Análisis de Oportunidades de Exportación que Generan en el

Anuncio
Análisis de Oportunidades de Exportación que
Generan en el Sector Agropecuario y Agroindustrial
de la Región del Bio Bio, los Recientes Acuerdos
Comerciales Internacionales de Chile
Autor: Consultora Profesional
AGRARIA SUR Ltda.
Departamento de Competitividad Regional
www.mideplan.cl
Diciembre – 2004
Secretaría Regional Ministerial de
Planificación y Cooperación
Región del Bío Bío
INFORME FINAL
“Análisis de Oportunidades de Exportación que
Generan en el Sector Agropecuario y Agroindustrial
de la Región del Bio Bio, los Recientes Acuerdos
Comerciales Internacionales de Chile”
INFORME FINAL
CONTENIDOS
N°
Página
I. Introducción
2
II. Contexto y aspectos generales de importancia
5
1. Sustento del potencial exportador de la Octava Región del Bío bío
5
2. Tratados de Libre Comercio
7
2.1 Trayectoria externa de Chile en los últimos años
7
2.1.1 Situación general de Tratado Libre Comercio Unión Europea
9
2.1.2 Situación general de Tratado Libre Comercio Chile –USA
11
2.1.3 Situación general de Tratado Libre Comercio Chile – Corea del Sur
12
3. Perfil Exportador de la Región del Bío Bío
14
4. Oferta agrícola de exportación
19
5. Ranking de los productos exportados con mayores retornos
22
6. Potencial exportador y los recursos regionales
23
6.1 Recursos productivos
24
6.2 Estructura Productiva
25
6.3 Superficie bajo riego
26
III. Análisis y Perspectivas del Potencial agroexportador de la Región del
Bío Bío
29
1. Productos agropecuarios con destino a la Exportación, en la región del
Bío Bío
33
1.1 Cereales
33
1.2 Sector Hortofrutícola
34
www.mideplan.cl
CONTENIDOS
N°
Página
1.3 Otros Frutales Mayores
49
1.4 Berries
57
1.5 Mosqueta
88
1.5.1 Mosqueta Seca
90
1.6 Hortalizas
99
1.7 Otras Especies
116
1.8 Viñas y Vinos
128
1.9 Miel
145
1.10 Pecuario (Carnes y Leche)
157
2.
166
La Agroindustria Regional y su Infraestructura
3. Proyección de la Evolución del Potencial Exportador de los Productos
Agroindustriales Regionales para el año 2010
IV. Características del Mercado Laboral Región del Bío Bío
177
179
1. Características del Mercado Laboral en Sector Agroindustrial Región
del Bío Bío
183
2.
Análisis y Evaluación del Impacto en el Nivel de Empleo según rubro
involucrado en los proyectos de desarrollo seleccionados
187
V. Políticas públicas (sea modificación de las vigentes o nuevas) para
potenciar aquellos productos con posibilidades de competir en el
exterior
VI. Análisis Territorial
214
VII. Conclusiones
221
www.mideplan.cl
202
INDICE DE ANEXOS INFORME FINAL
Identificación
CONTENIDOS
Anexo Nº 1
Metodología de Clasificación de Rubros
Anexo Nº 2
Establecimiento de Aproximación de Perfiles de Competencias
Laborales para Puestos de Trabajo Claves.
www.mideplan.cl
INFORME FINAL
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
1
MIDEPLAN
INFORME FINAL
I.
2
Introducción
La nota de prensa que da inicio a este informe, quiere reflejar y confirmar la
pertinencia de la realización de este estudio con miras a buscar y analizar las
reales potencialidades para el sector agrícola, pecuario y agroindustrial en la
región con la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio. Es un hecho
que este proceso no tiene vuelta atrás, y la Octava Región del Biobío no puede
ausentarse de él.
La apertura comercial basada en los acuerdos y tratados suscritos por Chile con
diferentes países y conglomerados de países, impactan la producción agrícola
nacional y regional en diferentes aspectos (tipos de productos, forma de
producción, calidad de la producción, volúmenes de transacción, etc.). Las
exigencias que ponen los países compradores en cuanto a tipos y calidad de los
productos como también en la forma de producción, imponen a todos los actores
de la cadena productiva y comercial nacional, ciertas normas que deben ser
cumplidas para poder tener presencia en dichos mercados, lo cual implica
cambios y adaptaciones que deben asumir dichos actores en las diferentes etapas
de producción y comercialización, que son un constante desafío. La capacidad de
adaptarse a dichas exigencias, es lo que marca en el contexto actual, el éxito del
negocio. Para ello el desarrollo del área productiva, comercial y de gestión de
cada emprendimiento exportador, basadas en la incorporación de técnicas de
producción actualizadas, investigación, innovación, información, gestión comercial
y administrativa adecuada, se constituyen en insumos necesarios para el logro de
sus objetivos. Sin embargo, también es cierto que estas iniciativas individuales de
mejoramiento de la línea productiva, comercial y de gestión, no serían suficientes
para insertarse en un proceso exportador, si no se cuenta con una plataforma
territorial adecuada dada por la existencia de infraestructura (caminos, puertos y
aeropuertos, sistemas de comunicación, etc.), servicios (financieros, logísticos,
etc.) y políticas que potencien y ayuden el desarrollo de la actividad.
Por otra parte, el territorio requiere que estas iniciativas individuales de
exportación, impacten positivamente en los sectores que no pueden en forma
individual sumarse al proceso pero que si se pueden beneficiar de él,
principalmente a través de dos aspectos: empleo, empleabilidad y desarrollo del
territorio habitado por los mismos (lo cual redunda en su calidad de vida). Por lo
tanto, para que la inserción de la producción agrícola territorial (en este caso
regional) a los mercados externos, realmente se constituya en un polo de
crecimiento económico para el territorio y no solo para las personas que
emprenden iniciativas exportadoras en forma individual, se requiere de una fuerte
interacción y esfuerzos por parte de todos los sectores que actúan en el proceso
que en forma sucinta se puede señalar como los sectores privados empresariales,
sectores privados con menor nivel empresarial y que pueden abastecer a los
anteriores, sectores privados proveedores de mano de obra, sector público local,
regional y nacional.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
3
Lo anteriormente señalado se podría graficar de la siguiente manera:
TERRITORIO
SERVICIOS
(FINANCIEROS,
LOGISTICOS,
INSUMOS DE
PRODUCCIÓN,
TRANSPORTE,
COMUNICACION
ES, ETC.)
INICIATIVAS
AGROEXPORTADORAS
AGROINDUSTRIA
PRODUCTOR
EMPRESA EXPORTADORA
EMPRESARIOS
PROVEEDORES
SECTOR PUBLICO
POLÍTICAS
(PROMOCION,
INCENTIVOS,
INSTRUMENTOS,
SERVICIOS, ETC.)
HABITABILIDAD
HABITANTES
(MANO DE OBRA)
La capacidad agro exportadora agrícola regional, depende en primera instancia de
las iniciativas privadas y del soporte que el sector público pueda realizar.
En esta lógica, el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), realizó
una licitación que tiene como fin aportar al análisis de la oferta exportadora
regional en cuanto a los productos que tendrían mayor potencial en la región, sus
perspectivas de mercado y valor agregado, la adecuación de políticas públicas
para apoyar este proceso y los territorios donde sería más adecuado focalizarlas.
En el presente informe se entregan los resultados del estudio conducentes a
cumplir con los objetivos predeterminados, que en detalle son los siguientes:
•
•
Realizar un diagnóstico comprensivo de la oferta exportadora actual, que
posee la región, identificando empresas, características del producto,
mercados, volumen, precio, empleo entre otros factores.
Plantear hipótesis fundadas de evolución al año 2010, del potencial exportador
de la oferta actual y de nuevos productos no exportados o de bajo nivel actual
de exportación, incluidos en la lista anterior. En este ultimo caso, se deberá
analizar los mercados potenciales y competidores.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
•
•
4
Analizar las alternativas de incorporar valor agregado a los productos
identificados y entregar elementos básicos que permitan decidir la
conveniencia de formular su factibilidad técnico-económica, para la creación de
nuevas agroindustrias y/o de la ampliación de las existentes.
Determinar el efecto en el empleo y su nivel de calificación, que podría generar
el desarrollo de estas actividades, en los diferentes escenarios postulados.
•
Determinar políticas públicas (sea modificación de las vigentes o nuevas) para
potenciar aquellos productos con posibilidades de competir en el exterior.
•
Identificar la localización territorial en uno o más de los Territorios de
Planificación de la Región del Biobío, donde preferentemente se desarrollan o
desarrollarán estas actividades.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
5
II.
Contexto y aspectos generales de importancia
1.
Sustento del potencial exportador de la Octava Región del Biobío
Chile tiene grandes oportunidades de consolidar su proceso de crecimiento
exportador en el nuevo escenario que establecen los Tratados de Libre Comercio
(TLCs) suscritos con la Unión Europea (UE), los Estados Unidos y la República de
Corea especialmente estos últimos como ejemplos emblemáticos de vital
importancia, sin desmedro del resto de acuerdos y convenios bilaterales
acordados a la fecha.
Con los Tratados como telón de fondo, ahora el desafío del país es pensar, desde
las propias regiones, una estrategia de desarrollo que permita aprovechar las
oportunidades comerciales y lograr que las exportaciones se conviertan
efectivamente en un motor del desarrollo territorial, integrando a los sectores
productivos y potenciando las capacidades de las regiones de insertarse
virtuosamente en la economía internacional1.
A partir de la afirmación anterior, la Octava Región del BIOBÍO cuenta con
elementos estratégicos relevantes que ciertamente, ordenan y orientan los
esfuerzos de fomento de las exportaciones en general y del sector agrícola y
agroindustrial en particular. Destacan dos proyectos claves, a saber:
2
Ö Plataforma logística : se destaca a la Región del Biobío
por sus ventajas
comparativas en relación a su privilegiada ubicación, ya que se sitúa en el polo
de dos ejes de intercambio: un eje longitudinal de ámbito nacional, en cuyo
tramo Concepción – Santiago, se concentra el 80% de la población del país, y
un eje transversal de ámbito internacional, entre Talcahuano y Bahía Blanca
(Argentina), que tiene el potencial de constituirse en un corredor bioceánico
que permita la transferencia de productos desde los países del Cono Sur, hacia
los países del Asia Pacífico y Costa Oeste de los Estados Unidos. Con ellos se
aspira a que la Octava Región se consolide como principal centro de
intercambio y de distribución a nivel nacional e internacional, permitiendo el
fortalecimiento de su rol portuario, transformándose en un actor principal del
transporte marítimo en el Cono Sur. Así mismo surge un polo de desarrollo
estratégico, relacionado a los servicios, equipamiento y apoyo logístico.
3
Ö Sistema Portuario Integrado : Para la Octava Región su infraestructura
portuaria constituye la salida de productos forestales (incluso de regiones
vecinas), sector pesca e industrial, existiendo una brecha y a la vez potencial
con respecto a los envíos de productos agrícolas. Lo anterior en directa
relación a que se constituye como un gran centro portuario, con la articulación
de los puertos actualmente existentes, consolidando una gestión de negocios
portuarios integrada. Ello permitirá, entre algunos beneficios, la inclusión en
1
DIRECOM, Dirección de Estudios. Febrero 2004
Estrategia Regional de Desarrollo
3
Estrategia Regional de Desarrollo
2
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
6
toda su dimensión del aspecto marítimo- portuario, en los instrumentos de
planificación territorial. Se deja constancia de que en el Aeropuerto Carriel Sur
no existe un terminal de transporte aéreo orientado hacia la exportación
hortofrutícola, solo presta servicio de carga comercial menor a través de Lan
Courier. El 100% de este servicio se realiza desde Santiago.
Adicionalmente la región presenta su propia visión territorial, a saber:
Ö Estrategia Regional de Desarrollo y Agenda de Dinamización del Sector
Silvoagropecuario4. Otro elemento estratégico que se suma a anteriores, con
orientaciones más sectoriales. Esta se orienta a la integración participativa
entre sector privado y las entidades públicas, de manera de contribuir al
desarrollo del sector silvoagropecuario, considerando las variables territorio,
especialización productiva y articulación público-privada.
Para el comienzo de las acciones, se ha estimado conveniente iniciar actividades
en, al menos, un rubro por territorio de planificación seleccionado (figura 1):
Figura 1: Distribución Territorial
PUNILLA
AGROINDUSTRIA
DE LA CARNE
AGROINDUSTRIA
HORTOFRUTÍCOLA
MIEL
SECANO ÑUBLE
FORESTAL
AGROINDUSTRIA
HORTOFRUTÍCOLA
MIEL
LAJA -DIGUILLIN
AGROINDUSTRIA
DE LA CARNE
AGROINDUSTRIA
HORTOFRUTÍCOLA
MIEL
AMDEL
FORESTAL
AGROINDUSTRIA
HORTOFRUTÍCOLA
MIEL
ARAUCO
QUESO
PAPA
MIEL
4
BIOBÍO CENTRO
AGROINDUSTRIA
DE LA LECHE
AGROINDUSTRIA
HORTOFRUTÍCOLA
MIEL
BIOBÍO
PRECORDILLERA
AGROINDUSTRIA
DE LA CARNE
AGROINDUSTRIA
HORTOFRUTÍCOLA
MIEL
iniciativa del Intendente Regional, el Gobierno de la Región del Biobío y la SEREMI de Agricultura
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
7
Esta última iniciativa plantea un desarrollo del sector productivo a través de la
especialización territorial en base a productos específicos, mencionados en el
mapa precedente, los cuales coinciden unos en mayor proporción que otros, con
la oferta exportadora de la región, por tanto todos los esfuerzos que se hagan en
la dirección de promover a aquellos rubros promisorios, constituye una base
importante como sustento del perfil exportador de la Octava Región.
2.
Tratados de Libre Comercio
En este informe se ha considerado relevante considerar una breve reseña de
algunos elementos de análisis que den a entender los actuales y futuros
escenarios que la Región del Biobío afronta en el corto y mediano plazo y que
definen su perfil como región exportadora de bienes, productos y servicios.
Por tanto, y en relación a lo anterior, será necesario entender el funcionamiento de
los TLC, su origen, análisis de los más importantes y el espacio que la región
podría ocupar.
2.1. Trayectoria externa de Chile en los últimos años
Desde los inicios de la década del 90, Chile ha desarrollado una estrategia de
apertura con el resto del mundo tanto en lo político y económico, buscando con
ello mejorar la vinculación y la inserción internacionales.
En los últimos doce años, Chile ha negociado acuerdos de libre comercio con la
mayor parte de sus socios comerciales. Primero, entre 1990 y 1999, con la
totalidad de América Latina y Canadá, abarcando cerca del 30% del intercambio
comercial total del país.
Luego, en el año 2002, concluyeron las negociaciones con Unión Europea, Corea
y Estados Unidos; y en el primer trimestre de 2003, con la Asociación Europea de
Libre Comercio.
Hoy, cerca del 75% del comercio exterior está regido por los acuerdos de libre
comercio que el país ha suscrito.
Adicionalmente, Chile ha celebrado aproximadamente 50 acuerdos de promoción
y protección recíproca de inversiones, 37 convenios de transporte aéreo y 13
acuerdos para evitar la doble tributación.
Ello ha significado que la cobertura actual de los acuerdos suscritos con relación a
los países que los conforman, alcanza al 68% del PIB Mundial y el 28% de la
población del mundo. La cobertura de la relación que Chile tiene en estos
momentos es la siguiente:
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
País o Grupo de
Países
Tipo de Acuerdo Fecha de Firma
8
Entrada en Vigencia
Bolivia
Acuerdo de
Complementación
Económica Nº22
06 de Abril de 1993
07 de julio de 1993
Canadá
Tratado de Libre
Comercio
05 de Diciembre de
1996
05 de Julio de 1997
Tratado de Libre
Comercio
Acuerdo de
Complementación
Económica Nº24
18 de Octubre de
1999
Centroamérica
Colombia
06 de Diciembre de
1993
01 de Enero de 1994
14 de Febrero de 2002 (Protocolo
Bilateral)
Costa Rica
Cuba
Acuerdo de Alcance
Parcial
21 de Agosto de
1998 (5)
Falta Tramitación Parlamentaria
Ecuador
Acuerdo de
Complementación
Económica Nº32
20 de Diciembre de
1994
01 de Enero de 1995
EFTA (3)
Tratado de Libre
Comercio
26 de Junio de 2003
01 Diciembre 2004
03 de Junio de 2002 (Protocolo
Bilateral)
El Salvador
Estados Unidos
Tratado de Libre
Comercio
6 de Junio de 2003
01 de Enero de 2004 (2)
Guatemala
Sin concluir negociación de protocolo
Honduras
Sin concluir negociación de protocolo
Mercosur (4)
Acuerdo de
Complementación
Económica Nº35
25 de Junio de 1996
01 de Octubre de 1996
México
Tratado de Libre
Comercio
17 de Abril de 1998
01 de Agosto de1999
Nicaragua
Perú
Sin concluir negociación de protocolo
Acuerdo de
Complementación
Económica Nº38
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
22 de Junio de 1998
01 de Julio de 1998
MIDEPLAN
INFORME FINAL
País o Grupo de
Países
República De Corea Del
Sur
Unión Europea (1)
Venezuela
Tipo de Acuerdo Fecha de Firma
9
Entrada en Vigencia
Tratado de Libre
Comercio
15 de Febrero de
2003
01 de Abril de 2004
Acuerdo de
Asociación Económica
Acuerdo de
Complementación
Económica Nº23
18 de Noviembre de
2002
01 de Febrero de 2003 (2)
02 de Abril de 1993
01 de Julio de 1993
(1) Los países que participan como miembros de la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica,
Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino
Unido y Suecia. El 1 de Mayo del 2004 la Unión Europea se verá ampliada con la incorporación de 10 nuevos
países miembros: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y
República Checa.
(2) La entrada en vigencia sólo se refiere a un tópico Económico. El Acuerdo, en lo que respecta los temas
Políticos y de Cooperación, debe ser ratificado por los parlamentos de cada país. En la actualidad, sólo 9
naciones han ratificado el Acuerdo de Asociación con Chile: Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Irlanda,
Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Suecia.
(3) La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) está integrada por: Islandia, Liechtenstein, Noruega y
Suiza. Sólo falta la ratificación de Islandia.
(4) El Mercado Común del Sur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Chile participa como
país asociado del Acuerdo, al igual que Bolivia.
(5) La fecha sólo se refiere al cierre de las Negociaciones.
2.1.1. Situación general de Tratado Libre Comercio Unión Europea
Este tratado se inicia el 1 de febrero de 2003 y se termina la desgravación en
enero de 2013. A pesar de contemplar productos sin desgravaciones, este
acuerdo dispone la revisión de la conveniencia de ampliar la liberación comercial
al tercer año del acuerdo. Para aquellos productos que se excluyen de la
desgravación, el acuerdo dispone de cuotas de exportación a la UE libres de
arancel desde la puesta en vigencia.
Productos de gran importancia están liberados a partir de la firma del acuerdo:
cebollas y espárragos frescos, pimentones, manzanas, peras y ciruelas, paltas,
frambuesas. A cuatro años quedaron productos como: frutillas frescas y
preparadas, moras y muy significativamente, la pasta de tomate. Los kiwis se
desgravarán en 7 años.Varias de las frutas mencionadas constituyen una parte
importante de nuestras exportaciones a la U.E. y pagan aranceles no
despreciables que fluctúan entre 4 y 8 %.
Después de intensas conversaciones, casi la totalidad de los derivados
concentrados, conservas, pastas y jugos de fruta quedaron en categoría de
desgravación a 4 años.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
10
Listas de desgravación de la Unión Europea
Cuadro 1: Desgravación
Lista
Fecha de
liberación total
Principales productos agropecuarios y forestales
Inmediata
01/01/2003
Cuatro años
Siete años
01/01/2007
01/01/2010
Diez años
01/01/2013
Pendientes
Sin liberación
Manzanas,
paltas,
peras,
frambuesas,
ciruelas,
espárragos frescos, cebollas y pimentones, aguardiente
(pisco), pasta
de coníferas, maderas, lana.
Uvas, limones, cerezas, puré y jugo de tomate, vino.
Hortalizas y legumbres diversas, frescas y congeladas;
duraznos, clementinas, mandarinas.
Puré de ciruelas; dulces y derivados de pera, damasco y
durazno.
Carnes bovina, porcina, ovina y de gallina, y lácteos
(todos con cuotas liberadas de arancel).
Fuente: ODEPA 2003
El tratado incorpora cuotas a productos sensibles, ejemplos de algunos de ellos
que podrían tener significancia regional son:
Cuadro 2: Cuotas productos sensibles
Producto
Carne bovina refrigerada o congelada
Carne porcina refrigerada o congelada
Carne ovina
Carne de aves refrig. o cong. (pollo y
pavo)
Lácteos
Queso
Ajos frescos
Cerezas conservadas
Unión Europea
Toneladas
Crecimiento
% anual**
1.000
10
3.500
10
2.000
10
7.250
10
1.500
500
1.000
5
5
5
Fuente: ODEPA, ** Sobre la base inicial
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
11
2.1.2. Situación general de Tratado Libre Comercio Chile – USA
Estados Unidos es el primer socio comercial de Chile en el ámbito
silvoagropecuario (absorbe casi un tercio de las exportaciones). Así mismo es el
mercado destino de una proporción importante de productos.
El acuerdo entró en vigencia el 1 de Enero de 2004 y la desgravación concluye en
enero del 2016. Al respecto, una amplia mayoría de productos, se desgravará al
inicio de la vigencia del Acuerdo y al cabo de cuatro años, alrededor de un 95% a
97% del comercio estará efectuándose sin aranceles. La Magnitud y velocidad de
la apertura comercial, se aprecia en el cuadro siguiente
Cuadro 3: Desgravación comercio Chile – EE. UU
Categoría de
desgravación
Inmediata
2 años
3 años
4 años
8 años
10 años
12 años
Fuente: ODEPA
Comercio de Chile
involucrado, en %
88,5
----0,2
8,6
2,2
----0,5
Comercio de EE.UU.
involucrado, en %
87,0
7,7
----0,2
0,4
0,2
4,5
Para algunos productos sensibles Chile obtuvo cuotas libres de arancel (carnes,
lácteos, algunas frutas y hortalizas). Esto se aprecia en el cuadro siguiente:
Cuadro 4: Cuotas productos sensibles
Producto
Carne bovina refrigerada o
congelada
Carne de aves refr. o cong
(pollo y pavo)
Lácteos
Leche en polvo
Leche condensada
Queso
Mantequilla
Otros
Paltas Entre Sept. Y Dic
Entre En y Ag.
Alcachofas preparadas o
conservada
EE.UU.
Toneladas
Crecimiento
% anual*
1.000
10
8.000
5
828
489
1432
300
452
34.000
15.000
7
7
7
7
7
5
5
950
--
Fuente: ODEPA 2003 * Sobre base anual
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
12
En definitiva al cabo de 12 años, contados desde la fecha de la ratificación del
Tratado de Libre Comercio, la totalidad del comercio se hará sin aranceles y es
probable que en el transcurso de ese período se produzcan profundizaciones
(aceleración de las desgravaciones pactadas).
Con respecto a los productos más importantes, Las uvas, ciruelas, damascos y
frambuesas frescas, ingresarán libres de arancel desde el primer día y sin cuotas.
Actualmente pagan aranceles que van desde los US$ 0,18 hasta US$ 1,80. Los
duraznos en conserva que están afectados por un arancel de un 17%, tendrán una
desgravación no lineal y entrarán libres de arancel y sin cuotas al año 12. En el
caso del jugo de uvas y limones frescos la liberación será a ocho años con una
desgravación lineal de 12,5% anual y los tomates frescos entre 0 y 8 años con la
misma modalidad de desgravación dependiendo la temporada de exportación. La
pasta de tomate tendrá una desgravación no lineal, y alcanzará la liberación total
el año 12, actualmente tiene un arancel de 11,6%. La miel natural ingresará libre
de arancel y sin cuotas desde el primer año. Productos como los espárragos
frescos, aceites de oliva, ajos frescos, cebollas frescas y flores y capullos frescos,
ingresarán libres de cuotas y arancel una vez que entre en vigencia el Tratado.
2.1.3. Situación general de Tratado Libre Comercio Chile – Corea del Sur
Las negociaciones de ambos países para dar forma a la vinculación del comercio
entre Chile Corea, se iniciaron en 1999, las que luego de diversas rondas de
negociaciones, se suscribió en febrero de 2003. El TLC con Corea entró en
vigencia el 1 de abril de 2004.
El arancel promedio que afecta a las exportaciones chilenas al ingresar a Corea es
de 14%, sin embargo, el rango de las tarifas aduaneras es amplio, pues van desde
el 7% en la industria hasta 50% en la agricultura. En este sector hay aranceles
superiores a 40% e incluso a 100% (DIRECOM).
Las características del comercio bilateral con Corea del Sur indican que Chile
exporta una baja proporción de sus ventas totales. El porcentaje ha estado por
encima del 4% en los años anteriores y cayó en 2001 a un 3,3%. Sin embargo,
cabe destacar que Corea del Sur es el tercer destino para nuestras exportaciones
al Asia, detrás de Japón y China, países que tienen un tamaño mucho mayor.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
13
Con respecto al programa de liberación comercial de los productos agrícolas la
situación general es la siguiente:
Cuadro 5: Liberación productos agrícolas TLC Corea del Sur
PRODUCTO
Pasta de tomate
Las demás semillas de hortalizas para siembra
Vino con denominación de origen
Alcachofas frescas
Espárragos frescos
Carne de Cordero
Aceite de Oliva
Conservas de Cerezas
Conservas de Duraznos
Jugo de Uvas, incluido el mosto
Maíz dulce
Paltas
Frambuesas congeladas
Porotos congelados
Yoghurt
Quesos
Carne ce cerdo
Uvas frescas (01/11-30/04)
Duraznos frescos
Kiwis frescos
Limones frescos
Fuente: Odepa
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
CATEGORIA
Inmediata
Inmediata
5 años
5 años
5 años
5 años
5 años
7 años
7 años
7 años
7 años
7 años
7 años
7 años
10 años
10 años
10 años
10 años
10 años
10 años
10 años
ARANCEL
5%
30%
20%
28%
28%
25%
8%
50%
50%
47%
30%
30%
30%
28%
40%
38%
30%
47%
50%
47%
38%
MIDEPLAN
INFORME FINAL
3.
14
Perfil Exportador de la Región del Biobío
Las exportaciones regionales se encuentran altamente concentradas en los
productos industriales. Entre estos destacan las exportaciones forestales y de
muebles de madera (37,8%), celulosa, papel y cartón (32,7%) y la industria
alimenticia (18%)5. En cuanto a las exportaciones agrícolas, provienen
principalmente de la fruticultura y la agricultura. Durante el año 2002, los envíos de
la región al mundo tuvieron como principales destinos EE.UU. (US$ 603,38
millones), UE (US$ 429,0 millones) y China (US$ 228,84 millones).
Además, países como Japón (US$ 223,83 millones), México (US$ 146,65
millones) y Perú (US$ 126,52 millones) son atractivos destinos para las
exportaciones regionales. En la siguiente tabla se presenta el ranking de los
principales socios comerciales de la región. El primer lugar se dispute entre la UE
y los EE.UU. sin grandes diferencias en los montos exportados, el tercer y cuarto
lo comparten los mercados asiáticos de China y Japón y finalmente, México y Perú
están en las posiciones 5º y 6º.
Cuadro 6: Ranking de los principales destinos de las exportaciones regionales
Estados Unión
China
Japón
México
Perú
Unidos
Europea
2000
2°
1°
4°
3°
6°
5°
2001
1°
2°
4°
3°
6°
5°
2002
1°
2°
3°
4°
5°
6°
Fuente: Direcon, Elaboración propia con información de Aduanas.
La actividad económica de la región es altamente dependiente de las
exportaciones regionales y su producto interno ubica a la región como la segunda
en importancia a nivel nacional. La evolución de la actividad comercial en la región
ha generado efectos en el empleo regional. Durante el año 2002, la región
promedió una tasa de desocupación de 9,3% sobre el promedio nacional de 7,8%,
en los últimos meses del año 2003, la tasa de desocupación regional ha reducido
la brecha que mostraba con relación a la tasa de desocupación nacional.
5
DIRECON: 2004
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
15
En este marco, la Octava Región ocupa el tercer lugar en el sitial de exportaciones
del país con un 14.6 % del total de envíos nacionales (medidos en Miles US$
FOB) para el año 2003. Lo anterior se aprecia en el cuadro siguiente:
Cuadro 7: Participación VIII Región exportaciones nacionales (Mls. US$ FOB)
MONTO
TOTAL
TOTAL
EXPORTADO
2002
2003
MLS US$
FOB
Region
17.410.884 20.139.176
I
1.123.498
1.259.828
II
4.165.940
4.854.569
III
907.294
920.452
IV
697.893
790.134
V
1.569.244
2.068.915
VI
1.207.594
1.427.006
VII
647.511
691.750
VIII
2.538.376
2.773.400
IX
48.370
166.895
X
1.174.307
1.383.120
XI
145.322
213.486
XII
497.755
618.984
R.M.
2.583.633
2.827.072
OTRAS
104.147
143.565
PARTICIPACIÓN
REGIONAL
2002%
PARTICIPACIÓN
REGIONAL
2003%
100,0%
6,5%
23,9%
5,2%
4,0%
9,0%
6,9%
3,7%
14,6%
0,3%
6,7%
0,8%
2,9%
14,8%
0,6%
100,0%
6,3%
24,1%
4,6%
3,9%
10,3%
7,1%
3,4%
13,8%
0,8%
6,9%
1,1%
3,1%
14,0%
0,7%
Fuente INE; 2003.
En el siguiente gráfico (n°1), se observa la estructura de las exportaciones
regionales silvoagropecuarias en los períodos 1995 y 2000, en millones US$ FOB.
Gráfico 1: Exportaciones sectoriales silvoagropecuarias por región del país
2500000
2000000
FORESTAL INDUSTRIAL
1500000
FORESTAL PRIMARIA
1000000
PECUARIA INDUSTRIAL
500000
PECUARIA PRIMARIA
0
1995
2000
1995
2000
1995
2000
1995
2000
1995
2000
1995
2000
1995
2000
1995
2000
1995
2000
1995
2000
1995
2000
1995
2000
1995
2000
AGRICOLA INDUSTRIAL
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
AGRICOLA PRIMARIA
Fuente: Compendio Estadístico Silvoagropecuario 1990-2000. Odepa
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
16
Tal vez lo más interesante del gráfico anterior es la comparación de las estructuras
entre regiones, en donde al observar la región del Biobío cuya estructura de
exportaciones, se basa en la actividad forestal y principalmente en la industria,
regiones relativamente similares en cuanto a recursos agrícolas como por ejemplo
la región del Maule, presenta valores de exportaciones agrícolas e industriales
agrícolas bastante superiores a nuestra región.
Según cifras INE, las exportaciones originadas en la región para el año 2003
fueron de 8.361.560 toneladas abarcando el sector pesca, agrícola, forestal e
industria de manufactura, lo cual representa un aumento de 9,4% con respecto al
año anterior. Para el mismo año 2003, los retornos totales alcanzados para la
región fueron de 2.733.400 (Miles US$ FOB), lo cual significó un incremento de
9,3% comparado con la situación 2002.
Respecto a la contribución de los distintos sectores y su composición exportadora,
se puede observar en el cuadro 8, que la región tiene un perfil silvícola muy
marcado, seguido por la industria pesquera, quedando la actividad agrícola de
exportación relegada a lugares menores. Al analizar las cifras FOB, se aprecia que
la participación de la actividad agrícola en los envíos regionales a los mercados
externos no supera el 4% para el año 2003.
Cuadro 8: Participación (%) del sector agrícola en las Exportaciones de la VIII
Región 2003. Cifras FOB
Sector
US$ FOB
% participación
sectorial
Total
2.773.399.585
100
422.232.851
15
Pesca
110.258.369
4
Agrícola
1.838.040.427
66
Forestal
376.211.777
14
Otras Manufacturas
26.656.161
1
Otras Exportaciones
Fuente: INE
La misma situación se aprecia para el mismo año, si se consideran los envíos
medidos en toneladas para cada sector, a saber:
Cuadro 9: Participación (%) del sector agrícola en las Exportaciones de la VIII
Región 2003. Toneladas
Sector
Toneladas
% participación
sectorial
Total
8.361.560
100
537.466
6,4
Pesca
219.853
2,6
Agrícola
6.309.555
75,4
Forestal
1.272.474
15,2
Otras Manufacturas
22.212
0,2
Otras Exportaciones
Fuente: INE
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
17
Antecedentes que ratifican esta impresión inicial, se deducen de datos recientes
del Servicio Nacional de Aduanas que indican que para los TLC de USA, Europa y
Corea del Sur la industria forestal regional constituye el principal sector que aporta
con productos a los mercados externos. Para el mercado Europeo, durante el mes
de mayo de 2004, la Octava Región destacó con envíos de celulosa papel y
cartón, además de maderas aserradas. El mercado de los Estados Unidos en el
mes de abril del mismo año, también abarcó como principal destino los productos
forestales de la región, destacando perfiles y molduras para muebles y madera
aserrada de pino insigne, sin embargo esta misma fuente destaca una empresa
regional agroindustrial (Frutícola Olmué), con envíos de frambuesas congeladas.
Para el caso del TLC con Corea de Sur, y al igual que en los casos anteriores, en
abril de 2004 la celulosa constituye un producto de la industria forestal relevante
incluyendo además tableros de madera. Se suman a los anteriores, productos del
sector pesquero como la harina de pescado.
No obstante y pese al análisis reciente, se constata que el sector agrícola
exportador de la región del Biobío, mantiene en los últimos años un dinamismo
interesante creciendo a tasas importantes por sobre los otros sectores,
coincidiendo esto, con la vigencia de los principales TLC.
La variación anual de las exportaciones agrícolas 2003 versus 2002 indica un
aumento de un 26% de los valores FOB, por sobre los sectores Forestal y Pesca
los cuales crecieron a tasas menores con un 4,2% y 12,2% respectivamente, lo
que se aprecia en el cuadro siguiente:
Cuadro 10: Valor de las Exportaciones de la VIII Región
Sector
Total
Pesca
Agrícola
Forestal
No elaborado
Elaborado
Otras Manufacturas
Otras Exportaciones
Fuente: INE VIII Región
Millones de dólares FOB
2002
2003
2.537.244.551
2.773.399.585
376.276.641
422.232.851
87.536.936
110.258.369
1.764.029.723
1.838.040.427
23.080.382
16.306.837
1.740.949.342
1.821.733.590
286.522.355
376.211.777
22.878.895
26.656.161
Variación %
02-03
9,3
12,2
26
4,2
-29,3
4,6
31,3
16,5
El mismo análisis para los años 2002 versus 2001 constata para el sector agrícola,
un aumento de las exportaciones regionales en un 44% (valores FOB), por sobre
los sectores Forestal (1,8%) y pesca (12,8%) y manufactura, este último con una
reducción en los envíos en -2% (INE VIII Región).
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
18
Análisis recientes indican que el orden de los sectores con más crecimiento en
ventas durante el período Enero a Octubre de 2004 son: otras Industria
manufactureras con un 66%, el sector agropecuario con un 33% y el forestal con
un 26% (Cuadro 11).
Cuadro 11 Valor de las Exportaciones de la VIII Región, Enero - Octubre
2004 vs. el mismo período de 2003.
Sector
Total
Pesca
Agrícola
Forestal
No elaborado
Elaborado
Otras Manufacturas
Otras Exportaciones
Fuente: INE VIII Región
Millones de dólares FOB
Enero a Octubre
Enero a Octubre
2004
2003
2.850.756.601
2.320.735.057
360.980.595
348.559.843
129.164.916
97.086.612
1.960.137.416
1.552.811.650
23.552.829
11.441.808
1.936.584.587
1.541.359.841
355.046.335
294.896.401
45.427.339
27.380.551
Variación %
22,8
3,6
33,0
26,2
105,7
25,6
20,4
65,9
Lo anterior refuerza la afirmación del creciente dinamismo de la oferta agro
exportadora regional en las últimas temporadas y en el presente año.
Tomando como ejemplo algunos de los principales productos exportados por la
región6, se advierte esta tendencia de incrementos en los envíos agrícolas con
enormes variaciones porcentuales (2003 vs. 2002), comparada con la situación del
sector forestal el que muestra un comportamiento de variaciones menores en
algunos rubros y negativos en otros.
Cuadro 12: Principales productos exportados por la VIII Región. Miles US$ FOB.
PRODUCTOS
2001
676.083
2002
680.235
2003
668.877
Var % 03/02
-1,7
Las demás maderas aserradas de pino
insigne, de espesor superior a 6 mm
293.408
359.350
412.070
14,7
Listones y molduras de madera para
muebles de coníferas
120.528
152.058
157.060
3,3
8.827
18.380
108,2
Celulosa
Leche condensada
Arándanos
4.757
4.634
16.416
254,2
Frambuesas, moras y morasframbuesas
7.821
7.763
10.270
32,3
FUENTE: ODEPA 2004
Un análisis rápido de estas cifras permite aseverar que el sector agrícola de la
región se está incorporando fuertemente en los procesos de agro exportación
asumiendo los desafíos y exigencias que ello implica.
6
Una observación importante que este estudio ha detectado es que existe un número importante de registros de
exportación que no son clasificados por región, especialmente de exportaciones de fruta fresca, por lo que los valores
publicados en éste informe pueden subestimar el nivel real de exportaciones regionales
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
4.
19
Oferta agrícola de exportación
La oferta de productos agrícolas de la región es muy variada donde existe una
gama importante que se han consolidado o que está en proceso de asentamiento.
A través de la revisión de la oferta exportadora agrícola de la región obtenida por
información secundaria, catastro de industrias regionales, entrevistas con el
sector empresarial, productivo y de las principales industrias y representantes de
exportadores, sumada a la información proporcionada por el sector público, se
configura la siguiente agrupación de 42 productos en el cuadro13:
Cuadro13: Principales productos agrícolas de exportación de la región
(cifras FOB, US$)
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
42 Principales productos agrícolas exportados por la región del Bio Bio en 1996 y 2003
(cifras FOB, US$)
Rubro
Producto
1996
Arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género vaccinium (total)
X
Arándanos, congelados, incluso con azúcar o edulcorante
Frambuesas, moras y moraframbuesas (total)
X
Berries
Frambuesas, congeladas, incluso con azúcar o edulcorante
XXX
Fresas (Frutillas) frescas
Fresa (frutillas), congeladas, incluso con adición de azúcar
X
Cerezas frescas
X
Cerezas conservas
XX
Kiwis frescos
X
Kiwis, congelados, incluso con azúcar o edulcorante
Frutales
Manzanas y sus variedades frescas
X
Manzanas, secas
XX
Manzanas, jugos
Peras
XX
Mosqueta y subproductos
XXX
Hortalizas, congeladas
XX
Hortalizas, frescas o refrigeradas
XX
Hortalizas
Hortalizas, deshidratadas
X
Hortalizas, conservas
XXX
Jugo tomates
XXX
Avena
X
Cebada
X
Maíces para siembra
Demás trigos y morcajos
X
Avena, mondado, perlado (total)
XX
Cereales
Granos de avena, aplastados o en copos
Granos de avena, mondados
Malta (de cebada u otros cereales), sin tostar
XXX
Las demás harinas de cereales, excepto de trigo o morcajo
Los demás granos de avena trabajados, excepto mondados
Salvados de los demás cereales, moyuelos y demás residuos del
cernido
Carne bovina, todos tipos, otros productos
Pecuarios
Lácteos
-
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
2003
XXX
XX
XXX
XXX
X
XXX
X
X
XXX
X
XXX
X
X
XXX
XX
XXX
XX
XX
XXX
X
X
XXX
XXX
XXX
XXX
X
X
X
XXX
XXX
MIDEPLAN
INFORME FINAL
34
35
36
37
Otros
38
39
40
41
42
20
Miel natural
Cera de abejas
Bulbos de lilium, en reposo vegetativo, en flor, demás tubérculos
Aceites esenciales (menta piperita, otras mentas, musgos secos,
aceites de las demás mentas)
Hierbas medicinales
Todas las semillas
Vinos
Otros licores, alcoholes
Hongos secos, deshidratados
Totales
Crecen
Decrecen
XX
XX
X
-
XXX
X
XX
XXX
XXX
XXX
X
X
XX
XXX
XXX
X
XXX
26
39
26
8
Fuente: Agraria Sur, basado en cifras Odepa
Este listado responde a una estimación propia de la consultora, en función de los
productos que han conformado la canasta exportadora de la región a partir de
1998 de manera constante y permanente en el período considerado, o que
aparecen con comportamientos interesantes en los últimos años, cual es el caso
de los productos pecuarios (especialmente carne bovina).
El aumento en los envíos se ha traducido en un crecimiento de los retornos
medidos en cifras US$ FOB y en volúmenes como se aprecia en el gráfico
siguiente N°2.
Gráfico 2: Exportaciones VIII Región. Volumen y Ventas (Ton., US$ FOB)
300.000.000
180.000.000
160.000.000
140.000.000
120.000.000
100.000.000
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
0
250.000.000
US$
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
TON
Exportaciones VIII Reg. Principales Productos.
TON, US$ FOB
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
US$ FOB
TON
Fuente: Elaboración propia a través de Cifras ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
21
Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas indican un aumento de los envíos
regionales cuantificados en términos productivos y por el retorno de divisas
(gráfico N°3), coincidiendo con la tendencia de la gráfica anterior con relación a los
principales productos regionales detectados por el presente estudio.
Gráfico 3:Exportaciones Sector Agrícola, Octava Región (US$ - TON)
250.000
120.000.000
100.000.000
200.000
80.000.000
TON
US$
150.000
60.000.000
100.000
40.000.000
50.000
20.000.000
0
0
1998
1999
2000
US$
2001
2002
2003
TON
Fuente INE VIII Región
En general se puede afirmar que la región refleja un comportamiento sectorial
similar al país en su conjunto.
Considerando los productos a partir de la agrupación presentada anteriormente,
se propone la siguiente lista que permitirá distinguir entre aquellos más
promisorios, de acuerdo una serie de variables explicadas en capítulos posteriores
de este informe
Lista
Cereales
Berries
Mosqueta
Frutales mayores
Hortalizas
Vinos
Pecuarios
Semillas
Hongos
Bulbos
Productos
Avena, cebada, malta en estado primario y para la
industria
Arándanos rojos frescos y congelados, frutillas,
frambuesas, y moras en estado fresco y congelado
Deshidratada y subproductos
Manzanas, peras, kiwis, cerezas. Productos en fresco
fundamentalmente.
Hortalizas congeladas principalmente, refrigeradas, frescas
jugos de tomates.
Vinos granel, envase menores a dos litros, blancos, tintos
Carnes Bovina y lácteos (fundamentalmente Leche
Condensada y Manjar), miel en su estado natural
principalmente.
Semillas forrajeras, leguminosas, semillas varias
Setas y demás hongos secos.
Bulbos de Lilium en flor o en vegetación, demás tubérculos
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
5.
22
Ranking de los productos exportados con mayores retornos
Considerando el año 2003 como referencia, a partir de datos ODEPA, es posible
plantear un ordenamiento de los productos.
Cuadro 14: Ranking productos exportación. Año 2003.
N°
Producto
US$ FOB
1
Berries frescos y congelados
41.412.978
2
Lácteos (leche condensada, manjar, en polvo)
20.129.739
3
Cereales (procesados a partir de avena y cebada)
18.183.329
4
Hortalizas frescas, congeladas y en conserva
15.782.879
5
Mosqueta, seca, partes, aceite, pepas
8.406.159
6
Pecuarios (Carne Bovina todos tipos)
5.031.001
7
Manzanas frescas (todas las variedades), deshidratadas, jugos
4.955.928
8
Vinos
3.313.025
9
Semillas
2.331.108
10
Peras
2.131.285
11
Hongos
1.798.111
12
Aceites esenciales y hierbas medicinales y aromáticas
1.694.547
13
Kiwis
1.442.342
14
Miel y subproductos
948.160
15
Bulbos
268.522
16
Cerezas
262.364
17
Otros licores
81.012
Fuente: Odepa
Esta será la base general de la calificación de productos promisorios que se
detalla posteriormente.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
6.
23
Potencial exportador y los recursos regionales
La región del Biobío es una de las regiones con menores exportaciones de origen
agropecuario del país (ver gráfico1, sub capitulo 3), lo que hace necesario conocer
las razones que fundamentan tal situación como también las que sustentan la
posibilidad de dar un salto importante en el futuro próximo, en términos de
remontar y mejorar considerablemente su posicionamiento relativo en la estructura
agro-exportadora del país.
Los factores críticos que determinan el marco del potencial exportador de
productos agropecuarios regionales, son básicamente tres:
a) la calidad y cantidad del recurso natural disponible, en tanto determina las
ventajas comparativas exportables,
b) la disponibilidad de capacidad empresarial, en tanto que asegura el desarrollo
de ventajas competitivas, normalmente necesarias para acceder a los mercados,
c) la disponibilidad y acceso a lo que, en un sentido amplio, se le puede llamar
“soporte” y que integra el conjunto de apoyos públicos y privados disponibles para
el fomento de la actividad, llámense instrumentos de fomento, plataforma logística
y desarrollo portuario, las que en conjunto definen la mayor o menor
competitividad del territorio para el desarrollo de la actividad.
Recurso Transporte Aéreo para agroexportaciones
El Terminal Aéreo Carriel Sur ubicado en Talcahuano, constituye una base
importante para el traslado de personas de la VIII región hacia el resto del país y ,
a través de su conexión con Santiago, hacia el extranjero.
Sin embargo, este terminal no cuenta con la infraestructura de embarque para
productos o cargas distintas a las comerciales que requieran de infraestructura de
frío. La función del transporte comercial actual está en manos de Lan Courier,
empresa que, según sus estadísticas, no registra antecedentes de envíos de
productos agrícolas de exportación. La totalidad del transporte aéreo para esos
productos se realiza desde Santiago.
Se mencionan las siguientes razones para explicar esta situación:
1. El tiempos de embarque estipulado por la normativa del Aeropuerto y la
línea aérea respectiva es de 6 horas antes del vuelo, período que resulta
crítico cuando se considera que el aeropuerto no posee infraestructura de
frío y que genera un alto riesgo sobre la integridad de los productos,
considerando su alta perecibilidad. Más aún cuando pueden haber atrasos
en los tiempos de salida de los aviones (neblina en Santiago), provocando
daños irreversibles en el valor de la carga.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
24
2. Lan Courier no trabaja con palets de la dimensión estándar de los
productos agrícolas, provocando una incompatibilidad en la demanda y la
oferta de infraestructura.
3. Por último, los seguros de transporte se activan y operan regularmente
desde el Aeropuerto de Santiago, lo que perjudica el producto regional.
6.1. Recursos productivos
La región del Biobío cuenta con una superficie aproximada de 1.842.036
hectáreas destinada a la actividad agrícola (www.odepa.cl), distribuidas en 85% de
la superficie dedicada a la actividad forestal y ganadera y 15% a la producción
agrícola intensiva (285.309 hectáreas en el año 1997); esto nos marca como una
región que ha orientado históricamente su vocación productiva hacia las
producciones extensivas, dejando en tercer lugar y en forma minoritaria a la
producción agrícola. (gráfico 4)
Gráfico 4: estructura del uso del suelo en la agricultura, Temporada 1997/98
15%
40%
45%
Total uso Intensivo
Total praderas
Plantación Forestal
Censo Nacional Agropecuario 1997. ODEPA
La orientación productiva forestal-ganadera que ha mantenido y desarrollado
históricamente la región se refleja en los tipos de productos exportados
provenientes del sector silvoagropecuario; efectivamente el 93% de las
exportaciones regionales para el año 2003 son de origen forestal y últimamente se
promueve la exportación de carne mediante la instalación de la primera planta
faenadora a nivel nacional que cuenta con los certificados y autorizaciones para
exportar a países de la UE, EEUU y Japón (Carnes Ñuble SA).
Puede señalarse que esta orientación productiva de tipo “extensivo” a sido fruto de
su clima mediterráneo con precipitaciones anuales que fluctúan entre 1.200 y
2.000 mm anuales de norte a sur de la región, lo que en definitiva hace que la
región marque la transición entre los climas templados secos de la zona central de
Chile y los climas templados lluviosos que se desarrollan inmediatamente al sur
del río Bio Bío (INE).
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
25
La internacionalización de la agricultura y las ventajas que permiten los Tratados
de Libre Comercio suscritos por nuestro país, ha motivado a nuestros agricultores
locales a desarrollar un tipo de agricultura más competitiva e intensiva. Un ejemplo
cercano lo encontramos en la región vecina del Maule, en la que 330.709
hectáreas (25% de la superficie regional) están destinadas a la producción
agrícola de tipo intensivo (Censo Nacional Agropecuario, 1997), cifra muy similar a
la superficie destinada a esta misma actividad en la región del Biobío; sin embargo
la región del Maule, hace ya varios años optó por una estrategia de desarrollo
basada en agricultura de exportación la que debido a sus exigencias ha requerido
de inversiones en riego. Puede señalarse que la gran diferencia entre ambas
regiones, es la gran inversión en riego que ha realizado sistemáticamente la VII
Región; información entregada por la Comisión Nacional de Riego señala para
ambas regiones una inversión de recursos de la Ley de Fomento al Riego nº
18.450, entre los años 1987 al 2003, de MM$ 30.790 para la VII región y MM$
10.770 para la VIII (Comisión Nacional de Riego).
6.2 Estructura Productiva
Paulatinamente la estructura del suelo ha ido cambiando hacia el desarrollo de
una agricultura de tipo más intensivo, lo que se refleja en una disminución de los
cultivos anuales praderas naturales y barbechos (cuadro 15); los frutales y viñas
también han disminuido debido probablemente al arranque de viñas de cepas
tradicionales (principalmente País); también se observa un aumento significativo
de rubros que denotan una mayor inversión en tecnología como son las hortalizas
y flores, y en empastadas artificiales y mejoradas.
Cuadro 15: Cambio del uso del suelo de la Región del Biobío.
Período : 1987/88 -1997/98 hectáreas
Categorías de uso
AÑO AGRICOLA
1987/88
1997/98
Absoluta
Variación 1997/98 1987/88
%
Tasa Anual
Cultivos Anuales
Frutales y Viñas
Hortalizas y Flores
Empastadas Artificiales
Barbechos
Total tierras en cultivo(A)
273.350
27.000
3.600
61.200
31.400
396.550
175.490
25.267
4.493
66.757
13.302
285.309
-97.860
-1.733
893
5.557
-18.098
-111.241
-35,8
-6,4
24,8
9,1
-57,6
-28,1
-4,3
-0,7
2,2
0,9
-8,2
-3,2
Praderas Mejoradas
Praderas Naturales
Total praderas
(B)
Otros suelos, incluido
forestal (**)
Forestal 1_/
(C)
(A) + (B) + (C)
23.110
871.780
894.890
28.135
789.174
817.309
5.025
-82.606
-77.581
21,7
-9,5
-8,7
2,0
-1,0
-0,9
645.100
562.279
1.853.719
830.699
739.418
1.842.036
185.599
177.139
-11.683
28,8
31,5
-0,6
2,6
2,8
-0,1
Fuente: INE
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
26
6.3. Superficie bajo riego
El riego es un elemento estratégico que permite mejorar las actuales condiciones
en la agricultura, puesto que con el agua se puede mejorar y diversificar la
producción.
En la región del Bío-Bío la superficie de riego bajo cota canal es de 300.000
hectáreas de las cuales se riegan con un 85 % de seguridad cerca de 180.000
hectáreas. El promedio de la eficiencia de riego gravitacional no va más allá del
30%. Las principales superficies regadas se encuentran en las provincias de
Ñuble y Bío-Bío, con un 99 % (Censo 1997). De acuerdo a las cifras existe un
potencial de 120.000 hectáreas para mejoramiento de la eficiencia del riego y
186.000 hectáreas de nuevo riego.
Existe una red de canales superior a los 10.000 km, la mayoría de ellos tienen
más de 60 años de uso. Existen sólo 2 embalses de regulación, el embalse
Coihueco y la Laguna del Laja, con una capacidad de 30 millones de metros
cúbicos y 7.400 millones de metros cúbicos, respectivamente. Actualmente, se
encuentra en construcción el Canal Laja-Diguillín que incorporaría eventualmente
una superficie de 63.000 hectáreas con un 85% de seguridad de riego. En el
ámbito de ríos, existen sólo 3 juntas de vigilancia legalmente constituidas,
debiendo existir a lo menos 30 organizaciones de éste tipo.
