Tema 3 - Historia de los estilos artisticos en España II

Anuncio
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
TEMA 3.- HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS EN ESPAÑA II.
Índice:
1. ARTE RENACENTISTA.
1.1
1.2
1.3
1.4
Contexto histórico.
Arquitectura.
Escultura.
Pintura.
2. ARTE BARROCO.
2.1
2.2
2.3
2.4
Contexto histórico.
Arquitectura.
Escultura: la imaginería barroca.
Pintura: Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.
3. EL NEOCLASICISMO.
3.1
3.2
3.2
3.3
Contexto histórico.
Arquitectura.
Escultura.
Pintura: Goya.
4. EL MODERNISMO.
4.1 Contexto histórico.
4.2 Obras de Antoni Gaudí.
5. El IMPRESIONISMO.
5.1 Contexto histórico.
5.2 Pintura: Joaquín Sorolla.
6. ARTE CONTEMPORÁNEO: EL SIGLO XX e inicios del XXI.
6.1
6.2
6.3
6.4
Contexto histórico.
Arquitectura.
Escultura.
Pintura: Salvador Dalí y Pablo Picasso.
1
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
1. ARTE RENACENTISTA.
1.1 Contexto histórico.
El movimiento artístico llamado Renacimiento nació en Italia, en Florencia, durante el siglo
XIV, y se extiende posteriormente por toda Europa Occidental. A España llega a finales del
siglo XV, fruto del círculo social europeo de los Reyes Católicos, aunque tiene su gran
desarrollo a lo largo del siglo XVI, considerado como siglo de Oro de la cultura española.
A finales del siglo XV, se producen una serie de acontecimientos fundamentales para el
devenir de la historia de España:
−
La unificación del reino cristiano, que comienza con el matrimonio de los
herederos a las Coronas de Castilla y Aragón, los futuros Reyes Católicos, los cuales
supieron mantener una monarquía fuerte, ganándose el apoyo de la pequeña
nobleza; y concluye con la reconquista del reino nazarí de Granada en 1492.
−
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón, empresa patrocinada por los
Reyes Católicos, también en 1492, que abrió grandes posibilidades a la economía y
la ciencia en España.
Todo esto, unido a otros hechos acaecidos fuera de nuestras fronteras, como la invención de
la imprenta, trajo consigo una época de apertura al conocimiento y desarrollo, que
supuso un cambio radical en el pensamiento, la cultura y la política de la época. Tanto, que
supuso para España el pasar de La Edad Media a la Edad Moderna.
Metidos ya en el ámbito artístico, el Renacimiento debe su nombre al renacer de las formas
características del arte clásico de Grecia y Roma, un milenio después de su declive.
Este estilo artístico se distancia del Románico y el Gótico, al ser más profano, es decir más
mundano y menos sagrado, por lo que los temas religiosos convivirán con otros de índole
político y mitológico, ambos heredados del Arte Griego y Romano.
1.2 Arquitectura.
La arquitectura renacentista tomó como fuente de inspiración los monumentos clásicos de la
Antigüedad grecorromana, adoptando el uso de elementos clásicos como:
• La columna con sus órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.
• El arco de medio punto.
• La bóveda de cañón.
• La decoración con guirnaldas y personajes mitológicos.
En España, la arquitectura de este estilo es muy peculiar respecto a la desarrollada en otras
partes de Europa, incluida su cuna, Italia, y a la vez variada, distinguiéndose tres estilos
claramente diferenciados:
a) Primera etapa, denominada Plateresco, derivada de la mezcla de los elementos
decorativos del Gótico tardío, el Mudéjar (arte desarrollado en España hasta el siglo
XVI, donde elementos propios del arte cristiano se combinan con la ornamentación
árabe) y el Renacimiento italiano. Esto da como resultado un estilo con una
exuberante decoración, caracterizado por:
−
El grutesco, las guirnaldas, los escudos y otros elementos decorativos, se
entremezclan en fachadas, patios y retablos. No en vano, el nombre de
2
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
Plateresco se debe de la similitud de dicho trabajo decorativo con el propio de los
plateros en joyería.
−
Empleo de la columna abalaustrada: medallones con bustos o cabezas,
especialmente en basamentos y entablamentos.
En Castilla y León, encontramos las obras más características del estilo. Salamanca
es por excelencia la ciudad del Plateresco.
Obras maestras del plateresco son:
−
La fachada de la Universidad de Salamanca, de autor anónimo.
−
La fachada de la iglesia del Convento de San Esteban, también en
Salamanca, concebida como una portada-retablo, formando un arco de triunfo,
obra de Juan de Álava.
Otro buen ejemplo de la arquitectura plateresca se muestra en el Ayuntamiento de
Sevilla, obra de Diego de Riaño. A su vez, la capital hispalense acoge dos edificios
platerescos con marcados elementos de arte mudéjar en las yeserías, techumbres y
azulejos de sus patios andaluces: las Casas de las Dueñas y de Pilatos.
b) Segunda etapa, el Purismo o fase clásica. Se trata de una arquitectura en la que
desaparece la influencia del Gótico. Ahora los edificios destacan por:
− Austeridad y sobriedad decorativa, limitada solo a pequeños detalles.
− Armonía y equilibrio.
La preparación técnica de los arquitectos se hace mayor. Obras maestras del
Purismo son:
− En Granada, el Palacio de Carlos V en La Alhambra, de Pedro Machuca, y la
catedral de Granada, de Diego de Siloé.
− En Toledo, La Puerta de la Bisagra, concebida como un arco triunfal, y el
Alcázar de Toledo, obras de Alonso de Covarrubias.
