dimensión E es algo más que predice concierto éxito variables que no
habían formado parte de su construcción.
6
Los sujetos de alto E tienden a tener un desarrollo corporal pícnico (a lo ancho) mientras que los sujetos de
alto I, en líneas generales, tienden a tener un desarrollo corporal leptosomático (a lo alto).
La secreción de saliva en sujetos de alto E es mayor al morder un limón que los sujetos de bajo E.
El rendimiento ante el ejercicio físico, los sujetos de alto E tiene mejor tasa cardíaca y mejor consumo de
oxígeno que los sujeto de bajo E.
Estos argumentos son los que le permiten deducir a Eysenck que E existe realmente.
• Dimensión psicoticismo/control de impulsos.
DESCRIPCIÓN DE LA DIMENSIÓN PSIOTICISMO/CONTROL DE LOS IMPULSOS (Eysenck, 1985)
Los sujetos con puntuaciones altas en P son personas solitarias, despreocupados de la personas, creando
problemas con los demás y no adaptándose a los otros fácilmente; puede ser cruel, inhumano, insensible, y
tener falta de sentimientos y empatía; se muestra hostil, incluso con los más íntimos, y agresivo, incluso con
las personas amadas. Tiene cierta inclinación por cosas raras y extravagantes; desprecia el peligro. Les gusta
burlarse de los demás y ponerles de mal humor. Son personas inmaduras, irresponsables, que se oponen a la
autoridad recibida y ejercen despóticamente la propia. Presentan dificultad para mantener la atención y que
manifiestan un alto grado de creatividad un originalidad definido por lo inusual de las respuestas asociativas
que presentan. Sus intereses se dirigen a actividades sexuales no personalizadas, deportes agresivos, teniendo
escaso atractivo para ellos los aspectos culturales y educacionales.
Se ha demostrado que una alta puntuación en P se presenta en individuos psicópatas, psicóticos, criminales,
drogadictos La propia existencia de P resulta ser contradictoria con la idea tradicional que se tenía acerca de la
psicosis.
Tradicionalmente se ha creído que la neurosis y la psicosis eran dos momentos distintos un mismo continuo
de gravedad psíquica de forma que una persona extravertida con un problema psíquico moderado sufriría una
neurosis histérica y si empeoraba entonces sufriría una PMD (psicosis maníaco−depresiva). En el oro lado, un
introvertido que sufriera un trastorno moderado sufriría una neurosis distímica y si empeoraba sufriría una
psicosis esquizofrénica.
Eysenck demuestra con sus datos que la tendencia hacia la psicosis en independiente de la tendencia hacia la
neurosis. Cabe un continuo que va desde la normalidad a la psicosis siendo este independiente del continuo
que va desde la normalidad a la neurosis. Caben por tanto combinaciones muy variadas.
3.3. Establecimiento del modelo de personalidad a nivel explicativo−causal.
La psicología factorialista siempre ha estado "amenazada" pro la acusación de circularismo (la conducta hace
al rasgo y el rasgo hace a la conducta).
Eysenck da un paso y rompe este círculo vicioso. Ahora la conducta se explica mediante el rasgo y el rasgo
mediante la biología (la neurona). De esa forma Eysenck incorpora a su teoría un segundo momento que no
describe la personalidad sino que explica porque es ella (su causa). Las causas van a estar en las estructuras
neurofisiológicas de la persona. Concretamente en la dimensión N va a depender de los niveles de excitación
y labilidad del sistema nervioso autónomo, especialmente de su rama simpática, encargada de la activación
del individuo.
La dimensión E estaría provocada por los estilos de activación de las estructuras corticorreticulares, el
arousal−cortorreticular.
7
La dimensión P no dio lugar a ninguna vinculación biológica. Sin embargo Eysenck sugirió dos hipótesis. A
mediados de los años setenta la dimensión P podía tener que ver con el sistema hormonal androgénico. En el
año 1985 sugirió que tal vez P hubiera que ver con el funcionamiento de la dopamina y serotomina
(neurotransmisores).
