Terminología sociológica

Anuncio
TEMA 1: TÉRMINOS SOCIOLÓGICOS IMPORTANTES
• Interacción o acción social
En cualquier grupo humano se producen movimientos continuos. En el caso de una formación social amplia,
el que se produzcan al año miles de nupcias, nacimientos o viudedades revela actividad de la población, que
va mudando de papeles y posiciones. Pero eso puede no significar que ese estén dando cambios sociales, sino
que sigue su curso normal.
Se llama acción o interacción social a la actividad del ser humano que ha sido orientada por la de otros, o
pretende suscitar respuesta de ellos, o simplemente coopera con la de otros bajo ciertas normas establecidas.
La interacción, además, tiene un significado socialmente compartido para quienes la ejecutan. El que haya
interacción es consustancial a la sociedad misma.
Es también un conjunto de actores interaccionando regular y significativamente, compartiendo modos de vida,
produciendo colectivamente su existencia.
Cuando en una sociedad hay mucha interacción, pero se mantienen fijas la estructura de papeles y de
posiciones jerarquizadas, las normas de acción asumidas, el funcionamiento de las instituciones no hay
cambios sino estabilidad institucional y permanencia del tipo de sociedad.
Se entiende por cambio social la modificación de la estructura y/o funciones de la sociedad global o de alguna
de sus instituciones de la sociedad global o de alguna de sus instituciones o grupos básicos. Por tanto, hay
cambios del tipo de sociedad que no suponen una reorganización general de la sociedad.
• Hecho social (según Durkheim)
Por hecho social entendía Durkheim toda interacción, o regularidad del comportamiento colectivo,
suficientemente extendida en una sociedad como para tener existencia propia, exterior a los individuos, a los
que presiona para que se acomoden a ella. Así, las costumbres, creencias, modas, el matrimonio, el lenguaje o
la educación son para Durkheim hechos sociales.
• Estatus o posición social. Rol o papel social.
Posición social es el lugar que se ocupa en una red social jerarquizada; así, por ejemplo, el padre ocupa una
posición preminente en la familia tradicional. Y a cada posición le corresponde un comportamiento adecuado
que normalmente se espera de cualquiera que ocupe tal posición, a eso se le llama papel social.
La posición que dentro de una estructura jerarquizada puede ocupar un actor social recibe también por lo
general el nombre de status o estatus.
Aquellas posiciones que no se eligen se llaman adscritas status adscrito. Así, por ejemplo, la edad, el sexo, la
raza, etc., son fuente de posicionamiento y jerarquización social.
En cambio, status adquirido es aquel que le sobreviene al sujeto de su actividad, de su capacidad, o esfuerzo a
lo largo de su vida. Al cambio de clase social a consecuencia de la adquisición de un nuevo status se le
denomina movilidad social.
Podemos considerar tantas jerarquizaciones o redes de status de población como áreas de acción social
consideremos, el status global del sujeto viene dado por el status en las áreas de acción social más
1
significativas (riqueza, poder, prestigio, nivel educativo y tipo de actividad son indicadores básicos).
• Grupo
Se considera grupo a un conjunto de personas que interactúan regularmente entre sí, de modo que hay entre
sus miembros vínculos reales y conciencia de pertenecer a ese colectivo.
Eso distingue a un grupo efectivo de un agregado meramente estadístico o una categoría social; los agregados
estadísticos o las categorías sociales de colectivos que comparten alguna posición social no tiene porque ser
grupos organizados, aunque pueden llegar a serlo si surge una organización y conciencia colectiva. La familia
es un grupo en el pleno sentido sociológico del término.
• Comunidad y asociaciones (Tönnies)
Tönnies dividía los grupos en comunidades y asociaciones:
• En la comunidad los miembros están comprometidos globalmente como personas en su pertenencia al
grupo y no solamente en relación con algún rol aislado o periférico. El grupo y cada uno de sus
componentes son considerados por sus miembros un fin, un valor en sí mismos, y no sólo un medio o
instrumento para otros fines. Hay lazos afectivos y gran dosis de relaciones espontáneas. Ejemplo: un
grupo de amigos. Ejemplo: La familia, que es la comunidad por antonomasia, la que más se aproxima
a ese tipo puro de grupos.
• El grupo de alumnos de un aula universitaria no tiene sentido por sí mismo sino en cuanto que facilita
la consecución de metas académicas, es una mera asociación para otros fines distintos de la relación
de grupo en sí misma considerada, el grupo es percibido como un instrumento para alcanzar metas
comunes; la pertenencia a una asociación no compromete al individuo globalmente sino sólo en algún
o algunos de sus roles. Ejemplo: El Colegio Oficial de Médicos.
