CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE MERMELADA EN EL SALVADOR. 2 CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE MERMELADA EN EL SALVADOR. A. Generalidades de la Empresa. La teoría tradicional supone que la empresa pretende maximizar beneficios. Las interpretaciones más recientes intentan tener en cuenta las complejas características de las empresas modernas, que suelen tener varias líneas de producción y en las que asumir decisiones se logra en mayor o menor medida de una forma descentralizada. Así, según las concepciones modernas, las empresas prefieren aplazar el objetivo de la maximización de ganancias para lograr beneficios satisfactorios e intentan maximizar las ventas o el crecimiento de la empresa. 1 La empresa combina tres factores de producción: el capital, el trabajo y las materias primas; para obtener un producto, que puede ser bienes o servicios. Para formar una empresa se necesita un inversor que es quien invierte el dinero y un empresario que actúa como inversor y gestor a la vez, es decir, también se ocupa de dirigir la empresa. 1. Antecedentes de la empresa. La empresa surgió con los comerciantes independientes, los talleres de artesanos y los gremios durante la Edad Antigua y se empezaron a consolidar como empresas grandes después de las revoluciones burguesas y la caída de la monarquía en el mundo. De esta manera los comerciantes expandieron sus negocios y fueron comprando los medios de producción y los talleres artesanales. A través de los siglos las empresas 1 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. www.encarta.com 3 han ido evolucionando con diversas ideas mercantiles como el liberalismo económico, la fisiocracia, hasta convertirse en lo que son hoy en día, Capitalistas. Mientras que la empresa industrial tiene su origen informal cuando el hombre se vio en la necesidad de producir armas, ropas y demás utensilios necesarios para cada individuo de la sociedad. 2. Conceptualización de la Empresa. Empresa, unidad económica productiva conformada por recursos humanos, materiales (factores de la producción) y técnicos que interactúan con los procesos productivos, relaciones humanas, técnicas y sociales de producción, con el objeto de transformar insumos en bienes y servicios destinados al intercambio con otras unidades económicas.2 Unidad conceptual de análisis capaz de transformar un conjunto de insumos: consistentes en materia prima, mano de obra, capital en un conjunto de productos que toman forma de bienes y servicios destinados al consumo, ya sea de otras empresas o individuos dentro de la sociedad. 3 La empresa es el ente la económico y social que produce bienes y servicios, para satisfacer una necesidad de la sociedad con o sin fines de lucro, comercial, agropecuaria, industrial, de servicios pública o privada, legalmente constituida o no, de uno o de varios propietarios.4 2 Economía y La Empresa, José Silvestre Méndez Morales, 2ª edición, editorial Mc Graw Hill, 2002, México, Pág. 8. 3 Ibid Nº 2, Pág. 8 4 Propuesta de una Guía Estratégica administrativa y operativa de E-Business para la comercialización de los productos en las grandes empresas comerciales del área metropolitana de San Salvador; Reyes Huezo, Dorcas Eunice; 1ª edición, 2003; El Salvador; Universidad Francisco Gavidia para el grado de Administración de Empresas, Pág. No 10. 4 3. Objetivos de la Empresa. - Ofrecer productos de excelente calidad a los consumidores, con la mejor relación precio-valor y disponibilidad, satisfaciendo sus expectativas. - Garantizar el suministro oportuno de productos y marcas líderes a los clientes. - Garantizar el crecimiento y la rentabilidad de la empresa mediante la reducción de costos y una eficiente gestión de ventas. 4. Clasificación de las Empresas. Las empresas se clasifican de acuerdo a varios criterios, entre los que se mencionan: a) Por su actividad económica Según Joaquín Rodríguez Valencia, en su libro “Como Administrar Pequeñas y Medianas Empresas”, las clasifica en tres grandes ramas: - Servicios: Son aquellas que por medio del trabajo del hombre producen un servicio a la población sin que el producto objeto del servicio tenga naturaleza tangible. - Comerciales: Empresas que se dedican a adquirir productos y venderlos posteriormente, sin haber sufrido ningún tipo de transformación, incrementando un porcentaje de utilidad al precio del costo. - Industriales: Son las que se dedican a la extracción y explotación de riquezas naturales, así como la transformación de materia prima en productos elaborados mediante la intervención del recurso humano. b) Por su naturaleza Se clasifican en Naturales o Jurídicas. 5 c) Por su tamaño Instituciones como el Banco Central de Reserva (BCR), Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) y la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, se basan en la cantidad de activos y de empleados para clasificar a las empresas en micro, pequeña, mediana y grande: (Ver Cuadro Nº 1) Cuadro Nº 1 Clasificación de las Empresas según Tamaño. INSTITUCIÓN MICRO Banco Central de Reserva (BCR) Activos hasta $29,714.29 10 empleados Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES) Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) Activo que no exceda de $1,142.86, de 1 a 10 empleados Activos de $1,142.97 a $85,714.29 De 11 a 19 empleados Activo hasta $2,857.14 y hasta 5 empleados Activo de $2,857.26 a $22,857.14 De 6 a 20 empleados Activos hasta $29,714.29 10 empleados máximo, incluyendo al propietario Cámara de Comercio e Industria de El Salvador Activos hasta $11,428.57 De 1 a 10 empleados INSTITUCIÓN MEDIANA Banco Central de Reserva (BCR) Activos hasta $114,285.83 a $400,000 No se toma en cuanta el número de empleados Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES) Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) Cámara de Comercio e Industria de El Salvador PEQUEÑA Activos de $29,714.29 a $114,285.71 no se toma en cuenta el número de empleados Activos de $29,714.40 a $114,285.71 De 11 a 49 empleados Activos de $11,428.69 hasta $85,714.29 De 11 a 19 empleados. GRANDE Activos de $400,000.11 en adelante. No se toma en cuenta el número de empleados Activo de $85,714.40 a $228,571.43 De 20 a 99 empleados Activos de $228,571.54 en adelante De 100 o más empleados Activo mayor de $228,571.54 Más de 20 empleados No las considera Activos hasta $114,285.83 a $400,000 De 50 a 199 empleados Activos de $400,000.11 en adelante De más de 200 empleados Activos de $85,714.40 hasta $228,571.43 De 20 a 99 empleados Activos de más de $228,571.54 De 100 empleados o más. Fuente: BCR: Banco Central de Reserva de El Salvador, FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, AMPES: Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños, BMI: Banco Multisectorial de Inversiones, Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. 