universidad rafael landívar facultad de ciencias jurídicas y sociales

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE
“LA IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ANTROPOLOGÍA Y GENÉTICA FORENSE DE
LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA EN EL MARCO DEL CONFLICTO
ARMADO INTERNO EN GUATEMALA.”
TESIS DE GRADO
ROCÍO GARCÍA ABASCAL
CARNET 11629-08
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE
“LA IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ANTROPOLOGÍA Y GENÉTICA FORENSE DE
LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA EN EL MARCO DEL CONFLICTO
ARMADO INTERNO EN GUATEMALA.”
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR:
ROCÍO GARCÍA ABASCAL
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN
INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
RECTOR:
VICERRECTORA ACADÉMICA:
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA
SECRETARIO
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. OMAR BERTONI GIRÓN DE LEÓN
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
INGRA. ANA LISBETH CARRANZA AVILA DE MENDEZ
AGRADECIMIENTOS
A Dios. Por darme la bendición de la sabiduría y paciencia que ha llevado todo este
proceso, por darme esa paz que siempre he necesitado y por brindarme la fortaleza que
necesitaba para seguir adelante y por luchar por mis sueños y llegar a cumplir mis metas.
A mi familia. Gracias a mis padres Leonel y Claudia que siempre me dieron las fuerzas
de seguir luchando por alcanzar mis metas, por su paciencia y su compresión sobre todo,
su apoyo incondicional en mi carrera, los amo inmensamente y este logro también es
para ustedes. A ti Marisol por siempre darme las palabras necesarias para no caer y
seguir adelante por estar a mi lado, por ser un gran pilar en mi vida te amo, a Berta por
su apoyo incondicional por darme la fortaleza y por su cariño incondicional la quiero
mucho y Mario por tu ayuda en parte de la elaboración de esta Tesis, por tu cariño y por
tus palabras de aliento. Gracias infinitas gracias por estar a mi lado.
A la Primera Promoción de Licenciados: Ligia, Pablo, Eder, Tamy, Dominic, por su
amistad eterna en estos 5 años de Universidad, gracias por cada momento que
compartimos juntos jamás los podre olvidar.
A mi Asesor. Licenciado Omar Bertoni Girón de León por su ayuda incondicional en la
elaboración de esta Tesis, por sus consejos para poder entregar un trabajo de excelencia,
infinitas gracias no lo había logrado si no hubiera sido por tu apoyo.
A mis catedráticos. Gracias por compartir todos sus conocimientos, por darme las
herramientas necesarias para ser toda una profesional, por sus consejos y toda la
sabiduría que me transmitieron, en especial gracias Lic. José Eduardo Martí Guillo, por
siempre estar a mi lado cuando lo he necesitado, por brindarme apoyo y por sus consejos
durante estos años.
A la Universidad Rafael Landívar. Por crear la carrera de Investigación Criminal y Forense
y por brindarme una educación de excelencia y buenos valores.
Yo Rocío García Abascal me hago responsable del contenido de esta Tesis y de su
contenido, así mismo de la información que me brindo la Fundación de Antropología
Forense de Guatemala para mis resultados.
Abreviaturas
AAAS
La Asociación Americana para el Avance de las Ciencias
AAFS
La Academia Americana de Ciencias Forenses
ADN
Acido Desoxirribonucleico
ARN
Ácido Ribonucleico
CICR
Comité Interamericano Cruz Roja
CIDH
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CoIDH
La Corte Interamericana de Derechos Humanos
CONAVIGUA
Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala
CSJ
Corte Suprema de Justicia
DNS
La Doctrina de Seguridad Nacional
EAAF
Equipo Argentino de Antropología Forense
EGAF
Equipo Guatemalteco de Antropología Forense
FAFG
Fundación de Antropología Forense de Guatemala
GAM
Grupo de Apoyo Mutuo
IIDH
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
INTERPOL Organización Policial Internacional
MINUGUA
Misión de Observadores de derechos humanos de Naciones Unidas
OEA
Organización de Estados Americanos
ONU
Organización de las Naciones Unidas
PAC
Patrullas de Autodefensa Civil
SNP
Polimorfismo de nucleótido único
STR
Repeticiones en tándem cortas
URGN
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
URNG
Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca
Resumen de Tesis
Para esta investigación la Antropología y la Genética Forense resultan importantes como
método de identificación de las víctimas de desaparición forzadas en Guatemala, pues,
según datos de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala como para
la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, miles de personas fueron
enterradas en fosas clandestinas o en antiguos destacamentos militares por lo que lo
único que se encuentran en estos lugares son restos óseos, vestimenta o accesorios en
algunos casos, o bien restos de lazos con los cuales las víctimas eran amarradas.
A través de los restos se puede determinar mediante la Antropología Forense, el sexo, la
edad, la estatura, los tipos de traumas que la víctimas hayan sufrido ante-mortem o postmortem y determinar la causa de la muerte y con la Genética Forense se puede dar, a
través de una muestra ósea, un perfil genético el cual se puede comparar con los perfiles
de los familiares que dieron una muestra de ADN para que se dé una identificación por
medio de los perfiles genéticos.
Una vez se dé una posible identificación mediante Genética Forense, se hace una
comparación osteológica con la información que el familiar haya dado en una entrevista
ante-mortem, en donde dan un informe detallado de los rasgos individualizantes de la
víctima, determinando así que la osamenta que dio una coincidencia con un grupo familiar
se confirme y sea entregado a sus familiares para darles una cristiana sepultura.
Este es un proceso multidisciplinario en donde se utilizan varias ciencias para poder
realizar una investigación de todas aquellas personas que fueron víctimas de
Desaparición Forzada durante el Conflicto Armado Interno.
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................. 1
CAPITULO I .......................................................................................................................... 5
Contexto Histórico del Conflicto Armado Interno ................................................................ 5
CAPITULO II ......................................................................................................................... 8
Desaparición Forzada .......................................................................................................... 8
2.1
La desaparición forzada en la Legislación Guatemalteca .................................. 11
2.1.1
Constitución Política de la República de Guatemala ................................... 11
2.1.2
Ley de Amparo, exhibición personal y constitucionalidad ........................... 13
2.1.3
Código Penal .................................................................................................. 15
2.1.4
Delito de Desaparición Forzada .................................................................... 16
2.1.5
Código Procesal Penal .................................................................................. 18
CAPITULO III ...................................................................................................................... 21
La Antropología .................................................................................................................. 21
3.1
Definiciones de Antropología Forense................................................................. 25
3.2
La Antropología Biológica y relación con la Antropología Forense.................... 28
3.3
Historia de la Antropología ................................................................................... 29
3.4
Antropología Forense en Latinoamérica ............................................................. 33
3.4.1
Antropología en Argentina ............................................................................. 34
3.4.2
Antropología Forense en Guatemala ............................................................ 35
3.5
Arqueología Forense ............................................................................................ 38
3.5.1
Arqueología Forense – procesos de excavación ......................................... 39
3.5.2
Manejo de escena del crimen ....................................................................... 40
3.5.3
Restos Humanos Expuestos o Sepultados .................................................. 41
3.5.4
Manejo Multidisciplinario de Escena y Cadáver ........................................... 43
3.5.5
Cadáveres sepultados y expuestos al medio ambiente............................... 44
3.5.6
Manejo de Escena ......................................................................................... 46
3.5.7
Equipo de Especialistas para el manejo de la Escena ................................ 46
3.5.8
Herramientas para realizar exhumaciones ................................................... 47
3.5.9
Prospección.................................................................................................... 49
3.5.10 Registros gráficos, documentación de la escena, fijación y protección de la
escena del crimen ....................................................................................................... 50
3.5.11 Proceso de excavación.................................................................................. 50
3.5.12 Embalaje del cadáver .................................................................................... 53
3.5.13 Clasificación de fosas o enterramientos humanos ....................................... 54
3.6
Intervalo Postmortem ........................................................................................... 55
3.6.1
Cadáveres en avanzado Estado de Descomposición ................................. 56
3.6.2
Cadáveres esqueletizados ............................................................................ 56
CAPITLO IV ........................................................................................................................ 58
La Genética ........................................................................................................................ 58
4.1
Inicios de la Genética ........................................................................................... 59
4.2
Clasificación de la Genética ................................................................................. 60
4.3
Genética forense................................................................................................... 61
4.4
Introducción a la identificación forense de restos humanos ............................... 61
4.4.1
Identificación visual y basada en otros medios habituales .......................... 62
4.4.2
Comparación sistemática de datos ante mortem y post mortem ................ 63
4.5
Medios científicos/objetivos.................................................................................. 64
4.6
El ADN y la Identificación de Restos Humanos .................................................. 66
4.6.1
Análisis forense de ADN estándar ................................................................ 66
4.6.2
Repeticiones en tándem cortas (Short Tandem Repeats o STR) ............... 67
4.6.3
ADN mitocondrial ........................................................................................... 68
4.6.4
Cromosomas sexuales .................................................................................. 68
4.6.5
Polimorfismos de nucleótido único (SNP) .................................................... 69
4.7 Uso del Análisis forense de ADN en la Identificación de restos humanos
múltiples en entornos posteriores a conflictos armados u otras situaciones de
violencia armada ............................................................................................................. 69
4.7.1
El análisis forense de ADN como respaldo de presuntas identificaciones . 69
4.7.2
Programas de identificación que utilizan bases de datos ............................ 71
4.7.3
Recomposición de restos humanos .............................................................. 74
4.7.4
Cooperación entre múltiples interesados ..................................................... 74
CAPITLO V ......................................................................................................................... 76
Propuesta de Protocolos .................................................................................................... 76
5.1 El protocolo de exhumación y el tratamiento de la evidencia................................. 77
5.1.1 Procedimientos para la investigación y exhumación de sitios ......................... 79
5.1.2
Identificación y registro de los sitios ............................................................. 81
5.1.3
El proceso de exhumación ............................................................................ 82
5.2
Los análisis y estudios de los restos humanos recuperados ............................. 86
5.3
Resultados de la Investigación ............................................................................ 88
5.4
Protocolo de Genética forense............................................................................. 91
5.4.1
Toma de muestra de referencia. ................................................................... 93
5.5 Muestras más adecuadas para la obtención de ADN a partir de estructuras
esqueléticas .................................................................................................................... 94
5.6
Factores que influyen en la preservación del ADN ............................................. 95
5.7
Problemas metodológicos en la obtención de ADN a partir de restos óseos .... 97
5.8
Proceso de extracción de ADN a partir de estructuras óseas ............................ 99
5.8.1
Pretratamiento (descontaminación) .............................................................. 99
5.8.2
Extracción..................................................................................................... 101
5.8.3
Protocolo «Fenol:cloroformo» ..................................................................... 102
5.8.4
Protocolo «Silica-sal» .................................................................................. 103
5.8.5 Protocolo «Desmineralización-silica» (International Commission on Missing
Persons) ..................................................................................................................... 104
5.8.6
5.9
Protocolo «Fishing» (purificación) ............................................................... 105
Valoración final de los métodos de extracción de ADN considerados ............. 107
5.10 Cadena de Custodia ........................................................................................... 110
5.11 ADN en pro de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno y
sus Familiares ............................................................................................................... 110
CAPITULO VI ................................................................................................................... 112
Caso Ilustrativo: Diario militar Las Primeras Identificaciones ........................................ 112
6.1
Diario Militar o Dossier de la Muerte .................................................................. 112
6.2
Descubrimiento del Diario Militar o Dossier de la Muerte ................................. 113
6.3
Estructura y organización interna del Diario Militar ........................................... 114
6.4
Acciones que registra el Diario Militar ............................................................... 115
6.5
Los Códigos del Diario Militar ............................................................................ 116
6.6
Ejecuciones ......................................................................................................... 116
6.7
Identificaciones ................................................................................................... 117
6.7.1
Proceso Arqueológico Forense: .................................................................. 118
6.7.2
Análisis Antropológico Forense: .................................................................. 119
6.7.3
Análisis Genético Forense:.......................................................................... 122
6.8
Identificados ........................................................................................................ 124
Conclusiones .................................................................................................................... 132
Recomendaciones ............................................................................................................ 133
Bibliografía ........................................................................................................................ 134
INTRODUCCION
En la historia del país se han desarrollado eventos que nos han marcado como sociedad,
tal es el caso del conflicto armado interno, el cual duro 36 años, éste es quizás uno de
los momentos más emblemáticos en el país, pues es un tema que muchos no conocen
pero que es parte de nuestra historia. Inicia el 13 de noviembre de 1960 en donde se
produjo un levantamiento militar en contra del Gobierno del General e Ingeniero Miguel
Ydígoras Fuentes, posterior a esto surgen otros revolucionarios o los grupos de
insurgentes. El Gobierno de Efraín Ríos Montt se considera por algunos autores como el
período más violento del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 200 mil
muertes de civiles, en su mayoría indígenas y campesinos. Aunque los guerrilleros
izquierdistas y los "escuadrones de la muerte" –formados por derechistas y miembros de
fuerzas militares y paramilitares del país– también se dedicaron a realizar masacres,
desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, así como al ejército
guatemalteco y las PAC. En 1983 el General Oscar Mejía Víctores fungió como
presidente de facto tras haber derrocado al General Efraín Ríos Montt. Permitió un
regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con un a elección el 1
de julio de 1984 para una Asamblea Constituyente para redactar la Constitución Política
de Guatemala. Vinicio Cerezo, un político civil y candidato a presidente del partido
Democracia Cristiana fue electo tomando posesión del cargo el 14 de enero de 1986.
Para este entonces el ejército regresó a su papel principal, brindar la seguridad al país,
específicamente luchando contra la insurgencia. El gobierno de Cerezo fue el primer
gobierno civil luego de dictaduras y fraudes militares, por lo que el reto más importante
consistió en el establecimiento de la institucionalidad democrática, además de enfrentar
la problemática de la guerra, para lo cual se promovió, no solo para Guatemala, sino en
Centroamérica, los Acuerdos de Esquipulas I y II, que establecieron el Procedimiento
para buscar la Paz Firme y Duradera. Finalmente el 29 de diciembre de 1996 se da la
1
Firma de los Acuerdos de paz firme y duradera, con el presidente Álvaro Arzú, terminando
así luego de 36 años de conflicto armado interno en Guatemala. 1
Para tener una mejor idea sobre el tema es importante tomar en cuenta algunas
definiciones esenciales durante el desarrollo de esta Tesis. Se entiende por desaparición
forzada como el delito que consiste en la privación de libertad de cualquier ser humano,
ya una sola o varias personas, sin importar la forma de la desaparición cometida por
agentes del Estado, sin dar a conocer a los familiares el lugar de donde pueda estar por
lo cual este delito se sigue cometiendo hasta el momento en que se encuentre a la
víctima.
Para la resolución de casos de desaparición forzada en el marco del conflicto armado en
Guatemala se hace uso de ciertas ciencias para apoyarse, la Antropología, la arqueología
y la genética.
La antropología forense es una rama de la antropología física, que para propósitos
forenses trabaja con restos más o menos esqueletizados de los cuales se conozca o que
se sospecha son humanos, también es una disciplina que apoya desde su conocimiento
la investigación médico-legal de las muertes, iniciando desde el adecuado manejo de la
escena del crimen y rescate del cadáver, hasta realizar su diagnóstico en el laboratorio
de antropología o en la sala de necropsias. Para la identificación mediante antropología
es necesario el uso de otras ciencias como la arqueología, que es el estudio sistemática
de restos materiales de la vida humana ya desaparecida, la arqueología forense es la
encargada de poder recolectar los restos humanos de una manera adecuada, teniendo
en cuenta que cada uno de estos restos deben de ser debidamente fotografiados y
embalados con una nomenclatura que haga referencia al caso que se está trabajando.
Se debe manejar también un registro de campo en donde estable el lugar de donde fueron
obtenidos los restos encontrados, el número de caso asignado, fotografías de cómo se
encontraron los restos y su nomenclatura, y una descripción de cómo se encontraron los
restos. Así mismo también se debe de hacer una cadena de custodia debidamente
identificada.
1
Grupo Océano. (2001) Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano Vol. 7, Barcelona España, Editorial Océano.
2
La palabra genética proviene de la palabra gen que en griego significa "descendencia" la
genética forense es el campo de la biología que estudia la herencia biológica que se
transmite de generación en generación.
La genética estudia lo que ocurre en el ciclo celular, (replicación celular) y reproducción,
(meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se
transmitan características biológicas genotipo (contenido del genoma específico de un
individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y aún de
personalidad. Con la unión de estas ciencias se puede llegar a dar una identificación de
la persona.
Para realizar este trabajo, se planteó una pregunta de investigación, la cual es: “¿De qué
forma la antropología y la genética forense permite la identificación de las víctimas del
conflicto armado interno?” posteriormente se establecieron objetivos: un general y tres
específicos los cuales son:
Objetivo General: Demostrar que la metodología de identificación mediante la
Antropología y Genética contribuyeron a la resolución del caso de las Victimas de
desaparición forzada del Conflicto Armado Interno en Guatemala.
Objetivos específicos:
1. Confirmar que los procedimientos utilizados en la investigación de las víctimas de
desaparición forzada del conflicto armado en Guatemala fueron fundamentales
para proporcionar las evidencias necesarias para el esclarecimiento de la misma.
2. Formular una propuesta de protocolo de identificación de restos humanos de
personas desconocidas en cementerios clandestinos o legales.
Como alcance se planteó mostrar que en realidad la antropología y la genética forense
son las dos ciencias utilizadas para la identificación de dichos restos óseos. De igual
forma
se proporciona información sobre el trabajo que realiza la Fundación de
Antropología Forense de Guatemala (FAFG), en cuanto a las formas de trabajo que
utiliza para la identificación mediante Antropología y Genética Forense y la información
de los primeros casos de identificación del Diario Militar.
3
El aporte de esta investigación es dar a conocer los métodos empleados para la
identificación de las víctimas del conflicto armado interno ocurrido en Guatemala. Esto es
con el fin de poder mostrar que existen organizaciones que trabajan este tipo de casos y
que en realidad se puede identificar a una persona por medio de la antropología y la
genética forense.
Esta Tesis consta de cinco capítulos, en ellos se relata lo relacionado al contexto histórico
sobre el Conflicto armado interno ocurrido en Guatemala, los efectos en la sociedad
derivados de El Delito de Desaparición Forzada y las distintas regulaciones nacionales e
internacionales tipificadas actualmente.
Se incluye también temas y conceptos de Antropología forense, Genética y Arqueología
los cuales complementan el trabajo realizado por la Fundación de Antropología Forense
de Guatemala para la identificación de restos humanos, los primeros casos de
identificación mediante ambas ciencias en el caso del Diario Militar(Documento de
Inteligencia), en el cual se registraba la información sobre los dirigentes y miembros de
distintas organizaciones guerrilleras.(Documento encontrado por la analista del Archivo
Nacional de Seguridad de Estados Unidos, Kate Doyle)
4
CAPITULO I
Contexto Histórico del Conflicto Armado Interno
Guatemala sufrió un conflicto armado interno que duró 36 años. El 13 de noviembre de
1960, durante el Gobierno del General e Ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, un grupo de
oficiales del ejército entre ellos el Coronel Eduardo Llerena Müller, el Teniente Luis
Turcios Lima, El subteniente Luis Trejo Esquivel y el Capitán Marco Antonio Yon Sosa,
desde el Cuartel General Justo Rufino Barrios iniciaron un movimiento armado el cual fue
sofocado en menos de una semana por las fuerzas leales al Presidente de la República. 2
El gobierno del General Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 bruscamente a
manos del Coronel Enrique Peralta Azurdia tras un golpe de estado.
Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y fue electo Presidente Julio César
Méndez Montenegro en 1966, aunque en un principio parecía haberse conseguido una
democracia transparente y preocupada por la educación, vivienda e infraestructuras para
sectores necesitados de la sociedad el ejército lanzó una fuerte campaña contra la
insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo. Asimismo,
el partido en el poder, el llamado "Partido Revolucionario" desarrolló sus propias
estructuras de poder paramilitar (Centuriones) y arremetió contra organizaciones
sociales, sindicales, universitarias y campesinas. Se inicia así, el período que ahora se
ha dado en llamar "conflicto armado interno", por razones de "política correcta". 3 En los
años 1980 y 1981 el ejército innovo su táctica contrainsurgente al emplear el Fusil Galil
como mejor arma de combate y aviones de transporte Aravá fabricados en Israel,
helicópteros Bell y aviones Pilatus. El asesoramiento ya no provenía de Estados Unidos,
era proporcionado por Israel Taiwán y Argentina. 4
2
Villagrán F. La transición democrática frustrada. En: Escobar, E. González, E. Antología-historia de la
Cultura de Guatemala. Guatemala. Cooperativa de Servicios Varios de la Facultad de Ciencias de
Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 1994
3
Grupo Océano. (2001) Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano Vol.7, Barcelona España, Editorial Océano.
ODHAG (oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala) “Guatemala Nunca más, Informe del
Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica”. Guatemala, Imprenta Diocesana Huehuetenango,
1998.
4
5
El 23 de marzo de 1982 dio el inicio de la etapa más sangrienta en la historia del conflicto
armado en Guatemala, durante el General Efraín Ríos Montt tras el golpe de estado
contra el gobierno del General Romeo Lucas García. Formó una junta militar de tres
miembros que anuló la constitución 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos
políticos y anuló la ley electoral. Después de unos meses, despidió a sus colegas de junta
y asumió de facto el título de “Presidente de la República” gobernando en solitario. Las
fuerzas guerrilleras y sus aliados izquierdistas denunciaron a Ríos Montt, procuró derrotar
a los guerrilleros con acciones militares y reformas económicas; en sus palabras, “fusiles
y frijoles”. En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó a Ríos Montt de
la responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las masacres de civiles
por medios militares. El gobierno comenzó a formar patrullas de autodefensa civil (PAC)5.
La participación era en teoría voluntaria, pero en la práctica, muchos Guatemaltecos,
sobre todo en el noroeste del país, no tenían ninguna otra opción, sólo unirse a las PAC
o a los guerrilleros. El ejército y las PAC recobraron parte del territorio nacional, la
actividad guerrillera disminuyó y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y
huir. Sin embargo, Ríos Montt ganó esta victoria parcial a un enorme costo de muertes
civiles. La breve presidencia de Ríos Montt era probablemente el período más violento
del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 200 mil muertes de civiles, en
su mayoría indígenas desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y los
"escuadrones de la muerte" –formados por derechistas y miembros de fuerzas militares
y paramilitares del país– también se dedicaron a realizar masacres, desapariciones
forzadas, y torturas de no combatientes, la mayoría de las violaciones a los derechos
humanos fueron realizadas por los militares guatemaltecos y las PAC que ellos
controlaban. El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de
defensa, General Oscar Humberto Mejía Víctores, quién lo sucedió como presidente de
facto de Guatemala. El General Mejía permitió un regreso controlado de la democracia
en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de 1984 para una Asamblea
Constituyente para redactar una constitución democrática.
6
ODHAG (oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala) “Guatemala Nunca más, Informe del
Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica”. Guatemala, Imprenta Diocesana Huehuetenango,
1998.
6 Grupo Océano. (2001) Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano Vol.7 , Barcelona España, Editorial Océano.
5
6
Vinicio Cerezo, un político civil y el candidato a presidente del partido Democracia
Cristiana y tomó posesión del cargo el 14 de enero de 1986. Para este entonces el
Ejercito regreso a su papel principal, brindar la seguridad al país, específicamente
luchando contra la insurgencia. El gobierno de Cerezo fue el primero luego de dictaduras
y fraudes militares, por lo que el reto más importante consistió en el establecimiento de
la institucionalidad democrática, además de enfrentar la problemática de la guerra, para
lo cual Cerezo promovió, no solo para Guatemala, sino en Centroamérica, los Acuerdos
de Esquipulas I y II, que establecieron el Procedimiento para buscar la Paz Firme y
Duradera. Luego de un largo y complejo proceso de negociación entre la Comisión de
Paz del Gobierno y la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), con apoyo
de la comunidad internacional se llegó a la firma de la paz el 29 de diciembre de 1996 7
durante el gobierno del presidente Álvaro Arzú, terminando así luego de 36 años de
conflicto armado interno en Guatemala. 8
Durante esos años de lucha armada, la población civil, especialmente los campesinos se
vieron en medio de fuego cruzado ya que algunas poblaciones fueron acosadas por las
fuerzas del conflicto.
9
Comunidades enteras desaparecieron en algunos casos huno
desarticulación de las organizaciones comunitarias, aumento la pobreza, se vio un
deterioro social comunitario y se dio la migración interna y externa. En estos 36 años de
guerra interna, tanto hombres mujeres niños y ancianos fueron asesinados, torturados,
desaparecidos, y objeto de todo tipo de vejámenes por las fuerzas militares, paramilitares,
policiales y en algunos casos por los combatientes guerrilleros. 10
7
Cabrera, R. Cifuentes, A. El proceso de negociaciones de Paz en Guatemala. Guatemala, Edicion
Nueva Era, 1997
8
Grupo Océano. (2001) Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano Vol.7, Barcelona España, Editorial Océano.
ODHAG (oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala) “Guatemala Nunca más, Informe del
Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica”. Guatemala, Imprenta Diocesana Huehuetenango,
1998.
10 Garcia, R. “La Organización comunitaria del Municipio de Sacapulas, Quiche durante el Conflicto armado interno y
la Post Guerra” Tesis de Graduación de Licenciado en Trabajo Social, Universidad Rafael Landívar, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, Guatemala. 1999.
9
7
CAPITULO II
Desaparición Forzada
La desaparición forzada según el Artículo 201 Ter del Código Penal señala que comete
el delito de desaparición forzada quien, por orden, con la autorización o apoyo de
autoridades del Estado, privare en cualquier forma de la libertad a una o más personas,
por motivos políticos, ocultando su paradero, negándose a revelar su destino o reconocer
su detención, así como el funcionario o empleado público, pertenezca o no a los cuerpos
de seguridad del Estado, que ordene, autorice, apoye o de la aquiescencia para tales
acciones.
Es un delito que consiste en la privación de libertad de cualquier ser humano, ya una sola
o varias personas, sin importar la forma de la desaparición cometida por agentes del
Estado, sin dar a conocer a los familiares el lugar de donde pueda estar por lo cual este
delito se sigue cometiendo hasta el momento en que se encuentre a la víctima.
11
Se entiende como desaparición forzada como el secuestro o privación de libertad de
personas presuntamente enemigas del Estado, las cuales son retenidas secretamente y
finalmente asesinadas.
En la mayoría de países en donde se practicó la desaparición forzada, los familiares
sobrevivientes se han convertido en víctimas directas, pues han transcurrido décadas y
años y toda una vida sin que se logre poner fin al sufrimiento, a la incertidumbre y a la
lucha por la búsqueda de la verdad.
En todos los países en donde se ejecutó este ilícito penal, se conformaron asociaciones
de familias, amigos y vecinos de las personas desaparecidas, con el propósito de buscar
11
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada y otras Formas de Desaparición,
Iniciativa de Ley 3590.
8
justicia y una solución a su situación; contando con herramientas de carácter legal para
lograrlo, tal es el caso de nuestro país; entre lo que podemos mencionar lo siguiente:
La Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la desaparición
forzada de personas establece en su Artículo II.2 que “Todo acto de desaparición forzada
sustrae a la víctima de la protección de la ley y le causa graves sufrimientos, lo mismo
que a su familia. Constituye una violación de las normas del derecho internacional que
garantizan a todo ser humano, entre otras cosas, el derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica, el derecho a la libertad y a la seguridad de su persona y el derecho
a no ser sometido a torturas ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Viola, además, el derecho a la vida, o lo pone gravemente en peligro”.
Según el programa de 14 puntos de Amnistía Internacional (AI) para prevenir las
desapariciones forzadas, los “desaparecidos” son personas que son privadas de libertad
por agentes del Estado, de las que se oculta el paradero y suerte se niega la privación
de libertad”.
La convención americana contra las desapariciones forzadas, en el Artículo 2 establece
que “para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada la
privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida
por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o
de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de
la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías
procesales pertinentes”
El Código Penal guatemalteco, establece en el Artículo 201 ter que “constituye delito de
desaparición forzada, la privación de la libertad de una o más personas, aunque no medie
móvil político, cuando se cometa por elementos de los cuerpos de seguridad del Estado,
estando en ejercicio de su cargo, cuando actúen arbitrariamente o con abuso o exceso
de fuerza. Igualmente, cometen delito de desaparición forzada, los miembros o
integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas, insurgentes,
subversivos o con cualquier otro fin delictivo, cuando cometan plagio o secuestro,
9
participando como miembros o colaboradores de dichos grupos o bandas”. Como se
puede ver se amplía el delito político abarcando también lo común. Esto significa que no
sólo el Estado puede ser responsable de este tipo de crimen.
El Estatuto de Roma establece en el Artículo 7, literal i, “Que por "desaparición forzada
de personas" se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por
un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia,
seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información sobre
la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo
de la ley por un período prolongado”.
La subcomisión de promoción y protección de los derechos humanos a través de la
resolución 199/24 ha establecido en uno de sus considerandos que “las desapariciones
forzadas menoscaban los valores más profundos de cualquier sociedad que defienda el
imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales, y que la práctica
sistemática de esas desapariciones constituye un crimen de lesa humanidad”.
La redacción final de la Convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas establece en el Artículo 2 que “a los efectos
de la presente Convención, se considera desaparición forzada el arresto, la detención, el
secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad, cometida por agentes del
Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o
la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad
o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola
a la protección de la ley”. Podemos ver que esta propuesta de instrumento internacional,
señala de manera directa al Estado.
A diferencia del secuestro, la desaparición forzada no se realiza por motivos económicos,
no existe nunca una nota de petición de dinero o chantaje para que aparezca viva la
víctima y busca crear más víctimas, al provocar temor entre la población. En el caso del
secuestro, existe posibilidad de que la víctima aparezca con vida, pero en la desaparición
forzada la víctima no aparece ni viva, ni muerta.
10
En Marzo de 2010 se planteo la iniciativa de Ley de la Comisión Nacional de Búsqueda
de Personas Víctimas de Desaparición Forzada y otras Formas de Desaparición, en la
cual define la desaparición forzada como: “la privación de libertad de una o más personas
cualquiera que fuera su forma, cometidas por agentes del Estado o por personas o grupos
de personas que actúen con autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida
de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de
informar el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos
legales y de las garantías procesales. La desaparición se considera permanente hasta
que no se esclarezca el paradero de la personas desaparecida.” 12
2.1 La desaparición forzada en la Legislación Guatemalteca
Analizaremos en este apartado las leyes vigentes en Guatemala, empezamos señalando
que hasta el momento no ha sido abierto ningún proceso judicial en contra de
responsables de desaparición forzada, aunque si hay procedimientos especiales
abiertos, que les permitirán a los familiares de las víctimas iniciar los juicios.
2.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala
Es posible que la carta magna guatemalteca sea una de las más avanzadas en el ámbito
mundial, es significativamente importante el Artículo 46 ya mencionado anteriormente,
porque esa figura permite que haya igualdad entre los tratados y convenios
internacionales en materia de derechos humanos y la misma Constitución Política de la
República, los 45 Artículos que le anteceden son también sumamente avanzados, por lo
mismo nos atrevemos a tomar citar algunos de ellos, porque garantizan la protección de
los guatemaltecos o de cualquier otro ciudadano en este país, en contra de la privación
de su vida o su libertad.
1.
2.
Protección de la persona y a la familia (Artículo 1)
El Estado garantiza a los habitantes de la República la vida desde su concepción,
la libertad, la justicia, la seguridad y el desarrollo integral. (Artículos 2 y 3)
12Comisión
Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada y otras Formas de Desaparición,
Iniciativa de Ley 3590.
11
3.
Ninguna persona puede ser detenida, sino por causa legalmente establecida, los
detenidos deberán ser puestos a disposición de autoridad legal competente antes
de 6 horas, además deberá notificarse al detenido de la causa de la detención y el
detenido gozará de todos los derechos que se establecen en la constitución, entre
otros el de ser informado o informada sobre las causas de la detención. (Artículos
6, 7 y 8)
4.
Las autoridades judiciales son las únicas competentes para interrogar a los
detenidos (Artículo 9)
5.
Todos los detenidos, deberán estar en centros legales de detención y el derecho
a la defensa es inviolable (Artículos 10 y 12)
6.
La vivienda, correspondencia, documentos y libros son inviolables salvo que medie
orden de juez competente y la vivienda nunca antes de las 6:00 de la mañana o
después de las 18:00 horas. (Artículos 23 y 24).
7.
Derecho a la exhibición señalando en el Artículo 263 que quien se encuentre
ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su
libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun
cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene derecho a pedir su
inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le
restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la
coacción a que estuviere sujeto.
8.
El Artículo 276, establece que una ley específica regulará la exhibición personal.
Previendo que alguno de los responsables de violaciones a los derechos humanos
pudiera aducir obediencia debida en el momento de que se inicie un proceso
judicial en su contra, la misma carta magna regula esa situación, al establecer en
el Artículo 156 que ningún funcionario o empleado público, civil o militar, está
obligado a cumplir órdenes manifiestamente ilegales o que impliquen la comisión
de un delito, además de que el 155 constitucional establece la responsabilidad
solidaria del funcionario que hubiere cometido algún acto ilegal, siempre y cuando
12
no hubiere prescrito el delito, pero en el caso de la desaparición forzada de
personas, el mismo es imprescriptible.
2.1.2 Ley de Amparo, exhibición personal y constitucionalidad
Aunque en esta ley se contemplan las tres figuras, nos concentraremos en la Exhibición
Personal, que está contenida del Artículo 82 al 113 de este decreto 1-86, que fue el primer
decreto aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente luego de que este máximo
órgano elaborara y aprobara la Constitución Política de la República.
El contexto en que fue aprobada esta ley, era de graves violaciones a los derechos
humanos, especialmente desapariciones forzadas, por lo que debe considerarse como
un avance el contenido del articulado establecido en esa ley.
El espíritu de la ley se encuentra contenido en el Artículo 82, en el título tres, capitulo
uno, que señala que procede cuando quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o
cohibido de cualquier otro modo en el goce de su libertad individual, amenazado de la
pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada
en ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya
sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes
o termine la coacción a que estuviere sujeto. A partir de que este Artículo inició su
vigencia, la práctica de la desaparición forzada se alargó todavía por 7 años y 10 meses
más. Nunca fue posible aplicarlo de manera efectiva.
El recurso es anti formalista esto significa que puede pedirse por escrito, verbalmente o
por teléfono (Artículo 85), podrá iniciarse ante cualquier tribunal, que deberá actuar sin
demora (Artículo 84), incluso señala en el Artículo 86 que cualquier tribunal de oficio debe
actuar con el solo hecho de tener conocimiento de que una persona está padeciendo lo
establecido en el Artículo 82.
El plazo dentro del cual el agraviado debe presentarse públicamente, nunca podrá
exceder de 24 horas (Artículo 89), esto lamentablemente nunca ha ocurrido aunque en
algunos casos si se ha conocido el posible paradero de las víctimas, los jueces no han
actuado ejecutivamente, sino a través de requerimientos desde su escritorio, entonces el
13
supuesto responsable de una desaparición forzada, responde que no conoce de esa
detención y con eso basta para el juez.
En este sentido el Artículo 90 obliga a los integrantes de un juzgado a actuar de oficio,
cuando señala que cuando el tribunal tuviere conocimiento de los hechos a que se
contrae el Artículo 82, instruirá el proceso correspondiente de inmediato, constituyéndose
sin demora en el lugar en que estuviere el agraviado; y si el ofendido residiere fuera del
perímetro o municipio del tribunal que conozca, se nombrará un juez ejecutor que
procederá conforme al Artículo siguiente, en el siguiente párrafo este mismo Artículo va
más allá cuando dice que en caso de no proceder como se ordena en el párrafo anterior,
los integrantes del tribunal que conozca de los hechos relacionados, serán castigados
como cómplices del delito del plagio. Consideramos que este Artículo nunca ha sido
aplicado en la práctica.
Organizaciones de familiares de víctimas cuentan con miles de pruebas de cómo cada
uno de estos Artículos han sido violados por quienes debieran de estar aplicando la ley,
por ejemplo el 95 establece que cuando la exhibición se hubiere solicitado en favor de
personas plagiadas o desaparecidas, el juez que haya ordenado la exhibición debe
comparecer por sí mismo a buscarlas en el lugar en donde presuntamente se encuentren,
ya sean centros de detención, cárceles o cualquier otro lugar señalado, sugerido o
sospechado en donde pudieran encontrarse, como ya decíamos anteriormente, los
trámites se realizan desde el escritorio y nunca cumplen con el plazo de responder en 24
horas, en algunos casos la respuesta llega hasta con 180 días de retraso.
La CEH cita en su informe lo que una de las familiares de víctimas de desaparición
forzada expuso “Cuando voy a la Corte Suprema de Justicia a poner mi primer recurso
de exhibición personal, me dicen: ‘Y para qué señora, aquí hay golpe de Estado, no nos
funciona, es inviable un recurso de exhibición personal, no sirve’, y me dice, ‘sabe qué
pasa, usted tiene que entender que aquí hay una guerra abierta, lo que tienen que hacer
es callar y encerrarse en su casa y no salir”.
14
2.1.3 Código Penal
El Artículo 201 Ter del Código Penal señala que comete el delito de desaparición forzada
quien, por orden, con la autorización o apoyo de autoridades del Estado, privare en
cualquier forma de la libertad a una o más personas, por motivos políticos, ocultando su
paradero, negándose a revelar su destino o reconocer su detención, así como el
funcionario o empleado público, pertenezca o no a los cuerpos de seguridad del Estado,
que ordene, autorice, apoye o de la aquiescencia para tales acciones.
Constituye delito de desaparición forzada, la privación de la libertad de una o más
personas, aunque no medie móvil político, cuando se cometa por elementos de los
cuerpos de seguridad del Estado, estando en ejercicio de su cargo, cuando actúen
arbitrariamente o con abuso o exceso de fuerza. Igualmente, cometen delito de
desaparición forzada, los miembros o integrantes de grupos o bandas organizadas con
fines terroristas, insurgentes, subversivos o con cualquier otro fin delictivo, cuando
cometan plagio o secuestro, participando como miembros o colaboradores de dichos
grupos o bandas.
El delito se considera permanente en tanto no se libere a la víctima. El reo de
desaparición forzada será sancionado con prisión de veinticinco a cuarenta años. Se
impondrá la pena de muerte en lugar del máximo de prisión, cuando con motivo u ocasión
de la desaparición forzada, la víctima resultare con lesiones graves o gravísimas, trauma
psíquico o psicológico permanente o falleciere".
Con el decreto 48-95 del 14 de julio de 1995 el Código Penal fue reformado, habiéndosele
agregado dos tipificaciones de suma trascendencia:
1.
La ejecución extrajudicial y
2.
La desaparición forzada.
Una de las grandes ironías de la vida, es que quién fungía como Presidente del Congreso
de la República en esos momentos era el General José Efraín Ríos Montt, uno de los
más conocidos violadores de los derechos humanos.
15
Dentro de los considerandos establecidos en la reforma al Código Penal no se hace
referencia a que Guatemala es el país que más casos de desaparición forzada han
sufrido, se utiliza una serie de tecnicismos, obviando aspectos de la realidad.
Entre los aspectos técnicos señala el decreto 48-1995 (ley de reformas al Código Penal)
que es necesario actualizar la legislación penal vigente, o que el Congreso de la
República buscando la pacificación del país, se decreta las siguientes reformas.
2.1.4 Delito de Desaparición Forzada
Analizando el contenido del Artículo 201 ter del Código Penal que tipifica la figura de la
desaparición forzada. Empezaremos haciendo referencia a las primeras líneas, debido a
que es en ellas donde se expresa quién o quiénes pueden ser los responsables de este
delito. El delito está claramente señalado cuando se hace referencia al o los
perpetradores, comete el delito de desaparición forzada quien, por orden, con la
autorización o apoyo de autoridades del Estado, privare en cualquier forma de la libertad
a una o más personas, por motivos políticos, ocultando su paradero, negándose a revelar
su destino o reconocer su detención, así como el funcionario o empleado público,
pertenezca o no a los cuerpos de seguridad del Estado, que ordene, autorice, apoye o
de la aquiescencia para tales acciones, aunque se hace referencia de manera concreta
a que la autoridad debe ser estatal, consideramos que en ocasiones este vínculo puede
no ser tan directo, puede estar escondido, especialmente por la clandestinidad con que
actúan quiénes en el pasado reciente violaban los derechos humanos, en la última parte
del párrafo se señala que los perpetradores pueden o no pertenecer a las fuerzas de
seguridad del Estado.
Al interpretar este Artículo denota, que no necesariamente debe existir una política
institucional de violaciones a los derechos humanos. Ese apoyo a aquiescencia puede
ser de funcionarios que se aprovechen de su cargo.
Un componente sumamente valioso contenido en el Artículo en mención, es el que
