Susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Salmonella spp. de

Anuncio
Rev Panam Infectol 2007;9(3):12-16
artículo original/artigo original
Susceptibilidad antimicrobiana en cepas de
Salmonella spp. de origen clínico y alimentario
Antimicrobial susceptibility in Salmonella spp.
from humans and food sources
Yamila Puig Peña1
María Espino Hernández2
Virginia Leyva Castillo3
Tamara Kely Martino Zagovalov4
Dailin Méndez Morales5
Perla Soto Rodríguez6
Yaumara Ferrer Márquez7
Médico Especialista en Microbiología, Profesor Instructor. Dpto. de Microbiología, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos
(INHA), Ciudad Habana, Cuba.
2
Bioquímica, Master en Microbiología Clínica,
Profesora Auxiliar e Investigador Agregado. Dpto.
de Agentes Biológicos, Escuela Latinoamericana
de Medicina (ELAM), Ciudad Habana, Cuba.
3
Bioquímica, Especialista en Microbiología,
Profesor Instructor e Investigador Auxiliar. Jefa
del Dpto. de Microbiología de los Alimentos,
INHA, Ciudad Habana, Cuba.
4
Lic. en Microbiología, Master en Microbiología Clínica, Profesor Instructor e Investigador
Agregado. Jefa del Laboratorio Principal de
Bacteriología. INHA, Ciudad Habana, Cuba.
5
Téc. en Procesos Biológicos. Dpto. de Microbiología, INHA, Ciudad Habana, Cuba.
6
Téc. en Microbiología. Dpto. de Microbiología,
INHA, Ciudad Habana, Cuba.
7
Téc. en Procesos Biológicos. Dpto. de Microbiología, INHA, Ciudad Habana, Cuba.
1
Rev Panam Infectol 2007;9(3):12-16
Conflicto de intereses: ninguno
Recibido en 5/12/2006.
Aceptado para publicación en 25/4/2007.
12
Resumen
Estudios procedentes de diversos países reflejan el incremento
de la resistencia a los antimicrobianos alcanzada en los últimos
años por patógenos como Salmonella. En Cuba, la salmonelosis
constituye la principal enfermedad de transmisión alimentaria, sin
embargo, los datos sobre la susceptibilidad de las cepas causantes
de estos eventos son muy escasos. El presente trabajo tuvo como
objetivo estudiar la susceptibilidad a los antimicrobianos en cepas
de Salmonella spp. aisladas de pacientes que causaron brotes y de
un variado grupo de alimentos como parte de la vigilancia sanitaria de diferentes regiones del país. Se analizaron un total de 102
cepas, 30 aisladas de pacientes y 72 de alimentos, en el periodo
comprendido desde Septiembre 2004 a Julio 2006. El método
empleado fue el de difusión por discos de Bauer-Kirby, según lo
recomendado por CLSI y los patrones de resistencia fueron determinados para 14 antibióticos: amicacina, ampicilina, carbenicilina,
cefotaxime, ceftriaxone, cloranfenicol, ciprofloxacina, gentamicina,
imipenem, kanamicina, ofloxacina, tetraciclina, sulfametoxazol/
trimetoprim y ácido nalidíxico. Un total de 20 aislamientos fueron
resistentes (19,6%) y 43 intermedios (42,2%) a al menos uno
de los antibióticos probados. En los aislamientos procedentes de
alimentos se identificaron 11 patrones de resistencia diferentes
(considerando también aquellos con susceptibilidad intermedia),
aunque en la mayoría de las cepas el patrón de resistencia más
común fue ampicilina-carbenicilina-tetraciclina. Una cepa fue
resistente a cefotaxime, ceftriaxone, cloranfenicol, carbenicilina
y tetraciclina, lo cual indica que también en nuestro país existe
multirresistencia en este género bacteriano.
Palabras clave: Susceptibilidad antimicrobiana, resistencia,
Salmonella, enfermedad de transmisión alimentaria.
Abstract
Several studies describe the antimicrobial resistance of the bacterium responsible of the food borne illness, such as Salmonella. In
Cuba the salmonelosis is the main disease of food borne, thought,
the results of the susceptibility in Salmonella strains, are still poor.