3.3.1. Dimensión neuroticismo/estabilidad.
Eysenck encuentra que las puntuaciones altas en N predicen una baja tolerancia al estrés, tanto físico como
psíquico. Las puntuaciones altas en N son indicadoras de inestabilidad emocional y sobrerreactividad. Los
sujetos de alto N tienden a reaccionar de forma exagerada ante la estimulación y tardan un tiempo
especialmente largo en recuperar el nivel previo a la estimulación. Además estos sujetos se quejan de
jaquecas, trastornos digestivos, insomnio y dolores de espalda.
Todo est lleva a Eysenck a considerar que el nivel de N está determinado por diferencias genéticamente
heredadas en la excitabilidad del sistema nervioso autónomo; es decir, por diferencias en los umbrales de
activación.
Los sujetos de alto N estarían predispuestos de nacimiento constitucionalmente a reaccionar de forma
exagerada con su sistema nervioso autónomo. Especialmente con su rama simpática y sentirían esas
sobrerreacciones de forma desagradable.
Esta es la hipótesis departida, ahora bien, si es cierta el sujeto de alto N debería tener índices de reactividad
autónoma especialmente intensos. Los índices utilizados para estudiar esta relación son:
• Respuesta psicogalvánica (RPG): es uno de los índices más fiables de activación nerviosa. Consiste en la
resistencia que la piel ejerce al paso de una corriente eléctrica. Esta resistencia viene determinada por el
nivel de humedad de la piel a su vez determinada por la activación nerviosa. El RPG se altera cuando el
sujeto sufre la existencia de una situación estresante.
Supondría Eysenck que los sujetos de alto N se alterarían mucho más que los sujetos de bajo N de forma que
la magnitud de la alteración correlacionaría con N.
Eysenck obtiene que la intensidad de la alteración es independiente de N, ahora bien, los sujetos de alto N
tienen un tiempo de latencia, de recuperación del nivel basal, mayor que los de bajo N.
• Contracción pupilar: la pupila se contrae o dilata en función de la cantidad de luz.
Los sujetos de alto N no mostraron mayor contracción pupilar que los sujetos no neuróticos, si bien mostraron
mayor latencia, mayor lentitud a la hora de recuperar el nivel previo a la estimulación.
• Tensión muscular: Eysenck encontró que los sujetos de alto N tienen mayor tensión muscular en todos sus
grupos musculares que los sujetos de bajo N incluso en situaciones de reposo.
En situaciones estresantes no hay diferencia entre sujetos de alto y bajo N pero en situaciones normales los
sujetos de alto N se comportan como si estuviesen sometidos a situaciones estresantes.
• Índice cardiaco: los sujetos con alto N demostraron tener una mayor y más irregular tasa cardiaca que los
sujetos de bajo N. Además la tasa cardiaca en sujetos de alto N se altera con mayor facilidad que en sujetos
de bajo N.
• Presión sanguínea: los sujetos con alto N tienen una mayor presión sanguínea tanto la tensión arterial alta
como la baja. También se altera con mayor facilidad y durante más tiempo en los sujetos de alto N que en
los sujetos de bajo N.
8
Todo esto confirma la hipótesis de que N está determinado por la activación del sistema nervioso autónomo.
3.3.2. Dimensión extraversión/introversión.
En 1957 Eysenck presentó su primera teoría acerca del origen de la dimensión E: la Teoría de la
exicitación−inhibición''.
Entendía Eysenck que la excitación tenía que ver con los procesos neuronales que facilitan el aprendizaje, el
condicionamiento, la memoria, la percepción, la discriminación y el pensamiento. La inhibición tendría que
ver con los procesos neuronales opuestos.
En esta primera teoría entendía que las personas se diferenciaban también constitucionalmente por esto
procesos neuronales; y esta diferencia era la responsable de las diferencias observadas en la dimensión E.
Diez años después (1967), Eysenck propuso lo que será la teoría definitiva: Teoría de la activación nerviosa''
o Teoría del arousal''. Donde se concretaba qué estructuras neuronales eran las responsables de la dimensión
E: el córtex y SARA (sistema ascendente reticular activador).
Se da el caso de que la actividad cortical y corticorreticular son sobre todo inhibitorias del comportamiento;
esto es, a mayor actividad cortical registraremos menor actividad comportamental en el individuo.
Las personas diferirían entre sí en la fuerza con la que aparece su arousal corticorreticular y en la velocidad
con la de aparece dicho arousal. Y también en la fuerza y velocidad con que aparece la inhibición
corticorreticular. Esto es lo que se conoce como el postulado de las diferencias individuales.