− En la provincia de Jaén, sobresalen: la Catedral de Jaén; el Salvador y el
Hospital de Santiago en Úbeda; y la Iglesia de San Francisco y la Catedral en
Baeza, obras del maestro Andrés de Vandelvira, quien colaboró enormemente en
que hoy día, Úbeda y Baeza sean las ciudades más ricas de España en
monumentos renacentistas, hecho avalado por su reconocimiento como
Patrimonio Mundial por la UNESCO.
c) La tercera y última etapa del renacimiento español del siglo XVI, el herreriano. Nace
con la construcción, o mejor dicho el acabado por Juan de Herrera del Monasterio
de El Escorial en la comunidad de Madrid, (de ahí el nombre de Herreriano o
Escurialense), edificio concebido por Felipe II para panteón real, palacio y
monasterio. Los edificios de este estilo destacan por:
− Desnudez decorativa, limitada solo a bolas o pirámides en los remates de los
muros.
− Marcada horizontalidad y simetría, apreciable en sus volúmenes.
− Rigor geométrico, con un gusto por las relaciones matemáticas entre los
elementos.
Otro edificio herreriano de bella factura es el Archivo de Indias de Sevilla, donde el
ladrillo se alterna con la piedra.
3
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
Finalmente, mención especial merece el papel de las vidrieras en los edificios
religiosos. Si el Gótico utilizó las vidrieras para crear en el interior de los templos un espacio
luminoso, coloreado y cambiante, la arquitectura del Renacimiento, rompiendo con este
concepto, centró el empleo de las mismas en la imagen, es decir, el tema representado,
configurando un espacio interior de las iglesias diáfano, donde el simbolismo de la luz pierde
protagonismo.
1.3. Escultura: imaginería.
La escultura renacentista española difiere aún más si cabe del estilo desarrollado en Italia,
donde se produce un culto al cuerpo humano, caso del famoso David de Miguel Ángel.
En España, la obra escultórica del Renacimiento se caracteriza por:
−
−
−
−
−
Estar completamente al servicio de la religión, para rendir culto a los personajes
sagrados y escenas religiosas, cuya representación da lugar al concepto de imaginería.
Un rechazo por lo profano y pagano.
Supervivencia del material tradicional de la escultura gótica, la madera o terracota
policromada, para los grandes retablos y las
Introducción del empleo del mármol y otras clases de piedra como el alabastro, pero en
proporción muy reducida respecto a la madera, para la escultura decorativa y
monumental unida a la arquitectura, y casi nunca, para imágenes de culto.
El principal objetivo de las obras escultóricas será despertar la devoción de los fieles,
conmoverlos, por lo que la espiritualidad y el realismo de las figuras priman sobre la
belleza en sí de las mismas. Para ello, las figuras ganan en dramatismo.
El máximo esplendor de la escultura renacentista española, especialmente de la castellana,
se produce gracias al trabajo de algunos artistas geniales de primer orden como Juan de
Juni y Alonso Berruguete, ambos formados en Italia. Sus mejores obras son:
−
−
En el caso de Berruguete: los retablos del monasterio de la Mejorada de Olmedo, el
de la iglesia del monasterio de San Benito y el de la Adoración de los Reyes para la
iglesia de Santiago, todas en Valladolid. Los dos primeros hoy día en el Museo
Nacional de Valladolid.
Juan de Juni nos presentará, al igual que Berruguete, figuras y escenas llenas de
dramatismo y dolor pero, a través de figuras más robustas y musculosas, al estilo de
Miguel Ángel. Es lo que se conoce como "manierismo de la cuadratura". Gran muestra
de su obra es el Santo Entierro.
1.4. Pintura.
Este apartado ocupa todo su protagonismo Domenikos Theotokopoulos, más conocido como
El Greco, uno de los pintores más célebres de la Historia del Arte universal. Natural de
Creta, Grecia, de ahí su nombre, pero educado en Venecia y presente en España,
concretamente en Toledo, donde realizará la mayor parte de su obra en nuestro país, hasta
su muerte en 1570. Su venida a España debió de estar determinada por la fama de El
Escorial y el deseo de trabajar allí.
Las principales características de su estilo pictórico, identificables en sus obras son:
− Estilo muy personal y bastante especial.
− Abundancia del tema religioso en sus obras, debido en parte a que el principal
cliente de los artistas de la época es la Iglesia.
− Creación de composiciones con muchos personajes, abigarradas.
4
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
−
−
−
Representación de la figura humana con la cabeza y el cuerpo excesivamente
alargados, con la piel pálida, miradas de llanto al cielo, llenas de expresividad y
misticismo y con ropajes acartonados de vivos colores.
Empleo de marcados contrastes de luz y cielos tenebrosos.
Empleo del elemento denominado rompimiento de Gloria, que consiste en una
separación del mundo celestial y el terrenal a través de una barrera de nubes o
ángeles.
Entre las obras maestras del Greco, todas óleos sobre lienzos, de estilo manierista,
destacamos:
− El Entierro del señor de Orgaz, realizada para la parroquia de Santo Tomé de
Toledo, donde actualmente se conserva.
− El caballero de la mano en el pecho, ubicada en el Museo del Prado.
− El expolio de Cristo, ubicada en Múnich (Alemania).
Y como pequeño apunte sobre otras artes decorativas, el siglo XVI español conoce una gran
producción de la rejería, muy unida a la arquitectura plateresca, así como la orfebrería y la
cerámica vidriada pintada al modo italiano, sobre todo en Andalucía.
5
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
2. ARTE BARROCO.
2.1. Contexto histórico.
El arte barroco define un estilo propio, diferente y opuesto al Renacimiento, en el
conjunto de manifestaciones artísticas producidas a lo largo del siglo XVII y los dos
primeros tercios del siglo XVIII.
Tiene su origen en la Roma papal, para influir al resto de Europa y colonias del Nuevo
Mundo.
