MARIO HUMBERTO BARRAGAN BAEZ MATRICULA: 2224-1600-2100 MATERIA: 2108 DERECHO CIVIL IV AUTOR: RAFAEL ROJINA VILLEGAS EDITORIAL: PORRUA ABRIL 2014 CAPITULO 1 CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS DEFINICION DE CONTRATO Se define como un acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones, es una especie dentro de género del convenio. El convenio es un acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o extinguir obligaciones y derechos reales o personales. Dentro de la terminología jurídica se ha hecho una distinción entre contratos y convenios en sentido estricto: al contrato se le ha dejado la función positiva, es decir, el acuerdo de voluntades para crear y transmitir derechos y obligaciones, y al convenio en sentido estricto, le corresponde la función negativa de modificar o exigir esos derechos y obligaciones. Hay contratos, como--+ el mandato, el deposito, el comodato y el arrendamiento, que crean exclusivamente derechos personales. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se obliga es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna, por ejemplo, el contrato de préstamo de uso o comodato. Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por ejemplo, en un contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el comprador a pagar el precio. Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo el contrato de donación. Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio. Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para existir, este es el caso del contrato de arrendamiento. Accesorio. Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que se da para garantizar el pago de un préstamo. Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de la cosa. Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades establecidas en la ley. Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las partes. Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a lo que la otra parte va a hacer. Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar. Esta clasificación se encuentra desde el artículo 1496 del código civil hasta 1500 del código civil, pero la doctrina establece otra clase de contratos como los de ejecución instantánea, que son aquellos que se ejecutan en solo momento, y los tracto sucesivo cuyos efectos se prolongan en el tiempo como en el contrato de arrendamiento por ejemplo. CAPITULO 2 OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS TRES CATEGORIAS FUNDAMENTALES DE LOS CONTRATOS TOMANDO EN CUENTA LA FUNCION JURIDICA O ECONOMICA Contratos de finalidad económica.- se entiende la apropiación de una riqueza, su aprovechamiento o la prestación de un servicio. Contratos de finalidad jurídica.- consiste en garantizar el cumplimiento de una obligación principal. Contrato de finalidad jurídica-económica.- está formada por los de trasmisión de derechos o de obligaciones. Clasificación que proponemos: existe la posibilidad de clasificar los contratos tomando en cuenta su clasificación jurídica o económica. Desde este punto de vista, podemos formular tres categorías fundamentales de contratos. 1° Contratos que tienen por objeto una finalidad económica. 2° Contratos que tienen por objeto una finalidad jurídica. 3° Contratos que tienen por objeto una finalidad jurídico-económica. Un segundo grupo corresponderá a los contratos que tiene por objeto el aprovechamiento de una riqueza ajena. Desde este punto de vista, tenemos los contratos traslativos de uso: arrendamiento y comodato. En ellos existe, simplemente, el aprovechamiento, no ya la apropiación de una riqueza determinada. La sociedad y la asociación también reciben clasificación especial en el grupo de contratos que hemos denominado como de finalidad económica que constituye una categoría que debe agruparse entre los contratos que tienen una finalidad económica compleja. La primera llave, contratos de finalidad económica, se subdivide en: Contratos de apropiación de riqueza (traslativo de dominio y aleatorios). Contratos de aprovechamiento de una riqueza ajena (traslativos de uso). Contratos de utilización de servicio (de trabajo, prestación de servicio en genera y deposito) Contratos de apropiación y aprovechamiento de riqueza, utilización de servicios (sociedad, asociación y aparcería) La segunda llave, contratos de finalidad jurídica (transacción, compromiso en árbitros) Contratos de finalidad económica, se subdivide en: Contratos de apropiación de riqueza (traslativo de dominio y aleatorios). Un segundo grupo corresponderá a los contratos que tiene por objeto el aprovechamiento de una riqueza ajena. Desde este punto de vista, tenemos: los contratos