LOS CAMINOS DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: PRINCIPIOS FREIRIANOS EN LAS PRÁCTICAS SOCIO–PEDAGÓGICAS DE LA ASOCIACIÓN TARPURISUNCHIS EN LA CIUDAD DE ABANCAY – PERÚ. Saira Esperanza Vargas Sánchez1 sairavargass@gmail.com) Eduardo Gomes Onofre2 eduonofre@gmail.com) Resumo En la actualidad, el sistema educativo de diversos países de América Latina, como Brasil y Perú, vienen propagando ideas sobre el desenvolvimiento de la educación inclusiva, o sea, una escuela que respete la diversidad humana cogiendo a todos los alumnos independientemente de la etnia y/o de presentar o no algún tipo de deficiencia. Sin embargo, el mismo sistema está enfocado para beneficiar a las clases más desarrolladas de nuestra sociedad, ocasionando y fortaleciendo en grandes rasgos las diferencias sociales, las desigualdades en los derechos y las oportunidades, la falta de consciencia en la diversidad cultural y contextos sociales y el desenvolvimiento de políticas educativas con base en el lucro y los intereses de la clase dominante. Bajo estos aspectos limitados y centralizados es que el proceso educativo y los documentos que lo delimitan se vienen aplicando en las escuelas y todo lo que implica al sistema en sí. Es por ello que, este trabajo tiene como principal objetivo comprender las prácticas sociales y pedagógicas que favorecen a la inclusión social y escolar del cuerpo discente en la Asociación Tarpurisunchis de la ciudad de Abancay – Perú. Así, nuestro proyecto de investigación se realizó para – más especificación – comprender las acciones sociopedagógicas encontradas en dicha institución que fortalece la interculturalidad y el aprendizaje indígena en un contexto rural, en el cual utilizamos recursos–elementos del entorno para cada proceso de enseñanza–aprendizaje en la cimentación de conocimientos de los educandos. Esta institución emplea un nuevo y diferente sistema educativo para el aprendizaje de los niños en la escuela, la valorización e identificación cultural, el pensamiento crítico– objetivo, las destrezas y habilidades físico–cognitivos, y, sobre todo, el desarrollo y la construcción de sus conocimientos. Por consiguiente, podemos decir que la institución trabaja con el principio freiriano. Visto que para Freire (2009, pg. 22) “enseñar no es transferir conocimientos, sino crear posibilidades para su producción o su construcción”. Para ampliar más nuestro proyecto de investigación y poder comprender con mayor profundidad el desenvolvimiento de este nuevo sistema educativo, realizamos un trabajo de campo en el que – siguiendo y basándonos en la teoría de Paulo Freire – aplicamos diversas estrategias para la construcción de conocimientos, la valorización e identificación de la cultura y la formación integral del sujeto. Así, la educación se transforma dependiendo el contexto histórico–social del individuo y se adapta a cada proceso de 1 Estudiante de graduación en Pedagogía por la Universidad Estadual de Paraíba – UEPB. 2 Profesor de Educación Especial en la Universidad Estadual de Paraíba – UEPB. Doctor en Sociología por la Universidad de Estrasburgo – Francia. aprendizaje volcando los conocimientos a la igualdad de oportunidades, la defensa de sus derechos y las mejoras de su calidad de vida. Comprendemos que para Paulo Freire la educación es una fuente de transformación de promover diversos caminos para que el educando sea un sujeto capaz de construir su autonomía. Por ello, la educación es el único medio de formación y desarrollo de los seres humanos, como lo distingue Kant (1983, pg. 31) “únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre”. Sin embargo, ese desarrollo va interrelacionado con los cambios en la sociedad, en el que la educación es un modelo “civilizador” que se torna una necesidad por la cual se adaptan los comportamientos de los individuos para su autocontrol y autorregulación de aprendizaje. Como también señala Freire, y aquí enfatizamos la concientización, “si la educación sola no puede transformar la sociedad, tampoco sin ella la sociedad cambia” (2000, p.67); es decir, vemos la relación mutua entre el educador–educando y viceversa con una concientización desenvuelta frente a los problemas de la humanidad en cualquier área pública, logrando una transformación social, educativa y de convivencia en la sociedad. Es por eso que, afirmamos la relación entre educación y cultura, ya que habrá una interrelación o dependencia recíproca en la construcción de conocimientos entre el sujeto y la sociedad. Así, también, menciona Brandão (2000, pg. 83), resaltando a Elías, que “[...] los seres humanos no son unidades autónomas o