Culturalmente, en España se vive una época de esplendor, liberada ya de las ataduras
medievales impuestas principalmente por la iglesia en cuanto a formas de comportamiento y
actuación, lo que permitirá que el arte, en todas sus modalidades, evolucione de las
estructuras lineales a nuevas formas de movimiento.
Demográficamente, el país, especialmente la zona centro, que es la más poblada,
comienza a perder población, debido a causas como la emigración americana, numerosas
epidemias, un importante índice de celibato entre la población y la expulsión de los moriscos.
Económicamente, si el siglo XVI había sido un siglo de bonanzas para España, gracias a
las colonias de las Américas, el siglo XVII es un período de penurias económicas para el
país, principalmente por el agotamiento de las fuentes de oro de las Indias. Sin embargo, el
país se niega a perder su hegemonía y poder mostrados el siglo anterior.
En la línea anterior, Europa estaba dividida desde el punto de vista religioso. España
encabeza al grupo de países defensores de la Iglesia Católica con sede en Roma y en
contra de la Reforma Protestante, que se había extendido a lo largo del siglo XVI por países
como Alemania y posteriormente Inglaterra, quienes habían negado el poder supremo del
Papa sobre la cristiandad universal. Este movimiento contrario al protestantismo se le
conoce como Contrarreforma Católica.
Esto genera una situación política de tensión en Europa, entre los grandes Estados
modernos y su consecuente lucha de los monarcas por mantener su hegemonía.
Todo ello significa que el Barroco se caracteriza por el dirigismo de dos tipos de poderes: el
poder papal y el poder real. En España, el artista barroco se convierte en un mero
ejecutor y transmisor de los gustos e ideales de sus comitentes, la Corte y la Iglesia. Estos
últimos son pues los auténticos programadores de la obra artística.
2.2 Arquitectura barroca.
El contexto histórico en el que se desenvuelve este estilo artístico en España condicionará la
arquitectura de la época. Se distinguen tres etapas barrocas en España:
a) El postherreriano, desarrollado durante los dos primeros tercios del siglo XVII. Destaca
por:
−
Empleo de materiales más baratos, como el ladrillo, el tapial o el yeso.
−
Influencia herreriana en los edificios, primando la sobriedad, sencillez y uniformidad.
La obra maestra de este período barroco es la Colegiata de San Isidro, en Madrid, de
planta de cruz latina; aunque también son destacables la Cárcel, el Ayuntamiento, la
6
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
Plaza Real y la Plaza Mayor de Madrid (nuevo concepto de espacio público como centro
político-religioso) también en la capital madrileña.
b) El período de finales del siglo XVII, caracterizado por:
−
Influencia decorativa del barroco italiano en los edificios, apreciable en las columnas
y pilares de orden gigante y salomónicas, o la movilidad de planos en las fachadas.
−
Plantas de los edificios con formas de movimiento, como ovaladas, cóncavo-convexo,
etc.
Las principales obras de este período en España son:
−
La fachada de la catedral de Granada, de Alonso Cano.
−
La Basílica de la Virgen de los Desamparados, de Valencia, junto a la catedral de
la ciudad, cuya capilla-santuario tiene planta ovalada.
−
La Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en Zaragoza.
c) El Churrigueresco, durante el siglo XVIII, cuyos rasgos principales son:
−
Edificios de plantas complejas, con juegos de curvas y contracurvas.
−
Empleo como elementos de alzado, de bóvedas y cúpulas de gran complejidad.
−
Las puertas y fachadas de los edificios destacan por su monumentalidad y abundante
decoración, frente a la sobriedad del resto del edificio.
Las principales obras de este período son:
−
Plaza Mayor de la ciudad de Salamanca.
−
La fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, del arquitecto
Casas y Novoa.
−
En Andalucía, sobresalen: el Palacio de San Telmo, en Sevilla y obras barrocas de
Priego de Córdoba como la Fuente del Rey, de Remigio del Mármol; Parroquia de
la Asunción y su impresionante Capilla del Sagrario, de Francisco Javier Pedrajas; o
la iglesia de la Aurora y San Nicasio.
2.3 Escultura: imaginería barroca.
Es un tiempo de retos para la Iglesia Católica, ante la creciente amenaza protestante en
Europa, quien buscará por todos los medios de captar y mantener a sus feligreses por
cualquier medio. Surge así una escenografía teatral para conmover al pueblo y acercarlo a la
religión. Las calles se llenarán de imágenes de vírgenes, cristos y santos, acompañados de
música solemne y de olor a incienso. Además, las procesiones eran todas nocturnas, por lo
que las imágenes se mecían a la luz de las velas. Todo esto ayudaba a crear un ambiente
lleno de misticismo. Surge la imaginería barroca.
Las figuras religiosas, creadas para los conventos, las iglesias y la semana santa, son
dramáticas pero creíbles, realistas. Para ello, a las tallas de la época se les incorpora
pelucas de cabello natural, pestañas postizas y ojos de cristal. En estos tiempos, la Biblia no
es accesible para el pueblo llano, por lo que los sermones y las imágenes instruyen a los
fieles.
En muchas ocasiones, las figuras eran puro armazón para sujetar las prendas que las
cubrían, tallándose sólo la partes visibles de la misma: cabeza, manos y pies.
Debemos destacar dos escuelas principales:
7
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
a) La Escuela castellana, centrada en Valladolid y Madrid, con escultores de la talla de
Gregorio Fernández, autor de obras como el Cristo Yacente de la iglesia de San
Miguel y San Julián de Valladolid.
b) La Escuela andaluza, extendida por Sevilla, Málaga y Granada, con escultores tan
ilustres como Juan Martínez Montañés, su discípula Juan de Mesa o Pedro de Mena.
