CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Entre los contenidos entregados por los instructores estuvieron las técnicas de mínimo impacto; evaluación de riesgos, historia local; y flora y fauna. NOLS estimó entonces que la experiencia abrió las puertas a un ecoturismo desarrollado por los propios lugareños y enriquecido con su conocimiento de la cultura local. Fuente: Revista de educación ambiental Mosaico, Nº 14, agosto de 1997. En la zona austral, el gobierno optó recientemente por el turismo de naturaleza y aventura, a través de concesiones a inversionistas extranjeros. A través de la licitación internacional de terrenos en la carretera Austral, el litoral de Aysén, contornos de Campo de Hielos Sur y Estrecho de Magallanes, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, SERNATUR y los gobiernos regionales seleccionarán los proyectos que buscan capitales extranjeros dispuestos a "Invertir en Patagonia", en un rango entre 500.000 y 2 millones de dólares. Para la firma definitiva de los contratos se exigirán estudios de impacto ambiental. No dejes rastro Para minimizar el impacto en áreas silvestres, lo primero es planificar, antes de partir de vacaciones. CONAF puede informarnos de senderos, sitios para acampar o restricciones de uso. El equipamiento escogido debe corresponder al clima. Para minimizar la basura con que iniciamos el viaje, reembolsamos la comida en bolsas livianas o reutilizables. Llevamos un anafre para evitar hacer una fogata en cada campamento, y un bidón, para acampar a una distancia apropiada de la fuente de agua. En campamentos de uso intensivo, ocupamos los sitios definidos para acampar y hacer fogatas. Recogemos solamente madera muerta y tirada en el suelo. Todo el aseo personal y lavado de ropa lo realizamos fuera de la fuente de agua. Si no hay letrinas, fabricamos una, o un "hoyo de gato", en un sitio que esté a 60 m del agua. El papel higiénico lo juntamos en bolsas plásticas para ser quemado en la próxima fogata. La regla de oro es que lo que se trae de la ciudad, debe volver a ella (basura, restos de comida y equipo). En áreas vírgenes o sin evidencia de uso previo, debemos tratar de esparcir el impacto para que sea mínimo. Evitamos permanecer varios días en el mismo campamento y caminar en fila india. Al irnos, dejamos todo tal como lo encontramos. Fuente: Mosaico Nº 8, 1997, adaptado de "No deje rastro", instructivo de NOLS filial Patagonia. Actividades ¿Qué buscan los VIP? Consulta cuáles son las actividades ganaderas que atraen a los turistas extranjeros y VIP (Very Important Persons), y así aprovechas de conocer un poco más de las interesantes faenas que se realizan en nuestros campos. Investiga los resultados del proyecto que se desarrolla en la Estancia Lolita, de Magallanes, donde se están adaptando especies silvestres en ambientes de semicautiverio, con pautas de manejo para que eso forme parte de un centro de agroturismo. Pronúnciate sobre los aspectos éticos de la iniciativa y discute con tu profesor y compañeros el tema de la existencia o no de los derechos de los animales. Busca una definición de agroturismo que cumpla con los criterios de sustentabilidad ambiental. Circuito por Lago Bandera Un circuito ecoturístico que muestra la flora y fauna, el origen geológico y la historia del Lago Bandera, y de otros cuatro puntos de importancia local, fue desarrollado en el año 1998 por el 90 CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Centro de Madres las Carmelitas en Puerto Edén. Para ello trabajaron junto al Comité de Gestión de la misma localidad, con la asesoría de biólogos. La iniciativa, financiada por el Fondo de las Américas, se planteaba generar una estrategia de Desarrollo Sustentable para la comunidad local, basada en el Ecoturismo y la Educación Ambiental. La observación de pájaros Ricardo Matus es un joven guía turístico magallánico y naturalista, especializado en la observación de pájaros. A Magallanes llega una cantidad importante de turistas que vienen con ese objetivo. Ricardo fue ilustrador en la edición de un libro sobre aves realizado por la Universidad de Magallanes. Cuenta que para los aficionados a observar aves, Magallanes ofrece características "no más espectaculares que las que hay en lugares como el Amazonas, donde uno puede encontrar mayor cantidad y variedad de aves, pero las de Magallanes tienen la particularidad de ser, en general, poco tímidas, por lo que la observación es más fácil". Aquí hay 245 especies de aves -de tierra y de mar-, más de la mitad de las especies existentes en Chile, que suman algo más de 400. Está además la ventaja de que no hay que moverse mucho para encontrar muchas especies en un mismo hábitat, lo que resulta muy atractivo. Los turistas que llegan a Magallanes a observar aves, generalmente buscan especies determinadas. Uno de los lugares más apreciados es Tierra del Fuego, en las inmediaciones de la ciudad de Porvenir, donde se encuentra una sola especie propia de la Región y de algunas partes de Argentina, el "chorlo de Magallanes". Otras aves preciosas, como el Cazamoscas Chocolate, se pueden encontrar en toda la estepa, pero es preferible observarlas en el sector de río Grande o Morro Chico. El Parque Nacional Torres del Paine es la mejor oferta de observación de pájaros, por su gran cantidad, aunque la creciente afluencia de turistas las ha hecho emigrar a lugares más protegidos. Fuente: Revista electrónica www.mundosur.cl Los Recursos Minerales Los recursos que encontramos básicamente bajo el suelo, son los de tipo minero, en donde podemos reconocer minerales metálicos, no metálicos e hidrocarburos (o combustibles de tipo fósil). Todos estos elementos que son útiles para el hombre están en cantidad limitada, la cual no vuelve a generarse, por ello se les conoce como Recursos Naturales "No Renovables", al contrario de los que hemos visto anteriormente, que pueden regenerarse si se cumplen ciertos requerimientos. En relación con estas explotaciones mineras, la más importante en nuestra región se refiere a la producción de hidrocarburos como el petróleo, que proviene tanto del continente como de la plataforma continental sobre el Estrecho de Magallanes, llamado Proyecto Costa Afuera. A esto se agrega la producción de gas natural, que abastece en forma directa a las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales. En cuanto a la actividad minera no metálica, se explota el carbonato de calcio y calizas, así como la extracción de arcillas para fábricas de ladrillos, áridos para la construcción y extracción de sal. 91 CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Por último, respecto de los minerales metálicos, aunque