universidad regional autónoma de los andes uniandes

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
FACULTAD: JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO
DE MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA
TEMA: "LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EN SITUACIÓN DE RIESGO, FASE JUDICIAL DE ADOPCIÓN”
AUTOR: AB. IRMA YAMIRA CARRERA ANDRANGO.
TUTOR: DR. MSC. CARLOS FERNANDO SORIA MESÍAS
AMBATO, 13 DE FEBRERO DEL 2015
ÍNDICE GENERAL
........................................................................................................................................................... .
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................ .
RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................... .
SUMMARY .......................................................................................................................................... .
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO,
FASE JUDICIAL DE ADOPCIÓN ............................................................................................................ 2
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 2
2.
JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL TEMA. ......................... 3
3.
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 5
4.
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 7
EPIGRAFE
I .................................................................................................................................... 9
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO -CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA ................................................. 9
1.1.
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL ECUADOR ............................................................. 9
1.2.
LA ADOPCIÓN COMO MEDIDA JUDICIAL DE PROTECCIÓN ............................................ 16
1.2.1.
La adopción ............................................................................................................. 16
1.2.2.
Referencia histórica de la adopción en el Ecuador .................................................. 20
1.2.3.
Definición de adopción ............................................................................................ 20
1.2.4.
Adopción nacional ................................................................................................... 22
1.2.5.
Principios de la Adopción ........................................................................................ 25
1.2.6.
Aptitud legal para la adopción ................................................................................. 28
1.2.7.
Fase judicial ............................................................................................................. 33
1.2.8.
La demanda ............................................................................................................. 33
1.2.9.
La audiencia de adopción ........................................................................................ 37
1.2.10.
La sentencia ............................................................................................................. 37
1.2.11.
Inscripción en el Registro Civil ................................................................................. 39
EPIGRAFE II ..................................................................................................................................... 41
2.
METODOLOGÍA A EMPLEAR .................................................................................................... 41
EPIGRAFE III ................................................................................................................................... 43
3.
ANÁLISIS CRÍTICO .................................................................................................................... 43
3.1.
PROPUESTA ..................................................................................................................... 45
4.
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 49
5.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 1
ANEXOS ............................................................................................................................................. 2
RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación tiene como objetivo elaborar un documento de análisis crítico y
jurídico al proceso de adopción en la fase judicial para que de esta forma los padres
adoptantes tengan mayor oportunidad y facilidad de participación (proceso de
adaptabilidad).
La adopción posee un procedimiento especial, pues constituye una medida de protección
a favor de niñas, niños y adolescentes a fin de hacer efectivo el derecho a tener una
familia, está integrada por dos fases; la primera es conocida como fase administrativa; y,
la segunda es la fase judicial; y es precisamente la segunda que será objeto de estudio a
fin de establecer de forma clara el procedimiento.
En este sentido la adopción es un mecanismo orientado a satisfacer el interés superior del
niño, cuya familia no provea las condiciones necesarias para su desarrollo, mediante su
ubicación en un núcleo familiar apto, se desprende del derecho a tener una familia y no ser
separado de ésta que en caso de que la familia natural no le brinde al menor el cuidado que
merece, procede la adopción como forma de garantizarlo (medida de protección). Así,
quienes no son padres biológicos contraen por ministerio de la ley las obligaciones que
tiene un padre natural.
SUMMARY
This research aims to develop a critical document and legal analysis to decision at the trial
stage so that in this way the adoptive parents have greater opportunity and ease of
participation (process adaptability).
The adoption has a special procedure, which constitutes a protective measure for children
and adolescents in order to give effect to the right to have a family, consists of two phases;
The first is known as administrative phase; and the second is the judicial phase; and it is
the second that will be studied in order to clearly establish the procedure.
In this regard the adoption is aimed at satisfying the interests of the child, whose family
does not provide the necessary conditions for their development, by its location in a
suitable household mechanism derives from the right to have a family and not be separated
from in this case the natural family did not give the child the care it deserves, it must adopt
as a form of guarantee (protective measure). So those who are not biological fathers
contract by operation of law the obligations of natural parents.
1
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador los padres han perdido la capacidad emocional para educar y orientar a sus
hijos debido a las largas jornadas laborables que tienen a diario. En este nuevo milenio, el
diseño de programas y actividades que den soporte a los padres en el cuidado diario
particularmente con actividades que incluyan educación inicial continua siendo un desafío
pendiente en el país que solo pudo ser resuelto a través de los derechos que tienen los niños/as,
adolescentes amparados en la convención de los derechos humanos y las leyes ecuatorianas.
La Constitución de la República del Ecuador dispone: Artículo 44: “El Estado, la sociedad y
la familia, promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su
interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas”, Artículo 45
inciso segundo: “Las niñas, niños y adolescentes tiene derecho a la integridad física y
psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y
cultura; al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a ser consultados en los asuntos que les afecten. Artículo
66: “Se reconoce y garantiza el derecho a las personas: numeral 28: El derecho a la identidad
personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido, debidamente registrados y
libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e
inmateriales de su identidad…”. Artículo 69 numeral 6: “Las hijas e hijos tendrán los mismos
derechos sin considerar antecedentes de filiación o adopción”.
2
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN
SITUACIÓN DE RIESGO, FASE JUDICIAL DE ADOPCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Ecuatoriana es la institución social más importante en dejar huellas en el desarrollo
de la infancia siendo el agente de socialización primaria y fuente de transmisión de valores.
La seguridad en el seno de la familia y el compromiso de los padres hacia sus hijos son
necesarios para garantizar el desarrollo emocional de los niños.
En el actual entorno económico y social de nuestro país donde la presión que se ejerce sobre la
familia para garantizar su reproducción y sobrevivencia es cada vez más fuerte, el hecho de
que ambos padres deban trabajar más deviene en un menor tiempo para compartir con sus
niños.
Las presiones económicas sobre las familias, así como las trasformaciones sociales han
modificado su composición. De ahí que las estructuras y arreglos que debe adoptar la
organización familiar para garantizar su reproducción y supervivencia, no siempre permite que
los padres puedan cumplir con los roles o funciones asignadas. Por tanto es necesario conocer
con mayor detalle las distintas estrategias que adopta la organización familiar para asegurar el
cuidado de los niños.
Los resultados de estas transformaciones impactan directamente sobre la vida de la niñez. En
el país por ejemplo, el éxodo de miles de ecuatorianos a inicios de esta década resultó en
separaciones geográficas temporales o permanentes entre padres e hijos que dieron paso en
algunos casos a la conformación de las familias transaccionales. Asimismo como parte de las
3
transformaciones, otros niños han sido abandonados por sus padres. En estos casos el
acogimiento de los niños y niñas por otras familias, parientes es una alternativa al cuidado
institucional. Aun cuando continua un vacío en el análisis sobre las consecuencias, en especial
las cicatrices emocionales y las situaciones que traen para la vida de los niños.
En el país los efectos de la migración internacional en la organización familiar ha sido de gran
impacto en esta década, la salida de padre y madre hacia el exterior para asegurar la
supervivencia de la familia implicó que muchos niños, niñas, adolescentes del país tengan que
separase geográficamente de sus padres. En el caso de los padres su ausencia, por esta razón,
es un tanto mayor que con respecto a las madres (2% y 1% respectivamente). La convivencia
con la práctica migrante internacional es similar en todos los grupos sociales.
En la Costa, la Amazonia y la zona rural el 2% de sus niños no vive con sus padres porque
migraron a algún otro lugar del país. El 3% y el 1 % de los niños y las niñas de país son
huérfanos de padre o madre.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL
TEMA.
En muchos hogares ecuatorianos, la figura paterna es la que mayores modificaciones ha
sufrido al interior de las familias, sin embargo, la figura materna continúa con su rol
fundamental en la vida familiar. Tres de cada 10 niños/as del país no viven con sus padres en
el hogar. Entre las razones por la ausencia física del padre en el hogar está la separación
(17%), seguido del abandono (8%), el fallecimiento (3%) o la migración interna o
internacional (3%). La ausencia de las madres en los hogares, en cambio es baja (8%) de los
4
niños y niñas no cuentan con la presencia física de sus madres en su familia. El orden las
razones para su ausencia es similar a la del padre, salvo que los porcentajes son muy inferiores
con respecto al padre: separación (3%), abandono (2%), migración (2%) y el fallecimiento
(1%).
Indicador
Porcentaje de niños /as menores de 18 años con padres que no viven el hogar, 2010
Cuidado diario de los niños y las niñas en los primeros años, un elemento vital en el desarrollo
físico, moral y afectivo de los niños/as es el cuidado y la educación que reciben diariamente en
sus familias. El cuidado diario de la niñez ecuatoriana es sus primeros años, tradicionalmente
ha recaído sobre sus padres, principalmente sobre la madre.
Indicador
5
Porcentaje de niños/as menores de 5 años según quién los cuida, durante la mayor parte del día
laborable.
3. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Los retos, perspectivas y perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en el Ecuador. En la
actualidad existen múltiples retos y perpectivas pendientes por parte del Estado ecuatoriano
en materia de niñez y adolescencia, pese a que se han adoptado un sin número de medidas
para garantizar sus derechos, aún se puede evidenciar que el sistema es obsoleto, porque no
brinda una proteccion efectiva a los niños y/o adolescentes que se encuentran en situación de
riesgo, sea por encontrarse en abandono u horfandad o cualquier tipo de situación que les prive
de su medio familiar, puesto que en la mayoría de estos casos simplemente se dictan
6
medidas
de protección
de carácter temporal como son los acogimientos familiares o
institucionales; y, luego del trámite correspondiente
se dictan las medidas de carácter
permanente como la de adopción.
Los retos y perspectivas de las relaciones jurídicas civiles, agrarias y de familia su impacto
en la sociedad contemporánea. Con la aprobación de la Constitución de la República del
Ecuador en el año 2008, se implementaron nuevos paradigmas jurídicos que buscan la
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, el nuevo modelo constitucional no
solo modifica la estructura del Estado, sino también genera una renovación física de las
instituciones, en especial de la Función Judicial. La creción de las Unidades Especializadas
en Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, se convierten así en el órgano especializado que
garantiza el acceso a todas las personas, en especial a las niñas, niños y adolescentes a una
justicia especializada, este nuevo modelo, busca contribuir con la celeridad procesal y la
rapidez en el sistema judicial, hecho que la socidad ha recibido con satisfacción.
Finalmente el principio de interés superior de los niños y adolescentes; y, su especial
protección, se encuentra consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño en el Art.
3, numeral 1, en que establece que “todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será
el interés superior del niño”; y, numeral 2 “…los Estados Partes se comprometen a asegurar al
niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con
ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas...".
7
Entendiéndose de este modo que, la adopción es un mecanismo orientado a satisfacer el
interés superior del niño, cuya familia no provea las condiciones necesarias para su desarrollo,
mediante su ubicación en un núcleo familiar apto, se desprende del derecho a tener una familia
y no ser separado de ésta que en caso de que la familia natural no le brinde al menor el
cuidado que merece, procede la adopción como forma de garantizarlo (medida de protección).
Así, quienes no son padres biológicos contraen por ministerio de la ley las obligaciones que
tiene un padre natural.
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un documento de análisis crítico y jurídico al proceso de adopción en la fase
judicial para que de esta forma los padres adoptantes tengan mayor oportunidad y
facilidad de participación (proceso de adaptabilidad).
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Concienciar a la sociedad sobre la responsabilidad e importancia de adoptar hijos, a
través de talleres en todos los organismos que son parte de la protección a los niños/as
y adolescentes.