A nivel de Canales, existen más de 800 organizaciones de usuarios de las cuales
sólo 7 son asociaciones de canalistas, siendo el resto comunidades de aguas. El
riego se ha desarrollado principalmente en el Valle Central de las Provincias de
Ñuble y Bío-Bío, coincidente con las áreas de mayor desarrollo agropecuario. En
la zona de secano interior y costero existe una importante superficie de riego
potencial, de 50 mil hectáreas, ampliando las alternativas de producción de estos
territorios (www.chileriego.cl).
Recurso Aguas Superficiales y Subterráneas
En la actualidad, en la mayor parte de la región, el recurso agua superficial se
encuentra agotado desde el punto de vista de la disponibilidad de los derechos de
aprovechamiento de las aguas. Esto es particularmente significativo en las
cuencas del Río Itata y Bío-Bío, en sus partes superior y media. En las cuencas
costeras de la provincia de Arauco se ha producido en el último tiempo una
demanda explosiva por el recurso, y se prevé que un corto plazo no existirán
derechos de aprovechamiento de aguas, disponible.
En el caso de las aguas subterráneas, la demanda se ha incrementado
fuertemente en el último tiempo especialmente en la Provincia de Ñuble, tanto en
áreas de secano como en el valle central en sectores sin accesibilidad a fuentes
superficiales, por lo que se hace imperioso realizar estudios para determinar la
real disponibilidad de los acuíferos en las zonas de mayor demanda.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
27
Un tema importante para el desarrollo actual de la agricultura es la Calidad del
recurso Agua dada las posibles contaminaciones producto de la actividad
agropecuaria como la producida por el sector industrial, incluyendo además la
producida por las actividades de los centros urbanos. (www.chileriego.cl). La
eficiencia en el uso del recurso hídrico se vuelve fundamental cuando éste es
escaso, permitiendo aumentar la superficie total regada. Como ya se dijo, en la
región la eficiencia del riego gravitacional no supera el 30%. Para el mejoramiento
de la eficiencia se vuelve fundamental el uso de tecnología tanto en la
infraestructura de riego extrapredial como en el equipamiento de riego intrapredial.
En la región, el riego gravitacional es el de mayor importancia y si bien
probablemente lo seguirá siendo, la tendencia deberá ser ir disminuyendo la
brecha entre las hectáreas bajo riego solo gravitacional y aquellas que ocupan un
sistema de riego tecnificado (cuadro 16).
Cuadro 16. Distribución de la superficie de riego, según tipo y localización
geográfica
Provincia
Ñuble
Bio-Bio
Concepción
Arauco
VIII región
Riego
Gravitacional
(ha)
84.730,0
91.104,6
915,9
523,5
177.274,0
Mecánico
Mayor
(ha)
907,0
1.083,2
81,2
225,3
2.296,7
Micro
riego
(ha)
477,9
148,0
33,8
22,4
682,1
CNR: Estas cifras representan una aproximación general a nivel regional, y no constituyen
un estudio detallado, por lo que pueden existir sectores con potencialidades especificas y
locales que no aparecen representadas.
La Comisión Nacional de Riego a través de la Ley de Fomento al Riego nº 18.450
e INDAP con el Programa de Riego Campesino, han buscado mejorar y potenciar
la seguridad de este recurso hídrico en zonas de regadío, como también
incorporarlo en tierras de secano (cuadro 17)
La distribución de estos fondos ha estado centrada en este último período en la
pequeña y mediana agricultura en el sur de nuestro país en atención a que es un
área, que por su estructura productiva se encuentra en desventaja frente a los
Tratados de Libre Comercio.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
28
Cuadro 17: Proyectos de riego presentados a Ley 18.450 de la comisión Nacional
de Riego, 2000-2001. Región Del BIO-BIO. ww.chileriego.cl
Nº
PROVINCIA
Proyectos
Ñuble
Bio-Bio
Arauco
Concepción
TOTAL
210
95
69
2
376
Nº
Benef.
881
839
132
2
1.854
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Costo
Subsidio
Total UF
UF
350.725
188.236
77.895
2.245
619.101
204.246
104.680
50.938
1.415
361.279
Sup.
mejorada
(ha)
6.926
12.199
1.054
20,3
20.199
Superf.
nueva (ha)
1.550
450
1.063
8,5
3.072
MIDEPLAN
INFORME FINAL
III.
29
Análisis y Perspectivas del potencial agroexportador de la
región del Bio Bio
Para ordenar el análisis del potencial agroexportador regional, se ha desarrollado
una matriz de clasificación de los diferentes rubros y productos regionales la que
permite observar en forma clara la calidad de rubro más o menos promisorio en la
región en cuanto a su característica agroexportadora y en consecuencia, permite
orientar la focalización de recursos públicos y privados con el fin de lograr un
desarrollo agroexportador lo más equitativo posible y de impacto positivo para la
región.
La metodología y la explicación detallada de los indicadores utilizados se adjunta
en el Anexo 1, al final del Estudio.
Se analiza un total de 17 rubros y 10 productos procesados, todos ya incorporados
en mayor o menor grado a la batería de productos de exportación agrícola
regional. Con esto, se quiere señalar que todos los rubros y productos analizados
tienen potencialidades y que ninguno presenta niveles de riesgo tales que
permitieran desechar las posibles iniciativas de desarrollo y exportación.
Existen rubros que no han sido incorporados en este estudio, principalmente
aquellos que presentan bajos volúmenes de exportación y/o que apuntan a nichos
de mercado acotados, pero que sin embargo pudieran ser una actividad rentable y
atractiva para algunos sectores productivos por lo cual sería muy interesante
poder estudiar en una segunda etapa. Este estudio ha querido privilegiar el
análisis de aquellos rubros en los cuales existen inversiones regionales con una
base productiva ya desarrollada y que apuntan a volúmenes de exportación y a
mercados de consumo masivo, ya que creemos que son estos rubros los que en
forma mediata pueden impactar en mayor grado el desarrollo de la agricultura de
exportación regional.
Por la literatura analizada y las entrevistas de terreno a empresarios y
representantes del sector público realizadas, se llega a la conclusión que la
competitividad de todos los rubros, depende en gran medida de la capacidad
empresarial en la adecuación de los sistemas de producción a las exigencias de
los consumidores finales, las cuales crecientemente y a nivel mundial se
relacionan con atributos organolépticos, inocuidad de los alimentos y trazabilidad,
sumado a los tradicionales de precio, volumen y presencia continua en los
mercados. Lograr estos atributos es un esfuerzo privado, pero también es un
esfuerzo “país” que en el caso del nuestro, está en proceso de desarrollo.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
30
1
2
2
2
2
2
2
4
2
1
4
1
3,08
3,04
2,96
2,83
2,81
2,81
2,60
2,58
2,52
2,48
2,33
3
4
4
4
3
2
2,23
2
1
2
3
3
3
3
3
3
1
3
3
4
4
3
2
3
3
1
2
2
2,15
2,13
2,12
2
2
2
2
4
3
2
1
4
4
1
2
4
1
2,08
1,63
5
5
5
5
4
5
2
5
1
5
5
1
1
3
3
1
3
1
3
1
3
1
1
4
4
4
3
3
4
3
3
3
3
3
3
3
2
4
4
1
1
1
4
1
1
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2
1
4
4
4
3
2
4
3
2
3
1
1
3
2
3
3
2
2
4
3
1
2
2
4
2
4
2
1
3
4
4
2
2
1
4
2
4
2
1
3
3
2
2
2
1
Proyección de
demanda
externa
Importancia en
la exportación
regional
Importancia
Regional (Sup.
Región/País)
4
4
4
4
3
4
1
4
2
4
2
Importancia
Mundial
de
Chile
4
3
2
4
4
4
4
1
4
1
1
Permanencia
en el mercado
3
1
1
1
4
1
4
3
4
3
4
Desviación
Standard
Precio Período
1996-2003
16
17
3
4
4
3
3
3
4
3
4
3
4
Variación FOB
Período 20032004
13
14
15
SEM.
LEGUMINOSAS
FRUTILLAS
CEREZAS
SEM.FORRAJERA
S
SEM. HORTALIZAS
PROMEDIO
Índice
de
Empleo
Permanente
12
HIERBAS
MEDICINALES Y
AROMATICAS
EMPLEO
Generación de
Empleo
5
5
5
5
3
5
1
5
1
5
5
ESPECIE
de
FRAMBUESAS
MANZANAS
PERAS
ARANDANOS
HORTALIZAS
KIWIS
MIEL
BULBOS FLORES
MOSQUETA
FLORES
FOLLAJES
CAPACIDAD
INSTALADA
Existencia
Industrias
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
COMPETITIVI
DAD
BASE PRODUCTIVA
MERCADO
Incidencia en
el
Desarrollo
Rural
PRODUCTO/ESPE
CIE
Potencial
Agronómico
Nº
Variación
volumen exp.
Periodo 19962003
MATRIZ DE CLASIFICACION RUBROS
1
2
1
1
1
1
1
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
1
1
1
1
MIDEPLAN
INFORME FINAL
31
Continuación..
1
VINO
5
ARANDANOS
CONGELADOS
ACEITE DE
MOSQUETA
FRUTILLAS
CONGELADAS
HORTALIZAS
CONGELADAS
6
7
CARNE
BOVINOS
LACTEOS
2
3
4
8
9
10
FRAMBUESAS
CONGELADAS
KIWIS
CONGELADOS
CEREZAS
CONSERVA
PROMEDIO
Indice
de
Empleo
Permanente
EMPLEO
Generación
de Empleo
Existencia de
Industrias
Incidencia en
el Desarrollo
Rural
BASE PRODUCTIVA
Importancia
Regional
(Sup.
Región/País)
Potencial
Agronómico
Importancia
en
la
exportación
regional
Permanencia
en
el
mercado
Variación
FOB Año
1996
2003
Desviación
Standard
Precio
Período
1996-2003
Proyección
de demanda
externa
PRODUCTO
PROCESADO
COMPETITIVIDA
D
MERCADO
Importancia
Mundial
de
Chile
PRODUCTO/ES
PECIE
Variación
volumen exp.
Año
19962003
Nº
CAPACI
DAD
INSTAL
ADA
5
5
2
4
3
4
3
3
4
3
4
2
2
3,02
5
5
4
3
4
4
3
3
3
1
4
1
4
2,98
5
5
3
2
4
4
3
3
4
4
2
1
4
2,98
5
5
3
3
2
4
1
3
3
3
4
1
4
2,87
3
4
3
3
4
4
2
2
3
4
4
1
4
2,81
5
5
5
5
3
3
4
3
3
4
4
2
1
2
2
2
4
4
2
1
2
4
1
1
4
4
2,79
2,77
2
1
3
3
3
4
4
3
3
3
4
1
4
2,54
5
5
3
1
4
1
2
3
1
4
1
4
2,40
1
1
2
1
4
2
3
3
3
4
1
4
2,19
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
3
MIDEPLAN
INFORME FINAL
32
Según la matriz de clasificación propuesta, los rubros que aparecen más
promisorios para favorecer un proceso de desarrollo agrícola exportador regional
son entre los productos primarios las frambuesas frescas, manzanas y peras,
arándanos, hortalizas, kiwis, miel, bulbos de flores y mosqueta; entre los
procesados tenemos el vino, arándanos congelados, aceite de mosqueta, frutillas
congeladas y hortalizas congeladas.
Si analizamos el cuadro hacia “abajo” podemos obtener diferentes conclusiones,
entre las que resaltan:
-
Los productos que logran mayor estabilidad de precios a través del tiempo
son semillas de leguminosas y arándanos congelados.
La mejor proyección de demanda externa se obtiene en frambuesas
frescas, manzanas, peras, kivis, frutillas y cerezas, vino y carne bovina.
Los rubros que mejor se adaptan a las condiciones de la pequeña
agricultura y que son factibles de ser exportados son la mosqueta, las
hortalizas, miel, hierbas medicinales y follajes.
A su vez los rubros que generan mayor demanda de mano de obra y que
además presentan condiciones adecuadas para ser desarrollados en la
pequeña agricultura con riego son las frambuesas, hortalizas, bulbos y
flores, hierbas medicinales y aromáticas, frutillas y cerezas.
Posteriormente se analizó el comportamiento exportador de algunos rubros
(cuadro 18), tomando en consideración indicadores que permitieran visualizar el
posible impacto que han generado los TLC. Sin embargo cabe señalar que la
entrada en vigencia de algunos acuerdos comerciales, especialmente EEUU y
Corea, son demasiado recientes y que por lo tanto aún no se puede visualizar
completamente su impacto en las exportaciones regionales. El detalle de
indicadores y calificaciones se adjunta en anexo 1
Valor US$ FOB
Año 2004
Beneficios
Arancelarios
TLC-UE
Beneficios
Arancelarios TLCCorea
Competencia
Barreras Entrada
Países de Destinos
Beneficios
Arancelarios
TLC-EEUU
Volumen Año 2004
Variación Anual del
Volumen Año 2004
Variación Anual
del Valor US$ FOB
Año 2004
Cuadro 18: comportamiento exportador de acuerdo a variables varias
Arándanos Congelados
2
2
2
0
1
2
2
0
0
1
Frambuesas Frescas
2
2
0
2
1
2
2
0
0
1
Frambuesas Congeladas
2
2
2
0
2
1
1
0
0
1
Manzanas Frescas
2
0
0
0
2
2
2
0
0
1
Mosqueta Seca
2
0
2
2
2
2
2
0
0
1
Miel Natural
0
0
0
0
1
2
1
1
0
1
Vino
2
0
0
0
2
2
1
1
0
1
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
33
1. Productos agropecuarios con destino a la Exportación, en la región del
Bio Bio
1.1. Cereales
La exportación de productos procesados y en su estado natural obtenidos a partir
de cereales (principalmente avena, cebada) representa una importante fuente de
ingresos para la región (aproximadamente FOB MUS$ 18.183.000 en el año
2003)1. Entre estos cereales, la Avena es la que presenta mayor importancia y se
exporta en estado natural, perlado, mondado y en copos a países de Centro y
Sudamérica (Panamá, República Dominicana, Perú, Colombia, Costa Rica,
Venezuela).
La producción se encuentra concentrada en agricultores de tipo “pequeño y
grande”, aunque son éstos últimos los que cuentan con la mayor producción por
los mejores rendimientos que obtienen (22 qq/ha en pequeños y 38 qq/ha en
grandes). Tal vez la mayor importancia que reviste la avena como producto de
exportación,
es que la superficie destinada a su producción se ubica
territorialmente en zonas de depresión intermedia (13.291 ha) y precordillera
(11.865 ha) convirtiéndose en una alternativa productiva para este territorio.
Además existe un número importante de explotaciones que presentan este cultivo
(10.133 base censo agrícola 1997, INE) con una superficie total de alrededor de
30.000 ha (29,8% de la superficie nacional). La región del Bio Bío es la segunda
en importancia a nivel nacional en la producción de Avena, después de la novena
(Cuadro 19).
Cuadro 19: Antecedentes de la importancia relativa de producción de cereales en
la VIII Región.
Producto
Avena
1
Región Bio Bío
Región/ País
(%)
Región de
mayor
importancia
a nivel
nacional
Nº
Explot.
Sup.
Total
Nº
Explot.
Sup.
Total
Región
10.133
31.122
27.7
29.8
IX
Lugar que ocupa la
región a nivel
nacional
(Superficie)
2ª
Elaboración propia a partir de Base Datos ODEPA. Comercio Exterior
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
34
Las empresas que procesan este rubro en la región con destino a la exportación,
son:
Industria
Proser SA
Agroinversiones
1.2.
Producto
Avena hojuelada
Cebada Malteada
Frutales Mayores
Localización
Bulnes
Coronel
Sector Hortofrutícola
El sector hortofrutícola en general aparece en la agenda de desarrollo productivo
agrícola regional, como un sector a potenciar y desarrollar en la mayoría de los
territorios de planificación. Sin duda es el sector más dinámico y de mayor
incidencia en las exportaciones de origen agrícola nacional, en él se sustenta el
desarrollo de la agroindustria y es un polo de desarrollo no sólo del sector agrícola
sino que de otras actividades económicas principalmente transporte y servicios.
Las especies de mayor importancia en la región, considerando aquellas que tienen
como mercado de destino principal la exportación son los Manzanos, Perales y
Kiwis, y entre aquellas cuyo principal destino es el mercado interno se destacan
los Cerezos y Castaños. El Guindo Agrio y Papayo son especies existentes en la
región y con potencial de desarrollo. Se han señalado además otras especies
frutales con potencial para la exportación, como son los nogales y avellano
europeo, sin embargo su desarrollo es solo hasta ahora a nivel experimental2.
Pomáceas (Manzanos y Perales)
Entre los frutales mencionados, sin duda aquellos que revisten mayor importancia
para la región según el potencial de desarrollo que sustentan son los manzanos y
perales. Esta afirmación está dada básicamente por los indicadores de mercado y
competitividad que ha logrado el país en general en estos productos, por la
capacidad instalada regionalmente para la exportación y por las condiciones
agronómicas regionales, que presentan ventajas para la producción de pomáceas.
2
Jorge González y Otros. Sector silvoagropecuario de la VIII región del Bío-Bío: diagnóstico
productivo/económico. V.- Rubros Frutícolas. INIA, Quilamapu.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
35
Existencia Regional
En cuanto a la base productiva de pomáceas (manzanos y perales) existentes en
la región, si bien presenta cierta relevancia a nivel nacional en el número de
explotaciones (15,3% del total nacional) no es así en cuanto a superficie total
(5,0%), lo que refleja una alta atomización de la producción ( ver cuadro 20).
Cuadro 20: Importancia relativa regional en pomáceas3
Producto
Frutales
Manzano
rojo
Manzano
verde
Peral
Asiático
Peral
Europeo
Total
Pomáceas
Región Bio Bío
Nº
Explot.
Sup.
Total
(%) Región/ País
Sup.
Form.
Nº
Explot.
Sup.
Total
Región
de
mayor
importa
ncia
a nivel
nacional
Sup.
Form.
Lugar
que
ocupa la
región a
nivel
nacional
(ha )
Región
1.001
1.363,9
352,3
18,6
4,6
4,3
VII
4º
742
499,8
94,4
14,2
4,9
8,0
VI
4º
50
108,2
1,7
17,9
9,2
1,3
VI
5º
97
184,2
19
6,6
1,7
2,1
VI
5º
1.890
2.156,1
467,4
15.3
5.0
4.5
La superficie en formación (Sup. Form) es la que refleja el dinamismo del rubro en
la región en la medida que permite mantener o aumentar la importancia relativa
regional en la producción de frutas nacional; si se compara la superficie en
formación con otras regiones, podemos observar que la tendencia de crecimiento
se mantiene en Manzano Verde y Rojo, siendo bastante menor en Perales.
3
Cifras obtenidas de Base Datos ODEPA. Agricultura Chilena, Rubros según Tipo de Productor y
localización geográfica. Octubre 2002
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
36
Cabe señalar que la base de información para realizar este análisis (ODEPA) lo
obtiene esta institución a partir de VI Censo Nacional Agropecuario de 1997, por lo
cual la superficie a la fecha, indudablemente ha variado. En este sentido la Seremi
de Agricultura4 señala como variación en la superficie de los siguientes rubros, la
información presentada en el cuadro 21.
Cuadro 21: Superficie estimada de manzanos, 1997 al 2004.
1997
2003
2004
% Var
1997/2004
Manzanos
1.838
2.000
2.100
14.3
En cuanto a la estructura productiva de pomáceas en la región del Bio Bío, la
mayor superficie (1.263,3 ha) se encuentra concentrada en productores del tipo
“grande” con un 58% de la superficie de pomáceas regional; le sigue en
importancia (23% de la superficie regional) el tipo “pequeño empresarial” con 487
ha y el mediano con 359 ha y un 17%, (ver gráfico 5).
Grafico 5. Estructura productiva de pomáceas. Región del Bio Bío
Subsistencia
0%
2%
23%
Pequeño
Empresarial
Mediano
58%
17%
Grande
Sin Clasificar
En cuanto al territorio en donde se encuentra la producción de manzanos y
perales, sin duda el de mayor importancia es la depresión intermedia o valle
central.
En ésta zona agroecológica se encuentra presente la mayor proporción de
superficie de pomáceas regional (58%) y específicamente en las comunas de San
Carlos, Coihueco, Chillán y Chillán Viejo y Los Angeles (ver figura 2 )
4
Región del Bio Bío. Informe de Coyuntura Agropecuario. Octubre 2004. Secretaria Regional Ministerial de Agricultura.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
37
Figura2 : Distribución territorial de pomáceas, VIII región.
Empresas Agroexportadoras de Pomáceas en la Región del Bio Bío
Las empresas que se dedican a la exportación de pomáceas en la región son las
que se presentan en el cuadro 22
Cuadro 22: Empresas Agroexportadoras de la región (temporada 2003)
Industria
Comercial Frutícola
Frusur
Productos
Localización
Espárragos,
Alcachofas, Chillán
Santiago
Radichios, Berries, Kiwi,
Cerezas, Baby Kiwi.
Congelados
Manzanas
Jugos concentrados.
Jose Antonio Guilisasti Cruz
Jugo Manzanas
Manzanas
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Chillán
MIDEPLAN
INFORME FINAL
38
Asimismo, el tipo de productos que se obtiene y exporta en la región a partir de
pomáceas es principalmente en fresco, como lo demuestran los datos del cuadro
23.
Cuadro 23:Tipo de procesamiento asociado a la exportación, por especie frutal
Especie
Volumen (KN) según tipo de procesamiento, año
2003
Manzanas
Peras
Fresco
7.613.689
3.692.514
Secas
43.154
Jugo
40.745
Exportaciones Regionales
Manzanas Frescas
Durante el período 1996 – 2004 la región del Bio Bío destinó su producción de
manzanas frescas principalmente a los mercados de EEUU, Colombia, México y
Perú, según se puede observar en el cuadro 24.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
39
Cuadro 24. Exportaciones regionales de Manzanas Frescas Según País de
Destino.1996-2004
Paises
ALEMANIA
ARABIA
ARGENTINA
BAHREIN
BRASIL
CANADA
COLOMBIA
COSTA RICA
ECUADOR
EE.UU.
EL SALVADOR
EMIRATOS
ARABES
ESPAÑA
FRANCIA
GUATEMALA
HOLANDA
HONDURAS
ITALIA
INDONESIA
MALASIA
MEXICO
NORUEGA
PANAMA
PARAGUAY
PERU
PORTUGAL
REINO UNIDO
RUSIA
SINGAPUR
SUECIA
TAIWAN
TERR.FRANCES
EN AMERICA
VENEZUELA
IVV NO
ASIGNADO
TOTAL
1996
80.262
1997
68.669
20.064
0
0
52.038
1998
1999
2000
43.392
20.216
153.016
123.071
263.774
465.013
80.047
69.560
2001
393.023
20.016
321.727 1.011.105
64.771
0
61.815
350.154
2002
90.043
66.576
22.762
354.169
361.850
374.975
110.104
168.297
22.553
294.462 2.761.940
111.715
38.730
279.483
20.160
19.600
282.778
1,148
386.248 110.928
54.600 392.560
49.014 40.131
20.580 71.487
342.071 289.558
39.708 21.736
58.429 26.288
562.840
822.921
89.145
136.951
771.552
61.444
84.717
44.688
47.424
3.218.265
280.720
206.946
366.524
2.484.400
91.200
548.214
679.668
23.712
195.675
989.169
2,285
3,341
0,362
0,556
3,133
0,249
0,344
0,181
0,193
13,068
1,140
0,840
1,488
10,088
0,370
2,226
2,760
0,096
0,795
4,017
13.720
13.720
162.018
0,056
0,658
236.376
1.639.379 1.031.902 3.810.115 1.849.704 7.613.689 7.437.929
236.376
24.627.450
0,960
100,000
162.533
104.448
44.884
17.745
26.754
35.672
59.752
44.688
23.712
186.678
126.065
182.160
Total
% de Participación
2004 Volumen
238.974
0,970
66.576
0,270
83.672
0,340
22.762
0,092
1.134.994
4,609
79.498
500.094
2,031
876.295 3.592.372
14,587
110.104
0,447
331.585
798.628
3,243
2.219.613 5.678.207
23,056
129.493 133.125
65.664
89.180
2003
240.459
68.481
91.200
22.050
71.136
23.712
905.196 1.119.274
280.720
94.072 41.738
589.516 578.520
405.176
338.889 321.658
277.525
118.188
92.951 37.500
134.966 544.702
911.767
95.350
23.712
195.675
246.348 742.821
140.188
259.289
160.781
824.662
21.830
Fuente: Datos ODEPA.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
40
Volúmenes de Exportación
En lo que respecta a los volúmenes históricos exportados de Manzanas Frescas
por la Región, estas presentaron una variación promedio de un 120% anual.
De igual forma, los volúmenes exportados presentan un comportamiento oscilante
con tendencia creciente a partir del 2000, destacando una tasa de incremento de
un 171% registrado en el último año, respecto al promedio exportado en la región.
(Ver Gráfico 6).
Gráfico 6: Evolución de exportaciones de manzanas frescas (volumen), años
1996-2004
Evolución Exportaciones de Manzanas Frescas
1996-2004
8.000.000
7.000.000
Volumen
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
Volumen
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
A continuación se realiza un análisis comparativo respecto al efecto directo
generado por los Acuerdos Comerciales analizados en este estudio, sobre el
volumen de exportación de este producto.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
En lo que respecta a la entrada en vigencia del TLC-USA, (indicada con la línea
divisoria color rojo), es muy pronto a la fecha de este estudio para definir el
impacto generado. Los datos estadísticos analizados (hasta Julio 2004) no
permiten realizar el análisis. La evolución de las exportaciones a EEUU durante el
período analizado se observa en el grafico 7 de la siguiente página.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
41
Gráfico 7: Exportación de manzanas (volumen) a EEUU, años 1996 a Junio 2004
Exportaciones de Manzanas Frescas a EE.UU.
1996-2004
volumenes
3.000.000
2.500.000
2.000.000
EE.UU.
1.500.000
1.000.000
500.000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia TLC-UE, (indicada con la línea divisoria color rojo), generó
un efecto importante en lo que respecta a los volúmenes exportados de Manzanas
Frescas a los países miembros de la Comunidad Europea, donde los envíos
directos a los 8 países demandantes de este producto presentaron un aumento
promedio de un 32%, aspecto en que destaca Francia, Italia y Noruega, como los
países que comenzaron a demandar este producto inmediatamente posterior a la
entrada en vigencia del Acuerdo. Por otro lado, es importante destacar los envíos
a España y Holanda que se reanudaron con este Acuerdo, detenidos hasta el año
2001. (Ver gráfico 8).
Gráfico 8: Exportaciones de manzanas frescas a UE (volúmenes).
Período 1996 – Junio 2004
Exportaciones de Manzanas Frescas a la UE
1996-2004
Volumen
2.000.000
1.500.000
1.000.000
ue
500.000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
42
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
Las Manzanas Frescas no presentan exportaciones a Corea en lo que respecta al
período 1996-2004.
Mercado de Destino
Las Manzanas Frescas presentan como principales mercados de destino de
exportación a Estados Unidos con un 23% de participación, Colombia con un 14%,
México con un 13% y Perú con un 10%, respecto al volumen total exportado por la
región. De igual forma, existen otros 29 destinos que representan el 40% del total
de los envíos con una participación individual menor al 4% (Ver gráfico 9)
Gráfico 9: Mercados de Destino Manzanas Frescas (volumen).
Período1996 al 2004
Mercados de Destino Manzanas Frescas
1996-2004
6.000.000
Volumen
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
EL
O
ES R
PA
G
ÑA
U
AT
EM
AL
H
O
A
N
DU
RA
IN
S
D
O
N
ES
IA
M
EX
IC
O
PA
N
AM
A
PE
R
R
EI
U
NO
U
NI
DO
SI
N
G
AP
UR
TA
IW
VE
AN
N
EZ
U
EL
A
R
AD
AD
O
U
EC
LO
O
C
SA
LV
BI
A
IL
M
AS
BR
TI
N
EN
EM
AL
AR
G
AN
IA
A
0
Total Volumen
Países
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
En este aspecto, es importante realizar un análisis comparativo respecto al efecto
directo sobre esta variable generado por los Acuerdos Comerciales en análisis.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
43
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, las exportaciones de
Manzanas Frescas continuaron presentando como principal destino Estados
Unidos.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia de este Acuerdo trajo a Francia, Italia y Noruega como
nuevos destinos para las exportaciones de Manzanas Frescas, los que se
incorporaron al grupo de países miembros demandantes de este producto
encabezados por España con un 28% de participación, luego Holanda con un 26%
y Reino Unido con un 18% respectivamente. De igual forma, destacan Noruega,
Alemania, Francia, Italia y Portugal con una participación menor al 9%.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
No se registran volúmenes exportados a este destino.
Competencia
La competencia internacional que presentan las exportaciones de Manzanas
Frescas de la región del Bío-Bío se encuentra compuesta por países como
México, Países Bajos, Francia, Perú y España. De igual forma, se detecta una
competencia potencial a Islandia, Noruega, Suiza, Rumania, Bulgaria y Sudáfrica.
Las variedades y calidades son similares entre los distintos países que exportan a
Comunidad Europea. Chile posee una desgravación arancelaria parcial,
determinada por la fecha de ingreso, con un arancel 0 para el año 2010, la cual es
muy similar a la de su competencia (Francia e Italia), de los cuales Francia
presenta un aumento de su participación de mercado.
Con una producción muy similar a la chilena en manzanas y superando a nuestro
país en peras, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Brasil; estos países si bien presentan
volúmenes de producción más bajos que Chile algunos como N. Zelanda destacan
por su calidad y bajos costos de producción.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
44
Precio
La Manzana Fresca durante el período de análisis presentó un precio promedio de
US $0,54 KN.
En este aspecto es importante destacar, que el precio de este producto presenta
una tasa de crecimiento negativa de un 5% en relación al año 2003.
A continuación se realizará un análisis comparativo del comportamiento del factor
precio, frente a la entrada en vigencia de los distintos Acuerdos Comerciales en
análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, el precio de las exportaciones
de Manzanas Frescas presentó una disminución de un 57%, siendo parte de la
tendencia decreciente que han presentado los precios de exportación de este
producto a partir del año 2003, en lo que respecta a este mercado de destino.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia de este Acuerdo Comercial, generó un importante efecto
sobre el precio promedio de las exportaciones de Manzanas Frescas dirigidas a
los países miembros de la Comunidad Europea, demandantes de este producto
que presentó un aumento de un 10.9%.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
Al no registrarse envíos a este destino, no se registran indicadores respecto a su
precio.
Identificación y clasificación de las principales barreras de entrada.
En lo que refiere a las exportaciones de Manzanas Frescas, se han detectado las
siguientes barreras de entrada respecto a los siguientes Acuerdos Comerciales:
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de Manzanas
Frescas en lo que refiere a su relación comercial con Estados Unidos, se han
detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Especificaciones de etiquetado
Ö Normas de calidad
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
45
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de Manzanas
Frescas en lo que refiere a su relación comercial con la Unión Europea, se han
detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Certificaciones Sanitarias y Fitosanitarias
Uno de los problemas detectados en la región para potenciar la cadena de
producción para la comercialización con destino a la exportación en el caso de
manzanas, es la necesidad de incorporar cámaras de almacenamiento con
atmósfera controlada. A continuación se presenta una ficha de análisis para esta
alternativa, la que da cuenta de los elementos a considerar para la implementación
de ésta.
Manzana Fresca
Proyecto
Incorporación de Cámaras de Almacenamiento en Atmósfera Controlada
Sub-sector Involucrado
Frutícola
Producto Involucrado
Manzanas Frescas
Situación Productiva Actual de la Región
La región en la actualidad destina su producción tanto al consumo interno como
externo.
La Región del Bio-Bio posee el 2º lugar en número de explotaciones (1.746) con el
16% de las explotaciones con huertos de manzanos del país. Sin embargo, en
cuanto a la superficie ocupada con manzanos solo ocupa el 4º lugar en
importancia con el 5% de la superficie nacional con 1.863,7 ha.
En la actualidad este producto se desarrolla en fresco, deshidratado y jugo de
manzana.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
46
Fortalezas
-
Prestigio internacional de la manzana chilena.
Diversificada y variada oferta exportable.
Gran capacidad de crecimiento regional .
Debilidades
-
Falta de Infraestructura e innovación tecnológica
Falta de capital financiero
Carencia de Transferencia Tecnológica
Imposibilidad de realizar los envíos en forma directa desde la región
Amenazas
-
Alta competencia internacional
Caída en los precios internacionales en lo que respecta al producto en
fresco
Oportunidades
-
Alta demanda internacional de manzanas frescas principalmente en
Estados Unidos.
La baja arancelaria ocasionada por los TLC.
Oportunidades de exportación generadas de los Tratados de Libre Comercio
para el producto involucrado.
Los recientes Acuerdos Económicos realizados por Chile, han generado beneficios
y oportunidades importantes para considerar en este proyecto, en lo que refiere a
la producción de manzanas frescas.
Estados Unidos y la Comunidad Europea disminuyeron este arancel a 0% con su
entrada en vigencia, lo que genera una gran oportunidad para aquellos
productores que tienen a Estados Unidos como principal mercado de destino. De
estos acuerdos, sólo Corea excluyó a las manzanas de los beneficios arancelarios
debido a la protección del sector que mantiene este país.
De esta forma, tanto la reducción de los aranceles como los nuevos mercados de
destinos son parte de un abanico de oportunidades de inversión que incorporan
tanto la transferencia tecnológica como el desarrollo productivo industrial de la
región.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
47
Descripción del proyecto
Implementar tecnologías de innovación tecnológicas orientadas a mejorar la
capacidad de almacenamiento de las manzanas, disminuyendo el tiempo de
perecibilidad en la fruta.
Objetivo
Generar mejoras tecnológicas en el proceso de almacenamiento, aumentando los
volúmenes de la oferta exportable.
Principal Mercado de Destino
EE.UU. Comunidad Europea (España, Holanda, Alemania) México, Canadá
Gestores del proyecto
Productores Frutícolas de la Región del Bío-Bío
Alternativas de incorporación de valor agregado
Cámaras de Almacenamiento en Atmósfera Controlada
Experiencia de los gestores con relación a la iniciativa propuesta.
En la región se han desarrollado algunas iniciativas anteriores similares, sin
embargo estas no han prosperado debido a dificultades de gestión y a la falta de
prospección de mercados internacionales necesarios para el desarrollo exitoso de
este tipo de iniciativas.
Estimación de las necesidades de capital de trabajo, inversión directa y
empleos directos e indirectos, asociados a esta iniciativa.
-
Innovación tecnológica
Capital financiero
Calificación en la mano de obra
Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas
Certificación de Calidad en los Procedimientos
Certificación de Competencias Laborales
Trazabilidad completa del producto
Exigencias sanitarias y de seguridad.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
48
Descripción de los elementos básicos de gestión y administración
necesarios para considerar en la evaluación de la factibilidad técnicoeconómica de su ejecución.
Se hace necesario desarrollar por parte de los empresarios con anterioridad a
estas iniciativas, estudios de prospección de mercados internacionales tanto en
forma particular como con la ayuda de entidades públicas como son Prochile y
CORFO, de manera de identificar con claridad y anterioridad las características
que presentan sus clientes internacionales.
Se deben considerar aspectos relativos a la gestión administrativa, comercial,
financiera y de operaciones, necesarias para lograr sólidas bases corporativas y
empresariales. Para tal efecto se recomienda hacer uso de los Instrumentos de
Apoyo al Fomento Productivo que se encuentran actualmente a disposición por
organismos públicos.
De igual forma se deben evaluar las posibilidades de asociación para la ejecución
de estas iniciativas de manera de potenciar las economías de escala en su
producción y comercialización.
Se deben considerar y evaluar las posibilidades reales de acceso a las tecnologías
necesarias para la ejecución de este proyecto, en lo que refiere a la adquisición
directa de ella a través de capitales propios como subsidiados o en comodato
tanto por otras instituciones como con alianzas estratégicas con otros productores
de país.
En lo que refiere a la inversión inicial y necesidades de capital de trabajo, estas
deben evaluarse en torno a la disponibilidad de recursos, rentabilidades esperadas
y tiempo de retorno de la inversión, de manera de proyectar ordenadamente los
flujos de caja considerando tanto los factores internos conocidos como posibles
variables externos como es la política internacional, leyes laborales y con gran
énfasis en lo que respecta al comportamiento de la demanda internacional
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
1.3.
49
Otros Frutales Mayores
Otras especies de menor importancia en la región son el Kiwi (cuyo mercado de
destino principal es la exportación), y los Cerezos y Castaños, en el mercado
interno. El Guindo Agrio y Papayo son especies existentes en la región y con
potencial de desarrollo. Se han señalado además otros frutales con potencial para
la exportación, como son los nogales y avellano europeo, sin embargo su
desarrollo es sólo hasta ahora a nivel experimental5.
Existencia Regional
La región del Bio Bío presenta superficies de cierta importancia en Cerezos y Kiwi.
Este último es un frutal que no tiene mayor relevancia a nivel regional, a pesar que
seguramente ésta aumentará debido a las condiciones favorables que está
presentando el rubro en el mercado internacional (cuadro 25).
El castaño, el guindo agrio y el olivo presentan importancia por ser frutales en
donde la región presenta ventajas comparativas para su producción; es la mayor
productora de castaños a nivel nacional y en la última temporada se han
exportado volúmenes de cierta importancia. En el caso de guindo agrio y olivos
presenta ventajas comparativas de suelo y clima para su desarrollo, pudiendo
definirse estos rubros como promisorios para la región.
Cuadro 25: Importancia relativa regional de 6 especies frutales6
Producto
Frutales
Cerezo
Kiwi
Castaño
Guindo
Agrio
Olivos
Región Bio Bío
Nº Explot.
891
54
296,0
Sup.
Total
920,1
223,5
257,8
27
61
12,1
70.9
(%) Región/ País
Sup.
Nº
Form. Explot.
343,6
39,0
2,5
5,2
46,8
72,4
3,9
14.4
50,9
4,0
Región de
mayor
importancia
a nivel
nacional
Sup.
Total
18,8
2,9
60,7
Sup.
Form.
21,0
0,9
56,5
12,0
1,6
11,0
2.0
Lugar que
ocupa la
región a
nivel
nacional
(ha)
Región
VII
VII
VIII
2º
5º
1º
VI
III
3º
8º
La superficie en formación es la que nos refleja el dinamismo del rubro en la
región, en la medida que permite mantener o aumentar la importancia relativa
5
Jorge González y Otros. Sector silvoagropecuario de la VIII región
productivo/económico. V.- Rubros Frutícolas. INIA, Quilamapu.
del Bío-Bío: Diagnóstico
6
Cifras obtenidas de Base Datos ODEPA. Agricultura Chilena, Rubros según Tipo de Productor y localización
geográfica. Octubre 2002
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
50
regional en la producción de frutas. Es así que, si se compara la superficie en
formación de las diferentes especies señaladas con otras regiones, se puede
observar que la tendencia de crecimiento se mantiene en Cerezos, Guindo Agrio,
Castaño, sin embargo disminuye en Kiwis y Olivos, por lo cual estos frutales
presentan un menor dinamismo en la región. Cabe señalar que la base de
información para realizar este análisis es ODEPA, la cual a su vez obtiene la
obtiene del VI Censo Nacional Agropecuario de 1997, por lo cual la superficie a la
fecha, indudablemente ha variado. En este sentido la Seremi de Agricultura7
señala variación en la superficie de los siguientes rubros (Cuadro 26):
Cuadro 26: Estimación de variación de superficie plantada de Cerezos y Olivos,
VIII región, años 1997 al 2004.
1997
2003
2004
% Variación
(ha)
(ha)
(ha)
1997/2004
Cerezos
918
1.150
1.150
25.3
Olivos
70
218
230
229
En cuanto al tipo de productores que manejan la superficie de estos frutales en la
región del Bio Bío, se aprecia que a excepción de los Kiwi (cuadro 27), la
superficie total se encuentra principalmente en manos de pequeños productores.
En el caso de Kiwi en cambio, y coincidiendo con ser un rubro con destino
principal a exportación, la superficie se encuentra principalmente en mano de
agricultores tipo “grande”.
Cuadro 27: Región del Bio Bío, Superficie por Rubro y Tipo de Productor de 5
frutales.
Especies
Superficie (has)
Pequeño
Sin
Total
Subsistencia
Empresarial
Mediano
Grande
Clasificar
general
71,5
553,9
197,9
93,0
3,8
920,1
Cerezo
0,3
6,8
42,1
174,3
0,0
223,5
Kiwi
5,2
153,0
76,8
22,8
0,0
257,8
Castaño
0,5
7,6
3,9
0,1
0,0
12,1
Guindo Agrio
2,9
25,1
14,3
28,6
0,0
70,9
Olivos
Fuente: ODEPA Agricultura Chilena, Rubros según Tipo de Productor y localización geográfica.
Octubre 2002
7
Región del Bio Bio. Informe de Coyuntura Agropecuario. Octubre 2004. Secretaria Regional Ministerial de Agricultura.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
El territorio en donde se encuentra la
producción de estos frutales en la
región, se destaca en el caso de
Castaños las comunas de San
Fabián, Coihueco, Pinto y El Carmen
en la provincia de Ñuble y Los
Ángeles, Tucapel y Quilleco en la
provincia de Bio Bío, la mayoría de
comunas de precordillera lo que
transforma a este rubro en una
alternativa de exportación para este
territorio (Figura 3).
51
Figura 3: Distribución territorial de
producción de Castaños, VIII región
.
En el caso de Cerezos destacan las
comunas de Chillán, Quillón, Florida
y Yumbel, y en menor proporción
Portezuelo, Ránquil y Bulnes. La
comuna de Yumbel además destaca
por su superficie en guindos agrios.
Cabe resaltar que así como en el
caso de Castaños para precordillera,
los Cerezos para la zona del secano
interior son una alternativa productiva
de exportación.
Figura 4: Distribución territorial
de
producción de Cerezo, VIII región.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
Para el caso de Olivos la mayor
cantidad de hectáreas se encuentran
ubicadas
en
la
comuna
de
Portuezuelo, siguiéndole a distancia
las comunas de Bulnes, Los Angeles
y Ranquil. Indudablemente este rubro
en las comunas del secano interior,
puede ser una alternativa productiva
atractiva, la que ha estado asociada a
la producción de aceitunas para
consumo interno. En la figura 5., se
indican las comunas señaladas en la
región.
Figura 5: Distribución territorial de
producción de Olivos, VIII región.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
52
Por último para el caso de Kiwis,
sobresalen con la presencia de mayor
superficie las comunas de San
Carlos, Coihueco, Chillán y Chillán
Viejo, Bulnes y Los Angeles,
privilegiando éste rubro la depresión
central y condiciones de riego (Figura
6)
Figura 6: Distribución territorial de
producción de Kiwis, VIII región.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
53
Empresas agroexportadoras en la región
Las empresas agroexportadoras que acopian y procesan estos frutales (castaños,
cerezos y kiwis) con destino a exportación se presentan en el cuadro 28 a
continuación:
Cuadro 28: Antecedentes de Empresas Agroexportadoras de la región (temporada
2003)
Industria
Productos
Localización
Comercial Frutícola
Frusur
Espárragos, Alcachofas, Chillán
Radichios, Berries, Kiwi, Santiago
Cerezas, Baby Kiwi.
Congelados
Manzanas
Jugos concentrados.
Vital berries Marketing
Berries, Espárragos, Kivis Los Ángeles
Hongos,
Cerezas,
Radicchios
River Ñuble Ranch
Conservas Castillo
Cerezas
Espárragos,
Frutillas,
Cerezas, Poroto verde,
Pate
Cerezas, Frambuesas
Miel, Hongos, Espárragos
Berries, Castañas
Conservas Los Angeles
Francisco Ñancuvilu y/o
San Francisco
Nº y %
Proveedores
(VIII Región)
120
(40%)
80
(VIII)
20
(IX)
Huape
Los Angeles
Los Angeles
Chillán
120
En cuanto al tipo de procesamiento asociado a la exportación en la región por
especie frutal, ésta es principalmente en fresco, destacando conservas para el
caso del cerezo.
Cuadro 29: Tipo de procesamiento asociado a la exportación, por especie frutal8
Especie
Volumen (KN) según tipo de procesamiento, año 2003
Fresco
Cerezos
Kiwi
Castañas
8
88.575
2.069.637
279.810
Congelado
Conservadas (no aptas
para consumo directo)
33.000
Conserva al natural
30.294
47.210
Elaboración propia a partir de Base de Datos. Comercio exterior ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
54
Exportaciones Regionales
Las exportaciones regionales de cerezas en estado fresco se realizan a una
diversidad importante de países, siendo ésta una característica de este producto;
entre éstos se pueden destacar Italia, España, EEUU, Japón.
Gráfico 9: Exportaciones regionales de cerezas frescas, años 1996 a junio 2004
Valor (US$)
Exportaciones Regionales de Cerezas Frescas
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
9
8
7
6
1
0
4
3
2
99
99
99
99
00
00
00
00
00
/1
/1
/1
/1
/2
/2
/2
/2
/2
2
2
2
2
2
2
6
2
2
1
1
1
1
1
1
0
1
1
al
al
al
al
al
al
al
al
al
1
9
8
7
6
0
4
3
2
0
9
9
9
9
0
0
0
0
0
9
9
9
9
0
0
0
0
/2
/1
/1
/1
/1
/2
/2
/2
/2
01
01
01
01
01
01
01
01
01
Volumen
Valor ( US$ ) FOB
Valores
En las cerezas en conserva, en cambio el principal destinatario ha sido Japón.
Gráfico 10: Exportaciones regionales de cerezas en conservas años 1996 a junio 2004
4
00
00
al
06
12
/2
/2
/2
00
4
al
01
/2
00
3
01
/2
00
2
/2
01
3
2
00
1
al
12
al
00
1
/2
12
/2
/2
00
00
9
01
01
/2
00
0
al
al
12
12
/1
99
/1
99
9
/1
01
01
/1
99
8
al
12
12
al
99
8
7
99
/1
99
/1
12
99
7
al
/1
99
6
01
/1
01
0
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
6
Valores
Exportaciones Regionales Cerezas en Conserva
Volumen
Valor ( US$ ) FOB
Para ambos productos, se observa una tendencia a la baja en la exportación, lo
que conlleva un descenso en el dinamismo del rubro en la región.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
55
Problemas climáticos (lluvias en plena cosecha: partidura del fruto) y tecnológicos
(variedades, pérdidas de plantas por enfermedades), han mantenido a este frutal
en una situación no comparable al dinamismo que toma el rubro en otras regiones.
En el período 2001-2003, se estableció en la comuna de Quillón la agroindustria
DelSur, generando un importante poder de compra de las variedades de cerezas
producidas en esa micro-región (var. Corazón de Paloma) con el propósito de
envasarla para conservas con destino al mercado de Japón, aprovechando los
buenos precios de esos años (1 US$/kilo a productor). Posteriormente, por
problemas de gestión y financieros, esta empresa dejó la región, provocando un
vacío en el mercado. La infraestructura se utilizó posteriormente para el secado de
hipérico y hongos, para la distribución de plásticos y actualmente se estaría
usando para el deshidratado de Gibia (productos marinos) para exportar a Corea.
La temporada recién pasada, por problemas de lluvias en plena cosecha en la
zona Central (“partidura del fruto”), algunas empresas como Rocofrut de la VII
región, establecieron un poder de compra de 100 Ton para la localidad de
Quinchamalí, que solo pudo entregar 60 Ton, pero que fue largamente superado
por la Sociedad de cereceros de la localidad de Queime en Quillón que gestionó,
usando su infraestructura de frío, la venta de alrededor de 130 Ton para Rocofrut
y la agroindustria Perelló de Los Ángeles. Los precios de compra a agricultor
bordearon los $300 el kilo cancelados 1-3 días después de la entrega.
Estas experiencias asociativas con la agroindustria revierten una tendencia
negativa y auguran un mejor futuro para la próxima cosecha en el ámbito de la
comercialización de volúmenes importantes de producción.
En cuanto al kiwi, Chile es el tercer mayor exportador de kiwis, detrás de Nueva
Zelanda e Italia, pero apenas cubre el 11% del mercado9.
Las exportaciones regionales han sido principalmente en estado fresco, y sólo a
partir del año 2002 se iniciaron exportaciones de kiwis congelados en bajos
volúmenes (12.000 kg. Año 2002 y 47.000 kg. en el año 2003.).
Japón, EEUU, Canadá y la Unión Europea son los principales mercados
regionales, pero es Japón quien lidera los envíos, a diferencia del país en general
en que un 16% de las exportaciones de kiwis van a EEUU y 40% a la UE.
Como se observa en el gráfico 11, el rubro ha experimentado un cierto repunte en
los últimos años, debido probablemente a las preferencias arancelarias que va
obteniendo Chile en relación a otros países.
El esquema arancelario del kiwi es 0 en EEUU, en la UE paga 8% con un plazo de
siete de años desgravación y en Corea 47%, para desgravarse a diez años.
9
www.fss.cl 2003
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
56
En el caso de Corea es importante destacar que el mercado importador de la uva
de mesa es el más grande en el ámbito de las frutas provenientes de climas
mediterráneo templados, seguido muy de cerca por el kiwi. Sus importaciones de
kiwis alcanzaron en el 2000 a ser US$ 7,5 millones, en su mayor parte proveniente
de Nueva Zelanda, pues, el kiwi importado de Chile sólo sumó US$ 0,59 millones
(Sepúlveda 2002). La obtención de una preferencia arancelaria de 47% en el
mercado coreano debería generar un impacto probable mayor que el generaría el
8% en la UE, el que también tendría una significación propia relevante. Estas
preferencias arancelarias beneficiará gradualmente la postura competitiva del kiwi
chileno frente al neozelandés, que es el principal suministrador en estos
mercados.
Sin embargo, lo constatado obliga a prevenir que el impacto exportador de la
reducción arancelaria coreana para Chile, se hará sentir sólo de forma diferida y
probablemente éste podrá ser mayor según cuánto más invierta Chile en promover
el consumo de estas especies de clima templado (cerezas y otros carozos e,
incluso, el propio kiwi y la uva, que son algo más conocidas)10.
Gráfico 11: Exportaciones regionales de kiwis frescos años 1996 a junio 2004
Exportaciones Regionales Kiwi Fresco
2.500.000
Valores
2.000.000
1.500.000
Volumen
Valor ( US$ ) FOB
1.000.000
500.000
01
/1
99
01 6 a
l
/1
99 12
/
01 7 a 199
l
/1
6
99 12
/1
8
01
9
/1 al 1 97
99
2/
01 9 a 199
l
/2
8
00 12
/
1
0
01
9
/2 al 1 99
00
2/
01 1 a 200
l
/2
0
00 12
/2
2
01
0
/2 al 1 01
00
2/
01 3 a 200
l
/2
2
00 12
/2
4
00
al
06 3
/2
00
4
-
Años
10
Resultado de la temporada de Kiwi 2001. Odepa
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
1.4.
57
Berries
Los Berries comprenden genéricamente las especies que dan como frutos bayas
comestibles como las frambuesas, frutillas, moras y arándanos.
En conjunto (arándanos, frambuesas y moras) alcanzan un valor de exportación
FOB de US$ 36.834.673 siendo el principal rubro de exportación regional, con
relación al ingreso que genera.
La región del Bio Bío presenta superficies de importancia en Berries
principalmente frambuesas y arándanos; en ambos rubros es la segunda región
productora a nivel nacional, después de la VII (frambuesas), X (arándanos) y RM
en el caso de las frutillas (ver Cuadro 30).
Cuadro 30: Importancia relativa regional de Berries.
Producto
Frutales
Arándanos
Frambuesa
Frutilla
Región Bio Bío
Nº
Explot.
57
645
111
Sup.
Total
282,5
1.844
126,8
(%) Región/Pais
Sup.
Nº
Form. Explot.
52,8
28,4
181,2
20,5
14,3
10,9
Sup.
Total
24,0
25,5
17,5
Sup.
Form.