6 Las gremiales empresariales en El Salvador más importantes. ▪ La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) ▪ La Federación Nacional de la Pequeña Empresa en El Salvador. (FENAPES) ▪ Asociación de la Mediana y Pequeña Empresa de El Salvador (AMPES) ▪ Consejo Nacional de la Pequeña Empresa de El Salvador (CONAPES) ▪ Consejo Nacional de Empresarios Salvadoreños. (CONAES) 5. Estructura de la empresa. Por lo general se distinguen cuatro modelos de estructura para empresa:5 a) Estructura Jerárquica: El jefe tiene autoridad sobre los subordinados. Esto garantiza la eficacia de la gestión por que asegura la autoridad de mando y evita la confusión de responsabilidades. b) Estructura Funcional: En este tipo de estructura la unidad de mando se rompe a un nivel dado, cada persona que interviene puede recibir mandos de distintas autoridades; cada una de las cuales asume una función diferente. c) Estructura por equipos y en línea: A los responsables operacionales, que tienen autoridad sobre sus subordinados, se les da unas células de estado mayor, el staff. Estas células están compuestas por expertos que podrán proponer y sugerir, pero no deciden ni conducen ninguna operación. d) Estructura por Objetivos Es una estructura descentralizada por departamentos autónomos. Los jefes de estos departamentos negocian los objetivos y asumen la responsabilidad por los resultados. 5 Ibíd. No 4; Pág. No12. 7 6. Características de la Empresa. Fundamentalmente existen tres características que toda empresa se interesa en mantener, a continuación se brindan6: a) Competitividad Las empresas para mantener u obtener cada vez más ganancias requieren, por un lado de continuas optimizaciones de cotos, por otro parte deben incrementar constantemente su productividad. b) Control La mayoría de empresas tienen un manejo aislado de la información generada en los distintos departamentos y requieren de una situación global que integre y organice los datos para que en forma accesible apoye la toma de decisiones. c) Integración Es muy importante integrar la información en el área de ventas de la empresa como finanzas, distribución, y manufactura. 7. Importancia de Las Empresas. Las empresas son un elemento muy importante debido a su aporte a la economía de El Salvador. A continuación se lista la importancia de las empresas: Generación de empleos Generación de divisas a través de las exportaciones Favorecimiento a la sociedad a través de los impuestos La competencia entre productos y servicios. Responsabilidad Social. 8. Situación Actual de la Empresa. En El Salvador, la situación actual de las empresas esta precedida por una serie de acontecimientos, entre los más relevantes se pueden citar: 6 Ibíd. No 4; Pág. 12. 8 Ley de Integración Monetaria, entra en vigencia el 01 de Enero de 2001, consistiendo básicamente en dolarizar la economía en general. Tratados de Libre Comercio (TLC), permiten a las empresas a través de la apertura de mercados exportar sus productos permitiendo una expansión de mercado e importar materia prima e insumos a menor costo. Integración Centroamericana a través de los mercados regionales, adoptando medidas que contribuyan a dicha integración, por ejemplo: -Creación de Formulario Aduanero Único Centro Americano (FAUCA), -Libre transito en la región, -Documento Único de Identidad en la región. Apoyo a los sectores empresariales por parte de instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales, por ejemplo: -Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), -Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, -Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) A raíz de los acontecimientos anteriores, las empresas han emprendido el camino para ser competitivas y obtener productividad. B. Generalidades del Sector Industrial Manufacturero. 1. Antecedentes del Sector. a) Sector Industrial 9 • Antecedentes Sector Industrial. Es necesario mencionar la época de la revolución industrial ocurrida en Europa, especialmente en Gran Bretaña, en el siglo que va desde 1750 a 1850 como una referencia histórica imprescindible.7 La revolución industrial fue principalmente una revolución tecnológica influida por la utilización de descubrimientos en la industria, entre ellos: el del vapor (aplicado a toda clase de maquinarias), la lanzadera y la hiladora mecánica (transformaron la industria textil). La influencia de la revolución industrial sobre la clase trabajadora, produjo algunas reacciones cuyas consecuencias todavía se pueden apreciar: se propuso lograr leyes favorables para el trabajador y la cooperativa Por otra parte el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo movieron a otros grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de producción y trabajo. Definición Industria Es cualquier trabajo que se realiza con ánimo de lucro y que genera puestos de trabajo. Engloba la producción a cualquier escala, desde local, a veces conocida como industria artesanal, hasta la multinacional o transnacional. 8 Sector Industrial en El Salvador Desde los inicios de la era industrial se ha trabajado en la elaboración de productos que satisfagan las necesidades de los consumidores y que proporcionen a la vez beneficios económicos a los empresarios y a los países que están inmersos. En El Salvador la consolidación de las empresas líderes se dio básicamente en la década de 1970, momento en que se creo gran parte de la infraestructura del país, 7 “Sector Industrial”, Luz Maria Gómez, Andrés Felipe Parra. http://www.monografias.com/trabajos16/sectorindustrial/sector-industrial.shtml; [Consulta: 02 Marzo 2007] 8 Revista FUSADES 2003. El Control de la contaminación con el uso de instrumentos económicos. 