independientes, o sea, individuos (en la concepción clásica de la palabra), pero seres humanos que necesitan unos de otros, dependientes y entrelazados recíprocamente de modos bastantes diversos”. Al hablar de interculturalidad, estamos desarrollando la construcción de conocimientos en distintos “campos” o “espacios sociales” como lo caracterizaría Bourdieu, citado por Bonnewitz (2003, pg. 2–3) “la expresión ‘espacio social’ indica una ruptura con las representaciones tradicionales de la hierarquía social” fundadas sobre una visión piramidal de la sociedad; identificando que diversas formas de capital permiten estructurar el espacio social. Como lo queremos hacer ver en este proyecto, la adquisición de capital cultural para el desarrollo de cada factor socio–educativo en la sociedad. Por consiguiente, la experiencia en Tarpurisunchis logró profundizar y confirmar la idea de que el verbo educar es más que “transmitir conocimientos”; por lo que nuestra convicción de compromiso social de querer transformar el mundo a través de actos y prácticas sociales, culturales y educativas, y el sueño de una reforma educativa para la igualdad de oportunidades se ven cada vez más fortalecidas para luchar por el derecho a una educación de calidad. Por lo tanto, vale señalar que el presente trabajo obedece a parámetros de una investigación cualitativa. El escenario de la investigación fue la Asociación de Educación Tarpurisunchis, en Abancay – Perú. Utilizamos uno de los instrumentos metodológicos, como la observación participante que tuvo un tiempo determinado para su realización desde el 23 de mayo hasta el 03 de junio del 2011. Volcando así, las principales prácticas sociopedagógicas desarrolladas por la institución Tarpurisunchis; las cuales observamos: 1. Convivencia: en la cual se transmiten el respeto, el valor y la comunicación entre los párvulos para fortalecer la socialización, construyendo la ciudadanía para reconocer los derechos y deberes de los otros integrando valores, principios y ética sociocultural. 2. Interculturalidad: Este se desenvuelve por el sistema adoptado en la institución, direccionado a la práctica para la integración de los infantes sin importar el contexto social, cultural de cada uno, ya que uno de los objetivos es la construcción y la formación de un individuo integral. 3. Inclusión: Este factor es la base de nuestra investigación, ya que en el nuevo método de aprendizaje aplicado, los niños están desarrollándose en conjunto – como colectivo – incluidos sin diferencia alguna; siendo la escuela un agente de modelación. No obstante, el respeto es un elemento incondicional del cual parte la inclusión social. 4. Construcción del conocimiento: Englobando las acciones sociopedagógicas anteriores, esta cuarta práctica será el resultado para asimilar los conocimientos (teóricos y empíricos) y asociarlos a la realidad. Juntamente con esta última es que habrán mayores niveles de aprendizaje y, por lo tanto, la desigualdad, la discriminación y la falta de respeto serían actos de falta de conocimiento y no de nivel de capital humano o distinción económica. Llegamos así a la conclusión de que las acciones sociales y pedagógicas son prácticas constantes que deben interiorizarse para lograr desenvolver un habitus que será la base para la formación integral del individuo. BIBLIOGRAFIA. BOFF, L. A águia e a galinha: uma metáfora da condição humana. 29. ed. Petrópolis: Vozes.1999. BONNEWITZ, Patrice. Primeiras lições sobre a sociologia de P. Bourdieu / Patrice Bonnewitz; tradução de Lucy Magalhães. – Petrópolis, RJ: Vozes, 2003. BRANDÃO, C. F. A teoria dos processos de civilização de Norbert Elias: o controle das emoções no contexto da psicogênese e da sociogênese. (Tese de Doutorado) Marília, S.P.: Universidade Estadual Paulista – UNESP, 2000. FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia: saberes necessários a prática educativa. 40 ed. São Paulo: Paz e terra, 2009. FREIRE, Paulo. Pedagogia do oprimido. 47 ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2008. FREIRE, Paulo. Conscientização: teoria e prática da libertação: uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. 3 ed. São paulo: Centauro, 2006. FREIRE, Paulo. Pedagogia da indignação: carta pedagógica e outros escritos. São Paulo: Unesp, 2000. FREIRE, Paulo. Educação como prática da liberdade. 23 ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1999. FREIRE, Paulo. Extensão ou comunicação? Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1975. FREIRE, Paulo. Educação como prática da liberdade. Rio de Janeiro: Editora Paz e Terra, 1967. KANT, Immanuel. Pedagogia. Madrid: Akal, 1983.