20,4
25,4
17,4
Región
de
mayor
importa
ncia
a nivel
nacional
Lugar
que
ocupa la
región a
nivel
nacional
(ha)
Región
X
VII
RM
2º
2º
3º
La superficie en formación es la que nos refleja el dinamismo del rubro en la
región en la medida que permite mantener o aumentar la importancia relativa
regional en la producción de frutas nacional; en este sentido observamos que la
región mantiene un alto dinamismo de éstos rubros, especialmente en arándanos
y frambuesas. Cabe señalar que la base de información para realizar este análisis
(ODEPA) lo obtiene esta institución a partir de VI Censo Nacional Agropecuario de
1997, por lo cual la superficie a la fecha, indudablemente ha variado. En este
sentido la Seremi de Agricultura11 señala como variación en la superficie de
arándanos, de acuerdo al cuadro 31, la siguiente:
Cuadro 31: Superficie estimada de Arándanos, años 1997 a junio 2004
1997
2003
2004
% VAR
1997/2004
Arándanos
281
650
1.000
256
11
Región del Bio Bio. Informe de Coyuntura Agropecuario. Octubre 2004. Secretaria Regional Ministerial de
Agricultura.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
58
En cuanto a la estructura productiva de berries en la región del Bio Bío, la mayor
superficie (985 ha) se encuentra concentrada en productores del tipo “grande” con
un 44% de la superficie de berries regional; le sigue en importancia el tipo
“mediano” con el 34,5% de la superficie regional; finalmente el tipo “pequeño
empresarial” con 438 ha y un 19,8% de la superficie regional. (ver gráfico 12)
Gráfico 12: Estructura de la Superficie Regional de Berries.
Estructura Superficie Total Berries
1%
20%
Subsistencia
Pequeño Empresarial
44%
Mediano
Grande
Sin Clasificar
35%
Gráfico 13. Estructura de la Superficie Regional de Arándanos
Estructura Superficie Regional Arándanos
0%
14%
Subsistencia
Pequeño Empresarial
Mediano
28%
58%
Grande
Sin Clasificar
Gráfico 14. Estructura de la Superficie Regional de Frambuesas
Estructura Superficie Regional Frambuesa
1%
20%
Subsistencia
Pequeño Empresarial
Mediano
42%
Grande
Sin Clasificar
37%
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
59
Gráfico 15. Estructura de la Superficie Regional de Frutillas
Estructura Superficie Regional Frutilla
3%
Subsistencia
Pequeño Empresarial
38%
47%
Mediano
Grande
Sin Clasificar
12%
Fuente: ODEPA Agricultura Chilena, Rubros según Tipo de Productor y localización
geográfica. Octubre 2002
En los gráficos anteriores se observa que la estructura es diferente según el tipo
de berries, aunque siempre predominan los agricultores del tipo “grande”, en
arándanos éstos tienen mayor preponderancia, seguidos de las frambuesas y
finalmente de las frutillas, lo cual tiene directa relación con el nivel de inversión
que requieren los diferentes rubros.
Sin embargo, es interesante observar la estructura de la superficie por tipo de
agricultor que presentan las regiones que obtienen mayor importancia a nivel
nacional por especie (Cuadro 32)
Cuadro 32: Antecedentes de Cultivos de Berries, regiones X, VII y RM
Producto
Arándanos
Frambuesa
Frutilla
Región
X
VII
RM
Subsistencia
0,0
73,7
41,1
Pequeño
Empresarial
27,8
1.819,2
200,9
Mediano
107,1
464,1
45,9
Grande
271,9
832,9
20,3
Sin Clasificar
0,0
7,3
6,1
Total general
406,8
3.197,2
314,3
Las cifras nos señalan para el caso de Frambuesas en la VII región y Frutillas en
la Región Metropolitana, que los pequeños productores son los que manejan una
mayor superficie, lo cual no da luces que esto es posible de replicar en la región y
que el desarrollo de éstos rubros vinculados a la exportación en este tipo de
productores es una alternativa real.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
60
En cuanto al territorio en donde se encuentra la producción de estos frutos en la
región en forma más importante se muestra en las siguientes figuras
Arándanos
Figura 7 : Distribución territorial del
rubro Arándanos.
La superficie destinada a la
producción de Arándanos, se ubica
principalmente en las comunas de
Coihueco, Chillán y Chillán Viejo y
Los Ángeles.
De menor importancia aparecen las
comunas de Quillón y Cabrero.
Frambuesa
Figura 8: Distribución territorial
del rubro Frambuesa.
La superficie destinada a la
producción de Frambuesas, se
ubica principalmente en las
comunas de San Carlos,
Coihueco, Chillán y Chillán Viejo
y Los Ángeles.
De menor importancia aparecen
las comunas de Yungay,
Quilleco y Sta. Bárbara.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
61
Frutillas
Figura
9:
Distribución
territorial del rubro Frutilla.
La superficie destinada a la
producción de Frutillas, se
ubica principalmente en las
comunas de San Carlos,
Coihueco, Chillán y Chillán
Viejo, Bulnes y Los Ángeles.
De
menor
importancia
aparece la comuna de
Negrete.
Empresas Agroexportadoras de Berries en la Región del Bio Bío
Las empresas que se dedican a la exportación de berries en la región son las que
se presentan en el cuadro 33 siendo éste el principal rubro al cual se destinan las
empresas existentes en la región.
Cuadro 33: Empresas Agroexportadoras de la región (exportaron en temporada 2003)
Industria
Francisco Ñancuvilu y/o San
Francisco
Agroberries Ltda.
Miel,
Berries
Berries, Espárragos
Alifrut
Mercado Interno 20%
Externo 80%
Congelados y fresco Porotos Chillán (VIII)
verdes Maíz, Habas, Brócoli, San Fernando
Espárragos. Berries
(VI)
Frutícola Olmué
Congelados,
Hortalizas Chillán (VIII)
Espárragos, Pimentón.
Loncoche (IX)
Berries, Hongos
Mercado Externo 100%
Productos
Localización
Hongos,
Espárragos Chillán
Hortifrut
Mercado Externo 70%
Berries, Espárragos,
Soc. SRI
Arándanos.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Chillán
Los
Angeles,
Chillán,
Santiago,
Purranque, Chanco
San Nicolás
MIDEPLAN
INFORME FINAL
Industria
Productos
62
Localización
Kugar Export S.A
Frambuesas, Hongos, Arvejas, Los Angeles
Frutas Secas
Comercial Frutícola
Frusur
Espárragos,
Alcachofas, Chillán
Santiago
Radichios, Berries, Kiwi,
Cerezas, Baby Kiwi.
Congelados
Manzanas
Jugos concentrados.
Valle del Laja
Congelados Hortalizas
Arvejas, Maíz, Porotos verdes,
Frambuesa, Mora.
Berries, Espárragos, Kivis
Hongos, Cerezas, Radicchios
Frutillas,
Espárragos,
Frambuesas, Moras, Hongos,
Mosqueta
Espárragos, Frutillas, Cerezas,
Poroto verde, Paté
Cerezas, Frambuesas
Espárragos, Mora silvestre,
Frambuesas
Vital berries Marketing
Agroindustria Virginia Muñoz
Conservas Castillo
Conservas Los Ángeles
Socoser Ltda.
Los Ángeles
Los Ángeles
Ñiquen
Los Ángeles
Los Ángeles
Los Angeles
Las especies señaladas se exportan principalmente en forma de congelado, a
excepción de arándanos cuya principal modalidad de exportación es en fresco.
(ver cuadro 34).
Cuadro 34: Volúmenes de berries según tipo de procesamiento VIII región, año
2003
Especie
Arándano
Frambuesa
Frutilla
Volumen (KN) según tipo de procesamiento,
año 2003
Fresco
Congelado
2.148.639
175.599
1.363.770
5.534.491
2.691
3.020.726
Por ser el proceso de arándanos congelados un tipo de producto promisorio para
la región se analiza a continuación en especial el desarrollo que ha tenido esta
actividad, de manera de aportar al análisis del mismo.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
63
Arándanos Congelados
A continuación, se muestra el comportamiento de las exportaciones de Arándanos
Congelados por destino durante los años 2002,2003 y 2004.
Cuadro 35. Exportaciones Regionales de Arándanos Congelados Según País de
Destino. 2002-2004
Países
CANADA
EE.UU.
ITALIA
JAPON
REINO UNIDO
TOTAL
2002
2003
2004
Total Volumen (KN) % de Participación
19.958
4,20
68.894
150.639
348.845
73,35
3.010
0,63
40.243
10.046
88.882
18,69
14.914
14.914
3,14
109.137
175.599
190.873
475.609
100,00
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
19.958
129.312
3.010
38.593
Cuadro 36. Indicadores Relevantes respecto a las Exportaciones Regionales de
Arándanos Congelados. 2002-2004
Años
2002
2003
2004
TOTAL
PROMEDIO
Volumen (KN) Variación Anual
109.137
175.599
60,90
190.873
8,70
475.609
69,60
158.536
23,20
Tasa de
Crecimiento
Anual del
Volumen (%)
-31,16
10,76
20,40
Valor ( US$ ) FOB
187.518
440.765
407.347
1.035.630
345.210
Tasa de
Crecimiento
Anual del Precio
Precio (US$)
(%)
1,72
-18,98
2,51
18,36
2,13
0,63
6,36
2,12
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de Odepa
Volúmenes de Exportación
En lo que va del transcurso del año 2004, las exportaciones de Arándanos
Congelados han presentado un incremento en sus volúmenes respecto al período
anterior.
En lo que respecta a los volúmenes históricos exportados de arándanos
congelados, estos presentaron un comportamiento con tendencia creciente
durante el período de análisis, destacando un factor de crecimiento positivo
cercano al 20% en el último año respecto al promedio exportado en la región. (Ver
Gráfico 16).
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
64
Gráfico 16: Evolución de exportaciones de Arándanos congelados, 2002-jun 04
Evolución Exportaciones Arándanos
Congelados
2002-2004
300.000
Vo
lu 200.000
m
100.000
en
0
Volumen
2002
2003
2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Un análisis comparativo respecto al efecto directo generado por los Acuerdos
Comerciales analizados en este estudio, sobre el volumen de exportación de este
producto, señala:
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
En lo que respecta a la entrada en vigencia del TLC-USA, (indicada con la línea
divisoria color rojo), a pesar de haber reducido el arancel para este producto a un
0%, los efectos individuales esperados como principal demandante internacional
aún no se han visualizado. (Ver Gráfico 17)
Gráfico 17: Exportaciones de Arándanos Congelados a EEUU, 2002-jun 04
Exportaciones de Arándanos Congelados a EE.UU.
2002-2004
Volumen
200.000
150.000
EE.UU.
100.000
50.000
0
2002
2003
2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de Odepa
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
65
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia TLC-UE, (indicada con la línea divisoria color rojo), generó
un efecto importante en lo que respecta a los volúmenes exportados de
Arándanos Congelados, dado que posterior a esta fecha se iniciaron los primeros
envíos a los países miembros. (Ver Gráfico 18)
Gráfico 18: Exportaciones de Arándanos Congelados a UE, 2002- jun 04
Exportaciones de Arándanos Congelados a la UE
2002-2004
Volumen
20.000
15.000
UE
10.000
5.000
0
2002
2003
2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de Odepa
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
Desde la entrada en vigencia del TLC-Corea, no se han presentado exportaciones
de arándanos congelados hacia este mercado de destino.
Mercado de Destino
Las exportaciones de arándanos congelados durante los últimos tres años
tuvieron como mercado de destino Estados Unidos con un 73%, Japón con un
19% y Canadá, Reino Unido e Italia con menos del 15% de participación, en igual
orden de importancia en su participación. (Ver Gráfico N° 19).
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
66
Gráfico 19: Mercados de destino de Arándanos Congelados, 2002-jun 04
Volum en
Mercados de Destino de Arandanos Congelados
2002-2004
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Total Volumen
CANADA
EE.UU.
ITALIA
JAPON
REINO
UNIDO
Paises
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
En este aspecto, es importante realizar un análisis comparativo respecto al efecto
directo sobre esta variable generado por los Acuerdos Comerciales en análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, las exportaciones de
Arándanos Congelados continuaron presentando como principal destino Estados
Unidos con una participación de un 73% respecto al volumen total exportado.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia de este acuerdo permitió el acceso a nuevos mercados de
destino para los países miembros de la Comunidad Europea, donde surge Reino
Unido en el 2003 con una participación de un 3% y posteriormente en el 2004,
Italia con una participación de un 0,6%.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
No se registran volúmenes exportados a este destino.
Competencia
La competencia internacional que presentan las exportaciones de Arándanos
Congelados de la región del Bío-Bío se encuentra compuesta por países como
Estados Unidos, Canadá, Polonia, Nueva Zelanda, Alemania, Argentina y Bélgica,
países que producen las mismas o similares variedades de arándanos.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
67
Dentro de lo que es Comunidad Europea, tenemos que la competencia presenta
las mismas ventajas arancelarias que nuestro país, sin embargo, su cadena del
valor se ve potenciada por los costos de transporte que son significativamente
menores que los de Chile. Asimismo, hay que considerar que Chile ha perdido
participación de mercado en la Comunidad Europea principalmente por el cambio
de destino de las exportaciones, hacia Estados Unidos.
Respecto al mercado Norteamericano, tenemos que la competencia esta dada
principalmente por Canadá, Polonia y Nueva Zelandia sin embargo, poseen mas
complejidad por ser también un productor de contra estación, que es el valor de
Chile, debido a la escasa producción existente en este período. En aspectos
logísticos todos los países exportadores a Estados Unidos presentan las mismas
dificultades y características.
De acuerdo a los aspectos anteriores, Chile no presenta grandes problemas de
competencia directa en aspectos de calidad o variedad, siendo su principal
desventaja los volúmenes de producción.
Precio
El Arándano Congelado durante el período de análisis presentó un precio
promedio de US $2,1 KN.
Es importante destacar en este aspecto, que este producto presenta una tasa de
crecimiento de un 0,63% en relación al año 2003.
A continuación se realizará un análisis comparativo del comportamiento del factor
precio, frente a la entrada en vigencia de los distintos Acuerdos Comerciales en
análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, el precio de las exportaciones
de Arándanos Congelados presentó una disminución de un 20%, sin embargo este
presenta una tendencia positiva de crecimiento registrado a partir del 2002, en lo
que respecta a este mercado de destino.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Con relación a este Acuerdo Comercial, es importante destacar que Italia presenta
uno de los mejores precios internacionales para este producto alcanzando los US
$4,67 KN. Por otro lado, al no presentarse periodicidad en las exportaciones, no
se puede inferir acerca del comportamiento o tendencia de este factor.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
Al no registrarse envíos a este destino, no se registran indicadores de su precio.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
68
Identificación y clasificación de las principales barreras de entrada.
En lo que refiere a las exportaciones de Arándanos Congelados, se han detectado
las siguientes barreras de entrada respecto a los siguientes Acuerdos
Comerciales:
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de
Arándanos Congelados en lo que refiere a su relación comercial con Estados
Unidos, se han detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Ley Federal para Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas
Ö Ley Federal para Alimentos, Drogas y Cosméticos
Ö Ley de Aranceles de 1930
Ö Otros
Ö Corredor de Aduanas (Variable)
Ö Derechos de Merchandise Processing Fee: 0.21% sobre valor FOB
Ö Derechos de Conservación de puertos: 0.125%
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de
Arándanos Congelados en lo que refiere a su relación comercial con la Unión
Europea, se han detectado las siguientes barreras de entrada:
a. Certificaciones Sanitarias y Fitosanitarias
b. I.V.A. (4-9%)
Frambuesas Frescas
A continuación se muestra el comportamiento de las exportaciones de
Frambuesas Frescas por destino durante el período 1996-2004 (junio), cuadro 37
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
69
..
Cuadro 37. Exportaciones Regionales de Frambuesas Frescas Según País de
Destino.1996-2004
Paises
ALEMANIA
AUSTRIA
BELGICA
BRASIL
CANADA
CHINA
COLOMBIA
COSTA RICA
EE.UU.
EL SALVADOR
ESPAÑA
FRANCIA
HOLANDA
INDIA
ITALIA
JAPON
MEXICO
PORTUGAL
REINO UNIDO
SINGAPUR
SUIZA
2002
10.484
2003
8.893
300
360
660
201
11.093
3.751
160
26.700
2.177
112
1.272.647
80
477
13.056
6.561
1.158.888
1.677
8.168
866
URUGUAY
ASIGNADO
DESCONOCIDO
EN AMERICA
TOTAL
7.304
5.192
234
114
26.892
1.674
7.780
9.843
2.824
5.195
10.245
510
3.312
110
296
15
472
6
1.245.559
1.363.770
2004
Total Volumen % de Partcipación
3.177
22.554
0,61
300
0,01
435
1.455
0,04
201
0,01
183
37.976
1,04
2.966
8.894
0,24
160
0,00
112
0,00
1.014.052
3.445.587
93,94
80
0,00
39
2.193
0,06
7.040
28.264
0,77
852
8.279
0,23
2.173
2.173
0,06
7.114
24.261
0,66
6.695
14.711
0,40
7.268
12.697
0,35
114
0,00
4.710
41.847
1,14
1.350
3.534
0,10
389
11.481
0,31
110
0,00
768
0,02
21
0,00
46
46
0,00
1.058.489
3.667.818
100,00
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Cuadro 38: Indicadores Relevantes respecto a las Exportaciones de Frambuesas
frescas. 2002-2004
Años
2002
2003
2004
TOTAL
PROMEDIO
Volumen
(KN)
Variación
Anual
1.245.55
1.363.77
1.058.48
3.667.81
1.222.60
9,49
-22,39
-12,89
-6,45
Tasa de
Crecimiento
Anual del
Volumen (%)
1,88
11,5
-13,42
Valor (US$)
FOB
12.412.28
10.254.00
7.941.76
30.608.05
10.202.68
Precio (US
$)
9,97
7,52
7,50
24,9
8,33
Tasa de
Crecimiento
Anual del
Precio (%)
19,6
-9,73
-9,92
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ODEPA.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
70
Volúmenes de Exportación
En lo que respecta a los volúmenes históricos exportados de Frambuesas Frescas
desde la VIII Región presentaron un comportamiento oscilante, destacando una
tasa de decrecimiento cercano al 13% registrado en el último año respecto al
promedio exportado en la región. (Ver Gráfico 20).
Gráfico 20: Evolución de exportaciones frambuesas frescas, 2002-junio 04
Evolución Exportaciones Frambuesas Frescas
2002-2004
Volumen
1500000
1000000
Volumen Anual
500000
0
2002
2003
2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
A continuación se realiza un análisis comparativo respecto al efecto directo
generado por los Acuerdos Comerciales analizados en este estudio, sobre el
volumen de exportación de este producto.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
En lo que respecta a la entrada en vigencia del TLC-USA, (indicada con la línea
divisoria color rojo) aún no es posible determinar su impacto ya que no ha
transcurrido un período productivo (Ver Gráfico 21).
Gráfico 21: Exportaciones de Frambuesas frescas a EEUU, años 1996-jun 04
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
EE.UU.
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
Volumen
Exportaciones de Frambuesas Frescas a EE.UU.
1996-2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
71
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia TLC-UE (indicada con la línea divisoria color rojo), generó
un efecto importante en lo que respecta a los volúmenes exportados de
Frambuesas Frescas a los países miembros de la Comunidad Europea, donde los
envíos directos a los 9 países demandantes de este producto, presentaron una
disminución promedio de un 17%. En este aspecto, destaca Francia como el país
receptor a quien se le aumentaron los envíos en un 60% e Italia en un 35%,
respecto al último período observado. (Ver Gráfico 22)
Gráfico 22: Exportaciones de Frambuesas frescas a UE, años 1996-jun 04
Volumen
Exportaciones de Frambuesas Frescas a UE
1996-2004
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
UE
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
72
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
Las Frambuesas Frescas no presentan exportaciones a Corea en lo que respecta
al período 2002-junio 2004.
Mercado de Destino
El principal mercado de destino de los envíos de exportación de Frambuesas
Frescas, corresponde a Estados Unidos con un 93% de participación. De igual
forma, se destacan otros 23 países con una participación menor al 2%. (Ver
Gráfico 23)
Gráfico 23 Mercados de Destino Frambuesas Frescas, 1996-jun 04
Mercados de Destino Frambuesas Frescas
1996-2004
Volumen
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
IVV NO
SUIZA
REINO UNIDO
MEXICO
TERR.FRANCES
Países
ITALIA
HOLANDA
ESPAÑA
EE.UU.
COLOMBIA
CANADA
BELGICA
ALEMANIA
Total Volumen
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
En este aspecto, es importante realizar un análisis comparativo respecto al efecto
directo sobre esta variable generado por los Acuerdos Comerciales en análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, las exportaciones de
Frambuesas Frescas continuaron presentando como principal destino Estados
Unidos con un 93% de participación respecto al volumen total exportado, situación
que se mantuvo constante posterior a la entrada en vigencia del Acuerdo.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia de este acuerdo trajo a Austria como nuevo destino para
las exportaciones de Frambuesa Fresca, que se incorporó al grupo de países
miembros demandantes de este producto como son Reino Unido, Francia, Italia y
Alemania, quienes corresponden a los máximos exponentes del bloque con una
participación del 1,14, 0,77, 0,67 y 0,61% respectivamente. De igual forma,
destacan, Holanda, España, Bélgica y Portugal con una participación menor al
0,4%.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
73
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
No se registran volúmenes exportados a este destino.
Competencia
La competencia internacional que presentan las exportaciones de Frambuesa
Fresca de la región del Bío-Bío se encuentra compuesta por países como
Francia, Reino Unido, Alemania, México, Canadá, Guatemala, Costa Rica y
Colombia.
En Comunidad Europea, Chile presenta una competencia directa de países como
Francia, Reino Unido y Alemania, países que cuentan con las mismas ventajas
arancelarias, además de ventajas geográficas que determinan menores costos de
transporte y benefician una directa relación comercial. Aspectos relevantes y muy
importantes que se presentan en el mercado de la fruta fresca.
El mercado Norteamericano, está surtido casi exclusivamente por México, Chile,
Canadá, Guatemala, Costa Rica, Alemania y Colombia, sin grandes variaciones o
importantes crecimientos. México el país con mayor importancia y competencia
para nuestro país (entre Chile y México poseen el 98% del mercado de
Frambuesas Frescas).
Precio
La Frambuesa Fresca durante el período de análisis presentó un precio promedio
de US $8,33 KN.
En este aspecto es importante destacar, que el precio de este producto presenta
un factor de crecimiento negativo de un 10% en relación al año 2003.
A continuación se realizará un análisis comparativo del comportamiento del factor
precio, frente a la entrada en vigencia de los distintos Acuerdos Comerciales en
análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, el precio de las exportaciones
de Frambuesas Frescas presentó una disminución de un 2%, siendo parte de la
tendencia decreciente que han presentado los precios durante el período 20022004, en lo que respecta a este mercado de destino.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Con relación a este Acuerdo Comercial, es importante destacar que el precio
promedio de las exportaciones de Frambuesas Frescas destinadas a los países
miembros demandantes de este producto aumento en un 24% posterior a la
entrada en vigencia del Acuerdo.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
74
b) Tratado de Libre Comercio con Corea
Al no registrarse envíos a este destino, no se registran indicadores respecto a su
precio.
Identificación y clasificación de las principales barreras de entrada.
En lo que refiere a las exportaciones de Frambuesas Frescas, se han detectado
las siguientes barreras de entrada respecto a los siguientes Acuerdos
Comerciales:
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de
Frambuesas Frescas en lo que refiere a su relación comercial con Estados
Unidos, se han detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Ley Federal para Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas
Ö Ley Federal para Alimentos, Drogas y Cosméticos
Ö Ley de Aranceles de 1930
Ö Otros
Ö Corredor de Aduanas (Variable)
Ö Derechos de Merchandise Processing Fee : 0.21% sobre valor FOB
Ö Derechos de Conservación de puertos: 0.125%
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de
Frambuesas Frescas en lo que refiere a su relación comercial con la Unión
Europea, se han detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Certificaciones Sanitarias y Fitosanitarias
Ö I.V.A. (4-9%)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
75
Frambuesas Congeladas
A continuación, se muestra el comportamiento de las exportaciones de
Frambuesas Congeladas por destino durante el período 1996-junio 2004.
Cuadro 39. Exportaciones de Frambuesas Congeladas Según País de Destino.
1996-jun 04
Paises
ALEMANIA
ARGENTINA
ARMENIA
AUSTRALIA
BELGICA
BRASIL
CANADA
DINAMARCA
EE.UU.
ESPAÑA
FINLANDIA
FRANCIA
HOLANDA
ITALIA
IRLANDA
JAPON
NORUEGA
ZELANDA
PARAGUAY
REINO UNIDO
SUDAFRICA
SENEGAL
SUECIA
SUIZA
TAIWAN
VENEZUELA
TOTAL
1996
803650
1400
1997
444431
690000
1998
461459
11088
1999
248780
6000
2000
590.164
5.500
62927
183620
29220
123400
371
94166
29024
41.040
183.279
31980
138230
500000
117957
1.215.194
401579
313577
1.215.940
236590
889085
68230
20021
1243681
258726
19000
18906
213390
153.044
4.269.034
152852
3000
264137
273108
22464
221073
3.745.358
3.125.340
20600
102528
15900
328577
165.518
153006
1184454
22032
246.709
680162
87.475
911.234
202.718
22500
821474
278307
13.505
30005
24107
946299
95398
22000
14029
44928
2001
109653
12210
43556
158959
43461
214.004
22.848
45072
12550
3000
3.201.372
283847
2002
189931
2003
236145
141935
44890
43584
463238
24884
1422892
171992
39163
821667
6538
1836655
1041414
540842
42952
1363477
509491
45000
91746
299128
12820
25756
369604
165250
22490
11220
2133
4.455.355
3009
5.534.491
21000
3.950
2.504.665
3250
2.566.339
% de
2004
Total Volumen Participación
400976
3.485.189
9,56
7008
720.996
1,98
20.600
0,06
518676
1.129.322
3,10
20000
565.203
1,55
4100
548.055
1,50
949310
3.276.718
8,99
31.422
0,09
2334487
9.635.709
26,43
22.032
0,06
129.996
0,36
1109144
9.541.748
26,17
1097348
3.287.650
9,02
22000
131.952
0,36
19.000
0,05
151500
631.029
1,73
112.591
0,31
138004
176.580
0,48
3.000
0,01
265740
2.087.783
5,73
24000
90.309
0,25
22.464
0,06
726.007
1,99
14000
47.550
0,13
3.000
0,01
12.342
0,03
7.056.293
36.458.247
100,00
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Cuadro 40. Indicadores Relevantes respecto a las Exportaciones de Frambuesas
Congeladas. 2002-jun 04
Años
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
TOTAL
PROMEDIO
Volumen
Volumen
(KN)
Anual
4.269.034
3.745.358
-12,27
3.125.340
-16,55
3.201.372
2,43
2.504.665
-21,76
2.566.339
2,46
4.455.355
73,61
5.534.491
24,22
7.056.293
27,50
36.458.247
79,64
4.050.916
8,85
Tasa de
Crecimiento Valor (US$)
FOB
Anual del
Volumen (%)
5,38
8.848.125
4.230.253
-7,54
-22,85
4.992.431
-20,97
5.424.399
-38,17
4.627.960
-36,65
4.014.223
9,98
6.320.495
36,62
9.391.541
74,19 13.918.091
61.767.518
6.863.058
Precio (US $)
2,07
1,13
1,60
1,69
1,85
1,56
1,42
1,70
1,97
14,99
1,67
Tasa de
Crecimiento
Anual del
Precio (%)
24,41
-32,20
-4,12
1,71
10,91
-6,11
-14,85
1,86
18,40
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
76
Volúmenes de Exportación
En lo que respecta a los volúmenes históricos exportados de Frambuesas
Congeladas en la región, estos presentaron una variación promedio de un 9%
anual.
Estos presentan un comportamiento oscilante con tendencia creciente a partir del
2000, destacando una tasa de crecimiento positiva registrada en el último año de
un 80% respecto al promedio exportado en la región. (Ver Gráfico 24).
Gráfico 24: Evolución de Exportaciones de Frambuesas congeladas, 1996-jun 04
04
03
20
20
02
01
Años
20
20
00
20
99
98
19
19
19
19
97
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
96
Factor de
Crecimiento
Evolución
Exportaciones de Frambuesas Congeladas
1996-2004
Volumen Anual
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
A continuación se realiza un análisis comparativo respecto al efecto directo
generado por los Acuerdos Comerciales analizados en este estudio, sobre el
volumen de exportación de este producto.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
En lo que respecta a la entrada en vigencia del TLC-USA, (indicada con la línea
divisoria color rojo), este generó efectos inmediatos respecto a los volúmenes
exportados a Estados Unidos los que aumentaron en un 27% respecto al período
anterior (Ver Gráfico 25)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
77
Gráfico 25 : Exportaciones de Frambuesas Congeladas a Estados Unidos, 1996junio 2004
2.500.000
2.000.000
1.500.000
EE.UU
04
20
02
03
20
01
20
20
00
99
20
19
19
19
19
98
97
1.000.000
500.000
0
96
Volum en
Exportaciones de Frambuesas Congeladas a
Estados Unidos
1996-2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia TLC-UE, (indicada con la línea divisoria color rojo), generó
un efecto importante en lo que respecta a los volúmenes exportados de
Frambuesas Congeladas a los países miembros de la Comunidad Europea, donde
los envíos directos a los 12 países demandantes de este producto presentaron un
aumento promedio de un 61%. En este aspecto, destaca Francia como el país
receptor que presentó un aumento de un 30% en los envíos y Alemania con un
28%, registradas posterior a la entrada en vigencia del Acuerdo por sobre un
700%, respecto al último período observado. (Ver Gráfico 26).
Gráfico 26: Exportaciones de Frambuesas congeladas a la UE, 1966-jun 04
Exportaciones de Frambuesas Congeladas a la UE
1996-2004
3.000.000
VOLUMEN
2.500.000
2.000.000
1.500.000
UE
1.000.000
500.000
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
AÑOS
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
78
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
Las Frambuesas Congeladas no presentan exportaciones a Corea en lo que
respecta al período 1996-junio 2004.
Mercado de Destino
Las Frambuesas Congeladas presentan como principales mercados de destino de
exportación a Estados Unidos y Francia con un 26% de participación respecto al
total de envío. Luego les sigue Holanda, Alemania y Canadá con un 9 % y la
presencia de otros 23 países que reflejan el 61% de las exportaciones con una
participación individual menor al 8% (Ver Gráfico 27)
Gráfico 27: Mercado de Destino Frambuesas Congeladas, 1996-junio 2004
Mercados de Destino Frambuesas Congeladas
1996-2004
12.000.000
Volum en
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
VENEZUELA
SUIZA
TAIWAN
SUECIA
SENEGAL
REINO
SUDAFRICA
PARAGUAY
NUEVA
JAPON
NORUEGA
ITALIA
Paises
IRLANDA
FRANCIA
HOLANDA
FINLANDIA
EE.UU.
ESPAÑA
DINAMARCA
BRASIL
CANADA
BELGICA
ARMENIA
AUSTRALIA
ALEMANIA
ARGENTINA
0
Total volumen
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
En este aspecto, es importante realizar un análisis comparativo respecto al efecto
directo sobre esta variable generado por los Acuerdos Comerciales en análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, las exportaciones de
Frambuesas Congeladas continuaron presentando como principal destino Estados
Unidos, quien mantuvo su participación de mercado respecto al total exportado en
la región.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia de este Acuerdo no incorporó nuevos destinos de
exportación en lo que refiere a la Comunidad Europea.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
No se registran volúmenes exportados a este destino.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
79
Competencia
La competencia internacional que presentan las exportaciones de Frambuesa
Congelada de la región del Bío-Bío se encuentra compuesta por países como
Polonia, Bélgica, Reino Unido, Yugoslavia, Alemania y Servia.
Si bien la entrada en vigencia del acuerdo con Comunidad Europea mejora la
competitividad del producto Chileno, es con una desgravación total al 2010. Esto
genera una desventaja frente a sus competidores pertenecientes al acuerdo
comunitario (Polonia, Bélgica, Reino Unido Etc.)
Respecto al mercado Norteamericano los principales competidores están dados
por Canadá y México, los cuales cuentan con ventajas arancelarias (NAFTA) y
geográficas, que permiten un mejor manejo logístico de sus exportaciones
(transporte y negociaciones). Las ventajas de nuestro país están dadas por la
contra estación y el alto reconocimiento de calidad de las frambuesas Chilenas.
Precio
La Frambuesa Congelada durante el período de análisis presentó un precio
promedio de US $1,67 KN.
En este aspecto es importante destacar, que el precio de este producto presenta
una tasa de crecimiento positivo de un 18% con relación al año 2003.
A continuación se realizará un análisis comparativo del comportamiento del factor
precio, frente a la entrada en vigencia de los distintos Acuerdos Comerciales en
análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, el precio de las exportaciones
de Frambuesas Congeladas presentó un aumento de 1%, siendo parte de la
tendencia creciente que han presentado los precios de exportación de este
producto a partir del año 1998 en lo que respecta a este mercado de destino.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia de este Acuerdo Comercial, generó un importante efecto
sobre el precio promedio de las exportaciones de Frambuesas Congeladas
dirigidas a los países miembros de la Comunidad Europea demandantes de este
producto, que presentó un aumento de un 34% posterior a esta fecha.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
Al no registrarse envíos a este destino, no se registran indicadores comparativos
que permitan analizar este factor.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
80
Identificación y Clasificación de las principales barreras de entrada.
En lo que refiere a las exportaciones de Arándanos Congelados, se han detectado
las siguientes barreras de entrada respecto a los siguientes Acuerdos
Comerciales:
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de
Frambuesas Congeladas en lo que refiere a su relación comercial con Estados
Unidos, se han detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Ley Federal para Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas
Ö Ley Federal para Alimentos, Drogas y Cosméticos
Ö Otros
Ö Corredor de Aduanas (Variable)
Ö Derechos de Merchandise Processing Fee
Ö Derechos de Conservación de puertos
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de
Frambuesas Congeladas en lo que refiere a su relación comercial con la Unión
Europea, se han detectado las siguientes barreras de entrada:
a. Certificaciones Sanitarias y Fitosanitarias
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
81
Alternativas de incorporar valor agregado a productos identificados
Arándanos
Proyecto
Producción y Exportación de Arándanos Deshidratados
Sub-sector Involucrado
Agrícola
Producto Involucrado
Arándanos
Situación Productiva Actual de la Región
La región en la actualidad destina cerca del 90% de la producción de arándanos a
la exportación.
En la actualidad este producto se desarrolla en un 85% fresco y un 15% entre
congelado y jugo.
La superficie de la Región utilizada por este rubro se encuentra concentrada en un
57% en grandes productores, medianos en un 28% y pequeños en un 14,3%.
Fortalezas
-
La calidad y variedad del fruto regional.
En contra-estación, hay nula producción en EE.UU.
La existencia actual de una amplia variedad de arándanos que permite
lograr una oferta diversificada a nivel mundial.
Debilidades
-
Falta de Infraestructura e Innovación Tecnológica
Falta de acceso a Capital Financiero para Inversión.
Falta de calificación en la mano de obra
Amenazas
-
El alto grado de inversión en el establecimiento de estos cultivos
La producción internacional
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
82
Oportunidades
-
-
Baja cantidad de países que presenten características edafoclimáticas
(suelos ácidos y alto número de horas frío) necesarios para la producción
de arándanos.
Alta demanda internacional de arándanos deshidratados para fines
culinarios, farmacéuticos, medicinales, entre otros.
Oportunidades de exportación generadas de los Tratados de Libre Comercio
para el producto involucrado.
En lo que se refiere a las principales oportunidades de exportación generados por
los recientes Acuerdos Económicos realizados por Chile, destacan grandes
beneficios y oportunidades importantes para considerar en este proyecto.
De esta forma, en lo que refiere a arándanos, los TLC con Estados Unidos y la
Comunidad Europea, no gravan el ingreso de este producto, donde sólo Corea
mantiene aranceles del 42%, generado por su alta protección a la agroindustria
local.
Además, en Comunidad Europea existen mercados abordables sin mayores
esfuerzos como España y Holanda
Descripción del proyecto.
Desarrollar la producción regional de arándanos deshidratados orientada a
mercados internacionales.
Objetivo
Potenciar y fortalecer la agroindustria regional, incorporando mayor valor agregado
a la producción y alcanzar un nivel continuo de exportaciones en lo que refiere al
cultivo de arándanos.
Principal Mercado de Destino
Estados Unidos y Comunidad Europea
Gestores del proyecto
Productores Agroindustriales de la Región del Bío-Bío
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
83
Alternativas de incorporación de valor agregado
- Arándanos Deshidratado Artesanal
- Arándanos Deshidratado Industrial
- Arándanos en polvo, envasado al vacío
- Arándanos en polvo, envasado en frasco
Experiencia de los gestores con relación a la iniciativa propuesta.
Hasta la fecha la región en lo que refiere a este tipo de producto, sólo ha
desarrollado estudios e iniciativas experimentales destinadas al consumo humano
Estimación de las necesidades de capital de trabajo, inversión directa y
empleos directos e indirectos, asociados a esta iniciativa.
-
Infraestructura en lo que refiere a bodegas y plantas de secado.
Innovación tecnológica en lo que refiere a la incorporación de máquinas de
secado y empaque.
Capital financiero
Calificación en la mano de obra
Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas
Certificación de Calidad en los Procedimientos
Certificación de Competencias Laborales
Trazabilidad
Descripción de los elementos básicos de gestión y administración
necesarios para considerar en la evaluación de la factibilidad técnicoeconómica de su ejecución.
Para determinar la factibilidad técnico-económica respecto a este proyecto de
inversión, se deben considerar en primera instancia aspectos propios de la gestión
administrativa vinculados a los objetivos individuales o colectivos perseguidos, de
manera de evaluarlos respecto a las características financieras vinculados a esta
iniciativa. Para tal efecto se recomienda hacer uso de los Instrumentos y Redes
de Apoyo de Fomento Productivo que se encuentran a disposición en el mercado,
de manera de facilitar el acceso a capitales y al intercambio de experiencias
empresariales.
De igual forma se recomienda evaluar las posibilidades de asociación, de manera
de potenciar la economía de escala en la producción, con el fin de lograr
reducciones considerables en los costos, optimizar el proceso de almacenamiento
y posterior comercialización de los productos.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
84
En lo que refiere a la inversión inicial y necesidades de capital de trabajo, estas
deben evaluarse en torno a la disponibilidad de recursos, rentabilidades esperadas
y tiempo de retorno de la inversión. Lo que permitirá lograr una proyección
ordenada de los flujos de caja. Se deben considerar y evaluar las posibilidades
reales de acceso a las tecnologías necesarias para la ejecución de este proyecto,
las que deben ser evaluadas respecto a la disponibilidad tanto de capital propio
como de opciones de financiamiento, aunque de igual forma se recomienda
evaluar la posibilidad de adquirirlos vía subsidios como a través de alianzas
estratégicas con otros productores de país.
Considerando tanto los factores internos conocidos como posibles variables
externas, como es la política internacional, leyes laborales y con gran énfasis en lo
que respecta al comportamiento de la demanda internacional.
Frambuesas
Proyecto
Packing de Frambuesas
Sub-sector Involucrado
Agrícola
Producto Involucrado
Frambuesas
Situación Productiva Actual de la Región
La región del Bio-Bio cuenta con un total de 1763 ha; en las que se ubica el mayor
número de hectáreas de huertos en formación (166 ha) que corresponden al 92%
de las plantaciones en formación, reflejando el alto grado de dinamismo existente
y potencial en este rubro.
Este rubro se caracteriza por la participación directa de pequeños productores, los
que presentan un alto grado de preocupación en agregar en forma constante valor
agregado a sus productos finales, ya sean a través de la incorporación de
tecnología como de la optimización de los procesos.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
85
Fortalezas
-
La calidad del fruto regional.
Contra estación
Favorables condiciones agroclimáticas para el cultivo de la frambuesa.
La existencia actual de una amplia variedad de frambuesas que permite
contar con una oferta diversificadora a nivel mundial.
Primer país de importancia en la producción de frambuesas del hemisferio
sur y en el 5º lugar a nivel mundial.
Debilidades
-
Falta de Infraestructura e innovación tecnológica
Falta de capital financiero
Falta de calificación en la mano de obra
Imposibilidad de realizar los envíos en forma directa desde la región
Amenazas
-
Gran competencia internacional
Caída en los precios internacionales en lo que respecta al producto
congelado
Oportunidades
-
La casi nula producción de frambuesas de los países asiáticos.
Alta demanda internacional de frambuesas en Corea.
Oportunidades de exportación generadas de los Tratados de Libre Comercio
para el producto involucrado.
Los recientes Acuerdos Económicos realizados por Chile, han generado beneficios
y oportunidades importantes para considerar en este proyecto, en lo que refiere a
la producción de frambuesas.
De esta forma, Estados Unidos y la Comunidad Europea con la entrada en
vigencia de los Acuerdos, actualmente no gravan el ingreso de este producto,
desatacando en este aspecto sólo Corea quien mantiene aranceles de un 30%
pero que al anularse dentro de los próximos 7 años, generará oportunidades de
inversión a largo plazo que darán tiempo a los productores regionales
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
86
acondicionar la infraestructura actual y lograr economías escalas, tanto entre
productores de la región como con otros del país de manera de estar preparados
operativa y administrativamente para lograr ser los principales productores de
frambuesas a nivel mundial.
Descripción del proyecto
Desarrollo de packing de frambuesas, el que permite incorporar mayor valor
agregado a la producción de manera de aumentar la capacidad de productiva de
la región, logrando un nivel continuo de exportaciones facilitando a los
exportadores regionales realizar el despacho directo de sus productos desde la
región.
Objetivo
Potenciar y fortalecer la agroindustria regional, implementando mejoras en
infraestructura física y gestión administrativa en la producción regional de
frambuesas.
Principal Mercado de Destino
Estados Unidos y Comunidad Europea.
Gestores del proyecto
Productores agroindustriales de la región del Bío-Bío
Alternativas de incorporación de valor agregado
- Frambuesa deshidratada
- Concentrado de Frambuesas
- Mermeladas de Frambuesas
Experiencia de los gestores con relación a la iniciativa propuesta.
Hasta la fecha, la región en lo que refiere a esta actividad, cuenta con algunos
packing de frambuesas, sin embargo gran parte de ellos se encuentran abocados
a abastecer el mercado Norteamericano presentando una debilidad a largo plazo
en lo que respecta al abastecimiento del mercado Europeo y Coreano.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
87
Estimación de las necesidades de capital de trabajo, inversión directa y
empleos directos e indirectos, asociados a esta iniciativa.
-
infraestructura física y administrativa
Innovación tecnológica en lo que refiere a la incorporación de máquinas
empaque.
Capital financiero
Calificación en la mano de obra
Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas
Certificación de Calidad en los Procedimientos
Certificación de Competencias Laborales
Trazabilidad completa del producto
Exigencias sanitarias y de seguridad.
Descripción de los elementos básicos de gestión y administración
necesarios para considerar en la evaluación de la factibilidad técnicoeconómica de su ejecución.
Se deben considerar aspectos relativos a la gestión administrativa, comercial,
financiera y de operaciones, necesarias para lograr sólidas bases corporativas y
empresariales. Para tal efecto se recomienda hacer uso de los Instrumentos de
Apoyo al Fomento Productivo que se encuentran actualmente a disposición por
organismos públicos.
De igual forma se deben evaluar las posibilidades de asociación para la ejecución
de estas iniciativas de manera de potenciar las economías de escala en su
producción y comercialización.
Se deben considerar y evaluar las posibilidades reales de acceso a las tecnologías
necesarias para la ejecución de este proyecto, en lo que refiere a la adquisición
directa de ella a través de capitales propios como subsidiados o en comodato
tanto por otras instituciones como con alianzas estratégicas con otros productores
de país.
En lo que refiere a la inversión inicial y necesidades de capital de trabajo, estas
deben evaluarse en torno a la disponibilidad de recursos, rentabilidades esperadas
y tiempo de retorno de la inversión, de manera de proyectar ordenadamente los
flujos de caja considerando tanto los factores internos conocidos como posibles
variables externos como es la política internacional, leyes laborales y con gran
énfasis en lo que respecta al comportamiento de la demanda internacional.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
1.5.
88
Mosqueta
Entre los frutales menores exportados por la región sin duda la mosqueta es uno
de los productos principales, tanto por los valores y volúmenes exportados, como
también por el impacto que genera en el sector más pobre de la población rural,
por ser éste una fuente de ingreso importante para las familias recolectoras.
Existencia Regional
La mosqueta, es una rosácea silvestre que abunda en el valle longitudinal de la
Región del Biobío. Esta es una maleza arbustiva de vigoroso crecimiento. Hasta el
año 1969 la mosqueta era eliminada por los agricultores, por ser considerada una
maleza bastante invasiva. CIDERE BIOBIO, le encontró un destino productivo
convirtiéndose en un rubro nuevo de exportación para nuestro país: mosqueta
deshidratada.
Las primeras exportaciones de este fruto se realizaron en 1970. La deshidratación
de la mosqueta es una actividad que originó el establecimiento de numerosas
industrias, las que se abastecen por intermediarios, quienes a su vez compran la
materia prima a miles de hombres, mujeres y niños que recolectan el fruto en
estado fresco. Los intermediarios tienen contratos con las citadas industrias para
abastecerlas de este fruto.
La recolección se efectúa entre los meses de marzo a mayo, para la cual los
recolectores utilizan una herramienta ideada por CIDERE BIOBIO, ya que como es
el fruto de una rosácea tiene abundantes espinas. El sistema de
aprovisionamiento de materia prima no es estable, ya que las plantas
deshidratadoras no se les garantiza un suministro constante, por lo tanto, las
grandes empresas ahora han iniciado planes de investigación de selección de las
mejores variedades de mosqueta para cultivo.
Se inicia así en Chile una agricultura intensiva de rosa mosqueta, como una
demostración de la madurez que está alcanzando este mercado. A las industrias
deshidratadoras que exportan la cascarilla de mosqueta, les queda como desecho,
todos los años, igual tonelaje de la pepa de la mosqueta. El año 1983, CIDERE
BIOBIO demostró la forma de procesar estas pepas para obtener de ellas el aceite
de pepa de mosqueta, el que contiene principios medicinales activos, regenadores
de tejidos, con alto grado de demanda en el mundo. Constituyendo otro rubro de
exportación. El volumen de cascarilla de mosqueta exportado durante el año 1996
ascendió a 8.851 toneladas, que le reportaron al país 29,3 millones de dólares.
Adicionalmente, a esta cifra se le agrega, 4 millones de dólares más por concepto
de exportación del aceite de la pepa, y otros subproductos derivados de la
mosqueta. En efecto, en la actualidad, además de la cascarilla de mosqueta y del
aceite de las pepas, se exporta la mosqueta deshidratada de variadas formas:
entera, corte fino, molida y pepas. Los usos que se le dan a este fruto son
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
89
variados: infusión aromática, rica en vitamina C, mermeladas, jaleas, sopas,
medicamentos, alimentación animal, y cosméticos. 1
La base productiva regional es difícil de dimensionar, por ser ésta una especie que
crece en forma silvestre en la región. El censo nacional agropecuario de 1997
señala para la región, una superficie de 360 ha de mosqueta cultivada en 21
explotaciones, de las cuales 12 corresponden a explotaciones de subsistencia y
de pequeños agricultores.
Empresas Agroexportadoras de Mosqueta en la Región del Bio Bío
Las empresas que se dedican a la exportación de mosqueta en la región son las
que se presentan en el cuadro 41.
Cuadro 41: Empresas Agroexportadoras de la región
Industria
Productos
Cascarilla Mosqueta
Boldo
Manzanilla
Corteza Quillay
Soc. Agrícola y Forestal Mosqueta
Hierbas Medicinales
Sta. Margarita
Frutas Secas
Soc. Agrícola y Forestal Mosqueta
Aceite de Mosqueta
Casino
Hierbas Medicinales
Orégano
Espárragos,
Agroindustria
Virginia Frutillas,
Frambuesas,
Moras,
Muñoz
Hongos, Mosqueta
Rosa Mosqueta
Agroantuco
Rosa Mosqueta, aceites,
Coesam Ltda.
cremas
Rosa mosqueta, miel
Agroprodex
Rosa mosqueta
Comercial graneros
Puelche SA
90% exportación
Localización
Los Ángeles
Nº Proveedores
(VIII Región)
800
Los Angeles
Chillán
Yumbel
Santiago
Ñiquen
Los Ángeles
Cabrero
Chillan
Rucapequen
Asimismo el tipo de productos que se obtiene y exporta en la región a partir de
rosa mosqueta, como lo demuestran los valores del cuadro 42.
1
www.ciderebiobio.cl
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
90
Cuadro 42: Tipo de procesamiento asociado a la exportación, por especie frutal2
Especie
Mosqueta
Volumen (KN) según tipo de procesamiento, año 2003
Cascarilla Flor y hojas Las demás
Pepa
Seca
Aceite
partes
Entera
2.955.875
1.388
822.945
125.720 128.600 28.841
Exportaciones Regionales
1.5.1 Mosqueta Seca
A continuación se muestra el comportamiento de las exportaciones de Mosqueta
Seca por destino durante el período 1996-2004 (junio).
Cuadro 43. Exportaciones de Mosqueta Seca. Según País de Destino. 1996-2004
Paises
ALEMANIA
ARGENTINA
1996
6.063.059
1997
3.797.047
1998
4.822.920
1.000
1999
2000
3.276.520 3.147.175
2001
3.583.477 2.021.238 2.563.780
2.271.013
10.020
500
CANADA
10.000
CROACIA
66.150
DINAMARCA
11.000
619.244
553.920
509.540
ESPAÑA
137.000
117.000
114.000
FRANCIA
120.000
149.430
43.200
HOLANDA
544.740
561.645
482.107
770
JAPON
48.907
NORUEGA
12.000
50.920
42.070
101.250
SUECIA
834.440
794.720
SUIZA
TAIWAN
72.000
36.000
560
5.500.857
6.333.800
0,02
0,36
22.320
0,05
0,25
27.000
320.770
672.930
557.390
515.280
347.340
338.640
72.000
500
126.000
20.500
90.000
400
36.000
10.000
9.000
4.935.230 4.485.300
10.000
156.300
10,03
TURQUIA
8.010.170
0,00
112.000
509.388
1,16
37.375
407.455
0,93
160.000
180.260
0,41
10.000
112.490
0,26
110.300
754.097
1,71
20.000
0,05
153.300
677.300
0,02
500
4.414.746
8.000
POLONIA
10.020
20.000
38.250
42.070
0,00
366.920
11.720
56.220
0,00
600
72.000
19.000
55.840
71,70
2.000
515.200
1.388
90.000
31.546.229
% de
Participación
20.000
140.000
19.200
Total
Volumen
261.430
1.260
ITALIA
90.150
11.320
ESLOVENIA
URUGUAY
TOTAL
2004
600
AUSTRIA
EE.UU.
2003
1.000
AUSTRALIA
BRASIL
2002
150
4.751.734 2.735.328 3.905.928
254.550
0,58
247.200
4.985.240
11,33
10.000
441.000
41.960
1,00
0,10
15.750
15.750
0,04
3.338.708
43.997.055
0,00
100,00
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
2
Elaboración propia a partir de Base de Datos. Comercio exterior ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
91
Cuadro 44: Indicadores Relevantes respecto a las Exportaciones de Mosqueta
Seca. 1996-2004 (junio)
Tasa de
Tasa de
Crecimiento
Crecimiento Valor (US$)
Anual del
Precio
Anual del
Volumen Variacion
FOB
Precio (%)
(US$)
Volumen (%)
(KN)
Anual
8.010.170
63,86
26802846
3,35
59,78
5.500.857
-31,33
12,53
17658935
3,21
53,30
6.333.800
15,14
29,56
17952733
2,83
35,35
4.935.230
-22,08
0,95
11100825
2,25
7,41
4.485.300
-9,12
-8,25
8726800
1,95
-7,09
4.751.734
5,94
-2,80
9719643
2,05
-2,32
2.735.328
-42,44
-44,05
5107431
1,87
-10,84
3.905.928
42,80
-20,10
7859372
2,01
-3,91
3.338.708
-14,52
-31,70
7800472
2,34
11,57
43.997.055
-55,60
112729057
18,85
4.888.562
-6,95
12525451
2,09
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Años
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
TOTAL
PROMEDIO
Volúmenes de Exportación
En lo que respecta a los volúmenes históricos exportados de Mosqueta Seca,
estas presentaron una variación promedio negativa de un 7% anual.
