UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES "ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA VERTIDA POR LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD RESPECTO AL PAGO DE INDEMINIZACIÓN Y PRESTACIONES LABORALES A EMPLEADOS DEL SERVICIO EXTERIOR DE GUATEMALA EN CASO DE DESPIDO INDIRECTO (PERIODO 2006-2010)" TESIS DE GRADO BEATRIZ MARIA SANCHEZ PAZ CARNET 10036-07 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014 CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES "ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA VERTIDA POR LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD RESPECTO AL PAGO DE INDEMINIZACIÓN Y PRESTACIONES LABORALES A EMPLEADOS DEL SERVICIO EXTERIOR DE GUATEMALA EN CASO DE DESPIDO INDIRECTO (PERIODO 2006-2010)" TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES POR BEATRIZ MARIA SANCHEZ PAZ PREVIO A CONFERÍRSELE LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014 CAMPUS CENTRAL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN DIRECTOR DE CARRERA: LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RÍOS DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. ENRIQUE FERNANDO SÁNCHEZ USERA DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. CARMEN PATRICIA JIMENEZ CRESPO TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN LIC. LUIS ANDRES LEPE SOSA RESPONSABILIDAD: La autora es la única responsable del contenido y conclusiones del presente estudio. RESUMEN El presente informe de investigación acaece en virtud que se consideró importante analizar desde una perspectiva jurídica y doctrinaria el derecho de los trabajadores del servicio exterior a percibir prestaciones e indemnización en caso de despido directo o indirecto. Por tal motivo, se desarrollan las funciones, objetivos y forma de integración y organización del mencionado servicio, así como el criterio que con respecto al tema sostiene la Corte de Constitucionalidad. En tal sentido, se tuvo acceso a la jurisprudencia emanada del mencionado tribunal, con ocasión de la implementación del, “Proyecto Sistema de Indexación Jurisprudencial/Sistematización Jurisprudencial en materia laboral de la Corte de Constitucionalidad. Proyecto IIJ/USAID”, llevado a cabo en la sede del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar y de donde se desprende el presente trabajo. El motivo que dio objeto de estudio a este trabajo fue la controversia que se ha producido derivada de la laguna de la ley existente de estos servidores exentos, que si bien cuentan con ley especial, no deben quedar fuera de la aplicación extensiva y tutelar que se debe hacer del artículo artículo 110 de la Constitución de la República de Guatemala que establece que debe pagarse a los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, un mes de salario por cada año de servicios prestados. Por tanto, se logró determinar que aunque los trabajadores del servicio exento no se sujetan a la Ley del Servicio Civil sino a los lineamientos contenidos en sus leyes especiales, como en el caso de los trabajadores del servicio exterior de Guatemala, que se rigen por la Ley del Servicio Diplomático de Guatemala, pero en cuanto a la liquidación, indemnización y demás prestaciones, les es aplicable en forma supletoria la Ley del Servicio Civil. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... VII CAPÍTULO 1: GENERALIDADES 1.1 QUÉ ES EL DERECHO DEL TRABAJO ......................................................... 1 1.2 FINES DEL DERECHO DEL TRABAJO .......................................................... 5 1.3 FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO .................................................... 7 1.3.1 FUENTES REALES O MATERIALES ........................................................ 8 1.3.2 FUENTES FORMALES ............................................................................... 8 1.4 PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO .............................................. 10 1.4.1 PRINCIPIOS TUTELARES ....................................................................... 11 1.4.1. A. PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO ................................................ 13 1.4.1. B. PRINCIPIO DE NORMA MÁS FAVORABLE ............................................ 16 1.4.1. C. PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA ................................ 19 1.4.2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD .................................................... 21 1.4.3 PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN ................................. 23 1.4.4 PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD ............................................................ 24 1.4.5 PRINCIPIO DE BUENA FE ........................................................................... 25 I 1.5 INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES ................................... 26 1.6 INTERPRETACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD ....................................................................................... 30 1.7 ARGUMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN EN LAS SENTENCIAS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD .................................................................................. 32 CAPÍTULO 2: RELACIÓN LABORAL, SUJETOS, EXTINCIÓN 2.1 CONTRATO LABORAL .................................................................................... 35 2.2 RELACIÓN LABORAL ...................................................................................... 39 2.3 SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL .......................................................... 41 2.3.1 TRABAJADOR .............................................................................................. 41 2.3.2 EMPLEADOR ................................................................................................ 43 2.3.3 EL ESTADO COMO EMPLEADOR .............................................................. 44 2.4 CLASES DE TRABAJADORES ........................................................................ 45 2.5 REGÍMENES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ........... 48 2.6 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL ....................................................... 57 CAPÍTULO 3: EL SERVICIO DIPLOMÁTICO 3.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 59 3.2 EL SERVICIO DIPLOMÁTICO O SERVICIO EXTERIOR .............................. 60 II 3.2.1 3.3 EL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA .................................... 62 FUNCIONES DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA .................. 68 3.3.1 INGRESO AL SERVICIO DIPLOMÁTICO ................................................ 71 3.4 ESCALAFÓN Y CATEGORÍAS DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA. ......................................................................... 74 3.5 NATURALEZA DE LA RELACIÓN LABORAL ............................................... 76 3.6 SITUACIONES PARA EL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA ....... 76 3.6.1 SERVICIO EFECTIVO .............................................................................. 77 3.6.2 SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD ........................................................... 78 3.6.3 SITUACIÓN DE RETIRO .......................................................................... 80 CAPÍTULO 4: SEPARACIÓN Y REMOCIÓN DEL CARGO 4.1 FORMAS DE REMOCIÓN Y SEPARACIÓN DEL CARGO COMO TRABAJADOR DEL SERVICIO EXTERIOR ........................................................... 81 4.1.1 RENUNCIA.................................................................................................... 81 4.1.2 SEPARACIÓN O DESPIDO .......................................................................... 82 4.1.3 CAUSALES DE SEPARACIÓN .................................................................. 85 4.1.4 TRASLADO ................................................................................................... 88 4.2 AUTORIDADES DESIGNADAS PARA LA REMOCIÓN .................................... 92 4.3 PAGO DE INDEMNIZACIÓN Y PRESTACIONES ............................................ 93 III CAPITULO 5: PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1 DEL RESPETO AL FIN TUTELAR DEL DERECHO DEL TRABAJO ............. 99 5.2 DEL RESPETO AL PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO ...................... 101 5.3 DEL ESTADO COMO EMPLEADOR Y LA RELACIÓN LABORAL .............. 103 5.4 DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO EXENTO ................................ 105 5.5 DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO EXTERIOR COMO SERVIDORES EXENTOS Y EL PAGO DE INDEMNIZACIÓN Y PRESTACIONES…………………………………………………………………...…….107 CONCLUSIONES .................................................................................................... 113 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 116 REFERENCIAS ....................................................................................................... 118 ANEXO ................................................................................................................... 126 ÍNDICE DE CUADROS CUADRO Cuadro 1. Criterio de doctrina legal de la Corte de Constitucionalidad respecto al principio in dubio pro operario ………………………….……………….………………… 15 Cuadro 2: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto al principio de la norma más favorable ……………………….………………. 17 Cuadro 3: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a los principios protectorios ………………………………………………………….………. 20 Cuadro 4: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a la interpretación de las normas laborales ………………………………………..……… 28 IV Cuadro 5: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto al contrato de trabajo ………………………………………………………………...………. 37 Cuadro 6: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a los trabajadores del servicio exento ……………………………………………...………. 50 Cuadro 7: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a los trabajadores del servicio sin oposición ………………………………………………. 53 Cuadro 8: Diferencias y similitudes de los regímenes de los trabajadores del Estado ………………………………………………. 56 Cuadro 9: Cuadro Organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala ……………………………………………………. 66 Cuadro 10: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad con respecto a los presupuestos que deben darse para considerarse despedido indirectamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores ……………………………. 91 Cuadro 11: Procedimiento para la liquidación de prestaciones laborales …………… 94 Cuadro 12: Procedimiento administrativo para reclamo del pago de prestaciones e indemnización en caso de respuesta desfavorable por el ministerio de relaciones exteriores ……………………………………………………………………………………. 96 Cuadro 13: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad con respecto a la impugnación de respuesta desfavorable para el pago de prestaciones e indemnización …………………………………………………………...………………….. 97 Cuadro 14: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto al objeto de proteger el Derecho de Trabajo …………………………………. 100 Cuadro 15: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a la aplicación del principio in dubio pro operario …………………………… 102 Cuadro 16: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto al fundamento legal para regular las actuaciones del Estado cuando actúa como empleador …………………………………………………….……………………….104 V Cuadro 17: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a la ley que regula a los trabajadores del servicio exento …………………...106 Cuadro 18: Criterio de doctrina sentada por la Corte de Constitucionalidad con respecto a la facultad de los trabajadores del servicio exterior para reclamar pago de indemnización y prestaciones ante la Oficina Nacional del Servicio Civil ..…………. 108 Cuadro 19: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a la procedencia de pago de indemnización y prestaciones a una trabajadora del servicio exterior …..………………………………………………………………………………….. 110 VI INTRODUCCIÓN El derecho del trabajo o también llamado derecho laboral, nace como respuesta a la necesidad de los trabajadores y los patronos de establecer una serie de normas, principios y doctrinas sobre las cuales edificar una buena relación laboral. En ese sentido, nuestra Constitución y las leyes tanto nacionales como internacionales sobre la materia han establecido que el derecho del trabajo debe ser sobre todo un derecho tutelar del trabajador, puesto que se desempeña en desigualdad tanto jurídica como económica con respecto del empleador. Por ese motivo, se consideró importante analizar por medio de la presente investigación, el pago de indemnización y prestaciones que se realiza a trabajadores del servicio exterior tanto por despido directo como indirecto, tomando en cuenta el criterio que sostiene al respecto la Corte de Constitucionalidad. Por lo anterior, se planteó la pregunta de investigación siguiente: ¿Qué criterios ha pronunciado la Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala respecto al pago de prestaciones e indemnización para trabajadores del servicio exterior? Para responder a dicha pregunta se planteó en su momento la realización de la presente investigación. En tal sentido, se tuvo acceso a la jurisprudencia emanada del mencionado tribunal, con ocasión de la implementación del, “Proyecto Sistema de Indexación Jurisprudencial/Sistematización Jurisprudencial en materia laboral de la Corte de Constitucionalidad. Proyecto IIJ/USAID”, llevado a cabo en la sede del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar y de donde se desprende el presente trabajo, que consta de cinco capítulos. El primer capítulo desarrolla las generalidades del derecho del trabajo, incluyendo su definición, así como sus fines, fuentes y principios, como el de VII tutelaridad, desarrollado en el Código de Trabajo, desde sus considerandos, constituyendo parte del espíritu de la ley así como su orientación realista y objetiva, estudiando al individuo en su realidad social y considerando que para resolver un conflicto debe basarse primordialmente en la equidad y partir de ella enfocándose en la posición económica que las partes ocupan. En el capítulo segundo se analiza la relación de trabajo, la forma en que se extingue y los sujetos que se involucran en ella, por lo que se realiza una distinción entre los distintos tipos de trabajadores, entre los que se nombra a los trabajadores estatales, de los cuales se hace también una diferenciación de los distintos regímenes de contratación de los empleados del Estado, siendo estos: el servicio exento, el servicio por oposición y el servicio sin oposición. En atención a lo anterior, cabe destacar que el Estado como ente empleador, es también la parte aventajada tanto económica como jurídicamente hablando dentro de la relación de trabajo y como tal se encuentra subordinado a las leyes que rigen el vínculo jurídico entre él y sus trabajadores. Por tal motivo, se consideró importante analizar la relación entre el Estado y los trabajadores del servicio exterior, así como la forma en que se dirimen las controversias que pueden producirse en cuanto al pago de indemnización y prestaciones de los mencionados, quienes forman parte del servicio exento. Para conocer más a fondo cómo funciona el servicio exterior y la relación entre Estado y trabajador se realizó un análisis de la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores y su ley orgánica, que forma parte del capítulo tercero, así como la forma en que se accede a la carrera diplomática y el desarrollo del escalafón, que categoriza los rangos dentro de esta dependencia del Organismo Ejecutivo, desde el inicio del vínculo laboral hasta su extinción o fin. VIII De igual forma, en el capítulo cuarto, se establece el mecanismo utilizado dentro del Ministerio para despedir a un trabajador o separarlo de su cargo y las razones para hacerlo, así como el proceso que un trabajador lleva a cabo para reclamar su indemnización y prestaciones, en la que se puede producir la utilización de forma supletoria de la Ley del Servicio Civil para complementar los vacíos existentes en la ley específica sobre la materia. Por otro lado, se pudo constatar dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, la forma como se realiza el procedimiento administrativo, a través de la Dirección de Recursos Humanos para poner fin a la relación entre los trabajadores del Servicio Exterior y el Ministerio en cuestión, no obstante la información es bastante limitada. Por tal motivo y como se aprecia en el capítulo quinto, se accedió a la jurisprudencia vertida por la Corte de Constitucionalidad en cuanto al pago de indemnización y prestaciones de trabajadores del servicio exterior, ya que en algunos casos ha habido controversia derivada de la laguna de la ley existente, de estos servidores exentos, que si bien cuentan con ley especial, no deben quedar fuera de la aplicación extensiva y tutelar que se debe hacer del artículo artículo 110 de la Constitución de la República de Guatemala que establece que debe pagarse a los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, un mes de salario por cada año de servicio IX que hayan prestado. CAPÍTULO 1: GENERALIDADES 1.1 QUÉ ES EL DERECHO DEL TRABAJO El derecho del trabajo es un conjunto de normas que nace derivado de la Revolución Industrial, con especial énfasis en solucionar los inconvenientes jurídicos y sociales que se produjeron a partir del crecimiento que se suscitó en la industria en dicha etapa, especialmente por la inexistencia de límites y normativas que regularan las edades aptas para trabajar, las jornadas que no dañaran la integridad física, moral y psicológica de los trabajadores y el uso de la fuerza, por nombrar solo algunos. 1 Con el afán de impedir abusos en detrimento de los derechos humanos de los trabajadores se creó un conjunto de disposiciones legales que en palabras de José María Uria, constituyen “la ordenación de la razón para el bien común constituida por el que tiene cuidado de la comunidad y promulgada debidamente”. 2 Es decir, el mandato plasmado en la ley por el legislador para beneficio de la sociedad y más específicamente para bienestar de los trabajadores de una nación. En el mismo sentido, no se debe olvidar que el derecho del trabajo es un mecanismo que permite la mediación entre las partes para encontrar un punto de equilibrio entre los intereses de estas. Es un instrumento protector de las relaciones entre los involucrados al mismo tiempo que limita la explotación y garantiza medios de acción para los trabajadores. 3 1 Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Tratado práctico de derecho de trabajo Vol. I. Editorial Aranzadi. España. 2008. Pág 124. 2 Uria, S.J., José María. Filosofía del derecho. (Cuestiones Selectas). Editorial Librería Voluntad, S.A. Colombia. 1941. Pág. 22. 3 Palomeque López, Manuel Carlos. Álvarez de la Rosa, Manuel. Derecho del trabajo. 15ª Edición. Editorial Universitaria Ramón Areces. España. 2007. Pág. 72. 1 Dicho de otra forma, busca la protección y compensación de los empleados, encaminada a salvaguardar la salud de los trabajadores, así como su integridad física o su dignidad e intimidad en el lugar donde desempeñan sus labores. 4 En tal sentido, y en caso el derecho del trabajo funja como conjunto de normas, regulará el mercado de empleo, la relación individual de trabajo, así como la organización y actividad de trabajadores y empresarios. 5 Es decir, nació con la finalidad “de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores dependientes o asalariados”.6 En todo caso, ya sea como ciencia o como disciplina académica, comprende además el estudio de la creación de la norma jurídica para prever las distintas situaciones en las que se puedan ver inmersos los sujetos de la relación laboral para hacerlas objeto de su regulación, así como de los principios y fundamentos, tales como la libertad y dignidad del hombre, sobre los que se construye todo el ordenamiento jurídico que deben siempre mantenerse presentes en las mentes de los legisladores, jurisconsultos y sujetos de derecho.7 En esta rama, los sujetos de derecho serán el empleador y el trabajador, siendo este último quien presta sus servicios, cediendo el producto y la actividad realizada para producir. Mientras que el empleador, es quien obtiene “los frutos de la actividad del trabajador, dirige ésta y la remunera”.8 En ese orden de ideas, el trabajo es considerado como un fenómeno humano, debido a que constituye una actividad bastante compleja realizada primordialmente 4 Ibid. Pág 124. Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Op. Cit. Pág 54. 6 Montoya Melgar, Alfredo. Derecho del trabajo. 28ª Edición. Editorial Tecnos. España. 2007. Pág. 277. 7 Alonso Olea, Manuel. Casas Baamonde, María Emilia. Derecho del trabajo. 24ª Edición. Editorial Aranzadi. España. 2006. Pág. 87. 8 Ibid. Pág. 87. 5 2 por los seres humanos y debido a ello se vuelve imprescindible su regulación legal pues se convierte en un problema social y político. 9 El Profesor Javier Neves Mujica, a partir de los conceptos de Alonso Olea y Casas Baamonde, establece que el trabajo para ser objeto de aplicación del derecho debe caracterizarse por ser: “trabajo humano, productivo, por cuenta ajena, libre y subordinado”.10 Por otro lado y de acuerdo con Cabanellas, el derecho del trabajo debe encuadrarse desde los diferentes puntos de vista jurídicos aplicables a cada caso, en tal sentido le atribuye los siguientes contenidos: “1º Derecho al trabajo: que se ocupa de las garantías contra el paro obrero, las escuelas de aprendizaje, las agencias de colocaciones, la indemnización por despido y la fijación de las causas de éste. 2º Derecho en el trabajo: donde se trata de la reglamentación de las condiciones de trabajo, leyes protectoras de los trabajadores, leyes de fábrica, jornada laboral, horas extraordinarias, reglamentación de condiciones de higiene y seguridad. 3º Derecho del Trabajo: referente al salario, al contrato de trabajo, limitación de la libertad contractual y relación de trabajo. 4º Derecho después del trabajo: que incluye la previsión social, las jubilaciones o pensiones, las vacaciones pagadas, el descanso semanal, empleo del tiempo libre e indemnizaciones por accidentes o enfermedades profesionales. 5º Derecho Colectivo del Trabajo: comprensivo de los sindicatos profesionales, convenios o pactos colectivos de condiciones de trabajo y colisiones o conflictos, así como lo relativo a la conciliación y al arbitraje”.11 9 Montoya Melgar, Alfredo. Derecho del trabajo. 28ª Edición. Editorial Tecnos. España. 2007. Pág. 29. Neves Mujica, Javier. “Ámbito de aplicación de derecho del trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 3. 11 Cabanellas de Torres, Guillermo. Compendio de derecho laboral. 4ª Edición. Editorial Heliasta. Argentina. 2001. Pág. 135. 10 3 Por otro lado, como derecho social instruye los derechos y obligaciones de los empleados en su trabajo, tales como el respeto de la salud y el pago del salario en la actividad que realizan.12 Al respecto, los autores no concuerdan en cuanto a una sola corriente del derecho (pública o privada) en que se pueda encuadrar, pero es para algunos juristas, “una parte del derecho privado integrado por normas de orden público”; y esto tiene su justificación en la desigualdad existente entre las partes involucradas en la relación laboral y la aplicación del principio protector. 13 Ambos temas serán abordados con más detenimiento más adelante. Como ya se ha expuesto antes, uno de los objetos de la reglamentación jurídica de éste es el canje de trabajo por salario. 14 Debido a ello en la doctrina se señala que ésta es una rama del derecho que protege a los asalariados frente a los patronos,15 lo cual es objeto de discusión ya que también protege a los empleadores ante abusos en que pudieran incurrir los trabajadores. Asimismo, aspira a custodiar la armonía en el trato de trabajadores y empleadores, “entre quienes se benefician de la relación laboral, el que da su trabajo y el que paga el servicio”.16 Se puede decir, en resumen, que es un conjunto de normas encaminadas a regular las relaciones entre empleador y trabajador, protegiendo los derechos de ambos y garantizando el cumplimiento de las obligaciones que a cada cual le corresponde manteniendo así un ambiente apto para la realización de las actividades productivas. 12 Ríos M., Mario. Derecho laboral, serie: donde no hay abogado. Libro II. 2ª Edición. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Guatemala. 1998. Pág. 10. 13 Grisolía, Julio Armando, Derecho del trabajo y de la seguridad social. Editorial Depalma, 11ª Edición. Argentina, 2005, Pág. 19. 14 Palomeque López, Manuel Carlos. Álvarez de la Rosa, Manuel. Op. Cit. Pág. 39. 15 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 12. 16 Fernández Molina, Luis. Derecho laboral guatemalteco. Editorial e Impreofset Oscar de León Palacios. Guatemala. S.F. Pág. 3. 4 1.2 FINES DEL DERECHO DEL TRABAJO Para César Franco el fin supremo del derecho del trabajo es “la persona del trabajador y concuerda con todo ordenamiento jurídico que tiene como finalidad última a la persona humana”, pues con su trabajo desarrolla una actividad útil para la sociedad. Fundamentalmente “el hombre que trabaja cumple una función social y tiene derecho a recibir a cambio de su trabajo, los medios que le permitan conducirse a una existencia digna”.17 No obstante lo anterior, Cabanellas señala que existe discrepancia en cuanto al objetivo principal de esta rama del Derecho, pero sostiene que es posible agruparlos en dos tendencias distintas: la primera señala que su fin esencial es la función normativa; la segunda propone que es la protección del trabajo y los trabajadores. También indica que: “La corriente más generalizada afirma que el Derecho Laboral tutela el hecho social presentado por el trabajo y destaca el interés de éste por encima de los aspectos personales”. 18 Al respecto, Martín Valverde manifiesta que se pueden hacer algunas diferenciaciones en cuanto a los fines del derecho del trabajo, que se han dado a partir del papel que éste ha tenido en varios supuestos concretos en atención a la finalidad que persiguen, entre los cuales menciona: a. La tuitiva: Tiene como objeto primordial la protección del trabajador en la ejecución de su tarea, tales como la protección de la salud, la intimidad y la dignidad,19 mediante la emisión de normas y que regulen las relaciones de trabajo que, sin un freno jurídico, tenderían a ser injustas. 20 17 Franco López, César Landelino. Derecho sustantivo colectivo del trabajo. 2ª Edición. Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala. 2005. Pág. 7. 18 Cabanellas de Torres, Guillermo. Compendio de derecho laboral Tomo I. 4ª Edición. Editorial Heliasta, Argentina. 2001. Pág. 138. 19 Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Op. Cit. Pág. 61. 20 “La finalidad protectora del trabajador se señala dese el momento en que el Estado, expresión de la conciencia social, “se da cuenta del deber jurídico de regular aquellas relaciones del trabajo que, dejadas a sí mismas, o sea a la libre contraposición y al acuerdo de voluntades, engendrarán miserias, dolores, desesperaciones, que acaban por 5 b. Compensadora: Se deriva del supuesto de que los oferentes de los empleos se encuentran en una mejor posición económica que los que lo demandan, quienes lo hacen por necesidad. 21 Por lo tanto, busca equilibrar la balanza de intereses y compensar la desigualdad de la posición entre trabajador y empleador. c. De construcción y sostenimiento del sistema de relaciones laborales: Además de reconocer la libertad de asociación entre los trabajadores (creación y pertenencia a uniones y sindicatos) y el derecho de acción colectiva de los mismos, establece las reglas a las que se deben someter los sujetos de la relación laboral.22 d. Finalidad de rendimiento de la fuerza de trabajo: Persigue obtener más y mejores resultados que se miden mediante indicadores de productividad y cuyo objetivo es el crecimiento económico, aunque en algunos casos se modifiquen las condiciones de trabajo. “Entre ellos destacan las facultades directivas disciplinarias, los derechos concernientes a la movilidad y a la modificación de condiciones de trabajo, las instituciones de participación del personal en los centros de trabajo, y la negociación colectiva de empresa”. 23 En consecuencia el derecho del trabajo regula la actividad realizada por el hombre, caracterizada por la subordinación y la productividad, tanto en forma libre como por cuenta ajena, a cambio de un salario, teniendo como fines la protección del trabajador, la gobernabilidad de las relaciones laborales y la obtención de los resultados económicos más favorables. agotar y destruir las energías humanas, en perjuicio del más alto interés colectivo de la paz social, y de la salud física y moral de la raza.” / Posada, citado por Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 138. 21 Ibid. Pág. 62. 22 Ibid. Pág. 63. 23 Loc. Cit. 6 1.3 FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Se entiende como fuente el principio, fundamento u origen de algo.24 Es lo que da origen a las normas o a través de las cuales se crean reglas que son relevantes jurídicamente.25 En ese sentido, y de acuerdo con Luis Fernández: “Las fuentes del Derecho son los orígenes de donde nacen las normas que constituyen su razón de ser”, dichas razones pueden modificarse con el transcurrir de los años y los cambios que se den en la sociedad, motivo por el cual es un Derecho en constante evolución.26 Por otro lado, Guillermo Cabanellas explica que: “… por fuentes del Derecho se comprende el fundamento u origen de las normas jurídicas y, en especial, del Derecho positivo vigente en determinada época. (…), se entiende que el Derecho brota de la costumbre, en primer término, y de la ley, en los países de Derecho escrito”.27 En tal sentido, el derecho es creado como consecuencia de un amplio análisis y estudio por parte del legislador que debe tomar en cuenta todos los factores que rodean a las personas. Dicho análisis llevado a cabo por el legislador, se produce buscando como resultado la justicia, como la aspiración social más elevada del ser humano y las circunstancias históricas, que son las particularidades a las que es 24 “Fuente”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/. Fecha de Consulta: 12 de julio de 2012. 