10 (La presa hidroeléctrica 5 de Noviembre, el Aeropuerto de Comalapa, reconstrucción de aduanas, la creación de zonas francas). Los nuevos esquemas económicos datan de finales de la década de 1980, cuando a raíz de los acuerdos de paz los inversionistas sienten mayor confianza y estabilidad, suscitando por parte de las empresas un mayor compromiso de ir a la vanguardia en los cambios de tecnología. Hoy en día, son perceptibles dichos cambios a nivel mundial, los cuales no son simplemente tendencias sino grandes fuerzas que no se pueden evitar. Cada una de estas transformaciones está sucediendo simultánea y aceleradamente. Las empresas y la sociedad están en medio de una revolución comparable, en escala y consecuencias, a la revolución industrial. La industria salvadoreña se encuentra en un estado sumamente atrasado tanto tecnológicamente como administrativamente, en comparación a las industrias desarrolladas. • Origen y Desarrollo de la Industria en El Salvador Sus orígenes se remontan a la Producción de añil, convirtiéndose con los años en el principal producto de exportación nacional, el cual fue reemplazado años mas tarde por el cultivo del café, que fue el impulsador del mejoramiento de infraestructura para facilitar los procesos industriales posteriores. El sector industrial experimentó serias barreras durante los conflictos bélicos, durante la confrontación armada en las décadas de 1970 a 1990, la cual provoco un estancamiento el desarrollo de la industria en El Salvador. b) Sector Industrial Manufacturero Definición Manufactura Forma de Producción Capitalista basada en la división del trabajo que conserva la técnica artesanal, preferentemente manual. A diferencia del artesano, el obrero 11 trabaja en el taller de un patrono o empresario es un importante paso en el desarrollo de la productividad y precedió a la gran industria mecanizada. 9 Se entiende por manufactura, la transformación de materia prima en productos terminados, ya sea que el trabajo se efectué con maquinas o manualmente. 10 Sector Industrial Manufacturero en El Salvador. La década de 1960 fue una etapa de industrialización rápida a través de la sustitución de importaciones, impulsada por la ampliación del mercado interno con la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA). El Mercado Común Centroamericano está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1% del total de América Latina. Actualmente el Mercado Común Centroamericano (MCCA) constituye una unión aduanera imperfecta.11 En este período nacieron y se desarrollaron instituciones de fomento y apoyo a las actividades industriales orientadas al Mercado Común Centroamericano (MCCA), se aplicaron políticas de comercio, arancelarias, cambiarias y otras que contribuyeron al desarrollo. 12 9 La Economía en El Salvador y la Integración Centroamericana 1945–1960. Héctor Dada Hirezi; 1a edición, Editorial Universidad Centroamericana, 1978, El Salvador. 10 Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). Disponible: http://www.oit.org/public/spanish/bureau/stat/class/isic.htm [Consulta:10 Marzo 2007] 11 “Mercado Común Centroamericano (MCCA)”, Andrés Fernando Ruiz; Disponible: www.gestiopolis.com ; www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/27/MCCA.htm; [Consulta: 05 Abril 2007] 12 El Salvador: política industrial, comportamiento empresarial y perspectivas; Roberto Salazar; Revista de la CEPAL Nº 55; LC/G.1858-P/E; Abril 1995; Disponible: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/4/19104/P19104.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl &base=/revista/tpl/top-bottom.xsl [Consulta:15 abril 2007] 12 En la década de 1980, la crisis centroamericana se agravó con los conflictos bélicos; en el caso de El Salvador se le sumaron medidas y políticas de orientación estadista, que afectaron fuertemente la actividad industrial manufacturera. Mientras que en la década de 1990 cambió la orientación de la política económica, en un clima internacional radicalmente distinto al del pasado y con la expectativa clara de pacificación. En el período de 1989-1994 se inicia con la llegada al gobierno del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), un proceso de reformas económicas a favor del libre mercado en El Salvador. 13 El Plan de Desarrollo Económico y Social 1989-1994 reconocía la importancia de la libre competencia para el logro de la eficiencia en el mercado y la maximización del bienestar de los consumidores, para lo cual se proponía como tarea avanzar hacia la consolidación de un marco legal tendiente a fortalecer el funcionamiento del mercado. Con el propósito de “que exista la sana competencia del mercado, se eviten la colusión y la formación de monopolios, y se controlen las situaciones que crean ventaja discrecional en perjuicio de las grandes mayorías”.14 Finalizado este período, el gobierno salvadoreño no había formulado iniciativa de ley a ninguna de las reformas para fortalecer el funcionamiento del mercado mencionadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 1989-1994. No obstante, la discusión del tema se retomó en 1992 con la presentación de una propuesta de anteproyecto de ley de competencia por parte de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). 13 Condiciones generales de competencia en países Centroamericanos: El caso de El Salvador; Revista Serie Estudios y Perspectiva No 67; Francisco Molina; CEPAL México DF; Enero 2007 Pág. 11. Disponible: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/27727/P27727.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/socin fo/tpl/top-bottom.xslt [Consulta: 15 Abril 2007] 14 Ibíd. No 12; Pág. 12 13 Este anteproyecto obtuvo poco apoyo del sector empresarial y de los partidos políticos representados en la asamblea legislativa, por lo que terminó archivado en los registros de la comisión de economía. 2. Clasificación del Sector Industrial Manufacturero. El sector industrial manufacturero se desglosa en 9 ramas, de acuerdo con la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) a nivel de dos dígitos. A continuación se indica a qué ramas corresponden cada uno de los dígitos que se muestran en el listado que sigue:15 31 = Producción de alimentos bebidas y tabaco. 32 = Textiles, prendas de vestir e industria del cuero. 33 = Industria de la madera. 34 = Fábricas de papel, industrias de papel e imprentas. 35 = Fabricación de sustancias y productos químicos derivados del petróleo. 36 = Fabricación de productos minerales no metálicos. 37 = Industrias metálicas básicas. 38 = Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. 