Evaluación clínica de la Paredsia puerpueral de l

Anuncio
AGO1020_REDVET
Recibido: 02.08.10
Evaluación clínica de la Paresia Puerperal de la vaca lechera.
Resumen:
Fueron estudiadas en 8100 vacas procedentes de 41 vaquerías la presentación
de decúbito post parto, fecha de presentación, relación con el parto, la edad,
raza o cruce y sintomatología clínica. En 43 de los animales que padecieron el
decúbito post parto e igual número de vacas normales se aplicó un perfil
metabólico donde se estudiaron las variaciones del hemograma, niveles de
Calcio, fósforo, magnesio, potasio, cloruros, proteínas totales, albúmina y
globulinas séricas, glucosa, y en 23 de estos animales de cada grupo el estado
ácido base. Los resultados mostraron una incidencia del 4.2 % de presentación
del decúbito, predominando la presentación de caída esternal, los meses de
mayores presentaciones fueron de
Marzo a Mayo, con los mayores
afectaciones en las vacas de 3 a 7 años de edad, en las primeras 72 horas del
post parto, no se encontraron variaciones de presentación entre la raza
Holstein y su cruce con el Cebú. En el perfil metabólico se presentaron
alteraciones en los niveles de Calcio, fósforo, glucosa, y una tendencia a la
alcalosis metabólica compensada en las vacas afectadas. Se concluye con la
detección de Paresia puerperal (Fiebre Vitularia, Fiebre de la Leche), en
nuestras condiciones tanto en las vacas Holstein como en los cruces Holstein x
Cebú, de mediano potencial productivo. Caracterizándose por una alta
presentación en las primeras 72 horas post parto, acompañándose de
hipocalcemia, hipofosfatemia y alteraciones del estado acido base.
Palabras claves: Vaca lechera, Paresia puerperal, perfil metabólico.
1
Abstract:
8100 were studied in 41 dairy cows from the presentation of postpartum,
presentation date, related to partum, age, and race or cross and clinical
symptoms. In 43 of the animals who suffered from postpartum lying and the
same number of normal cows was usually a metabolic profile, we considered
haematological changes , levels of calcium, phosphorus, magnesium,
potassium, chloride, total protein, albumin and serum globulin, glucose, and in
23 of those animals of each group the acid-base status. The results showed an
incidence of 4.2% for the presentation of lying, mainly the presentation of
eternal fall, the months of major presentations were from March to May, with
most problems in the cows of 3-7 years of age in the first 72 hours postpartum,
there were no changes in presentation between the Holstein and their crosses
with Zebu. The metabolic profile showed alterations in calcium levels,
phosphorus, glucose, and a tendency to metabolic compensate alkalosis in
cows affected. It concludes with the detection of puerperal paresis (milk fever,
milk fever) in our conditions in Holstein cows as in Holstein x Zebu crosses with
medium production potential. Characterized by high presentation 72 hours after
birth, accompanied by hypocalcaemia, hypophosphate and acid base status
changes.
Keywords: Dairy cow, puerperal paresis, metabolic profile.
Evaluación clínica de la Paresia puerpueral de la vaca lechera
Los trastornos metabólicos de la vaca lechera están condicionados por dos
eventos fisiológicos, primeramente la gestación y el desarrollo del feto y
posteriormente la lactancia, hechos que exigen un balance perfecto de
nutrientes que toma en consideración el consumo, el aprovechamiento de lo
consumido y lo cedido por estos eventos, generando este periodo una mayor
demanda de nutrientes (14).
Los desajustes entre este balance nutricional hacen que se presenten las
llamadas patologías de la producción en el ganado lechero (17) entre las que
2
están la Paresia de la parturienta o Fiebre de la leche (2), la cetosis y síndrome
de movilización grasa, (9), hipofosforemia (18), hipomagnesemia o tetania de
los pastos, todas estas patologías repercuten desfavorablemente en los niveles
productivos y reproductivos de la vaca lechera ( 4, 28).