responde a lo establecido en la Convención Interamericana contra las Desapariciones
Forzadas, al establecer que el delito se considera permanente en tanto no se libere a la
víctima, lo que a consideración del GAM significa esta aseveración, es que el criterio de
16
irretroactividad de la ley no rige para esta figura delictiva, debido a que si es un delito
permanente, el mismo es de tracto sucesivo y equivale a que estuviera ocurriendo en
estos momentos, lo que le da la oportunidad a las familias de las víctimas, para iniciar
procesos judiciales en caso contaran con prueba.
El otro aspecto importante que señala el Artículo, es el móvil, que puede ser político, pero
también común, dependiendo de quiénes son los perpetradores, sin que exista diferencia
de sentencia entre un perpetrador y otro. Entendemos por móvil político el acto criminal
que es emanado desde el Estado de manera institucional y que pretende eliminar
físicamente o capturar y desaparecer a opositores al régimen.
El Artículo 201 ter deberá ser reformado para su aplicación efectiva, debido a que viola
el numeral 2 del Artículo 4 de la convención interamericana de derechos humanos,
cuando establece que no se extenderá (la pena de muerte) a delitos a los cuales no se
aplique actualmente (25 de mayo de 1978), debido a que la tipificación se hizo 17 años
después de haber sido ratificada la convención por el Estado guatemalteco. En el Código
Penal se establece que el reo de desaparición forzada será sancionado con prisión de
veinticinco a cuarenta años. Se impondrá la pena de muerte en lugar del máximo de
prisión, cuando con motivo u ocasión de la desaparición forzada, la víctima resultare con
lesiones graves o gravísimas, trauma psíquico o psicológico permanente o falleciere.
Se espera que no haya habido mala voluntad de los legisladores al aprobar el Artículo de
tal forma que violenta una figura de carácter constitucional, basados en el Artículo 46
constitucional ya explicado ampliamente en párrafos anteriores.
De manera simple se puede señalar que es la libertad, porque el Artículo 201 ter del
Código Penal establece esto, sin embargo cuando se analiza la desaparición forzada de
personas, nos damos cuenta, de que el delito es tan profundo que afecta a la víctima
directa, a la familia y a la sociedad, entonces nos percatamos que es un delito de lesa
humanidad y que el bien jurídico tutelado va más allá,
Una persona capturada ilegalmente y privada de su libertad, pierde inmediatamente todos
sus derechos, por estar aislada de cualquier otro ser humano, no tiene posibilidad de
hacer una denuncia, de transitar por el país o de pedir ser presentada ante un juez
17
competente. Desde el momento en que se produce la privación de libertad para ese ser
humano no rigen leyes nacionales o internacionales, se pierde la personalidad jurídica y
las garantías procesales. Cualquier cosa que diga, será motivo de más vejámenes y
abusos de parte de los perpetradores.
Corre peligro de ser privada de su vida, debido a que se le están infringiendo las peores
torturas, el perpetrador en cualquier momento puede disponer de su vida, sin el temor a
ser castigado o castigada por ese tipo de crimen que se está cometiendo.
2.1.5 Código Procesal Penal
Se ha buscado en otros países cuentan con el procedimiento especial de averiguación y
no he logrado encontrarla, con excepción de Guatemala, esto significa que hay avance
jurídico en este sentido en este país.
Como lo establece el Artículo 467 del Código Procesal Penal si se hubiere interpuesto un
recurso de exhibición personal, sin hallar a la persona a cuyo favor se solicitó y existieron
motivos de sospecha suficientes para afirmar que ella ha sido detenida o mantenida
ilegalmente en detención por un funcionario público, por miembros de las fuerzas de
seguridad del Estado, o por agentes regulares o irregulares, sin que se dé razón de su
paradero, la Corte Suprema de Justicia (CSJ), a solicitud de cualquier persona, podrá:
1.
Intimar al Ministerio Público para que en el plazo máximo de cinco días informe
al tribunal sobre el progreso y resultado de la investigación, sobre las medidas
practicadas y requeridas, y sobre las que aún están pendientes de realización.
La Corte Suprema de Justicia podrá abreviar el plazo, cuando sea necesario.
2.
Encargar la averiguación (procedimiento preparatorio), en orden excluyente:
a.
Al Procurador de los Derechos Humanos.
b.
A una entidad o asociación jurídicamente establecida en el país.
c.
Al cónyuge o a los parientes de la víctima.
18
Un aspecto importante como puede verse en este Artículo es que la CSJ involucra a otro
organismo, en este caso el Ministerio Público que es intimado para que en un plazo de 5
días informe sobre las investigaciones.
El Artículo 468 del mismo código hace referencia a la necesidad de que la o las
organizaciones y los familiares que presenten la solicitud deberán de presentar las
pruebas pertinentes en la audiencia que para los efectos sea convocada por la CSJ.
Para decidir sobre la procedencia de la averiguación especial, la Corte Suprema de
Justicia convocará a una audiencia al Ministerio Público, a quien instó el procedimiento y
a los interesados en la averiguación que se hubieren presentado espontáneamente.
Quiénes concurran a la audiencia comparecerán a ella con todos los medios de prueba
que harán valer para la decisión y harán saber las dificultades que les impidieron
acompañar alguno de esos medios. En este caso, la Corte Suprema de Justicia, si lo
considera imprescindible, suspenderá la audiencia por el plazo más breve posible y
prestará el auxilio necesario para que el medio de prueba se realice en una nueva
audiencia.
Incorporada la prueba y oídos los comparecientes, el tribunal decidirá de inmediato,
previa deliberación privada y por resolución fundada, el rechazo de la solicitud o expedirá
el mandato de averiguación. Si fuere así, la Corte Suprema de Justicia podrá emitir las
medidas adecuadas para garantizar la eficiencia y seriedad de la averiguación.
Además el Artículo 273 establece que la Corte Suprema de Justicia proporcionará
protección al querellante, a los testigos y demás sujetos que intervengan en la prueba
cuando existan fundados temores de que puedan ser víctimas de cualquier atropello.
Los casos que han sido presentados ante la CSJ para la solicitud del mandato especial
de averiguación son los siguientes:
1.
Efraín Bamaca Velasquez. Ex combatiente de la ORPA que fue capturado
vivo, sometido a torturas y su cadáver fue desaparecido.
2.
Marco Antonio Molina Theissen. Caso ya explicado anteriormente, donde el
Estado guatemalteco fue condenado por la CoIDH.
19
3.
Domingo, soldado que fue desaparecido por el ejército de Guatemala en el
cumplimiento de su período de servicios dentro de la institución armada.
4.
Edgar Raúl Rivas Rodríguez. Catedrático universitario de ciencia política.
Capturado ilegalmente el 6 de junio de 1983
5.
Edgar Fernando García. Estudiante de Ingeniería y miembro del sindicato
de CAVISA, capturado ilegalmente el 18 de septiembre de 1984.
6.
Carlos Ernesto Cuevas Molina. Estudiante de Ciencia Política, capturado
ilegalmente el 15 de mayo de 1984.
7.
Luis Fernando de la Roca Elías. Estudiante de la Facultad de ciencias
Jurídicas y sociales de la USAC, fue capturado en su vivienda el 9 de
septiembre de 1985.
8.
Mayra Gutiérrez Hernández. Catedrática universitaria de la USAC y de la
UMG. Desapareció el 7 de abril de 2000.
En todos los casos se ha mandatado a la PDH para que investigue los casos, durante
2004 se promovió darle seguimiento a 3 de ellos: Edgar Fernando García, Carlos Ernesto
Cuevas Molina y Luis Fernando de la Roca Elías. Las razones se han establecido en que
los casos en mención corresponden a un solo gobierno, el del General Oscar Humberto
Mejía Víctores. El Ministerio Público ha creado una fiscalía especial para darle
seguimiento a esos casos del pasado.
20
CAPITULO III
La Antropología
La antropología constituye una herramienta científica para la comprensión de las claves
fundamentales de la experiencia humana. La investigación antropológica realizó
importantes aportaciones a la comprensión del significado de la herencia animal del
Homo sapiens y por tanto, a la definición de los rasgos diferenciales de la condición
humana. La antropología engloba la unidad esencial de la humanidad y pone de relieve
las falacias y los peligros sociales que encierran actitudes como el racismo. La
investigación cultural a esos problemas es diversa. Los antropólogos han insistido en la
integridad de la validez de los diferentes sistemas culturales y preconizan el
entendimiento y la tolerancia. La Antropología recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero
siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución
biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han
desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones
culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la
Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo
de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque
mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la
Arqueología, la Lingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término
Antropología sólo aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas
ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como
resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.
Robledo en su estudio explica ampliamente lo que es la odontología, para que nos pueda
servir como es que es un método de identificación no solo en los casos de desapariciones
sino también para las catástrofes. En este caso la dentadura puede ser un método
21
individualizante de una persona pues no todos tenemos la misma dentadura. Según el
texto dependiendo de la muerte de la persona así es como se encontraran las dentaduras.
Cuando se produce un incendio el fallecimiento puede producirse por asfixia en cuyo
caso no existe gran alteración del cuerpo para su identificación o por quemaduras que en
la mayoría de los casos da lugar a una destrucción intensa de los cuerpos, haciendo
imposible la toma de huellas dactilares. En realidad, las extremidades son la primera parte
del cuerpo en destruirse por el fuego. Puede ser necesario extraer los huesos largos para
usar procedimientos antropológicos para determinar la talla y examinar la pelvis y cráneo
para determinación del sexo y raza del individuo. Cabe señalar que en caso de una
destrucción extensa y aunque a primera vista se crea que se puede establecer la
identificación es necesario descubrir más datos que confirmen la identificación. La
ausencia del apéndice por una intervención quirúrgica o la presencia de una fractura
antigua han permitido realizar una identificación positiva. Se aconseja que cuando la
destrucción es muy grande realizar una serie radiográfica de todo el cuerpo para evitar la
pérdida de signos al extraer los huesos que pueden estar fracturados y frágiles debido a
la alta temperatura que han soportado. En estos casos, de nuevo, toman importancia los
dientes, ya que en grandes quemados, en caso de necesitar realizarse estudio genético,
el ADN se extrae, principalmente de los molares. 13
El estudio realizado por Bruckner en Colombia expone la identificación de cadáveres en
restos óseos es darle el reconocimiento a una osamenta encontrada que ya no tiene
alguna característica física que tenía la persona encontrada en vida, es decir, da el
reconocimiento y le pone nombre a la persona que es haya y que solo se encuentran sus
restos óseos. Es importante establecer por nuestra parte que la información que nos den
los familiares pueda ser comparada con los restos encontrados en el lugar del crimen.
Muchas de las interrogantes que se da para la identificación de los restos óseos, son los
métodos con los que se puede determinar si los restos encontrados son de ser humano
o de animal una vez que identificamos esto se procederá a determinar la talla de la
persona esto se hace mediante datos matemáticos los cuales dan una estatura
13
Robledo A. María del Mar (2005) Odontología forense y grandes catástrofes. Recuperado en 12 de diciembre 2009
http://www.gacetadental.com/noticia/5625/ODONTOLOG%EDA-FORENSE/odontolog%EDa-forense-grandescat%E1strofes.html
22
determinada y aproximada de la persona, también se tiene la determinación de la edad,
la cual también se deduce de fórmulas numéricas o matemáticas para la determinación
aproximada de la edad, la determinación del sexo, esto se hace viendo la pelvis del
cuerpo encontrado, también podemos ver mediante la forma del cráneo la cual
determinara la sexualidad de la osamenta encontrada, la descripción de la dentadura la
cual también nos puede determinar la edad aproximada y que pueden ser rasgos
individualizantes de una persona en específico. Los medios de prueba que son totalmente
científicos son analizados de manera crítica y razonada, pues en realidad la mayoría de
estas pruebas científicas son infalibles, es como una prueba de ADN la cual es casi
certera pues estas pruebas no dan tanto margen de error, para lo cual los jueces deben
tener una mente abierta y ser críticos a la hora de aceptar un medio de prueba o no, que
puede ser determinantes en los casos de criminalidad. Las formas y las maneras de
identificación de un cuerpo se hace mediante las fotografías que hayan del cuerpo,
obtención de algunos archivos disponibles para comparaciones, la obtención de
radiografías tanto del cuerpo como de la dentadura si es posible, la obtención de los
registros dactilares para
poder hacer un cortejo con los registros ya existentes, la
obtención de cualquier muestra biológica o bien con muestras de cabello esto con el fin
de hacer una comparación y el examen de la ropa que la osamenta tuviera en su poder.
14
La antropología forense es una especialidad de la antropología que apoya el proceso de
investigación judicial de las muertes en sus diferentes etapas:
3. Investigación Previa
4. Instrucción
5. Juicio
Se inicia desde el análisis-apoyo a la solución de la problemática de las personas
reportadas como desaparecidas, participando en la búsqueda y recuperación de
14
Buckner B. Johanna, Reyes A. Silvia, (2005) Métodos científicos de identificación de cadáveres. Bogotá, Colombia
23
cadáveres abandonados a campo abierto o inhumados en fosas clandestinas y
finalmente realizando el diagnóstico forense de los llamados casos complejos.15
La antropología forense se ha nutrido ampliamente en las investigaciones de
antropólogos y otros científicos sociales, dedicados a analizar el fenómeno de la violencia
contemporánea, la problemática de la desaparición forzada y su incidencia sobre la
situación actual de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. En el
aspecto relacionado con la búsqueda de enterramientos humanos clandestinos, la
antropología forense utiliza los conocimiento de la arqueología tradicional, pero esta vez
dentro del contexto forense, acudiendo a novedosas técnicas, instrumentos y
procedimientos y con un objetivo totalmente diferente; ya que el análisis de las evidencias
físicas rescatadas durante las excavaciones arqueológicas de tipo histórico constituyen
un aporte para la ciencia, la academia y en general para ampliar el conocimiento sobre
comportamientos culturales de poblaciones pretéritas; en cambio la arqueología forense
se enmarca dentro de una problemática social contemporánea, por lo que los resultados
de las excavaciones y procedimientos de campo constituyen un aporte para orientar la
investigación judicial de las muertes.
La antropología forense divide sus objetivos en dos grandes bloques:
1. Aplicando fundamentos de antropología física o biológica que le permitan
diagnosticar el cadáver en lo referente a factores ontogénicos, tales como la
determinación de su sexo, filiación racial, edad biológica, talla y características
particulares entre otros; datos orientados a confirmar, descartar u orientar la
identificación de un cadáver a partir del estudio de sus estructuras óseas.
2. En el segundo bloque de objetivos el antropólogo forense utiliza los conocimientos
aprendidos de la anatomía humana, medicina, patología, osteopatología,
radiología, anatomía patológica ósea, ortopedia, traumatología ósea, balística,
histotecnología, tafonomía, demografía, entre otros, los cuales están orientados a
establecer factores relacionados con el deceso de la persona: causa y manera de
15
Cadáveres en avanzado estado de descomposición, desmembración, esqueletización, carbonización, y partes
humanas aisladas del resto del cuerpo.
24
muerte, tiempo transcurrido desde la muerte, búsqueda y documentación de
lesiones, herramientas con las que fueron infligidas las lesiones y el momento en
que fueron causadas (antes, durante o después de la muerte), patologías óseas
presentes en el cadáver, cortejo de lesiones patrón presentes en el cadáver vs.
características físicas del arma incautada a un sindicado, estado de saludenfermedad, entre otras; esta información suministrada por las estructuras óseas
del cadáver al antropólogo forense, pueden llegar a constituirse, bien como pistas
para las autoridades durante el proceso de investigación judicial, o como pruebas
durante la etapa de juicio a un sindicado.16
El gran aporte de la antropología biológica a la antropología forense, hecho que tampoco
nos hace coincidir con la tesis que deja entrever a la Antropología Forense como “…una
especialidad de la medicina forense…”17.
La Antropología Forense es de tipo holístico y de abordaje multidisciplinario, sin lo cual
sería prácticamente imposible apoyar la investigación judicial de las muertes; no
debemos olvidar que el término “forense” proviene del latín “fórum”, término que hace
referencia al acto de discusión de varias personas expertas acerca de una temática
particular para obtener la búsqueda de la verdad y acuñado inicialmente por la medicina
para referir la discusión médico-legal.
3.1 Definiciones de Antropología Forense
La Antropología Forense es una disciplina que apoya desde su conocimiento la
investigación médico-legal de las muertes, iniciando desde el adecuado manejo de la
escena del crimen y rescate del cadáver, hasta realizar su diagnóstico en el laboratorio
de antropología o en la sala de necropsias; todo ello orientado a “contribuir a la correcta
16
Sanabria Medina, César (2008) “Antropología Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes”, 2ª Edición
Auspiciada por la Asociación Colombiana de Antropología Forense. Colombia
17
Prieto, José L. (2001): Sistemática de la recuperación de restos cadavéricos, Curso básico de antropología forense,
Santiago de Compostela, Boletín Gallego de Medicina Legal y Forense, Edita Asociación Gallega de Médicos forenses
pp.: 5
25
administración de justicia para resolver los casos de homicidio y garantizar la aplicación
de la ley, castigar al culpable o responsable de una muerte y proteger al inocente”.18
Considerando la variabilidad biológica que por excelencia resalta nuestra disciplina,
mostramos algunos conceptos etimológicos expresados por expertos de diferentes
latitudes con respecto a los objetos y bondades de la antropología forense. 19
Para Forensic Science Foundation, Inc. La antropología forense es la identificación de
los restos esqueletizados sin identificar o en otras circunstancias, es importante por
razones legales y humanitarias. La antropología forense es la aplicación de técnicas
estandarizadas de la antropología física para llevar a cabo tales identificaciones y para
ayudar en la detención de un crimen. El conocimiento del esqueleto humano y la
capacidad de reconstruir la naturaleza biológica de los individuos vivos a partir del
esqueleto, o aún de solo partes de este, capacita al antropólogo para trabajar, tanto con
restos recientes, como con un material arqueológico prehistórico. Lo anterior involucra la
acumulación objetiva, compleja y sofisticada de datos físicos aceptables como evidencia
en una corte de justicia.
Para T.D. Stewart la antropología forense es una rama de la antropología física, que para
propósitos forenses trabaja con restos más o menos esqueletizados, de los cuales se
conozca p que se sospeche que son humanos.
K.J. Reichs, la antropología forense es la rama aplicada de la antropología física que
tiene que ver con la identificación de restos humanos en un contexto legal. La misma se
centra en el análisis de restos irreconocibles con miras a identificar los decesos y formular
opiniones respecto a las circunstancias que rodearon la muerte.
En años recientes, en tanto la investigación de la escena del crimen ha sido más compleja
y sofisticada, así mismo lo ha sido la labor de los antropólogos forenses. Los antropólogos
forenses asisten a los especialistas legales y médicos para identificar los restos humanos
conocidos o que se cree que correspondan a humanos. La ciencia de la antropología
18
Gerberth, V. (2001): Practical Homicide Investigation Tactics. Procedures and forensic techniques, en Morales
R.M., 2001, Cap. 2:21
19 Memorias (2001): 14th Annual Forensic Anthorpoly Course - Washington
26
forense incluye excavación arqueológica, examen de cabello, insectos, materiales
vegetales y huellas, determinación de tiempo transcurrido de muerte, reconstrucción
facial, superposición fotográfica, detección de variantes anatómicas y el análisis de
tratamientos médicos y lesiones sufridas durante su vida, esta es la definición para R.W.
Mann and D.H. Ubelaker.
Según la el Diccionario de Real Academia Española, define a la antropología como “el
estudio de la realidad humana o Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales
del hombre.”20
Para la American Board of Forensic Anthropology (ABFA) define a la antropología forense
como “el estudio y la práctica de la aplicación de métodos de la antropología física en
procesos legales” 21
El estudio realizado por Vásquez, “El aporte de la antropología forense en la investigación
de casos de violencia común en Guatemala” define la antropología forense como una
ciencia que aplica métodos macro y microscópicos
para la individualización e
identificación de los restos humanos identificados como XX. En este estudio explica la
importancia de la antropología forense para la identificación e individualización de los
restos humanos para el esclarecimiento de los casos de violencia común en nuestro país.
Expone de las metodologías utilizadas para la realización de la identificación y cuáles son
esos pasos a seguir para poder determinar la razón o la causa de muerte en una
osamenta. En este estudio comenta Vásquez un poco sobre la historia de la antropología
forense en nuestro país, y esta ciencia surge a raíz de las violaciones al derecho
fundamental de la vida y a las desapariciones y muertes no esclarecidas que se dieron
en la época del conflicto armado interno. Comenta de la creación de una organización no
gubernamental para poder encontrar todas aquellas osamentas en las fosas comunes o
clandestinas que se encontraban en todo el país y esto surge luego de que unos
antropólogos argentinos enviados por el Equipo Argentino de Antropología Forense
(EAAF) vienen a nuestro país para recolectar y analizar las osamentas que fueran
20Diccionario
de la Real Academia Española, Edición 22
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=antropologia
21 American Board of Forensic Anthropology (ABFA) http://www.theabfa.org/
27
exhumadas. Es así como la antropología forense llega a formar parte de nuestro sistema
de justicia y se vuelve una ciencia de suma importancia para el esclarecimiento de casos
de violencia común. Vásquez nos dice que: “La antropología forense es la disciplina que
aplica métodos de la antropología física y arqueología para la recolección y análisis de
evidencia legal. La descripción e identificación de restos humanos esqueletizados son el
principal trabajo de los antropólogos forenses, pero también el experto en la antropología
forense es capaz de resolver otra gran cantidad de problemas. El común denominador
es tejido duro: huesos, dientes y algunas veces el cartílago. Los objetivos de una
investigación antropológica forense son los mismos que una investigación médico-legal
de una persona que ha muerto recientemente: identificación, determinación de la causa
y circunstancias de la forma o manera de muerte, estimación del tiempo de muerte, y
recolección de cualquier evidencia física para hacer soporte a las conclusiones de su
informe final. 22
3.2 La Antropología Biológica y relación con la Antropología
Forense
El interés del hombre por conocer las características físicas internas y externas de sus
semejantes es casi innato y siempre ha estado allí. En su “Manual de Antropología
Física”, Juan Comas muestra un compendio histórico de personajes famosos que
realizaron descripciones acerca de la variabilidad física del ser humano y su lugar en la
naturaleza; por ejemplo menciona que Aristóteles representa un avance de veinte siglos
en este tipo de conocimiento, ya que dice que “el cerebro del hombre es mucho mayor
que el del resto de los animales, proporcionalmente a la masa del cuerpo”, también que
“el brazo de los monos es más corto en relación con el antebrazo, y lo mismo en el muslo
con respecto a la pierna”, esta última característica diferencial, menciona Comas, fue
reconocida como exacto dos mil años más tarde por E. Tyson, Ch White y Bufón (Comas,
1996).
La antropología biológica o física (especialidad de la antropología) fue aceptada
oficialmente como disciplina científica solo a mediados del siglo XIX y ha sido la
Vásquez A. Alma N. (2007) “Aporte de la antropología forense en la investigación de casos de violencia común en
Guatemala” Guatemala.
22
28
responsable de estudiar los orígenes, evolución y consecuente variabilidad biológica
(filogenética y ontogénica) de las poblaciones humanas a partir de la interpretación de
estructuras óseas humanas fosilizadas y esqueletizadas de nuestros antepasados más
remotos y contemporáneos.
Los estudios y comparaciones a nivel poblacional que ha realizado la antropología
biológica desde sus inicios continúan actualmente en todo el mundo y mantienen dentro
de su objetivo principal interpretar la variabilidad física de la especie humana; para ello
acude al análisis métrico, morfológico y estadístico, tanto en cadáveres esqueletizados
como en personas vivas.
Desde comienzos del siglo XIX gran cantidad de científicos y otros investigadores se
interesaron en realizar mediciones sobre cadáveres y personas vivas, también se
practicaron estudios de carácter morfométrico sobre cráneos y esqueletos. Algunos de
estos estudios iniciales estuvieron influenciados por tintes racistas y lamentablemente
utilizados como parámetros para establecer diferencias a nivel social; no obstante, cabe
agregar que dichos estudios constituyeron el punto de partida de las actuales mediciones
osteomorfométricas y somatométricas, las cuales han tenido importantes aplicaciones en
diferentes campos científicos y sociales del devenir humano contemporáneo; un ejemplo
claro de ellos es su utilización en la antropología forense y en el campo de la
criminalística.
La variabilidad física humana que estudia la antropología biológica apoya en varios
aspectos los estudios que realiza la antropología forense; pues le permite interpretar
desde esa óptica aspectos de tipo ontogénico de una de las principales evidencias
biológicas cuestionadas durante el proceso de la investigación judicial de las muertes: los
cadáveres y restos humanos no identificados.
3.3 Historia de la Antropología
En Norteamérica, Thompson (1982) distinguió tres periodos en el desarrollo de la
antropología forense, ante de 1939, de 1939 a 1972 y después de 1972. La antropología
forense tiene sus raíces principalmente en las ciencias anatómicas.
29
Antes de la 1939, los departamentos de anatomía eran los principales contribuyentes
enfocados a aplicar una metodología para entender la variación ósea humana usando
colecciones de cadáveres de edad, sexo, ancestro racial y estatura conocidos. En esta
época los antropólogos físicos y anatomistas fueron consultados por las agencias
gubernamentales para estudiar los restos óseos. Thomas Dwight (1843-1911) de la
Universidad de Harvard, H.H Wilder (1864-1928) del Colegio Smith en Massachussets y
George Dorsey (1869-1931) del museo Columbia en Chicago, estaban entre aquellos
antropólogos (Stewart 1979). Durante este periodo Ernesto Hooton (1887-1954) de la
Universidad de Havard y Alex Hrdlicka (1869-1943) expresaron su interés en este campo.
Entre las contribuciones hechas por Hrdlicka estuvo la fundación de la Asociación
Americana de Antropología Física en 1930 y del American Journal of Physical
Antropology en 1918. Hrdlicka también fue consultado por las agencias gubernamentales,
incluyendo el FBI, sobre un número amplio de casos de restos óseos (Ubelaker, 1999ª,
1999 b). Hooton publicó después “Aspectos Médicos Legales de la Antropología Física”
en el cual describe el prospecto de nuevos métodos en el campo de la antropología física
en el contexto forense, indudablemente por causa o debido a la falta de atención a este
campo.
En 1939, Wilton Marion Krogman público “A Guide to the Identification of Human Skeletal
Material” en el Boletín Gubernamental del FBI, en el comienzo del segundo período de
la Antropología Forense. Esta publicación represento la mayor contribución hecha por un
antropólogo entrenado en la materia del área de la identificación ósea humana con
propósitos médico-legales. La publicación de Krogman permitió a la comunidad forense,
como a los antropólogos físicos utilizan esta disciplina en contextos forenses (Stewart
1979).
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, varios antropólogos físicos fueron consultados en
la identificación de casos de cadáveres resultantes de dicha guerra.
Entre los antropólogos que hicieron su aporte están L. Shapiro, del Museo de Historia
Natural Americana en Nueva York, F.E. Randall de la Oficina del Cuartel General del
Ejército de los Estados Unidos y Charles E. Snow, de la Universidad de Kentucky. La
30
guía de Krogman llego a ser un manual utilizado por los antropólogos en los procesos de
identificación. En 1947 se estableció un laboratorio central para este propósito en Hawaii,
el cual fue dirigido por Charles E. Snow. No mucho tiempo atrás, a principios de 1940,
T.D. Stewart comenzó consultorías rutinarias con el FBI para casos forenses (Ubelaker,
1990). Esta relación iniciada por Hrdlicka, represento una fase temprana de una larga
relación de colaboración entre el FBI y el Instituto Smithsoniano en antropología forense.
El conflicto coreano marcó la segunda mayor contribución en la identificación de personas
muertas durante la guerra, cuando Stewart, Ellis Kerley y Charles Warren del Laboratorio
de Identificación del Ejercito de los Estados Unidos participaron en Kokura, Japón,
aportando su experiencia en este campo. Los antropólogos también fueron “reclutados”
para investigar cambios esqueletales indicativos de edad en los casos de cadáveres
americanos.
En 1962, Krogman escribió The Human Skeleton in Forensic Medicine, el primer libro
sobre Antropología Forense (revisado y adoptado por Krogman & Iscan, 1986), este texto
es una complicación de técnicas e historias de caso de la identificación de restos
humanos, en el texto Krogman muestra métodos para determinar la edad, ancestro y
estatura, al igual que características individualizantes y técnicas de reconstrucción facial
sobre el cráneo; esta importante publicación fue el resultado de las investigaciones de
una gran cantidad de antropólogos físicos y otros científicos en el campo forense. Este
texto ha sido descrito como “el mejor, o uno de los mejores textos sobre antropología
forense” (Iscan, 1988).
Un momento de transformación viene en 1972, en esta época, la Academia Americana
de Ciencias Forenses (AAFS) establece la Sección de Antropología Forense, La
academia en si misma fue incorporada en 1950 “para promover la educación y la
investigación en ciencias forenses, mejorando el estudio, la práctica, elevando los
estándares y avances para la causa de las ciencias forenses; promoviendo la
comunicación interdisciplinaria…”.
La sección de antropología física de la AAFS comenzó con 14 miembros en 1972 y creció
tremendamente desde entonces, contando con 237 miembros en 1988 (Academia
31
Americana de Ciencias Forenses, 1988). Con la formación de la nueva sección, se les
dio la oportunidad a los antropólogos forenses de presentar documentos antropológicos
y se les brindo un espacio para intercambiar ideas y opiniones. El incremento en la
comunicación entre los antropólogos forenses dio como resultado un gran incremento de
las investigaciones en esta área.
Coincidiendo con el desarrollo de la nueva sección de antropología física de la AAFS, se
dio un incremento en el número de textos sobre antropología forense. En 1979, Stewart
publico Essentials of Forensic Anthopology. El periodo después de 1972 marco un
surgimiento de los escritos realizados por antropólogos para otros antropólogos, e
igualmente importantes, para otras científicos y miembros de la justicia.
La literatura actual en antropología forense tiene un amplio rango de temas y problemas
de investigación que implica estimación de la edad, sexo, estatura o ancestro racial, que
fue lo predominante durante el surgimiento de la disciplina. Aunque una gran cantidad de
investigadores aún condicen estos trabajos para mejorar y probar las técnicas, la mayoría
de los antropólogos han ido mucho más lejos. (Galloway et al., 1993).
Aunque el área de la antropología forense ha experimentado un tremendo crecimiento
durante las últimas décadas, existe una limitada información respecto a los cambios
históricos y avances en el campo.
La universidad de Tennessee está actualmente reuniendo información de casos en una
base de datos a lo largo de Estados Unidos; lo cual se está llevando a cabo con la
cooperación de los antropólogos forenses locales, recolectando información sobre esos
casos; por ejemplo, rangos de edad, ancestro, sexo, manera de muerte, grado de
descomposición localización de los restos óseos descubiertos.23
Marks condujo un estudio de 22 años de análisis en la Universidad de Tennessee. Su
trabajo discutió la distribución general de casos sobre el periodo de tiempo revisado,
haciendo énfasis en la distribución y demografía de dichos casos.
23
Moore-jansen P.H. & Jantz R.L. (1989): Data Collection Procedures for Forensic Skeletal Material. Pp.:
57-84
32
Gracias a la representación nacional de antropología forense, el número de antropólogos
forenses en los Estados Unidos se ha incrementado en los últimos años, lo cual sugiere
que muchas agencias gubernamentales están requiriendo su experiencia en casos que
impliquen restos óseos. Esto también sugiere sin embargo que el uso de esos
antropólogos a nivel regional podría reducir el número de casos que están siendo
enviados por el FBI al Instituto Smithsoniano.
Como el número de antropólogos forenses se ha incrementado, así mismo sucede con
la vinculación de diversos científicos asociados a los casos forenses. La estandarización
de las colecciones ha recibido mucha atención, dándole un especial énfasis a un amplio
número de factores que están siendo registrados.
En general el desarrollo histórico de la antropología forense, el número de antropólogos
forenses en los Estados Unidos ha estado estrechamente vinculado a las actividades de
antropología física y forense del Instituto de Smithsoniano de la ciudad de Washington.
Otros antropólogos que no se pueden dejar de mencionar son Lawrence Ángel y Douglas
Ubelaker, quienes han sido consultores de Instituto Smithsoniano para el FBI y otras
agencias gubernamentales norteamericanas, así mismo cabe resaltar que D. Ubelaker
ha continuado realizando investigaciones no solo en el campo de la antropología forense,
sino también en lo relacionado con las actividades arqueológicas y de antropología física
en poblaciones prehispánicas y coloniales, especialmente en el Perú.
3.4 Antropología Forense en Latinoamérica
Los orígenes de la antropología forense en Latinoamérica se encuentran estrechamente
ligados al conflicto generado por los excesos de algunos gobiernos y dictaduras, los
cuales generaron la tortura, desaparición y muerte de las personas que se oponían a sus
políticas; ejemplos recientes de esta situación lo constituyen países como Argentina,
Guatemala, Honduras, Chile y El Salvador, entre otros; en los cuales se presentan cifras
asombrosas de personas asesinadas y abandonadas en fosas comunes clandestinas.
Entidades internacionales encargadas de proteger y hacer cumplir los derechos humanos
se interesaron por esta situación, lo que conllevó a que se crearan grupos
multidisciplinarios que lideran investigaciones condecentes a rescatar y analizar los
33
cuerpos de las personas desaparecidas por algunos gobiernos; el propósito de estas
investigaciones no se enfocaba solamente a rescatar e identificar los cuerpos para
entregarlos a sus familiares, también se buscaba encontrar evidencias físicas en los
cuerpos para ser presentados como pruebas que permitieran juzgar y castigar a los
autores y de estos crímenes.24
3.4.1 Antropología en Argentina
A nivel latinoamericano el primer grupo de expertos conformado para realizar las labores
mencionados anteriormente fue el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF),
institución legalmente reconocida, no gubernamental e independiente, que desde 1984
ha trabajado en la aplicación de las ciencias forenses, en especial la antropología forense,
en investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos cometidos en la Argentina
y en otras partes del mundo.
Desde el punto de vista científico, la tarea principal del EAAF consiste en la investigación,
la exhumación arqueológica de restos óseos inhumados en fosas comunes e individuales
y el análisis del material recuperado tendiente a lograr identificaciones positivas de las
víctimas y determinar su causa de muerte.
Al mismo tiempo, un aspecto central del trabajo es la relación con los familiares de las
víctimas, así como con testigos de los hechos, que permiten incorporar la temática de la
memoria y la reconstrucción histórica del pasado, dándole a una tarea aparente solo
científica un componente humanitario.
Desde 1986 los miembros del EAAF han realizado viajes a diferentes partes del mundo
para conducir investigaciones de casos, dictar seminarios y conferencias, con el objeto
de difundir la importancia de las ciencias forenses en la comprobación científica de
violaciones a los derechos humanos. Como parte de esta actividad, un énfasis muy
grande ha sido dado a la tarea de formar equipos similares de expertos en antropología
forense en cada uno de los lugares visitados.
Sanabria Medina, César (2008) “Antropología Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes”, 2ª Edición
Colombia, Auspiciada por la Asociación Colombiana de Antropología Forense.
24
34
El incremento de actividades internacionales del EAAF es considerado esencial,
particularmente a nivel regional, donde la documentación científica de abusos a los
derechos humanos para propósitos legales e históricos es una creciente necesidad en
las nuevas democracias.
3.4.2 Antropología Forense en Guatemala
El número de desapariciones forzadas en Guatemala durante las últimas cuatro décadas
es mayor que en cualquier otro país latinoamericano. Desde 1960, cuando empezó el
conflicto interno en Guatemala, se denunciaron aproximadamente 45,000 desapariciones
en un país con una población actual de quince millones. La mayoría de estas personas
“desaparecieron” de aldeas campesinas entre 1978 y 1986, durante la campaña de
contrainsurgencia contra los grupos guerrilleros dirigida por los gobiernos militares de los
generales Lucas García (1978-1982), Ríos Montt (1982-1983) y Mejía Víctores (19831986).
Estas desapariciones fueron un intento de eliminar cualquier apoyo que la guerrilla
pudiera encontrar en los campesinos indígenas y ladinos, así como terminar con
cualquier disidencia organizada o no. Por ejemplo:” en la llamada campaña Victoria 82,
miles de campesinos guatemaltecos fueron asesinados cientos de aldeas destruidas y
cerca de un millón de personas se refugiaron” (Americas Watch, 1986). “Miles de
guatemaltecos emigraron a México o fueron relocalizados forzosamente por el ejército en
otras partes del país”. (Amnesty International, 1981).
Las organizaciones denunciadas como principales responsables de estos asesinatos y
desapariciones incluyen el ejército guatemalteco, grupos paramilitares y a las “patrullas
de auto-defensa civil”, conocida como PACs. Las PACs se iniciaron en 1982 durante el
gobierno del general Ríos Montt, quien intentó usarlas para mantener el orden en el
campo, las PACs son organizaciones a nivel de aldeas de todas la áreas rurales del país,
consisten un servicio obligatorio por parte de los campesinos, sin paga o remuneración,
bajo el control del oficial militar local.
Los miembros de las PACs patrullan sus propias aldeas y a veces participan de
secuestros y/o asesinatos. Están armados con machetes, palos y viejos rifles provistos
35
por el ejército. Las PACs son una parte importante de la estrategia de contrainsurgencia,
las personas que se oponían a participar en ellas ponían su vida en riesgo, son
identificados como “subversivos” y a veces desaparecen o son asesinados. Según el
Ministro de la Defensa de Guatemala, en 1993, 537,000 aldeanos sirvieron en las PACs.
Guatemala ha tenido gobiernos democráticos desde 1986, aunque la situación de los
derechos humanos ha mejorado durante este periodo, sigue siendo critica. En su informe
de 1993, Mónica Pinto, Relatora Especial de Naciones Unidas manifiesta que el gobierno
“debe exigirle al ejército que desarme a las PAC en las zonas donde el Ombudsman para
los Derechos Humanos y la justicia han probado abusos”. En su último informe sobre
Guatemala, Human Rights Watch/Américan manifiesta: “El Ombudsman para Derechos
Humanos ha llamado repetidamente el ejército para que desarme a los abusivos
patrulleros civiles. Es alarmante, por ejemplo, que el general Miranda Trejo, (Comandante
de la zona Militar 22 de Playa Grande, en el Departamento de El Quiché), no considera
que las amenazas de muerte, detenciones ilegales y otras violaciones a la ley y abusos
serios, justifiquen desarmar a las PACs; desestimo el tema diciendo que las patrullas
civiles podrán ser negociadas en el contexto de los acuerdos de paz…” (Todavía en
1996), “los patrulleros responsables por el crecimiento de la lista de violaciones a los
derechos humanos permanecen y mantienen su estatus como agentes armados bajo
responsabilidad solo el ejército”. (Americas Watch. 1996).
En 1990, el gobierno de Guatemala comenzó, con la mediación de Naciones Unidas,
negociaciones de paz con la URGN (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca), una
coalición de grupos guerrilleros. El 23 de junio de 1994, en Oslo, las partes acordaron,
entro otros puntos, que una comisión especial investigadora seria formada para investigar
las violaciones a los derechos humanos ocurrida durante los 30 años de guerra civil.
Desde 1994, una Misión de Observadores de derechos humanos de Naciones Unidas
(MINUGUA) se estableció en el país, distribuyendo observadores de derechos humanos
a lo largo de toda Guatemala. MINUGUA está formada por aproximadamente 400
personas provenientes de 37 países, de las cuales 220 son personal civil, 47 policías y
17 militares. Había 120 guatemaltecos trabajando para MINUGUA en las áreas de
soporte administrativos y logístico.
36
El 6 de mayo 1996, el gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen y la URNG firmaron
un acuerdo socioeconómico y agrario, resolviendo los temas discutidos durante todo el
año. La paz se firmó finalmente de 29 de diciembre de 1996, terminado con 36 años de
guerra civil. El 16 de diciembre, con el acuerdo de ambos lados, La Asamblea Nacional
Guatemalteca aprobó una ley de amnistía que, según muchos grupos de derechos
humanos, eximiría a soldados y guerrilleros de acusaciones por asesinatos, secuestros
y torturas cometidas durante la guerra civil.
Muchas de las personas que fueron secuestradas o desaparecidas en el país, fueron
asesinadas y enterradas en fosas comunes clandestinas en el campo. En muchas
ocasiones, organizaciones de derechos humanos locales e internacionales denunciaron
la existencia de estas fosas clandestinas y pidieron la investigación completa a través de
una comisión especial investigadora sobre la desaparición de personas.
Clyde Snow empezó a trabajar junto con el Equipo Argentino de Antropología Forense
(EAAF) en el país a pedido de las organizaciones de derechos humanos locales, como
GAM y CONAVIGUA. El EAAF participo en misiones forenses durante 1991, 1992 y 1993
exhumando restos de personas desaparecidas en Chontala, Quiché (1991) y san José
Pachoa Lemoa, Quiché (1992). Algunas de estas misiones fueron parcialmente
financiadas por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (Washington D.C.,
USA) y Médicos por los Derechos Humanos (Boston, USA). En cada misión, se trabaja
como expertos forenses para el juez local a cargo de la investigación del caso.
Debido al gran número de casos que requieren investigación, las organizaciones de
derechos humanos han demandado repetidamente que se forme y entrene un equipo
forense local para realizar exhumaciones y análisis de restos humanos. Según declararon
en un comunicado conjunto en 1992: “La paz no llegara a Guatemala mientras los restos
de nuestros familiares masacrados continúen enterrados en cementerios clandestinos y
no podamos darles cristiana sepultura. No queremos que nuestros muertos sean
abandonados en los barrancos… por esta razón continuamos demandando, la formación
de equipos forenses que continúen con las exhumaciones.” (Conclusiones de la Segunda
Conferencia por la Paz y los Derechos Humanos, 1992).
37
En 1992, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Asociación
Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS) financiaron un seminario de
entrenamiento de seis semanas en Guatemala para antropólogos locales que quisieran
formar un equipo no gubernamental de antropología forense. Se dictó también un
seminario más corto para jueces, abogados, organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales que pudieran aplicar la antropología forense en la investigación de
violaciones a los derechos humanos. Los miembros de EAAF fueron invitados entre los
expertos internacionales que condujeron este seminario.
Clyde Snow, financiado por la AAAS, retorno en 1993 para intercambiar experiencias con
el equipo local recientemente formado, Equipo Guatemalteco de Antropología Forense
(EGAF). El EGAF es una organización no gubernamental actualmente formada por 9
miembros, que conducen trabajos de antropología forense en el campo de los derechos
humanos en Guatemala y otros países.
Los datos de las víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado interno en
Guatemala se encuentran en los libros de la Comisión del Esclarecimientos Histórico
(CEH).
3.5 Arqueología Forense
Es una disciplina académica que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a
través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se
debe dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la historia,
la arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos
materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas». 25
La mayoría de los primeros arqueólogos, que aplicaron la nueva disciplina a los estudios
de los anticuarios, definieron la arqueología como el «estudio sistemático de restos
materiales de la vida humana ya desaparecida». Otros arqueólogos enfatizaron aspectos
psicológico-conductistas y definieron la arqueología como «la reconstrucción de la vida
25
Grupo Océano. (2001) Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano Vol. 8. Barcelona, España. Editorial Océano
38
de los pueblos antiguos». En algunos países la arqueología ha estado considerada
siempre como una disciplina perteneciente a la antropología mientras que ésta se centra
en el estudio de las culturas humanas, la arqueología se dedica al estudio de las
manifestaciones materiales de éstas. De este modo, en tanto que las antiguas
generaciones de arqueólogos estudiaban un antiguo instrumento de cerámica como un
elemento cronológico que ayudaría a ponerle una fecha a la cultura que era objeto de
estudio, o simplemente como un objeto con un cierto valor estético, los antropólogos
verían el mismo objeto como un instrumento que les serviría para comprender el
pensamiento, los valores y la cultura de quien lo fabricó.
3.5.1 Arqueología Forense – procesos de excavación
Se recomienda que las escenas del crimen que requieren de excavación dirigidas,
supervisadas, o como mínimo que cuenten con la presencia de un antropólogo con
experiencia en labores arqueológicas forenses de lo contrario se corre el riesgo de que
se dejen de recuperar o se lleguen a alterar evidencias físicas por la falta de
entrenamiento de las personas que van a manejar la escena; cabe anotar que cada
escena criminal requiere de metodología, técnica y abordaje diferente.
Una recomendación muy importante es que una vez iniciado el proceso de excavación
este debe ser culminado en lo posible el mismo día, pues se han presentado casos en
que las autoridades ingresen a la escena en horas cercanas a la noche, lo que obliga a
suspender la excavación por falta de buena luminosidad y planeando continuar al día
siguiente; un procedimiento realizado de esta manera permite que personas o grupos al
margen de la ley y seguramente relacionados con el crimen, sustraigan los cadáveres u
otras evidencias físicas.
Cuando la excavación deba suspenderse por el arribo de la noche o por cualquier otra
circunstancia, se debe designar un equipo de seguridad que custodie por turnos la escena
durante la noche, dejando constancia escrita de ello; de lo contrario, el coordinador del
equipo de rescate será el responsable inequívoco de la perdida de las evidencias físicas.
39
3.5.2 Manejo de escena del crimen
Los cadáveres y restos humanos hacen su entrada al ámbito médico-legal de variadas
formas, la más frecuentes cuando son encontrados de forma accidental por personas
particulares, también cuando ocurren desastres masivos (explosiones e incendios en
edificaciones, accidentes aéreos, choque de trenes, terremotos, etc.), en tales casos se
debe partir varias hipótesis:

Estamos ante un cadáver o restos humanos no identificados, por lo tanto es una
persona potencialmente desaparecida y algún familiar o allegado lo está
buscando.

Estamos ante escena del crimen hasta que se demuestre lo contrario.

Se requiere abordar la escena, el cadáver y demás evidencias físicas con criterios
científicos y técnicos que proporcionen información útil a la investigación judicial
de la muerte.
El manejo de la escena del crimen con un cadáver es un procedimiento que de hecho
exige el cumplimento de un sinnúmero de requisitos, pero ante todo se requiere que el
abordaje de la escena del crimen sea bien coordinado por una persona con calidades de
líder, ya sea un fiscal, un investigador, un oficial de policía u otro; en todo caso debe ser
capaz de coordinar las actividades del equipo humano que se encargara de la diligencia.
Se ha demostrado que cuando una escena del crimen no es manejada correctamente,
los resultados de la investigación serán negativos.
Debemos tener en cuenta que el seguimiento de las normas vigentes para el manejo de
las evidencias físicas encontradas en la escena del crimen; desde el momento en que
son descubiertas, hasta que son registradas, embaladas y transportadas para su estudio
en el laboratorio de antropología forense, se mantenga una estricta cadena de custodia.
En el Inciso 3.5.4 Manejo Multidisciplinario de Escena y Cadáver se menciona los
aspectos a considerar para el levantamiento y el manejo del cadáver en escena.
40
3.5.3 Restos Humanos Expuestos o Sepultados
La investigación de la muerte es más compleja cuando un cadáver o partes del mismo se
encuentran sepultados ilegalmente, es decir, en fosas comunes o cementerios
clandestinos, o bien cuando se encuentran en la superficie, inhumados, o en fuentes de
agua. En
estos casos los factores ambientales, biológicos y humanos introducen
modificaciones en los cadáveres y evidencias asociadas; factores que deben ser
considerados cuando se trabaja en la escena dentro de la investigación científica
criminalística de la muerte.
Las condiciones del hallazgo de los cuerpos, sumado en algunos casos a evidentes
modificaciones intencionales (calcinación, mutilación) permiten en múltiples ocasiones
inferir que se trata de muertes violentas, quizás homicidios, en los que el victimario intenta
ocultar el cuerpo, la identidad de su víctima o en general la evidencia, intentando evitar
que se dé inicio a la investigación judicial.
Generalmente las condiciones del hallazgo de cadáveres en contextos ilegales, fosas
clandestinas, fosas comunes, o cementerios públicos, limitan las posibilidades de
recuperar evidencia y de que la investigación sea exitosa, por cuanto en muchos casos
el cuerpo es retirado del sitio sin cumplir con la normatividad que exige este dedicado
proceso.
Normalmente los cuerpos o restos óseos son encontrados por particulares, igualmente
por razones de seguridad en zonas de conflicto armado o por dificultades para el acceso
al sitio del hallazgo. Esto lo hacen con el fin de realizar las diligencias de inspección
judicial, generalmente salas de necropsias de las unidades locales de Medicina Forense
o morgues de algunos cementerios, a las que asisten funcionarios judiciales e
investigadores. Por esto a veces la investigación se inicia fuera del entorno original en
que fue encontrado el cadáver.
En nuestro país, existen organizaciones que fueron formadas para la recuperación de los
cadáveres o cuerpos encontrados en distintas fosas comunes o clandestinas y
cementerios públicos donde se cree que fueron enterradas más de 45,000 mil personas
que fueron desaparecidas durante el conflicto armado interno en los años 1960 hasta
41
1996, año en el que se firmaron los Acuerdos de Paz firme y duradera por parte del
Ejercito y las Fuerzas Guerrilleras del país. Dicha entidad es la Fundación de
Antropología Forense de Guatemala, una organización dedicada a la búsqueda de los
restos humanos y de la identificación de los mismos con el fin de devolverlos a los
familiares.
El estudio de la escena, la recuperación y traslado de los cuerpos y demás evidencias
físicas relacionadas en casos de cadáveres, exige una rigurosa investigación de la
muerte desde el mismo momento de la diligencia de inspección para alcanzar el objetivo
final de resolver el caso.
El trabajo debe ser coordinado entre las autoridades, los investigadores y los peritos
forenses debe estar orientado a la obtención, estudio y manejo adecuado de evidencias
físicas y muestras biológicas, a la identificación del cadáver, del responsable si lo hay, la
determinación de la causa muerte, estimación del intervalo postmortem, registrar y
documentar los procedimientos criminalísticos forenses.
La experiencia del trabajo forense, nos permite sustentar la aplicación de la metodología
y conocimientos de una especialidad de la antropología, la arqueología, y de otra derivada
de la Paleoantropología, la tafonomía, que enriquecen la investigación de la muerte,
especialmente en escenas con cadáveres expuestos o sepultados.
La aplicación de la técnica arqueológica forense para el manejo de la escena mejora
sustancialmente los procedimientos investigativos criminalísticos en la escena,
encaminados a la búsqueda y recuperación de los restos humanos en diferentes estados
de descomposición, expuestos, o sepultados y las evidencias relacionadas; tiene
aplicación también en casos de muertes relacionados con fuego, en desastres naturales
y accidentes aéreos. También, la arqueología forense y su metodología de trabajo
interdisciplinario con otras ciencias permiten evaluar el medio ambiente en un área,
importantes para el estudio de los fenómenos tafonómicos.
42
La tafonomía se define como el estudio de los procesos postmortem que afectan la
reservación, observación, y recuperación de organismos muertos, la reconstrucción de
su biología y de las circunstancias de su muerte.
26
En los contextos forense, el uso de modelos tafonómicos permiten hacer estimaciones
del tiempo de muerte, aun en periodos recientes; por lo cual incluye la descomposición
de los tejidos blandos; reconstrucción de las circunstancias antes y después de que los
cuerpos son depositados en un lugar y diferenciación de los productos del
comportamiento humano de aquellos creados por los sistemas biológicos, físicos,
químicos y geológicos.
3.5.4 Manejo Multidisciplinario de Escena y Cadáver
El sitio de hallazgo de un cadáver se considera la escena de crimen principal o primario
a partir de la cual se inician y orientan las actividades investigativas. La diligencia de
Inspección y/o levantamiento de cadáver desde realizarse de manera sistemática para
recuperar de forma adecuada el cadáver y las evidencias físicas asociadas, guardando
las relaciones entre sí y con su entorno.
La cadena de custodia debe mantenerse teniendo en cuenta los principios básicos como
el registro y documentación de la localización del lugar donde fue encontrada cada
evidencia, la preservación en recipientes debidamente rotulados, registro documental o
en formatos donde se identifiquen las personas responsables, tomar fotografías, videos
y notas que registren modificaciones introducidas durante el proceso, tanto en el lugar
como en los restos humanos desde el inicio de la diligencia.
Se deben adoptar medidas de seguridad para proteger la escena, las evidencias, y el
equipo que realiza la diligencia; se debe solicitar a la autoridad que delimite el área, a la
cual solo tendrá acceso el personal especializado en la medida de lo posible se debe
prohibir incluso el acceso a otras autoridades que no tienen nada que ver con el caso,
pues así sea de manera involuntaria, ellos también pueden alterar la escena.
Sanabria Medina, César (2008) “Antropología Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes”, 2ª Edición
Colombia, Auspiciada por la Asociación Colombiana de Antropología Forense .
26
43
3.5.5 Cadáveres sepultados y expuestos al medio ambiente
Cuando se trata del hallazgo de cuerpos expuestos al aire libre o sepultados, se debe
tener en cuenta la búsqueda y obtención de evidencias físicas, que existe una mayor
probabilidad de que existan otras “escenas” o áreas relacionadas con el hecho, la más
importante desde luego, el sitio donde ocurrió la muerte, especialmente si se trata de un
homicidio. También se deben considerar el medio de transporte utilizado para trasladar
el cadáver desde el sitio del hallazgo, los sitios de depósito transitorio del cuerpo, su
adecuada manipulación en caso de que presente fragmentación intencional por parte del
victimario o la causada por animales, etc.
Es importante revisar minuciosamente el sitio sobre el que se encontraba depositado el
cuerpo con el objeto de buscar evidencias, observar y registrar cambio de vegetación,
manchas y huellas de impresión, en la medida de lo posible estos procedimientos se
deben realizar sin estar bajo la presión del tiempo, pues la experiencia muestra que los
manejos inadecuados de la escena se deben a la premura de los funcionarios judiciales
al realizar la diligencia de levantamiento. Es ideal la participación de un topógrafo, un
dibujante y un fotógrafo para que realicen todo el proceso de registro grafico sobre
información espacial de la escena.
Aunque no estén presentes expertos en la diligencia, es conveniente para la
interpretación de los hallazgos particularmente de los cambios postmortem, registrar las
características físicas de la escena y sus alrededores: temperatura, tipo de suelo,
humedad, nivel freático de la fosa, características de la vegetación circundante y
eventualmente la toma de muestras representativas. Si el cuerpo presenta un residuos
de tejidos blandos se debe hacer una descripción general del mismo en el sitio donde fue
hallado, tomar fotografías, elaborar esquemas demás del trabajo que realice el topógrafo,
reiteramos que esta información debe ser remetida al médico o al antropólogo forense
que estudiarán el cuerpo.27
27
Sanabria M. César (2001): Identificación de víctimas NN a partir de restos humanos en diferentes
estados de descomposición. En memorias Simposio Nacional de identificación humana y ciencias
forenses. Bogotá – Colombia.
44
No es recomendable hacer una revisión exhaustiva del cuerpo o de los restos en el sitio
donde fue hallado; se pueden mencionar en general los cambios que el cuerpo o restos
presentan, como por ejemplo el estado de putrefacción, preservación o anomalías de la
descomposición, que ameriten un examen más detallado del área; describir si se
encuentra el cadáver completo o solo se trata de partes corporales, y modificaciones,
tales como la carbonización o calcinación ya sea parcial o total, o la mutilación. En caso
de fragmentación o dispersión de partes corporales se debe efectuar una búsqueda
exhaustiva en las zonas adyacentes, evaluando si se trata de la acción de animales o
intervención de seres humanos; se debe tener en cuenta el patrón de desarticulación por
carroñeros. En estos casos no se debe proceder al levantamiento de las partes hasta
tanto no se haya realizado una clasificación numérica y su respectiva ubicación en un
gráfico.
Debido a la importancia de todas y cada una de las piezas dentales, no debemos
escatimar esfuerzos para su recuperación; en casos de cadáveres inhumados se debe
prestar mucha atención para detectarlas en el momento de cernir la tierra de los
diferentes niveles de la fosa y durante toda la exploración el terreno. En caso de cuerpos
o restos humanos expuestos se recomienda, una vez realizados todos los registros
gráficos y documentación del cuerpo en la escena, se extienda un plástico grande o una
sábana blanca limpia para colocarlos cuidadosamente sobre esa superficie y
posteriormente proceder a embalarlos con mínima manipulación. Es importante que un
médico o un antropólogo forense asistan a la diligencia de inspección, especialmente si
se trata del sitio del hallazgo de un cuerpo en avanzado estado de descomposición o
restos humanos expuestos al medio ambiente. Se recomienda que ellos elaboren su
propio informe técnico. Es recomendable en lo posible agregar la información de
fotografías, mapas y/o esquemas gráficos de la escena. 28
28
Sanabria M. César & Gómez, Lorena (2002): Diente rosado: ¿orienta el mecanismo de muerte? En
Revista Universitas Odontológica, en Revista Científica de la Facultad de Odontología – Pontificia
Universidad Javeriana 50:98-102
45
3.5.6 Manejo de Escena
Localizar un cadáver inhumado de manera ilegal es una
labor muy compleja y requiere de trabajo en equipo, hecho
que implica la participación de especialistas de diferentes
disciplinas. La labor de búsqueda debe realizarse de
manera sistemática, con una planeación previa y con la
infraestructura adecuada, que incluye entre otros las
condiciones de seguridad y bienestar del equipo humano.
En algunas ocasiones se requiere localizar una fosa donde
se presume se ha inhumado un cadáver o cadáveres de
manera ilegal. En este caso es necesario que la autoridad
competente incluya dentro de su equipo de trabajo la
Fotografía tomada de la página
de la Fundación de Antropología
Forense de Guatemala,
www.fafg.org
asesoría de un antropólogo forense con experiencia en
arqueología
entrenado para reconocer señales que
indiquen la localización de un enterramiento.
La experiencia ha demostrado que cuando contamos con un equipo de búsqueda y
rescate de cadáveres inhumados de manera ilegal, dotada de las herramientas
necesarias, coordinada y entrenada adecuadamente, equivaldrá a un grupo que
manejara adecuadamente la escena, logrando recuperar la mayor cantidad de
información y evidencias físicas que sean útiles para la investigación de las muertes.
3.5.7 Equipo de Especialistas para el manejo de la Escena
Es poco probable que para el manejo de escenas con casos complejos se cuente siempre
con el número ideal de especialistas de diferentes disciplinas, principalmente en países
en vías de desarrollo como Guatemala, donde el presupuesto no es distribuido
equitativamente, o no es suficiente para cubrir estas necesidades; no obstante,
presentamos una propuesta de lo que se requiere para el personal técnico-científico que
deberá ser parte del equipo de búsqueda:

Médico o patólogo forense

Odontólogo forense
46

Antropólogo forense con experiencia en arqueología

Entomólogo forense

Geólogo

Fotógrafo forense

Dibujante

Topógrafo o planimetrista

Auxiliares de excavación con experiencia en labores de arqueología

Personas responsables de custodiar las evidencias en la escena

Grupo de seguridad 29
3.5.8 Herramientas para realizar exhumaciones
Las herramientas recomendadas aquí son las básicas o necesarias para llevar a cabo
diligencias de recuperación de cuerpos inhumados, como por ejemplo:

Cinta de seguridad para proteger la escena

Brújulas

Instrumentos punzante y cortantes de madera

Martillo de goma

Estacas de madera

Testigos métricos

Marcadores de tinta indeleble, bolígrafos, lápices de diferentes calibres y colores,
borradores, tajalápiz

Papel milimetrado

Reglas

Cernidores y lazos

Cepillos de dientes, brochas y pinceles de diferentes calibres

Tachuelas o chinches

Cámaras fotográficas y de video

Linternas y baterías
Sanabria Medina, César (2008) “Antropología Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes”, 2ª Edición
Colombia, Auspiciada por la Asociación Colombiana de Antropología Forense .
29
47