Sensibilizar a las autoridades encargadas de regularizar la estadía de los niños/as,
adolescentes para dar soluciones a través de la prevención y protección.
8

Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer
prevalecer el principio del interés superior dando medidas de protección

Agilitar la tramitación eficaz y oportuna de los procesos para el otorgamiento del
adoptado.
9
EPIGRAFE
I
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO -CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA
1.1.LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL ECUADOR
El Ecuador como Estado parte de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño,
instrumento internacional que establece deberes jurídicamente vinculantes para los Estados
que forman parte de la misma, a fin de garantizar a todos los niños los derechos y principios
que ella establece. En este sentido, la Convención busca desarrollar y dotar de eficacia jurídica
a la Declaración de los Derechos del Niño, firmada por las Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1959.
Como forma para garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes, por disposición
del artículo 4
de la Convención, los
Estados Partes deben adoptar todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos
por ella. En este contexto, cada Estado contemplará en la legislación interna un procedimiento
para la aplicación judicial de ciertas medidas dispuestas para garantizar la protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
La Constitución de la República del Ecuador en sus artículos 44 y 45, determina que el
Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las
niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos,
observar el principio de interés superior.
debiendo
10
Como parte del derecho constitucional de protección, las niñas, niños y adolescentes, tienen
derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud
integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a
tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social;
al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a
educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus
pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares
ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.
i. La Familia
Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar todos los derechos y garantías
establecidos a favor de los niños,
sin embargo la familia es la institución social más
importante en el desarrollo de la infancia siendo el agente de socialización primaria y fuente
de transmisión de valores. La seguridad en el seno de la familia y el compromiso de los padres
hacia sus hijos son necesarios para garantizar el desarrollo físico y emocional de los niños.
En la legislación ecuatoriana, el derecho a tener una familia, de quienes no la poseen, se
hace efectivo con la Adopción, sobre este tema las definiciones doctrinarias generalmente
destacan los siguientes elementos: a) es un acto jurídico especial, propio del Derecho de
Familia, b) Crea obligaciones, que normalmente se circunscriben a las solas personas del
adoptante y del adoptado; c) Las relaciones que nacen de ella son iguales o similares a las
que existen entre padres e hijos.
Diferentes factores contribuyen
a que no se llegue a consolidar o formar una familia
propiamente dicha, uno de estos son los embarazos prematuros o sin planificación, haciendo
11
que las madres en alguno de los casos abandonen a sus hijos recién nacidos, colocándolos en
situaciones peligrosas que los podrían llevar a la muerte, esta situaciones se las conoce en el
área de niñez como situaciones de riesgo, que implica un peligro inminente para el menor, si
no es atendido de forma inmediata, siendo la única opción en estos casos el establecimiento
de medidas de protección.
Otro factor que podemos encontrar
dentro del estudio
son
la adiciones
como: la
drogadicción y el alcoholismo, igual que el primer caso, los niños no pueden vivir en estas
condiciones, puesto que implica un riesgo
a su integridad física, síquica y emocional,
generalmente en estos casos los niños son colocados en Casas de asistencia de menores o
casas hogar, quienes se encargan de su cuidado y protección, hasta que se supere la situación
de riesgo, de no ser el caso, se seguirá el trámite correspondiente para integrarlos a procesos
de institucionalización o procesos de adopción.
Finalmente la desintegración del núcleo familiar, por violencia física, abandono del hogar
familiar, migración; han provocado un fenómeno creciente en nuestro país, puesto que revela
por un lado la violencia física y el abandono de los niños y por otro el papel fundamental que
debe adoptar el Estado a fin de velar por el cuidado y protección de los niños, niñas y
adolescentes. “Todas las niñas y niños tienen derecho a crecer en una familia”, y es el Estado
a través del organismo competente, quien garantizará este derecho, a fin de proporcionarle al
niño, niña o adolescente, una familia idónea, permanente y definitiva, a fin de lograr el
desarrollo integral de sus derechos y atender a su principio de interés superior.
12
Según Casarino1, las medidas precautorias son aquellas que la ley franquea al demandante
para que asegure el resultado de la acción que la ha impuesto. Su objetivo específico es
asegurar el resultado de la acción interpuesta por el demandante.
Quezada las define como aquellos actos procesales que tienen por objeto asegurar los
resultados de la pretensión deducida, o que se va a deducir si la medida precautoria se solicita
como prejudicial2.
Cabe en este punto aclarar que las medidas precautorias en sentido amplio, buscan asegurar el
resultado de la acción interpuesta por el demandante, sin embargo, respecto a las situaciones
de riego, dichas medidas en realidad buscan asegurar la protección de los niños, sea su
integridad física, sicológica y sexual.
Claramente podemos observar que las medidas de protección buscan salvaguardar a los
derechos y no a las personas, puesto que no es posible considerar al niño como objeto de
protección, sino pura y simplemente, como sujeto titular de derechos3.
ii. Las Medidas de Protección en la legislación Ecuatoriana
El Código de la Niñez y Adolescencia, contempla las Medidas de protección, determinando
que “Las medidas de protección son acciones que adopta la autoridad competente, mediante
1
CASARINO VITERBO, MARIO. 2005. Curso de Derecho Procesal Civil. Editorial Jurídica de Chile. Pág. 190.
Santiago Chile.
2 QUEZADA MELENDEZ, JOSE. 1997. Medidas prejudiciales y precautorias. Ediciones Digesto. Pág. 43.
3
LLANOS MELUSSA, ALBA. 2007. Protección de los derechos de la infancia y adolescencia en los tribunales de
familia. En: DIPLOMADO DE DERECHO DE FAMILIA, LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA Y LITIGACION. 2007.
Santiago de Chile. Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
13
resolución judicial o administrativa, en favor del niño, niña o adolescente, cuando se ha
producido o existe el riesgo inminente de que se produzca una violación de sus derechos por
acción u omisión del Estado, la sociedad, sus progenitores o responsables o del propio niño o
adolescente. En la aplicación de las medidas se deben preferir aquellas que protejan y
desarrollen los vínculos familiares y comunitarios.
Las medidas de protección imponen al Estado, sus funcionarios o empleados o cualquier
particular, incluidos los progenitores, parientes, personas responsables de su cuidado,
maestros, educadores y el propio niño, niña o adolescentes, determinadas acciones con el
objeto de hacer cesar el acto de amenaza, restituir el derecho que ha sido vulnerado y asegurar
el respeto permanente de sus derechos.”
Pueden decretarse una o más medidas de protección para un mismo caso y aplicarse en forma
simultánea o sucesiva. Su aplicación no obsta la imposición de las sanciones que el caso
amerite.
Las medidas de protección son administrativas y judiciales. Además de las contempladas en el
Título IV del Libro Primero y en otros cuerpos legales.
Son medidas administrativas de protección:
1. Las acciones de carácter educativo, terapéutico, psicológico o material de apoyo al
núcleo familiar, para preservar, fortalecer o restablecer sus vínculos en beneficio del
interés del niño, niña o adolescente;
14
2. La orden de cuidado del niño, niña o adolescente en su hogar;
3. La reinserción familiar o retomo del niño, niña y adolescente a su familia biológica;
4. La orden de inserción del niño, niña o adolescente o de la persona comprometidos en la
amenaza o violación del derecho, en alguno de los programas de protección que
contempla el Sistema y que, a juicio de la autoridad competente, sea el más adecuado
según el tipo de acto violatorio, como por ejemplo, la orden de realizar las
investigaciones necesarias para la identificación y ubicación del niño, niña, adolescente
o de sus familiares y el esclarecimiento de la situación social, familiar y legal del niño,
niña o adolescente, la orden de ejecutar una acción determinada para la restitución del
derecho conculcado, tal como: imponer a los protectores la inscripción del niño, niña o
adolescente en el Registro Civil o disponer que un establecimiento de salud le brinde
atención de urgencia o que un establecimiento educativo proceda a matricularlo, etc.;
5. El alejamiento temporal de la persona que ha amenazado o violado un derecho o
garantía, del lugar en que convive con el niño, niña o adolescente afectado; y
6. La custodia de emergencia del niño, niña o adolescente afectado, en un hogar de
familia o una entidad de atención, hasta por setenta y dos horas, tiempo en el cual el
Juez dispondrá la medida de protección que corresponda.
Son medidas judiciales de protección:
a) El acogimiento familiar; es una medida temporal de protección dispuesta por la
autoridad judicial, que tiene como finalidad brindar a un niño, niña o adolescente
privado de su medio familiar, una familia idónea y adecuada a sus necesidades,
características y condiciones.
15
Durante la ejecución de esta medida, se buscará preservar, mejorar o fortalecer los
vínculos familiares, prevenir el abandono y procurar la inserción del niño, niña o
adolescente a su familia biológica, involucrando a progenitores y parientes.
La situación de pobreza de los progenitores y de los parientes dentro del tercer grado
de consanguinidad en línea recta o colateral no es por sí misma razón suficiente para
resolver el acogimiento familiar.
b) El acogimiento institucional; El acogimiento institucional es una medida transitoria de
protección dispuesta por la autoridad judicial, en los casos en que no sea posible el
acogimiento familiar, para aquellos niños, niñas o adolescentes que se encuentren
privados de su medio familiar.
Esta medida es el último recurso y se cumplirá únicamente en aquellas entidades de
atención debidamente autorizadas.
Durante la ejecución de esta medida, la entidad responsable tiene la obligación de
preservar, mejorar, fortalecer o restituir los vínculos familiares, prevenir el abandono,
procurar la reinserción del niño, niña o adolescente en su familia biológica o procurar
su adopción.
c) La adopción; Es una medida de carácter permanente que tiene por objeto garantizar
una familia idónea, permanente y definitiva al niño, niña o adolescente que se
encuentren en aptitud social y legal para ser adoptados. Esta medida no puede ser
revocada sino por las causas establecidas en la Ley.
16
1.2.LA ADOPCIÓN COMO MEDIDA JUDICIAL DE PROTECCIÓN
1.2.1. La adopción
Históricamente la adopción, nace como una necesidad cuyo fundamento no fue jurídico, sino
religioso, puesto que en un principio las familias que no tenían descendientes, debían
incorporar a su seno personas a quienes les confiarían el culto doméstico de sus antepasados.
El desarrollo de las nociones sobre la adopción empieza en la antigüedad, ya que se
sostiene que esta institución ya existía en Babilonia e Israel.
La historia de Termala hija del faraón de Egipto, quien adopta a un niño que fue encontrado
llorando en un canastillo que se deslizaba por las aguas del Río Nilo, sería uno de los primeros
casos sobre adopción, este niño lo llamado Moisés fue considerado hijo, de la hija del faraón
y se le concedió todos los derechos de príncipe.
La adopción aparece en el derecho hebreo, “en el Génesis, cuando se trata del drama que
protagonizaron Judá, su hijo Onán y su nuera Tamar.”4 En la antigua Atenas, la adopción
servía para otorgar “derechos sucesorios a personas adoptadas, que así se sumaban a los
parientes legítimos en la sucesión del causante”5.
Varios testimonios señalan que “Entre las instituciones históricas vinculadas a la adopción,
pueden citarse el levirado, regulado en el Libro IX de las leyes de Manú, en la India,
conforme al cual, cuando un hombre casado moría sin descendencia, su hermano debía
4
5
BOSSERT, Gustavo Manual de Derecho de Familia, pág. 481.
BOSSERT, Gustavo Manual de Derecho de Familia, pág. 481.
17
sostener relaciones con la viuda, hasta engendrar un hijo que será considerado, a todos los
efectos, hijo de aquel que había muerto.”6
En Irán existían instituciones como el “Yoyan-Zan y Satar-Zan, según las cuales el primer
hijo que tenía una mujer tras su matrimonio no pertenecía a su marido, sino el padre o
hermano de la esposa, muerto sin hijos varones, o a un tercero extraño a la familia, que
abonaba para ello.”7
El Derecho Romano constituyo el punto de partida sobre la adopción, por la valiosa creación
de los parámetros que se asentaron en normas escritas para su ejecutabilidad, el maestro
Antonio de Ibarrola, apunta a este respecto que:
“Se efectuaba en Roma una vez que el Colegio Pontificial la declaraba procedente, por
acuerdo de la Asamblea Popular Antigua. Tomada de la iniciativa del Pontífex Maximus y
a causa de esta intervención de la asamblea, se la llamaba arrogado per populum. Por
arrogación sólo podían ser adoptados hombres libres sui iuris; las mujeres y los
interdictados no lo podían ser por no poder tomar parte en los comicios; para los
individuos constituidos en potestad había que seguir el procedimiento de la adoptio.”8
“En el derecho romano se conocieron dos instituciones de tipo adoptivo: la arrogación
(adrogatio), que era la adopción de un sui iuris, e implicaba la incorporación en la familia del
adoptante, tanto del adoptado como de las personas sometidas a su potestad, así como la
transferencia de su patrimonio al adoptado; y la adopción (adoptio), que era –en cambio- la de
6
BOSSERT, Gustavo Manual de Derecho de Familia, pág. 482.
BOSSERT, Gustavo Manual de Derecho de Familia, pág. 482.
8
DE IBARROLA, Antonio, Derecho de Familia, Editorial Porrúa S.A., Méjico, 1981, p. 409
7
18
un alieni iuris, que salía así de su familia de sangre y de la potestad de su paterfamilias para
