Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM “Bellavista” CED GUIA DE APRENDIZAJE Fecha: Guía No. 4 Docente: LILIANA MOLANO Pensamiento: Comunicativo – Expresivo. Argumentativo propositivo Asignatura: ESPAÑOL Grado: NOVENO Saber – Saber: Diferenciar y analizar tipos de texto de acuerdo a su contexto Saber Hacer: Expresar ideas y saber escribir a partir de opiniones críticas y argumentativas Saber Ser: Expresar ideas y realizar escritos con ética y responsabilidad ACTIVADOR COGNITIVO 1. Lee con atención: LA LITERATURA DEL BARROCO Y EL SIGLO DE ORO: A partir de la culminación de la Reconquista de la península ibérica por los Reyes Católicos, coincidente con el descubrimiento de América (1492), se inició en España una época de auge que corresponde a su apogeo imperial y artístico, y que tuvo una duración de bastante más de cien años; a la cual se conoce con la denominación de El Siglo de Oro. Al mismo tiempo, se introduce una innovación tecnológica llamada a tener una enorme proyección sobre el desarrollo de la cultura: la imprenta que permitirá al mismo tiempo que una gran difusión de las obras literarias, paralelamente la divulgación y generalización del uso de las lenguas “vulgares”, poniendo al alcance de las poblaciones no solamente el gran caudal de obras nuevas, sino también el enorme acervo de la producción clásica, tanto del arte literario como del pensamiento filosófico y político, así como el conocimiento de la Historia. Por otra parte, el Renacimiento llegó a España con bastante retraso sobre otros lugares de Europa; recién a principios del Siglo XVI; con lo cual se caracterizó por una rápida absorción de los modelos literarios renacentistas, especialmente el italiano. La influencia de los modelos italianos se manifestó originariamente, sobre todo en la poesía; donde durante el reinado de Carlos I (de 1517 a 1556) se destacó la poesía de Garcilaso de la Vega con clara influencia de Petrarca, así como el primer relato novelesco de “El lazarillo de Tormes”. A partir del reinado de Felipe II (de 1556 a 198), en cambio, se desarrolló un período claramente nacional, caracterizado por las obras de fray Luis de León, Fernando de Herrera, los místicos como sor Juana Inés de la Cruz y especialmente la novela picaresca en que se destacan Mateo Alemán y fundamentalmente Miguel de Cervantes Saavedra. Garcilaso (1501-1536) consolidó definitivamente la introducción de las formas poéticas italianas, especialmente el endecasílabo toscano y el soneto; en una obra breve pero con una lírica caracterizada por la exaltación del amor humano y de la naturaleza; a pesar de que también surgieron firmes sostenedores del verso octosílabo, que satirizaron a los “petrarquistas”. En el campo de la prosa, el Siglo XVI español presenció una gran expansión de las obras históricas, orientadas especialmente a describir la obra de las guerras de Reconquista, especialmente la campaña de Granada; así como los reinados de Carlos V y la corona de Aragón, como también la historia de la conquista de las Indias. Del mismo modo, la preocupación por el cultivo y perfeccionamiento de la lengua castellana, originó algunas obras de temas idiomáticos. Lo reciente de la Reconquista condujo a un verdadero florecimiento de la literatura en prosa de tema morisco, donde se destacan la “Historia del Abencerraje” (1551) y la crónica de las guerras civiles en la Granada musulmana, entre los zegríes y los abencerrajes, de Ginés Pérez de Hita, de fines del Siglo XVI. Sin embargo, el gran florecimiento de la literatura española del Siglo XVI estuvo representado por el desarrollo de la novela; entre la cual se destacan las de caballería, la picaresca y la pastoril, aunque parece de la temática morisca incorporó junto a elementos puramente históricos algunos componentes de ficción. En parte como una prolongación de la épica del Romancero de los Siglos XIV y XV, las novelas de “caballerías” tuvieron en el Siglo XVI, - a partir del desarrollo de la imprenta una importante difusión; y en cierto modo inauguraron una modalidad novelística, consistente en la llamada “novela por entregas” en que la publicación separada de sus capítulos y consiguiente creación de la intriga acerca de la continuación, ha llegado hasta nuestros tiempos bajo la forma de los teleteatros y sus “culebrones”. Sin duda, el lugar más destacado de este período literario español lo ocupa el monumental “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra, consagración de la novelística del Siglo de Oro, obra que es para el idioma castellano el equivalente de “La Divina Commedia” para el italiano de origen toscano: la culminación literaria de su identidad idiomática. La picaresca es, en buena medida, una respuesta literaria a las novelas de caballerías; a partir de los antecedentes medievales, especialmente “La vida del lazarrillo de Tormes“ de autor anónimo, publicada hacia 1554. El personaje típico de la picaresca es un representante de la inversa de los ideales de los caballeros, impulsado por el hambre en vez del honor o el valor: un sujeto marginal de la sociedad, absolutamente sin medios económicos, carente de valores morales y que solamente puede valerse de la astucia. Sus personajes son aventureros que sobreviven en la sociedad marginando el delito o cayendo abiertamente en él; y que no pocas veces terminan presos, incorporando así cuadros descriptivos del submundo carcelario, como los de la “Historia de la vida del Buscón“, de Quevedo, probablemente autobiográficos. En otro orden de la vida cultural española del Siglo de Oro, el enorme impulso religioso resultante de la Reconquista hecha en nombre de la Fé católica, y la condición que asumió España como reducto de ella frente al embate de la