• Grupos primarios y secundarios (Cooley)
Cooley divide los grupos en primarios y secundarios:
• En los primeros, las relaciones son personales e inclusivas (engloban casi todos los aspectos
importantes) hay proximidad física entre sus miembros, son grupos de tamaño pequeño, suelen ser
durables. Ejemplo: La familia.
• Secundarios son los grupos que no cumplen las condiciones antedichas.
• Institución
Por institución se entiende en Sociología un conjunto de posiciones, papeles, normas, relaciones sancionadas,
fijadas socialmente en torno a alguna necesidad o necesidades fundamentales de la vida social. La función de
las instituciones es la satisfacción de tales necesidades.
• Estructura
Sistemas de relaciones, posiciones, y papeles organizados regularmente de una forma duradera, y con una
cierta lógica interna de tal modo que dan continuidad a las formas de vida social.
• Cultura
Por ella entienden el estilo de vida específico de un pueblo, de un periodo histórico, de un grupo social, o
incluso a veces, de la humanidad en general.
2
El estilo de vida de una sociedad o grupo constituye un conjunto más o menos articulado de conocimientos,
creencias, arte, moral, derechos, costumbres, lengua compartida por los individuos de una colectividad social,
y que da sentido a lo que hacen sus miembros. Otros antropólogos incluyen las técnicas de trabajo y objetos
materiales. Este significado de cultura equivale, en ocasiones, al de civilización.
La cultura espiritual tiene una cierta capacidad de mantenimiento y desarrollo autónomo, pero su
reproducción depende en gran parte de sus bases materiales, de su vinculación con un modo viable de
producir socialmente la subsistencia en el sentido más material del término.
• Normas, control interno y externo, desviaciones de la norma, función.
• Contradicción social.
Hablamos de contradicciones para referirnos a situaciones de contraposición entre diversas funciones de la
escuela, o entre el funcionamiento de la institución con el de otras instituciones de la sociedad (familia,
trabajo, propiedad)
• Conflicto social.
Entendemos por conflictos los enfrentamientos sociológicamente significativos producidos entre los actores
de la educación (profesores, alumnos, padres, autoridades). Tales confrontaciones pueden obedecer a intereses
varios: económicos, de condiciones laborales, a posturas opuestas respecto al funcionamiento de la
organización escolar
• Ideología y Utopía
Cuando Aristóteles (s.IV a.C) escribió en su Política que el hombre es libre o esclavo por naturaleza su
afirmación no suscitó ningún escándalo o revuelo.
Esa creencia de que los hombres son libres o esclavos, se correspondería con los hechos de aquella sociedad,
por lo que sus miembros lo encontraban natural. Es un ejemplo de lo que Kart Marx llamaba Ideología.
Según Marx, cada sociedad produce creencias y orientaciones para la acción coherentes con la forma de
organización social de la propiedad y el trabajo. Estas representaciones aparentemente son objetivas, porque
se ajustan a los hechos y prácticas históricas vigentes, pero son engañosas en cuanto que intentan justificar
ocultamente formas sociales de privilegio y dominación como si fueran naturales: enmascaran, por tanto, la
realidad social.
La ideología para Marx, tiene una función engañadora. El engaño consiste en que convence subrepticiamente
de que es lo que es propio de un orden social es natural, querido por Dios, etc. Frente a la falsa conciencia o
ideología de la clase dominante, Marx consideraba su propia obra como la expresión elaborada de la
conciencia de la clase de los trabajadores, la expresión de un conocimiento de la realidad social más allá de las
apariencias, en busca de la emancipación de las desigualdades sociales.
Pero la ideología no es un engaño premeditado, si no que es espontánea y va modelando la conciencia, como
si fuera la forma de pensamiento más natural. Según Marx no es un engaño general planificado por los
poderosos para manejar la vida de los trabajadores, sino una forma de pensamiento acorde con las relaciones
sociales de producción prevalecientes.
Este concepto de ideología permite desenmascarar justificaciones falaces de privilegios y desigualdades
sociales en vigor.
3
Por ideología entiende Mannheim la expresión en ideas de una actitud o mentalidad histórica que representa
a la vez que oculta, un desorden social de intereses de quienes lo comparten. No es una representación
objetiva e imparcial de lo social puesto que se configura interesadamente.
Utopía es la expresión en ideas de un orden social inexistente, pero que puede llevarse a cabo en el futuro
mediante cambios sociales. Tampoco la utopía es, pues, una representación objetiva de lo social sino un
modelo orientador para el cambio.