Aquellas personas que tengan un estilo de activación corticorreticular lento y débil y que tengan un estilo de
inhibición rápido y fuerte tendrán personalidad extravertida. Aquellas que tengan estilo de activación rápido y
fuerte e inhibición lenta y débil poseerán una personalidad introvertida. Esto es lo que se conoce como el
postulado tipológico de Eysenck.
Las pruebas a favor de que esto es así:
• Pausas de descanso involuntario (PDI): son fenómenos de cese de la actividad cerebral con motivo de la
fatiga. De forma que ante una tarea prolongada en el tiempo llega un momento en que se registran PDI. Son
ante todo producidos por la inhibición y los presentarán en mayor medida sujetos de alto E. En tareas
perceptivas no se ha encontrado ninguna relación entre E y PDI. Ahora bien, en tareas motoras y de
vigilancia sí se ha encontrado que los sujetos extravertidos muestran mayor tasa de PDI que los sujetos
introvertidos.
• Umbrales sensoriales: si los sujetos introvertidos tienen mayor arousal que los extravertidos será esperable
que los sujetos introvertidos tengan umbrales sensoriales más bajos. Se ha encontrado que en umbrales de
dolor, gusto y auditivos los sujetos de alto I tienen más bajo umbral que los sujetos de alto E.
• Facilidad par el condicionamiento clásico: será esperable que sean más condicionables los sujetos de alto
E. Los sujetos introvertidos necesitan menos apareamiento entre el estímulo condicionado y el
incondicionado que los extravertidos.
Todos estos datos parecen demostrar que efectivamente la dimensión E tiene que ver con el nivel de
activación corticorreticular o de arousal.
• Herencia y personalidad.
Los métodos utilizados para estudiar hasta que punto se hereda o no la personalidad son:
9
• Estudios con gemelos. Existen dos tipos de gemelos:
• Gemelos dicigóticos (DZ), aquellos que proceden de dos cigotos y que no tiene más parecido que el
de dos hermanos normales.
• Gemelos monocigóticos (MZ), proceden de un único cigoto y que por tanto muestran una semejanza
absoluta en cuestiones genéticas.
La investigación se interesa por comprobar si los gemelos MZ se parecen entre sí más que los gemelos DZ se
parecen entre sí. Tanto unos como otros se parecen en parecido ambiental. Comparando gemelos
monocigóticos que hayan sido criado juntos con monocigóticos criados separados. Los MZ y los DZ
comparten genética pero se diferencia en el ambiente.
Se trata de jugar con las anomalías de la naturaleza y compara las características fenotípicas de unos y otros.
Los primeros trabajos se condujeron en los años treinta por Newman, Freeman y Holzinger. Obtuvieron que
las características físicas eran altamente heredables, la inteligencia era medianamente heredable, el
rendimiento escolar era escasamente heredable y la personalidad era prácticamente no heredable.
Los años treinta fueron básicamente ambientalistas con la polémica herencia−medio. Los años cincuenta y
sesenta comenzó una reacción geneticista fundamentalmente personificada en la obra de Burt. Este conduce
investigaciones con gemelos demostrando el papel que juega la herencia en la personalidad e inteligencia.
A la muerte de Burt en los años setenta se comienza a descubrir que buena parte de su obra había sido
mentira, se había inventado los datos. Los gemelos que aseguraba haber utilizado en sus investigaciones no
existían. También se había inventado el nombre de sus colaboradores (Eysenck había sido discípulo de Burt).
El desprestigio de Burt y el auge del conductismo provocaron que los años setenta y comienzos de los ochenta
fueran de nuevo ambientalistas. A finales de los ochenta y años noventa vuelve a predominar el aspecto
geneticista.
• Estudio de semejanzas intrafamiliares: Si a mayor cercanía genética hay mayor parecido psíquico entonces
parece razonable suponer que tal característica psíquica depende de los genes. Esto sería una variación del
estudio de los gemelos pero más impreciso.
• Investigaciones con animales no humanos: Cabe destacar un discípulo de Eysenck, Broad Hurst, que ha
realizado trabajos para seleccionar genéticamente cepas de ratas con determinadas características de
personalidad. Eysenck, al mismo tiempo, basándose en investigaciones con animales también ha defendido
que la personalidad de las ratas se compone de N, E y P.
