KOBIE (Serie Anejos). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º 6 (vol. 1), pp. 455 a 470, año 2004. ISSN 0214-7971 MÁSCARA TEATRAL EN BRONCE COMO REMATE DECORATIVO DE UNA LUCERNA, PROCEDENTE DEL YACIMIENTO ROMANO DE FORUA (VIZCAYA) Theatre bronce mask as ornamental top of a chandelier, coming from roman deposit in Forua (Biskay area) Carmelo Femández Ibáñez 1-2 RESUMEN El hallazgo de una máscara teatral en bronce de época romana en las excavaciones del poblado portuario de Elejalde (Forua), sirve de base a este estudio. Pertenecía a la decoración del extremo del asa de una lucerna del tipo llamado Loeschcke XX, bien conocida en todo el imperio romano, y que en la Península Ibérica es un hallazgo fundamentalmente costero repetido en 11 ocasiones. Supone un producto importado desde la Galia a través del comercio marítimo, dentro de un comercio de productos manufacturados. Es el reflejo de un grupo social minoritario con cierto grado de refinamiento que no solamente podía adquirirlo, sino también que com- . prendía su significado. Se fecha a finales del siglo I d.C. Palabras clave: Altoimperio, bronces, comercio, Comisa Cantábrica, lucernas, mitología, navegación, País Vasco, romanización 1 2 Museo de Palencia e Instituto de Prehistoria y Arqueología "Sautuola" (Santander) Recuerdos sobre mi amistad con el Prf. Apellániz Conocí a J.Mª Apellániz un día del mes de Septiembre del año 1974 cuando yo no tenía más que quince años. Creo tener el privilegio de ser su alumno más joven. Aunque la vida nos ha llevado por derroteros profesionales y geográficos diferentes, desde entonces hemos mantenido una entrañable y continuada amistad. Nuestros puntos de vista sobre muchos temas son contrapuestos pero respetuosos a ultranza. Siempre hemos apreciado el charlar tranquilamente intercambiando opiniones en torno a un sinfín de temas. Su amistad y magisterio han estado siempre presentes en mi persona, y aún creo que han marcado positivamente ciertos aspectos de mi formación en arqueología. Mi sincero afecto, se corresponde con mi admiración, tanto hacía su figura como a su trabajo. 456 CARMELO FERNÁNDEZ IBÁÑEZ SUMMARY The find of a theatre bronce mask of roman period in the excavation of harbour village in Elejalde (Forua), it serves of base a this article. It belonged to decoration of the top's handle of chandelier of type so-called Loeschcke XX, well known in all roman empire, and that in the Iberian Peninsula is a find fundamentally coastal repeated in 11 times. It means an import product from Galia across maritime trade, inside of a trade of manufacture products. It is the reflection of a minority social group with certain degree of refinement that not only can acquire, but also understanding its significance. It dates at the end of I century D.C. Key words: High empire, bronzes, trade, The Cantabrian Coast, lasmps, chandeliers, mythology, navigation, Basque Country, become romanized LABURPENA Elexaldeko portu herriko indusketetan erromatarren garaiko brontzezko antzerki mozorro baten aurkikuntza oinarri modura hartu da azterlan honetan. Loeschke XX motako argizulo baten heldulekuaren muturreko apaindurari zegokion; ondo ezaguna zen erromatarren inperio osoan, eta Penintsula Iberikoan batez ere kostaldean aurkitu dira halakoak, hamaika. Galiatik itsasoz ekarritako produktua da, produktu manufakturatuen merkatuaren barruan. Gizartean gutxiengoa zen talde bat fin samarra, erosi ez eze zer esan nahi zuen ere ulertzen zuen islatzen du. Kristo osteko I. mende amaierakoa da. ex. Gako-hitzak: Inperio garaia, brontzeak, merkataritza, kantauri aldea, argizuloak, mitologia, nabigazioa, Euskal Herria, erromatartzea. l.- INTRODUCCIÓN El complejo mundo de los -por así llamarlosgrandes objetos de bronce (en contraposición al instrumentum domesticum de reducidas dimensiones), en época romana, no ha sido objeto de un estudio en profundidad en la mayor parte de la Península Ibérica. Recientemente Portugal se ha descolgado de este aserto con un magnífico trabajo de conjunto (NUNES PINTO, 2002). Nuestro país no cuenta con nada parecido pese a conocerse un denso Patrimonio de objetos moldeados en aleación de cobre, todos de bella factura y no menos interés arqueológico, tecnológico y social. Dentro de una gran generalidad que engloba a la totalidad del Imperio sembrado todo él con miles de estos objetos, existen áreas geográficas, que por sus características presenta particulares connotaciones de valor histórico. Es el caso del Norte de la Península Ibérica, cuyas evidencias metálicas añaden un elemento más a los ya conocidos y que ofrecen diferentes visiones en tomo a ciertos problemas de tipo social y económico, planteados por las comunidades de habitantes. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.ª Apellániz 11.- DESCRIPCIÓN DEL OBJETO Y SU CONTEXTO Máscara teatraP moldeada en aleación de cobre (Figura- 1) (Lámina - I). Constituía el extremo decorado de un asa curva de lucerna del mismo metal, actualmente partida, y que tenía sendas nervaduras a todo lo largo de su anverso. Lo que le proporcionaba una sección trapezoidal (tetragonal) de 16'5 x 6'5 mm, de ángulos redondeados y caras ligeramente convexas. Cerca de la figura el asa se engrosa ligera3 Representa a una máscara empleada en las representaciones teatrales para representar a la tragedia, encarnada en la musa Melpómene. Otros autores han relacionado estas representaciones con el culto a Dionyso o Epafo, identificando el sombrero de que es portadora esta figura con cuernos (ABASCAL PALAZON Y SANZ GAMO, 1993: 79-nºl97). Alguna relación quizás haya según nos muestra un ejemplar bífido en bronce procedente de Pompeya donde se encuentran representadas un par de máscaras teatrales en relieve y en la parte inferior del rostrum. Mientras que en la misma lucerna la tapadera que cubre el agujero de alimentación se encuentra decorada con la figura en bulto redondo de Isleño (VALENZA MELE, 1981: 38-nº59). El tema de la máscara teatral también ha sido representado en algunas asas de jarras o sítulas (ERICE LACABE, 2000). MÁSCARA TEATRAL EN BRONCE COMO REMATE DECORATIVO DE UNA LUCERNA, PROCEDENTE DEL YACIMIENTO ROMANO DE FORUA (VIZCAYA) 457 ' o 2 3 Figura 1: Máscara teatral de Forna. mente solo