Economía Política - UNLPam - Universidad Nacional de La Pampa

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
Facultad de Ciencias Humanas
Licenciatura en Comunicación Social
Plan de Estudio 2011
ECONOMÍA POLÍTICA
Programa Año 2013
Profesora Adjunta a cargo: Mgt. Barbara Medwid
Docentes auxiliares: Cr. Roberto Ottaviano, Lic. Ariana Gómez
Mail de contacto: Unlpam.economiapolitica@gmail.com
Régimen: Cuatrimestral
Crédito horario: 6 horas semanales, 90 horas cuatrimestrales
Sistema de Promoción: Sin Examen Final, Con Examen Final, Libre.
1
FUNDAMENTOS
La materia Economía Política está ubicada en el primer año de la Licenciatura en Comunicación
Social. Siguiendo el marco programático de la carrera, la materia se propone brindar
conocimientos referentes al nuevo contexto regional, nacional y mundial en materia de medios,
comunicación y tecnologías otorgando al estudiante de primer año herramientas conceptuales
básicas sobre la economía, las políticas económicas en función del tipo de Estado vigente. Se
promueve una formación integral que articule el conocimiento de la sociedad, la economía y la
cultura contemporáneas con la formación específica en el campo de las teorías y prácticas de las
distintas perspectivas de la economía política pero fundamentalmente desde una mirada crítica y
reflexiva.
En particular se dotará a los estudiantes de conocimientos fundamentales sobre el proceso de
globalización tanto en su dimensión política como económica el cual se constituye como el marco
básico en el cual el futuro comunicador social deberá contextualizar su análisis de la realidad que
quiera interpretar y comunicar. Dicho proceso es considerado como una nueva forma de
acumulación de capital, que afecta tanto las relaciones sociales de producción y las
características del Estado capitalista. Para ello se analizarán las distintas formas históricas del
Estado capitalista que se corresponden con los grandes ciclos en el proceso de acumulación
capitalista a escala mundial. Se podría decir que cada ciclo histórico implica, por un lado una
modalidad de acumulación de capital, que se expresa en determinadas formas de organización
del proceso de trabajo, de división social del trabajo y de procesos tecnológicos, y por el otro de
una determinada forma de Estado que, a su vez, depende de la reproducción de las clases
fundamentales y de sus luchas por acceder e influir en el poder político. Las políticas promovidas
por los Estados tienen un fundamento económico, basado en filosofías económicas que se
promueven a nivel global. Los contenidos analíticos de la presente materia pretenden introducir al
alumno en el conocimiento de dichas dinámicas globales con repercusión tanto en la esfera
nacional como regional.
1
2
Objetivos
A grandes rasgos, el objetivo de la materia es debatir acerca de la relación entre el Estado y el
mercado en sus distintos momentos históricos y, más específicamente, entre la economía y la
política. Se pretende dotar al estudiante de los conocimientos básicos referentes a las diferentes
tradiciones de la economía política, e introducirlos al análisis crítico de dichas tradiciones. Este
conocimiento se transformará en herramienta fundamental para contextualizar los procesos que
el futuro comunicador social deberá trasmitir al resto de la sociedad. Se estimularán las
capacidades de debate y sus habilidades tanto en forma oral como escrita.
En el primer módulo temático se analizará la etapa de capitalismo de laissez-faire, expresada en
el Estado liberal y la economía de mercado, tomando como eje de análisis la relación “mercadoestado”. En el segundo módulo se plantearán las críticas principales a la economía política y sus
consecuencias en el mundo del trabajo y se expondrán las principales teorías que apuntan a un
“nuevo imperialismo económico”. Se prestará particular atención a las producciones teóricas
elaboradas desde América Latina en las denominadas “teorías de la dependencia y del
desarrollo”. El segundo tipo de estado que se analizará es el Estado de Bienestar, las políticas
intervencionistas, y su crisis posterior así como el modelo económico “Industrialización por
Sustitución de Importaciones” característico de dicha etapa histórica.