ingresar en la del adoptante.
En el derecho justinianeo se distinguió entre la adopción plena (adoptio plena) y la menos
plena (adoptio minus plena), que en algunos aspectos se aproxima más a la distinción actual
entre adopción plena y simple. La adopción plena es la realizada por un ascendiente, que
ocasionaba la sumisión del adoptado a la patria potestad del adoptante; la menos plena, era
realizada por un extraño, en la que el adoptado conservaba su situación familiar anterior sin
quedar sujeto a la patria potestad del adoptante, y cuyo efecto fundamental era darle derecho
sucesorio ab intestato en la sucesión de éste.”9
En la Edad Media, la adopción pierde prestigio, por cuanto la posibilidad del adoptado se
reduce por la existencia de descendientes legítimos. España conservo la adopción, siguiendo
el modelo romano como consta en las Partidas, diferenciándose la adopción simple de la
adrogación. En Francia, el enorme valor que tiene su escuela civilista; y, ya que las
legislaciones latinoamericanas se apoyaron en el Código Civil francés, para crear sus normas
propias, entre ellos el Ecuador, en este sentido el Código Civil francés, fue el fundador de la
adopción, con las características que en la actualidad se siguen. “En el antiguo derecho
francés, decayó como consecuencia de la mayor importancia atribuida a los vínculos de sangre
y de haber dejado de ser deshonroso el hecho de fallecer sin descendencia masculina; se
convirtió así en un medio para que quien careciera de hijo, los adquiriese mediante un acto
jurídico, pero estableciendo un vínculo jurídico mucho más débil que el de la filiación de
sangre. La Revolución se manifestó en su favor sin llegar a reglamentarla, y el Código
Napoleónico -al parecer en virtud de la influencia del propio Bonaparte, que impidió su
9
BELLUSCIO, Augusto César, Manual de Derecho de Familia, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 266.
19
abandono- la mantuvo en difíciles condiciones formales y de fondo. Requería 50 años en el
adoptante, tener 15 más que el adoptado, y haberlo atendido durante su minoridad; era
contractual, necesitaba consentimiento del adoptado, que debía ser mayor de edad. Sólo se
exceptuaba de esos requisitos a la adopción remuneratoria, que podía tener lugar cuando el
adoptado había salvado la vida del adoptante, y la testamentaria, sometida a las formas de los
testamentos, pero que requería que el causante hubiese tenido bajo tutela al adoptado por lo
menos durante 5 años.”10
Planiol y Ripert analizan según legislación a esta figura y llegan a la siguiente conclusión:
“En Francia el título de la adopción (art. 343 a 370) fue profundamente reformado por la Ley
del 19 de junio de 1923. Esta Ley tuvo por objeto facilitar las adopciones, principalmente en
interés de los huérfanos de la guerra, en el pensamiento de que personas caritativas los
socorrerían adoptándolos. Por ello se simplificaron las formas y condiciones de la adopción.
Desgraciadamente, se cambió la numeración de los artículos del Código Civil, lo que inutiliza
todas las citas anteriores. Esta ley fue precedida de discusiones interesantes en la Sociedad de
Estudios Legislativos (Bulletin Soc. d’Et. Legisl, 1920, question, 40).- La ley del 23 de julio
de 1925, (art. 4), reformó la condición del título en capítulos y secciones, que por olvido no
había hecho la Ley del 1913.”11
La historia de la adopción moderna inicia con la primera guerra mundial, como consecuencia
de una infancia abandonada, hogares sin hijos y familias destrozadas, surgiendo la adopción
como una fórmula jurídica para integrar a la infancia sin hogar a una familia. De ahí que en
la actualidad la protección de esta institución jurídica ha evolucionado de forma sistemática
10
BELLUSCIO, Augusto César, Manual de Derecho de Familia, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 267.
PLANIOL Y RIPERT, Tratado Elemental de Derecho Civil, Cárdenas editor y distribuidor, Méjico, 1991, Tomo II,
p. 221.
11
20
adoptando nuevas medidas para hacer efectivo el goce del niño, niña o adolescente a tener
una familia.
1.2.2. Referencia histórica de la adopción en el Ecuador
La primera ley de adopción definió esta institución de la siguiente forma: “La adopción de
menores es la institución de Derecho Civil por la cual un menor entra a formar parte de una
familia extraña a la suya, con obligaciones y derechos señalados en este “Titulo”. (Art. 315
de la Edición de 1950). Esta definición no era muy apropiada, puesto que hay numerosas
relaciones entre adoptante y adoptado que no se encuentran normadas en el Titulo del Código
Civil, sino en otras partes de la ley, y aun en otras leyes.
La nueva definición de la adopción dice como la anterior que es una “institución”. La
anterior definición afirmaba que era una “institución de Derecho Civil”: y esta especificación
parece demasiado vaga, genérica e inútil. El carácter institucional parece excluir la naturaleza
contractual que algunos quieren ver en la adopción.
La intervención prevaleciente de la autoridad judicial, la fijeza de sus efectos y su influencia
en la capacidad, estado civil y patria potestad configuran la adopción como una institución
especial del Derecho de Familia.
1.2.3. Definición de adopción
La palabra adopción deviene del latín adoptio, onem, adoptare, de ad y optare, que significa
desear.
La definición de la adopción podemos encontrarla en la doctrina así tenemos:
21
Para Rafael Sajón, la adopción constituye:
“La adopción es un acto de amor del hombre y de la mujer contemporánea y de las próximas
décadas, a favor de los niños, adolescentes, menores de edad en general, huérfanos,
abandonados, de padres desconocidos.”12
Para los tratadistas, Planiol y Ripert:
“La adopción es un contrato solemne, sometido a la aprobación judicial, que crea entre dos
personas, relaciones análogas a las que resultarían de la filiación legítima. Sin embargo, el
parentesco ficticio que resulta de la adopción sólo de manera imperfecta imita al verdadero
parentesco. Sus efectos son menos extensos y numerosos, y su único resultado serio es dar un
heredero, con todos los derechos de los hijos a las personas que carecen de éstos. La adopción
no destruye las relaciones de filiación que el adoptado recibe de su nacimiento; el parentesco
ficticio que crea se sobrepone a estas relaciones sin sustituirse a ellas.” 13
Augusto Belluscio, manifiesta por su parte que:
“En términos generales, la adopción es la institución en virtud de la cual se crea entre dos
personas un vínculo similar al que deriva de la filiación. Sus alcances varían, sin embargo,
según los distintos tipos de adopción, así como instituciones que extienden o reducen sus
efectos, tales como la legitimación adoptiva y la afiliación.”14
Las definiciones anteriormente citadas, dan una idea general de lo que es la adopción, en todo
caso se debe aclarar que, los dos últimos tratadistas aludidos, delimitan su concepto en base a
12
SAJÓN, Rafael, Derecho de Menores, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995, p. 339.
PLANIOL Y RIPERT, Tratado Elemental de Derecho Civil, Cárdenas editor y distribuidor, Méjico, 1991, Tomo II,
p. 220.
14 BELLUSCIO, Augusto César, Manual de Derecho de Familia, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 265.
13
22
su propia legislación, por lo que agregan un factor que restringe la definición de la cual se
hable. En el Ecuador solo existe la adopción plena, misma que será motivo de nuestro estudio.
1.2.4. Adopción nacional
El Código Civil ecuatoriano define a la adopción de la siguiente forma: “La adopción es una
institución en virtud de la cual una persona, llamada adoptante, adquiere los derechos y
contrae las obligaciones de padre o madre, señalados en este Título, respecto de un menor de
edad que se llama adoptado.”15
En otras palabras esta figura tiene por objeto, el reconocer y dotar de derechos y obligaciones
a los adoptantes ahora llamados padres, sin que se diga nada sobre el niño o niña y la nueva
identidad que adquiere, como identidad nos referiremos a que será conocido como hijo de
familia, es decir identidad familiar, porque existen algunos tipos de identidades que serán
objeto del estudio más adelante.
Las nuevas corrientes progresistas de los derechos humanos sobre todo en materia
de
derechos del niño, han hecho cambiar la concepción de que el niño es el sujeto de derechos
no un objeto, haciendo de esta forma las leyes que los protegen sean más humanas.
El reconocer que una niña, niño o adolescente
necesita de una familia, que le brinde
protección y afecto, para poder desarrollarse y crecer de una forma apropiada, es un logro de
una sociedad entera, no solo porque se atendería a esa necesidad del niño o adolescente de
tener una familia, sino que se protege a la familia, como núcleo de la sociedad.
15
CODIGO CIVIL ECUATORIANO, Art. 314.
23
Nuestra legislación garantiza la adopción nacional desde todo punto de vista, sobre la
adopción internacional, principio que rige esta materia, la esencia de este principio se debe a
la naturaleza misma de la adopción, que busca dotar de una familia a un niño o adolescente
abandonado o huérfano, él deberá desarrollarse en su medio respetando así su identidad, sea
esta personal, cultural o nacional.
Desde el punto de vista de la doctrina Alicia Pérez Duarte explica lo siguiente:
“En el derecho moderno, existe dos clases de adopción; la plena y la simple. La primera
responde con claridad a la tendencia actual e incorpora, totalmente, a la persona adoptada a la
familia de la persona que adoptó creando vínculos de parentesco entre ellos como si se tratara
de consanguinidad, y desaparecen los nexos jurídicos con la familia de origen; mientras que en
la adopción simple se circunscribe el vínculo limitándose a las dos persona involucradas: la
adoptada y la adoptante.”16
La adopción simple en el Ecuador no existe, es importante conocerla, por estar encarrilada en
una amplia tendencia a nivel mundial. La razón para que este tipo de adopción no conste en el
Código de la Niñez y Adolescencia vigente en nuestro país, es simplemente lógica y de forma
reducida podemos afirmar que no cumple la naturaleza o esencia de la adopción, esto es
formar una familia permanente y no temporal para el niño o niña para que se desarrolle
libremente, lo contrario sería atentar contra sus derechos y principio de interés superior.
“En la adopción simple se mantienen algunos vínculos jurídicos con la familia de sangre, ya
que si bien confiere al adoptado la posición del hijo legítimo, no crea vínculo de parentesco
16
PÉREZ DUARTE, Alicia, Derecho de Familia, Fondo de cultura económica, Méjico, 1994, p. 194.
24
entre aquél y la familia de sangre del adoptante, sino efectos expresamente determinados por
la ley.”17
En el Ecuador de conformidad con lo establecido en el Art. 152 Código de la Niñez y
Adolescencia, se establece la Adopción plena:
“La ley admite solamente la adopción plena, en virtud de la cual se establecen entre el o los
adoptantes y el adoptado todos los derechos, atributos, deberes, responsabilidades,
prohibiciones, inhabilidades e impedimentos propios de la relación paterno filial, en
consecuencia, jurídicamente el hijo adoptivo se asimila en todo al hijo consanguíneo.
La adopción extingue el parentesco entre el adoptado y los miembros de su familia de origen.
No obstante, quedarán subsistentes los impedimentos matrimoniales que afectaban al adoptado
por causa de las relaciones de parentesco extinguidas.”
Autores como Julio César Rivera, definen a la adopción plena en los siguientes términos:
“La adopción plena confiere al adoptado el carácter de hijo legítimo y borra todos los lazos
con la familia de sangre, excepto en lo que hace a impedimentos para contraer matrimonio.”18
Para María Josefa Méndez Costa y Daniel Hugo D’Antonio, exponen a la adopción plena
como:
“Dirigida a establecer vínculos más profundos que los que derivan de la adopción simple y sin
caer en la falacia que emergía de la legitimidad adoptiva, paulatinamente abandonada por la
legislación comparada en razón de su inexplicable pretensión de ocultamiento de la verdad
biológica, la adopción plena parece ubicada en un punto intermedio, siendo sus notas más
17
18
RIVERA, Julio César, Institución de Derecho Civil, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1997, p. 607.
RIVERA, Julio César, Institución de Derecho Civil, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1997, p. 607.
25
caracterizantes la irrevocabilidad y el aniquilamiento de los lazos de sangre del adoptado,
creando en su reemplazo el vínculo adoptivo que une al adoptado con el adoptante y los
parientes de éste, otorgándole al menor un emplazamiento análogo al que corresponde a un
hijo biológico.”19
La adopción plena es irrevocable, estableciéndose además otras características, como el
emplazamiento del adoptado en la familia del adoptante, reconociéndole al adoptado como un
integrante más de la familia, otorgándosele todos los derechos que provendrían de los lazos de
sangre, por lo cual, una vez perfeccionada la adopción se lo ubicará en el estatus jurídico de
hijo biológico; otro factor importante es la extinción del parentesco del adoptado con su
familia de origen, con una salvedad, la del impedimento matrimonial que éste tendría con
cualquiera de los integrantes de la familia biológica, esto por obvias razones que no son
necesarias de explicar.
1.2.5. Principios de la Adopción
El legislador ha determinado principios específicos sobre la adopción, cuyo propósito es
garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, observando el
principio de interés superior.
Son los siguientes:
1. Se recurrirá a la adopción cuando se hubieren agotado las medidas de apoyo a la
familia y de reinserción familiar;
19
MÉNDEZ COSTA Y D’ANTONIO, Derecho de Familia, Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires, 2001, p. 372.
26
2. Se priorizara la adopción nacional sobre la internacional. La adopción internacional
será excepcional;
3.
Se priorizara
la adopción por parte de parejas
heterosexuales
constituidas
legalmente, sobre la adopción por parte de personas solas:
4. Se preferirá como adoptantes a los miembros de la familia de origen del niño, niña o
adolescente, hasta el cuarto grado de consanguinidad;
5. El niño y la niña siempre que estén en condiciones de hacerlo deben ser escuchados
en el proceso de adopción y sus opiniones serán valoradas de acuerdo al desarrollo
evolutivo y emocional de cada uno. Es obligatorio el consentimiento del adolescente;
6. Las personas adoptadas tienen derecho a conocer su condición de tal, su origen, su
historia personal y a su familia consanguínea, salvo que exista prohibición expresa de
esta última;