The aim of this paper was to study the antimicrobial susceptibility of
Peña YP et al • Susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Salmonella spp...
Salmonella strains isolated of humans from outbreaks
and foods from the sanitary surveillance in different
regions of the country. A total of 102 strains, 30 from
patients and 72 from food were analyzed in the period
from September 2004 to July 2006. The diffusion test
of Bauer-Kirby methods in accord to CLSI was used
to evaluate the susceptibility to 14 antibiotics: amicacin, ampicillin, carbenicilin, cefotaxime, ceftriaxone,
chloramphenicol, ciprofloxacin, gentamicin, imipenem,
kanamicin, ofloxacin, tetracyclin, sulfamethoxazole/
trimethoprim and nalidixic acid. A total of 20 isolations were resistant (19,6%) and 43 were intermediate
(42,2%) at least one of the antibiotics proved. Eleven
different resistant patterns (considering the intermediate strains) were found in the isolations from food
thought the most common in most of the strains was
ampicillin-carbenicilin-tetracyclin. One of them was
resistant to cefotaxime, ceftriaxone, chloramphenicol,
ciprofloxacina and nalidixic acid. These results are
evidence of the multi-drug-resistance in our country
in this bacterial genus.
Key words: Antimicrobial susceptibility, resistance,
Salmonella, food borne illness.
Introducción
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
constituyen un importante problema de salud pública
por su creciente magnitud, aparición de nuevos escenarios epidemiológicos, formas de transmisión, incremento de la resistencia antimicrobiana y repercusión
desfavorable en el orden social y económico.(1)
En los últimos años, diferentes estudios destacan
la relación existente entre el consumo de antibióticos
por animales y el desarrollo de resistencias en microorganismos vinculados a infecciones en humanos. La
práctica del uso de antibióticos en animales ya sea
con fines veterinarios o para incrementar el engorde,
plantea la misma situación ecológica que en la práctica
de la medicina humana; es decir, el uso del fármaco
ejerce una presión selectiva sobre la población bacteriana por la que se seleccionan los microorganismos
mejor adaptados (resistentes). A partir de aquí se inicia
un largo camino a través del cual puede producirse
una infección humana por una de estas bacterias o los
genes de resistencia ser transferidos a otras especies,
patógenas o no, que contribuyen a perpetuar dicha
característica.(2,3)
La relación entre las bacterias responsables de
enfermedades de origen alimentario en humanos y
la resistencia a los antimicrobianos ha sido objeto de
investigación en numerosos estudios, particularmente
en patógenos como Salmonella. Esta bacteria difícilmente se transfiere de persona a persona, por lo que
se considera que los alimentos son la principal y más
probable fuente de exposición humana.(1)
La salmonelosis es una de las infecciones gastrointestinales más importantes que afectan al hombre y a los animales. Usualmente se caracteriza por
fiebre de inicio agudo, dolor abdominal, náuseas y
ocasionalmente vómitos. La infección generalmente
es autolimitada, aunque en los procesos severos se
aplica tratamiento con fluoroquinolonas en los adultos,
y cefalosporinas de tercera generación en niños. Cloranfenicol, ampicilina y sulfametoxazol/trimetoprim se
utilizan algunas veces como alternativas en los cuadros
gastroentéricos.(4)
Estudios procedentes de países desarrollados
destacan los elevados índices de brotes epidémicos
anuales causados por Salmonella y el incremento de
la resistencia a los antimicrobianos ganada por los
diferentes serotipos de esta bacteria.(5,6) En los países
en vías de desarrollo, si bien se conoce de la existencia
de un panorama similar, básicamente a través de los
resultados del Programa Multinacional de Vigilancia
SENTRY,(7) los datos con que se cuentan no permiten
aún realizar una evaluación exacta de la situación.
En Cuba la salmonelosis constituye la principal
causa de ETA, sin embargo los datos sobre la susceptibilidad de las cepas causantes de estos eventos son
muy escasos, particularmente de aquellas aisladas de
alimentos tanto en los brotes como por la vigilancia sanitaria, lo que no permite tener una idea de la situación
que al respecto, en la actualidad, tiene el país.