Debido a esto y más, Eysenck entiende que la conducta manifiesta de un individuo dependerá de su sistema
nervioso heredado y del ambiente en el que vive. Según Eysenck, el ambiente exagera o atenúa la
predisposición biológica del individuo; pero siempre dentro de ciertos límites. Por lo tanto, el papel del
ambiente es limitado.
En pocas palabras, para Eysenck la biología predispone hacia ciertos tipos de conducta y el ambiente acentúa
o atenúa.
Eysenck concluye que en la dimensión N el cincuenta por ciento de la varianza de la conducta en las
poblaciones está explicada por la herencia y el otro cincuenta por ciento por el ambiente. Son datos referidos a
grupos, no a personas individuales.
En la dimensión E, Eysenck, encuentra que para los varones la herencia explica el treinta por ciento de la
varianza del comportamiento de la población y en las mujeres el cuarenta.
10
La herencia de P es más problemática porque aunque Eysenck insistió en que P no es lo mismo que psicosis
clínica; sin embargo los argumentos a favor de la herencia de P están muy apoyados en los datos que tienen
que ver con la herencia de trastornos psicóticos clínicos. Parece ser que los trastornos psicóticos tienen un
factor hereditario notable. Ahora bien, para que Eysenck defienda la herencia de P hace falta que demuestre
que todos los trastornos psicóticos tienen algo en común con las características de P.
Eysenck ofrece tres argumentos a favor de la unidad de la psicosis:
• Argumento clínico: los errores diagnósticos que se cometen en la clínica acostumbran a confundir un
trastorno con otro de su misma categoría. Un error diagnóstico de una psicosis casi siempre consiste
en confundirla con otra psicosis. Lo mismo con las neurosis. Son errores internos y no cruzados. Esto
prueba que la categorización psicótica no es un capricho.
• Argumento estadístico: entre los familiares de un psicótico no solamente se encuentran mayores tasas
de lo normal de tal psicosis sino también de las demás psicosis.
• Tercer argumento: entre los familiares de un psicótico también se registra mayor tasa de lo normal de
trastornos como psicopatías, drogadicciones
Todos esto argumentos le sirven a Eysenck para entender que todos los elementos comunes en psicosis son
también comunes a trastornos de la adaptación.
Eysenck propone un modelo de transmisión poligenética de P suponiendo que P esté ligado a dos tipos de
genes diferentes. Pro un lado los genes tipo I que trataría de genes que se presentan en cantidades muy
variadas y que individualmente tiene poco valor, de forma que su efecto final vendría dado por la suma de
todas las potencias parciales de sus genes. Serían los encargados de la transmisión del psicoticismo genérico.
Los genes de tipo II se presentan, cuando lo hacen, en muy pequeña cantidad. Son los responsables de las
características psicóticas específicas.
Combinando los genes de tipo I y tipo II se obtiene la siguiente tabla:
TIPO I
POCOS
MUCHOS
TIPO II
PSICOSIS SUBCLÍNICA
ALGUNOS
(psicosis débiles, leves)
NINGUNO
NADA
PSICOSIS
(Cuadro psicótico clásico:
esquizofrenia, PDP)
ALTA PUNTUACIÓN EN P
NO PADECE FORMA
PSICÓTICA
Termina Eysenck asignando porcentajes a la herencia en P. Entiende que la herencia explicada es del 81% de
la varianza del comportamiento circulado a P en la población y el 19 % depende del ambiente. Una hipótesis
tan geneticista despierta ciertos problemas:
Es sabido que el psicoticismo es una característica mal adaptativa que juega en contra de la supervivencia del
individuo. Los sujetos psicóticos tienen menor éxito reproductivo que los no psicóticos. Un discípulo de
Eysenck, Claridge, ha encontrado una serie de ventajas vinculadas a P y que de alguna forma podrían nivelar
las desventajas previas: a)parece ser que entre los psicóticos y sus familiares se registra una tasa e accidentes y
de infecciones víricas inferior a la media; b) se encuentra que entre los familiares de los psicóticos parece
haber una tasa mayor de lo normal de lo que se conoce como genios (grandes cocientes intelectuales).