Los volúmenes exportados presentan un comportamiento oscilante con tendencia
creciente a partir del 2001, sin embargo este comienza a disminuir en el 2004
reflejando una tasa de crecimiento negativa que registra una disminución del 31%
respecto al promedio exportado en la región durante el año 2003. (Ver Gráfico 28).
Gráfico 28
Evolución Exportaciones de Mosqueta Seca
1996-2004
Volumen
10.000.000
8.000.000
6.000.000
Volumen
4.000.000
2.000.000
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
0
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
92
A continuación se realiza un análisis comparativo respecto al efecto directo
generado por los Acuerdos Comerciales analizados en este estudio, sobre el
volumen de exportación de este producto.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
En lo que respecta a la entrada en vigencia del TLC-USA, (indicada con la línea
divisoria color rojo) las exportaciones de Mosqueta Seca a Estados Unidos, con la
reducción inmediata del arancel para este producto, generó una disminución de
los volúmenes exportados en un 29% respecto al periodo inmediatamente anterior
de la entrada en vigencia del Acuerdo. (Ver Gráfico 29)
Gráfico 29
Exportaciones de Mosqueta Seca a EE.UU.
1996-2004
700.000
Volumen
600.000
500.000
400.000
EE.UU.
300.000
200.000
100.000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia TLC-UE (indicada con la línea divisoria color rojo), en lo
que respecta a los volúmenes exportados de Mosqueta Seca, en lo que refiere a
los países miembros de la Comunidad Europea, presentó un aumento de un 27%,
donde del total de 11 países demandantes de este producto destaca Alemania
como el principal receptor, con un aumento en los envíos del orden del 27%,
respecto al último período observado. (Ver Gráfico 30)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
93
Gráfico 30
Exportaciones de Mosqueta Seca a UE
1996-2004
7.000.000
Volumen
6.000.000
5.000.000
4.000.000
UE
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
La Mosqueta Seca no presenta exportaciones a Corea en lo que respecta al
período 1996-2004 (junio).
Mercado de Destino
La Mosqueta Seca presenta como principal mercado de destino Alemania con un
71% de participación respecto al total del volumen exportado en el período 19962004. En segundo lugar, se encuentra Estados Unidos con 10% y otros 22
destinos que representan el 19% del total de los envíos con una participación
individual menor al 2% (Ver Gráfico 31)
Gráfico 31
Volumen
Mecados de Destino Exportaciones de Mosqueta Seca
1996-2004
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
Total Volumen
.
A
A
A
IA
N
A
IL
IA
IA
U
LI
D
Ñ
S
IZ QU
N
O
C
.U
A
N
A
A
U
P
A
O
E
R
A
R
L
S
R
O
M
E
T
JA
SP OL
B
O
R
E
TU
LE US
P
C
H
A
A
AN
IA
Países
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
94
En este aspecto, es importante realizar un análisis comparativo respecto al efecto
directo sobre esta variable generado por los Acuerdos Comerciales en análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, las exportaciones de
Mosqueta Seca a Estados Unidos se mantuvieron aunque presentó una
disminución en su participación de un 13 a un 10% respecto al total exportado.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia de este Acuerdo no incorporó nuevos destinos en lo que
refiere a los países miembros de la Comunidad Europea, quien mantuvo a
Alemania como principal destino aunque su participación disminuyó desde un 74 a
un 66% posterior a la entrada en vigencia del Acuerdo. De igual forma se
encuentran Austria, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia Holanda, Italia,
Noruega, Polonia, y Suiza como otros mercados de destino registrados desde
1996.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
No se registran volúmenes exportados a este destino.
Competencia
La competencia internacional que presentan las exportaciones de Mosqueta Seca
de la región del Bío-Bío se encuentra compuesta por países como Alemania,
China y Estados Unidos.
Precio
La Mosqueta Seca durante el período de análisis presentó un precio promedio de
US $2,09 KN.
En este aspecto es importante destacar, que el precio de este producto presenta
una tasa de crecimiento positiva de un 11,57% en relación al año 2003.
A continuación se realizará un análisis comparativo del comportamiento del factor
precio, frente a la entrada en vigencia de los distintos Acuerdos Comerciales en
análisis.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
95
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, el precio de las exportaciones
de Mosqueta Seca presentó un aumento de un 23%, factor que se ha
caracterizado por presentar grandes oscilaciones durante el periodo 1996-2004,
presentando una tendencia creciente respecto a este mercado de destino, partir
del año 2001.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
A la entrada en vigencia de este Acuerdo Comercial, el precio promedio de las
exportaciones de Mosqueta Seca dirigidas a los países miembros demandantes
de este producto presentó una disminución de un 9%, formando parte del
comportamiento oscilante registrado durante el periodo en análisis, presentando
su mayor disminución en el 2004.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
Al no registrarse envíos a este destino, no se registran indicadores respecto a su
precio.
Identificación y clasificación de las principales barreras de entrada.
En lo que refiere a las exportaciones de Mosqueta Seca, se han detectado las
siguientes barreras de entrada respecto a los siguientes Acuerdos Comerciales:
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de Mosqueta
Seca en lo que refiere a su relación comercial con Estados Unidos, se han
detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Ley Federal para Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas
Ö Ley Federal para Alimentos, Drogas y Cosméticos
Ö Otros
Ö Corredor de Aduanas (Variable)
Ö Derechos de Merchandise Processing Fee
Ö Derechos de Conservación de puertos
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de Mosqueta
Seca en lo que refiere a su relación comercial con la Unión Europea, se han
detectado las siguientes barreras de entrada:
a. Certificaciones Sanitarias y Fitosanitarias
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
96
Proyecto identificado como necesario para potenciar el desarrollo de la
industria de Mosqueta Seca
Proyecto
Planta Procesadora de Mosqueta en polvo para la industria alimenticia
Sub-sector Involucrado
Agrícola
Producto Involucrado
Mosqueta Seca
Situación Productiva Actual de la Región
La región en la actualidad cuenta con un porcentaje importante de territorio
con producción de rosa mosqueta.
Su producción en la actualidad se destina en un gran porcentaje al mercado
externo, donde se caracteriza por ser enviado principalmente a granel.
Fortalezas
- La calidad del fruto regional.
- Favorables condiciones agroclimáticas para su cultivo.
Debilidades
- Falta de Infraestructura e innovación tecnológica
- Falta de capital financiero
- Falta de calificación en la mano de obra
- Imposibilidad de realizar los envíos en forma directa desde la región
Amenazas
- La producción internacional actual en lo que refiere a productos
Oportunidades
- La casi nula producción de este tipo de productos con alto valor
agregado en la región.
- Alta demanda internacional principalmente países como Alemania,
Estados Unidos y Suiza.
Oportunidades de exportación generadas de los Tratados de Libre
Comercio para el producto involucrado.
Los recientes Acuerdos Económicos realizados por Chile, han generado
beneficios y oportunidades importantes para considerar en este proyecto, en
lo que refiere a la producción de mosqueta.
Entre estos se encuentran la liberación de los Aranceles, en los destinos de
Estados Unidos y la Comunidad Europea sin embargo en lo que refiere a la
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
97
producción de este tipo de productos alimenticios son estrictamente
regulados por las normativas internas de cada país.
Descripción del proyecto
El proyecto consiste en incorporar valor agregado a la cadena productiva
actual de la rosa mosqueta que se destina en gran porcentaje a granel y
deshidratada, de manera de fortalecer la producción de un producto que
alcance mejores niveles de precios internacionales.
Objetivo
Potenciar y fortalecer la agroindustria regional, implementando mejoras en
infraestructura física y tecnológica de manera de potenciar la industria
alimenticia regional.
Principal Mercado de Destino
Estados Unidos y Comunidad Europea, Japón, Suiza.
Gestores del proyecto
Productores agroindustriales de la región del Bío-Bío
Alternativas de incorporación de valor agregado
- Sopa de Polvo de Rosa mosqueta deshidratada
- Té de rosa mosqueta
- Cápsulas con polvo de rosa mosqueta para consumir vía oral
Experiencia de los gestores con relación a la iniciativa propuesta.
Hasta la fecha la región sólo presenta experiencias experimentales en esta
materia, donde no se presentan productores industriales de esta variedad,
en que solo existen acopiadores y deshidratadores de la rosa.
Estimación de las necesidades de capital de trabajo, inversión directa y
empleos directos e indirectos, asociados a esta iniciativa.
- infraestructura física y administrativa
- Innovación tecnológica en lo que refiere a la incorporación de
máquinas empaque, secado corte y embalaje
- Capital financiero
- Calificación en la mano de obra
- Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas
- Certificación de Calidad en los Procedimientos
- Certificación de Competencias Laborales
- Trazabilidad completa del producto
- Exigencias sanitarias y de seguridad.
- Infraestructura logística para facilitar la salida de estos productos
desde la región.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
98
Descripción de los elementos básicos de gestión y administración
necesarios para considerar en la evaluación de la factibilidad técnicoeconómica de su ejecución.
Es importante realizar estudios de prospección de mercados internacionales
anteriores a la ejecución de estas iniciativas de inversión, donde destaca la
región con un fuerte potencial exportador, generador de innumerables
oportunidades de exportación para todo tipo de productores.
Se deben considerar aspectos relativos a la gestión administrativa,
comercial, financiera y de operaciones, necesarias para lograr sólidas bases
corporativas y empresariales. Para tal efecto, se recomienda hacer uso de
los Instrumentos de Apoyo al Fomento Productivo que se encuentran
actualmente a disposición por organismos públicos.
De igual forma se deben evaluar las posibilidades de asociación para la
ejecución de estas iniciativas de manera de potenciar las economías de
escala en su producción y comercialización.
Se deben considerar y evaluar las posibilidades reales de acceso a las
tecnologías necesarias para la ejecución de este proyecto, en lo que refiere
a la adquisición directa de ella a través de capitales propios como
subsidiados o en comodato tanto por otras instituciones como con alianzas
estratégicas con otros productores de país.
En lo que refiere a la inversión inicial y necesidades de capital de trabajo,
estas deben evaluarse en torno a la disponibilidad de recursos,
rentabilidades esperadas y tiempo de retorno de la inversión, de manera de
proyectar ordenadamente los flujos de caja considerando tanto los factores
internos conocidos como posibles variables externos como es la política
internacional, leyes laborales y con gran énfasis en lo que respecta al
comportamiento de la demanda internacional.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
99
1.6 . Hortalizas
Al igual que el sector frutícola, el sector hortícola aparece en la agenda de
desarrollo productivo agrícola regional, como un sector a potenciar y desarrollar en
la mayoría de los territorios de planificación. Sin duda, es éste sector junto con el
frutícola, el que sustenta el desarrollo de la agroindustria y es un polo de
desarrollo no solo del sector agrícola sino que de otras actividades económicas,
principalmente transporte y servicios.
Las especies de mayor importancia en la región considerando los volúmenes de
productos procesados exportados son los Espárragos, Arvejas, Habas, Maíz y
Tomates (gráfico 32).
Gráfico 32: Especies hortícolas de mayor importancia en la región
Importancia relativa de hortalizas *
4000000
3500000
Kilos netos
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
Fr
ej
ol
Ar
ve
ja
s
H
ab
as
M
ai
Pi
z
m
ie
nt
os
To
m
at
e
R
ad s
ic
hi
os
M
el
on
es
Pa
pa
s
Br
oc
ol
i
C
ol
ifl
or
0
Especies
* El volumen señalado en el gráfico, se refiere a productos procesados.
Entre las hortalizas mencionadas, aquella que reviste mayor importancia para la
región según su historia y el potencial de desarrollo que sustenta, es el Espárrago.
Esta afirmación está dada básicamente por los indicadores de mercado y
competitividad que ha logrado el país en general en este producto, por la
capacidad instalada regionalmente para la exportación y por las condiciones
agronómicas regionales, que presentan ventajas para la producción de éste rubro.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
100
Asimismo, la mezcla de hortalizas para congelado basadas en arvejas y maíz,
presentan un interesante potencial y presencia en el mercado. Por último, el
tomate en forma de jugo y pulpa, es el principal producto procesado y exportado
desde la región.
Lamentablemente las estadísticas disponibles no permiten separar en la superficie
de los diferentes rubros, aquellas cuya producción es con destino a exportación de
aquella cuyo destino es el mercado interno.
Ellas señalan que la región ocupa el 5º lugar de importancia en la producción de
hortalizas a nivel nacional, con 9.718,3 hectáreas (Cuadro 45). En la única
hortaliza que adquiere relevancia en cuanto a superficie es en Espárrago, donde
prácticamente duplica a la VII región (la que le sigue en importancia).
Cuadro 45: Importancia Relativa Regional en la Superficie de Hortalizas
Especie
Región
Bio Bio
Nº
Explot
Total
Hortalizas
Espárrago
(%)
Región/País
Sup. Total
20.840,0
233,0
Nº Explot.
9718,3
1937,4
17,0
46,4
Sup.
Total
Ha.
8,7
45,8
Región de
mayor
importancia
a nivel
nacional
RM
VIII
En cuanto a la estructura productiva, las hortalizas se encuentran manejadas
básicamente por agricultores del tipo “pequeño empresarial”, aunque seguramente
los que se encuentran mayoritariamente ligados a la agroindustria de exportación
son los del tipo medianos y grandes (gráfico 33).
Gráfico 33: Tipo de agricultura asociada a los tipos de agricultores
2%
Estructura Superficie Regional de Hortalizas
11%
30%
Subsistencia
Pequeño Empresarial
Mediano
39%
Grande
Sin Clasificar
18%
Fuente: Odepa
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
101
La misma base estadística nos arroja la siguiente estructura para espárragos,
arvejas, maíz y tomates (gráfico 34, 35, 36 y 37). En ella se observa que los
espárragos y maíz están concentrados en agricultores de tipo “grande”, las arvejas
en “pequeños de tipo empresarial” y los tomates en agricultores “medianos”.
Gráfico 34:
Estructura Superficie Regional
0% Espárrago
5%
23%
Subsistencia
Pequeño
Empresarial
Mediano
Grande
72%
Sin Clasificar
gráfico 35
Estructura Superficie Regional Arvejas
4%
Subsistencia
33%
46%
Pequeño
Empresarial
Mediano
Grande
Sin Clasificar
17%
gráfico 36
Estructura Superficie Regional Tomate Industrial
2%
23%
4%
Subsistencia
Pequeño
Empresarial
Mediano
Grande
Sin Clasificar
70%
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
102
Gráfico 37
Estructura Superficie Regional Maiz Choclo
3%
Subsistencia
23%
48%
Pequeño
Empresarial
Mediano
Grande
25%
Sin Clasificar
Figura 10
En cuanto a su
ubicación territorial,
las hortalizas se
encuentran
ubicadas
básicamente en el
valle central dada su
cercanía con la
agroindustria
existente (Figura 10)
y específicamente
en las comunas de
San Carlos, Los
Ángeles y en menor
medida en Florida,
Cabrero,
Nacimiento, Negrete
y Arauco.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
103
Específicamente en Espárragos, la superficie de mayor importancia se encuentra
en la depresión intermedia (Figura 11) y específicamente en las comunas de San
Carlos, Coihueco, Chillán, Bulnes, San Ignacio y Los Ángeles.
Figura 11
Empresas Agroexportadoras de Hortalizas en la Región del Bio Bio
Las empresas que se dedican a la exportación de hortalizas en la región son las
que se presentan en el cuadro 46
Cuadro 46: Empresas Agroexportadoras de la región (exportaron en la temporada
2003)
Industria
Francisco Ñancuvilu y/o
San Francisco
Alifrut
Mercado Interno 20%
Externo 80%
Frutícola Olmué
Mercado Externo 100%
Hortifrut
Mercado Externo 70%
Productos
Localización
Hongos,
Espárragos Chillán
Miel,
Berries
Congelados y fresco Porotos Chillán (VIII)
verdes Maíz, Habas, Brócoli, San Fernando
Espárragos. Berries
(VI)
Congelados,
Hortalizas Chillán (VIII)
Espárragos, Pimentón.
Loncoche (IX)
Berries, Hongos
Berries, Espárragos,
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Los
Ángeles,
Chillán,
Santiago, Purranque, Chanco
MIDEPLAN
INFORME FINAL
Industria
Comercial Frutícola
Frusur
104
Productos
Localización
Espárragos,
Alcachofas, Chillán
Santiago
Radicchios, Berries, Kiwi,
Cerezas, Baby Kiwi.
Congelados
Manzanas
Jugos concentrados.
Congelados Hortalizas
Arvejas, Maíz, Porotos verdes,
Frambuesa, Mora.
Congelados
Frisac
Maíz, Espárragos, Porotos Verdes,
Arvejas.
Habas.
Arvejas Secas
Berries
Vital berries Marketing
Agroindustria
Virginia Frutillas, Espárragos, Frambuesas,
Moras, Hongos, Mosqueta
Muñoz
Espárragos,
Frutillas,
Cerezas,
Conservas Castillo
Poroto verde, Pate
Encurtidos de Pepinillo
Alimentos Tasty
Espárragos,
mora
silvestre,
Socoser Ltda.
frambuesas
Valle del Laja
Los Ángeles
San Carlos
Los Ángeles
Ñiquen
Los Ángeles
Chillan
Los Ángeles
Asimismo, el tipo de productos que se obtiene y exporta en la región a partir de
hortalizas es principalmente en forma de congelado, como lo demuestran los
valores del cuadro 47.
Cuadro 47. Proceso agroindustrial asociado a las especies de hortalizas
exportadas desde la Región del Bio Bio.
Especie
Brócoli
Coliflor
Espinacas
Espárragos
Proceso
Cocido/Congelado
Cocido/Congelado
Congelado
Cocido/Congelado
Frescos o refrigerados
Frejoles
Arvejas
Habas
Maíz dulce
Mezclas de hortalizas
Cocido/Congelado
Congelado
Cocido/Congelado
Cocido/Congelado
Cocido/Congelado
Secas/en trozos
Pimientos
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Secos
MIDEPLAN
INFORME FINAL
Especie
Tomates
105
Proceso
Secos/en trozos o pulverizados Frescos o refrigerados
Conservas
Puré y jugo
Frescas o refrigeradas
Frescas o refrigeradas
Frescos
Frescas o refrigeradas
Cebollas
Achicoria
Melones
Papas
Copos
Radicchios
Frescos o refrigerados
Exportaciones Regionales
Las exportaciones regionales de hortalizas en general han tenido
comportamiento oscilante y creciente a partir del año 2000 (gráfico 38).
un
Gráfico 38
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
01
/1
99
6
al
01
12
/1
/1
99
99
7
6
al
01
1
/1
2/
99
19
8
97
al
01
1
/1
2/
99
19
9
98
a
01
l1
/2
2/
00
19
0
99
al
01
1
/2
2/
00
20
1
00
a
01
l1
/2
2/
00
20
2
01
al
01
1
/2
2/
00
20
3
02
a
01
l1
/2
2/
00
20
4
03
al
06
/2
00
4
Valores
Exportaciones Regionales Total Hortalizas
Volumen
Valor ( US$ ) FOB
Para efecto del análisis más específico del potencial exportador, se analizará el
espárrago fresco, por ser ésta una hortaliza consolidada en la región y que la
caracteriza a nivel nacional.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
106
En cuanto al procesamiento se ha priorizado el estado fresco, porque observa
mejores perspectivas en su rentabilidad. A pesar que los precios unitarios
alcanzados por el espárrago fresco (US$ 2,54 año 2002 y US$ 1,18 en el año
2003) son relativamente similares al espárrago cocido y congelado (US$ 2,27 en
el año 2002 y US$ 2,34 en el año 2003), el primero tiene menores costos de
procesamiento, sin embargo también es cierto que requiere un sistema de
transporte eficiente para alcanzar los destinos en condiciones adecuadas.
Espárragos Frescos
A continuación,
se muestra el comportamiento de las exportaciones de
Espárragos Frescos por destino durante el período 1996-2003.
Cuadro 48. Exportaciones de Espárragos Frescos Según País de Destino. 19962003
País
ALEMANIA
BELGICA
BRASIL
CANADA
COLOMBIA
COSTA RICA
EE.UU.
ESPAÑA
FRANCIA
HOLANDA
ITALIA
KAZAJSTAN
MEXICO
PANAMA
PARAGUAY
POLINESIA FRANCESA
REINO UNIDO
RUSIA
SUIZA
URUGUAY
VENEZUELA
PAIS DESCONOCIDO
TOTAL
1996
1997
5.395
9.000
0
4.000
1.890
9.724
1998
4.210
1.500
2.000
6.250
1999
12.275
3.400
1.250
2000
2001
1.720
2.250
1.120
4.150
2002
2003
Total Volumen
375
1.525
1.440
450
276.110
41.500
18.555
17.560
18.720
406.248
11.115
16.165
0
2.250
456.665
8.715
21.605
7.445
23.175
313.920
10.145
15.126
4.535
29.802
450
6.245
7.000
1.000
500
275
611.355
26.260
10.750
398.075
22.950
5.769
300
202.519
10.925
8.549
132.682
10.695
900
10.930
10.730
5.395
6.305
1.950
795
280
17.300
1.500
21.590
19.050
6.800
375
600
250
268.663
37.312
3.225
88.775
45.915
1.095
6.100
2.625
1.000
4.795
500
33.915
305
3.525
4.410
4.240
1.600
637.260
442.003
707.315
474.194
420.247
471.962
150
2.865
150
155.187
% de
Participación
104.190
18.447
28.263
72.643
1.020
764
8.240.377
406.489
293.011
110.352
298.947
2.404
117.677
11.660
2.000
376
882.293
1.382
57.784
3.652
51.274
1.280
10.706.285
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
0,97
0,17
0,26
0,68
0,01
0,01
76,97
3,80
2,74
1,03
2,79
0,02
1,10
0,11
0,02
0,00
8,24
0,01
0,54
0,03
0,48
0,01
INFORME FINAL
107
Cuadro 49. Indicadores Relevantes respecto a las Exportaciones de Espárragos
Frescos. 1996-2003
Años
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
TOTAL
PROMEDIO
Tasa de
Variación Crecimiento
Anual
Anual del
Volumen (%)
Volumen
(KN)
420.247
471.962
637.260
442.003
707.315
474.194
268.663
155.187
3.576.831
447.104
12,31
35,02
-30,64
60,02
-32,96
-43,34
-42,24
-41,82
-5,23
Valor (US$)
FOB
-6,01
5,56
42,53
-1,14
58,20
6,06
-39,91
-65,29
478.603
1.336.113
1.623.769
931.373
993.240
919.400
682.861
164.095
7.129.454
891.182
Tasa de
Precio (US Variación Crecimiento
$)
Anual
Anual del
Precio (%)
1,14
2,83
2,55
2,11
1,40
1,94
2,54
1,06
15,57
1,95
148,58
-9,99
-17,30
-33,36
38,07
31,09
-58,40
98,69
12,34
-41,47
45,48
30,94
8,29
-27,84
-0,36
30,62
-45,66
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Volúmenes de Exportación
En lo que respecta a los volúmenes históricos exportados de Espárragos Frescos
por la Región, estas presentaron una variación promedio anual de un 5.23%.
De igual forma, los volúmenes exportados presentan un comportamiento oscilante
a partir del 1997, destacando una tasa de crecimiento negativa de un 65%
registrado en el último año respecto al promedio exportado en la región. (Ver
Gráfico 39).
Gráfico 39
Volumen
Evolución de Exportaciones de Espárragos
Frescos
1996-2003
800.000
600.000
400.000
200.000
0
96 997 998 999 000 001 002 003
19
1
1
1
2
2
2
2
Volum en (KN)
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
108
A continuación, se realiza un análisis comparativo respecto al efecto directo
generado por los Acuerdos Comerciales analizados en este estudio, sobre el
volumen de exportación de este producto.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
En lo que respecta a la entrada en vigencia del TLC-USA, no es posible realizar un
análisis respecto al impacto generado por este acuerdo, debido a la inexistencia
de información acerca de envíos realizados por la región posterior a esta fecha,
esto es, Enero – Julio del 2004. (Ver Gráfico 40)
Gráfico 40
Exportaciones de Esparragos Frescos a E.E.U.U.
1996-2003
Volumen
800000
600000
400000
200000
Años
03
02
20
20
01
00
20
99
20
98
19
97
19
19
19
96
0
Volumen Exportado
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia TLC-UE, (indicada con la línea divisoria color rojo), no
generó efectos importantes en lo que respecta a los volúmenes exportados de
Espárragos Frescos a los países miembros de la Comunidad Europea, donde los
envíos directos a los 8 países demandantes de este producto presentaron una
disminución promedio de un 17%. En este aspecto, destaca Italia como el principal
país receptor que presentó un aumento importante de los envíos con la entrada en
vigencia del Acuerdo de un 17%, respecto al último período observado. (Ver
Gráfico 41)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
109
Gráfico 41
Exportaciones Esparragos Frescos a UE
1996-2003
Volumen
200.000
150.000
100.000
50.000
20
03
20
02
01
20
00
20
99
19
98
19
97
19
19
96
0
Volumen (KN)
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
Las Espárragos Frescos no presentan exportaciones a Corea en lo que respecta
al período 1996-2003.
Mercado de Destino
Las Espárragos Frescos presentan como principales mercados de destino de
exportación a Estados Unidos con un 76% de participación. Luego le siguen
España con un 3% e Italia y Francia con un 2%, donde los restantes 19 destinos
que representan el 17% del total de los envíos de la región presentan una
participación individual menor al 2% (Ver gráfico 42)
Gráfico 42
EL
A
IZ
A
EZ
U
SU
N
U
O
EI
N
R
VE
N
ID
O
AY
AG
U
O
PA
R
M
EX
IC
C
AN
FR
IT
AL
IA
IA
.
U
.U
EE
O
LO
M
BI
A
C
BR
M
AN
AL
E
AS
IL
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
IA
Volumen
Mercados de Destino de Esparragos Frescos
1996-2003
Paises
Total Volumen
Fuente: elaboración propia en base a datos ODEPA.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
110
En este aspecto, es importante realizar un análisis comparativo respecto al efecto
directo sobre esta variable generado por los Acuerdos Comerciales en análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Debido a la falta de información acerca de los envíos de exportación de
Espárragos Frescos durante el año 2004, (periodo Enero – Julio) no se puede
analizar el efecto posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo Comercial.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia de este Acuerdo no generó efectos positivos en lo que
refiere a los mercados de destinos de los Espárragos Frescos en la comunidad
europea, ya que el grupo de países miembros demandantes de este producto
encabezados por Reino Unido con un 40% de participación, España con un 18% y
Francia e Italia con un 13% se mantuvo. De igual forma, destacan Holanda,
Alemania, Bélgica y Suiza con una participación menor al 5%.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
No se registran volúmenes exportados a este destino.
Competencia
La competencia internacional que presentan las exportaciones de Espárragos
Frescos de la región del Bío-Bío se encuentra compuesta Principalmente por
países como Estados Unidos, Perú, Países Bajos, México y Argentina.
Frente a los países no pertenecientes a Comunidad Europea, Chile presenta una
ventaja arancelaria, específicamente Perú. Asimismo, la calidad del producto
Chileno es superior a la del Peruano.
Caso similar ocurre con Estados Unidos, mercado en el cual hay una demanda pro
este tipo de productos, por el cual hay una ventaja arancelaria y de calidad en el
caso de Perú y Argentina, sin embargo México cuenta con una ventaja logística y
comercial muy fuerte.
Precio
El Espárrago Fresco durante el período de análisis presentó un precio promedio
de US $1,95 KN.
En este aspecto es importante destacar, que el precio de este producto presenta
una tasa de crecimiento negativa de un 45% en relación al año 2002.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
111
A continuación, se realizará un análisis comparativo del comportamiento del factor
precio, frente a la entrada en vigencia de los distintos Acuerdos Comerciales en
análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Debido a la inexistencia de información acerca de envíos de Espárragos Frescos
durante el periodo observado posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo,
esto es, Enero-Julio del 2004, no es posible realizar un análisis de la evolución del
precio de exportación al respecto.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia de este Acuerdo Comercial, generó una disminución en el
precio promedio de los envíos en un 3%.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
Al no registrarse envíos a este destino, no se registran indicadores respecto a su
precio.
Identificación y clasificación de las principales barreras de entrada.
En lo que refiere a las exportaciones de Espárragos Frescos, se han detectado las
siguientes barreras de entrada respecto a los siguientes Acuerdos Comerciales:
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de
Espárragos Frescos en lo que refiere a su relación comercial con Estados Unidos,
se han detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Especificaciones de etiquetado
Ö Normas de calidad
d) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de
Espárragos Frescos en lo que refiere a su relación comercial con la Unión
Europea, se han detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Certificaciones Sanitarias y Fitosanitarias
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
112
Proyecto de procesamiento agroindustrial
Proyecto
Producción y Procesamiento de Espárragos en Conserva
Sub-sector Involucrado
Agrícola
Producto Involucrado
Espárragos
Situación Productiva Actual de la Región
La región en la actualidad destina gran parte de la producción a los frescos y
congelado, donde principalmente en estos participan pequeños y medianos
productores debido a la falta de tecnología e infraestructura para desarrollar otras
variedades de estos.
La región se encuentra dentro de los principales productores de espárragos a nivel
nacional.
Fortalezas
-
La calidad de la hortaliza.
Amplio conocimiento de los productores en las prácticas agrícolas
vinculadas al producto.
Buenas condiciones de suelo y clima en la región que favorece a los
cultivos sanos y de buena calidad.
Debilidades
-
Gran porcentaje de la producción orientada a los cultivos tradicionales en
empaque y venta en fresco.
Falta de Infraestructura e innovación tecnológica
Falta de capital financiero
Falta de calificación en la mano de obra
Amenazas
-
El alto grado de inversión en el establecimiento y cuidado de estos cultivos
La producción internacional
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
113
Oportunidades
-
Alta demanda internacional respecto a este producto en lo que refiere en su
modalidad de fresco, congelado y en conserva.
Alta preferencia por este producto en conserva debido a su exclusividad en
el consumo final, caracterizado por alcanzar altos precios.
Oportunidades de exportación generadas de los Tratados de Libre Comercio
para el producto involucrado.
En lo que refiere a las principales oportunidades de exportación generados por los
recientes Acuerdos Económicos realizados por Chile, destacan grandes beneficios
y oportunidades importantes para considerar en este proyecto.
De esta forma, en lo que refiere a los espárragos, los TLC con Estados Unidos y la
Comunidad Europea, no gravan el ingreso de este producto, lo que facilitan su
penetración a nuevos destinos de mercado.
Descripción del proyecto.
Implementar mejoras en el actual proceso productivo involucrado en los
espárragos, de manera de generar mayor valor agregado, orientado a diversificar
su modalidad de venta
Objetivo
Fortalecer la actual cadena productiva regional vinculada al cultivo de hortalizas,
de manera de generar mayores oportunidades de negocios a los productores tanto
a nivel interno como externo.
Principal Mercado de Destino
Estados Unidos, Comunidad Europea.
Gestores del proyecto
Pequeños, medianos y grandes productores agrícolas de la región del Bío-Bío
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
114
Alternativas de incorporación de valor agregado
-
Espárragos en conserva.
Espárragos en modalidad de pasta.
Espárragos procesados con distintos aderezos
Espárragos cocidos.
Experiencia de los gestores con relación a la iniciativa propuesta.
Hasta la fecha, en la región, se han desarrollado algunas experiencias respecto a
la inclusión de estas tecnologías, sin embargo, en la actualidad son terciarizadas a
empresas de Santiago que prestan los servicios de conservas.
Estimación de las necesidades de capital de trabajo, inversión directa y
empleos directos e indirectos, asociados a esta iniciativa.
-
Innovación tecnológica en lo que refiere a la incorporación de máquinas de
empaque, enlatado y etiquetado.
Capital financiero
Calificación en la mano de obra
Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas
Certificación de Calidad en los Procedimientos
Certificación de Competencias Laborales
Trazabilidad Necesidad de implementación de laboratorios para pruebas
química de testeo y de control de calidad.
Descripción de los elementos básicos de gestión y administración
necesarios para considerar en la evaluación de la factibilidad técnicoeconómica de su ejecución.
Se deben considerar aspectos relativos a la gestión administrativa, comercial,
financiera y de operaciones, necesarias para lograr sólidas bases corporativas y
empresariales. Para tal efecto se recomienda hacer uso de los Instrumentos de
Apoyo al Fomento Productivo que se encuentran actualmente a disposición en los
organismos públicos.
De igual forma se deben evaluar con anterioridad las distintas exigencias en lo que
respecta a normativas de calidad, ambientales, entre otras, de manera de no
detener los procesos comerciales por la falta de conocimiento anterior de los
temas.
Se deben considerar y evaluar las posibilidades reales de acceso a las tecnologías
necesarias para la ejecución de este proyecto, en lo que refiere a la adquisición
directa de ella a través de capitales propios como subsidiados o en comodato,
tanto por otras instituciones como a través de alianzas estratégicas con otros
productores de país.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
115
En lo que refiere a la inversión inicial y necesidades de capital de trabajo, estas
deben evaluarse en torno a la disponibilidad de recursos, rentabilidades esperadas
y tiempo de retorno de la inversión, de manera de proyectarse considerando
factores internos como externos como son la política internacional, leyes laborales
y demanda internacional.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
116
1.7. Otras especies
Según la clasificación hecha en la matriz de rubros promisorios, algunos productos
obtuvieron menor puntaje, debido a que en alguno(s) de los indicadores
analizados alcanzó una menor calificación, lo que implicaría algún tipo de
restricción para el desarrollo del rubro. Sin embargo, igualmente son rubros con
potencial de desarrollo, solo que comparativamente con mayores dificultades que
los priorizados. Entre éstos se encuentran las semillas, flores, bulbos, follaje,
hierbas medicinales y aromáticas.
A continuación se analizan los productos señalados, de manera de entregar
antecedentes que den cuenta de dichas restricciones; con ello se espera aportar a
identificar aquellos elementos que habría que considerar para mejorar la
instalación más masiva del rubro en la región.
Semillas
El SAG, como autoridad oficial, certifica que estas semillas fueron producidas de
acuerdo a procedimientos, métodos y técnicas reconocidas internacionalmente
(sistema OECD), que permiten controlar su calidad, así como garantizar que se
mantenga su identidad y pureza varietal. Chile es el tercer país productor de
semilla certificada bajo el sistema OECD a nivel mundial, junto con Francia, lo que
da cuenta del alto potencial que tenemos en el desarrollo del rubro.
Durante la temporada 2002/03, el SAG certificó más de 20 mil hectáreas de
semillas. Tres cuartos de la producción están destinados a la exportación,
concentrándose en las especies de maíz y maravilla, cuyas semillas se envían
principalmente a mercados del Hemisferio Norte (SAG, 2004).
En cuanto a producción de semillas, la región no tiene mayor incidencia en la
superficie involucrada a nivel nacional (6,1% de la superficie nacional), sin
embargo presenta cierta especialización en la producción de algunas semillas,
siendo la región que presenta mayor superficie a nivel nacional de semillas de
Arroz, Trigo, Arveja, Espárrago, Falaris y Pasto Ovillo1.
La industria de semillas es altamente dinámica requiriéndose de especies y
variedades con características específicas, para lo cual la industria y productores
deben renovarse y prepararse constantemente (Entrevistas a Exportadores). Este
factor, es una de las limitantes en la expansión del rubro, limitándose a
productores con alto nivel de especialización. Sin embargo, es un rubro con
potencial de desarrollo tanto para el mercado interno como externo. Durante la
temporada 2003, la región exportó semillas de lechuga, ballico, trébol blanco y
otras forrajeras sin especificar, frejol, habas, maíz y girasol.
1
Odepa en base a Censo Agropecuario. 1997
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
117
En cuanto a la estructura productiva, la distribución de semilleros es bastante
similar entre los diferentes tipos de productores (medianos, pequeños y grandes),
sin embargo en cuanto a superficie son los grandes productores los que
concentran el 77% de la superficie destinada a esta actividad (gráfico 43).
Gráfico 43
Estructura Superficie Regional de Semilleros
1% 4%
18%
Subsistencia
Pequeño Empresarial
Mediano
Grande
Sin Clasificar
77%
Esta superficie se encuentra ubicada principalmente en la depresión intermedia
(valle central) en la cual las comunas de San Carlos y Los Ángeles son las más
importantes. Las exportaciones regionales de semillas, son principalmente de
forrajeras (ballica y trébol), hortalizas (lechuga, pimiento, tomate), leguminosas
(especialmente porotos y algo de habas) y entre los cultivos, principalmente
semillas de girasol. Los precios promedio alcanzados durante el período de
estudio (1996-2004) son US$ 5,35/kn hortalizas; US$ 1,63/kn forrajeras; US$ 1,67
kn/leguminosas US$1,46/kn de cultivos (girasol). Los principales países de destino
para semillas forrajeras regionales son Perú y Canadá; Francia e Italia para
semillas de hortalizas; Holanda, Francia e Italia para leguminosas y Argentina para
semillas de Girasol.
La evolución de las exportaciones durante el período analizado se muestra en el
gráfico 44, 45, 46 y 47.
Gráfico 44: exportaciones semillas forrajeras
Exportaciones de semillas forrajeras.
Región del Bio Bio
350.000
300.000
Volumen
Valor ( US$ ) FOB
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
01/1996 al 01/1997 al 01/1998 al 01/1999 al 01/2000 01/2001 al 01/2002 01/2003 01/2004
12/1996 12/1997 12/1998 12/1999 al 12/2000 12/2001 al 12/2002 al 12/2003 al 06/2004
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
118
Gráfico 45:
Exportaciones semillas hortalizas.
Región del Bio Bio
160.000
140.000
Volumen
120.000
Valor ( US$ ) FOB
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
01/1996
al
12/1996
01/1997
al
12/1997
01/1998
al
12/1998
01/1999
al
12/1999
01/2000 01/2001
al
al
12/2000 12/2001
01/2002 01/2003 01/2004
al
al
al
12/2002 12/2003 06/2004
Gráfico 46
Exportaciones semillas leguminosas.
Región del Bio Bio
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
-
Volumen
Valor ( US$ ) FOB
01/1996 01/1997 01/1998 01/1999 01/2000 01/2001 01/2002 01/2003 01/2004
al
al
al
al
al
al
al
al
al
12/1996 12/1997 12/1998 12/1999 12/2000 12/2001 12/2002 12/2003 06/2004
Gráfico 47
3,000,000
2,500,000
2,000,000
Exportación semillas cultivos.
Región del Bio Bio
Volumen
Valor ( US$ ) FOB
1,500,000
1,000,000
500,000
01
/1
99
6
al
12
01
/1
/1
99
99
6
7
al
1
2/
01
19
/1
97
99
8
al
12
01
/1
/1
99
99
8
9
al
1
2/
01
19
/2
99
00
0
al
12
01
/2
/2
00
00
0
1
al
12
01
/2
/2
00
00
1
2
al
1
2/
01
20
/2
02
00
3
al
12
01
/2
/2
00
00
3
4
al
06
/2
00
4
-
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
119
Flores
El 89% de la superficie plantada se concentra en las Regiones Cuarta, Quinta y
Metropolitana; la región del Bio Bio solo concentra el 1% de la superficie de flores
de corte a nivel nacional. El principal sistema de producción de flores es al aire
libre (82,4% de la superficie cultivada). Sólo el 17,6% se cultiva en invernaderos.
El país presenta condiciones naturales favorables para la producción masiva de
flores, lo que no guarda relación con el grado de desarrollo que ha alcanzado su
cultivo. Esto se asocia a que la mayoría de las empresas chilenas están poco
capitalizadas y tienen una visión de corto plazo. Los empresarios sólo aspiran a
vender en el mercado local, ya que los buenos precios locales han desestimulado
su incursión en el mercado internacional e intentan vender a éste sólo cuando el
mercado interno se satura. Consecuencia de lo anterior, no se ha tenido éxito en
el mercado externo que requiere un suministro continuo durante todo el año, el
cual debe incrementarse significativamente durante las fiestas con flores de buena
calidad y con una mezcla de colores de acuerdo con el lugar y la época del año en
que se está vendiendo (Publicaciones, ODEPA)
En la Región del Bío Bío, la producción de flores es un rubro relativamente nuevo
que se desarrolla con mayor importancia a partir del año 19952, siendo la provincia
de Ñuble la de mayor importancia regional con un 52% de los productores(as). Sin
embargo, en las dos últimas temporadas, se ha visto una disminución del
dinamismo de este rubro para exportación en la región.
Los problemas recurrentes señalados por empresas que han incursionado en la
exportación de flores señalan como problemas principales la falta de volúmenes
en especies atractivas para el mercado externo, la falta de asociatividad de los
productores y consecuentemente con ello, la falta de uniformidad en el producto
ofrecido.
La producción de flores en la región se concentra en pequeños productores,
ascendiendo éstos en el año 1998 a 320, de los cuales un 73% son mujeres, y un
51% tiene entre 36 y 50 años. Gráfico 48.
2
Análisis de la Producción de Pequeños Productores de Flores de Corte en la VIII Región. Agraria
Sur Ltda. Noviembre 1998.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
120
Gráfico 48. Importancia relativa de especies según Nº de productores
C u ltiv o P r in c ip a l d e F lo r d e C o r te
N ú m e ro d e P ro d u cto re s p o r C u ltiv o
U su a rio s I N D A P V I II R e g i ó n - O c tu b re 1 99 8
G la d io lo
9 ,4 %
L iliu m
8 ,8 %
Cla v e l
7 4 ,7 %
Da lia
0 ,3
Es ta tic e
3 ,8 %
Ro s a
2 ,8 %
Tu lip á n
0 ,3 %
Este fenómeno está asociado a la rentabilidad (mano de obra familiar, flor mas
demandada) y al tipo de relación comercial que establecen los productores con el
mercado local (venta directa a público, ausencia de tributación). Aunque, durante
los últimos años ha aumentado la superficie y volúmenes producidos de otras
especies como Alstroemeria, Crisantemos, Estatice, Gladiolos; sin duda el Clavel
sigue siendo la especie mayoritariamente producida seguida de Lilium.
El territorio asociado a la producción de flores se ubica en los alrededores de
poderes compradores como son las ciudades de Chillan, Concepción y Los
Angeles. En la producción de flores bajo invernadero destacan las comunas de
San Carlos, Coelemu, Quillon, Bulnes y Tucapel.
En producción al aire libre las comunas de Coihueco, Florida, Sta. Juana y Tomé;
finalmente las que tienen producción en ambos tipos de manejo en forma más
importante se encuentran Chillán, Chillán Viejo, Hualqui, Coronel y Los Angeles
(Figura 12)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
121
figura 12
La exportación de flores desde la región, se basa en la producción de medianos y
grandes agricultores y algunas experiencias de exportación que se están
desarrollando por parte de pequeños agricultores a través del programa Interpac
de Prochile.
Durante el año 2003, se exportaron desde la región del Bio Bio un total de 5.391
KN de flores por un valor FOB de US$ 42.242. Las especies involucradas fueron
Liatris, Lilium, Peonías y otras sin especificar3. Los principales países de destino
de las flores regionales han sido preferentemente EEUU, seguido con importancia
por Holanda y Bélgica.
Bulbos
En cuanto a bulbos, en la región se producen principalmente de Lilium. Hasta el
año 2003, dadas las condiciones edafoclimáticas necesarias para su desarrollo las
que podemos encontrar básicamente en la zona costera de nuestra región y
específicamente en la provincia de Arauco, se cultivaban en esta zona con destino
a la exportación.
Fundación Chile señala a la IX y X regiones como las con mayor potencial para la
producción de bulbos y flores de Lilium y Tulipán. El potencial de crecimiento,
desde el punto de vista edafoclimático, parece ser prácticamente ilimitado y
aparentemente las necesidades de investigación se restringen a algunos aspectos
productivos y al control de algunas pestes como Erwinia y virosis.
3
Base de Datos. Comercio Exterior. ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
122
Además, se sabe que la demanda de bulbos seguirá en aumento por los
problemas que enfrentan Holanda y Francia para ampliar su oferta. Según ODEPA
en el año 2001 existían 15 ha en la región destinadas a este cultivo (todas
ubicadas en la provincia de Arauco); este año (2004) esta producción ya no existe,
ya que las empresas (2) que producían y/o compraban bulbos de lilium en la
región para la exportación ya no están presentes.
La clasificación por código arancelario, es poco específica en cuanto a diferenciar
exactamente las especies asociadas a los bulbos exportados, como también los
volúmenes asociados a bulbos entendidos éstos como “material vegetativo
utilizado para la producción de flores”. A pesar de ello señalan que durante el año
2003 se exportó en la región un volumen total de 1.790.500 unidades de bulbos
por un valor FOB de US$ 168.725, y de ellos corresponden a bulbos de Lilium, un
total de 1.620.000 unidades por un valor FOB de US$ 152.389. El principal
destino para la exportación de bulbos ha sido Holanda, seguido de lejos por
Japón.
Follajes Decorativos
Los follajes decorativos forman parte de los “productos forestales no madereros”
ya que el grueso del volumen existente es producto de recolección y por lo tanto
no cultivados. Este sistema produce impactos negativos en el ecosistema, en el
hábitat de la especie, en la supervivencia individual, sobre procesos reproductivos
y en especies asociadas4.
Existe escasa información acerca de la producción y comercialización, la cadena
comercial se mantiene en la economía informal, la mayor parte del valor se queda
en intermediarios, los recolectores no tienen poder de negociación ni control sobre
el recurso o la comercialización.
En prospección de mercado a EEUU realizada por Profo de flores y Prochile se
llega a la conclusión que "Chile posee ventajas para desarrollar algunas especies
de flores y follajes decorativos, tanto por condiciones agroclimáticas como por
tener una producción en contraestación con los mercados más importantes
ubicados en el hemisferio norte”.
Las ramas decorativas, follajes o greens constituyen un importante mercado
complementario al de las flores para su uso en arreglos florales. En el ámbito
local, los propios recolectores suministran a tiendas y florerías de ciudades
cercanas, mientras que a nivel nacional los dueños de camiones se constituyen en
poderosos compradores, quienes adquieren grandes volúmenes de ramas que
posteriormente distribuyen entre los mercados de flores de las ciudades.
4
(www.cipma.cl).
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
123
Algunas especies son objeto de comercio internacional, pero el registro de
estadísticas de exportación muchas veces no especifica con claridad las especies
comercializadas. Las empresas exportadoras se abastecen de estas mediante
acopiadores que compran a pie de camino o contratando recolectores a jornal. La
mayor parte del mercado se nutre de especies nativas como:
• Árboles de follaje siempreverde como el avellano chileno (Gevuina avellana), el
mañío de la costa (Podocarpus saligna), el mañío hembra ( Saxegothea
conspicua), el fuinque o romerillo ( Lomatia ferruginea) y el tepu (Tepualia
stipularis).
• Arbustos como diversas especies de chauras ( Gaultheria sp. y Pernettya sp)
recolectadas durante el periodo de fructificación.
• Herbáceas, en especial plantas criptógamas como el helecho ampe ( Lophosoria
quadripinnata) y los helechos palmilla ( Blechnum sp, Gleichenia sp.) y varias
especies de musgos ( Dendroligotrichum dendroides) y licopodios ( Lycopodium
paniculatum).
• Ramas y árboles jóvenes de especies susceptibles de ser usadas como árboles
de navidad, principalmente mañío de hoja corta (Podocarpus nubigena) y, en
menor medida, mañío de hoja larga (Podocarpus saligna) y mañío hembra
(Saxegothea conspicua). ( Fascicularia bicolor) o la tupa ( Lobelia bridgesii), entre
otras muchas especie endémicas de la ecorregión5
En la región del Bio Bio, durante la temporada 2003 se exportaron 2.281 KN de
follaje por un total de FOB US$ 2.479 de un total de FOB US$ 130.468 a nivel
nacional. El destino de exportación de follajes ha sido EEUU y Holanda.
Sin duda es un rubro con potencial de desarrollo tanto para el mercado interno
como para la exportación. Existe un comercio importante de este material a nivel
regional el cual se obtiene preferentemente de bosque nativo de la cordillera de la
Costa y Los Andes. Fia e Innova Bio Bio están desarrollando proyectos tendientes
a aumentar la oferta tecnológica para el cultivo de estas especies, evitando o
disminuyendo así los impactos negativos antes señalados producto de la
recolección.
Se puede concluir que las principales restricciones para la expansión del rubro
flores, bulbos y follaje se refieren a:
Falta de conocimiento de los sistemas y canales de comercialización
Falta de conocimiento técnico productivo
Falta de mano de obra calificada para una explotación intensiva en ese ítem
Falta de desarrollo de variedades propias.
5
(Manual de Productos Forestales no madereros. Alberto Tacon C. Cipma. Enero 2004)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
124
Hierbas Medicinales y Aromáticas
Alemania es el importador principal de hierbas medicinales en el mundo.
Hay alrededor de 1500 especies de diferentes hierbas medicinales que se utilizan
en Alemania y que se importan también. Chile subió su participación en el
mercado Alemán de 5,30 % en 1999/21.030 ton a 6,62 % con 24252 ton en 2001.
En 2001 Chile ocupó el rango 3 en las importaciones después de Bulgaria y
Polonia. Otros competidores en este mercado son: Hungría, Checoslovaquia,
Sudán, Tailandia, Francia, Italia, España y Argentina (un gran exportador de
manzanilla.)
La estructura de comercio y los canales de comercialización para hierbas
medicinales son en el fondo los mismos como para hierbas aromáticas. En general
cada especie que cumple con los exigentes requisitos de los importadores tiene
cierto potencial cuando sea competitiva en los precios. En este mercado hay un
estándar alto de calidad. La exigencia a pureza de los productos sube cada vez
más.
En Chile se cultiva entre otras las plantas medicinales: ajo, albahaca, alcachofera,
apio, avena, boldo, borraja, caléndula, canelo, cardo mariano, castaño de india,
cebolla, cedrón, cilantro, diente de león, echinacea, espino blanco, ginkgo,
ginseng, hierba de San Juan, laurel, llantén, manzanilla, maqui, matico, menta,
olivo, orégano, perejil, quillay, romero, rosa mosqueta y sandorn.
Los productos estrellas por reputación y conocimiento de Chile en todas las
hierbas y especias son la rosa mosqueta (sobre todo para infusiones de té) y el
orégano. Una parte interesante de este mercado son todas las hierbas que se
puede usar en infusiones de té (manzanilla, menta etc.) o mezclas de té. La menta
participa con 18% y la rosa mosqueta y la manzanilla ocupan cada uno una parte
de 12% en este mercado.
Alemania es también un gran importador para productos como sandorn, echinacea
quillay, jojoba, verbena, etc.
Entre las especies de preferencia dentro del mercado alemán de importación se
encuentran también el hinojo, la caléndula, la borraja, melisa o toronjil, cáñamo de
guinea, ortiga mayor, aquilea, lavanda, comino alemán.
La modalidad prevaleciente en la importación local son hierbas secas y en bruto,
es decir que sólo conlleva el proceso de limpiado sin forma de elaboración alguna.
Alemania aparte de ser un gran importador de hierbas es también un gran
reexportador de productos elaborados en este país.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
125
Hay una demanda de los aceites esenciales como producto con valor agregado
también. En general las tres grandes áreas del uso de las hierbas medicinales
como materia primaria son las industrias farmacéuticas, alimentos y cosméticos.
Se usan hierbas también en productos de limpieza, sobre todo del rubro orgánico.
Otro uso son medicamentos caninos e insecticidas.
Productos con certificación orgánica ganan cada vez más importancia en este
mercado6.
Entre los productos exportados desde la región, los más importantes son aceites
esenciales de menta piperita, y entre las hierbas medicinales boldo, corteza de
quillay, manzanilla y orégano7.
En cuanto a aceite de menta piperita se exportaron durante el año 2003 desde la
región, un volumen de 39.529 KN por un valor de US$ 986.090 lo que equivale a
un precio unitario de US$ 24,95 por kilo. El país de destino principal es EEUU.
En cuanto a las hierbas medicinales y aromáticas las exportaciones regionales en
el año 2003, son las que se señalan en el Cuadro 50, siendo los principales países
de destino Paraguay para Boldo, Alemania para Corteza de Quillay y Manzanilla y
Brasil para Orégano.