7. Los candidatos a adoptante deberán ser personas idóneas;
8. Los niño, niñas, adolescentes
y los candidatos a adoptantes deben recibir una
preparación adecuada para la adopción; y,
9. En los casos de adopción de niños, niñas y adolescentes, pertenecientes a los pueblos
y nacionalidades indígenas y afro ecuatorianas, se preferirá a adoptantes de su propia
cultura.
Estos nueve principios específicos de la adopción constituyen el camino que marca a esta
institución jurídica. Ni en la fase administrativa, ni en la fase judicial debe ser soslayado por
las autoridades competentes. El legislador al tratar sobre la adopción la considera como la
última opción del niño, niña o adolescente, por lo cual establece como requisito previo que
se hayan agotado todas las medidas de apoyo a la familia y de reinserción familiar. No es el
27
fin, ni un medio; es la última opción del menor de edad lo cual parece acertado, si el estado
garantiza y alienta las relaciones familiares. 20
De igual forma podemos destacar que se establece como principio, la prevalencia de la
adopción nacional sobre la adopción internacional, esta última se establece como excepción,
principio que va acorde con los derechos de identidad, de tener una familia, conocer de
donde proviene y otros principios conexos.
Otro de los principios dignos de resaltar es la preferencia de la adopción de parejas
heterosexuales,
lo cual sugiere que las parejas homosexuales
también están facultadas
legalmente para adoptar un niño, niña o adolescentes. Sin embargo revisado el requisito
sexto que deben reunir los adoptantes, una de las condiciones que debe reunir los adoptantes
es de que se trate de una pareja heterosexual, conforme una de los requisitos puntualizados en
el Art. 159 del Código de la Niñez y Adolescencia. El orden de preferencia según el cuarto
principio específico de la adopción la tienen los adoptantes miembros de la familia de origen
del menor.
El principio que más destaca es el relativo a contar con la opinión del niño o niña en el
proceso de adopción administrativa y judicial, de acuerdo a su madurez psicológica y
desarrollo emocional. Principio que se deriva del derecho a ser consultados los menores de
edad el cual se encuentra contemplado en el Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia;
para el caso de los adolescentes la ley obliga a que estos den su consentimiento en el proceso
de adopción.
20
ALBAN ESCOBAR, Fernando, “Derecho de la niñez y adolescencia”, Cuarta Edición, Quito-Ecuador, año 2013,
pp. 214 y 215.
28
Respecto a los principios séptimo y octavo, como no puede ser de otra manera establece el
principio de aptitud del adoptante y el grado de preparación que deben tener. Finalmente el
noveno principio, consagra la preferencia que tiene los niños y adolescentes de origen
indígena y afro ecuatorianos a ser adoptados por personas de su propia cultura.21
1.2.6. Aptitud legal para la adopción
El Art. 158 del Código de la Niñez y Adolescencia establece; Aptitud legal del niño, niña o
adolescente para ser adoptado. El Juez sólo podrá declarar que un niño, niña o adolescente está
en aptitud legal para ser adoptado, cuando de las investigaciones realizadas se establezca sin
lugar a dudas que se encuentra en cualquiera de los siguientes casos:
1. Orfandad respecto de ambos progenitores;
2. Imposibilidad de determinar quiénes son sus progenitores o, en su caso, sus
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad;
3. Privación de la patria potestad a ambos progenitores; y,
4. Consentimiento del padre, la madre, o de ambos progenitores, según corresponda,
que no hubieren sido privados de la patria potestad.
En los casos de los numerales 1, 3 y 4 el Juez dictará medidas de protección de
conformidad con lo que establecen los artículos 79, 215 y 217 del Código de la Niñez
21
ALBAN ESCOBAR, Fernando, “Derecho de la niñez y adolescencia”, Cuarta Edición, Quito-ecuador, año 2013,
pag. 216.
29
y Adolescencia,
para
continuar con el procedimiento judicial y declarar la
adoptabilidad siempre que, además de las circunstancias allí descritas, el niño, niña o
adolescente carezca de otros parientes hasta el tercer grado de consanguinidad, o éstos
se encuentren imposibilitados para asumir de manera permanente y estable su cuidado
y protección.
El Juez que declare la adoptabilidad de un niño, niña o adolescente, deberá notificarlo
a la Unidad Técnica de Adopciones de la respectiva jurisdicción, en el plazo máximo
de diez días contados desde que la sentencia quedó ejecutoriada.
Orfandad con respecto a ambos progenitores.
El inciso último del Art. 321 del Código Civil ecuatoriano determina: “En el caso de huérfanos
o expósitos que se hallen internados en alguna institución protectora de menores, y en general,
de menores asilados en los hospitales, orfanatorios u otros establecimientos semejantes que no
tengan representante legal o guardador, el consentimiento para la adopción deberá darlo el
Director de la correspondiente casa de ayuda social o asistencial previo informe favorable de
la Unidad Técnica de Adopciones del Ministerio de Bienestar Social, salvo que el menor sea
adulto y se halle en uso de sus facultades físicas y mentales, en cuyo caso se requerirá su
expreso consentimiento sin perjuicio de leyes especiales.”
Imposibilidad de determinar quiénes son sus progenitores o, en su caso, sus parientes hasta
tercer grado de consanguinidad.
30
Según la legislación ecuatoriana para la declaratoria de aptitud para adoptar, en el caso de
que sea imposible determinar a los progenitores y parientes del niño, el juez dispondrá las
medidas necesarias para su protección y solo luego de realizar las investigaciones necesarias
junto con la Fiscalía, DINAPEN y Equipos Técnico de las Unidades Judiciales, procederá a
declararlo en aptitud para adoptar.
La Resolución No. 006-2013, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, en el Art. 4
determina lo siguiente: “El Juez ordenará de oficio a la Fiscalía y Policía Especializada para
Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), realicen la investigación necesaria
a fin de
identificar y ubicar a un niño, niña o adolescente privado de su medio familiar o a sus padres
y familiares.
La investigación busca además el esclarecimiento de su situación social,
familiar y legal, en concordancia con el Art. 268 del Código de la Niñez y Adolescencia…”
“Art. 268.- Investigación.- Este Código regula la investigación de la Policía y de la
Oficina Técnica de la Niñez y la Adolescencia para la sustanciación de las
investigaciones orientadas a:
1. Ubicar a los niños, niñas y adolescentes privados de su medio familiar,
presuntamente perdidos, desaparecidos o plagiados; y,
2. Identificar y ubicar los lugares de residencia del padre, la madre o parientes dentro
del tercer grado de consanguinidad ausentes o desaparecidos del niño, niña o
adolescente.”
Privación de la patria potestad a ambos progenitores.
31
Este supuesto de adoptabilidad plena, muestra un fundamento lógico, en atención a las
causales que dan lugar a la privación de la patria potestad.
El Art. 113 del Código de la Niñez y Adolescencia, determina las causales para la pérdida de
la patria potestad:
“La patria potestad se pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores, en los
siguientes casos:
1. Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado, del hijo o hija;
2. Abuso sexual del hijo o hija;
3. Explotación sexual, laboral o económica del hijo o hija;
4. Interdicción por causa de demencia;
5. Manifiesta falta de interés en mantener con el hijo o hija las relaciones parentales
indispensables para su desarrollo integral, por un tiempo superior a seis meses;
6. Incumplimiento grave o reiterado de los deberes que impone la patria potestad; y,
7. Permitir o incluir la mendicidad del hijo o hija.”
Consentimiento del padre, la madre, o de ambos progenitores, según corresponda, que no
hubieren sido privados de la patria potestad.
En estos casos la ley acuerda la relevancia de la voluntad de los progenitores, quienes abdican
de su hijo y consienten que éste sea dado en adopción. Pudiendo esto suscitarse por múltiples
causas, como el deseo de los padres de procurarle a su hijo una vida mejor, de todas formas, es
importante tener en cuenta que no es la voluntad de los progenitores lo determinante en una
32
eventual adopción, pues los deberes y derechos emergentes de la paternidad y la maternidad
no son transferibles, sino que el Estado debe considerar, si el otorgar la adopción es o no
conveniente para el menor.
De darse el caso que los padres biológicos del menor deseen voluntariamente darlo en
adopción, es obligatorio que se presenten en audiencia y consientan la declaratoria de
adoptabilidad.22
El Art. 289 del Código de la Niñez y Adolescencia, establece las formas de otorgar el
consentimiento para la adopción. El o los progenitores que deseen dar en adopción a su hijo
o hija, presentarán una solicitud al Juez del domicilio del niño, niña o adolescente, para que se
lo reciba su consentimiento. La petición debe contener los nombres, apellidos, profesión o
actividad y domicilio de los solicitantes y los del hijo o hija cuya adopción consienten; y
adjuntar la partida de nacimiento de este último.
Finalmente podemos observar que al tratarse de derechos cuyos titulares son los niños, niñas
y adolescentes, la adopción se convierte en un mecanismo judicial para hacer efectivo el
derecho a tener una familia y a desarrollarse en un ambiente sano y seguro, libre de cualquier
tipo de violencia.
Generalmente las medidas de protección son acciones adoptadas por autoridad competente,
mediante resolución judicial o administrativa, en favor del niño, niña o adolescente, cuando se
ha producido o existe el riesgo inminente de que se produzca una violación de sus derechos
por acción u omisión del Estado, la sociedad, sus progenitores o responsables o del propio
22
CABRERA VELEZ Juan Pablo, “Adopción” Legislación, Doctrina y Práctica, Edición 2008, Quito, pag. 60.
33
niño o adolescente, este precepto es quizá el más acertado para definir que es una medida de
protección.
La medida judicial de protección de adopción es definitiva, en virtud de que en el Ecuador la
adopción es plena, por las solemnidades y la rigidez del procedimiento, es decir una vez
declarada la adoptabilidad de una niña, niño o adolescente, el juez no podrá revocarla salvo
por infringir las disposiciones determinadas en la ley que rige la materia y más leyes
tendientes a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
1.2.7.
Fase judicial
El juicio de adopción se iniciará una vez concluida la fase administrativa, y se ajustará al
procedimiento señalada en el Capítulo IV, del Título X, del Libro III del Código de la Niñez y
Adolescencia.
1.2.8.
La demanda
La demanda de adopción es presentada por los candidatos a adoptantes ante el Juez de la
Niñez y Adolescencia del domicilio del niño, niña o adolescente a quien se pretende adoptar,
si existe más de un juez en dicho, la competencia se radicará por sorteo.
La demanda deberá contener el expediente con las actuaciones previas de la Unidad Técnica
de Adopciones, en la que deberá incluir una copia del juicio de declaratoria de adoptabilidad,
del Convenio Internacional de Acreditación de las Entidades Autorizadas, si fuere pertinente.
34
Dentro de las setenta y dos horas de presentada la demanda, el Juez examinará si la misma
cumple con los requisitos de ley, si del examen de los documentos adjuntados a la demanda
encontrare que se ha cumplido con los presupuestos de la adoptabilidad del niño, niña o
adolescente, los requisitos para la calificación de los candidatos a adoptantes y la fase de
asignación cumple con todos los requisitos previstos en la ley, el Juez calificará la demanda y
dispondrá el reconocimiento de firma y rúbrica de los demandantes.
Contenido de la demanda Art. 67 del Código de Procedimiento Civil:
1. La designación del juez ante quien se la propone;
2. Los nombres completos, estado civil, edad y profesión del actor y los nombres
completos del demandado;
3. Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y precisión;
4. La cosa, cantidad o hecho que se exige;
5. La determinación de la cuantía;
6. La especificación del trámite que debe darse a la causa;
7. La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del lugar donde
debe notificarse al actor; y,
8. Los demás requisitos que la ley exija para cada caso23.
A continuación se procede hacer un estudio de cada requisito:
1.
23
La designación del juez ante quien se la propone;
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, Registro Oficial No. 58: 12-jul-2005. Art. 67.
35
En materia de niñez y adolescencia establece el principio de especialidad, que determina que
la Función Judicial, estará integrada por jueces especializados en materia de niñez para el
conocimiento y resolución de los asuntos relacionados con la protección de los derechos y
garantías de niños, niñas y adolescentes.
2.
Los nombres completos, estado civil, edad y profesión del actor y los nombres
completos del demandado;
Es así que el Art. 32 del Código de Procedimiento Civil, define que “Actor es el que propone
una demanda”; y “demandado, aquél contra quien se la intenta.”
3.
Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y precisión;
Los fundamentos de hecho y derecho constituyen la relación motivada de la solicitud del
derecho de adopción; y el fundamento derecho es la determinación de la norma jurídica que se
reclama, o se solicita reconocer mediante fallo judicial; es así que es muy importante la
redacción de las circunstancias fácticas y fundamentar jurídicamente su petición, si una de
estas dos circunstancias llegaren a faltar, el juez previo a disponer el inicio del procedimiento,
mandará a completar la demanda.
4.
La cosa, cantidad o hecho que se exige;
Luego de haber identificado las circunstancias del hecho sucedido y la relación jurídica con el
mismo, se debe tener claro lo que se va a solicitar, esto es la adopción.
5.
La determinación de la cuantía;
36
En el caso de demandar la adopción de un niño o niña, la cuantía es indeterminada dada la
naturaleza del derecho, ya que al tratarse de derechos subjetivos relacionados con el carácter
afectivo, emocional y familiar estos derechos no son cuantificables, a los sentimientos o a los
valores axiológicos.
6.
La especificación del trámite que debe darse a la causa;
El trámite que debe darse a esta causa es el determinado en el Art. 284 del Código de la
Niñez y Adolescencia.
7.
La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del lugar donde debe
notificarse al actor; y,
La notificación al actor, como legitimado de la acción procesal se debe determinar el lugar