39 = Otras industrias manufactureras Además, según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) se puede clasificar así: 15 La concentración en la industria manufacturera http://www.uca.edu.sv/publica/eca/599art2.html; [Consulta: 2 Marzo 2007] salvadoreña; Aquiles Montoya; 14 Cuadro Nº 2 Empleo Industrial por Sectores Económicos El subgrupo de los productos alimenticios, bebidas, y tabacos se divide en los siguientes rubros: 15 Cuadro Nº 3 Clasificación Sector Industrial Productos Alimenticios, Bebidas, y Tabacos CIIU 3111 Rama de Actividades 3112 Matanza de ganado, preparación y conservación de carnes Fabricación de productos lácteos 3113 Envasado y conservación de frutas y legumbres 3114 Conservación de pescados, crustáceos y otros productos marinos 3115 Fabricación de aceites, grasas vegetales y animales 3116 Productos de molinera 3117 Fabricación de productos de panadería 3118 Fabricas y refinerías de azúcar 3119 Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería 3121 Elaboración de productos diversos 3122 Elaboración de alimento preparados para animales 3131 Destilación, refinación y mezcla e bebidas espirituosas 3132 Industrias Vinícolas 3133 Bebidas, Malteadas y malta 3134 Industrias de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas. Fuente: Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades económica. www.digestyc.gob.sv; [Consulta: 17 Abril 2007] 16 3. Situación Actual del Sector Industrial Manufacturero. Durante 2004 - 2006, el sector manufacturero se consolidó en el Istmo Centroamericano como motor de crecimiento económico, impulsado principalmente por el fuerte dinamismo de la maquila y las zonas francas de la región. Este desempeño, particularmente positivo en 2005, que ocurrió dentro de un ciclo expansivo de la economía mundial iniciado en 2002, obedece a tres causas principales: El crecimiento de las exportaciones, el incremento de la inversión en maquinaria y equipo y el aumento de las remesas. Cuadro Nº 4 Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva (BCR) Abril – Junio 2007; Pág. 77 http://www.bcr.gob.sv/publicaciones/revista.html 17 Cuadro Nº 5 Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva (BCR) Abril – Junio 2007; Pág. 71 http://www.bcr.gob.sv/publicaciones/revista.html 18 El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), es un indicador mensual ponderado de índices de volumen de las siguientes actividades: 1. Agropecuario; 2. Minas y Canteras; 3. Industria Manufacturera; 4. Electricidad, 5. Gas y Agua; 6. Construcción, 7. Comercio, 8. Restaurantes y Hoteles; 9. Transporte, 10. Almacenamiento y Comunicaciones; 11. Financiero; 12. Bienes Inmuebles y Servicios a las Empresas; 13. Servicios Sociales, Comunales y Personales y Servicios del Gobierno. El año base del índice es 1990. Los índices se obtienen de series mensuales de producción. La fórmula de cálculo utilizada es el Índice de Laspeyres encadenado. Para estimar el comportamiento de la actividad económica, se utiliza la tendencia ciclo calculada a través del software Tramo & Seats. (Ver Cuadro Nº 6) 19 Cuadro Nº 6 Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva (BCR) Abril – Junio 2007; Pág. 86 http://www.bcr.gob.sv/publicaciones/revista.html 20 4. Importancia del Sector Industrial Manufacturero. a) Importancia para la Economía El sector industrial manufacturero en El Salvador juega un papel protagónico, ya que es un pilar en la economía en general, que permite mantener un alto nivel representativo ante otras economías del istmo centroamericano. El Salvador es un país pequeño pero con grandes oportunidades económicas, muchas empresas han nacido y evolucionado satisfactoriamente, siendo hoy en día líderes en la región y generadoras de empleos, con lo que permiten a muchos salvadoreños aprovechar oportunidades de desarrollo. b) Importancia para la Sociedad El sector manufacturero es una fuente generadora de empleos y busca satisfacer necesidades a través de un producto o servicio que ofrece a la sociedad. Así mismo, permite la participación de la sociedad de forma directa en la economía del país, al igual que genera impuestos que se pagan al estado de los cuales la misma sociedad recibe prestaciones como: salud, vivienda, ejecución de proyectos sociales. C. Generalidades del Sector Industrial Alimentos. 1. Antecedentes del Sector Industrial Alimentos. La mayoría de las empresas del sector industrial alimentos, comenzaron sus actividades comerciales hace más de cincuenta años, con el paso del tiempo se convirtieron de una microempresa hasta grandes empresas hoy en día. Algunas de estas empresas apenas contaban con un personal que no sobrepasaba los cinco empleados y con capitales iniciales que rondaban los $572.00, eran tiempos difíciles para estas empresas sobre todo por que los consumidores de aquellos tiempos no estaban acostumbrados a los productos alimenticios procesados que estas empresas ofrecían. 21 Muchas de las empresas que iniciaron en el sector de alimentos fueron fundadas por personajes importantes de aquella época como: José Simán, Alfonso Álvarez, Francisco de Sola, las familias García Prieto, Hill Schwarts y Leeves. En los años de 1950-1960 en el sector de alimentos se manifiesta un cambio del comercio exterior, especialmente en procesos de elaboración de productos derivados del azúcar, café, algodón y cereales. La década de 1960 se caracteriza a nivel regional por sus logros notables en infraestructuras físicas, ya que en 1960 y 1970 se construye una red vial Centroamericana que facilita el crecimiento de intercambio comercial de las empresas del sector alimentos.16 Los años de 1980 se caracterizan por ser una década de crisis económica, política y social, provocada por factores como: − El conflicto armado − El desplazamiento de recursos humanos al exterior − La emigración de la población rural − La sub utilización de la capacidad instalada de las empresas del sector alimentos. Con los acuerdos de paz, las empresas salvadoreñas experimentan un sensible crecimiento en comparación a los años de 1970. En la actualidad las empresas del sector alimentos desarrollan esfuerzos que culminan en exitosas gestiones obteniendo con ello beneficios. 16 Diseño de un modelo publicitario bilateral percepción al que mejore el posicionamiento de las marcas de los productos comercializados por las grandes empresas del sector alimentos ubicadas en zona central de El Salvador; Butto Zuniga, Flora Lucia Maria; Deras Ortega, Rosa Catalina; Guzmán Guadron, Maria Adelaida; 1ª edición, 2005; El Salvador; Universidad Francisco Gavidia para el grado de administración de empresas. 22 2. Clasificación del Sector Industrial Alimentos. Cuadro Nº 7 Clasificación de los productos alimenticios de las Industrias Alimentarías 1 Azúcar sin refinar 2 Azúcar refinada 3 Mezcla de caña 4 Artículos de confitería sin cacao 5 Pastas alimenticias 6 Productos a base de cereales obtenidos por insuflado o tostado 7 Productos de panadería, pastelería y galletería 8 Jugos de frutas 9 Extractos, esencias y concentrados de café Preparación para salsas, sopas, condimentos, mostaza, 10 11 y preparaciones homogenizadas Los demás productos de la industria alimentaría Agua, agua mineral, gasificada, edulcorada o aromatizada 12 y demás bebidas no alcohólicas Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado volumétrico 13 14 igual o superior al 80% Alimentos preparados para aves Fuente: Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades económica. www.digestyc.gob.sv; [17 Abril 2007] La variedad de los productos alimenticios es grande, por lo que a continuación se presenta una breve descripción de cada una: 1. Grupo de azúcar: azúcar sin refinar, azúcar refinada y mezcla de caña de azúcar. En este se encuentran las empresas cuya actividad gira al rededor de la caña de azúcar, entre los cuales se encuentran los ingenios. 