La segunda mitad de la materia se enmarca en el proceso de Globalización la
internacionalización de las economías y su impacto en los estados territoriales. Se analizarán los
cambios exigidos a los Estados a causa de las nuevas demandas de los procesos de
acumulación. En la última parte de la materia se tratarán los procesos de integración regional, el
neoliberalismo económico y político y su impacto en la forma del estado así como la nueva elite
capitalista asociada al capital financiero y su actual crisis.
3
CONTENIDOS ANALÍTICOS
La materia constará de 6 unidades temáticas, cada una de ellas tendrá bibliografía obligatoria a
ser analizada tanto en las clases teóricas como prácticas. Toda la bibliografía obligatoria será
material de evaluación en los exámenes parciales y los finales.
I. UNIDAD 1: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y EL SURGIMIENTO CAPITALISTA
A. La economía como ciencia y los sistemas pre capitalistas
Breve introducción al pensamiento científico. Qué se denomina ciencia, qué son las teorías y
tipos de teorías en el ámbito social. La economía como ciencia. Qué es la economía. Definición y
alcance. Economía positiva y normativa. El ámbito de la teoría y de la política económica. Los
sistemas económicos pre capitalistas.
Bibliografía obligatoria:
Fucci, Pablo y Aguilar, Rita (2009) “CAPÍTULO 1: El surgimiento de la Economía como Ciencia
Económica” en Temas Económicos (Buenos Aires: Ediciones Cooperativas). Pp: 11-42.
B. El surgimiento del sistema capitalista
La relación entre el estado moderno y la instalación progresiva del modo de producción
capitalista. Principales doctrinas del pensamiento económico: Pensamiento económico pre
capitalista: mercantilismo. La industrialización y la fundación de la economía política clásica;
Fisiocracia, A. Smith y D. Ricardo. La crítica al pensamiento clásico. Breve repaso sobre la
2
evolución del pensamiento filosófico político que dio origen y legitimó las características del
Estado Liberal Capitalista: Hobbs, Locke y Rousseau. Las ideas de Estado, propiedad privada e
interés común junto con la naturaleza del hombre.
Bibliografía obligatoria:
Galbraith, John Kenneth (1985) "Cap 1 al 10" en Historia de la Economía. (Barcelona: Editorial
Ariel). Pp 11 a 140.
Heilbroner, Robert (1985) “La Ideología del Capital” en Naturaleza y lógica del Capitalismo
(Mexico: Siglo XXI). Pp: 93-122.
Ledesma, (2003) "Capítulo 3: La economía como ciencia" en Economía, Teoría y Política (Bs As:
Pearson). Pp. 88-119.
C. Conceptos básicos de la economía capitalista: Producción, distribución y
consumo
El circuito del mercado. Qué son los factores de producción, cómo se determinan los salarios. La
competencia perfecta, oligopolios y monopolios. Los modelos. Qué producir, cómo producir y
para quién. El intercambio y la especialización en una economía con dinero. La competencia
perfecta y la mano invisible del mercado, ¿qué significa, cuáles son los presupuestos detrás de
estas afirmaciones?
Bibliografía obligatoria:
Pucci & Aguilar (2009) “Capítulo 4 y 5” en Temas Económicos (Buenos Aires: Ediciones
Cooperativas).
Otra bibliografía sugerida para la Unidad 1:
Dobb, Maurice (1973) “Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith”. Introducción.
Siglo Veintiuno Editores.
Romero, José L. (1988) “Capítulo 3” en Estudios de la mentalidad burguesa (Madrid: Alianza).
Heilbroner, Robert y Milberg, William (1988) “La Crisis de Visión en el Pensamiento Económico
Moderno”. Editorial Paidos.
Heilbroner, Robert (1962) “La Formación de la Sociedad Económica”. FCE.
Pesente, Antonio (1973) “Método y objeto de la economía política” en Lecciones de economía
política (Buenos Aires: Ediciones de Cultura popular). Pp. 17 a 39.
Hirsch, Joachim (2005) “¿Qué significa Estado? Reflexiones acerca del Estado capitalista” en
Revista de Sociología e Política, junio, Universidade Federal do Paraná, Curitiba.