hasta hace unos años fue una actividad económica importante en nuestra región, actualmente la explotación del carbón, así como también la extracción de oro, se realiza en una magnitud mucho menor que en el resto del país. Braun, junto a otros emprendedores que se unieron para iniciar las explotaciones en la pertenencia de "Buena Suerte" de Quemas Malas, lugar que se les había concedido, donde comprobaron la existencia de hidrocarburos en el área. El petróleo en Magallanes Con el tiempo el interés fue cesando, pues muchos pensaron en aquel entonces, que tan sólo se trataba de depósitos de gas de carbón de baja calidad. Sólo Marcou persistía con la idea y logró captar nuevos socios. Aunque en pasadas exploraciones se contó con el apoyo del gobierno de turno (Pedro Montt), y sorprendieron los hallazgos de gas y petróleo en diversos sectores de la Región, los recursos financieros fueron disminuyendo. Pero los intereses extranjeros como los de Panamerican Oil, Standard Oil y otros, avivaron nuevas exploraciones. Hacia fines del siglo XIX, cientos de habitantes de la zona buscaban incesantemente actividades económicas productivas. En la Historia del Petróleo en Magallanes, Mateo Martinic relata que, a fines del siglo 19, un humilde trabajador conocido como Arturo Niño, de la Estancia Fiscal de Agua Fresca, recorriendo los terrenos cercanos a Río Canelo, a treinta kilómetros de Punta Arenas, cerca del paraje conocido como "Quemas Malas", sintió deseos de fumar un cigarrillo. Al lanzar el fósforo a un charco para apagarlo, con asombro constató que éste seguía ardiendo. Al parecer, el agua tenía propiedades que potenciaban la combustión espontánea. En ese instante, Niño decidió llenar una botella con agua y llevarla a analizar a la ciudad. Al principio el descubrimiento fue observado con recelo. Luego las pruebas realizadas demostraron que el agua contenía petróleo. Poco interés mostró la comunidad frente a tal hallazgo. Las denuncias legales (inscripciones) por pertenencias petrolíferas aumentaron hasta llegar a ser 180, las que cubrían nueve mil hectáreas. Posteriormente se constituyeron diversas sociedades de tipo empresarial para la explotación del petróleo en la Región de Magallanes. Rol del Estado El Presidente de la República, Carlos Ibáñez del Campo declaró que tan sólo el Estado podría explotar hidrocarburos en Chile. Se destinaron fondos para exploraciones. Se arrendó un cúter el cual trasladaría materiales y personal técnico para tales faenas, encomendadas por el primer mandatario. Se perforaron los pozos de Tres Brazos y Tres Puentes, con la orientación extranjera de los alemanes Keidel y Hemmer, y los franceses Pomeyrol y Decat, reiniciando los sondeos bajo el gobierno del Presidente Arturo Alessandri. El papel de CORFO Primeras explotaciones Entre quienes se asociaron, se destacan nombres como los de Alejo Marcou y Mauricio 92 En 1943 la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) gestionó la contratación de una compañía norteamericana (United CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Geophysical) para comenzar los trabajos en la Región de Magallanes y las actividades de exploración sísmica en Tierra del Fuego y en el continente. Así fue como nació la industria petrolífera, cuando el amanecer del 29 de diciembre de 1945 fluyó abundante el petróleo desde el pozo N°1 de Springhill, en Tierra del Fuego. En 1950, bajo el mandato de Gabriel González Videla, se promulgaría la Ley 9.618 que creó la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP. Así, ENAP tiene las facultad de explorar, explotar, refinar, almacenar, procesar y vender petróleo y gas, además de desarrollar cualquier actividad que tenga relación con hidrocarburos y sus derivados, dentro o fuera de Chile. Desde su creación ENAP, ha marcado diversos acontecimientos que la han llevado al sitial donde se encuentra en la actualidad. Si tuviésemos que dividir en etapas, podríamos decir que cuatro son los ciclos de desarrollo de la empresa. En el primer ciclo, entre 1962 y 1965, se pusieron en marcha los terminales Percy, Clarencia, y Manantiales, y se inauguraron los Campamentos Manantiales, Cerro Sombrero y Cullen, así como la planta en este último lugar. Entre 1960 y 1976 se extendió la explotación y desarrollo al área continente, con la puesta en marcha del terminal de Gregorio, las plantas y campamentos de Posesión y Puerto Negro, así como la puesta en funcionamiento del Astillero Laredo como parque industrial destinado a Servicios Petroleros integrales. Se aumentó mucho la oferta de gasolina natural y se iniciaron los negocios de refinación y aprovechamiento de licuables. El tercer ciclo comprende la explotación y desarrollo del área costa afuera, que se inicia en 1975 con la exportación de gas natural a Argentina, la perforación en área Costa Afuera y la puesta en marcha de Planta Topping Gregorio, así como la construcción de plataformas, todo lo cual permitió la apertura de nuevos mercados. Entre 1988 y el 2000 continuó aumentando el desarrollo de negocios del gas y servicios, con el abastecimiento de gas para Methanex Chile Ltda., que se triplicó en diez años. El año 2000 se puso en marcha el Poliducto 8" de Total Austral en Tierra del Fuego. APORTES DE ENAP AL PAÍS EN ESTRUCTURAS Campamentos: Manantiales, Cullen, Cerro Sombrero, Posesión, Gregorio. Infraestructura Vial: Caminos INCREMENTO ACTIVOS Plantas: Manantiales, Cullen, Topping Gregorio, Posesión, Cabo Negro. Terminales Marítimos: Percy, Clarencia, Cabo Negro. Astillero y Maestranza: Bahía Laredo, Tres Puentes. Red de Ductos: Gasoductos, Oleoductos. PRODUCTOS ENAP • Petróleo • Gas Natural • LPG (Propano-Butano) • Gasolina Natural • Diesel (Dos Tipos) • Kerosene (Dos Tipos) • Nafta • Crudo Reducido • Gasolina Con Plomo 81-9193 Octanos • Gasolina Sin Plomo 93-95-97 Octanos 93 CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena ENAP propició muchas actividades preponderantes para el desarrollo y auge de la Región de Magallanes y el resto del país. Gracias a ella fue posible penetrar sendas impenetrables, construyendo caminos que luego servirían para los gasoductos y oleoductos; se crearon e instalaron puertos de embarque, poblaciones, plantas y campamentos. Potenció y creó una infraestructura que posibilitó la refinación y distribución de combustibles, la industrialización del gas natural, un combustible menos contaminante que el carbón y otros, E inició el desarrollo de la Geotermia. En definitiva, favoreció el crecimiento y prosperidad de la región de Magallanes. Actividades La cuenta regresiva Investiga cuáles son las reservas de petróleo con que cuenta la Región y cuánto tiene el