El objetivo de este trabajo lo constituyó la evaluación de los casos de
PAREDSIA PUERPERAL en vacas lecheras procedentes de una zona con
antecedentes de hipocalcemia, desde el punto de vista de su presentación
clínica, las alteraciones en los minerales osteotróficos y del estado ácido base
que los acompaña.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio de la presentación del decúbito post parto en 8100 vacas
Holstein procedentes de 41 vaquerías en una zona con antecedentes de
presentación de esta patología, durante un año se recogieron la fecha de
presentación, síntomas clínicos, fecha del parto, edad y raza o cruce de cada
vaca afectada. El estudio del perfil metabólico (Calcio y Magnesio (Absorción
atómica SP 1900 PYE UNICAM, fósforo inorgánico (Fiske y Subbarow) Sodio,
Potasio. Cloruros (Fotómetro de llama FLM-2), Proteínas (Biuret), albúminas y
globulina
séricas
(BCG),
Glucosa
(Enzimática),
Hematocrito
(Microhematocrito)t, Hemoglobina( Cianmetahemoglobina), Leucocitos totales
(Conteo Electrónico Sismex mod. 320) y diferencial (Microscopia óptica) se
aplicó a 43 vacas que padecieron del decúbito post partal e igual número de
vacas sin afectación correspondiéndose los testigos en momento y lugar. El
estudio del estado ácido base (Gasometría) se realizó en 23 vacas de cada
grupo. Para la comparación estadística se empleo un Análisis de varianza
múltiple y Duncan test para las significaciones.
Resultados
La incidencia general del decúbito post parto en las 41 vaquerías presentó una
media de 4.26 %, variando desde 1.55 hasta 8.95 % (Figura 1).
Figura 1.- Incidencia del decúbito pos parto por vaquería
3
Los mayores índices de presentación se encontraron entre los meses de
marzo a mayo (46.53 %), final de periodo poco lluvioso a principios del periodo
lluvioso (Figura 2).
Figura 2.- Distribución mensual de las vacas enfermas
Al comparar ambos periodos, se encontró que en el periodo lluvioso se
presentó el 41.96 % de los casos mientras que en el periodo poco lluvioso esta
cifra alcanzó el 58.04 %. Entre ambos periodos se encontró diferencia
significativa (p < 0.05).
El síndrome de vaca caída según edad reflejó que el 62.7 % correspondía a
vacas menores de 7 años (Figura 3).
4
Figura 3.- Distribución de las vacas enfermas según edad.
El control del parto y su relación con las vacas que desarrollaron el decúbito
post partal, puso de manifiesto un 78 % de presentación en las primeras 72
horas del parto y menores valores antes o después de la misma (Figura 4).
Figura 4.- Distribución de las vacas enfermas en relación con el parto
La incidencia de presentación de la patología por razas y cruces reflejó
diferencia significativa (p< 0.05), presentando los índices superiores la raza
Holstein (tabla 1).
5
Tabla 1.- Distribución de las vacas enfermas por raza y cruces.
La sintomatología clínica en los animales afectados se manifestó de acuerdo a
las tres etapas de evolución que se describen para la Paredsia puerperal, en el
estadio prodrómico se encontraron un 6 % de las vacas, un 86 % en decúbito
esternal y el 8 % restante en estado comatoso.
De las vacas que presentaron caída esternal, un 10 % presentó complicaciones
con
otros
Total de Vacas enfermas
Raza o cruce
vacas
n
%
½ Holstein x ½ Cebú
1425
44
3.08
¾ Holstein x ¼ Cebú
2538
112
4.41
5/8 Holstein x 3/8 Cebí
822
48
5.84
Holstein mestizo
1149
50
4.35
indefinido
Holstein
2166
91
4.20
Total
8100
345
4.26
procesos (timpanismo, metritis y mastitis gangrenosa).
Con relación a las características productivas de los rebaños estudiados, se
encontró que las mismas variaban en promedio de producción por vaca y día
desde 5.1 a 11.5 litros de leche /día/vaca. En dependencia a la época del año.
El análisis de los minerales osteotróficos (tabla 2), reflejó valores bajos de
calcio tanto en las vacas recién paridas normales como en las que sufrieron
caídas post parto, aunque resultó inferior significativamente (p < 0.05) en las
enfermas. El fósforo presentó una disminución similar al calcio (p< 0.05),
mientras que en el magnesio no se presentó variaciones entre grupos.
Tabla 2.- Comparación de los minerales osteotróficos entre vacas normales y
patológicas.
Componente
(mg/100 ml)
Calcio
Fósforo
Magnesio
Vacas recién paridas
Normales
patológicas
Significación
n 45
n 45
7.60 ± 1.00 6.50 ± 0.91
P< 0.05
5.80 ± 1.08 4.50 ± 1.42
P< 0.05
1.92 ± 0.41 2.00 ± 0.21
n.s.
