Excmo. Ayto. de Santander Concejalía de Familia y Servicios Sociales ENCUENTROS SALUDABLES VERTIGO Y PROBLEMAS DE AUDICIÓN CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA CONTENIDO ANATOMÍA DEL OIDO ...................................................................................................... 2 VÉRTIGO ........................................................................................................................... 3 ¿QUE ES EL VÉRTIGO?....................................................................................................... 3 TIPOS DE VÉRTIGO ............................................................................................................ 3 VÉRTIGOS PERIFÉRICOS: ................................................................................................ 4 VÉRTIGOS CENTRALES: .................................................................................................. 6 FÁRMACOS ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO .................................................. 6 PROBLEMAS DE AUDICIÓN ............................................................................................. 7 PÉRDIDA DE AUDICIÓN ..................................................................................................... 7 PROCESO DE LA AUDICIÓN ............................................................................................... 7 TIPOS DE PERDIDA DE AUDICIÓN ..................................................................................... 7 CAUSAS DE LA PERDIDA DE AUDICIÓN ............................................................................. 8 SINTOMAS DE LA PERDIDA DE AUDICIÓN ........................................................................ 8 ¿COMO SE DIAGNOSTICA? ............................................................................................... 8 TRATAMIENTO .................................................................................................................. 9 Hipoacusias transmisivas .................................................................................................. 9 Hipoacusias perceptivas: .................................................................................................. 9 ¿QUE ES LA REHABILITACION ACUSTICA? ........................................................................ 9 IMPORTANCIA DE LA REHABILITACION ACUSTICA ......................................................... 10 CONSEJOS PRACTICOS ................................................................................................... 11 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOS QUE NO OYEN BIEN .................................................. 11 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOS QUE CONVIVEN CON LOS QUE NO OYEN BIEN......... 11 CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 1 VÉRTIGO Y PROBLEMAS DE AUDICIÓN Abordamos estas dos patologías juntas ya que, en ambos casos, el oído puede ser el sitio donde reside el problema (en una u otra parte). En algunas ocasiones ambas situaciones pueden coincidir en la misma persona. ANATOMÍA DEL OIDO El oído se divide en 3 partes: 1. OÍDO EXTERNO: pabellón auricular (oreja) y conducto auditivo externo (hasta el tímpano). 2. OÍDO MEDIO: Cavidad en la que se encuentran los huesecillos que transmiten el sonido desde el exterior hasta el oído interno. Se comunica con la faringe por la trompa de Eustaquio para permitir la ventilación de su interior, ya que el tímpano es una membrana impermeable que divide el oído externo del medio. Los huesecillos son el martillo, yunque y estribo. 3. OÍDO INTERNO: También llamado Laberinto. Formado por 3 partes: El caracol ó cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares. Es el encargado de: a. Transformar los sonidos en estímulos eléctricos, para, a través del nervio auditivo, transmitirlos al cerebro y que éste los interprete. Se encarga el caracol. b. Percibir los cambios de posición de nuestro cuerpo para contribuir a mantener el equilibrio, informando al cerebro a través del nervio vestibular. Se encargan el vestíbulo y los canales semicirculares. V É R TI G O EL EQ UIL IBR IO CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 2 El ser humano es capaz de mantener el equilibrio gracias a la acción continua y simultánea de 3 sistemas, que, en conjunto, forman el “Sistema General del Equilibrio”. Estos 3 sistemas son: 1. El sistema vestibular: Formado por la parte posterior del oído interno (vestíbulo y canales semicirculares del laberinto), nervio vestibular y tronco encefálico (una parte del Sistema Nervioso Central). 