PANORAMA ECONÓMICO Abril de 2016 El FMI revisa a la baja sus previsiones de crecimiento mundial y destaca la importancia de combinar políticas estructurales, fiscales y monetarias para potenciar el crecimiento. Las bolsas mundiales tuvieron un comportamiento positivo en marzo, impulsadas por las decisiones de los bancos centrales. El FMI ha revisado una décima a la baja hasta el 2,6% el PIB español para 2016. Aun así, será una de las economías avanzadas que más crezca este año. En España, algunos indicadores económicos han moderado su ritmo de crecimiento al inicio del año, si bien no todos con la misma intensidad. El ritmo de creación de empleo se desacelera en el primer trimestre. La inflación se mantiene en el –0,8% interanual en marzo, pero la inflación subyacente aumenta hasta el 1,1% interanual. El déficit público en España en 2015 (-5,0% del PIB), lejos del objetivo. El compromiso para 2016 del –2,8% del PIB, difícil de alcanzar. CONTENIDO: 4 Escenario Internacional 2 Economía Española 0 Demanda y Actividad -2 Mercado Laboral -4 Inflación Sector Público -6 -8 Déficit público en España y Eurozona (% PIB) 2 1 0 -0,5 -0,3 -0,2 -0,3 -0,9 -1,8 1,9 -1,4 -2,5 -2,5 -3,1 -2,9 -0,7 -2,1 -4,2 -4,5 España Eurozona -9,4 -9,5 -11,1 Fuente: Ministerio de Hacienda y AA.PP. y Comisión Europea Servicio de Estudios —Departamento de Asuntos Económicos y Europeos Abril 2016 -2,2 -3,0 -2,6 -5,9 -6,4 -6,1 -10 -12 -3,7 -6,9 -10,4 -5,0 PANORAMA ECONÓMICO ESCENARIO INTERNACIONAL: el FMI vuelve a revisar a la baja el crecimiento Las principales bolsas mundiales tuvieron en marzo un comportamiento positivo, apoyado en un menor temor a una recesión en Estados Unidos y en las decisiones de los bancos centrales. Por un lado, el BCE anunció nuevas medidas expansivas y, por otro, la Reserva Federal indicó que la normalización de su política monetaria se producirá muy lentamente. No obstante, la volatilidad en los mercados financieros sigue siendo elevada, marcada por las incertidumbres sobre el crecimiento global, la intensidad de la desaceleración en China y los riesgos que pudieran darse por una hipotética salida de Reino Unido de la Unión Europea, entre otros. En lo que va de año, las bolsas presentan pérdidas generalizadas, más acusadas en Asia y en Europa que en Estados Unidos. Mientras, el FMI ha vuelto a revisar a la baja sus perspectivas sobre el crecimiento mundial. Para 2016, se estima un crecimiento del 3,2%, apenas una décima más que en 2015, y las economías avanzadas presentarán crecimientos similares a los del año anterior. Destaca España, cuyo crecimiento se ha revisado una décima a la baja, hasta el 2,6%, aunque continuará entre los más altos dentro de las economías avanzadas. Por su parte, entre las economías emergentes, contrasta el buen comportamiento de los países asiáticos, con India creciendo al 7,5% y China al 6,5%, a pesar de la desaceleración de este último, frente a la contracción de Rusia (1,8%) y la severa recesión de Brasil (-3,8%). Para 2017, el FMI prevé un mayor dinamismo del crecimiento mundial, hasta el 3,5%, con una mejora lenta de las economías avanzadas, a pesar de que Japón podría volver a la recesión debido a la entrada en vigor de un incremento en el impuesto al consumo. En las economías emergentes, la mejoría será más intensa, ya que se prevé que el crecimiento en Asia continúe a buen ritmo y que tanto Rusia como Brasil dejen atrás la recesión en la que están inmersos. Además, se espera un notable aumento del comercio mundial. No obstante, la institución considera que la persistencia de una recuperación lenta puede reducir el crecimiento potencial y tener efectos perjudiciales para el tejido social y político de muchos países. Por ello, insiste en que debe apuntalarse el crecimiento mundial mediante una combinación de políticas estructurales, fiscales y monetarias. En este sentido, señala que es necesario poner en práctica más reformas estructurales, destacando las del mercado laboral y el mercado de productos, para estimular la competencia entre empresas. En cuanto al ámbito fiscal, destaca la reducción de impuestos ineficientes al trabajo y el aumento del gasto público en investigación y desarrollo, así como aplicar políticas activas al mercado laboral. También insiste en que la política monetaria debe seguir siendo acomodaticia, para fomentar la actividad económica y apuntalar las expectativas de inflación. Además, es fundamental seguir fortaleciendo al sector financiero para crear un contexto donde las políticas puedan surtir su máximo