2013 BIRGER SELLIN Marc Lamolda Fletes David Lidón Martín Álvaro Martín Nieto Borja Martínez Colmenar Rubén Mellado Ferreiro Pedro Meneses Rodríguez Carlos Moreno Moreno 08/04/2013 BIRGER SELLIN 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………… Página 3. 2. BIBLIOGRAFÍA DE BIRGER SELLIN……………… Páginas 4 - 5. 2.1 Comportamiento adoptado durante el tratamiento de su Trastorno…………………………………………………. Página 6. 2.2 El Autismo……………………………………………. Páginas 7 - 12. 3. APRENDIZAJES DERIVADOS DE BIRGER SELLIN... Página 13. 3.1 ¿Qué es la Comunicación Facilitada?................ Página 13. 3.2 Adaptaciones curriculares………………….. Páginas 13 - 16. 3.3 Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para estos alumnos……… Páginas 16 – 17. 3.4 Organización de la respuesta educativa.. Página 17-19. 4. APLICACIÓN EN LA ESCUELA…………………………… Página 20. 5. CONCLUSIÓN DEL GRUPO………………………………….. Página 21. 6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….…. Página 21. 2 BIRGER SELLIN 2013 1. INTRODUCCIÓN Birger Sellin nació en Berlín en 1973. Su desarrollo hasta los dos años era completamente normal, pero a esa misma edad empezó a aislarse y a dejar de interactuar con las personas. Con 4 años le diagnosticaron autismo. Desde ese momento acudió a centros especializados y fue progresando, gracias a la Comunicación Facilitada. Tras esta breve introducción vamos a tratar los siguientes puntos: Un primer punto en donde nos vamos a centrar más detalladamente en los aspectos más importantes a lo largo de la vida de Birger Sellin. En el siguiente punto, tratamos qué es el autismo, sus características, causas, y diferentes teorías ya que Sellin presentaba este trastorno. Posteriormente, otro apartado diferente, hemos anotado el aprendizaje de Sellin mediante la ``Comunicación Facilitada´´. Dos últimos apartados, nos hemos centrado en qué tipo de actividades y adaptaciones se pueden realizar con este tipo de alumnado o con un alumnado con similares características tanto en el aula como en la escuela. Y finalmente, se ha hecho una conclusión de grupo donde se ha abordado el problema del atención al autismo y cómo tratarlo y las políticas y subvenciones que se emplean en estos casos. 3 BIRGER SELLIN 2013 2. BIBLIOGRAFÍA DE BIRGER SELIN Birger Sellin, nació el 1 de febrero de 1973 en Berlín. Hijo de madre catequista, llamada Annemarie Selllin y de padre estudiante de derecho, llamado Dankward Sellin. Durante sus primeros meses de vida, Birger se desarrollaba y comportaba como cualquier niño de su edad, por lo que no se veían síntomas importantes que hiciesen pensar en un posible defecto psíquico. En octubre de 1974, sus padres le ingresaron por primera vez, con carácter de prueba, a un Centro Infantil Preescolar. Al poco tiempo, de permanecer en el Centro, cayó enfermo en sucesivas ocasiones, con importantes recaídas. A raíz de este suceso, poco a poco empezó a dejar de hablar, llegando a balbucear solamente palabras, debido a esto su vocabulario se redujo, enmudeciendo por completo. Dejando al extremo de no reaccionar cuando veía a sus padres y huyendo del contacto con la mirada. Un año después, los padres preocupados le llevaron a una clínica que les habían recomendado, llamada Clínica Infantil y Juvenil Wiesengrund. Allí, permaneció seis meses ingresado, durante su instancia no se produjo ninguna mejora ante la desolación de sus padres. Ante esta situación, un Centro Infantil Preescolar para niños con trastornos de motricidad aceptó acoger a Birger. Durante su estancia en el Centro Friedenau, hubo un rayo de esperanza, debido a un suceso, cuando jugando a las cartas del Memory demostró tener facultades cognitivas. 4 BIRGER SELLIN 2013 Cuando cumplió los cuatro años y medio, sus padres le llevaron a la Clínica de la Universidad Libre de Berlín para someterle a un nuevo examen, este examen se dedujo por primera vez, que Birger era Autista. Posteriormente, a partir de que se dedujo que era Autismo, fue admitido en la Asociación Hilfe Für das autistische Kind. En los siguientes años pasó por diferentes centros de la Asociación, escalonados por edades, adquiriendo cierta independencia. En mayo de 1983 nació su hermano Jonas, Birger tenía entonces diez años de edad. Sus padres eran relativamente escépticos, en cuanto a la reacción de Birger ante el acontecimiento familiar. Sin embargo, ante su asombro, Birger enseguida tomó contacto con su hermano, no dejando dudas que aceptaba