11
3.5. Críticas al modelo de personalidad de Eysenck desde posiciones factorialistas.
3.5.1. Crítica a la metodología investigadora.
La obra de Eysenck se caracteriza por defender el carácter estable del comportamiento. La discusión acerca de
sí es o no estable es muy vieja. En general se ha demostrado que los autoinformes que las personas hacen
acerca de su conducta son más estables que las propias conductas a los que se refieren. Los test y
autoinformes sobrevaloran tal estabilidad.
El modelo de Eysenck está construido fundamentalmente basándose en test; pero entonces al juzgar la
estabilidad sobrevalora. Por otro lado, los propios autores factorialistas han señalado que el análisis factorial
no en la técnica matemática objetiva tal como Eysenck presenta. El análisis factorial está plagado de
decisiones discutibles que el matemático debe ir tomando en cada caso: decisiones acerca de la muestra y las
variables de partida. Cuantos elementos de un nivel sobreviven para pasar al siguiente.
Parece ser que el análisis factorial es una técnica adecuada para confirmar teorías pero no para crearlas ya
basar todo el modelo de personalidad en tal análisis. Además el análisis factorial sobrevalora las relaciones
lineales en decremento de relaciones cuadráticas, cúbicasParecería que la estadística son impropias a la propia
naturaleza de la vida.
3.5.2. Crítica a la existencia de un patrón general de respuesta autónoma.
Eysenck defiende que n depende de una supuesta activación autónoma. Lo que no está claro es hasta que
punto la biología ha confirmado la existencia de tal índice general de activación autónoma. Por ejemplo cabría
señalar el principio de estereotipia de la respuesta vegetativa formulado por Lacey en los años ochenta. Este
defiende que a su vez dentro de cada persona existen diferentes respuestas excitatorias vegetativas ante
diferentes situaciones de estrés. Si esto es así no cabe por tanto defender la existencia del patrón general de
activación autónoma que en el que Eysenck fundamenta N.
La polémica entre Eysenck y estos se ha ido desarrollando y en la actualidad hay una posición intermedia
entre ambas. Parecería que existen ciertos elementos generales de la respuesta vegetativa; pero también
parecería que existen factores específicos que serían lo mismo que decir que N sobrevive a pesar de que ha
sido dañada.
3.5.3. Crítica a la unicidad de la dimensión E.
Algunos atores no encuentran los mismos resultados que Eysenck, concretamente Carrigan y Guilford
encuentran que lo que Eysenck llama E es en verdad la mezcla de dos factores de primer orden que son
independientes y que no deberían agruparse en una única dimensión. Estos dos factores son:
• Extraversión europea que tiene que ver básicamente con el carácter impulsivo.
• Extraversión norteamericana que tiene que ver con la sociabilidad.
Estos dos factores no correlacionan entre sí. Eysenck reconoce que E está compuesta sobre todo por
impulsividad y sociabilidad; pero no reconoce que sean factores independientes sino que correlacionan entre
sí.
3.5.4. Crítica a la ortogonalidad de las dimensiones N y E.
12
Eysenck concede importancia al carácter ortogonal de las dimensiones E y N y si no fuesen independientes
habría que agruparlas en un factor de tercer orden. Así pues, defendió el carácter independiente de ambas
dimensiones.
Sin embargo varios autores, entre ellos Carrigan, han encontrado correlaciones negativas entre N y E por lo
que se podría utilizar N como predictor de E y viceversa.
Si es cierto que en un primer momento Eysenck también obtuvo estas correlaciones negativas posteriormente
consiguió test que permitían una medida independiente de ambas dimensiones. Aun así Carrigan sigue
encontrado correlaciones negativas entre N y E.
Ante esto Eysenck ensaya una primera explicación de tipo biológico según la cual las estructuras
corticorreticulares y el sistema nervioso autónomo tienen un punto en común, ambas se conectan en la
formación reticular. Podría ser que casos extremos de neuroticismo y por tanto de excitabilidad autónoma
muy elevados contagiaran a las estructuras corticorreticulares tal excitación, un mayor nivel de arousal y, por
tanto, produjeran comportamientos introvertidos.
Así es esperable que sujetos de muy alto N sean también sujetos introvertidos y esos sujetos ensucian la
muestra con la que se trabaja la población.