efecto. Por otro lado, el precio del petróleo inició una senda alcista desde finales de febrero, influido por la depreciación del dólar y por las negociaciones entre los principales países productores para limitar la producción y estabilizar su cotización. En marzo, el crudo Brent registró un precio medio de 38 $/barril. Servicio de Estudios —Departamento de Asuntos Económicos y Europeos Abril 2016 PANORAMA ECONÓMICO ECONOMÍA ESPAÑOLA: el desequilibrio fiscal en el punto de mira La economía española cerró 2015 con un balance positivo en términos de crecimiento y corrección de desequilibrios, entre los que sobresale el aumento de la capacidad de financiación en algo más de medio punto hasta el 2,0% del PIB. La excepción ha sido la evolución de las cuentas públicas. El déficit público en 2015 se situó en el –5,0% del PIB, muy alejado del objetivo del –4,2% del PIB. Este resultado debe ser motivo de preocupación por diferentes razones. La primera, por la señal que emitimos a nuestros socios comunitarios (y también a los mercados financieros) sobre la capacidad de cumplir con los compromisos referentes a la corrección del déficit público. La segunda, porque dado el elevado nivel de endeudamiento, aumenta la vulnerabilidad de la economía española ante episodios de incertidumbre global. Y por último, porque esta desviación se ha producido en un contexto de impulso de la actividad y de creación de empleo mejor que el inicialmente esperado. En lo que se refiere al primer trimestre de 2016, el Banco de España ha estimado una tasa de crecimiento trimestral del PIB del 0,7% (igual que CEOE), una décima por debajo del trimestre anterior. Algunos indicadores económicos muestran cierta desaceleración al inicio del año, si bien no todos con la misma intensidad. En concreto, la confianza del consumidor ha registrado tres caídas consecutivas y el dato de marzo es el más negativo desde 2014. Es cierto que este índice alcanzó máximos en 2015, pero el cambio de tendencia está siendo muy marcado. La confianza industrial también ha sufrido un leve descenso en este primer trimestre, en línea con la producción industrial, y la construcción ha aumentado su pesimismo, afectado por la incertidumbre en la actividad de la obra civil. Por su parte, los afiliados a la Seguridad Social también presentan un crecimiento ligeramente inferior en este primer trimestre (3%, frente al 3,2% anterior). DEMANDA Y ACTIVIDAD: leve pérdida de dinamismo de la demanda interna 10 0 -10 -20 -30 -40 Consumidor Com. Minorista Industrial Fuente: Comisión Europea. Servicio de Estudios —Departamento de Asuntos Económicos y Europeos Abril 2016 mar-16 oct-15 may-15 jul-14 dic-14 feb-14 sep-13 abr-13 nov-12 jun-12 ene-12 ago-11 -50 oct-10 La inversión residencial continúa su senda de recuperación, fundamentalmente en el segmento de las viviendas Índices de Confianza 20 mar-11 El gasto en consumo de los hogares podría haberse moderado ligeramente en el primer trimestre de 2016, a pesar de que la inflación negativa y los bajos tipos de interés siguen siendo importantes factores de impulso. Tanto la confianza del consumidor como la del comercio minorista han sufrido un significativo deterioro en los primeros meses del ejercicio. La desaceleración de la creación de empleo, la notable caída de los valores bursátiles o la falta de concreción del nuevo Gobierno, serían algunas de las causas de este empeoramiento. Respecto a los indicadores cuantitativos, las señales son mixtas. Algunos, como las pernoctaciones de residentes o el índice de comercio al por menor, han acelerado su ritmo de avance, mientras que las matriculaciones o las ventas interiores de las grandes empresas muestran cierta ralentización. usadas, dando lugar a un repunte de los precios (un 3,6% la vivienda libre en 2015). Las condiciones de financiación continuaron suavizándose, al tiempo que se producía un incremento de la demanda de crédito tanto para vivienda como para consumo. Los escasos indicadores relativos a la inversión en bienes de equipo sugieren cierta moderación en su ritmo de avance, aunque las condiciones financieras continuaron mejorando también para las empresas. El índice de confianza industrial mostró un deterioro en los primeros meses del año, al tiempo que las matriculaciones de vehículos de carga o el índice de producción industrial registraban una desaceleración. may-10 En el inicio de 2016, los indicadores disponibles apuntan un avance de la economía española ligeramente inferior al registrado en el cuarto trimestre (0,8%). En concreto, el Banco de España prevé un 0,7%. Este avance, que continúa siendo muy positivo, resulta coherente con la desaceleración prevista para el conjunto del año (2,7% de crecimiento con un perfil trimestral de desaceleración). El incremento del PIB en el primer trimestre seguiría basado fundamentalmente en el aumento de la demanda interna, mientras que la aportación del sector exterior, en un peor contexto internacional, habría sido prácticamente nula. PANORAMA ECONÓMICO MERCADO LABORAL: el ritmo de creación de empleo se desacelera en los primeros meses de 2016 Millares Afiliados a la Seguridad Social (miles de personas y tasa interanual en % -dcha.