2. El sistema visual (la vista). 3. El Sistema Nervioso Sensitivo: Se encarga de recoger toda la información del cuerpo: cómo están en cada momento, los huesos, músculos y articulaciones. Los receptores de presión de la piel, fundamentalmente de los pies, informan que parte del cuerpo está apoyada en la superficie. Los tres sistemas forman, por así decirlo, las tres patas de un taburete: Si una pata falla, el taburete se cae. Cada uno de los sistemas por separado manda información al cerebro (tronco y encéfalo), que se encarga de procesar todo lo necesario para mantener el equilibrio. VÉRTIGO ¿QUE ES EL VÉRTIGO? Del latín vertere (dar vueltas). En el lenguaje coloquial, se emplea con mucha frecuencia la palabra “mareo” para referirse al “vértigo”. El término “mareo” es demasiado impreciso y general. El vértigo se define como “una ilusión de movimiento del entorno ó de uno mismo”, es decir, una sensación de movimiento tipo balanceo, giros, desplazamientos laterales….tanto de uno mismo como de las cosas que nos rodean. Los pacientes lo describen como “las cosas me dan vueltas…”, “se me hunde el suelo…”, “me voy hacia un lado…”, “como si flotase…”, etc. TIPOS DE VÉRTIGO Existen varias clasificaciones. La más clásica es la siguiente: 1. Vértigo Periférico: Debido a alteraciones en el oído interno (laberinto) y/ó del nervio vestibular. Es el vértigo mas frecuente. Es muy manifiesta la sensación de giro de objetos. Se suele desencadenar con movimientos de la cabeza y mejora con su reposo. Causas: a. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno b. Neuronitis vestibular c. Laberintitis d. Enfermedad de Meniére e. Barotrauma: Cambios bruscos en la presión ambiental por viajes aéreos, submarinismo, explosiones… f. Otras causas menos frecuentes: mareo del viajero, tumores, traumatismos del hueso temporal, tóxicos para el oído, degeneración vestibular asociada a la edad… CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 3 2. Vértigo Central: Por alteración a nivel del Sistema Nervioso Central. Suele asociar otros síntomas como visión doble, alteraciones de la marcha, dolor de cabeza. Puede desencadenarse con solo mover los ojos. Suele ser de instauración lenta y progresiva, a diferencia del vértigo periférico. Las causas mas frecuentes de vértigo central son: a. Alteraciones de la circulación cerebral b. Esclerosis Múltiple c. Tumores dentro del cráneo d. Otras causas menos frecuentes: Infecciones del sistema nervioso central, epilepsia, alteraciones metabólicas, etc. VÉRTIGOS PERIFÉRICOS: 1- VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO (VPPB) Generalmente en mayores de 40 años. Es la principal causa de vértigo periférico. Se cree que se produce por la presencia de pequeñas piedras ó cálculos (llamadas “otoconias”) que están sueltas en el interior del canal semicircular posterior del laberinto, y que se desplazan libremente cuando hay movimientos de la cabeza, tocando las paredes de ese canal y estimulándole, lo cual se transmite al cerebro dando la sensación de movimiento (giro de objetos) y provocando la alteración del equilibrio. Los síntomas característicos son: giro de objetos, aturdimiento, nauseas, vómitos y desequilibrio. Suelen ser crisis de vértigo de segundos de duración, pero repetidos intermitentemente durante unas tres semanas, para luego desaparecer totalmente pudiendo volver a aparecer posteriormente. El diagnóstico se hace en base a la historia clínica, la exploración física (que incluye determinadas maniobras) y en ocasiones una audiometría que debe ser normal. Tratamiento del VPPB: Lo más eficaz son las llamadas MANIOBRAS DE “REHABILITACIÓN VESTIBULAR” cuyo objetivo es mover las otoconias hacia una zona donde no den vértigo y donde puedan ser reabsorbidas. Podemos utilizar también tratamiento farmacológico sintomático mientras conseguimos el objetivo. Además, existen unas recomendaciones