Carrigan elimina de su muestra los sujetos de muy alto Ny trabajo con sujetos de N medio, bajo y medio alto
y vuelve a encontrar una correlación negativa entre N y E. Entonces Eysenck propone una segunda
explicación: explicación psicométrica en donde E está compuesto de sociabilidad e impulsividad que son
factores que correlacionan positivamente entre sí, pero con signo contrario con N. De tal forma que la
sociabilidad correlaciona con −N y la impulsividad con +N.
Si el instrumento que utiliza Carrigan para medir N contiene más ítems sobre sociabilidad no es de extrañar
que E correlacione negativamente con N. Carrigan revisa su instrumento, corrige la ponderación de
sociabilidad e impulsividad y vuelve a encontrar una correlación negativa entre N y E.
Eysenck termina concluyendo que la ortogonalidad tampoco es demasiado importante. Las dimensiones de
personalidad son dependientes del sistema nervioso y el sistema nervioso humano es un sistema integrado,
unitario, jerárquico en donde no existen elementos aislados de otros y, por tanto, si no hay elementos asilados
tampoco podrá haberlos en el psiquismo humano. De ahí que la ortogonalidad deba ser entendida como un
artificio matemático que ha de buscarse porque da lugar a una medida más limpia de las dimensiones de
personalidad; pero siempre a sabiendas de que en la naturaleza no hay ortogonalidad.
3.5.5. Crítica a la estabilidad en el nivel de arousal.
E está determinada por la activación corticorreticular (arousal) que tiene la persona. Han aparecido
investigaciones que complican esta hipótesis. Blake encuentra que es cierto que los introvertidos tienen mayor
arousal que los sujetos extravertidos; pero sólo por las mañanas. El arousal está sometido a un ciclo circadiano
(diario). A primera hora los introvertidos tienen mayor arousal que los extravertidos y a medida que el día
transcurre ambos experimentan unos aumentos hasta llegar a la tarde (aproximadamente las siete) donde todos
alcanzan el mismo nivel y no hay diferencias entre unos y otros. De las siete de la tarde a las siete de la
mañana ocurre lo contrario.
Por ejemplo esto se encuentra con relación a la temperatura corporal. Los introvertidos tienen más
temperatura que los extravertidos a la mañana, aumentando hasta el atardecer donde se alcanza la temperatura
más alta. Desciende a lo largo de la noche y alcanza un mínimo al amanecer.
Esto se ha encontrado también en las tareas de alerta y vigilancia y en los umbrales sensoriales de dolor.
13
Estos datos por un lado confirman a Eysenck peor por otro lado los datos también le desmienten. Porque
Eysenck hace basar la conducta extravertida en una variable más o menos constante cuando es
circadianamente variable. Probablemente la teoría de Eysenck tenga algo de verdad.
3.5.6. Alternativa de Gray a las dimensiones N y E.
Gray es el discípulo más importante de Eysenck, sin embargo ha propuesto otro modelo de personalidad que
es el mismo pero distinto.
Entiende que las dimensiones eysenckinas mejorarían mucho en su búsqueda de fundamentación biológica si
se rotaran 45º. La solución geométrica de Eysenck es una entre mil posibles.
Gray propone que aunque su solución es matemáticamente válida como la de Eysenck es más válida
biológicamente. Propone dos nuevas dimensiones y entiende que en el cerebro existen una serie de estructuras
especialmente sensibles a las señales de castigo y oros sensibles a las señales de la personalidad humano. De
esta forma Gray propone el siguiente esquema.
Las personas E+ serían muy sensibles al premio y poco al castigo.
• LOS "BIG FIVE"
Desde hace aproximadamente veinte años se ha extendido un consenso importante entre psicólogos ranguistas
acerca de la existencia de cinco factores estructurales de la personalidad: El modelo de los big five. Este
modelo es el que más claramente se ha ajustado al enfoque léxico. Es una teoría estrictamente descriptiva y
factorial, estrictamente estadística. La idea de los big five'' tiene antecedentes importantes a lo largo de todo el
siglo. Se suele citar los trabajos de Fiske y Norman como primeros autores que hablan de cinco factores que
reflejan el psiquismo humano.