Del primer destaca la obra del Cristo de la Clemencia, ubicado en la sacristía de la
Catedral de Sevilla.
Otro elemento escultórico desarrollado en este período artístico, y que supone la fusión
entre la arquitectura, la escultura y la pintura es el retablo, utilizado normalmente para
decorar el altar mayor de las iglesias.
2.4 Pintura: Rivera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.
La pintura barroca en España es considerada la más importante de toda la historia pictórica
de España, por la importancia de los artistas y la calidad de las obras trabajadas durante
este período.
Los pintores barrocos españoles toman como fuente de inspiración a artistas italianos
como Caravaggio y su tenebrismo. La influencia flamenca llega de la mano de Rubens, que
viene a España a trabajar como pintor de la corte.
−
La temática más comúnmente utilizada por los pintores es la religiosa, dado que la
Iglesia se convierte en el principal comitente. Otros temas utilizados son los reyes, la
nobleza y sus batallas.
−
Las pinturas ganan en realismo, que en el caso de la temática religiosa, adquiere
un papel propagandístico de la fe.
−
Se emplean colores vivos, focos de luz y creación de sobras.
−
Las figuras se representan en movimiento, en ocasiones exagerado, para dar
fuerza a la escena.
−
Destacan los cuadros al óleo, de grandes proporciones, complejos, con varias
figuras y gestos expresivos.
Algunas de las principales obras de los grandes maestros españoles son:
−
De Diego Velázquez sobresale: La Rendición de Breda, El retrato del Papa
Inocencio X, Las Hilanderas y por supuesto, Las Meninas. – Actividad audiovisual -
−
De Bartolomé Esteban Murillo, sus cuadros de Inmaculada Concepción y otros
profanos como El Buen Pastor o Niños Jugando a los Dados.
−
De José de Rivera, El Martirio de San Felipe.
−
De Francisco de Zurbarán, La Visión de San Pedro Nolasco o Cristo en La Cruz.
8
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
3. EL NEOCLASICISMO.
3.1 Contexto histórico.
Se denomina Neoclasicismo al movimiento artístico que surgió en Italia, y que floreció en
España entre mediados del siglo XVIII y los primeros decenios del siglo XIX.
La palabra Neoclasicismo significa, nuevo clasicismo, es decir, una vuelta a lo clásico, a la
antigüedad de Grecia y Roma.
Esta tendencia tiene su origen en Italia, fuente del Arte, motivada por varias razones:
•
•
El rechazo al recargado Barroco tardío, y trae consigo el retorno al equilibrio y
armonía del estilo clásico pregonada durante el Renacimiento. España es uno de los
países de Europa que acogió con mejor agrado la irrupción de este estilo artístico.
El descubrimiento de las ruinas de Pompeya, ciudad del Imperio Romano
sepultada por la erupción del volcán Vesubio, cercana a la actual ciudad italiana de
Nápoles, en el año 79 d.C.
3.2 Arquitectura.
La vuelta del estilo clásico supondrá la recuperación de elementos ya utilizados durante el
Renacimiento, como:
•
La columna con sus órdenes clásicos.
•
Las fachadas de formas armónicas y simétricas.
•
Los elementos decorativos propios de templos y edificios romanos.
•
El gusto por el desnudo y las escenas mitológicas en la pintura y la escultura.
En España, el gran centro de los artistas neoclásicos es la Academia de San Fernando de
Madrid, y patrocinada por los artistas extranjeros al servicio de la corte. Esta Academia
convirtió a Madrid en la cuna y joya del Neoclásico español.
Destacan fundamentalmente dos nombres claves en la arquitectura neoclásica:
•
Francesco Sabatini, arquitecto de confianza de Carlos III y director de las grandes
reformas urbanas de Madrid. Algunas de sus principales obras:
− el edificio de la Real Casa de la Aduana (sede actual del Ministerio de Economía y
Hacienda);
− la Puerta de Alcalá (de tres grandes vanos en arco y dos menores adintelados);
− y el Palacio de Godoy.
•
Juan de Villanueva, quizá el arquitecto más importante del Neoclásico. Su formación en
Italia, donde admirará la belleza de las ruinas romanas de Pompeya y Herculano,
marcarán su estilo, dotando a sus edificios de:
−
pórticos con columnas clásicas;
−
paneles con relieves;
−
alternancia del ladrillo y la piedra en las fachadas:
−
y una excepcional armonía y simetría.
Sus dos principales obras maestras son:
9
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
− El actual Museo del Prado, construido en su origen como Museo de Ciencias
Naturales. de extraordinaria racionalidad y claridad en su distribución. –Actividad
audiovisual-.
− El Observatorio astronómico de Madrid, en el que destaca el remate superior del
edificio, inspirado en los templos romanos de planta circular.
Además de estas obras, hay que destacar otro edificio de gran relevancia en la época, la
Real fábrica de tabacos de Sevilla. Se caracteriza por:
−
Sus amplias dimensiones, siendo el edificio industrial más grande construido hasta
la época en Europa.
−
Su influencia herreriana tanto en la planta, articulándose en torno a diversos patios,
como en los remates que decoran sus cuatro fachadas. Fue diseñado por ingenieros
militares españoles y de los Países Bajos.
3.2 Escultura.
Debes saber que el neoclasicismo no tuvo tanta fuerza en nuestro país como en la
arquitectura o la pintura. Esto es debido al arraigo que provocó en España la imaginería
barroca. Es por esto que no encontrarás demasiados ejemplos de escultura neoclásica
desligada de dicho modelo anterior. Normalmente la escultura en piedra se limitó a la
decoración de edificios urbanos.
Quizá los dos ejemplos más relevantes los tienes en dos de las fuentes más famosas de
nuestro país: La fuente de Cibeles y La fuente de Neptuno de Madrid. Ambas hacen
referencia a seres procedentes de la mitología romana y quizá las conoces más por la
celebración de victorias deportivas que por la maestría de su factura.