en el anverso, formando un anillo o banda en relieve típico en este tipo de lucernas, que se decora levemente en nuestro modelo mediante líneas cortas e incisas. La figura se encuentra conformada en su anverso por un tocado liso en la parte superior a modo de visera (también llamado "gorro de arlequín", "Napoleón" o "gendarme") ligeramente oblicua hacia adelante, y redondeada en los extremos. Bajo ella se desarrolla el peinado, que con distintas formas envuelve la cara. De esta manera, presenta sobre la frente como una línea arqueada de ocho pequeños cuadrados, que de forma metopada divide el flequillo. A ambos lados de la cara y hasta la altura de la barbilla caen sendos mechones peinados, en los cuales el orden de los cabellos se ha representado mediante un simple esquema grabado en forma de espina de pez. La ya clásica palmeta queda desarrollada a la altura del inicio del cuello. El reverso tan solo es liso en la periferia, siendo cóncavo en el centro a partir de aproximadamente una decena de huellas dejadas en horizontal por un objeto oval, en dos series verticales (Lámina - Il). Por el momento no damos explicación a este trabajo metalúrgico llevado a cabo en frío. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. n. año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz Forua, el yacimiento donde tuvo lugar el hallazgo, es un enclave que se ubica bajo parte de la actual población del mismo nombre. Se trata de un poblado romano que primitivamente ocupaba la totalidad de la colina de Elejalde, en una extensión que se calcula en 15 has. de las cuales solo se conservan seis de ellas con el relleno más o menos intacto, y que se corresponde con la parte baja de la citada colina. Queda emplazada en la orilla izquierda de la ría de Urdaibai y posiblemente contase con una estructura portuaria, ya que su curso fluvial fue navegable hasta el siglo XIX. Desde 1983 y de forma ininterrumpida se viene excavando este asentamiento en su zona meridional4 por parte de Ana Martínez Salcedo y Miguel Unzueta Portilla5 • Las diferentes áreas de excavación han arrojado una variado número de objetos actualmente en estudio, así como los restos de varias estructuras arquitectónicas levantadas al Sur de la colina sin desarrollo urbanístico alguno. Una muralla 9e sillare4 5 Todas las campañas llevadas a cabo en este yacimiento quedan puntualmente resumidas desde el año pertinente en la publicación Arkeoikuska. Deseamos hacer patente agradecimiento a nuestros amigos Ana y Miguel, por la deferencia de habernos permitido estudiar y publicar el objeto inédito motivo de este trabajo, así como también cedernos los datos de su contexto. 458 CARMELO FERNÁNDEZ IBÁÑEZ jo con su correspondiente foso circunvalaba y protegía a esta población, un núcleo civil donde las principales actividades parecen haber sido la siderurgia y la explotación agropecuaria. Tiene su origen hacia la mitad de siglo I d.C., aunque toma auge durante el período de los emperadores flavios con un desarrollo en los siglos II-III d.C., hasta mediados del siglo IV d.C. (MARTÍNEZ SALCEDO Y UNZUETA PORTILLA, 1991; 1999; UNZUETA PORTILLA, 2003). La máscara de bronce fue exhumada durante el desarrollo de la campaña de 1.990 (MARTÍNEZ SALCEDO Y UNZUETA PORTILLA, 1991) en el interior del ambiente 4 de la estructura 3 - U.E. 107, dentro del denominado Sector II del yacimiento. Esta U.E. es un estrato formado por la acumulación de escombros y demás restos muebles a ellos asociados (cerámica, vidrio, fragmentos metálicos, etc.) dispuestos para permitir el asiento de un pavimento de lajas de arenisca que cubría el interior de una de las estancias de esta vivienda; este acondicionamiento se efectuó durante la segunda fase de ocupación del edificio, en tomo a la primera mitad del siglo IV d. C. Las referencias estratigráficas no aportan datos demasiado precisos sobre la pieza de nuestro interés, ya que se encontraba incluida en los materiales de relleno pertenecientes a la primera fase de ocupación del edificio, centrada ésta entre el final del s. I y la primera mitad del siglo II d. C. con sigillatas de ese período -formas Ritt 8, 35- fabricados en los talleres riojanos del Najerilla. · Este objeto se encuentra conservado junto al resto de los hallazgos procedentes del yacimiento de Forua en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao con el nº 90 / 2220 del Inventario General, y el nºA.10 del Inventario de la Sección de Arqueología. dos grandes grupos, cerradas y abiertas, subdividiendo al primero de ellos en otros dos, con volutas y sin ellas (LOESCHCKE, 1919: 321-327). El tipo al que corresponde la máscara de Forna se le asignó el numeral XX dentro de este último. Con posterioridad D.Iványi vuelve sobre el tema realizando su propia clasificación -también muy aceptada- empleando un número mayor de lucernas (77 ejemplares) y agrupándolas en doce tipos diferentes, e in,cluyendo el modelo que nos interesa en el XXIV (IVANYI, 1935: 22-24). Entre sus características más reseñables destacan el haber sido moldeadas en bronce6 por el sistema de la cera perdida, y como rasgo formal de su cuerpo, la delineación alargada en forma de pera (piriforme). El extremo delantero o rostrum es redondeado o levemente en ángulo, donde las clásicas volutas o bien han desaparecido formando un escalón entrante (ya conocido en los ejemplares de cerámica) que hace las veces de separación entre esta zona y el resto del cuerpo, o bien se han transformado en afil~das protuberancias o aletas laterales; el orificio de iluminación es circular. El extremo opuesto o infundibulum presenta bordes lisos con la zona superior -discusrehundida, donde se encuentra el agujero de alimentación que adopta formas de trébol o de corazón. Este cuerpo se encuentra sustentado por un pie anular bajo, de eje oblicuo y umbilicado, soldado a aquel. Como elemento diferenciador más destacado con respecto a otros tipos se encuentra el asa, que naciendo de la parte posterior tiene un desarrollo curvo sobre el objeto. Presenta diferentes secciones (plano-convexa, trapezoidal...) finalizando en una máscara trágica o en una cara humana (masculina o más raramente femehina)7, cabeza de animal (caballo, ánade, pantera, león ... ), tema vegetal (cáliz floral) o formas geométricas diversas (pelta ... ), etc ... En alguna de estas lucernas se han hallado restos de una decoración plaqueada mediante láminas de oro. ID.