LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO La Virgen, formación…............................Cretácico Temprano (Hauteriviano-Barremiano) Referencia(s): Humphrey, E.W., Díaz, T., 1956, Jurassic and Lower Cretaceous Stratigraphic and Tectonics of Northeast Mexico: México, D.F., Petróleos Mexicanos, NE-M-799, Informe inédito, 186 p. Historia nomenclatural de la unidad: El término de formación La Virgen fue introducido por Humphrey y Díaz, (1956 en Humphrey y Díaz, 2003) para definir a una secuencia de yeso, anhidrita y caliza que aflora en la parte central del este de Coahuila. Localidad tipo: Humphrey y Díaz (1956 en Humphrey y Díaz, 2003) designan como localidad tipo el Potrero de la Virgen en la Sierra de las Ovejas, ubicado aproximadamente a 10 km. al noreste de Cuatro Ciénegas, Coahuila y la sección tipo fue medida hacia el oeste de el Potrero de la Virgen. Descripción litológica: Humphrey y Díaz (1956 en Humphrey y Díaz, 2003) describen esta formación como una alternancia de capas de yeso granular con caliza fosilífera color gris, cuyas características principales es el color amarillento por intemperismo y la presencia de cavidades observándose en la sección Potreros de Berrendo y Padilla, el yeso muestra coloraciones de gris a café amarillento; también contiene lutita en menor proporción. Eguiluz de Antuñano (2001) menciona que dicha unidad se divide en cinco paquetes, los tres primeros consisten de carbonatos dolomíticos separados por dos paquetes evaporíticos, la dolomita contiene de 6 a 8% de porosidad y la fase evaporítica tiene una superficie de roca potencial. Por su parte, CNA (2002) documenta la presencia de lentes de limolita, lutita y arcilla de colores café a gris, con horizontes de caliza fosilífera con bivalvos y que, algunas son oolíticas con abundantes pellets, alternando con el yeso. Por otro lado, en el cañón de La Alameda, consiste de una alternancia de capas delgadas de caliza mudstone a packestone con fragmentos de conchas y horizontes de dolomía (Santiago-Carrasco et al., 2002). También contiene pedernal negro y desarrollo de líneas estilolíticas (Martínez-Ramos e Izaguirre-Ramos, 1996). Espesores: El espesor inicial reportado en la localidad tipo es de 535 m (Humphrey y Díaz, 1956 en Humphrey y Díaz, 2003). Se han reportado espesores variables para esta unidad que van desde los 50 m a 350 m (Santiago-Carrasco et al., 2002; Meléndrez-Rodríguez, 2005; Hernández-Ávila y Franco-Vega, 2004; Hernández-Trejo y Murillo-Muñetón, 2003); 500 m (Cantú-Chapa et al., 1985); 600 a 800 m (MartínezCortés, 1980; Martínez-Ramos e Izaguirre-Ramos, 1996; Eguiluz de Antuñano, 2001; GonzálezSánchez et al., 2007), alcanzando un espesor máximo de 1045 a 1935 m (Zwanziger, 1978). Distribución: Las rocas de esta formación se distribuyen en los estados de Coahuila y Chihuahua. En Coahuila, se observan en el Potrero de La Virgen, Potrero de Menchaca, Potrero de Padilla, Potrero de la Mula, Potrero de Berrendo y Sierra del Chapulin (Humphrey y Díaz, 1956 en Humphrey y Díaz, 2003); en el cañón de La Alameda en la sierra Santa Rosa (Santiago-Carrasco et al., 2002); en el núcleo del anticlinal de Santa Elena, oriente de la Sierra del Corazón (Martínez-Ramos e Izaguirre-Ramos, 1996); en el Potrero de Oballos, noroeste de la Sierra Cristo (Martínez-Rodríguez et al., 2000). En Chihuahua, aflora en las sierras Mojina (Martínez-Cortés, 1980), El Soldado, El Bronce (Escamilla-Herrera et al., 1991), De Ocampo (Pérez-De la Cruz et al., 2000); en el flanco sur de la sierra La Boquilla, norte del poblado El Pastor-Rancho El Viejito, en las localidades de Los Morteros, El Puerto y San Miguel 1 LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO (Guillén-Ortíz y Mendoza-Romero, 2004); en la sierra Cuchillo Parado (Hernández-Ávila y Franco-Vega, 2004); al norte y sur del rancho La Nopalera y en el rancho Los Filtros (Meléndrez-Rodríguez, 2005); en las inmediaciones de los ranchos El Arbolito, Bella Vista y Puerto Grande (Herrera-Galván y De la OBurrola, 2005). Relaciones