Eso sí, ambas son un símbolo de la capital, por lo que es importante que las conozcas.
La diosa Cibeles es representada montada en un carro tirado por leones. Neptuno, dios de
los mares, es representado en un carro formado por una concha que es tirado por caballos
marinos con cola de pez. Ambas fuentes fueron construidas a partir de diseños de Ventura
Rodríguez.
3.3 Pintura: Goya.
Francisco de Goya es un pintor español y grabador que nació en 1746 en Fuendetodos
(Zaragoza). Cronológicamente pertenece al neoclasicismo, estilo que adopta en su etapa
inicial, con cierta influencia rococó, aunque su estilo evoluciona posteriormente hacia un
incipiente romanticismo, del cuál hablaremos más adelante. Aunque siendo rigurosos, es un
artista difícil de clasificar, al considerársele hoy día el precursor de varias corrientes
pictóricas posteriores:
−
El Impresionismo del siglo XIX, apreciable en su pincelada ligera y suave.
−
El Surrealismo, detectable en sus obras de temática fantástica.
−
El Expresionismo, en los gestos de sus personajes representados.
Además, fue un artista polivalente, dominando distintos géneros y técnicas:
10
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
Géneros.
Pintura religiosa.
Pintura histórica.
Pintura costumbrista.
Retrato.
Bodegón.
Técnicas.
Al fresco.
En caballete.
Cartones para tapices.
Grabados.
Su vida y obra tienen un punto de inflexión, su viaje a Andalucía a finales de 1792. Es allí
donde, estando en Sevilla:
−
contrae una enfermedad que lo deja sordo. Dicha sordera, llevará a Goya a dar un
cambio tajante en su temática, pintando paisajes desgarradores en su serie de Los
caprichos (estampas caricaturescas, de gran calidad técnica), entre los que destaca
el Capricho nº43, titulado El sueño de la razón produce monstruos;
−
vivirá como invitado de la Duquesa de Alba, con la que se cree mantuvo un
apasionado romance. Hay una corriente de historiadores que vinculan a dicha mujer
con la que aparece representada en dos de sus obras más famosas: La maja
desnuda y La maja vestida.
En 1800, como retratista de corte, realiza un gran cuadro de grupo de la familia real, que se
materializó en La familia de Carlos IV, todo un “guiño” al cuadro de Las Meninas de
Velázquez.
La Guerra de la Independencia contra los franceses (1808-1814) marcará también al pintor.
Fruto de tal acontecimiento histórico son algunas de sus grandes obras maestras:
−
El 2 de Mayo de 1808 en Madrid, o La carga de los mamelucos.
−
El 3 de Mayo de 1808 en Madrid, también llamado Los fusilamientos en la montaña
del Príncipe Pío.
Los desastres de la guerra (serie de grabados a modo de denuncia de los horrores
y las terribles consecuencias sociales que generan las guerras).
−
Ya en la última etapa de su vida, contrariado ante la situación política del país, unido a sus
sucesivas enfermedades, Goya decide trasladarse a una finca a las afueras de Madrid,
donde se recluye, conocida como la Quinta del Sordo. Allí pintará las llamadas pinturas
negras, una serie de 14 cuadros considerados como las obras cumbres del autor, dada su
modernidad y fuerza de expresión, que decorarán las paredes de la finca. Los pintará a
oscuras con la única luz de unas velas colocadas en su sombrero. De ellos, dada su
originalidad, sobresalen Saturno devorando a su hijo y Perro semihundido.
11
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
4. EL MODERNISMO.
4.1 Contexto histórico.
El Modernismo es la denominación española de un movimiento de renovación
artística desarrollado entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, un período
denominado internacionalmente como la belle époque, previo a las primeras vanguardias
artísticas, que influyó en la arquitectura y en las artes decorativas de Europa Occidental y
Estados Unidos.
Este movimiento recibió otros nombres en el mundo, como Art Nouveau (Bélgica y Francia)
o Modern Style (países anglosajones).
El modernismo surge en un contexto de pujanza económica, fruto del desarrollo industrial, el
poder de la burguesía y los cambios económicos y sociales producidos por el capitalismo, y
lo hace como un estilo artístico que:
−
Acepta la nueva tecnología y el gusto burgués;
−
rompe con el arte imperante hasta la fecha, dominado por el eclecticismo;
−
y que tiene como reto cambiar el triste paisaje urbano de fábricas y muros
ennegrecidos por ciudades alegres y elegantes, utilizando la decoración y la
ornamentación integrada en la arquitectura con el objetivo de crear un paisaje natural.
Es un estilo artístico caracterizado por:
−
Uso de la línea curva y la asimetría, tanto en planta y alzado de los edificios como en
la decoración.
−
Protagonismo de la exuberancia decorativa y el refinamiento, la elegancia e
inclinación al esteticismo.
−
Uso de una temática ornamental basada en la naturaleza y sus manifestaciones
orgánicas, tanto del reino animal como del vegetal y mineral. Flores como el lirio,
insectos como libélulas o mariposas, aves como el cisne o el pavo real, a lo que se
unen las ninfas, sirenas y las figuras femeninas con aire soñador, misterioso y
sensual (en ocasiones eróticas) con los cabellos y ropas vaporosas.
−
Libertad en el uso de motivos de tipo exótico como estampas japonesas.
−
Búsqueda de una estrecha conexión entre arquitectura, decoración y ornamentación,
buscando un todo unitario y coherente.
−
Tendencia a utilizar muchos materiales diferentes en un mismo edificio: piedra,
ladrillo, vidrio, hierro y cerámica policromada (los colores preferentes son las tintas
frías y transparentes en zonas planas, el amarillo, el blanco, la mezcla de amarillo y
violeta y el combinado de azul y gris...).