Lupas y tijeras

Cintas adhesivas y cintas plásticas de colores

Tablas con sujetadores para apoyar papel

Guantes de algodón para trabajo pesado y guantes de látex

Mascarillas o tapabocas

Botiquín

Metros, decámetros y hectómetros metálicos

Bolsas de papel y de plástico con cierre a presión de diferentes tamaños

Rótulos adhesivos de papel

Rollos de papel aluminio

Recipientes plásticos de diferentes tamaños

Cajas plásticas de diferentes tamaños

Rollos de papel para envolver

Bolsas plásticas de diferentes tamaños

Bandejas metálicas
para cuerpos enteros
y en avanzado
estado
de
descomposición. 30
La aplicación de la técnica arqueológica es de vital importancia en contextos forenses, ya
que durante ella se documenta adecuadamente los procedimientos realizados en escena,
desde ubicación y posición precisa del cadáver en la escena, hasta la disposición del sitio
de cada una de las evidencias; información que será pieza clave para el médico o
antropólogo forense que estudiará el cadáver, pues
permitirá que ellos correlacionen esta información
con los hallazgos obtenidos durante el estudio del
cuerpo o de los restos
El
objetivo
de
la
aplicación
de
la
técnica
arqueológica se enfoca al rescate sistemático de
evidencias físicas que contienen información, no a
la recuperación de “simples objetos”, de otro lado es
Fotografía tomada de la página de la
Fundación de Antropología Forense de
Guatemala, www.fafg.org
Sanabria Medina, César (2008) “Antropología Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes”, 2ª Edición
Colombia, Auspiciada por la Asociación Colombiana de Antropología Forense .
30
48
necesario tener en cuenta que los restos humanos en contextos forenses, al igual que
los restos humanos antiguos, históricos o prehispánicos también representa un hecho
histórico-social y real, razón de más para recibir el manejo apropiado.
El proceso de búsqueda y rescate de cuerpos inhumados que contemple la aplicación de
la técnica arqueológica implica una fase de prospección, excavación, exhumación,
embalaje (adecuadamente documentos) y transporte del cadáver.
3.5.9 Prospección
El término prospección equivale al reconocimiento, búsqueda y exploración. En el
contexto de la arqueología forense es el procedimiento del sitio donde probablemente se
encuentra inhumado un cadáver o varios cadáveres y se lleva a cabo en un terreno en
particular.
Existen diferentes técnicas para realizar una prospección; no obstante, en todas sus
variantes este se realiza a partir de la información recolectada previamente por los
funcionarios públicos que están haciendo seguimiento al caso, por declaraciones de
testigos, sería imposible realizar una prospección arqueológica sin contar con información
previa de la posible ubicación del sitio. Al iniciar la prospección en el contexto forense se
deberán desarrollar las actividades de manera sistemática y en un orden tácticamente
planeado, lo que permitirá entre otras, reconstruir el contexto de la inhumación, evitar
causar daños postmortem al cadáver y recuperar las evidencias de manera adecuada.
Una de las técnicas tradicionales para realizar una prospección arqueológica, consiste
en el reconocimiento visual directo sobre un terreno en particular; allí se realiza un
detallado análisis de las características morfológicas de la superficie del terreno para
percibir alteraciones que indiquen la presencia de un sitio que pueda albergar un cuerpo.
Las alteraciones morfológicas del suelo asociado a un enterramiento humano puede
expresarse de diferentes maneras, por ejemplo cambios de color en la superficie del
terreno y en la superficie de capa vegetal que lo cubre, ondulaciones, depresiones o
elevaciones del suelo. Estos cambios encuentran su origen en múltiples factores,
principalmente los intencionales o humanos, naturales o producidos por animales.
49
Los cambios intenciones o humanos son producidos por el victimario en el terreno
seleccionado para inhumar el cadáver, estos cambios se producen en el mismo momento
que él ingresa al sitio seleccionado, desde dejar huella de sus propias pisadas, hasta
abandonar accidentalmente algún elemento personal (principio de Locard) en el sitio. Una
vez el victimario selecciona el sitio de enterramiento, procederá a extraer tierra para crear
el espacio (fosa) donde abandonará a su víctima, ya depositado el cuerpo en el sitio,
regresara la tierra extraída a su sitio de origen con el fin de que el cuerpo quede oculto;
este proceso ocasionara la mezcla de los diferentes estratos o capas que componen el
suelo, haciendo que el relleno de la tumba tome una coloración diferente con respecto a
su color original; esta es una de las características que permitirá al arqueólogo ubicar el
sitio de enterramiento.
Las elevaciones en el suelo son ocasionada debido a que buena parte del espacio de la
fosa construida por el victimario será ocupada por el cuerpo o cuerpos inhumados,
consecuentemente quedara tierra sobrante al momento de rellenar el espacio creado.
3.5.10 Registros gráficos, documentación de la escena, fijación y
protección de la escena del crimen
Se deben realizar registros fotográficos, gráficos y de video desde el arribo a la escena,
y antes de ingresar a ella, realizar tomas con vistas generales, medianas y de primer
plano, utilizando testigos o escalas métricas para todas las imágenes. Se deben
fotografiar la totalidad de las evidencias antes de removerlas de su sitio original.
Una vez ubicado el sitio donde se presume que un cuerpo está sepultado se debe
acordonar el área circundante utilizando cinta de seguridad de color llamativo o en su
defecto un lazo para impedir el acceso a personas ajenas al área, esta cinta de seguridad
debe ser colocada a una distancia prudencial alrededor de la escena, de tal manera que
las personas autorizadas se pueden desplazar cómodamente en su interior.
3.5.11 Proceso de excavación
La excavación debe realizarse sin premura y de manera sistemática, pues ello permitirá
recuperar la totalidad de las evidencias, para lo cual se debe ir excavando el sitio por
50
capas o niveles hasta descubrir totalmente el cuerpo o el esqueleto, despejando la tierra
sobre este y a su alrededor y ubicando las paredes de la fosa.
Si se trata de una escena con varias tumbas se hace necesario clasificar cada una con
números o letras, ello evitara confusiones al momento de rotular y transportar las
evidencias encontradas en los diferentes sitios. Una vez ubicado el enterramiento y
realizados los procedimientos previos a la excavación, se recomienda seguir el protocolo
siguiente:
1. Se debe establecer un punto de referencia o bien un “punto cero” con respecto a
la ubicación del sitio de enterramiento, usualmente se recomienda tomar un punto
geográfico o topográfico definido con el uso de una brújula, también se puede
tomar como referencia un elemento fijo. Este punto de referencia permitirá dibujar
el sitio en esquemas gráficos, ya sean planos mapas o levantamientos
topográficos, su objetico será ubicar y relacionar espacialmente la escena, la fosa,
el cuerpo y la evidencia con respecto a los cuatro puntos cardenales; tanto en
profundidad, como en área. Este punto de referencia debe ser visible y fácilmente
identificable por cualquier integrante del equipo de búsqueda o quizás para un
equipo de rescate que requiera retomar la escena en un futuro.
2. Durante la excavación deben utilizarse herramientas manuales, tales como pala,
azadón, bajo ningún pretexto deben utilizar herramientas mecánicas como
taladros ello iría en contra de un adecuado manejo de escena, pues alteraría la
ubicación original y preservación de las evidencias. El relleno de la fosa deberá
ser excavado por niveles, esto quiere decir que el primer nivel puede ser de 0 cm
a 30 cm de profundidad utilizando una pala pequeña y plana, se debe penetrar
lenta y cuidadosamente para evitar dañar la evidencia o el cadáver, especialmente
si cuando se pueda tratar de un enterramiento superficial. Los siguientes niveles
pueden excavarse con similar profundidad a la del primero, la tierra que se vaya
evacuando de cada nivel deberá ser amontonada de manera independiente. La
tierra proveniente de todos los niveles o capas de la fosa deberá ser tamizada sin
excepción, pasándola por un cernidor o malla metálica, ella evitara la perdida de
51
evidencias pequeñas como fragmentos óseos, estructuras dentales, joyas, y en
general objetos difíciles de percibir a simple vista, se debe tener especial cuidado
con las evidencias que estén ubicadas sobre o debajo del cuerpo.
Si se trata de un espacio amplio o un enterramiento colectivo de grandes dimensiones,
la delimitación y distribución del espacio utilizando el sistema de cuadricula permitirá que
varias personas trabaje un sector eficientemente, este procedimiento evitara confusiones
y daños innecesarios.
Una vez ubicado el cuerpo, este se debe exponer un sitio, retirando residuos de
vegetación o de suelo que se encuentren sobre, debajo o al lado de éste; esta labor
puede realizarse utilizando brochas y cepillos de cerdas suaves de diferentes tamaños,
no se recomienda el uso de instrumentos metálicos como los odontológicos. No se debe
retirar el cadáver del sitio hasta tanto no haya sido expuesto en su totalidad, de igual
forma ninguna de sus partes deberá ser halada con fuerza, pues se corre el riesgo de
causar fracturas postmortem.
Antes de remover el cadáver o sus restos, se debe medir su longitud total, en caso de
que algunas partes del cuerpo se encuentren esparcidas, se debe medir y dibujar el área
aproximada de su distribución. Si se trata de restos humanos muy deteriorados o
degradados, se recomienda tomar las medidas óseas necesarias en el sitio, previendo
que durante la recuperación o transporte los huesos se pueden alterar y dificultan su
posterior medición. Una vez este expuesto la totalidad del cadáver es necesario tomarle
fotografías generales y de detalle antes de retirado del sitio.
Una vez el cuerpo ha sido removido del lugar en el que se encuentra, se recomienda
continuar excavando, hasta encontrar un nivel “estéril” o piso de la tumba o fosa, este
procedimiento permitirá confirmar que no existe otras evidencias debajo del suelo donde
reposaba el cadáver, finalmente se procede a rellenar nuevamente la tumba, dejando
constancia escrita de este procedimiento.
52
3.5.12 Embalaje del cadáver
Una vez realizados los registros fotográficos y
planimétricos de la escena del crimen, cadáver y
evidencias recuperadas se procede a retirarlos de su
sitio, sin halar los huesos ni ejercer presión sobre los
mismos para evitar daños y otras alteraciones.
Se recomienda que las bolsas destinadas para
Fotografía tomada de la página de la
Fundación de Antropología Forense de
Guatemala, www.fafg.org
embalar las evidencias deban llevar una rotulación
que permita determinar fácilmente por cualquier
persona de que tumba o fosa proceden. Se recomienda embalar las estructuras óseas
en bolsas individuales, rotulando cada bolsa de acuerdo a su contenido, en caso de
encontrarse estructuras dentales fuera de sus alveolos, estos se pueden depositar en
pequeñas bolsas plásticas o recipientes pequeños con sello de seguridad, consignando
en un rotulo de que sitio proviene. Las bolsas deben cerrarse para evitar que su contenido
se mezcle o se extravíe durante el transporte; por ningún motivo se deben mezclar en
una caja o bolsa los retos de varios individuos.
Cualquier otro tipo de evidencias diferente a material óseo relacionado con el caso se
deben embalar por separado. Las cajas donde será embalar por separado. Las cajas
donde serán embalados los restos deben ser resistentes y preferiblemente de cartón antihongos; al empacar el material óseo se recomienda que las estructuras más pesadas se
ubiquen en el fondo de la caja.
La caja que contendrá el cuerpo durante el transporte debe ser rellenada con materiales
que amortigüen los huesos entre sí, por ejemplo fragmentos de icopor, pelotas de papel
o plástico o viruta de madera, si no se cuenta con este material se puede acudir a material
vegetal seco del lugar.
Cada bolsa y caja deberán rotularse idealmente así:

Número de registro o número de acta de inspección

El lugar exacto de excavación

Fecha de inicio y final de la excavación
53

Autoridad a cargo

Nombre de quien embala la muestra

Contenido

Dependencia de a donde se envía el cadáver para el estudio. 31
3.5.13 Clasificación de fosas o enterramientos humanos
Dentro de los informes que se deben entregar a la autoridad competente debe
especificarse de qué clase de enterramiento procede el cadáver; de igual forma se debe
tener en cuenta que dependiendo del tipo de enterramiento, el manejo de cada escena
debe tener una metodología diferente. Se mencionaran los diferentes tipos de escena
con cadáveres inhumados:

Fosa Individual: es aquella que contiene en su interior un solo individuo.

Fosa Común: contiene más de un individuo.

Fosa Aislada o Fosa Adyacente: cuando no se encuentra en contacto con una
fosa cercana.

Fosa Primaria: la que ha contenido al cadáver desde su deceso, se puede
determinar si es primaria analizando la posición de los restos, su grado de
articulación anatómica, su posición anatómica y la ausencia de alteraciones en el
terreno.

Fosa Secundaria: el cuerpo fue removido del sitio original de enterramiento y
posteriormente inhumado en el sitio del hallazgo.

Fosa Perturbada: son aquellas fosas primarias que pueden haber sido alteradas
por acción humana, natural o animal.

Fosas Sincrónicas: cuando las fosas encontradas han sido construidas en un
mismo espacio temporal.

Fosas Diacrónicas: cuando las fosas encontradas han sido construidas en
espacios temporales diferentes.
Sanabria Medina, César (2008) “Antropología Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes”, 2ª Edición
Colombia, Auspiciada por la Asociación Colombiana de Antropología Forense .
31
54
3.6 Intervalo Postmortem
El intervalo postmortem o tanatocronodiagnóstico, se define como el tiempo en horas,
días, semanas, meses o años transcurridos desde el fallecimiento de una persona hasta
el momento de su hallazgo; hace referencia a los indicios sobre fecha y hora aproximada
en que se produjo su muerte: en este cálculo de tiempo intervienen diferentes disciplinas
científicas y se puede llevar a cabo interpretando evidencias físicas que pueden
encontrarse sobre, alrededor o al interior del cadáver, evidentemente el estudio de la
escena donde éste fue encontrado es indispensable para correlacionar los hallazgos, es
decir, sin excepción alguna se debe remitir copia del acta de inspección a cadáver al
profesional que estudiará el cadáver.
La determinación intervalo postmortem puede llevarse a cabo desde la perspectiva de
diferentes disciplinas científicas, tales como la tafonomía, entomología, biología,
arqueología, química, medicina, paleontología, ciencia que trata de los seres orgánicos
desaparecidos a partir de sus restos fósiles 32 y edafología, ciencia que trata de la
naturaleza y condiciones del suelo, en su relación con las plantas 33, entre otras. Es
indispensable en la medida de lo posible apoyar el dictamen final del intervalo postmortem
con el análisis de todas la evidencias físicas disponibles, pues de lo contrario se corre el
riesgo de sesgar los resultados, lo cual va a en detrimento de la investigación judicial.
La participación de la entomología y tafonomía forense, quizás se constituyen como las
disciplinas que cuentan con un mayor número de elementos para la interpretación del
intervalo postmortem, especialmente en casos de cadáveres no recientes y en los cuales
es mucho más complejo establecer el tiempo transcurrido sede la muerte debido a los
cambios físicos causados por la putrefacción y más aún cuando han logrado su completa
esqueletización, “ya que una vez esqueletizado un cuerpo, éste puede perdurar casi
intacto durante varios millares de años”.34
El intervalo postmortem permite orientar diferentes aspectos de la investigación de las
muertes, por ejemplo, apoyar la identificación de las víctimas clasificadas como XX,
32
Real Academia Española, http://lema.rae.es/drae/?val=paleontolog%C3%ADa
Real Academia Española, http://lema.rae.es/drae/?val=edafolog%C3%ADa
34 Correal, Vander Hammen, 1977, en Rodriguez, 1994, p. 55)
33
55
confirmar o descartar el testimonio de una persona sindicada de haber cometido un
crimen, entre otras.
Para calcular el intervalo postmortem se puede acudir al análisis e interpretación de
diversas evidencias físicas, las cuales dependerán básicamente de las siguientes
situaciones, que deberán ser analizadas en conjunto para obtener resultados más
aproximados a la realidad:

Estado
del Cadáver:
por ejemplo,
reciente, en
avanzado
estado
de
descomposición o esqueletización.

Características de tiempo, modo y lugar: hace referencia a la documentación sobre
el contexto en que fue encontrado el cadáver, inhumado, expuesto al medio
ambiente, al interior de una vivienda, flotando sobre corriente de agua, etc.
Adicionalmente se deberán tener en cuenta las características climáticas del sitio,
la temperatura predominante, tipo de fauna necrófaga que predomina en la zona,
entre otras.
3.6.1 Cadáveres en avanzado Estado de Descomposición
Se debe realizar los siguientes estudios:

Evaluación del fenómeno cadavérico destructor o conservador que presente el
cuerpo al momento del hallazgo y su correlación con el contexto en que fue
encontrado.

Evaluación del estado de preservación o deterioro de las prendas de vestir

Evaluación de la fauna cadavérica presente en el exterior e interior del cuerpo

Presencia o ausencia de traumas
3.6.2 Cadáveres esqueletizados
Se debe realizar los siguientes estudios:

La valoración de la presencia o ausencia de olores propio de la putrefacción en los
casos recientes o en casos en los que el cuerpo este enterrado en fosas profundas
56

Valoración de la presencia o ausencia de remanentes externos de tejido blando,
ligamentos, tendones, cartílago, médula ósea y material orgánico al interior del
hueso.

Valoración de la presencia o ausencia de lesiones (ante mortem) en todos los
cadáveres que sean recolectados o recuperados de las fosas.

Valoración del estado de preservación o deterioro de prendas de vestir, si se
encuentran en el lugar.

Valoración del estado de conservación o deterioro de los tejidos óseos y su
correlación con las características del sitio donde fueron encontrados y con las
prendas de vestir.

Valoración de la presencia o ausencia de hongos en el cadáver o sus prendas y
su correlación donde fue encontrado.
35
Sanabria Medina, César (2008) “Antropología Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes”, 2ª Edición
Colombia, Auspiciada por la Asociación Colombiana de Antropología Forense .
35
57
CAPITLO IV
La Genética
La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que
se transmite de generación en generación. Genética proviene de la palabra gen que en
griego significa "descendencia".
El estudio de la genética permite
comprender
qué
es
lo
que
exactamente ocurre en el ciclo
celular, (replicar nuestras células) y
reproducción, (meiosis) de los seres
vivos y cómo puede ser que, por
ejemplo, entre seres humanos se
transmitan características biológicas
genotipo (contenido del genoma
específico de un individuo en forma
Fotografía tomada de la página de la Fundación de Antropología
Forense de Guatemala, www.fafg.org
de
ADN),
características
físicas
fenotipo, de apariencia y hasta de
personalidad.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de
ácido desoxirribonucleico (ADN) (doble hebra) y ácido ribonucleico (ARN) (hebra simple),
tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los
cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de
cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso
llamado replicación, en el cual el ADN se replica.
58
En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado Gregor Mendel observó que
los organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de
la herencia son actualmente denominadas genes.
En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes
codifican proteínas; luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la
estructura del ADN es una doble hélice en direcciones antiparalelas, polimerizadas en
dirección 5' a 3', para el año 1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian
ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990 se funda el Proyecto Genoma
Humano.
Para la Real Academia Española, define a la genética como “Parte de la biología que
trata de la herencia y de lo relacionado con ella.”
36
William Bateson (1906) define a la genética como “el estudio científico de cómo se
transmiten los caracteres físicos, bioquímicos y de comportamiento de padres a hijos.”
37
Para la DNA Iniciative definen a la genética como: “el estudio de los patrones de herencia
de los rasgos específicos.”
38
Por lo que entendemos de Genética forense, el estudio de los patrones heredados de
nuestros padres y antepasado y que contribuye a la aplicación de la justicia.
4.1 Inicios de la Genética
Se considera que la historia de la genética comienza con el trabajo del monje agustino
Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866,
describe lo que más tarde se conocería como las leyes de Mendel.
El año 1900 marcó el "redescubrimiento de Mendel" por parte de Hugo de Vries, Carl
Correns y Erich von Tschermak, y para 1915 los principios básicos de la genética
mendeliana habían sido aplicados a una amplia variedad de organismos, donde destaca
notablemente el caso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Bajo el liderazgo
36
Diccionario de la Real Academia Española, Edición 22
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gen%C3%A9tica
37 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
38 Iniciativa ADN (DNA Iniciative) Sitio Web Consultada el 02 de mayo de 2012 http://www.dna.gov/glossary/#G
59
de Thomas Hunt Morgan y sus compañeros "drosofilistas", los especialistas en genética
desarrollaron la teoría mendeliana-cromosómica de la herencia, la cual fue ampliamente
aceptada para 1925. Paralelamente al trabajo experimental, los matemáticos
desarrollaron el marco estadístico de la genética de poblaciones, y llevaron la
interpretación genética al estudio de la evolución.
Con los patrones básicos de la herencia genética establecidos, muchos biólogos se
volvieron hacia investigaciones sobre la naturaleza física de los genes. En los años
cuarenta y a principios de los cincuenta, los experimentos señalaron al ADN como la parte
de los cromosomas (y quizás otras nucleproteínas) que contenía genes.
El enfoque sobre nuevos organismos modelo tales como virus y bacterias, junto con el
descubrimiento en 1953 de la estructura en doble hélice del ADN, marcaron la transición
a la era de la genética molecular. En los años siguientes, algunos químicos desarrollaron
técnicas para secuenciar tanto a ácidos nucleicos como a proteínas, mientras otros
solventaban la relación entre estos dos tipos de biomoléculas: el código genético. La
regulación de la expresión génica se volvió un tema central en los años sesenta, y para
los años setenta dicha expresión génica podía ser controlada y manipulada utilizando
ingeniería genética. Durante lás últimas décadas del siglo XX muchos biólogos se
enfocaron a proyectos genéticos a gran escala, secuenciando genomas enteros.
4.2 Clasificación de la Genética
La genética se subdivide en varias ramas, como:

Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y
de cómo se heredan de generación en generación.

Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy
especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña escala.

Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Así
mismo, estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular.

Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los genes en una
población y de cómo esto determina la evolución de los organismos. En la genética
60
se pueden encontrar muchos rasgos familiares en común de la familia como el
color de ojos, el color de piel y el color del cabello.
4.3 Genética forense
La genética forense consiste en el análisis del
polimorfismo o variabilidad genética humana aplicada
a los problemas judiciales. Estos pueden ser:

Investigación de la paternidad: Impugnación por
parte del supuesto padre o reclamación por parte de
la madre y/o del hijo.
Fotografía tomada de la página de la
Fundación de Antropología Forense de
Guatemala, www.fafg.org

Criminalística: Asesinato y delitos sexuales
(violación). Se analizan restos orgánicos humanos
(sangre, pelo, saliva, esperma, piel).

Identificación: Restos cadavéricos (por ejemplo, los restos del zar Nicolás II de
Rusia y su familia) o personas desaparecidas (como sucedió en Argentina con los
niños desaparecidos durante la dictadura militar).
4.4 Introducción a la identificación forense de restos humanos
Las investigaciones forenses de restos humanos que se realizan tras un conflicto armado
u otras situaciones de violencia 39 persiguen dos objetivos. El primero es recuperar y
examinar los restos con el fin de efectuar investigaciones criminales que permitan
39
Los términos “conflicto armado y otras situaciones de violencia armada” se refieren a los acontecimientos que
ocurren durante o después de:

Conflictos armados internacionales y conflictos armados no internacionales, conforme a las definiciones
contenidas en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977;

Situaciones de violencia interna, esto es, disturbios interiores (tensiones internas) y situaciones que exigen la
intervención de una institución y de un intermediario específicamente neutrales e independientes, de
conformidad con los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, artículo
5(2)(d) y 5(3), adoptados por la XXV Conferencia Internacional de la Cruz Roja en Ginebra, en octubre de 1
986, y modificados por la XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja celebrada
en diciembre de 1995.
61
establecer la causa y la manera del deceso; el segundo es identificar los restos y, si es
posible, devolverlos a los familiares de la persona fallecida40.
La identificación se define como “la individualización mediante la atribución de un nombre
de nacimiento u otro nombre apropiado a los restos humanos”. La identificación es un
proceso en el que se aplican uno o más de los medios que se exponen a continuación.
4.4.1 Identificación visual y basada en otros medios habituales
Normalmente, este método consiste en mostrar los restos a los familiares o a conocidos
de las personas desaparecidas. También es posible efectuar identificaciones presuntas
sobre la base de documentos personales o de placas de identidad, así como mediante la
documentación de los acontecimientos, por ejemplo los informes de testigos oculares. La
identificación visual, así como la basada en otros medios habituales, tiene varios
aspectos importantes:

Es posible que sea la única opción práctica.

El riesgo de efectuar identificaciones erróneas es considerable.

Cuando los muertos son numerosos, el riesgo de efectuar identificaciones
erróneas se acrecienta sustancialmente.

El riesgo de efectuar identificaciones erróneas es sustancialmente mayor cuando
se reúnen muchos cadáveres en el mismo lugar y se exponen a los familiares,
quienes inevitablemente sufren diversos grados de conmoción. Los métodos
visuales o tradicionales deberían utilizarse como único medio de identificación sólo
cuando los cuerpos no están descompuestos ni mutilados, y cuando se tiene una
idea fundamentada de la identidad de la víctima, por ejemplo cuando hay testigos
que han presenciado el asesinato y el entierro de una persona.
40
V. “Restos humanos y ciencias forenses, Taller electrónico, 02.2002 - 03.2002; Restos humanos: derecho, ética y
política, 23.05.2002 - 24.05.2002 y Restos humanos: gestión de los restos humanos y de la información sobre los
muertos, 10.07.2002 - 12.07.2002, Talleres: Informe final y conclusiones”. Disponible en www.cicr.org/spa
62

Antes de utilizar el método de la identificación visual, es preciso evaluar los efectos
traumáticos que el procedimiento puede tener en los
familiares y tener presente que el impacto de la
observación puede afectar adversamente el juicio de
un familiar que intenta realizar la identificación.

Es posible recoger muestras biológicas de los
familiares y del cadáver con miras a realizar los
análisis forenses de ADN en el futuro. Las muestras
se pueden utilizar para confirmar o refutar una
Fotografía tomada de la página de
la Fundación de Antropología
Forense de Guatemala,
www.fafg.org
identificación más adelante, cuando resulte posible
efectuar el análisis de ADN. Este método, si bien es conveniente, puede resultar
muy difícil de ejecutar sobre el terreno.
4.4.2 Comparación sistemática de datos ante mortem y post mortem
El reconocimiento visual, las pruebas conexas (como los objetos personales), y la
documentación del contexto (como los informes de testigos oculares), pueden facilitar la
identificación presunta en casos individuales. Esas identificaciones suelen ser poco
fiables y, siempre que sea posible, conviene fundamentarlas mediante la comparación de
los datos ante mortem con la información recopilada durante el examen post mortem. La
identificación puede luego confirmarse mediante “datos duros” adicionales, como el
estado clínico y las fracturas anteriores al deceso.
Esa identificación puede ser equivalente a la identificación efectuada por medios
“científicos” en cuanto al grado de certeza. Sin embargo, el número de datos “blandos”
(como el sexo, la altura o la edad) que se requiere para realizar una identificación
concluyente queda librado al juicio subjetivo del investigador; por esta razón, es difícil
establecer una práctica uniforme.

Hay formularios normalizados que se utilizan para la recolección de datos ante
mortem y post mortem. En casos de catástrofes masivas, habitualmente se utiliza
el sistema de identificación de víctimas de catástrofes de Organización Policial
63
Internacional (INTERPOL)41, que funciona con el apoyo del programa informático
Plass Data42. Los formularios de INTERPOL se elaboraron para utilizarlos en la
identificación de víctimas de catástrofes, y son apropiados en el caso de restos
humanos que no estén en avanzado estado de descomposición. Sin embargo, no
necesariamente son adecuados para registrar detalles de restos humanos
hallados en la época posterior a un conflicto, los cuales generalmente están en
avanzado estado de descomposición o están formados por restos óseos.

El Comité Interamericano Cruz Roja (CICR) ha elaborado unos formularios que se
utilizan en situaciones posteriores a conflictos. Asimismo, se ha desarrollado un
programa informático de apoyo que permite comparar entre sí múltiples registros
de datos ante y post mortem.

Sin identificadores científicos “duros”, hay considerables riesgos de realizar
identificaciones erróneas, esto es, declarar incorrectamente que una identificación
presunta es una identificación efectiva.

Al igual que en el caso de la identificación visual, el riesgo de efectuar una
identificación errónea es sustancialmente mayor a medida que aumenta el número
de personas fallecidas, a menos que se utilicen medios científicos/objetivos.

Las
comprobaciones
“blandas”
son
importantes
para
corroborar
las
identificaciones científicas/objetivas.
4.5 Medios científicos/objetivos
Cada uno de los siguientes medios, que integran el proceso de recolección de datos ante
mortem y post mortem, permite efectuar una identificación con alto nivel de confianza, la
cual, en la mayoría de los contextos jurídicos, se consideraría una identificación fuera de
toda duda razonable.

Comparación de radiografías dentales post mortem y ante mortem.

Comparación de huellas digitales post mortem y ante mortem.

Comparación de muestras de ADN de los restos humanos con muestras de
referencia.
41
Formularios de identificación de víctimas de
www.interpol.int/Public/DisasterVictim/guide/GuideEs.pdf
42 Véase http://www.plass.dk/
catástrofes
64
de
INTERPOL
(1997)
(disponibles
en

Comparación de otros identificadores únicos, como rasgos físicos o médicos, con
inclusión de radiografías del esqueleto y de prótesis quirúrgicas o implantes
numerados.
En la práctica, el investigador puede tropezar con múltiples limitaciones que obstaculicen
la identificación de restos humanos en situaciones de conflicto, como la falta de seguridad
para el personal, la incapacidad de establecer sistemas que garanticen la continuidad de
las pruebas, la falta de voluntad y la escasez de recursos. Esas limitaciones pueden
restringir o incluso imposibilitar la aplicación de tecnologías más sofisticadas.
Un elemento clave que deben tener presente los agentes que intervienen en esta
actividad, incluso el personal no forense, es la necesidad de realizar correctamente la
recuperación y el tratamiento tanto de los restos humanos como de las pruebas
relacionadas con cada caso 43.
En algunas situaciones, es posible que las normas forenses aplicadas no sean las
óptimas. Esto no le resta nivel ético a la práctica 44, pero, si las normas para establecer la
identificación presunta no son suficientemente estrictas, en cierto punto del proceso, el
potencial daño representado por los intentos de identificación o por el riesgo de hacer
identificaciones erróneas, supera los potenciales beneficios. Otro aspecto clave es el
cumplimiento, en toda circunstancia, de los principios relativos a las normas de las
prácticas de laboratorio, incluida la protección de los datos personales y genéticos.
Durante los últimos años, las técnicas utilizadas para identificar restos humanos se han
expandido y perfeccionado; por otra parte, la aparición de tecnologías basadas en el
análisis de ADN las ha hecho más complejas. Cuando es factible analizar, comparar y,
en última instancia, determinar coincidencias entre el ADN de personas desaparecidas
con el ADN de los familiares, es posible probar la identidad de los restos humanos fuera
43
Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), Crime Scene and Physical Evidence
Awareness for Non-forensic Personnel, UNODC, Nueva York, 2009 (disponible en www.unodc.org).
44V. “Restos humanos y ciencias forenses, Taller electrónico, 02.2002 - 03.2002; Restos humanos: derecho, ética y
política, 23.05.2002 - 24.05.2002 y Restos humanos: gestión de los restos humanos y de la informaciónsobre los
muertos, 10.07.2002 - 12.07.2002, Talleres: Informe final y conclusiones”. Disponible en www.cicr.org/spa (consultado
el 3 de mayo de 2010
65
de toda duda científica y jurídica razonable. A la inversa, el análisis de ADN también
puede demostrar la inexistencia de la relación de parentesco.
4.6 El ADN y la Identificación de Restos Humanos
El ADN es útil para la identificación de restos humanos y en las investigaciones criminales
por varios motivos: cada persona posee un ADN único, que permanece constante a lo
largo de toda su vida y que sigue las leyes mendelianas de la herencia. El ADN de un
niño está formado por partes iguales del ADN de sus padres. El ADN puede analizarse
con miras a producir un perfil que permita efectuar una comparación fiable con otros
perfiles; puede recuperarse y analizarse a partir de muestras biológicas diminutas, como
manchas de sangre o incluso un solo cabello; y, en comparación con las proteínas, es
una molécula resistente, cuya degradación en los tejidos duros —como huesos y
dientes— es muy lenta, lo que permite recuperarla de muestras biológicas viejas, siempre
que las condiciones ambientales hayan sido favorables.
4.6.1 Análisis forense de ADN estándar
El genoma humano, que contiene 3.200 millones de pares de base, se encuentra
físicamente situado en 23 pares de cromosomas (22 pares de cromosomas autosómicos
y un par de cromosomas sexuales X/Y). Esos cromosomas se hallan en el núcleo de la
célula; de allí el término “ADN nuclear”. Cada célula de una persona contiene dos copias
de cada cromosoma, salvo los espermatozoides y los óvulos, que contienen sólo una
copia.
Una excepción a esta regla son los glóbulos rojos de la sangre, que no contienen ADN
nuclear.
El análisis de ADN realizado para identificar restos humanos es un proceso que
comprende cinco pasos:

Recuperación (recolección, conservación y extracción) de ADN de los restos
humanos.

Recuperación de ADN, con fines de comparación, de los familiares de la persona
desaparecida o de fuentes como cabellos, manchas de saliva u otro material
biológico que se sepa haya pertenecido a la persona desaparecida y que sea
anterior a su desaparición.
66

Generación de un perfil de ADN tanto a partir de los restos humanos como de las
muestras de referencia.

Comparación de los perfiles de ADN.