mundo y dónde se localizan esas reservas. Investiga por qué es aconsejable utilizar bencina sin plomo. Entre las tareas relacionados directamente con los riesgos ambientales están, por ejemplo la operativización y actualización de Planes de Contingencia vigentes para derrames tanto en Tierra como en el mar; la determinación del modo de recuperación de praderas para diferentes tipos de suelo intervenidos por la actividad petrolera; y la consecución de un programa de inspecciones para materializar la "tendencia a cero de roturas en ductos". Efectos del petróleo en el mar Un litro de petróleo contamina mil litros de agua. La mancha impide el paso de la luz, por lo que no se realiza el proceso de fotosíntesis y liberación de oxígeno, afectándose los ecosistemas marinos y terrestres. Marea negra: es el desplazamiento por la superficie del mar, y a gran distancia, de una gran cantidad de petróleo crudo que genera a su paso impactos ambientales en los sistemas biológicos, físicos y construidos. Derrame en Bahía Felipe Averigua en qué consiste la geotermia y qué experiencias se han desarrollado en la Región con este tipo de energía. Riesgos ambientales En el marco de la reestructuración de ENAP Magallanes, se integraron las áreas de Prevención de Riesgos, Control de Calidad y Medio Ambiente. Esta última, además, fue creada oficialmente en el año 2000, recogiendo el nuevo concepto internacional de Calidad Total. Así ENAP Magallanes busca encarar adecuadamente riesgos derivados de la naturaleza de sus actividades, los productos que se manejan, la antigüedad y dispersión de sus instalaciones, y el clima. Sin duda se han sacado lecciones de experiencias como las vividas el 25 de noviembre de 1998, cuando en el sector de Bahía Felipe, a 50 km de Cerro Sombrero, en Tierra del Fuego, se derramaron diez mil litros de petróleo crudo, debido a la rotura de 1/2 pulgada del oleoducto Cullén-Clarencia. La rotura fue ocasionada por el trabajo de una pala motoniveladora de la Dirección Regional de Vialidad que efectuaba faenas de mantención en ese camino. 94 La franja afectada fue de 780 m2 de terreno, sin que se extendiera a predios particulares, trabajando ENAP en la recuperación del crudo y normalización del área. CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena El desastre del Metula También la memoria de la Región conserva el impacto ambiental generado por el derrame en el mar de 52.000 toneladas de petróleo provenientes del supertanque holandés Metula, en agosto de 1974, al encallar en el Estrecho de Magallanes. Actividad ¡A parar la Marea Negra! Materiales: un recipiente blanco, agua, palitos e hilo para hacer una barrera de contención, detergente líquido, esponja, pajuelas de beber, red de acuario, absorbente comercial, bolsa plástica para basura, aceite de automóvil usado, paja, tierra o arena, pedazos de "plumavit", toallas de papel, arcilla blanca (caolina), y un cuaderno para anotar los resultados. Procedimiento: 1.-Preparar la mesa con todos los materiales, echar agua en el recipiente y añadir aceite, para crear la situación de "derrame". 2.- Los diferentes materiales se prueban uno después del otro. Se anotan los resultados en el cuaderno. Si es necesario, se le echa más aceite al agua, después de probar cada método de limpieza. Los materiales aceitosos usados se deben echar en la bolsa de basura. 3.- Se ladea el recipiente para hacer "olas". Observar si esto cambia la efectividad de cada método empleado. Se meten los materiales al aceite para observar si lo absorben, si lo pueden sacar del agua o lo contiene. Se añade el detergente (una gota) para dispersar el aceite; con la pajuela se soplan burbujas bajo el aceite (un cerco de burbujas contiene el derrame). 4.-La arena, arcilla y el absorbente se espolvorean en la superficie. Los participantes pueden también inventar y probar otros métodos. 5.- Comparar los métodos y ver qué efectos tienen en el ambiente. Analizar las posibilidades de actuar de manera eficiente ante un derrame real. 6.- Investigar el significado del concepto "Seguridad Ambiental" y averiguar si en la comuna, localidad o región existe un plan para enfrentar posibles desastres químicos como los descritos en la cronología adjunta. 7.- Dirigir cartas referidas a este tema a diarios o a los legisladores. 8.- Investigar el efecto de los derrames en aves como pingüinos, cormoranes, etc. Recopilar fotografías y recortes sobre operaciones de carga, descarga y limpieza en accidentes de este tipo ocurridos en la Región. Calcula los costos de una operación de esa envergadura. Fuente: Medio Ambiente, manual para educadores ambientales en la dimensión local. Wendeline de Beer, FUNCASE, 1995 El metanol En la Región también opera la empresa canadiense Methanex, gigante mundial del metanol, un aditivo para gasolinas de alto octanaje producido en la planta Cabo de Hornos. Methanex Chile compra el gas natural a la compañía estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), con la que firmó un contrato por 20 años tras ganar una licitación internacional para proveerse de insumos. El metanol se usa como aditivo para gasolinas de alto octanaje, adhesivos para maderas, cosméticos, solventes, resinas y fibras. En países como Brasil, que han desarrollado combustibles no dañinos para el medio ambiente, la utilización de metanol está abriendo un vasto mercado. 95 CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Por el aumento mundial de la demanda, Methanex Corporation decidió ampliar su planta en Cabo Negro y aumentar su capacidad de 850 mil a más de 1.600.000 toneladas métricas al año. La nueva inversión de 280 millones de dólares implicó crear una segunda línea de producción aprovechando activos ya existentes, como terrenos, edificios, estanque de almacenamiento, planta de nitrógeno, muelle y sistema de carga. Ambas plantas son operadas mayoritariamente por profesionales y técnicos chilenos. Methanex Corporation tiene plantas de amoníaco, gasolina sintética y principalmente metanol en Canadá, Chile, Estados Unidos, y Nueva Zelandia. Pese a que la sociedad Cabo Froward intentó reiniciar las faenas, invirtiendo siete millones de pesos e inscribiendo a 800 trabajadores, la Empresa Nacional de Minería, ENAMI decidió en 1984 desmantelar las instalaciones y trasladarlas al norte del país. Preservación de los ecosistemas Para preservar los ecosistemas, el Estado ha creado las áreas silvestres protegidas en todo el país, y también en nuestra Región, donde ocupan gran parte de nuestro territorio. Existen aquí 4,3 millones de hectáreas de parques nacionales y 2,3 millones de hectáreas de reservas nacionales, las que representan casi la mitad del