estratigráficas: Meléndrez-Rodríguez (2005) menciona que al norte del rancho Los Filtros, Chihuahua, se encuentra en contacto tectónico por fallamiento normal con la Formación Finlay y, con rocas volcánicas de composición riolítica y es intrusionada por sills riolítico y andesítico. Las rocas de esta unidad cambian de facies con las formaciones Tamaulipas Inferior y Taraises (Goldhammer, 1999), Hosston y San Marcos (Eguiluz de Antuñano, 2001), Las Vigas (Zwanziger, 1978; Arzabala-Molina, 2005). El contacto superior es concordante y transicional con las formaciones Cupido (Humphrey y Díaz, 1956 en Humphrey y Díaz, 2003; Martínez-Rodríguez et al., 2000); Peña (Cantú-Chapa et al., 1985; Guillén-Ortíz y Mendoza-Romero, 2000); mientras que el contacto inferior es concordante con la Formación La Mula (Humphrey y Díaz, 1956 en Humphrey y Díaz, 2003; Cantú-Chapa et al., 1985). Contenido paleontológico: La formación La Virgen no presenta contenido fósil (Humphrey y Díaz, 1956 en Humphrey y Díaz, 2003; Guzzy-Arredondo et al., 2007). Ambiente de depósito: Humphrey y Díaz (1956 en Humphrey y Díaz, 2003) documentan que esta formación fue depositada en una cuenca semicerrada o ambiente lagunar a lo largo del margen oeste de la Península de Coahuila. Por su parte, Guillén-Ortíz y Mendoza-Romero (2004) mencionan que debido a sus características sedimentológicas, esta formación corresponde a depósitos de plataforma somera, con aporte de sedimentos terrígenos. Cantú-Chapa et al. (1985) reportan que dicha unidad se depositó en ambientes lagunares formándose sabkhas en zonas de supramareas evaporíticas, asimismo, al existir ligeras variaciones en el nivel del mar, las aguas marinas someras inundaron la cuenca y causaron el depósito de carbonatos de alta energía y cuerpos oolíticos, que se presentan alternando con las evaporizas. Finalmente, González-Sánchez et al. (2007) y Martínez-Ramos e Izaguirre-Ramos (1996) concluyen que estas rocas corresponden a un ambiente de sabkha dando lugar a la formación alternada de carbonatos y evaporitas. Edad: Humphrey y Díaz (1956 en Humphrey y Díaz, 2003) documentan que de acuerdo a su posición estratigráfica, esta formación se considera de edad Hauteriviano tardío-Barremiano. Correlación: Las rocas de esta unidad se correlacionan con las formaciones Cupido, Tamaulipas inferior (Humphrey y Díaz, 1956 en Humphrey y Díaz, 2003), Mezcalera (Araujo-Mendieta y Arenas-Partida, 1986), La Mula, Padilla, Taraises de la Sierra Madre Oriental, Arcosa San Marcos del Golfo de Sabinas (Martínez-Ramos e Izaguirre-Ramos, 1996; Guillén-Ortíz y Mendoza-Romero, 2004), U-Bar del suroeste Nuevo México, Morita de la Cuenca Bisbee, Cuchillo de la Cuenca de Chihuahua (Arzabala-Molina 2005), Otates, Las Uvas (Meléndrez-Rodríguez, 2005). Importancia económica: Martínez-Ramos e Izaguirre-Ramos (1996) mencionan que la formación La Virgen es prospectiva como receptora por minerales de Plomo, Zinc, Plata, Oro, Cobre y Fierro, donde la caliza representa la roca más favorable de la unidad, en la cual ocurren frecuentes estructuras mineralizadas como vetas, mantos y pequeñas chimeneas localizadas en las áreas de Santa Elena, Nuestra Señora 2 LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO de la Luz, Cruces y La Fe; en la parte constituida por yeso-lutita, se observan pequeños sombreros de fierro con trazas de malaquita. PEMEX (2003) documenta que estas rocas son contenedoras de hidrocarburos (gas y petróleo). Hernández-Ávila y Franco-Vega (2004) reportan que en la parte sur de la sierra Cuchillo Parado, existen zonas con mineralización de sulfuros de Plomo y Zinc (minas La Gioconda y La Alicia), así como cuerpos de fierro, oxidación y silicificación en el poblado de Las Vigas al oeste de la Sierra La Boquilla. Guillén-Ortíz y Mendoza-Romero (2004) documentan que las rocas de esta unidad son favorables para emplazar depósitos de yeso que en conjunto pueden formar potencial, en los poblados de Las Marías, San Miguel, Los Morteros, Laura y El Puerto; y de la zona mineralizada Los Morteros. González-Sánchez