-) 17.400 Miles de personas 17.200 Tasa interanual 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 -0,5 17.000 16.800 16.600 16.400 16.200 16.000 mar-16 ene-16 nov-15 sep-15 jul-15 may-15 mar-15 ene-15 nov-14 sep-14 jul-14 may-14 mar-14 ene-14 La creación de empleo está siendo menos dinámica en los primeros meses de 2016. La afiliación a la Seguridad Social mostró una tasa interanual del 2,8% en marzo, frente al 3,2% registrado en enero. Aun así, destaca que la celebración de la Semana Santa en marzo de este año ha impulsado la afiliación con 138.086 nuevos afiliados en dicho mes. Por su parte, en el cuarto trimestre de 2015, el coste laboral por trabajador y mes aceleró su ritmo de crecimiento interanual hasta el 1,2%, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, debido en parte a la devolución a los empleados públicos del 25% de la paga extra de 2012. El coste salarial ordinario también repuntó y creció un 0,8%, la cifra más elevada desde el primer trimestre de 2012. Fuente: INE, MINECO y Servicio de Estudios de CEOE PRECIOS: la inflación se mantiene en tasas negativas por el petróleo Evolución de los precios de la energía y los alimentos (tasa ia) 10 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 8 6 4 2 0 IPC Alimentos sin elab. Subyacente Energía (eje. dcho) -2 -4 -6 -8 mar-16 dic-15 sep-15 jun-15 mar-15 dic-14 sep-14 jun-14 mar-14 dic-13 sep-13 jun-13 mar-13 La inflación se mantiene en tasas muy negativas (-0,8% en marzo), debido fundamentalmente al descenso de los precios de carburantes y lubricantes. El precio del petróleo, aunque aumentó en marzo, todavía se encuentra en niveles inferiores a los del mismo periodo del año anterior, condicionando la evolución del índice general, que de otro modo se situaría en tasas positivas. La inflación subyacente continúa su suave ascenso (1,1%), con lo que la diferencia con el índice general es la más alta desde julio de 2009. La senda ascendente de la subyacente refleja los incrementos de precios de una parte de los componentes del IPC, como Alimentos o Servicios, que están registrando ya tasas de crecimiento sostenidas, entre el 1,0%-2,0%. En consecuencia, un cambio de tendencia en los precios del petróleo situaría la inflación rápidamente en tasas positivas. Fuente: INE SECTOR PÚBLICO: el déficit público en 2015, lejos del objetivo El saldo público de España en 2015 cerró con un déficit del –5,0% del PIB, tras la primera estimación del –5,2% del PIB anunciada por el Gobierno en funciones. El objetivo de déficit presupuestario recogido en el Programa de Estabilidad era del -4,2% del PIB, por lo tanto, la desviación ha sido muy significativa. El incumplimiento del objetivo viene explicado por la evolución de las cuentas públicas en las CC.AA. y la Seguridad Social, cuyos desequilibrios fiscales no sólo han más que duplicado el objetivo previsto, sino que también han sido más negativos que los resultados de 2014. Así, las CC.AA. han cerrado con un saldo del –1,6% del PIB (–0,7% del PIB previsto). Los fondos de la Seguridad Social tuvieron un balance del –1,3% del PIB (–0,6% del PIB previsto) y, si se considera solo a la Seguridad Social, dicho desequilibrio aumenta hasta una ratio del –1,7% del PIB. Por el contrario, la Administración Central hizo un esfuerzo mayor de contención del déficit (-2,5% del PIB), mejorando en casi cuatro décimas el objetivo del año. También las Corporaciones locales han tenido un resultado que superó su objetivo de equilibrio presupuestario, al alcanzar un superávit del 0,4% del PIB. Tras estos resultados, se va a abrir un proceso de negociación con la Comisión Europea para intentar flexibilizar el objetivo de déficit para 2016 (y años siguientes), habida cuenta de la dificultad de alcanzar el compromiso del –2,8% del PIB previsto para este ejercicio. Servicio de Estudios —Departamento de Asuntos Económicos y Europeos Abril 2016