2. Artículos de confitería sin cacao: dentro de este grupo esta la confitería, pequeños talleres artesónales que elaboran dulces, así como también las empresas que producen confites. 23 3. Pastas alimenticias: son todas aquellas que fabrican y comercializan pastas, fideos, chaomein y toda la variedad que existe. 4. Productos a base de cereales obtenidos a través de tostado, dentro de esta agrupación se encuentran, la horchata, atoles, café de maíz entre otros. 5. Productos de panadería, pastelería y galletas: a este grupo pertenecen todas las panaderías, talleres industrializados que producen pasteles, repostería, y galletas. 6. Jugos de frutas: son todas las empresas que se dedican a producir y distribuir jugos de fruta natural. 7. Extracto de esencia y concentrados de café: este grupo lo componen todas las empresas que procesan café y sus derivados los cuales son utilizados para el consumo humano. 8. Preparaciones para salsas, sopas, condimentos, mostaza, y preparaciones homogenizadas: dentro de este grupo están todas las empresas que producen y distribuyen aderezos para comida. 9. Los demás productos de la industria alimentaría: son empresas que producen boquitas y otros productos sin rubros definidos. 10. Agua, Agua mineral, gasificada, o aromatizada y demás bebidas no alcoholizadas: este grupo se compone de todas las empresas que procesan el agua y producen bebidas sin alcohol. 11. cigarrillos que contengan tabaco: son todas las empresas que procesan el tabaco para elaborar cigarrillos. 3. Situación Actual del Sector Industrial Alimentos. Las empresas del sector industrial alimentos juegan un papel muy importante en la economía del país, son una de las importantes impulsadoras en los países en vías 24 de desarrollo para lograr, por un lado, reducir los problemas de pobreza y el desempleo, y por otro lado ayudar a la expansión de sus economías. A pesar de la situación económica que enfrenta El Salvador, las empresas del sector alimentos se mantienen activas y actualmente constituyen una de las principales fuentes que contribuyen al crecimiento de la misma. 4. Importancia del Sector Industrial Alimentos. a) Importancia Económica. La economía de un país está basada en las relaciones comerciales entre productores y vendedores, de igual forma los consumidores; por tanto, las empresas dedicadas al sector alimentos juegan un papel muy importante en al ámbito económico de la nación ya que como entidades productivas, generan bienestar económico ofreciendo costos accesibles tanto para el comprador como para el vendedor. Al aumentar el gasto del consumidor como resultado de estimular la demanda, esto representa que los ingresos brutos de las empresas en el sistema económico se incrementen, cuando esto sucede permite que el Producto Interno Bruto (PIB) del país también se incremente.17 Las empresas se relacionan con el Producto Interno Bruto (PIB) debido a que contribuyen al incremento de la demanda global de consumo y desempeñan un papel fundamental al introducir productos nuevos. Al crecer la demanda por estos productos, el gasto resultante del consumidor alimenta las ventas al detalle, la construcción de casas y la inversión empresarial en bienes terminados y de capital. 17 Ibíd. No 15; Pág. 14. 25 b) Importancia Social. En este aspecto las empresas del sector alimentos proporcionan información útil para la toma de decisiones, convirtiéndose estas empresas en un vínculo de comunicación dirigido a las masas, lo que les hace partidarias de cierta publicidad favorable para posicionarse en el mercado. Lo relevante al aporte social de las empresas del sector alimentos como de otros sectores, es la generación de empleos y elaboración de productos de calidad que satisfagan las necesidades de los consumidores. Las empresas del sector alimentos sienten su compromiso con la sociedad. Actualmente se preocupan por apoyar áreas como el deporte, campañas de reforestación, protección del medio ambiente, donación de equipos de cómputo a escuelas públicas que no pueden adquirir por cuenta propia dichos equipos. Otro de los aspectos importantes en el ámbito social es la generación de empleos a personas con discapacidad física, lo cual les brinda la oportunidad de que puedan demostrar que son capaces de desempeñar un trabajo digno y al mismo tiempo contribuir al desarrollo económico y social del país.18 D. Generalidades del Subsector Productor de Mermelada. Se define a la mermelada de frutas como un producto de consistencia pastosa o gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de frutas sanas, adecuadamente preparadas. La fruta puede ir entera, en trozos, tiras o partículas finas y deben estar dispersas uniformemente en todo el producto.19 18 19 Ibíd. No 15; Pág. 17-19. Elaboración de mermeladas: procesamiento de alimentos para pequeñas y micro empresas agroindustriales; Myriam Coronado Trinidad / Roaldo Hilario Rosales; [Consulta: 16 Marzo 2007], Pág. 5 Disponible: http://www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf 26 La elaboración de mermeladas sigue siendo uno de los métodos más populares para la conservación de las frutas en general. Una verdadera mermelada debe presentar un color brillante y buen sabor, reflejando las propiedades de la fruta. Además debe aparecer bien gelificada sin demasiada rigidez, de forma tal que pueda extenderse perfectamente. También debe conservarse bien cuando se almacena en un lugar fresco, preferentemente oscuro y seco. 1. Antecedentes de las Mermeladas. Siempre que se habla de conservas se piensa en conserva de pescado, pero también existen conservas dulces, y estas son las famosas mermeladas, confituras y jaleas, también son conservas los encurtidos de vegetales, los alimentos conservados en salmuera o aquellos conservados en vinagre como los pepinillos. Todos estos alimentos en conserva nos permiten contar con un ingrediente especial, para realizar algunas de las recetas más exquisitas de la gastronomía. 