- VALORACIÓN TIPOLÓGICA DEL HALLAZGO Haciendo una valoración resumida en tomo a la historiografía de la investigación, la primera clasificación sistemática llevada a cabo en lucernas moldeadas en bronce se debe a H.B.Walters (1914), quien realizó un estudio sobre las que a principios del pasado siglo XX formaban parte de los fondos del Museo Británico de Londres, asignando con el nº6 el modelo al que pertenece el rostro aquí estudiado. Sin embargo la ordenación más conocida, aceptada, citada y difundida se redactó en la obra de S.Loeschcke a partir del estudio de veintisiete objetos procedentes del asentamiento suizo de Vindonissa. Las reunió en KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz No se conoce con exactitud su lugar de origen aunque se supone que este fu~se griego 8 , lo que algu6 7 8 Los análisis efectuados sobre un par de ejemplares del Museo Británico procedentes de Italia (de Roma la primera y un lugar indeterminado la segunda), han proporcionado los siguientes porcentajes: I".- 84% (Cu), 11%(Sn),0'15 (Zn), 5'4 (Pb) I Ilª.72'6% (Cu), 7'56% (Sn), 0'06 (Zn), 15 (Pb) (BAILEY, 1996: 40). O bien una figuras mitológicas como la que muestra al Pan procedente de Jérash (BIOUL, 1997: 26), Sileno de Pompeya (VALENZA MELE, 1981: 78-nºl96) Algunos autores han supuesto -no sin reservas- que el tema de la máscara teatral en este tipo de objetos sea de inspiración alejandrina, en función de ciertas representaciones de sus monumentos donde ciertas caras se ven resaltadas por mechas de luz (BOUCHER, 1976: 195). MÁSCARA TEATRAL EN BRONCE COMO REMATE DECORATIVO DE UNA LUCERNA, PROCEDENTE DEL YACIMIENTO ROMANO DE FORUA (VIZCAYA) nos autores han puesto en duda (BOUCHER, 1976: 195), debido a que se encuentran repartidas innumerables veces por todo el orbe que constituyó el Imperio Romano 9 -con escasas variaciones-, y también el gran número de talleres que moldearon este tipo de objeto iluminador. La cronología de este modelo participa de las verdades e incertidumbres de otros objetos. En la generalidad se suele argumentar que su perduración es muy larga, entre mediados del siglo I d.C. y la dinastía antonina, e incluso más tardíamente. Así por ejemplo hallazgos en contexto fechable se encuentran en el enterramiento bajo túmulo de Rioschava-Molgila (Bulgaria) en el siglo I d.C., las imitaciones en cerámica de estas lucernas metálicas de la tumba nº30 de Demir Kapija del mismo siglo, o los de Micia y Transilvania (Rumanía) de la primera década del siglo II 459 d.C., e incluso el extraño dato de una estructura destruida a finales del siglo III° d.C. en Ostia (Italia) (BAILEY, 1996: 40). Pero no cabe duda que las cronologías más fiables hasta la fecha son las que hasta ahora han aportado tanto el campamento de Vindonissa como las ciudades en tomo al Vesubio. En estas últimas (Pompeya y Herculano) halladas en gran número, y que aprovechó Loeschcke en su primigenio estudio, quedó establecido que fundamentalmente son producciones de finales del siglo I d.C., fecha que Valenza Mele (1977: 160) ha concretado hasta el segundo cuarto del mismo siglo, pues asegura que muchos ejemplares hallados en aquellas ciudades muestran claras evidencias de haber tenido un uso muy prolongado. Así mismo también asegura no haber hallado ejemplares de este modelo que vayan más allá en el tiempo de la segunda mitad del siglo II d.C. IV.- OBJETOS DE BRONCE Y TRÁFICO MARÍTIMO ROMANO EN EL CANTÁBRICO Es evidente que esta máscara pone de manifiesto la existencia en el litoral cantábrico de una serie de objetos, llamémosles exóticos debido a su singularidad formal y material, que en modo alguno son de procedencia autóctona (Figura - 2). Es probable que llegasen por medio de un comercio que importa objetos manufacturados de la más diversa índole y de múltiples procedencias. Las lucernas moldeadas en aleación de cobre (bronce probablemente) son uno. de estos elementos exóticos de los que Figura - 2: Localización geográfica de las lucernas de tipo Loeschcke XX con máscara teatral en el reflector aparecidas en la Península Ibérica: 1.- Forua (Bizkaia), 2.- Castro Urdiales (Cantabria) (PÉREZ SÁNCHEZ Y RUIZ GUTIÉRREZ, 1996), 3.- Lancia (León) (AMARÉ TAFALLA, 1993; MAÑANES, 1983: 402; MORILLO CERDÁN, 1995; _ _ , 1990: 272), 4.- Quintana do Pontal (Tavira, Portugal) (NUNES PINTO, 2002: 250-52), 5.- Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) (BONNEVILLE ET ALI!., 1985: 287-Lám.Vll), 6.- Cabezo de Hortales (Villamartín, Cádiz) (_ _, 1990), 7-8.- Los Torreones (El Salobral, Albacete) (ABASCAL PALAZÓN Y SANZ GAMO, 1993: 79-nºs197-98), 9.- Cambrils (Tarragona) (MACIAS SOLÉ Y RAMON SERIÑENA, 1994: 129-30), 10.- Tarragona (TORRES, 1955), ll.- Mérida (Badajoz) (MENZEL, 1954: Lám.XVInº448; NUNES PINTO, 2002: 251-52). . 9 Lucernas metálicas del tipo Loeschcke XX con máscara teatral como la que estudiamos han sido halladas en Italia, Bélgica, Alemania, Francia, España, antigua Yugoslavia, Bulgaria, Rusia -Mar Negro-, Turquía, Siria, Marruecos, Rumanía, Egipto, Libia ... (BAILEY, 1996: 40) aunque por el momento y al contrario de lo que ocurre con los ejemplares fabricados en cerámica, no se publican los grandes corpora de los cuales nos encontramos tan necesitados. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M." Apellániz 460 CARMELO FERNÁNDEZ IBÁÑEZ Figura - 3: Los números arábigos señalan los lugares de hallazgo de las estatuillas de dioses de época romana, aparecidas en el Norte de la Península Ibérica y fundidas en aleación de cobre, de: FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, 2003, algo modificado. El punto grueso cerca de la costa francesa indica la situación de Burdeos (Bvrdigala), junto a la desembocadura del río Garona: GUIPÚZCOA: 1.- Conjunto de Cabo Higuer (Hondarribia/Fuenterrabía), 2.- Representación femenina de Rentería; VIZCAYA: 3.- !sis-Fortuna de la desaparecida cueva de Peña Forua (Forua) y máscara de lucerna(*) del poblado de Elejalde; CANTABRIA: 4 y 5.- Neptuno, mercurio y lucerna de Castro Urdiales (Flaviobriga), 6 y 7.- Mercurio e idolillo de Iuliobriga, 8.