II. UNIDAD 2: LA TEORÍA CRÍTICA
D. Marx y la crítica a la economía liberal
La critica marxista al estado liberal y la redefinición de la economía: formas de valor, mercancía,
dinero y capital. Se prestará particular atención a la obtención de plusvalía por parte del capital, y
a las distintas formas de acumulación que reconfiguran la estructura económica y superestructura
política: división del trabajo, la fetichización de la mercancía y la enajenación del trabajo.
3
Bibliografía obligatoria:
Desai, M. (1977) Lecciones de Teoría económica marxista (Madrid: Siglo XXI) Pp. 1-44
Rieznik, P. (2000) “Primera parte” Las formas del trabajo y la historia. una Introducción al estudio
de la economía política (Bs. As.: Biblos) Pp 1-99
Salama, P. y Valler, J. (1997) "Capítulos 1 y 2" en Una introducción a la Economía Política
E. El nuevo Imperialismo y la expansión capitalista
El imperialismo y su necesidad del “tercer mercado”, el imperialismo y la acumulación de capital.
Los análisis de Marx, Engels y Lenin acerca del Estado. Imperialismo.
Bibliografía obligatoria:
Harvey, David (2003) “Bajo el dominio del capital” en El nuevo imperialismo (Madrid: Akal).
Otra bibliografía sugerida para la Unidad 2:
Marx, Karl (1985) “Contribución a la Critica de la Economía Política”. (Buenos Aires:Siglo XXI).
Marx, Karl (1843) “Prólogo” Contribución a la crítica de la economía política. Ediciones varias,
Prólogo.
Marx, Karl (1865) “Primer manuscrito” Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (Mexico:
Sweezy, Paul (1945) Teoría del Desarrollo Capitalista. (Mexico: FCE).
Lenin, V. I. (1950) “El Estado y la Revolución”. En Obras completas, Tomo XXIV, (Buenos Aires:
Editorial Cartago).
Miliband, R., (1991) "Marx y el Estado", en MILIBAND, R. POULANTZAS, N. LACLAU, E.
Debates sobre el Estado Capitalista (Buenos Aires: Ed. Imago-Mundi).
Kautsky, Karl (1915) “El Camino del Poder” en Cuadernos de Pasado y Presente. N° 68.
Kautsky, Karl (1978) “Estado Nacional, Estado Imperialista y Confederación de Estados”.
Baran, Paul y Sweezy, Paul (1966) “El Capital Monopolista”. Ensayo sobre el Orden Económico y
Social de Estados Unidos (Mexico: Siglo XXI).
Borón, Atilio, (2002) Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Hardt y Negri (Buenos Aires:
CLACSO).
III. UNIDAD 3: EL INTERVECIONISMO ESTATAL
F. Estado de bienestar y sus especificidades
Las características del pacto keynesiano: capitalismo + democracia. El Estado Benefactor en la
visión liberal demócrata. Las concepciones optimistas sobre el papel del Estado en las décadas
de los 50 y los 60. Auge y crisis del estado de Bienestar. La polémica instrumentalismo vs
estructuralismo sobre el Estado y las clases dominantes en el capitalismo desarrollado. La crisis
y reformulaciones del Estado de Bienestar clásico. La problemática de la ampliación del Estado.
El EBK como "revolución pasiva". Las interpretaciones de la crisis del modelo benefactor y las
soluciones que se plantean. Los diagnósticos neoconservadores y neoliberales.
Bibliografía obligatoria:
Insuani, Ernesto (1991) “Bismark o Keynes: ¿Quién tiene la culpa? Notas sobre la crisis de
acumulación” en Isuani, Ernesto, Lo Vuolo, Ruben y Tenti,, Emilio El Estado de Bienestar: la
crisis de un paradigma (Buenos Aires: CIEPP/Miño Dávila Editores).
4
Offe, Claus (1994) “Algunas contradicciones del moderno Estado de Bienestar” en
Contradicciones en el Estado de Bienestar (Madrid: Alianza Universitat) pp. 135-150.