Decidir el grado de coincidencia compatible con el grado de parentesco que se
invoca entre la persona fallecida y el familiar (u otro material de referencia), si
existen otras pruebas.
El análisis del ADN nuclear extraído de la sangre fresca, del frotis bucal (mejilla) o de las
muestras de tejido es rápido y fácil, siempre que las condiciones de conservación previas
al análisis hayan sido adecuadas. Anteriormente, era difícil extraer ADN nuclear
adecuado de restos óseos, pero, gracias a los rápidos avances tecnológicos de los
últimos años, ahora es posible recuperar ADN de restos óseos frescos y, cuando las
condiciones de conservación son adecuadas, también de material óseo de varios años
de antigüedad.
La coincidencia más sólida se logra cuando es posible obtener ADN nuclear de buena
calidad a partir de materiales biológicos como cabellos o saliva dejados por la persona
desaparecida antes de morir, lo que permite efectuar la comparación directa con los
restos, o cuando es posible acceder a varios familiares cercanos para realizar las
pruebas. No es fácil utilizar el ADN nuclear para realizar comparaciones con parientes
que no sean familiares cercanos. La comparación óptima es la que se realiza entre hijos
y padres.
4.6.2 Repeticiones en tándem cortas (Short Tandem Repeats o
STR)
En la mayor parte de las tareas forenses, sólo se utiliza una porción minúscula del ADN
total. El genoma contiene regiones denominadas repeticiones en tándem cortas (en
adelante, “STR”, por sus siglas en inglés), que varían ampliamente de una persona a
otra. Tras analizar 15 o más de estas regiones hipervariables del ADN, que están situadas
en los cromosomas autosómicos (no sexuales), el perfil resultante puede utilizarse para
verificar las relaciones familiares con un alto grado de fiabilidad. El análisis de STR no
siempre tiene resultados satisfactorios cuando se analizan restos humanos degradados.
67
Para mejorar la tasa de éxito cuando se trabaja con restos humanos degradados, se
desarrolló la técnica de los mini STR, que pueden proporcionar resultados utilizando ADN
degradado.
En algunos casos, no es posible generar un perfil STR a partir de los restos humanos; en
otros, se puede generar un perfil, pero es posible que no haya una muestra de referencia
adecuada con la cual comparar ese perfil y alcanzar una coincidencia. Para intentar
superar algunos de estos problemas, pueden emplearse tecnologías alternativas, como
el perfil de ADN mitocondrial, el perfil de polimorfismo de nucleótido único, y el perfil STR
sobre cromosomas sexuales (los cromosomas X e Y).
4.6.3 ADN mitocondrial
El ADN mitocondrial es una pequeña cadena circular de ADN que contiene solamente
16.569 pares de base. Reside dentro de las organelas generadoras de energía de la
célula, denominadas mitocondrias. La ventaja de esta técnica de análisis radica en que
el ADN mitocondrial se encuentra presente en múltiples copias dentro de la célula, por lo
cual es más fácil recuperarlo en el caso de restos que no están adecuadamente
conservados.
El ADN mitocondrial se hereda únicamente de la madre. Esto significa que los restos de
una persona pueden compararse con muestras de la madre, la abuela materna, un
hermano, tías o tíos maternos, o incluso con familiares más lejanos, siempre que
pertenezcan a la línea de herencia materna. Si bien esta característica facilita la
adquisición de muestras de referencia, también significa que la evaluación de este tipo
de evidencia ha de realizarse con mucha prudencia, ya que puede resultar difícil evaluar
la validez de la coincidencia.
4.6.4 Cromosomas sexuales
Los seres humanos tienen dos tipos de cromosomas sexuales, el cromosoma X y el
cromosoma Y. Los hombres normales poseen un cromosoma X y un cromosoma Y, y las
mujeres normales dos cromosomas X.
Es posible analizar un panel de STR situado en el cromosoma y a fin de comparar los
restos de la persona fallecida con sus parientes de sexo masculino. Esta técnica puede
ser de utilidad cuando no hay parientes cercanos, porque permite utilizar muestras de
68
cualquier miembro de la línea paterna, con inclusión de hermanos, tíos y primos varones
por parte de padre, para realizar la comparación. Como sucede con el ADN mitocondrial,
la coincidencia que se determina con los marcadores del cromosoma Y no es tan sólida
como la que ofrece el perfil de ADN estándar, porque el perfil del cromosoma Y no es
único, sino que pueden compartirlo personas que no sean más que parientes lejanos. En
algunos casos especiales, también pueden ser de utilidad los perfiles STR sobre el
cromosoma X.
4.6.5 Polimorfismos de nucleótido único (SNP)
Los polimorfismos de nucleótido único (Single Nucleotide Polymorphisms, o SNP) han
demostrado su valor como marcadores genéticos valiosos en los análisis forenses. En
ciertos casos—por ejemplo, cuando el ADN que se analiza está severamente
degradado— los SNP son el único polimorfismo de ADN que permite realizar un análisis
adecuado.
4.7 Uso del Análisis forense de ADN en la Identificación de
restos humanos múltiples en entornos posteriores a
conflictos armados u otras situaciones de violencia armada
Aunque las autoridades y las partes en un conflicto armado tienen la responsabilidad de
informar a los familiares lo que se hizo con los cuerpos de sus seres queridos, a menudo
ni las unas ni las otras tienen la voluntad de hacerlo. Cuando se recuperan restos
humanos, puede utilizarse la ciencia forense para identificarlos, determinar lo que sucedió
con esas personas y entregar los restos a sus familiares. La eficacia y, por ende, la
conveniencia de utilizar los análisis de ADN como parte de un programa de identificación
varía en función de las circunstancias de cada caso.
4.7.1 El análisis forense de ADN como respaldo de presuntas
identificaciones
Tras la identificación presunta de un conjunto de restos humanos, es imprescindible
intentar aportar pruebas adicionales de su identidad, utilizando, idealmente, por lo menos
una forma de identificación científica. El análisis de ADN es uno de esos métodos de
identificación. Para realizar un análisis de ADN, es necesario seguir los pasos que se
enumeran a continuación:
69

Obtener muestras de ADN de los restos humanos.

Obtener muestras de ADN tomadas de la persona desaparecida antes de su
desaparición, o de sus familiares biológicos (padres o hijos y, en algunos casos,
hermanos).
Es aconsejable tomar muestras de más de un familiar, porque esa precaución reforzará
la validez o significación estadística de las coincidencias logradas. Es aconsejable extraer
la muestra de ADN de referencia mientras se realiza la entrevista en la cual se obtienen
los datos ante mortem. Comparar y evaluar el grado de la compatibilidad entre el ADN de
los restos y el ADN de las muestras de referencia.
Si existe en el país un laboratorio de ADN que trabaje de conformidad con normas
aceptables, ese laboratorio debería ser capaz de realizar análisis de ADN de las muestras
de referencia de los familiares, puesto que en este caso se utilizan procesos iguales o
similares a los aplicados en los casos de rutina.
La extracción de ADN de los restos humanos, especialmente óseos, puede presentar
más complicaciones y exigir la aplicación de métodos diferentes. La comparación de
perfiles de ADN extraídos de restos humanos con los de las muestras de referencia es
una tarea que la mayoría de los laboratorios debería ser capaz de hacer, ya que el
proceso se basa en los mismos principios que las pruebas de paternidad.
Sin embargo, la comparación de numerosos restos humanos con múltiples muestras de
referencia es una tarea mucho más complicada que una sencilla prueba de paternidad.
Cuando es necesario aplicar técnicas más avanzadas para analizar las muestras, el
laboratorio puede incorporarlas mediante la adquisición de nuevos equipos o puede
externalizar el análisis de ADN a un laboratorio especializado en esas técnicas. Si el
trabajo no se puede realizar en el país, las muestras pueden ser enviadas a otro país
para efectuar los análisis, en cuyo caso se requiere un marco jurídico, procesal y logístico
70
especial que contemple, en particular, el transporte, la conservación y la cadena de
custodia de las muestras.
4.7.2 Programas de identificación que utilizan bases de datos
Los programas de identificación que utilizan bases de datos comparan los identificadores
tomados de restos humanos individuales, como huellas digitales, datos ante y post
mortem, y ADN, con una base de datos que contiene identificadores a nivel de la
población. Existen programas informáticos especiales que, explorando las bases de
datos de la población, permiten encontrar posibles coincidencias. Esas coincidencias son
presuntas y requieren la realización de otros análisis antes de poder considerarlas
identificaciones científicas. La estrategia de identificación en la que se utiliza una base
de datos de perfiles de ADN para buscar coincidencias se denomina “programa de
identificación basado en ADN”.
Si bien es difícil obtener identificaciones, sobre todo en situaciones posteriores a
conflictos armados, es técnicamente posible iniciar un programa de identificación basado
en ADN. La escala de los programas basados en la comparación de ADN puede abarcar
desde un incidente local con pocas víctimas, hasta programas destinados a identificar a
decenas de miles de individuos. Los dos programas basados en la comparación de ADN
más importantes hasta la fecha han ayudado a identificar a miles de personas muertas
en los Balcanes entre 1991 y 2000, y a aproximadamente 1.700 personas que murieron
en los atentados cometidos contra el World Trade Center en Nueva York, Estados Unidos,
en septiembre de 2001.
Las muestras de referencia directa, es decir, los perfiles de ADN generados a partir de
las propias personas desaparecidas, proporcionan coincidencias estadísticamente
válidas cuando se comparan con los perfiles de ADN procedentes de restos humanos, y
deberían usarse en todos los casos posibles. Sin embargo, a menudo no se cuenta con
ese material de referencia directa. En tal caso, se analizan las muestras de referencia
tomadas de los familiares y se las compara con los perfiles de ADN procedentes de los
restos humanos, a fin de detectar compatibilidades. En la mayoría de los casos, esas
coincidencias exigen evaluaciones complementarias, en las que se analiza material de
71
otros miembros de la familia, para evaluar su significación estadística. A fin de reducir las
posibilidades de efectuar identificaciones erróneas, las coincidencias encontradas deben
respaldarse en otras pruebas, como la comparación de datos ante mortem y post mortem,
información sobre los acontecimientos, y pertenencias personales.
En los programas de identificación basados en la comparación de ADN de pequeña
escala, es decir, los aplicados a un número reducido de individuos, el proceso es muy
similar al sistema que utiliza el ADN para confirmar identificaciones presuntas.
Sin embargo, cuando el programa de identificación se aplica a centenares o incluso a
miles de individuos no identificados, es preciso tener en cuenta algunos factores
adicionales: Al utilizar un programa basado en la comparación de ADN para la
identificación de restos humanos, es necesario ponderar los siguientes aspectos en
relación con el tamaño y el costo del programa: la proporción de personas que hay
probabilidades de recuperar; la proporción de restos de los cuales se puede generar un
perfil de ADN; y la proporción de personas desaparecidas respecto de las cuales se
puede obtener un número suficiente de muestras de referencia tomadas de familiares.
El beneficio esperado del programa, es decir, la posibilidad objetiva de obtener
identificaciones, debería superar el costo adicional y la complejidad de una estrategia
basada en la comparación de ADN. El procesamiento de centenares o miles de muestras
de restos humanos, tarea no exenta de dificultades, supera la capacidad de la mayoría
de los laboratorios. Por ende, tal vez resulte necesario ampliar las instalaciones
existentes o externalizar el trabajo.
En relación con el punto anterior, conviene prever las repercusiones desfavorables de la
actividad en los servicios jurídicos y forenses preexistentes. Por ejemplo, la implantación
de un programa de este tipo puede alejar a los expertos del servicio forense local y
restarle capacidad para encarar los casos criminales cotidianos.
72
En el caso de programas de gran escala, es aconsejable fijar niveles de garantía y control
de calidad muy elevada, a fin de evitar los complejos problemas que generan los errores
en la gestión y el procesamiento de las muestras (incluida la cadena de custodia), así
como en la generación, interpretación y comparación de perfiles de ADN.
Los programas de identificación de gran escala que se inician en situaciones posteriores
a conflictos u otros contextos de violencia se extienden por muchos años antes de llegar
a su fin, y raras veces logran identificar a todas las personas desaparecidas. Es
imprescindible explicar este hecho a los familiares de los desaparecidos, a las
autoridades que realizan el trabajo y a las autoridades y organizaciones que lo financian.
La introducción de los análisis de ADN en un programa de identificación en cuyo marco
se han utilizado medios de identificación no científicos podría revelar la existencia de
identificaciones erróneas anteriores, por lo cual se aconseja prever el modo de encarar
los errores de identificación que se descubran.
Es imprescindible que, en el marco de la evaluación de las coincidencias, se tengan en
cuenta los elevados números de comparaciones que se realizan y, por ende, la
posibilidad de que se produzcan coincidencias fortuitas.
Es necesario contar con programas informáticos para comparar los perfiles de los
familiares y de los restos humanos. Este proceso de comparación trasciende las
actividades normales de casi todos los laboratorios forenses. Como sucede con todos los
otros procesos, es preciso validar la técnica de comparación para comprobar su solidez.
En el caso de identificaciones erróneas presuntas o comprobadas, es conveniente que
las solicitudes de reexaminar restos previamente identificados con miras a realizar
análisis de ADN, que presenten los gobiernos y las organizaciones o los particulares
interesados, se resuelvan caso por caso.
Es conveniente establecer una “estrategia de retirada” que permita cerrar el proceso
cuando su costo y su complejidad superen los beneficios que aportan a la sociedad.
73
4.7.3 Recomposición de restos humanos
Cuando los restos óseos están muy fragmentados o desarticulados y se encuentran
mezclados con los elementos óseos de otras personas, es posible combinar el uso del
análisis de ADN —siempre que sea posible realizar la extracción y efectuar el perfil del
ADN de manera satisfactoria— con otros métodos forenses, como los análisis
morfológicos del esqueleto, para ayudar a reagrupar los elementos. La recomposición de
restos humanos:

Permite devolver a los familiares un número mayor de restos físicos, lo cual puede
ser muy importante desde el punto de vista cultural.

Junto con los análisis antropológicos, puede ayudar a determinar el número
mínimo de personas cuyos restos están mezclados.

Es conveniente contar con las estrategias necesarias para abordar el problema de
los restos parciales y mezclados. Por ejemplo: ¿se identificarán todos los restos
humanos recuperados, o sólo los que constituyen partes reconocibles del cuerpo,
o los tejidos de cierto tamaño?
4.7.4 Cooperación entre múltiples interesados
Cuando en un proceso de identificación se prevea la intervención de distintas partes, que
posiblemente trabajen en países diferentes y con marcos jurídicos diversos, conviene
pactar acuerdos previos sobre los siguientes aspectos:

La logística necesaria para la manipulación de las muestras, con inclusión de la
recolección, la conservación, el transporte y la cadena de custodia de las mismas.

Un órgano de coordinación general encargado de la recolección y etiquetado de
las muestras, así como de su transporte y análisis. En ausencia de tal órgano,
habría que determinar con anticipación quién realizará esas actividades y la forma
de hacerlo, teniendo en cuenta las respectivas competencias de los participantes.

Protocolos para el análisis del material y mecanismos para comparar los
resultados.

Criterios utilizados para determinar una identificación.

Cuestiones relacionadas con la propiedad, el transporte y la distribución final de
los restos (repatriación).
74

Datos generados a partir de los restos humanos y de las muestras. Esos datos
deben manipularse de conformidad con las normas que rigen la protección de los
datos personales y de los restos humanos. Esas normas abarcan la protección de
los datos ante mortem, de las muestras de ADN y de los resultados.
75
CAPITLO V
Propuesta de Protocolos
Las ejecuciones que se sospeche que son extralegales, arbitrarias o sumarias pueden
investigarse con arreglo al derecho nacional o local, vigente y culminar en procedimientos
penales. Sin embargo, en algunos casos los procedimientos de investigación pueden
resultar inadecuados debido a la falta de recursos y conocimientos o a que el organismo
encargado de realizar la investigación puede ser parcial. De ahí que sea menos probable
que prosperen esos procedimientos penales.
Los comentarios siguientes pueden permitir a quienes practiquen esas investigaciones y
a otras partes, según proceda, aprovechar orientación cabal al organizar las
investigaciones. Las directrices enunciadas en este protocolo modelo propuesto para la
investigación legal de ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias no son vinculantes.
En cambio el protocolo modelo pretende ofrecer métodos para aplicar las normas
enumeradas en los principios.
Por definición este protocolo no puede ser exhaustivo, pues la diversidad de los
ordenamientos jurídicos y políticos escapa a su aplicación global. Las técnicas de
investigación varían además de un país a otro, y no pueden uniformarse en la forma de
principios aplicables universalmente. En consecuencia, puede resultar pertinente
formular nuevos comentarios para la aplicación práctica de los Principios .
Para poder cumplir con el objeto general de una indagación es descubrir la verdad acerca
de acontecimientos que ocasionaron la muerte sospechosa de una víctima. Para cumplir
este objetivo, quienes realizan la indagación deben adoptar, como mínimo, las medidas
siguientes:
a. Identificar a la víctima;
b. Recuperar y conservar medios probatorios relacionados con la muerte para ayudar
a todo posible enjuiciamiento de los responsables;
76
c. Identificar los testigos posibles y obtener declaraciones de ellos con respecto a la
muerte;
d. Determinar la causa, la forma, la ubicación y la hora de la muerte, así como toda
modalidad o práctica que pueda haber provocado la muerte;
e. Distinguir entre muerte natural, muerte accidental, suicidio y homicidio;
f. Identificar y aprehender a la persona o personas que hubieran participado en la
ejecución;
g. Someter al perpetrador o perpetradores o sospechosos de haber cometido un
delito a un tribunal competente establecido por ley.
5.1 El protocolo de exhumación y el tratamiento de la evidencia
Una vez reconocidos los indicios que motivan la intervención científica en la investigación
pericial forense, hay una serie de pasos a seguir que se debe tener en cuenta.
a. Es necesario evitar que los
procedimientos de
investigación, resulten
inadecuados, lo cual puede ocurrir ya sea por falta de recursos y conocimientos o
por la parcialidad de los organismos encargados de la investigación.
b. Se debe aplicar un protocolo que se ajuste a los principios existentes a nivel
internacional para la investigación de estos delitos; de esta manera se evitará la
pérdida de valiosa información y/o generación de información falsa. Es de suma
importancia prohibir la exhumación de restos humanos a personas sin preparación
alguna o escasa experiencia, pues la naturaleza, cantidad y calidad de la
información obtenida dependerá del conocimiento de la situación del entierro y los
criterios utilizados en su exhumación, como fruto de la experiencia acumulada por
personal experto e idóneo.
c. Hay que recordar que la información que se reúne consiste en todos aquellos
objetos y elementos físicos, orgánicos e inorgánicos, que por su presencia e
importancia, se convierten en evidencias físicas que contienen información valiosa
y relevante para la investigación en curso.
d. Por ello se debe conformar un equipo que trabaje desde diferentes disciplinas, los
diferentes aspectos que involucran la parte preliminar de la investigación forense.
77
Este equipo está constituido por aquellas personas que ingresan al lugar o lugares
donde sucedieron los acontecimientos a recuperar y reunir todo tipo de
información útil y relevante que coadyuve al desenvolvimiento claro y ordenado de
la investigación.
e. No está demás mencionar que sólo el personal legalmente autorizado participa de
las diferentes acciones a realizar. En ese sentido, todos los documentos
producidos, así como todo lo recuperado durante el proceso de investigación se
constituye en evidencia. Debe estar estrictamente resguardada y protegida de
robos, alteraciones o destrucciones, que impidan o dificulten el desarrollo de la
investigación. Garantizar su integridad es preocupación también de los
responsables y de aquellos legalmente acreditados para la investigación pericial
forense.
f. Todas las evidencias reunidas son tratadas como una unidad e integralmente, y si
bien se analizan por separado, de acuerdo a sus particularidades morfológicas,
físicas y estructurales, conforman en conjunto un cuerpo único e indivisible para
los objetivos y fines de la investigación. Es decir, si bien pueden existir eventos
que, ajenos a la investigación, han ocasionado la desaparición física, total o
parcial, de algún "componente" o evidencia, su destrucción parcial, o su
contaminación aleatoria, esto no justifica en ningún aspecto ni medida un
tratamiento descuidado, inconveniente, acientífico, desorganizado y desordenado
de aquello que aún queda y permanece como evidencia.
g. Es el ser humano el centro de atención de la investigación. Es decir, aquella o
aquellas personas que son encontradas juntas, asociadas físicamente en un
mismo contexto, que para este caso, se trata de fosas comunes o enterramientos
múltiples. No está de más recordar que cada persona es de por sí importante para
su familia, para la sociedad y por ende, para el Estado. Con derechos y
obligaciones reconocidos por la ley, simplemente por el hecho de existir. Cada
persona tiene una historia de vida, susceptible de conocerse, documentarse e
incorporarse como evidencia y como información que nos permita acercarnos a
ella y de acuerdo al caso, sacarla de su anonimato.
78
Por lo tanto, podemos afirmar que en cierta manera cada persona lleva a su
enterramiento una serie de "informaciones" acerca de sí mismo, que con un trabajo
sistemático, científico, ordenado y coherente se logra llegar a niveles de identificación
muy claros y útiles para los fines que la investigación persigue. De ahí que es importante
y fundamental mantener y garantizar la integridad y asociación de las evidencias, es decir
del cuerpo en sí y sus elementos asociados (ropas, objetos personales, artefactos
incluidos, entre otros).
La información reunida y organizada en los diferentes ámbitos de la investigación se
consolida en un Informe o Protocolo que documenta la causa a seguir, con toda la serie
de pruebas, testimonios, documentos gráficos, fotográficos, descripciones, evaluaciones
de peritos de diferentes disciplinas, autopsias y estudios anatómicos correspondientes.
5.1.1 Procedimientos para la investigación y exhumación de
sitios
La investigación de un sitio responde a un plan operativo trazado anteriormente, y que se
encuentra inmerso en un Plan General de Intervenciones, el mismo que considera una
serie de etapas en la investigación con base a una clasificación y priorización de los
casos, ya sea en función del estado documental de los antecedentes (relatos,
testimonios,
evidencias,
etcétera),
ubicación
regional,
número
supuesto
de
desaparecidos y con posibilidades de encontrarse en un sitio, posibilidades de formar
parte de una investigación penal o cualquier otro factor que pueda determinar el grado
de prioridad de un sitio.
Esta clasificación y priorización se debe tener en cuenta para la formulación de las etapas
o campañas y en la elaboración de los linchamientos y necesidades de investigación.
Para la elaboración de este plan, se debe contar con las bases documentales
preexistentes, la ubicación y características de las posibles áreas a intervenir, el
reconocimiento de dichas áreas y el establecimiento de las necesidades para montar un
centro de operaciones, bases, campamentos, requerimientos de transporte, equipos,
maquinarias, herramientas, personal mínimo requerido, coordinaciones legales,
79
coordinaciones de seguridad y tiempos estimados para la duración de cada campaña.
Cuando se tiene planificado todo esto se puede proceder a la intervención.
Al llegar a la localidad a ser investigada, se deben hacer las anotaciones
correspondientes de ubicación y acceso al lugar (tipos de acceso, poblados, caseríos
más cercanos, ubicación política- distrito, provincia, departamento-), llenando la ficha
respectiva (Ficha de Evaluación de Sitios) y poniendo especial cuidado en anotar
correctamente el código asignado a dicha área. Luego se procede a la inspección
minuciosa del área, determinando así sus características y el tipo de intervención que se
requiere en ella.
Se debe considerar que un área puede al menos contener uno de un máximo
indeterminado de sitios, cuya identificación es arbitraria. Un sitio representa un evento
determinado en un área dada, por lo cual el área es susceptible de ser dividida en varios
sitios.
Hay que definir el Tipo de Área y el Tipo de Evento que se desarrolló en el lugar. Para
ello se puede contar con una lista existente de la cual se escogerá la descripción más
cercana posible al sitio y área investigada. El uso de estas descripciones, no excluirá
cualquier hallazgo hecho en el sitio, para lo cual y en aras de contar con una descripción
lo más específica posible, se pueden combinar las categorías existentes o utilizar una
nueva, según sea el caso.
80
Tipo de Área
• Granjas, graneros, establos.
• Cuevas.
• Cementerios.
• Fábrica.
• Campos.
• Chacras, haciendas.
• Planicies.
• Cerros.
• Casas aisladas.
• Áreas Militares, policiales.
• Cuarteles militares, policiales.
• Edificios públicos.
• Tierras públicas o comunales.
• Tierras privadas.
• Edificios religiosos.
• Caminos.
• Tiendas.
• Casas en poblados.
• Terrenos baldíos.
• Pozos.
• Bosques.
Tipo de Evento
• Incendio.
• Lugares de detención o confinamiento.
• Explosió(es).
• Fosa común.
• Tumba individual.
• Tumba múltiple.
• Restos humanos en superficie.
• Sitios de ejecución.
• Pozos.
• Reentierros.
• Entierros secundarios.
• Otros.
5.1.2 Identificación y registro de los sitios
Se trata de lograr la descripción pormenorizada, estudio y análisis del escenario en que
se encuentran las evidencias, el mismo que debe contar con:
45

Ubicación geográfica.

Denominación o rótulo.

Mapeo y documentación gráfica. Sectorización.

Cobertura fotográfica y audiovisual.

Descripción del paisaje, del entorno geográfico y geomorfológico.

Diario de campo. Documentos y descripciones.

Embalaje. Cadena de Custodia.45
http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/Protocolo%20de%20Minesota.pdf
81
Sacada del Libro de César Sanabria Medina Antropología Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes 2nda
Edición Página 01
5.1.3
El proceso de exhumación
Una vez identificadas las áreas y sitios a intervenir,
considerando que las áreas se dividen en sitios y
los sitios generan casos, que se pueden definir
como artefactos, cuerpos o partes de cuerpos, y
que estos últimos pueden tener múltiples artefactos
asociados a ellos, se procede a iniciar el proceso
de exhumación, el mismo que deberá cumplir con
los siguientes procedimientos de rigor:
Sacada del Libro de César Sanabria Medina Antropología
Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes
2nda Edición Página 94
82
I.
Establecer la inexistencia de
elementos
que
puedan
considerarse como factores
de riesgo y peligro para el
normal desarrollo del proceso
(esto puede incluir la limpieza
o desminaje del área si fuera
el caso) y tomar las medidas
de
seguridad,
vigilancia
control
apropiadas
y
Sacada del Libro de César Sanabria Medina Antropología
Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes 2nda
Edición Página 210
para
evitar complicaciones de cualquier tipo.
II.
Proceder al llenado de las fichas y documentos de registro.
III.
Efectuar el levantamiento topográfico del área.
IV.
Efectuar el registro fotográfico y fílmico del proceso de exhumaciones
(antes, durante y al finalizar el mismo).
Se debe tener especial cuidado en la manipulación, almacenaje, transporte, vigilancia y
seguridad de los cuerpos, partes de cuerpos y artefactos recuperados, así como de la
documentación escrita, gráfica y fotográfica de la misma, de tal forma que la integridad
de la evidencia y la documentación en torno a ella se mantenga inalterada, bajo
responsabilidad de aquellos que intervengan en la cadena de custodia; considerando que
es a partir de estas evidencias e información, que se procederá a la identificación de los
individuos y los eventos relacionados con su desaparición y muerte. Con estas
consideraciones se desarrollará el proceso de
exhumación en sí.
Las exhumaciones pueden referirse tanto al
caso
de
entierros
individuales
(fosas
individuales), como a entierros colectivos
(fosas
Sacada del Libro de César Sanabria Medina
Antropología Forense y la Investigación Médico Legal
de las Muertes 2nda Edición Página 149
comunes).
Este
último
tipo
de
enterramientos, de acuerdo a la información
existente, constituye la forma más común y
83
numerosa para el caso peruano; pero no puede descartarse la existencia de fosas
individuales.
La ubicación física de cualquiera de las fosas se realizará a partir de las informaciones y
testimonios existentes para los distintos casos, y de las observaciones in situ que el
equipo de investigación efectuará.
Las
investigaciones
buscarán
establecer si los enterramientos
corresponden
a
entierros
individuales o colectivos, si se
trata de entierros primarios o
secundarios, si dichos contextos
Sacada del Libro de César Sanabria Medina Antropología
Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes 2nda
Edición Página 106
se
encuentran
inalterados
o
disturbados (parcial o totalmente
removidos).
realizará de acuerdo a los métodos y procedimientos de la arqueología y en concordancia
con los criterios internacionalmente sancionados para la investigación forense, poniendo
especial cuidado en los sistemas de registro documental, topográfico, gráfico, fotográfico
y fílmico, que deberán aplicarse durante todo el proceso de exhumación, desde antes del
inicio de la intervención, hasta finalizada ella inclusive.
A través de la excavación arqueológica se delimitará la forma, contorno y dimensiones
de la fosa, su naturaleza y características, si fue elaborada manual o mecánicamente, si
sufrió o no alteraciones de cualquier índole que pudieran comprometer su integridad y la
de la evidencia asociada, si se trata de una o más fosas existentes en la misma área, es
decir absolutamente todo lo relacionado a ella.
La remoción de tierras, piedras y/u otros elementos que constituyen la cobertura y/o
relleno de la fosa, se realizará meticulosamente, tratando de registrar además de sus
características, aquellos elementos que puedan proporcionar evidencia alguna sobre los
eventos que allí tuvieron lugar. Además se tendrá especial cuidado en que la remoción
84
mencionada no altere, mezcle o descontextualice los entierros y asociaciones que
contenga la fosa.
Se pondrá especial empeño en la identificación e individualización de los cadáveres
existentes y el establecimiento claro de las asociaciones o no de los artefactos
encontrados en la fosa, si pertenecen o se relacionan con alguno de los individuos
registrados, considerándose el tipo de información que pueda aportar al proceso de
investigación, y precediéndose a efectuar el respectivo registro de cada uno de los
individuos y artefactos, disponiéndose para ello de sus respectivos códigos o rótulos
identificatorios, los que se mantendrán hasta el final de
las investigaciones y permitirán distinguir un caso de
otro.
Una vez identificados e individualizados los cuerpos, y
efectuado el debido registro, se procederá a su
levantamiento, colocándose, cuidadosamente, cada uno
de ellos, en su respectiva bolsa para cadáveres. Para
evitar la pérdida involuntaria de ciertos huesos, como en
el caso de cabeza, pies y manos, éstos pueden
disponerse en bolsas especiales para tal fin. Todos los
elementos asociados recuperados en el cuerpo deben
mantenerse junto a éste con sus respectivos rótulos.
Sacada del Libro de César Sanabria
Medina Antropología Forense y la
Investigación Médico Legal de las
Muertes 2nda Edición Página 209
Los artefactos localizados o encontrados cerca del
cuerpo, pero que no puedan asociarse directamente a él, deberán ser aislados y
registrados aparte, indicando en las observaciones información precisa acerca de su
proveniencia.46
Una vez finalizada la excavación de una fosa, se procederá a describir sus características
y naturaleza, considerando la información relevante registrada durante el proceso mismo,
delimitación de dimensiones, levantamiento topográfico, registros fotográficos y fílmicos,
46
http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/Protocolo%20de%20Minesota.pdf
85
toma de muestras diversas (inclusive de suelos y
componentes exóticos), etcétera. Como paso final
se procederá a rellenar la fosa con aquellos
materiales procedentes de su excavación y que no
constituyen tipo alguno de evidencia (piedras,
tierra, etcétera).47
La evidencia recuperada, debidamente aislada e
Sacada del Libro de César Sanabria Medina
Antropología Forense y la Investigación Médico
Legal de las Muertes 2nda Edición Página 254
individualizada en bolsas, deberá ser almacenada y
entregada al responsable de salvaguardar su
integridad hasta que sea entregada para sus análisis y estudios respectivos. Así también,
la documentación generada deberá ser parte de esta cadena de custodia y constituirá la
base inicial de los trabajos de laboratorio o morgue.
48
5.2 Los análisis y estudios de los restos humanos recuperados
El equipo forense en la morgue está compuesto por un grupo de profesionales de
diversas disciplinas: médico legista, antropólogo
forense, radiólogo, odontólogo forense, técnico en
autopsia, fotógrafo forense y un oficial de escena del
crimen.
La morgue es el centro de la operación forense, por
lo que debe contar con un local privado que garantice
la seguridad tanto para las evidencias como para la
base de datos. En esta etapa del trabajo no hay
contacto directo con los familiares y testigos, para
permitir y lograr su total independencia.
Sacada del Libro de César Sanabria Medina
Antropología Forense y la Investigación
Médico Legal de las Muertes 2nda Edición
Página 255
47
48
Toda morgue debe contar con una logística básica,
como la sala de autopsia, área de radiografía con su
http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/Protocolo%20de%20Minesota.pdf
http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/fosas/cap14.html
86
respectivo cuarto oscuro para el revelado de
las mismas. La sala paralela a la de autopsia
debe contar con las siguientes zonas de
trabajo: antropología, fotografía y odontología.
Para realizar un trabajo de autopsia en
óptimas condiciones se necesita de los
siguientes profesionales:
a) Médico Legista: Es el encargado y
responsable de conducir la autopsia y de
Sacada del Libro de César Sanabria Medina
Antropología Forense y la Investigación Médico
Legal de las Muertes 2nda Edición Página 260
la organización del trabajo en la morgue o
laboratorios acondicionados para este fin. Tiene la obligación de determinar el
modo y causa de muerte, para lo cual se apoya en las informaciones que le
provean los antropólogos forenses.
b) Antropólogo forense: Es de responsabilidad del antropólogo forense, en primer
lugar, dar a conocer la edad, el sexo, y estimar la estatura de la víctima, patrón
biológico, lateralidad, otros, así como realizar las reconstrucciones que sean
necesarias para establecer los traumas, fracturas o trayectoria de bala, etcétera,
así como discutir con el médico legista acerca de los rasgos que evidencian el
posible modo y causa de muerte.
c) Odontólogo: En esta área el odontólogo
forense deberá elaborar un odontograma
para cada víctima. Se ha adoptado para los
casos de los Tribunales Internacionales de
Justicia, el odontograma de la INTERPOL, y
se usa la terminología del FDI {Federation
Dentaire Internationale).
d) Oficial Especialista en la Escena del
Crimen: La principal función de los oficiales
Sacada del Libro de César Sanabria Medina Antropología
Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes
2nda Edición Página 263
especialistas en la escena del crimen es la
de colectar, registrar, examinar, analizar y
87
almacenar adecuadamente la evidencia física recuperada en los cuerpos de las
víctimas, al igual que de aquellos artefactos encontrados en la zona de
exhumación o en la escena del crimen. Finalmente ellos son responsables de la
cadena de custodia de todas las evidencias recuperadas, asegurando su
integridad y no contaminación. Las evidencias físicas están constituidas por todo
aquel artefacto (billetera, reloj, medicinas, documentos, fotos, joyas, entre otros
objetos personales, al igual que las balas, fragmentos de metal, madera u otro
material ajeno al cuerpo, etcétera) recuperado en los cuerpos de las víctimas, al
igual que toda aquella evidencia recuperada en el lugar donde se realizó la
exhumación, enterramientos clandestinos tipo fosas individuales o colectivas,
tumbas superficiales, cementerios, etcétera.
e) Radiólogo: Antes de realizar una autopsia, el cuerpo deberá pasar por un aparato
de Rayos X para observar todo elemento metálico (proyectiles, esquirlas,
fragmentos de cuchillos, implantes y artefactos personales) de diverso origen y
otros rasgos.
f) Técnico de autopsia: Es el encargado de ayudar al médico legista durante el
proceso de la autopsia, en todo lo que se requiere para la preparación y análisis
del cuerpo.
g) Fotógrafo: El fotógrafo forense es el que realiza el registro fotográfico documental
y testimonial de todo el proceso de autopsia.49
5.3 Resultados de la Investigación
La investigación forense que se plantea
propone
dos
momentos
o
etapas
claramente diferenciadas (el desarrollo de
las exhumaciones y el análisis de las
evidencias acumuladas en el laboratorio y la
morgue), los resultados de la misma deben
49
Sacada del Libro de César Sanabria Medina Antropología
Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes
2nda Edición Página 258
http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/fosas/cap14.html
88
formar parte de un Informe que integre la información obtenida en cada etapa.
Cada informe tratará sobre un caso específico investigado, pudiendo agruparse con otros
en la medida que éstos se encuentren relacionados y arrojen datos pertinentes para
esclarecer la ocurrencia de determinados eventos, así como aporten luces para la
identificación de las personas desaparecidas y establecimiento de responsabilidades en
torno a estos hechos.
Como parte de los informes se considerará, entre otras informaciones relevantes, los
siguientes aspectos:
1.
Antecedentes del caso: Que comprenderá toda la información existente
con anterioridad en fuentes documentales y testimoniales sobre el caso
en particular y aquella recuperada en el área misma. Contemplará todo
aquello relacionado con los eventos y circunstancias que produjeron la
desaparición de personas en dicha área, cantidades e identidades,
como también aquella información conducente a la identificación de las
víctimas.
2.
Las exhumaciones: Aquí se describirá los métodos, técnicas y
procedimientos utilizados en el desarrollo de las exhumaciones,
características de los eventos registrados, la naturaleza de las
evidencias recuperadas y conclusiones en torno a ellas.
3.
Los análisis: Consistirá en la descripción de los trabajos efectuados en
laboratorio y morgue, los procedimientos seguidos con las evidencias y
conclusiones en torno a cada caso analizado. Así como la existencia o
no de identificaciones positivas o presuntas en torno a las víctimas y la
propuesta
de
ulteriores
análisis
y
estudios
para
lograr
las
identificaciones.
Estos informes parciales estarán a cargo de aquellas personas designadas como
responsables para cada una de las etapas y deberán estar calificadas para representar
y exponer las conclusiones a las que la investigación arribe.
89
Dentro del informe se mencionará además, todo el personal participante en cada una de
sus etapas y sus respectivas especialidades y calificaciones profesionales, el marco
jurídico en el cual se desarrollaron los trabajos, entidades patrocinadoras y financistas.
Toda esta información tendrá un sustento documental no sólo en las informaciones
parciales proporcionadas por los responsables, sino también en aquella información
generada a manera de diarios, fichas y protocolos, como parte de la investigación, que
constituirán los expedientes que se organicen para cada una de las víctimas y en la
información preexistente.
Toda esta información deberá
ser entregada a las instancias
involucradas
en
el
esclarecimiento de la verdad, en
relación a la desaparición de
estas
personas
y
será
considerada como evidencia, no
sólo para la identificación de las
Sacada del Libro de César Sanabria Medina Antropología Forense y la
Investigación Médico Legal de las Muertes 2nda Edición Página 255
víctimas,
sino
también
para
aquellos procesos judiciales que
se abran en torno a estas
desapariciones.50
50
http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/fosas/cap14.html
90
5.4 Protocolo de Genética forense
En la actualidad, frecuentemente se producen circunstancias en las que aparecen restos
humanos y/o cadáveres, que deben ser identificados y en los que es necesaria la
exhumación de los restos óseos (RO). Tal es el caso de personas desaparecidas, de
restos de víctimas de atentados terroristas o grandes catástrofes, restos procedentes de
fosas comunes de conflicto bélicos y casos de litigios de filiación o de adopciones
irregulares. En todos ellos, se trata de asignar a los restos humanos una «identidad»,
entendida como el conjunto de elementos que individualizan a una persona y la
diferencian de las demás.51
La identificación de un cadáver constituye una prioridad por razón propiamente
humanitaria y social5253, por el hecho en sí mismo de perder a un ser querido y la
necesidad netamente humana de tener conocimiento de dicho fallecimiento, saber dónde
se encuentran los restos y poder despedirlos en las condiciones que se crean necesarias.
Pero además, dentro de nuestro ámbito, son fundamentales las implicaciones legales que
tiene el fallecimiento de toda persona. En todos los Estados de Derecho, las distintas
regulaciones legales atribuyen una relevancia jurídica esencial al hecho del fallecimiento.
El proceso de identificación suele tener una complejidad variable, que a menudo requiere
de la intervención de equipos multidisciplinares, integrados por especialistas en medicina
forense, antropología forense, odontología forense, dactiloscopia y genética forense 54.
En algunas situaciones, como en excavaciones de fosas comunes de conflictos bélicos,
también se puede requerir la participación de especialistas en arqueología e historia 55,
51
Mate R. Memoria de Auschwitz. 2003
.Vallejo G, Alonso A. La identificación genética en grandes catástrofes: avances científicos y normativos en
España. Rev Esp Med Legal. 2009;35:19-27.
53 Crespillo M, Bañón R, Valverde JL. Aprendizaje y reflexiones de la identificación de cadáveres mediante
marcadores genéticos monoparentales (ADN mitocondrial, cromosoma Y). A propósito de un caso. Rev Esp Med
Legal. 2011;37:17-21.
54 Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que se aprueba el Protocolo nacional de actuación Médico -forense y
de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples. Boletín Oficial del Estado, 6 de febrero de 2009, núm. 32, p.
12630–73.
55 Orden PRE/2568/2011, de 26 de septiembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de
septiembre de 2011, por el que se ordena la publicación en el Boletín Oficial del Estado del Protocolo de actuación
en exhumaciones de víctimas de la guerra civil y la dictadura. Boletín Oficial del Estado, 27 de septiembre de 2011,
núm. 232, p. 101916–23.
52
91
cuyas técnicas de excavación arrojan información adicional que contribuye al proceso de
identificación.
Cuando nos enfrentamos a cadáveres bien conservados, existen multitud de
herramientas que permiten resolver el proceso de identificación de forma rápida. Estas
van desde los datos fisonómicos (peso, talla, defectos físicos aparentes, marcas,
tatuajes, etc.), pasando por la propia documentación personal encontrada con el cadáver,
hasta
la
identificación
necro
dactilar,
principal
método
empleado
en
las
identificaciones.56,5758
Sin embargo, en muchos casos, estos métodos no pueden ser aplicados o se han de
complementar y/o confirmar mediante el estudio comparativo del perfil de ADN obtenido
a partir del cadáver, con el de familiares, muestras biológicas antemortem del difunto
(muestras hospitalarias) o con el de restos biológicos encontrados en objetos atribuidos
al fallecido. Pero incluso en estos casos existe un tipo de muestras (huesos y dientes)
que presentará dificultades añadidas. Estos obstáculos adicionales habitualmente serán
resultado de las propias condiciones en las cuales se encontraron los restos (condiciones
tafonómicas), que llevarán aparejada, aparte de la degradación y/o modificación del
material genético que pueda ser obtenido de los mismos, la presencia de sustancias
inhibidoras, que interferirán en las subsiguientes etapas de la identificación genética. La
variabilidad en la preservación de las muestras que lleguen al laboratorio obliga a la
aplicación de distintas estrategias para la extracción del material genético presente en
dichas muestras. De este modo, la presente revisión se centra en la valoración de los
principales métodos de extracción de ADN a partir de las muestras de restos cadavéricos
esqueletizados.
56
.National Institute of Justice. Mass fatality incidents: a guide for human forensic identification. 2005 [consultado 2
Mar 2012]. Disponible en: http://www.ojp.usdoj.gov/nij/pubs-sum/199758.htm.
57 INTERPOL. Disaster Victim Identification (DVI) Guide. 2009 [consultado 2 Mar 2012]. Disponible en:
http://www.interpol.int/Public/DisasterVictim/Guide.asp.
58 Giannelli PC, Imwinkelried EJ, Peterson JL. Reference guide on forensic identification expertise. 55-128.
92
5.4.1 Toma de muestra de referencia.
Las muestras de referencia, son
aquellas
personas
que
se
toman
relacionadas
de
las
con
la
identidad de los restos humanos. Se
trata de familiares y toda persona con
una
identidad
que
la
autoridad
certifica. Estas muestras pueden ser
saliva, cabello o sangre, y pueden ser
Fotografía tomada del Periódico Nuestro Diario de Fecha
viernes 22 de julio de 2011