- Hermes de Santander (Portus Victoriae luliobrigensium?); ASTURIAS: Mercurio (Cerrero); LUGO: 9.- Mercurio; A CORUÑA: 10.- Minerva (lnsuá), ll.- Genio (Gonzar), 12.- Eros (Santiago, Col.Viqueira), 13 Buey Apis (!ria Flavia), 14.- PONTEVEDRA: Hércules (Sta.Tecla), 15.- Mercurio, genio, ara, mano y ala (Taboexa), OURENSE: 16.-Alas (Baños de Molgas), 17.- Mercurio (S.Salvador de Seiró), 18.- Figura alada (Bande), 19.- ¿Buey Apis? (Abedes), 20.- Genio (Freixido); LEON: 21.- Lar (Cacabelos), 22. y 23.-Telesforo y dos figuras de Mercurio (Astorga), 24.- Buey Apis y Gallo en el Museo, Mercurio (León capital), 25.- Attis (Lancia), 26.- Victoria (Rueda del Almirante), 27.- Júpiter (Villaquite), 28.- Baca infantil (Quintana del Marco), 29.Júpiter (Cimanes de la Vega), 30.- Attis (San Millán de los Caballeros), 51.- Telesforo (Miñambres de la Valduerna); PALENCIA: 31.- ApoloHelios (Pedrosa de la Vega), 32.- Buey Apis (Calzadilla de la Cueza), 33.- Neptuno (Paredes de Nava), 34. y 35.- Hércules y Ampelos (?)de Támara de Campos), 36.- Harpócrates en el Museo, y dos figuras de !sis-Fortuna, 37. y 38.- Mercurio y divinidad femenina (Cubillas de Cerrato), 49.- Júpiter (Herrera de Pisuerga); BURGOS: 39.- Mercurio (Lara de los Infantes), 40.- Erote en el Museo de Palencia, 41.- Cibeles-Attis (Sasamón), 42.- Mercurio (Ubierna), 50.- Attis (Clunia); La Rioja: 43.- Venus (Herramélluri), 44 y 45.- Erote y Apolo o Dionisos (Calahorra); NAVARRA: 46.- Busto femenino (Sántacara), 47.- Mercurio (Pamplona), 48.- Busto masculino en el Museo. Las letras (B,C,E-LL) muestran los hallazgos de lucernas fundidas en aleación de cobre y aparecidas en el Norte de la Península Ibérica: B.Máscara del poblado de Elejalde (Forua, Bizkaia), C.- Lucerna de Castro Urdiales (Cantabria), E.- Lugo (AA.VV., 1995: 153), F.- Campamento de Cidadela (A Coruña) (BELLO DIÉGUEZ, 1991: 102-nºl344), G - H.- Coto de Altarnira y Salvatierra de Miño (Pontevedra) ( _ , 1990: 214-nº97y274-nº210),1.- Ourense (proc. desconocida), J.- Lancia(?) (León), K.- Revilla de Campos (Palencia) (GÓMEZ SANTA CRUZ, 1990), L.- Palencia (proc. desconocida), LL.- Pamplona (Navarra) (ERICE LACABE, 1986: 198) Las letras (A-D) indican otros hallazgos costeros fundidos en aleación de cobre y de época romana: A.- Depósito submarino del Cabo Higuer (Guizpúzcoa), B.- Máscara del poblado de Elejalde (Forua, Bizkaia), C.- Lucerna de Castro Urdiales (Cantabria), D.- Trípode de Santander (Cantabria) KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz MÁSCARA TEATRAL EN BRONCE COMO REMATE DECORATIVO DE UNA LUCERNA, PROCEDENTE DEL YACIMIENTO ROMANO DE FORUA (VIZCAYA) hemos hablado, hasta el punto de que en.la línea costera tan solo se conoce junto con esta que tratamos, otro ejemplar más -y del mismo tipo~ procedente de la que fuera Colonia Flaviobriga (Castro Urdiales, Cantabria) (PÉREZ SÁNCHEZ Y RUIZ GUTIÉRREZ, 1996). Pero si reparamos en las once que han sido halladas en toda la Península Ibérica de su mismo tipo 10 (Figura - 3) la primera evidencia que llama la atención es su repartición costera, a pesar de los hallazgos interiores de León (sin procedencia segura) y Albacete 11 • Evidentemente son valiosos objetos que llegan a nuestra península por vía marítima12, y que exceptuando los fabricados en el Norte, quizás el resto provengan de talleres itálicos. Es seguro también que cada hallazgo nos marca un puerto o bien una vía de acceso para aquellos que se han ido tierra adentro. 10 La lucerna de bronce de este mismo tipo Loeschcke XX que se encuentra en los fondos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid es de procedencia italiana; probablemente hallada en Pompeya o Herculano (BLÁZQUEZ, 1959: 159-160; THOUVENOT, 1927: 80-nº412) y 81). 11 Para el hallazgo cuya procedencia se ha dado -sin seguridad alguna- como de Lancia (Villasabariego, León) (AMARÉ TAFALLA, 1993; MAÑANES, 1983: 402; MORILLLO CERDÁN, 1991; _ _, 1990: 272-nº206), quizás la vía que la une con Legio VII (León capital), y desde aquí un ramal a esta con la Vía de la Plata que procedía de Asturica Augusta (Astorga, León) (ROLLAN ORTÍZ, 2002) o Ramal Transmontano (FERNÁNDEZ OCHOA Y MORILLO CERDÁN, 2001: 390), por el valle del río Bemesga a través de Lucus Asturum (Lugo de Llanera, Asturias) (RABANAL ALONSO, 1988: 38-40) hasta el Puerto de Gijón (Gigia), el más importante a este lado del Mar Cantábrico. Para los hallazgos de Albacete (ABASCAL PALAZÓN Y SANZ GAMO, 1993: 79nº'197 y 198; ABASCAL PALAZÓN, ZARZALEJOS PRIETO y SANZ GAMO, 2002: 256) una de las posibles rutas es la antigua vía Heraklea, Augusta en época romana, que pasa junto a varios yacimientos entre ellos el de la villa de Los Torreones o Los Torrejones (El Salobral) (BLÁNQUEZ PÉREZ, 1990: 72) donde, junto a otros objetos de metal, fueron encontradoas dos magníficas lucernas de bronce del modelo que aquí nos interesa. O bien, que a través del transitado camino entre Saltigi y Libisosa pues comunicaba el valle del Ebro y Levante con la Alta Andalucía por el interior peninsular (ABASCAL PALAZÓN, ZARZALEJOS PRIETO y SANZ GAMO, 2002: 261). El hallazgo de Mérida es más que probable que haya venido del Sur peninsular en función de los tres hallazgos se han realizado: Tavira (Portugal) (NUNES PINTO, 2002: 250-252 y Lám.104), y Baelo Claudia así como Villamartín en España (_ _, 1990: 273-nº207) ambas en Cádiz. 12 Variantes de este tipo de lucerna metálica Loeschcke XX como la que tratamos, con cabezas de ánade en el extremo del asa por ejemplo etc ... , si bien no hemos recogido todos los ejemplares aparecidos en la Península Ibérica como en el caso anterior, vemos que continúan hallándose en lugares costeros. Sirvan como ejemplos los ejemplares de Salvatierra de Miño en Pontevedra (_ _, 1990: 274-nº210) y el de la tumba de San Joao en Torres Yedras al Norte de Lisboa (Portugal) (TRINIDADE Y VEIGA FERREIRA, 1964: 273). 