generales para los pacientes con VPPB: dormir con 2 almohadas ó semisentado, evitar recostarse sobre el “lado malo”, levantarse y acostarse despacio…Si los ejercicios de rehabilitación no consiguen el objetivo, existe la posibilidad de tratamiento quirúrgico. MANIOBRAS DE REHABILITACIÓN VESTIBULAR: 1. En la consulta del médico: 2 tipos de ejercicio. Eficacia del 80%: a. La maniobra de Semont (también llamada maniobra "liberadora") es un procedimiento donde el paciente es movido desde una posición acostado sobre uno de sus lados rápidamente hacia el otro lado. Es una maniobra un tanto brusca. CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 4 b. La Maniobra de Epley: consta de movimientos secuenciales de la cabeza en 4 posiciones, permaneciendo en cada posición aproximadamente 30 segundos. 2. Ejercicios en el domicilio: generalmente usados cuando falla el tratamiento en consultorio. La eficacia es del 95% pero es más arduo. Estos ejercicios requieren más tiempo que las otras maniobras. 2- NEURONITIS VESTIBULAR Representa aproximadamente el 15% de los vértigos. Es rara en niños. Se trata de una inflamación del nervio vestibular. El origen de esa inflamación suele ser vírico, concretamente por el virus herpes. Se caracteriza por un inicio súbito ó progresivo en horas. Suele haber habido catarro los días previos. Suele haber recuperación progresiva en 3 semanas, y normalmente no suele repetirse. El diagnóstico puede obtenerse con las pruebas calóricas (instilando agua fría y caliente por los oídos), pero como son muy incómodas y a veces difíciles de interpretar, por lo general no se realizan. Si el cuadro persistiese mas allá de un mes, podríamos realizar otras pruebas diagnósticas: Resonancia Nuclear Magnética, Audiometría, Escáner, Electronistagmografía, etc... para distinguirlo de otras enfermedades como migraña, Meniere, tumores…. Tratamiento de la neuronitis vestibular: 1. Tranquilizar al paciente: Explicarle que normalmente es un proceso que no recidiva y que no suele ser el inicio de ninguna enfermedad mas grave 2. Tratamiento sintomático del vértigo con fármacos. 3. Antivíricos si sospechamos infección viral por herpes. 4. Corticoides durante 5-10 días 3- LABERINTITIS Es una inflamación del oído interno al completo. Generalmente también se debe a una infección viral. Suele ser un cuadro similar a la neuronitis vestibular pero que se acompaña de alteraciones en la otra función del oído interno (es decir, la audición), apareciendo por ello sordera y ruidos en el oído. En algunas ocasiones se produce una “laberintitis aguda supurada” (producida por una infección bacteriana), que supone una emergencia médica por el riesgo de sordera irreversible ó posibilidad de producir complicaciones infecciosas intracraneales (meningitis, encefalitis…). Tratamiento de la laberintitis: En general es el mismo que para la neuronitis vestibular, salvo en el caso de la laberintitis aguda supurada, en el que deberemos añadir antibiótico. CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 5 4- ENFERMEDAD DE MENIÉRE Lleva el nombre de su descubridor, Prosper Meniére. Clásicamente se describe como crisis repetitivas de vértigo y sordera de un solo lado, de entre 20 minutos y 24 horas de duración, precedidos de una sensación de presión y ruidos en el oído afecto que mejoran cuando se presenta la crisis intensa de vértigo. Suelen repetir varias semanas seguidas y luego pasar épocas sin síntomas. Pero en realidad esta entidad tiene una manera muy variada de presentación. Esto, unido a la poca especificidad de los hallazgos en las pruebas diagnósticas, hace que a veces su diagnóstico sea difícil. Se le ha asociado con la presencia de alta presión de los líquidos dentro del oído interno. Puede ser provocado por traumatismos craneales y sífilis, pero en la mayoría de los casos no se logra encontrar una causa. A medida que la enfermedad avanza, se produce un deterioro de la audición, los ruidos en el oído son permanentes y la inestabilidad progresa. Tratamiento de la enfermedad de Meniére: Se describen diferentes tratamientos, que van desde medidas dietéticas con la restricción en la ingesta de sal, pasando por el uso de fármacos, ciclos de corticoides, y varios procedimientos quirúrgicos. VÉRTIGOS CENTRALES: 1- INSUFICIENCIA VÉRTEBRO-BASILAR Cuadro de vértigo que aparece al movilizar la columna cervical, lo que provoca una disminución momentánea del flujo sanguíneo en las arterias vertebrales, debida a la pérdida de la flexibilidad de las mismas (arterosclerosis) y/o a la estrechez de las agujeros vertebrales cervicales (por artrosis vertebral). El vértigo aparece al quedar el cerebro momentáneamente sin irrigación sanguínea. 