25 Richter, Marcelo. “Las fuentes del derecho del trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág.73. 26 Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 57. 27 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 160 7 sometido el hombre “por su condición de ser corpóreo, situado en un tiempo y en un espacio determinado”.28 Cabe mencionar que existe discrepancia entre los autores sobre cuáles son las fuentes que dan origen a este derecho en particular, no obstante ello, se pueden subdividir en fuentes reales y formales: 1.3.1 FUENTES REALES O MATERIALES Son los distintos elementos que forman parte de la vida humana y de la convivencia social y que determinan la sustancia de las normas jurídicas, tales como datos económicos, históricos, sociológicos, culturales, etc. 29 Constituyen un factor social que surge por las necesidades que se van dando conforme estas van cambiando, es un hecho histórico que da origen a una norma jurídica.30 En éstas se incluyen “todos los factores y circunstancias que provocan la aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas”. 31 Consistiendo en elementos que sirven de sustancia a las fuentes formales como la necesidad de protección.32 1.3.2 FUENTES FORMALES Las fuentes formales constituyen las distintas formas en que el derecho se da a conocer, por medio de las cuales se manifiestan las normas. 33 Son, en palabras de Cabanellas, las reglas de conducta expresa.34 28 Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Introducción al derecho. 3ª Edición. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2006. Pág. 41. 29 Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 57. 30 Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 109. 31 Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Op. Cit. Pág. 40. 32 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 161. 33 Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 58. 8 En referencia a las formas en que se manifiestan las normas, Bonnecase citado por Carmen María Gutiérrez, afirma que: “Las fuentes formales son las formas obligadas y predeterminadas que ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta exterior, para imponerse socialmente; en virtud de la potencia coercitiva del Derecho”.35 Surgen de los hechos sociales que convierten en necesidad la creación de normas jurídicas.36 Se consideran como fuentes formales del derecho “la ley y la costumbre; también, la jurisprudencia y la doctrina”. 37 Ahora bien, de acuerdo con lo expresado, las fuentes formales del derecho del trabajo son: a. Los pactos colectivos de condiciones de trabajo. b. Los pactos colectivos de industria, de actividad económica o región. c. Los contratos colectivos de trabajo. d. Las sentencias colectivas o laudos arbitrales. e. Los tratados internacionales ratificados por el Congreso.38 En consecuencia, el derecho del trabajo es emanado de distintos actos jurídicos que transforman progresivamente la rama laboral, mediante pactos suscritos entre trabajadores y empleadores, a través de contratos de trabajo, ya sea individuales o colectivos, por medio de sentencias colectivas o laudos que sientan jurisprudencia en la materia y que sirven para ampliar los derechos de los trabajadores y mediante los tratados internacionales, que mantienen actualizada la legislación nacional, debido a que al ser suscritos por el Estado de Guatemala también amplifican los derechos de los trabajadores. 34 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 161. Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Op. Cit. Pág. 43. 36 Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 109. 37 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 161. 38 Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 60. 35 9 1.4 PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO Para Guillermo Cabanellas de Torres un principio ha de considerarse como la razón, fundamento u origen, causa primordial, máxima norma o guía de algo. 39 A diferencia de las fuentes, los principios son las guías o parámetros sobre los cuales se crea y aplican las normas. Partiendo de ese supuesto, Grisolía menciona que: “Son las reglas inmutables e ideas esenciales que forman las bases sobre las cuales se sustenta todo el ordenamiento jurídico-laboral. Su finalidad es proteger la dignidad del trabajador y proyectar su eficacia, tanto al iniciarse el vínculo laboral, como durante su desarrollo y al momento de su extinción”.40 Montoya Melgar, citado por Grisolía, expone que son las ideas principales del ordenamiento jurídico-laboral, las cuales le dan un sentido determinado a cada una de las disposiciones que lo componen y que resultan indispensables para aplicar las normas correctamente.41 Cumplen funciones orientadoras e informadoras, normativas o integrativas, interpretadoras y unificantes o de armonización de política legislativa y judicial. 42 En tal sentido, los principios sirven para superar las deficiencias que inevitablemente tiene el derecho, influenciándolo de una forma positiva para obtener la explicación más equitativa de la norma. 43 39 Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. 17ª Edición. Editorial Heliasta. Argentina. 2005. Pág. 310. 40 Grisolía. Julio Armando. Op. Cit. Pág. 141. 41 Ibid. Pág. 142. 42 Ibid. Pág. 144. 43 Del Vecchio, Giorgio. Filosofía del derecho. 9ª Edición. Bosch, Casa Editorial, S.A. España. 1991. Pág. 343. 10 Entre los principios recogidos por la legislación laboral guatemalteca, inspirados en la doctrina e incluidos en múltiples sentencias, se pueden encontrar los siguientes: 1.4.1 PRINCIPIOS TUTELARES Mucho se ha hablado de cuáles son los principios del derecho de trabajo y existen grandes discrepancias a este respecto en el ámbito jurídico guatemalteco. Un punto de discusión es la inclusión de la tutelaridad como principio, pero no se le puede encuadrar como tal porque es uno de los fundamentos del derecho del trabajo y todos sus principios se informan de éste. La Corte de Constitucionalidad sostiene que “la tutelaridad del Derecho del Trabajo se manifiesta por medio del principio protectorio, instituto que la mayoría de los países mantienen en base al denominado garantismo estatal, en virtud del cual se procura proteger al trabajador para equilibrar sus debilidades frente a la superioridad del empleador”.44 Así pues, para Canessa Montejo “la tutelaridad es una finalidad” del derecho del trabajo45, y Fernández Molina indica que la tutelaridad busca la protección de los trabajadores y en sí mismo surge por la necesidad de ampararlos ante los abusos que ocurrían contra los trabajadores en el ámbito laboral. 46 Por su parte, Grisolía sostiene que: “Tiene como finalidad proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona humana. Consiste en distintas técnicas dirigidas a equilibrar las diferencias preexistentes entre trabajador y empleador, evitando que quienes desempeñan bajo la dependencia jurídica de 44 Gaceta 87. Expediente 3443-2007. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. 24 de enero de 2008. 45 Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 103. 46 Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 4. 11 otros sean víctimas de abusos que ofendan su dignidad, en virtud del poder diferente de negociación y el desequilibrio jurídico y económico existente entre ellos”.47 Por otro lado, la ley guatemalteca busca compensar la desigualdad económica entre los trabajadores y los patronos brindándoles “una protección jurídica preferente”48 y lo hace persiguiendo el fin de la tutelaridad del derecho del trabajador. Otorga a los trabajadores una defensa contra la preponderancia patronal. Estos se encuentran comúnmente frente a sus empleadores en una situación en la cual son inferiores y se puede llegar a anular la libertad con que contratan y se obligan. De ahí, deriva la necesidad de la ley de intervenir para restablecer un equilibrio que en la realidad no existe.49 Por lo tanto este derecho eminentemente protector se expresa 50 en tres principios o fundamentos importantes que a su vez, originan y establecen los objetivos primordiales del derecho de trabajo y que de acuerdo con la Corte de Constitucionalidad51 son: a. Principio In dubio pro operario. b. Principio de norma más favorable. c. Principio de condición más beneficiosa. 47 Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 146. Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 1441. Código de Trabajo. Considerando 4º. 49 Deveali, Mario L. El derecho del trabajo en su aplicación y sus tendencias. Tomo I. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Argentina, 1983. Pág. 114. 50 Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 113 51 Gaceta 85. Expediente 3347- 2006. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad el 12 de julio de 2007. 48 12 1.4.1. A. PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO El principio in dubio pro operario establece que en caso de duda en la aplicación de una norma se debe aplicar la que sea más favorable para el trabajador. Este principio se encuentra regulado en la Constitución de la República en el artículo 106 y de igual forma en el artículo 17 del Código de Trabajo.52 “Tiene su antecedente en el aforismo del derecho romano según el cual en la duda había que estar a favor del acusado o reo (in dubio pro reo)… Esto significa que si una norma resulta ambigua, y puede ser interpretada de varias formas y con distintos alcances, el juez debe, obligatoriamente, inclinarse por la interpretación más favorable al trabajador”. 53 Señala que en caso de duda dentro de un desacuerdo entre el empleado y el empleador, se debe dirimir la controversia en favor de la parte menos favorecida o más débil de la relación laboral, que en este caso es el trabajador. 54 Para Javier Neves Mujica, consiste en la interpretación de la norma laboral de forma que resulte más conveniente para el trabajador, no sin respetar los principios y valores que rigen el sistema judicial y los elementos de interpretación que dicte la legislación del país en el que se apliquen. 55 Este principio tiene sus equivalentes en otras ramas del derecho, “in dubio pro reo, en el Derecho Penal, in dubio contra stipulatorem, como excepción en el Derecho Civil, interpretación a favor del consumidor y, fundamentalmente, in dubio pro 52 Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 113. 53 Grisolía. Julio Armando. Op. Cit. Pág. 147. tp://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/in-dubio-pro-operario. Fecha de Consulta: 15 de junio de 2012. 55 Neves Mujica, Javier. Introducción al Derecho Laboral. 2ª Edición. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Perú, 2007. Pág 118. http:// books.google.com.gt/books?id=IN+DUBIO+PRO+OPERARIO. Fecha de Consulta: 5 de julio de 2012. 13 hominis, que lleva a preferir el sentido más ventajoso a un derecho de la persona y que podría subsumir a los anteriores”. 56 Para el derecho del trabajo, este principio, a pesar de velar por el bienestar de los trabajadores, no busca eliminar las lagunas jurídicas que puedan existir en una norma, tal como lo establece Canessa citando a Luis de la Villa y Lourdes López de la Cumbre: “El principio in dubio pro operario, es sólo un criterio interpretativo, no una vía para introducir normas nuevas en el ordenamiento. El propio fundamento del principio excluye esta función. En efecto, para la norma estatal, puede sostenerse que si se ha dictado para proteger al trabajador, ha de ser interpretada conforme a esa finalidad que constituye su espíritu. Esto ya no sucede cuando no hay norma: en la laguna no puede manifestarse una voluntad de protección, porque en el vacío no hay voluntad. No se ha encargado al juez social la tarea de integrar el ordenamiento laboral dictando normas alternativas favorables al trabajador”.57 Asimismo, el principio en cuestión es aplicable tanto para ampliar un beneficio como para evitar un perjuicio en contra del trabajador.58 Su propósito es otorgar una protección a la parte más débil de la relación y debe ser aplicado sólo cuando exista duda en cuanto a la aplicación de la norma y no implica otorgar derechos aún no contemplados en la ley. 59 En tal sentido, la Corte de Constitucionalidad ha sentado doctrina legal con el fin de ejemplificar el adecuado uso del principio in dubio pro operario otorgando una 56 Ibid. Pág. 120. Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 122. 58 Ibid. Pág. 126. 59 Deveali, Mario L. Op. Cit. Pág. 115. 57 14 adecuada tutela al trabajador cuando es objeto de la terminación de la relación laboral: Cuadro 1. Criterio de doctrina legal de la Corte de Constitucionalidad respecto al principio in dubio pro operario Tipo de Proceso Apelación de sentencia de amparo Expediente 780-2007 Doctrina “Ese criterio constituye doctrina legal que, según este Tribunal debe aplicarse en el presente caso por considerar que con el mismo se otorga una adecuada tutela al trabajador que es objeto de la terminación de una relación laboral. Esta jurisprudencia encuentra asidero en el principio in dubio pro operario establecido en el artículo 106 de la Constitución Política de la República, según el cual, en caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable a los trabajadores”. Problema Jurídico ¿Cómo se aplica el principio in dubio pro operario en Guatemala? Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 84. Sentencia dictada el 3 de mayo de 2007. En caso de terminación de la relación, el mismo es objeto de tutela por medio de la aplicación del principio in dubio pro operario, que se encuentra regulado en el artículo 106 de la Constitución Política de la República. 60 El artículo en cuestión se debe interpretar de manera que en caso de duda sobre la trascendencia de las normas de cualquier índole, se desentrañarán en el sentido que sea más favorable para los trabajadores. A pesar de velar por el bienestar de los trabajadores, este principio es una forma interpretativa, no una fuente de derecho, es decir, procura favorecer al laborante ante la ambigüedad de una figura normativa, no crear una nueva en caso de laguna legal. 60 Loc. Cit. 15 1.4.1. B. PRINCIPIO DE NORMA MÁS FAVORABLE Conforme este principio, en los casos en que haya dos leyes aplicables a un caso concreto, el juez o el órgano jurisdiccional aplicarán la disposición que beneficie al trabajador o que le resulte más favorable. La diferencia sustancial con el principio in dubio pro operario es, que en este caso, la duda es en cuanto a qué ley se debe aplicar al trabajador y no en lo concerniente a la interpretación de la misma. 61 Ambos pueden ser diferenciados, en cuanto a si la duda es en materia de la interpretación o aplicación de la ley. “Es decir, mientras que el in dubio pro operario es una regla de interpretación, ésta es una regla de aplicación”. 62 En cuanto a las comparaciones entre uno y otro, Grisolía opina que cuando se suscite una pugna entre dos normas legales, se debe aplicar la que resulte más favorable al trabajador, pero que no se debe dejar de lado el análisis para establecer qué preceptos pueden entrar entre ambas legislaciones. Es decir, al aplicar este principio, basta con atender al sentido que propone: de norma más favorable. Sin embargo, para su aplicación se debe analizar a fondo las normas que entran en conflicto, además de establecer la forma de solucionar el conflicto planteado “para elegir la norma o el precepto de una norma, aplicable entre dos o más en concurrencia”.63 61 Ibid. Pág. 127. Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág 147. 63 Palomeque López, Manuel Carlos. Alvarez de la Rosa, Manuel. Op. Cit. Pág. 285. 62 16 Sin embargo, este principio tiene algunos límites como el principio de jerarquía, debido a que se debe respetar la Constitución como ley suprema, y las normas inferiores deben respetar a las de mayor jerarquía para ser válidas. 64 En el ámbito laboral, el principio de jerarquía podría llegar a ser más flexible, en el sentido que una norma superior podría permitir y posibilitar que una norma de rango inferior regule algún supuesto de forma más favorable para el trabajador, sin entrar en conflicto con su validez.65 En ese orden de ideas, la Corte de Constitucionalidad hace uso del principio de norma más favorable al dirimir la controversia que versa sobre la aplicabilidad de dos normas que entran en conflicto en una misma situación jurídica: Cuadro 2: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto al principio de la norma más favorable Tipo de Proceso Apelación de sentencia de amparo Expediente Doctrina 556-2007 “Otro aspecto que se debe considerar, es que el ordenamiento jurídico laboral es protectorio respecto de quien se considera la parte más débil en la relación laboral y que está inspirado en una serie de principios que pretenden equiparar esas diferencias existentes. Para el caso concreto era de aplicación obligada el principio protectorio y su regla de aplicación específica denominada “aplicación de la norma más favorable”. La regla mencionada establece la obligación de que si existen dos o más normas aplicables a una misma situación jurídica; el juez debe, necesariamente, inclinarse por aquella que resulte más favorable al trabajador, aunque sea de jerarquía inferior; por lo que para el caso concreto, en sede administrativa, ante la existencia de dos normas que se podían aplicar al caso concreto, la autoridad debió aplicar la que era más favorable para los intereses del trabajador, y al no hacerlo violó los derechos del accionante”. 64 Problema Jurídico ¿Cómo se aplican los principios protectores en Guatemala? Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). “Manual de derecho del trabajo”. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 135. 65 Ibid. Pág. 136. 17 Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 84. Sentencia del 24 de mayo de 2007. Como se menciona, el órgano jurisdiccional debe siempre aplicar la norma más favorable al trabajador, debido a que el ordenamiento jurídico laboral pretende equiparar las diferencias entre patronos y trabajadores. Aun cuando una norma de jerarquía inferior entre en conflicto con una de jerarquía superior, se buscará el beneficio de la parte considerada débil de la relación. El principio en cuestión, establece que en caso de existir dos normas aplicables a una misma controversia debe inclinarse el juzgador por la que sea más favorable al trabajador. Con respecto a la aplicabilidad e interpretación de las normas, la Ley del Organismo Judicial establece que: Las leyes se interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales” y que los pasajes se podrán aclarar atendiendo a: a) La finalidad y el espíritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su institución; (…) d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho. 66 En este caso, no es suficiente la interpretación de la ley conforme al sentido propio de sus palabras, ya que existen varias normativas en conflicto, por lo que para aclarar la controversia, la legislación permite en primer lugar revisar cual es el espíritu de la ley y la historia fidedigna de su institución, la cual en este caso sería tutelar del trabajador; y en segundo lugar, al modo que parezca más conforme a los principios generales del derecho, el cual es el de norma más favorable. 66 Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-89. Ley del Organismo Judicial. Artículo 10. 18 1.4.1.C. PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA Establece que si un trabajador ha adquirido un derecho laboral, éste puede conservarlo aun cuando la norma que dio origen al principio ya no esté vigente o haya sido modificada. Se diferencia de los dos principios anteriormente mencionados en que, no hay duda en cuanto a la interpretación de alguna disposición legal ni se debe elegir qué norma aplicar. 67 Este principio se encuentra ligado a la teoría de los derechos adquiridos, la cual establece que las ventajas obtenidas en el trabajo pueden ser conservadas por los trabajadores, es decir, los derechos obtenidos por una regulación ingresan al patrimonio jurídico de las personas, y no pueden ser modificados o derogados por una regulación posterior que resulte perjudicial o en detrimento de la situación jurídica que ya se había alcanzado.68 Canessa Montejo, citando a Américo Plá Rodríguez, la define como: “la existencia de una situación concreta anteriormente reconocida y determina que ella debe ser respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la nueva norma que ha de aplicarse”. 69 “Dispone que cuando una situación anterior es más beneficiosa para el trabajador se la debe respetar: la modificación debe ser para ampliar y no para disminuir derechos”.70 67 Ibid. Pág. 157. Ibid. Pág. 192. 69 Ibid. Pág. 157. 70 Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 148. 68 19 De darse mejoras en las condiciones de trabajo, éstas deben perdurar para los trabajadores que ya las han gozado, no importando que la norma que dio origen al beneficio ya haya desaparecido o haya sido alterada. En atención a este principio, la Corte de Constitucionalidad marca algunas pautas para su aplicación, en virtud de la protección que la legislación laboral brinda al trabajador, en la búsqueda de equiparar las diferencias jurídicas y económicas que puedan existir con el empleador: Cuadro 3: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a los principios protectorios Tipo de Proceso Apelación de sentencia de amparo Expediente Doctrina 3347-2006 “El principio protectorio consiste en distintas técnicas dirigidas a equilibrar las diferencias preexistentes entre trabajador y empleador, evitando que quienes se desempeñan bajo la dependencia jurídica de otros sean víctimas de abusos que ofendan su dignidad, en virtud del poder diferente de negociación y el desequilibrio jurídico y económico existente entre ellos. Este principio se manifiesta en tres reglas: a) la regla in dubio pro operario; b) la regla de la norma más favorable; y c) la regla de la condición más beneficiosa. La regla de la norma más favorable consiste en que al presentarse dos o más normas aplicables a una misma situación jurídica, el juez debe, necesariamente, inclinarse por aquella que resulte más favorable al trabajador, aunque sea de jerarquía inferior, constituyéndose en una regla de aplicación de normas”. Problema Jurídico ¿Cómo se aplican principios protectorios en nuestra legislación laboral? Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 85. Sentencia del 12 de julio de 2007. El principio protectorio se manifiesta de distintas formas en la legislación laboral y como instrumento de interpretación 71, esto con el fin de dar equilibrio a la diferencia de condiciones que hay entre el trabajador y empleador, una de las reglas que se aplican para proteger la dignidad de los empleados es la regla de la condición 71 Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-89. Ley del Organismo Judicial. Artículo 10. 20 más beneficiosa, estableciendo que si un empleador ha obtenido un derecho, éste no le puede ser arrebatado aun cuando las normas cambien, tal como se mencionó anteriormente, debido a que este principio está íntimamente ligado a la teoría de los derechos adquiridos. A este respecto la Ley del Organismo Judicial, establece que: Los conflictos que resultaren de la aplicación de leyes dictadas en diferentes épocas se decidirán con arreglo a las disposiciones siguientes: (…) d) Si una nueva ley amplía o restringe las condiciones necesarias para ejecutar ciertos actos o adquirir determinados derechos, dicha ley debe aplicarse inmediatamente a todas las personas que comprende. (…) f) La posición jurídica constituida bajo una ley anterior, se conserva bajo el imperio de otra posterior. 72 Por lo tanto, en caso que el trabajador haya obtenido un derecho en algún momento de la relación laboral y posteriormente entrara en vigor una norma que restringe el beneficio adquirido previamente, éste no le podrá ser arrebatado en virtud del principio de la condición más beneficiosa. De igual manera, si el trabajador obtiene un derecho por la entrada en vigor de una ley posterior al inicio de la relación laboral, ésta le debe ser aplicada de inmediato y su derecho de igual forma adquirido. 1.4.2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD El principio de irrenunciabilidad prohíbe la disminución de los derechos del empleado aun cuando es forzado por el patrono a rebajar los beneficios de los cuales es acreedor. Debido a la magnitud de la protección que el derecho del trabajo brinda, no le basta protegerlo ante el patrono, sino que inclusive, va más allá, estableciendo como nulas ipso jure (de pleno derecho) las disposiciones que tiendan a disminuir los derechos laborales otorgados por la ley, regulando de esa manera el principio de 72 Op. Cit. Artículo 36. 21 irrenunciabilidad. Como lo señala el Código de Trabajo, en su artículo 12 que a la letra dice: …son nulos ipso jure y no obligan a los contratantes, todos los actos o estipulaciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la Constitución de la República, el presente Código, sus reglamentos y las demás leyes y disposiciones de trabajo o de previsión social otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de trabajo, un contrato de trabajo u otro pacto o convenio cualquiera.73 Por otro lado y de conformidad con la norma citada en el ámbito laboral, incluso cuando el trabajador decida dar por terminada la relación laboral, no puede renunciar o disminuir sus propios derechos, aunque así decidiera hacerlo, evitando que desista de sus garantías, en caso de que fuera objeto de coacción de cualquier tipo, lo cual se debe a la función proteccionista para los trabajadores.74 Es “la imposibilidad jurídica del trabajador de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el derecho del trabajo en su beneficio”. En tal virtud, el ordenamiento laboral considera que si un trabajador, en efecto, renuncia a algún derecho lo hace porque no tiene las mismas capacidades de negociación que el empleador o simplemente por ignorancia. 75 En conclusión, la protección que se busca brindar al trabajador sobrepasa a la relación entre empleador y trabajador, por lo que conforme a este principio, recogido en la ley guatemalteca, se restringe la disminución de derechos a la que pudiera ser sometido el empleado, poniendo en peligro su libertad y el ejercicio de su autonomía en una relación de desigualdad y subordinación como lo es la relación de trabajo. 73 Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 1441. Código de Trabajo. Artículo 12. Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 12. 75 Grisolia, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 155. 74 22 1.4.3 PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN Considera que en el momento en que existan dudas en cuanto a la interrupción del contrato de trabajo o por su continuidad, siempre se favorecerá la continuidad de la relación de trabajo.76 Desde otro punto de vista, de acuerdo con este principio se considera que la relación de trabajo no se interrumpe hasta que se pruebe lo contrario, es decir, en caso que un trabajador permanezca en sus labores habituales y desempeñándose en su puesto, aun cuando su contrato ha finalizado, se presume que la relación continúa.77 Por lo que en los casos en que deba decidirse que por alguna razón se debe dar por finalizado un contrato de trabajo o si se continúa la relación laboral se debe optar por beneficiar la existencia del contrato. Este principio es recogido por el Código de Trabajo en varios supuestos jurídicos, uno de ellos es relativo a la indemnización por tiempo servido, el cual se rige por el artículo 82 del Código de Trabajo que en su parte conducente señala: c) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, licencias, huelga legal u otras causas análogas que según este Código suspenden y no terminan el contrato de trabajo; d) Es nula ipso jure la cláusula del contrato que tienda a interrumpir la continuidad de los servicios prestados o por prestarse.78 76 Valenzuela, Augusto. Derecho individual de trabajo. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 2010. Pág. 17. Claure Sensano, Gonzalo. Legislación laboral aplicada. 3ª Edición. Grupo Editorial La Hoguera. Bolivia, 2007. Pág. 34.http://books.google.com.gt/books?id=43xeimrXA8C&pg=PA35&dq=principio+razonabilidad+laboral&hl= Fecha de Consulta: 6 de septiembre de 2012. 78 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 82. 77 23 Por lo que se puede concluir que al aplicar el principio de continuidad de la relación, se debe favorecer a la existencia de la relación de trabajo, inclusive cuando ésta se interrumpe, no se considerará que haya concluido si no se ha probado tal extremo. 1.4.4 PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Los derechos y obligaciones que tanto trabajador como empleador reclamen no deben incurrir en abusos y ser conforme a la razón. Por otro lado también es labor del juzgador tomar en cuenta la razonabilidad al emitir fallos justos y arreglados a derecho en caso de un conflicto entre las partes.79 Es una forma de reconocer límites al alcance de los derechos en relaciones mutuas de trabajo, también conocido como principio de proporcionalidad. 