6
Otros minerales analizados fueron el sodio, potasio y cloruros, no presentando
diferencias entre ambos grupos (tabla 3).
Tabla 3.- Comparación de los niveles de Sodio (Na), Potasio (K), y Cloruros
(Cl) en vacas normales y patológicas.
Vacas recién paridas
Normales
patológicas
Significación
n 45
n 45
116.48 ±
114.16 ±
n.s
12.34
13.10
4.03 ± 0.42 3.78 ± 0.64
n.s
112.24 ±
118.06 ±
n.s.
9.23
10.22
Componente
(mEq. / L)
Sodio
Potasio
Cloruros
Al analizar la clasificación de las alteraciones del equilibrio ácido base (tabla
4), se observó que posterior al parto tanto en las vacas patológicas como
normales la aparición de acidosis metabólica descompensada en
aproximadamente el 50 % de las vacas, y en las patológicas, existió una
tendencia a presentar mas casos de alcalosis metabólica compensada.
Tabla 4.- Clasificación de las alteraciones del estado ácido / base encontradas
en vacas enfermas y controles.
Clasificación
Sin alteración
Acidosis metabólica
descompensada
Acidosis metabólica
Compensada
Acidosis respiratoria
descompensada
Alcalosis metabólica
compensada
Total
Vacas recién paridas
Total
Normal
n
%
n
%
16
23.53
14
31.11
Patológica
n
%
2
8.70
35
51.47
22
48.89
13
56.52
8
11.77
5
11.11
3
13.04
3
4.41
3
6.67
0
0.00
6
8.82
1
2.22
5
21.74
68
100.00
45
100.00
23
100.00
El estudio de algunos componentes bioquímicos estudiados se expone en la
tabla 5 encontrándose un aumento de los niveles de glucosa sanguínea en las
vacas enfermas.
Tabla 5.- Componentes bioquímicos en vacas sanas y patológicas.
Componente
Vacas recién paridas
u.m.
Sanas
Patológicas
Significación
7
Proteínas
séricas
totales
Albúmina sérica
Globulinas séricas
Glucosa
g/L
78.0 ± 15.0
76.2 ± 15.2
g/L
g/L
mg/100
43.2 ± 12.3
34.8 ± 11.0
64.5 ± 18.3
44.8 ± 13.2
33.2 ± 9.5
85.0 ± 22.1
ns
P < 0.001
Los valores hemáticos, pusieron de manifiesto una ligera leucocitosis con
neutrofilia, reducción de los linfocitos y desaparición de los eosinófilos, no
encontrándose diferencias significativas al comparar ambos grupos (tabla 6).
Tabla 6.- Variaciones del hemograma en vacas con Paresia Puerperal y sanas.
Componente
Hemoglobina
Hematocrito
Leucócitos totales
Neutrófilos
Linfocitos
Monocitos
Eosinófilos
Vacas recién paridas
u.m.
Sanas
109.0 ±
g/L
12.3
0.32 ±
I/L
0.05
Cel./10/9/L 13.4 ± 3.2
0.45 ±
I/L
0.14
0.53 ±
I/L
0.17
0.02 ±
I/L
0.02
I/L
0
Patológicas
Significación
108 ± 9.2
0.31 ± 0.05
12.8 ± 2.4
0.47 ± 0.15
ns
0.50 ± 0.14
0.03 ± 0.02
0
Discusión
Las investigaciones sobre la Paresia Puerperal (Fiebre de la leche), en
diferentes países presentan índices que van desde el 3 al 8 %, señalándose
que estos índices aumentan en proporción directa con la producción de leche,
nuestros resultados están dentro de este rango aun en animales con bajaos
niveles productivos(27, 8).
No se ha reportado que la época del año influya en la presentación de la
patología, sin embargo en nuestras condiciones (tropicales) se encontró una
influencia entre los meses del año, con un aumento de la presentación en los
meses que caracterizan el final del período poco lluvioso e inicio del lluvioso
esto puede estar relacionado con los bajos niveles de algunos minerales
reportados para el periodo poco lluvioso(22), lo que puede influir en el
desarrollo normal de la gestación y los inicios de la producción Láctea.