G. Los nuevos procesos de trabajo
Taylorismo, fordismo y postfordismo y su impacto en el desarrollo económico.
Bibliografía obligatoria:
Coriat, Benjamín (1996) El taller y el cronómetro (Madrid: Siglo XXI) (extractos varios)
Hirsch, Joachim (1992) "Fordismo y Posfordismo: La crisis social actual y sus consecuencias",
(pp. 13-46), en Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista, de Hirsch y otros,
Cuadernos del Sur (En fotocopiadora)
Otra bibliografía sugerida para la Unidad 3:
Przeworski, Adam y Wallerstein, Michael (1987) "El Capitalismo Democrático en la Encrucijada"
En Punto de Vista.
Offe, K. (1988) Partidos políticos y nuevos movimientos sociales (Madrid: Editorial Sistema).
Offe, K. "Democracia de competencia entre partidos y el Estado de Bienestar keynesiano.
Factores de estabilidad y de organización".
Insuani, E. y Nieto, R. (2002) “La cuestión social y el Estado de Bienestar en el mundo postkeynesiano”. Rev. CLAD, n.122, Caracas.
Rosanvallon, Pierre (2002); La crisis del Estado providencia (Madrid: Ed. Civitas)
Boyer, Robert y Saillard, Yves (1996): “Un manual de la Regulación”, en Teoría de la Regulación:
Estado de los Conocimientos (1996), Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.
Neffa, Julio César (1998) Los paradigmas taylorista y fordista y su crisis (Buenos Aires:
Lumen/Trabajo y Sociedad/Piette).
IV. UNIDAD 4: EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO EN LA ECONOMÍA
POLÍTICA
El Estado en el debate latinoamericano sobre el desarrollo del capitalismo: ¿modernización o
dependencia? El pensamiento de la CEPAL y las corrientes de la Teoría de la Dependencia. La
cuestión de la autonomía en el contexto de la Guerra Fría y las opciones estratégicas de la
periferia.
Bibliografía obligatoria
Cardoso, Fernando H. y Faletto, Enzo (1969) “Dependencia y desarrollo en América Latina.
México: Siglo XXI (selección de capítulos).
Marini Ruy Mauro (2007) “América Latina, dependencia y globalización” Buenos Aires: CLACSO
– Prometeo.
Otra bibliografía sugerida para la Unidad 4:
Prebisch, Raúl (1983) “Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo” en El Trimestre
Económico, vol. 50(2), N°198, abril-junio pp. 1077-1096.
Gabay, Ruth Eliana (2008) “Revisitando a Raúl Prebisch y al papel de la CEPAL en las Ciencias
Sociales de América Latina” en Iconos. Revista de Ciencias Sociales N°31. Quito, FLACSO.
5
Boron, Atilio A. (2008) “Teoría(s) de la dependencia”, en Realidad Económica Nº238, 16
Agosto/30 Septiembre 2008, pp. 20-43.
Kay, C. (1991), “Teorías latinoamericanas del desarrollo”, en Revista Nueva Sociedad, Nº 113,
mayo-junio, p. 101-113.
Prebisch, R. (1970). Transformación y, desarrollo: la gran tarea de América Latina, México, D.F.
Fondo de Cultura Económica.
Paladi, Leonardo (2010) “Los aportes de Prebisch al pensamiento económico: la vulnerabilidad
externa y los desafíos del desarrollo” Premio 75° Aniversario de Investigación Económica “Dr.
Raúl Prebisch” del Banco Central de la República Argentina, Disponible en
<http://www.bcra.gov.ar/pdfs/investigaciones/premio2010_fiszbein.pdf>
V. UNIDAD 5: LA GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL
H. El nuevo orden mundial y el impacto de los nuevos actores económicos
internacionales
Capital Global y Estado Nacional. Globalización: ¿un fenómeno nuevo? Las nuevas condiciones
de la relación Capital-Estado. Las limitaciones del Estado. Globalización y cambios en el régimen
de acumulación. Los regímenes internacionales petrolero, de comercio y financiero: OMC y FMI.