Cuadro 50
Volumen
(KG)
Boldo
Corteza de Quillay
Manzanilla
Orégano
6
7
25020
4545
182300
13500
Valor
( US$ )
FOB
19.725
7664
292994
13091
US$/KG
0,79
1,69
1,61
0,97
Prochile. Artículo Hierbas Aromáticas.
ODEPA, Base de Datos, Comercio Exterior
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
126
La estructura productiva regional muestra que la superficie se encuentra
concentrada en productores del tipo mediano y grande, con superficies que en el
caso de manzanilla son el 32% de la superficie nacional, 77% en el caso de la
menta, 22% en plantas aromáticas, 87% en plantas medicinales, 1,5% en
orégano. En este último la RM y I región son las mayores productoras a nivel
nacional.
En cuanto a su distribución territorial, es la que se muestra en la figura 13. La
comuna de Los Angeles se caracteriza por la superficie de manzanilla, Coihueco
por menta y orégano, Chillán por menta, El Carmen por orégano y el resto de las
comunas aparecen con la glosa “hierbas medicinales permanentes” sin
especificar8
Figura 13
8
Odepa. Basada en Censo Nacional Agropecuario.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
127
En cuanto a la base empresarial existente en la región para los productos
señalados en éste capítulo durante el año 2003, se presentan en el cuadro 51.
Cuadro 51: Empresas Agroexportadoras de la región (exportaron en la temporada
2003)
Industria
Productos
Cascarilla Mosqueta
Boldo
Manzanilla
Corteza Quillay
Soc. Agrícola y Forestal Mosqueta
Hierbas Medicinales
Sta. Margarita
Frutas Secas
Soc. Agrícola Monte Aguila Hierbas Medicinales
Semillas leguminosas
hortalizas
Soc. Agrícola y Forestal Mosqueta
Aceite de Mosqueta
Casino
Hierbas Medicinales
Orégano
Semillas Frejoles
Curimapu SA
Las demás legumbres
Semillas
Multisem Ltda..
Frejol, Girasol
Otras hortalizas
Semillas de Trébol
Biosemillas
Otras forrajeras
Localización
Los Angeles
Puelche SA
90% exportación
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Nº
Proveedores
(VIII Región)
800
Los Angeles
Los Angeles
y
Chillán
Yumbel
Santiago
Pueblo Seco
Chillán Viejo
Los Ángeles
MIDEPLAN
INFORME FINAL
128
1.8. Viñas y Vinos
El viñedo chileno se ha ido concentrando cada vez más en las regiones VII y VI,
que serían las que presentan las condiciones agroclimatológicas más apropiadas
para este cultivo. Se observa también que la VIII Región ha estado continuamente
perdiendo su importancia relativa para este rubro (cuadro 52)1
Cuadro 52. Evolución de las plantaciones de vides para vinificación por regiones
REGIONES
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Hectáreas
IV
93
110
216
615
1.141
1.804
2.067 2.127
V
1.860
1.807
2.128
2.962
3.673
4.782
4.965 5.006
R.M.
4.854
5.904
6.499
6.823
8.296
9.450 10.063 10.461
VI
8.804
9.173 12.840 17.994 21.477 29.041 29.809 30.461
VII
25.768 26.010 28.868 33.900 37.543 45.050 46.400 46.877
VIII
13.014 13.000 12.999 13.089 13.222 13.744 13.662 13.632
IX
5
5
5
5
5
TOTAL
54.393 56.004 63.550 75.388 85.357 103.876 106.971 108.569
Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero
Con las variaciones de superficie observadas en los dos últimos años se espera
que los incrementos futuros de producción de vinos sean relativamente
moderados, previéndose que no afectarán significativamente el equilibrio del
mercado y facilitando la recuperación de los precios de la materia prima, condición
que debería contribuir a generar mayor estabilidad en el sector (ODEPA).
Según el Catastro Vitivinícola Nacional 2002 (ODEPA), la región cuenta con
13.632 ha de vides de las cuales solo 7 ha son para consumo en fresco (uva de
mesa); el resto 13.632 son para vinificación. Según el cuadro anterior se observa
como la región ha mantenido relativamente estable su superficie en los últimos 8
años, lo cual le ha dado menor dinamismo al sector. De la superficie de vides para
vinificación 6.869 ha corresponden a cepas blancas y 6.763 a cepas tintas, es
decir prácticamente equiparadas a diferencia de las regiones VII y VI que
presentan 77% y 89% de cepas tintas respectivamente, siendo la región del Bio
Bio la que presenta el segundo lugar nacional de cepas blancas (después de la
VII).
Otra característica regional es que solo el 8% de la superficie es de riego (1.117
ha) y el grueso de la superficie vitivinícola es de secano (12.463 ha); el resto, 52
ha, corresponden a vegas. Esta situación es completamente diferente de lo
observado en otras regiones, la VII presenta el 74% de la superficie bajo riego, la
VI el 96%.
1
(Catastro Vitivinícola Nacional. ODEPA 2002)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
129
Asimismo un 85% de las viñas de la región, tiene un sistema de conducción en
“cabeza”, mientras que en la VII y VI el sistema de “espaldera” es el predominante
(66% y 79% de las viñas respectivamente).
Estas características demuestran que la región no ha desarrollado una estrategia
real para el desarrollo del sector, practicándose una vitivinicultura que aún
podríamos decir es de tipo “tradicional”. Esto se ve ratificado al observar la
existencia de superficie por variedad (cuadros 52 y 53); efectivamente el 84% de
las variedades tintas existentes es “País” y solo el 14,8% corresponde a cepas
finas entre las cuales Cabernet Sauvignon y Pinot Noir son las más importantes.
En cepas blancas, la Moscatel de Alejandría ocupa el 83% de la superficie de
cepas blancas y las cepas finas solo el 14%. Cabe señalar que la región del Bio
Bio posee la superficie más grande de Moscatel de Alejandría a nivel nacional
(94% del país). Debido a este gran recurso existente, es que Agraria está
desarrollando con fondos FIA un proyecto de investigación, que busca reconvertir
parte de la superficie existente de Moscatel de Alejandría a consumo directo (uva
de mesa), para ello se requiere aplicar ciertas prácticas de manejo diferentes lo
cual se está definiendo en este proyecto, junto con un estudio de mercado.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
130
Cuadro 53 Catastro vitivinícola. Cepas tintas. 2002.
Cepa
Cabernet
Sauvignon
Pais
Merlot
Carmenère
Tintoreras
Syrah
Pinot Noir
Cot
Carignan
Cabernet Franc
Mezclas Tintas
Cinsaut
Otras Tintas
Alicante
Bouschet
Sangiovese
Zinfandel
Petit Verdot
Mourvedre
Verdot
Nebbiolo
Portugais Blue
Petit Syrah
Tempranillo
Lacrima Christi
Total Región
Regiones
Del Bio
Bio
Metropolitana
O'Higgins
Del
Maule
ha
ha
ha
ha
ha
Importancia
por cepa en
la Región
del Bio Bio
(%)
15.536
308
5.083
2.621
963
1.195
197
447
52
374
8
15.592
8.812
5.669
2.263
1.196
624
310
408
500
253
73
79
50
437
5.689
71
78
17
10
169
16
96
7
1
118
53
6.202
5
1.155
527
217
281
127
44
2
120
1
37.766
14.814
11.978
5.489
2.393
2.111
803
914
651
754
82
197
143
6,47
84,12
1,06
1,16
0,25
0,15
2,49
0,24
1,42
0,10
0,01
1,74
0,79
23
154
63
39
74
12
8
240
22
10
35
6
0,2
17
8
13
34
7
9
2
8
2
4
27.161
0,1
0,4
36.150
6.763
8.771
Total
País
402
99
82
116
27
10
8
0
2
4
78.845
Fuente: ODEPA.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
131
Cuadro 54. Catastro vitivinícola. Cepas blancas. 2002.
Cepa
O’Higgins
Del
Maule
Chardonnay
Sauvignon
Blanc
Mosc.
Alejandría
1.602
2.621
924
Regiones
Del Bio
Bio
Importancia
por cepa en
la Región
del Bio Bio
(%)
Metropolitana
Total
País
273
953
5.449
3,97
4.965
61
397
6.346
0,89
4
281
5.684
75
6.043
82,74
Semillón
483
1.197
87
55
1.821
1,27
Torontel
Mezclas
Blancas
72
742
132
84
1.030
1,92
18
185
127
8
338
1,85
30
374
404
5,44
Chasselas
Otras Blancas
2
138
50
18
208
0,73
Riesling
auvigno
Rosada
44
152
35
44
274
0,51
14
155
5
31
205
0,07
101
4
105
0,05
7
17
109
0,10
0,3
102
1
4
50
0,01
10
1
13
0,14
Blanca Ovoide
Gewurztraminer
14
72
Viognier
78
23
Chenin Blanc
38
7
Pinot Blanc
3
Viognier
Pinot Gris
Cristal
Cargadora
Pinot Gris
0
Marsanne
0
Roussane
1
Sauvignon Gris
4
1
auvignon Vert
M. De
Frontignan
44
Pedro Jimenez
13
Total Región
22
2
7
3
69
0,31
0
3.299
10.727
13
6.869
1.690
22.586
100,00
Fuente: ODEPA.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
132
La superficie con vides viníferas regional se muestra en los cuadros 54 y 55. Allí
observamos que las comunas que tienen mayor superficie de cepas finas son
Portezuelo, Chillán, Coelemu, Ranquil y Quillón; Mulchen, Negrete y Bulnes se
suman a las anteriores en cepas blancas.
Cobquecura
Quirihue
Ninhue
San Carlos
Ñiquen
San Nicolás
Trehuaco
Portezuelo
Chillán
Coihueco
Coelemu
Ranquil
Pinto
Quillón
Bulnes
San Ignacio
El Carmen
Pemuco
San Rosendo
Yumbel
Cabrero
Laja
Los Ángeles
Quilleco
Nacimiento
Negrete
Mulchén
Tomé
Florida
Hualqui
Santa Juana
Total Región
1,5
45
20
3,4
123,1
86,8
2
4,2
49,1
2,2
7,7
2
4
1,6
5,6
63,1
3
4
4,3
4,6
0,2
11,1
36,9
30,4
10,6
12,2
5
3
3
3
5,5
0,2
91,8
4,3
1,5
26
17,4
21
2,1
437,3
96,2
117,8
16,4
14,1
311
11,1
95,2
751,3
284,3
202,6
702,6
693,3
10,5
242
435,8
4,5
314,8
112,6
34,4
16,5
0,9
26,6
570,6
9,9
132,3
87,8
24,1
288,8
5
3,1
8,3
0,3
71,4
0,4
1
7,3
1,8
6,1
1
0,7
0,6
0,3
4,6
3,7
2,8
0,2
2,8
7,4
38
1,5
49,8
1,3
0,4
0,6
0,8
0,5
7,5
38,7
0,1
85,2
69,6
17,7
101,4
22,9
169,4
5689,0
168,5
17,0
1,0
53,1
6,5
0,2
10,2
78,2
Fuente: Odepa
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
Total Comuna
Carmenère
Syrah
Sangiovese
Cabernet
Franc
Otras
Mezclas
Tintas
Tintoreras
Pinot Noir
País
Merlot
Cot
Cinsaut
Carignan
Comuna
Cabernet
Sauvignon
Cuadro 55 Distribución cepas tintas por comuna. 2002.
14,1
311,4
14,6
141,2
771,3
294,7
208,2
923,8
882,1
12,5
333,7
527,7
6,7
346,8
121,2
37,4
16,5
0,9
27,3
742,7
10,0
132,3
87,8
24,1
288,8
92,3
69,6
20,8
110,0
22,9
169,4
6762,8
INFORME FINAL
133
Cobquecura
Quirihue
Ninhue
San Carlos
Ñiquen
San Nicolás
Trehuaco
Portezuelo
Chillán
Coihueco
Coelemu
Ranquil
Pinto
Quillón
Bulnes
San Ignacio
El Carmen
Pemuco
San Rosendo
Yumbel
Cabrero
Laja
Los Ángeles
Quilleco
Nacimiento
Negrete
Mulchén
Tomé
Florida
Hualqui
Santa Juana
Total Región
1
56,2
60,6
0,5
1,6
53,2
2
13,9
1,7
34,2
2,2
3
192,1
84,6
428,5
661,4
201,9
2,5
1518,8
913,5
11,8
745,4
15,7
1,5
0,5
0,2
0,3
11
20,6
36,6
302,7
2
2
1
1,5
5
2,5
1,1
9
35,6
2
0,5
6,5
2,9
0,1
4,6
111,2
8,4
13,3
1
14,9
13,1
10,6
24
2
3,0
1
2
11,4
0,2
1,9
4
71
1,9
18,2
1,2
4,9
32,4
7,5
103,5
2,8
36,3
0,5
0,8
3
6,2
0,5
1,9
5,0
17
20,2
60,2
5,5
32,8
373,9
1,0
5683,5
6,7
0,9
0,2
0,3
21,6
3,2
0,3
34,8
60,8
87,0
131,6
127,3
49,9
6,7
9,9
21,6
En cuanto a la estructura de la propiedad asociada a la superficie vitícola regional,
el 94% de las explotaciones tienen una superficie entre 0.5 y 5 ha.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
17,0
26,9
121,3
289,2
416,0
10,5
12,6
1,2
289
411,6
10,2
12,6
272,8
1,7
35,7
2,2
3,0
200,6
90,1
430,8
729,1
338,7
4,0
1568,1
1121,1
11,8
1251,6
52,5
1,5
0,1
5,6
114,2
8,4
0,2
5
3,6
Total Comuna
Moscatel Rosada
Sauvignon Vert
Pinot Blanc
Gewurztraminer
Otras
Mezclas Blancas
Torontel
Semillón
Sauvignon Blanc
Riesling
M. de Alejandría
Chenin Blanc
Chasselas
Chardonnay
Comuna
Blanca Ovoide
Cuadro 56: Distribución cepas blancas por comuna. 2002.
MIDEPLAN
4,9
6869,3
INFORME FINAL
134
Las exportaciones regionales de vino ascienden para el año 2003 a 5.958.129
litros por un valor FOB de US$ 3.313.025 (1,7% del volumen exportado nacional el
cual asciende a 355 millones de litros. Odepa).
Las modalidades de exportación del vino son variadas (cuadro 56); la principal
modalidad de exportación es a granel siendo también la que obtiene el menor
precio unitario.
Cuadro 57: Exportaciones de vinos de la región del Bio Bio, año 2003
Modalidades
Volumen (LT)
Valor FOB
(US$)
Precio
(US$/LT)
Los demás vinos
Los demás vinos blancos
Los demás vinos tintos
4.024.000
72.000
3.952.000
1.799.174
36.000
1.763.174
0.45
0.50
0.45
Los demás vinos capacidad inferior o igual a 2 lts.
Vino tinto mezclas, capacidad inferior o igual a 2
lts.
Vino blanco mezclas, capacidad inferior o igual a
2 lts.
1.195.290
7.758
486.488
17.892
0.41
2.31
540
1.320
2.44
Los demás vinos blancos con denominación de
origen capacidad <= a 2 lts
Los demás vinos con denominación de origen
capacidad inferior o igual a 2 lts.
Los demás vinos tintos con denominación de
origen <= a 2
Vino con denominación de origen (total)
180
2001
11.12
468
493
1.05
11.997
19.374
1.61
375.742
524.617
1.40
Vino Cabernet Sauvignon, capacidad inferior o
igual a 2 lts
Vino Chardonnay, capacidad inferior o igual a 2
lts.
280.796
299.216
1.07
51.494
130.989
2.54
Vino Merlot, capacidad inferior o igual a 2 lts.
Vino Sauvignon blanc, capacidad inferior o igual
a 2 lts.
5.913
16.596
13.816
39.513
2.34
2.38
Fuente: Odepa. Base de datos comercio exterior
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
135
En cuanto a la industria procesadora y exportadora de vino en la región, se
constituye por 6 empresas que se detallan en cuadro 58.
Cuadro 58. Empresas procesadoras y exportadoras de vino en la región del Bio
Bio
Industria
Viñas Casa de Giner
Viña Valle del Itata
Vinos del Larqui
Viña Tierra y Fuego
Viña Casanueva
Viña Canata (Casa
Verde)
Producto
Vinos Cabernet
Sauvignon, Merlot
Vinos tintos, Cabernet
Sauvignon, Merlot.
Blancos, Chardonnay,
otros
Cabernet Sauvignon
Vinos reserva
Vinos tintos, Cabernet
Sauvignon, Merlot.
Blancos, Chardonnay,
otros
Vinos Chardonnay,
Sauvignon Blanc,
Cabernet Sauvignon,
mezclas
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Localización
Chillán
San Nicolás
Bulnes
Bulnes
Bulnes
Concepción
MIDEPLAN
INFORME FINAL
136
Vino
A continuación se muestra el comportamiento de las exportaciones de Vino por
destino durante el período 1996-junio 2004.
Cuadro Nº 59 Exportaciones Regionales de Vino Según País de Destino.19962004
PAIS
1996
ALEMANIA
AUSTRIA
BELGICA
BRASIL
CANADA
CHINA
COLOMBIA
COREA DEL SUR
DINAMARCA
EE.UU.
EL SALVADOR
EMIRATOS ARABES
FRANCIA
HOLANDA
IRLANDA
ITALIA
JAPON
MEXICO
NORUEGA
NUEVA ZELANDIA
PERU
POLONIA
REINO UNIDO
SINGAPUR
SUECIA
SUIZA
TAILANDIA
TERR.BRITANICO EN AMERICA
URUGUAY
VENEZUELA
TOTAL
1997
0
0
0
0
0
0
0
48
0
0
0
0
0
0
117
0
0
187.668
0
0
0
0
0
0
0
0
9.900
197.733
1998
117
9.450
360
9.390
539.236
0
0
0
0
113.904
0
0
0
0
0
0
40.006
0
0
2000
2001
2002
2003
2004
0
0
0
0
12.114
360
33.264
299
19.800
0
9
0
0
27.108
0
3780
3.150
0
0
97.470
0
0
0
0
0
0
21.050
0
0
0
0
0
1.800
52.866
0
0
0
0
19.800
0
0
0
0
4.915.000
0
0
19.200
19.548
0
0
36.474
37.620
0
0
90.950
540
0
0
29.340
36
5.886.580
0
5.400
66.240
14.532
0
3.780
93.600
0
0
28.296
0
248.900
35.622
0
27.000
0
0
0
0
0
11.100
0
0
0
0
0
27.556
0
0
0
9.000
42.620
112.500
0
0
0
27.680
0
0
0
0
10.800
0
3.630
0
0
2.691.352
19.600
18.360
18.900
0
0
0
0
0
1.080
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
24
0
0
0
0
0
0
53.064
9.000
9.900
0
0
0
0
43.473
0
34
0
0
1.710
0
0
0
28.800
20.250
9.000
0
0
74.512
1.800
0
16.776
0
0
27.000
25.200
1.260
0
5.518
0
0
0
0
0
13.117
27.180
0
58.755
125.483
146.430
249.737
5.231.431
6.532.954
2.868.534
0
0
9.000
0
0
10.350 0
1.800
369
0
733.982
1999
Total
%
Volumen Participacion
45.855
0,3%
9.450
0,1%
27.767
0,2%
94.539
0,6%
581.892
3,6%
13.609.212
84,3%
22.750
0,1%
23.760
0,1%
106.140
0,7%
326.048
2,0%
11.100
0,1%
3.780
0,0%
130.074
0,8%
37.620
0,2%
31.680
0,2%
28.296
0,2%
183.309
1,1%
249.440
1,5%
35.622
0,2%
187.668
1,2%
1.710
0,0%
27.000
0,2%
205.273
1,3%
12.060
0,1%
38.734
0,2%
52.894
0,3%
10.800
0,1%
369
0,0%
40.297
0,2%
9.900
0,1%
16.145.039
100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Cuadro Nº 60. Indicadores Relevantes respecto a las Exportaciones Regionales de
Vino. 1996-2004
AÑO
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Volumen
(LT)
197.733
733.982
58.755
125.483
146.430
249.737
5.231.431
6.532.954
2.868.534
Tasa de
Variacion Crecimiento Valor (US$)
FOB
Anual
Anual del
Volumen (%)
116.537
271%
-22%
819.554
-92%
-385%
114.788
114%
-179%
211.720
17%
-276%
575.723
71%
-222%
319.235
1995%
1702% 2.418.254
25%
-268% 3.316.227
-56%
-349% 1.557.802
Precio
(US$)
Tasa
Crecimiento
Anual del
Precio (%)
1,70
0,90
0,51
0,59
0,25
0,78
2,16
1,97
1,84
75,3%
43,0%
49,8%
21,4%
65,8%
181,8%
165,6%
154,8%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
137
Volúmenes de Exportación
En lo que respecta a los volúmenes históricos exportados de Vino por la región del
Bío-Bío, estos presentan una variación promedio por sobre el 181% anual.
Los volúmenes exportados presentan un comportamiento variable que muestra
una tendencia creciente a partir del año 2001 alcanzando un peak en el 2003,
aspecto que se refleja en la tasa de crecimiento registrada en el 2002 de un
1702% respecto al promedio exportado en la región durante el año 2001. (Ver
Gráfico 49).
Gráfico 49
Evolucion Exportaciones Vino 1996 - 2004
7000000
6000000
V
o
l
u
m
e
n
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
A continuación, se realiza un análisis comparativo respecto al efecto directo
generado por los Acuerdos Comerciales analizados en este estudio, sobre el
volumen de exportación de este producto.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
138
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
La entrada en vigencia del TLC-USA, no generó efectos inmediatos sobre las
exportaciones de Vino en lo que refiere a los volúmenes enviados a Estados
Unidos. (Ver Gráfico 50)
Gráfico 50
Exportaciones de Vino EE.UU. 1996 - 2004
120000
Volumen
100000
80000
60000
40000
20000
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
139
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
En lo que refiere a los volúmenes exportados a la Comunidad Europea, estos se
registran sólo hasta el año 2002, por lo que la entrada en vigencia del Acuerdo,
(indicada con la línea divisoria color rojo), no muestra efectos comparativos
respecto a volúmenes enviados a estos mercados de destino. (Ver Gráfico 51)
Gráfico 51
Exportaciones de Vino a UE 1996 - 2004
300000
Volumen
250000
200000
150000
100000
50000
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
a) Tratado de Libre Comercio con Corea
El tratado de libre comercio con Corea presentó efectos inmediatos en la
exportación de vinos regionales a ese destino.
Gráfico 52
Exportaciones de Vino a Corea. Período 1996 - 2004
Volumen
20000
15000
10000
5000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
140
Mercado de Destino
El Vino presenta como principal mercado de destino a China con un 84,3% de
participación respecto al total del volumen exportado en el período 1996-2004. En
segundo lugar se encuentra Canadá con 3,6%, seguido por EE.UU. con un 2% y
México, Reino Unido, Nueva Zelanda, Japón, Francia, Dinamarca y Brasil con un
7,2% de los envíos. El resto de los destinos se reparte en 20 países con un 2,9%.
Gráfico 53
Mercados de Destino Vino 1996 - 2004
OTROS MERCADOS
ALEMANIA
SUIZA
BRASIL
Paises
DINAMARCA
FRANCIA
JAPON
NUEVA ZELANDIA
REINO UNIDO
MEXICO
EE.UU.
CANADA
CHINA
0
1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000
Volumen
Competencia
La competencia internacional que presentan las exportaciones de Vino de la
región del Bío-Bío se encuentra compuesta por países como Francia, Estados
Unidos, Sudáfrica, España, Italia, Austria, Rumania y Australia. Como
característica similar de estos países es su alto gasto en promoción y difusión de
sus vinos.
En el mercado Norteamericano hay presencia de vinos Chilenos, sin embargo hay
una gran entrada de vinos provenientes de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica,
con grandes recursos en Marketing, sumados a una buena relación precio/calidad,
lo que dificulta la llegada de viñas emergentes en cierta media en gran parte del
mercado norteamericano y Comunidad Europea. Respecto a Corea del Sur,
tenemos que el principal oferente es Francia, seguido por Estados Unidos,
dejando A Chile dentro del rango de Italia y Australia, es bueno destacar que Chile
ha repuntado dos posiciones respecto a Alemania y España.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
141
En Comunidad Europea, Chile presenta ventajas arancelarias frente a países
como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Argentina. Aunque también
presenta desventajas arancelarias frente a países productores de vino como;
Sudáfrica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Portugal, España, Suecia y Gran Bretaña.
Precio
El Vino durante el período de análisis presentó un precio promedio de US $0,64
LT.
En este aspecto es importante destacar, que el precio de este producto presenta
una tasa de crecimiento positiva de un 154% registrada en el año 2004, en
comparación al año 2003.
Identificación y clasificación de las principales barreras de entrada.
En lo que refiere a las exportaciones de Vino, se han detectado las siguientes
barreras de entrada respecto a los siguientes Acuerdos Comerciales:
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de Vino en lo
que refiere a su relación comercial con Estados Unidos, se han detectado las
siguientes barreras de entrada:
Ö Distintas regulaciones internas en cada uno de los Estados dirigida a
la comercialización y distribución de vinos, específicamente el
sistema three tiers
Ö Normativas relacionadas a las aprobaciones de etiquetas.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de Vino en lo
que refiere a su relación comercial con la Unión Europea, se han detectado las
siguientes barreras de entrada:
a. Certificaciones Sanitarias y Fitosanitarias
a. Nueve Reglamentos Específicos dirigidos al sector vitivinícola.
b. Solicitud de Licencias de Importador y Garantías en algunos
países según las cantidades importadas.
c. Normativas de Etiquetas de los productos.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
142
Proyecto identificado
Proyecto
Transferencia tecnológica para la producción de nuevas cepas.
Sub-sector Involucrado
Vitivinícola
Producto Involucrado
Vino
Situación Productiva Actual de la Región
La región cuenta con una base productiva adecuada para desarrollar en forma
exitosa proyectos de inversión que involucren este tipo de producto. Sin embargo,
en materias de exportación los envíos no han logrado materializarse en forma
continua y persistente, por lo que indica un cierto grado de carencia respecto al
desarrollo industrial del rubro.
Fortalezas
-
Cuna de las primeras cepas chilenas
Condiciones de clima y suelo favorables para lograr buenos productos.
Buena capacidad en infraestructura
Buen prestigio del vino chileno en el exterior
Debilidades
-
Poco desarrollo de la innovación tecnológica
Falta de Acceso a Capital Financiero
Falta de calificación en la mano de obra
Carencia de Transferencia Tecnológica
Imposibilidad de realizar los envíos en forma directa desde la región
Amenazas
-
Gran competencia internacional
Oportunidades
-
Gran demanda internacional por los vinos chilenos, principalmente China y
algunos países de la Comunidad Europea.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
143
Oportunidades de exportación generadas de los Tratados de Libre Comercio
para el producto involucrado.
Los recientes Acuerdos Económicos realizados por Chile, han generado beneficios
y oportunidades importantes para considerar en este proyecto, en lo que refiere a
la producción de frambuesas.
De esta forma, Estados Unidos degravó en forma satisfactoria sus aranceles, lo
que le permitió al vino un acceso más expedito a estos destinos.
En lo que respecta a la Comunidad Europea, esta de igual forma degravó sus
aranceles en forma satisfactoria para nuestros vinos sin embargo presenta
algunas exigencias de certificaciones de origen, entre otros, que en cierta medida
exige un mayor grado de desarrollo por parte de la industria regional en esta área.
Descripción del proyecto
Este consiste en realizar transferencia tecnológica desde buenas practicas
agrícolas desarrollada en el sector tanto a nivel nacional como internacional, de
manera de aprovechar las buenas cepas principalmente blancas existentes en la
región.
Objetivo
Generar aporte a la diversificación de la oferta vitivinícola actual de la región que
incorpora tanto mejoras en la gestión como en la producción.
Principal Mercado de Destino
China, Estados Unidos y Países miembros de la Comunidad Europea.
Gestores del proyecto
Pequeños, Medianos y Grandes Productores vitivinícolas de la región del Bío-Bío
Alternativas de incorporación de valor agregado
- Producción de nuevas variedades de vinos blancos, sectores de secano
- Producción de nuevas variedades de vinos tintos
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
144
Experiencia de los gestores con relación a la iniciativa propuesta.
La industria vitivinícola regional ha desarrollado algunas iniciativas anteriores de
transferencia tecnológicas en que los efectos no se han calculado en forma exacta
debido a los bajos niveles actuales de exportación.
Estimación de las necesidades de capital de trabajo, inversión directa y
empleos directos e indirectos, asociados a esta iniciativa.
-
Innovación tecnológica
Capital financiero
Calificación en la mano de obra
Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas
Certificación de Calidad en los Procedimientos
Certificación de Competencias Laborales
Trazabilidad completa del producto
Exigencias sanitarias y de seguridad.
Certificaciones Medio Ambientales
Descripción de los elementos básicos de gestión y administración
necesarios para considerar en la evaluación de la factibilidad técnicoeconómica de su ejecución.
Se deben considerar aspectos relativos a la gestión administrativa, comercial,
financiera y de operaciones, necesarias para lograr sólidas bases corporativas y
empresariales. Para tal efecto se recomienda hacer uso de los Instrumentos de
Apoyo al Fomento Productivo que se encuentran actualmente a disposición por
organismos públicos.
De igual forma se deben evaluar las posibilidades de asociación para la ejecución
de estas iniciativas de manera de potenciar las economías de escala en su
producción y comercialización.
Se deben considerar y evaluar las posibilidades reales de acceso a las tecnologías
necesarias para la ejecución de este proyecto, en lo que refiere a la adquisición
directa de ella a través de capitales propios como subsidiados o en comodato
tanto por otras instituciones como con alianzas estratégicas con otros productores
de país. En lo que refiere a la inversión inicial y necesidades de capital de trabajo,
estas deben evaluarse en torno a la disponibilidad de recursos, rentabilidades
esperadas y tiempo de retorno de la inversión, de manera de proyectar
ordenadamente los flujos de caja considerando tanto los factores internos
conocidos como posibles variables externos como es la política internacional,
leyes laborales y con gran énfasis en lo que respecta al comportamiento de la
demanda internacional.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
145
1.9. Miel
La octava región por las características de su flora permite la producción de una
miel muy apetecida por los principales mercados del mundo, sector que ha sido
favorecido en los últimos años por las condiciones del mercado internacional,
principalmente por las sanciones que Estados Unidos ha impuesto a Argentina y
China principales proveedores de ese mercado1.
Estimaciones de organizaciones y empresarios apícolas señalan que las cifras de
producción en la región sobrepasan las 3500 toneladas. El aporte regional al país,
es de un 36 % de miel y 31 % de cera. La mayor producción corresponde a
precordillera y valle central. El 43% de las explotaciones están en la provincia de
Bío Bío; el 40% en Ñuble; Concepción 8.5% y Arauco 8.2 %2
Distintas son las cifras que entrega el Censo Agropecuario de 1997 el que señala
una producción regional de miel del orden de las 987 toneladas, siendo la región
más productora a nivel nacional. Según la información disponible, en nuestra
región, la producción apícola manejada por pequeños productores señala una
dotación promedio de 58 colmenas por productor, con una producción promedio
de 22 Kg. por colmena y 5.416 Kg. por productor3
El Ministro de Agricultura en el 2º Simposio Apícola Nacional celebrado
recientemente en Agosto del 2004 señalaba que “la actividad apícola, esta
expresada desde la II hasta la XI Región, muy concentrada aquí en la VIII, y que
por sobre todo es una actividad que despliegan miles y miles de pequeños y de
medianos apicultores. Una actividad que está demandando mucha mano de obra,
y que por sobre todo permite incorporar, en el caso de la Agricultura Familiar
Campesina, al grupo familiar, a la implementación de esta actividad” y señala
como desafíos para el desarrollo de la actividad la implementación de un sistema
de trazabilidad, denominación de origen y BPAs. Todos aspectos tendientes a
mejorar la competitividad de nuestra producción nacional en el mercado externo.
En cuanto a los principales destinos de las exportaciones de miel nacional, para el
año 2003 fueron Estados Unidos y Alemania con un 44% y un 48%
respectivamente. Estos países son los más demandantes de miel a nivel mundial.
1
Comportamiento de los precios reales de la miel en la Región del Bio Bío. Informe preparado por la
Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias Empresariales, Chillán.
2
(www.virtualbiobio.cl)
3
Información basada en registros de INDAP Región del Bio Bio.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
146
En el cuadro 61 se observan los volúmenes y valores exportados por región en las
temporadas 2002, 2003. Se observa la gran diferencia en volumen exportado
desde la región entre ambas temporadas; esto se debe a que el año 2002.
Argentina y China, que son los grandes proveedores de miel al mundo, tuvieron
problemas sanitarios que les impidieron mantener sus niveles de exportación;
éstos tienden a normalizarse y a regularizar los problemas sanitarios que los
afectaron en años pasados, con lo cual la oferta mundial aumenta.
Cuadro 61: Exportaciones de miel Chilena por región.
Región
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
X
Año 2002
Volumen Valor FOB
(kg)
(US$)
21.891
29.547
261.282
418.226
903.168 1.399.510
2.712.597 4.067.910
175.634
262.224
1.362.437 1.917.327
293.519
439.065
479.479
764.613
6.210.007
Total
9.298.422
Año 2003
Volumen
Valor FOB
(kg)
(US$)
1.867.017
4.857.856
90.224
231.584
3.419.312
8.793.468
3.720.238
9.713.489
121.768
330.953
375.474
938.745
--------491.022
1.243.091
10.085.055
26.109.186
Fuente: ODEPA
Las empresas que potencian el proceso exportador de miel en la región del Bio
Bio, se señalan en el cuadro 62
Cuadro 62: Empresas Agroexportadoras de la región (exportaron en la temporada
2003)
Proapis
Industria
Miel
Localización
Concepción
Sopromiel S.A
Miel
Los Angeles
Francisco Ñancuvilu y/o San
Francisco
Miel, Hongos, Espárragos Chillán
Berries
Importadora y Exportadora
Vyhmeister
Miel
Los Angeles
Comercial Kosmetik Chile SA Miel
Concepción
Agroprodex
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Productos
Rosa Mosqueta y miel
Chillán
MIDEPLAN
INFORME FINAL
147
En cuanto a la estructura productiva existente en la región, el 43% se encuentra
en explotaciones de menos de 20 ha4, lo cual indica lo poco concentrada que está
la actividad y que es básicamente desarrollada por pequeños agricultores.
Cuadro 63: Número de explotaciones, colmenas y producción de miel y cera por
Provincia en la región del Bío Bío, año 1997.
Producción de Miel
Provincia
Explotaciones Colmenas
Prod. de Cera
Bío Bío
1.901
39.066
530.683
53,8
Rendimiento
Colmena
13,6
Ñuble
1.793
31.662
390.639
39,6
12,3
15.286
Concepción
379
3.567
42.057
4,3
11,8
1.447
Arauco
364
3.380
23.696
2,4
7,0
1.785
4.437
77.675
987.075
100,0
12,7
35.575
Total Región
kg
%
kg
17.057
Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario 1997, INE.
Miel Natural
A continuación se muestra el comportamiento de las exportaciones de Miel Natural
por destino durante el período 1996-2004.
Cuadro 64. Exportaciones de Miel Natural Regional Según País de Destino. 19962004
Paises
ALEMANIA
BELGICA
CHINA
CUBA
EE.UU.
HOLANDA
PERU
REINO UNIDO
SUIZA
TOTAL
1996
415.238
1997
479.305
1998
695.150
20.884
1999
313.589
2000
398.123
2001
583.497
2002
172.996
2003
201.724
173.750
42.181
80
316.637 1.189.441
24.008
440.508
22.030
946.252 1.362.437
204
20.289
18.565
1.884
37.585
18.474
491.746
10.000
37.054
0
21.965
521.559
753.088
323.589
375.474
Total Volumen
% de
(KN)
Partipación
3.378.233
63,1
20.884
0,4
204
0,0
80
0,0
20.910
1.731.027
32,3
121.808
2,3
1.884
0,0
37.585
0,7
62.469
1,2
139.521
5.354.174
100,0
2004
118.611
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Cuadro 65. Indicadores Relevantes respecto a las Exportaciones de Miel Natural. 19962004
Años
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
TOTAL
PROMEDIO
Volumen (KN) Variación Anual
491.746
521.559
6,06
753.088
44,39
323.589
-57,03
440.508
36,13
946.252
114,81
1.362.437
43,98
375.474
-72,44
139.521
-62,84
5.354.174
53,06
594.908
6,63
Tasa de
Tasa de
Crecimiento
Crecimiento
Valor
Anual del
Anual del
(US$) FOB
Volumen (%)
Precio (US $) Precio (%)
808.473
-17,34
1,64
14,18
-12,33
852.464
1,63
13,51
26,59 1.014.310
1,35
-6,46
-45,61
372.972
1,15
-19,95
-25,95
44.864
0,10
-92,93
59,06
945.603
1,00
-30,60
129,02 1.917.327
1,41
-2,27
-36,89
938.745
2,50
73,63
-76,55
303.131
2,17
50,89
7.197.889
12,96
799.765
1,44
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
4
www.iris.cl
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
148
Volúmenes de Exportación
En lo que respecta a los volúmenes históricos exportados de Miel Natural, estas
presentaron una variación promedio de un 6,63% anual.
En este aspecto, los volúmenes exportados presentan un comportamiento
oscilante registrando su peak en el año 2002, desde ahí comienzan a decrecer ,
situación que se refleja en una tasa de crecimiento negativa de un 62% registrada
el año 2003 respecto al promedio exportado en la región. (Ver Gráfico 54).
Gráfico 54
Volum en
Evoluciòn Exportaciones Miel
Natural 1996-2004
1.500.000
1.000.000
500.000
0
Volumen (KN)
96 97 98 99 00 01 02 03 04
19 19 19 19 20 20 20 20 20
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
A continuación, se realiza un análisis comparativo respecto al efecto directo
generado por los Acuerdos Comerciales analizados en este estudio, sobre el
volumen de exportación de este producto.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
En lo que respecta a la entrada en vigencia del TLC-USA, (indicada con la línea
divisoria color rojo) las exportaciones de Miel Natural a Estados Unidos a pesar de
presentar una reducción inmediata del arancel para este producto a un 0%, se
presentó una disminución en los volúmenes exportados en un 88% respecto al
periodo anterior de la entrada en vigencia del Acuerdo. (Ver Gráfico 55).
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
149
Gráfico 55
Volumen
Exportaciones de Miel Natural a Estados Unidos
1996-2004
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
EE.UU.
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia TLC-UE (indicada con la línea divisoria color rojo) en lo que
respecta a los volúmenes exportados de Miel Natural a los países miembros de la
Comunidad Europea presentaron un leve aumento de un 17%. En este aspecto,
de los 5 países demandantes de este producto destaca Alemania como el principal
receptor con un aumento en los envíos del orden del 17%, respecto al último
período observado. (Ver Gráfico 56).
Gráfico 56
Volumen
Exportaciones de Miel Natural a UE
1996-2004
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
UE
1996 1997 1998 1999 2.000 2.001 2002 2003 2004
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
150
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
La Miel Natural no presenta exportaciones a Corea en lo que respecta al período
1996-2004.
Mercado de Destino
La Miel Natural presenta como principal mercado de destino Alemania con un 63%
de participación respecto al total del volumen exportado en el período 1996-2004.
En segundo lugar, se encuentra Estados Unidos con 32% y otros 7 destinos que
representan el 3% del total de los envíos con una participación individual menor al
3% (Ver Gráfico 57).
Gráfico 57
UN
O
IZ
A
SU
O
ID
RU
IN
Total Volumen
RE
LA
N
HO
Paises
PE
DA
U.
.U
EE
BA
CU
IN
CH
A
IC
LG
BE
AN
EM
AL
A
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
IA
Volumen
Mercados de Destino de Miel Natural
1996-2004
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de ODEPA
En este aspecto, es importante realizar un análisis comparativo respecto al efecto
directo sobre esta variable generado por los Acuerdos Comerciales en análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, las exportaciones de Miel
Natural se mantuvieron a Estados Unidos, sin embargo su participación de
mercado disminuyó ostensiblemente desde un 46% a un 15% respecto al total
exportado.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
151
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
La entrada en vigencia de este Acuerdo generó un efecto importante en lo que
refiere a las exportaciones de Miel Natural a los países miembros de la
Comunidad Europea, donde Alemania se transformó desde el segundo país de
destino con una participación de un 13% a ser el primer mercado de importancia
con un crecimiento en su participación por sobre el 54%. De igual forma, se
encuentra Bélgica, Holanda, Reino Unido y Suiza dentro del grupo de países de
destino para las exportaciones regionales Miel Natural.
c) Tratado de Libre Comercio con Corea
No se registran volúmenes exportados a este destino.
Competencia
La competencia internacional que presentan las exportaciones de Miel Natural de
la región del Bío-Bío se encuentra compuesta por países como Estados Unidos,
Alemania, Suiza y Argentina.
Los principales competidores se caracterizan por tener grandes volúmenes de
exportación. Actualmente, la competencia es Canadá y China, luego de la caída
de Argentina en los mercados mundiales de miel, sin embargo, Argentina presenta
una recuperación que podría determinar un regreso a ser uno de los principales
países productores y exportadores de miel.
En el mercado Norteamericano, la miel de Chile entra con arancel cero y es un
mercado insatisfecho (segundo mayor comprador de miel a nivel mundial) y los
principales productores no tienen acuerdos de cooperación económica que
permitan mantener su crecimiento.
Respecto a Comunidad Europea, tenemos que los principales lideres en la
producción y exportación de miel (China, Argentina, Canadá), no presentan
acuerdos económicos o tratos preferenciales, ante lo cual, chile lleva una ventaja
de 4 % al año en los aranceles de entrada, con una desgravación lineal al año
2010. Aunque es bueno considerar a los países miembros de CE como Turquía
que ingresa con arancel 0%.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
152
Precio
La Miel Natural durante el período de análisis presentó un precio promedio de US
$1,44 KN.
En este aspecto es importante destacar, que el precio de este producto ha
presentado una tasa de crecimiento positiva de un 50% con relación al año 2003.
A continuación se realizará un análisis comparativo del comportamiento del factor
precio, frente a la entrada en vigencia de los distintos Acuerdos Comerciales en
análisis.
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Posterior a la entrada en vigencia de este Acuerdo, el precio de las exportaciones
de Miel Natural presentó una disminución de un 26%, factor que se ha
caracterizado por presentar grandes oscilaciones durante el periodo 1996-2004,
presentando una tendencia decreciente respecto a este mercado de destino, a
partir del año 2003.
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Con la entrada en vigencia de este Acuerdo Comercial, el precio promedio de las
exportaciones de Miel Natural dirigidas a los países miembros de la Comunidad
Europea demandantes de este producto, presentó un aumento de un 74%.
b) Tratado de Libre Comercio con Corea
Al no registrarse envíos a este destino, no se registran indicadores respecto a su
precio.
Identificación y clasificación de las principales barreras de entrada.
En lo que refiere a las exportaciones de Miel Natural, se han detectado las
siguientes barreras de entrada respecto a los siguientes Acuerdos Comerciales:
a) Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de Miel
Natural en lo que refiere a su relación comercial con Estados Unidos, se han
detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Ley Federal para Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas
Ö Ley Federal para Alimentos, Drogas y Cosméticos
Ö Otros
Ö Corredor de Aduanas (Variable)
Ö Derechos de Merchandise Processing Fee
Ö Derechos de Conservación de puertos
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
153
b) Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
Dentro de las barreras de entrada detectadas para las exportaciones de Miel
Natural en lo que refiere a su relación comercial con la Unión Europea, se han
detectado las siguientes barreras de entrada:
Ö Certificaciones Sanitarias y Fitosanitarias
Proyecto priorizado de Miel Natural
Proyecto
Cluster de Miel Regional
Sub-sector Involucrado
Apícola
Producto Involucrado
Miel Natural
Situación Productiva Actual de la Región
La región en la actualidad agrupa al 23,3% del total de colmenas del país, con el
35,6% de la producción de la miel y el 31% a la cera a nivel nacional.
La superficie de la Región utilizada por este rubro se encuentra concentrada en un
79%, medianos en un 28% y pequeños en un 14,3 %.
Fortalezas
-
Prestigio internacional de la miel chilena
Tercer país de importancia en la producción de miel del hemisferio sur y en
el 7º lugar a nivel mundial.
Debilidades
-
Falta de Infraestructura e innovación tecnológica
Falta de Acceso a Capital Financiero
Falta de calificación en la mano de obra
Carencia de Transferencia Tecnológica
Imposibilidad de realizar los envíos en forma directa desde la región
Amenazas
-
Gran competencia internacional.
Caída en los precios internacionales en lo que respecta al producto.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
154
Oportunidades
-
La casi nula producción de miel de los países asiáticos.
Gran demanda internacional de Miel de Comunidad Europea (Alemania,
Londres, España) y EE.UU.
Oportunidades de exportación generadas de los Tratados de Libre Comercio
para el producto involucrado.
Los recientes Acuerdos Económicos realizados por Chile, han generado beneficios
y oportunidades importantes para considerar en este proyecto, en lo que refiere a
la producción de frambuesas.
De esta forma, Estados Unidos y la Comunidad Europea con la entrada en
vigencia de los Acuerdos, actualmente no gravan el ingreso de este producto,
desatacando en este aspecto sólo Corea quien mantiene aranceles de un 8% con
una desgravación de 5 años, generará oportunidades de inversión a largo plazo
que darán tiempo a los productores regionales acondicionar la infraestructura
actual y lograr economías de escalas, tanto entre productores de la región como
con otros del país de manera de estar preparados operativa y administrativamente
para lograr ser los principales productores de miel a nivel mundial.
Descripción del proyecto
Desarrollo de un cluster regional de miel que permita potenciar y fortalecer la
industria productiva regional de la miel natural, a través del fortalecimiento de la
cadena productiva desde los productores hasta sus canales de comercialización
en términos tecnológicos y de transferencia tecnológica.
Objetivo
Generar las bases productivas técnico-económicas que permitan generar el
desarrollo de una industria de miel en la octava región a través de mejoras de
transferencia tecnológica y mejoras en tecnologías.
Principal Mercado de Destino
Mundial
Gestores del proyecto
Productores Apícolas de la región del Bío-Bío
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
155
Alternativas de incorporación de valor agregado
- Producción de Miel en variedades Monoflorales (ej: miel de quillay)
- Homogeinización de la Miel Natural.
- Trazabilidad del producto
Experiencia de los gestores con relación a la iniciativa propuesta.
En la región se han desarrollado algunas iniciativas anteriores similares, sin
embargo estas no han prosperado debido a dificultades de gestión y a la falta de
prospección de mercados internacionales necesarios para el desarrollo exitoso de
este tipo de iniciativas.
En cuanto a la trazabilidad se postulará un proyecto a Innova Bio Bío para aplicar
este sistema.
Estimación de las necesidades de capital de trabajo, inversión directa y
empleos directos e indirectos, asociados a esta iniciativa.
-
Innovación tecnológica
Capital financiero
Calificación en la mano de obra
Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas
Certificación de Calidad en los Procedimientos
Certificación de Competencias Laborales
Trazabilidad completa del producto
Exigencias sanitarias y de seguridad.
Descripción de los elementos básicos de gestión y administración
necesarios para considerar en la evaluación de la factibilidad técnicoeconómica de su ejecución.
Se deben considerar aspectos relativos a la gestión administrativa, comercial,
financiera y de operaciones, necesarias para lograr sólidas bases corporativas y
empresariales. Para tal efecto se recomienda hacer uso de los Instrumentos de
Apoyo al Fomento Productivo que se encuentran actualmente a disposición por
organismos públicos.
De igual forma se deben evaluar las posibilidades de asociación para la ejecución
de estas iniciativas de manera de potenciar las economías de escala en su
producción y comercialización.
Se deben considerar y evaluar las posibilidades reales de acceso a las tecnologías
necesarias para la ejecución de este proyecto, en lo que refiere a la adquisición
directa de ella a través de capitales propios como subsidiados o en comodato
tanto por otras instituciones como con alianzas estratégicas con otros productores
de país.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
156
En lo que refiere a la inversión inicial y necesidades de capital de trabajo, estas
deben evaluarse en torno a la disponibilidad de recursos, rentabilidades esperadas
y tiempo de retorno de la inversión, de manera de proyectar ordenadamente los
flujos de caja considerando tanto los factores internos conocidos como posibles
variables externos como es la política internacional, leyes laborales y con gran
énfasis en lo que respecta al comportamiento de la demanda internacional
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
157
1.10. Pecuario (Carnes y Leche)
Carne bovina
El Ministerio de Agricultura ha desarrollado el “Programa Ganadero de los Bovinos
de Carne” que busca dar respuesta al gran desafío que es el desarrollo ganadero
nacional con destino a la exportación, como una posibilidad de respuesta masiva y
a largo plazo, que involucraría a un gran número de productores. La idea es, como
lo hacen otros países (EEUU y Canadá por ejemplo), exportar carne de mayor
valor e importar de menor valor, en la medida que se vaya generando en el
mercado doméstico una mayor exigencia de calidad y se promueva la misma.
Las condiciones esenciales que Chile debe aprovechar en su incursión en los
mercados internacionales son: la alimentación en base a praderas, aprovechando
la asociación que crecientemente se hace en los mercados externos entre
alimentos con menores contenidos de ácidos grasos desfavorables y la salud
humana, lo que concede a Chile una ventaja competitiva valiosa; la calidad
sanitaria excepcional, ya que contar con patrimonio zoosanitario saludable es una
ventaja básica en los mercados internacionales, con la cual no cuenta gran parte
de los países de A. Latina.
La implementación del Programa Ganadero señalado implica desafíos que se
transforman en objetivos tanto a nivel nacional como regional y que se resumen en
los siguientes:
¾ Incrementar el inventario
especializado en carne.
bovino
nacional
con
potencial
más
¾ Mejorar la competitividad y en especial la calidad, de toda la cadena de
carne de bovino para el mercado internacional y nacional
¾ Aumentar la productividad de las praderas y de la masa bovina
La distribución provincial del ganado permite diferenciar cuatro segmentos
agroclimáticos prioritarios, con un mínimo de 48 mil y un máximo de 152 mil
bovinos, los cuales concentran el 72% de inventario global y el 78% de las
existencias regionales de novillos. Estos segmentos son presentados en el cuadro
66 a continuación, en orden de importancia descendente1:
1
Fuente Censo Agropecuario 1996-97. INE.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
158
Cuadro 66: Inventario Regional de Bovinos según Segmento Agroclimático
Inventario Regional (%)
Segmentos agroclimáticos
Bovinos
Novillos
Valle Riego Bío – Bío
27
34
Valle Riego Ñuble
21
23
Secano Costero Arauco
15
13
9
8
72
78
Precordillera Bío – Bío
Subtotal
Se confirma que la vocación de engorda respecto a la de crianza es mayor en las
áreas de riego (Valles de Bío-Bío y Ñuble), en comparación con Precordilleras y
Secano Costero.
Es difícil establecer la capacidad potencial de carga animal de las praderas de los
diferentes segmentos agroclimáticos, porque no existen antecedentes agregados
sobre la productividad de las mismas o sus calidades relativas. Se confirma que
existe manifiesta correspondencia entre el tamaño del inventario bovino y la
superficie de praderas de distinta categoría disponibles por segmento. Al respecto
cabe señalar que en la Región del Bío-Bío las dos zonas de mayor importancia
ganadera participan con los siguientes tipos de praderas en los porcentajes que se
señalan (Fuente: 1997, Censo INE)2, cuadro 67
Cuadro 67: Distribución porcentual de praderas por tipos según 2 segmentos
agroclimáticos
P R A D E R A S (tipos)
SEGMENTO
AGROCLIMÁTICO
Sembradas
Mejoradas
Naturales
(%)
Valle Riego Bío-Bío
45,5
39,2
10,6
Valle Riego Ñuble
23,8
24,1
9,6
69,3
63,3
20,2
Subtotal
2
La superficie regional (8ª ) de praderas se indica (miles Ha) según tipo: Praderas sembradas 51,3; Praderas mejoradas
77,1 y Praderas naturales 739,9. (Fuente: Censo 1997, INE)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
159
A continuación, se presenta la estructura ganadera regional, comparada con la
de las otras regiones del país (IX y X), según estrato de agricultores (cuadro 68).
Cuadro 68: Distribución de ganado bovino por estratos de agricultores para las
regiones VIII, IX y X.