sistema nacional de áreas silvestres protegidas del Estado. El metal rojo: auge y caída El inmigrante yugoslavo Gregorio Tomasevic descubrió en 1904 el mineral de cobre Cutter Cove, ubicado en el sector del canal Jerónimo, en el Seno Otway. Fue explotado con éxito hasta antes de la Primera Guerra Mundial, gracias a la alta ley de su metal: cerca de un 15 por ciento. Debido al abandono en que había caído el yacimiento, acaso el más importante de la Región, en 1962 se formó una nueva empresa. Fuertes inversiones de la Empresa Nacional Minera (ENAMI) permitieron el establecimiento de la Sociedad Minera Cutter Cove. La entidad estatal adquirió la totalidad de las acciones en 1970. Sin embargo, el mineral cesó sus funciones en 1975, agobiado por diversos problemas, entre ellos, la falta de rentabilidad derivada de los altos costos que implicaba la extracción del cobre desde el seno Ottway y su posterior embarque al norte del país donde era refinado. En el país también existen parques privados que tienen el mismo fin, tales como el Parque Pumalín, el bosque de Nonguén, el Parque Aiken en la Región de Aisén, y otros. CODEFF ha creado una Red de Areas Privadas Protegidas para potenciar estas iniciativas. En la región también tenemos una experiencia de gestión de preservación a través de la sociedad civil, el Parque Etnobotánico Omora, llevada adelante por la Fundación Omora. P a r q u e N a c i o n a l To r r e s d e l P a i n e Se ubica a 250 kms. al norte de Punta Arenas y a 125 kms al noroeste de Puerto Natales, entre el macizo de la Cordillera de los Andes y la estepa Patagónica, cubriendo una superficie de 181.414 hectáreas. Es un conjunto de lagos, lagunas, ríos y ventisqueros de variados matices, de azul turquesa en torno a un macizo en que emergen Torres de Granito y Cuernos del Paine, producidos por el 96 CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena desgaste glacial en un extenso paisaje de pampa. Está formado por un impresionante macizo andino, rodeado de glaciares, saltos de agua, lagos y lagunas. La conformación de los picachos del macizo impacta a quienes han tenido la oportunidad de conocerlo, dándole su característica a la Región desde principios de siglo. La flora está constituida principalmente por lengas, ñirres, ciruelillos, calafate, zarzaparrilla, etc. Está constituido por varios cerros y formaciones geológicas típicas denominados: Paine Chico (2.160 mts.), Paine Grande (3.050 mts.), y Paine Medio (2.670 mts.), destacando en el contexto las Torres del Paine, llamadas de sur a norte: D'Agostini, Central y Monzino. Rodean el imponente conjunto montañoso numerosos lagos, como el Grey, Pehoe, Toro, Sarmiento, Nordenjold, etc. En los mamíferos el más representativo del parque es el guanaco que junto a dos especies de zorros, puma, huemul, y otros forman parte de las 25 especies de mamíferos presentes en el parque. En su fauna silvestre el grupo más representado es la avifauna, hallándose 105 especies entre las que se encuentran pajarillos, garzas, ñandú, queltehue, búhos y carpinteros. La mayor belleza escénica, se encuentra en los sectores: lago y glaciar Grey, Salto Grande, Salto Chico, cordillera Paine y base de las Torres del Paine. Campos de Hielo en El Parque Nacional Torres del Paine. 97 CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Parque Nacional Alberto D'Agostini Parque Nacional Bernardo O´Higgins Se ubica a 80 millas náuticas al sureste de Punta Arenas. Se ubica al noreste de la Provincia Ultima Esperanza. Destaca la Cordillera Darwin. Tiene un gran número de glaciares y ventisqueros que se descuelgan por las laderas de sus montañas hacia fiordos, senos y canales. Está situado en el extremo suroccidental de Tierra del Fuego. Posee una superficie de 1.460.000 hectáreas. Destaca en este parque el espectacular Monte Sarmiento con sus cumbres nevadas. En sus proximidades y bordeando el parque está el canal Beagle. Se encuentran en la zona especies como lobos marinos y nutrias de mar, o chungungos. En sus inmediaciones se encuentra el glaciar Marinelli, que alcanza los 40 metros de altura. Parque Nacional de Pali Aike Se ubica 196 km al noreste de Punta Arenas. Existen numerosos conos volcánicos de baja altura, cuevas naturales, formaciones de lava, extensiones y quebradas irregulares que semejan el paisaje lunar y un sector llamado el "Escorial del Diablo". Cubre una extensión de 5.030 há. Está en la sección más árida de la estepa magallánica, en la comuna de San Gregorio, provincia de Magallanes. Esta área se asienta en antiguas escorias de lava basáltica, lo que le da una gran significancia arqueológica, encontrándose allí el sitio del mismo nombre, un monumento natural donde hay vestigios de los primeros poblamientos, y la cueva de Fell que mencionamos en el capítulo II de este texto. El lugar es residencia natural de guanacos, zorros, armadillos, gatos salvajes y murciélagos, entre otros. Por su gran cantidad de canales y fiordos, constituye una de las áreas silvestres más importantes de la Región. Destacan por su calidad paisajística los glaciares colgantes Serrano y Balmaceda. Es uno de los parques más extensos de Chile, con 3.524.648 há. Su acceso es por vía marítima desde Puerto Natales, a 4 horas de navegación. Este parque protege un paisaje espectacular, remanente de la era glacial, el Campo de Hielo Patagónico Sur, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, formada hace 3,5 millones de años aproximadamente. La actividad turística se basa en la observación de los glaciares Balmaceda y Serrano, los cuales cuelgan de los faldeos del monte Balmaceda (2.035 m.s.n.m.). El glaciar Balmaceda se ubica en la pendiente oeste del cerro y deposita sus témpanos directamente en el fiordo de Ultima Esperanza. En tanto el Serrano se ubica en la ladera este del cerro Balmaceda, y deposita sus témpanos en una laguna. En su vegetación está presente el bosque de hojas perennes, dominado por árboles siempre verdes, como: coigüe, canelo, lenga y ñirre. La vegetación arbustiva está presentada por chilco, chaura, calafate, parrilla, mutilla entre los principales, otro elemento predominante es la turba. 