El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar
la susceptibilidad a los antimicrobianos e identificar
los patrones de resistencia más frecuentes en cepas
de Salmonella spp. aisladas de pacientes a partir de
brotes y de un variado grupo de alimentos involucrados como parte de la vigilancia sanitaria de diferentes
regiones del país.
Materiales y métodos
Se analizaron 102 cepas de Salmonella spp. procedentes de 8 provincias del país, 30 de origen clínico y
72 aisladas de una variedad de alimentos como parte
de la vigilancia sanitaria correspondiente al periodo
Septiembre 2004 - Julio 2006.
El total de aislamientos por provincias estudiado
fue: Santiago de Cuba 43, Villa Clara 21, Ciudad Habana 14, Matanzas 8, Sancti Spíritus 8, Holguín 4,
Camaguey 2, Cienfuegos 1 y Pinar del Río 1.
Las cepas de Salmonella fueron conservadas en
medio de agar triptona semisólido a partir del cual
fueron transferidas a medio de enriquecimiento de
caldo de soya peptona y posteriormente sembradas en
agar Mac-Conkey (BioCen, Cuba). Las colonias típicas
fueron sometidas a pruebas de confirmación bioquímica, según el esquema de identificación de Edwards
13
Rev Panam Infectol 2007;9(3):12-16
y Kauffmann.(8) Todos los procesos de incubación se
realizaron en condiciones de aerobiosis a 35°C durante
18-24 horas.
Susceptibilidad antimicrobiana in vitro: Se realizó a
través del método de difusión por discos de Bauer-Kirby
según lo establecido en la normativa del Clinical and
Laboratory Standards Institute (CLSI).(9)
Los patrones de resistencia de las cepas fueron
determinados para 14 antibióticos, clasificándose
en susceptibles, intermedias y resistentes según lo
establecido por CLSI.(9) Los antibióticos ensayados
fueron: amicacina (AK), ampicilina (AMP), carbenicilina (CRB), cefotaxime (CTX), ceftriaxone (CRO),
cloranfenicol (CHL), ciprofloxacina (CIP), gentamicina
(GEN), imipenem (IMP), kanamicina (KA), ofloxacina
(OFX), tetraciclina (TCY), sulfametoxazol/trimetoprim
(SXT) y ácido nalidíxico (NAL).
Para el control de la calidad se emplearon las cepas
de referencia: Staphylococcus aureus ATCC 25923,
Escherichia coli ATCC 25922 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, todas pertenecientes a la Colección
Americana de Cultivo Tipo (ATCC), Rockville, Md, mantenidas en el Laboratorio de Microbiología del Instituto
de Nutrición e Higiene de los Alimentos, Cuba.
expresaron el mismo patrón (AMP-CRB-TCY), 10 mostraron susceptibilidad intermedia (33,3%) al menos
a uno de estos mismos fármacos y en un caso a ácido
nalidíxico (figura 1). El 46,7% de los aislamientos
(14 cepas) fueron susceptibles a la totalidad de los
fármacos probados.
De las 72 cepas aisladas de alimentos, 14 fueron
resistentes (19,4%) y 34 intermedias (47,2%) al
menos a uno del total de fármacos estudiados. Los
patrones que mostraron fueron variables e involucraron
a 9 fármacos (ampicilina, carbenicilina, cefotaxime,
ceftriaxone, cloranfenicol, ciprofloxacina, tetraciclina,
sulfametoxazol/trimetoprim y ácido nalidíxico). En la
Figura 2 se representa el total de cepas resistentes e
intermedias por cada uno de los antibióticos descritos. En las cepas resistentes de este grupo (teniendo
en cuenta además la susceptibilidad intermedia que
presentaron algunas de ellas para otros fármacos) se
identificaron 11 patrones que involucraron indistinta-
Resultados
Del total de cepas estudiadas, 20 fueron resistentes
(19,6%) y 43 (42,2%) presentaron susceptibilidad
intermedia a al menos un antibiótico de los 14 probados, mientras que 39 cepas (38,2%) fueron totalmente
susceptibles. En la Tabla 1 se reflejan los resultados
generales de la susceptibilidad encontrados para cada
antibiótico según las categorías establecidas.