donde se recibirá las notificaciones, para poder impulsar el proceso en los tiempos
establecidos por la ley. Todo el que fuere parte de un procedimiento judicial designará el lugar
en que ha de ser notificado, que no puede ser otro que la casilla judicial y/o el domicilio
judicial electrónico en un correo electrónico, de un abogado.
8.
Los demás requisitos que la ley exija para cada caso.
El expediente con las actuaciones previas de la Unidad Técnica de Adopciones, en la que
deberá incluir una copia del juicio de declaratoria de adoptabilidad, del Convenio
Internacional de Acreditación de las Entidades Autorizadas.
37
1.2.9.
La audiencia de adopción
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 285 del código de la materia, realizado el
reconocimiento de firma y rúbrica, el Juez de oficio convocará a los candidatos a adoptantes a
una audiencia que se realizará dentro de los siguientes cinco días hábiles contados desde la
notificación de la providencia que la convoca; a la audiencia deberán concurrir personalmente
los candidatos a adoptantes, el niño o niña que esté en condiciones de expresar su opinión o el
adolescente, de conformidad con lo dispuesto con el Art. 60 del Código de la Niñez y
Adolescencia.
La audiencia se iniciará con la manifestación de voluntad de los candidatos a adoptantes de
adoptar. A continuación el Juez los interrogará para verificar su conocimiento sobre las
consecuencias jurídicas y sociales de la adopción. Luego de ello oirá en privado al niño o niña
a quien se pretende adoptar que esté en condiciones de edad y desarrollo para expresar su
opinión. Si se trata de un adolescente, se requerirá su consentimiento, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 164 de este Código.
Concluida la audiencia, el juez pronunciará sentencia en la forma prescrita en el artículo 277
ibídem contra la cual procederá el recurso de apelación para ante la Corte Provincial del
distrito.
1.2.10. La sentencia
38
Concluida la audiencia de adopción, según lo que establece el último inciso, el articulo 285
Código de la Niñez y Adolescencia, pronunciará sentencia en la forma prescrita en el artículo
277 ibídem, contra la cual procederá el recurso de apelación.
Al respecto el Art. 277 del Código de la Niñez y Adolescencia, determina que: “El Juez
pronunciara auto resolutorio dentro de los cinco días siguientes a la audiencia.”
“Art. 274.- En las sentencias y en los autos se decidirán con claridad los puntos que
fueren materia de la resolución, fundándose en la ley y en los méritos del proceso; a
falta de ley, en precedentes jurisprudenciales obligatorios, y en los principios de
justicia universal”.24
En suma, fallar con arreglo a conciencia no puede significar basar la sentencia en una íntima e
intransferible convicción, en una especie de corazonada no exteriorizable ni controlable; no
puede significar, como desgraciadamente ocurre tantas veces en la práctica, refugiarse en una
cómoda declaración de hechos probados sin exponer las razones por las que lo han sido. Si la
racionalidad de la decisión probatoria ha de ser controlada, es evidente que ese control se
proyecta sobre las razones que fundamentan la libre convicción del juez25. Por eso, la
motivación es (indirectamente) una garantía de verdad de las declaraciones de hechos de la
sentencia, en la medida en que permite un control sobre ese espacio de discrecionalidad que es
el ámbito de la libre valoración.26
24
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, Registro Oficial Suplemento 58 de 12-jul-2005, Art. 274.
Vid. J.Wròblewski, "La prueba jurídica: axiología, lógica y argumentación", en "Sentido" y "hecho" en
el derecho, San Sebastián, Universidad del País Vasco, 1989, p.186.
25
26
FERRAJOLI, Lugui Derecho y razón, cit., p.154.
39
De conformidad con el artículo 287 del Código de la Niñez y Adolescencia, el recurso de
apelación será sustanciado por la Sala de la Corte Provincial del Distrito, en una sola
audiencia.
1.2.11. Inscripción en el Registro Civil
La sentencia que concede la adopción deberá inscribirse en el Registro Civil, para que se
cancele el registro original de nacimiento, mediante una anotación marginal que dé cuenta de
la adopción, y se practique un nuevo registro en el que no se mencionará esta circunstancia, en
concordancia con el artículo 323 del Código Civil.
“Art. 323.- El fallo del Juez de la Niñez y la Adolescencia sobre la solicitud de
adopción se inscribirá en el Registro Civil, haciendo constar el número de hijos
que tenga el adoptante”.
De acuerdo al Instructivo para la estandarización del Procedimiento del Sistema Nacional del
Registro Civil, vigente desde el 19 de noviembre del 2007, en el Registro oficial No. 214, en
su Art. 33 especifica:
“La autoridad competente para realizar la inscripción de adopción es el Jefe de Registro
Civil, Identificación y Cedulación, o su delegado de la Jefatura del lugar donde conste el
nacimiento; o del lugar donde va a ejecutar la inscripción de dicha adopción previa la
40
cancelación del registro original del nacimiento mediante una anotación marginal que
dé cuenta de la adopción”.
41
EPIGRAFE II
2. METODOLOGÍA A EMPLEAR
La política académica de UNIANDES orienta el proceso de investigación a la utilización del
paradigma crítico propositivo y esto implica actuar sobre la realidad social concreta con el
objetivo de transformarla, se empleará la modalidad de investigación, cualitativa - cuantitativa
por tratarse de un trabajo de carácter social que nos permiten utilizar las subjetividad en la
apreciación de los fenómenos y sin embargo de aquello se complementa con la investigación
de campo utilizando formulas, modelos matemáticos y gráficos en la representación objetiva
de la investigación de campo la misma que servirá como fundamento esencial para resolver el
problema analizado.
Los métodos que se utilizaran son la combinación de teóricos y empíricos, como el analítico
sintético, histórico lógico, complementados con la observación moderación y comprobación.
La presente investigación se basó en los siguientes métodos:
2.1. MÉTODO ANALÍTICO -
SINTÉTICO.- La vulneración de los derechos
requiere un proceso analítico profundo, que nos permitirá entender la necesidad de
los cambios propuestos en la presente investigación, con la revisión de las
normativas actuales, para llegar a sintetizar el problema en sí mismo y generar el
cambio propuesto.
2.2. MÉTODO HISTÓRICO – LÓGICO.- Se lo utilizará en la revisión de los
antecedentes jurídicos y principalmente doctrinarios sobre el servicio público y su
42
legislación, así como para entender los cambios sobre la normativa en cuanto a los
derechos de los servidores en el proceso de los sumarios administrativos y de
manera puntual, entender cómo opera la prescripción en estos casos.
43
EPIGRAFE III
3. ANÁLISIS CRÍTICO
Las decisiones judiciales sobre adopción se enfocan en tres aspectos importantes, el
primero tiene que ver con el contenido de la adopción, en este sentido diremos que la
adopción es una medida de protección de carácter definitivo, que busca hacer efectivos los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, de tener una familia, de vivir en ella y
desarrollarse en un ambiente sano y equilibrado. El segundo aspecto es sobre la procedencia
de la adopción como tal, en este caso el juez verifica el cumplimiento de los requisitos
previos para avalar la fase judicial de adopción, es decir que se hayan cumplido los requisitos
en la fase administrativa. El tercer aspecto tiene que ver con el carácter irrevocable y el
seguimiento que se hace en los casos de adopción, en este sentido la adopción tiene un
carácter irrevocable, a excepción por los casos definidos en la ley; y, en cuanto al seguimiento
las unidades técnicas de adopción deberán reportar cuando así lo soliciten al juez o jueza de la
causa.
Desde el punto de vista del derecho, podemos referir que en su punto principal la adopción
busca
que
un niño, niña o adolescente tenga una familia. Desde
el punto de vista
constitucional, el derecho a tener una familia es inherente a todo ser humano en especial el
de los niños, niñas y adolescentes, haciendo efectivo
su interés superior,
el Estado
ecuatoriano es responsable de hacer efectivos estos derechos, si bien es cierto la gran
mayoría de niños y adolescentes viven en una familia, sin embargo existe una población de
la sociedad que se encuentra marginada, y es precisamente a la que se dirigiré el estudio. La
44
barrera para determinar la medida judicial de protección conocida como adopción se
encuentra en la falta del procedimiento, que regule la adopción como medida de protección y
de este modo los adoptantes puedan acceder y participar en el proceso de adaptabilidad,
garantizando la aplicación del principio de interés superior y el derecho a tener una familia.
Sin embargo además de ellos se debe observar, que en el proceso de adopción, el Estado
ecuatoriano debe brindar seguridad jurídica a sus ciudadanos a través del sistema procesal,
previsto como medio para la realización de la justicia, de acuerdo con los Arts. 82 y 169 de
nuestra Constitución de la República del Ecuador.
El Artículo 3.1. de la Convención sobre los derechos del niño establece que: “En todas las
medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. El Artículo 20
ibídem consagra: “1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o
cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección
y asistencia especiales del Estado. 2. Entre otros cuidados figurarán: …la adopción.”.
El Artículo 21 ibídem consagra: “Los Estados partes que reconocen o permiten el sistema de
adopción cuidarán de que el interés superior del niño sea la consideración primordial y: a)
Velarán porque la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades competentes, las
que permitirán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos aplicables y sobre la base de
toda información pertinente y fidedigna.
La Constitución de la República del Ecuador dispone: Artículo 44: “El Estado, la sociedad y
la familia, promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
45
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su
interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas”, Artículo 45
inciso segundo: “Las niñas, niños y adolescentes tiene derecho a la integridad física y
psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y
cultura; al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a ser consultados en los asuntos que les afecten. Artículo
66: “Se reconoce y garantiza el derecho a las personas: numeral 28: El derecho a la identidad
personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido, debidamente registrados y
libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales y
inmateriales de su identidad…”. Artículo 69 numeral 6: “Las hijas e hijos tendrán los mismos
derechos sin considerar antecedentes de filiación o adopción”.
Por lo que a fin de garantizar el derecho que tienen los adoptantes y los niños, niñas y
adolescentes (adoptados) a acceder a la adopción en base a las normas constitucionales y
legales hace la propuesta que sigue:
3.1. PROPUESTA
Que, el artículo 169 de la Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro
Oficial Nº 449 de 20 de octubre del 2008 determina que “El sistema procesal es un medio para
la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de
simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán
efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de
formalidades”.
46
Que, el artículo 11 numeral 3 de la Constitución de la República vigente establece: Los
derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o
servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.
Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o
requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.
Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para
justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para
negar su reconocimiento.
Que, el artículo 11 numeral 7 de la Constitución de la República vigente establece: El
reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados
de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios
para su pleno desenvolvimiento.
Que, el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador dice: “El derecho a la
seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas
jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”
Que el artículo 68 de la Constitución de la República del Ecuador en su inciso ultimo “La
adopción corresponderá sólo a parejas de distinto sexo”.
Que el artículo 45 de la Constitución de la República del Ecuador dice: “Las niñas, niños y
adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de
47
su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la
concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a
su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al
deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser
consultados en los asuntos que les afecten…”
En base a las disposiciones legales determinadas en líneas anteriores se realiza la siguiente
propuesta:
Parámetros para dictar la medida judicial de adopción
1. Las medidas de protección, son decisiones judiciales que buscan proteger de forma
inmediata al niño, niña o adolescente.
2. Las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situaciones de riesgo como
abandono, orfandad y otras causas de las cuales se verifique la imposibilidad de
contar con un medio familiar, el juez podrá ordenar que el mismo ingrese a un
programa de adopciones, previa declaratoria de adaptabilidad.
3. Definir a la adopción como medida de protección, de carácter definitivo, dispuesta
por la autoridad judicial, que tiene como finalidad brindar a un niño, niña o adolescente
privado de su medio familiar, una familia idónea y adecuada a sus necesidades,
características y condiciones.
4. El procedimiento especial de adopción, se aplicará para dictar la medida judicial de
protección de adopción, pues en ambos casos está es solemne.
48
5. La medida de protección de adopción, será adoptada por el Juez luego de haber
realizado los procedimientos que determinen la imposibilidad de que niño, niña o
adolescente se reinserte en su entorno familiar.
6. El juez contará en todo el procedimiento con la ayudad de organismos especializados
de la Fiscalía General del Estado, Dinapen y los Equipos Técnicos de cada unidad
judicial.
7. El juez una vez dictado la aptitud para adoptar ordenará notificar a las unidas
técnicas de adopción, quienes en un plazo no mayor de seis meses, remitirán los
informes sobre la familia candidata a la adopción, cumplido los cual el Juez ordenará
que se dé inicio al proceso de adopción.
8. La inobservancia de estos parámetros serán sancionados de conformidad a la ley.
49
4. CONCLUSIONES