98 En cuanto a su fauna es rica y variada: lobos, huemules, coipos, nutrias, cormoranes, patos, águilas, cóndores, gaviotas, etc. CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Reserva Nacional Alacalufes Ubicada al sur del Estrecho de Magallanes. Comprende los archipiélagos occidentales y presenta un paisaje de islas montañosas bajas, con numerosos canales y fiordos, creada en 1969. El clima del área corresponde a dos tipos: "clima templado frío con gran húmedad" y " clima de tundras isotérmico", con un promedio térmico anual de 7,2º C. y 6,5º C., respectivamente. Las precipitaciones son altas, alcanzando a los 2.450 mm. anuales. La vegetación está compuesta por herborales costeros, matorrales costeros, formaciones de coigüe y turbal, mientras que la fauna la compone una gran variedad de aves y mamíferos. Abarca las cuatro provincias: Ultima Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica. multidisciplinaria de recuperación de 300 hectáreas de un bosque, para el autodesarrollo de la comunidad local y el disfrute de todos, inaugurada en noviembre de 2000. Allí, los ñirres, lengas, coigües, chauras, líquenes y musgos se levantan en medio de las huellas oscuras de árboles carbonizados. En un acto colectivo de penitencia ecológica, los presentes se tiñeron rostros y manos con el carbón del madero. El vuelo de los cóndores planeó sobre la Fundación Omora, la organización no gubernamental que presentó el parque a altas autoridades de la Región, la Universidad de Magallanes y la Armada, así como al Fondo de las Américas, el Fondo de Cultura Económica y el director del Museo Martín Gusinde. Como ancestrales dueños de casa estuvieron los dirigentes yaganes Ursula y Cristina Calderón, Julia y Lidia González junto a Pato Chiguay, presidente de la comunidad. Actividad Los anfitriones Vámonos de campamento Las narrativas yaganes dicen que Omora es un espíritu ancestral de los bosques australes, encarnado en un pequeño colibrí que en épocas de crisis se ocupa tanto de los problemas de la naturaleza como de aquellos de los hombres. Jóvenes alumnos de Puerto Williams enseñaron las aves y plantas a los académicos y visitas, ya que antes habían aprobado un Taller de Historia Natural certificado por la U de Magallanes, el Museo Martín Gusinde, la ONG Omora y el Liceo C 8. La propia comunidad hizo un video de registro del evento inaugural. El proyecto se llama "Conservación biológica y cultural en el extremo Austral", contó con financiamiento del Fondo de las Américas, y en él trabajaron conjuntamente el Gobernador de la Provincia Antártica Chilena, miembros de la comunidad yaghan, de la Armada y el director del Museo Martín Gusinde de Puerto Williams. Por eso se dio ese nombre al parque etnobotánico de isla Navarino, una iniciativa Como dijo el ecólogo y filósofo Ricardo Rozzi, es mejor "ponernos a desentrañar las barbas de Un sabio proverbio postula que "Sólo se ama lo que se conoce". ¿Cuánto conoces de tu Región? ¿Has ido alguna vez a alguno de los parques mencionados? ¿Te gustaría hacerlo con un grupo de compañeros de tu curso? Parque Etnobotánico Omora 99 CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena líquenes, asumiendo el intrincado paso por los bosques tomando de la mano a nuestros hijos, dándonos tiempo para nuestras emociones, para buscar nuestras buenas medicinas, para buscar formas de energía que vengan del viento y otras fuentes, para construir alternativa como si estuviéramos en días libres..." Las instalaciones del Parque fueron construidas con participación comunitaria y el aporte de jóvenes de la Universidad de Magallanes, que en enero del 2001 realizaron los Primeros Trabajos Voluntarios de la UMAG en la isla Navarino. Agujero de la Capa de Ozono En 1974 dos científicos de la Universidad de California (Rowland Sch. y Molina M.) pusieron en evidencia ante la comunidad internacional que los clorofuocarbonos (CFC) usados en la refrigeración, aire acondicionados y fabricación de espumas plásticas son los responsables de la destrucción de la capa de ozono. Por lo tanto, todos podemos contribuir a no agravar este problema, rechazando la utilización de ese tipo de productos en nuestra vida cotidiana. El Parque Etnobotánico Omora, ubicado en Puerto Williams, Chile, XII Región (foto de la p á g i n a w e b : h t t p : / / w w w. c h l o r i s c h i l e . c l /rozzi/fig8.htm) Destrucción de la capa de ozono Este es un problema ambiental global cuyos efectos son notorios en nuestra Región, y están detallados en la página web que la Universidad de Magallanes tiene sobre el tema: www.ozono.umag.cl Aquí podrás ver también imágenes del tamaño del agujero en el año 2001. El ozono protege toda la cadena de vida del planeta, ya que su estructura permite absorber los rayos ultravioletas (UVB) provenientes del sol. Durante la formación de la Tierra, cuando aún no existía la capa de ozono, no había vida sobre los continentes, pues la radiación ultravioleta mataba hasta los más pequeños organismos que trataban de colonizarlos, de modo que sólo p u d o d e s a r r o l l a r s e l a v i d a e n e l m a r. La "invención" del ozono Fueron las algas fotosintéticas las que "inventaron" la capa de ozono al liberar oxígeno al aire, el que CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena se difundió a la alta atmósfera, en donde se comenzó a fabricar ozono en forma natural. Este ozono permitió la colonización de la Tierra, al filtrar los rayos ultravioleta (UV) cortos. El problema es que el ozono es una molécula muy inestable, ya que su vida media se puede medir en horas, pero su fabricación es constante con la ayuda de la radiación solar; por otra parte, esta molécula puede ser descompuesta por el cloro, al quitarle un átomo de oxígeno para formar monóxido de cloro (ClO). Este a su vez reacciona nuevamente con otros átomos de oxígeno liberando más cloro, generándose así una reacción en cadena de descomposición de moléculas de ozono. En forma natural, hay una disminución de ozono en las regiones polares durante sus respectivos inviernos, debido a que no hay radiación solar en esa época (están a oscuras un buen tiempo), pero en las últimas dos décadas, se ha descubierto que esta valiosa capa de ozono también está siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFCs) en distintas actividades humanas, que liberan cloro como producto químico secundario, el que reacciona con el ozono, destruyéndolo. El valor de lo pequeño Ahora piensa en esto: si se juntara todo el ozono que existe en la alta atmósfera, y lo concentráramos hasta tenerlo a la misma presión que a nivel del mar, su espesor no superaría los 3 milímetros. ¿Imaginas cómo algo tan pequeño puede protegernos tanto?, y si es tan pequeño ¿Qué tan rápido podríamos hacerla desaparecer si no tenemos cuidado en nuestras acciones y productos que usamos? Actividades El ozono y tu vida cotidiana ¿En qué utilizas tú o tu familia los clorofluorocarbonos? ¿Qué tipos de reemplazos se han encontrado hasta ahora para estos compuestos? ¿Qué tipo de enfermedades provocan las radiaciones ultravioleta?, ¿Se han reportado algunas de ellas en Magallanes? ¿De qué forma debemos protegernos? Investiga cómo se modifica