a su hermano. En su Pubertad el trato se complicó, haciéndose cada vez más difícil presentarse en público, ante la desesperación de los padres que iba en aumento. Finalmente, se presenta la posibilidad de la llamada "comunicación facilitada". Esta técnica, consiste en aportar una ayuda mínima a la persona con bloqueo de comunicación para escribir en la máquina u ordenador. De forma que el autista saca la fuerza y la confianza en sí mismo que necesita. Viéndose beneficiado por este método inventado por la pedagoga Rosemary C. Uno de sus grandes logros fue la publicación del libro “Quiero dejar de ser un dentrodemi: mensajes de una cárcel autista”, en el que Birger a sus 18 años y contra todo pronóstico consigue escribir sus vivencias y su superación frente al autismo, gracias en parte, a la técnica de la comunicación facilitada; de la cual 5 BIRGER SELLIN 2013 hablaremos más tarde. La particularidad en sus escritos, es que no ponía comas, pausas ni acentos. 2.1 Comportamiento adoptado durante el tratamiento de su Trastorno 1. ASPIRACIONES: Su única aspiración era llegar a ser como los demás, es decir llevar una vida cómoda y apacible. Una de sus frases textuales es "a ser uno más del rebaño", esta frase mostraba la profunda contradicción en la que se está inmerso, ya que para él el mundo carecía de sentido y éramos nosotros los "normales", es decir éramos las marionetas de turno movidos por una sociedad que valora muy poco la autenticidad y la singularidad de cada uno de los miembros. 2. ESTADO EMOCIONAL: Vive en un Reino existencial de la contradicción. Por tanto, se encuentra en un estado de desesperación incontrolable y desencadenante de los más insólitos sucesos, por lo que se encuentra perdido y excluido en el vacío 3. VÍNCULO AFECTIVO Y SOCIAL: Su vínculo era escaso con sus padres y con su hermano. Pasa la mayoría del tiempo en su casa, no tenía relaciones con sus iguales, ni con la gente de su barrio, ni tiene amigos, solo cuenta con el apoyo de su familia y de algunos terapeutas interesados en su autismo. 4. SUS PADRES: Cuando sus padres recibieron la noticia que su hijo era autista, sus vidas cambiaron drásticamente. Tuvieron que renunciar a sus trabajos profesionales, vacaciones y salidas con sus amigos. Birger no llegaría a ser un niño normal, ya que no podían dejarle sólo, ni siquiera jugar sólo en la calle. Debido a sus ataques incontrolados de furia fue terminado aislando a su familia. Sus padres observaban con preocupación cómo su hijo se perdía la vida y con ello las suyas. A los 18 años, mediante la comunicación facilitada toda su vida dio un vuelco; incluso llegando a publicar un libro de cómo se sentía dentro del espectro autista. 6 BIRGER SELLIN 2013 2.2. El Autismo 2.2.1 Definición de Autismo El autismo es una alteración de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. 2.2.2 Características El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1.000 niños; a fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo. Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no mira a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil. Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome. Una definición sencilla podría ser: “El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”. Lorna Wing expuso en 1988 que las personas situadas en el espectro autista son aquellas que presentan: - Trastorno en las capacidades de reconocimiento social. - Trastorno en las capacidades de comunicación social. - Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en imaginación social. 7 BIRGER SELLIN 2013 2.2.3 Criterio de diagnóstico El DSM-IV indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B, y C que establecen a continuación: A) Trastorno cualitativo de la relación, se manifiesta en las siguientes acciones: o Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial etc. o Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo. o Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras o Falta de reciprocidad social o emocional. Trastornos acciones: o o o cualitativos de la comunicación, se manifiesta en las siguientes Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral Empleo de un lenguaje repetitivo. Falta de juego de ficción espontáneo y variado. B) Antes de los tres años de edad, deben verse alteraciones en una de estas tres áreas: 1. Interacción social. 2. Empleo comunicativo del lenguaje. 