2- ESCLEROSIS MÚLTIPLE Es una enfermedad desmielinizante que cursa en brotes. El 10% empieza como un vértigo. Es infrecuente la sordera. Siempre existirán otros signos por déficits neurológicos. FÁRMACOS ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO La elección del tratamiento farmacológico se hará en función del tipo de vértigo que padece el paciente y del mecanismo de acción del medicamento. Así podremos usar: Biodramina, Torecan, Serc, Dogmatil, Tanakene, Idaptan y Diemil entre otros. CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 6 PROBLEMAS DE AUDICIÓN PÉRDIDA DE AUDICIÓN Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos a través de uno o ambos oídos Conceptos: Hipoacusia ó Sordera: disminución en distintos grados de la audición Presbiacusia ó Sordera senil: disminución de la audición con la edad Hipoacusia total o Cofosis o Sordera total La disminución leve de la audición es normal después de los 20 años Algún grado de pérdida afecta a 1 de cada 5 personas antes de los 55 años. Generalmente se desarrolla gradualmente y muy rara vez termina en sordera completa Es un motivo habitual de consulta Más frecuente en ancianos: 25% en mayores de 65 años 80% en mayores de 80 años Con frecuencia, da lugar a situaciones de minusvalía con importantes repercusiones físicas y psicológicas. PROCESO DE LA AUDICIÓN La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten a través del conducto auditivo hasta el tímpano. El tímpano es una membrana flexible que vibra cuando le llegan las ondas sonoras. Esta vibración llega a la cadena de huesecillos (estribo, martillo y yunque) que amplifican el sonido y lo transmite al oído interno a través de la ventana oval. Finalmente las vibraciones "mueven" los dos líquidos que existen en la cóclea (perilinfa y endolinfa), deformando las células ciliadas existentes en el interior. Estas células transforman las ondas sonoras en impulsos eléctricos que llegan al nervio auditivo y de este nervio se transmite a la corteza auditiva que es el órgano encargado de interpretar los sonidos. TIPOS DE PERDIDA DE AUDICIÓN HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES O DE PERCEPCIÓN: Por lesiones en la cóclea, en las vías neuronales o en el sistema nervioso central (en la corteza auditiva) La onda sonora no se procesa bien HIPOACUSIAS DE TRANSMISIÓN O DE CONDUCCIÓN: Por alteraciones del oído externo o medio La onda sonora no se transmite al oído interno CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 7 HIPOACUSIAS MIXTAS CAUSAS DE LA PERDIDA DE AUDICIÓN Genéticas: Otosclerosis, Osteogénesis imperfecta Congénitas: Síndrome de rubéola, Citomegalovirus congénito, Efectos fetales de la deficiencia de yodo Infecciosas: Meningitis, Paperas, Sarampión, Otitis media, Fiebre escarlatina Ocupacionales (ruido excesivo) Traumáticas: Perforación traumática del tímpano, Fractura craneal (hueso temporal), trauma acústico como el producido por explosiones, fuegos artificiales, armas de fuego, conciertos y auriculares, Barotrauma (diferencias en la presión). Tóxicas: como determinados antibióticos y otros fármacos. Envejecimiento (presbiacusia) Cera o cuerpo extraño en canal auditivo Alergia u obstrucción de las trompas de Eustaquio Otras: Enfermedad de Meniere, lesiones cerebrales, tumores SINTOMAS DE LA PERDIDA DE AUDICIÓN Los sonidos se amortiguan y no se puede distinguir entre uno y otro. No se distinguen determinadas frecuencias generalmente las agudas. Se nota inicialmente en ambientes ruidosos y cuando no se pueden ver los labios de la persona a la que está tratando de escuchar. Pueden notarlo al hablar por teléfono. Pueden asociarse dolor de oído, salida por oído de pus o sangre, mareos, zumbidos ¿COMO SE DIAGNOSTICA? HISTORIA CLINICA: Antecedentes: Familiares, cómo fue el embarazo y parto, desarrollo infantil, alteraciones de la voz