80 Las reclamaciones que se hagan en juicio o fuera de él deben obedecer al sentido común sin presentarse excesos, asimismo el juzgador debe siempre tratar de dar a cada parte lo justo de acuerdo con los principios generales del derecho. Respecto a este principio, los Juzgados de Guatemala aplican lo preceptuado en el Código de Trabajo en su considerando cuarto, el cual con respecto al derecho del trabajo establece: f)…se orienta a obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoría de la población, realizando así una mayor armonía 79 Claure Sensano, Gonzalo. Op. Cit. Pág. 35. Conde Marín, Emilia. La buena fe en el contrato de trabajo. Editorial La Ley. España, 2007. Pág. 355. http://books.google.com.gt/books?id=WyqZDl99xHcC&pg=PA354&dq=principio+de+razonabilidad+laboral&hl=en &sa=X&ei=tEmZUNTHBISg9QTGl4CYCg&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q=principio%20de%20razonabilidad%2 0laboral&f=false Fecha de Consulta: 6 de septiembre de 2012. 80 24 social, lo que no perjudica sino que favorece los intereses justos de los patronos;81 1.4.5 PRINCIPIO DE BUENA FE De acuerdo con este principio se espera que las partes actúen de forma honesta y transparente tanto en la celebración, ejecución y terminación del contrato de trabajo. Se considera esencialmente como un principio interpretativo de la ley, aplicado por los laboralistas y en los tribunales de trabajo como presunción de la confianza que existe entre las partes involucradas en la relación.82 En virtud de lo anterior, los tribunales reconocen que es un elemento fundamental en los contratos de trabajo, con aún más importancia que en cualquier otro negocio jurídico porque para no quebrantar la correcta dinámica de las relaciones laborales se requiere de confianza plena entre trabajador y empleador. 83 En relación con esto, Cabanellas reconoce que se caracteriza por “la rectitud, honradez, hombría de bien y buen proceder; por el modo sincero y justo con que se conciertan y cumplen los contratos, sin tratar de engañar a la otra parte; por la convicción de que el acto realizado es lícito, sirve de guía en la exégesis laboral”. 84 Con respecto a lo anterior, el Código Civil establece que, los contratos, siempre y cuando estuvieren dentro de las disposiciones legales relativas al negocio celebrado, deben ejecutarse de buena fe y la común intención de las partes. 85 La precedente disposición, se aplica a la contratación laboral, debido a que el Código de Trabajo señala que “siempre que se celebre un contrato individual de trabajo y alguna 81 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Considerando cuarto. Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 218. 83 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 219. 84 Loc. Cit. 85 Jefe del Gobierno de la República. Decreto 106. Código Civil. Artículo 1519. 82 25 de las partes incumpla sus términos antes que se inicie la relación de trabajo, el caso se debe resolver de acuerdo con los principios civiles que obligan al que ha incumplido a pagar los daños y perjuicios que haya causado a la otra parte”. 86 1.5 INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES Interpretar es manifestar algo dándole sentido, especialmente cuando se habla de un texto. Asimismo puede “explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos”.87 Por esta razón, al tratar de discernir el significado de ordenamientos legales que pueden ser entendidos de distinta forma se busca “determinar el sentido y alcance de la norma jurídica al aplicarla a un caso concreto”. 88 En materia jurídica y siempre que se dude de la interpretación de alguna norma se debe priorizar la protección de la libertad y la dignidad de la persona, 89 como fin del derecho. En tal sentido, tampoco hay que olvidar que las normas jurídicas conllevan responsabilidades y obligaciones para los sujetos a los cuales se aplicará, por lo tanto “la interpretación destinada a encontrar una solución jurídica ha de ser, sin duda, motivada, argumentada”, 90 es bajo este supuesto que los principios y fines del derecho del trabajo, mencionados con anterioridad entran en juego y desempeñan un papel fundamental. “La peculiaridad de los principios y métodos de interpretación laboral no afecta al concepto de interpretación de las leyes: en el ámbito del trabajo y en lo 86 Congreso de la República de Guatemala. Decreto 1441. Artículo 19. “Interpretar”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/. Fecha de Consulta: 31 de agosto de 2012. 88 Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Op. Cit. Pág. 181. 89 Ruiz, Jácome. Principios y aforismos jurídicos. IURE Editores. México. 2002. Pág. 42. 90 Palomeque López, Manuel Carlos. Álvarez de la Rosa, Manuel. Op. Cit. Pág. 291. 87 26 jurídico general consiste en la aclaración fundada de la letra y del espíritu de las normas legales, para conocer su verdadero sentido y determinar su eficacia general o en caso concreto”.91 Se realiza indagando el sentido jurídico de las leyes, buscando el espíritu de las normas, la intención del legislador y el bien jurídico que tutelan las mismas, aún por encima de lo que las leyes dicen literalmente, conectándolas con las demás normas que forman parte del ordenamiento jurídico, evitando darles un sentido que contradiga sus disposiciones para establecer así una versión elaborada de la norma aplicable al caso concreto.92 Con anterioridad se mencionaron los principios que rigen al derecho del trabajo y en específico se mencionó la función interpretadora que estos desempeñan, por lo que cabe mencionar que fijan reglas que orientan al juez o al intérprete de la norma controvertida y lo conduce hacia su interpretación correcta. 93 Con respecto a la función interpretadora que se desempeña, Cabanellas señala que se debe tener en cuenta algunas reglas para la correcta aplicación del derecho, las cuales son: 1) Cuando la ley está concebida claramente hay que estar a su letra, y no desnaturalizarla pretextando penetrar en su espíritu; 2) las palabras deben entenderse según su significación natural, salvo constar que el legislador las aplica con otro sentido; 3) en caso de ser patente la voluntad del legislador, predominará ésta sobre lo literal; 4) no deben hacerse excepciones o distinciones cuando las disposiciones de la ley son generales y absolutas; 91 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 216. Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 137. 93 Ibid. Pág. 142. 92 27 5) la excepción confirma la regla en los casos no exceptuados; 6ª cuando concurre la misma razón, debe concurrir la misma disposición; 6) el argumento a contrario sensu tiene bastante fuerza cuando se trata de interpretar una regla jurídica: 7) la ley anterior solo se entiende corregida o derogada en cuanto expresa la ley posterior; 8) en materia favorable, las palabras de la ley deben entenderse con la mayor amplitud; 9) la ley concede o permite lo más, permite o concede lo menos; 10)si la ley prohíbe lo menos, prohíbe también lo más; 11)cuando la ley se muestra indulgente para lo pasado, se entiende que restringe para lo futuro; 12)la costumbre es excelente intérprete de la ley, según consejo del digesto.94 Las reglas anteriormente enlistadas son aplicadas por la Corte de Constitucionalidad, que opina que para emitir un fallo más justo se debe estar a lo que las partes hayan comprobado, es decir, más a lo que haya sucedido en la práctica que a lo pactado como se lee a continuación: Cuadro 4: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a la interpretación de las normas laborales Tipo de Proceso Apelación Expediente de 2726-2006 Sentencia 94 Expediente Doctrina “Se ha indicado con anterioridad que los principios generales del derecho de trabajo son las reglas inmutables e ideas esenciales que forman las bases sobre la cuales se sustenta todo el ordenamiento jurídico laboral. Su finalidad es proteger la dignidad del trabajador y proyectar su eficacia, tanto al iniciarse el vínculo laboral, como durante su desarrollo y al momento de su extinción. Sirven Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 218. 28 Problema Jurídico ¿Qué aspecto contractual debe primar de Amparo también como una especie de filtro para la aplicación de normas ajenas al derecho de trabajo. (Julio Armando Grisolía, “Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social, Décima Edición ampliada y actualizadas, Lexis Nexis, 2004, Buenos Aires, Argentina.) Dentro de los principios antes mencionados, en el derecho guatemalteco se encuentran el de realidad o primacía de la realidad como se conoce en otros países, el cual se encuentra reconocido en el inciso d) del cuarto considerando del Código de Trabajo. Este principio otorga prioridad a los hechos, es decir, a lo que efectivamente ha ocurrido en la realidad, sobre las formas o apariencias o lo que las partes han convenido. Las condiciones de trabajo son hechos nutridos o revestidos de esa realidad, que en atención a la tutelaridad del Derecho Laboral prescinde de las formas para hacer prevalecer lo que efectivamente sucede o sucedió en la relación patrono – trabajador. Por lo tanto, a diferencia de lo que ocurre en el derecho civil, que le da especial relevancia a lo pactado por las partes (a quienes entiende libres para disponer de sus derechos), en el derecho del trabajo, en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos suscritos por las partes, o los acuerdos celebrados entre ellos (lo que se pactó o documentó), se debe dar preferencia a los hechos que hayan sido debidamente acreditados. En aplicación de este principio, el juez debe desentrañar las verdaderas características de la relación que unió a las partes, por sobre los aspectos formales de la misma”. en caso de duda? Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 83. Sentencia del 13 de febrero de 2007. En síntesis, el fallo anteriormente citado explica que los principios generales del derecho dan forma a las bases sobre las que se sienta todo ordenamiento jurídico y que como reglas e ideas esenciales moldean el ordenamiento legal de trabajo, cuya finalidad primordial es proteger al trabajador. Entre los mencionados principios, se encuentra el de realidad o primacía, el cual establece que se le da prioridad a los hechos y a lo que realmente ha ocurrido y no a las formas que las partes convinieron, siempre atendiendo a la tutelaridad del trabajador. Debido a esto, la Corte de Constitucionalidad, al interpretar y argumentar el fallo citado, establece que en el derecho de trabajo se prioriza lo que ocurre en la práctica y no se le da especial relevancia a lo que las partes han pactado, como se hace en el derecho civil, y que en estos casos los jueces laborales deben averiguar 29 qué fue lo que sucedió en la relación que unió al trabajador y al patrono, poniendo en un segundo plano los aspectos que dieron forma a la misma. A este respecto la Ley del Organismo Judicial, en el artículo 10, señala que la norma se puede explicar por medio de su “conjunto” y así ilustrando el contenido de cada parte: …pero los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente: a) A la finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su institución; c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas; d) Al modo que parezca más conforme a la equidad de los principios generales del derecho. 95 De modo que de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Organismo Judicial, la correcta interpretación y aplicación de las normas conlleva una equitativa utilización de las reglas y principios rectores del derecho para obtener el resultado más justo para las partes, debido a que la impartición de justicia lleva implícita una gran responsabilidad, el juez como parte de su función interpretativa debe estar siempre en atención a la literalidad de la ley, conectándola con los principios mencionados anteriormente, nunca perdiendo de vista el espíritu de la norma y las particularidades del caso concreto. 1.6 INTERPRETACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, para desentrañar el sentido de los principios contenidos en la Constitución, utilizan reglas de la lógica, siendo ésta una ciencia y un arte que tiene como fin conocer la verdad, estudiando las formas 95 Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-89. Ley del Organismo Judicial. Artículo 10. 30 generales del pensamiento que van de un concepto, a un juicio y por último a un raciocinio.96 Mediante la interpretación se aplica la hermenéutica que es la teoría científica del arte de interpretar, esto con tal de descubrir la intención del legislador y el alcance de la norma. Establecer su verdadero sentido. 97 La Ley del Organismo Judicial 98, por su parte, establece que las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras, su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales, por lo que como primer paso se debe atender al sentido literal de las palabras plasmadas en la ley. De acuerdo con lo anteriormente mencionado, la interpretación puede ser: A. Stricto Sensu: “cuando consiste en apreciar el sentido con exclusiva referencia a los términos del texto, sin ampliar ni restringir su alcance”;99 B. Extensiva, cuando al interpretar se alcanzan casos que la ley no prevé pero que se puede reputar incluidos;100 C. “Restrictiva, cuando se reduce el sentido y el alcance de la norma, pues su expresión literal excede lo que razonablemente le corresponde”.101 Por otro lado, en caso de laguna legal 102, es decir, situaciones que no están previstas dentro del ordenamiento jurídico, la función interpretativa llega a su fin, 96 Rosales Gramajo, Fernando. Lógica jurídica: instrumento indispensable para el juez y el abogado litigante. Editorial Serviprensa. Guatemala, 2010. Página xxv. 97 Sierra, José Arturo. Derecho constitucional guatemalteco. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 2010. Página 79. 98 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial. Artículo 10. 99 Del Cid, Alvaro Enrique. Principios de interpretación intercultural de la Constitución Política de la República de Guatemala. Tesis de Graduación. Universidad Rafael Landívar. 2006. Página 100. 100 Loc. Cit. 101 Loc. Cit. 31 dando lugar a la función integradora, la cual consiste en formular una “solución” para el caso concreto que no cuente con una ley aplicable.103 Con el objetivo de encontrar un subterfugio dentro de una controversia, se utilizan las dos funciones mencionadas, siendo la diferencia esencial entre la interpretación y la integración que con la primera, sí existe una o más normas que el juez debe interpretar, en cambio, con la segunda, no existe norma jurídica aplicable, por lo que la labor judicial es creadora.104 1.7 ARGUMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN EN LAS SENTENCIAS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Los magistrados deben dar una explicación de los supuestos y las normas que fundamentan el fallo, deben expresar cuáles fueron los pasos del razonamiento que los condujeron a determinar el significado de la norma.105 En tal sentido, Ezquiaga enumera algunos principios que rigen la motivación: a) Debe publicarse, es decir, darla a conocer al público, notificándola a las partes y a la sociedad en general, para que ésta pueda ejercer el control. b) Debe estar internamente justificada: el fallo que presente el tribunal debe ser resultado de varias decisiones parciales. c) Debe ser externamente justificada, es decir, cada decisión que haya llevado a la final debe estar correctamente justificada y argumentada. 102 Laguna Legal: “…una laguna existe cuando falta en un ordenamiento dado una regla a la que el juez pueda referirse para resolver un conflicto que tiene planteado”. Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier. La argumentación en la jusiticia constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación del derecho. España, 2005. Página 23. 103 Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Op. Cit. Pág. 149. 104 Ibid. Pág. 150. 105 Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier. La motivación de las decisiones judiciales en el derecho peruano. España, 2010. Página 115. 32 d) Debe ser inteligible, que los términos sean claros y no den lugar a aspectos oscuros o ambiguos, procurando que la mayoría pueda entenderla.106 e) Debe ser completa y suficiente, todo aspecto relevante y que haya llevado a los magistrados a adoptar la decisión final deben plasmarse en los motivos (tanto los hechos como la legislación empleada). f) Debe ser autosuficiente, la sentencia en sí, debe ser lo suficientemente clara como para no requerir de hacer consultas adicionales con tal de entenderla. La argumentación por su parte cumple con una triple función ya que por medio de ella se producen o establecen las normas jurídicas, se aplican las mismas para la resolución de casos y suministra criterios para la creación del derecho, su ordenamiento y sistematización.107 Es una actividad de diálogo que se lleva a cabo por los participantes de una controversia, con el fin de encontrar una solución a un problema en concreto. De la necesidad de dirimir controversias, la doctrina ha desarrollado algunas reglas para la elaboración de argumentos racionales:108 a. Claridad y consistencia conceptual; b. Consistencia normativa; c. Saturación; d. Respeto de la lógica deductiva; e. Respeto de las cargas de argumentación; f. Honestidad; 106 Ibid. Pág. 120. Jañez Barrio, Tarsicio. Lógica jurídica. 5ª Edición. Editorial Texto. Venezuela, 2008. Pág. 479. http://books.google.com.gt/books?id=qxVIDvIfZMoC&pg=PA479&dq=argumentacion+juridica&hl=en&sa=X&ei=k JtUfe5CcH9qgHNzoGoAQ&ved=0CEUQ6AEwBQ Fecha de Consulta: 16 de abril de 2013. 108 Bernal Pulido, Carlos. Normatividad y argumentación jurídica. Revista Justicia Electoral número 21. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Justicia Electoral. Año 2006. Pág. 15. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/21/dtr/dtr2.pdf. Fecha de Consulta: 16 de abril de 2013. 107 33 g. Consistencia argumentativa; h. Coherencia.109 En consecuencia, la motivación y argumentación debe estar encaminada a describir las circunstancias y argumentos que tomó en cuenta el tribunal para emitir el fallo, cumpliendo con ciertos requisitos que le permitan a la sociedad ejercer el control y fiscalización de los órganos y las personas que imparten justicia. 109 Ibid. Pág. 16. 34 CAPÍTULO 2: RELACIÓN LABORAL, SUJETOS, EXTINCIÓN 2.1 CONTRATO LABORAL De acuerdo con la ley, el contrato laboral, es un vínculo económico y jurídico110 que implica la existencia de una relación entre el empleador y el trabajador, mediante el cual ambas partes se obligan a realizar prestaciones recíprocas. 111 “Es la institución central del Derecho de Trabajo; constituye a la vez la raíz de su origen y la razón de su existencia como disciplina jurídica autónoma”.112 Montoya Melgar lo define como “el negocio jurídico bilateral que tiene por finalidad la creación de una relación jurídico-laboral constituida por el cambio continuado entre una prestación de trabajo dependiente y por cuenta ajena y una prestación salarial”.113 El contrato en cuestión liga a la persona del trabajador como prestatario de servicios a otro llamado empleador que los retribuye, organiza y dirige, 114 cuyo objeto, es la prestación de un servicio, pudiendo ser intelectual o manual. 115 Una actividad idónea, que el trabajador presta como servicio en beneficio del empleador. 116 De acuerdo a su naturaleza jurídica, el contrato de trabajo se caracteriza por ser: - Bilateral, porque del mismo se derivan obligaciones recíprocas para las partes. - Consensual, ya que para su perfeccionamiento basta con el consentimiento de las partes. 110 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 18. Canessa Montejo, Miguel F. Op. Cit. Pág. 246. 112 Alonso Olea, Manuel. Casas Baamonde, María Emilia. Op. Cit. Pág. 69. 113 Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 266. 114 Ibid. Pág.70. 115 Ibid. Pág.71. 116 Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 93. 111 35 - Oneroso, implica el pago de la prestación para ambas partes, una mediante la prestación del servicio y la otra mediante la entrega del salario. - Principal, no depende de otro contrato para su validez. - De tracto sucesivo, las obligaciones se cumplen en acciones sucesivas. 117 - Intuitu personae, la actividad es realizada personalmente por el trabajador. 118 La diferencia entre contrato de trabajo y relación de trabajo se configura en que contrato “es el acuerdo que se verifica en el acto de celebración” y relación laboral, que “implica todos los actos de cumplimiento del contrato”.119 Es importante resaltar que “puede existir contrato individual de trabajo sin que haya iniciado relación laboral, pero jamás relación laboral sin contrato de trabajo”. 120 Se puede concluir entonces que es el vínculo jurídico y económico que liga a la persona del trabajador, como prestatario de un servicio al empleador, quien a cambio de un salario retribuye y dirige la actividad. Partiendo de esa premisa, el contrato, de acuerdo con el Código de Trabajo puede ser: a) por tiempo indefinido, cuando no se especifica fecha para su terminación; b) a plazo fijo, cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancias como la conclusión de una obra, que forzosamente ha de poner término a la relación de trabajo. En este segundo caso, se debe tomar en cuenta la actividad del trabajador en sí mismo como objeto del contrato, y no el resultado de la obra; y 117 Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 94. Rosales Gramajo. Fernando Javier. Vega España, Lourdes Anabella. “El salario”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 264 119 Canessa Montejo, Miguel F. “Reglamento interior de trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 250. 120 Loc. Cit. 118 36 c) para obra determinada, cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que éstas concluyan, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea la obra realizada.121 Es decir, la ley señala que la contratación puede realizarse de tres formas distintas: a) atendiendo al tiempo por el cual el trabajo ha de realizarse; b) por la obra específica que se solicite hacer, sin necesidad de más formalidades que la misma prestación del servicio; y c) a la ejecución de la obra. En tal sentido, la jurisprudencia reafirma esta clasificación, al establecer que se otorga mayor relevancia a los hechos que al contrato que las partes suscriban. En este mismo orden de ideas, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, sostiene que el contrato nace a la vida a partir de la simple ejecución o prestación de un servicio, aun cuando no cumpla con las formalidades indicadas en dicha ley, como se manifiesta en el extracto de la sentencia que se transcribe a continuación: 122 Cuadro 5: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto al contrato de trabajo Tipo de Proceso Apelación de Sentencia de Amparo 121 122 Expediente 3456-2007 Doctrina “El contrato de trabajo es un "contrato realidad", que prescinde de las formas para hacer prevalecer lo que efectivamente sucede o sucedió. Por lo tanto, a diferencia de lo que ocurre en el derecho civil, que le da especial relevancia a lo pactado por las partes (a quienes entiende libres para disponer de sus derechos), en el derecho del trabajo, en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos suscritos por las partes o acuerdos celebrados entre ellos (lo que se pactó o documentó), se debe dar preferencia a los hechos. En aplicación de este principio, el juez debe desentrañar las Congreso de la República. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 25. Ibid. Artículo 28 y 29. 37 Problema Jurídico ¿Cuál es la presunción del contrato de trabajo? verdaderas características de la relación que unió a las partes, por sobre los aspectos formales de la misma. El artículo 19 del Código de Trabajo establece: "Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione, basta con que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de los servicios o de la ejecución de la obra...". Se podría agregar también que dicha presunción operará igualmente aún cuando se utilicen figuras no laborales para caracterizar al contrato. En ese sentido, los artículos 106 de la Constitución Política de la República y 12 del Código de Trabajo, determinan que "...serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo". Si tales circunstancias se produjeran, nos encontraríamos ante una simulación, porque con dicho accionar se pretende eludir la verdadera naturaleza dependiente de la relación bajo el ropaje de figuras extralaborales (locación de servicios, prestación de servicios profesionales, prestación de servicios técnicos o, como en el caso que nos ocupa, por medio de la suscripción de un contrato a plazo fijo, cuando la naturaleza de la función que se va a desempeñar obliga a que exista continuidad en la prestación), todo ello, en detrimento de los derechos del trabajador, a quien se le niegan los beneficios que la legislación laboral establece a su favor”. Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 88. Sentencia del 23 de mayo de 2008. Uno de los fundamentos de la legislación laboral guatemalteca es el de la primacía de la realidad, es decir, a lo que ha sucedido. El contrato de trabajo, tal como la jurisprudencia sentada por la Corte de Constitucionalidad manifiesta, es un “contrato realidad” porque sin importar lo pactado por las partes se inclina y da preferencia a lo que sucede en la realidad. De conformidad con el Código de Trabajo en el artículo 19, 123 para que un contrato de trabajo exista y se perfeccione únicamente se necesita que inicie la relación que es en sí la prestación de los servicios o la ejecución de la obra. 123 Congreso de la república de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 19. 38 Aun cuando se contrate bajo estas figuras, tales como la prestación de servicios civiles y/o laborales, se estaría ante una simulación, porque se pretendería eludir la naturaleza real de la relación, en virtud que la función que se va a desempeñar, obliga a que exista continuidad en la prestación del servicio y al eludirse disminuiría los derechos del trabajador, por negársele los beneficios que la ley de trabajo le otorga. Esto debido a que el derecho busca la protección del trabajador a toda costa, inclusive por medio de la irrenunciabilidad, plasmada en el artículo 106 constitucional. A este respecto, establece que se tomarán como nulas las estipulaciones, por medio de las cuales se disminuya o limite los derechos reconocidos en la Constitución, la ley ordinaria, reglamentación o disposiciones de derecho internacional vigentes para Guatemala, o pactados mediante normas individualizadas como la contratación individual. 2.2 RELACIÓN LABORAL Proviene de la actividad humana destinada a producir determinada cosa o a ejecutar alguna tarea. Esto es porque el hombre satisface sus necesidades a partir de la realización de tareas planificadas y conscientes, es decir, mediante trabajo.124 De igual forma esta no es una actividad realizada de forma solitaria, únicamente involucrando al hombre y a la naturaleza, para satisfacer sus necesidades, como se ha mencionado, sino por el contrario, se regulan mediante “reglas sociales”. Son relaciones de intercambio de trabajo, como la que surge entre empleador y empresario y se configura como uno de los principales motores de la economía de un país.125 Está estrechamente ligada con las necesidades que se deben satisfacer, por lo que se vuelve una interdependencia proveniente de la producción de “medios y 124 Martínez Valverde, Antonio. Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, Fermín. García Murcia, Joaquín. Derecho de trabajo. 16ª Edición. Editorial Tecnos. España, 2007. Pág. 42. 125 Ibid. Pág. 43. 39 condiciones de vida” partiendo de factores diferentes como “los recursos o medios materiales, tecnología, fuerza de trabajo y capital humano”. 126 La motivación primordial de un trabajador para involucrarse en esta actividad es la “adquisición de medios de vida”, por lo que el derecho regula el “modo y las circunstancias en que se presta el esfuerzo” con la finalidad de compensar la desventaja que tiene el empleado individual dentro del mercado laboral.127 Cabe resaltar que muchos autores confunden los términos de “relación de trabajo” y “contrato de trabajo” sin ser éstos lo mismo, ya que la relación tiene “origen en un acto que no es el contrato de trabajo, a pesar de tener el mismo objeto de aquel”, se da simplemente por la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios a favor de otra. 128 Por lo tanto la relación de trabajo se origina desde que existe un intercambio de actividad y remuneración entre dos personas, sin que para ello hayan formalizado este canje de ninguna forma como lo supondría un contrato. Ahora bien, en virtud del tema central del presente trabajo y como se mencionó anteriormente, la relación entre los trabajadores del servicio exterior y el Estado, se encuentra regulada en la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala, 129 contenido que será desarrollado con detenimiento más adelante. 126 Ibid. Pág. 44. Ibid. Pág. 45. 128 Deveali, Mario L. Op. Cit. Pág. 167. 129 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. 127 40 2.3 SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL Dentro del ordenamiento jurídico los sujetos involucrados son el trabajador dependiente130 y el empleador.131 En esencia, los sujetos, son quienes ya sea como trabajadores o como empleadores, se les aplica el Derecho mismo y que tienen la potestad de exigir su incumplimiento y los comprendidos en sus beneficios u obligados por él. 132 Los sujetos del contrato de trabajo serán las personas físicas o jurídicas “con derechos y obligaciones resultantes de un nexo jurídico concertado con voluntad más o menos auténtica o aceptado tácitamente”. 