En el lenguaje común, el término ideología tiene un sentido más vago que en el marxismo, pues significa
simplemente forma de pensar acerca de asuntos sociales o morales.
Una concepción, sistémica o fragmentaria, del orden social que incluye valoraciones y orientaciones para
mantenerla (si ya existe) o llevarlo a la práctica, a través de la política o de la acción en la vida cotidiana.
Ideología de mantenimiento: la que se orienta a conservar el orden social establecido; aún menos abierta a lo
nuevo es la ideología de involución, que pretende rescatar un orden de cosas o ideas ya superadas por los
acontecimientos históricos.
Ideología de transformaciones: la que se encamina a la sustitución del orden social que hay por otro
presuntamente más avanzado o conveniente.
La Escuela es una de las instituciones a través de la cual se transmite ideología.
• Estratificación social
Se entiende por estratificación social el proceso dinámico por el cual los individuos ocupan posiciones
sociales distintas en relación con las desigualdades entre ellos en cuanto a riqueza, poder, prestigio, educación
y otras ventajas. Pero más frecuentemente con el concepto estratificación se alude a la estructura de esa
desigualdad social.
A los agregados de población resultantes del mecanismo o proceso de estratificación se les llama, pues,
estratos sociales. A veces, se les denomina clases sociales, pero es más exacto reservar el término clases
sociales para los estratos propios de sociedades capitalistas.
La estratificación es, pues, una variable básica de la que depende la apropiación de los valores
académico−educativos por parte de los actores sociales; quien consigue un buen nivel de educación obtiene
una ventaja para situarse bien en la jerarquía social.
Todas las desigualdades sociales habidas en la historia son construcciones producidas por la acción humana
colectiva.
• Sistemas de estratificación social
• La estratificación por castas: de la que aún quedan algunos de los vestigios patentes más clásicos en la
zona del Indostan. Sistema muy cerrado; tanto que la movilidad de los individuos de una casta a otra
es prácticamente nula y se prohíbe el contacto entre una casta y otra, para evitar la contaminación de
las castas superiores por parte de las que son inferiores. Existe por tanto una regulación normativa
muy estricta que delimita los derechos y deberes según las castas. El sistema se legitima
ideológicamente acudiendo a textos sagrados y preceptos religiosos del hinduismo; y tiene una
reglamentación muy precisa que alcanza el ámbito del trabajo y a otros muchos aspectos del
comportamiento social. En la actualidad persiste en tales sociedades ese mecanismo de estratificación
entremezclado con el de clases sociales de bases económica capitalista.
4
• La estratificación despótico−oriental: Propia de las sociedades que en el marxismo se consideran
correspondientes al llamado modo de producción asiático. Sistema social en cuya cúspide se asienta
un déspota o un mandarín omnipotente, que impera sobre toda una trama de dominación militar,
administrativa y religiosa. Se desarrolló sobre todo en antiguas civilizaciones imperiales. Se
consideran ejemplos algunas civilizaciones mesopotámicas, el Egipto faraónico anterior a la conquista
romana, algunas formas históricas de la civilización china. También algunos imperios americanos
precolombinos. Lo más característico es la indefensión jurídica a la que están sometidos los súbditos
del déspota omnímodo, el cual es considerado a menudo, de origen divino y no está sujeto a controles.
• La estratificación esclavista: División básica de la población en dos grandes estratos: los hombres y
mujeres libres y los esclavos. Los primeros gozaban de derechos reconocidos en cuanto ciudadanos,
aunque entre ellos hubiera diferencias de poder, prestigio o riqueza; los esclavos eran propiedad de
sus dueños libres, para los que trabajaban sin ningún derecho reconocido, ni siquiera el de la
manutención o la vida misma; eran comprados, vendidos y usados a modo de animales domésticos
inteligentes. Los esclavos podían alcanzar la libertad si sus amos se la concedían; y en ocasiones, un
hombre libre podía ser esclavizado al endeudarse gravemente con otro, sin poder responder, o caer
prisionero en la guerra. Esta división social era típica de las ciudades griegas o del Imperio Romano.
Pero la esclavitud se mantuvo en Europa durante toda la Edad Media y Moderna. En los EEUU
perduró hasta el final de la Guerra Civil Norteamericana.
• La estratificación por estamentos o feudal: Característica de las sociedades europeas medievales y
modernas anteriores a la Revolución Francesa y sus consecuencias. Los estratos básicos son los
Nobles (señores feudales) y los siervos. Los segundos trabajan asentados en las tierras de los
primeros, a los que pagan tributos, ceden productos en especies y presentaciones laborales a voluntad
de los señores. Los siervos están ligados al territorio en el que trabajan, no pueden salir de ese
dominio si el señor no lo dispone, son comprados, vendidos, y heredados con la propiedad de la tierra;
pero gozan del derecho a la vida, a formar familia, al asentamiento en las tierras señoriales y a que el
noble les defienda de los ataque es invasiones armadas de otros aristócratas o guerreros.