y del lenguaje, posible toma de medicación ototóxica (que afecta al oído) y ambiente laboral ( ruidoso o no). Se preguntará por síntomas acompañantes como dolor de oído, salida de pus o sangre, sensación de taponamiento, zumbidos, mareos, etc. Forma de aparición (aguda, progresiva o recurrente) Localización de la pérdida de audición (uno o dos oídos) Se incide en si existe o no repercusión del trastorno en el medio familiar, social y laboral. EXPLORACION FISICA Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Se inspecciona el pabellón auricular para descartar anomalías estructurales y/o heridas, se palpa el cuello en busca de adenopatías que haga sospechar otras lesiones como infecciones Es fundamental realizar una Otoscopia para descartar la existencia de problemas CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 8 Se hace una Exploración General y Neurológica que incluya la valoración del nistagmo (movimientos laterales de ojos) y nervio facial Podemos realizar la Prueba de discapacidad auditiva del anciano. Se trata de un breve cuestionario con una serie de preguntas que valora distintos aspectos de la vida cotidiana que nos orientarán al grado de pérdida auditiva existente. Además se pueden realizar otras pruebas más específicas como: Acumetría con diapasones: distinguirá si la hipoacusia es perceptiva o de transmisión Audioscopio portátil (poco usado en España): mide el nivel de pérdida auditiva Impedanciometría (útil en niños) TAC y RMN (lo solicita el Otorrinolaringólogo) Audiometría: es un examen que tiene por objeto cifrar las pérdidas auditivas en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un gráfico denominado audiograma. TRATAMIENTO Cuanto antes se detecta la pérdida auditiva antes sse pueden poner soluciones. El tratamiento debe de ser individualizado en función del tipo de pérdida auditiva: Hipoacusias transmisivas En general tienen mejor pronóstico por ser potencialmente reversibles. En estos casos existe, con frecuencia, la posibilidad de realizar tratamiento médico y/o quirúrgico Extracción de tapones mediante lavado con jeringa Medicamentos: antibióticos, analgésicos, antihistamínicos… Hipoacusias perceptivas: Producen mayor afección de la comprensión verbal (inteligibilidad). En la mayoría de las situaciones no suele ser posible realizar tratamientos médicos y/o quirúrgicos La audioprótesis o audífono es el principal tratamiento Los audífonos se utilizan en pacientes con presbiacusia, E. de Menière y con trauma acústico sonoro o por el efecto de fármacos ototóxicos. ¿QUE ES LA REHABILITACION ACUSTICA? Las PRÓTESIS AUDITIVAS O AUDÍFONOS son dispositivos electrónicos que permiten la amplificación del sonido. La elección de uno u otro tipo depende de las necesidades de cada paciente, por tanto las indicaciones son individualizadas más si tenemos en cuenta que existen varios tipos y que los audífonos han sufrido importantes avances en los últimos años. Existen 4 tipos de AUDÍFONOS de conducción aérea: retroauricular, intraauricular (en la concha del pabellón auricular), intracanal (dentro del Conducto auditivo), CIC (completamente en el canal). CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 9 Además, existen AUDÍFONOS CON CONDUCCIÓN ÓSEA, los cuales están indicados en casos de hipoacusia conductiva que no puede corregirse con un tratamiento médico o quirúrgico, y en los que no se pueda adaptar un audífono de conducción aérea, como aplasias (mala formación) del pabellón auricular, agenesias (no formación) del conducto auditivo, o bien, supuraciones del oído crónicas. En la actualidad también existen PRÓTESIS ÓSEAS DE IMPLANTACIÓN MASTOIDEA. El anclaje se realiza mediante cirugía. En los pacientes con hipoacusia neurosensorial profunda coclear es posible estimular directamente el nervio auditivo mediante el IMPLANTE COCLEAR: - Se basan en la transformación de la onda sonora en una señal eléctrica que es conducida a la cóclea o al tronco cerebral para su recepción e interpretación). - Para que el implante coclear tenga éxito, no sólo es necesario una indicación y una técnica quirúrgica adecuadas, sino que el proceso de rehabilitación logopédica es fundamental. - Indicados en hipoacusias profundas, especialmente las infantiles congénitas o postmeningíticas