recolectadas de la siguiente manera:
Saliva, se toma frotando el interior (carrillos de la boca) de la boca con un hisopo
en forma circular para impregnar completamente la superficie de algodón. Estos
elementos húmedos se deben colocar en tubos de plástico o vidrio para su traslado
a corta distancia. En el lugar donde se deja secar a temperatura ambiente. Una
vez ya seco se embala en sobres de papel.

Cabello. Tomar con pinzas un aproximado de 15 cabellos con raíz embalarlos,
rotular en sobres de papel. Utilizar guantes para cada persona y trasladar al
laboratorio para su estudio.

Sangre. Se toma en tubo vacutainer por medio de venopunción, del cual se deberá
tomar un volumen aproximado de 3 ml de sangre. Colocarlo en los contenedores
para su refrigeración. Otra forma de tomar muestra sanguínea, es a través de
punción digital con lanceta e impregnar de 2 a 3 gotas de sangre en el círculo de
papel FTA, el cual deberá dejarse secar a temperatura ambiente.
59
59
http://coordinacionsemefotoluca.files.wordpress.com/2012/04/protocolo-tratamiento-e-identificacionforense-final.pdf
93
5.5 Muestras más adecuadas para la obtención de ADN a partir
de estructuras esqueléticas
Numerosos estudios 60
61 62
señalan que el material
genético se degrada más rápidamente en tejidos blandos
que en huesos, debido a la estructura más resistente del
hueso que actúa como barrera física frente a las
influencias tafonómicas. La densidad del hueso también
Fotografía tomada de la página de la
Fundación de Antropología Forense de
Guatemala, www.fafg.org
es un factor importante que influye en su preservación.
De este modo, el ADN está normalmente menos
degradado en las porciones más densas del esqueleto,
como el fémur y la tibia 63 64. Pese a todo, existen pocos estudios que hayan valorado las
diferencias de las tasas de éxito en obtener un perfil genético entre los diferentes
elementos esqueléticos65 66.
Algunas publicaciones sugieren que el ADN está mejor preservado en clavículas que en
costillas, en huesos largos más densos que en elementos menos densos, y en hueso
compacto que en hueso esponjoso o trabecular. En un interesante estudio de Milós et
al.67 se registraron las tasas de éxito para obtener un perfil genético a partir de 25.361
huesos y dientes de restos recuperados de víctimas de fosas comunes en la antigua
Yugoslavia, enterrados en un intervalo de 4-11 años. Sus resultados indicaron que el
ADN está mejor preservado en fémures y dientes, seguido por tibias, peronés, húmeros,
60Graw
M, Weisser HJ, Lutz S. DNA typing of human remains found in damp environments. Forensic Sci Int.
2000;113:91-5.
61 Hochmeister MN, Budowle B, Borer UV, Eggmann U, Comey CT, Dirnhofer R. Typing of deoxyribonucleic-acid
(DNA) extracted from compact-bone from human remains. J Forensic Sci. 1991;36:1649-61.
62 Imaizumi K, Miyasaka S, Yoshino M. Quantitative analysis of amplifiable DNA in tissue exposed to various
environments using competitive PRC assays. Sci Justice. 2004;44:199-208.
63 Prinz M, Carracedo A, Mayr WR, Morling N, Parsons TJ, Sajantila A, et-al. DNA Commission of the International
Society for Forensic Genetics (ISFG): recommendations regarding the role of forensic genetics for disaster victim
identification (DVI). Forensic Sci Int Genetics. 2007;1:3-12.
64 Perry WL, Bass WM, Riggsby WS, Sirotkin K. The autodegradation of deoxyribonucleic-acid (DNA) in human rib
bone and its relationship to the time interval since death. J Forensic Sci. 1988;33:144-53.
65 Edson SM. Identifying missing U.S. servicemembers from the Korean war—Do storage conditions affect the
success rate of mtDNA testing?. Profiles in DNA. 2007;10:14-5.
66 Mundorff AZ, Bartelink EJ, Mar-Cash E. DNA preservation in skeletal elements from the World Trade Center
disaster: recommendations for Mass Fatality Management. J Forensic Sci. 2009;54:739-45.
67 Milós A, Selmanovic A, Smajlovic L, Huel R, Katzmarzyk C, Rizvic A, et-al. Success rates of nuclear short tandem
repeat typing from different skeletal elements. Croat Med J. 2007;48:486-93.
94
cráneos, radios y cúbitos. Estos hallazgos son acordes con la literatura tafonómica que
muestra una robusta relación entre la densidad del hueso y la preservación esquelética.
Está claro que las tasas de éxito para obtener un perfil genético varían entre estructuras
esqueléticas, aunque la razón de este hecho no es del todo bien conocida. Leney 68 ha
argumentado que las áreas bajo una carga mecánica alta, tales como la mandíbula y las
estructuras pos craneales densas, tienen una cortical más gruesa que podría actuar como
una barrera protectora frente a la degradación del ADN. En cambio, en el caso de los
dientes, es el esmalte dental el que protege al ADN de la degradación y la contaminación.
De este modo, y siendo sensible a dichas peculiaridades, la legislación española, cuando
detalla las muestras que se han de enviar para su identificación genética en el caso de
cadáveres en avanzado estado de descomposición o esqueletizados, recomienda
específicamente el envío de piezas dentales y/o un hueso largo, preferiblemente el
fémur.69
5.6 Factores que influyen en la preservación del ADN
En el momento en que un organismo muere, comienzan los procesos de degradación de
sus biomoléculas, entre ellas el ADN. Los agentes causantes de esa degradación serán
las propias enzimas del organismo (autolisis 70), la posterior invasión de los restos por
bacterias, hongos e insectos, y, finalmente, procesos químicos, principalmente hidrólisis
y oxidación, que completarán la degradación del material genético.
Sin entrar en el proceso químico que lleva a esa degradación del ADN, cabe destacar
que estos procesos llevarán tanto a la propia fragmentación del ADN (proceso de
hidrólisis) como a la modificación del mismo (daño oxidativo).
68
Leney MD. Sampling skeletal remains for ancient DNA (aDNA): a measure of success. Historical Archaeology.
2006;40:31-49.
69 Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo, por la que se aprueban las normas para la preparación y remisión de
muestras objeto de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Boletín Oficial del Estado,
19 de mayo de 2010, núm. 122, 43459–98.
70 Pääbo S, Higuchi R, Wilson AC. Ancient DNA and the polymerase chain reaction. J Biol Chem. 1989;264:9709-12.
95
La velocidad y el grado de descomposición del material genético de un resto van a
depender de diversos factores endógenos y exógenos. El éxito en la obtención de
información genética a partir de estructuras óseas está condicionado, aparte de por el
tipo de estructura, por la condiciones del enterramiento. Las características del ambiente
en el que se encuentra depositado un resto pueden ralentizar o incluso detener el proceso
de degradación. Así las condiciones que más afectarán a la degradación del ADN serán
la temperatura, la humedad, el pH o la presencia de ciertos compuestos en el suelo:

- La temperatura es el factor que más condiciona la preservación del material
genético. Las temperaturas bajas durante el período de deposición de un resto
favorecen su conservación óptima, debido a que, a bajas temperaturas, se
produce una ralentización de las reacciones químicas responsables de la
degradación orgánica. En el lado opuesto, la presencia de elevadas temperaturas
puede favorecer la deshidratación parcial del ADN, deteniendo los procesos de
hidrólisis.71

- La humedad ejerce un efecto adverso sobre la preservación del material
genético. Debido a la porosidad propia del hueso y a la acción disolvente de la
humedad, se favorece la penetración de las sustancias orgánicas del sedimento
en el interior del resto. Esto incrementa la posibilidad de que el extracto de ADN
presente moléculas inhibidoras, además de favorecer la degradación hidrolítica y
oxidativa.72

- Un pH neutro o ligeramente alcalino en el enterramiento favorece la preservación
del ADN. Sin embargo, Herrmann y Newesely73, demostraron que una disminución
paulatina del pH provocaba la degradación de la hidroxiapatita de los huesos o
dientes.

- Los compuestos del suelo. Se ha apuntado la posibilidad de que ciertos
compuestos minerales del suelo, como la montmorilonita, la kaolinita, el feldespato
o el cuarzo, podrían asociarse al ADN protegiéndolo frente a la acción
71
Lindahl T. Instability and decay of the primary structure of DNA. Nature. 1993;362:709-15.
Burger J, Hummel S, Herrmann B, Henke W. DNA preservation: A microsatellite-DNA study on ancient skeletal
remains. Electrophoresis. 1999;20:1722-8
73 Herrmann B, Newesely H. Long-term decomposition of bones. Mineral phase. Anthropol Anz. 1982;40:19-31.
72
96
endonucleásica. También se ha documentado la posibilidad de que la unión del
ADN con los ácidos húmicos del suelo causaría el mismo efecto protector. Sin
embargo, otros componentes propios del suelo pueden ejercer el efecto contrario,
como se detallará a continuación.
5.7 Problemas metodológicos en la obtención de ADN a partir de
restos óseos
La obtención de material genético endógeno a partir de restos óseos se enfrenta con una
serie de dificultades de tipo técnico, relacionadas la mayor parte de las veces con el
estado de preservación del ADN. Este tipo de ADN presenta un conjunto de
características físico-químicas, similares al ADN antiguo, que lo diferencian del
procedente de organismos vivos, también denominado «ADN fresco» 74. Se podrían
resumir fundamentalmente en 4: escasez, fragmentación de las cadenas, modificaciones
moleculares y la presencia de inhibidores de la PCR en los extractos.
Escasez y fragmentación de las cadenas de ADN: son manifestaciones de un mismo
fenómeno, la degradación posmortem del material genético. Así, la longitud de los
fragmentos amplificables depende de las condiciones de preservación de los restos
óseos. Además, las modificaciones moleculares del ADN, consecuencia también de dicha
degradación posmortem, provocan sobre el ADN lesiones que bloquearán la polimerasa,
como las modificaciones oxidativas de las bases nitrogenadas y los residuos de azúcar,
o la creación de puentes cruzados (cross-links) entre las propias cadenas de ADN o entre
el ADN y las proteínas del medio (reacción de Maillard). Estas modificaciones también
provocan lesiones que causarán la incorporación incorrecta de bases, «miscoding
lesions».
La presencia de inhibidores de la PCR en los extractos está íntimamente relacionada con
el resto de características. La naturaleza y mecanismos de acción de muchos de dichos
inhibidores resultan todavía hoy desconocidos, y lo que queda claro es que el protocolo
de extracción convencional de ADN (método de extracción «orgánica»), no consigue
74
Fernández E. Polimorfismos de DNA mitocondrial en poblaciones antiguas de la Cuenca del Mediterráneo.
Barcelona: Universidad de Barcelona; 2005. [Tesis Doctoral].
97
eliminar gran parte de las moléculas inhibidoras, pues aparecen en los extractos finales.
Así pues, se pueden enumerar dichos posibles inhibidores, según la naturaleza de los
mismos y que básicamente serán compuestos del suelo, o subproductos de la
degradación orgánica.
Respecto a los componentes del suelo, se suele hablar de la posible acción inhibidora de
los ácidos húmicos y fúlvicos sobre las enzimas biológicas. Estos compuestos, muy
abundantes en el suelo, pueden acompañar al ADN en el proceso de extracción y son
inhibidores muy potentes de la reacción de PCR. Por otro lado, los residuos derivados de
la porfirina o sus productos de degradación podrían ser responsables de la actividad
inhibidora de la PCR, por su capacidad para secuestrar iones metálicos, necesarios para
el funcionamiento de la polimerasa. Las porfirinas se encuentran presentes en algunas
hojas vegetales, además de en la sangre y en los tejidos blandos.
Asimismo, muchos autores75
76 77 78 79
han relacionado los productos de la reacción de
Maillard con la capacidad inhibidora de algunos extractos de ADN de muestras antiguas.
Esta reacción es muy conocida en el campo de la tecnología de los alimentos, y sus
productos son muchos y variados, pudiendo tener numerosos grupos reactivos, entre los
que se cuentan los grupos hidroxilo, carbonilo y metilo, que pueden reaccionar con el
ADN.
Y por último, los propios productos de degradación del material genético, sea por rotura
de sus enlaces o por modificaciones químicas tales como la reducción de azúcares,
generan ciertos productos capaces de inducir la inhibición directa de su propia
amplificación.
75
.Pääbo S, Higuchi R, Wilson AC. Ancient DNA and the polymerase chain reaction. J Biol Chem. 1989;264:970912.
76 Lindahl T. Instability and decay of the primary structure of DNA. Nature. 1993;362:709-15.
77 Pääbo S. Ancient DNA: extraction, characterization, molecular cloning and enzymatic amplification. Proc Natl Acad
Sci U S A. 1989;86:1939-43.
78 Alaeddini R. Forensic implications of PCR inhibition — A review. Forensic Sci Int Genetics. 2012;6:297-305.
79 Pääbo S. Amplifying ancient DNA. 159-66.
98
5.8 Proceso de extracción de ADN a partir de estructuras óseas
Un alto porcentaje de los problemas que afectan al éxito en la obtención de ADN a partir
de RO son debidos a la acción de los inhibidores. Independientemente de la naturaleza
o de sus mecanismos de acción, constituye una prioridad la eliminación o atenuación del
efecto inhibidor. Aunque se podrían tomar medidas para minimizar su efecto durante la
propia amplificación del ADN (PCR)80 81 82, es mejor eliminar el problema en su inicio. Por
ello, todo el proceso de extracción de ADN se convierte en un paso primordial a la hora
de obtener resultados positivos. Esto ha obligado, en muchos casos, a la implementación
de protocolos específicos.
Antes de valorar el proceso de extracción, conviene comentar por su importancia la
necesidad de aplicación de una serie de medidas de seguridad para evitar y/o controlar
posibles problemas de contaminación. Van desde la propia infraestructura del laboratorio
(separación física de áreas), pasando por las recomendaciones específicas de limpieza
del propio laboratorio y material empleado, preparación aséptica de reactivos, hasta llegar
a la inclusión de controles a lo largo de todas las etapas del proceso y la aplicación de
criterios de autentificación. No obstante, sobre estas normas se ha escrito ampliamente y
no es la finalidad de esta revisión.
5.8.1 Pretratamiento (descontaminación)
Uno de los primeros pasos, previos a la propia etapa de extracción, suele consistir en un
pretratamiento de los RO, encaminado a acondicionar y/o mejorar el rendimiento en la
posterior extracción de ADN.
La mayor parte de los protocolos recomiendan una limpieza superficial de los RO o
dientes, para la eliminación de los posibles contaminantes (material exógeno y/o
bacterias). Esta limpieza puede basarse en lavados con lejía diluida y/o agua destilada.
80
.Pääbo S, Higuchi R, Wilson AC. Ancient DNA and the polymerase chain reaction. J Biol Chem. 1989;264:9709 12.
81 Higuchi R. Dr Russ’ problem corner. Ancient DNA Newsletter. 1992;1:6-8.
82 Montiel R, Malgosa A, Subirá E. Overcoming PCR inhibitors in ancient DNA extracts from teeth. J Ancient Biomol.
1997;1:221-5.
99
Sin embargo, algunos estudios han demostrado que se trata de un procedimiento
demasiado agresivo y que puede ser contraproducente para el posterior éxito en la
obtención de ADN, proponiéndose métodos químicos alternativos. La mayor parte de los
protocolos propone la eliminación de dicha capa superficial mediante abrasión mecánica
o lijado. Algunos emplean dispositivos («arenadora») que inyectan un material abrasivo
(óxido de aluminio) a presión sobre la superficie de la pieza, provocando la eliminación
de la capa más externa.
Otro método alternativo, aunque la mayoría de los protocolos lo recogen como
complementario a los otros 2, suele consistir en la irradiación de las piezas a analizar con
luz ultravioleta. Existen protocolos que combinan los 3 métodos para asegurar la
eliminación de cualquier posible contaminación exógena o aplican tratamientos aún más
elaborados de descontaminación.
Una vez limpiadas las muestras (descontaminadas), si se trata de huesos largos se cortan
en fragmentos. Y sean huesos largos o dientes, siempre se pulverizan mediante un
molino de impactación electromagnética refrigerado con nitrógeno líquido, para así
aumentar la superficie disponible para los tratamientos químicos posteriores. El nitrógeno
líquido congela la muestra, facilitando así su pulverización y evita la posible degradación
del material genético del hueso por el exceso de calor generado con la trituración
mecánica. Para Rohland y Hofreiter
83este
paso es crucial, pues han detectado
diferencias estadísticamente significativas entre pulverizar los huesos o tan solo pasar
las muestras por un mortero manual.
Antes del propio proceso de extracción, algunos protocolos recogen un paso previo de
descalcificación del polvo de hueso mediante lavados con EDTA, que es un quelante
iónico que actúa secuestrando las sales iónicas contenidas en la muestra, incluyendo el
calcio de los huesos. Aunque en la actualidad, la mayor parte de los protocolos
prescinden de este paso, pues dichos lavados previos podrían eliminar el posible ADN
83
.Rohland N, Hofreiter M. Comparison and optimization of ancient DNA extraction. BioTechniques. 2007;42:343 -52
100
libre en suspensión existente, no obstante, incluyen el EDTA en la propia solución de
digestión.
5.8.2 Extracción
Finalmente, el último paso consistirá en la propia digestión de la muestra, mediante
proteinasa K, y purificación del extracto resultante. De este modo, como métodos más
ampliamente extendidos se pueden destacar el basado en la extracción mediante
disolventes orgánicos (fenol: cloroformo)84 o mediante resinas quelantes (método de
unión a «glass-milk» o suspensión de silica)85. También han sido sugeridos otros como
el uso de otro tipo de resinas, tipo Chelex 86, poco eficaz y que actualmente no se emplea
debido a la escasa o nula eliminación de sustancias inhibitorias, o el empleo de
dispositivos de ultrafiltración (filtros de distinto tamaño de poro).
Por otro lado, algunos protocolos incluyen sustancias reductoras. Se sospecha que el
ADN de calidad suficiente presente en las muestras pueda fallar cuando se analiza.
Poinar et al.87 registran que una de las potenciales razones de esto es la masiva unión
cruzada de macromoléculas (cross-linking) que ocurre posmortem. Estos investigadores
sugieren que el ADN puede quedar atrapado con productos entrecruzados, impidiendo
su amplificación. Para liberar el ADN de tales matrices, Poinar et al. emplean N-fenacil
tiazolio bromido (PTB) para romper los entrecruzamientos, y registran tanto un
incremento en la tasa de éxito por muestra, como un incremento en la fuerza de la señal
obtenida. Algunos autores sugieren el uso de otras sustancias reductoras, como el DTT,
y señalan la inefectividad del PTB.
En la actualidad, uno de los métodos más comúnmente usados es el basado en la
combinación de descalcificación con EDTA y purificación con silica. Sin embargo, existen
84
Hänni C, Brousseau T, Laudet V, Stehelin D. Isopropanol precipitation removes PCR inhibitors from ancient bone
extracts. Nucleic Acids Res. 1995;23:881-2.
85 .Yang DY, Eng B, Waye JS, Dudar JC, Saunders SR. Improved DNA extraction from ancient bones using silicabased spin columns. Am J Phys Anthropol. 1998;105:539-43.
86 Faerman M, Filon D, Kahila G, Greenblatt CL, Smith P, Oppenheim A. Sex identification of archaeological human
remains based on amplification of the X and Y amelogenin alleles. Gene. 1995;167:327-32.
87 Poinar HN, Hofreiter M, Spaulding WG, Martin PS, Stankiewicz BA, Bland H, et-al. Molecular coproscopy: dung
and diet of the extinct ground sloth Nothrotheriops shastensis. Science. 1998;281:402-6.
101
otras muchas variaciones, por lo que a continuación se detallan aquellos más
ampliamente empleados y establecidos en la mayoría de los laboratorios, y que han
demostrado sobradamente su rendimiento en determinado tipo de muestras.
5.8.3 Protocolo «Fenol:cloroformo»
Este protocolo es una adaptación del procedimiento estándar de extracción de ADN por
fenol: cloroformo88, en el cual las muestras son digeridas con proteinasa K y un
detergente como Triton X-100 o SDS, que rompe las membranas celulares. El digerido
es mezclado con una solución de fenol: cloroformo: alcohol isoamílico (25:25:1), paso
que es repetido hasta eliminar la coloración. Se ha escrito mucho sobre esta coloración
«marronácea» del extracto 89, pero no siempre existe coloración y, si existe, no siempre
se consigue eliminar.
De la fase anterior de fenolización se descarta la fase orgánica. Dependiendo del
protocolo aplicado, para eliminar las trazas de fenol, se puede añadir una solución de
cloroformo: alcohol isoamílico (24:1). La fase acuosa, que contiene el ADN se trasvasa a
un tubo limpio. A partir de este punto, el protocolo estándar incluía una fase de
precipitación con acetato amónico y etanol absoluto frío, pero los últimos protocolos
desarrollados introducen la concentración en pequeños volúmenes usando sistemas de
filtración por centrifugación.90 Dicha concentración se realiza mediante dispositivos de
ultrafiltración, que permiten la retención selectiva del ADN extraído.
Aunque la fase acuosa normalmente se encuentra por encima de la fase orgánica durante
la extracción de fenol: cloroformo, es importante indicar que, en ocasiones, altas
concentraciones de sales pueden causar inversión de fase 91. Este hecho podría darse en
el caso de extractos a partir de RO, debido a la composición de la propia matriz ósea y,
88
Sambrook J, Fritsch EF, Maniatis T. Molecular cloning: a laboratory guide. 1989
Poinar HN, Hofreiter M, Spaulding WG, Martin PS, Stankiewicz BA, Bland H, et-al. Molecular coproscopy: dung
and diet of the extinct ground sloth Nothrotheriops shastensis. Science. 1998;281:402-6.
90 .Schnee-Griese J, Linder S. DNA extraction for PCR: phenol–chloroform vs chelex—a comparative study. 167-9.
91 .Sambrook J, Russell DW. Cloning: a laboratory manual, volumen 3. 2001
89
102
en ocasiones, a las condiciones de preservación. No obstante, suele ser bastante
marginal.
5.8.4 Protocolo «Silica-sal»
Aunque este protocolo fue inicialmente descrito por Höss y Pääbo 92, adaptado de Boom
et al., ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años. La última y mejorada
versión es de Rohland y Hofreiter; ha sido ampliamente testada en comparación con otros
métodos y finalmente adaptada para estudios a gran escala.
Este protocolo se fundamenta en la adición al polvo de hueso/diente de una solución de
extracción (extraction buffer), consistente en EDTA y proteinasa K, y su incubación toda
la noche. Al sobrenadante obtenido se le añade una solución de unión (binding buffer) de
base de tiocianato de guanidinio (GuSCN) concentrado y cloruro o acetato sódico
(NaCl/Ac), y la suspensión de silica, todo lo cual se incuba en oscuridad. Para muestras
que no contienen inhibidores de la PCR, se pueden usar otras sales diferentes al GuSCN,
como por ejemplo el cloruro sódico.93 Estas sales no caotrópicas son mucho más baratas
y actúan igual de bien o incluso mejor en términos de recuperación de ADN. Sin embargo,
tienden a copurificar inhibidores de la PCR y, por tanto, no deben ser usadas con
muestras que probablemente contengan inhibidores. 94
El siguiente paso es el de purificación y elución, en el que, una vez descartado o
almacenado el sobrenadante (el cual puede pasar por un nuevo proceso de binding), al
precipitado de silica se le somete a lavados sucesivos con solución de lavado (washing
buffer) de base etanólica (EtOH 50%, NaCl y EDTA). Y finalmente se le añade la cantidad
requerida de tampón TE para eluir el ADN retenido en la silica.
Aunque se trate de un método largo y, en algunos puntos complejos, se ha demostrado
su rendimiento en la obtención de ADN, sobre todo en la obtención de un ADN libre de
inhibidores. En la actualidad, hay disponibles columnas comerciales en las cuales se
92
.Höss M, Pääbo S. DNA extraction from Pleistocene bones by a silicabased purification method. Nucleic Acids Res.
1993;21:3913-4.
93 Rohland N, Hofreiter M. Comparison and optimization of ancient DNA extraction. BioTechniques. 2007;42:343 -52.
94 Rohland N, Hofreiter M. Ancient DNA extraction from bones and teeth. Nature Protocols. 2007;2:1756-62.
103
introduce la suspensión de silica o «glass-milk», a través de los cuales se hace pasar el
digerido,95 que permiten simplificar y estandarizar este método, automatizándolo y
miniaturizándolo.
5.8.5 Protocolo «Desmineralización-silica» (International Commission
on Missing Persons)
Este protocolo podría ser considerado como una variación del anterior, pues se basa
también en la retención en silica (comercial), aunque no incluye la sal GuSCN. Se valora
de forma independiente, pues es el procedimiento operativo estándar de la Comisión
Internacional de Personas Desaparecida (International Commission on Missing Persons
[ICMP]).96 Es similar a otros recientemente publicados 97
98,
y ha sido perfeccionado
gracias al desarrollo de multitud de proyectos de identificación de personas
desaparecidas en todo el mundo. Presenta 2 claves fundamentales: la digestión
completa, aumentando la proporción de tampón de digestión y polvo de hueso; y la
eliminación de inhibidores, mediante la purificación con resina.
Una vez pretratada la muestra, el método consiste en una digestión inicial de toda la
matriz ósea, lo que supone una desmineralización total de la misma. Es decir, no se pasa
a la siguiente fase hasta que casi no quede ningún resto de matriz ósea. 99 El tampón de
desmineralización consiste básicamente en EDTA (0,5 M), N-laurilsacnosinato sódico
(1%) y proteinasa K. Una vez digerido, el sobrenadante es filtrado en dispositivos de
ultrafiltración, y el volumen recuperado pasa a ser procesado siguiendo las
especificaciones de la casa comercial del kit QIAquick®, con algunas modificaciones
introducidas por la ICMP. Aunque este kit comercial ha sido diseñado para la purificación
95
Rohland N, Siedel H, Hofreiter M. A rapid column-based ancient DNA extraction method for increased sample
throughput. Mol Ecol Resour. 2009;10:677-83.
96 Huffine E, Crews J, Kennedy B, Bomberger K, Zinbo A. Mass identification of persons missing from the break -up of
the former Yugoslavia: structure, function, and role of the International Commission on Missing Persons. Croat Med J.
2001;42:271-5.
97 Lee HY, Park MJ, Kim NY, Sim JE, Yang WI, Shin KJ. Simple and highly effective DNA extraction methods from old
skeletal remains using silica columns. Forensic Sci Int Genet. 2010;4:275-80
98 Davoren J, Vanek D, Konjhodzić R, Crews J, Huffine E, Parsons TJ. Highly effective DNA extraction method for
nuclear short tandem repeat testing of skeletal remains from mass graves. Croat Med J. 2007;48:478-85.
99 .Huel R, Amory S, Bilic A, Vidovic S, Jasaragic E, Parsons TJ. Chapter 13. DNA Extraction form aged skeletal
samples for STR typing by capillary electrophoresis. 185-98.
104
de productos de PCR, según los autores parece ofrecer un buen rendimiento en la
purificación de ADN total.
Además, proponen un proceso de «repurificación» 100, en aquellos casos extremos en los
que se detecte la copurificación de inhibidores durante el proceso de extracción (a través
de algunos métodos de cuantificación de ADN humano o en la posterior obtención de
perfiles). Este proceso puede ser aplicado tanto en este protocolo de extracción como en
extractos obtenidos a partir de otros protocolos. El proceso de «repurificación» consiste
en procesar de nuevo el extracto con el kitQIAquick®, siguiendo prácticamente las
especificaciones de la casa comercial.
5.8.6 Protocolo «Fishing» (purificación)
Este método de extracción está basado en la hibridación y separación magnética que
proporciona ADN puro sin ningún inhibidor detectable. 101 Previo al propio proceso de
«captura de ADN», la muestra (polvo de hueso/diente) es sometida inicialmente a una
extracción con el tampón estándar ampliamente descrito (EDTA, SDS y proteinasa K). El
sobrenadante obtenido se somete de forma repetitiva a una solución de unión y
lavado (binding/washing buffer) y posterior filtrado, manteniéndolo finalmente en dicha
solución. El siguiente paso consiste en la incubación de la muestra con iniciadores
(primers) marcados con biotina, para posteriormente inmovilizar el ADN en partículas
magnéticas recubiertas de estreptavidina, usando un concentrador de partículas
magnéticas. El ADN inmovilizado es lavado con la solución anterior y con otras soluciones
que contienen KCl. Finalmente, el ADN es resuspendido en agua ultrapura u otro tampón
(como TE), para así poder almacenar el extracto de ADN que vaya a ser utilizado en los
siguientes pasos de amplificación por PCR.
En la actualidad, existen multitud de kits comerciales basados más o menos en este
método, y que permiten una agilización, estandarización y automatización del
100
.Huel R, Amory S, Bilic A, Vidovic S, Jasaragic E, Parsons TJ. Chapter 13. DNA Extraction form aged skeletal
samples for STR typing by capillary electrophoresis. 185-98.
101 Tofanelli S, Nencioni L. Recovering ancient DNA by streptavidin-coated magnetic beads and biotinylated
oligonucleotides. Anc Biomol. 1999;2:307-20.
105
procedimiento. De este modo, se pueden destacar los siguientes kits comerciales
orientados a su uso forense:

- El PrepFiler™ Forensic DNA Extraction Kit (Applied Biosystem Inc.) es un sistema
con una química que permite una unión específica del ADN a partículas
magnéticas y la posterior elución del mismo altamente eficiente, con la capacidad
de eliminar inhibidores y adaptarlo a sistemas automáticos. Un punto interesante
es precisamente la posibilidad de automatización con su propio sistema AutoMate
Express™ Forensic DNA Extraction System (Applied Biosystem Inc.), en el que
todos los reactivos del kit vienen en cartuchos individuales (Applied Biosystem
Inc.), y que permite procesar hasta 13 muestras en una única tanda, sin apenas
intervención manual.