et al. (2007) mencionan que en el área de Potrero de Berrendos, en la base de esta formación, se hospedan los cuerpos minerales estratoligados estratigráficamente más profundos conocidos del noreste de México, los cuales están constituidos por barita y sulfuros de plomo-zinc y se localizan casi en el contacto con la formación La Mula, estos cuerpos de barita son estratiformes, presentan textura nodular y colores entre blanco lechoso y gris claro, con intenso fracturamiento relleno de sulfuros de plomo-zinc en proceso de oxidación supergénica; en la cima de la misma, se alojan cuerpos estratoligados de celestina con la formación tardía de azufre nativo. PuenteSolís (2007) documenta que en la Sierra del Venado, Coahuila, los cuerpos de Plomo-Zinc corresponden a mantos y lentes estratoligados interestratificados con rocas evaporíticas y/o de plataforma, existiendo estructuras como brechas tectónicas, cavidades rellenas, vetillas e hilillos asociados a mantos mineralizados, estos depósitos consisten de sulfuros diseminados o masivos, también contienen valores de Plata y Cobre y ganga común de barita, calcita, óxidos de fierro y yeso. Por otra parte, SENER (2008) agrega que estas rocas son propuestas como nuevas áreas de oportunidad para la explotación de gas en cuerpos de dolomías y calizas fracturadas. Estado nomenclatural: Esta unidad constituye una unidad informal, debido a que fue propuesta en un medio de publicación no válido de acuerdo con el Código de Nomenclatura Estratigráfica en sus diferentes versiones. Esta formación cae en homonimia con la unidad propuesta por Ponce y Clark (1988 en LozaAguirre et al., 2008) que aflora al sur de la ciudad de Zacatecas y que esta constituida de flujos de ceniza densamente soldada (miembro inferior), y de toba cristalina a vítrea (miembro superior) de edad Eoceno Tardío (Loza-Aguirre et al., 2008). Con base en el principio de prioridad, la unidad válida es la propuesta por Humphrey y Díaz (1956); la cual debido a que es una unidad ampliamente estudiada, se recomienda dar formalidad considerando los procedimientos generales para la propuesta de unidades geológicas formales establecidas en el Código de Nomenclatura Estratigráfica (NACSN, 2005). Por otro lado, se recomienda el abandono del término La Virgen para la unidad propuesta por Ponce y Clark (1988) con base en el artículo 20, 20a del Código de Nomenclatura Estratigráfica y proponer el nombre que se usará en su lugar. Última actualización: Julio 2009 Unidad analizada por: Sáenz-Pita, M.R. y López-Palomino, I. Citas bibliográficas: 3 LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO Arzabala-Molina, J., 2005, Correlación estratigráfica de la Cuenca de Chihuahua y su relación con los yacimientos minerales: Boletín del Consejo de Recursos Minerales, 66, 25 p. Araujo-Mendieta, J., Arenas-Partida, R., 1986, Estudio tectónico-sedimentario en el mar mexicano estados de Chihuahua y Durango: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 47(3), 43-87. Cantú-Chapa, C., Sandoval-Silva, R., Arenas-Partida, R., 1985, Evolución Sedimentaria del Cretácico inferior en el Norte de México, Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, 17(2), 14-37. Comisión Nacional del Agua (CNA), 2002, Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Cuatrociénegas-Ocampo, estado de Coahuila, Informe interno, 24 p. Eguiluz-De Antuñano, S., 2001, Geologic Evolution and Gas Resources Resources of the Sabinas Basin in Northeastern Mexico, in Bartolini, C., Buffler, T., R., Cantú-Chapa, A., eds., The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basins, and petroleum systems: The American Association of Petroleum Geologists Memoir 75, 241-270. Escamilla-Herrera, A., Hernández-Mejía, J., Eguizabal-Martínez, F.J., 1991, Estudio Integral del Paleozoico en Chihuahua y Coahuila, Proyecto CAO-3515, Instituto Mexicano del Petróleo, 253 p. Guillén-Ortíz, J.M., Mendoza-Romero, M., 2004, Carta Geológico-Minera Coyame H13-C39, escala 1:50,000: Pachuca, Hidalgo, México, Consejo de Recursos