133 Por lo que se puede establecer que los sujetos de la relación laboral son todos aquellos que realizan, reciben o retribuyen un acto, la ejecución de una obra o la prestación de un servicio. En los siguientes apartados se desarrollará con mas detenimiento estas figuras. 2.3.1 TRABAJADOR Como se ha venido mencionando, existen dos figuras esenciales que intervienen dentro de la relación de trabajo, una de éstas, es el trabajador, que es todo el que “realiza una labor socialmente útil y de contenido económico”. 134 Solo pueden ser trabajadores las personas físicas porque las personas jurídicas no pueden ejecutar por sí mismas una prestación de servicio, sino que necesitan valerse de 130 Los sujetos del contrato de trabajo son: 1º. Trabajador dependiente: La persona obligada a trabajar y que cede los frutos de su trabajo y la actividad por medio de la cual produce los mencionados o trabajador; y 2º Empleador: Quien hace suyos desde el inicio y de forma inmediata los frutos producidos por la actividad del trabajador, dirige ésta y la remunera, en otras palabras, empleador. / Alonso Olea, Manuel. Casas Baamonde, María Emilia. Op. Cit. Pág. 87. 131 Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 209. 132 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 264. 133 Loc. Cit. 134 Ibid. Pág. 266. 41 aquellas. Esto no quiere decir que no puede contratar la ejecución de una obra, sino que no puede hacerla por sí sola. 135 Otra forma de definirlo sería como, la persona física, sujeto de derechos y obligaciones, que libre y voluntariamente presta sus servicios por cuenta ajena, a cambio de una retribución, bajo la dirección de otro llamado empleador. 136 De acuerdo con las definiciones mencionadas es evidente que, el trabajador es la figura central y su destinatario principal dentro del ordenamiento jurídico laboral. 137 Por otro lado, el Código de Trabajo dispone que es “toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo”. 138 Grisolía lo define como “una persona física con capacidad jurídica, que se obliga a prestar servicios en relación de dependencia y en forma personal a cambio del pago de una retribución”139; y afirma que no puede ser trabajador dependiente: “Cuando se trate de servicios exigibles por una relación de empleo público y que su regulación legal se funde en normas constitucionales o bien de derecho administrativo”. Esto último es importante considerarlo en el desarrollo del presente trabajo puesto que se enfoca en el desempeño de trabajadores del Estado, con determinadas características. Entonces, de las definiciones expuestas, se puede concluir que el trabajador es una persona física o individual, sujeto de derechos y obligaciones, que realiza una 135 Loc. Cit. Barros Puga, Marta. Derechos y obligaciones del trabajador. Guía del usuario. Ediciones Pirámide. España, 1998. Pág. 22. 137 Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 277. 138 Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 1441. Código de Trabajo. Artículo 3. 139 Grisolía. Julio Armando. Op. Cit. Pág. 209. 136 42 labor útil de naturaleza económica y que de forma dependiente, voluntaria y libre se obliga a prestar un servicio o ejecutar una obra en beneficio de otra persona individual o jurídica llamada empleador, a cambio de una remuneración. 2.3.2 EMPLEADOR Sea individual o persona jurídica, como en el caso del Estado, es la persona que da empleo a otros140 a cambio de una remuneración. “Es quien emplea remuneradamente y con cierta permanencia a trabajadores subordinados a él. Tal vínculo jurídico puede proceder de un contrato –del de trabajo, naturalmente– o resultar de hechos”.141 A diferencia del trabajador, el empleador puede ser –como se dijo antes– una persona jurídica; no necesariamente debe ser física.142 Por su parte, el Código de Trabajo define como patrono –o empleador– a “toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo”.143 Se habla de una persona física o jurídica quien dirige y organiza la actividad realizada por el trabajador dependiente, con facultad de controlar y disciplinar.144 Se puede concluir que el empleador es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios prestados por uno o varios trabajadores mediante un vínculo que nace de un contrato de trabajo verbal o escrito que tiene la facultad de controlar y disciplinar las actividades de sus trabajadores con la variable que en el caso de 140 “Empleador”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/. Fecha de Consulta: 31 de agosto de 2012. 141 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 268. 142 Loc. Cit. 143 Congreso de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 2. 144 Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 211. 43 empleador como persona jurídica, en el particular caso que se analiza, puede ser el Estado. 2.3.3 EL ESTADO COMO EMPLEADOR Conforme lo anteriormente expuesto, puede haber distintas clases de empresarios laborales, y pueden contratar tanto las personas físicas como las jurídicas.145 El Estado puede ser también sujeto del derecho del trabajo cuando toma el papel de empleador, rigiendo la relación por normas laborales. 146 Pueden ser empleadores los individuos y entidades de derecho privado y los de derecho público.147 Para Grisolía, con respecto a la relación entre el Estado y el trabajador: “…debe efectuarse una necesaria distinción entre las figuras del empleado o trabajador del Estado, y la del funcionario público, ya que los primeros realizan actos de apoyo, como agentes inmediatos de la autoridad pública, a contrario del funcionario, que es titular de la función pública y ejerce poder de mando”. 148 La mencionada relación se encuentra regulada en la sección novena de la Constitución al hablar de los trabajadores del Estado, cuando éste funge como patrono: “Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios 145 Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 287. Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 213. 147 Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 287. 148 Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 214. 146 44 continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses de salarios”.149 El mencionado artículo constitucional cobra una gran importancia porque reconoce al ente estatal como patrono y además habla del despido y la indemnización, ambos tópicos fundamentales de este trabajo. El Estado como persona jurídica se despoja del imperio con el que está revestido y se integra a las relaciones entre los particulares como sujeto de un contrato laboral. 2.4 CLASES DE TRABAJADORES La doctrina brinda varias clasificaciones para los trabajadores de acuerdo con la labor o actividad que desempeñan, entre otras, se mencionan: - Trabajador independiente: son los trabajadores que tienen una mayor independencia y que si bien tienen algún tipo de relación de subordinación, ésta no es muy clara. Entre estos están los comisionistas, factores de comercio y agentes vendedores, entre otros. 150 - Trabajador por obra: es el trabajador que por el plazo por el que el trabajo se realiza, está supeditado a la duración de la obra 151, en cuanto al pago “se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios del trabajador desde que inician las labores hasta que éstas concluyan, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la obra realizada”. 152 - Trabajador ocasional o transitorio: realiza trabajos con un plazo definido, es decir, temporales, según lo contemplado en el artículo 27, literal c del Código 149 Asamblea Nacional Constituyente. Op. Cit. Artículo 110. Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 153. 151 Loc. Cit. 152 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 25. 150 45 de Trabajo pueden realizarse contratos verbales de este tipo siempre y cuando no excedan de sesenta días. 153 - Trabajadores sujetos a régimen especial: la ley contempla especiales consideraciones para algunos trabajadores tales como: Trabajadores agrícolas y ganaderos 154: Llevado a cabo por trabajadores del campo, de forma subordinada en actividades rurales a cambio de un salario.155 Mujeres156 y menores de edad: Realizado por mujeres mayores y menores de edad, a quienes se les tiene especial consideración por su condición.157 Trabajadores a domicilio: En este tipo de empleo, el trabajador decide realizar su labor en lugar distinto al que podría elegir el empleador. 158 Elaboran artículos en sus hogares o en cualquier lugar que elijan libremente, sin ninguna vigilancia o dirección inmediata, por lo que corresponde al trabajador organizarse como mejor le convenga. 159 153 Ibid. Artículo 27. “El contrato individual de trabajo puede ser verbal cuando se refiera: a) A labores agrícolas o ganaderas; (…)” / Congreso de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 27. 155 Cruz Clavería, Línely. “Regímenes especiales de trabajadores”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 400. 156 “El trabajo para mujeres debe adecuarse a su condición física y mental, así como a su capacidad intelectual. Se prohíbe: a)el trabajo de mujeres en labores insalubres o peligrosas; b) hacer diferencias entre casadas y solteras; c) despedir a las trabajadoras por el solo hecho del embarazo o de la lactancia, sin previa autorización del Tribunal de Trabajo respectivo; y, d) exigir a las mujeres embarazadas que ejecuten trabajos que requieran gran esfuerzo físico.” / Valenzuela, Augusto. Op. Cit. Pág. 70. 157 Cruz Clavería, Línely. “Regímenes especiales de trabajadores”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 405. 158 Ibid. Pág. 419. 159 Valenzuela, Augusto. Op. Cit. Pág. 47. 154 46 Trabajadores domésticos: Realizan actividad destinada a cuidar y mantener una casa, se lleva a cabo en una residencia de forma habitual o continua.160Dedican su tiempo a actividades de aseo, cocina, asistencia y demás, llevados a cabo en hogares, residencias o habitaciones particulares pero de las cuales no lucre el empleador. 161 Trabajadores del transporte 162 : En este tipo de empleo, se lleva de un lugar a otro a personas o carga, de forma terrestre o por aire. 163 Trabajadores de aprendizaje: El empleado aprende por medio de su empleador u otra persona un arte, profesión u oficio a cambio de trabajar para la persona que lo instruye, podría llegar a recibir una retribución menor al salario mínimo.164 Trabajadores en el mar y en las vías navegables: Se desempeña en el mar y en vías navegables, en una nave, bajo las órdenes de un capitán a cambio de un salario y lo necesario para su manutención. 165 Para efectos del presente trabajo y de acuerdo con la mecánica se dividirá, definirá y explicará la clasificación de los trabajadores que los agrupan así: trabajadores del Estado o del sector público y trabajadores del sector privado. 160 Cruz Clavería, Línely. “Regímenes especiales de trabajadores”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 424. 161 Valenzuela, Augusto. Op. Cit. Pág. 47. 162 “El Código de Trabajo no hace mención de jornada de trabajo para el régimen especial de los trabajadores de transporte pero dispone que el Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, oyendo previamente a empleadores y trabajadores y considerando las exigencias del servicio, emita los acuerdos respectivos que precisen la forma de aplicar lo relativo a las jornadas de trabajo a las labores de transporte público y comunicaciones y otras con características especiales de continuidad.” / Ibid. Pág. 48. 163 Cruz Clavería, Línely. “Regímenes especiales de trabajadores”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 430. 164 Ibid. Pág. 434. 165 Ibid. Pág. 439. 47 Los trabajadores del sector público 166 se sujetan a la Ley del Servicio Civil y se organizan por el régimen de los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas.167 Esta ley regula las relaciones entre los trabajadores y “el Estado, las municipalidades y demás entidades sostenidas con fondos públicos”. 168 Las disposiciones destinadas a regir este tipo de relación no se encuentran contenidas en el Código de Trabajo. Los trabajadores que presten servicios a instituciones y entidades supeditadas a una regulación especial se regirán por sus propios reglamentos y estatutos. 2.5 REGÍMENES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Trabajador del Estado o servidor público es “la persona individual que ocupa un puesto en la Administración Pública en virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido, mediante el cual queda obligada a prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra personalmente a cambio de un salario, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata de la propia Administración Pública”.169 166 “El sector público de Guatemala se integra por las siguientes instituciones: Organismo Legislativo. Organismo Judicial. Organismo Ejecutivo (Presidencia de la República y sus dependencias adscritas, incluyendo Ministerios de Estado, Secretarías y Entidades Descentralizadas y Autónomas). Órganos de Control Político (Procuraduría de los Derechos Humanos y Tribunal Supremo Electoral). Órganos de Control Jurídico-Administrativo (Contraloría General de Cuentas, Corte de Constitucionalidad, Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Registro General de la Propiedad, Registro Nacional de las Personas, Registro de Información Catastral, Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia).Gobiernos Locales (Municipalidades de la República)”. / Oficina Nacional del Servicio Civil. http://www.onsec.gob.gt/. Fecha de Consulta: 13 de julio de 2012. 167 Asamblea Nacional Constituyente. Op. Cit. Artículo 108. 168 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 191. 169 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Servicio Civil. Decreto número 1748. Artículo 4. 48 Conforme a la ley, el trabajo para el Estado se divide en diferentes puestos dentro de tres tipos de servicios, los cuales son 170: a. Servicio exento b. Servicio sin oposición c. Servicio por oposición a. Servicio exento: los trabajadores sujetos a este servicio, son ajenos a las regulaciones contenidas en la Ley del Servicio Civil. Para ayudar a definir lo relativo a este grupo, la Corte de Constitucionalidad ha reiterado en varios fallos que este tipo de trabajador, por definición, no deben seguir las mismas reglas que se aplican al Estado y sus trabajadores, y en tal sentido ha manifestado que: El carácter de exento implica que (…) sobre asuntos relativos a dichos servidores públicos, no deban observarse los lineamientos ni disposiciones contenidos en la ley que, en general, rige las relaciones del Estado con sus empleados. A cambio de ello, debe entenderse que para dilucidar los derechos que pudieran corresponder a tales servidores deberá estarse a lo que establezcan leyes especiales.171 En tal sentido, algunas sentencias emitidas por la Corte de Constitucionalidad expresan las características que definen a este segmento: Personas contratadas para prestar servicios interinos, ocasionales o por tiempo limitado o contrato especial. 170 Ibid. Artículo 32. Gaceta 85. Expediente 1877- 2008. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad el 18 de septiembre de 2007. 171 49 En asuntos relativos a este régimen no deben observarse los lineamientos ni las disposiciones contenidas en la ley que rige las relaciones del Estado y sus empleados. Los derechos que pudieran corresponder a tales servidores deberán ser los que establezcan sus leyes especiales. Cuadro 6: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a los trabajadores del servicio exento Problema Tipo de Proceso Apelación de sentencia de amparo. Apelación de Sentencia de Amparo Apelación de Sentencia de Amparo Expediente Doctrina Jurídico 213-2007 “Una de las cuestiones a dilucidar en las presentes actuaciones es la relativa a la determinación del procedimiento que debía agotarse para el caso del reclamo que, respecto de la indemnización por antigüedad, efectuó el mencionado servidor público cuyo cargo se encontraba contemplado en el denominado servicio exento. Debe iniciarse citando que, a tenor de lo que establece el artículo 32 de la Ley de Servicio Civil, pertenecen a este tipo de servicio, entre otros, los cargos de las “…personas que sean contratadas para prestar servicios interinos; ocasionales, o por tiempo limitado por contrato especial…” (…). El carácter de exento implica que esa clase de servicio público no se sujeta a las disposiciones de la Ley mencionada. Cabe afirmar que el párrafo que aparece resaltado, no entraña otra cosa más que, en la discusión sobre asuntos relativos a dichos servidores públicos, no deban observarse los lineamientos ni disposiciones contenidos en la ley que, en general, rige las relaciones del Estado con sus empleados. A cambio de ello, debe entenderse que para la dilucidación de los derechos que pudieran corresponder a tales servidores deberá estarse a lo que establezcan sus leyes especiales. Ahora bien, debe comprenderse que tal afirmación no puede ser absoluta, pues ¿qué sucedería en los casos no previstos en dichas leyes especiales? Específicamente ¿qué ocurriría en casos en los que no exista norma especial que permita la efectivización de los derechos que las demás ¿Cuál es el criterio de la Corte de Constitucion alidad con respecto a los trabajadores del servicio exento? 1375-2008 1444-2009 50 leyes confieran a tales servidores públicos? En el caso que se analiza, tanto la Oficina Nacional de Servicio Civil como la Junta Nacional de Servicio Civil, ante la ausencia de norma que estableciera el procedimiento para la tramitación de la petición de indemnización del servidor público referido, aplicó el contenido en la Ley de Servicio Civil. Esa decisión es la que, según quedó asentado, se denuncia como violatoria a 172 derechos constitucionales”. Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gacetas 84 (2007), 88(2008) y 92 (2009). Cabe resaltar que la Corte ha reiterado que este tipo de trabajador no se sujeta a la Ley del Servicio Civil sino a leyes especiales, tal como la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala, a menos que no se prevean casos específicos en las leyes especiales mencionadas. En tal sentido en el servicio exento se comprenden distintos tipos de trabajadores pertenecientes a diferentes instituciones y dependencias del país entre los cuales se pueden mencionar: “Funcionarios nombrados por el presidente. Ministros y Viceministros de Estado 173, Secretarios, Subsecretarios y Consejeros de la Presidencia, Directores Generales y Gobernadores Departamentales. Funcionarios y empleados de la carrera diplomática. 174 Tesorero General de la Nación. 172 Gaceta 84. Expediente 213-2007. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad el 26 de abril de 2007. “El personal del Ministerio de la Defensa Nacional es ajeno totalmente de dicha Ley; se rige exclusivamente por la Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, emitida en 1990. En el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores la cobertura es parcial, pues la Ley rige a empleados técnicos, administrativos y de servicio. Para embajadores, cónsules y personal respectivo de las delegaciones acreditadas en el extranjero, opera la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala, vigente desde 1963. En cuanto al Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura y Deportes su personal catalogado como docente atiende las disposiciones establecidas por la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, en vigor desde 1961; únicamente para su personal no docente es que opera la Ley de Servicio Civil, con la observación que el personal docente es cubierto por la Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado. Respecto a los otros Ministerios la cobertura de la Ley es total, siendo éstos: Salud Pública y Asistencia Social; Trabajo y Previsión Social; Economía; Agricultura, Ganadería y Alimentación; Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Finanzas Públicas; Energía y Minas; Ambiente y Recursos Naturales y Ministerio de Desarrollo Social”. / Oficina Nacional del Servicio Civil. Op. Cit. 174 Tema central de este trabajo. El resaltado en negrillas es propio. 173 51 Registradores de la propiedad y personal correspondiente Inspector General de Trabajo. Funcionarios de la Presidencia de la República que dependan directamente del Presidente. Miembros de los cuerpos de seguridad. Personas que sean contratadas para prestar servicios interinos, ocasionales o por tiempo limitado por contrato especial. No más de 10 funcionarios o servidores públicos en cada Ministerio, cuyas funciones sean clasificadas de confianza por los titulares correspondientes. Personas que desempeñan cargos ad honorem”.175 b. Servicio sin oposición: comprende a trabajadores que no se rigen por la Ley del Servicio Civil en lo concerniente a despidos y nombramientos, sino que se sujetan a las leyes propias de la institución para la cual laboren, únicamente en los casos específicos mencionados176, entre estos se encuentran: Asesores técnicos (de cualquier campo profesional). Asesores jurídicos (con conocimiento del derecho). Directores de hospitales.177 Cabe resaltar que los trabajadores sujetos a estos regímenes están sujetos a la Ley del Servicio Civil, excepto a las disposiciones de nombramiento y despido.178 Asimismo, con respecto a estos trabajadores, la Corte de Constitucionalidad ha establecido en diversas ocasiones su criterio, el cual afirma que tal como dicta la Ley del Servicio Civil, éstos se rigen por sus propias leyes especiales únicamente en los temas de nombramiento y despido 175 Congreso de la República de Guatemala. Ley del Servicio Civil. Op. Cit. Artículo 32. Ibid. Artículo 33. 177 Loc. Cit. 178 Loc. Cit. 176 52 Cuadro 7: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a los trabajadores del servicio sin oposición Tipo de Proceso Apelación de sentencia de amparo Problema Expediente Expediente 1250-2009 Doctrina Jurídico “El carácter de sin oposición implica que, en principio, esa clase de servicio público no se sujeta a las disposiciones de la Ley mencionada. Es decir, en la discusión sobre asuntos relativos a dichos servidores públicos, no deben observarse los lineamientos ni disposiciones contenidos en la ley que, en general, rige las relaciones del Estado con sus empleados. A cambio de ello, debe entenderse que para la dilucidación de los derechos que pudieran corresponder a tales servidores deberá estarse a lo que establezcan sus leyes especiales. Empero, no es dable interpretar ese principio general como absoluto, pues hacerlo supondría hacer nugatorio el ejercicio de los derechos que asisten a aquellos cuyos casos no estén previstos en leyes especiales. En atención a lo considerado en los párrafos precedentes, se puede concluir que la Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 108, hace referencia a la obligatoriedad de regular las relaciones entre el Estado y los servidores públicos con la Ley de Servicio Civil, salvo la excepción establecida en dicho precepto; asimismo, el artículo 33 del mismo cuerpo legal, hace exclusión de los trabajadores que estén calificados como de servicio sin oposición, por lo que las normas dispuestas en dicha ley, no les son aplicables a aquellos; tal situación evidencia una contradicción entre la norma constitucional y el precepto ordinario mencionado, circunstancia que permite denotar una antinomia jurídica que conlleva a la depuración de la aplicación de la norma, debiendo basarse el juzgador en aquel precepto que sea más favorable al trabajador y que contemple todos aquellos principios y garantías fundamentales que estén en armonía con la ley matriz. En el presente caso, al no existir norma específica que regule la relación del Estado con los trabajadores del servicio sin oposición, no puede existir un vacío legal en perjuicio de dichos empleados, pues quedarían en estado de indefensión, por lo que debe prevalecer el principio jurídico de primacía constitucional, con el ¿Cuál es el criterio de la Corte de Constitucion alidad con respecto a los trabajadores del servicio sin oposición? 53 fin de dar preeminencia a los preceptos contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, sobre las normas de carácter ordinario o especial que contraríen sus disposiciones o vulneren las condiciones mínimas de protección ahí garantizadas, lo cual viabiliza atender la directriz de la Carta Magna, en cuanto al principio general de que las relaciones del Estado con sus trabajadores se regula por la Ley de Servicio Civil y, en consecuencia, le es aplicable dicha ley a todo trabajador del Estado, incluidos los de servicio sin oposición. (…)Las aseveraciones del ente patronal en relación a que al ex trabajador no le era aplicable la Ley de Servicio Civil es errada porque como ya fue expuesto en párrafos precedentes, a los trabajadores del servicio sin oposición le son aplicables las normas contenidas en la Ley de Servicio Civil. Dentro de ese contexto, en el caso que un trabajador perteneciente al servicio sin oposición dirija una solicitud a la Oficina Nacional de Servicio Civil, dicha dependencia debe tramitar en forma originaria la petición realizada, debiendo dar cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de Servicio Civil, la que resolverá respecto de la pretensión ejercida, de conformidad con lo establecido en el artículo 80 de la Ley de Servicio Civil. Por tal razón, el motivo de agravio denunciado por el solicitante en relación a que por pertenecer al servicio sin oposición a Aldo Eduardo Maselli González no le era aplicable la Ley de Servicio Civil- queda desvanecido, pues, como se apuntó anteriormente, le era aplicable el principio general contenido en el artículo 108 de la Constitución Política de la República de Guatemala”. Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 97. Sentencia del 15 de julio de 2010. Conforme a la sentencia previamente citada, en caso de antinomia (es decir contradicción entre dos preceptos legales)179 que se produce entre el artículo 33 de la Ley del Servicio Civil y el artículo 108 de la Constitución Política de la República, el juzgador es quien debe decidir qué disposición es la más favorable al trabajador y cuál se apega más a los principios y garantías que el derecho del trabajo busca proteger. 179 “Antinomia”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/. Fecha de Consulta: 13 de febrero de 2014. 54 En ese orden de ideas, al no existir norma específica que regule la relación del Estado con los trabajadores del servicio sin oposición, no puede existir vacío legal, que perjudicaría a los empleados, por lo tanto debe prevalecer la Constitución Política de la República, conforme al principio de primacía constitucional, el cual establece que las normas ordinarias o especiales que vulneren o contraríen las condiciones mínimas de protección contenidas en la misma son nulas. Por lo tanto, la Ley del Servicio Civil le es aplicable a todo trabajador del Estado, incluidos los servidores sin oposición. c. Servicio por oposición: Al igual que en el régimen mencionado con anterioridad, los trabajadores que pertenezcan a éste se sujetan a la Ley del Servicio Civil en todo lo dispuesto en la misma, con la variable que en éste, el aspirante ha de someterse a rigurosas pruebas y un proceso específico para optar a la vacante.180 En tal sentido, el servicio por oposición incluye a los puestos no comprendidos en los servicios exentos y sin oposición que aparecen en el Sistema de Clasificación de Puestos del Servicio.181 Para comprender mejor cada uno de los regímenes de los trabajadores del Estado, el siguiente cuadro comparativo explicará con mayor claridad las diferencias y similitudes entre uno y otro: 180 181 Ibid. Artículos 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42. Ibid. Artículo 34. 55 Cuadro 8: Diferencias y similitudes de los regímenes de los trabajadores del Estado SERVICIO EXENTO SERVICIO SIN OPOSICION SERVICIO POR OPOSICION SIMILITUDES Este régimen fue creado por la Ley del Servicio Civil, a él se sujetan trabajadores al servicio del Estado, cuyas funciones sean clasificadas de confianza por los titulares correspondientes. Régimen creado por la Ley del Servicio Civil, abarca trabajadores del Estado que laboran como: asesores técnicos, asesores jurídicos y directores de hospitales. Servicio creado por la Ley del Servicio Civil para trabajadores estatales que formen parte del Sistema de Clasificación de Puestos del Servicio por Oposición. DIFERENCIAS Este tipo de trabajador se rige únicamente por la ley especial de la dependencia o entidad descentralizada para la cual labore. Estos empleados son regulados por la Ley del Servicio Civil en todo lo aplicable con las únicas excepciones de despido y nombramiento. Se rigen exclusivamente por la Ley del Servicio Civil, aún desde el momento en que son seleccionados y se inician en el proceso de clasificación para optar al cargo Fuente: Congreso de la República de Guatemala. Ley del Servicio Civil. Decreto 1748 del. Artículos 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40. A manera de conclusión, se puede decir que los diferentes tipos de servicio de los trabajadores del sector público, se diferencian unos de otros en cuanto a la aplicabilidad que tiene en cada uno la Ley del Servicio Civil. La misma ley, regula en general las características de cada servicio y de forma más específica, las normativas de la institución en la cual se desempeñen, como en el caso específico de los trabajadores del servicio exento. 56 2.6 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL La relación de trabajo tiene un tiempo de vida, el cual se inicia mediante la celebración del contrato o el inicio de la prestación y se prolonga mediante el continuo intercambio de las mencionadas prestaciones entre el trabajador y el empleador, lo cual no significa que en algún momento pueda sufrir acaecimientos que modifiquen su naturaleza o que la suspendan, a fin de cuentas extinguiéndola. 