La distribución de la presentación de la patología con respecto a la edad, difiere
con lo reportado por otros autores (7), quienes encuentran un aumento de su
8
presentación a medida que aumenta la edad de la vaca., el hecho de haberse
presentado una mayor proporción en las vacas mas jóvenes, pudiera estar
influenciado en primer lugar por la composición del rebaño, donde el reto
metabólico en los cruces pudiera influir. En segundo lugar, pudiera existir una
baja eficacia terapéutica, por dosis inadecuada de medicamentos que puede
motivar la eliminación sistemática de las vacas predispuestas por haber
presentado la patología anteriormente.
La distribución con respecto al parto y el tiempo de presentación de la
patología, se corresponde a lo reportado por otros investigadores (15, 24),
encontrándose que en las primeras 72 horas después del parto ocurre la mayor
presentación de vacas enfermas, mientras que antes o una semana después,
su presentación es de muy baja incidencia.
Los niveles productivos constituyen el reto fundamental en la presentación de
la Paredsia Puerperal (1) y una predisposición alta se ha reportado para la raza
Jersey (23). En nuestro país, se han alcanzados rendimientos productivos
aceptables para los cruces Holstein x Cebú, que en la ganadería comercial han
sobrepasado los niveles productivos de sus progenitores.
Sin embargo el hecho de encontrarse una alta incidencia en rebaños con
producciones de leche per. cápita inferiores a 15 litros, nos hace suponer que
no solo el factor productivo se asocia a su presentación, sino que otras
variables en conjunto hace que el síndrome se presente, como lo son, niveles
subnutricionales, el clima, las características del alimento ofrecido, diferentes
concentraciones de estrógenos etc., como ha sido demostrado por otros
autores (3, 16).
Esta patología cursa con hipocalcemia simple o asociada (27), reportándose su
asociación con la hipofosfatemia (12), en nuestro caso los valores de Calcio
fueron bajos en todas las vacas enfermas, mientras que la hipofosfatemia fue
variable, lo que nos hace suponer que desde el punto de vista metabólico,
estos resultados concuerdan con reportes en otros países.
El parto y los inicios de la lactación constituyen los factores fisiológicos
fundamentales en la presentación de esta patología (21, 13).
En estudios realizados sobre el mecanismo hormonal del parto se ha llegado a
la conclusión de que solo los estrógenos son capaces de provocar una caída
del calcio, esto se ha planteado como responsable de la disminución de este
macro elemento (11).
El inicio de la lactación en estas vacas constituye el reto fundamental a la
homeostasis del calcio ya que se reconoce que esta por si sola es capaz de
provocar la depleción de todo el calcio sanguíneo (14). Fisiológicamente la
mayoría de las vacas no contraen la enfermedad por un aumento de la
absorción intestinal y reabsorción ósea, de lo expuesto se desprende que
cualquier proceso que interfiera en la absorción y reabsorción del calcio
aparentemente sería el causal de la patología.
9
Los datos que relacionan esta patología con alteraciones en el estado Ácido /
Base son escasos (10), señalándose que durante su transcurso, se desarrolla
una alcalosis metabólica.
Con relación al parto se ha encontrado una alta incidencia de acidosis
metabólica en las primeras 24 horas de transcurrido (25) lo que
fisiológicamente retorna a la normalidad.
En este experimento se encontró la presentación de alcalosis metabólica en un
alto por ciento de las vacas con parto fisiológico así como otras alteraciones en
el estado Ácido / Base de vacas que padecieron del decúbito post parto y en
las que se encontró tanto acidosis como alcalosis metabólica.
El desarrollo de la acidosis metabólica pudiera explicarse por la producción en
cantidades altas de ácido láctico producto del esfuerzo del parto, de esta forma
durante el ejercicio muscular intenso, provoca un aumento de la concentración
de ácido láctico en sangre y la caída del pH sanguíneo en los alrededores del
parto).
Otra posibilidad que influye directamente o en conjunción con el aumento del
ácido láctico, lo seria el aumento de los niveles de la hormona Paratiroidea
después del parto. Este efecto de la hormona unido a la producción endógena
de ácido láctico pudiera influir lo suficiente para provocar la acidosis metabólica
en las vacas que sufren de decúbito post parto.
La alcalosis pudo presentarse por el efecto de la temperatura ambiental que
influye en la disminución del consumo de alimento (19), y compensación
posterior a la acidosis, esto hace decrecer la concentración de calcio en
sangre, influyendo las condiciones climáticas en la aparición de la Fiebre de la
leche, (24), lo que ha sido comprobado por otros autores (20).