- El DNeasy® Tissue Kit (QIAGEN Inc.) tiene un protocolo ajustado a muestras de
hueso. De este surgió la aplicación directa al campo forense, QIAamp® DNA
Investigator (QIAGEN Inc), asimismo con su protocolo específico para huesos y
dientes. Este kit también posee una adaptación para su automatización con su
propio sistema, el BioRobot® EZ1 (QIAGEN Inc.), con los reactivos en cartuchos
individuales, y que permite procesar en una única tanda desde 6 muestras
(EZ1 y EZ1 Advanced) hasta 14 (EZ1 Advanced XL), según el modelo de equipo
empleado.

- Por último, el DNA IQ™ System (Promega), que usa una resina paramagnética
patentada para purificar el ADN. Posee también su propio sistema de
automatización, elMaxwell® 16 Forensic Instrument (Promega), que con cartuchos
individuales puede procesar en una única tanda hasta 16 muestras. Pero, además,
este sistema ha sido probado con estaciones de trabajo de otras casas
comerciales, como: Beckman Coulter Biomek®NXP, Tecan Freedom EVO® 100
Biomek® 3000, o el sistema en soporte sólido Slicprep™ 96 Device.
Para el caso específico de
huesos, es interesante señalar que tanto los
kits PrepFiler™ (Applied Biosystem Inc.) como el DNA IQ™ System (Promega), aparte
de sus propios reactivos, en la fase de lisis señalan la necesidad de incluir DTT (agente
reductor). No queda claro la justificación de su empleo y si el mismo ofrece un rendimiento
106
significativamente mejor en la obtención de cantidad y calidad de ADN. No obstante, es
interesante reseñar el estudio comparativo realizado por Rohland y Hofreiter, en el que,
aunque no detectaban diferencias estadísticamente significativas, sí hallaban que la
adición de DTT parecía mostrar un ligero efecto positivo sobre la cantidad de ADN
recuperado.
5.9 Valoración final de los métodos de extracción de ADN
considerados
En el caso de la identificación genética de restos humanos esqueletizados, uno de los
principales factores limitantes, además de la degradación y modificación del ADN, es la
presencia de inhibidores de la PCR. Por ello, el proceso de extracción de ADN constituye
un paso primordial, igual que en el mismo sean eliminados en la medida de lo posible
dichos inhibidores. Algunos estudios 102 han señalado al método de extracción de ADN
basado en silica-sal como el más ventajoso frente al método de fenol: cloroformo, porque
todo aquello que no se une a la silica es eliminado mediante lavados. Similares ventajas
ofrece el protocolo desarrollado por la ICMP, basado también en la purificación con silica,
el cual viene avalado por años de aplicación y perfeccionamiento, y miles de
identificaciones en todo el mundo.
Sin embargo, algunos investigadores han encontrado que este tipo de ADN no se une a
la silica tan eficientemente como el «ADN fresco», probablemente porque el ADN en este
tipo de muestras puede estar dañado. Por ello, el método de fenol: cloroformo podría
extraer mayor cantidad de ADN (Tabla 1). No obstante, según diversos estudios, el
método silica-sal o el de «desmineralización-silica» de la ICMP ofrecen un mayor
porcentaje de muestras extraídas y amplificadas exitosamente. Este mayor rendimiento
en relación cantidad/calidad del ADN recuperado, hacen a estos protocolos
especialmente indicados en la casuística forense. Además, como ventaja adicional, estos
102
Kaestle FA, Horsburgh KA. Ancient DNA in Anthropology: Methods, Applications, and Ethics. Yrbk Phys Anthropol.
2002;45:92-130.
107
métodos eliminan el uso de disolventes orgánicos (fenol: cloroformo) propios del método
estándar de extracción y que son perniciosos para la salud del investigador (Tabla 1).
Tabla 1. Tabla resumen con las ventajas e inconvenientes de cada uno de los protocolos
de extracción de ADN a partir de muestras de restos humanos esqueletizados
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Protocolo
«Fenol:cloroformo»
«Silica-sal»
«Desmineralización-
«Fishing»
(GuSCN)
silica» (ICMP)
(purificación)
Ventajas
Mayor cantidad de Mayor
posibilidad
ADN (rendimiento)
Mayor posibilidad de Eliminación eficiente
de obtener
un
obtener un perfil genético
perfil de inhibidores de la
PCR
genético
Pureza (eliminación Eliminación
de
compuestos eficiente
orgánicos)
Eliminación eficiente Protocolo
rápido
de de inhibidores de la (todo
el
inhibidores de la PCR
procesamiento
se
PCR
puede realizar en un
día) y sencillo
Procedimiento
habitual
en
mayoría
de
Posibilidad
de Permite procesado a Procesado
la automatización
gran escala
los
de
elevado número de
muestras (hasta 16
laboratorios
muestras
en
(simplifica su uso)
única tanda)
Automatización
Inconvenientes
108
una
No
eliminación Procedimiento
completa
inhibidores
Posibilidad
de largo
de
de Menor cantidad de
contaminación
la
ADN recuperado
cruzada
PCR
Uso de disolvente Procedimiento
Aún
orgánicos
validado
(muy complejo
tóxicos)
no
ha
para
sido Elevado
su fundamentalmente
(aunque se han automatización
por
conseguido
sistemas
estrategias
de
coste,
el
uso
de
automatizados
simplificación)
Procedimiento largo
No obstante, debido a la alta cantidad de ADN recuperado con el método fenol:
cloroformo, y a la limpieza en inhibidores de la PCR de los métodos comerciales
(automatizados o no), se podría plantear una estrategia combinada de métodos, en
función de las peculiaridades de cada muestra analizada. De este modo, en aquellas
muestras que se presupusiera una alta cantidad de inhibidores, se podría aplicar el
método de fenol: cloroformo, para la obtención de la mayor cantidad de ADN posible. Y
una vez extraído, junto con los posibles inhibidores que no hubieran sido eliminados, el
extracto resultante, se podría purificar mediante un sistema automatizado de «captura de
ADN», o mediante la «repurificación» planteada en el protocolo de la ICMP. Mediante
dichos métodos se lavarían los restos de posibles inhibidores existentes. En cualquier
caso, si se sospecha que serán mínimas las cantidades de ADN existentes en la muestra,
se hace recomendable la aplicación directa del método silica-sal o el de
«desmineralización-silica» de la ICMP. En definitiva, el analista deberá valorar el método
de extracción de ADN a partir de restos esqueletizados más apropiado a emplear, en
función de las características y condiciones de la muestra que llegue al laboratorio.
109
5.10
Cadena de Custodia
Desde el momento en que los indicios o evidencias son observados en el lugar de los
hechos y/o del hallazgo, debe comenzar a llenarse el Registro de Cadena de Custodia
(RCC), esto es, el formato o formatos en los que se asentarán nombres y firmas de los
servidores públicos y demás personas que de manera sucesiva intervengan en la cadena
de custodia, desde su inicio hasta el fin, así como la descripción de los bienes,
características de los mismos, lugar de los hechos y/o del hallazgo y demás relativos y
relevantes para la Averiguación Previa o Carpeta de Investigación.
Asimismo, se hará constar quién se encarga del transporte y las condiciones materiales
y ambientales en que se dé el traslado de éstos.
Al momento de recibir los indicios o evidencias en el laboratorio, el personal encargado
de la recepción podrá señalar las muestras que no cumplan con lo establecido en la
normatividad103
5.11
ADN en pro de la Dignificación de las Víctimas del
Conflicto Armado Interno y sus Familiares
En el caso de las muestras de osamentas
encontradas en las fosas comunes no es posible
compararlas con muestras directas de las víctimas,
ya que ha pasado mucho tiempo y no tenemos
artículos donde se pueda encontrar su ADN.
Puesto que todas las personas heredan la mitad de
su ADN de su madre y la otra de su padre,
compartimos cierta parte de nuestro ADN con
familiares cercanos y es posible identificar si una
103
Fotografía tomada de la página de la Fundación
de Antropología Forense de Guatemala,
www.fafg.org
http://coordinacionsemefotoluca.files.wordpress.com/2012/04/protocolo-tratamiento-e-identificacionforense-final.pdf
110
persona pertenece a un grupo familiar mediante el análisis de ADN.
Es por esta razón, que una parte muy importante del trabajo de identificación consiste en
la colecta de muestras de familiares (muestras de referencia).
En el laboratorio de genética forense de la Fundación de Antropología Forense de
Guatemala (FAFG, los datos se manejarán utilizando un software denominado M-FISys.
Este paquete de software fue diseñado para realizar las identificaciones por ADN de las
víctimas del ataque a las torres gemelas en New York. El programa tiene la capacidad de
unificar en una misma base de datos información proveniente del laboratorio de
antropología forense, datos previos de la víctima y datos genéticos del laboratorio de
ADN. Por medio de una comparación de los perfiles de ADN de las osamentas con los
perfiles de ADN de los grupos de los familiares de las víctimas, el programa hace un
análisis estadístico de probabilidades que permite obtener un valor numérico de que tan
probable es que una osamenta pertenezca a un grupo familiar.
A través de poder realizar identificaciones en escala masiva, se dará un cierre al ciclo de
duelo y se dignificará a los familiares de víctimas del conflicto armado en Guatemala
quienes siguen buscando a sus seres queridos desaparecidos.104
104
http://www.fafg.org/paginas/adn.htm
111
CAPITULO VI
Caso Ilustrativo: Diario militar Las Primeras Identificaciones
Para poder entender de mejor manera como la antropología y genética forense se unen
para dar una identificación, decidí ejemplificarlo con los casos que no solo dieron valor
probatorio a un libro sino que también se confirmó todo lo que en él estaba descrito. Los
casos de las primeras Identificaciones del Diario Militar que se dieron a conocer en el
2011 y 2012 por la Fundación de Antropología Forense de Guatemala.
6.1 Diario Militar o Dossier de la Muerte
El diario militar o dossier de la muerte es un documento de inteligencia, en el cual se
registraba la información sobre los dirigentes de organizaciones sociales y miembros de
distintas organizaciones guerrilleras. La información que contenía este dossier o diario,
describe el control, el seguimiento, la sistematización y utilización de información sobre
las personas de los distintos grupos y entidades encasillados en lo que se denominó
como “enemigo interno”. Este diario devela la estructuración de los planes militares de
aniquilamiento de todos aquellos que eran considerados como enemigos del Estado,
mediante la movilización de las fuerzas del Estado y paraestatales, especializadas para
tales fines.
105
En sus páginas acusan un inventario de las bajas y capturas causadas al “enemigo”,
conforme avanzaba la ofensiva contrainsurgencia en el corazón de la ciudad de
Guatemala entre los años 1983 y 1985. Se percibe en este Diario Militar, una ardua labor
de inteligencia que sirvió para elaborar un mapa certero de casas de seguridad, células
guerrilleras y sus integrantes, contendiendo información como:

Nombre verdadero

Nombre falso
Dirección de los Archivos de la Paz, “La Autenticidad del Diario Militar a la luz de los documentos
Históricos de la Policía Nacional”. Segunda Edición, Serviprensa, S.A. Enero 2011. Pág. 33
105
112