20 Desde que el hombre ocupo su lugar sobre la faz de la tierra, su preocupación por los alimentos ha estado patente, por ello, los primeros hombres fueron nómadas, que iban de un lado a otro, buscando mejor clima y tierra mas promisoria que pudiera darle alimentos necesarios para subsistir, su preocupación por conservar aquellos alimentos que eran perecederos y que le pudieran servir de sustento en los momentos de escasez, lo llevo primero que nada a conservarlos en sal. La preparación de mermeladas, confituras y jaleas le han permitido al hombre, aprovechar la fruta perecedera, asociada a una estación del año. En sus orígenes las mermeladas o confituras eran productos de lujo, pues se consideraba todo un arte la elaboración de un alimento que no se degradará con el tiempo. 20 Ibíd. Nº 19; [Consulta: 16 Marzo 2007] 27 En la Edad Media, se preparaba con membrillos cocinados con miel, vino y especias. De hecho, su nombre proviene del portugués, dado que en esa lengua "mermelada" significa membrillos. Las primeras recetas de mermelada elaborada a base de naranjas datan del siglo XVII. Uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la alimentación vino de las manos y de la inteligencia de un humilde pastelero francés llamado Nicolás Appert, quien a principios del siglo XIX hizo un descubrimiento que favoreció enormemente el consumo de conservas de frutas. Descubrió y comprobó que las conservas hervidas en sus propios envases de vidrio cerrados, se mantenían inalterables por mucho tiempo; y ha pasado a la historia por ser el inventor del primer sistema de envasado de alimentos. Su procedimiento se basaba en la esterilización de los alimentos (primero legumbres y más tarde carne, pescado, frutas y verduras) tras ser calentados al baño María en botellas parcialmente taponadas; una vez terminado el proceso de calentamiento, se cerraban herméticamente las botellas forzando los tapones y sujetándolos con alambres. 2. Antecedentes Subsector Productor de Mermelada. La producción de mermeladas en El Salvador, comúnmente se desarrolla de forma artesanal. Dichas mezclas son una preparación de consistencia gelatinosa, elaboradas a partir de jugos o extractos de frutas frescas por cocción con igual cantidad de azúcar. Este subsector en El Salvador no tiene antecedentes definidos. Este proceso consiste en envasar un producto a base de trozos, pulpa o puré de frutas, quitando total o parcialmente la cáscara y agregándole azúcar y en algunos casos preservantes.21 21 Oportunidades de mercado Para frutas frescas y Procesadas en El Salvador; Lic. Samuel Isaac Zamora; Primera edición: Julio 2006; Pág. 6; [Consulta: 25 Marzo 2007]. Disponible:http://www.frutales.com/docs/centro/Bolet%C3%ADn%20Oportunidades%20SV.pdf 28 3. Situación Actual Subsector Productor de Mermelada. El Programa Nacional de Frutas de El Salvador (FRUTALES), es un programa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con recursos provenientes de la privatización de Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). Desde el año 2002 el Programa Nacional de Frutas de El Salvador (FRUTALES) ha promovido la siembra de 9,437 manzanas de cultivos frutícolas, los cuales han comenzado a producir de forma comercial desde el año 2004. Para dar respuesta a la demanda de información de oportunidades de mercado para diferentes productos y subproductos frutícolas, el Programa Nacional de Frutas de El Salvador (FRUTALES), cuenta con el componente de comercialización y mercadeo, cuya función principal es apoyar a los productores y empresarios para que puedan vender sus productos en los mercados nacionales e internacionales de frutas en condiciones rentables y sostenibles. Las importaciones de compotas, jaleas y mermeladas reflejan un crecimiento acelerado, durante el período 1999 - 2003 indica una demanda cada vez mayor de estos productos, por tanto, presenta un panorama favorable a la producción local.22 (Gráfico Nº 1 y Nº 2) 22 Ibíd. Nº 21, Pág. 3, 10; [Consulta: 25 Marzo 2007]. 29 Gráfico Nº 1 Fuente: Oportunidades de mercado Para frutas frescas y Procesadas en El Salvador Gráfico Nº 2 Fuente: Oportunidades de mercado Para frutas frescas y Procesadas en El Salvador 30 4. Subsector Productor de Mermelada y El Tratado de Libre Comercio para la República Dominicana y Centro América (CAFTARD) y el Sector Frutícola Centroamericano. Los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua) han implementado una amplia gama de reformas comerciales unilaterales y regionales desde finales de la década de 1980. Se han rebajado los impuestos al comercio y la mayoría de las barreras no arancelarias han sido eliminadas.23 La ratificación y entrada en vigencia del acuerdo de libre comercio negociado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana (RD) con los Estados Unidos (CAFTA-RD por sus siglas en inglés), es un evento de trascendental importancia para estos países, especialmente por el impacto que puede tener en su futuro económico. La importancia radica no sólo en que Estados Unidos (EE.UU.) es el socio comercial más importante de estas naciones, sino además en que el tratado tiene el potencial de aumentar el comercio y la inversión en la región, lo que a su vez es clave para elevar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población de Centroamérica y la República Dominicana. El CAFTA-RD es una oportunidad positiva que llega después de más de década y media de aplicación de reformas económicas en Centroamérica, particularmente en el área de comercio. Este tratado ofrece una oportunidad crítica para potenciar procesos de crecimiento económico jalonados por el comercio. 23 “CAFTA-DR: Desafíos y Oportunidades para América Central”; Felipe Jaramillo, Daniel Lederman; Agosto 2005; Introducción; Disponible: http://web.worldbank.org; http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/EXTLACREG TOPTRADEINSPA/0,,contentMDK:20753584~pagePK:34004173~piPK:34003707~theSitePK:782772,00.html; [Consulta: 7 Abril 2007]. 