Los niveles de glucosa aumentaron tanto en vacas de parto fisiológico como en
las que desarrollaron la patología, lo que puede deberse al estado estresante
del parto (5).
El estudio de las proteínas séricas totales y sus fracciones principales se
encuentran dentro de los límites fisiológicos reportadas para la especie
(6).
El análisis hematológico reflejó una ligera leucocitosis expensa de neutrófilos y
eosinolinfopenia, característicos de procesos estresantes. (26). El no haberse
encontrado diferencias entre vacas normales y patológicas puede deberse a
que la respuesta al esfuerzo del parto enmascara cualquier otro tipo de
variación.
Estas características donde se pone de manifiesto alteraciones en los
minerales osteotróficos, equilibrio ácido – base y niveles de producción Láctea
10
medios en estos rebaños, nos hacen pensar que aunque podemos definir la
enfermedad como Paredsia Puerperal, no es menos cierto que sigue un curso
atípico al compararlo con lo reportado en la literatura.
Conclusión.
Se detecto la presencia de Paredsia puerperal (Fiebre Vitularia, Fiebre de la
Leche), en nuestras condiciones tanto en las vacas Holstein como en los
cruces Holstein x Cebú, de mediano potencial productivo. Caracterizándose por
una alta presentación en las primeras 72 horas post parto, acompañándose de
hipocalcemia, hipofosfatemia y alteraciones del estado acido base.
Rev, Bibliográfica
1. Alvares, J. L.(1999). Sistema Integral de atención a la Reproducción. Los
conflictos entre la reproducción y la producción de leche. Ediciones
CENSA.
2. Bandzaite, V.; Klimiene, I.; Spakauskas, V.; Matusevicius, A. (2005).
Interaction between the levels of hormones and minerals in sera of
healthy and sick cows. Pol J. Vet. Sc. Vol. 8 (4): 269 – 274.
3. Barros, L.(2001): Trastornos metabólicos que afetam a qualidade do
leite. In: Uso do leite para monitorar a nutricao e o metabolismo de vacas
leiteiras. Gráfica da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto
Alegre.
4. Butler W.R. (2005). Nutrition, Negative Energy Balance and Fertility in
the Postpartum Dairy Cow.Cattle Practice 2005, vol. 13, part 1, 13-18.
5. Cant, J. P.; Trout, D. R.; Qiao, F. y Purdie, N. G. (2002). Milk Synthetic
Response of the Bovine Mammary Gland to an Increase in the Local
Concentration of Arterial Glucose. J. Dairy Sci. 85:494-503.
6. Contreras, P (2000): Indicadores do metabolismo protéico utilizados nos
perfis metabólicos de rebanhos. In: Gonzales, F.H.; Barcellos, J.O.;
Ospina, H.; Ribeiro, L.A.: Perfil metabólico em ruminantes: seu uso em
nutricao e doencas nuricionais. Gráfica da Universidade Federal do Rio
Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
7. Contreras, P.A. (2002). Paresia puerperal hipocalcémica. Publicado en:
Alonso Díez AJ, González Montaña JR, Rejas López J. Congreso de la
Sociedad Española de Medicina Interna Veterinaria [cd-rom] . León:
Universidad de León, 2002; pp. 30-34. ISBN 84-7719-810-1.
8. DeGaris, P.J. y Lean, I.J. (2008). Milk fever in dairy cows: a review of
pathophysiology and control principles. Vet. J. 176(1):58-69.
9. Geishauser T. (2000) Evaluation of Eight cow-side ketone tests in milk
for detection of subclinica ketosis in dairy cows. J. Dairy Sci. 83: 296299.
10. Goff JP, RL Horst. (2003). Role of acid-base physiology on the
pathogenesis of parturient hypocalcaemia (Milk fever)-the DCAD theory
in principal and practice. Act Vet Scand 97, 51-56.
11. Goff JP. (2000). Pathophysiology of calcium and phosphorus disorders.
Vet Clin North Am Food Pract 16, 319-337.
11
12. Goff, J.P; Horst, R.L; Jardon, P.W; Borelli, C; Wedam, J. (1996). Field
trials of an oral calcium propionate paste as an aid to prevent milk fever
in periparturient dairy cows. J Dairy Sci. 79: 378-83.