3. Juego simbólico. C) Aspectos cognitivos; antiguamente, se pensaba que el retraso mental se presentaba con frecuencia en individuos autistas. Esta determinación presenta una serie de problemas, ya que se basa en una medición del cociente intelectual, lo cual no es fiable en ciertas circunstancias. Por lo que, se hace que sea imposible hacer una determinación exacta y generalizada acerca de las características cognitivas del fenotipo autista. En la actualidad, los neuropsicólogos están llevando a cabo terapias cognitivas, evaluaciones e investigaciones sobre la implicación del lóbulo frontal en el autismo, planteando unas posibilidades terapéuticas muy interesantes. Por lo que, el tratamiento neuropsicológico se plantea como necesario, cuando pueda obtener efectividad. 8 BIRGER SELLIN 2013 Alto y bajo funcionamiento Un criterio común para diferenciar entre autismo de alto y de bajo funcionamiento es un cociente intelectual de más de 70-80 para aquellos que son de alto funcionamiento, y de menos de 70-80 para aquellos que son de bajo funcionamiento. Esta clasificación produce varios problemas: Se cree los tests de cociente intelectual son inapropiados para medir la inteligencia de una persona autista, ya que están diseñados para personas típicas. La percepción de "bajo funcionamiento" hace referencia a la carencia de habla, incapacidad para cuidarse de sí mismo etc. Sin embargo, esto no siempre coincide con el criterio del cociente intelectual. Es decir, existen personas autistas que carecen de habla con un cociente intelectual alto y por otro lado, autistas con un cociente intelectual bajo que poseen la capacidad del habla. Las personas autistas que son de "bajo funcionamiento" en algún área pueden desarrollarse y volverse de "alto funcionamiento" en esa misma área Causas Las causas del autismo se desconocen en la mayoría de los casos, pero la mayoría de los investigadores establecen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética. Bases neurobiológicas La mayoría de los estudios científicos establecen que en la mayoría de los casos, el autismo es un desorden heredable. Por lo que, es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. El autismo es genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre. Se han encontrado dos genes relacionados con el Autismo que también están relacionados con la epilepsia, el SNC1A causante del síndrome de Dravet y el PCDH19 que provoca el síndrome EFMR también llamado Juberg 9 BIRGER SELLIN 2013 Hellman. Recientemente se ha descubierto otro gen más implicado en el desarrollo del autismo, y la asociación entre la epilepsia y el autismo. En 2001 se encontró el SNC1A, en 2009 se descubrió la relación con el PCDH19 y en abril de 2011 se encontró el SYN1 Causas estructurales La mayoría de los estudios realizados con personas autistas, se han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro. Especialmente, en la amígdala e hipocampo que parecen estar densamente poblados de neuronas, estas son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro de una persona. Estas diferencias, establecen que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, muchos de estos estudios no explican una generalidad de los casos. Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina y otros neurotransmisores en el cerebro. Factores ambientales Intoxicación por metales pesados Se ha demostrado que la intoxicación por mercurio, presenta síntomas similares a los del autismo. Esta teoría de relación entre el autismo y los metales pesados es apoyada por una minoría de los médicos. Algunos estudios, indican que los niños con autismo pueden tener niveles superiores de metales pesados tóxicos como el mercurio. Factores obstétricos. Numerosos estudios demuestran una relación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo (relacionadas con el período psicológico y social de la maternidad). Algunos investigadores concluyen que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra solución, es que las dificultades obstétricas solamente aumenten los síntomas del autismo. Entre estos factores destacan: El Estrés El Ácido fólico El Estilo de Crianza 10 BIRGER SELLIN 2013 Causas conocidas En la minoría de los casos, trastornos como el síndrome del X frágil, síndrome de Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada, rubéola congénita o síndrome de Prader-Willi causan un comportamiento similar al del autista, que podría diagnosticarse de