Bovinos
ESTRATOS
Cabezas (miles)
VIII
Subsistencia
Total
VIII
IX
X
Total
164
5,0
6,4
5,4
5,6
575 1.130
38,5
42,9
35,9
38,3
305
500
17,2
12,4
19,1
16,9
634 1.152
38,7
38,0
39,6
39,0
6
0,6
0,3
0,1
0,2
790 1.602 2.953
100
100
100
100
IX
X
28
50
216
339
Mediano
97
98
Grande
217
301
3
2
Pequeño Empresarial
S/D
Total
561
Porcentaje
86
1
Según se puede apreciar, en la VIII región la mayor parte del ganado bovino está
en manos de los pequeños y grandes empresarios, tendencia que se repite para la
IX y X regiones.
La mayoría de los expertos ganaderos, académicos y partícipes en el proceso
productivo y mercado coinciden en que el país debe propender con más decisión a
especializar zonas agroecológicas orientadas a diferentes sistemas de
producción, de acuerdo a sus potenciales productivos.
En los sectores con limitantes en torno a las condiciones ecológicas, donde
abundan los pastos naturales y la productividad de forraje (materia seca) por
hectárea es baja, lo recomendable son las producciones primarias del sistema
ganadero. Por el contrario, las zonas de riego o de buena pluviosidad, con
praderas permanentes y forrajeras anuales, son las áreas predominantes para la
engorda.
La concentración del beneficio de novillos es mayor en la R.M. (47%) y por el
contrario es proporcionalmente menor a la del sacrificio global de bovinos en la
Zona Sur (32%), en circunstancias que en la VIII, IX y X regiones se produce casi
el 60% de los novillos para sacrificio del país.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
160
Existe una clara subutilización de las capacidades instaladas, incluso tomando
cuenta las plantas más modernas y tecnificadas. Sólo el complejo de plantas
AASA (incluyendo Agrolomas en la VIII y COMAFRI en la VI) sería capaz
faenar las aproximadamente 70 mil cabezas por mes que se están procesando
Chile.
en
de
de
en
Los mataderos y plantas en Chile están reglamentados por el Decreto Supremo
342 (1994)3; de acuerdo al mismo existen 98 mataderos a nivel nacional,
clasificados en 3 categorías:
•
•
•
Primera categoría (A): Carnes de Chile, Carnes Ñuble y Frigorífico Osorno. Esta
categoría se asimila a las exigencias de la Unión Europea.
Segunda Categoría (B): en la que se clasifican alrededor de 80 mataderos y
plantas.
Tercera Categoría (C): Con alrededor de 12 canchas de matanza.
Carnes Ñuble
Esta Industria de Faena fue la primera acreditada por la Unión Europea el 21 de
Noviembre de 2002, en las categorías matanza, cortes y frigorífico. Hasta
mediados del 2002 la planta tenía capacidad para faenar entre 100 y 150 bovinos
al día. A fines del 2002 es posible faenar entre 350 y 400 animales al día.
El 90% del abastecimiento de Carnes Ñuble proviene de acuerdos con ganaderos
privados y la mayoría son de fuera de la región. En cuanto a calidad, los requisitos
para exportar los productos demandados por la Unión Europea, los cumple la
planta de Carnes Ñuble, la cual con la nueva capacidad instalada no tiene
restricciones para cumplir la cuota total de 1000 toneladas autorizadas a Chile en
el 2003, si se implementan las medidas para cumplir las 4 condiciones básicas:
•
Origen de los animales: las carnes deben provenir de animales que hayan
permanecido en Chile al menos durante los últimos 3 meses previos a su
sacrificio.
•
Chile debe estar indemne en los últimos 12 meses previos a la exportación de:
peste bovina, fiebre aftosa por virus exótico, peste porcina africana, parálisis
contagiosa porcina, o en los cuales no se haya vacunado en los últimos 12
meses contra esas enfermedades.
•
Inspección ante mortem: los animales que se beneficien, deberán ser
previamente reconocidos por un veterinario oficial y declarados aptos para el
sacrificio.
•
Control de residuos: las carnes deben estar libres de residuos de sustancias de
acción estrogénica o tirostática de antibióticos, de metales pesados o de otras
sustancias nocivas y al menos, no deberán sobrepasar los límites de tolerancia
máxima admitidos.
3
Reglamento sobre funcionamiento de mataderos cámaras frigoríficas y centrales de desposte (D.O. 22 enero 1994)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
161
Las exigencias de otros países son menores, en E.E.U.U. y México ésta consiste
básicamente en la implementación del HACCP.
El SAG está preparado para el proceso de certificación de exportaciones, para lo
cual ha establecido diferentes medidas e instrumentos.
Exportaciones Regionales
A continuación, se muestra el comportamiento de las exportaciones de Carne
Bovina regional por destino durante los años 2002, 2003 y 2004. Ver cuadro 69.
Cuadro 69. Exportaciones Regionales de Carne Bovina Total Según País de
Destino. 2002-2004
Países
2002
2003
2004
Cuba
Israel
Alemania
Reino Unido
Costa Rica
Japón
México
Francia
TOTAL
191.800
524.765
0
0
0
0
0
0
716.565
479.274
907.230
209.096
88.387
0
0
0
76.979
1.760.966
143.785
0
102.914
44.273
23.489
47.134
283.305
0
645.084
Total Volumen
(KN)
814.859
1.431.995
312.010
132.660
23.489
47.134
283.305
76.979
3.122.615
% de
Participación
26,1
45,9
10,0
4,2
0,8
1,5
9,0
2,5
100
Los tipos de carne exportados, incorporados en las cifras del cuadro, son
deshuesada-congelada y fresca o refrigerada; en trozos sin deshuesar congelada
y fresca o refrigerada.
En general, las cifras dan cuenta que los volúmenes exportados tienen tendencia
al crecimiento (las cifras del año 2004 son solo hasta Junio de ese año). También
se puede observar la ampliación de los mercados de destino durante el 2004.
En relación a los tratados de libre comercio analizados en este estudio, solamente
la Unión Europea adquiere cierta importancia; EEUU y Corea han estado
ausentes. Los mercados más importantes en este período de tiempo han sido
Israel y países de América Latina como Cuba y México.
En cuanto a los precios obtenidos en el período, también tienen un
comportamiento a la alza, ya que en el 2002 fue solamente de US$ 1,8 por kilo
mientras en el año 2004 alcanzó, en el período analizado US$ 3,8 por kilo, lo que
da entender que hay un mejoramiento en la calidad (categoría) exportada.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
162
Carne Ovina
La producción de carne ovina en nuestro país durante el año 2003 sufrió una baja
de 11,6%, alcanzando a 9.624 toneladas. Al igual que en el año pasado, esta baja
se encuentra relacionada con la XII Región, la que concentra alrededor del 80%
de la producción nacional. Los productores de dicha región se encuentran en un
proceso de retención de vientres con el fin de aumentar la producción, dadas las
expectativas de mejores precios para sus productos.
Las exportaciones de carne ovina tuvieron un aumento de 34,72% en 2003,
alcanzando a 9.274 toneladas. Llama la atención el aumento en valor de estas
exportaciones (62,34%), que alcanzaron un monto de casi 30 millones de dólares,
con un valor medio de US$ 3.235/ tonelada de carne exportada.
En cuanto a las exportaciones desde la VIII región, no existen antecedentes para
ganado tipo ovino aún.
Los únicos antecedentes de masa ganadera ovina corresponden a los datos del
último Censo agropecuario del año 1997, donde se indica que el número de
cabezas de ganado tipo ovino para la región del Bío Bío alcanzaba a las 182.053
cabezas, que en términos de comparación con otras regiones, es bajo lo cual se
puede comprobar en el Grafico 58.
Gráfico 58: Masa ganadera ovina por regiones (número de cabezas)
TOTAL OVINOS PAÍS POR REGIÓN
2.500.000
Nº de Cabezas
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII VIII
IX
X
XI
XII
En cuanto a la distribución de este tipo de ganado dentro de la región, podemos
mencionar que el 54,51% se encuentra en comunas de la provincia del Ñuble; el
32,52% en la provincia del Bío Bío; el 10,74% en la provincia de Arauco y sólo el
2,23% en la provincia de Concepción.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
163
Indudablemente es un rubro factible de desarrollar en la región, principalmente en
la zona de precordillera y secanos interior y costero. Sin embargo dependerá, al
igual que en el caso de la carne bovina, de los precios que alcance el producto en
los mercados para exportación, ya que actualmente el mercado interno aparece
como más atractivo.
Productos Lácteos
A pesar que la evolución de las exportaciones del sector lácteo regional en su
conjunto ha sido creciente a una tasa de un 124,18% anual promedio, el producto
que se ha destacado sobre los demás a sido la leche condensada y manjares. Las
exportaciones de este producto ascendieron a US$19,26 millones para el año
2003, cifra 95,33% superior a la del año 2002. En el quinquenio 1999-2003, estas
exportaciones experimentaron un crecimiento promedio anual de 257,54%, con
US$17,93 millones más el año 2003 respecto del año 2000.
El otro producto que se podría destacar en términos de exportación –aunque no
en el año 2003– es la leche en polvo con una participación anual promedio en el
quinquenio 1999-2003 de 45,26%.
En cuanto a quesos, a pesar de ser un rubro incipiente en cuanto a exportaciones
regionales, se registran envíos menores a México, Bolivia y Perú. Sin embargo, la
exportación para este producto, ha sido muy inestable en el tiempo, con años en
los cuales no se han realizado; este hecho también sucede con la leche fluida.
El principal mercado al cual se destinan los productos lácteos mencionados son,
sin lugar a comparación, países de América Latina, entre los cuales destaca
México, Cuba y Perú. Como mercados incipientes se podrían destacar a EEUU y
Japón. En cuanto a la Unión Europea, la región no ha realizado exportaciones a
ese lugar de destino.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
164
Cuadro 70 . Exportaciones Regionales de Productos Lácteos Según País de
Destino. 2002-2004
Países
Cuba
Perú
México
EEUU
Japón
Otros países
América Latina
TOTAL
2002
Leche Condensada
2003
2004
Total Volumen
(KN)
% de
Participación
1.613.069
7.382.295
167.869
1.611.420
13.291.468
258.514
778.001
11.112.283
58.464
4.002.490
31.786.046
484.847
8,9
70,5
1,1
774.144
4.936.374
3.124.593
8.835.111
19,5
9.937.377
20.097.776
15.073.341
45.108.494
100,0
2002
2003
2004
Total Volumen
(KN)
% de
Participación
0
440.431
330.947
0
86.390
46.509
641.055
265.575
7.896
80
19.440
582.533
116.444
4.230
179.010
65.949
1.664.019
712.966
12.126
265.480
2,4
61,2
26,2
0,04
9,8
857.768
961.115
901.657
2.720.540
100
% de
Participación
91,9
1,0
1,6
100,0
Manjar
Países
Cuba
Perú
México
EEUU
Japón
Otros países
América Latina
TOTAL
Leche en Polvo
2003
2004
Países
2002
Cuba
Perú
México
EEUU
Japón
Otros países
América Latina
TOTAL
3.906.105
60.000
0
0
0
350.000
600.000
0
0
0
0
0
1.300.000
0
100.000
0
0
0
Total Volumen
(KN)
5.806.105
60.000
100.000
0
0
350.000
4.316.105
600.000
1.400.000
6.316.105
5,5
Cabe señalar que la recepción de leche en las diferentes plantas existentes en la
región (Nestlé, Soprole y Parmalat) se ha mantenido más o menos constante
desde el año 1999 al 2003, con un lento decrecimiento, el cual se ve reflejado por
la baja variabilidad negativa de 3,9% por año promedio. Este hecho es similar a lo
que está transcurriendo en otras regiones del país, en que en el año 2003, se
produjo un fuerte descenso con respecto al año anterior equivalente a 15,47%.
Las regiones central y centro sur, representadas por la recepción de leche de las
plantas entre la Región Metropolitana y la VIII Región, en el primer trimestre de
2004, al igual que en los últimos años, muestran retrocesos en el volumen de
leche procesada, esta vez de magnitud moderada (0,5% y 6,4%,
respectivamente).
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
165
Esto refleja la situación de lecherías que dejan la actividad y son reemplazadas
por otras opciones productivas (frutales, hortalizas, etc) e incluso habitacionales
(parcelas agro-residenciales, específicamente en los sector de Talagante,
Melipilla, etc), Fuente Odepa. Gráfico 59.
Gráfico 59: Evolución de la recepción anual de leche en plantas a nivel nacional
(mill de litros) y precios pagados ($/L), años 1999 al 2003.
Evolución de la Recepción de Leche y Precios Pagados
160
140
140
120
100
100
80
$/lt
Millones de Litros
120
80
60
60
40
40
20
20
0
0
1999
2000
2001
Volumen
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
2002
2003
Valor Nominal
MIDEPLAN
INFORME FINAL
166
2. La agroindustria regional y su infraestructura
Sin lugar a dudas, la dinámica expansiva de plantaciones y siembras a nivel
regional vinculadas al proceso agroexportador, también ha repercutido en la
infraestructura industrial necesaria para responder a los requerimientos impuestos
por los países demandantes.
La información proporcionada por ODEPA sobre la dinámica agroindustrial de la
VIII Región no da cuenta del 100% de ella, ya que existe una parte de la materia
prima (información manejada por las agroindustrias) que se canaliza a otras
regiones, la VII en particular, entre otras cosas por no contar con la infraestructura
de procesamiento ni los volúmenes mínimos como para justificar una inversión.
Según antecedentes proporcionados por CIREN1, la infraestructura agroindustrial
utilizada por la producción frutícola (utilizada también para las hortalizas),
representa porcentajes que no superan el 3% de la capacidad nacional (Cuadro
71, gráficos 60 y 61).
Cuadro 71. Capacidad Instalada.
Número de % del
cámaras
país
Cámaras de Frío de 0 a 4.500 m3
Cámaras de Prefrío 0 a 1.500 m3
Gráfico 60
118
23
Capacidad
Total m3
5,8
2,3
% del
país
84.993
7.903
2,5
1,6
Gráfico 61
Cámaras de Frío Agroindustria Frutícola
Número de cámaras - Ciren 2004
Otras
67.8%
Cámaras de Frío Agroindustria Frutícola
Capacidad Total - Ciren 2004
Otras
65.7%
VII
31.3%
VII
24.2%
IX
2.3%
1
VIII
5.8%
IX
0.5%
VIII
2.5%
Visión Frutícola de Chile, CIREN 2004.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
167
Es posible apreciar la escasa importancia relativa cuando se la compara con la VII
Región y el país, tanto a nivel del número de cámaras como de su capacidad total.
Sin embargo, el desarrollo en infraestructura de frío experimentado por la IX está
por debajo de la VIII. Cuando analizamos la existencia de cámaras de Pre-Frío, la
situación es aún mas notoria, tal como se aprecia en los gráficos a continuación
(gráfico 62 y 63).
Gráfico 62
Gráfico 63
Cámaras de Pre-Frío Agroindustria Frutícola
Número de cámaras - Ciren 2004
Cámaras de Pre-Frío Agroindustria Frutícola
Capacidad Total - Ciren 2004
VII
7.3%
VII
10.1%
VIII
2.3%
Otras
86.8%
VIII
1.6%
Otras
90.9%
IX
0.1%
IX
0.8%
Datos proporcionados por Chilealimentos2, estiman que, en el año 2001 la VIII
Región representaba el 14% de la capacidad de almacenamiento de los
congelados agroindustriales totales. Además, que solo el 37% de las plantas
había realizado alguna inversión en maquinaria en los últimos 5 años mientras que
el 50% de las plantas posee maquinaria de uso medio, es decir, entre 5 y 15 años
y el 13% de más de 15 años.
Siguiendo con el análisis en base a los datos de CIREN, existen leves diferencias
en la tendencia cuando abordamos la Capacidad de Embalaje de las plantas,
donde la Región del Bio Bio se caracteriza por tener empresas con una baja
capacidad concentrándose el 95% de ellas en un rango de 0 a 500.000 kilos /
temporada, mientras que en la VII Región esa categoría solo representa el 58%,
siendo el 42% de una mayor capacidad.
Cuadro 72: capacidad de embalaje
Región
Nº de empresas
que embalan
entre 0 y 500.000
kilos/temporada
VII
VIII
IX
País
2
Nª de empresas
que embalan
sobre 500.000
kilos/temporada
69
136
18
1.242
50
7
1
564
Totales
119
143
1.1
1.806
Chilealimentos-FIA, Estudio de la Agroindustria Nacional, 2001.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
168
Al abordar el tema de la capacidad de Procesamiento de fruta en la
agroindustria, es decir, la cantidad de fruta procesada (m3) por empresas,
obtenemos lo siguiente (cuadro 73):
Cuadro 73: procesamiento de fruta en la agroindustria
Nª de
Región
Nº de
agroindustrias
agroindustrias
que procesan
que procesan
sobre 500.000
entre 0 y 500.000
kilos /temporada kilos / temporada
VII
VIII
IX
País
24
12
4
244
Totales
17
14
5
132
41
26
9
376
Al abordar el tema de los Métodos de proceso de Fruta y su importancia en la
región, podemos realizar distintos análisis, uno de ellos es la participación de
cada uno de ellos en el total regional, lo cual queda reflejado en el siguiente
gráfico 64.
Gráfico 64. Métodos de proceso de Fruta y su importancia en la región
Fruta destinada a la Agroindustria
Participación de cada proceso en la VIII Región
Congelados
(Bloque)
15.2%
Congelados
(IQF)
23.9%
Deshidratado
48.7%
Procesadora
Pasas
0.1%
Confitados
0.1%
Conserveria
6.8%
Elab. Aceita
Oliva
3.2%
Mermeladas
1.8%
Fuente: Ciren 2004
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
169
Los procesos agroindustriales mas importantes a nivel regional son el congelado
con un 49.1% en la VIII Región (IQF 23.9% y Bloque 15.2%), básicamente
concentrado en el procesamiento de los berries y el deshidratado con un 48,7%,
representado básicamente por la mosqueta.
Cuando analizamos la importancia de la VIII Región con estos procesos a nivel
nacional, y además, comparamos su participación con la VII, apreciamos que solo
representa una importancia significativa en los procesos de deshidratado (14.7%),
conservería (9.6%) y el procesamiento de pasas (11.3%), ver gráfico 65.
Gráfico 65
Distribución de Procesos Agroindustria Frutícola
Participación Regiones VIII-IX y Resto País (%)
Participación (%)
100%
75%
50%
25%
0%
Proces
Elab.
Congel
Sulfit.C
Mermel Confita
Conser
Deshid Congel
.
Pulpas Jugos
Aceita
(Bloqu
erezas
adas
dos
veria
.
(IQF)
Pasas
Oliva
e)
IX Región
1.72
0.00
0.00
0.05
0.00
6.55
0.00
0.00
0.67
0.01
0.00
VIII
14.7
2.1
0.5
9.6
0.2
0.9
1.7
11.3
0.0
0.0
0.0
Resto País
83.6
97.9
99.5
90.3
99.8
92.5
98.3
88.7
99.3
100.0
100.0
Fuente: Visión Frutícola, CIREN 2004
Además, se puede apreciar, la nula participación regional en procesos como
elaboración de pulpas, jugos y sulfitados de cerezas, a pesar de tener una
importancia mayor en la producción de éstas.
Por el contrario, la VII Región, presenta una mayor participación en casi todos los
procesos, incluso en la elaboración de jugos y el sulfitado de cerezas donde
sobrepasan el 50% a nivel nacional.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
170
Estos antecedentes respaldan las informaciones recogidas en terreno que
mencionan que una gran proporción de la fruta regional tiene como destino otras
regiones para su procesamiento.
En la misma línea de análisis, según Chilealimentos/Fepach, de un universo de 76
productos hortofrutícolas potenciales de procesamiento en la agroindustria
nacional, en la Región del Bio Bio, al año 2001, sólo se procesaban 30 (40%) y
sólo por algunas de las plantas.
Productos procesados
Aceituna
Arvejas
Boisenberry
Brócoli
Castañas
Cereza
Champiñón
Cocktail de Frutas
Coliflor
Damasco
Durazno
Espárrago
Frambuesa
Frutilla
Hierbas Medicinales
Hongos
Kiwi
Maíz
Manzana
Melón
Membrillo
Mora
Mosqueta
Pera
Pimentón
Porotos
Poroto Verde
Tomate
Uva
Verduras Mixtas
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Nº de plantas
2
4
5
2
1
6
3
1
1
3
4
10
11
12
1
8
4
5
2
2
2
8
1
1
2
3
5
2
2
1
MIDEPLAN
INFORME FINAL
171
Es necesario destacar que la agroindustria regional absorbe una importante
cantidad de mano de obra3, tanto a nivel temporal como permanente. Según se
puede apreciar en el gráfico a continuación, la alta demanda de empleo se
concentra entre los meses de Octubre a Febrero donde ocurre el procesamiento
de la mayoría de las hortalizas y frutas. Ver gráfico 66.
Gráfico 66: Mano de obra
MANO DE OBRA AGROINDUSTRIA - Total
Distribución Anual - VIII Región - año 2001
2500
Nº de trabajadores
2250
2000
1750
1500
1250
1000
750
500
250
0
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
MO Temporal Total
617 122620602439242023142101181913441060 563 587
MO Fija Total
458 458 458 458 458 458 458 458 458 458 458 458
MO Temp. Deshid.
30
31
30
30
30
30
29
30
29
29
30
30
MO Temp.Conservas 130 180 240 420 440 510 330 280 230 230 180 180
MO Temp.Congel.
457 10151790198919501774174215091085 801 353 377
Fuente: ChileAlimentos, 2001.
Se aprecia en el gráfico que la mayor cantidad de empleos se generan a partir de
la puesta en marcha de la industria del congelado a partir de agosto.
El período de cosechas comienza con las arvejas, alcachofas, frutillas, cerezas,
espárragos y continúa con arándano, zanahoria, frambuesa, duraznos, maíz,
poroto verde, pimentón, manzanas y uva. Paralelamente a esto, se están
procesando diversas hortalizas de ciclo corto para congelado.
3
Chilealimentos-FIA, ya citado.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
172
Estacionalidad de la Producción y Uso de la Infraestructura de la
Agroindustria
La infraestructura agroindustrial ya descrita se ocupa a través del año con
distintas intensidades, con materia prima regional y extraregional. Lógicamente,
toda la infraestructura de frío se ocupa de manera programada con hortalizas y
frutas de forma tal, amortizar dichas inversiones.
Los 33 productos hortofrutícolas que aparecen en el cuadro representan el 100%
de la gama de materia prima procesada por la agroindustria de la Región del Bio
Bio, de acuerdo a los antecedentes entregados por Chilealimentos (2001) y la
Seremi de Agricultura (octubre 2004). Cuadro 74.
Cuadro 74: Estacionalidad de la producción y uso de la infraestructura
Rubro
Aceituna
Alcachofas
Arándanos
Arvejas
Brócoli
Castaña
Cerezas
Clementina
Coliflor
Damasco
Durazno
Espárrago
Frambuesa
Frutilla
Habas
Hierbas
Medicinales
Hongos
Kiwi
Maíz Dulce
Manzana
Melón
Membrillo
Mora
Mosqueta
Palta
Pera
Pimentón
Poroto Gr.
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MIDEPLAN
INFORME FINAL
Poroto V.
Tomate
Uva
Verduras
Zanahoria
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
173
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Además, se puede apreciar los meses en los cuales se procesan los distintos
productos, con ligeras variaciones que dependen de la programación de cada
agroindustria y de la disponibilidad de materia prima fresca.
Si bien la mayoría de las empresas operan con contratos de aprovisionamiento,
donde se especifican cantidades, precios, fechas, etc., existe un margen de
volúmenes para completar su programa de proceso con materia prima foránea.
De acuerdo a antecedentes entregados por la Seremi de Agricultura en octubre
pasado, como proyección de procesamiento para la temporada 2004-2005, el
producto mayor demandado por la agroindustria de la VIII Región son las
frambuesas (65%), sumadas a las frutillas y moras las cuales aumentan su
importancia con relación a las hortalizas (73%-27%). Ver gráfico 67.
Gráfico 67
Estimación de proceso de hortalizas y berries
Agroindustria Región del Bio Bio
Temporada 2004-2005
berries
73%
hortalizas
27%
Fuente: Seremi Agricultura VIII región.
En lo que se refiere a las cantidades programadas, se puede apreciar el orden de
importancia por especie en el siguiente cuadro, donde el producto que le sigue a la
frambuesa es la frutilla, cuyo volumen ha aumentado en los 3 últimos años, sobre
todo a nivel de los productores de la AFC. Sin lugar a dudas, la frutilla aún no tiene
la importancia en la agroindustria que alcanza en la VII región, pues en la VIII
región aún no existe para este cultivo una “cultura de contrato con la
agroindustria”, por lo cual la entrega de los proveedores a estas no es
permanente, sino al mejor postor, lo cual implica venta directa de los pequeños
productores de producto fresco a consumidores.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
174
Cuadro 75: Programa de Proceso Agroindustria VIII Región. 2004-2005
Especie
Volumen
(ton)
Frambuesas
17,412
Frutilla
9,350
Mora (silvestre y cultivada)
5,430
Espárragos
5,120
Hongos
4,600
Arándano
4,360
Arvejas
3,000
Maíz dulce
2,532
Alcachofas
1,000
Poroto Verde
810
Zanahorias
600
Habas
450
Poroto Granado
188
Mosqueta
100
Brócoli
20
Coliflor
20
Fuente: Seremi Agricultura VIII Región, Octubre 2004
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
175
Relación demanda/oferta de la infraestructura de la agroindustria regional
Para establecer una relación entre la capacidad de infraestructura agroindustrial
(oferta) y los volúmenes de producción a procesar (demanda) en el ámbito
regional se utilizarán las cifras proporcionadas por el Estudio de ChileAlimentos4 y
los datos proporcionados por la Seremi de Agricultura en octubre del 2003 (cuadro
75). Con fecha posterior al 2001, no se han realizado estudios específicos sobre la
reeestructuración de la infraestructura agroindustrial que permitirían relacionar de
mejor forma oferta/demanda.
De acuerdo a esos mismos datos, se analizará el caso de las frambuesas, debido
a que es uno de los berries con mayor importancia en la región y el que necesita
de una cadena de frío con mayor tecnología.
A nivel nacional, en el rubro congelados, la principal especie procesada es la
frambuesa, con una concentración de las plantas procesadoras en la R.M. y VII
Región. Existe una subutilización de la capacidad instalada de congelamiento,
siendo esta superior a 200.000 toneladas/año. Actualmente se procesan alrededor
de 75.000 toneladas/año.
La situación varía cuando abordamos caso a caso cada una de las regiones, la
VIII en particular, en donde la demanda de proceso para la temporada 2004-2005
a 17.412 Toneladas (no se especifica si es Block, IQF o fresca).
Asumiendo que se procesa todo ese volumen de frambuesa como “fresca”, que
necesita una temperatura de 0 a 2ºC, y que en el mismo período se procesan las
9.350 Ton de frutillas, es decir 26.712 Toneladas, la capacidad regional específica
instalada de frío hasta el 2001 sería lejos insuficiente. Por ende, en lo que se
refiere a almacenamiento prolongado (IQF -20ºC), es obligación recurrir a otras
regiones para procesar estos berries. Ver cuadro 76.
4
Estudio Agroindustria Fepach/ChileAlimentos – FIA, 2001.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
176
Cuadro 76: capacidad instalada de frío base frambuesa. Año 2001.
CAPACIDAD INSTALADA TOTAL VIII REGIÓN 16 PLANTAS
CONGELADOS BASE FRAMBUESA 10 PLANTAS
Capacidad de
toneladas, base frambuesas
1.158
5
almacenamiento a 0°C
Capacidad de
toneladas, base frambuesas
11.590
6
almacenamiento -20°C
IQF/Caja 10 kg
Fuente: ChileAlimentos 2001
Será necesario un catastro más específico, que cuente con la colaboración de las
agroindustrias,
para actualizar la información sobre la capacidad de las
agroindustrias regionales y que permita relacionar a mas largo plazo la oferta y la
demanda regional hortofrutícola.
En resumen, según los antecedentes analizados anteriormente, al comparar la
Región del Bio Bio con aquellas que tienen una mayor tradición agroindustrial,
como la VII región, se aprecia una menor capacidad de procesamiento de la
materia prima producida en la Región, lo que se grafica en menores superficies de
frío y prefrío, inferior número de plantas y menor gama de procesos.
Además, se puede apreciar en el mapa territorial, estas
se encuentran
construidas básicamente en el perímetro de la Ruta 5 Norte Sur, dejando aisladas
a la provincia de Arauco y todo el Secano Costero de Ñuble.
Apreciando el dinamismo experimentado por las plantaciones de hortalizas y
frutales en todas las provincias, se requerirá un esfuerzo en inversiones que
puedan responder en el corto plazo a la creciente demanda de infraestructura de
procesamiento.
5
Capacidad de almacenamiento a 0°C en toneladas, base frambuesas: se expresa en base a las
frambuesas ya que corresponden a casi el 50% de las exportaciones de productos congelados. El
almacenamiento a 0°C es el inicio del proceso, donde se trata de bajar rápidamente la
temperatura de campo.
6
Capacidad de almacenamiento a -20° C en toneladas, base frambuesas: también llamada
capacidad de guarda. Los productos congelados requieren almacenarse a temperaturas inferiores
a –18°C para su durabilidad en el tiempo.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
177
3. Proyección de la Evolución del Potencial Exportador de los Productos
Agroindustriales Regionales para el año 2010
La Región del Bío-Bío cuenta con una amplia variedad de oportunidades de
exportación en lo que refiere directamente al sector agroindustrial.
En el transcurso del estudio es posible distinguir en la región, una amplia variedad
de productos evaluados con distintas posibilidades de exportación, en que
destacan productos con una larga historia, prestigio y reconocimiento mundial
como es la miel natural y la mosqueta, que de alguna u otra manera han
enfrentado los vaivenes de la economía pero se mantienen presentes dentro de la
cartera exportadora de la región.
De esta forma, a partir de la totalidad de los productos pertenecientes a la cartera
agro-exportadora de la región, se han priorizado productos con mayor potencial
exportador entre los que se encuentran los Arándanos, Frambuesas, Manzanas y
Peras, Hortalizas, Miel, Mosqueta y Vino, sobre los cuales se han evaluado su
comportamiento histórico en los mercados internacionales, sus proyecciones y
oportunidades.
Es importante destacar que con la actual política externa desarrollada por nuestro
país, los recientes Acuerdos Comerciales establecidos con Estados Unidos,
Europa y Corea han abierto un abanico de nuevas oportunidades para estos
productos, donde al evaluar su potencial exportador respecto a las variables
macroeconómicas que presentan un mayor impacto, sobresale la Mosqueta Seca
y Frambuesa Congelada como los productos que presentan el mayor potencial
exportador estimado hacia el 2010 de la región, destacados principalmente por
presentar una tendencia positiva en lo que respecta a los volúmenes y precios de
exportación, sumado a la amplia diversidad de mercados de destino, que se
encuentran en gran parte ya cautivos. Estos productos presentan grandes
ventajas comparativas respecto a los demás, principalmente logradas con la
entrada en vigencia de los distintos TLC, donde la Mosqueta Seca destaca por
presentar grandes beneficios respecto a ellos.
Con igual potencial exportador los Arándanos Congelados presentan óptimos
niveles de volumen y precios de exportación pero, no cuentan con mercados de
destinos totalmente fidelizados.
De igual forma, se encuentran las Manzanas Frescas, donde Chile ha destacado
por largos años en su producción nacional, aspecto que la región del Bío-Bio ha
sabido aprovechar, sin embargo destacan dificultades presentadas en lo que
refiere a precios de exportación y a la alta competencia internacional, aspecto que
se equilibra con los beneficios arancelarios generados a partir de los recientes
Acuerdos Comerciales, con una rebaja inmediata al 0% en lo que refiere a los
mercados de Estados Unidos y Comunidad Europea, presentando sólo la
excepción Corea por su alto grado de protección sobre el sector agrícola.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
178
Otro producto que se destaca también es el Espárrago Fresco que, a pesar de
presentar bajos niveles de volumen y precio en el último período, ha logrado
beneficios positivos con la entrada en vigencias de los recientes Acuerdos
Comerciales.
En lo que refiere a las Frambuesas Frescas estas se caracterizan por presentar
buenos niveles de volúmenes y precios de exportación, sin embargo la región ha
logrado pocos mercados de destino para su exportación. Igual situación ocurre
con el Vino, el cual concentra sus exportaciones en el mercado Chino.
Por otro lado es importante destacar que uno de los productos que dentro del
período 1996-2004 presentó mayores variaciones en sus niveles exportados y
precios involucrados, corresponde a la Miel Natural, la que a pesar de ser
reconocida mundialmente, ha sufrido el efecto de diversos factores externos que
han impactado en la producción de miel regional. Estas razones en cierta manera,
han dificultado la proyección de este producto presentando beneficios directos
gracias al TLC con Estados Unidos, en lo que refiere a la disminución de
aranceles y con la Comunidad Europea en lo que refiere al aumento en los
volúmenes exportados.
De igual forma, es importante considerar que sumados a los productos
mencionados anteriormente, destacan otros rubros innovadores como son los
caracoles, variedades de hongos comestibles, entre otros, que presentan un cierto
potencial exportador pero que por razones de comprobación estadística y
económica no pueden ser incorporados en la evaluación debido al incipiente
desarrollo de la industria en estas áreas.
De esta, forma se puede inferir que considerando la actual oferta exportadora y las
variables macroeconómicas que la afectan en forma directa, la región del Bío- Bío
cuenta con un real potencial exportador en los productos analizados debido a que
en primer lugar las exportaciones agroindustriales de la región cumplen a
cabalidad con las normativas establecida por los mercados internacionales en lo
que refiere al aseguramiento de la calidad, etiquetado, procedimientos y
certificaciones fitosanitarias. Otro aspecto a destacar se encuentra en los bajos
volúmenes de producción alcanzados por la región en el sector agroindustrial, que
lo caracteriza en la actualidad por estar sobrevendida en su producción,
restringiendo la cobertura total de la demanda internacional.
Es por lo anterior, que al estimar que dentro de los próximos 10 años, los
aranceles disminuirán en un gran porcentaje a un 0%, generando al mismo tiempo
disminuciones importantes en las barreras de entrada que le permitirá a la región
fortalecer su actual cadena productiva, a través de inversiones tanto en
infraestructura física, tecnológica como en capital humano, los que en conjunto
permitirá lograr mayores volúmenes de producción con un mayor valor agregado
potenciando las óptimas cualidades de los productos generados en la región.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
IV.
179
Características del Mercado Laboral Región del Bío-Bío
La región del Bío-Bío, según el Censo de Población del año 2002, (Ver cuadro 77),
es la segunda región en importancia del país en lo que se refiere a los niveles de
población, con una participación de un 12,3% del total nacional, con una población
de 1.861.562 personas, de la cual un 82% se concentra en el radio urbano y el
restante en el sector rural de la región.
En este aspecto de igual forma, es importante destacar que, del total regional, el
porcentaje en el número de mujeres supera al de hombres con una participación
del 51% del total de la población.
Cuadro 77 Censo Población Nacional 2002
CENSO DE POBLACION NACIONAL 2002
POBLACION TOTAL, URBANA Y RURAL POR REGIONES
DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL PAIS
PAIS
REGIONES
PAIS
Porcentaje
CENSO 2002, N° DE PERSONAS
POBLACION
TOTAL
URBANA
RURAL
15.116.435
13.090.113
2.026.322
100,0
86,6
13,4
I REG.DE TARAPACA
428.594
403.138
25.456
II REG.DE ANTOFAGASTA
493.984
482.546
11.438
III REG.DE ATACAMA
254.336
232.619
21.717
IV REG.DE COQUIMBO
603.210
470.922
132.288
V REG.DE VALPARAISO
1.539.852
1.409.902
129.950
REG. METROPOLITANA, STGO
6.061.185
5.875.013
186.172
VI REG.GRAL.O'HIGGINS
780.627
548.584
232.043
VII REG.DEL MAULE
908.097
603.020
305.077
1.861.562
1.528.306
333.256
869.535
588.408
281.127
1.073.135
734.379
338.756
91.492
73.607
17.885
XII REG.MAGALLANES
150.826
139.669
FUENTE : Elaborado por ODEPA con antecedentes del INE
11.157
VIII REG.DEL BIO-BIO
IX REG.DE LA ARAUCANIA
X REG.DE LOS LAGOS
XI REG.C.IBAÑEZ
Luego en el Cuadro 78 se puede ver la Tasa de Variación de los Ocupados
según región, donde la del Bío-Bío siempre ha presentado un comportamiento
contrario al del país, lo que se estima ocurre en parte porque la región percibe en
forma anticipada los efectos económicos que pudiesen ocurrir, y al mismo tiempo
los manifiesta en forma más drástica, dado por sus características económicas en
que la clasifican como una de las regiones que absorbe mayor número de mano
de obra directa en cada actividad, lo que frente a cualquier shock o variable que
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
180
afecte en forma estocástica al país, es rápidamente asimilado por la región y por
consiguiente en su nivel de empleo.
Cuadro 78: Tasa de Variación de los Ocupados según región 1990-2001
Tasa de Variación
de los Ocupados
según región 19902001
(Tasa de variación
porcentual anual)
Región
Tarapacá
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
10,0
3,4
4,2
2,0
5,7
-0,3
4,3
0,6
-5,8
1,2
1,1
Antofagasta
2,6
3,4
1,4
1,5
4,7 11,7
-0,8
-0,5
-4,9
4,0
0,8
Atacama
2,6
5,6
8,8
3,6
-0,8 12,2
3,4
1,1
2,1
-3,3
2,7
Coquimbo
6,3
4,0
8,1
-3,8
0,8
6,1
1,9
-0,5
0,1
2,1
-1,6
Valparaíso
3,0
4,1
6,1
-2,0
0,5
-0,5
-0,8
1,3
3,1
1,0
-3,1
Del Libertador
0,2
5,2
3,2
-0,3
3,4
-0,3
2,5
3,3
0,6
0,1
1,7
Del Maule
6,6
2,3
1,4
-0,5
1,7
-2,5
-1,3
-0,3
-0,1
-1,3
0,4
Del Biobío
2,2
1,3
4,0
2,1
-2,0
2,7
1,2
-3,0
2,2
-0,2
1,8
De La Araucanía
2,0
3,9
3,0
-2,2
-0,5
0,5
-1,0
2,2
2,9
-2,5
2,3
De Los Lagos
5,8
4,2
1,9
4,6
2,2
3,3
1,4
-0,5
-0,3
0,5
-0,7
De Aysén
3,4
6,1
0,3
1,6
1,7
8,5
2,0
-0,9
0,1
0,2
2,7
-0,8
3,2
1,8
0,9
6,7
2,5
-1,1
0,0
5,0
-4,9
1,0
0,5
8,2
6,0
0,1
1,0
2,9
2,7
2,3
-2,3
-1,0
3,9
2,3
5,3
4,8
0,3
1,0
2,4
1,5
1,0
-0,5
-0,4
1,8
De Magallanes
Metropolitana de
Santiago
PAIS
Fuente: Encuesta
Nacional de Empleo,
INE
En lo que refiere a la tasa de participación laboral, la región del Bío-Bío, ha
presentado durante los años 1990-2001, un comportamiento inferior al que se
manifiesta a nivel país, donde por orden de importancia se ubica
aproximadamente en quinto lugar, por debajo de la región Metropolitana, de
Aysén, entre otras.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
181
Por último, en lo que dice relación con las tasas de desocupación presentes en
la región, estas han sido crecientes en los últimos años analizados, llegando a
superar las tasas registradas a nivel nacional (cuadro 79), fundamentalmente a
partir del efecto de la Crisis Asiática en el año 1998, donde a diferencia del resto
del país, se produjo un incremento del orden de un 10% marginal cada año. Sin
embargo, esta han presentado una leve disminución desde el cuarto trimestre del
2001, lo que ha ocasionado que la tasa de desocupación promedio de la Región
del Biobío durante el año 2002, sea del 10,2%, tasa más baja que el 11,0% que se
registró como promedio el 2001. La reducción en la tasa de desocupación se
explica porque la Región, ha sido capaz de generar nuevos puestos de trabajo,
especialmente en el segundo semestre del 2002.
Cuadro 79: Tasa de desocupación según región 1990-2001
Tasa de
desocupación según
región 1990-2001
(Trimestre OctubreDiciembre, porcentaje)
Región
1990
1991
1992 1993 1994 1995
1996
1997 1998 1999 2000
2001
Tarapacá
8,5
6,0
5,7
6,7
7,6
6,0
4,5
4,4
5,9
8,5
10,6
8,3
Antofagasta
9,4
8,4
6,0
5,6
7,4
5,7
3,2
2,5
5,0
8,3
9,4
9,2
Atacama
10,7
13,1
11,2
10,3
9,5
9,6
3,5
5,0
7,6
7,9
10,0
7,9
Coquimbo
9,7
9,2
10,2
10,3
12,2
8,2
3,5
4,6
5,6
6,8
7,0
8,2
Valparaíso
8,5
8,9
7,9
6,2
10,8
9,2
6,0
7,0
9,6
10,5
10,3
10,6
Del Libertador
5,2
4,2
3,5
4,9
7,5
4,6
5,0
3,6
3,2
4,8
4,0
4,5
Del Maule
6,6
6,2
4,4
5,3
7,2
6,2
5,2
4,6
5,5
7,1
7,3
9,0
Del Biobío
6,7
7,7
6,9
9,6
9,9
8,8
6,3
5,9
8,1
8,9
9,9
9,1
De La Araucanía
4,0
3,7
5,0
5,1
5,9
5,1
4,1
5,1
7,7
6,2
5,5
5,8
De Los Lagos
4,0
3,1
2,5
2,9
4,7
3,0
2,8
3,0
4,6
4,8
5,0
5,3
De Aysén
2,6
2,5
3,5
3,9
2,3
1,8
0,9
1,4
2,6
3,5
3,7
4,6
De Magallanes
Metropolitana de
Santiago
5,7
4,8
2,7
3,1
3,6
4,9
3,1
3,7
7,6
6,2
6,4
5,9
8,3
7,7
6,5
6,2
9,0
6,3
6,2
5,9
7,8
10,7
8,9
7,8
PAIS
7,4
7,1
6,2
6,4
7,8
6,6
5,4
5,3
7,2
8,9
8,3
7,9
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
182
Al analizar la evolución de la Fuerza de Trabajo a nivel regional, esta a tenido un
crecimiento de un 11,06% entre los años 2001 y 2002 (fuente INE), donde es
importante destacar que los sectores que han estado aportando las nuevas
ocupaciones, a diferencia de lo que ha sucedido en años anteriores, donde la
generación de ocupaciones se concentraba en el sector servicios, durante el año
2002, todos los sectores han estado aportando nuevos puestos de trabajo, con la
sola excepción del sector agricultura, caza y pesca.
Así, la evolución de la ocupación está bastante relacionada con la evolución de la
actividad económica y son fundamentalmente los sectores no transables de la
economía regional, servicios y construcción, los que han estado generando
nuevos puestos de trabajo. Por otro lado, los sectores vinculados a la actividad
exportadora, industria manufacturera y agricultura, han tendido a mantener su
ocupación, en tanto la caza y pesca la han bajado lentamente.
El Cuadro 80 muestra la desocupación en las provincias que conforman la
región del Bío-Bío, donde es posible observar que la evolución de las tasas de
desocupación es bastante heterogénea, la que se incrementa en las provincias
predominantemente agrícolas como son Bío-Bío y Ñuble; mientras las provincias
de Concepción y Arauco, disminuyeron su desocupación en 2,2 y 0,6 puntos
porcentuales, respectivamente.
Cuadro 80
Tasa de desocupación por Provincias de la VIII Región
Años
Región
Provincia
Ñuble Concepción Arauco Biobío
11.0
8.3
13.5
10.2
8.0
2001
10.2
9.2
11.3
9.6
8.4
2002
Fuente: INE VIII Región
Respecto a la evolución de las tasas de desocupación por género durante el año
2002, la tasa de desocupación promedio se reduce preferentemente en los
hombres, en 1,3 puntos porcentuales y aumenta levemente en las mujeres, 0,3
puntos porcentuales; este incremento, tiene su explicación en el crecimiento de la
participación de la mujer, en la fuerza de trabajo en 3.1%.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
183
1. Características del Mercado Laboral en Sector Agroindustrial Región del
Bío-Bío
En la actualidad, según fuentes de ODEPA el empleo en Agricultura ha
presentado un aumento a nivel nacional del 4% en lo que respecta al año en
curso.
El empleo sectorial aumentó en 30.100 personas, representando la actividad
agrícola el 22,6% del incremento de puestos de trabajo en la economía. La tasa de
desocupación sectorial se mantuvo en 3,6% y en lo que refiere principalmente a la
situación por regiones el aumento del empleo agrícola fue importante en las
regiones III con 2.300 ocupaciones; Metropolitana con 2.400 personas, V con
2.700 personas; VIII con 5.200 y la IX con 10.600.
En lo que refiere a la región del Bío-Bío, el sector agroindustrial se presenta como
el segundo rubro de importancia en lo que refiere a las actividades desarrolladas
en la región, aunque durante los años 2001 y 2002 presentó una disminución en la
fuerza de trabajo utilizada (cuadro 81).
Cuadro 81
Fuerza de trabajo ocupada por rama de actividad económica en la VIII
Región
Ocupados
2001
2002
Variación
Tasa Crec.
Absoluta
%
614.80
630.67
15.87
2.6
Total
175.98
181.56
5.58
3.2
Serv. Com. Soc.
Personales
47.81
52.58
4.77
10.0
Trans. y
Comunicaciones
44.58
47.25
2.67
6.0
Construcción
3.54
5.05
1.51
42.7
Elect. gas y agua
31.22
32.50
1.28
4.1
Serv. Financ.
3.10
3.92
0.82
26.5
Minas y cant.
104.40
104.84
0.44
0.4
Comercio
101.71
101.90
0.19
0.2
Indust. Manuf.
105.46
101.07
-1.39
-1.4
Agricultura, caza y
pesca
Fuente: INE VIII Región
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
184
De esta forma, la Fuerza de Trabajo vinculada al sector en la región del Bío-Bío
presenta los mayores niveles de demanda laboral en los meses estivales
principalmente desde octubre a los primeros días de marzo, donde se desarrollan
en gran magnitud las actividades de cosecha de los productos principalmente
agrícolas (Cuadro 82).
Cuadro 82
REGIÓN VIII
FUERZA DE TRABAJO OCUPADA Y DESOCUPADA EN LA AGRICULTURA
TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE - DICIEMBRE
PERÍODO 1990, 1995 - 2003
Miles de Personas y Porcentajes
1990
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
ITEM / AÑO
Ocupados
Agricultura
133,4
126,6
117,7
110,6
105,0
110,4
110,2
106,4
Región VIII
568,0
605,3
626,3
633,6
614,6
628,0
626,7
638,2
Agric/Región VIII
23,5
20,9
18,8
17,5
17,1
17,6
17,6
16,7
Desocupados
Agricultura
4,3
3,8
3,9
3,3
4,6
4,7
5,1
5,2
Región VIII
32,0
43,8
42,0
40,1
53,8
61,2
69,2
64,1
Agric/Región VIII
13,4
8,6
9,3
8,2
8,5
7,7
7,4
8,1
Fuerza de Trabajo
Agricultura
137,7
130,3
121,6
113,9
109,6
115,1
115,3
111,6
Región VIII
600,0
649,1
668,3
673,7
668,4
689,1
695,9
702,3
Agric/Región VIII
23,0
20,1
18,2
16,9
16,4
16,7
16,6
15,9
Tasa de Desocupación
Agricultura
3,1
2,9
3,2
2,9
4,2
4,1
4,4
4,7
Región VIII
5,3
6,7
6,3
5,9
8,1
8,9
9,9
9,1
Fuente: Elaborado por ODEPA con información del INE.
Nota: A partir de noviembre de 1985 las cifras provienen de un nuevo diseño muestral (PIDEH).
2003
103,4
652,9
15,8
104,6
665,9
15,7
6,4
67,3
9,5
2,8
51,8
5,4
109,8
720,2
15,2
107,4
717,7
15,0
5,8
9,3
2,6
7,2
En lo que refiere al nivel de calificación presente en el sector agroindustrial, este
se caracteriza por demandar principalmente mano de obra no calificada para el
desarrollo principalmente de cosecha y recolección de productos y de semicalificada con un nivel técnico medio para lo que refiere a las actividades
secundarias o de procesos vinculadas algunas actividades de desarrollo
agroindustrial.
Esta situación se puede percibir con perfecta claridad en la siguiente tabla que
presenta tanto los niveles de ocupación, desocupación en la agricultura. En este
aspecto destaca principalmente la tasa de desocupación de la agricultura, que se
manifiesta considerablemente baja en lo que tiene relación directa a la propia de la
región del Bío-Bío, Cuadro 83.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
185
Cuadro 83
TASA DESOCUPACION
PERIODO
MOVIL
MES/AÑO
Nov-Ene
Dic-Feb
Ene-Mar
Feb-Abr
Mar-May
Abr-Jun
May-Jul
Jun-Ago
Jul-Sep
Ago-Oct
Sep-Nov
Oct-Dic
Prom.año
Ene-Oct
Fuente :
Porcentaje
NACIONAL
AGRICULTURA
2003
2004
2003
2004
7,6
7,4
3,3
2,7
7,9
7,4
3,6
3,1
8,2
8,1
3,9
3,7
8,5
8,7
4,5
4,9
8,8
9,4
5,5
6,2
9,1
9,6
6,5
7,3
9,1
9,7
7,2
8,0
9,4
9,9
7,0
7,9
9,4
9,7
6,9
7,5
8,8
9,4
6,0
6,0
8,1
4,6
7,4
3,0
8,5
5,1
8,7
8,9
5,4
5,7
INE
De esta forma, es importante la fuerza de trabajo agrícola sobre el total de la
región que se presenta en un 14,96% sobre un total estimado de 717.7 miles de
personas empleadas en sector, según datos obtenidos del INE en base al
trimestre móvil octubre-diciembre del 2003 (gráfico 68)
Gráfico 68.
OCTAVA REGIÓN DEL BIO BIO
PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO AGRÍCOLA
SOBRE EL TOTAL REGIONAL
Trimestre Octubre-Diciembre 2003
Agricultura
14,96%
FUERZA DE TRABAJO REGIONAL
717,7 MILES DE PERSONAS
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
186
Por otro lado, es importante destacar los niveles de productividad (gráfico 69)
logrados por la mano de obra empleada en el sector, la cual se puede visualizar
en el siguiente gráfico, donde la Agricultura se mantiene constante en base a la
tendencia lograda por los demás sectores productivos de la región.
Gráfico 69
OCTAVA REGIÓN DEL BIO BIO
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA
PIB SOBRE N° PERSONAS OCUPADAS
ÍNDICE 1990 = 100
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
AGRICULTURA, PESCA Y CAZA
MINERÍA
INDUSTRIA MANUFACTURERA
COMERCIO, HOTEL Y RESTAURANTES
TOTAL REGIONAL
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
187
2. Análisis y Evaluación del Impacto en el Nivel de Empleo según rubro
involucrado en los proyectos de desarrollo seleccionados
A continuación se analizará la situación laboral actual existente por cada rubro
productivo involucrado en los proyectos seleccionados, evaluando el impacto que
se genera sobre el nivel de empleo tanto de sus proyecciones del sector como la
posible ejecución de los proyectos seleccionados con anterioridad.
En este aspecto es importante destacar que el sector agroindustrial en la región
del Bío-Bío, se caracteriza por una alta rotación de a mano de obra involucrada y
a una alta estacionalidad dada por el tipo de cultivo y procesos, aumentando su
actividad entre los meses de octubre hasta marzo.
En lo que refiere a los rubros analizados a continuación, estos presentan un alto
grado de significancia en lo que respecta a la mano de obra empleada de la
región.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
188
Sub-sector: Agrícola
Producto: Arándanos
Etapas
Actividades
Cosecha
Recolección
Procesamiento
Lavado
Selección
Tiempo de
Duración
NP Actual regional
MO Actual
utilizada
regional
Productividad
de la MO
utilizada
30 días
4360 ton/año
1500
20 K / día
Clasificación
MO
No Calificada
Semi-Calificada
30 días
5.000-10.000 cajas / has
10
1000 cajas / Has
Tasa de
Crecimiento del
Sector
Semi-Calificada
Envasado
Semi-Calificada
Embalaje
Semi-Calificada
NMO
Potencialmente
demandada en los
próximos 7 años
5340 personas
256%
256 personas
Proyecto: Producción y Exportación de Arándanos Deshidratados
Descripción
Desarrollar la producción regional de arándanos deshidratados orientada a mercados internacionales.