Los nobles formaban el llamado 1º estado, el clero el 2º estado, y los ciudadanos llanos no siervos, el 3º
estado. El Clero percibía diezmos y tributos de los campesinos (teoría teocrática del poder). La propiedad de
la tierra estaba en manos señoriales y eclesiásticas. El Tercer estado tenía derechos propios reconocidos, se
asentaban en las ciudades y dependían directamente del rey; se mantenían con su trabajo, podían ser dueños
de su propio negocio y contratar a otros hombres libres como criados y operarios. Estaban organizados en
gremios. Vivían en los burgos y eran llamados burgueses. Sistema de estratificación fundamentalmente
cerrado. El rey podía conceder un título nobiliario a un burgués que prestara grandes servicios a la corona.
• La forma de estratificación por clases: Es la que se impone desde las Revoluciones Burguesas.
Régimen jurídico de igualdad de derechos para todos los ciudadanos. La formación de estratos tiene
sobre todo una base económica aunque la posición de poder y prestigio también es fuente de ventajas
y no sólo viene determinada por lo económico. En teoría se trata de un régimen abierto, pero en la
práctica es bastante cerrado ya que los orígenes familiares pesan sobremanera para determinar la
posición social que va a ocupar un individuo cuando llegue a adulto. La mayor parte de hijos de
familias ricas siguen siendo ricos cuando se hacen adultos, y lo mismo ocurre con los pobres y los
medianos. En las modernas sociedades de clases, no existen códigos separados de derechos y deberes,
sino un código jurídico para todos.
• En los estados con regimenes comunistas del S.XX: Como la URRS o Cuba la estratificación no se ha
producido en relación a la propiedad privada y su herencia, sino en relación con la profesión que se ha
desempeñado y a la posición que se ha ocupado en el aparato político y administrativo y su
burocracia. Cuatro estratos: los funcionarios de cierto rango y los que ejercen profesiones con
titulación universitaria, los empleados de nula o baja cualificación y los trabajadores agrícolas.
Diferencias de riqueza que en países occidentales; pero la movilidad social mayor. Las desigualdades
sociales que se producen por la edad, el sexo, el género o la etnia son formas de estratificación
posicional que ese entrecruzan con los anteriores, sumando ventajas o desventajas.
5
• Cambio social
En sociología se entiende, por cambio social, la modificación de la estructura y/o funciones de la sociedad
global o de alguna de sus instituciones o grupos básicos. Por tango, hay cambios de tipo de sociedad o
cambios de alguna estructura o función e instituciones que no suponen una reorganización general de la
sociedad.
• Desarrollo y modos de desarrollo
Desarrollo es el resultado, el proceso mediante el cual un país incrementa técnicamente en cantidad, calidad
y/o diversidad la producción de bienes y servicios. A los países que no han alcanzado esa capacidad técnica
industrial se les llama subdesarrollados.
La perspectiva del desarrollo social ligado al económico ya estaba presente en los sociólogos clásicos. Comte
y Marx distinguían entre sociedades tradicionales y sociedades industriales modernas.
No deben confundirse el modo de desarrollo con el modo de producción. Este último incluye un factor
sociopolítico, pues hace referencia a la propiedad de los medios de producción y no sólo a la forma del
desarrollo tecnoeconómico.
Tres modos de desarrollo: el preindustrial (basado en la agricultura tradicional y la artesanía); el industrial (en
el que el sector productivo mecanizado representa el motor de la actividad económica); el postindustrial (para
referirse a economías muy terciarizadas e impulsadas por las tecnologías de la información y la
comunicación)
Aunque los estudios desarrollistas ya tenían tradición, el lanzamiento mundial de las llamadas al desarrollo
generalizado se fragua en el ambiente histórico posterior a la II Guerra Mundial. Bajo los auspicios de la ONU
y el patrocinio de los EEUU, se pensó en el desarrollo de los países recién descolonizados o económicamente
atrasados como un medio de contribuir a la futura paz mundial. A la vez se trataba de aportar a los países
menos desarrollados (PMD) de los modelos revolucionarios ensayados en la URSS, en China y, más adelante,
en Cuba.
La representación más genuina de este ambiente quedó plasmada en la obra central del economista
norteamericano Walt Roslow, cuyo título es harto significativo: Los estadios del crecimiento económico: un
manifiesto no comunista.