182 La disolución de la relación laboral tiene implicaciones más allá de la pérdida de empleo del trabajador, ya que supone la pérdida de ingresos utilizados para cubrir necesidades individuales o familiares como consecuencia de la extinción del vínculo de trabajo.183 La extinción de la relación laboral supone la “disolución del vínculo contractual y el cese de las prestaciones recíprocas” entre trabajador y empleador.184 De conformidad con el Código de Trabajo “hay terminación de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la relación laboral le ponen fin a ésta cesándola efectivamente”, 185 la que puede terminar en virtud de los siguientes supuestos: -por voluntad de una de ellas, -por mutuo consentimiento, -por causa imputable a la otra, -por disposición de ley. 182 Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 447. Loc. Cit. 184 Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Op. Cit. Pág 2277. 185 Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 76. 183 57 Por cualquiera de las anteriores circunstancias “se extinguen los derechos y obligaciones que emanan de dichos contratos”, 186 debido a que pueden haber varias circunstancias por las cuales finalice el contrato, en dado caso, las obligaciones recíprocas entre el trabajador y el empleador cesan, dando lugar a otro tipo de obligaciones y derechos entre ambos. En tal sentido, y sobre la finalización de los contratos laborales la doctrina define como extinción del contrato de trabajo: “…por extinción del contrato de trabajo entendemos la terminación del vínculo que liga a las partes con la consiguiente cesación definitiva de las obligaciones de ambas. La extinción supone, pues: -Una ruptura o cesación definitiva del contrato de trabajo, sin posibilidad de reanudación de la relación salvo en virtud de contrato nuevo. -Una ruptura o cesación del contrato de trabajo válido y eficaz, sin comprender, por tanto, las declaraciones de ineficacia de contratos originariamente nulos, ni de los contratos ya extintos”. 187 Por lo que la extinción de la relación de trabajo supone un cese en las prestaciones recíprocas que involucran tanto al trabajador como al empleador, la cual puede darse por voluntad de cualquiera de las partes o de ambas o por disposición de la ley. En conclusión, el trabajo es una actividad digna realizada con el objeto de obtener una remuneración. Tanto trabajador como empleador, se involucran en esta relación de intercambio con el fin de producir servicios y riqueza, en una relación de dependencia. En virtud que el Estado es una persona jurídica, este funciona de manera similar a como lo haría un empleador individual, pero debido al tamaño del aparato estatal, se ve obligado a regular a sus empleados de distinta forma, como es 186 187 Loc. Cit. Alonso Olea, Manuel. Casas Baamonde, María Emilia. Op. Cit. Pág. 87. 58 el caso de los regímenes regulados en la Ley del Servicio Civil que han sido objeto de análisis a lo largo del capítulo precedente. CAPÍTULO 3: EL SERVICIO DIPLOMÁTICO 3.1 ANTECEDENTES El derecho diplomático es casi tan antiguo como la humanidad, ya que para preservar las buenas relaciones entre los pueblos, en muchos casos, civilizaciones como la egipcia o la india, suscribían tratados de paz o enviaban delegados que más adelante con griegos y romanos, pasaron de ser meros mensajeros a negociadores, pero no fue sino a partir del siglo XV que la diplomacia y un servicio dedicado a esta materia comenzó a tomar la forma en que se le conoce hoy en día.188 La evolución histórica de esta rama se divide en dos períodos distintos, el primero va desde la antigüedad hasta la primera mitad de la edad media y se caracteriza por las legaciones temporales. La segunda ocurre desde la segunda mitad de la edad media hasta nuestros días y corresponde con la época de las legaciones y embajadas permanentes. Asimismo, este segundo período se diferencia del anterior por adoptar la diplomacia como un método de comunicación entre las naciones y tiene sus orígenes en Italia.189 188 Lapuente Aicardo, Osvaldo Luis. Profesionalización del servicio exterior de Guatemala. Tesis de maestría. Universidad Rafael Landívar, 2008. Página 28. 189 Novak, Fabián. Pardo Segovia, Fernando. Derecho diplomático: comentarios a la Convención sobre Relaciones Diplomáticas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Perú, 2003. Página 37. http://books.google.com.gt/books?id=tnpRgrOnX6MC&printsec=frontcover&dq=derecho+diplomatico&hl=en&sa =X&ei=QDuhUKeNDIua8gSypYHwAw&ved=0CCYQ6AEwAA#v=onepage&q=derecho%20diplomatico&f=false Fecha de Consulta: 6 de septiembre de 2012. 59 De nuevo, durante la etapa contemporánea de la diplomacia, se dio un suceso histórico que cambió el rumbo de las relaciones internacionales, el Congreso de Viena de 1815, emitió las resoluciones para restituir el equilibrio luego de las guerras napoleónicas. Producto de ello, se estableció la neutralidad de Suiza y se clasificó el rango de los agentes diplomáticos. 190 El servicio diplomático, como se le conoce en la actualidad, es producto del esfuerzo codificador que se produjo durante los años 1954 y 1961 por la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas. Culminando con la elaboración en 1961 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y sus artículos, 191 cuyos principales aportes fueron la regulación de este tipo de relación entre las naciones sin importar sus diferencias sociales y constitucionales, reconociendo las inmunidades y derechos de los representantes de los Estados. 192 3.2 EL SERVICIO DIPLOMÁTICO O SERVICIO EXTERIOR Como se ha expuesto, la diplomacia es la expresión del esfuerzo que han realizado las naciones del mundo desde la antigüedad para preservar las buenas relaciones y el intercambio entre los pueblos. 190 Novak, Fabián. Fernando Pardo Segovia. Op. Cit. Página 77. Novak, Fabián. Pardo Segovia, Fernando. Op. Cit. Página 81. 192 “Entró en vigor el 24 de abril de 1964. Los Estados Partes en la presente Convención. Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones han reconocido el estatuto de los funcionarios diplomáticos; Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de amistad entre las naciones; Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones, prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y social; Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados; Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido expresamente reguladas en las disposiciones de la presente Convención”. / Organización de las Naciones Unidas. Preámbulo. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de 1961. Organización de los Estados Americanos, Departamento Legal. http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convencionviena.htm Fecha de Consulta: 18 de febrero de 2013. 191 60 Es por esa necesidad de contacto que es imperioso contar con un cuerpo de personas que esencialmente son las encargadas de “representar a un Estado ante las autoridades de otro”.193 Por otro lado y de acuerdo con Javier Pérez de Cuéllar, el servicio diplomático es el conjunto de Jefes de Misión o un grupo de funcionarios extranjeros que son acreditados como diplomáticos ante otro gobierno “es considerado un órgano sui generis, carente de personalidad jurídica y política pero que tiene una función de representación y de cortesía”.194 En tal sentido, en diferentes países las expresiones como cuerpo diplomático, servicio exterior y servicio diplomático se utilizan para referirse a este grupo de extranjeros acreditados para ejercer funciones de representación de sus Estados. De igual forma, Philippe Cahier los define como el conjunto de los jefes de misión de diferentes clases y que son autorizados ante un mismo gobierno. Pero la expresión no solamente aglomera a los jefes de misión sino a todos los trabajadores de ésta acreditados como diplomáticos. Se le ha comparado “a la imagen de la solidaridad entre los Estados”.195 Asimismo, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961 establece en el artículo 1 que “se entiende por Agente Diplomático al Jefe de Misión o a un miembro del personal diplomático de la misma”.196 El cual, está constituido por personas denominadas agentes diplomáticos que gozan de privilegios e inmunidades 197 y que son designados por su país de origen 193 Martínez Lage, Santiago. Martínez Morcillo, Amador. Diccionario diplomático iberoamericano. 2ª Edición. Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana. España, 1993. Pág. 64. 194 Pérez de Cuellar, Javier. Manual de derecho diplomático. Fondo de Cultura Económica. México, 1997. Pág. 65. 195 Cahier, Philippe. Derecho diplomático contemporáneo. Gráficas Nebrija. España.1965. Pág. 230. 196 Organización de las Naciones Unidas. Artículo 1. Op. Cit. 197 Privilegio es: “Exención de una obligación o ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesión de un superior o por determinada circunstancia propia.” / Real Academia Española. Op. Cit. En atención a esto los privilegios a los cuales los funcionarios diplomáticos tienen derecho de conformidad con la ley son: “ARTICULO 38. 61 como tales para ejercer sus funciones en otro país que los acepta para cumplir con su labor. El servicio exterior es entonces un conjunto de diplomáticos de diferentes rangos, acreditados y enviados por un Estado a otro para fomentar los nexos entre ambos cumpliendo especialmente funciones de representación y estrechando los lazos de solidaridad y de intercambio entre naciones. 3.2.1 EL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA El Ministerio de Relaciones de Guatemala se creó al disolverse el Pacto Federal y la constitución del Estado guatemalteco, el 17 de abril de 1839, derivado de la independencia, Guatemala desconoció como canciller al Ministro de Relaciones Exteriores de la República Federal de Centroamérica, el licenciado Miguel Álvarez Los funcionarios del servicio diplomático de Guatemala tendrán derecho a gozar las siguientes prerrogativas: I. Exención de pago de derechos de importación, derechos consulares, tasas, sobrecargos y demás impuestos, sobre el equipaje y artículos de viaje de los funcionarios en servicio efectivo, o de sus familiares, en todas las oportunidades en que dichos funcionarios, o sus familiares, entren o salgan del país. II. Exención por una sola vez del pago de derechos de importación, derechos consulares, tasas; sobrecargos y demás impuestos, sobre el ajuar y un automóvil, que los funcionarios hayan tenido en uso en el último país en que prestaron sus servicios, que traigan o remitan a Guatemala al ser trasladados a otro puesto del servicio. En este caso no gozarán de la prerrogativa a que se refiere la fracción III siguiente, a su regreso definitivo a país en cuanto a esta misma clase de efectos. III. Exención de pago de derechos de importación, derechos consulares, tasas, sobrecargos y demás impuestos, sobre el ajuar, equipaje, artículos de viaje y demás efectos personales de los funcionarios y de sus familiares, así como un automóvil, al regresar definitivamente al país por haber cesado en el servicio efectivo al ser separados de sus cargos. IV. Las demás que les concedan los tratados y convenciones aceptados por Guatemala, y otras leyes vigentes en la república.” / Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Por otro lado Inmunidad se define como: “La que gozan los representantes diplomáticos acreditados cerca de un Gobierno, sus familias y demás personal de las embajadas o legaciones que no es súbdito del país en que estas residen.” / Real Academia Española. Op.Cit. Algunas de las inmunidades de las que gozan los diplomáticos son: “1. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata: a. de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión; b. de una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario; c. de una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales. 2. El agente diplomático no está obligado a testificar. 3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo en los casos previstos en los incisos a, b y c del párrafo 1 de este artículo y con tal de que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o de su residencia. 4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante”. / Organización de las Naciones Unidas. Op. Cit. Artículo 31. 62 Castro y nombró al abogado hondureño Pedro Arriaga 198 como Secretario General del Despacho del Supremo Gobierno, quien firmó como Ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Guatemala en circular dirigida a todos los Cónsules Generales acreditados en Centroamérica.199 El ramo surge desde la Independencia política en 1821 al comenzarse a organizar la administración pública. En 1823 con la desanexión de México y la creación de la Federación de Estados centroamericanos se afianza. Pero no fue sino hasta agosto de 1846 en que se crea la Secretaría de Negocios Exteriores, que sustituye a lo que anteriormente era únicamente una sección. La denominación de secretaría se mantuvo hasta 1945 cuando se adoptó el nombre de Ministerio. 200 En 2003, se emitió un nuevo reglamento: el Acuerdo Gubernativo 415-2003 lo cual produjo una reestructuración de dicha dependencia, que modificó su organización, encabezada por el Ministro y tres viceministros que cuentan con un cuerpo de específicas. asesores multidisciplinarios, y varias Direcciones Generales y 201 De conformidad con el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores, las Direcciones son202: 1. Nivel Superior: 1.1 Despacho Ministerial 1.2 Despachos Viceministeriales 1.3 Consejo de la Cancillería Zeceña Flores, Roberto. Los Ministros de Relaciones Exteriores de Guatemala, 1839-2003. 2ª Edición. S.N. Guatemala, Guatemala, 2006. Pág. 36. 199 Del Valle Pérez, Hernán. Ministerio de Relaciones Exteriores 1945-1999. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala. Documento consultado en la Biblioteca Mario Monteforte Toledo de dicha institución el 8 de septiembre de 2012. 200 Ministerio de Relaciones Exteriores. Reproducción Biblioteca Mario Monteforte Toledo. Guatemala, 2000. 201 Loc. Cit. 202 Presidente de la República. Acuerdo Gubernativo número 415-2003. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores. Artículo 4. 198 63 2. Nivel de Asesoría y Planeamiento, a cargo de las funciones de apoyo técnico: 2.1 Asesoría de la Cancillería 2.2 Comisión de Belice 2.3 Dirección General de Asuntos Jurídicos, Tratados Internacionales, y Traducciones 2.3.1 Dirección de Asuntos Jurídicos 2.3.2 Dirección de Tratados Internacionales 2.3.3 Dirección de Traducciones 2.4 Academia de Diplomacia 2.4.1 Consejo Superior 2.4.2 Dirección de la Academia de Diplomacia 2.5 Dirección de Comunicación Social 2.5.1 Departamento de Prensa Nacional 2.5.2 Departamento de Prensa Extranjera 3. Nivel de Control, a cargo de la función de Control Interno: 3.1 Unidad de Auditoría Interna 4. Nivel de Ejecución, a cargo de las funciones sustantivas: 4.1 Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales 4.1.1 Dirección de Política Exterior Bilateral 4.2 Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales Económicas 4.2.1 Dirección de Política Multilateral 4.2.2 Dirección de Integración 4.2.3 Dirección de Cooperación Internacional 4.2.4 Dirección de Política Económica Internacional 4.3 Dirección General de Protocolo y Ceremonial Diplomático 4.4 Dirección General de Límites y Aguas Internacionales 4.4.1 Subdirección General de Límites y Aguas Internacionales 4.5 Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios 4.5.1 Dirección de Asuntos Consulares 4.5.2 Dirección de Asuntos Migratorios 64 y 5. Nivel de Coordinación, a cargo de las funciones administrativas 5.1 Dirección General de la Cancillería 5.1.1.1 Dirección de Recursos Humanos 5.1.1.2 Dirección Financiera 5.1.1.3 Dirección de Informática 6. Misiones en el Exterior: 6.1 Misiones Diplomáticas 6.2 Representaciones Permanentes ante Organismos Internacionales 6.3 Misiones Consulares203. 203 Ibid. Artículo 4. 65 Cuadro 9: Cuadro Organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala: http://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=12 Como se puede apreciar del organigrama anterior, cada dirección tiene a su cargo subdirecciones y departamentos que cumplen papeles importantísimos dentro de la estructura administrativa de la entidad y son parte fundamental para la realización de sus funciones,204 y por medio de las sub-dependencias que lo integran, 204 Ministerio de Relaciones Exteriores. Op. Cit. 66 el Ministerio funge como medio del cual se manejan las relaciones internacionales en Guatemala, por medio de él se ejerce la comunicación entre Estados. El personal está regulado por el Decreto Ley 538, Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala,205 que creó la carrera diplomática para encargarse de la representación de Guatemala en el extranjero y estrechar los lazos de comunicación con otros pueblos.206 El servicio diplomático está supeditado al Ministerio de Relaciones Exteriores y es quien lo dirige, para cuyo fin debe crear las políticas y aplicar las leyes relativas a conservar las relaciones del Estado de Guatemala con otras naciones y personas del derecho internacional, por medio de la representación diplomática del país.207 Los empleados de la carrera en cuestión, administran y representan al Estado, en forma pacífica, hábil y discreta, por medio de trabajadores especialmente acreditados, para ser representantes y negociadores a nivel internacional de los gobiernos y dar cumplimiento a la agenda de política exterior defendiendo los intereses y el prestigio de la nación. 208 Podría decirse entonces que la función principal de la misión diplomática es representar y proteger al Estado de Guatemala, además de negociar ante sujetos del derecho internacional 209 , buscando defender los intereses del país y conservar las buenas relaciones con otros gobiernos. 205 Jefe del Gobierno de la República. Decreto Ley 148. Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala. Larios Ochaita, Carlos. Derecho diplomático y consular. 2da. Edición. Editorial Maya Wuj. Guatemala, 2007. Pág. 67. 207 Presidente de la República. Op. Cit. Artículo 2. 208 Villatoro González, C.E. Teoría y prácticas diplomáticas como instrumento de política exterior, Tesis de Graduación, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1990. 209 Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 38. 206 67 3.3 FUNCIONES DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA Los funcionarios de esta institución, en virtud del ejercicio de su cargo, cambian de un país a otro. Algunas veces en ocasión de actividades de protocolo y otras veces de representación. Entre las funciones de protocolo están: asistir a eventos de carácter oficial y el intercambio con autoridades en el país de destino. 210 Sin embargo, si se quiere ser más preciso se puede citar a Martínez Lage y Martínez Morcillo, quienes indican que: “La esencia misma de la función diplomática es la de representar a un Estado ante las autoridades de otro”. La representación se deriva también en “proteger los intereses del Estado que se representa y conocer la realidad nacional del país ante el cual se está acreditado para informar al respecto a las autoridades del Estado acreditante”. 211 Por lo que fundamentalmente las actividades que caracterizan al servicio son las actividades de representación ante otro Estado, que pueden deducirse tanto en la protección de los intereses del país al que se representa como al ofrecimiento de información útil al acreditado. En ese orden de ideas, Guatemala, como parte de la comunidad internacional, debe mantener y cultivar sus relaciones con otros Estados, procurando y asegurando el intercambio entre ambos.212 Por otro lado, Armando Pesantes García, indica que las funciones de representación del servicio diplomático tienen como finalidad construir un ambiente internacional pacífico y armónico, en el cual se procure el entendimiento entre los pueblos; lo que conducirá al respeto de cada una de las culturas, en búsqueda de que cualquier desacuerdo sea dirimido por el camino de la paz y el trato civil y de 210 Pérez de Cuellar, Javier. Op. Cit. Pág. 66. Martínez Lage, Santiago. Martínez Morcillo, Amador. Op. Cit. Pág. 64. 212 Espinoza Farfán, Héctor Ivan. Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 13 de febrero de 2014. 211 68 cualquier forma con apego a la normativa de derecho internacional, en igualdad jurídica y con respeto a la soberanía de cada nación. 213 Ahora bien, y de acuerdo con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas las funciones principales de una misión diplomática son: a. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; c. negociar con el gobierno del Estado receptor; d. enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante; e. fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.214 Por lo que en atención al derecho internacional, el Estado que acredita una Misión Diplomática en un país extranjero, debe proteger sus propios intereses, negociar con el gobierno que lo acoge, enterarse por la vía legal de los principales sucesos e informar a su gobierno de origen y sobre todo desarrollar el intercambio amistoso con la nación que los recibe. En atención a lo que se expone y siempre con el fin de conservar la paz, así como para procurar el trato más cordial, de conformidad con el artículo 33 del Decreto Ley 148, Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala 215 las funciones de la misión diplomática guatemalteca, son: I. Proteger el honor de la nación e impulsar su desarrollo; 213 Pesantes García, Armando. Las relaciones internacionales. Ecuador. 1969. Pág. 11. Biblioteca Ministerio de Relaciones Exteriores. 214 Organización de las Naciones Unidas. Op. Cit. Artículo 3. 215 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 33. 69 II. Cuidar las relaciones de Guatemala con otros países en materia económica, política, etc; III. Vigilar el respeto a tratados y convenciones que puedan conllevar consecuencias adversas para Guatemala; IV. Velar por los derechos del gobierno y de sus connacionales guatemaltecos en el país en que se encuentre; V. Proteger a los representantes oficiales que le visiten en el país al que fue designado; VI. Informar al Ministerio de Relaciones exteriores de los acontecimientos importantes que se susciten en el país al que fue adscrito; VII. Reclamar inmunidades y otras prerrogativas a que tuvieren derecho de acuerdo con la normativa internacional; VIII. Realizar las diligencias que le sean encomendadas en protección de la justicia nacional; IX. Ejercer todas las funciones que la ley le encomiende realizar para el ejercicio de su cargo; X. Cumplir a cabalidad con las directrices que le sean dadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores; XI. Dirigirse de acuerdo con las funciones que le sean delegadas por las distintas dependencias del Ejecutivo.216 216 Artículo 33. Son funciones y atribuciones fundamentales de las misiones diplomáticas y, a la vez, obligaciones de los funcionarios que la sirven: Velar por el prestigio, la dignidad y el progreso de la nación. II. Promover y mantener las relaciones políticas, económicas y culturales entre Guatemala y los otros países. III. Vigilar el cumplimiento de los tratados, convenciones y obligaciones de carácter internacional, que puedan afectar a Guatemala. IV. Proteger los derechos e intereses de Guatemala, de su gobierno y de los guatemaltecos, en el país de su adscripción. V. Proteger y auxiliar en todo lo que fuere necesario a las delegaciones oficiales durante sus visitas al país de su adscripción. VI. Obtener y transmitir al Ministerio de Relaciones Exteriores, informes sobre la situación política, económica, cultural y social del país de su jurisdicción, en asuntos que interesen a Guatemala. VII. Reclamar las inmunidades, prerrogativas, franquicias y cortesías a que tengan derecho conforme a los tratados y prácticas internacionales, especialmente las que el gobierno de Guatemala concede a las misiones diplomáticas y consulares de otros países. VIII. Realizar, en auxilio de la justicia nacional y de acuerdo con los tratados usos internacionales, las gestiones que les sean encomendadas. IX. Desempeñar las funciones administrativas que les atribuye esta ley y su reglamento. X. Dar estricto cumplimiento a las órdenes e instrucciones que reciban del Ministerio de Relaciones Exteriores. XI. Actuar de acuerdo con las funciones que les deleguen las diversas dependencias del Organismo Ejecutivo en los casos previstos por las leyes o por orden expresa del Ministerio de Relaciones Exteriores. / Ibid. 70 Además de las funciones establecidas en la ley, el ministerio en cuestión se ocupa de otros asuntos como el establecimiento de una política exterior que se adecúe a la globalización, la defensa de la soberanía nacional y el respeto de los derechos humanos, derivados de la migración de guatemaltecos y los procesos de integración.217 Por lo que entre las múltiples funciones destacan, la representación y protección del país y sus intereses en el exterior, la expedición de pasaportes y visas, así como la legalización de documentos expedidos en el exterior, tramitación ante gobiernos extranjeros de solicitudes de extradición de infractores de la ley, de conformidad con tratados o prácticas internacionales, lo relativo al asilo político y el trámite de reclamaciones diplomáticas e intervención en planes de migración. 218 3.3.1 INGRESO AL SERVICIO DIPLOMÁTICO El personal del servicio o carrera diplomática por conformar un órgano de alto nivel debe tener ciertas características para integrarse a sus filas y no disminuir su prestigio, partiendo de esto, para Pesantes García la carrera diplomática es un conjunto de trabajadores que dependen del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuentan con una organización jerárquica, la diplomacia es su profesión, se ocupan de los cargos en los que fueron asignados independientemente de la situación política de su país.219 Debido a su gran importancia, la diplomacia es una profesión que en países avanzados se produce de forma especializada para garantizar la eficiencia en su ejercicio. Mantiene una muy cercana relación con el derecho administrativo pero 217 Ministerio de Relaciones Exteriores. Política exterior de Guatemala en el nuevo milenio: lineamientos y acciones de política exterior. Reproducción Biblioteca Mario Monteforte Toledo. Guatemala, 2006. 218 Ministerio de Relaciones Exteriores. Op. Cit. 219 Pesantes García, Armando. Op. Cit. Pág. 58. 71 generalmente cuenta con su propia ley que lo regula. “En varios países se la conoce con el nombre de Servicio Exterior”.220 En virtud que la carrera diplomática es una profesión, requiere el cumplimiento de ciertas exigencias para ser accesada 221 y ejercida de forma eficiente y especializada, en tal sentido, la ley guatemalteca establece los requisitos para el ingreso, permanencia y ascenso en la misma, contenidos en el Decreto 148 en el artículo 18 entre los que señala: I. Ser guatemalteco de nacimiento u origen; II. Ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos civiles; III. Que no sea religioso eclesiástico; IV. Tener el grado de bachiller u otro título o diploma del nivel medio; V. No tener antecedentes penales; VI. Conducirse de forma intachable en público como en privado, lo cual deberá comprobarse por el Ministerio de Relaciones Exteriores; VII. Buena salud; VIII. No tener defectos físicos que lo incapaciten para el ejercicio de su labor; IX. No pertenecer ni haber pertenecido a alguna entidad de ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario; Además, en el artículo 19 del mismo cuerpo normativo se establece que para ingresar a la carrera diplomática se debe poseer título o grado universitario reconocido y que de no haber cursado las materias para el efecto, se debe someter a exámenes designados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. 222 220 Loc. Cit. “Artículo 59. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO. El Departamento Administrativo es el responsable de atender las actividades administrativo contables de la Dirección General. El Departamento Administrativo está a cargo de un Primer Secretario con título funcional de Jefe del Departamento Administrativo. (…) 3. Realizar las actividades inherentes al personal de campo, que incluye registro, identificación, control, evaluación y reclutamiento de personal, contratos de trabajo y otras afines;” / Presidente de la República. Op. Cit. Artículo 59. 222 En el capítulo I del Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático se establecen con más claridad los requisitos académicos para ingresar a la carrera diplomática. 221 72 Para formar parte del Ministerio se debe seguir con las formalidades establecidas en la Ley Orgánica del Servicio Diplomático y someterse a examen como parte del procedimiento.223 Vale la pena resaltar que en países como Perú y España el ingreso a la carrera diplomática sigue un riguroso proceso en los cuales los aspirantes se someten a verdaderos exámenes de oposición donde se eliminan candidatos y se promueven a otros conforme a sus aptitudes y conocimientos. En el caso de la Escuela Diplomática de España, la convocatoria a examen de oposición se realiza una vez al año con cupo limitado de plazas para aspirantes a tercer secretario, después de aprobar y ser seleccionados por una comisión designada para el efecto siguen un curso para culminar su preparación académica. 224 De manera similar, en la Academia Diplomática del Perú se forman los miembros de la cancillería peruana, siendo la única forma de accesar al servicio exterior de ese país. Para ingresar a la mencionada se deben realizar seis exámenes en distintas materias, por lo que se ha convertido en una institución de renombre, ya que sus egresados ostentan el título de Diplomáticos de Carrera al finalizar su preparación.225 223 De acuerdo con la entrevista realizada a la M.A. Irma Rebeca Monzón Rojas de Paredes, Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores el 8 de septiembre de 2012. 