Impacto en el Nivel de
Producción
La producción regional de arándanos se estima que debiera aumentar en un 256% dentro de los próximos 7 años.
Impacto en el Nivel de
Empleo
Al considerar las potencialidades de desarrollo del rubro arándanos, sumado al efecto que pudiese llegar a generar la ejecución de este proyecto en la
región, se estima que debiese generar un impacto estimado de un 56% de aumento en lo que refiere a la demanda de empleos directos vinculados al
sector.
Tipo de Mano de Obra
Demandada
Total de Mano de Obra
Requerida
Semi-Calificada principalmente de Nivel Técnico con un mayor grado de especialización en las técnicas de manipulación y procesamientos de productos
alimenticios.
Se estima que dentro de los próximos 7 años se pudiese generar una demanda del sector aproximada de 5340 personas en lo que refiere a cosecha y 256
por concepto de las actividades vinculadas al procesamiento.
Nivel de Producción
NP
Nivel de Mano de Obra
NMO
Fuente SEREMI agricultura octubre 2004 y productor exportador del sector
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
189
Arándanos
Con relación al comportamiento de este tipo de frutal, el arándano se destaca
como un rubro que ha presentado uno de los mayores niveles de crecimiento y
desarrollo en el último período en la región del Bío-Bío. Se estima que la superficie
regional ha crecido un 256% en los últimos 7 años, presentando un volumen
estimado de producción estimado en 4.360 ton para el período 2005.
De esta forma, al considerar que en la actualidad existe una superficie de 1.000 ha
en plena producción, las que demandan 1.500 personas en lo que refiere a las
actividades de cosecha y 10 personas en lo que refiere al procesamiento en la
agroindustria. En este rubro, las actividades de cosecha demandan en un gran
porcentaje de mano de obra no calificada, proceso que presenta una duración
aproximada de 30 días, de igual forma el personal involucrado en la etapa de
procesamiento se caracteriza por ser semi-calificada principalmente en lo que
refiere a un mayor grado de experiencia adquirida en el oficio.
En lo que tiene relación a este frutal, se ha diseñado un proyecto de desarrollo
innovador orientado principalmente a la Producción y Exportación de
Arándanos Deshidratados, dado por la alta demanda internacional ya existente y
cautiva para este producto, en donde las posibilidades reales de incorporarle un
mayor grado de valor agregado se orientan a potenciar el sector en lo que refiere a
su diversificación y en las posibilidades reales de ampliar su actual cobertura de
mercado.
A raíz de lo anterior y considerando las posibilidades reales de crecimiento del
sector, el rubro de los arándanos ostenta en mantener una tasa creciente de
desarrollo cercano al 256%, donde su efecto directo en el empleo para los
próximos 7 años se estima que será por sobre el 56% en lo que respecta a la
generación de empleo directo relacionado a la mano de obra vinculada al proceso
de cosecha, en base a una estimación de 0,2 personas / ha de cultivos en plena
etapa de producción, esto refleja la creación aproximada de 5.586 puestos de
trabajo para los próximos 9 años. Por otro lado, en lo que refiere directamente a la
etapa de procesamiento del arándano, sumado a las potencialidades que permitirá
en el sector la ejecución de este Proyecto de Deshidratados, se estima que se
podrían llegar a generar 156 nuevos puestos de trabajo en esta etapa del proceso.
Por último, es importante destacar que de acuerdo a las necesidades laborales y
de especialización manifestadas por el sector, se establece como prioritario que
de acuerdo a las potencialidades de desarrollo que presenta el rubro, sumado a la
alta competencia internacional en lo que refiere a la calidad y en técnicas de valor
agregado, se hace indispensable desarrollar programas de especialización de la
mano de obra orientadas a introducir mejores prácticas y habilidades como
principal recurso para la capacidad exportadora de la región.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
190
Subsector: Agrícola
Producto: Espárragos
Actividades
Etapas
Cosecha
Procesamiento
Descripción
Impacto en el Nivel de
Producción
Impacto en el Nivel de
Empleo
Tipo de Mano de Obra
Demandada
Tiempo de
Duración
Clasificación
MO
NP
Actual/Año
MO utilizada
por región
Tasa de
Crecimiento
del Sector %
NP regional
Recolección
Lavado
Selección
Empaquetado
2 meses
No Calificada
No Calificada
5500 paquetes
2000 has
/ has
2 meses
10 personas
No Calificada
No Calificada
Proyecto: Producción y Procesamiento de Espárragos en Conserva
500 personas
1000 personas
200 personas
NMO
Potencial
estimada a 5
años
1050 personas
5%
210 personas
Implementar mejoras en el actual proceso productivo involucrado en los espárragos, de manera de generar mayor valor agregado, orientado a diversificar su
modalidad de venta
Se estima que en base al desarrollo del sector, este rubro pueda tener un impacto aproximado de un 5%
El empleo estimado que se demandará para este sector se visualiza en aproximadamente un 5%, ya que este caso involucra una empresa con un buen nivel de
tecnología en su desarrollo.
Se estima en base a la ejecución del proyecto y crecimiento del sector, un incremento en la demanda de mano de obra no calificada y semi-calificada en lo que
refiere al procesamiento de los espárragos
Total de Mano de Obra
Requerida
Nivel de Producción
Nivel de Mano de Obra
MO Utilizada /
100 ha
Se estima que se generarán 1.260 puestos de trabajos en el sector.
NP
NMO
Fuente: SEREMI de Agricultura, Octubre 2004
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
191
ESPARRAGOS
Al analizar el rubro de los espárragos en la región del Biobío, se pronostica un
volumen de producción cercano a las 5.120 toneladas que, en su conjunto
como sector, representa un crecimiento de un 5%. Este crecimiento
proyectado, sumado a las potencialidades como producto de exportación,
manifiesta un crecimiento de un 66% promedio de los volúmenes exportados
por la región.
La situación actual de la región en su etapa productiva se caracteriza por la
modalidad en fresco (envasado en paquetes), donde al incorporar el proyecto
de Producción y Procesamiento de Espárragos en Conserva aporta en un
100% al brindarle un mayor valor agregado al producto, además de generar un
impacto en el nivel de empleo por parte de un crecimiento neto en los
volúmenes de producción. Actualmente, trabajan 500 personas en una
superficie de 2.000 ha, personal que actualmente opera en cuadrillas de
cosecha.
Con la ejecución de este tipo de proyecto, sumado al potencial exportador del
producto, se estima que se generarán aproximadamente 1.260 puestos de
trabajo en una proyección de aquí a 5 años.
Por último, en relación directa al nivel de calificación del personal, este se
caracteriza por ser en su mayoría no calificado orientado casi en un 100% a las
actividades de cosecha, razón por la cual se manifiesta la necesidad de
incorporar herramientas que aporten a la especialización en el oficio y en las
técnicas vinculadas al procesamiento.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
192
Subsector: Agrícola
Producto: Frambuesas
Etapas
Actividades
Cosecha
Recolección
Procesamiento
Lavado
Tiempo de Duración
NP Actual
regional
50 días en 2 períodos
MO Actual
utilizada
regional
Productividad
Estimada de la
MO utilizada
1500
20 K / ha
Clasificación
MO
Tasa de
Crecimiento
Estimada del
Sector
No Calificada
NMO
Potencialmente
demandada en los
próximos 9 años
2.586 personas
Semi-calificada
Selección
50 días en 2 períodos
17.412 ton/año
90
1000 cajas / ha
Semi-calificada
Envasado
Semi-calificada
Embalaje
Semi-calificada
72,40%
155 personas
Proyecto: Packing de Frambuesas
Descripción
Desarrollo de packing de frambuesas, el que permite incorporar mayor valor agregado a la producción de manera de aumentar la capacidad productiva
de la región, logrando un nivel continuo de exportaciones facilitando a los exportadores regionales realizar el despacho directo de sus productos desde la
región.
Impacto en el Nivel de
Producción
La producción de frambuesas en la región se estima que debiera aumentar en un 72%
Impacto en el Nivel de
Empleo
Se estima que en base al crecimiento del sector y a la ejecución directa del proyecto el empleo tendría un efecto estimado de un 63%.
Tipo de Mano de Obra
Demandada
Se estima la demanda de mano de obra no calificada para las actividades de cosecha y de Semi-Calificada principalmente de Nivel Técnico para las de
procesamiento, principalmente las relacionadas al proyecto en ejecución.
Total de Mano de Obra
Requerida
2586 puestos de trabajo en cosecha y 155 en procesamientos, los que involucran a los 18 nuevos puestos de trabajo en cosecha y 8 en packing por
concepto de la ejecución del proyecto.
Nivel de Producción
NP
Nivel de Mano de Obra
NMO
Jornadas Hombre
JH
Fuente SEREMI agricultura octubre 2004.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Empresa exportadora del rubro
MIDEPLAN
INFORME FINAL
193
Frambuesas
En relación a este rubro, la frambuesa fresca se presenta como uno de los
productos con mayor potencial exportador de la región, tanto en lo que refiere a su
desarrollo autónomo sectorial como dentro de lo que podría generar a nivel de
empleo la implementación de mejoras en su cadena productiva, debido a que en la
actualidad la producción de berries en la región presenta problemas de logística
en lo que refiere al almacenamiento y envío de su producción. Es por tal razón
que, se seleccionó como proyecto de mayor prioridad para el sector la
construcción de un Packing de Frambuesas dirigido a aportar beneficios directos
en la cadena productiva de la región y que de alguna u otra forma potencien los
niveles de producción del sector fortaleciendo el potencial exportador del producto
que hasta la fecha presenta una tasa de crecimiento en su volumen exportado
cercano al 74% bajo una producción estimada para el año 2005 de 17.412 ton de
frambuesas en 867 ha en plena producción.
Luego, al analizar la situación laboral de este sector, la región estadísticamente
concentra un mayor nivel de mano de obra no calificada vinculada a la actividad
de cosecha de este rubro, a diferencia de un mayor nivel de calificación presente
en lo que refiere al proceso de parking, donde se espera que en base al
crecimiento del sector y al fortalecimiento de la cadena productiva el empleo se
incremente en este sector en aproximadamente un 72% con la generación directa
de 2586 puestos de trabajo en lo que refiere a la actividades de cosecha y de 155
puestos en lo que refiere a packing.
Por último, en lo que tiene relación directa con el nivel de calificación de la mano
de obra vinculada a este rubro, esta se caracteriza por ser principalmente
calificada en base a la experiencia adquirida en el sector, donde se plantea la
necesidad de especializarla principalmente en lo que tiene relación con las
técnicas de cosecha y de selección de la fruta.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
194
Subsector: Agrícola
Producto: Manzanas
Actividades
Etapas
Cosecha
Procesamiento
Tiempo de
Duración
Recolección
15 días
Poda
15 días
Lavado
Has en plena
producción
NP Actual /
ha
MO Actual
utilizada/has
1 personas
/has
2.100
Selección
MO Actual
utilizada JH/
ha
100 JH
5 Meses
Envasado
50 ton al
cuarto año
Clasificación
MO
Embalaje
NMO
Potencialmente
demandada en
los próximos 9
años
No Calificada
2.400 personas
No Calificada
Semi-Calificada
0,12 persona /
has
Tasa de
Crecimiento
Estimada del
Sector
14,3%
Semi-Calificada
Semi-Calificada
288 personas
Semi-Calificada
Proyecto: Incorporación de Cámaras de Almacenamiento en Atmósfera Controlada
Descripción
Implementar tecnologías de innovación tecnológicas orientadas a mejorar la capacidad de almacenamiento de las manzanas favoreciendo el tiempo de
perecibilidad en la fruta,
Impacto en el Nivel de
Producción
La producción de manzanas se estima que debiera aumentar en un 14,3%.
Impacto en el Nivel de
Empleo
Se estima que el nivel de empleo en el sector debiera aumentar en nuevos puestos de trabajo por cada nueva hectárea tanto plantada como en plena
producción, sumado al desarrollo laboral de mano de obra en sus distintas etapas principalmente en lo que refiere a cosecha y procesamiento.
Tipo de Mano de Obra
Demandada
Personal calificado principalmente en las áreas técnicas y eléctricas con conocimientos en técnicas de refrigeración de alimentos
Total de Mano de Obra
Requerida
Aproximadamente se crearán 2.688 puestos de trabajos.
Nivel de Producción
NP
Nivel de Mano de Obra
NMO
Jornadas Hombre
JH
Fuente SEREMI agricultura octubre 2004 y empresa exportadora del rubro
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
195
Manzanas
Este rubro se caracteriza por presentar algunas oscilaciones en lo que respecta a
su potencial exportador por lo que se escogió dentro de los proyectos de apoyo a
la cadena productiva la inactiva relacionada a la Incorporación de Cámaras de
Almacenamiento en Atmósfera Controlada de manera de apoyar la cadena
exportadora asociada a este rubro.
De esta forma, en lo que tiene relación directa al nivel de empleo utilizado en este
rubro, la cosecha y procesamiento de las manzanas frescas principalmente rojas
en lo que refiere a la región del Bío-Bío, se caracterizan por tener dentro de sus
etapas las actividades de cosecha y poda que por hectárea involucran un tiempo
aproximado de 15 días con la utilización de 100 jornadas hombres de trabajo
principalmente de mano de obra no calificada. En su segunda instancia se
encuentran las actividades vinculadas al procesamiento de la fruta, que en su
contexto general involucran las actividades normales de un parking, en que por lo
general involucran aproximadamente desde 8 a 10 personas, todas con un nivel
técnico semi-calificado.
A raíz de lo anterior, es importante destacar el nivel de crecimiento proyectado
para este rubro en la región para los próximos años, que se acerca a una tasa
promedio de un 14,3%. En la actualidad por hectárea en plena cosecha se
requieren 22,3 JH, por lo que, en base a la tasa de desarrollo, debiera generar un
impacto en el empleo cercano al 18%, generando aproximadamente 2.688
puestos de trabajo en los próximos 9 años, asociados a los niveles de producción
estimados para el sector.
Por otro lado, bajo un análisis subjetivo del desarrollo del Proyecto escogido, este
se encuentra asociado a generar instancias de estabilidad productivas en el
sector, para fortalecer la cadena productiva de gran parte de los productores de
manzanas, de manera de elevar los volúmenes de oferta de exportación a nivel
regional, generando un mayor valor agregado a los productos y facilitando la
salida a los mercados externos de un mayor nivel de productores.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
196
Sub-sector: Agrícola
Producto: Miel
Etapas
Actividades
Cosecha
Recolección
Procesamiento
Extracción
Filtrado
Tiempo de Duración
NP Actual
regional
30 días
100.000 colmenas
NMO utilizada
Productividad de la MO
utilizada
100 colmenas por persona
1000 personas
45 días
30 Kilos / colmena
Clasificación MO
Tasa de
Crecimiento
del Sector
No Calificada
1330 personas
No Calificada
3000 kilos por persona
Envasado
NMO Potencial
estimado
No Calificada
33 %
No Calificada
Proyecto: Cluster de Miel Regional
Desarrollo de un cluster regional de miel que permita potenciar y fortalecer la industria productiva regional de la miel natural, a través del fortalecimiento de la cadena
productiva desde los productores hasta sus canales de comercialización en términos tecnológicos y de transferencia tecnológica.
Descripción
Impacto en el Nivel de
Producción
Se espera que el nivel de producción de miel regional se incremente en un 33%.
Impacto en el Nivel de
Empleo
Se espera que el sector en forma autónoma genere nuevas fuentes de trabajo y que al mismo tiempo el proyecto en su ejecución involucre un aumento en los niveles de
producción de miel y consigo en la generación de empleo aproximadamente en un 40%.
Tipo de Mano de Obra
Demandada
Se espera que este rubro absorba principalmente mano de obra no calificada.
Total de Mano de Obra
Requerida
Aproximadamente 1.330 puestos de trabajo
Nivel de Producción
NP
Nivel de Mano de Obra
NMO
Jornada Hombre
JH
Fuente: INE
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
197
Miel Natural
Al analizar la situación laboral del rubro de la miel en la Octava Región, este ha
presentado un comportamiento creciente en lo que refiere a sus niveles de producción
logrados durante los últimos años debido a los atractivos precios internacionales
logrados por la industria, donde a nivel regional los niveles de producción aumentaron
desde 75.000 colmenas anuales en 1997 a 100.000 colmenas en el 2004, lo que se
tradujo en un crecimiento productivo de un 33% del sector.
La producción de miel en su desarrollo involucra dos etapas, la primera vinculada
netamente al proceso de cosecha que se caracteriza por tener una duración
aproximada de 30 días y una de procesamiento, en que destacan las actividades de
extracción, filtración y envasado que a su vez tiene un proceso de duración cercano a
los 45 días. En la primera etapa, la mano de obra utilizada se caracteriza por ser no
calificada con una productividad cercana a las 100 colmenas por jornada hombre (JH)
completa y en la segunda instancia, se utiliza de igual forma en gran parte mano de
obra no calificada con una participación de 15 JH completas de trabajo.
En este aspecto es importante destacar, que el sector propiamente tal presenta una
proyección de crecimiento cercana al 33% como rubro, donde sumado al potencial
exportador del producto frente a su demanda internacional que se aproxima a una
tasa de crecimiento del volumen exportado de un 6,6%, se considera que uno de los
medios efectivos para lograr un acercamiento efectivo de la realidad a este nivel
potencial e crecimiento, está dado por las posibilidades de ejecución de este Proyecto
Asociativo denominado Cluster De Miel Regional, dirigido principalmente a:
-
-
Potenciar e incrementar los niveles de producción del sector que generan un
efecto inmediato sobre el nivel de empleo directo de la mano de obra no calificada
de la región.
Generar un mayor volumen de miel elaborada de manera de ampliar la cobertura
internacional de la región frente a sus clientes internacionales, y por último,
Dirigir los esfuerzos por medio del Cluster, a generar un mayor valor agregado del
producto en lo que refiere a la certificación de origen.
De esta forma, en base a la estimación de crecimiento del sector, sumado a la
ejecución posible de este proyecto, se espera que el rubro de la miel logre generar
aproximadamente 1.330 puestos de trabajo, los que presentarían un aumento en la
demanda principalmente de mano de obra no calificada para todas las etapas
vinculadas al proceso de la miel, ya que este sector producto se caracteriza por
involucrar a la misma gente en sus distintas etapas.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
198
Sub-sector: Agrícola
Producto: Mosqueta
Actividades
Tiempo de
Duración
Has en plena
producción
MO Actual
utilizada / ha
NP Actual /
ha
7 personas /
has
1200 personas
/ mes
6 ton / has
Clasificación
MO
Etapas
Cosecha
Recolección
Procesamiento
Limpieza
30 días
Tasa de
Crecimiento
Estimada del
Sector
NMO
Potencialmente
demandada en
los próximos
5años
25%
1500 personas
No Calificada
No Calificada
Selección
No Calificada
Clasificación
No Calificada
360
Partición
No Calificada
Separación de
Cáscaras
3 meses
15
0,35 ton / has
Semi-Calificada
Separación de
semillas
Semi-Calificada
Deshidratación
Semi-Calificada
Embalaje
Semi-Calificada
Proyecto: Planta Procesadora de Mosqueta en polvo para la industria alimenticia
Descripción
Impacto en el Nivel de
Producción
El proyecto consiste en incorporar valor agregado a la cadena productiva actual de la rosa mosqueta que se destina en gran porcentaje a
granel y deshidratada, de manera de fortalecer la producción de un producto que alcance mejores niveles de precios internacionales.
Se espera que el nivel de producción aumente por sobre el 25% real en cada productor, debido al interés en incorporar un mayor nivel de
valor agregado a estos productos
Impacto en el Nivel de
Empleo
El impacto del sector en el nivel de empleo superará el 25% estimado respecto a la mano de obra utilizada en la actualidad.
Tipo de Mano de Obra
Demandada
Se estima una alta demanda en lo que refiere a la mano de obra no calificada y semi-calificada en lo que refiere a los niveles técnico
profesional.
Total de Mano de Obra
Requerida
Se estima que aproximadamente se podrían generar alrededor de 1500 puestos de trabajo en el total de sector.
Nivel de Producción
NP
Nivel de Mano de Obra
NMO
Jornadas Hombre
JH
Fuente SEREMI agricultura octubre 2004 y empresa exportadora del sector.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
199
Mosqueta
En lo que refiere al nivel de empleo utilizado en el rubro de la mosqueta, este se
caracteriza por demandar una alta cantidad de mano de obra no calificada
principalmente en lo que refiere al proceso de cosecha vinculado a este fruto. En
la actualidad, la región del Bío-Bío presenta un total de 360 hectáreas de
superficie en plena producción, donde es importante destacar que los registros se
consideran en la lógica que se trata de un fruto silvestre de distintas densidades
por predio, donde la demanda de mano de obra utilizada para su cosecha
depende en un 99% de los precios que presente en el mercado internacional
preferentemente.
De esta forma, al considerar las proyecciones internacionales del fruto y sus
necesidades de valor agregado en la cadena productiva, se estima un crecimiento
del sector para los próximos 5 años cercano a un 25%. A este aspecto es
importante agregar, el alto potencial exportador mostrado por este producto
definido en parte por el atractivo nivel de precios internacionales que presenta,
logrando importantes tendencias de crecimiento para el sector en los próximos
años, lo que se complementa con el buen nivel de demanda externa para este
fruto.
Al considerar este conjunto de variables económicas, se ha escogido como
proyecto de apoyo al potencial exportador de la región, el desarrollo de una Planta
Procesadora de Mosqueta en Polvo para la Industria Alimenticia, que se
encuentra dirigido principalmente a generar un mayor valor agregado al producto y
que de paso, genere estabilidad industrial en la región, aportando a la generación
real de empleo tanto en lo que refiere a la mano de obra no calificada relacionada
directamente con los niveles de producción de superficie plantada, como en los
requerimientos de mano de obra semi-calificada que se demandaría
principalmente sobre el nivel técnico la incorporación de nuevas tecnologías y
procedimientos a la industria alimenticia, que traería la ejecución de este proyecto.
De esta forma, se estima que el efecto directo en el nivel de empleo respecto a
este rubro debiera aportar a la generación aproximada de 1.500 puestos de
trabajo para el sector en los próximos años. En este mismo aspecto, a partir del
nivel de calificación actual de la mano de obra demandada deberá reforzarse,
tanto por las proyecciones del sector como para la ejecución del proyecto, con
esfuerzos en la especialización y en el desarrollo de buenas prácticas agrícolas.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
200
Subsector: Agrícola
Producto: Vino
Etapas
Actividades
Cosecha
Vendimia
Procesamiento
Vinificación
Crianza
Estabilizado
Tiempo de
Duración
1 mes
NP Actual
10 ton uva / ha
JL promedio
Utilizada en 1
ha
Productividad
promedio de la MO
utilizada
25
1500 kilos / día
533 personas
4 meses
7.500 litros / ha
12-15 personas
1 persona / 100.000 Calificada
litros
Calificada
24%
180 personas
Semi-Calificada
Proyecto: Transferencia tecnológica para la producción de nuevas cepas
Este proyecto consiste en realizar transferencia tecnológica en la producción directa de vinos, de manera de fortalecer y aportar al desarrollado del
sector aprovechando las buenas cepas principalmente blancas, existentes en la región.
Impacto en el Nivel de
Producción
Impacto en el Nivel de Empleo
No Calificada
NMO
Potencialmente
demandada en los
próximos 4 años
Semi-calificada
Embotellado
Descripción
Clasificación MO
Tasa de
Crecimiento
del Sector
Se espera en base a la tasa de crecimiento del sector vitivinícola cercano al 24%
La ejecución de esta iniciativa sumada a la ejecución de este proyecto podría generar un impacto en la mano de obra vinculada al sector en un 30%
tanto en lo que refiere al personal vinculado a la etapa de cosecha como de procesamiento del vino.
Se estima un aumento en la demanda de mano de obra no calificada por concepto de recolección y semi-calificada en nivel técnico relacionado al
proceso de elaboración del vino en sus distintas actividades, requiriendo en este aspecto un mayor grado de especialización en el oficio.
Tipo de Mano de Obra
Demandada
Total de Mano de Obra Requerida
713 nuevos puestos de trabajo
Nivel de Producción
NP
Nivel de Mano de Obra
NMO
Fuente: Viña del Alba (1.500.000 de litros por vendimia con 15 personas)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
201
Vino
Al analizar la situación laboral vinculada al rubro Vino de la Región del Bío-Bío, es
importante destacar que, según fuentes del SAG-INE la superficie de viñas finas
presenta un crecimiento aproximado de un 24% con relación al año 2000 (1.935 ha
catastradas a 2.400 en la actualidad). Una de las razones vinculadas a este
crecimiento se vincula a nuevas plantaciones que se han desarrollado en el valle
central (Cabrero, Los Angeles) en base a las buenas y atractivas condiciones
existentes para los vinos blancos. Es por tal razón, que una de los mecanismos que
se han escogido para potenciar este rubro se encuentra en la posibilidad de agregar
valor al sector por medio de la realización de una Transferencia Tecnológica para la
Producción de Nuevas Cepas de Vinos en la región.
Según datos estadísticos regionales vinculados al sector, por cada 100 ha plantadas
de viña, se obtiene una cosecha de 1.000 ton de uva y 750.000 litros de vino
procesado. Para la vendimia de esa superficie, intervienen aproximadamente 40
personas en un tiempo de duración aproximado de 1 mes. En las actividades de
vinificación, crianza, estabilizado y embotellado del vino participan menos personas
(15 para vinificar 1.500.000 lt en Coelemu).
En este aspecto, se debe considerar el potencial exportador de este producto a nivel
regional, que presenta una tasa de crecimiento en lo que refiere a sus volúmenes
exportados de un 165% según cifras actualizadas al año en curso.
De esta forma, se puede visualizar el efecto inmediato en el nivel de empleo generado
en forma autónoma por el sector estimado para los próximos 4 años, que dentro
según sus posibilidades de desarrollo involucran la generación directa de mano de
obra no calificada en lo que refiere a las actividades de vendimia y de procesamiento
en cerca de un 80%, lo que involucra la disponibilidad de 713 puestos de trabajo para
la mano de obra vinculada al sector, asumiendo que en este caso de análisis se
consideró una bodega de alto nivel tecnológico.
Por último, es importante destacar que debido a las características de este proyecto y
de las necesidades y potencialidades exigidas tanto por el sector externo, se hace
imperiosa la necesidad de incorporar un mayor grado de preparación al personal
vinculado al rubro, principalmente en lo que refiere a la etapa de procesamiento y
manejo de las cepas.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
V.
202
Políticas públicas (sea modificación de las vigentes o nuevas) para
potenciar aquellos productos con posibilidades de competir en el
exterior.
Contexto General
Entre las empresas consultadas por el estudio, la disponibilidad y uso de los
instrumentos públicos de apoyo ha tenido una amplia acogida entre las
agroindustrias y empresas de exportación. En este sentido, ha sido una aspiración
compartida por los analistas y expertos del sector agropecuario de larga data, el
contar con herramientas de incentivo que fortalezcan las cadenas agroindustriales,
articulando mejor las demandas de los mercados finales con la oferta de los
agricultores a través de las agroindustrias o empresas exportadoras.
Se ha comprobado en los últimos años, a nivel de los países más desarrollados,
que las industrias de transformación
y procesamiento de productos de
procedencia agropecuaria han perdido capacidad de negociación frente a los
super y mega mercados perdiendo progresivamente contacto con los
consumidores.
La estrategia para enfrentar esta tendencia, que ha sido
emprendida fundamentalmente por las industrias más modernas, ha consistido en:
incrementar su concentración mediante fusiones, asociaciones y compras; y
paralelamente, en recuperar la imagen ante los consumidores movilizando
mayores recursos en publicidad. En tiempos más recientes se ha acentuado la
búsqueda de alianzas estratégicas entre las agroindustrias y los agricultores,
como una forma de hacer más eficiente el proceso integral de producción,
reduciendo costos y mejorando calidad, mediante la introducción de innovaciones
tecnológicas.
Por otro lado, se ha ido imponiendo por pragmatismo la convicción que para el
diseño de políticas públicas, la delimitación de fronteras entre las industrias de
insumos agrícolas, la agricultura propiamente tal, las agroindustrias y los sistemas
de distribución, es un ejercicio crecientemente inútil y que resulta más eficiente la
aproximación de sistema o "cluster".
Un buen ejemplo de lo anterior se observa en materia de calidad. Los
consumidores imponen cada vez con mayor fuerza sus exigencias de calidad e
inocuidad sobre los alimentos que se les ofrecen, requerimiento que se traslada a
todas y cada una de las fases del proceso generador de estos alimentos,
demandando progresiva transparencia en la información (especificaciones de
calidad, contenidos, trazabilidad, etc.) desde el origen de cada producto.
Se ha reconocido también que la agroindustria como motor de exportación, es una
buena correa de transmisión de tecnologías, por diferentes razones: primero,
porque en la medida que garantiza mercado a los agricultores, con expectativas
de precios más o menos acotadas, proporciona cierta seguridad a estos últimos y
los induce al cambio tecnológico; segundo, porque la agroindustria puede captar y
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
203
realizar investigación agronómica especializada en torno a las exigencias de las
materias primas que conoce en su dimensión industrial y puede transmitir los
resultados en forma exclusiva a su clientela de proveedores; y tercero, porque al
disponer de mercados y tecnologías, la agroindustria pasa a constituirse en una
excelente canal de créditos agrícolas en un mercado financiero muy restringido y
cauteloso.
En la historia de la agricultura chilena se ha comprobado que las más altas
productividades relativas, en comparación con las agriculturas más desarrolladas,
se han logrado en aquellas producciones agrícolas estrechamente relacionadas
con agroindustrias (ejemplos: Es el caso de la remolacha azucarera, el tabaco y la
cebada cervecera; habiéndose alcanzado en el primer cultivo rendimientos medios
en la temporada 2001 cercanos a 63 toneladas por hectárea, los que se comparan
con los mejores del mundo).
A pesar de lo anterior, es indudable que en términos de productividad en otros
rubros agrícolas todavía existe en Chile y en la región en particular, un retraso.
Igualmente desfavorable es la gran brecha de rendimientos que se aprecia entre
las producciones a gran y a pequeña escala agrícola, muy en particular en
aquellos rubros que han alcanzado sistemas de producción altamente exigentes
en maquinaria especializada, riego tecnificado e insumos sofisticados; brecha que
probablemente se hará más amplia cuando se masifique el uso de insumos
biotecnológicos, sino se adoptan los correctivos adecuados.
Antecedentes Regionales
El estudio permitió constatar la extraordinaria importancia que han tenido en el
desarrollo del proceso agroexportador, los diferentes instrumentos de fomento de
las distintas instituciones públicas, las que en su conjunto se constituyen como los
medios concretos de ejecución de políticas públicas en la región.
Como una forma de abordar este capítulo, el presente estudio centró su análisis
sobre la presencia y uso de los diferentes instrumentos públicos de promoción,
apoyo y fortalecimiento del fomento productivo que se vinculan directa o
indirectamente a procesos de exportación, lo cual se justifica ya que prácticamente
el 100% de la fuerza exportadora regional ha estado ligada al uso de estos
instrumentos.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
204
Presencia Institucional
En la octava región las instituciones que se mencionan en el fortalecimiento de la
actividad ligada al comercio exterior son las siguientes,
INSTITUCION
CORFO
INSTRUMENTO
PROFO
PROGRAMAS DESARROLLO PROVEEDORES
FDI
PROGRAMA TODO CHILE
PROCHILE
PROSPECCION, GIRAS
INTERPYME, INTERPAC
SENCE
PROEMPLEO
CAPACITACION
INNOVA BIO BO
ESTUDIOS, GIRAS EXTRANJERO
FIA
PROYECTOS INVESTIGACIÓN
CAPTURAS TECNOLOGICAS
MINISTERIO
AGRICULTURA
DE COMISION NACIONAL DE RIEGO, LEY 18.450
Fuente: Agraria Sur, entrevistas realizadas a empresarios
Del listado anterior destaca la Corporación de Fomento, CORFO con una batería
importante de medios de fomento. Esta institución, ha sido señera en la región con
respecto a la focalización de sus instrumentos de apoyo orientados a grupos
empresariales, los cuales en el corto o mediano plazo se han incorporado a
experiencias de exportación. Prácticamente el 100 % de las empresas que
participan del modelo de exportación han utilizado los distintos instrumentos,
siendo los medios de apoyo más mencionados por los empresarios. La orientación
ha estado dada básicamente a estimular la asociatividad, la integración proveedoragroindustria , la investigación y la inversión.
Prochile, institución orientada a la promoción exportadora del país, aporta con
instrumentos de prospección y fortalecimiento de la fuerza exportadora, y es
mencionada reiteradamente por las empresas como aporte en la actividad de agro
exportación. Su accionar se ha centrado en la promoción y fomento a empresas
de la agricultura familiar campesina, empresas con potencial exportador pero sin
experiencia, el conocimiento de nuevos mercados, vender la imagen país- región.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
205
El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo también es mencionado en función
del aprovechamiento de las herramientas de capacitación que dispone a través de
la capacitación temática en seguridad, calidad y en la intermediación laboral.
INNOVA BIO BIO por su parte ha aportado con proyectos de investigación
centrados en la innovación tecnológica y la realización de giras al extranjero,
ejemplo: proyecto Trazabilidad ganadera con empresa de Carnes Ñuble, gira de 7
ganaderos .a mercados europeos (trazabalidad, mercados, buenas prácticas
ganaderas).
La Comisión Nacional de Riego, ha resultado fundamental como soporte
productivo, específicamente con la aplicación de la ley 18.450 como instrumento
de mejorar y aumentar la superficie de riego.
La Fundación para la Innovación Agraria, FIA, fundamentalmente se menciona
como una institución que ha orientado a través de las capturas tecnológicas y
proyectos de investigación.
Ámbitos Principales de Acción
Durante la ejecución del estudio se realizaron entrevistas a representantes del
sector público, a través de una actividad taller, la que contó con la presencia de
tres profesionales de la Seremi Regional de Agricultura, Directores Regionales de
INDAP, SAG y PROCHILE, ejecutivos de fomento de CORFO y de SENCE. Con
relación a estas actividades y como aspectos concluyentes cruzados a la visión
empresarial exportadora, los elementos más destacables y que apuntan al
mejoramiento de los instrumentos y políticas son los siguientes:
Ambito
Producción
Tema
Mayores
exigencias
Calidad
Productos
Observación del empresario, fortaleza,
debilidad, aspecto a mejorar
en
de
Instrumento
Asociado
Ö En los países asociados (TLC), se
valora la calidad de los productos, lo
cual nos exige ocuparnos de producir
en base a esos requerimientos.
CORFO:
FAT-FDI
PDP-
Ö Se van a acentuar las diferencias (ya
existentes) entre las empresas que
cumplen normas y las que no.
Mayores
exigencias
ambientales
Cada vez son mayores las exigencias
ambientales
como
por
ejemplo
el
tratamiento de residuos.
SNS-SAGCONAMA
Apoyo
tecnológico
Establecer en la Región un centro de
investigación en Berries.
FNDR-INIA
Equipamiento e
Infraestructura
Falta de financiamiento para inversiones.
CORFO-INDAP
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
206
Recurso
Humano:
Ö Cada vez más importante certificar la
calidad de la mano de obra.
Competencia
laboral de la
mano de obra
Ö Más y mejor acceso a información y
capacitación constante y continua.
Capacitación y
acceso a la
información
Ö Se requiere acceder de manera más
simple a los fondos de Capacitación.
Ö Se requiere dominio del idioma inglés.
SENCEPROCHILEINDAP
FONCAP
(convenio
SENCE
INDAP)
e
Ö Temor por fiscalización de SII ante el
uso de franquicia SENCE.
Gestión
productiva
gremial
y
Ö El éxito depende de las capacidades
individuales y de la empresa en su
conjunto.
PDP, PROFOS,
INDAP, SENCE
PROCHILE
Ö Es clave al momento de exportar la
responsabilidad en el cumplimiento de
los compromisos y exigencias.
Asociatividad
Ö Se requiere de mayor asociatividad
entre empresarios y entre pequeños
proveedores.
Ö Se requieren alianzas estratégicas.
Ö Aumento de la demanda en volúmenes.
Mercados
Comercialización
Ö Mayor demanda de productos frescos
por lo cual se requiere de mayor
plataforma logística.
CORFO
Ö Ampliación de mercados.
INDAP
Ö Aumento de demanda por “productos
exclusivos”
(variedades,
tipos,
innovación, investigación.)
INNOVA BIO BIO
Ö Gran cantidad de costos asociados a
prospección de mercados.
PROCHILE
INIA
UNIVERSIDAD
SAG
ADUANAS
Imagen País
Ö Con los TLC se conoce más el país, lo
cual es una ventaja para la promoción
de productos.
PROCHILE
Ö Se requiere de “integración” entre los
diferentes rubros para promocionar una
marca país.
Ö Lograr identidad en productos potentes,
ej: berries.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
Logística
y
fiscalización de
las
exportaciones
207
Ö El sistema de transporte para la
exportación es cada vez más caro y
escaso.
SAG
Ö Se requiere que los productos
exportables regionales, puedan salir de
la misma.
INSPECCION
DEL TRABAJO
SNS
Ö Las instituciones relacionadas con los
procesos de fiscalización, deben tener
criterios comunes y “ponerse de
acuerdo con los criterios y permisos
exigidos”, ya que existe cierta falta de
credibilidad con quienes abordan esta
materia.
Acceso
al
circuito
de
exportación
Equidad
Ö Para empresarios pequeños, el proceso
exportador es muy difícil, en función de
pequeños
volúmenes
y
altas
exigencias.
INDAP (Crédito,
asistencia
técnica)
Ö Costos asociados a fiscalizaciones, no
diferenciadas por tamaño de empresas
SAG
(certificaciones,
PABCO
Ö Falta de instrumentos focalizados a
pequeños y medianos empresarios.
CORFO
Propuesta Regional
La Región del Bio Bio desde el punto de vista de su potencial agroexpotador
presenta una serie de fortalezas por su ubicación estratégica, las excelentes
condiciones climáticas y agroecológicas, creciente inversión de la capacidad
agroindustrial, la presencia de una plataforma de logística de servicios, caminos y
comercio asociados e insertos en la Estrategia Regional de Desarrollo, una
planificación estratégica basada en un enfoque por territorios de acuerdo a las
capacidades y potencialidades productivas locales y una diversa canasta de oferta
de productos agrícolas que están en la cima de la demanda por alimentos a nivel
mundial.
En función de este adecuado escenario y contexto, la región debe impulsar una
sólida política de promoción de la actividad agroexportadora. El país está lanzando
una fuerte campaña para asentarse como potencia alimentaria, y la región no
debe quedarse atrás en este esfuerzo. Para ello es necesario superar las
deficiencias que posee en términos del mejoramiento de la calidad y calificación
del recurso humano involucrado en la cadena agroexportadora, perfeccionar
tecnologías producción, aumentar rendimientos y volumen, mejorar gestión
predial, mayor integración de la cadena proveedor – industria, nuevas tecnologías
para disminuir costos, ampliar la estacionalidad del abastecimiento, introducción
de nuevos productos al mercado.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
208
En esta perspectiva sin lugar a dudas que los instrumentos de fomento usados,
como promoción del desarrollo de una región que se caracteriza como netamente
exportadora, tienen alcances claves que pueden ser utilizados con fines
estratégicos lo cual es la base de una política pública ligada directamente al
estímulo de la actividad exportadora de los sectores, agroindustrial, agrícola
primaria y pecuaria.
La región debe replantear con mucho más fuerza en la Estrategia de Desarrollo
Regional, su posición con respecto al crecimiento agroexportador. Si bien se ha
mencionado que se han utilizado la mayoría de los instrumentos disponibles, estos
deben estar articulados en base a los rubros más promisorios y colocar a
disposición de la base productiva las políticas necesarias para abordar de
inmediato los siguientes temas:
a) Las restricciones tecnológicas y productivas
Tres restricciones que no afloraban en la reflexión con los empresarios agrícolas ni
el sector público en el pasado y que asumen alta frecuencia ahora:
Ö La falta de especialización y calificación de la mano de obra, vinculada en
muchos casos al carácter temporal de la misma.
Ö Las deficiencias en higiene y calidad de los productos agrícolas, aspectos de
gran trascendencia por la progresiva valoración de la calidad como requisito y
factor de competitividad
Ö El tema del bajo volumen de oferta de ciertos bienes (hierbas medicinales,
flores, semillas, carnes), el que se relaciona con economías de escala,
capacidad de negociación y masa crítica.
Los dos últimos problemas han sido abordados masivamente por los PROFO y los
PDP de la CORFO, sin embargo llama la atención que a pesar de la importancia
que se le atribuye a la calificación de la mano de obra, exista nulo desarrollo con
respecto a la certificación de las competencias laborales del sector agro, cuestión
que en otras regiones de neto perfil agroexportador ya se está desarrollando1, en
este sentido el convenio INDAP - SENCE a través del FONCAP (Fondo de
Capacitación), permitiría abordar seriamente el tema o a través de FAT temáticos
de la CORFO.
Se confirma el hecho conocido de que los empresarios agrícolas hacen un débil
aprovechamiento
del SENCE, situación que contrasta con el diagnóstico
generalizado de la baja productividad y pobre formación técnica de la mano de
obra sectorial.
1
Huertos de Manzanos de exportación en la VII Región y Uva de mesa para exportación, regiones
VI y RM. Fundación Chile, 2004.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
209
La otra dificultad para la capacitación de la mano de obra es que mayoritariamente
está constituida por temporeros. Al respecto se ha sugerido la idea de incentivar
la formación de empresas de servicio especializadas en ciertas labores agrícolas,
las que conformadas por trabajadores especializados podrían otorgar mayor
permanencia a los mismos y capacitarlos.
La prolongada vigencia de la Ley de Fomento a los Proyectos de Riego y su
significativa bonificación pública a la inversión privada, no ha sido suficiente para
mejorar la carencia de riego como una gravitante restricción. No obstante, es
importante reconocer esfuerzos en la puesta en marcha de programas de apoyo a
organizaciones de usuarios del agua para un manejo eficiente del recurso hídrico,
la construcción de obras, el aumento presupuestario y la instalación en Chillán de
una Oficina Zonal de la Comisión Nacional de Riego. Pese a esto, se debe insistir
en colocar al riego como fuerza motora y palanca del mejoramiento de la actividad
agropecuaria y agroindustrial con fines de exportación. Para ello resulta clave, que
se asuma el liderazgo de conducción de la Estrategia de Desarrollo de Riego
Regional para enfrentar los desafíos que plantean los TLC.
El mejoramiento en la articulación entre los servicios de certificación y supervisón
es importante, toda vez que se han detectado una visión negativa sobre ellos en
cuanto al “ponerse de acuerdo” sobre quien fiscaliza y quién otorga las
autorizaciones sanitarias y/o ambientales.
b) Las limitantes financieras
Se constata la constante exigencia empresarial referida a la falta de financiamiento
(inversiones, capital de trabajo) para introducir innovaciones tecnológicas, agregar
valor por la vía de infraestructura de procesamiento y ampliar las escalas de
producción. Esta restricción fue planteada conjuntamente con las dificultades para
acceder al financiamiento bancario, tanto en términos de la actitud de la banca con
respecto a la agricultura, como a la inadecuación de plazos, años de gracia, etc.,
en las líneas de crédito existentes y a la alta tasa de interés con relación a la
rentabilidad media sectorial.
Al respecto, la Región debe profundizar el uso de los instrumentos ligados al
financiamiento en todos los sectores productivos, independiente de su tamaño.
INDAP, juega un rol preponderante con su medios de apoyo vía crédito
fundamentalmente y con el diseño de programas de desarrollo de inversiones
(PDI). La CORFO por otra parte, también se constituye en actor clave a través de
sus instrumentos de financiación, específicamente con los ligados al comercio
exterior (Créditos CORFO Exportación, Cobertura de Préstamos Bancarios o
COBEX).
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
210
c) La percepción frente a la gestión y capacidad empresarial vista esta como
un recurso
El reconocimiento a las carencias en materias de gestión empresarial es otro de
los temas emergentes explicitados con mucho más fuerza que en el pasado
reciente. Cuatro razones principales se esgrimen para explicar esta fragilidad:
-
-
-
Heterogeneidad en la formación y niveles de conocimiento económico de los
empresarios y atávicas relaciones de desconfianza en la comunicación de
precios, costos y rentabilidad de las empresas.
Dificultades para disponer de tecnologías de gestión e información adaptadas a
las demandas de las empresas.
Baja tendencia a la asociatividad e integración de las cadenas de exportación
En suma, se requiere de un mejoramiento en lo que llamaremos la Cohesión
Regional, con respecto a la falta de asociatividad, lo cual impide en términos de
costos y escala, acceder a mejores niveles de gestión (contratación de gerencias,
soportes de información, software, gestión predial etc.).
d) La percepción que la PYME agrícola no tiene espacios en la dinámica de
la agroexportación.
La pequeña agricultura puede jugar un rol y participar de los procesos de
agroexportación, sin embargo debe superar restricciones fundamentales en virtud
de su débil escala de producción, aumentar el encadenamiento con poderes
compradores y agroindustria, aumentar sus estándares de calidad productiva a
nivel predial, superar restricciones de financiamiento, propender a una alta
participación en redes de rubros promisorios (carne, miel, berries) de manera de
acceder rápido y a bajo costo a exigencias inmediatas en términos de dotación,
predial, trazabilidad e inocuidad de sus procesos de producción primaria de
alimentos.
Además se deben priorizar aquellos rubros en los cuales pueden ser más
competitivos, de acuerdo a su vocación, ubicación territorial (acceso a mercados,
industria receptora), concentración de proveedores (configuración de cluster) y
rentabilidad. Al respecto, la estrategia que está en marcha2, se debe enfocar en un
comienzo con los rubros pecuarios (miel, ovinos y bovinos), y cultivos de berries
especialmente frambuesas, frutillas. Al respecto, los instrumentos deben
cohesionar esta pequeña fuerza exportadora de manera de involucrar al resto de
este sector en términos crecientes.
2
Fuente: INDAP, César Rodríguez Director Regional, Ejecutivos de fomento de redes berries y
apícola, señores Jorge Salvo y Leonardo Lister. Concepción y Chillán respectivamente.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
211
Se deben identificar aquellos productores que pueden y quieren responder frente a
las exigencias de los mercados de exportación, sobre todo en términos de calidad
y seguridad agroalimentaria. Al respecto sobre un universo de 18.000 familias en
la región ligadas a INDAP a través de sus diversos programas e instrumentos
(asistencia técnica, crédito, desarrollo de inversiones), existe una masa critica que
está lentamente incorporándose, especialmente a través de la coordinación de las
redes pro - rubro.
Es así como INDAP ha concentrado esfuerzos en 50 productores de frambuesas
(de un total de 1.500 que están con huertos inscritos, pero con una alta
heterogeneidad en términos de superficie) vinculados a las agroindustrias
apoyándolos en asistencia técnica, capacitación e inversiones necesarias para
superar restricciones en el marco de la Buenas Prácticas Agrícolas. En el rubro
miel, de un universo de 600 productores apícolas, 198 participantes de la red
respectiva, han entrado en un sistema de acreditación de sus Buenas Prácticas
Apícolas y finalmente en la red pecuaria alrededor de 70 productores participan
de la implementación de Buenas Prácticas Ganaderas relacionadas a certificar
predios bajo control oficial (Norma PABCO para exportación de carnes), así como
además de estipular una meta de 100 predios ovinos con sistemas habilitados en
el corto a mediano plazo en el circuito de la exportación de carnes.
Tal como se aprecia, el INDAP aparece como una institución fundamental,
asociada a otra batería de instrumentos que dispone (riego predial, mejoramiento
de suelos y praderas). Es por ello que es clave la articulación de sus instrumentos
asociados a la demanda de la PYME exportadora, pero también esta institución
debe promover la vinculación con otros instrumentos que permitan acelerar la
integración de este sector productivo a la cadena de agroexportación. En este
sentido se deben eliminar restricciones de tamaño, capital y ventas de la pequeña
agricultura que impiden su acceso a instrumentos específicos como los de
CORFO, cuyos beneficios se han centrado en una agricultura de perfil netamente
empresarial.
La adecuada coordinación con SENCE en la focalización de los fondos de
capacitación (FONCAP), aparece como de urgencia inmediata, toda vez que la
escasa calificación aparece como restricción transversal del sector agrícola.
e) Infraestructura Regional Portuaria y Aérea para la Exportación
Una de las observaciones realizadas por los empresarios en las entrevistas
realizadas, fue la imposibilidad de embarcar sus productos en la región, debiendo
hacerlo principalmente a través del puerto de San Antonio, aumentando con ellos
los costos inherentes a la operación.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
212
Las razones dadas para este hecho, fundamentadas con los agentes públicos
entrevistados, son:
- el bajo interés de las empresas de transporte marítimo en llegar a la región
debido a los bajos volúmenes existentes.
- Logística portuaria (contenedores, cámaras de frío, etc) insuficientes, los
cuales son ocupados y priorizados en su uso por exportaciones
relacionadas con la industria pesquera y forestal, que tradicionalmente las
han usado.
El Terminal Aéreo Carriel Sur no cuenta con un terminal propio de embarque para
productos o cargas distintas a las comerciales y de pasajeros, asumiendo esta
función directa la empresa Lan Courier, quienes, según sus estadísticas (enero
2005) no registran envíos de productos agrícolas de exportación, realizándose la
totalidad desde Santiago. Por ende, sólo se cuenta con la infraestructura portuaria.
Para enfrentar esta debilidad regional, creemos que una alternativa es la
habilitación de un plan de promoción de la exportación agropecuaria, construido
entre sector público y privado, el cual debiera tener por lo menos las siguientes
líneas de acción:
- Crear alianzas con regiones cercanas que no cuentan con una
infraestructura portuaria adecuada, como son las regiones del Maule y
Araucanía, las que a través del embarque de su producción a través de
puertos regionales, pudieran acopiar volúmenes mayores e interesantes
para las empresas de transporte marítimo.
- Facilitar a través de incentivos públicos, la implementación de logística
portuaria adecuada y suficiente para acopiar la producción agropecuaria,
proveniente de estas tres regiones.
f) Estadística de Exportación Regional.
Durante el desarrollo de este estudio, nos hemos encontrado con algunas
dificultades para el procesamiento de información, relacionadas con la base
estadística existente. Si bien probablemente la solución de estos problemas no
son de resorte regional exclusivamente, es importante mencionarlas de manera de
tenerlas presentes en posibles ajustes nacionales que se pudieran implementar.
Estas tienen que ver con:
- Una gran diversidad de glosas aduaneras, las que no permiten tener la
información exacta del tipo de productos contabilizados. Esto se manifiesta
especialmente en las glosas que reúnen diferentes tipos de productos y que
se identifican como “las demás.....” y que en ciertos productos (hortalizas,
vinos) reúnen importantes volúmenes y valores exportados.
- La incertidumbre del origen (región) del producto exportado, lo cual – hasta
donde sabemos – depende de la rigurosidad con que el agente privado
exportador lo señale, al llenar los formularios de las agencias de aduana.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
-
-
213
De hecho, muchas partidas que son exportadas por un mismo exportador,
tienen origen productivo en diferentes regiones.
En vista de la creciente necesidad de potenciar las exportaciones
regionales, se requiere mayor rigurosidad en la definición de las regiones de
origen y los volúmenes asociados aún en los productos sin exigencias de
trazabilidad del producto. Por lo tanto, la implementación de un sistema de
registro y de trazabilidad en éste aspecto, es relevante para los diferentes
análisis que se requieren en forma permanente.
Las estadísticas agropecuarias son muy distanciadas, el dinamismo que
está tomando el sector requiere de Censos Agropecuarios con intervalos
menores a 10 años.
La información de empleo generado por la agroindustria y por las
actividades agrícolas productivas primarias, es casi nula. Peor es la
información del nivel de calificación que tiene la mano de obra ocupada. La
disponibilidad de información en los dos aspectos señalados, permitiría
focalizar mejor los planes de capacitación y empleo.