461 Volviendo a la costa, el continuo descubrimiento de nuevos emplazamientos civiles, la excavación de otros ya conocidos ... está evidenciando cada vez más la vinculación de un rosario de poblaciones a lo largo de la costa con el mar en todos los sentidos. Actuaban en la antigüedad de puente de unión entre el interior y las tierras allende el mar, y por lo tanto también a través del Norte y del Sur con diferentes puntos del imperio. De esta manera aseguraban su subsistencia, y al constituir un elemento más en el entramado comercial, no permanecían aislados en su ya de por sí lejana situación geográfica. El trasiego comercial se basaba en una vía marítima de cabotaje que partía de la Galia. Desde el puerto de Burdeos (Burdigala), se intercambian y redistribuyen mercancías provenientes de distintas zonas geográficas del imperio con destino a los puertos del cantábrico. El límite de esta ruta de navegación parece estar más o menos en el entorno del puerto de Gijón, a partir del cual la navegación, ya peligrosa de por sí, se complicaba al acercarse a la zona intermares, en cuya parte asturiana se ha registrado un vacío casi total de puertos (FERNÁNDEZ OCHOA y MORILLO CERDÁN, 1995:. 255). La llegada de Terra Sigillata Galica de los grandes centros productores de Montans y Graufesenque de forma tímida aunque fehaciente en principio, ya se encuentra atestiguada desde el siglo 1 d.C. en las poblaciones castreñas de la costa asturiana (CAMINO MAYOR, 1995: 2002-208), que actuaban como centros de redistribución hacia el interior utilizando las· corrientes fluviales. Recipientes que junto a lucernas han sido utilizadas para precisar el inicio de este comercio en torno al reinado de Tiberio (FERNÁNDEZ OCHOA, Y MORILLO CERDÁN, 1994: 185-187). KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz Este tránsito ha sido observado también con respecto a la cerámica común. En los antiguos enclaves portuarios de Hondarribia/Fuenterrabia (Guipúzcoa) y Castro Urdiales han sido halladas jarras de la forma Sautrot 429-433 y 456 de fabricación aquitana (FERNÁNDEZ GARCÍA, 2001: 679). Y también con relación a este tipo de cerámica la utilidad de la vía marítima se ha puesto una vez más en evidencia, al suponer que haya servido para distribuir producciones locales a las costas cantábricas española y francesa-atlántica SW. Nos referimos a las ollas de borde vuelto plano con superficies peinadas cuya zona de fabricación se ha establecido en alfares ubicados en torno a las Peñas de Haya (Guipúzcoa) (MARTÍNEZ SALCEDO, 1998-99: 166167 y 171). 462 CARMELO FERNÁNDEZ IBÁÑEZ Sin embargo en las transacciones de este comercio debía existir un intercambio de productos provenientes de este Norte peninsular aunque no de manufacturas, sino de materias primas, más en concreto de mineral de hierro con el que precisamente contaba en abundancia la mitad oriental de la costa cantábrica hasta la bahía de Santander, y sobre todo la costa vasca, todo ello territorio de las antiguas poblaciones de cántabros, autrigones y várdulos: Peña Cabarga, Ortuella, ría de Urdaibai, Oyarzun ... e incluso del interior (Oria, Guipúzcoa). Recientemente la investigación ha incorporado además los excedentes de la producción agropecuaria, y piedra de tipo ornamental como era el llamado "mármol rosa" de las canteras vizcaínas de Ereño (MARTÍNEZ SALCEDO Y UNZUETA PORTILLA, 2003: 171) La intensificación de las infraestructuras de época augústea, quizás unidas al Ius Latii que ya en época flavia ofrecía la posibilidad de adquisición de la ciudadanía romana, precipitó un largo período de florecimiento económico. A partir aproximadamente del último cuarto del siglo I d.C. con el inicio de la dinastía Flavia, y sobre todo en la centuria siguiente, en la franja Norte también se deja sentir este beneficio económico y urbano. El número de núcleos habitacionales aumenta considerablemente según se viene apreciando a lo largo de la costa cantábrica oriental (ESTEBAN DELGADO, 2003; MARTÍNEZ SALCEDO Y UNZUETA PORTILLA, 2003). Incluso otros que llevaban largo tiempo de existencia, como es el hábitat de Campa Torres, cambian su emplazamiento por uno de nueva planta en un lugar cercano pero diferente con mejora de sus infraestructuras en todos los sentidos, y que a la postre se ha visto confirmado ya que ha dado lugar a la actual población de Gijón (FERNÁNDEZ OCHOA, 1999). Oiasso (Irún) y fin en Gigia (Gijón). Los hallazgos van marcando puertos y por lo tanto hemos de pensar que se trata de aprovisionamientos venidos por vía marítima desde la Galia como territorio más cercano, o bien desde más allá. Este hecho entraría en contraposición con el grupo continental, mejor surtido en virtud de la red de caminos a la vez que un sistema bien asentado de transporte a través de los años y la abundancia de núcleos de población. Entre ambos un gran vacío que por el momento no tiene una adecuada y total explicación, ya que en esta realidad creemos que influyen factores bien distintos en función de la latitud. En el alto imperio es cuando temporalmente y de forma mayoritaria se fabricaban todos estos objetos. La red viaria Norte-Sur se encontraba plenamente desarrollada, fundamentalmente por el Oeste, en los territorios bacón y autrigón, donde -y como simple muestra- la vía Pompaelo Oiasso descollaba por su estratégica situación y trasiego de hombres y mercancías. Pero no cabe duda que este aspecto es harto dificultoso en el extremo oriental, ya que salvar la cordillera cantábrica ha sido un obstáculo en los territorios de Asturias y Cantabria a lo largo de la historia. El número de hallazgos aunque clarificador creemos debe estar influenciado por aspectos tales como el furtivismo y el coleccionismo particular, el % fortuito en el binomio excavaciónprospección, algún hallazgo todavía inédito ... e incluso el no encontrarse representados en nuestro mapa de distribución otros hallazgos también metálicos de tipo ornamental y/o funcional. Los objetos de aleación de cobre también participan del trasiego comercial a partir de este momento flavio, como ya comenzamos a dejar patente en otro trabajo (FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, 2003). Analizando los objetos fundidos en aleación de cobre procedentes del Norte de la Península Ibérica, y más en concreto, haciendo un análisis de la pequeña estatuaria mitológica hallada en aquella basta área geográfica (Figura - 3), quedan patentes muchas realidades. Antes de nada decir que estos objetos con su presencia encierran múltiples aspectos de índole social, comercial, económica y religiosa, no habiendo sido ni tan siquiera planteadas hasta ahora todas