la capa de ozono durante el año, y en qué meses es más crítico el problema para nuestra Región. Dibuja la figura del hoyo de ozono sobre la Antártica en distintas épocas del año, y compárala con registros de algunos años atrás. ¿Se ha modificado en algo? Conversa y saca algunas conclusiones al respecto con tus compañeros. Un daño anunciado Es importante tener presente que, en todo el planeta, se ha venido registrando una disminución de los niveles de ozono. Nuestro país y especialmente nuestra Región se encuentra realmente afectada por esta disminución sostenida. Este fenómeno es totalmente pronosticable. Aunque esta perturbación ambiental es de carácter global, en nuestro continente sus efectos se presentan principalmente entre la Península Antártica y Puerto Montt y, especialmente, en la primavera. Tomando en cuenta la importancia de este problema, se ha fijado el día 16 de septiembre como el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono. Alerta Las recomendaciones más elementales ante ello son evitar exponerse a los rayos del sol entre las 11 y 16 horas; protegerse con anteojos CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena que tengan filtros contra los rayos ultravioletas UV y usar gorros y sombreros. En Australia y Nueva Zelandia, países afectados por este problema, se ha comprobado el aumento de casos de cáncer a la piel debido a la exposición al sol. Desde hace años, los niños australianos van todos los días a la escuela usando gorros con viseras, para protegerse. En Estados Unidos, las políticas preventivas incluyen la difusión diaria de un pronóstico de radiación ultravioleta, junto al pronóstico meteorológico. precisamente entre septiembre y diciembre, cuando este fenómeno está en su momento más preocupante. Una abertura gigantesca Punta Arenas paga los pecados del mundo Científicos de la NASA (Agencia del Espacio de Estados Unidos) informan periódicamente de las mediciones realizadas a la capa de ozono. Según Paul Newman, del Centro Goddard, el frío, las variaciones de altas y bajas presiones y las emisiones de gases de invernadero crearon condiciones para que el año 2001 la abertura de la capa de ozono superara los 38 millones de km2, un volumen equivalente a casi toda América del Norte. El 1º de septiembre se inició el plan denominado "Ozono Magallanes 2000". A esas alturas, ya se sabía del estudio de la NASA donde se denunciaba el aumento del agujero al histórico record de 28,3 millones de kilómetros cuadrados. El centro del fenómeno está en la Antártica, sin embargo, este año abarcó por primera vez la ciudad de Punta Arenas. La urbe más austral del país asumía los costos del daño de otros, puesto que Chile emite un insignificante 0,007% de los gases dañinos frente al 65 por ciento de los países desarrollados. En septiembre de 1998, Punta Arenas estuvo bajo el agujero de la capa de ozono durante una semana, con niveles que fluctuaron entre las 195 y 218 Unidades Dobson. El límite crítico es 220 UD. Cien UD equivalen a un milímetro de espesor de la capa, cuya media es de 300 UD. En nuestra región, diversas instituciones realizan un seguimiento sobre el tema, encabezados por un equipo de la Universidad de Magallanes. El instrumental para medir el comportamiento de este fenómeno se llama "solarímetro". Pesa alrededor de 25 kg, y estaba por llegar a la región en el 2001. Las diatomeas y el ozono Además de dañar al ser humano, la destrucción de la capa de ozono tiene efectos en el medio ambiente, ya que puede destruir las diatomeas, esas algas microscópicas que son el inicio de la vida y de la cadena alimentaria marina, y que se reproducen Las diatomeas no pueden soportar la exposición a esta luz del sol. Los biólogos saben que la desaparición de mamíferos superiores no cuestiona la supervivencia de la vida en el planeta, sin embargo precisamente la desaparición de las diatomeas, que alimentan el plancton y forman la base de esa cadena alimentaria, tendría efectos desastrosos. El 12 de octubre la radiación ultravioleta del tipo B alcanzó el máximo nivel de la temporada, con un índice de 10,8 en una escala de 0 a 15, superando largamente el 4,4 considerado normal. Ese día exponía a cualquier persona de piel sensible a sufrir algún tipo de quemadura con sólo 10 minutos de exposición. A esas alturas, cinéticos alertaron sobre los peligros de cáncer a la piel, problemas oftalmológicos y debilitamiento del sistema inmunológico. A pesar que tras la firma del Protocolo de Montreal, en 1987, disminuyó la producción de las partículas que más dañan la capa, los CFCs, estudios recientes revelan que la situación no tenderá a la normalidad antes del año 2050. Fuente: Revista "La Balsa", Nº 3, Noviembre de 2000. CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Actividad Seamos amigos del sol Con un poco de ingenio, propónle a tu profesor(a) y a tus compañeros(as) de curso realizar un concurso de generación de proyectos ambientales, que tengan por objeto protegernos ante el problema del adelgazamiento de la capa de ozono. Para eso deberán definir jurados, que pueden ser algunos alumnos(as), profesores(as), médicos, vecinos, etc. Consíganse auspicio con alguna empresa o con algún servicio del gobierno, que financie la ejecución del proyecto ganador. Con este ejercicio demostrarán a los demás que pueden hacer algo muy concreto en favor del medio ambiente. En un sitio de educación ambiental de la EPA, la agencia de protección del medio ambiente norteamericana, hay información sobre el proyecto "Sunwise" (Los Amigos del Sol, en traducción libre), para escolares: w w w. e p a . g o v / s u n w i s e / w h a t s n e w / h t m l Podrías bajar un folleto en español con ilustraciones, llamado "¿Cómo te proteges del sol?" Te sugerimos que seas solidario con los alumnos de educación básica, y te encargues de difundir las medidas de prevención en la escuela más cercana a tu liceo. Si no cuentas con materiales regionales para hacer difusión, toma algunas ideas de ese folleto, elaborado para el nivel de la educación básica. Allí encontrarás sugerencias, y juegos relacionados con el tema. mayor parte de nosotros vive en la ciudad. Por eso en cada km2 habita en promedio una sola persona, ya que la densidad es de 1,2 habitantes por km2. Quizás eso explica en parte la fascinación que esta zona ejerce sobre quienes vienen desde el sobrepoblado Hemisferio Norte. La población regional, en 1999, era de aproximadamente 150 mil habitantes, de los que el 73% vive en Punta Arenas y el 11%, en Puerto Natales. La población urbana es de 145 mil personas, y la rural es de doce mil, concentrándose el 57% de ésta en la Provincia de Magallanes. Administrativamente, la