De un total de 30 cepas de procedencia humana,
6 (20,0%) fueron resistentes a tres antibióticos y
Tabla 1. Comportamiento general de la susceptibilidad a los antibióticos en las cepas estudiadas. Septiembre 2004 - Julio 2006
Antibiótico
Total
Susceptibles
N. (%)
Intermedias
N. (%)
Amicacina
Ampicilina
Carbenicilina
Cefotaxime
Ceftriaxone
Cloranfenicol
Ciprofloxacina
Gentamicina
Imipenem
Kanamicina
Ofloxacina
Tetraciclina
Sulfametoxazol/Trimetoprim
Ácido nalidíxico
102
102 (100,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
102
89
91
54
102
68
102
87
96
61
102
102
96
81 (79,4)
56 (62,9)
88 (95,5)
49 (90,7)
100 (98,0)
67 (98,5)
102 (100,0)
87 (100,0)
96 (100,0)
61 (100,0)
56 (54,9)
100 (97,2)
94 (98,5)
8 (7,8)
25 (28,1)
2 (3,0)
4 (7,4)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
35 (34,3)
1 (1,4)
0 (0,0)
13 (12,7)
8 (9,0)
1 (1,5)
1 (1,9)
2 (2,0)
1 (1,5)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
11 (10,8)
1 (1,4)
1 (1,5)
14
Resistentes
N. (%)
Peña YP et al • Susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Salmonella spp...
Tabla 2. Patrones identificados en 14 cepas resistentes aisladas de alimentos. Septiembre 2004 - Julio 2006
N.
Patrón identificado
Origen
Fuente
Región
1
AMP
AMP
AMP
AMP-TCY
AMP-CRB-TCY
AMP-crb-tcy
AMP-crb-tcy
TCY
TCY-crb
TCY-stx
CHL
CRB-cro-tcy
SXT-amp-tcy
CTX-CRO-CHL-CIP-NAL
Vigilancia sanitaria
Vigilancia sanitaria
brote
Vigilancia sanitaria
Vigilancia sanitaria
Vigilancia sanitaria
brote
Vigilancia sanitaria
Vigilancia sanitaria
brote
Vigilancia sanitaria
Vigilancia sanitaria
Vigilancia sanitaria
Vigilancia sanitaria
Masa de croqueta
Butifarra
Ensalada fría
Pollo ahumado
Mortadela
Jamón
Pollo
Pollo
Mortadela
Mortadela
Pierna ahumada
Picadillo crudo
Mortadela
Helado
S. de Cuba
S. de Cuba
S. de Cuba
S. de Cuba
C. Habana
S. Spíritus
Villa Clara
S. de Cuba
Holguín
Villa Clara
S. de Cuba
S. Spíritus
Cienfuegos
S. de Cuba
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
AMP: ampicilina, CRB: carbenicilina, CHL: cloranfenicol, CTX: cefotaxime, CRO: ceftriaxone, CIP: ciprofloxacina, SXT: sulfametoxazol/trimetoprim, TCY: tetraciclina, NAL: ácido nalidíxico.
(El símbolo en letra minúscula representa susceptibilidad intermedia).
mente 1, 2, 3 y hasta 5 antibióticos. En la tabla 2 se
describe el patrón de resistencia, origen y fuentes de
las cuales se obtuvieron estos aislados.