13. Hansen, S.S.; Ersbøll, A.K.; Blom, J.Y.; , Jørgensen, R.J. (2007).
Preventive strategies and risk factors for milk fever in Danish herds: a
questionnaire survey. Prev Vet Med. 80(4):271-86.
14. Hernández, R.; y Ponce, P. (2005). Efecto de tres tipos de dieta sobre
la aparición de trastornos metabólicos y su relación con alteraciones en
la composición de la leche en vacas Holstein Friesian. Zootecnia
Tropical 23(3):295-310.
15. Horst RL, JP Goff, AT Reinhardt, DR Buxton. 1997. Strategies for
preventing milk fever in dairy cattle. J Dairy Sci 80, 1269-1280.
16. Kurosaki, N.; Yamato, O.; Sasamoto, Y.; Imoto, S.; Kojima, T.;
Yamasaki, M.; Maede, Y. (2007).
Clinico-pathological findings in
peripartum dairy cows fed anion salts lowering the dietary cation-anion
difference: involvement of serum inorganic phosphorus, chloride and
plasma estrogen concentrations in milk fever. Jpn J Vet Res. 55(1):3-12
17. Montejo, E.; ; Pérez Freeman, F.; Duverger, J.; CASTAÑEDA, M.
(2001).
Test Metabólico: Una herramienta imprescindible de la
producción pecuaria. Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2,
Mayo-Agosto del 2001. ISSN 1027-975X
18. Montgomery, J.L.; Blanton, J.R. Jr., Horst R.L.; Galyean, M.L.; Morrow,
K.J.; D. B. Wester, D.B.; Miller, M.F. (2004). Effects of biological type of
beef steers on vitamin D, calcium, and phosphorus status. J. Anim. Sci.
82:2043-2049.
19. Oberto, M.; Reitú, M.A.; Pirra,M.A. (2006). Estrés calórico: ¿ Que
podemos hacer) ¿Dietas frias, manejo del ambiente?. Div. Nutrición
Animal de Cargill USA. www.produccion animal.com.ar
20. Odongo, N.E.; ALZahal, O; Lindinger M.I.; Duffield. T.F.; Valdés E.V.;
Terrell, S.P.; McBride, B.W. (2006). Effects of mild heat stress and grain
challenge on acid-base balance and rumen tissue histology in lambs. J.
Anim. Sci. 2006. 84:447-455
21. Oetzel, G.R.; Golff, J.P.(2001).Milk fever (parturient paresis) in cows,
ewes and doe goats. En Howard and Smith editors. Current Veterinary
Therapy 4. Food Animal Practice. 4 th Edition, Ed. WB Saunder Co.
Philadelphia. USA. 215 - 218.
22. Ponce, P (1999). Caracterizacao da Sindrome do leite Anormal: Um
enfoque das suas possiveis causas e correcao. Anais do 4º Simposio
Internacional sobre Producao Intensiva de Leite, Caxambu, 22 – 24 de
julho. p. 1-76.
23. Radostits O., Gay O, Blood D., Hinchcliff K. (2002). Medicina Veterinaria,
Tratado de las Enfermedades del Ganado Bovino, Ovino, Porcino,
Caprino y Equino. 9a Edición. Editorial McGraw Hill, Madrid, España.
24. Roche, J.R.; Berry, D.P. (2006). Periparturient Climatic, Animal, and
Management Factors Influencing the Incidence of Milk Fever in Grazing
Systems. Journal of Dairy Science. 89 (7): 2775-2783.
25. Torres, Olga.; Figueredo, J:M:; Capote, J.M. (1984). Sure Basen
Haushalt bei neugeborenen Kalbern und metabolische azidose . Mh. Vet.
Med. 39:118-119. 1984.
12
26. Van Kampen, Corine; Mallard, Bonnie A. (1997). Effects of peripartum
stress and health on circulating bovine lymphocyte subsets. Veterinary
Immunology and Immunopathology,Volume59(-2):79-91.
27. Yates, D.J.; Hunt, E. (2001). Disorders of calcium metabolismo, bovine
parturient paresis. (Milk fever) in cows, ewes and doe goats. En Howard
and Smith editors. Current Veterinary Therapy 4. Food Animal Practice.
4 th Edition, Ed. WB Saunder Co. Philadelphia. USA. 2001 : 435 – 473.
28. Zaajjer D. (2005) Feeding for Healthy Dairy Cow by Monitoring Cow
Signals. Cattle Practice, vol. 13, part 2, 69-75.
13
Descargar