224 Castellanos Mottola, Mariana Victoria. La Importancia de la reforma y modernización del servicio diplomático para optimizar las relaciones internacionales de Guatemala. Tesis de Graduación. Universidad Francisco Marroquín, 2001. Página 71. 225 Castellanos Mottola, Mariana Victoria. Op. Cit. Página 76. 73 3.4 ESCALAFÓN Y CATEGORÍAS DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA. Para Pesantes García “La carrera diplomática supone la existencia de un escalafón y la reglamentación del ingreso y de las promociones en base al mérito profesional y a la antigüedad”.226 En la carrera diplomática, como en otras carreras y entidades de funcionarios colegiados que pertenecen a la misma, se produce una relación que divide a los trabajadores por categorías y según el orden de antigüedad, distinguiendo su situación, el destino en el que se encuentran y los años que llevan en el servicio. 227 Con respecto al tema, Carlos Larios Ochaita señala: “El escalafón es la gradación de puestos o funciones. El escalafón se aplica únicamente a los diplomáticos de carrera y se inscriben al inicio con la categoría que les corresponde; la antigüedad es la esencia del escalafón”.228 Los trabajadores en cuestión están sujetos a este sistema progresivo de puestos que tiene como característica que la forma para ascender, es por antigüedad y por su preparación académica, 229 ya sea por el conocimiento de idiomas o por estudios de postgrado ya sea en el país o como becarios en otros países; en tal sentido, su situación y el tiempo trabajado en la carrera les permiten ir haciendo la carrera diplomática. En Guatemala, el ordenamiento de la carrera diplomática se encuentra comprendido entre los artículos 85 al 92 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala y señala que los funcionarios inscritos en él serán considerados parte de la carrera. 226 Pesantes García, Armando. Op. Cit Pág. 59. Martínez Lage, Santiago. Martínez Morcillo, Amador. Op. Cit. Pág. 55. 228 Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 87. 229 Espinoza Farfán, Héctor Iván. Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 13 de febrero de 2014. 227 74 Estableciendo que solamente los funcionarios inscritos en el mencionado sistema de gradación de puestos serán considerados diplomáticos de carrera 230 , llenando los requisitos esenciales para su ingreso y su promoción 231, iniciando como tercer secretario y finalizando con el de embajador extraordinario y plenipotenciario,232 siguiendo el orden correlativo de puestos descrito en el artículo 11 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala 233. La inscripción del funcionario 234 así como la promoción por antigüedad235 serán llevadas a cabo inmediatamente al recibir el Ministerio de Relaciones Exteriores la copia certificada de la toma de posesión del cargo. 236 Se realizan mediante237 acuerdo ministerial 238 , el cual, al autorizarse un ascenso, por lo que la antigüedad que se adquiera al ser promovido en el cargo, corre desde la fecha del acuerdo 239. Asimismo, establece el ordenamiento por antigüedad que tienen las distintas categorías240 de la escala jerárquica. 230 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 85. Ibid. Artículo 86 232 “ARTICULO 86. FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS. Las personas que ocupen un cargo cuyo título de puesto sean: Embajador, Ministro Consejero, Consejero, Primer Secretario, Segundo Secretario ó Tercer Secretario, tendrán la calidad de funcionarios diplomáticos mientras se desempeñen en ese puesto.” / Presidente de la Repíblica. Op. CIt. Artículo 86. 233 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 87. 234 Ibid. Artículo 88. 235 Artículo 89. La antigüedad en cada una de las categorías diplomáticas con la que deben quedar inscritos en el Escalafón los funcionarios interesados, según lo dispuesto por el artículo 87, se determinara: I. En los casos contemplados por la fracción I del artículo 88, por la fecha del acta de toma de posesión del cargo. II. En los casos de la fracción II del citado artículo 88, por la fecha del acta de toma de posesión del primer cargo que hayan ocupado de la categoría con la que tengan derecho a ser inscritos. A falta de acta, por la fecha de la notificación a Ministerio de Relaciones Exteriores de la toma de posesión de dicho primer cargo. / Ibid. 236 Ibid. Artículo 90. 237 Ibid. Artículo 91. 238 “ARTICULO 65. DEPARTAMENTO DE PLANTA CENTRAL. El Departamento de Planta Central es el responsable de llevar el control individual de todas las acciones de personal que prestan sus servicios en la planta central del Ministerio. El Departamento de Planta Central está a cargo de un Primer Secretario, con título funcional de Jefe del Departamento de Planta Central. (…)12. Registrar en el Escalafón Diplomático, previo Acuerdo Ministerial, el ingreso de los funcionarios diplomáticos de carrera, así como las demás anotaciones que correspondan a dichos funcionarios”; / Presidente de la República. Op. Cit. Artículo 65. 239 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 92. 240 Artículo 88. La categoría diplomática con la que deberán ser inscritos los funcionarios, será: I. En los casos de la fracción I del artículo 86 anterior, la de tercer secretario, a excepción de lo dispuesto en el artículo 20. 231 75 3.5 NATURALEZA DE LA RELACIÓN LABORAL Por su naturaleza, los trabajadores del servicio exterior son parte del servicio exento y su actividad se encuentra exonerada de las regulaciones contenidas en la Ley del Servicio Civil.241 Como se mencionó anteriormente para los cónsules, embajadores y personal acreditado en las delegaciones en el extranjero, es aplicable la Ley del Servicio Diplomático de Guatemala. 3.6 SITUACIONES PARA EL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA De acuerdo con la norma vigente y sin tomar en cuenta la posición que el servidor diplomático ocupe dentro del escalafón, puede encontrarse dentro de las siguientes situaciones laborales242: a. Servicio efectivo; b. Disponibilidad; y243 c. Retiro. II. En los casos a que se refiere la fracción II del citado artículo 86, la del cargo más elevado que hayan ocupado en propiedad en el Cuerpo Diplomático, por cualquier tiempo, dentro del período de servicios a que se refiere la fracción II del Artículo 1º. de las disposiciones transitorias de esta ley. / Ibid. 241 Melchor Solórzano, Carlos Iván. Subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 21 de febrero de 2014. 242 Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 82. 243 Debe recordarse que “solo los diplomáticos de carrera pueden entrar en “disponibilidad”; los otros solo pueden estar en el servicio efectivo o en retiro”. 76 3.6.1 SERVICIO EFECTIVO De conformidad con el Diccionario de la Real Academia Española, servicio es la “situación laboral o funcionarial, en la que una persona desempeña efectivamente el puesto que le corresponde” .244 Por lo tanto, se puede inferir que un funcionario en el servicio efectivo es aquel que ejerce y cumple con algún cargo que se le ha asignado. De acuerdo con el artículo 67 de la Ley del Servicio Diplomático de Guatemala, el tiempo de servicio se empieza a contar desde la fecha del acta de toma de posesión del cargo, iniciando la carrera diplomática con el puesto de tercer secretario.245 Cuando el funcionario se encuentra ya en posesión del cargo, de acuerdo con el artículo 66 de la ley mencionada se puede considerar en servicio efectivo a: I. “Todos los funcionarios y empleados que desempeñen efectivamente algún cargo en el Servicio Diplomático. II. Los funcionarios diplomáticos de carrera que desempeñen algún cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores. III. Los funcionarios y empleados que se encuentren ausentes de sus cargos por uso de las vacaciones o de las licencias a que se refiere el Capítulo XII246 de esta ley. 244 “Renunciar”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/. Fecha de Consulta: 12 de julio de 2012. 245 “Artículo 20. Sin embargo, si el interesado, además de cumplir con los requisitos que para el ingreso se señalan en esta ley, reúne otros conocimientos o méritos y calidades superiores, podrá ingresar a la carrera diplomática en las categorías de segundo secretario a ministro consejero, inclusive, a juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores”. / Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. 246 a. Veinte días hábiles de vacaciones después de cada año de servicios, las cuales, podrán acumularse hasta por dos años sucesivos. b. Asueto el 15 de septiembre y los días de feriado oficial señalados por el país de su adscripción. c. Por causa debidamente justificada, se podrá conceder al personal del Servicio Diplomático licencias hasta por dos meses con goce de sueldo, y hasta seis meses más sin sueldo. d. Los jefes de Misión podrán conceder al personal subalterno licencias con goce de sueldo, hasta por diez días en casos de urgente necesidad y hasta por treinta días en casos de enfermedad comprobada. / Ibid. 77 IV. Los funcionarios diplomáticos de carrera durante el tiempo comprendido entre la entrega de algún cargo anterior y la toma de posesión de uno nuevo al ser trasladados a otro puesto del servicio o a alguno en el Ministerio de Relaciones Exteriores. V. Los funcionarios y empleados que se encuentren ausentes de sus cargos por haber sido llamados al país en asuntos del servicio o para el desempeño de alguna comisión oficial”. 247 3.6.2 SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española la denominada “disponibilidad” para un funcionario en servicio activo ocurre cuando encontrándose sin asignación, “puede ser destinado inmediatamente” 248 . Por lo que, si bien el funcionario sigue formando parte del cuerpo diplomático, no ha sido enviado a ningún cargo, pero en cualquier momento podría llamársele de nuevo a la actividad efectiva. Como se menciona, los funcionarios pueden pasar a formar parte del servicio diplomático en situación de disponibilidad por dos razones: I. A su propia solicitud y; II. A solicitud del Presidente de la República.249 Asimismo, mientras permanezcan en situación de disponibilidad, podrán conservar su categoría, pero no podrán ser ascendidos ni podrán disfrutar de sueldos, gastos y prerrogativas que la ley les permite gozar.250 En caso pasen a disponibilidad por su propia solicitud tal como señala la ley, deben haber transcurrido por lo menos tres años de servicio efectivo, para poder 247 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 66. “Disponibilidad”. Real Academia Española. Op. Cit. 249 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 69. 250 Ibid. Artículo 70. 248 78 asignar al trabajador a esta situación y en cualquier momento puede regresar a su relación laboral normal, siempre y cuando haya una vacante de acuerdo con la categoría que ostente de conformidad con el escalafón.251 Es decir, si el trabajador solicitó el estatus de disponible, puede realizarlo en cualquier tiempo siempre que haya un espacio que corresponda a su categoría dentro del escalafón. Por ejemplo, si un funcionario en la jerarquía de primer secretario decide dejar su puesto por alguna razón de carácter personal puede volver a su trabajo cuando lo decida, siempre y cuando haya un espacio que corresponda a su posición en el escalafón que pueda ocupar. En caso hayan pasado a situación de disponibilidad por orden del Presidente, sí podrán disfrutar de los derechos y prerrogativas que la ley estipula para los funcionarios de la carrera diplomática en servicio efectivo. De la misma forma podrán ascender y se les computará el tiempo como parte del servicio efectivo. 252 Por lo tanto, es un estado en que cae el funcionario al ser relevado de su cargo y no se le asigna a otro puesto, pero no pierde su estatus, ni su rango, sin embargo, puede continuar solicitando ascensos y queda a disponibilidad del servicio exterior para ser convocado en el futuro o de acuerdo con la necesidad253 del Estado, en el mismo gobierno o en otro. 251 Ibid. Artículo 70. Melchor Solórzano, Carlos Iván. Subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 21 de febrero de 2014. 253 Espinoza Farfán, Héctor Iván. Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 13 de febrero de 2014. 252 79 3.6.3 SITUACIÓN DE RETIRO Finalmente, en la carrera diplomática se encuentra la situación de retiro, la cual es definida por el diccionario de la Real Academia Española como: “dejar oficialmente el servicio, conservando algunos derechos”254. En este caso, la ley menciona que puede darse por conveniencia del servicio.255 La Ley del Servicio Diplomático en el artículo 77 dicta que el Ministerio de Relaciones Exteriores podrá prorrogar el tiempo de servicio efectivo de un funcionario aun cuando éste haya cumplido los setenta años de edad, que es el límite para seguir ejerciendo256. Esta exención se da en casos en que el trabajador sea un elemento muy valioso, debido a su experiencia y conocimientos dentro del Ministerio. 257 En el caso que algún funcionario reingrese lo podrá hacer de la siguiente forma: A) Si el Ministerio lo considera conveniente; y B) Cuando, tras haberse recuperado de una enfermedad, el Jefe del Ejecutivo resuelva integrarlo a la situación de disponibilidad. 258 254 “Retiro”. Real Academia Española. Op. Cit. Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 85. 256 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 77. 257 Monzón Rojas de Paredes, Irma Rebeca. Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 8 de septiembre de 2012. 258 Ibid. Artículo 78. 255 80 CAPÍTULO 4: SEPARACIÓN Y REMOCIÓN DEL CARGO 4.1 FORMAS DE REMOCIÓN Y SEPARACIÓN DEL CARGO COMO TRABAJADOR DEL SERVICIO EXTERIOR Las relaciones laborales tienen un principio y un fin. Como se desarrolló en el capítulo anterior, existe un procedimiento que establece el ingreso al servicio diplomático, por lo que en adelante se expondrá las formas de darle fin al vínculo laboral. De conformidad con el Decreto Ley 148 259, los trabajadores del servicio exterior pueden renunciar o ser separados del cargo; en caso se diera la separación, esta puede ser a través de ser despedidos o ser trasladados del puesto que desempeñan.260 4.1.1 RENUNCIA La renuncia es una forma de poner fin al vínculo entre el empleador y su empleado e implica la finalización del contrato de trabajo por parte del trabajador. Montoya Melgar apunta que puede haber tres supuestos por los que un trabajador ponga fin a la relación laboral: “-Extinción basada en incumplimiento previo del empresario. -Extinción no fundada en causa alguna (libre o ad nutum). -Extinción constitutiva de incumplimiento del propio trabajador”. 261 259 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 86. 261 Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 456. 260 81 En caso que el trabajador no esté conforme con las acciones de su empleador, o bien el ambiente de trabajo no le permita desarrollarse a plenitud, éste puede dimitir, es decir, realizar una renuncia justificada. En el presente caso: “La renuncia implica la pérdida de la categoría Diplomática adquirida y la de todos los derechos y prerrogativas que esta ley y su reglamento establecen”.262 Entendiendo la renuncia como el acto voluntario del trabajador del servicio exterior que por razones de orden personal dimite, se da por establecido que dicha acción no es consecuencia de presiones en el ambiente laboral. Asimismo, el citado artículo 80 establece que al finalizar el contrato por decisión unilateral del trabajador, este perderá la categoría que ha adquirido, así como las prerrogativas con las que la ley le favorecía. Por ejemplo, si un trabajador ubicado en el escalafón del Ministerio de Relaciones como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, renuncia a su cargo, pierde las prerrogativas que se han mencionado anteriormente, así como la pérdida de su categoría como tal. 4.1.2 SEPARACIÓN O DESPIDO Otra de las formas de ponerle fin al vínculo existente entre el trabajador y el Ministerio de Relaciones Exteriores es a través de la separación o el despido, por lo que es importante establecer algunos conceptos generales. En este caso, el contrato de trabajo se extingue por voluntad unilateral del empleador, se manifiesta cuando se extingue la relación laboral por decisión de éste como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones del trabajador. 263 262 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 80. 82 Esta manifestación de poder disciplinario se limita mediante las normas estatales para evitar arbitrariedades. 264 El despido es la sanción máxima que puede imponer el empleador a uno de sus trabajadores y es tomado como una demostración del poder que tiene para sancionar.265 En tal sentido, Alfredo Montoya lo define de la siguiente manera: Se entiende por despido una declaración de voluntad unilateral, por la cual el patrono expresa y concreta su propósito de extinguir el vínculo jurídico que lo une al trabajador a su servicio.266 Como bien expresa el párrafo anterior, esta forma de terminación de la relación laboral, es una manifestación de la voluntad del empleador que tiene por objeto extinguir la relación de carácter jurídico que tiene con el empleado, poniendo fin al intercambio de servicios y remuneración así como a sus funciones de dirección y control sobre la actividad productiva del trabajador en su posición de subordinación. El despido, entonces, se caracteriza por ser un acto unilateral del empleador o entidad empleadora y no contempla ninguna intervención por parte del trabajador, se trata de un acto jurídico que produce la extinción del contrato. 267 Asimismo, se encuentra condicionado a la observancia de ciertas causas para que el despido sea socialmente justificado y dependiendo de éstas la procedencia de la indemnización al trabajador despedido, de la cual se hablará más adelante. En tal sentido, Guillermo Cabanellas comenta que: 263 Mazariegos Herrera, Sandra Eugenia. “La terminación de la relación de trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 354. 264 Loc. Cit. 265 Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Op. Cit. Pág 714 266 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 793. 267 Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 463. 83 “Cuando la declaración de voluntad está justificada en hechos imputables al trabajador, el despido es justo; no lo es cuando se funda en la simple voluntad de patrono, sin motivo legal e imputable al trabajador; esto es, siempre que el empresario obre sin derecho”. 268 Es una forma de extinción de la relación de trabajo, elimina el vínculo que existe entre el trabajador y el empresario.269 El despido con justa causa atribuye la responsabilidad de la terminación del contrato al empleado y se origina por hechos imputables al mismo. 270 El despido, por tanto, es una forma de terminación de la relación laboral, producto de una manifestación unilateral de voluntad por parte del empleador o entidad empleadora, la cual debe justificarse a través de una causa, para que pueda ser justo y atribuible al trabajador. En el caso específico de los trabajadores del servicio exterior y en virtud de lo preceptuado en el artículo 81 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático, los funcionarios que están comprendidos entre las categorías de Tercer Secretario hasta Ministro-Consejero, pueden ser despedidos por el Presidente de la República siempre y cuando exista una causa justificada. 271 El presidente es la única persona facultada para destituir a uno de los trabajadores mencionados, incluso cuando el Ministro de Relaciones Exteriores decida ponerle fin a la relación, éste necesita de la aprobación del Jefe del Ejecutivo para hacerlo.272 268 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 793. Palomeque López, Manuel Carlos. Alvarez de la Rosa, Manuel. Op. Cit. Pág. 717. 270 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 792. 271 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 81. 272 Entrevista realizada a la M.A. Irma Rebeca Monzón Rojas de Paredes, Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala el 8 de septiembre de 2012. 269 84 Por lo que si bien es cierto que la separación es una forma de terminar la relación laboral, se debe justificar la extinción de la misma y el Ministerio de Relaciones Exteriores no es la excepción a esta regla. 4.1.3 CAUSALES DE SEPARACIÓN Causa o causal se define como un motivo para obrar o una razón para la realización de un acto.273 Fernández Molina explica que algunas legislaciones son especialmente protectoras de la estabilidad laboral, 274 la cual equivale a la seguridad y permanencia que se debe resguardar en una relación laboral, razón por la cual la causa es fundamental para remover a un trabajador de su puesto porque se busca afianzar al trabajador a la fuente de su ingreso. 275 Dentro del servicio exterior y de conformidad con el artículo 59 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala, las causales “son faltas que pueden dar lugar a la destitución, según su gravedad o consecuencia”, las cuales de acuerdo con el artículo 54 del mencionado cuerpo normativo pueden consistir en las siguientes: “a) Incumplimiento de las disposiciones contenidas en los artículos 33 (se refiere a las funciones de las misiones diplomáticas), 34 (se refiere a las obligaciones de los jefes de misión.), 35 (se refiere a las obligaciones generales de los funcionarios y empleados del servicio diplomático), 36 (se refiere a las prohibiciones), y 37 (prohibiciones al personal subalterno del servicio diplomático)276 de la presente ley; b) Negligencia o morosidad ocasional en el cumplimiento de algún deber oficial o de las obligaciones inherentes al cargo; 273 “Causal”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/. Fecha de Consulta: 14 de septiembre de 2012. 274 Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 172. 275 Ibid. Pág. 124. 276 Los paréntesis son propios. 85 c) Desobediencia a órdenes o instrucciones de los superiores jerárquicos; d) Ausencia de la oficina, sin causa debidamente justificada; e) Mala conducta notoria ocasional; f) Embriaguez pública ocasional; g) Irrespeto a los superiores jerárquicos.”277 Como establece el artículo precedente, cualquier tipo de desobediencia a las disposiciones de la ley, así como a las instrucciones y órdenes de superiores son consideradas faltas al servicio siempre y cuando las consecuencias de los actos mencionados sean graves. Este tipo de conducta, de acuerdo con el artículo 57 de la ley en mención, únicamente puede conllevar la amonestación por escrito o la suspensión, siempre y cuando se haya oído previamente al trabajador. Conforme a lo indicado por el Licenciado Carlos Iván Melchor Solórzano: Con mayor frecuencia se producen traslados y remociones del cargo por reestructuración o por cambios dentro de la institución y no por circunstancias imputables al servidor, por lo que los cambios son efectuados previa firma del acuerdo gubernativo que para el efecto autoriza el Señor Presidente. 278 En virtud de lo anterior, el artículo 55 establece otras acciones que pueden tener consecuencias adversas, las cuales de acuerdo con el ordenamiento jurídico del Ministerio tienen mayor gravedad: “Se calificaran como faltas graves en el servicio, las siguientes: a) Las señaladas en el artículo anterior, cuando sus consecuencias revistan caracteres de gravedad (refiriéndose al artículo 54); 277 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 54. Melchor Solórzano, Carlos Iván. Subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 21 de febrero de 2014. 278 86 b) El abuso de las franquicias diplomáticas o de las prerrogativas e inmunidades inherentes al cargo; b) La negligencia o morosidad habituales en el cumplimiento de las obligaciones inherentes al cargo; c) La mala conducta habitual en la vida privada o en actuaciones oficiales; d) La embriaguez habitual; e) El incumplimiento de los compromisos económicos personales contraídos; y f) Cualquier otra falta que cause algún perjuicio grave a los intereses o al prestigio de la república.279 Tal como se puede apreciar, las faltas relacionadas con el abuso hacia los privilegios que pueden llegar a tener los diplomáticos, así como las malas conductas que pueden llevar al desprestigio de la misión a la que pertenezcan y por lo tanto a degradar la imagen del país, constituyen causales más graves y que incluso pueden llevar al despido, debido a la trascendencia pública de los trabajadores objeto de este informe. Además de las mencionadas anteriormente, son faltas que pueden dar lugar a la destitución, según la gravedad de las consecuencias ocasionadas las enumeradas en el artículo 59 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala: “a) Cualquiera de las señaladas en el Artículo 55; b) Comunicar o revelar, sin autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores, cualquier asunto oficial que el funcionario o empleado tenga encomendado o que llegue a su conocimiento; c) Negligencia en la conservación de las claves, documentos reservados y fondos públicos, que estén bajo la custodia del funcionario o empleado; d) Enviar maliciosamente al Ministerio de Relaciones Exteriores informes falsos; e) Promover dificultades entre el personal de la misión, que redunden en perjuicio del buen funcionamiento de ésta; y 279 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 55. 87 f) La comisión de cualquier acto que redunde en perjuicio del prestigio de la misión”280. Como se ha indicado antes, la destitución es la sanción más fuerte para alguna falta cometida, la cual conlleva la pérdida de la posición en el escalafón y pérdida de la categoría diplomática.281 Si se comete una falta se forma una comisión designada para evacuar las audiencias con el infractor y con base en éstas se remite un informe al departamento de Recursos Humanos que es quien define el tipo de sanción. 282 De acuerdo con lo expuesto, existen ciertos parámetros que los trabajadores del Servicio Exterior deben observar, generalmente los trabajadores son despedidos por malas conductas en el desarrollo de su trabajo, como el abuso de las prerrogativas inherentes al cargo y distintas causas que puedan causar desprestigio a los intereses de Guatemala en el exterior. 4.1.4 TRASLADO Otra de las formas de separación del cargo es el traslado, el cual la Real Academia Española define como: “hacer pasar a alguien de un puesto o cargo a otro de la misma categoría”283, cambiando el lugar en el que realiza la actividad pero sin variar su posición jerárquica dentro de la institución o la empresa para la cual el trabajador labore. Grisolía apunta que cuando se produce la transferencia del establecimiento en que el trabajador realiza su trabajo se traslada también el contrato y las condiciones de trabajo junto con él, por lo que se le debe reconocer al trabajador todos sus 280 Ibid. Artículo 59. Ibid. Artículo 60. 282 Entrevista realizada a la Licenciada Sabrina Veliz, Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala el 8 de septiembre de 2012. 283 “Trasladar”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/. Fecha de Consulta: 14 de septiembre de 2012. 281 88 derechos, entre ellos los que ha adquirido y también la antigüedad, sin menoscabar su situación.284 En algunos casos, consiste en el cambio del lugar de la actividad por un período indefinido obligando al trabajador a cambiar su domicilio. 285 A diferencia de una modificación en la tarea, en la que el trabajador permanecería en el mismo lugar pero cambiaría sus servicios, en el traslado se incluye la variación a un lugar diferente o distante.286 El traslado de los trabajadores del servicio exterior ocurre por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y supone el cambio de la sede en la cual los empleados desempeñarán su trabajo. 287 Estos cambios de lugar de trabajo se dan por orden del Presidente cuando desee modificar a los representantes del Estado ante otro Estado, 288 y como se mencionó con anterioridad, el Presidente de la República es quien tiene la última palabra en cuanto a este tipo de modificaciones. Por lo tanto, el traslado es una forma de separación del cargo consistente en el cambio del lugar en que se llevará a cabo la actividad productiva. En muchos casos los trabajadores al ser trasladados y al serles disminuidos sus ingresos pueden llegar a asumir el despido indirecto. 284 Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 449. Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Op. Cit. Pág. 2174. 286 Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 525. 287 Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 87. 288 Loc. Cit. 285 89 “El despido es indirecto cuando el trabajador termina la relación laboral, sin responsabilidad de su parte, por una causa imputable al empleador, con base en lo que para el efecto establece el artículo 79 del Código de Trabajo.”289 En relación con el artículo 79 del cuerpo normativo que menciona en el párrafo precedente Augusto Valenzuela comenta: “Son causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado su contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte: a) Cuando el patrono no le pague el salario completo que le corresponda, en la fecha y lugar convenidos o acostumbrados. Quedan a salvo las deducciones autorizadas por la ley (…) j) Cuando el patrono o su representante en la dirección de labores traslade al trabajador a un puesto de menor categoría o con menos sueldo o le altere fundamental o permanentemente cualquiera otra de sus condiciones de trabajo. Sin embargo, en el caso de que el trabajador hubiere ascendido a un cargo que comprenda funciones diferentes a las desempeñadas por el interesado en el cargo anterior, el patrono dentro del período de prueba puede volverlo a su cargo original, si establece la manifiesta incompetencia de éste en el desempeño del puesto al que fue promovido. Cuando el ascenso o aumento de salario se hiciere en forma temporal, en virtud de circunstancias calificadas, el patrono tampoco incurre en responsabilidad al volver al trabajador a sus condiciones originales (…)”. 