Discusión
Cuando se analiza la resistencia general encontrada
en las cepas de Salmonella estudiadas (tabla 1) se
puede considerar baja si se compara con los resultados
de un estudio reciente realizado por Estados Unidos en
colaboración con la República Popular China, donde
se informan cifras de resistencia para tetraciclina, sulfametoxazol/trimetoprim y ampicilina del 68%, 42% y
29%, respectivamente.(6) No obstante, existe concordancia con éste, así como con otros trabajos,(5,6,10) ya
que en nuestro caso también los valores de resistencia
más altos fueron para ampicilina (12,7%) y tetraciclina
(10,8%), aunque no para sulfametoxazol/trimetoprim,
para quien solo se encontró una cepa resistente y una
intermedia. Sin embargo, al observar los datos reflejados en las figuras 1 y 2 se puede inferir que estas cifras
pudieran incrementarse en un corto tiempo teniendo en
cuenta la gran cantidad de cepas con susceptibilidad
intermedia, tanto para los fármacos señalados, como
para carbenicilina, antibiótico para quien también otros
autores han informado resistencia elevada.(11)
En los aislamientos obtenidos de pacientes, 6
cepas fueron resistentes y mostraron el mismo patrón (AMP-CRB-TCY), resultados comparables a los
encontrados en un estudio precedente realizado en el
país por Hernández en el año 2004.(12) Al respecto es
necesario señalar que estos aislados fueron obtenidos
a partir de un mismo brote epidémico ocurrido en la
región de Villa Clara, lo cual justifica la similitud del
patrón identificado. No obstante, a pesar que por tal
motivo, la resistencia general en este grupo pudiera
parecer baja, hay que considerar que 10 de los restantes aislados presentaron susceptibilidad intermedia
para uno o dos de los 4 antibióticos representados en
la figura 1. Al respecto, sería importante estudiar un
número mayor de cepas para poder emitir criterios
más consistentes.
Como se observa en la figura 2, para el grupo
de cepas aisladas de alimentos, un número elevado
mostró, al igual que los anteriores, resistencia o
susceptibilidad intermedia. En estos casos, la resistencia afectó a 9 de los 14 fármacos probados y los
patrones identificados fueron muy variados, aunque
los antibióticos más afectados continuaron siendo
ampicilina, carbenicilina y tetraciclina. En las cepas
resistentes de este grupo se identificaron 11 patrones
15
Rev Panam Infectol 2007;9(3):12-16
diferentes (teniendo también en consideración la
susceptibilidad intermedia). Como se puede apreciar
en la Tabla 2, los más frecuentes involucran a uno,
dos o los tres fármacos de la triada AMP-CRB-TCY,
por lo cual se deduce que es éste el patrón más
prevalente en nuestro medio, quien como se destacó
antes, también identificó a las cepas resistentes de
procedencia humana. En sentido general, la mayoría
de los estudios consultados incluyen a ampicilina
y tetraciclina como parte de los patrones más frecuentemente identificados, además de cloranfenicol
y sulfametoxazol-trimetoprim.(5,6,12-14)
El aislamiento de una cepa obtenida a partir de
la vigilancia sanitaria de un lote de helado en la
provincia de Santiago de Cuba, resistente a cefotaxime, ceftriaxone, cloranfenicol, ciprofloxacina y
ácido nalidíxico, constituye una muestra de que, al
igual que en otras regiones del planeta, también en
nuestro país existe multirresistencia en este género
bacteriano, razones por las que se deben establecer
sistemas periódicos de vigilancia, dada la repercusión
desde el punto de vista clínico que pudiera tener la
extensión de dicho patrón en nuestro medio. Es importante significar además del hallazgo de esta cepa
la susceptibilidad intermedia encontrada a cefotaxime o ceftriaxone en otros siete aislamientos, lo cual
constituye de hecho una probabilidad de que dichos
aislados, tal y como ha sido reportado por otros, sean
portadores de enzimas ß-lactamasas de expectro
extendido (BLEE),(11,15) por lo que sería interesante
la confirmación de tal posibilidad mediante pruebas
específicas.
Consideramos indispensable profundizar y ampliar
este estudio, así como proceder, de ser posible, a la
identificación de los diferentes serotipos de Salmonella
para poder ofrecer resultados más detallados.
Referencias
1. Angulo FJ, Johnson KR, Tauxe RV, Cohen ML. Origins and
consequences of antimicrobial-resistant nontyphoidal Salmonella: implications for the use of fluoroquinolones in food
animals. Microb Drug Resist. 2000 Spring;6(1):77-83.
2. Torres Y, Zarazaga M. Repercusiones en el hombre del consumo de antibióticos por animales. Área de Bioquímica y
Biología Molecular, Universidad de la Rioja, Avda. de la Paz
105, 2004 Logroño. Disponible en: http://www.seq.es/seq/
html/revista_seq/0198/rev1.html Acceso: 22 de Noviembre
de 2005.