Estrategia Regional de agroexportación a tono con Chile como potencia
agroalimentaria
La suma de restricciones presentes, los inmediatos desafíos que exigen a la base
productiva los TLC, la gran dinámica de crecimiento en los envíos y ventas del
sector agropecuario y agroindustrial de la región para los últimos años y la
demanda inmediata del sector empresarial sobre una postura regional con
respecto al tema, implica que necesariamente el sector público de la Octava
Región del Bio Bio asociado a la agroexportación, debe asumir un liderazgo en
este tema. Sin duda que los esfuerzos realizados son loables, pero el sector
agrícola exige una planificación que permita revertir la baja participación sectorial
en las exportaciones de la región con respecto al sector forestal, manufacturas y
pesca.
Se propone como necesaria la conformación de una Red Regional
Agroexportadora formada básicamente por privados pero con el apoyo del
soporte público a través de los mismos instrumentos con los que opera en la
actualidad sin necesidad de crear”más institucionalidad”. El estado debe aportar
con un profesional por Institución que participe realmente de la articulación de la
actividad de agroexportación y colocarse a disposición de la Estrategia Regional
de Agroexportación, la cual debe ser diseñada conjuntamente.
Por otra parte y en paralelo, se justifica el diseño de un Plan Territorial Integrado
(PTI) ligado a las exportaciones del sector agropecuario e industrial, que recoja las
principales actividades empresariales de la región con los distintos rubros o
productos promisorios, de manera de acotar y focalizar el uso de los distintos
instrumentos. Lo anterior puede planificarse territorialmente en función de lo que la
región ha levantado en su priorización de trabajos por territorios.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
VI.
214
Análisis Territorial
Como ya se señaló al inicio de este estudio, la región cuenta con territorios de
planificación definidos en la Estrategia de Desarrollo Regional y con una agenda
de Dinamización del Sector Silvoagropecuario que prioriza ciertas actividades
productivas por sobre otras en cada territorio
En forma resumida los rubros priorizados por territorio son los siguientes:
Territorio
Secano Ñuble (comunas de Quirihue,
Cobquecura, Ninhue, Portezuelo, San
Nicolás, Ranquil, Trehuaco, Coelemu,
Quillón)
Punilla (comunas de Ñiquen, San
Fabián, San Carlos, Coihueco)
Laja Diguillín (comunas de Pinto,
Chillán Viejo, Bulnes, San Ignacio, El
Carmen, Pemuco, Yungay)
Amdel (comunas de Yumbel, Cabrero,
Sta. Juana, Hualqui, Nacimiento,
Florida, Penco, San Rosendo)
Bio Bio Centro (comunas de Los
Angeles, Laja)
Bio Bio Precordillera (comunas de
Negrete, Mulchen, Sta. Bárbara,
Quilleco, Quilaco, Tucapel
Arauco
(comunas
de
Arauco,
Curanilahue, Los Álamos, Lebu,
Cañete, Contulmo, Tirúa)
Rubros
Forestal
Agroindustria Hortofrutícola
Miel
Agroindustria de la Carne
Agroindustria Hortofrutícola
Miel
Agroindustria de la Carne
Agroindustria Hortofrutícola
Miel
Forestal
Agroindustria Hortofrutícola
Miel
Agroindustria de la Leche
Agroindustria Hortofrutícola
Miel
Agroindustria de la Carne
Agroindustria Hortofrutícola
Miel
Queso
Papas
Miel
Los rubros o actividades productivas priorizadas en cada territorio coinciden con
su potencial agronómico y dan cuenta de la vocación productiva que cada territorio
tiene y que además ha venido desarrollando históricamente con diferentes grados
de intensidad.
La pregunta es como promover efectivamente el desarrollo de los rubros o
actividades productivas priorizadas. Como se puede observar, la mayoría de los
territorios definen y basan su desarrollo agrícola en rubros asociados a procesos
de industrialización como son el procesamiento de hortalizas, frutas, leche y carne,
los cuales a su vez se asocian a procesos de exportación. Sin embargo no se
debe olvidar, a nuestro juicio, el potencial agrícola que tiene para un territorio la
producción con destino al mercado interno.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
215
Al analizar la estructura productiva existente actualmente en la región
(proveedores) y la ubicación de las empresas exportadoras asociadas a los
diferentes rubros (Figura 14), observamos que este desarrollo ha sido desuniforme
en la región; todas las empresas (agroindustrias), a excepción de 4 localizadas en
Concepción, se ubican mas o menos cercanas a la ruta 5 y específicamente
cercanas a las ciudades de Chillán y Los Angeles.
Los proveedores a su vez, se ubican principalmente en el valle central y en menor
proporción en comunas de precordillera, quedando solamente proveedores
asociados al rubro vitivinícola en la zona de secano interior.
Ello demuestra la gran diferencia de desarrollo agrícola entre las zonas
agroecológicas de la región, siendo el secano interior y costero, incluida la
provincia de Arauco, las más desfavorecidas.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
216
MIDEPLAN
INFORME FINAL
217
Si volvemos al planteamiento de desarrollo territorial que hacíamos al inicio de
este estudio, es indudable que la concentración de agroindustrias (poderes
compradores) en el sector del valle donde además de ubican los mejores recursos
productivos y los más altos niveles de capital, favorece el desarrollo de éstos
territorios y posterga el desarrollo de los sectores menos favorecidos en recursos
productivos y de capital como son los anteriormente mencionados (Secano Ñuble,
Amdel y Arauco), donde se encuentra el 48% de la pequeña agricultura y
agricultura de subsistencia regional1.
Para que la Agenda de Dinamización Silvoagropecuaria se haga realidad, se
requiere de la concertación de agentes públicos y privados que actúen sobre los
territorios, con planes de desarrollo productivo concretos.
Los elementos técnico – productivos y financieros que debiera contemplar
cualquier plan de desarrollo productivo no son suficientes, por lo cual deberán ser
considerados en estos planes otros aspectos más “blandos” pero fundamentales
para crear dinamismo productivo, como son el fortalecimiento y/o creación de
capacidad de asociatividad, de gestión y de calificación de mano de obra.
Tampoco debemos olvidar la incorporación de superficie bajo riego en la región y
programas tendientes a aumentar su eficiencia, ya que la disponibilidad del
recurso hídrico en forma oportuna y en cantidad y calidad suficiente, es el motor
fundamental de los posibles planes a implementar.
Según la matriz de calificación de rubros más promisorios para ser desarrollados
con miras a la exportación y considerando los proyectos de inversión propuestos a
desarrollar por rubro, se propone la siguiente focalización territorial de posibles
planes productivos y proyectos por territorio:
Territorio
Rubros
priorizados
Agenda de
Dinamización
Secano
Ñuble Forestal
(comunas
de Agroindustria
Hortofrutícola
Quirihue,
Cobquecura, Ninhue, Miel
Portezuelo,
San
Nicolás,
Ranquil,
Trehuaco, Coelemu,
Quillón)
Propuesta
focalización de planes
productivos
Justificación
Plan:
-De Desarrollo
Vitivinícola
-De Producción de
Frutillas para abastecer
la agroindustria
regional
Considerando el nivel
de calificación
alcanzado por el vino
y la frutilla congelada.
Proyecto:
Transferencia
tecnológica para el
mejoramiento de la
producción vitivinícola.
1
Odepa. Base Censo Nacional Agropecuario.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
Territorio
Rubros
priorizados
Agenda de
Dinamización
Punilla (comunas de Agroindustria de
Ñiquen, San Fabian, la Carne
San
Carlos, Agroindustria
Coihueco)
Hortofrutícola
Miel
218
Propuesta
focalización de planes
productivos
Justificación
Plan:
-De Producción Bovina
y Ovina para Carne
-De
Producción
Frutícola
-De
Producción
Hortícola
Potencial
de
desarrollo en sector
de precordillera para
la producción cárnica
Proyecto:
Cámaras
de
Almacenamiento
en
Atmósfera Controlada
para manzanas, otros
frutales
Territorio
Laja
Diguillín
(comunas de Pinto,
Chillán Viejo, Bulnes,
San
Ignacio,
El
Carmen,
Pemuco,
Yungay)
Rubros
priorizados
Agenda de
Dinamización
Agroindustria de
la Carne
Agroindustria
Hortofrutícola
Miel
Propuesta
focalización de planes
productivos
Justificación
Plan:
-De Producción Bovina
y Ovina para Carne
-De Producción Berries
-De
producción
de
hortalizas
Potencial
de
desarrollo en sector
de precordillera para
la producción cárnica
Proyectos:
-Packing
Frambuesas
-Producción y
Procesamiento de
Espárragos en
Conserva
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Potencial
de
desarrollo frutícola y
hortícola en el sector
valle
Nivel de calificación
que
alcanzan
los
berries como producto
de de exportación
Ubicación geográfica
de
este
territorio,
relativamente
equidistante de los
puntos productores de
berries y hortalizas
regionales
MIDEPLAN
INFORME FINAL
Territorio
Amdel (comunas de
Yumbel, Cabrero, Sta.
Juana,
Hualqui,
Nacimiento, Florida,
Penco, San Rosendo)
Territorio
Rubros
priorizados
Agenda de
Dinamización
Forestal
Agroindustria
Hortofrutícola
Miel
Rubros
priorizados
Agenda de
Dinamización
Bio
Bio
Centro Agroindustria
(comunas de Los de la Leche
Agroindustria
Angeles, Laja)
Hortofrutícola
Miel
Propuesta
focalización de planes
productivos
Justificación
Plan:
- De Producción de
Berries
- De Producción de
Plantas Medicinales y
Aromáticas (incluida
Mosqueta) y Follajes
Nivel de calificación
que
alcanzan
los
berries, las plantas
medicinales
y
aromáticas
y
mosqueta
como
productos
de
exportación.
Cercanía a poderes
Proyecto:
compradores
de
Planta Procesadora de plantas medicinales y
Mosqueta en Polvo
mosqueta
Ubicación geográfica
de
este
territorio,
equidistante de los
puntos extremos de la
región.
Propuesta
focalización de
planes productivos
Justificación
Plan:
-De
Desarrollo
Frutícola (pomáceas
y berries)
-De
Desarrollo
Hortícola
-De
Desarrollo
Lechero
Nivel de calificación
que alcanzan los
berries, pomáceas y
hortalizas
como
productos
de
exportación.
Cercanía a poderes
compradores
de
leche y frutícolas.
Gran potencial de
producción hortícola
Proyecto:
Producción
Arándanos
Deshidratados
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
219
MIDEPLAN
INFORME FINAL
Territorio
Bio
Bio
Precordillera
(comunas
de
Negrete,
Mulchen,
Sta.
Bárbara,
Quilleco,
Quilaco,
Tucapel
Rubros
priorizados
Agenda de
Dinamización
Agroindustria
de la Carne
Agroindustria
Hortofrutícola
Miel
220
Propuesta focalización
de planes productivos
Justificación
Plan:
De Producción Bovina
y Ovina para Carne
-De
Producción
Frutícola
-De Producción
Hortícola
-De Producción y
Transferencia
Tecnológica Apícola
Potencial
de
desarrollo en sector
de precordillera para
la
producción
cárnica y de miel.
Potencial de
desarrollo frutícola y
hortícola en el
sector valle
Cercanía a poderes
compradores.
Proyecto:
Cluster de Miel
Regional
Territorio
Rubros
priorizados
Agenda de
Dinamización
Arauco
(comunas Queso
de
Arauco, Papas
Curanilahue,
Los Miel
Alamos,
Lebu,
Cañete, Contulmo,
Tirúa)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Propuesta focalización
de planes productivos
Justificación
Plan:
-De
Producción
Bovina y Ovina para
Carne
-De Producción de
Frutillas
para
abastecer
la
agroindustria regional
-De Producción y
Transferencia
Tecnológica Apícola
Potencial
de
desarrollo
agronómico para la
producción cárnica,
de miel y frutillas
(especialmente
blanca).
Considerando el
nivel de calificación
alcanzado por la
frutilla congelada.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
VII.
221
Conclusiones
- La estructura de exportaciones de la región del Bio Bio se basa actualmente en
la actividad forestal y principalmente en la industria forestal. Sin embargo, el sector
agroexportador se ha dinamizado durante los dos últimos años creciendo a tasas
importantes por sobre los sectores forestal y pesca. En este mismo sentido, la
oferta de productos agrícolas de la región es muy variada identificándose 42
productos de origen agropecuario. Los productos que inciden mayoritariamente en
los ingresos regionales de origen agroexportador son los berries, lácteos y
cereales.
- La región del Bio Bio cuenta con elementos estratégicos relevantes que ordenan
y orientan los esfuerzos de fomento de las exportaciones en general y del sector
agrícola y agroindustrial en particular. Destacan la Plataforma Logística, Sistema
Portuario Integrado, Estrategia de Desarrollo Regional y Agenda de Dinamización
Silvoagropecuaria.
- El riego es la fuerza motora y palanca del mejoramiento de la actividad
agropecuaria y agroindustrial con fines de exportación. Para ello resulta clave, que
se asuma el liderazgo de conducción de la Estrategia de Desarrollo de Riego
Regional para enfrentar los desafíos que plantean los TLC.
- La calificación de los productos agropecuarios regionales de exportación en base
a variables de mercado, competitividad, base productiva, capacidad instalada y
empleo arroja como aquellos más promisorios, y por lo tanto adecuados para ser
apoyados e incentivados a través de planes de desarrollo productivos y proyectos
de inversión con un menor nivel de riesgo a las frambuesas, manzanas,
arándanos, hortalizas, kiwis, miel, bulbos de flores y mosqueta entre los productos
primarios; entre los productos procesados tenemos el vino, arándanos
congelados, aceite de mosqueta, frutillas congeladas y hortalizas congeladas. Sin
embargo todos los productos analizados aparecen como alternativas productivas
adecuadas para su inserción en el mercado agroexportador, la diferencia está en
el grado de riesgo comercial y climático, y en el tipo de impacto que genera en
cuanto al tipo de productores asociado a su desarrollo y empleo.
- La Agenda de Dinamización Silvoagropecuaria regional tiene una marcada
orientación agroexportadora. Para que se haga realidad, se requiere de la
concertación de agentes públicos y privados que actúen sobre los territorios, con
planes de desarrollo productivo concretos.
- El dinamismo experimentado por las plantaciones de hortalizas y frutales en la
región y en especial la proyección que éstas muestran frente a los TLC, requerirá
de un esfuerzo en inversiones que puedan responder en el corto plazo a la
creciente demanda de infraestructura de procesamiento.
- Los instrumentos públicos existentes deben tender a: remover las restricciones
tecnológicas y productivas existentes, especialmente en lo que se refiere a
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
222
especialización y calificación de la mano de obra; adecuar los servicios financieros
(créditos) al sector en términos de facilitar el acceso, adecuar condiciones, ajustar
tasas de interés; promover la Cohesión Regional, (diferentes niveles de
articulación y Asociatividad) de manera de poder acceder a mejores niveles de
gestión (contratación de gerencias, soportes de información, software, gestión
predial etc.); incorporar otros instrumentos públicos al desarrollo agroexportador
de la pequeña agricultura, especialmente por parte de CORFO; facilitar el
mejoramiento de la logística portuaria y crear alianzas con regiones vecinas para
la salida de sus productos a través de puertos regionales; finalmente, promover el
mejoramiento de las estadísticas sectoriales.
- Se propone como necesaria la conformación de una Red Regional
Agroexportadora conformada por agentes públicos y privados que diseñen en
conjunto una la Estrategia Regional de Agroexportación. Esta estrategia se
propone sea implementada a través de un Plan Territorial Integrado (PTI) ligado
a las exportaciones del sector agropecuario e industrial, que recoja las principales
actividades empresariales de la región con los distintos rubros o productos
promisorios, de manera de acotar y focalizar el uso de los distintos instrumentos.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
1
ANEXO 1
METODOLOGIA DE CLASIFICACION DE RUBROS
La clasificación de los diferentes productos analizados se realizó con el objetivo de
obtener una cierta visión “gráfica” de aquellos más promisorios y/o con los cuales
sería posible potenciar el desarrollo agrícola de la región a través de la
exportación.
Entendemos que este objetivo no se logra solamente con índices positivos en
variables de mercado, competitividad y capacidad empresarial (empresas
agroexportadoras) existente, sino que también es necesario incorporar al análisis
variables de base productiva (condiciones agroecológicas, riego), posibilidad de
acceso e incorporación de la pequeña agricultura y empleo.
En la metodología se consideraron variables de mercado, de competitividad, base
productiva, capacidad instalada y empleo, para las cuales se asociaron
indicadores que nos parecieron apropiados para la clasificación. A cada indicador
se le establecieron índices de logro, adjudicándosele una nota de 5 a 1 (para
algunos indicadores) y de 4 a 1 para otros, en la medida que el indicador era más
positivo (5 o 4) al más negativo (1). Además a los indicadores se les adjudicó un
índice de ponderación de manera de diferenciar aquellos que tenían más
relevancia de aquellos que tenían menos. Las variables, indicadores e índices se
identifican en el cuadro 1.
Cuadro 1: Variables, Indicadores e Índices utilizados en la Metodología de
Clasificación
Variables
MERCADO
Indicadores
Variación volumen
Exportado
Años 1996-2003
Factor = 1
Variación
Valor
FOB
Años 1996-2003
Factor = 1
Desviación
Standard del Precio
Unitario. Período
1996-2003
Factor = 1
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Nota
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
4
3
2
1
Índices
Más del 100%
Entre 50% y 99%
Entre 25% y 49%
Entre 0% y 25%
Menor al 0%
Más del 100%
Entre 50% y 99%
Entre 25% y 49%
Entre 0% y 25%
Menor al 0%
0 – 0.1
0.11 – 0.5
0.51 – 1
>1
INFORME FINAL
Continuación
MERCADO
Proyección de
demanda externa
4
3
2
1
Factor = 1
Importancia
relativa en la
exportación
regional
4
3
2
1
Factor = 0,75
Importancia
Mundial de
COMPETITIVIDAD Chile
4
3
2
Factor = 0,5
Permanencia en el
mercado
1
4
3
2
1
Factor = 1
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
2
Unión Europea y EEUU en
el Corto plazo prioritario
Unión Europea o EEUU en
el Corto plazo prioritario
Unión Europea o EEUU en
el Corto o Mediano plazo
Unión Europea o EEUU en
el Largo plazo
Entre los 4 primeros
productos de mayor valor
FOB en exp. Reg.
Entre el 5 – 8 lugar de
mayor valor FOB en
exportación regional
Entre el 9 – 12 lugar de
mayor valor FOB en
exportación regional
Bajo el 12º lugar de mayor
valor FOB en exportación
regional
Entre los 5 países de
mayor exportación mundial
Entre los 10 países de
mayor exportación mundial
Entre 11- 15 países de
mayor exportación mundial
Sin relevancia
Todos los años o Rubro
Innovativo
1 año sin exportación
2-3 años sin exportación
mas de 3 años sin
exportación
INFORME FINAL
Variables
BASE
PRODUCTIVA
Indicadores
Importancia
Regional
(Sup. Región/País)
3
Nota
4
3
2
Factor = 0,5
1
Potencial
Agronómico
4
3
2
Factor = 1
Incidencia en
Desarrollo Rural
el
1
4
3
2
Factor = 1
Existencia
Industrias
1
de
4
3
CAPACIDAD
INSTALADA
2
Factor = 1
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
1
Índices
Mayor Superficie Nacional
del Rubro
2º - 3º lugar en superficie
nacional del rubro
4º - 5º lugar en superficie
nacional del rubro
Menor de
5º lugar en
importancia
Sin riesgo agroclimático
Riesgo
eventual
agroclimático
Riesgo
mediano
agroclimático
Alto riesgo agroclimático
Factible
en
Pequeños
Productores en Secanos
Factible
en
Pequeños
Productores con Riego
Solo Factible en Medianos y
Grandes
productores
y
posible en Secano
Solo Factible en Medianos y
Grandes Productores y Riego
Más de 10 Empresas que
Exportan en la región
5- 10 Empresas Exportan en
la Región
1 - 5 Empresas Exportan en
la Región
No hay Empresas que
exporten en la región
INFORME FINAL
Variables
Indicadores
Generación de
Empleo
4
Nota
4
3
EMPLEO
2
Factor = 1
1
Índice de Empleo
Permanente
4
3
2
Factor = 1
1
Índices
Ocupa
más
de
10
personas/Ha
Ocupa
entre
5
10
personas/Ha
Ocupa
entre
3
5
personas/Ha
Ocupa
menos
de
3
personas/Ha
Permanente
Trato; 3 pick de alta
ocupación de mano de obra
Trato; 2 pick de alta
ocupación de mano de obra
Tato; 1 pick de alta ocupación
de mano de obra
Explicación de Indicadores
1. Variación Volumen Exportado. Años 1996-2003. Corresponde al Volumen
Exportado 2003 / Volumen Exportado 1996 por 100. Su objetivo es determinar
el nivel de crecimiento en volumen exportado en el período (7 años).
2. Variación Valor Exportado. Años 1996-2003. Corresponde al Valor Exportado
2003 / Volumen Exportado 1996 por 100. Su objetivo es determinar el nivel de
crecimiento en valor exportado en el período (7 años).
3. Desviación Standard del precio unitario para el período 1996-2003. Se obtiene
a través de la determinación de la desviación Standard de la serie de precios
unitarios del producto en el período 1996-2003. Su objetivo es determinar el
grado de estabilidad del precio del producto en el mercado externo.
4. Proyección de demanda externa. Se obtiene a partir del análisis que hace
Prochile para los diferentes rubros y tratados internacionales prioritarios (Mapa
de Oportunidades. Prochile).
5. Importancia relativa en la exportación regional. Para obtener esta información
se ranquearon las diferentes especies que dan origen a los variados productos
de exportación en orden decreciente de acuerdo al aporte que ellas realizan a
los valores FOB de exportación de la región.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
INFORME FINAL
5
6. Importancia de Chile en los diferentes mercados mundiales. Se entiende como
un indicador de competitividad, toda vez que da cuenta del mercado que ha
sido conquistado por nuestro país a través del tiempo. Se obtiene a través de
diferentes citas bibliográficas que dan cuenta de esta importancia; sin embargo
no ha sido posible encontrar una tabla que incorpore a todos los productos
exportados por Chile, por lo cual existen algunos productos que aún están
sujetos a verificación.
7. Permanencia en el mercado. Se obtiene a través de la base de datos de
ODEPA (Comercio Exterior) que da cuenta de las exportaciones por región,
por año y por producto; a través de elaboración propia fue posible determinar
para cada año (período 1996-2003) la presencia de los diferentes productos
regionales en el mercado exportador.
8. Importancia de la Región con relación al País en cuanto a la superficie o
unidad existente en cada rubro, considerando la Unidad Regional (Superficie,
Nº de Colmenas, Nº de animales) por rubro y comparándola con la misma
unidad en las otras regiones del país. Este indicador permite conocer la base
de producción existente para cada rubro (“con qué contamos”) a partir de lo
cual también se transforma en un indicador de competitividad regional.
9. Potencial agronómico. En base al conocimiento de los requerimientos
edafoclimáticos de cada rubro se define la posibilidad y riesgo de desarrollo del
rubro en las diferentes zonas agroclimáticas existentes en la región. Como no
es posible entrar en el detalle de cada zona agroclimática se definen los
niveles de riesgo tomando en consideración todo el territorio de la región
exceptuando la cordillera.
10. Incidencia en el desarrollo rural. Este indicador define la posibilidad de
desarrollo del rubro en los sistemas productivos en manos de pequeños
agricultores, considerando las limitantes de recursos productivos con que ellos
cuentan (riego, capital de inversión) y sus fortalezas (disponibilidad de mano de
obra).
11. Existencia de Industrias. Considera la capacidad instalada de agroindustrias en
la región.
12. Generación de Empleo. Considera el número de trabajadores(as) que se
pueden ocupar por hectárea. Es un indicador que da cuenta del dinamismo
que puede generar en el mercado laboral, los rubros en los diferentes
territorios.
13. Índice de empleo permanente. Da cuenta de la permanencia en la ocupación
de la mano de obra señalada anteriormente.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
INFORME FINAL
6
Metodología Matriz de exportación
A continuación se entrega la matriz con variables
MATRIZ DE EXPORTACIÓN
VARIABLE
INDICADOR
CALIFICACION
Volumen Año 2004
Valor US$ FOB 2004
Variación del volumen año
2004 en relación a promedio
de variación anual últimos 3
años
Variación del valor FOB año
2004 en relación a promedio
de variación anual últimos 3
años
Países de destino
Beneficios Arancelarios
TLC EEUU
Beneficios Arancelarios
TLC Unión Europea
Beneficios Arancelarios
TLC Corea
Competencia
Barreras de Entrada
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
Sobre el Promedio últimos 3 años
Igual al Promedio últimos 3 años
Bajo el Promedio últimos 3 años
Sobre el Promedio últimos 3 años
Igual al Promedio últimos 3 años
Bajo el Promedio últimos 3 años
Sobre el Promedio últimos 3 años
Igual al Promedio últimos 3 años
Bajo el Promedio últimos 3 años
Sobre el Promedio últimos 3 años
Igual al Promedio últimos 3 años
Bajo el Promedio últimos 3 años
Sobre 10
De 5 a 9
Menos de 5
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Bajas
Medias
Altas
INFORME FINAL
1
ANEXO 2
ESTABLECIMIENTO DE APROXIMACIÓN DE PERFILES DE COMPETENCIAS
LABORALES PARA PUESTOS DE TRABAJO CLAVES
Los errores humanos pueden costar caro. Bajo la supervisión de un
capataz con pocos conocimientos, los trabajadores plantaron un viñedo al
revés. El administrador del predio descubrió el error cuando, al llegar la
primavera, no brotaron las vides. El error del capataz significó no sólo la
pérdida de estacas (vástagos), sino también un año de desarrollo perdido.
En una plantación de kiwis, un trabajador nuevo aplicó una alta
concentración de fertilizante a las plantas. El follaje se quemó y muchas
plantas se secaron. La inferior calidad de la fruta producida impidió su
comercialización por las vías habituales.
En otra oportunidad, un trabajador ordeñó una vaca tratada con
penicilina. La leche pasó al tanque general, contaminó la producción y
hubo que desechar todo el contenido1
Hoy en día, dadas las enormes oportunidades que se abren en materia comercial,
no es posible permitirse tales errores puesto que afectan la imagen país, la cual se
ha venido construyendo en el tiempo y de un gran valor para el crecimiento y
desarrollo del país. Ello es posible controlar mediante adecuados sistemas de
administración de personal, que entre otros requiere de procesos de selección de
personal que facilite la incorporación de mano de obra calificada en función de la
naturaleza dinámica del cargo que desempeñará. En este punto, dada la historia
de la actividad agropecuaria, tradicionalmente las labores se han ejercido sin una
instrucción formal y han descansado en la experiencia aprendida en el ejercicio, o
en la evaluación, de que a pesar de la inexperiencia, son labores que se aprender
sin mayor dificultad. Lo anterior, no ha frenado la actividad agropecuaria. Sin
embargo, la actualidad exige no sólo producir, sino que producir con calidad y
certificar que ello realmente ocurra.
1
El Manejo del Personal Agrícola, Gregorio Billikopf Encina, University of California
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
2
Por otro lado, es posible observar que la productividad es el resultado del
conocimiento (el “qué hacer”), la capacidad (el "saber hacer") y la motivación (el
"querer hacer").
Qué hacer
Saber hacer
Querer hacerlo
Por tanto, deberá ser una preocupación de la actual gestión de la empresas
agrícolas con vocación exportadora, plantear un nuevo diseño organizacional,
donde los puestos de trabajo sean definidos de manera que permita procesos más
eficientes de administración de personal. A su vez, el país deberá capacitar la
mano de obra que opera en el sector de acuerdo a los requerimientos del mundo
productivo, de forma tal los trabajadores mejoren su posibilidades de
empleabilidad y las empresas cuenten con procesos de reclutamiento más
efectivos.
El enfoque de competencias laborales, en este nuevo escenario, es una
oportunidad y un desafío para el mejoramiento de las relaciones entre oferta de
mano de obra y la demanda de ésta, en tanto su nivel de calificación y de las
actuales y proyectadas necesidades que tenga el mundo productivo de ella.
Las competencias laborales entendidas como el conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes verificables, que se aplican en el desempeño de una
función productiva, constituyen un movimiento porque a sus conceptualizaciones y
a sus diversas metodologías recurren crecientemente quienes, desafiados por los
cambios tecnológicos y organizativos del mundo productivo, buscan modernizar y
profesionalizar las relaciones laborales y la gestión de recursos humanos, así
como quienes se proponen establecer vínculos entre la capacitación y los
procesos de innovación en las empresas2
2
Seminario Organización y Gestión de proyectos de reforma de Formación Profesional basada en competencias Países del
Cono Sur, (Montevideo, Uruguay 20-24 de julio de 1998)
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
3
Así, las nuevas exigencias productivas derivadas de la apertura de la economía a
los mercados externos, implica entre otras mejoras en la rentabilidad de la
actividad productiva así como asegurar o certificar su calidad. En este sentido la
mano de obra, a nivel de producción primaria agrícola orientada a la exportación,
cobra real importancia por su influencia sobre la calidad de la producción final.
De esta forma, se planteó un estudio que permitiera desarrollar una experiencia
piloto en competencias laborales en el sector agropecuario y/o agroindustrial, que
tuviera como objetivo promover la investigación en este campo, asimismo proveer
los insumos básicos para el desarrollo de estudios que apunten a la identificación
de perfiles, en pos de los lineamientos de la construcción del sistema Nacional de
certificación de competencias laborales.
Lo primero, implicó la definición de los puestos de trabajo que resultasen clave
para la gestión de cada uno de los subsectores seleccionados en el presente
estudio, los cuales fueron elegidos en conjunto con la empresa en base a los
siguientes criterios:
ƒ Impacto, en tanto tal puesto incide en el desempeño de otros.
ƒ Seguridad, aquel que influye, por la posición en la estructura del proceso
productivo, en la calidad de la producción ya sea primaria o secundaria
En función de las gestiones realizadas por parte del equipo técnico (sicóloga,
médico Veterinario, Ingeniero Ejecución Agrícola) y la disposición empresarial, se
logró trabajar sobre dos sectores productivos, huerto de manzanos de exportación
y fabricación de productos lácteos con potencial exportador, los cuales
corresponden a los sectores frutícola y pecuario respectivamente.
Fue así como, para el caso del huerto de manzanas para exportaciones3, en
reunión con el dueño del huerto Los Gomeros de San Carlos, Sr. Patricio del
Pozo, el gerente de operaciones, Sr. Sergio Belmar y profesionales de la
consultora, se eligió el cargo de supervisor de cosecha, por la relevancia que éste
posee para el correcto y eficiente desarrollo de la faena. Así también el interés fue
positivo, por el reconocimiento de desarrollar una actividad incipiente en la región,
con todas las carencias de conocimiento y experiencia que ello conlleva. La
necesidad de estandarizar procesos y cargos, aparece como una oportunidad para
el sector.
Por su parte, en el subsector lácteos4, se realizó la misma reunión en la que
participó el gerente general de la empresa Lácteos San Ignacio de Bulnes, su jefa
de personal y profesionales de la consultora, en donde se identificó como cargo
clave (bajo los mismo criterios anteriores) el de supervisor de procesos.
3
Corresponde a Grupo Empresarial Frutemu, productores de manzanos de exportación, comuna
de San Carlos .
4
Corresponde a empresa productos lácteos San Ignacio, de la comuna de Bulnes.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
4
Así en ambos casos, se realizó luego un panel de expertos conformados en el
caso de manzanas por dos socios dueños del huerto, el mayordomo del huerto, el
supervisor de cosecha y profesionales de la consultora (ing. Agrónomo y
psicóloga) y para el caso de lácteos, la jefa de personal, la supervisora de
procesos y profesionales de la consultora (médico veterinario y psicóloga). En la
oportunidad fueron recabados datos necesarios para la aproximación del perfil de
competencias, identificando funciones, criterios de desempeños, los contextos
donde debieran darse tales competencias, conductas y conocimientos para su
desempeño. En esta etapa del estudio se contó con el apoyo bibliográfico de los
pilotos desarrollados por la Fundación Chile en esta materia.
Cabe mencionar, que dado el alcance del estudio permite tal como fue planteado,
una aproximación al perfil. No obstante, su importancia recae en la oportunidad de
generar la demanda en esta región por desarrollar e implementar programas
masivos de identificación, evaluación y capacitación de mano de obra basada en
las competencias laborales que el mundo productivo requiere, tendiente a su
certificación. El beneficio que ello traería para la región, es posible describirlo a
través del siguiente esquema:
Esquema : Beneficios de la certificación de competencias
Fundación Chile, Programa de Certificación de Competencias
Lo que anteriormente se plantea, no está alejado lo que ya está ocurriendo en
otras regiones del país con mayor tradición agrícola. Así es posible observar las
primeras experiencias en actual ejecución por la Fundación Chile a través
Proyecto Piloto del Desarrollo de Competencias Laborales en la Agricultura con el
apoyo de los Ministerios de Agricultura y Trabajo, Sence y BID. La aplicación de
este proyecto piloto de competencias laborales pretende disminuir el actual
descarte de exportación de la fruta por mal manejo en alrededor de un 20%, lo que
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
5
permitiría a futuro aumentar la producción equivalente anual nacional de
manzanas en 500 mil toneladas. Mejorar la calificación de la mano de obra es
principalmente urgente en este sector, puestos que las cifras señalan el reducido
nivel de capacitación del sector, que apenas llega a un 3% a nivel nacional, en
comparación con el 63% del sector minero, el 53% del sector electricidad, gas y
agua, y 28% del sector transporte, almacenaje y comunicaciones5.
De esta manera subsectores como uva de mesa y palta, ya están entrando
también en el proceso de levantamiento de perfiles de competencias.
En primer lugar, los beneficios son que las empresas dispondrán de estándares
definidos y aceptados para hacer más eficiente su gestión de recursos humanos y
para focalizar la inversión en una capacitación dirigida a los conocimientos y
habilidades. Los trabajadores dispondrán de información sobre las competencias
claves que deben desarrollar para el adecuado desempeño de sus funciones y
contarán con un mecanismo para que los conocimientos y habilidades adquiridas
en su vida laboral tengan un reconocimiento formal.
Todo lo anterior, dice relación de la intencionalidad de la institucionalidad pública
por mejorar la competitividad del sector productivo. No obstante, tales iniciativas,
no tendrán mayor impacto si no se logra que sean los propios empresarios
quienes se interesen por incorporarlo a su gestión. Así, las regiones con menor
tradición agrícola requerirán de una mayor focalización de instrumentos de
fomento, desde una perspectiva integral respecto de los recursos que son
necesarios de fomentar en una empresa, es decir, materiales, financieros y
humanos.
Para finalizar, se visualiza una oportunidad de diseñar el proceso agroexportador
de la región, con los aprendizajes obtenidos de las otras regiones, esto es,
procurando mejorar la competitividad de las empresas del sector, a través de,
entre otros, procesos de identificación, evaluación, capacitación y certificación de
las competencias laborales de aquellos cargos claves para el desarrollo de éstas.
5
Datos Agrocap, 2000
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
6
A continuación, se presentan los perfiles identificados para los puestos de trabajo
clave seleccionados.
1. Supervisar la cosecha de la fruta6
Descripción General: unidad relevante para aquellas personas cuyas
responsabilidades incluyen entre otras actividades la supervisión de la cosecha de
la fruta desde los árboles del huerto
Elementos
1 de 6 Mantener
la
presentación e higiene
personal
2 de 6
3 de 6
Recibir
a
trabajadores
los
Supervisar
presentación e higiene
personal
de
los
trabajadores
1.1
Criterio de Desempeño
Las pertenencias personales son
guardadas
responsablemente,
de
acuerdo a las instrucciones de su
supervisor directo y los procedimientos
de la empresa
1.2
Las manos son lavadas responsable y
detenidamente, de acuerdo a los
procedimientos de la empresa
1.3
La higiene y limpieza general es
mantenida
responsable
y
constantemente de acuerdo a los
procedimientos de la empresa
2.1
Saluda y recibe a los trabajadores que
van ingresando a la empresa
2.2
Registra la
trabajadores
3.1
Entrega amablemente instrucciones a
los trabajadores para dirigirse al puesto
de trabajo
3.2
Entrega instrucciones para el cuidado
de las pertenencias personales
3.3
Entrega amablemente instrucciones
sobre el lavado de manos
llegada
diaria
e
los
6
Trabajo apoyado en el proyecto piloto "Certificación de Competencias Laborales en Centrales Frutícolas y Huertos de
Manzanas de la VII Región", desarrollado en conjunto por la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) y Fundación
Chile. El proyecto contó con el financiamiento del Banco Interamericano del Desarrollo, BID
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
4 de 6
Supervisar la cosecha
de la fruta en cada
cuartel.
7
3.4
Observa la mantención de la higiene y
limpieza de manos de los trabajadores
3.5
Entrega
retroalimentación
y
reconocimiento a aquellos trabajadores
que hayan cumplido las instrucciones
entregadas.
4.1
Supervisa la correcta identificación
(cuartel, cosecheros) ubicación de los
bins
Chequea que se encuentren todos los
bins necesarios para la cosecha del día
4.2
Organiza las cuadrillas de cosechadores
por hileras y asigna roles de acuerdo a
la cantidad de bins.
4.3
Entrega
amablemente
a
los
trabajadores
normativas
de
la
empresa para la faena de cosecha
4.4
Entrega conocimientos a los cosecheros
de parámetros de calidad, índice y
técnica de cosecha.
4.5
Recorre cada hilera observando y
corrigiendo que la fruta sea cosechada
en forma ordenada y cuidadosa, de
acuerdo a los procedimientos y
estándares de la empresa.
4.6
Recorre cada hilera observando y
corrigiendo que la fruta cosechada sea
depositada
en
forma
ordenada,
cuidadosa y segura en el capacho.
4.7
Recorre cada hilera verificando que los
capachos se llenen de acuerdo a su
capacidad.
4.8
Recorre cada hilera observando y
corrigiendo
que
los
capachos
La empresa cuenta con una normativa interna respecto a las conductas necesarias durante cada faena y el
cuidado sobre los implementos que se utilicen.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
4.9
5 de 6
6 de 6
Supervisar la selección
en cuartel de la
cosecha
Supervisar
el
despacho de los bins
hacia la bodega
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
8
cosecheros sean vaciados en el bins en
forma correcta y cuidadosa
Recorre cada hilera verificando que los
capachos estén siendo limpiados y
ajustados cuidadosamente.
5.1
Entrega
conocimientos
a
los
seleccionadores respecto a parámetros
técnicos de calidad y distribución de
acuerdo al destino del producto.
5.2
Supervisa que los bins sean llenados
selectivamente de las instrucciones
entregadas.
5.3
Supervisa que cada bins cosechero esté
siendo llenado, ordenado, cuidadosa y
responsablemente, hasta la altura
indicada y de acuerdo a los
procedimientos de la empresa
6.1
Recorre las hileras verificando que los
bins estén de acuerdo a su capacidad.
6.2
El rotulado o etiquetado del bins es
realizado de acuerdo a las instrucciones
del superior y a los procedimientos de la
empresa.
6.3
La etiqueta es colocada en cada bins
con su correspondiente leyenda, en
forma clara, legible y correcta.
6.4
Verifica que los bins sean retirados en
forma oportuna y de acuerdo al
procedimiento de la empresa.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
9
CONTEXTOS DE COMPETENCIA
El cargo debe desempeñarse en el siguiente contexto:
Condiciones y Situaciones
• En el huerto
• En el árbol
• Cosechando fruta con y sin escalera
• Manipulando escalera
• Manipulando tijeras
• Depositando fruta en el capacho
• Depositando fruta en el bins cosechero
LISTA DE CONOCIMIENTOS Y CONDUCTAS
Conocimientos
Saber leer, escribir y calcular:
• Leer e interpretar avisos o señaléticas.
• Interpretar órdenes de trabajo.
• Leer y entender procedimientos de la empresa.
• Leer y entender pauta de trabajo.
• Leer y entender instrucciones de su superior.
Tener conocimientos en:
• Parámetros técnicos de cosecha.
• Tipos de variedades.
• Normas de higiene (ej: uñas cortas y limpias, no comer ni fumar en el
huerto, lavado de manos, uso de baños, etc).
• Normas de seguridad.
• Reglamento interno de la empresa.
• Saber identificar y reconocer parámetros de calidad.
• Conocer el índice y técnica de cosecha.
• Conocer sobre buenas prácticas agrícolas (BPA).
Habilidades
o Comunicación verbal y no verbal.
o Liderazgo hacia los trabajadores.
o Manejo y resolución de Conflictos.
o Iniciativa en las labores de supervisión.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
10
Conductas
o Guardar las pertenencias personales de manera responsable, implica que
el trabajador deberá guardar en el lugar asignado para tal efecto, todas
aquellas pertenencias que estén prohibidas de ingresar al huerto de
acuerdo al reglamento interno de la empresa.
o Las manos son lavadas responsable y detenidamente, de acuerdo a los
procedimientos de la empresa, significa que el trabajador deberá enjuagar
con agua y jabón a lo menos durante 20 segundos sus manos con uso de
escobilla de preferencia. Las manos son secadas con toalla de papel.
o La higiene y limpieza general es mantenida responsable y
constantemente de acuerdo a los procedimientos de la empresa, implica
que el trabajador deberá lavarse sus manos cada vez que utilice el baño
o
Entrega amablemente instrucciones a los trabajadores para dirigirse al
puesto de trabajo, significa que da las instrucciones del día mirando a los
ojos y llamando por el nombre a cada trabajador. Destina tiempo para
escuchar sus observaciones y agradece por el trabajo que se iniciará.
o
Recorre cada hilera observando y corrigiendo que la fruta sea cosechada
en forma ordenada y cuidadosa, de acuerdo a los procedimientos y
estándares de la empresa, significa que la fruta se cosechará desde la
parte baja del árbol hacia la parte superior des mismo, y desde la periferia
hacia el centro. Cuidadosa, implica que la fruta se tomará con la palma de
mano y será girada hacia arriba de tal forma de desprenderla del
pedúnculo, sin causarle daño alguno, evitando el “machucón de cosecha”
(dedos) y sin desprendimiento de dardos.
o
Recorre cada hilera observando y corrigiendo que la fruta cosechada sea
depositada en forma ordenada, cuidadosa y segura en el capacho,
significa que la fruta deberá ser depositada muy suavemente, de manera
que no se golpee con otras frutas como tampoco con las paredes del
capacho.
o Recorre cada hilera observando y corrigiendo que los capachos cosecheros
sean vaciados en el bins en forma correcta y cuidadosa, requiere que éste
deba ser desabrochado en su parte inferior (base), el operador se incline
hacia el centro del bins y la fruta se vacíe suavemente en éste, de manera
que la fruta no ruede.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
11
o
Recorre cada hilera verificando que los capachos estén siendo limpiados y
ajustados cuidadosamente, significa que luego depositada la fruta en el
bins, deberá observar que los cosecheros limpien sus capachos (sacar
hojas, péndulo, etc) y luego se los vuelvan a colocar en la posición más
cómoda para cosechar nuevamente.
o
Supervisa que los bins sean llenados selectivamente de acuerdo a las
instrucciones entregadas, significa que los seleccionadores deberán
identificar y distribuir aquellas frutas en función de su destino.
o Supervisa que cada bins cosechero esté siendo llenado y ordenado,
cuidadosa y responsablemente, hasta la altura indicada y de acuerdo a los
procedimientos de la empresa, implica observar que los seleccionadores
deberán acomodar la fruta de manera que no se golpee con otras ni con las
paredes del bins, llenándolo hasta una altura referencial (penúltima tabla o
hasta la altura del Empol). En forma responsable, significa que deberá
verificar que los cosecheros ni seleccionadores no estés recolectando fruta
del suelo para depositar en los bins.
o
Verifica que los bins sean retirados en forma oportuna y de acuerdo al
procedimiento de la empresa, significa que establecerá coordinaciones
con el responsable del retiro de los bins de manera de informar cuando
éstos ya estén listos.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
12
2. Supervisar la producción. Área Lácteos – Producción quesos en vías de
exportación.
Descripción General: unidad relevante para aquellas personas cuyas
responsabilidades incluyen entre otras actividades la supervisión de la producción
de queso, tanto fresco como madurado, desde la recepción de la materia prima
hasta su despacho para la comercialización.
Elementos
1 de 9 Mantener
la
presentación e
higiene
personal
2 de 9
3 de 9
Recibir a los
trabajadores
Supervisar
presentación e
higiene
personal de los
trabajadores
1.1
Criterio de Desempeño
Las pertenencias personales son guardadas
responsablemente,
de
acuerdo
a
las
instrucciones de su supervisor directo y los
procedimientos de la empresa
1.2
Las manos son lavadas
responsable y
detenidamente,
de
acuerdo
a
los
procedimientos de la empresa
1.3
La higiene y limpieza general es mantenida
responsable y constantemente de acuerdo a los
procedimientos de la empresa
2.1
Saluda y recibe a los trabajadores que van
ingresando a la empresa
2.2
Registra la llegada diaria de los trabajadores
3.1
Entrega amablemente instrucciones a los
trabajadores para dirigirse al puesto de trabajo
3.2
Entrega instrucciones para el cuidado de las
pertenencias personales
3.3
Entrega amablemente instrucciones sobre el
lavado de manos
Observa la mantención de la higiene y limpieza
de manos de los trabajadores
3.4
3.5
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
Entrega retroalimentación y reconocimiento a
aquellos trabajadores que hayan cumplido las
instrucciones entregadas.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
13
4 de 9
Recibir el turno
de noche
4.1
Verificar la existencia de anotaciones dejadas
en el tuno de noche y tomar decisiones respecto
de ellas.
5 de 9
Recepcionar a
la
materia
prima
5.1
Chequea que se encuentre la cantidad y calidad
de leche necesaria para la producción del día.
5.2
Recoger vales de producción y registrar la
cantidad de leche por proveedor.
5.3
Registrar cuidadosamente la temperatura con la
que llegó la leche.
6.1
Recorrer constante y atentamente toda la
cadena productiva verificando que los distintos
procesos para la línea de producto de queso
madurado, se encuentre funcionando de
acuerdo a estándares internos de producción.
6.2
Verificar constante y atentamente que el
proceso para queso fresco se encuentre
funcionando de acuerdo a estándares internos
de producción
6.3
Verificar constante y atentamente que el
proceso para leche fresca se encuentre
funcionando de acuerdo a estándares internos
de producción
6.4
Tomar decisiones técnicas frente a errores en el
proceso en alguna de las líneas de productos.
6.5
Solicitar información al encargado de tina
respecto del desempeño de sus ayudantes.
6.6
Supervisar que los encargados de lavados
estén realizando su función de acuerdo a
parámetros técnicos.
7.1
Dar instrucciones a los envasadores respecto
de los pedidos necesarios de preparar para el
otro día.
7.2
Supervisar que los selladores estén ubicando el
queso de manera adecuada en sus envases y
sellando de acuerdo a las exigencias internas
6 de 9
7 de 9
Supervisar
producción
Supervisar
sellado
envasado
la
el
y
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
14
de calidad.
8 de 9
9 de 9
Supervisar
despacho
Trabajo
oficina
el
de
7.3
Revisar cuidadosamente el peso y calidad del
sellado de los productos que se están
envasando.
7.4
Supervisar que los quesos sean almacenados
cuidadosamente en la cámara de despacho.
8.1
Chequear con el encargado de despacho
nocturno la situación de las existencias, cuanto
se despachó efectivamente, en relación a lo
programado, lo que falta por despachar y
posibles problemas que se hayan producido.
8.2
Revisar que en la cámara de despacho, quede
poco o nada por despachar del pedido anterior.
8.3
Registrar la producción en el
quesos.
8.4
Evaluar y registrar rendimiento del proceso,
examinando kilos de quesos producidos
comparándolos con la leche empleada.
8.5
Detectar y registrar posibles fallas en el
proceso.
8.6
Revisar junto a los envasadores si está
envasado conforme el pedido hecho en la
mañana.
8.7
Realizar guías de despacho de la mercadería
que saldrá en noche, para cada vendedor.
9.1
Traspasar registros semanales y mensuales de
producción a sistema excel.
Contacto con oficinas comerciales para
programar o reprogramar los pedidos.
9.2
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
cuaderno de
MIDEPLAN
INFORME FINAL
15
CONTEXTOS DE COMPETENCIA
El cargo debe desempeñarse en el siguiente contexto:
Condiciones y Situaciones
• En oficina
• En sala de procesos
• Supervisando los procesos
• Supervisando la labor de los trabajadores a su cargo
LISTA DE CONOCIMIENTOS Y CONDUCTAS
Conocimientos
Saber leer, escribir y calcular:
• Leer e interpretar avisos o señaléticas.
• Interpretar órdenes de trabajo.
• Leer y entender procedimientos de la empresa.
• Leer y entender pauta de trabajo.
• Leer y entender instrucciones de su superior.
Tener conocimientos en:
• Procesos de fabricación de distintas líneas de producción de productos
lácteos.
• Normas de higiene (ej: uñas cortas y limpias, no comer ni fumar en la sala
de elaboración, lavado de manos, uso de baños, etc).
• Normas de seguridad.
• Reglamento interno de la empresa.
• Saber identificar y reconocer parámetros de calidad para cada sub-etapa
de cada línea de proceso.
• Conocer normas (HACCP)
Habilidades
• Comunicación verbal y no verbal.
• Liderazgo hacia los trabajadores.
• Manejo y resolución de Conflictos.
• Iniciativa en las labores de supervisión.
• Manejo de computación nivel usuario (Word, Excel)
Conductas
o Guardar las pertenencias personales de manera responsable, implica que
el trabajador deberá guardar en el lugar asignado para tal efecto, todas
aquellas pertenencias que estén prohibidas de ingresar al huerto de
acuerdo al reglamento interno de la empresa.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
16
o Las manos son lavadas responsable y detenidamente, de acuerdo a los
procedimientos de la empresa, significa que el trabajador deberá enjuagar
con agua y jabón a lo menos durante 20 segundos sus manos con uso de
escobilla de preferencia. Las manos son secadas con toalla de papel.
o La higiene y limpieza general es mantenida responsable y
constantemente de acuerdo a los procedimientos de la empresa, implica
que el trabajador deberá lavarse sus manos cada vez que utilice el baño
o Entrega amablemente instrucciones a los trabajadores para dirigirse al
puesto de trabajo, significa que da las instrucciones del día mirando a los
ojos y llamando por el nombre a cada trabajador. Destina tiempo para
escuchar sus observaciones y agradece por el trabajo que se iniciará.
o Chequea que se encuentre la cantidad y calidad de leche necesaria para la
producción del día, significa que se verifica con instrumental necesario la
calidad del producto.
o Registrar cuidadosamente la temperatura con la que llegó la leche, significa
que se medirá con el instrumental necesario su temperatura de acuerdo a la
normativa interna.
•
Recorrer constante y atentamente toda la cadena productiva verificando
que los distintos procesos para la línea de producto de queso madurado,
se encuentre funcionando de acuerdo a estándares internos de producción,
significa que a las 8:00 AM el queso debe estar listo para moldear,
o Verificar constante y atentamente que el proceso para queso fresco se
encuentre funcionando de acuerdo a estándares internos de producción,
implica que a la llegada al turno la leche está lista, pasada a estanque para
ser homogeneizada para alcanzar a esa hora los 35º C. Luego a las 11:00
hrs. la leche debe alcanzar los 65º C para pasteurización.
o Verificar constante y atentamente que el proceso para leche fresca se
encuentre funcionando de acuerdo a estándares internos de producción,
requiere que una partida de leche está lista, pasada a estanque para ser
homogeneizada y pasteurizada.
o Supervisar que los selladores estén ubicando el queso de manera
adecuada en sus envases y sellando de acuerdo a las exigencias internas
de calidad, significa que el queso lo ubican en la posición señalada y los
dobles del envase siguen la norma de la empresa.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
INFORME FINAL
17
Ö Revisar cuidadosamente el peso y calidad del sellado de los productos que se
están envasando, requiere que el supervisor realiza una inspección cada
cierto periodo de tiempo o cada cierta cantidad de producto envasado.
ƒ
Ö Supervisar que los quesos sean almacenados cuidadosamente en la cámara
de despacho, requiere que la cámara sea llenada en orden al tiempo de
elaboración de cada producto y del destino de éste.
Consultora Profesional AGRARIA SUR Ltda.
MIDEPLAN
Descargar