La indicación del tratamiento protésico de la hipoacusia debe ser realizado siempre por el otorrinolaringólogo. Una vez realizada la indicación protésica, el paciente será enviado al audioprotesista que será el encargado de indicar y adaptar el tipo de prótesis. Existen OTROS DISPOSITIVOS PARA MEJORAR LA AUDICIÓN: sistemas para escuchar televisión, dispositivos de amplificación telefónica, dispositivos de ampliación para teléfonos celulares, sistemas de audición para uso en auditorios… IMPORTANCIA DE LA REHABILITACION ACUSTICA Con frecuencia se pasa por alto la importancia de una audición clara y completa. Cuando la capacidad auditiva se ve disminuida, la comunicación se interrumpe constantemente, genera estrés, y en muchas ocasiones aislamiento, además de que muchos sonidos cotidianos que nos envuelven simplemente dejan de existir en nuestra experiencia. Hay gente que piensa que un auxiliar auditivo es para aquel que “realmente” tiene problemas de sordera no aceptando que puede que él mismo tenga ese problema pues generalmente la pérdida de audición avanza de forma paulatina e imperceptible para quien la padece. Suelen ser sus familiares y amigos quienes se dan cuenta del problema ya que el afectado: - pide que le repitan palabras - escucha el televisor y el radio a un volumen muy alto - parece distraído o ausente en reuniones donde tiende a aislarse y apartarse - se queja de que ciertas personas hablan muy bajo - se siente irritado ante gritos de niños o ruidos intensos CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 10 El poder escuchar mejor le devuelve gran intensidad a la vida, aumenta la autoestima y la independencia y además le permite: - integrarse con naturalidad a las conversaciones - advertir las necesidades de un bebé que llora - escuchar un grito de precaución en la calle - escuchar música, e incluso sonidos que ya tiene olvidados CONSEJOS PRACTICOS Para las personas con problemas de audición, no siempre es posible, aún con la ayuda del mejor auxiliar auditivo, recobrar una audición perfecta. Por esa razón, es necesario que tanto los que tienen problemas de sordera como las personas relacionadas con ellos (familiares, amigos, maestros, etc.) tomen ciertas medidas sencillas para mejorar la comunicación. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOS QUE NO OYEN BIEN Para conversar con otra persona, escoja el mejor lugar o, en su caso, el mejor asiento; de frente al que se dirige a usted y favoreciendo siempre al oído donde usa el auxiliar auditivo o, si no cuenta con uno, al mejor de los dos oídos. Preste atención a la persona que le habla. Mire su boca y su cara. Hágale saber cuando no entiende. En ese caso, pida que le repitan lo que no entendió. Anticipe posibles interferencias. Por ejemplo, si se encuentra en un restaurante, pida una mesa tranquila; lejos del ruido. En general, evite lugares ruidosos. Explique a sus familiares y amigos lo que tienen que hacer para que usted los entienda mejor. Dígales de qué lado oye mejor. Pídales que le hablen de frente e indíqueles cómo de fuerte y rápido deben hablar. Trate de tener papel y lápiz siempre a mano para que le escriban las palabras que, a pesar de habérselas repetido, no logra entender. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOS QUE CONVIVEN CON LOS QUE NO OYEN BIEN Antes de hablar, asegúrese de que le están prestando atención. Hable de frente y ponga el énfasis en el lado que la otra persona oye mejor. Hable claro y no muy rápido. No grite. Hable a un volumen normal, a menos que le indiquen lo contrario. Evite los lugares ruidosos para conversar con alguien que tiene problemas de sordera. No importa si esa persona cuenta con un auxiliar auditivo; el ruido causa interferencia en el audífono. Cuando no le entiendan, aclare la frase usando palabras más sencillas. Escríbalas en caso de ser necesario. Use gestos para explicarse. Dé claves o pistas visuales cuando quiera cambiar el tema de la conversación. CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 11 No hable con la boca llena. No mastique chicle ni fume al hablar. Recuerde que la persona con problemas de audición se auxilia leyendo sus labios. Sea paciente, positivo y alegre. CARLOS LEON RODRIGUEZ Y MARIO RUIZ NUÑEZ MEDICOS DE FAMILIA 12