Seudónimo,

Organización en la que militaban

Cardo dentro de la organización

Fecha de captura, así como el modo y lugar de captura

Fecha de ejecución, traslado de los capturados dentro de otra unidad militar,
liberación para contactos para entrega de información o liberación definitiva de los
detenidos.
6.2 Descubrimiento del Diario Militar o Dossier de la Muerte
El 29 de mayo de 1999, el Archivo Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés),
a través de la experta en archivos descalificados del Departamento de Estado de Estados
Unidos, Kate Doyle, hizo público el documento denominado “Diario Militar”, también
conocido como “Dossier de la Muerte”, fue mostrado al público mediante una conferencia
de prensa realizada en Washington, D.C., Estados Unidos
Según Kate Doyle, el diario militar o dossier de la muerte llego a sus manos después de
haber pagado US$2,000 a un empleado del ejército guatemalteco, quien previamente lo
había sustraído de los archivos secretos del ejército.
106
La experta dio a conocer que el documento fue elaborado por un cuerpo paralelo de
inteligencia, adjunto al Estado Mayor Presidencial, conocido como “El Archivo” y aseguro
que el mismo auténtico, ya que a pesar de no tener encabezados, firmas o sellos, sus
características poseen muchas similitudes con los elaborados por el Ejército de
Guatemala.
Sin embargo, el argumento categórico que se esgrime para reforzar la autenticidad del
documento es la correlación que guardan los daos de las fichas consignadas en el diario
militar o dossier de la muerte y los hechos y modus operandi de los perpetradores, las
Dirección de los Archivos de la Paz, “La Autenticidad del Diario Militar a la luz de los documentos
Históricos de la Policía Nacional”. Segunda Edición, Serviprensa, S.A. Enero 2011. Pág. 35
106
113
fechas referidas en medios escritos de la época, los testimonios y declaraciones de
familiares de las víctimas y los sobrevivientes.
A partir del hallazgo del documento y su recepción en Guatemala, un grupo de 28
familiares de personas desaparecidas cuyos nombres aparecen en el diario militar,
presentó una demanda contra el Estado de Guatemala ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, con el apoyo y acompañamiento de la Fundación Myrna Mack
por la práctica sistemática del delito de desaparición forzada durante el conflicto armado
interno; concretamente en el período de agosto de 1983 y marzo de 1985 y por la
posterior denegación de justicia, encubrimiento e impunidad.
La demanda se fundamenta en la existencia de números medios probatorios, que
incluyen al Diario Militar como un documento de Inteligencia elaborado en las esferas
militares, que detalla al menos 183 casos de desaparición forzada y la suerte que
presuntamente, corrieron algunos capturados: muerte bajo tortura, y muerte por
ejecuciones extrajudicial.
6.3 Estructura y organización interna del Diario Militar
El documento consta de 73 hojas tamaño oficio, distribuidas en seis secciones: las
primeras cinco contienen información sobre la organización de archivos de inteligencia,
con listas de cateos efectuados a diferentes casas y organizaciones de derechos
humanos; la sexta consta de un registro pormenorizado de 183 personas secuestras,
supuestamente vinculadas a distintas organizaciones guerrilleras.
107
El diario militar está dividido en seis secciones, en cada sección hay información
específica sobre las estructuras guerrilleras. Dentro de las primeras 5 secciones
encontramos un registro organizado de archivos de inteligencia, con listas de cateos a
diferentes casas, nóminas de organizaciones de Derechos Humanos y de medios de
prensa, presuntamente vinculados a organizaciones guerrilleras, así como el armamento
incautado.
Dirección de los Archivos de la Paz, “La Autenticidad del Diario Militar a la luz de los documentos
Históricos de la Policía Nacional”. Segunda Edición, Serviprensa, S.A. Enero 2011. Pág. 37
107
114
Mientras que la sexta sección es el inventario de las acciones ejecutadas entre agosto
de 1983 a marzo 1985, un listado detallado de 183 fichas con nombres de personas
secuestras, seudónimo, organización guerrillera a la que pertenecía, a fecha de captura,
el destino que le dieron los captores; desde su traslado hasta su ejecución.
6.4 Acciones que registra el Diario Militar
El diario militar registra las acciones de las fuerzas de seguridad del Estado en contra de
las personas inscritas en sus páginas. Como punto de partida se entiende que
previamente hubo un trabajo de inteligencia y que el documento es su resultado. Este
trabajo, evidentemente, formó parte de los insumos necesarios para conocer el sujeto
objetivo, conocer su identidad, costumbres, rutinas, actividades y familias, así como sus
nexos con otros miembros de las organizaciones a las que pertenecían.
La labor de inteligencia del ejército guatemalteco se caracteriza en este documento por
la precisión y efectividad de sus resultados. En ese período histórico, como se sabe, “El
Archivo” era una sección del Estado Mayor Presidencial que se dedicaba a recabar
información sobre los ciudadanos y a generar, de manera puntual, productos útiles para
la lucha contrainsurgente. Previo a la información expuesta en el diario militar, debió
agotarse una fase de investigación que produjo la selección de las personas a ser
capturadas, de otra forma es imposible explicarla.
Esta fase preliminar de investigación, pudo haber estado relacionada con diversos
factores. No obstante, resalta en el diario militar, el seguimiento continuo a
organizaciones sociales, movimiento estudiantil y sindical, principalmente y la probable
infiltración en las organizaciones guerrilleras, lo que permitió al ejército obtener
información sobre “el enemigo”, conocerlo, saber cuáles eran sus fortalezas y
debilidades, para aventajarlo y debilitarlo en el campo militar y político.
Lo que revelan los hechos descritos en el diario militar es la existencia de una
infraestructura estatal permeada o en función del proyecto contrainsurgencia acentuado
en esa época por los gobiernos militares. De ahí que se tuvo el andamiaje institucional y
los recursos necesarios para desarrollar las acciones contrainsurgentes desde las más
altas esferas gubernamentales y con un eventual apoyo de otros sectores interesados.
115
Las captura, secuestros, interrogatorios, traslados, asesinatos, liberación de los
capturados para obtener información y la liberación definitiva, son acciones puntuales
derivadas de la inteligencia militar. Este trabajo especializado convertido en un órgano
fundamental del ejército de Guatemala, definió un conjunto de códigos precisos para
identificar sistema confidencial inherente al ámbito militar.
6.5 Los Códigos del Diario Militar
El código “prensado”, indica que la persona fue capturada por las fuerzas de seguridad
de forma ilegal, fuera en una acción policial, o en una operación militar.
Los “trasladados”, refieren aquellas acciones mediante las cuales los detenidos eran
llevados a otra unidad militar distinta a donde habían permanecido desde el momento de
su captura. Los códigos “300”, “120V”, “se fue con Pancho”, “se lo llevo Pancho”, “se fue
(+)”, sirvieron para indicar que la persona había sido asesinada, ya fuera por una acción
intencionada o necesaria al momento de un intento de fuga. Aunque también cabe la
posibilidad de que la víctima sobreviviera, ya temporal, ya definitivamente, mediante
algún acuerdo entre ésta y sus captores. Lo cierto es que nunca más se volvió a saber
de ellos.
Por otra parte, los códigos “libres para contactos” y “recobro su libertad”, significa que en
algunas ocasiones los captores dejaron en libertad a los capturados con el propósito de
obtener información sobre otros militantes de organizaciones guerrilleras, y fueron
excepcionales los casos en los que algunos recobraron su libertad definitiva.
Los interrogatorios, que aunque no aparecen explícitamente señalados, existieron de
manera táctica, puesto que en el Diario Militar reporta información obtenida, lo cual sólo
pudo ser recaba a través de esta práctica.
6.6 Ejecuciones
La información registrada en las fichas de la sexta sección del diario militar, permite
observar que la mayoría de ejecuciones fueron sistemáticas y selectivas, destacando
períodos modales, de mayor número de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. El
7 de febrero de 1984 fueron ejecutadas ocho personas, entre ellas dos que habían sido
capturadas el año anterior; Gustavo Adolfo Meza Soberanis, de la Organización
116
Revolucionara del Pueblo Armas (ORPA), y Orencio Sosa Calderón, del Partido
Guatemalteco del Trabajo, ambos médicos. Estos habían sido detenidos el 7 de
septiembre y el 25 de octubre de 1983, respectivamente. El resto fue capturado la
segunda semana de enero de 1984. El 6 de marzo de 1984 fueron ejecutadas 11
personas, dos habían sido detenidos el 31 de enero de ese año, una el 13 y cuatro el 14
de febrero, el 29 de marzo de 1984 fueron ejecutadas 6 personas, todas capturadas en
la capital, pero fueron ejecutadas en el Antiguo Destacamento Militar de San Juan
Comalapa, quienes fueron los primeros identificados del diario militar por la Fundación
de Antropología Forense de Guatemala, dos en el 2011 y 4 en el 2012. Otras 13 personas
fueron ejecutadas el 6 de mayo de 1984, 11 de ellas estaban vinculadas a la ORPA; una
a las FAR, que estuvo unos tres meses en poder de sus captores; y uno más, militante
del PGT, que estuvo secuestrado durante un mes. El 6 de junio de 1984, fueron
ejecutadas 14 personas, todas pertenecientes al ala izquierda y núcleo del PGT. Este
grupo permaneció en poder de sus captores entre cinco a 33 días, según el caso. El 1 de
agosto de 1984, fueron ejecutadas nueve personas, todas integrantes del PGT. Seis de
ellas permanecieron capturadas dos meses y medio; una, durante dos meses; otra un
mes y medio. Resalta este grupo, una mujer que había sido detenida el 31 de diciembre
de 1983. En 1984, los meses registran un mayor número de capturas son: enero, 25
marzo 30 y mayo 50.
6.7 Identificaciones
Para muchos el documento del diario militar no es más que un documento falso con
información que no es verídica. En el 2011, La Fundación de Antropología Forense de
Guatemala (FAFG), da a conocer las primeras identificaciones del diario militar. Los
restos óseos fueron encontrados en el Antiguo Destacamento Militar de San Juan
Comalapa, Chimaltenango, encontrando dentro de una misma fosa 6 osamentas. Cuando
se dan las primeras coincidencias con ADN, la FAFG se da cuenta de ciertos patrones
que se repiten en los casos, como por ejemplo que Sergio Saúl Linares y Amancio
Samuel Villatoro, ambos encontrados en la misma fosa, estaban registrados en el diario
militar y que ambos tenían la misma fecha de ejecución, por lo que se decide realizar un
análisis sobre el diario militar para ver cuántas personas aparecían registradas en dicho
117
documento con la misma fecha de ejecución, encontrando así que fueron 6 personas
ejecutadas el 29 de marzo de 1984.
La Fundación de Antropología Forense de Guatemala da a conocer estos resultados en
una conferencia de prensa en Noviembre de 2011, junto con los familiares de Amancio
Samuel Villatoro y Sergio Saúl Linares Morales, de quienes ya se tenía un caso abierto
por parte de los familiares. Luego de que se determina que fueron 6 personas las que
fueron ejecutadas el mismo día, la FAFG decide buscar a las 4 familias que hacían falta
para poder identificar a las demás osamentas. En Marzo del 2012 se anuncia que las
osamentas restantes fueron identificadas como: Juan de Dios Samayoa Velásquez, Hugo
Adail Navarro Mérida y Moisés Saravia López.
Estos casos marcaron un gran paso, pues no solo se le da un valor probatorio al diario
Militar como un documento con información verídica, sino que también se lograron
identificar mediante Antropología y Genética Forense a 6 personas que fueron
encontradas en una misma fosa clandestina en el Antiguo Destacamento Militar de San
Juan Comalapa, Chimaltenango. Esto nos da varias pautas para realizar hipótesis sobre
el destino final de las víctimas del conflicto armado interno puesto que se determinó la
movilización de la gente a distintos lugares del país haciendo que la desaparición sea un
delito que aún se comete hasta el momento que sean hallados e identificadas las
osamentas.
6.7.1 Proceso Arqueológico Forense:
En el caso FAFG 317 al cual se refiere la identificación, corresponde al Antiguo
Destacamento Militar de Comalapa, en donde la Fundación de Antropología Forense de
Guatemala recuperó 220 individuos, tomó muestras esqueletales a 212 osamentas,
incluyendo la osamenta FAFG 317-IX-1, de las mismas se obtuvo por análisis genético
el perfil de 182 osamentas, 30 osamentas resultaron fallidas para el análisis, por lo que
se planifica realizar la extracción de ADN con un procedimiento distinto al utilizado.
Dentro de la fosa IX, con dimensiones de la fosa original fueron de 2.20 de largo por 0.50
metros de ancho y 2.20 de profundidad fueron localizadas 6 osamentas el día 7 de
septiembre de 2007. Por la posición en que se encontraron las mismas se puede inferir
118
que los cuerpos fueron lanzados, estableciendo de esta manera que la inhumación fue
practicada por los victimarios y la misma pertenece a un mismo momento.
6.7.2 Análisis Antropológico Forense:
Este proceso inicia con el lavado de la osamenta, se radiografía, se realiza el marcado
de cada uno de los huesos con tinta permanente con la nomenclatura asignada
procediendo al análisis individual de la osamenta para la determinación de sexo, edad
biológica, estatura, análisis dental y reconstrucción del historial osteológico. Se incluye
datos sobre lesiones ocurridas antes de la muerte, patologías y lesiones traumáticas;
anotando todo en las fichas respectivas y documentando fotográficamente incluyendo los
artefactos que fueron recuperados de la misma fosa que el individuo como ropa u objetos
diversos.
Caso FAFG 317-IX-1, el análisis del cuerpo indica que los restos son de sexo masculino
con un rango de edad de 23 a 57 años y estatura de 1.59 a 1.66 metros, en el detalle de
los hallazgos dentales se observó dentición permanente y trabajos dentales
correspondientes a aleación de amalgama de plata en las piezas dentales No.
1,2,4,5,12,13,15,16 y 26, asimismo corona de metal blanco en pieza ·29 y ausentes antes
de la muerte con cicatrización completa piezas No. 17, 18, 19, 30, 31 y 32. Se observó
separación entre las piezas No. 8 y 9. El cuerpo no estaba vestido completamente, tenía
pantalón de lona color indefinido, en una de las bolsas se lee. “LEVIS”, en la parte
posterior del extremo derecho de la cintura se observa una etiqueta que se lee: HECHO
EN COSTA RICA M, restos de calzoncillo y restos de tela.108
Caso FAFG 317-IX-2, el análisis del cuerpo indica que los restos son de sexo masculino
con un rango de edad de 24 a 57 años y estatura de 1.56 a 1.62 metros, en el detalle de
los hallazgos dentales se observó dentición permanente y trabajos dentales
correspondientes a aleación de amalgama de plata en las piezas dentales No. 3, 9, 19 y
30. El cuerpo no estaba vestido completamente, se localizó restos de suéter color celeste,
calcetines color café, restos de elástico y res-tos de tela.109
108
109
http://www.fafg.org/BoletinExterno/Boletin_de_prensa_Amancio_Villatoro.pdf
http://www.fafg.org/BoletinExterno/Boletin_de_prensa_Linares_Morales.pdf
119
Caso FAFG 317-IX-3, El análisis del cuerpo indica que los restos son de sexo masculino
con un rango de edad de 24 a 38 años y estatura de 1.55 a 1.62 metros, en el detalle de
los hallazgos dentales se observó dentición permanente y trabajos dentales
correspondientes a aleación de amalgama de plata en las piezas dentales No. 3 y 29,
asimismo caries en piezas 4,5,12,13,14,18, 28, 29 y 30 y ausentes antes de la muerte
con cicatrización completa las piezas No. 1,16,17 y 32. Se observó relacionado al
momento de la muerte, una fractura completa de peroné derecho compatible con trauma
contuso. La ropa recuperada con el cuerpo era una playera de color claro y un pantalón
de corduroy beige con bolsas delanteras cuadradas. Dentro de la fosa FAFG 317-IX, se
localizaron unos lentes, al hacer las comparaciones correspondientes se determinó que
los mismos corresponden a los utilizados por el señor Juan de Dios Samayoa Velásquez
debido a la coincidencia de forma, curvas y tamaño. 110
Caso FAFG 317-IX-6, El análisis del cuerpo indica que los restos son de sexo masculino
con un rango de edad de 21 a 38 años y estatura de 1.43 a 1.50 metros, en el detalle de
los hallazgos dentales se observó dentición permanente y trabajos dentales
correspondientes a aleación de amalgama color negro en las piezas dentales No.
1,2,3,4,5,12,13,14,15,18 y 31 y ausentes antes de la muerte con cicatrización completa
piezas No. 19 y 30. Asimismo se registró rotación de piezas No. 10 y 12. Se observó
trauma relacionado al momento de la muerte, compatible con fractura en costillas
derechas No. 8, 9, 10 y 11 y costilla izquierda No. 10. Se recuperó asociada a la osamenta
restos de calzoncillo de color indefinido y un calcetín negro.
111
Caso FAFG 317-IX-4, El análisis del cuerpo indica que los restos son de sexo masculino
con un rango de edad de 30 a 57 años y estatura de 1.56 a 1.63 metros, en el detalle de
los hallazgos dentales se observó caries en piezas No. 2,3,4,5,14,18,19,20,21,28,29 y
31, caries bucal en piezas No. 15 17 y 31 y ausente antes de la muerte con cicatrización
110
111
file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaJuandeDiosSamayoaVelasquez.pdf
file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaHugoAdailNavarroMerida.pdf
120
completa la pieza No.32. No se observó trauma ni causa de muerte. El cuerpo no tenía
ropa.112
Caso FAFG 317-IX-2
Caso FAFG-317-IX-4
Caso FAFG 317-IX-1
Caso FAFG-317-IX-6
Fotografía de Juan de Dios Samayoa con los
anteojos que usaba, abajo ambas fotos de anteojos
localizados en la fosa IX en el Destacamento Militar
de San Juan Comalapa con y sin lentes.
112
file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaMoisesSaraviaLopez.pdf
121
6.7.3 Análisis Genético Forense:
Muestra ósea:
La selección de muestras a tomar se determina por el grado de conservación de los restos
óseos o dentales indispensables para obtener una muestra de alta calidad. En este caso
se tomó la muestra un fragmento de fémur derecho y dos piezas dentarias, de tres
muestras se analizaron dos de ellas. El procedimiento de análisis genético para las
muestras esqueletales empieza con la pulverización de la muestra ósea/dental y a partir
de este se separa y purifica el ADN, utilizando una extracción de ADN en fase sólida, este
se cuantifica para luego ampliar los resultados obtenidos y definir los perfiles, que se
incluyen al Banco Genético Nacional de Familiares y Víctimas de Desaparición Forzada.
Muestras referenciales:
Las muestras referenciales se obtienen con frote intra-bucal utilizando hisopos y material
específico con ese fin, la muestra es tomada al donante con el conocimiento completo
del uso de la misma, por ello firma un consentimiento. En el momento de la toma de
muestra se realiza una entrevista en la que se obtiene información de la persona
desaparecida.
El análisis genético de las muestras referenciales es un proceso en el que se aísla y
purifica el ADN, también utilizando una extracción de ADN en fase sólida, este se
cuantifica, para luego ampliar los resultados obtenidos y definir los perfiles, los cuales
son ingresados al Banco Genético Nacional de Familiares y Víctimas de Desaparición
Forzada.
Caso FAFG-317-IX-1
122
Caso FAFG 317-IX-2
Caso FAFG 317-IX-3
Pedro Lauriano
Navarro
(Fuentes)
Hugo Adail
Navarro
Merida (V01)
Ofelia Cecilia
Mérida (de
Navarro)
?
?
Abilio Amilcar
Navarro
(Merida)
Pedro Rudy
Navarro
(Merida)
?
Erika Normi
Navarro
(Merida)
Alfredo
Cifontes
(Arana)
?
?
Mynor Arturo
Cifontes
(Navarro)
Luis Eduardo
Cifontes
(Navarro)
Caso FAFG 317-IX-6
Caso FAFG 317-IX-2
123
?
Alfredo Estuardo
Cifontes Navarro
(V02)
Duglas Fernando
Cifontes
(Navarro)
FAFG-FD-768-V01
Se
Desconoce
Se
Desconoce
Damián
Saravia
(López)
Moises Saravia
López
FAFG-FD-768-V01
Juan Carlos
Saravia (Camey)
FAFG-FD-768-02
Juana Camey
Bor
FAFG-FD-768-03
Ebaristo
Saravia
(Camey)
María Salomé Lidia
Saravia
Saravia
(Camey)
(Camey)
Maribel Saravia María Hermes
(Camey)
Saravia
FAFG-FD-768-01
(Camey)
Julia Saravia
(Camey)
FAFG-FD-768-V02
Nazario Saravia
(Camey)
FAFG-FD-768-V03
Caso FAFG 317-IX-4
Las comparaciones entre perfiles de familiares y perfiles de osamentas, así como los
cálculos estadísticos empleados para las identificaciones fueron realizados utilizando el
programa M-FISys versión 9.11 y DNA-VIEW versión 29.61, empleando una base de
datos de frecuencias alélicas específica para Guatemala, la cual permitió establecer
estadísticamente la relación entre las muestras
6.8 Identificados
Amancio Samuel Villatoro:
Nació el 11 de diciembre de 1936 en la ciudad de Malacancito, Huehuetenango, fue
fundador y secretario general del sindicato de la fábrica de productos Adams en la ciudad
de Guatemala. Capturado y desaparecido el 30 de enero de 1984 a la edad de 47 años,
su familia denunció la desaparición a un medio de comunicación, señalando que ocurrió
después de salir de su casa ubicada en la 7ª Avenida A 16-10 zona 19 Colonia Primero
de Julio, cuando se dirigía a su trabajo. Además se denunció que el 30 de enero de 1984
en horas de la noche, su residencia fue asaltada por ocho hombres armados, quienes se
llevaron dinero y objetos de valor. En el “Diario Militar la detención del señor Villatoro está
registrada en el Diario Militar con el número 55. La anotación de fecha de captura coincide
con lo informado por familiares, además registra la fecha en que fue asesinado, 29 de
marzo de 1984. (29-03-84:300) Álvaro René Sosa Ramos, ex secretario adjunto de la
Central Nacional de Trabajadores de Guatemala (CNT) fue secuestrado el 11 de marzo
124
de 1984, estando en el lugar al que lo llevaron sus capto-res recuerda que le pusieron
enfrente a Amancio Samuel Villatoro, pero ambos simularon no conocerse. El caso de
desaparición de 26 víctimas (una de ellas el señor Amancio Samuel Villatoro) incluidas
en el Diario Militar, fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, la cual en febrero 2011, la sometió a la jurisdicción de la Honorable Corte
Interamericana de Derechos Huma-nos, con el número de caso 12.590. En la publicación
de la Dirección de los Archivos de la Paz “Autenticidad del Diario Militar” se menciona
que en el Archivo Histórico de la Policía Nacional se encontró varios documentos de
organizaciones sindicales internacionales que solicitaron a las autoridades competentes
el resguardo físico y el aparecimiento de Amancio Samuel Villatoro, entre estas
solicitudes las de Amnistía Internacional. El día 25 de agosto de 2009 el gobierno de
Álvaro Colom asumió su responsabilidad en la detención y desaparición de dirigentes
sindicales de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), en un acto realizado en el
Palacio Nacional de la Cultura, la Comisión Presidencial de los Derechos Humanos
(COPREDEH) entregó una carta de perdón, firmada por el Mandatario, a los familiares
de los sindica-listas, entre ellos Amancio Samuel Villatoro. 113
Confirmación de Identificación:
El análisis genético, generó coincidencias entre una osamenta del caso interno
denominado FAFG 317-IX-1 y un grupo familiar, FAFG FD-480, (nomenclatura utilizada
para las muestras referenciales de este grupo) con lo cual se realizó el respectivo análisis
y comparación de los datos recuperados de la exhumación, análisis de restos óseos,
toma de muestras esqueletales, así como las muestras referenciales y análisis genético.
Basados en la comparación de los perfiles genéticos obtenidos de los señores Norma
113
http://www.fafg.org/BoletinExterno/Boletin_de_prensa_Amancio_Villatoro.pdf
125
Carolina Villatoro Bran, Sergio Raúl Villatoro Bran y María del Rosario Bran de Villatoro
el correspondiente cálculo estadístico y las coincidencias encontradas durante la
investigación antemortem en comparación con el análisis de restos óseos, referentes a
sexo, edad, estatura, dentición así como ropa, se determinó y concluyó que la osa-menta
FAFG-317-IX-1 corresponde a Amancio Samuel Villatoro.114
Sergio Saúl Linares Morales
Nació el 09 de julio de 1953 en la ciudad de Antigua Guatemala, Sacatepéquez. A la edad
de 30 años fue secuestrado en la zona 9 al salir del Instituto Nacional de Fomento
Municipal (INFOM), donde trabajaba en el Departamento de Informática, era catedrático
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala y en 1977 se
desempeñó como representante estudiantil de esa facultad ante el Consejo Superior
Universitario y dirigente de esa asociación. Al momento de su desaparición su esposa
estaba embarazada por lo que no conoció al hijo que esperaban. El día de su
desaparición hombres desconocidos allanaron su vivienda, golpearon a su madre y se
llevaron objetos personales del señor Sergio Linares. La Comisión de Esclarecimiento
Histórico CEH, documentó su desaparición como Caso Ilustrativo No. 48 junto a la
detención de Edgar Fernando García y Rubén Amílcar Farfán debido a que familia-res
de estas personas junto con la madre de Sergio Saúl Linares, Raquel Morales de Linares
fueron iniciadoras del Grupo de Apoyo Mutuo, luchando por conocer el paradero de sus
seres queridos. En el “Diario Militar”, se registra la detención de Sergio Linares está
registrada en el Diario Militar con el número 74. La anotación de fecha y zona de captura
coinciden con lo informado por testigos, además registra la fecha en que fue asesinado,
29 de marzo de 1984. (29-03-84:300) El caso de desaparición de 26 víctimas (una de
ellas el señor Sergio Saúl Linares Morales) incluidas en el Diario Militar, fue presentado
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual en febrero 2011 la
sometió a la jurisdicción de la Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos,
con el número de caso 12.590. Otro registro relacionado a Sergio Linares se encuentra
en la publicación de la Dirección de los Archivos de la Paz “Autenticidad del Diario Militar”
que menciona que en el Archivo Histórico de la Policía Nacional, en una ficha con datos
114
http://www.fafg.org/BoletinExterno/Boletin_de_prensa_Amancio_Villatoro.pdf
126
de Sergio Saúl Linares Morales de fecha 21 de abril de 1977, se registran gestiones
realizadas para dar con su paradero a partir de su probable captura o secuestro. Esto
permite pensar que desde entonces el Departamento de Investigaciones Técnicas DIT,
realizaba acciones de control sobre su persona. 115
Confirmación de Identificación:
El análisis genético, generó coincidencias entre una osamenta del caso interno
denominado FAFG 317-IX-2 y un grupo familiar, FAFG FD-057, (nomenclatura utilizada
para las muestras referenciales de este grupo) con lo cual se realizó el respectivo análisis
y comparación de los datos recuperados de la exhumación, análisis de restos óseos,
toma de muestras esqueletales, así como las muestras referenciales y análisis genético.
Basados en la comparación de los perfiles genéticos obtenidos de los señores Aquiles
Linares Morales, Edna Linares Morales, Mirtala Linares Molares, Ruth Linares Morales,
el correspondiente cálculo estadístico y las coincidencias encontradas durante la
investigación antemortem en comparación con el análisis de restos óseos, referentes a
sexo, edad, estatura, así como dentición, la FAFG determinó y concluyó que la osamenta
FAFG-317-IX-2 corresponde a Sergio Saúl Linares Morales. 116
Juan de Dios Samayoa Velásquez:
Nació el 05 de marzo de 1959 en la ciudad de Guatemala, era el único hijo varón, tenía
cuatro hermanas, de complexión delgada, cabello ondulado color oscuro y utilizaba lentes
de forma permanente. Su familia lo describe como una persona reservada en sus asuntos
personales, era muy tranquilo y nunca llevó algún amigo a su casa, no conocieron a sus
115
116
http://www.fafg.org/BoletinExterno/Boletin_de_prensa_Linares_Morales.pdf
http://www.fafg.org/BoletinExterno/Boletin_de_prensa_Linares_Morales.pdf
127
compañeros de la universidad o de algún otro ámbito de su vida social. Capturado y
desaparecido el 02 de marzo de 1984 a la edad de 24 años, su familia no pudo denunciar
el hecho. El día de su desaparición, salió de su casa por la mañana rumbo a la
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) pero no regresó, ese día la familia
había preparado un almuerzo para celebrar su cumpleaños, que sería tres días después,
se preocuparon al entrar la noche porque no llegó, como lo habían planeado. En el “Diario
Militar”, la detención del señor Samayoa está registrada en el Diario Militar con el número
78. La anotación de fecha de captura coincide con lo informado por familiares, además
registra la fecha en que fue asesinado, 29 de marzo de 1984. (29-03-84:300). En la
publicación “Era tras la vida por lo que íbamos” realizada en el año 2004 por la Oficina
de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG, la cual era un
reconocimiento a jóvenes del movimiento estudiantil guatemalteco, se lee: “Era un
muchacho mayor, muy callado y estudioso. Debido a sus anteojos gruesos y su boca
pronunciada, le pusieron el apodo de “Pescadito”. Era un gran amigo y siempre se
preocupaba por los más jóvenes. Inspiraba a los compañeros a trabajar y a conocer más.
Leía libros de política y filosofía con una facilidad impresionante. En las reuniones de la
Coordinadora de Estudiantes de Educación Media CEEM, donde participaba, era a veces
difícil entenderle cuando tomaba la palabra; debido a que leía mucho, tenía un
vocabulario muy complicado. Participó en la Asociación de Estudiantes del Aqueche y en
la CEEM en la época del secuestro de Robin García.” 117
Confirmación de Identificación:
El análisis genético, generó coincidencias entre la osamenta del caso interno denominado
FAFG 317-IX-3 y el grupo familiar, FAFG FD-721, (nomenclatura utilizada para las
117
file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaJuandeDiosSamayoaVelasquez.pdf
128
muestras referenciales de este grupo) con lo cual se realizó el respectivo análisis y
comparación de los datos recuperados de la exhumación, análisis de restos óseos, toma
de muestras esqueletales, así como las muestras referenciales y análisis genético. Todos
los perfiles de ADN generados fueron analizados utilizando el software GeneMapper
versión 3.2. Basados en la comparación de los perfiles genéticos obtenidos de las
señoras Aura Isabel Samayoa Velásquez, Carmen Odilia Samayoa Velásquez, María
Magdalena Samayoa Velásquez, Teodula Velásquez Aviche y del señor Juan Bautista
Samayoa Pineda, el correspondiente cálculo estadístico y las coincidencias encontradas
durante la investigación antemortem en comparación con el análisis de restos óseos,
referentes a sexo, edad, dentición así como ropa y efectos personales, se determina y
concluye que la osamenta FAFG-317-IX-3 corresponde a Juan de Dios Samayoa
Velásquez.118
Hugo Adail Navarro Mérida:
Nació el 03 de agosto de 1950 en San Pedro Sacatepéquez San Marcos, tenía 33 años
cuando desapareció, era padre de dos hijos. Su familia le decía Huguito de cariño, se
graduó de Bachiller del Instituto Central para Varones, trabajó con la Universidad de San
Carlos, leía mucho era muy culto. Siempre pendiente de su familia lo recuerdan como un
hombre muy noble, sencillo, humano, correcto y defensor de la gente pobre, hijo
incondicional, padre amoroso, extremadamente preocupado de no hacerle daño a nadie
y de ayudar a las personas sin importar quienes fueran. Viajó a varios países europeos,
México y Centroamérica. Estaba en México, pero regresó a Guatemala para ver a su
madre que había sido operada por cáncer. Dos días antes de ser secuestrado estuvo en
casa de su hermana, le manifestó cierto temor de ser perseguido, por lo que ella le pidió
que se fuera del país, pero lamentablemente fue capturado. Desapareció el 05 de marzo
del 84, salió por la mañana de su casa y no volvió. En el “Diario Militar”, aparece la
detención del señor Navarro está registrada en el Diario Militar con el número 81. La
anotación de fecha de captura coincide con lo informado por familiares, además registra
la fecha en que fue asesinado, 29 de marzo de 1984. (29-03-84:300).119
118
119
file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaJuandeDiosSamayoaVelasquez.pdf
file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaHugoAdailNavarroMerida.pdf
129
Confirmación de Identificación:
El análisis genético, generó coincidencias entre la osamenta del caso interno denominado
FAFG 317-IX-6 y el grupo familiar, FAFG FD-761, (nomenclatura utilizada para las
muestras referenciales de este grupo) con lo cual se realizó el respectivo análisis y
comparación de los datos recuperados de la exhumación, análisis de restos óseos, toma
de muestras esqueletales, así como las muestras referenciales y análisis genético.
Basados en la comparación de los perfiles genéticos obtenidos de los señores, Pedro
Rudy Navarro Mérida y la señora Erika Normi Navarro Mérida, el correspondiente cálculo
estadístico y las coincidencias encontradas durante la investigación antemortem en
comparación con el análisis de restos óseos, referentes a sexo, edad, estatura, se
determina y concluye que la osamenta FAFG-317-IX-6 corresponde a Hugo Adail Navarro
Mérida.120
Moises Saravia López:
Nació el 08 de septiembre de 1942 en San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.
Desaparecido a la edad de 42 años, los familiares recuerdan que era catequista, alguien
muy querido y respetado en San Martín Jilotepeque, fungió como alcalde auxiliar en la
municipalidad de la localidad luego de que la gente lo propusiera, mencionan que un día
estaban en la iglesia y entró un grupo de seis hombres con las caras cubiertas que
cerraron las puertas y armados, le pegaron en la cabeza al ministro que daba la comunión
y se lo llevaron. Desde ese entonces Moisés empezó a proteger más a su familia (esposa
y ocho hijos) y a protegerse el mismo. Sin embargo su hija de 17 años desapareció y
fueron acosados en varias ocasiones por integrantes del ejército, lo que los hizo
trasladarse a la ciudad de Guatemala. El señor Saravia vendía frutas, por lo que un día
120
file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaHugoAdailNavarroMerida.pdf
130
de marzo de 1984 salió a la terminal a comprarlas y dijo que regresaría a la hora de
almuerzo, pero pasaron las horas y no regresó, su esposa salió a buscarlo a la terminal
pero nadie le dio razón de él. La fecha de su desaparición fue el 11 de marzo de 1984.
Posterior a ello también desapareció su hijo mayor cuando recién acababa de cumplir 18
años. La familia denunció la desaparición sin obtener respuesta. En el “Diario Militar, se
registra la detención del señor Saravia está registrada en el Diario Militar con el número
88. En el diario militar también se registra que se tomó una casa de logística del Frente
Guerrillero Tecún Umán de las Fuerzas Armadas Rebeldes FAR, el 11 de marzo de 1984
sin precisar dirección exacta. La anotación de fecha de captura coincide con lo informado
por familiares, además registra la fecha en que fue asesinado, 29 de marzo de 1984. (2903-84:300)121
Confirmación de Identificación:
El análisis genético, generó coincidencias entre la osamenta del caso interno denominado
FAFG 317-IX-4 y el grupo familiar, FAFG FD-768, (nomenclatura utilizada para las
muestras referenciales de este grupo) con lo cual se realizó el respectivo análisis y
comparación de los datos recuperados de la exhumación, análisis de restos óseos, toma
de muestras esqueletales, así como las muestras referenciales y análisis genético.
Basados en la comparación de los perfiles genéticos obtenidos de los señores, Juan
Carlos Saravia Camey y Maribel Saravia Camey, el correspondiente cálculo estadístico
y las coincidencias encontradas durante la investigación antemortem en comparación con
el análisis de restos óseos, referentes a sexo y edad, se determina y concluye que la
osamenta FAFG-317-IX-4 corresponde a Moises Saravia López.122
121
122
file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaMoisesSaraviaLopez.pdf
file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaMoisesSaraviaLopez.pdf
131
Conclusiones
1. En el desarrollo de este trabajo de investigación se logró demostrar una
metodología utilizada para la identificación mediante la antropología y genética
forense.
2. Dentro de los resultados de los procedimientos que se mencionan en el trabajo en
el capítulo VI se demuestra que la evidencia que se encuentra dentro de una fosa
clandestina o en destacamentos militares si proporcionan la información necesaria
para llegar a dar con una identificación.
3. Se hace referencia a unos protocolos los cuales no son protocolos específicos a
seguir si no solo son una propuesta que se pueden aplicar para la identificación
mediante ambas ciencias.
4. Dentro de los protocolos se muestra lo necesario para poder aplicar las ciencias
en la identificación de personas.
132
Recomendaciones
1. A los alumnos de la Licenciatura en Investigación Criminal y Forense de la
Universidad Rafael Landívar, se les recomienda extender este tema ya sea a
través de los protocolos aquí presentados ampliando los mismos para poder
generar un protocolo más exacto.
2. A los alumnos de Derecho de la Universidad Rafael Landívar se les recomienda
realizar una investigación legal y más extensa sobre el delito de desaparición
forzada y plantear una propuesta de ley para dicho delito.
3. Al pleno del Congreso de la República de Guatemala se le recomienda dar
seguimiento a la Iniciativa de Ley 3590 Comisión Nacional de Búsqueda de
Personas Víctimas de Desaparición Forzada y otras Formas de desaparición
propuesta por la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos Mirna Ponce
Brocke de Samayoa y Presidente de Comisión de Paz y Desminado Víctor Manuel
Sales Ortiz.
133
Bibliografía
1. Alaeddini R. Forensic implications of PCR inhibition — A review. Forensic Sci Int
Genetics. 2012;6:297-305.
2. American Board of Forensic Anthropology (ABFA) http://www.theabfa.org/
3. Buckner B. Johanna, Reyes A. Silvia, (2005) Métodos científicos de identificación
de cadáveres. Bogotá, Colombia
4. Burger J, Hummel S, Herrmann B, Henke W. DNA preservation: A microsatelliteDNA study on ancient skeletal remains. Electrophoresis. 1999;20:1722-8.
5. Cabrera, R. Cifuentes, A. El proceso de negociaciones de Paz en Guatemala.
Guatemala, Edicion Nueva Era, 1997
6. Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada
y otras Formas de Desaparición, Iniciativa de Ley 3590, propuesta por la
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos Mirna Ponce Brocke de
Samayoa y Presidente de Comisión de Paz y Desminado Víctor Manuel Sales
Ortiz.
7. Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, CEH. Tomo I pág. 119
8. Correal, Vander Hammen, 1977, en Rodriguez, 1994, p. 55)
9. Crespillo M, Bañón R, Valverde JL. Aprendizaje y reflexiones de la identificación
de cadáveres mediante marcadores genéticos monoparentales (ADN mitocondrial,
cromosoma Y). A propósito de un caso. Rev Esp Med Legal. 2011;37:17-21.
10. Davoren J, Vanek D, Konjhodzić R, Crews J, Huffine E, Parsons TJ. Highly
effective DNA extraction method for nuclear short tandem repeat testing of skeletal
remains from mass graves. Croat Med J. 2007;48:478-85.
11. Diccionario
de
la
Real
Academia
Española,
Edición
22
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=antropologia
12. Diccionario
de
la
Real
Academia
Española,
Edición
22,
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gen%C3%A9tica
134
13. Diccionario
de
la
Real
Academia
Española,
Edición
22,
Española,
Edición
22,
http://lema.rae.es/drae/?val=paleontolog%C3%ADa
14. Diccionario
de
la
Real
Academia
http://lema.rae.es/drae/?val=edafolog%C3%ADa
15. Dirección de los Archivos de la Paz, “La Autenticidad del Diario Militar a la luz de
los documentos Históricos de la Policía Nacional”. Segunda Edición, Serviprensa,
S.A. Enero 2011. Pág. 33
16. Dirección de los Archivos de la Paz, “La Autenticidad del Diario Militar a la luz de
los documentos Históricos de la Policía Nacional”. Segunda Edición, Serviprensa,
S.A. Enero 2011. Pág. 35
17. Dirección de los Archivos de la Paz, “La Autenticidad del Diario Militar a la luz de
los documentos Históricos de la Policía Nacional”. Segunda Edición, Serviprensa,
S.A. Enero 2011. Pág. 37
18. Edson SM. Identifying missing U.S. servicemembers from the Korean war—Do
storage conditions affect the success rate of mtDNA testing?. Profiles in DNA.
2007;10:14-5
19. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
20. Faerman M, Filon D, Kahila G, Greenblatt CL, Smith P, Oppenheim A. Sex
identification of archaeological human remains based on amplification of the X and
Y amelogenin alleles. Gene. 1995;167:327-32.
21. Fernández E. Polimorfismos de DNA mitocondrial en poblaciones antiguas de la
Cuenca del Mediterráneo. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2005. [Tesis
Doctoral].
22. Figueroa Ibarra, Carlos, El Recurso del Miedo. Ensayo sobre el Estado y El terror
en Guatemala. Revista Nueva Sociedad, Enero-Febrero 1990. Argentina pág. 110
23. file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaHugoAdailNavarroMerida.pdf
24. file:///D:/documentos/diariomilitar/BoletinprensaJuandeDiosSamayoaVelasquez.p
df
25. file:///D:/documentos/diario-militar/BoletinprensaMoisesSaraviaLopez.pdf
135
26. Formularios de identificación de víctimas de catástrofes de INTERPOL (1997)
(disponibles en www.interpol.int/Public/DisasterVictim/guide/GuideEs.pdf
27. Fundación de Antropología Forense de Guatemala. Propuesta de Investigación del
Destino Final de Víctimas de Desaparición Forzada en Guatemala. Editorial Punto
Creativo Guatemala, 2010
28. Fundación
Myrna
Mack,
http://www.myrnamack.org.gt/index.php/casomyrnamack/procesosistemainteram
ericano/resumendelprocesosistemainteramericano
29. Garzón Valdez, Ernesto. Terrorismo de Estado (El problema de su legitimación e
ilegitimidad), en Revista de Estudios Políticos. Madrid, Nueva Época 65, JulioSept. 1989. Pág. 39
30. Gerberth, V. (2001): Practical Homicide Investigation Tactics. Procedures and
forensic techniques, en Morales R.M., 2001, Cap. 2:21
31. Giannelli PC, Imwinkelried EJ, Peterson JL. Reference guide on forensic
identification expertise. 55-128.
32. Graw M, Weisser HJ, Lutz S. DNA typing of human remains found in damp
environments. Forensic Sci Int. 2000;113:91-5.
33. Grupo Océano. (2001) Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano Vol.7,
Barcelona España, Editorial Océano.
34. Grupo Océano. (2001) Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano Vol. 8.
Barcelona, España. Editorial Océano por la Asociación Colombiana de
Antropología Forense
35. Hänni C, Brousseau T, Laudet V, Stehelin D. Isopropanol precipitation removes
PCR inhibitors from ancient bone extracts. Nucleic Acids Res. 1995;23:881-2.
36. Herrmann B, Newesely H. Long-term decomposition of bones. Mineral phase.
Anthropol Anz. 1982;40:19-31.
37. Higuchi R. Dr Russ’ problem corner. Ancient DNA Newsletter. 1992;1:6-8.
38. Hochmeister MN, Budowle B, Borer UV, Eggmann U, Comey CT, Dirnhofer R.
Typing of deoxyribonucleic-acid (DNA) extracted from compact-bone from human
remains. J Forensic Sci. 1991;36:1649-61.
136
39. Höss M, Pääbo S. DNA extraction from Pleistocene bones by a silicabased
purification method. Nucleic Acids Res. 1993;21:3913-4.
40. http://coordinacionsemefotoluca.files.wordpress.com/2012/04/protocolotratamiento-e-identificacion-forense-final.pdf
41. http://coordinacionsemefotoluca.files.wordpress.com/2012/04/protocolotratamiento-e-identificacion-forense-final.pdf
42. http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/fosas/cap14.html
43. http://www.fafg.org/BoletinExterno/Boletin_de_prensa_Amancio_Villatoro.pdf
44. http://www.fafg.org/BoletinExterno/Boletin_de_prensa_Linares_Morales.pdf
45. http://www.fafg.org/paginas/adn.htm
46. http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/Protocolo%20de%20Minesota.pdf
47. Huel R, Amory S, Bilic A, Vidovic S, Jasaragic E, Parsons TJ. Chapter 13. DNA
Extraction form aged skeletal samples for STR typing by capillary electrophoresis.
185-98.
48. Huffine E, Crews J, Kennedy B, Bomberger K, Zinbo A. Mass identification of
persons missing from the break-up of the former Yugoslavia: structure, function,
and role of the International Commission on Missing Persons. Croat Med J.
2001;42:271-5.
49. Imaizumi K, Miyasaka S, Yoshino M. Quantitative analysis of amplifiable DNA in
tissue exposed to various environments using competitive PRC assays. Sci
Justice. 2004;44:199-208.
50. Iniciativa ADN (DNA Iniciative) Sitio Web Consultada el 02 de mayo de 2012
http://www.dna.gov/glossary/#G
51. INTERPOL. Disaster Victim Identification (DVI) Guide. 2009. Disponible en:
http://www.interpol.int/Public/DisasterVictim/Guide.asp.
52. Kaestle FA, Horsburgh KA. Ancient DNA in Anthropology: Methods, Applications,
and Ethics. Yrbk Phys Anthropol. 2002;45:92-130.
137
53. Lee HY, Park MJ, Kim NY, Sim JE, Yang WI, Shin KJ. Simple and highly effective
DNA extraction methods from old skeletal remains using silica columns. Forensic
Sci Int Genet. 2010;4:275-80
54. Leney MD. Sampling skeletal remains for ancient DNA (aDNA): a measure of
success. Historical Archaeology. 2006;40:31-49.
55. Lindahl T. Instability and decay of the primary structure of DNA. Nature.
1993;362:709-15.
56. Manual de autopsias médico-legales (2001): Instituto Nacional de Medicina Legal
de Ciencias Forenses pp.39
57. Mate R. Memoria de Auschwitz. 2003
58. Memorias (2001): 14th Annual Forensic Anthorpoly Course – Washington
59. Milós A, Selmanovic A, Smajlovic L, Huel R, Katzmarzyk C, Rizvic A, et-al. Success
rates of nuclear short tandem repeat typing from different skeletal elements. Croat
Med J. 2007;48:486-93.
60. Montiel R, Malgosa A, Subirá E. Overcoming PCR inhibitors in ancient DNA
extracts from teeth. J Ancient Biomol. 1997;1:221-5.
61. Mundorff AZ, Bartelink EJ, Mar-Cash E. DNA preservation in skeletal elements
from the World Trade Center disaster: recommendations for Mass Fatality
Management. J Forensic Sci. 2009;54:739-45.
62. National Institute of Justice. Mass fatality incidents: a guide for human forensic
identification.
2005.
Disponible
en:
http://www.ojp.usdoj.gov/nij/pubs-
sum/199758.htm.
63. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), Crime
Scene and Physical Evidence Awareness for Non-forensic Personnel, UNODC,
Nueva York, 2009 (disponible en www.unodc.org).
64. Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo, por la que se aprueban las normas para la
preparación y remisión de muestras objeto de análisis por el Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses. Boletín Oficial del Estado, 19 de mayo de 2010,
núm. 122, 43459–98.
138
65. Orden PRE/2568/2011, de 26 de septiembre, por la que se publica el Acuerdo del
Consejo de Ministros de 23 de septiembre de 2011, por el que se ordena la
publicación en el Boletín Oficial del Estado del Protocolo de actuación en
exhumaciones de víctimas de la guerra civil y la dictadura. Boletín Oficial del
Estado, 27 de septiembre de 2011, núm. 232, p. 101916–23.
66. Pääbo S, Higuchi R, Wilson AC. Ancient DNA and the polymerase chain reaction.
J Biol Chem. 1989;264:9709-12.
67. Pääbo S. Amplifying ancient DNA. 159-66.
68. Pääbo S. Ancient DNA: extraction, characterization, molecular cloning and
enzymatic amplification. Proc Natl Acad Sci U S A. 1989;86:1939-43.
69. Perry WL, Bass WM, Riggsby WS, Sirotkin K. The autodegradation of
deoxyribonucleic-acid (DNA) in human rib bone and its relationship to the time
interval since death. J Forensic Sci. 1988;33:144-53.
70. Poinar HN, Hofreiter M, Spaulding WG, Martin PS, Stankiewicz BA, Bland H, et-al.
Molecular coproscopy: dung and diet of the extinct ground sloth Nothrotheriops
shastensis. Science. 1998;281:402-6.
71. Prieto, José L. (2001): Sistemática de la recuperación de restos cadavéricos,
Curso básico de antropología forense, Santiago de Compostela, Boletín Gallego
de Medicina Legal y Forense, Edita Asociación Gallega de Médicos forenses pp.:
5
72. Prinz M, Carracedo A, Mayr WR, Morling N, Parsons TJ, Sajantila A, et-al. DNA
Commission of the International Society for Forensic Genetics (ISFG):
recommendations regarding the role of forensic genetics for disaster victim
identification (DVI). Forensic Sci Int Genetics. 2007;1:3-12.
73. Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que se aprueba el Protocolo nacional
de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas
múltiples. Boletín Oficial del Estado, 6 de febrero de 2009, núm. 32, p. 12630–73.
74. Robledo A. María del Mar (2005) Odontología forense y grandes catástrofes.
Recuperado
en
12
de
diciembre
http://www.gacetadental.com/noticia/5625/ODONTOLOG%EDAFORENSE/odontolog%EDa-forense-grandes-cat%E1strofes.html
139
2009
75. Rohland N, Hofreiter M. Ancient DNA extraction from bones and teeth. Nature
Protocols. 2007;2:1756-62.
76. Rohland N, Hofreiter M. Comparison and optimization of ancient DNA extraction.
BioTechniques. 2007;42:343-52
77. Rohland N, Siedel H, Hofreiter M. A rapid column-based ancient DNA extraction
method for increased sample throughput. Mol Ecol Resour. 2009;10:677-83.
78. Sambrook J, Fritsch EF, Maniatis T. Molecular cloning: a laboratory guide. 1989
79. Sambrook J, Russell DW. Cloning: a laboratory manual, volumen 3. 2001
80. Sanabria M. César & Gómez, Lorena (2002): Diente rosado: ¿orienta el
mecanismo de muerte? En Revista Universitas Odontológica, en Revista Científica
de la Facultad de Odontología – Pontificia Universidad Javeriana 50:98-102
81. V. “Restos humanos y ciencias forenses, Taller electrónico, 02.2002 - 03.2002;
Restos humanos: derecho, ética y política, 23.05.2002 - 24.05.2002 y Restos
humanos: gestión de los restos humanos y de la información sobre los muertos,
10.07.2002 - 12.07.2002, Talleres: Informe final y conclusiones”. Disponible en
www.cicr.org/spa
82. Sanabria M. César (2001): Identificación de víctimas NN a partir de restos
humanos en diferentes estados de descomposición. En memorias Simposio
Nacional de identificación humana y ciencias forenses. Bogotá – Colombia.
83. Sanabria Medina, César (2008) “Antropología Forense y la Investigación Médico
Legal de las Muertes”, 2ª Edición Colombia, Auspiciada
84. Schnee-Griese J, Linder S. DNA extraction for PCR: phenol–chloroform vs
chelex—a comparative study. 167-9.
85. Tofanelli S, Nencioni L. Recovering ancient DNA by streptavidin-coated magnetic
beads and biotinylated oligonucleotides. Anc Biomol. 1999;2:307-20.
86. Vallejo G, Alonso A. La identificación genética en grandes catástrofes: avances
científicos y normativos en España. Rev Esp Med Legal. 2009;35:19-27.
87. Vásquez A. Alma N. (2007) “Aporte de la antropología forense en la investigación
de casos de violencia común en Guatemala” Guatemala.
88. Véase http://www.plass.dk/
140
89. Villagrán F. La transición democrática frustrada. En: Escobar, E. González, E.
Antología-historia de la Cultura de Guatemala. Guatemala. Cooperativa de
Servicios Varios de la Facultad de Ciencias de Económicas de la Universidad de
San Carlos de Guatemala. 1994
90. Yang DY, Eng B, Waye JS, Dudar JC, Saunders SR. Improved DNA extraction
from ancient bones using silica-based spin columns. Am J Phys Anthropol.
1998;105:539-43.
141
Descargar