En la actualidad cabe citar por ejemplo a John, Digman y especialmente Mc Crae y Costa. Éstos últimos son a
su vez autores del test de personalidad asociado a los factores y se llama Neo−Pi y su última versión es R−II.
Cada uno de los factores está subdivido en seis subfactores.
Este modelo está yuxtapuesto al modelo eysenckiano. Esto hace referencia al fenómeno siguiente: aparece un
modelo que parece la solución a toda polémica, duda, problema. con el paso del tiempo esa teoría empieza a
perder importancia y aparece otra olvidando la primera sin ser refutada, ni demostrar su falsedad
El modelo de los big five en la actualidad se presenta como un mejor modelo que los anteriores y en ocasiones
también se asegura que los modelos anteriores ya eran en el fondo un modelo de los big five.
Así tanto Eysenck como Mc Crae y Costa han intentado unir sus modelos:
N de Eysenck se corresponde a IV en el modelo de los big five más o menos. Del mismo modo que E se
corresponde con I. P por su parte no es más que una medida inversa de II y III. Y el factor V Eysenck no niega
que exista pero no le mostró interés.
El modelo de los "big five" mantiene los demás estándares habituales sobre es la psicología materialista. Se
defiende que el cincuenta por dentro de la varianza en tales dimensiones dependa de la herencia y el otro
cincuenta por ciento del ambiente.
Desde esta posición se defiende que las puntuaciones en el neo−pi son muy constantes y estables a o largo del
tiempo. Proliferan trabajos que parecen indicar el carácter universal de tales dimensiones.
14
También debido a la década en la que estamos ha habido ciertos intentos de aunara las dos grandes modas en
psicología de la personalidad de los noventa: big five y constructivismo. Esta mezcla ha tomado la siguiente
forma: los autores se han preguntado hasta que punto los cinco factores están en la personalidad de la gente y
no en el ojo del psicólogo. Esta cuestión retrae de nuevo la consideración dualista del mundo y su conocedor.
Implícitamente a este argumento subyace la idea de que si bien el hombre construye el mundo existe, un
mundo al margen del hombre. Los acercamientos factorial−construtivista caen en el dualismo.
• CRÍTICAS GENERALES A LOS ENFOQUES FACTORIALISTAS Y BIOLÓGICOS DE LA
PERSONALIDAD.
La crítica fundamental a la psicología factorialista es la acusación de circularismo en los que se encuentran
atrapados en general los enfoques factorialistas. Esto implica que la conducta se explica mediante el rasgo a la
vez que este se explica mediante la conducta.
Los únicos indicios que tenemos del rasgo son los que obtenemos de la conducta y al revés. En est sentido
estaríamos ante teorías estrictamente tipológicas y descriptivas a pesar e que ellas pretendan ser explicativas.
La explicación que exponen consiste siempre en justificar una conducta presuponiendo en el sujeto la
tendencia a hacerla y colocando tal tendencia en el interior del sujeto. Esta tendencia que se presupone se
coloca en el interior del individuo y se reifica, se la supone una estructura de la mente.
Además estos autores se apoyan en una amplia estadística, una muestra gigante. Al cabo de todos los análisis
estadísticos lo que obtendríamos en el mejor de los casos es la estructura de la conducta y no de la mente. La
conducta está ordenada, organizada; pero la mente no.
Tal descripción resulta ser trivial ya que no se hace en función de los procesos genéticos comportamentales.
Esta crítica de circularidad, descripción trivial y no explicativo trivialidad taxonómica, salto de la conducta a
la mente no se puede aplicar a Eysenck. Ya que este se preocupa por romper el circularismo rasguista
poniendo lea explicación del rasgo a nivel neuronal, biológico, genético, ADNEysenck se ve obligado a
entender que todos los términos biológicos son más que meros correlatos biológicos el comportamiento. Son
la causa del rasgo. Tienen legalidad causal para ser la causa del rasgo. Esto abre una gran pregunta: ¿en
verdad la salvación de la psicología está en la biología? ¿Puede la neurona explicar el comportamiento? En la
actualidad cada vez más se contestaría que sí.
Defenderemos la imposibilidad de justificar el comportamiento a partir de características neurofisiológicas
partiendo de la negación de isomorfismo (igualdad) entre las formas de conducta y las estructuras
neurofisiológicas. Para explicar esto hay que explicar previamente la distinción entre partes materiales y
partes formales de un objeto de estudio.