290 Con base en el artículo anterior, es importante mencionar que entre las razones por las cuales el trabajador se puede dar por despedido indirectamente, están la disminución del salario o de las condiciones con las cuales el empleado realizaba su trabajo, pero también la ley menciona que cuando el aumento en las condiciones haya sido temporal, en virtud de las circunstancias que estaban suscitándose en un momento en específico de la relación laboral, al disminuir las 289 290 Valenzuela, Augusto. Op. Cit. Pág 60. Congreso de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 79. 90 condiciones de trabajo o los ingresos, el patrono no incurre en responsabilidad alguna, ya que el cambio era estrictamente por un período determinado de tiempo. Esto muchas veces ocurre entre los trabajadores del servicio exterior y el Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que a algunos empleados les son aumentados sus salarios y dietas en virtud del puesto en el que se desempeñan o por el destino al cual concurrieren, pero estos cambios no son permanentes, lo cual puede conducir a controversias entre el trabajador y el empleador e incluso dar por terminado el vínculo dándose por despedidos de forma indirecta cuando son reducidos a las condiciones previas o menores a las originarias. En tal sentido, la Corte de Constitucionalidad emitió su opinión con respecto a un trabajador que se dio por despedido indirectamente de la siguiente forma: Cuadro 10: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad con respecto a los presupuestos que deben darse para considerarse despedido indirectamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores Tipo de Proceso Apelación de Sentencia de Amparo Problema Expediente 2726-2006 Doctrina “Según las constancias procesales, el fundamento toral de la demanda promovida por el ahora amparista, radica en la diferencia de salarios existente entre la plaza de vicecónsul y la de Técnico III del referido Ministerio, ya que en la primera de las plazas indicadas percibía su remuneración en dólares de los Estados Unidos de América, en tanto que en la segunda de las plazas indicadas la percibía en quetzales en el monto que establece la respectiva partida presupuestaria; adicionalmente, fue denunciado el hecho de que la modificación en las condiciones laborales del ahora amparista varió la relación laboral que mantenía con el Ministerio de Relaciones Exteriores a tal punto que, con fundamento en lo establecido en el Código de Trabajo, se 91 Jurídico ¿Cuáles son los presupuestos para darse por despedido indirectamente del Ministerio de Relaciones Exteriores? consideró despedido en forma indirecta. Los aspectos referidos no fueron considerados o resueltos de conformidad con la ley, al negarle o no reconocerle al trabajador, los derechos que en su calidad le asisten. Con fundamento en lo anteriormente considerado, esta Corte establece que el acto señalado como agraviante se practicó en franca violación de los derechos del accionante, concluyéndose que la acción constitucional promovida es procedente, y por ello, debe revocarse el fallo venido en apelación, haciendo los demás pronunciamientos que en Derecho correspondan”. Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 83. Sentencia del 13 de febrero de 2007. En virtud de la sentencia emanada por el tribunal constitucional, se establece que el abrupto cambio salarial dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores puede ser tomado como un despido indirecto, ya que el trabajador percibía su remuneración en dólares de los Estados Unidos de América y al ser trasladado sufrió un considerable detrimento salarial, lo cual es considerado un agravio directo en su contra, por lo que procedió a amparársele. La variación de las condiciones laborales hizo que el trabajador se considerara despedido de forma indirecta, ya que existe una diferencia grande entre los puestos de vicecónsul y Técnico III dentro de una misión diplomática, al no reconocerle al trabajador los derechos que le asisten se violó la ley, por lo que la Corte de Constitucionalidad procedió a ampararle. 4.2 AUTORIDADES DESIGNADAS PARA LA REMOCIÓN La remoción no puede ser declarada u ordenada por cualquier persona. De acuerdo con la ley, el presidente de la República podrá separar de su cargo a cualquier funcionario comprendido en el escalafón si incurriere en alguna de las faltas mencionadas anteriormente291. 291 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 81. 92 Por medio de un acuerdo gubernativo se notifica su despido al empleado, posteriormente mediante un acta se hace la entrega del cargo. 292 4.3 PAGO DE INDEMNIZACIÓN Y PRESTACIONES La indemnización es una forma de reparar el daño que se le ocasiona al trabajador al perder su empleo y también por el perjuicio debido al tiempo por el cual podría permanecer sin otro trabajo y por lo tanto sin una remuneración. Vale la pena mencionar el origen de la indemnización por lo que: “El término indemnización es propio del Derecho Civil y de éste lo toma el Derecho Laboral. Conlleva la idea de un daño causado y la reparación del mismo; indemnización y resarcimiento son en muchos aspectos sinónimos”. 293 En los casos en que el trabajador haya sido despedido injustificadamente procede el resarcimiento, es decir cuando ha sido removido de su labor sin responsabilidad de su parte. Esto es por el daño económico que se causa al trabajador.294 “Conviene añadir que si en sentido estricto trabajador es el sujeto de un contrato laboral, en sentido amplio ha llegado a considerarse también como trabajadores a quienes han perdido su empleo y ostentan, ya no la condición de partes de un contrato de trabajo, sino de beneficiarios de prestaciones de desempleo”. Para los trabajadores del servicio exterior el procedimiento administrativo para el reclamo de indemnización y prestaciones laborales inicia con una solicitud dirigida al Ministro solicitando el pago; si obtiene una respuesta negativa, acto seguido se 292 Monzón Rojas de Paredes, Irma Rebeca. Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 8 de septiembre de 2012. 293 Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 148. 294 Ibid. 93 transmite a la Junta Nacional del Servicio Civil para que conozca el caso y resuelva.295 El pago de indemnización y prestaciones es una forma de resarcir al trabajador por los daños que sufre al perder su empleo y los perjuicios que conlleva no percibir ninguna remuneración desde el momento en que la relación de trabajo termina hasta que pueda encontrar un nuevo trabajo. En la práctica y de acuerdo con la entrevista realizada al Subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores 296 , el proceso que se sigue para solicitar el pago de prestaciones es el siguiente: Cuadro 11: Procedimiento para la liquidación de prestaciones laborales Acciones de Personal de la Dirección o Unidad de Recursos Humanos, notifica el Acuerdo o resolución que pone fin a la relación laboral, conforma el expediente para el pago de prestaciones laborales y lo traslada a Manejo de Nómina, dentro de la Dirección de Recursos Humanos INICIO Manejo de Nómina practica la liquidación y traslada expediente al Director o Jefe de Recursos Humanos para la aprobación correspondiente. Director o Jefe de Recursos Humanos, aprueba la liquidación y devuelve el expediente a Manejo de Nómina para elaboración de finiquito, notificación y ejecución del pago. 295 Monzón Rojas de Paredes, Irma Rebeca. Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 8 de septiembre de 2012. 296 Melchor Solórzano, Carlos Iván. Subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 21 de febrero de 2014. 94 Unidad de Administración Financiera ejecuta el pago de vacaciones e indemnización, devuelve expediente a la Dirección o Unidad de Recursos Humanos (a Acciones de Personal) para archivo definitivo. Manejo de Nómina elabora finiquito, notifica al interesado, ejecuta el pago de las prestaciones reconocidas con excepción de vacaciones e indemnización, y traslada el expediente a la Unidad de Administración Financiera. Acciones de Personal de la Dirección o Unidad de Recursos Humanos archiva expediente Fuente: Dirección de la Oficina Nacional de Servicio Civil. Resolución número D-2013-0206. Guatemala, 1 de marzo de 2013. El trámite que antecede describe el trámite para el pago de prestaciones laborales por cese definitivo de la relación de trabajo, su propósito es garantizar a los servidores públicos, el pago de las prestaciones a que tienen derecho de conformidad con la ley, de manera sencilla, ordenada y ágil. Este procedimiento entró en vigencia para el Ministerio de Relaciones Exteriores a partir de marzo de 2013, por medio de la Resolución número D-20130206 emitida por la Dirección de la Oficina Nacional del Servicio Civil. 297 Por otro lado, en caso el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala resolviera desfavorablemente al pago de las prestaciones del trabajador, se debe seguir el procedimiento que se aprecia a continuación: 297 Dirección de la Oficina Nacional de Servicio Civil. Resolución número D-2013-0206. Guatemala, 1 de marzo de 2013. 95 Cuadro 12: Procedimiento administrativo para reclamo del pago de prestaciones e indemnización en caso de respuesta desfavorable por el Ministerio de Relaciones Exteriores Se solicita al Ministro de Relaciones Exteriores el pago de la indemnización. Si la respuesta es desfavorable el interesado deberá interponer por escrito su impugnación ante el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro de un término de 3 días a partir de la notificación de la resolución recurrida. Si no hubiera respuesta se tendrá por agotada la vía administrativa, y por resuelta negativamente la petición, a efecto de que los apelantes puedan acudir ante las Salas de Trabajo y Previsión Social a plantear su acción. Tales tribunales resolverán conforme a las normas del procedimiento ordinario de trabajo, en única instancia. Presentado el escrito anterior, el director dará cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de Servicio Civil, la cual deberá resolver en un término improrrogable de 30 días a partir de la recepción de las actuaciones. Fuente: Corte de Constitucionalidad. Gaceta 88. Expediente 3698-2007. Sentencia del 1 de abril de 2008. En este caso específico, debido a la falta de regulación sobre el tema en la Ley del Servicio Diplomático, así como en su respectivo reglamento, se aplica lo establecido en la Ley del Servicio Civil, 298 lo cual será punto de discusión en el capítulo final, a partir de la opinión emitida por la Corte de Constitucionalidad: 298 “Artículo 80. Procedimiento. Las reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del Artículo 19 de esta ley, y las demás en ella contenidas, deberán sustanciarse en la forma siguiente: el interesado deberá interponer por escrito su impugnación ante el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro de un término de tres días a partir de la notificación de la resolución recurrida. Presentado el escrito anterior, el director dará cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de Servicio Civil, la cual deberá resolver en un término improrrogable de treinta días a partir de la recepción de las actuaciones. Si la Junta no hubiere preferido la respectiva resolución en tal término, únicamente en los casos de despido, se tendrá agotada la vía administrativa, y por resuelta negativamente la petición, a efecto de 96 Cuadro 13: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad con respecto a la impugnación de respuesta desfavorable para el pago de prestaciones e indemnización Tipo de Proceso Problema Expediente Apelación de Expediente Sentencia de 3698-2007 Amparo Doctrina “Por lo expuesto, un trabajador despedido del Ministerio de Relaciones Exteriores, para obtener el pago de sus prestaciones laborales, debe observar el procedimiento establecido en el artículo 80 de la Ley de Servicio Civil que regula lo siguiente: “Las reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del artículo 19 de esta ley (Investigar y resolver administrativamente… las reclamaciones que surjan sobre la aplicación de esta ley en las siguientes materias: reclutamiento, selección, nombramiento, asignación o reasignación de puestos, traslados, suspensiones, cesantías y destituciones)”. Jurídico ¿Qué procedimiento debe seguir un trabajador del servicio exterior al impugnar el pago de indemnización y prestaciones? Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 88. Sentencia del 1 de abril de 2008. Como se mencionó previamente, a los trabajadores del Estado se les debe pagar una indemnización al ser despedidos sin mediar causa, recibiendo el equivalente a un mes de salario por cada año continuo servido. 299 En el caso concreto del Servicio Exterior, para recibir el pago correspondiente se debe seguir el procedimiento establecido en el artículo 80 de la Ley del Servicio Civil. que los apelantes puedan acudir ante las Salas de Trabajo y Previsión Social a plantear su acción. Tales tribunales resolverán conforme a las normas del procedimiento ordinario de trabajo, en única instancia. En los demás casos contemplados en esta ley, la Junta deberá resolver todo reclamo dentro del mismo término de treinta días, pero las resoluciones dictadas tendrán el carácter de definitivas e inapelables. La Junta dará audiencia al recurrente por un término de cuarenta y ocho horas para que exprese los motivos de su inconformidad. La Junta al recibir las actuaciones, pedirá inmediatamente al director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, y siempre que lo estime necesario, que se amplíen las investigaciones, se reciban nuevas pruebas, y se practiquen todas aquellas diligencias que se consideren indispensables para lograr un mejor juicio, en esta función la Junta goza de la más amplia facultad para la calificación y apreciación de las circunstancias de hecho que tengan relación con el caso por resolver. Las resoluciones de despido de la Junta deberán ser recopiladas en la Secretaría de la misma”. / Congreso de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 80. 299 Asamblea Nacional Constituyente. Op. Cit. Artículo 110. 97 En caso se agote la vía administrativa y el trabajador ha quedado inconforme porque se le ha negado la solicitud de pago se procedería judicialmente conforme lo establecido en el Código de Trabajo. 300 El procedimiento judicial debe iniciarse en el plazo de treinta días hábiles que se cuentan a partir de la terminación del contrato, para no perder los derechos para reclamar.301 El plazo de los trabajadores para reclamar derechos contra su patrono en casos de despido, establecido en el artículo 260 del Código de Trabajo, se interrumpe por la demanda o gestión ante la autoridad competente, o por el hecho de que la persona a cuyo favor corre la prescripción lo reconozca de forma expresa el derecho de aquel contra quien transcurre el término, ya sea por escrito o de palabra, o tácitamente por hechos que no dejen lugar a duda. 302 El espacio que causa el vacío con respecto a este tema en la Ley del Servicio Diplomático es lo que abre lugar a un análisis en el próximo capítulo. 300 Congreso de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 78. Ibid. Artículo 260. 302 Ibid. Artículo 266. 301 98 CAPITULO 5: PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1 DEL RESPETO AL FIN TUTELAR DEL DERECHO DEL TRABAJO Los capítulos que anteceden al presente sirven para formar la base sobre la cual se construye este informe de investigación, razón por la cual se ha partido desde el punto más general, al definir qué es el derecho del trabajo, razonando que su objeto es el ser humano y la dirección de la actividad llevada a cabo entre trabajador y empleador. Es pues, su fin la protección del trabajador sin importar el trabajo que desempeñe o la persona para la cual labore, protegiendo los derechos de ambas partes involucradas en éste vínculo y garantizando el cumplimiento de las obligaciones que a cada cual le compete prestar. La tutelaridad como fin se lleva a cabo a través de la aplicación del principio in dubio pro operario, norma más favorable y de la condición más beneficiosa o en otras palabras por medio del “garantismo estatal” que es otra forma de explicar la función protectora de la dignidad de la parte más vulnerable de la relación. Este extremo es recogido por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala y lo ha expresado en diferentes ocasiones: 99 Cuadro 14: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto al objeto de proteger el derecho del trabajo Tipo de Proceso Problema Expediente 4255-2010 Apelación de Sentencia de Amparo 3443-2007 Doctrina “Previo al análisis de fondo respectivo, este Tribunal estima necesario señalar algunos aspectos relevantes, relacionados con el principio tutelar de los trabajadores, reconocido en nuestra legislación guatemalteca, entre otros, en el cuarto considerando, inciso a), del Código de Trabajo, el cual establece: “El Derecho del Trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente…”. La tutelaridad del Derecho del Trabajo se manifiesta por medio del principio protectorio, instituto que la mayoría de los países mantienen en base al denominado garantismo estatal, en virtud del cual se procura proteger al trabajador para equilibrar sus debilidades frente a la superioridad del empleador. El principio tutelar de los trabajadores “tiene como finalidad proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona humana” (Julio Armando Grisolía, “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”, Décimoprimera edición ampliada y actualizada, Lexis Nexis, 2005, Buenos Aires, República Argentina). Consiste en distintas técnicas dirigidas a equilibrar las diferencias preexistentes entre trabajador y empleador, evitando que quienes se desempeñan bajo la dependencia jurídica de otros sean víctimas de abusos que ofendan su dignidad, en virtud del poder diferente de negociación y el desequilibrio jurídico y económico existente entre ellos. Este principio actúa como una directriz al legislador para que adopte las técnicas necesarias para cumplir con los artículos 101, 102, 103 y 106 de la Constitución Política de la República de Guatemala; y también es una orientación dirigida al juez para interpretar la norma laboral respetando las fuentes y los principios propios del Derecho del Trabajo”. Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gacetas 99 (2011) y 87 (2008). 100 Jurídico ¿Qué tiene por objeto proteger el Derecho de Trabajo? Tomando en cuenta lo mencionado, se pone en acción la finalidad tuitiva que tiene por objeto la protección del trabajador en la ejecución de su tarea, protegiendo su salud, intimidad y sobre todo la dignidad. De igual forma, la finalidad compensadora se pone en práctica, ya que se presume que la persona que desempeña un empleo se encuentra en una situación desventajosa con relación al empleador, no solo de forma económica sino de forma jurídica. Esto con el fin de establecer una serie de técnicas que equilibren las diferencias entre los sujetos de la relación laboral actuando como directrices para el juzgador al momento de interpretar la norma de trabajo, respetando los principios que atañen a esta rama del derecho. 5.2 DEL RESPETO AL PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO En la misma línea de protección al trabajador, y en virtud de la jurisprudencia vertida por la Corte de Constitucionalidad, sale a relucir el principio in dubio pro operario que es parte de los llamados principios protectorios. Establece que debe aplicarse la norma más favorable para el trabajador, tal como se puede apreciar en el artículo 17 del Código de Trabajo: “para los efectos de interpretar el presente Código, sus reglamentos y demás leyes de trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el Interés de los trabajadores en armonía con la conveniencia social”.303 La Corte de Constitucionalidad ha sentado doctrina con respecto al tema en cuestión: 303 Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 17 101 Cuadro 15: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a la aplicación del principio in dubio pro operario Tipo de Proceso Problema Expediente Expediente 2700-2008 Apelación de Sentencia de Amparo 3347-2006 2087-2007 Doctrina “En el presente caso, debe tenerse en cuenta el principio protectorio que consiste en distintas técnicas dirigidas a equilibrar las diferencias preexistentes entre trabajador y empleador, evitando que quienes se desempeñan bajo la dependencia jurídica de otros sean víctimas de abusos que ofendan su dignidad, en virtud del poder diferente de negociación y el desequilibrio jurídico y económico existente entre ellos. Este principio se manifiesta en tres reglas: a) la regla in dubio pro operario; b) la regla de la norma más favorable; y c) la regla de la condición más beneficiosa. La regla de la norma más favorable consiste en que al presentarse dos o más normas aplicables a una misma situación jurídica, el juez debe, necesariamente, inclinarse por aquella que resulte más favorable al trabajador, aunque sea de jerarquía inferior, constituyéndose en una regla de aplicación de normas (criterio sostenido por esta Corte en la sentencia de doce de julio de dos mil siete, dictada dentro del expediente tres mil trescientos cuarenta y siete – dos mil seis [33472006])”. Jurídico ¿Cómo se aplica el principio in dubio pro operario? Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gacetas 85 (2007), 86 (2007) y 90 (2008). El principio protectorio se manifiesta en tres formas distintas según lo citado, siendo en primer lugar la regla in dubio pro operario, en segundo lugar la regla de norma más favorable y en tercer lugar la condición más beneficiosa. Siempre tomando en cuenta que se busca equilibrar de alguna forma las diferencias existentes entre patrono y trabajador, evitando que la dependencia jurídica de los empleadores sea usada en detrimento de sus derechos. La aplicación del in dubio pro operario es una base sustancial para el presente análisis, ya que protege al trabajador en caso se suscite una duda o ambigüedad en 102 cuanto a qué ley aplicarse, con lo cual debe siempre respetarse al emitir sentencia favorecer al trabajador con la norma más benevolente. 5.3 DEL ESTADO COMO EMPLEADOR Y LA RELACIÓN LABORAL Como se ha recalcado a lo largo de este informe, los sujetos de la relación laboral son todas las personas físicas o jurídicas que se involucran en el intercambio de servicios y remuneración. De la misma forma, se ha mencionado que el trabajador es la figura protagonista el ordenamiento jurídico laboral, quien se obliga a prestar un servicio, realizar una tarea o ejecutar una obra a cambio del pago de una retribución. Asimismo, la contraparte en el mencionado vínculo es el patrono, quien emplea a personas que están subordinados a él. Este sujeto, puede ser tanto una persona física como una jurídica. El presente análisis se enfoca en la persona jurídica del Estado que actúa como empleador rigiéndose por normas laborales especiales. Las normas aplicables a los particulares se encuentran en el Código de Trabajo, en este sentido, la regla que se aplica cuando algún trabajador estatal es despedido sin mediar justa causa, se encuentra en la Constitución Política de la República, tema que ha sido objeto del siguiente análisis por la Corte de Constitucionalidad: 103 Cuadro 16: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto al fundamento legal para regular las actuaciones del Estado cuando actúa como empleador Tipo de Proceso Apelación de Sentencia de Amparo Problema Expediente Doctrina 1544-2008 “El artículo 110 de la Constitución Política de la República establece: “Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses de salario”. El despido injustificado es el decidido por el empleador en forma unilateral, sin invocar ninguna causa para despedir (ad nutum, arbitrario o inmotivado), o cuando expresa la causa en forma insuficiente o, habiéndola invocado, posteriormente no la prueba. Es el que no se funda en ningún motivo legalmente contemplado, más allá de la motivación subjetiva que impulse al empleador a disponerlo (reestructuración, incompatibilidad, supresión del puesto de trabajo, etc.), y genera el derecho del trabajador a percibir la indemnización por antigüedad, que para el caso de los trabajadores del Estado, no excederá de diez meses de salario”. 1633-2008 1723-2008 Jurídico ¿Qué fundamento legal sirve de base para regular las actuaciones del Estado cuando actúa como empleador? Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gacetas 88 (2008) y 89 (2008). Es de vital importancia la regulación contenida en el artículo 110 de la Constitución Política de la República de Guatemala, porque si bien el aparato estatal es inmenso y está revestido de poder, en las situaciones en las que se encuentra como empleador se le da un trato igualitario al de los particulares o al de las personas jurídicas de derecho privado. Por este motivo, cuando el Estado despide a una persona a través de sus representantes sin ninguna causa más allá de una razón subjetiva, como la estructuración o como una supresión del puesto de trabajo, no evade las consecuencias de un despido injustificado sino que genera el derecho del trabajador a percibir indemnización. 104 5.4 DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO EXENTO Como se mencionó en el capítulo tercero, los trabajadores del servicio exento componen un segmento especial dentro de los regímenes a los que pueden ser sometidos los trabajadores estatales. Este segmento en específico, es ajeno a las regulaciones contenidas en el servicio civil y todo lo que concierne a derechos que pudieran corresponder a estos servidores se sujeta a leyes especiales, es decir, de cada Ministerio o dependencia para la cual laboren. Si alguna controversia que concierna a este régimen no pueda ser dirimida, aplicando la ley especial, se debe aplicar supletoriamente la Ley del Servicio Civil, conforme lo establecido por la jurisprudencia vertida por la Corte de Constitucionalidad. Al respecto, el tribunal constitucional ha sentado jurisprudencia al establecer: 105 Cuadro 17: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a la ley que regula a los trabajadores del servicio exento Tipo de Proceso Problema Expediente Doctrina Jurídico 4164-2009 4239-2009 Apelación de Sentencia de Amparo 1401-2009 “El carácter de exento implica que, en principio, esa clase de servicio público no se sujeta a las disposiciones de la Ley mencionada. Es decir, en la discusión sobre asuntos relativos a dichos servidores públicos, no deben observarse los lineamientos ni disposiciones contenidos en la ley que, en general, rige las relaciones del Estado con sus empleados. A cambio de ello, debe entenderse que para la dilucidación de los derechos que pudieran corresponder a tales servidores, deberá estarse a lo que establezcan sus leyes especiales. Sin embargo, no es dable interpretar ese principio general como absoluto, pues hacerlo supondría hacer nugatorio el ejercicio de los derechos que asisten a aquéllos cuyos casos no estén previstos en leyes especiales”. ¿Qué ley aplica a los trabajadores del servicio exento? 2175-2009 Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 95 (2010), 94 (2009) y 92 (2009). Como se menciona en la doctrina citada, al hablar de exento, establece que esa clase de servicio no observa los lineamientos que rigen a los trabajadores del Estado en general, sino que se entiende que los derechos que les corresponden son los que se encuentran contenidos en sus leyes especiales, pero esto no quiere decir que si en algún caso la normativa específica no prevé algún asunto que pueda ser motivo de controversia, no podrá aplicarse la Ley del Servicio Civil de forma supletoria. 106 5.5 DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO EXTERIOR COMO SERVIDORES EXENTOS Y EL PAGO DE INDEMNIZACIÓN Y PRESTACIONES Los trabajadores del servicio exterior pertenecen al régimen exento dentro del ordenamiento jurídico del Estado y sus empleados. Desempeñan sus funciones para el Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo cual siguen un procedimiento específico para iniciar la carrera diplomática mediante los requisitos preceptuados en la Ley Orgánica del Servicio Diplomático, que se mencionaron con anterioridad. Asimismo, la estructura a la cual se sujetan es según el escalafón y las categorías se rigen según la antigüedad. Por la naturaleza del servicio exterior, sus trabajadores pertenecen al régimen exento, estando exonerados de las regulaciones que contiene la Ley del Servicio Civil. Esta disposición da lugar a varias dudas, ya que al separar a un trabajador del cargo que desempeña dentro del Ministerio, a través de despido, la Ley Orgánica del Servicio Diplomático no cuenta con regulaciones específicas que tomen en cuenta el reclamo de indemnización y prestaciones, e incluso ha habido criterios que apuntan a que el reclamo de las mencionadas no puede llevarse a cabo mediante impugnación ante la Oficina Nacional del Servicio Civil como lo establece la Ley. Tal ha sido la controversia que la Corte de Constitucionalidad, ha establecido su criterio de la siguiente forma: 107 Cuadro 18: Criterio de doctrina sentada por la Corte de Constitucionalidad con respecto a la facultad de los trabajadores del servicio exterior para reclamar pago de indemnización y prestaciones ante la Oficina Nacional del Servicio Civil Problema Tipo de Proceso Apelación de Sentencia de Amparo Expediente 2649-2008 Doctrina “Para determinar si es procedente que un trabajador del servicio exento del Ministerio de Relaciones Exteriores, al momento de ser removido del cargo que desempeñe se encuentra facultado para impugnar mediante el recurso de apelación previsto en la Ley de Servicio Civil, con el objeto de reclamar las prestaciones que le corresponden conforme a derecho, debe aplicarse el Principio de Tutelaridad contenido en la Constitución Política de la República conforme al cual es necesario tomar en cuenta que la funcionaria destituida, si bien es cierto, al momento de la finalización de la relación laboral pertenecía al servicio exento, dicha condición la adquirió con motivo de rigurosos ascensos que incidieron en el cambio de clasificación a que estuvo sujeta, derivado de que fue promovida en distintas ocasiones, empezando desde el puesto de oficinista V de la Dirección de Protocolo en el año de mil novecientos setenta y uno, circunstancia que le permitió adquirir los derechos que otorga la Ley de Servicio Civil, situación que se ve fortalecida con el contenido del artículo 11 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala que establece “La carrera diplomática principia con el cargo de tercer secretario y termina con el de embajador extraordinario y plenipotenciario...”