Reforma, determinó en el campo literario el surgimiento de una obra de contenido místico y ascético; cuyos principales representantes fueron fray Luis de Granada, (cuyo nombre laico era Luis de Sarriá), Fray Luis de León, Sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En el teatro, surgido hacia 1570 en los llamados “corrales de comedia”, el Siglo XVI español tuvo como principales representantes, a partir de algunas obras del propio Cervantes, a los andaluces Lope de Rueda y Juan de la Cueva; pero especialmente a Lope de Vega y Carpio (1562 - 1635), a quien se atribuyen alrededor de 1800 comedias, de las cuales son clásicas “Fuenteovejuna”, “El perro del hortelano“ y “Peribáñez y el comendador de Ocaña”. Se designa como el barroco, a un estilo artístico que marcó el período histórico que sucedió al Renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII; y que tuvo sus repercusiones en todas las artes principales: la pintura, la arquitectura, la música, la danza y también en la literatura; tanto en Europa como en los países hispanoamericanos. Se considera que el término deriva del portugués, en que “barroco” equivale a la palabra castellana “barrueco”, que significa “perla irregular”. En italiano, la palabra “barocco” significa “razonamiento retorcido”. La doctrina estética del barroco postula un perfeccionismo por el rebuscamiento de efectos novedosos y de sorpresa; un desafío al reto de las dificultades formales, haciendo alarde de ingenio en la creación de artificios que importan la necesidad de un esfuerzo en el receptor de la obra de arte, para descifrar su sentido y su contenido. Idiomáticamente, la expresión “barroco” encierra las ideas de extravagancia y de exageración; con un marcado sentido peyorativo u ofensivo que alude a un rebuscamiento formal sin fundamento real. Como un antecedente del barroco, procede mencionar el manierismo, un estilo que se desarrolló en Italia en el siglo XVI, y que especialmente tuvo aplicación en los campos de la pintura y la escultura; donde se caracterizó por el uso de figuras muy exageradas, a menudo con posturas forzadas o con efectos dramáticos, y con una elección de los colores bastante arbitraria. El manierismo - cuya designación proviene de la palabra italiana maniera, manera procuraba obtener efectos más emotivos, de mayor movimiento y contraste; especialmente en el tratamiento de la figura humana. Pueden citarse como ejemplos de esta tendencia estilística, algunas obras célebres; como El juicio final pintado por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, El descendimiento de la cruz de Rosso Fiorentino, y en España la obra de El Greco en general. De acuerdo al anterior texto realiza lo siguiente: -Escribe una lista de diez palabras clave del texto anterior. -Elabora un mapa conceptual con base en la lectura -Escribe que opinión tienes del texto que leíste y la importancia del tema ACCESO A LA INFORMACION Prerrequisitos y preconceptos: Con base en los apuntes de tu cuaderno relacionados con el renacimiento, debes hacer un cuadro comparativo entre renacimiento y barroco. Ten en cuenta los aspectos sociales, culturales, literarios, escritores y artistas famosos. Nueva Información: CONCEPTOS BÁSICOS SEMÁNTICA, SINTÁCTICA Y PRAGMÁTICA Se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. Está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos. La pragmática tiene como tema principal aquellos aspectos del significado de los enunciados que no pueden ser explicados mediante una referencia directa a las condiciones veritativas de las oraciones enunciadas. La pragmática es “el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario”, con lo que se convierte en “una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje” (Lo que interpretas del lenguaje de acuerdo a diferentes situaciones) La sintáctica o sintaxis Es una parte de la gramática que se encarga de estudiar la combinación y el orden de los vocablos en las oraciones. Describe la estructura del lenguaje, e incluye reglas para combinar palabras en la formación de frases. La importancia de la sintaxis en la comunicación, se basa en que orienta la construcción adecuada de oraciones, dando como resultado una expresión oral coherente. Integración: Relacionar los términos con los conceptos ( ) construye oraciones en forma ordenada ( ) produce significado ( ) lo que se interpreta de un texto ( ) las expresiones y símbolos hacen parte de ( ) A. B. C. D. semántica lenguaje pragmática sintaxis Produce un texto narrativo puede ser en forma de cuento. Mínimo de una página, excelente ortografía, coherencia y cohesión. Realiza su respectivo dibujo. APLICACIÓN Recordación: Barroco Concepto Características Clasificación. Recursos Autores Aportes Refinamiento: Realice un mapa conceptual con todo la información a partir de la época del barroco Construcción en pequeño grupo: se organizan los grupos con el fin de realizar las siguientes actividades: Grupo 1:Realiza una reseña teniendo como tema central el renacimiento Grupo 2: Elaborar un resumen sobre el barroco Grupo 3: Escribe al menos 15 aportes que nos pudo haber dejado la literatura del siglo de oro Grupo 4: Estudia los principales representantes del siglo de oro y elabora exposición RECAPITULACIÓN Socialización al Grupo Cada moderador presenta al grupo su trabajo en plenaria. Verificación La docente y los estudiantes comentan como fue el proceso desarrollado durante la actividad. Reflexión Comprobar que la actividad se llevó a cabo de acuerdo a los propósitos planeados para desarrollar las competencias propuestas. Regulación Establecer actividades que permitan dar a conocer las capacidades de manejo de los conocimientos y el desarrollo integral del estudiante frente a su contexto.