Región está dividida en cuatro provincias: Antártica Chilena, cuya capital es Puerto Williams; Tierra del Fuego, que tiene como capital Porvenir; Ultima Esperanza, cuya capital es Puerto Natales; y Magallanes, con capital en Punta Arenas. Estas provincias se dividen en diez comunas, de las que tres destacan con características urbanas: Punta Arenas, Natales y Porvenir. Las restantes son fundamentalmente rurales y de muy bajo poblamiento. Casi no crecemos Mientras que entre 1970 y 1982, la población regional creció en 40,3%, entre 1982 y 1992, sólo lo hizo en 8,4%, muy por debajo del resto de las regiones del país que en promedio subieron en 18%. Otra característica, es que la población masculina supera largamente la de mujeres (83 mil contra 74 mil). El perfil regional actual Somos la Región más extensa de Chile, con una superficie de 1.382.033 km2, que corresponden en su mayoría (1.250.000 km2) a territorio Antártico. Y paradojalmente, somos al mismo tiempo una de las Regiones menos pobladas. La El territorio de Magallanes tiene singulares características por encontrarse geográficamente aislado del resto del país. No hay pasos terrestres, salvo el acceso por el territorio argentino. Esta situación no sólo influye en las actividades económicas, sino también en el CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena modo de vida de sus habitantes, mezcla singular de chilotes e inmigrantes europeos que llegaron en la colonización de hace un siglo. La lejanía con el resto del país ha influido enormemente en su desarrollo, basado en gran medida en la explotación de los recursos naturales para su supervivencia como región y territorio. Como ya viste, la economía de la Duodécima Región se basa actualmente en actividades mineras, silvo-agropecuarias, pesqueras y, en el último tiempo en el turismo. En cifras, esto significa que los hidrocarburos (petróleo y carbón), junto al carbonato de calcio y el oro, significaban a principios de la presente década el 38% del Producto Interno Bruto Regional. Aunque la producción de petróleo y de carbón ha descendido fuertemente, se ha elevado ahora la de gas metanol y caliza. El sector silvoagropecuario - segundo en importancia - está representado primordialmente por los ovinos, que concentran el 52% de las existencias nacionales, y por los bovinos, que si bien constituyen sólo el 3% del inventario del país, son significativos para la economía regional. También destacan las faenas forestales centradas en la producción de madera aserrada. últimos años por la baja de precios internacionales. El resto de la industria manufacturera local está centrada en el procesamiento de pescados y mariscos; carnes de bovinos y ovinos; lana y productos silvícolas. Perspectivas ambientales Como ya vimos, el desarrollo económico de Magallanes se ha basado históricamente en la explotación de sus recursos naturales, a través del uso de la pradera con la incorporación del ganado ovino, la explotación aurífera y de los hidrocarburos. Lo anterior ha llevado a que prácticamente en todo el territorio de la Región ocupada por el ser humano - en mayor o menor grado- exista vestigio de intervención antrópica, siendo las zonas más dañadas, algunos sectores de la estepa, sobre todo en la costa norte de Tierra del Fuego, donde hay signos de desertificación y amenaza de dunas. Más presión sobre nuestros recursos En el sector pesquero, donde se explotan 29 especies, aumentaron los desembarques de pescados y mariscos de 15 mil toneladas en 1990, a 40 mil toneladas en 1995. El mayor crecimiento se produjo en la captura de erizo, el que se exporta a Japón. El futuro de la Región seguirá teniendo como componente fundamental el uso de sus recursos naturales. El paisaje con que contamos presenta un potencial no dimensionado para el desarrollo de la actividad turística, en especial la denominada «Intereses Especiales». Por otro lado, la calidad de aguas ofrece grandes oportunidades para el desarrollo acuícola. En tanto, el carácter bioceánico de su posición geográfica es un gran potencial de crecimiento para el sector marítimo portuario. Le siguen en importancia los desembarques de moluscos, crustáceos, cholgas, pescados diversos y la producción de salmón en cautiverio, que ha tenido un importante descenso en los Asimismo, están vigentes las posibilidades de avances en sectores tradicionales como: el ganadero, forestal y pesquero industrial, mediante la aplicación de nuevas tecnologías. CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Es evidente entonces, que el medio ambiente en Magallanes, al igual de lo que ocurre en el país, seguirá respondiendo a las demandas del desarrollo económico y social, que a lo largo de nuestra historia, ha comprometido seriamente la capacidad de renovación y preservación de los recursos naturales, la calidad del aire, del agua y de los suelos. Lo anterior, junto a la ausencia de una normativa ambiental efectiva, significó que por décadas se acumuló un pasivo ambiental, una "deuda" con la naturaleza, que es necesario saber pagar. Es decir, si antes, por desconocimiento, no se hicieron las cosas bien, hoy se trata de aprender de esos errores. El punto no es solamente "crecer", "producir", "desarrollarse". La idea es manejar nuestros recursos naturales de manera sustentable, para no seguir aumentando la "deuda" ambiental, y sobre todo, para que en el futuro podamos nosotros y los que vienen tras nosotros, seguir disfrutando de las maravillas que esta Región nos ofrece. Investigación y Reflexión En este capítulo y el anterior, hemos hablado de ecosistemas y de la intervención humana en ellos. Te proponemos que ahora incorpores tus propias opiniones (percepciones) a esta discusión sobre cuáles son los problemas que tenemos y también opines sobre qué podemos hacer al respecto. 1.