Roslow identifica básicamente desarrollo con crecimiento económico impulsado industrialmente, sin el cual
no es posible la modernización.
El esquema de Roslow fue tomado como modelo universal de la modernización por los tecnócratas
occidentales del desarrollo.
• Evolución, desarrollo, modernización, progreso y regresión social.
Evolución social hace referencia a los procesos de cambio pero con una perspectiva temporal prolongada y
teniendo en cuenta los pasos intermedios en cuenta los pasos intermedios. La escuela pública en España, por
ejemplo. De por sí, el término evolución no indica si la Escuela Pública o lo que se quiera estudiar va a más o
menos, a mejor o a peor, cambia mucho o poco.
Desarrollo y modernización también son relativos a la transformación social habida y deseada, y ocupan una
parte importante de los estudios sociológicos sobre el cambio, hasta el punto que puede hablarse de una
Sociología del Desarrollo. Muy a menudo los dos términos se utilizan como sinónimos, de modo que se
6
entiende por países desarrollados aquellos que han alcanzado formas de vida económica y social modernas.
Las sociedades modernas son aquellas cuyas estructuras económicas, de estratificación, familiares, políticas y
de valores se asemejan a las de los países industriales.
El desarrollo pleno, la II modernización, para estar a la altura del S. XXi, reside en alcanzar las características
de las sociedades con economías terciarias y fuertes para competir en el marco de la globalización económica.
El cambio histórico en el sentido de la modernización se califica de progreso. Este término, no es sinónimo de
cualquier cambio, sino que indica una valoración positiva. Se habla de progreso social con referencia a una
mejora de las condiciones materiales de vida, de la equidad o de la libertad en el conjunto societario, o un
avance de los derechos cívicos, políticos y los índices de bienestar social.
Tan posible es la progresión como la regresión (que es lo opuesto a progreso)
• Sociedades tradicionales, sociedades industriales y sociedades industriales avanzadas.
Las sociedades tradicionales o preindustriales se sustentan sobre una economía básicamente agraria. La mayor
parte de la población trabaja en el sector primario de la economía, es decir, agricultura, ganadería, pesca,
minería extractora El sistema de clases está polarizado en dos extremos (la clase media es pequeña) y hay
poca movilidad demográfica, social y cultural. Ha predominado la población rural. Se están produciendo
procesos de urbanización acelerados y caóticos en muchos PMD, impulsados por el éxodo rural y el
crecimiento demográfico. Estos países no tienen desarrollo industrial ni postindustrial, pero están sometidos
económica y culturalmente a los países centrales de la economía globalizada postindustrial, cuyas formas de
vida, para ellos inalcanzables, se constituyen en modelo de referencia para todos. Los índices de asistencia y
permanencia en la escuela en aquellas sociedades tradicionales eran bajos, pues no se había conseguido la
plena escolarización real. Era un sistema escolar con alto grado de exclusión, con una pedagogía de
segregación social.
Las sociedades industriales son aquellas en las que la actividad económica más pujante está en el sector
secundario: la industria moderna. Crece la clase media y hay movilidad social hacia ella desde la clase
trabajadora. El crecimiento demográfico, el éxodo rural y otras migraciones hacen crecer las ciudades, donde
florece la actividad política y cultural. Consiguen implantar paulatinamente un sistema de escolarización
general, es decir, enseñanza obligatoria y gratuita como mínimo en el nivel primario. Incremento de escolares
en el nivel secundario y superior. Es sistema escolar típico de las sociedades industriales capitalistas fue el de
doble red: primaria y profesional para pobres, secundario y superior para clases acomodadas, con una
pedagogía individualista y competitiva.
Las transformaciones de la llamada tercera revolución industrial, derivada de nuevas tecnologías (cibernética,
electrónica miniaturizada, informática, telemática) y nuevas formas de organización del trabajo en el seno de
una economía globalizada, han hecho buscar nuevas denominaciones para lo que se considera un nuevo tipo
societario derivado del nuevo modo de desarrollo. Predominio en la economía del sector terciario o de
servicios que se robotiza. Se estanca el crecimiento demográfico endógeno y crece la presión migratoria hacia
ellos desde los PMD, lo que crea situaciones de multiculturalidad entre la población escolar, pues hay
inmigrantes que no se integran. Los medios audiovisuales alcanzan su apogeo, favoreciendo en la opinión
pública lo que se ha llamado el imperio del llamado Pensamiento Único. La educación gratuita y obligatoria
se extiende al nivel secundario, con un currículum unificado. La pedagogía imperante es en principio
integradora.
7
Descargar