El Modernismo en España tiene su mayor desarrollo en la arquitectura. Empezó siendo la
expresión de la burguesía más preparada socialmente e intelectualmente, y se concentró en
los barrios señoriales y las casas burguesas. A partir de 1900 fue un estilo tan extendido
que encontramos elementos modernistas en edificios como grandes almacenes, el metro,
viviendas rurales, bodegas, cooperativas agrícolas, fábricas de tejidos y comercios.
12
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
4.2 Obras de Antoni Gaudí.
El Modernismo tuvo acogida en varias localidades de España como Zaragoza, Cartagena,
La Unión o Ceuta, pero es la ciudad de Barcelona su principal foco de expresión, debido a:
−
Contar un elenco de importantes arquitectos catalanes como Lluís Doménech i
Montaner y Josep Puig i Cadafalch, que siguieron la línea de Antoni Gaudí,
máximo exponente del Modernismo en España.
−
Disfrutar de un desarrollo económico e industrial, que trajo consigo una burguesía
muy sólida, con afán de convertir la ciudad condal en una gran ciudad.
Hablar de Modernismo en Barcelona es hacerlo del Ensanche (L´Eixample, en catalán),
nueva zona de crecimiento de la ciudad, con la reforma urbanística de Ildefonso Cerdá en
1859, que concentra los edificios modernistas más importantes. Veámoslas a continuación:
a) Zona del Paseo de Gracia, centro del Ensanche barcelonés:
−
Casa Batlló (1904-1906): Construida por Antoni Gaudí. Este arquitecto
transformó una casa típica de finales del siglo XIX en uno de los edificios más
singulares de la arquitectura de la ciudad. Fachada ondulada con cerámica
policromada, una alegoría de San Jorge matando al dragón.
−
Casa Milà o La Pedrera (1906-1912): Se trata de una de las obras civiles más
conocidas de Gaudí. Su fachada de piedra rememora las ondulaciones del mar y
en ella destacan las barandillas de los balcones de hierro forjado y las ventanas.
−
Los bancos-farolas del Paseo de Gracia, creados por Pere Falqués.
b) En los alrededores del Paseo de Gracia:
−
Hospital de San Pau (1905-1911 / 1914-1930): Es una de las obras cumbres del
Modernismo barcelonés. Fue construido en dos fases, la primera por Lluís
Doménech i Montaner y la segunda por su hijo Pere Montaner. Para realizar esta
obra monumental, el arquitecto contó con la colaboración de dos reputados
escultores catalanes. Los diferentes pabellones aparecen decorados con
mosaicos de temas mitológicos y alusivos a la historia de Cataluña.
−
La Sagrada Familia (1883- ): Es la obra más conocida de Antoni Gaudí que
trabajó en ella hasta su muerte en 1926. Consagrado a la Sagrada Familia y a
San José, patrón de los obreros, pretendía ser una expiación del materialismo
del mundo moderno a favor de la fraternidad y la solidaridad de los pueblos. La
parte dirigida por Gaudí es la más antigua, con las cuatro torres de 115 metros
de altura que coronan las tres puertas de su gran fachada. Es basílica desde su
consagración por el Papa Benedicto XVI en el año 2010.
−
Palau de la Música Catalana (1908): Construido por Lluís Doménech i
Montaner, combina el fuerte sentimiento nacionalista de la época con la cultura
catalana. Sede del Orfeó Català, entidad fundada para la difusión y el fomento
de la música catalana. En la actualidad es la sede de conciertos más importante
de Barcelona. Su fachada está decorada con mosaicos de colores y el grupo
escultórico que representa a la canción popular.
−
Palau Güell: construido por Gaudí como residencia en Barcelona del Conde
Güell. Su interior contiene una extraordinaria riqueza de detalles.
−
Parque Güell: es la obra de mayor envergadura, en extensión, que Gaudí
realizó en Barcelona. Se trata de una amplia zona de recreo.
13
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
5. El IMPRESIONISMO.
5.1 Contexto histórico.
Se denomina impresionismo a un movimiento artístico principalmente pictórico, que surgió
en Francia a mediados del siglo XIX. Es allí donde tuvo un gran desarrollo de la mano de
pintores impresionistas tan universales como Monet, Renoir o Degas.
Dicho estilo supuso una ruptura con la pintura desarrollada hasta la fecha, dado que para los
pintores impresionistas lo importante de una obra no será su mensaje, es decir, la escena o
los personajes representados, sino los distintos matices y colores que adquiere la luz sobre
ellos.
Si bien es Francia la cuna y centro de desarrollo de la pintura impresionista, debemos
mencionar a un excelente pintor español que desarrolló con maestría dicha corriente
artística. Hablamos del pintor valenciano Joaquín Sorolla.
5.2 Pintura: Joaquín Sorolla.
Las obras de Sorolla muestran varias de las características propias del impresionismo:
−
−
−
−
−
El gusto por las escenas al aire libre.
El estudio de los efectos de la luz.
La captación de lo momentáneo o fugaz.
La ausencia del color negro y en numerosas ocasiones de los contornos.
Las pinceladas ligeras.
La pasión de este artista por el mar, en concreto de las playas mediterráneas de Valencia, su
brisa y su luz, quedará plasmado en algunas de sus obras, como la de Niños en la playa
(museo del Prado, Madrid), en Paseo a orillas del mar (museo Sorolla, Madrid) o en
Verano.
6. ARTE CONTEPORÁNEO: EL SIGLO XX.
6.1 Contexto histórico.
El siglo XX en España no es diferente a otras sociedades occidentales europeas y
mundiales. Es un período de continuos e importantes cambios en todos los ámbitos la
sociedad, tanto en lo político, lo económico, lo social y lo tecnológico.