forma equivoca como autismo. A finales de los años 90, se llevó a cabo una investigación en el laboratorio de la Universidad de California, la cual consistió en averiguar una posible conexión entre el autismo y neuronas espejo. Estas neuronas participan en facultades como la empatía y la percepción de las intenciones ajenas, esto hace que sustente una hipótesis de que algunos síntomas del autismo obedezcan a un trastorno del sistema neuronal especular. Las personas autistas muestran una menor actividad de sus neuronas espejo, en el giro frontal inferior (Parte de la corteza Pre motora del cerebro), esto podría explicar su dificultad para captar las intenciones de los demás. Teorías La mayoría de los modelos se basan en explicar qué es o qué causa el comportamiento autista. Entre los cuales destacan: El cerebro masculino extremo Propuesta por Simon Baron-Cohen (Autism Research, 2009), establece que existen diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos. Los hombres son mejores para sistematizar, pero malos para empatizar. Por lo que, el cerebro de un autista sería un caso parecido de cerebro masculino llevado al extremo Carencia de teoría de mente Propuesta por Simon Baron-Cohen (Understanding Other Minds, 1993, y 2000), se basa en que las personas autistas son "mentalmente ciegas", es decir, que carecen de Teoría de la Mente. Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985, ¿El niño autista tiene “teoría de la mente”?. Cognition pp. 37-46) establecieron que las personas con autismo no tienen Teoría de la Mente, es decir, la capacidad de inferir en los estados 11 BIRGER SELLIN 2013 mentales de otras personas y de usar esta información para encontrar sentido a sus comportamientos y predecir lo que harán a continuación. Falta de coherencia central Esta teoría fue propuesta por Uta Frith (2006, "The Weak Coherence Account: Detail-focused Cognitive Style in Autism Spectrum Disorders". Revista de Autismo y Trastornos del Desarrollo, pp. 5-25), establece que los niños autistas son mejores para prestar atención a los detalles, pero no para almacenar información de diferentes fuentes. Una construcción social Esta teoría se basa en que, el autismo no es un desorden, sino una construcción social. Por lo que, el autismo se define según comportamientos observados, en lugar de basarse en accidentes sufridos o daños fisiológicos específicos. Por tanto, las diferencias neurológicas y de comportamiento del autismo podrían describirse entonces como la forma de ser de la persona. Tratamientos Por ahora, no hay un tratamiento que cure el autismo. Actualmente, el tratamiento más utilizado se basa en el Análisis Conductual Aplicado (ABA), ya que estudios científicos han demostrado su utilidad para elevar el nivel de funcionamiento de los niños con comportamientos autistas. Se piensa que desde un inicio temprano de esta terapia y la intensidad con la que se dé, puede mejorar las posibilidades de aumentar el nivel de funcionamiento. Los niños pueden llegar, con cursos intensivos tempranos a hablar, leer o escribir. Por otro lado, existen una serie de numerosos tratamientos no demostrados que son populares entre los padres de niños autistas como el caso de tratamientos biológicos y terapias de diversos tipos. Finalmente, la educación como el vehículo para el tratamiento de las personas con autismo, es necesario crear programas educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con autismo. Un ejemplo es el trabajo que está llevando a cabo con algunas personas con autismo en el campo de la Planificación centrada en la persona (PCP). 12 BIRGER SELLIN 2013 3. APRENDIZAJES DERIVADOS DE BIRGER SELLIN 3.1 ¿Qué es la Comunicación Facilitada? La comunicación facilitada es un procedimiento mediante el cual una persona llamada "facilitador", apoya la mano o el brazo de una persona con discapacidad comunicativa durante el uso de un teclado u otros dispositivos, con el objetivo de ayudar al individuo a comunicarse. 