31 El acuerdo comercial entre los países centroamericanos, República Dominicana y Estados Unidos de América (CAFTA-RD) brinda una muy buena oportunidad para fortalecer al sector exportador centroamericano; especialmente aquel que ya tiene presencia en el mercado norteamericano, siendo que, da un marco legal más estable que el proporcionado por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).24 La Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) esta compuesta por Centro América. En este sentido Centroamérica se entiende por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala. Abarca además, el llamado Caribe Insular por su denominación sugiere estar constituido por islas, sin embargo incluye territorios continentales como Guyana, Guyana francesa, Surinam y Belice, los cuales por sus vínculos históricos y culturales miran hacia esta región. El Caribe Insular está integrado por 33 territorios.25 Por intermedio de la ley de la Cuenca del Caribe (ICC), firmada en 1983, Estados Unidos concede unilateralmente acceso preferencial a los bienes que proceden de la región central del continente americano (Caribe, Centroamérica y países Andinos). Sin embargo, al ser esta ley de carácter unilateral podría ser derogada por la parte que la otorga (EE.UU.) en el momento que así lo determinen sus congresistas. Por los dos argumentos anteriores, y al estar el CAFTA-RD basado en el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, es que este acuerdo proporciona mayor estabilidad legal a las relaciones comerciales entre los países Centroamericanos y Estados Unidos. 24 “El Sector Frutícola Centroamericano: Su entorno Comercial y su Realidad en el marco del CAFTA-RD”; Revista Intercambio: Políticas, Comercio y Agronegocios; IICA; Henry Benavides Barquero; Disponible: http://www.iica.int/reuniones/forofrutas/libro%20frutas%20iica.pdf; [Consulta: 07 Abril 2007]. 25 Estudios del Caribe, La Columna; ¿Que se entiende por el caribe?; Lic. Matthew Leblanc ISRI Dominica; Disponible: http://www.isri.cu/Paginas/Caribe/caribe_3.htm#3; [Consulta: 05 abril 2007] 32 Si bien, el CAFTA-RD no brinda un mejor acceso al mercado estadounidense, esta garantía legal hace que inversiones a mediano y largo plazo (cultivos perennes) minimicen la incertidumbre de acceso al mercado, y la región pueda ser vista como un buen receptor de inversión extranjera y regional, tanto para el sector de frutas como para otros sectores. Por lo tanto, la magnitud de los beneficios del CAFTA-RD dependerá críticamente de la capacidad de las economías Centroamericanas para poner en marcha una agenda de políticas complementarias. Dichos beneficios pueden ser mucho mayores si la implementación del acuerdo se acompaña de esfuerzos paralelos en áreas como la facilitación del comercio (por ejemplo: puertos, carreteras, aduanas), el fortalecimiento institucional y del marco regulatorio, y las políticas de innovación y educación. a) Principal resultado del CAFTA-RD Concesiones de Estados Unidos - Estados Unidos brindará acceso inmediato (desgravación tipo A) o continuación del actual acceso libre concedido post Ronda Uruguay (desgravación tipo G) a las frutas y sus derivados procedentes de la región centroamericana. - Se consolidan los beneficios de acceso de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). Si bien el acceso es aún libre bajo la ICC, la seguridad jurídica que el acuerdo proporciona consolida los beneficios de acceso al mercado estadounidense. - Se eliminan los “aranceles estaciónales” o sea, se mantendrá un arancel igual durante todo el año, y no la variación arancelaria según la época de cosecha de frutas en Estados Unidos. 33 - El darle mayor valor agregado a una fruta fresca implica transformación y generación de desperdicios sólidos, por lo que una mejor cultura empresarial ambiental es necesaria para salvaguardar los recursos naturales de la región. - Igualmente, las condiciones laborales de los trabajadores del sector frutícola (fresco y procesado) se tendrán que vigilar dado que el CAFTA-RD también exige compromisos de cumplimiento de normas laborales, principalmente en lo que respecta a trabajo infantil. - Ambos aspectos, laboral y ambiental son de cumplimiento obligatorio, y su no observancia puede implicar la pérdida de beneficios de acceso a mercados. Concesiones de Centroamérica Frutas frescas - Para realizar un análisis de las concesiones centroamericanas, dadas en el marco del CAFTA-RD, es necesario hacer una comparación entre los niveles Arancelarios consolidados en Ronda de Uruguay (RU), y los resultados de acceso a mercados del acuerdo. 26 - Es importante destacar que el arancel base utilizado por todos los países centroamericanos fue el aplicado. En el caso de Centroamérica se mejoró o se les mantuvo el nivel arancelario de cero por ciento para aquellas frutas que ya contaban con libre acceso. Procesados a base de frutas - Las pastas producidas a base de frutas de clima templado tendrán un acceso libre inmediato, no así las pastas producidas con cítricos para las cuales se abrirá el mercado Centroamericano a diez años. 27 26 Ibíd. Nº 24; [Consulta: 7 Abril 2007] 27 Ibíd. Nº 24; [Consulta: 7 Abril 2007] 34 Cuadro Nº 8 Fuente: “El Sector Frutícola Centroamericano: Su entorno Comercial y su Realidad en el marco del CAFTA-RD. http://www.iica.int/reuniones/forofrutas/libro%20frutas%20iica.pdf; [Consulta: 07 Abril 2007]. - Las jaleas y mermeladas tendrán una apertura no estandarizada, las producidas con nueces (ejemplo: mantequilla de maní), peras y melocotón tendrán acceso inmediato. Las producidas con piña y cítricos a diez años plazo (excepto las de cítricos en Costa Rica). Para las jaleas y mermeladas de albaricoque, fresas y cerezas, la apertura se dará a partir del año diez. Cuadro Nº 9 Fuente: “El Sector Frutícola Centroamericano: Su entorno Comercial y su Realidad en el marco del CAFTA-RD. http://www.iica.int/reuniones/forofrutas/libro%20frutas%20iica.pdf; [Consulta: 07 Abril 2007]. 5. Retos y Limitantes del Subsector Productor de Mermelada. Después de más de una década de reformas de los mercados y de un progreso considerable en reformas comerciales, cinco países de América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) comenzaron las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos a principios del año 2003. 35 El resultado fue el Tratado de Libre Comercio para República Dominicana y Centro América (CAFTA-RD), un acuerdo firmado por el poder ejecutivo de todos los países involucrados en agosto de 2004, que luego de ser ratificado por el Senado Norteamericano, entro en vigencia el 01 de enero de 2006. El Salvador ha venido haciendo grandes esfuerzos para impulsar cambios estructurales en su sistema económico, social y político, principalmente después de la firma de los Acuerdos de Paz. Sin embargo, después de experimentar una expansión económica entre 1990 y 1995, mantuvo un lento crecimiento durante la siguiente década. En ese sentido, la reactivación desde 2005 ha sido un punto de inflexión y una buena noticia para el país. a) Retos. El Salvador luego de la ratificación y entrada en vigencia del CAFTA-RD presenta muchos retos entre los cuales resaltan los siguientes: - Desarrollar su capacidad productiva para incorporarse al proceso que genera el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. - Cumplir con los requisitos fitosanitarios que exigen el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. - Desarrollo de programas como la protección y sostenibilidad de los recursos naturales y el medio ambiente. - Modificaciones en el producto, orientadas a mejorar el diseño y el empaque, para ofrecer al consumidor distintas presentaciones del mismo. - El control de calidad, a través de la introducción de un sistema más tecnificado, equipo especializado, capacitación del personal, mejores insumos e incorporación de nuevo personal calificado. 