Y el arte en España no será ajeno a ello, y como ya estudiamos en la corriente artística del
Modernismo, se nutrirá en todo momento de dicha realidad.
Serán numerosas las corrientes culturales denominadas vanguardias, las que se irán
sucediendo en todas las artes plásticas (arquitectura, escultura y pintura), de la mano de
artistas españoles, especialmente en la primera mitad del siglo, y extranjeros, que
aparecerán en escena a partir de la entrada de la democracia en España. Y además, dichas
corrientes culturales abarcarán otras expresiones del arte como la literatura, el cine o la
música.
Entre los artistas españoles, brillarán pintores como el surrealista Salvador Dalí o el cubista
Pablo Picasso, escultores como Eduardo Chillida y arquitectos en activo y de fama mundial
como Santiago Calatrava.
14
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
6.2 Arquitectura.
Al estudiar la historia arquitectónica española contemporánea, podemos distinguir dos
grandes etapas temporales:
−
La arquitectura de finales del siglo XIX a 1960.
−
La arquitectura de 1960 hasta nuestros días.
6.2.1. Arquitectura de finales del siglo XIX a 1960.
Desde finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, hasta la Guerra
Civil, proliferan muchas corrientes arquitectónicas diferentes. Destacamos la arquitectura
regionalista, basada en la creación de obras que plasmen:
− modelos arquitectónicos del pasado;
− y la esencia artística de las regiones.
El arquitecto sevillano Aníbal González, es el máximo exponente del regionalismo andaluz.
Una de sus obras más importantes fue la Plaza de España de Sevilla, construida para la
Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla en 1929. La Plaza está presidida por una
gran construcción semielíptica que simboliza el abrazo de España a sus antiguas colonias
latinoamericanas, hecha en ladrillo y decorada con la cerámica, artesonados, hierro forjado y
mármol labrado. Destacan también los bancos de las paredes de la plaza, que delimitan el
espacio de las provincias españolas colocadas en orden alfabético, donde aparece su
escudo, el mapa y la representación de algún hecho histórico significativo. Artísticamente es
un guiño al Renacimiento español, modernizado.
En esta tendencia artística de recuperar estilos de siglos pasados, destacamos obras como:
− la fachada neogótica de la catedral de Barcelona;
− la plaza de toros de las Ventas de Madrid;
− la hasta fechas recientes plaza de toros de la Monumental de Barcelona, que junto
a las Ventas están construidas en estilo neomudéjar.
Y ya por su singularidad, debemos destacar dos obras de esta época:
−
El Pabellón de Barcelona, que fue el edificio que representó a Alemania en la
Exposición internacional de Barcelona, celebrada en 1929. Es una obra maestra del
minimalismo, diseñada por un arquitecto alemán.
−
La Basílica del Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu en Oñate (Guipúzcoa),
construida en la década de los 50, es una obra arquitectónica y escultórica de gran
relevancia, en la que trabajaron artistas de renombre internacional.
6.2.2. Arquitectura de 1960 hasta nuestros días.
A partir de la segunda mitad del siglo XX y con la democracia:
− llega el desarrollo económico;
− y una nueva generación de grandes arquitectos;
que trae consigo la construcción de grandes obras de arquitectura, de la talla de la Torre
Picasso de Madrid, construido en la década de los 80 por el arquitecto norteamericano de
origen japonés Minoru Yamasaki.
El año de 1992 marca un punto de inflexión para la proyección de España en el panorama
internacional, al acoger dos grandes eventos de relevancia mundial: La Exposición Universal
de Sevilla y Los Juegos Olímpicos de Barcelona. La celebración de dichos eventos trajo
15
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
consigo una remodelación de grandes espacios en ambas ciudades. Fruto de ello son obras
como:
−
−
−
El puente del Alamillo en Sevilla, obra del universal arquitecto valenciano Santiago
Calatrava.
El edificio del Hotel Arts de Barcelona, torre de vidrio de colores grises y verdes,
rodeada de una estructura de hierro de color blanco, obra del arquitecto Bruce
Graham, que alberga en lujoso hotel de 5 estrellas de la cadena Ritz-Carlton.
El Pez dorado del puerto olímpico de Barcelona, obra de otro arquitecto de fama
mundial, el canadiense Frank Gehry.
Además, Calatrava y Gehry son dos de los grandes protagonistas de la arquitectura más
reciente de España, al construir algunos de las más espectaculares obras arquitectónicas del
país, como:
−
Los auditorios de Tenerife y Oviedo, además de la Ciudad de las Artes y las
Ciencias de Valencia, obras de Calatrava.
−
La revolucionaria obra del Museo Guggenheim Bilbao, inaugurada en 1997, que
alberga el museo de arte contemporáneo de la capital vizcaína, uno de los mejores
ejemplos de construcción deconstructivista mundial, cuyo exterior destaca por estar
recubierto por placas de titanio donde las fachadas y las cubiertas se mezclan entre
sí; y el edificio de la Bodega-Hotel Marqués de Riscal, en la Ciudad del Vino del
municipio de El Ciego (Álava), inaugurado en 2007, que alberga el hotel de la marca
The Luxury Collection de la cadena Starwood Hotels & Resorts; ambas, obras de
Gehry.
Otras importantes obras arquitectónicas de nuestro tiempo son:
−
El Centro kursaal de San Sebastián, obra de Rafael Moneo, construido en 1999,
formado por dos grandes cubos deformados.
−
La Torre Agbar de Barcelona, un rascacielos obra del arquitecto Jean Nouvel,
inaugurada en 2005. Para la estructura del edificio se empleó hormigón, mientras que
para el revestimiento se usaron chapas lacadas de aluminio de distintos colores y
vidrio. Su sofisticado sistema de iluminación nocturna, capaz de crear imágenes
luminosas en la totalidad de su fachada, es uno de los grandes reclamos turísticos de
la noche barcelonesa.