Bibliografía obligatoria
Agresti, Pablo y Federico, Antonio (2010) Sociedad y Estado en un mundo Globalizado
Introducción al conocimiento de la sociedad y el estado. (EUDEBA- UBA XXI).
Harvey, David (2003) “Cómo creció el poder de Estados Unidos” en El nuevo imperialismo
(Madrid: Akal).
Rodrik, Dani (2012) La paradoja de la Globalización. Democracia y el futuro de la Economía
mundial Disponible en < http://www.antonibosch.com/libro/la-paradoja-de-la-globalizacion>
I. El Neoliberalismo, consenso de Washington y reforma del Estado
El proceso de globalización y los Estados nacionales. El cambiante rol del Estado y su
redimensionamiento a partir de la crisis del “Estado benefactor”. Criterios ideológicos y
pragmáticos en los procesos de reforma estatal. Crisis, ajuste estructural y reforma del Estado en
la Argentina. Dimensiones de las transformaciones: privatización y regulación de servicios
públicos. La segunda reforma del estado, la reorientación de las políticas sociales. Tendencia pos
crisis 2001/2002: rupturas y continuidades del paradigma neoliberal.
Bibliografía obligatoria
Harvey, David (2005) “La Libertad no es más que una palabra” en Breve Historia del
Neoliberalismo (Madrid: Akal).
Thwaites Rey, Mabel (1999) “Ajuste estructural y reforma del Estado en la Argentina de los ‘90”,
Realidad Económica, Nº 160/161 (16/11/98 al 15/2/99), Buenos Aires. pp. 76-109.
Perry Anderson: Cap. I "Un balance provisorio" pp. 25-38, en La trama del neoliberalismo, Sader
y Gentili (comps.) Clacso. (en )
Coraggio, José Luis: Introducción: "Los horrorosos treinta: se configura un sistema con exclusión
estructural bajo el reinado del capital global", en Economía social, acción pública y política (hay
vida después del neoliberalismo), Ciccus. (en fotocopiadora)
6
Stiglitz, Joseph (2002) “Introducción” El Malestar en la Globalización (Madrid: Ed. Taurus).
J. Las demandas del capital y la nueva forma de producción
El modelo post fordista y la producción descentralizada. Hacia una mayor flexibilidad de las
condiciones de trabajo.
Bibliografía obligatoria:
Hirsch, Joachim (1992) "Fordismo y Posfordismo: La crisis social actual y sus consecuencias",
(pp. 13-46), en Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista, de Hirsch y otros,
Cuadernos del Sur (En fotocopiadora)
Klein, Naomí (2000), No logo, el poder de las marcas, Capítulo 9, La Fábrica Abandonada, Ed.
Paidós, Buenos Aires.
K. Los procesos de integración regional
Surgimiento y consolidación de los bloques regionales. Teorías de integración y su impacto en
las economías locales. Unión Europea y MERCOSUR en perspectiva comparada.
Bibliografía obligatoria
Identidad (2012) MERCOSUR, 25 años de paz, democracia e integración. Visibilizando los logros
políticos, sociales y culturales del MERCOSUR, Montevideo: CEFIR.
Otra bibliografía sugerida para la Unidad 5:
Boyer, Robert, “Del fordismo canónico a una variedad de modos de desarrollo”, en Teoría de la
Regulación: estado de los conocimientos, Vol III, publicaciones CBC, 1996.
Bresser Pereyra, Luiz Carlos (1998). “La reforma del Estado de los años noventa: lógica y
mecanismos de control”. En: Revista Desarrollo Económico Nº 150, vol. 38, Julio- Septiembre
1998.
Coriat, Benjamín, “El taller y el robot: ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la
era de la electrónica”, Siglo XXI, 1993.
De la Garza y Neffa (2010) Trabajo y modelos productivos en América Latina. Argentina, Brasil,
Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal (Buenos
Aires: CLACSO, diciembre de 2010).
Haggard, Stephan y Kaufman, Robert (1995). “Estado y reforma económica: la iniciación y
consolidación de las políticas de mercado”. En: Revista Desarrollo Económico Nº 139, vol. 35,
Octubre-Diciembre.