3.1.2 Historia La Comunicación Facilitada surgió en Australia en 1977, con Romero Crossley (Profesor del St Nicholas Hospital). Debido a varias controversias con el Gobierno de Victoria finalmente se cerró el hospital en 1984-1985, realojando a todos los residentes de la comunidad a otros centros. La Comunicación Facilitada fue ganando protagonismo y se hizo muy popular en 1980, cuando Arthur Schawlow ganó el Premio Nobel, ya que utilizaba esta técnica con su hijo y la consideró muy útil. En 1989, Douglas Biklen (Sociólogo y Profesor de Educación Especial en la Universidad de Syracuse), investigó el trabajo de Crossley en Australia. Biklen ayudó a popularizar el método en los EE.UU, creando el Instituto de Comunicación Facilitada la Universidad de Syracuse. Poco después de comenzar a usar el método en Siracusa, Biklen extrajo resultados sorprendentes, en el que los estudiantes con autismo elaboraron párrafos enteros de un lenguaje claro y apropiado para su edad. Debido a esto, se produjo una rápida expansión del método en los Estados Unidos. La Comunicación Facilitada fue acogida por la mayoría de los padres de niños con discapacidades, que aspiraban a que sus hijos fueran capaces de más de lo que se decía. Al cabo del tiempo y tras varios estudios, en 1990 la Comunicación Facilitada fue considerada como una Terapia Marginal, sin embargo se consiguió la aceptación en algunos centros de tratamiento en América del Norte, Europa y Australia. La Asociación para la Ciencia en el Tratamiento del Autismo examinó los estados de la investigación llegando a la conclusión de que los mensajes escritos 13 BIRGER SELLIN 2013 en el dispositivo de comunicación estaban controlados por el “facilitador” y no por el individuo con autismo, por lo que la Comunicación Facilitada no contribuía a mejorar sus habilidades lingüísticas. Debido a esto, fue considerada como una "intervención inadecuada" para las personas con autismo. En 2008, el Comité Nacional de Autismo (Autcom) publicó un documento a favor de la Comunicación Facilitada, basándose en la crítica a ciertos estudios defectuosos, mal diseñados y cuyos resultados se difunden erróneamente a toda la población. En la actualidad, existen diversas posiciones de varias organizaciones profesionales que no compatibles con el uso de la Comunicación Facilitada, debido a sus objeciones de que carece de validez científica o la fiabilidad. Entre estas Organizaciones se encuentran la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición, Academy of Pediatrics (AAP), Asociación Americana de Psiquiatría (APA), American Psychological Association (APA) etc. 3.1.3 Investigación Algunos neurólogos y psicólogos creen que hay una alta dificultad con la planificación de movimientos voluntarios, entre estas personas, este problema se solucionaría con el apoyo manual del facilitador. Los partidarios de la Comunicación Facilitada proponen que las personas con autismo moderado y un profundo retraso mental pueden tener la capacidad para la comunicación simbólica. Sin embargo, en la mayoría de los estudios realizados, no se representa el pensamiento de los estudiantes, sino las expectativas de los facilitadores. Para los defensores del método, observan resultados positivos en ambientes más naturalistas y los resultados negativos en entornos más controlados. Por el contrario, para opositores de la Comunicación Facilitada argumentan que los resultados positivos se obtienen del uso de Métodos de Investigación Cualitativos, en los que los controles experimentales para la parcialidad y la subjetividad son débiles o inexistentes. Sin embargo, la preocupación más importante con la Comunicación Facilitada fue y sigue siendo, la cuestión de quién está haciendo realmente la escritura. Sin embargo, varios estudios han determinado de forma errónea, que la influencia facilitadora se produce. Algunos estudios controlados desde 1995 informan casos de paternidad genuina por los usuarios de la Comunicación Facilitada, en estos estudios aparece la tipificación independiente en algunos usuarios de la Comunicación 14 BIRGER SELLIN 2013 Facilitada, demostrando que en algunos casos la Comunicación Facilitada es válida, pero debido a la evidencia experimental, es imposible decir cuán raros o qué tan común son estos casos. En 1998, se llevó una revisión de los estudios por el Departamento de Educación y Empleo, concluyendo en que el efecto desaparece una vez que los facilitadores son controlados. 3.2. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para estos alumnos 3.2.1. En comunicación - Facilitar las actividades habituales de enseñanza/aprendizaje en el aula y fuera de ella y la utilización por parte del alumno que lo precise del sistema de comunicación más adecuado para compensar sus dificultades. La utilización de medios eficaces, para posibilitar a alumnos con autismo y otros que presenten trastornos parecidos, acceso al currículo. Mediante la utilización de medios o sistemas alternativos. Pero, antes de desarrollar estos sistemas alternativos, es necesario que el alumno conozca y aprenda a usar el sistema alternativo, los diferentes agentes sociales que trabajan con este tipo alumnado, deben tener una buena información respecto al mismo. 