36 - En contraste con los bienes agrícolas, la gran mayoría de los aranceles en las manufacturas quedarán eliminados cuando entre en vigor el CAFTA-RD. Ciertos artículos experimentarán reducciones en plazos de 5 a 10 años. Como mencionamos anteriormente, Centroamérica colocó más líneas de aranceles en las categorías de eliminación gradual, en respuesta a las consideraciones de las llamadas “asimetrías” entre Estados Unidos y Centroamérica. b) Limitantes. A pesar de los muchos beneficios que el CAFTA-RD le brindara al país y su economía, implica ciertas limitantes, entre las que podemos mencionar: - Estados Unidos liberalizará el 99.8% de los productos manufacturados ahora que el CAFTA-RD ha entrado en vigor, y sólo 19 productos centroamericanos afrontarán una fase gradual de eliminación de aranceles de 10 años al entrar en Estados Unidos. - Por el contrario, alrededor de un 80% de las exportaciones de productos manufacturados estadounidenses entrarán de inmediato a los países centroamericanos sin pagar impuestos. - Los períodos de transición se deben a la labor de los negociadores centroamericanos de ciertos sectores, que pidieron un plazo adicional de preparación ante la competencia de Estados Unidos (cerveza, agua, ron y harina de trigo), así como para algunos artículos que generan ingresos fiscales significativos. - La libertad de elección de las empresas de producir bienes para la exportación, con mejores ingresos, o satisfactores de la demanda de la población. - A pesar del crecimiento del financiamiento para las empresas, existe una oferta de proyectos rentables y viables cuyos requerimientos de 37 financiamiento no están siendo atendidos por entidades financieras; en contraparte, dichas entidades no encuentran proyectos financiables. Sin duda esta falta de información en el mercado limita el círculo virtuoso de más inversiones y mayor generación de empleo.28 - En efecto, invertir en el país resulta relativamente caro, ya que las empresas deben enfrentar una estructura de costos de bienes y servicios estratégicos de calidad inferior y a precios superiores a los estándares internacionales, como lo muestra un estudio reciente.29 - La falta de personal capacitado a todo nivel, les impide fortalecer un modelo de desarrollo sostenido basado en la competitividad. - Se observan problemas en los procesos, tales como: Escasez de inventario, desajustes en la maquinaria, mala planificación en la producción, materia prima defectuosa y negligencia del personal de adaptación a los procesos. 6. Instituciones que apoyan al Subsector Productor de Mermeladas En El Salvador, dado que el subsector productor de Mermeladas es un rubro en desarrollo, son pocas las instituciones que se han interesado en apoyar su desarrollo; sin embargo, las más importantes son: - Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). - Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). - Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). - Banco de Fomento Agropecuario (BFA). 28 VII ENADE 2006: Hacia una Nueva Estrategia de Crecimiento Económico Iniciativa El Salvador 2024; Pág. 8; Disponible: http://www.anep.org.sv/ENADE2006/Enade_2006.pdf; [Consulta: 05 Abril 2007] 29 Ibíd. Nº 28; Pág. 10; [Consulta: 05 Abril 2007] 38 E. Marco Legal Regulatorio. Considerando que de acuerdo a la Constitución de La Republica es función del estado crear instrumentos legales necesarios que protejan la inversión nacional y extranjera, se ha considerado las disposiciones legales relacionadas de forma directa con las empresas y su actividad, dichas disposiciones serán obtenidas de: 1. Código de Comercio Este código establece la normativa que las empresas deben cumplir según su denominación. Tiene como función primordial el regir cualquier actividad relacionada a los actos de comercio y las cosas mercantiles. 2. Código Tributario El presente Código contiene los principios y normas jurídicas, aplicables a todos los tributos internos bajo la competencia de la Administración Tributaria. Contiene además, la reglamentación que norma a las empresas en lo referente a los impuestos. 3. Ley del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. Dicha ley establece un impuesto que se aplica a la transferencia, importación, internación, exportación y al consumo de los bienes muebles corporales; prestación, importación, internación, exportación y el autoconsumo de servicios, de acuerdo con las normas que se establecen en la misma. 4. Ley Impuesto Sobre la Renta No es más que un marco legal en materia fiscal, dicha ley establece que se debe pagar impuestos al estado, en concepto de renta obtenida, proveniente de una actividad o actos de comercio. 39 La renta obtenida no es más que la ganancia que se obtiene por realizar actividades, por lo que se debe pagar en concepto de impuesto, por dichas ganancias obtenidas. 5. Código de Salud Este código tiene por objetivo desarrollar los principios constitucionales relacionados con la salud pública y asistencia social de los habitantes de la república y las normas para la organización, funcionamiento y facultades del Consejo Superior de Salud Pública y Asistencia Social y demás organismos del Estado. Dicho código delega en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social la supervisión del cumplimiento de las normas sobre alimentos y bebidas destinadas al consumo de la población. 6. Norma Sanitaria para la Autorización y Control de Bodegas Secas Nº 003-2002-A Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las bodegas secas en donde se almacenan productos alimenticios procesados. 7. Arbitrios Municipales La Constitución de la República de 1983 estipula que los municipios son autónomos en lo económico, técnico y administrativo y se rigen por el Código Municipal, que determina los principios generales para su organización, funcionamiento y ejercicio de su autonomía. Están obligados a pagar impuestos municipales las personas y empresas que ejercen actividades comerciales, industriales, financieras o de servicios en el municipio.