Mandel, Ernest: “Globalización, Interdependencia y bloques económicos regionales”, en El cielo
por asalto n°5, 1993.
Neffa, Julio César y Matheu, Pedro (1984) La organización del trabajo en la Argentina, CeilConicet.
Rodrik, Dani (1999) Making Openness Work: The New Global Economy and the Developing
Countries, Washington, D. C., Overseas Development Council.
Rodrik, Dani (2003), “Growth Strategies”, Harvard University, John F. Kennedy School of
Government, fototipografía, junio.
7
Williamson, John (1998). “Revisión del consenso de Washington”. En: El Desarrollo Económico
en los Umbrales del Siglo XXI, compilado por L. Emmeriji y J. Núñez de Arco, Washington D.C.
VI. UNIDAD 6: EL CAPITALISMO FINANCIERO y el POSNEOLIBERALISMO EN
AMERICA LATINA
Bibliografía obligatoria
Ferrer, Aldo, (2001)"La enfermedad argentina", , en Lascano, Marcelo (Comp) La economía
argentina hoy. El Ateneo pp. 161-174 (en fotocopiadora)
Gambina, Julio, (2009)"Crisis del capitalismo y sujetos que actúan", en Gambina y Estay
coordinadores Economía mundial, corporaciones transnacionales y economías nacionales, ,
Clacso pp. 29-49 (En fotocopiadora)
Artículos de periódicos varios.
Selección de artículos de Internet: J. Sachs, J. Stiglitz, Times, P. Krugman,
Otra bibliografía sugerida para la Unidad 6:
Gambina, J. (2002) “La globalización económico-financiera”. (Buenos Aires: Ed. CLACSO)
Chesnais, François (2001) “Introducción” La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos
(Buenos Aires: Ed. Losada)
Holloway, John (1993) “La Reforma del Estado. Capital global y estado nacional”. En Doxa n°
9/10, 1993/4
Fabris, Lopez y Villadeamigo (2007) “La crisis de la ortodoxia económica. ¿Hacia una nueva
síntesis?” en I Jornadas de Economía Política 6 y 7 de diciembre de 2007 - Campus UNGS.
Samir Amin (1999) El Capitalismo en la Era de la Globalización (Buenos Aires: Ed. Paidos)
Sader, Emir (2008) ¨América latina, entre el posneoliberalismo y el futuro¨ en Posneoliberalismo
en América Latina. (Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CTA EDICIONES - Instituto de Formación de la CTA).
Ferrer, A. (2007) “Globalización, desarrollo y densidad nacional”, en Vidal, Gregorio; Guillén R.,
Arturo. (comp). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a
Celso Furtado. CLACSO, Buenos Aires.
4
MODO DE EVALUACIÓN
La materia será por promoción sin examen final. Se requiere una asistencia al 75% de las clases
efectivamente dictadas. Para promocionar la materia los alumnos deberán aprobar dos
evaluaciones parciales con nota igual o superior a 6 (seis). Aquellos alumnos que saquen menos
de 4 en alguna de las instancias parciales tendrán acceso a un recuperatorio para mantener la
regularidad en la materia pero perderán la posibilidad de promocionar sin examen final. Los
únicos alumnos que tendrán acceso a la instancia de recuperatorio son aquellos que obtengan
menos de 4 en el parcial y los ausentes contra presentación de justificativo médico.
Los alumnos que hayan regularizado la materia (con una nota mínima de 4 e inferior a 6, con un
50% de asistencia requerida sobre las clases efectivamente dictadas) pero que no hayan
alcanzado la promoción, deberán rendir el examen final en los llamados estipulados por el
8
calendario académico de la Facultad. Los estudiantes que opten por rendirla en la modalidad
libre (aquellos que no hayan obtenido la regularidad o que no la hayan cursado) deberán aprobar
un examen escrito como condición para acceder a la instancia oral en las correspondientes
mesas de exámenes.
Santa Rosa, 11 de octubre de 2012
Barbara Medwid
Prof. Adjunto a cargo
9
Descargar