estas problemáticas. En el plano de repartición adjunto se observan muy claramente dos sectores bien diferenciados: el septentrional o costero y el meridional. Este último mucho más rico en todos los sentidos, en contraposición al primero, periférico y menos cuantioso, con origen en KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz Es el grupo septentrional y costero el que ahora más nos interesa. De entre los hallazgos efectuados hasta hoy (Figura - 3) se encuentran varios que nos hablan bien a las claras de su proveniencia del continente, y con seguridad a través de la vía marítima sobre la cual hemos venido hablando (FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, 2003: 600-604). Así, del hallazgo submarino del Cabo Higuer, a los recipientes metálicos se les ha atribuido un origen noreuropeo. Los apliques de este mismo conjunto (seguramente parte de la decoración del contenedor de la vajilla) y que representan a cuatro deidades (Helios, Isis, Marte y Minerva), así como ciertos aspectos de estilo en la estatuilla que supuestamente representa a Neptuno y procedente de Castro Urdiales, tienen sus homólogos en la Galia. Los paralelos del trípode exhumado bajo la Catedral de Santander, los encontramos en los enclaves franco-belgas de Vieil-Erreux, Valenciennes, Aurun y Gevaardsbergen. La figura hermaica de Santander (FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, 2003) y la lucerna de Castro Urdiales, y por extensión el hallazgo vizcaíno de Forna, pueden MÁSCARA TEATRAL EN BRONCE COMO REMATE DECORATIVO DE UNA LUCERNA, PROCEDENTE DEL YACIMIENTO ROMANO DE FORUA (VIZCAYA) 463 tener un origen itálico 13 , aunque este extremo es hoy por hoy imposible de demostrar. Verdaderamente sus prototipos o bien sus paralelos temporalmente más antiguos apuntan hacia aquella península, aunque esto no es del todo concluyente, ya que la amplia extensión geográfica de los hallazgos induce a pensar, por otra parte de forma bien lógica, en la existencia de talleres de fundición repartidos por todo el imperio y que no han podido ser diferenciados; y por qué no, también con seguridad en la Galia. (MORILLO CERDÁN, 1993-I: 326). Bien es verdad que hay que tener en cuenta otro tipo de recipientes para su transporte, como serían por ejemplo los odres de piel, que hasta ahora no han dejado residuos en nuestros yacimientos (MORILLO CERDÁN, 2000). Esta dificultad supone un impedimento nada desdeñable a tener en cuenta con respecto a lo que decimos, puesto que su precio sería elevado, ya viniese el aceite desde la Bética por tierra o por mar, o bien procedente de las márgenes del valle del Ebro. En otro orden de cuestiones a tratar en este apartado se encuentra la presencia de este ejemplar en Forna, en un Norte donde ya no solamente los grandes objetos de bronce son escasos en relación a otras áreas geográficas, sino también y en general el número de lucernas conocido. Fundamentalmente proceden de Italia, Norte de África y la región Bética a través de un comercio terrestre (MORILLO CERDÁN, 1993). La explicación a esta baja presencia de iluminadores cuya inmensa mayoría son de cerárnica 14 , se ha buscado en el apego por parte de la población a otros sistemas más arcaicos y menos costosos de iluminación como puedan ser recipientes cuya materia no ha dejado rastro, rellenos de cera o sebo. Estas importaciones no deberían estar económicamente al alcance de cualquiera. Incluso su mantenimiento sería caro. Lo que unido a su escaso número nos están hablando que son uno de los rasgos identificativos de una clase social elevada a nivel provincial. Sabían lógicamente de su valor y significación en cuando a la simbología de su decoración, y al refinamiento que suponía su posesión. Tanto es así que en la lucerna de Castro Urdiales su dueño estampó el nombre [VAL(--) MAR(--) / Valerius Martialis(?)] mediante el popular sistema de punteado. Este rasgo, quizás más provinciano que otra cosa, nos informa de la popularidad de su dueño entre su·comunidad en caso de sustracción o extravío de tan valioso candil, común motivación y actitud ante la utilización de este tipo de fórmula (SÁNCHEZLAFUENTE PÉREZ, 1991: 208). Si no es que el nombre no pertenezca a un segundo dueño de otra condición social 15 • De cualquier forma no es la primera vez que se conoce un grafito sobre este modelo de lucernas en bronce (BLÁZQUEZ, 1959: 169-nº28), si bien es verdad que.este último ejemplo presenta una muy cuidada letra capital. No cabe duda que un obstáculo, y no pequeño a tener en cuenta, es el abastecimiento de aceite en una extensa área geográfica donde no es posible el cultivo del olivar. La baja proporción de ánforas olearias ha servido de confirmación de lo que ya es un aserto 13 14 La ruta de llegada de productos desde la península itálica hasta este inhóspito lugar, la lógica y la arqueología han propuesto fuese en una primera etapa por mar hasta el puerto de Marsella (Massalia) o aún mejor al puerto de Narbona (Narbo Martius). Desde aquí y siguiendo el corredor de Carcassonne-Toulouse hasta el río Garona, navegable (según Sidonio Apolinar, Ausonio o Paulina de Pella) hasta su desembocadura y cerca de la cual se hallaba el puerto de Burdeos (Burdigala). Aparte de lo ya argumentado con respecto a las figuras de bronce, otros materiales arqueológicos que ayudan a mantener este aserto acerca de este camino son los numerosos restos de ánforas masaliotas que como un sendero empedrado siembran esta ruta ya entre los siglos Vº-Illº a.c., hasta el mismo puerto de Burdeos (COUHADE, 1998). Para hacernos una idea con respecto a la proporción existente entre lucernas de cerámica y las de metal, contamos con la valoración llevada a cabo en Panonia donde las de metal suponían el 1'7% con respecto a las de cerámica. Valores que son del 2'5% en el campamento de Vindonissa y del 0'6% en Délos (BOUBEPICOT, 1975: 41,nota nº214). Para nuestro caso concreto, con el fin de hacernos una idea en relación al Norte de la Península Ibérica, y manejando valores absolutos en torno a las 2006 lucernas procedentes de las provincias de Asturias, Cantabria, León y Palencia y que constituyen la base documental de la Tesis de Doctorado de Ángel Morillo (1999), en relación con un total de las cuatro lucernas de bronce conocidas en estas mismas provincias (Figura - 3, C,J,K,L) su proporción es del O'l % con respecto a aquellas. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol.!), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz Finalmente, el hecho de ser la pieza aquí estudiada el fragmento de un objeto de mayores dimensiones, puede tener también su explicación. Curiosamente a la lucerna de Castro Urdiales le falta lo que constituye nuestro objeto de estudio. Claramente ambas máscaras fueron seccionadas de sus correspondientes lucernas cuando esta se presentaba ya inservible por ser una antigüedad o estar dañada. No cabe duda que la máscara es un curioso y bello elemento decorativo dado su excepcionalidad. Pudo guardarse como una curiosidad o haber servido como elemento decorativo en otro lugar. Es bien sabido de la reutilización de todo tipo de figuras en bronce como apliques decorativos parafulcra, carros, arquetas o también braseros (ERICE LACABE, 2002). 15 Aunque la cerámica sigillata a veces ha sido grabada mediante escuetos grafitos que indicaban la pertenencia al señor de la casa, la mayor parte de estos grabados sobre cerámica hacen referencia a individuos de condición humilde o servil (SÁNCHEZ LAFUENTE PÉREZ, 1991). 464 CARMELO FERNÁNDEZ IBÁÑEZ V.- CONCLUSIONES En el último tercio del siglo I d.C. se produce un crecimiento económico en el imperio romano que resulta también patente en todo el Norte de la Península Ibérica. El sector productivo indígena pone en funcionamiento la intensificación de un comercio que canaliza su exportación a través de una vía marítima, que además en esta zona abastecía 2/3 partes de la costa que baña el Mar Cantábrico, puesto en funcionamiento desde la primera mitad del mismo siglo. Esta intensificación fue motivada por la necesidad de abastecimiento de ciertas materias primas que abundaban en esta región (hasta hoy las más importantes y conocidas son el mineral de hierro fundamentalmente o ciertas piedras de calidad ornamental), demandadas por otras donde el consumo, el desarrollo cultural, social, urbano, y por lo tanto económico era mayor en todos los sentidos. Ofreciendo estos mediante su artesanía e influencia mercantil desde otras zonas del imperio y en contraprestación. Fundamentalmente productos elaborados que en nuestra área de estudio resultaban muy atrayentes debido al · aislamiento geográfico que siempre habían sufrido, o bien otras materias de consumo ya transformadas. Podrían ser tanto objetos de metal (como en este caso), madera, cerámica o bien otros productos como el aceite. De entre la que suponemos abultada masa de productos que a los puertos del cantábrico llegaban con los barcos desde la Galla, se encontraban objetos con cierto exotismo y con bastante exclusividad en su forma, estética y por lo tanto consideración. Objetos que por esto mismo no estaban al alcance de toda la población en unos casos, y en otros debido a su tradición ancestral o conceptual, carecían del sentido debido. Es la clase superior en el escalafón social indígena o de la zona, clase romanizada, o bien la romana dirigente, encargada de la administración y gestión de las colonias o núcleos población. A la vez burguesía adinerada bien con el comercio, las canteras o las minas. Son quienes compran, encargan y entienden el significado de estos singulares objetos, su forma, trasfondo ideológico, uso y elementos decorativos; ora religiosos, ora con otro mensaje más sutil de tipo satírico ... Lámina - 1: Máscara teatral de Forua. Vista frontal KOBIE (Serie Anejos n." 6. Vol. l), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz MÁSCARA TEATRAL EN BRONCE COMO REMATE DECORATIVO DE UNA LUCERNA, PROCEDENTE DEL YACIMIENTO ROMANO DE FORUA (VIZCAYA) 465 Lámina - 1: Máscara teatral de Forua. Vista lateral donde se aprecia en final del asa curva de la lucerna Lámina - III: Máscara teatral de Forua. Vista de la parte posterior donde se aprecian diversas huellas oblongas y paralelas, que quizás se correspondan con un martillado en frío KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), afio 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz 466 CARMELO FERNÁNDEZ IBÁÑEZ BIBLIOGRAFÍA AA.VV. Bronces romanos en España. Ministerio de Cultura. Madrid. Urbs Romana. As orixes da cidade de Lugo, Lugo. Abascal Palazón; J.M. y Sanz Gamo; R. Bronces antiguos del Museo de Albacete. Diputación de Albacete. Albacete. 1993 Abascal Palazón; J.M., Zarzalejos Prieto; M. y Sanz Gamo; R. Los Torreones (El Salobral, Albacete): Nuevos documentos de ocupación romana, Actas del II.º 2002 Congreso de Historia de Albacete, Vol. l. Arqueología y Prehistoria, Albacete, 253-269. Amaré Tafalla; Mª.T. "Lucerna", Museo de León. Guía/ Catálogo de 100 piezas. Junta de Castilla y León. Valladolid, 581993 59. Bailey; D.M. 1996 A catalogue of the lamps in the British Museum. British Museum. London. Bello Diéguez; J.Mª. La Coruña romana, Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña, La Coruña, 73-105. 1991 Bioul; B. La Jordanie des origines a la dynastie abbasside, Archéologia nº336, Dijon, 16-27. 1997 Blázquez; J.Mª. Veintinueve lámparas romanas de bronce del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, Zephyrvs 1959 t.X, Salamanca, 159-170. Bonneville; J.-N. et alii. 1985 Decimoctava campaña de excavaciones de la Casa de Velásquez en 1983 en Belo (Bolonia, provincia de Cádiz), Noticiario Arqueológico Hispánico nº22, Madrid, 261-298. Boucher; S. Recherches sur les bronzes figurés de Gaule pré-romaine et romaine. Paris. 1976 Camino Mayor; J. Los castros marítimos en Asturias. Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo. 1995 Conticello de Spagnolis; M. y de Carolis; E. Le lucerne di Bronzo di Ercolano e Pompei. Roma. 1988 1990 1995 KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I). año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz MÁSCARA TEATRAL EN BRONCE COMO REMATE DECORATIVO DE UNA LUCERNA, PROCEDENTE DEL YACIMIENTO ROMANO DE FORUA (VIZCAYA) 467 Couhade; C. 1998 Un nouvel élément d'amphore massaliete trouvé !'axe garonnais, Munibe. Antropología-Arkeologia nº50, San Sebastián, 121-124. D'Andruia; F. 1970 I Bronzi romani di Veleia, Parma e del territorio parmense. Istituto de Archeologia. Milán. Erice Lacabe; R. 1986 Bronces romanos del Museo de Navarra, Trabajos de Arqueología Navarra 5, Pamplona, 195-235. 