Consideraremos partes materiales de un objeto aquellas que componiendo al todo no conservan sin embargo
la estructura formal del todo y, por tanto, no permiten la reconstrucción del todo a partir de ellas.
Por el contrario, llamaremos partes formales a aquellas que componiendo el todo sí conservan la textura
forma del mismo y , por tanto, sí permiten reconstruir al todo a partir de ellas.
Está claro que sin partes materiales no hay objeto y está claro también que las partes materiales tiene una
repercusión indirecta en la forma del todo. Al mismo tiempo esta resonancia es grosera, torpe, inespecífica y
está situada en el fuera del estudio del objeto. El nivel propio, genuino, específico es el nivel de sus partes
formales.
Hay que entender por fin, que la neurona es parte material pero no formal del objeto de estudio.
15
La forma propia del comportamiento es justamente y siempre de tipo social; es relacional interacciones entre
la persona y su no yo (el mundo) y la dimensión social del comportamiento ya no se encuentra en la neurona.
Ahora bien, no se puede negar la posibilidad de que las partes materiales afecten a la forma del todo.
Precisamente la estadística es especialista en detectar relaciones impropias no genuinas, tendencias generales
donde pueden funcionar muchos factores que no conocemos. La teoría de Eysenck no es falsa, la cuestión es
que es pre−psicológica.
De forma alternativa a Eysenck defenderíamos desde el materialismo que el comportamiento necesita ser
estudiado desde categorías que no se reduzcan a elementos neurofisiológicos. En psicología la conducta se
define por sus aspectos finales, por sus aspectos propositivos e intencionales. En psicología la conducta está
siempre dirigida al mundo, a un logro.
Todos estos aspectos de la intención se han perdido en la neurona. Hace falta colocar al ambiente en su sitio y
entender que en la determinación de la conducta el ambiente juega algo más que el papel de un mero
modulador de la manifestación de una predisposición biológica.
Cabe criticar el concepto de predisposición por metafísico, juega con la idea de que la conducta tiene
existencia previa a su manifestación. La conducta no tiene ningún tipo de existencia previa a su acto. El
ambiente no afecta a la conducta sino que la crea. Sin embargo en psicología el ambiente crea la conducta en
su interacción con el individuo. De forma que cualquier psicología ha de colocar como protagonista la
dimensión social y relacional de la conducta. Ha de ser, en definitiva, una psicología mundana de las cosas, de
los fenómenos, del mundo.
Cualquier psicología que se interese por el individuo en sí por sus estructuras internas mentales no es en
realidad más que pseudobiología; esto es biología mítica, ficción y en este sentido la pseudobiología se
aprovecha de la ignorancia de la neurofisiología al tiempo que está condenada a morir a medida que la
neurofisiología avanza. Sin embargo persistirá todavía una disciplina que estudie el carácter final de la
conducta.
Otra crítica es el error conceptual que supone intentar distinguir porcentajes de varianza debido a la herencia y
debido al ambiente en la determinación del comportamiento.
Subyace a este empeño la idea de que herencia y ambiente se encuentran en un mismo plano y se pueden
yuxtaponer a la determinación del comportamiento. Esta visión es ingenua es metafísica. La conjunción
herencia−ambiente no es yuxtapuesta. Herencia y ambiente se componen.
Hay que entender que herencia y ambiente no son causas aisladas del comportamiento que puedan ser
distinguidas porcentualmente. Herencia y ambiente son determinantes de la conducta a los que siempre cabe
entender de forma exclusiva par explicar la conducta y atender a uno o a otro definirá si se está siendo biólogo
o psicólogo.
En el individuo concreto todo es heredado y todo es aprendido. Estamos hablando de distintos tipos de
causalidad que no se reparten ni comparten en un todo quepa distinguir en dos. No existen fenómenos
biológicos y fenómenos psicológicos si no enfoques biológicos y psicológicos de los fenómenos. La vida en sí
no es biología ni psicología.
19
7
7
16
I
E
N+
N−
E+
E−
SP+
RECOMPENSA +
SC−
CASTIGO−
SP−
RECOMPENSA−
SC+
CASTIGO+
17
Descargar