La adopción como medida de protección, es un derecho que garantiza el Estado, a un
niño a tener una familia, y a una pareja o una persona soltera que se le conocida
como adoptante a convertirse en padres o padre de familia.

Que por la adopción un menor de edad (niño, niña o adolescente) ingresa al seno de
una familia, y se le considerará como hijo de familia, y se encuentra dotado de todos
los derechos de conformidad a la ley.

Que uno de los efectos jurídicos más relevantes se produce en el niño o niña, porque
adquiere una identidad y deja de ser parte del grupo de vulnerabilidad en el que se
encuentra.

Que con la adopción el estado ecuatoriano busca generar más condiciones a aquellos
niños que se encuentran en estado de orfandad y abandono, conocidas estas como
situaciones de riesgo o de peligro inminente.

El Ecuador ha adoptado medidas para que los procesos de adopción sean más eficaces
tanto en la parte administrativa como en la judicial, siendo esta última una medida de
carácter definitivo de protección de derechos de los niños.
5. BIBLIOGRAFÍA

LARREA HOLGUÍN, Juan, Manual de Elemental de Derecho Civil del Ecuador,
Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, 2008.

CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Segunda Edición,
Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, 2008.

CABRERA VELEZ Juan Pablo, “Adopción” Legislación, Doctrina y Práctica,
Edición 2008, Quito-Ecuador.

DURAN PONCE Augusto, “Legislación de Menores”, Editorial universitaria, Quito –
Ecuador 2012.

ALBAN ESCOBAR Fernando, “Derecho de la Niñez y Adolescencia” Cuarta Edición,
Editorial Ofigraf, Quito – Ecuador 2013.
Normas Legales

CORPORACIÓN DE
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Constitución de la
República del Ecuador, RO No. 449 de 20 de octubre de 2008. Quito, 2008.

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código Civil Ecuatoriano,
Codificación, RO No. 46 de 24 de junio de2005. Quito, 2005.