2000 Aplique de sítula con mascara teatral procedente de Caesaraugusta (España), Kolner Jahrbuch nº33, Berlin, 297-302. El brasero romano de Hinojosa de ]arque (Teruel), Fron the Parts to the Whole Vol.2. Acta of 13th International Bronze Congress, Portsmouth, 115-121. 2002 Esteban Delgado; M. 2004 La Vardulia costera: la franja litoral guipuzcoana entre los ríos Divae y Menlasci, Gijón Puerto Romano. Navegación y Comercio en el Cantábrico Durante la Antigüedad, Gijón, 179-191 Fernández García; F. 2001 La romanización en la mesa. La alimentación en los núcleos urbanos de Hispania en el siglo I D.C.: El paradigma de Iuliobriga, Ier Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica Hace 2000 Años, Valladolid, 675-679. Fernández lbáñez; C. 2003 Una figura en bronce representando a Hermes procedente de Santander. Relaciones comerciales y religiosas en las costas del Norte de la Península Ibérica en época romana, Arqueología de la Bahía de Santander (C.Fernández Ibáñez y J.Ruiz Cobo eds.), Fundación Marcelino Botín, Santander, 561-608. Gómez Santa Cruz; J. 1990 Lucerna de bronce en forma de pie humano y otros materiales de la villa de Revilla de Campos (Palencia), Actas del llº Congreso de Historia de Palencia t.I, Palencia, 417-430 Iglesias Gil; J.M. y Ruiz; A. 1998 Epigrafía romana de Cantabria. Santander. Fernández-Ochoa; C. y Morillo Cerdán; Á. 1995 Implantación romana y tráfico marítimo en la costa asturiana, Homenaje a Hermanfrits Schubart, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología nº35, Madrid, 251-262. 1999 La tierra de los Astures. Ediciones Trea. Gijón. La configuración del territorio en la Asturia Trasmontana, Actas de los XII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico, Reinosa, 381-400. 2001 Fernández-Ochoa; C. 1999 La ciudad romana de Gijón: Orígenes y dinámica histórica, Los Orígenes de la Ciudad en el Noroeste Hispánico Vol.TI (A.Rodríguez Colmenero ed.), Lugo, 1109-1124. Iványi; D. 1935 Die Pannonischen Lampen. Eine typologies-chronologisché Übersicht, Dissertationes Pannonicae 22, Budapest. Loeschcke; S. 1919 Lampen aus Vindonissa. Ein Beitrag zur Geschichte van Vindonissa und antiken Beleuchtungwesens, Zurich. Macias Solé; J.M. y Ramon Seriñena; E. 1994 La viZ.Za romana de la Llosa (Cambrils, Baix Camp ), Tribuna d 'Arqueo logia 1992-1993, Barcelona, 125-133. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz 468 CARMELO FERNÁNDEZ IBÁÑEZ Mañanes; T. 1983 Bronces romanos en la provincia de León, Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch t.III, Madrid, 399-410. Martínez Salcedo; A. Apunte para el estudio de las cerámicas comunes no torneadas de época romana en el País Vasco peninsular: El caso de las ollas peinadas de borde plano, Kobie t.XXV, Bilbao, 161-182. Martínez Salcedo; A. y Unzueta Portilla; M. 1998/99 1991 Asentamiento romano de Forua (Forua), Arkeoikuska-90, Vitoria, 51-52. 1991 Forua: un asentamiento romano altoimperial en la franja cantábrica del País Vasco, El Solar Bascón en la Antigüedad. Cuestiones de Lengua, Arqueología, Epigrafía e Historia, Vitoria, 37-46. 1999 Forua: un asentamiento romano en la ría de Guernica (Vizcaya), Los Orígenes de la Ciudad en el Noroeste Hispánico t.I, Lugo, 523-534. La Via Maris y el poblamiento costero romano en Vizcaya, Gijón Puerto Romano. Navegación y Comercio en el Cantábrico Durante la Antigüedad, Gijón, 163-177. Menzel, H. 2004 1954 Antiken Lampen im Romisch-Germanischen Zentralmuseum zu Mainz. Mainz. Morillo Cerdán; Á. 1993 Aproximación a la problemática de la circulación y comercio de lucernas romanas en el Cantábrico, Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología 2 Vol., Vigo, 201-206. 1999 Lucernas romanas en la región septentrional de la Península Ibérica 2 Vols., Monographies Instrumentum 8, Montagnac. 1995 Lucerna, Astures, Gijón, 285. Nunes Pinto; A.J. 2002 Bronzes figurativos romanos de Portugal. Funda<;:ao Calouste Gulbenkian. Coimbra. Pérez Sánchez; J.L. y Ruiz Gutiérrez; A. 1996 Lucerna romana de bronce procedente de castro Urdiales (Cantabria), Archivo Español de Arqueología t.69/nº 173-174, Madrid, 263-268. Rabanal Alonso; M.A. 1988 Vías romanas de la provincia de León. Diputación de León. León. Roldán Hebras; J.M. 1973 Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica. Universidad de Valladolid. Valladolid. Rollán Ortiz; J.F. 2002 Puntualizaciones sobre la vía de la Plata y su enlace con Noega y Gigia, Tierras de León nºl14, León, 1-27. Sánchez Lafuente Pérez; J. 1991 Grafitos sobre instrumenta doméstica en sigillata de Segóbriga y su entorno, Hispania Antiqva t.XV, Valladolid, 207-238. Thouvenot; R. Catalogue des figurines et objets de bronze du Musée Archeologique de Madrid l.- Bronzes greques et romains. París. Torres; M. 1927 1955 La península hispánica provincia romana (218 a. De J.C.- 409 de J.C.). Instituciones económicas, sociales y político-administrativas, Historia de España t.II (R.Menéndez Pidal ed.), Madrid, 285-519. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz MÁSCARA TEATRAL EN BRONCE COMO REMATE DECORATIVO DE UNA LUCERNA, PROCEDENTE DEL YACIMIENTO ROMANO DE FORUA (VIZCAYA) 469 Trinidade; L. y Veiga Ferreira; O. DA 1964 Objectos inéditos lusitano-romanos do Museu de Torres Vedras, Boletim Cultural n°s 61-62 (Ilª Serie), Lisboa, 265-278. Unzueta Portilla; M. 1996 El periodo romano en la vertiente cantábrica de la Comunidad Autónoma Vasca: las evidencias arqueolósicas del proceso romanizador (siglos I a.c. a JI d.C.), Los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad. Epoca Prerromana y Romana, Gijón, 165-170. 2003 Forua. Poblado romano, Patrimonio Histórico de Bizcaia Vol.8-Ficha nº127, Bilbao. Valenza Mele; N. 1977 Le luceme di bronzo del Museo di Napoli, L'instrmentum Domesticum di Ercolano e Pompei Nelle Prima Etá Imperiale, Roma, 157-161. 1981 Museo Archeologico Nazionale di Napoli. Catalogo delle luceme in bronzo. Roma. Walters; H.B. 1914 Catalogue of the greek and roman lamps in the British Museum. London. 1990 Catálogo, Los Bronces Romanos en España, Madrid, 163-344. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.ª Apellániz