3.2.2. En los espacios - Aumento del número de contextos de enseñanza donde los alumnos con autismo aprendan a usar diferentes habilidades, aumentando los aprendizajes funcionales y contextualizados, al mismo tiempo que se aumenta a interacción social. - Instalación de indicadores sencillos en el aula y en el centro para facilitar la localización de los espacios y la orientación de los alumnos, con el objetivo de potenciar la movilidad y la autonomía. Se lleva a cabo mediante la realización de marcadores de aulas, servicios, etc. Esto permite a los alumnos con autismo controlar el entorno y desenvolverse con mayor autonomía sobre éste. 15 BIRGER SELLIN 2013 3.2.3 En los materiales - Adecuar la organización de los materiales del aula a las características de los alumnos con autismo. Mediante el empleo de materiales y acontecimientos interesantes para el alumno, produciendo su estimulación en el uso del lenguaje y la interacción social. - Adaptación de los materiales didácticos a las necesidades especiales de los alumnos. 3.3 Adaptaciones curriculares 3.3.1. Adaptaciones en el cómo enseñar y evaluar Se realizan en los agrupamientos de alumnos; los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje, y las actividades programadas. Consisten en: - Situar al alumno con autismo en los grupos en los que mejor pueda trabajar con sus compañeros. De esta forma conseguimos que no estén agrupados por deficiencia, sino por necesidades educativas similares. - Organizar el ambiente educativo de forma estructurada. Se basa en establecer qué objetivos se persiguen, los contenidos a trabajar, estrategias metodológicas que se van a emplear para el logro de los objetivos, actividades a realizar, etc. - Favorecer la motivación, incorporando en las actividades enseñanza/aprendizaje el tipo de ayuda más adecuada para el alumno. de Evitando posibles fracasos o errores y partiendo siempre de lo conocido y del nivel alcanzado. Estas ayudas pueden ser Físicas: Como el moldeamiento de la mano para la realización de un signo. Visuales: Presentando información gráfica o escrita que complete las instrucciones. 16 BIRGER SELLIN 2013 Verbales: Como explicaciones, ánimos y refuerzos. 3.3.2. Adaptaciones en el qué y cuándo enseñar/evaluar Son las modificaciones individuales, afectan a la programación general de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, para responder a las necesidades de cada alumno. Se basan en: - Dar prioridad a los objetivos y contenidos que hacen referencia a los aspectos comunicativos del lenguaje (Verbal / no Verbal) - Dar prioridad a los objetivos y contenidos que favorecen la relación con el medio físico y social y las habilidades socioemocionales. Por ejemplo con tareas y actividades para trabajar habilidades cognitivosociales y socio-emocionales: Ejercicios con espejo: para identificación de rasgos emocionales, e imitación de gestos emocionales. Búsqueda de elementos del rostro significativos para la expresión socioemocional, a través de fotos, revistas, etc. Ejercicios de asociación de caras esquemáticas con expresiones emocionales diferenciadas con respecto a historias narradas por el adulto. 3.4. Organización de la respuesta educativa Se debe facilitar el desarrollo de todas las decisiones adoptadas, una vez efectuada la evaluación del alumno con autismo u otras alteraciones graves de la personalidad. Por tanto, la respuesta educativa requiere comenzar por una organización del Centro y del aula que facilite el proceso de enseñanzaaprendizaje. Organización de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Basado en la metodología, tipo de contenidos y objetivos que se van a desarrollar. La forma de agrupar a los alumnos debe ir estructurada en función de la flexibilidad organizativa. 