3. World Health Organization. Use of antimicrobials outside
human medicine and resultant antimicrobial resistance in
humans. Fact sheet N. 268, January 2002. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs268/en/index.
html, Acceso 16 de Diciembre 2005.
4. World Health Organization. Drug-resistant Salmonella. Fact
sheet N.139, Revised April 2005. Disponible en: http://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs139/en/index.html,
Acceso 16 de Diciembre 2005.
5. Threlfall E, Fisher I, Berghold C, Gerner-Smidt P, Tschäpe H,
16
Cormican M et al. Antimicrobial drug resistance in isolates of
Salmonella enterica from cases of salmonellosis in humans
in Europe in 2000: results of international multi-centre
surveillance. Euro Surveill 2004. Disponible en: http://www.
eurosurveillanceorg/em/v08n02/0802-224.asp Acceso: 28
de Noviembre 2005
6. Chen S, Zhao S, White D, Schroeder CM, Lu R, Yang H
et al. Characterization of multiple-antimicrobial-resistant
Salmonella serovars isolated from retail meats. Applied and
Environmental Microbiology. 2004;70:1-7.
7. Latin America: Report of antimicrobial activity from The
Sentry Antimicrobial Surveillance Program (1997-2000). J
Diagnostic Microbiol Infec Dis. 2002;44(3):313-318.
8. Edwards PR, Ewing WH. Identification of Enterobacteriaceae.
3ra Ed. Minneapolis: Mn. Burgess Publishing Co., 1972.
9. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Performance standards for antimicrobial susceptibility testing: Sixteenth
Informational Supplement. 2006;26(3)M100-S16.
10. Soler P, González R, Bleda MJ, Hernández G, Echeita A, Usera
MA. Antimicrobial resistance in non-typhoidal Salmonella
from human sources, Spain, 2001-2003. J Antimicrob Chem
2006. Disponible en: http://jac.oxfordjournals.org/cgi/content/
abstract/dkl223v1 Acceso: 25 de Noviembre 2006.
11. Vázquez -Navarrete J, Córdova BC, López VY, Mancera MA.
Identificación del gene de la integrasa Tipo I y perfil de resistencia antimicrobiana en Salmonella enteritidis. VET-UY
Agro y Veterinaria 2004. Disponible en: http://www.vet-uy.
com/articulos/artic_micro/001/micro001.htm , Acceso: 25
de Noviembre 2005.
12. Hernández Gleybis. Biotipos, antibiotipos y perfiles plasmídicos en cepas de Salmonella aisladas en Cuba, en el
periodo 2002-2003. [Trabajo para optar por el título de
Especialista de 1er. Grado en Microbiología]. Ciudad de la
Habana, IPK, 2004.
13. Margaret A, Dale D, Thomas E, Daniel H, John M, Clive
Gay, Lynne G. Changes in Antimicrobial Resistance
among Salmonella enterica, serovar typhimurium isolates from Humans and Cattle in the North-western
United States, 1982–1997.Washington State University,
Pullman, Washington, USA. Disponible en: http://www.
cdc.gov/ncidod/eid//vol5no6/davis.htm , Acceso: 20 de
Noviembre 2005.
14. Paz C, Nunez R, Mendes C and the RESISTNET Group.
Multicenter evaluation of resistance patterns of Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Salmonella spp. and
Shigella spp. isolated from clinical specimens in Brazil:
RESISTNET Surveillance Program. Braz J Infec Dis. 2001.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S14138670200100100002&script=sci_arttex&tlng=n, Acceso:
28 de Noviembre 2005.
15. Nastasi A, Mammina C, Canova L. Antimicrobial resístance
in Salmonella enteritidis. Southern, Italy, 1990-1998.
Emerging Infectious Diseases 2000. Disponible en: http://
www.medscape.com/viewarticle/414743 Acceso: 28 de
Noviembre 2005.
Correspondencia:
Lic. Virginia Leyva Castillo
Jefe del Departamento de Microbiología. Instituto
de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Infanta #
1158 e/n LLinás y Clavel, Centro Habana, Ciudad
Habana, Cuba.
e-mail: virginia.leyva@infomed.sld.cu,
villy@sinha.sld.cu
Descargar