Minerales, informe, 45 p. González-Sánchez, F., Puente-Solís, R., González-Partida, E., Camprubí, A., 2007, Estratigrafía del Noreste de México y su relación con los yacimientos estratoligados de fluorita, barita, celestina y Zn-Pb: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 59(1), 43-62. Goldhammer, R.K., 1999, Mesozoic sequence stratigraphic evolution of northeast Mexico: Geological Society of America Special Paper 340, 1-58. Guzzy-Arredondo, G.S., Murillo-Muñetón, G., Morán-Zenteno, D.J., Grajales-Nishimura, J.M., Martínez-Ibarra, R., Schaaf, P., 2007, High-temperature dolomite in the Lower Cretaceous Cupido Formation, Bustamante Canyon, northeast Mexico: petrologic, geochemical and microthermometric constraints, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 24(2), 131-149. Hernández-Trejo, J.M., Murillo-Muñetón, G., 2003, Resultados preliminares sobre la cicloestratigrafía de la formación La Virgen (Cretácico Inferior), NE de México: Sedimentología y Estratigrafía, 2(2), p. 335. Herrera-Galván, J.D., De la O-Burrola, F., 2005, Carta Geológico-Minera El Consuelo H13-C38, escala 1:50,000: Pachuca, Hidalgo, México, Consejo de Recursos Minerales, informe, 58 p. Hernández-Ávila, J., Franco-Vega, O., 2004, Carta Geológico-Minera Cuchillo Parado H13-D31, escala 1:50,000: Pachuca, Hidalgo, México, Consejo de Recursos Minerales, informe, 59 p. Humphrey, E.W., Díaz, T., 2003, Jurassic and Lower Cretaceous Stratigraphic and Tectonics of Northeast Mexico, Bureau of Economic Geology, Report of Investigations 267, 152 p. Humphrey, E.W., 1956, Tectonic framework of northeast Mexico: Gulf Coast Association of Geologist, Society Transations, 6, 25-35. Loza-Aguirre, I., Nieto-Samaniego, A.F., Alaníz-Álvarez, S.A., Alexander, I., 2008, Relaciones estratigráficoestructurales del sistema de fallas San Luis-Tepehuanes y el graben de Aguascalientes, México central: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 25(3), 533-548. Martínez-Cortés, A., 1980, Estratigrafía del Cretácico de la Cuenca Chihuahua Sabinas, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, tesis, 58 p. Martínez-Rodríguez, L., Miranda-Huerta, A., Sánchez-Garrido, E., Pérez-Vargas, M.A., 2000, Carta GeológicoMinera Nueva Rosita G14-1, escala 1:250,000: Pachuca, Hidalgo, México, Consejo de Recursos Minerales, informe, 49 p. Martínez-Ramos, C.J., Izaguirre-Ramos, M.A., 1996, Carta Geológico-Minera Llano El Guaje G13B15, escala 1:50,000: Pachuca, Hidalgo, México, Consejo de Recursos Minerales, informe, 66 p. Meléndrez-Rodríguez, A., 2005, Carta Geológico-Minera Sacramento H13-C56, escala 1:50,000: Pachuca, Hidalgo, México, Consejo de Recursos Minerales, informe, 68 p. Petróleos Mexicanos (PEMEX), 2003, Las reservas de Hidrocarburos de México, informe interno, 33-79. Pérez-De la Cruz, J.A., Arzabala-Molina, J., Tarín-Zapata, G., De los Santos-Montaño, J., 2000, Carta Geológico-Minera Ocampo G13-3, escala 1:250,000: Pachuca, Hidalgo, México, Consejo de Recursos Minerales, informe, 107 p. Puente-Solís, I.R., 2007, Distribución de los depósitos estratoligados de Barita, Celestina, Fluorita y Plomo-Zinc en el Noreste de México y ejemplo de los mantos de Celestina en la sierra del Venado, Coahuila: Juriquilla, Querétaro, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Geociencias, tesis de maestría, 114 p. 4 LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO Santiago-Carrasco, B., Herrera-Monreal, J. C., Ontiveros-Escobedo, E., Martínez-Rodríguez, L., 2002, Carta Geológico-Minera Piedras Negras H14-10, escala 1:250,000: Pachuca, Hidalgo, México, Consejo de Recursos Minerales, informe, 44 p. Secretaría de Energía (SENER), 2008, Estudio de Exploración Superficial Sismológico Moca-Conejo 2D, proyecto de inversión Incorporación de Reservas Burgos Exploratorio, Activo Integral Burgos, Región Norte, Subsecretaría de Hidrocarburos, Diario Oficial, (Primera Sección). Zwanziger, J.A., 1978, Geología Regional del Sistema Sedimentario Cupido: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 30(1-2), 1-55. 5