17 BIRGER SELLIN 2013 Las formas de agrupación dentro del aula, en función de las tareas y objetivos que se proponen son: Gran grupo: Útil cuando se trabajen temas de interés general, normas de convivencia, debates, etc. 2. Pequeño grupo: Se realizan con agrupaciones de cuatro o cinco alumnos. Estos agrupamientos son especialmente útiles en actividades como: Introducción de nuevos conceptos. Trabajos de investigación activa. Pero, este tipo de agrupamientos pueden presentar dificultades, ya que los alumnos con Necesidades Educativas Especiales pueden apoyarse en el grupo o pueden quedar marginados dentro del grupo, por lo que el profesor debe tener un papel constantemente activo. Organización del espacio y tiempo. Facilitar una buena organización del espacio, incluye una buena disposición del mobiliario y distribución de los espacios de enseñanzaaprendizaje del aula. Recursos materiales. Consisten en apoyar la labor de la enseñanza, ayudando a la presentación del contenido, motivando y reforzando el aprendizaje, guiando la actividad del alumno y provocando experiencias de aprendizaje. Recursos personales. La atención en este tipo de alumnado, requiere la intervención de otros profesionales, maestros de apoyo y logopedas, que colaborarán con el tutor para dar la respuesta educativa adecuada. Esta intervención debe hacerse siguiendo la dinámica del aula y nunca reducida a un tratamiento individualizado, al margen de los procesos de enseñanza-aprendizaje del aula. 18 BIRGER SELLIN 2013 4. APLICACIÓN EN LA ESCUELA La escuela es de todos y para todos, puesto que los niños son todos diferentes y deben ser integrados en el aula, un niño que presenta términos de autismo es perfectamente apto para la inclusión en la escuela. Como maestros, nuestra función es la de ofrecer un desarrollo integral del sujeto, sean cual sean sus capacidades, es un compromiso. El progreso del niño irá unido a: Habilidades cognitivas (personalidad) Integración social Integración laboral La familia es muy importante para la orientación y colaboración. El tratamiento pedagógico se puede adaptar en el aula, y para ello existen programas de desarrollo individual: Entrenamiento cognitivo-comportamental de Meichenbaum Programa de enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein (uno de los más conocidos en el desarrollo de la inteligencia). 19 BIRGER SELLIN 2013 5. CONCLUSIÓN DEL GRUPO Todavía queda mucho camino para una completa inclusión en el aula. Pero cada vez más los organismos públicos e incluso la sociedad presta más atención a este problema que lleva arrastrando la sociedad desde hace tiempo como hemos visto. El primer problema hoy en día es la inserción en sociedad, en el momento en que trata de vivir de modo más autónomo en relación con su familia, consiste en que esta sociedad muchas veces no está muy bien dispuesta a acogerlo en cuanto persona humana, sujeto de derechos inviolables. En realidad, la persona discapacitada encuentra a menudo dificultad para ejercer su derecho a vivir en la sociedad, a compartir espacio, trabajo y vivienda con los que no padecen discapacidad mental. Esa falta de disposición por parte de nuestra sociedad parece vinculada, en parte, a una percepción ofuscada de la dignidad intrínseca del ser humano discapacitado. El desconocimiento, la sobreprotección, el aislamiento y la burla son actitudes que evidentemente debilitan la autoconfianza de las personas, limitando sus condiciones para desenvolverse y aprovechar sus habilidades en función de un desarrollo acorde a su etapa de vida. Ante todo debe tenerse presente la consideración de que estamos tratando siempre con seres humanos y por ello cualquier intento de agrupación y clasificación nos resulta aventurada. “ALGUIEN HIZO UN CÍRCULO PARA DEJARME FUERA, YO HICE UNO MÁS GRANDE PARA INCLUIRNOS A TODOS” 20 BIRGER SELLIN 2013 6. BIBLIOGRAFÍA Jordan, Rita y Powel, Stuart (2011). Las necesidades curriculares especiales de los niños autistas. Gobierno Vasco: Departamento de educación, Universidades e investigación, la visitamos el 20 de febrero de 2013 y trata sobre las necesidades curriculares de los niños con autistas. o http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43573/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion /es_neespeci/adjuntos/18_nee_110/110001c_Rita_Jordan_ne e_autismo_c.pdf Blog llamado” Pro capacidades”, la visitamos el 25 de febrero de 2013 y trata sobre la vida de Birger Sellin. o El caso de Birger Sellin | Procapacidades Wikipedia, the free encyclopedia, la visitamos el 25 de febrero de 2013 y tratan sobre el autismo y la comunicación facilitada. o Facilitated communication - Wikipedia, the free encyclopedia o Autismo - Wikipedia, la enciclopedia libre 21