- ¿Qué habrías contestado tú si te hubieran preguntado cuáles son los principales problemas ambientales de la Región de Magallanes y Antártica Chilena? El académico Ernst R. Hajek, junto a Guillermo Espinoza y Patricio Gross, publicó en 1994 el libro "Percepción de los Problemas Ambientales en las Regiones de Chile", a partir de una metodología que combinó el método Delphi (encuestas por correo, respondidas sin firma), con una discusión realizada en forma directa, en seminarios en las capitales regionales, incluida Punta Arenas. Los problemas ambientales mencionados fueron los siguientes, en orden de importancia decreciente: • El deterioro de praderas y suelos por sobrepastoreo, en toda el área patagónica. • La sobreexplotación de especies marinas. • La existencia de un inadecuado sistema de manejo de basuras. • La contaminación de zonas costeras por aguas servidas de centros poblados e industriales, en el estrecho de Magallanes, Porvenir, San Gregorio, Puerto Natales, Puerto Williams, y puerto de Punta Arenas. • El deterioro de la capa de ozono. • Un abastecimiento deficiente de la cantidad y calidad del agua potable, en toda la Región. • Desequilibrio de la cuenca de río en Río Las Minas. • Contaminación de alimentos, en toda la Región. • Inundaciones por desbordes de ríos, en el Estero Llau-Llau, y en los Ríos Bisch, Canela, Las Minas, San Juan, Tres Brazos. • Contaminación del agua por residuos industriales líquidos. • Caza clandestina y desmedida de aves y mamíferos marinos, en toda la Región. • Formación de dunas asociadas al viento y presencia de suelos desnudos en la Estepa de Magallanes. • Disminución de la cubierta arbustiva-arbórea por acción del hombre, en toda la Región. • Escasez de viviendas en Puerto Natales y Punta Arenas. • Presencia de botaderos clandestinos de basura en Porvenir, Puerto Natales y Punta Arenas. • Falta de colectores de alcantarillado en la periferia urbana, en Pampa Alegre, Río de los Ciervos y Río Seco. CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena • Contaminación marina por derrame de petróleo, en el Estrecho de Magallanes. • Caza clandestina y desmedida de fauna silvestre, en toda la Región. • Daños provocados por especies silvestres introducidas, en toda la Región. • Escasez de servicios rurales, tales como movilización, educación y atención de salud, entre otros. Guía de Trabajo 1) Examina esta lista, y en un trabajo de grupo, reordénala de acuerdo a tu propia percepción. Fíjate por qué algunos problemas te parecen más importantes que otros. 2) Agrega otros problemas más actuales no incorporados en ella. 3) Investiga qué acciones se están desarrollando en la Región para encarar al menos tres de los problemas de la lista o los que tú percibes como importantes. Fuentes de Energía renovable En la Patagonia argentina, cerca de Comodoro Rivadavia, hay un parque eólico gestionado por la empresa privada, constituido por once aerogeneradores que producen energía para 6.000 hogares, con un ahorro de 5.600 toneladas de petróleo. El congreso vecino tramita un proyecto de ley que crea medidas de estímulo tributario y crediticio para el desarrollo de la energía eólica. El país trasandino ya superó los 10 MW de electricidad generada por el viento. Alemania está a la cabeza de la lista, con 1.674 Mw, seguida por España, en tanto que Estados Unidos produce 1.590. Las cifras de Latinoamérica son insignificantes, aunque no su potencialidad. (Fuente: Revista Mosaico, Nº 24, julio 1998). a) ¿Conoces alguna experiencia en la Región, o en el país de desarrollo de energía eólica? b) ¿Qué otro tipo de fuente de energía conoces? ¿Cuáles son sus desventajas y cuáles sus ventajas? ¿A cuáles llamarías fuentes de energía limpias? c) ¿Sabes qué es la energía primaria y cuál la secundaria? d) ¿Por qué razón crees que en Santiago se está incentivando el uso de gas natural para los taxis? e) ¿Qué entiendes tú por uso eficiente de energía? f) Idea un slogan para una campaña pro ahorro de energía e investiga el gasto en ese rubro de tu escuela y tu propia familia. Para entender lo que es un ecosistema no es imprescindible ir lejos. Basta con tener capacidad de observación, organización y deseos de aprender. Por ejemplo, puedes realizar esta experiencia en el área cercana a tu lugar de estudio. Luego de salir a la calle, organizados en grupos de tres personas, dibujen un mapa del Liceo o colegio que incluya el patio, las calles de las manzanas próximas y la plaza que esté ubicada más cerca. a) Incorporen en el mapa el número de especies nativas (plantas y animales) y exóticas encontradas, y agreguen un gráfico que represente los porcentajes respect ivos. b) Investiguen las propiedades de los árboles y plantas que los rodean (medicinales, o bien producen alergias, atraen pájaros, son frutales, etc). c) Trabajando en distintos grupos, seleccionen teóricamente una acción de intervención del entorno (como por ejemplo, plantar árboles CONAMA Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena nativos o recuperar suelo degradado, experimentar con la generación de energía eólica, colocar contenedores para separar la basura, etc ) y analicen las posibilidades de llevarla a la práctica, tanto por los elementos necesarios como por el necesario acuerdo con otras personas que interactúan en el mismo entorno que deseamos intervenir. distintas acciones realizadas en ellas y del estado general del lugar, en que cada casillero informe sobre: d) Elaboren un plan con los pasos a seguir para concretar la idea y sométanlo a la evaluación de todo el curso, para que se vote por el que parezca más adecuado a la realidad local y las inquietudes de los participantes. c) percepción de agrado o desagrado respecto del lugar (qué y por qué les gusta/disgusta) Cuidemos lo que tenemos e) conflictos o problemas presentados u observados Normalmente en las localidades existen ciertos lugares de un valor ambiental especial, por sus características y el uso que le da la población, para descanso, recreación, contemplación, etc. f) carencias del lugar en atención a los requerimientos de uso Como estas áreas muchas veces han estado siempre ahí, no percibimos su valor o su importancia y por tanto no nos preocupamos especialmente de su cuidado, o asumimos que otros deben hacerlo. Materiales: Cartulinas, lápices, témperas, papeles de colores, tijeras. Procedimiento: Cuidemos Nuestro Entorno 1. Inicien la actividad realizando una salida a terreno a un "área verde o natural" cercana, de fácil acceso, frecuentemente visitada por la población local (plaza, parque, cerro, playa, etc). Hagan un cuadro de las a) características del lugar b) condiciones del lugar para realizar actividades y potenciales usos d) uso del lugar en concordancia a sus características y equipamiento g) importancia de estos espacios para la vida de las personas y comunidades 2. Promuevan una discusión en torno a cuáles son los principales problemas que se asocian al uso de estas áreas y que inciden en una falta de valoración de los mismos: por ejemplo, emplazamiento en lugares inadecuados, usos no acordes con sus fines, asociación a problemas de seguridad, delincuencia, drogadicción, falta de bancos y árboles, etc. 3. Averigüen y discutan sobre quién es responsable del cuidado de estas áreas de uso público. Pueden complementar sus apreciaciones realizando una breve encuesta de opinión entre la comunidad, sobre este tema. 4. Propongan un sistema de cuidado, mejoramiento y conservación permanente y difúndanlo hacia la comunidad.