REGISTRO OFICIAL, Código Orgánico de la Función Judicial, R.O. No. 544 del 9
de marzo de 2009.

REGLAMENTO DEL PROGRAMA GENERAL DE ADOPCIONES, Registro
Oficial 60 de 04-nov.-1996.

CODIGO
DE
DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO
(CODIGO
DE
BUSTAMANTE) - CONVENCION DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
(La Habana, 20 de Febrero de 1928).
ANEXOS
DEMANDA
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON
RIOBAMBA
NELLY CONSUELO CAMPAÑA RODRIGUEZ Y CERGIO ANIBAL QUINGALOMBO
QUISHPE. Ecuatoriano, de estado civil casados entre sí, de 42 y 44 años de edad, de
profesión Docente y Militar en servicio pasivo respectivamente, domiciliados en el barrio el
Recreo calles Helechos y Platanillo de la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, y de transito
por esta Ciudad de Riobamba, ante usted respetuosamente comparecemos con al presente
demanda de ADOPCION.
1.- Ingresamos al programa General de adopción y fuimos calificados aptos para adoptar una
niña de 2 años de edad.
2.- Dentro de la etapa PRE-adoptiva se nos asignó la niña MARIA REBECA ORTIZ
CHAUCA, nacida el 18 de septiembre del 2009.
3.- La pequeña MARIA REBECA ORTIZ CHAUCA, fue declara apta para ser adoptada por el
Juzgado Décimo Primero Multicompetente con sede en Guamote, el 23 de abril del 2012.
4.- Con estos antecedentes comparecemos, ante usted amparados en lo que dispone los
Arts. 175, 176, 179 del Código de la Niñez y Adolescencia y una vez cumplidos los requisitos
legales, mismos que adjuntamos y contando a su vez con los informes técnicos favorables
solicitamos y demandamos la adopción de MARIA REBECA ORTIZ CHAUCA a quien
amamos como si fuera nuestra propia hija biológica.
Adjuntamos toda la documentación necesaria tanto de la menor que deseamos adoptar
como de a nuestra y le rogamos su pronto análisis y estudio para la expedición de la
sentencia.
Entre documentos que adjuntamos:
1.- Informe técnico jurídico emitido en fecha 5 de julio del 2012;
2.- Oficio MIES-INFA DP PICHINCHA-2012 en el que se informa la culminación de la fase
administrativa;
3.- Criterio social, psicológico e informe de Emparentamiento, datos de identificación de la
niña emitido por la Unidad Técnica de Adopciones;
4.- Informe de Emparentamiento de adopción nacional;
5.- Carta asignación;
6.- Licencia actualizada de este centro de adopciones;
7.- Partida de nacimiento;
8.- Informes médicos; y,
9.- Record policial.
DE LA MENOR CONSTA
Partida de nacimiento;
Declaratoria de aptitud para la adopción; y,
Foto actualizada informe, social, psicológico, medico.
Estamos dispuestos a reconocer firma y rubrica cuando su autoridad lo disponga.
La cuantía por su naturaleza es Indeterminada;
El trámite que se dará a la presente es Especial, como lo señalan los arts. 284 y 285 de la
matera.
Notificaciones que nos corresponda la recibiremos en el casillero judicial No 246 de la Corte
Provincial de Justicia de Chimborazo autorizamos al Dr. Edgar Mora para que nos
represente y presente los escritos necesarios.
Por ser legal nuestro pedido sírvase proveer conforme lo solicitamos.
Firmamos con nuestro abogado patrocinador
Nely Consuelo Campàña
Cergio Quingalombo Quishpe
AUTO DE CALIFICACIÓN ADOPCIÓN
VISTOS: Avoco conocimiento de la presente demanda de ADOPCIÓN, en mi calidad de
Juez de la Unidad Judicial Primera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón
Riobamba, designado por el Pleno del Consejo de la Judicatura de Transición, mediante
concurso Público de Méritos y Oposición, Impugnación Ciudadana y Control Social, según
Acción de Personal No. 1048-DNP de 11 de abril del año 2012 y, en virtud del sorteo de Ley,
Por considerar que la demanda de ADOPCIÓN NACIONAL presentada por los cónyuges
NELLY CONSUELO CAMPAÑA RODRIGUEZ y CERGIO ANIBAL QUINGALOMBO
QUISHPE, es clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 284 del Código de
la Niñez y Adolescencia en relación con el Art. 67 de la Codificación del Código de
Procedimiento Civil, se la acepta al trámite especial señalado en los Arts. 284 y 285 del
cuerpo legal invocado. En lo principal, comparezcan en esta Judicatura los accionantes y
reconozcan sus firmas y rúbricas impuestas en la demanda, el próximo día viernes 21 de
septiembre de 2012 a las 10h30. Tómese en cuenta la documentación remitida por la
Unidad Técnica de Adopciones que en 157 fojas útiles se acompaña a la demanda. Tómese
en cuenta la casilla judicial No. 246 y dirección electrónica señalada por los peticionarios
para futuras notificaciones y la autorización concedida su abogado patrocinador Dr. Edgar
Mora. Actúe el Ab. Galo Amores Corral, Secretario de esta Unidad Judicial.- NOTIFÍQUESE
y CÚMPLASE.-
RECONOCIMIENTO DE FIRMA Y RUBRICA
En Riobamba, hoy día viernes veinte y uno de septiembre del año dos mil doce, a las diez
horas y treinta minutos, ante el Dr. Lenin López Guzmán Juez de la Unidad Judicial Primera
de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Riobamba e infrascrito Secretario que
Certifica, comparecen: El señor QUINGALOMBO QUISHPE CERGIO ANIBAL, portador de la
cédula de ciudadanía 170993117-2y certificado de votación No. 046-0003, la señora
CAMPAÑA RODRIGUEZ NELLY CONSUELO, portadora de la cédula de ciudadanía Nº
160025612-5. y certificado de votación Nº 076-0001 con el objetivo de reconocer su firma y
rubrica puesta en el escrito que consta de fojas 159 y 159vta.de este proceso. Al efecto
juramentados que fueron en legal y debida forma y advertidos de las penas de perjurio de la
obligación de decir la verdad con claridad y exactitud dice: que las firmas y rúbricas puestas
a nuestra vista y que las mismas son “ILEGIBLE” y “NELLY CAMPAÑA” son las que usan
en todos sus actos públicos como privados y las reconocen como suyas. Leída que fue la
presente acta los comparecientes se afirman y se ratifican en todo su contenido firmando con
el señor Juez y Secretario, que certifica.
ACTA AUDIENCIA
En Riobamba, hoy día veinte y cuatro de octubre del año dos mil doce, a las catorce horas
con treinta minutos, ante el Dr. Lenin López Guzmán, Juez de la Unidad Primera de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Riobamba e infrascrito Secretario que
certifica Ab. Galo Amores Corral, comparecen: NELLY CONSUELO CAMPAÑA
RODRIGUEZ y CERGIO ANIBAL QUINGALOMBO QUISHPE, acompañados de su
Abogado patrocinador el Ab. Edgar Mora, con matrícula No. 06-2010-107 con el objeto de
que se lleve a cabo la AUDIENCIA en atención a lo establecido en el segundo inciso del Art.
285 del Código de la Niñez y Adolescencia.- Al efecto siendo estos el día y hora señalados
en providencia que antecede, el operador de justicia declara instalada la Audiencia; se le
concede la palabra al Abogado patrocinador quien manifiesta: En lo principal me afirmo y
me ratifico en los fundamentos de hecho y de derecho de mi demanda de adopción de la
niña MARIA REBECA ORTIZ CHAUCA. Una vez que se han dado cumplimiento con todos
los requisitos, que exige el Ministerio de Inclusión Económico y Social, esto es a través del
informe técnico jurídico emitido por los funcionarios respectivo,
y una vez que se ha
estudiado informado y posteriormente verificado, se ha demostrado que somos unas
personas capaces e idónea para cumplir con este acto, además que contamos con los
recursos económicos, humanos y psicológicos para el desarrollo integral de la niña MARIA
REBECA. Dentro de la fase de emparentamiento tuvimos, una magnífica acogida hogareña,
con las cuales se creó un núcleo familiar satisfactoria.- Por todo lo manifestado señor Juez
acudimos ante su autoridad a fin de que en sentencia se nos otorgue la adopción y se
disponga la inscripción en el Registro Civil de esta ciudad de Riobamba, aclarando señor
JUEZ que en dicho emparentamiento a la niña se le ha estado identificando con los
nombres de MARIA REBECA , razón por la cual en la inscripción definitiva, rezará con los
nombres y apellidos de MARIA DARELYS QUINGALOMBO CAMPAÑA.- De conformidad
al inciso segundo del Art. 285 del Código de la Niñez y Adolescencia, el Juez de esta causa
procede a entrevistar a los peticionarios para verificar lo establecido en el artículo invocado,
los peticionarios manifiestan que fueron preparados sobre el proceso de adopción y sus
consecuencias jurídicas. Se procede a verificar el proceso de emparentamiento de los
peticionarios con la niña, los mismos que manifiestan que la niña desde hace tres meses
vive con ellos, y desde el inicio tuvo afinidad con los peticionarios. Hasta aquí la diligencia,
firmando para constancia los comparecientes junto con el señor Juez y Secretario que
certifica.- Atento a al estado de la causa se dispone autos para resolver.
SENTENCIA
VISTOS: A fojas 159 del expediente, comparece los cónyuges CERGIO ANIBAL
QUINGALOMBO QUISHPE Y NELLY CONSUELO CAMPAÑA RODRÍGUEZ, adjuntando los
documentos de fs. 1 a 158, consignado sus datos generales y demandando la ADOPCIÓN
NACIONAL de la niña MARÍA REBECA ORTIZ CHAUCA. En lo principal, manifiestan:
FUNDAMENTOS DE HECHO: Que ingresaron al Programa General de Adopción y fueron
calificados para adoptar una niña de 2 años de edad; que dentro de la etapa pre-adoptiva se
les asignó a la niña MARÍA REBECA ORTIZ CHAUCA; que la niña fue declarada apta para
ser adoptada por el Juzgado Décimo Primero Multicompetente con sede en Guamote,
Provincia de Chimborazo el 23 de abril de 2012. Con estos antecedentes han presentado su
PETICIÓN CONCRETA: comparecemos ante usted y amparados en lo que disponen los art.
175, 176, 179 del Código de la Niñez y la Adolescencia y una vez cumplidos los requisitos
legales, mismos que los adjuntan, solicitan y demandan la adopción nacional de la niña
MARÍA REBECA ORTIZ CHAUCA, a quien aman como si fuera su propia hija biológica. Se
han adjuntado a la demanda los siguientes documentos: 1) Informe Técnico Jurídico de la
Unidad Técnica de Adopciones de la Dirección Provincial del INFA del Ministerio de Inclusión
Económica y Social; 2) Oficio No. MIES/INFA-DPPI-2012-0951-OF de fecha 22 de agosto del
2012 remitido por el señor Ing. José Hernán Fonseca, Director Provincial de Pichincha
encargado del INFA, a través del cual se da a conocer toda la documentación de soporte
para la tramitación de la presente adopción, remitiendo el expediente a esta judicatura y
haciendo conocer la culminación de la fase administrativa de adopción nacional, con
DICTAMEN FAVORABLE. 3) Criterio Social, Psicológico e Informe de Emparentamiento,
Datos de Identificación de la niña MARÍA REBECA ORTIZ CHAUCA emitido por la Unidad
Técnica de Adopciones.- 4) Informe de Emparentamiento de Adopción Nacional.- 5) Carta de
Asignación.- 6) Licencia Actualizada de este Centro de Adopciones.- De los peticionarios: 1)
Informe Social; 2) Partidas de nacimiento; 3) Informes Médicos; 4) Record Policiales; 5)
Certificados de ingresos económicos.- De la niña: 1) Partida de nacimiento; 2) Fotos