6.3 Escultura.
La escultura del siglo XX en España destaca por:
−
−
el empleo de nuevas técnicas y materiales, siendo el metal el material más
empleado;
la introducción en las esculturas del hueco (espacio vacío dentro de las esculturas),
en las obras abstractas y cubistas.
Entre la escultura cubista, destacan dos escultores españoles influidos por Picasso:
−
Julio González, con obras como La Petite Faucille, que se expone en el Museo Arte
Público de Madrid.
−
Pablo Gargallo, con obras como El Gran Profeta, que alberga el Museo Reina Sofía
de Madrid.
16
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
En la
por:
−
−
−
escultura abstracta sobresale el donostiarra Eduardo Chillida, cuyas obras destacan
Empleo de materiales como el hierro, la madera y la piedra.
Su empleo para la decoración de espacios públicos.
Desarrollo de un estilo artístico muy personal.
Su obra más famosa, El Peine del Viento, es un grupo escultórico compuesto por tres
esculturas de acero, incrustadas en las rocas de un extremo de la bahía de La Concha, en
San Sebastián (Guipúzcoa). El viento y las olas del Cantábrico que la azotan, dan lugar a un
espectáculo visual de gran atractivo.
6.4 Pintura: Salvador Dalí y Pablo Picasso.
6.4.1. Pintura surrealista. Dalí.
El Surrealismo es una corriente artística que nace en Francia en 1920 y que se extiende por
Europa. Su máximo exponente en España fue el catalán Salvador Dalí, un artista con un
gran dominio técnico y de genialidad creativa, a la vez que un personaje controvertido,
egocéntrico, que lo llevó en ocasiones a ser tachado de loco.
Entre las características de su obra destaca:
− Representación de imágenes procedentes del mundo de los sueños o del
subconsciente, lejos de las presiones que nos impone la ética, la moral o la razón.
− Personajes desnudos y referencias sexuales o eróticas.
− Caballos o elefantes con enormes patas de insecto.
− Cuerpos blandos o en descomposición.
− Paisajes cósmicos o áridos.
Algunos de sus obras más representativas son:
−
La persistencia de la memoria (también conocido como Los relojes blandos), que
alberga el museo MOMA de Nueva York.
−
Cisnes reflejando elefantes, obra propiedad de una empresa suiza, donde Dalí
incorpora el elemento de la imagen doble, que permite al espectador observar varias
figuras o realidades diferentes, según se mire. En concreto en esta obra, tres bellos
cisnes en un lago reflejan en el agua tres elefantes.
−
El Mercado de esclavos, donde en el centro del cuadro, aplicando de nuevo la
imagen doble, se puede ver según se mire, el rostro del célebre pensador ilustrado
Voltaire o los cuerpos de dos mujeres ataviadas con las vestimentas del siglo XVII.
Además en dicha obra aparece Gala, una inmigrante rusa, esposa y musa de Dalí,
que en esta obra aparece semidesnuda, protegiendo al pintor del escepticismo y la
razón del mundo exterior. Dicha obra se encuentra en el museo de Dalí, en Figueras
(Gerona).
6.4.2. Pintura cubista. Picasso.
El pintor malagueño Pablo Picasso, es como Goya, un artista difícil de clasificar, dada la
gran heterogeneidad de géneros, estilos y temáticas que desarrolló a lo largo de su vida
artística. Esto no le ha impedido el ser considerado como uno de los mayores artistas del
siglo XX. Entre las etapas pictóricas de este pintor pacifista y comunista confeso,
destacamos tres:
17
IES Gran Capitán. Curso 12/13
Recursos Turísticos
Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.
a) El Período azul, desarrollado entre 1901 y 1904, llamado así por el predominio de los
tonos azules en sus cuadros. Es un mundo melancólico y triste, de personajes
escuálidos que muestran la desesperación, la soledad y la tragedia que sufren por su
infeliz existencia. De esta época destacan cuadros como el Autorretrato Azul
(Museo Picasso, París), Evocación - El entierro de Casagemas (Museo de Arte
Moderno de París) o El viejo guitarrista ciego (Chicago, Estados Unidos).
b) El Período rosa, cultivado por el pintor entre 1904 y 1906 en París, y cuyo nombre
como deducirás, es fruto del predominio de dicho color en sus cuadros. En sus obras
retratará a personajes circenses y saltimbanquis. Obras representativas de este
período son Muchacha con balón (Moscú, Rusia) o La familia de saltimbanquis
(Washington, Estados Unidos).
c) El Cubismo, un movimiento artístico desarrollado en la capital parisina entre 1907 y
1914, por los considerados maestros cubistas: Picasso y el francés George Braque.
Esta corriente artística fue fundamental para la ruptura definitiva con la pintura
tradicional y la irrupción de las diversas vanguardias europeas a lo largo del siglo XX.
El cubismo consiste en descomponer los objetos y la figura humana en
estructuras geométricas que muestran simultáneamente distintos puntos de
vista, que el ojo humano no puede percibir a la vez.
La obra de Picasso que marca el comienzo del cubismo y su Período africano, es la
titulada Las señoritas de Avignon. Es una obra donde Picasso rompe con el
Realismo heredado del Renacimiento, imperante hasta la fecha, privando a la obra
de perspectiva espacial y del naturalismo de las figuras representadas.
Otra gran obra de Picasso, encargada por la República y que utilizará para denunciar
la violencia y la destrucción de la Guerra Civil Española es el Guernica, pintado en
1937 y expuesto desde la década de los 90 en el Museo Reina Sofía de Madrid.
18
Descargar