. El argumento anterior tiene sustento en el artículo 90 de la Ley de Servicio Civil que establece: Los trabajadores del Estado que estando en servicio activo pasen, sin perder su relación laboral a formar parte de los servicios Exentos o sin Oposición, conservan los derechos adquiridos de conformidad con esta ley y sus reglamentos. Conforme la norma anterior, aunque como ya se dijo, la ex funcionaria al momento de la cesantía pertenecía al servicio exento, ello no fue otra cosa que producto de las promociones que obtuvo al haber llegado a ocupar el puesto en el que se encontraba cuando finalizó la relación laboral, como consecuencia, conservaba todos los derechos adquiridos anteriormente a ingresar a la carrera diplomática y en ese sentido, le era aplicable el contenido de la Ley de Servicio Civil. De ahí que, las diligencias administrativas 108 Jurídico ¿Se encuentra un trabajador del servicio exterior facultado para reclamar el pago de indemnización y prestaciones mediante procedimiento ante la Oficina Nacional del Servicio Civil? gestionadas por la demandante ante la Oficina Nacional de Servicio Civil y por ende, ante la Junta Nacional de Servicio Civil, estuvieron revestidas de legalidad y como consecuencia, interrumpieron plenamente el plazo para demandar”. Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 90. Sentencia del 9 de octubre de 2008. Del fallo citado, se puede apreciar que la Corte de Constitucionalidad al analizar la facultad del trabajador para impugnar una resolución mediante el recurso de apelación que la Ley del Servicio Civil prevé, atiende al principio de tutelaridad contenido en la Constitución Política de la República de Guatemala, a pesar que como se evidencia en el fallo citado, la amparista pertenecía al servicio exento y había adquirido derechos por hacer sido promovida en diferentes ocasiones dentro del servicio activo, al que estuvo sujeta desde el inicio de su relación laboral. Por lo que los derechos adquiridos, previo a iniciar a la carrera diplomática, no le podían ser restringidos, aun cuando cambió de régimen. De igual forma se pronunció la Corte de Constitucionalidad al realizar un análisis de reclamación del pago de prestaciones e indemnización por una trabajadora del servicio exterior, en este caso, una Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Guatemala en la República de Panamá dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien fue despedida sin causa justificada, motivo por el que apeló ante la Oficina Nacional del Servicio Civil, quien declaró sin lugar su pretensión. Ante la negativa, inició Juicio Ordinario ante los Tribunales de Trabajo en contra del Estado de Guatemala, demanda que fue declarada con lugar. El Estado, no conforme apeló el fallo el cual fue revocado fundamentado en que la trabajadora no había interrumpido la prescripción al acudir ante la Oficina Nacional del Servicio Civil: 109 Cuadro 19: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a la procedencia de pago de indemnización y prestaciones a una trabajadora del servicio exterior Tipo de Proceso Apelación de Sentencia de Amparo Problema Expediente 3698-2007 Doctrina “Esta Corte considera, y ha manifestado en fallos anteriores, que ante la inexistencia de precepto legal que regule el procedimiento para reclamar el pago de prestaciones laborales, debe aplicarse lo dispuesto en la Ley de Servicio Civil, puesto que la misma regula las relaciones entre el Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores; la aplicación extensiva de la misma, fundamentada en el principio “in dubio pro operario”, posibilita la resolución de situaciones como la examinada. Por lo expuesto, un trabajador despedido del Ministerio de Relaciones Exteriores, para obtener el pago de sus prestaciones laborales, debe observar el procedimiento establecido en el artículo 80 de la Ley de Servicio Civil que regula lo siguiente: “Las reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del artículo 19 de esta ley (Investigar y resolver administrativamente… las reclamaciones que surjan sobre la aplicación de esta ley en las siguientes materias: reclutamiento, selección, nombramiento, asignación o reasignación de puestos, traslados, suspensiones, cesantías y destituciones). (…) La autoridad impugnada, al proferir la resolución que por esta vía se enjuicia, consideró que la gestión de la amparista ante la Oficina Nacional de Servicio Civil, no interrumpió la prescripción, pero este tribunal de acuerdo al análisis que se inicia en este acápite, considera que sí se interrumpió. (…)El artículo 110 de la Constitución Política de la República establece: “Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses de salario”. El despido sin causa es el decidido por el empleador en forma unilateral sin invocar ninguna causa para despedir (ad nutum, arbitrario o inmotivado), o cuando expresa la causa en forma insuficiente, o habiéndola invocado, posteriormente no la prueba. Es el que no se funda en ningún motivo legalmente contemplado, más allá de la motivación subjetiva que impulse al 110 Jurídico ¿Procede el pago de prestaciones e indemnización a una trabajadora del servicio exterior cuando lo ha reclamado por medio de la Oficina Nacional del Servicio Civil? empleador a disponerlo (reestructuración, incompatibilidad, supresión del puesto de trabajo, etc.), y genera el derecho del trabajador a percibir la indemnización por antigüedad, que para el caso de los trabajadores del Estado en nuestro país, no excederá de diez meses de salario. En el asunto que sirve de antecedente al amparo, se advierte que (…) Dicha persona fue removida de la plaza que ocupaba con el argumento de que se estaba realizando un proceso de reorganización. La autoridad impugnada no consideró que el contrato que se extinguió contenía una relación permanente y continua de trabajo entre el trabajador -Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Guatemala en la República de Panamá- y el empleador -Ministerio de Relaciones Exteriores-, por lo que la finalización de aquélla, al acordarse sin expresión de motivos o de causa, provocó que el despido se considere injustificado. Como consecuencia de dicho acto, la ex servidora pública compareció ante la Oficina Nacional de Servicio Civil a solicitar el pago de las prestaciones laborales que le correspondían, incluida la indemnización por antigüedad. La Oficina mencionada, resolvió declarando sin lugar la solicitud de pago de indemnización, fundamentándose que por la naturaleza del servicio laboral que prestaba, se encuentra exento de aplicación de las normas de la Ley de Servicio Civil, ordenando acudir a la vía ordinaria. Al analizar y resolver la petición, la Junta Nacional de Servicio Civil, no tomó en cuenta lo establecido en el artículo 110 de la Constitución Política de la República, ya que en base (…) le correspondía percibir la indemnización por antigüedad en virtud de haber sido despedida sin causa justificada. Esta Corte establece que la autoridad impugnada al dictar la resolución que se denuncia como lesiva de los derechos esgrimidos por la postulante, no actuó en observancia a lo dispuesto en el artículo 110 de la Constitución Política de la República, ya que en dicha norma no se hace distingo de categorías o escalafones respecto del trabajador del Estado que haya sido despedido sin causa justificada; por lo que al indicar que no se le debe pagar la indemnización correspondiente (…), en su calidad de ex trabajadora del Estado, no ha actuado de conformidad con la norma constitucional mencionada, es por ello que se concluye que la actuación de la autoridad impugnada no se encuentra ajustada a derecho.” Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 88. Sentencia del 1 de abril de 2008 111 A partir de lo expuesto, es evidente que a pesar de no contar con las disposiciones específicas para el Servicio Diplomático, a los empleados del Ministerio de Relaciones Exteriores comprendidos en el servicio exento les son aplicables las regulaciones de la Ley del Servicio Civil para el reclamo de indemnización y prestaciones. Esto se justifica mediante la aplicación extensiva de la norma que tiene su fundamento en el principio in dubio pro operario. Asimismo, la Corte de Constitucionalidad sostiene que para los casos en que las leyes específicas de las instituciones no sean suficientes para la protección de los servidores exentos se debe complementar con la Ley del Servicio Civil, por lo tanto en el caso en cuestión la prescripción sí es interrumpida por acudir ante la Oficina Nacional del Servicio Civil para iniciar el reclamo de indemnización y prestaciones. De la misma forma, el artículo 110 de la Constitución no debe ser una camisa de fuerza para los juzgadores, dejando al margen de la protección y de la reclamación de pago a los trabajadores del servicio exento, ya que el mencionado artículo no especifica a qué trabajadores del Estado les es aplicable la disposición y por lo tanto incluye a todos los servidores públicos. La Corte es clara al declarar que si bien los servidores exentos son independientes de la ley que regula a los trabajadores del Estado, esto no puede tomarse como un absoluto porque podría privárseles de derechos cuando acaezca alguna laguna legal en sus ordenamientos especiales. 112 CONCLUSIONES 1. El Servicio Exterior está supeditado al Ministerio de Relaciones Exteriores para efectos de representación del Estado ante otros Estados y organismos internacionales, cuenta con el Servicio Exterior conformado por trabajadores especialmente acreditados quienes realizan funciones de representación y protección del país y sus intereses en el exterior. 2. Los trabajadores del servicio exterior están sujetos a un sistema progresivo de puestos determinado por un escalafón en el cual se promueve a sus miembros por antigüedad, sin importar su situación, es decir, de servicio activo, disponibilidad o retiro, a requerimiento del mismo, conforme práctica actual del Gobierno de Guatemala. 3. Los trabajadores del servicio exento no se sujetan a la Ley del Servicio Civil sino a los lineamientos contenidos en sus leyes especiales, los derechos que les pudieran corresponder y la relación de trabajo se sujetan a lo establecido en cada normativa específica, como en el caso de los trabajadores del servicio exterior de Guatemala, que se rigen por la Ley del Servicio Diplomático de Guatemala, pero en cuanto a la liquidación, indemnización y demás prestaciones, les es aplicable en forma supletoria la Ley del Servicio Civil. 4. La forma de terminación de la relación laboral de los trabajadores del servicio exterior puede ser por renuncia o por separación del cargo, en caso de separación esta puede darse a través del despido directo, indirecto, por traslado de puestos o el retiro voluntario; en cualquiera de los casos los mismos conservan el escalafón que tengan a título de derecho adquirido. Los trabajadores del servicio exterior pueden renunciar o ser separados del cargo. En caso de ser separados, dicha separación puede ser a través del despido o del traslado del puesto que desempeñan. La mencionada separación del servidor diplomático debe ser firmada y autorizada mediante acuerdo gubernativo por el Presidente de la República. 113 5. En caso de despido directo o indirecto, los trabajadores del servicio exterior conservan su derecho al pago de indemnización como una forma de resarcimiento, a razón de un mes de salario por cada año de servicios prestados hasta un máximo de diez salarios de acuerdo con la carta magna. 6. En el caso concreto de traslados de puestos, donde el trabajador ha venido prestando sus servicios en el extranjero, ganando su salario ya sea en dólares americanos o en euros, al regresar a Guatemala a ocupar un puesto de tiempo completo como empleado del Estado se le rebaja el salario en quetzales (en muchos casos Q.6,000.00 mensuales), circunstancia que ha motivado la mayoría de demandas en contra del Ministerio de Relaciones Exteriores por despido indirecto, en las que dicha institución ha sido condenada al pago de dicha prestación conforme su situación en el extranjero. 7. Existe laguna de ley respecto a la situación descrita en el numeral anterior, es decir, el traslado de puestos de empleados del servicio exterior en lo que se refiere a puestos de menor rango en detrimento de las circunstancias laborales y rango salarial, por lo que tanto la Corte Suprema de Justicia como la Corte de Constitucionalidad han unificado criterio en el sentido de proteger a los trabajadores del servicio exterior fundamentándose en los principios tutelares propios del derecho laboral. 8. Administrativamente, existe poca experiencia en cuanto a los criterios del pago de las prestaciones que les corresponde a dichos trabajadores, en tal virtud la Oficina Nacional del Servicio Civil elaboró un reglamento para los efectos del caso que se espera ayude a aliviar en alguna medida esta deficiencia que se había evidenciado desde hace mucho tiempo. 9. Para ingresar al Servicio Diplomático de Guatemala, se siguen relativamente pocas formalidades, a diferencia de países como Perú y España, que siguen rigurosos procesos para integrar nuevos miembros a sus filas diplomáticas, ya que los 114 aspirantes deben someterse a exámenes de oposición, en los cuales se les promueve por etapas conforme a aptitudes y conocimientos. 10. Dentro de la carrera diplomática, además de la gradación en el escalafón por antigüedad, puede promoverse a sus miembros de acuerdo con los méritos académicos que obtengan o por el manejo de lenguajes extranjeros y experiencia con la que pueden contar. 11. La ausencia de un buscador efectivo para la investigación de jurisprudencia emanada tanto de la Corte Suprema de Justicia como de la Corte de Constitucionalidad se evidencia con la dificultad que representan los criterios de búsqueda dentro de los sitios web, lo cual dificulta la labor de investigación tanto a trabajadores como a estudiosos del derecho y estudiantes. 115 RECOMENDACIONES 1. Que se brinde asesoría legal suficiente al empleador de servidores del Estado o de la iniciativa privada previo a la finalización de la relación de trabajo para evitar futuro detrimento patrimonial de la entidad o de la empresa por desconocimiento de la ley. 2. Que el empleador previo a dar por terminada una relación laboral fundamente las causales de despido para evitar controversias e ilegalidades, así como sobrecarga en los órganos administrativos y jurisdiccionales respectivos. 3. Que se difunda de forma suficiente a los interesados, es decir a los empleados del servicio exterior, toda la legislación que les es aplicable con el fin de que conozcan y puedan aducir la protección de los derechos laborales que les corresponde. 4. Realizar una reforma integral de la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores, para modernizarla y adaptarse a las exigencias de la actualidad, estableciendo procedimientos eficaces para acceder a la carrera diplomática y escalar en la gradación de puestos conforme a las capacidades y aptitudes de los trabajadores en el cargo que van a desempeñar, a similitud de otros países donde los mismos son sometidos a pruebas que reflejan sus capacidades para ascender en la carrera diplomática, profesionalizando la misma. 5. Realizar una reforma integral de la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones exteriores donde se regule la situación de traslado de los empleados del servicio exterior hacia puestos en Guatemala con el objetivo de no rebajar sus condiciones de trabajo ni su salario. 116 6. Mejorar el sistema de gacetas y jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad, ya que los criterios de búsqueda dentro del portal del tribunal constitucional no facilitan la localización de jurisprudencia de manera exacta, lo cual resulta ineficiente para el estudio de la doctrina legal. 117 REFERENCIAS Bibliográficas 1. Alonso Olea, Manuel. Casas Baamonde, María Emilia. Derecho del trabajo. 24ª Edición. Editorial Aranzadi. España. 2006. 2. Alonso Olea, Manuel. Derecho procesal del trabajo. Thomson Civitas. España. 2006. 3. Arriaga Mata, Ricardo Enrique. La impunidad laboral en Guatemala. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2011. 4. Barros Puga, Marta. Derechos y obligaciones del trabajador. Guía del usuario. Ediciones Pirámide. España, 1998. 5. Cabanellas de Torres, Guillermo. Compendio de derecho laboral. Tomo I. 4ª Edición. Editorial Heliasta. Argentina. 2001. 6. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario de derecho laboral. Argentina. Editorial Heliasta, 2001. 2ª Edición. 7. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. 17ª Edición. Editorial Heliasta. Argentina. 2005. 8. Cahier, Philippe. Derecho diplomático contemporáneo. Gráficas Nebrija. España.1965. 9. Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. 10. Canessa Montejo, Miguel F. “Reglamento interior de trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. 11. Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos. Memoria de la VII Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos: Derechos 118 Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 2009. 12. Cruz Clavería, Línely. “Regímenes especiales de trabajadores”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. 13. De Erice y O’shea, Joan Sebastian. Derecho diplomático. Tomo I. Talleres Tipográficos González, España. 1954. 14. De Vergottini, Giuseppe. Derecho constitucional comparado. Herrera, Claudia (trad). Editorial Universidad, Argentina. 2005. 15. Del Cid, Alvaro Enrique. Principios de interpretación intercultural de la Constitución Política de la República de Guatemala. Tesis de Graduación. Universidad Rafael Landívar. 2006. 16. Del Valle Pérez, Hernán. Ministerio de Relaciones Exteriores 1945-1999. 17. Del Vecchio, Giorgio. Filosofía del derecho. 9ª Edición. Bosch, Casa Editorial, S.A. España. 1991. 18. Depretre, Jose Lion. Derecho diplomático. Librería de Manuel Porrúa. México. 1952. 19. Deveali, Mario L. El derecho del trabajo en su aplicación y sus tendencias. Tomo I. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Argentina, 1983. 20. Echeverría Morataya, Rolando. Derecho de trabajo I. 3ª Edición. Digital Impresos. Guatemala. 2004. 21. Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier. La argumentación en la justicia constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación del derecho. España, 2005. 22. Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier. La motivación de las decisiones judiciales en el derecho peruano. España, 2010. 23. Fernandez Molina, Luis. Derecho laboral guatemalteco. Editorial e Impreofset Oscar de León Palacios. Guatemala. S.F. 119 24. Figueroa Ovalle, Fernando José. Tesis: La viabilidad de la indemnización universal en la legislación guatemalteca. Guatemala. Universidad Rafael Landívar, 2006. 25. Franco López, César Landelino. Derecho sustantivo colectivo del trabajo. 2ª Edición. Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala. 2005. 26. Gómez de la Torre, José María. Derecho diplomático. Editorial Don Bosco. Ecuador. 1968. 27. González Ortega, Santiago. Introducción al derecho de la seguridad social. Tirant lo Blanch. España. 2007. 28. Grisolía, Julio Armando, Derecho del trabajo y de la seguridad social. Editorial Depalma, 11ª Edición. Argentina, 2005. 29. Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Introducción al derecho. 3ª Edición. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2006. 30. Hernainz Marquez, Miguel. Tratado elemental de derecho del trabajo, Volumen I. Instituto de Estudios Políticos. España. 1972. 31. Krotoschin, Ernesto. Estudios de derecho del trabajo y seguridad social. Editorial de Palma. Argentina. 1967. 32. Krotoschin, Ernesto. Manual de derecho del trabajo. Editorial Depalma. Argentina. 1993. 33. Labariega Villanueva, Pedro G. Derecho diplomático, normas, usos, costumbres y cortesías. Editorial Trillas. México. 1989. 34. Larios Ochaita, Carlos. Derecho diplomático y consular. 2da. Edición. Editorial Maya Wuj. Guatemala, 2007. 35. Lescure, Luz. Vizor, Anayansi. La práctica diplomática. Editorial Piedra Santa, Guatemala. 1994. 36. López Sánchez, Luis Alberto. Derecho de trabajo para el trabajador. Impresos Industriales. Guatemala. 1985. 37. Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Tratado práctico de derecho de trabajo Vol. I. Editorial Aranzadi. España. 2008. 120 38. Martínez Lage, Santiago. Martínez Morcillo, Amador. Diccionario diplomático iberoamericano. 2ª Edición. Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana. España, 1993. 39. Martínez Valverde, Antonio. Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, Fermín. García Murcia, Joaquín. Derecho de trabajo. 16ª Edición. Editorial Tecnos. España, 2007. 40. Mazariegos Herrera, Sandra Eugenia. “La terminación de la relación de trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. 41. Ministerio de Relaciones Exteriores. Política exterior de Guatemala en el nuevo milenio: lineamientos y acciones de política exterior. Reproducción Biblioteca Mario Monteforte Toledo. Guatemala, 2006. 42. Montoya Melgar, Alfredo. Derecho del trabajo. 28ª Edición. Editorial Tecnos. España. 2007. 43. Neves Mujica, Javier. “Ámbito de aplicación de derecho del trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. 44. Palomeque López, Manuel Carlos. Alvarez de la Rosa, Manuel. Derecho del trabajo. 15ª Edición. Editorial Universitaria Ramón Areces. España. 2007. 45. Pérez de Cuellar, Javier. Manual de derecho diplomático. Fondo de Cultura Económica. México, 1997. 46. Pérez, B. Régimen jurídico de empleados de misiones diplomáticas. Librería Editora Platense, Argentina.1980. 47. Pesantes García, Armando. Las relaciones internacionales. Ecuador. 1969. 48. Richter, Marcelo. “Las fuentes del derecho del trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Serviprensa. Guatemala. 2008 121 Rafael Landívar. Editorial 49. Ríos M., Mario. Derecho laboral, serie: donde no hay abogado. Libro II. 2ª Edición. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Guatemala. 1998. 50. Rohrmoser Moreno, Mariana. El derecho individual del trabajo. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 2006. 51. Rosales Gramajo, Fernando. Lógica jurídica: instrumento indispensable para el juez y el abogado litigante. Editorial Serviprensa. Guatemala, 2010. 52. Rosales Gramajo. Fernando Javier. Vega España, Lourdes Anabella. “El salario”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. 53. Ruiz, Jácome. Principios y aforismos jurídicos. IURE Editores. México. 2002. 54. Sierra, José Arturo. Derecho constitucional guatemalteco. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 2010. 55. Uria, S.J., José María. Filosofía del derecho. (Cuestiones selectas). Editorial Librería Voluntad, S.A. Colombia. 1941. 56. Valenzuela, Augusto. Derecho individual de trabajo. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 2010. 57. Zeceña Flores, Roberto. Los ministros de relaciones exteriores de Guatemala, 1839-2003. 2ª Edición. S.N. Guatemala, Guatemala, 2006. 58. Zelaya Coronado, Jorge Luis. Vivencias históricas de un político y diplomático guatemalteco, 1942 a 1987. Guatemala. Editorial Piedra Santa, 2010. Normativas: 1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y sus reformas. 2. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-89. Ley del Organismo Judicial. 3. Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 1441. Código de Trabajo. 122 4. Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 1748. Ley del Servicio Civil. 5. Jefe del Gobierno de la República. Decreto Ley 148. Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala. 6. Presidente de la República. Acuerdo Gubernativo número 415-2003. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores. Electrónicas 1. Claure Sensano, Gonzalo. Legislación laboral aplicada. 3ª Edición. Grupo Editorial La Hoguera. Bolivia, 2007. http://books.google.com.gt/books?id=43xeimrXA8C&pg=PA35&dq=principio+raz onabilidad+laboral&hl= Fecha de Consulta: 6 de septiembre de 2012. 2. Conde Marín, Emilia. La buena fe en el contrato de trabajo. Editorial La Ley. España, 2007. http://books.google.com.gt/books?id=WyqZDl99xHcC&pg=PA354&dq=principio +de+razonabilidad+laboral&hl=en&sa=X&ei=tEmZUNTHBISg9QTGl4CYCg&ved =0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q=principio%20de%20razonabilidad%20laboral& f=false Fecha de Consulta: 6 de septiembre de 2012. 3. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de 1961. Organización de los Estados Americanos, Departamento Legal. http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convencionviena.htm Fecha de Consulta: 18 de febrero de 2013. 4. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. Fuente: http://lema.rae.es/drae/. 5. http://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/in-dubio-pro-operario. Fecha de Consulta: 15 de junio de 2012. 6. Neves Mujica, Javier. Introducción al derecho laboral. 2ª Edición. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Perú, 2007. Pág 118. http:// books.google.com.gt/books?id=IN+DUBIO+PRO+OPERARIO. Consulta: 5 de julio de 2012. 123 Fecha de 7. Novak, Fabián. Pardo Segovia, Fernando. Derecho diplomático: comentarios a la Convención sobre Relaciones Diplomáticas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Perú, 2003. Página 37. http://books.google.com.gt/books?id=tnpRgrOnX6MC&printsec=frontcover&dq= derecho+diplomatico&hl=en&sa=X&ei=QDuhUKeNDIua8gSypYHwAw&ved=0CC YQ6AEwAA#v=onepage&q=derecho%20diplomatico&f=false Fecha de Consulta: 6 de septiembre de 2012. 8. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. Memoria del Director General: Trabajo decente. Conferencia Internacional del Trabajo 87ª Reunión. Ginebra, 1999. 9. Oficina Nacional del Servicio Civil. http://www.onsec.gob.gt/. Fecha de Consulta: 13 de julio de 2012. 10. Organización Internacional del Trabajo. Guía pedagógica de formación básica en normas internacionales de trabajo. OIT. Costa Rica. 2008. Otras: 1. Castellanos Mottola, Mariana Victoria. La importancia de la reforma y modernización del servicio diplomático para optimizar las relaciones internacionales de Guatemala. Tesis de Graduación. 2. Entrevista realizada a la Licenciada Sabrina Veliz, Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, el 8 de septiembre de 2012. 3. Entrevista realizada a la M. A. Irma Rebeca Monzón Rojas de Paredes, Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, el 8 de septiembre de 2012. 4. Entrevista realizada al Embajador M.A. Héctor Iván Espinoza Farfán. Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, el 13 de febrero de 2014. 5. Entrevista realizada al Licenciado Carlos Iván Melchor Solórzano Subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, el 21 de febrero de 2014. 124 6. Flores Moscoso, Claudia Eloina. Tesis: Aplicación del principio de tutelaridad en el derecho de trabajo guatemalteco. Guatemala. Universidad Francisco Marroquín, 1996. 7. Gaceta 85. Expediente 1877- 2008. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad el 18 de septiembre de 2007. 8. Gaceta 85. Expediente 3347- 2006. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad el 12 de julio de 2007. 9. Gaceta 87. Expediente 3443-2007. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. 24 de enero de 2008. 10. Lapuente Aicardo, Osvaldo Luis. Profesionalización del servicio exterior de Guatemala. Tesis de maestría. Universidad Rafael Landívar, 2008. 11. Martínez Morales, Rafael I. Diccionario jurídico general. IURE Editores. México. 2006. 12. Ministerio de Relaciones Exteriores. Reproducción Biblioteca Mario Monteforte Toledo. Guatemala, 2000. 13. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Cartilla laboral: derechos y obligaciones de los trabajadores. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Guatemala. 2005. 14. Moratalla Bonilla, Ana Patricia. Tesis: Naturaleza jurídica de la indemnización y los daños y perjuicios en el derecho laboral. Guatemala. Universidad Rafael Landívar, 2001. 15. Sentencia de Apelación de Amparo. Corte de Constitucionalidad Expediente 2649-2008. 16. Villatoro González, C.E. Teoría y prácticas diplomáticas como instrumento de política exterior, Tesis de Graduación, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1990. 125 ANEXO 126 “Cuadro de análisis de la jurisprudencia vertida por la Corte de Constitucionalidad respecto al pago de indemnización y prestaciones laborales a empleados del servicio exterior de Guatemala en caso de despido indirecto (Período 2006-2010)” Gaceta Tipo de proceso Expediente Fecha de sentencia Solicitante Autoridad o Norma Impugnada Aspectos fácticos Doctrina Titulación 1 127 Titulación 2 Titulación Nivel 3 Titulación Nivel 4 Titulación Nivel 5 Titulación Nivel 6 Problema Jurídico Fallo Legislación Aplicable