actualizadas; 3) Informe Social; 4) Informe Médico; 5) Informes Psicológicos; 6) Declaratoria
de aptitud para la adopción. Revisados todos los documentos mencionados, se desprende
que se ha culminado favorablemente la fase administrativa, mediante DICTAMEN
FAVORABLE, por lo que se ha iniciado la fase judicial de la adopción. Admitida la demanda
a trámite especial contemplado en los Arts. 284 y 285 del Código de la Niñez y Adolescencia,
se ha dispuesto que los comparecientes reconozcan sus firmas y rúbricas (fs. 162), una vez
hecho, se ha convocado a la respectiva audiencia (fs. 165); en consecuencia, al encontrarse
la causa en estado de resolver considero: PRIMERO: ANALISIS DE LOS PRESUPUESTOS
PROCESALES O CUESTIONES DE FORMA: COMPETENCIA: El artículo 175 de la
Constitución de la República del Ecuador determina que las niñas, niños y adolescentes
estarán sujetos a una legislación y a una administración de justicia especializada, así como
a operadores de justicia debidamente capacitados, que aplicarán los principios de la doctrina
de protección integral. La administración de justicia especializada dividirá la competencia en
protección de derechos y en responsabilidad de adolescentes infractores. El artículo 186
inciso tercero de la Constitución de la República, señala que en cada cantón existirá al
menos una jueza o juez especializado en familia, niñez y adolescencia y una jueza o juez
especializado en adolescentes infractores, de acuerdo con las necesidades poblacionales, lo
que concuerda con el contenido del artículo 233 del Código Orgánico de la Función Judicial.
El artículo 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, señala en sus numerales 1 y 4,
que es competencia de las juezas y jueces de la familia, mujer, niñez y adolescencia,
conocer y resolver en primera instancia sobre las materias del Código Civil comprendidas
desde el título del Matrimonio hasta la correspondiente a la Remoción de Tutores y
Curadores, inclusive; así como, todo lo relativo a los derechos de niños, niñas y
adolescentes de conformidad con la Constitución de la República, los convenios
internacionales, el Código de la Niñez y la Adolescencia y más disposiciones legales
vigentes, excepto lo relativo a adolescentes infractores. Por su parte, el artículo 160 del
Código Orgánico de la Función Judicial, establece que en todas las causas, la prevención se
produce por sorteo en aquellos lugares donde haya pluralidad de juzgados, o por la fecha de
presentación de la demanda, cuando exista un solo juzgador. Por resolución del Pleno del
Consejo de la Judicatura, se ha fijado como competencia de esta judicatura la delimitación
territorial correspondiente al cantón Riobamba. De acuerdo con lo previsto en la Ley
Reformatoria al Título V del Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, el
suscrito Juez, tiene jurisdicción y competencia para conocer y resolver esta causa. Por las
razones anotadas, esta Unidad Judicial es competente en razón del territorio, la materia, los
grados y las personas. SEGUNDO.- Durante la tramitación de la causa se ha cumplido con la
disposición del Art. 169 de nuestra Constitución de la República; por tanto, al no haberse
omitido solemnidades sustanciales que puedan causar la nulidad de este proceso, se lo
declara válido. TERCERO.- Que mediante resolución de 23 de abril de 2012, las 14h31, el
Señor Juez Multicompetente del Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, de acuerdo a
lo establecido por el Art. 158 numeral 1 en concordancia con los Arts. 22, 26, 27, 32, 33, 35,
268, 269 y siguientes del Código de la Niñez y la Adolescencia, ha declarado en estado de
adoptabilidad a la niña MARÍA REBECA ORTIZ CHAUCA y ha ordenado su inscripción en el
Registro Civil de esta ciudad de Riobamba con los nombres y apellidos de uso común en
nuestro país. CUARTO.- Que mediante oficio No. MIES/INFA-DPPI-2012-0951-OF de fecha
22 de agosto de 2012, dirigido a uno de los señores/as jueces de la Niñez y Adolescencia de
Chimborazo, el señor Ing. José Hernán Fonseca, Director Provincial de Pichincha encargado
del INFA, da a conocer toda la documentación de soporte para la
tramitación de la
presente adopción, remitiendo el expediente a esta judicatura y haciendo conocer la
culminación de la fase administrativa de adopción nacional, con el fin de realizar el trámite
judicial respectivo, de donde –como se ha dejado mencionado- se desprenden varios
criterios técnicos y dictamen FAVORABLE para la adopción, además ha quedado
demostrado que los adoptantes son personas IDÓNEAS, solventes moral y
económicamente, que goza de una buena salud; y que, por tanto, son capaces para
desempeñar sus obligaciones y derechos como padres de la niña MARÍA REBECA ORTIZ
CHAUCA ; quien, de la misma manera, de acuerdo a los informes mencionados, goza de
buena salud y se encuentra en aptitud legal para ser adoptada. QUINTO.- Que previamente
a acudir a esta instancia judicial se ha dado cumplimiento a las reglas generales y a la fase
administrativa de la adopción, esto es, se ha cumplido lo establecido en los Arts. 153, 157,
158, 159, 165, 167, 168, 170, 172, 174 del Código de la Niñez y la Adolescencia. SEXTO.Que presentada la correspondiente demanda de adopción, los adoptantes CERGIO ANIBAL
QUINGALOMBO QUISHPE Y NELLY CONSUELO CAMPAÑA RODRIGUEZ han reconocido
sus firmas y rúbricas puestas al pie de la misma; y en la correspondiente audiencia, que obra
a fs. 165, se han ratificado libre y voluntariamente en la decisión de adoptar a la niña MARÍA
REBECA ORTIZ CHAUCA; además, al tenor de lo establecido en el Art. 285 del Código de la
Niñez y Adolescencia, el suscrito ha interrogado y verificado que los peticionarios del
presente juicio tienen conocimiento sobre las consecuencias jurídicas y sociales de la
adopción; también, junto con el Equipo Técnico de esta Unidad Judicial, por ser un derecho
consagrado en el Art. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el Art. 45 de
nuestra Constitución de la República, y en los Arts. 13, 60, 285 del Código de la Niñez y
Adolescencia, se ha atendido en forma reservada al niño y se ha podido observar que se
encuentra feliz con sus adoptantes y con su nueva familia, es decir, que el proceso de
emparentamiento ha dado resultado. SÉPTIMO.- Que es deber del Estado ecuatoriano
brindar seguridad jurídica a sus ciudadanos a través del sistema procesal, previsto como
medio para la realización de la justicia, de acuerdo con los arts. 82 y 169 de nuestra
Constitución de la República. OCTAVO.- 8.1. Que el Artículo 3.1. de la Convención sobre
los derechos del niño establece que: “En todas las medidas concernientes a los niños que
tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá
será el interés superior del niño”. 8.2. Que el Artículo 20 ibídem consagra: “1. Los niños
temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que
no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del
Estado. 2. Entre otros cuidados figurarán: …la adopción.”. 8.3. Que el Artículo 21 ibídem
consagra: “Los Estados partes que reconocen o permiten el sistema de adopción cuidarán
de que el interés superior del niño sea la consideración primordial y: a) Velarán porque la
adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades competentes, las que permitirán,
con arreglo a las leyes y a los procedimientos aplicables y sobre la base de toda información
pertinente y fidedigna; 8.4. Que la Constitución de la República del Ecuador dispone: Artículo
44: “El Estado, la sociedad y la familia, promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral
de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se
atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas”, Artículo 45 inciso segundo: “Las niñas, niños y adolescentes tiene derecho
a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y
nutrición; a la educación y cultura; al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una
familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a ser consultados en los asuntos
que les afecten. Artículo 66: “Se reconoce y garantiza el derecho a las personas: numeral
28: El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido,
debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las
características materiales y inmateriales de su identidad…”. Artículo 69 numeral 6: “Las hijas
e hijos tendrán los mismos derechos sin considerar antecedentes de filiación o adopción”.
NOVENO.- 9.1. Que el presente caso no se encuentra en ninguna de las prohibiciones que
determina el Art. 163 del Código de la Niñez y Adolescencia. 9.2. Que las edades, tanto de la
niña adoptada, como la de los adoptantes son idóneas para el efecto, con lo que se cumple
lo establecido en el numeral 5 del Art. 159 ibídem. 9.3. Que la niña se encuentra en aptitud
legal para ser adoptada. 9.4. Que los adoptantes, según los informes técnicos y jurídicos
antes mencionados cumplen con los requisitos exigidos por el Art. 159 ibídem. 9.5. Que no
es necesario el consentimiento requerido por el Art. 161 ibídem por las condiciones de la
niña. 9.6. Que se han cumplido con los principios generales de adopción establecidos en el
Art. 153 ibídem.- DÉCIMO.- PUNTOS RESOLUTIVOS: Con los fundamentos de derecho
descritos, y la motivación constante en el presente fallo, “ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA”, el suscrito Juez de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia del Cantón Riobamba , resuelve: 1) Aceptar la demanda y conceder la
adopción de la niña MARÍA REBECA ORTIZ CHAUCA a los adoptantes CERGIO ANIBAL
QUINGALOMBO QUISHPE Y NELLY CONSUELO CAMPAÑA RODRIGUEZ , quienes
pasarán a ser su padres con todos los derechos recíprocos de padres e hijos, previstos en la
legislación ecuatoriana, entre ellos llevar sus apellidos; es decir, 2) La hija llevará los
apellidos de sus padres y responderá a los nombres de MARÍA DARELYS QUINGALOMBO
CAMPAÑA, reconociéndole todos los derechos que le corresponde; 3) La presente
adopción, en atención al Art. 152 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, se la
concede en régimen pleno; 4) De conformidad con lo establecido en el Art.176 del cuerpo
legal antes invocado, se procederá a la Inscripción en el Registro Civil de este Cantón
Riobamba, en la Partida de Nacimiento constante en el Tomo: 49-OT, Página: 65, Acta: 65,
Año: 2012, para que se cancele la partida original de nacimiento, mediante una nota
marginal que dará cuenta de la adopción y se practique un nuevo registro en el que no se
mencione esta circunstancia, con el nombre y apellido nuevo de la adoptada. 5) Remítase
los oficios respectivos con la fotocopia certificada de la sentencia a la Unidad Técnica de
Adopciones Regional Norte, con sede en la ciudad de Quito para su seguimiento, conforme
lo establece el Art. 179 ibídem. Una vez ejecutoriada esta sentencia, confiérase las
fotocopias certificadas de rigor.- CÚMPLASE.- NOTIFÍQUESE.-
Descargar