traslativos de uso: arrendamiento y comodato. En ellos existe, simplemente, el aprovechamiento, no ya la apropiación de una riqueza determinada. CLASIFICAION DE GIORGI La clasificación de Giorgi parte de un punto de vista distinto, ya toma en cuenta la naturaleza del objeto, sino el propósito o finalidad que las partes se proponen en realizar el contrato distingue los siguientes propósitos fundamentales: 1) La transmisión del dominio 2) Transmisión del uso 3) La realización de un fin común 4) La prestación de servicios 5) La comprobación jurídica 6) La constitución de una garantía, es decir comprende aquellos contratos cuya finalidad es garantizar una finalidad principal. Estas seis categorías abarcan una serie de contados especiales, reglamentados en los códigos. 1) La primera categoría comprende la compra-venta, la permuta y la donación en el mutuo y la sociedad. 2) La segunda Categoría abarca el arrendamiento y el comodato. En el primer caso se trata de una transferencia onerosa del uso, o sea por el pago de un bien o del dinero. 3) El tercer grupo se refiere a los contratos que tienen una finalidad común por cuanto que las partes cambian su interés para lograr un fin económico o no; pero de naturaleza común. 4) La cuarta categoría se reserva a los contratos que tienen por objeto una fase, es decir, obligaciones de hacer específicas o generales como en un planiol, esta categoría comprende los contratos del trabajo y de prestación de servicios profesionales y no profesionales. 5) El siguiente grupo de contratos se propone como finalidad jurídica la comprobación de determinados derechos, es decir el contrato únicamente tiene por finalidad fijar con certeza el alcance de ciertos derechos controvertidos que podrían disputarse. 6) La última categoría incluye Giorgi algunos contratos que se proponen una garantía, es decir que fueron como contratos, accesorios de uno principal, para asegurar el cumplimiento de una obligación ,si la garantía es de carácter personal es denominada fianza, y si es de carácter real, el nombre de hipoteca, prenda o anticresis. CLASIFICAION DE LOS CONTRATOS DE ACUERDO CON EL CODIGO CIVIL VIGENTE ARTICULO 1835 del Código Civil vigente: “El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga así la otra sin que esta le quede obligado”. ARTICULO 1836: “El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente”. Contratos Onerosos y Gratuitos: Es onerosos el contrato que impone provechos y gravámenes recíprocos. Es gratuito en que los provechos corresponden a una de las partes y los gravámenes a la otra. No es exacto, como afirman algunos autores, que todo contrato bilateral sea oneroso y todo contrato unilateral sea gratuito. Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos onerosos se subdividen en conmutativos y aleatorios. Conmutativo, cuando los provechos y los gravámenes son ciertos y conocidos desde la celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las prestaciones puede determinarse desde la celebración del contrato. Aleatorios, cuando los provechos y los gravámenes dependen de una condición o termino, de tal manera que no pueda determinarse la cuantía de las prestaciones en forma exacta, sino hasta que se realice la condición o termino. Contratos reales y consensuales: Los contratos reales son aquellos que se constituyen por la entrega de la cosa. Entre tanto no exista dicha entrega, solo hay un ante contrato, llamado también contrato preliminar o promesa de contrato. Contratos formales y consensuales: Otra clasificación muy importante, por las consecuencias que tiene en cuanto a la validez y nulidad de los contratos, es la que los distingue en solemnes, formales o consensuales. Esta materia relativa a la formalidad o solemnidad la estudiamos ya al tratar los elementos de validez de contrato; pero ahora, para definir, diremos que son contratos formales a aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito. Con un requisito te validez, de tal manera que si no se otorga en escritura pública o privada, según el acto, el contrato estará afectado de nulidad relativa. Por consiguiente, el contrato formal es susceptible de ratificación expresa o tácita; en la expresa se observa la forma omitida; en la tacita se cumple voluntariamente y queda purgado el vicio. El contrato consensual en oposición al formal, es aquel que para su validez no requiere que el consentimiento se manifieste por escrito y, por lo tanto, puede ser verbal, o puede tratarse de un consentimiento tácito, mediante hechos que necesariamente lo supongan, o derivarse del lenguaje mímico, que es otra forma de expresar el consentimiento sin recurrir a la palabra o a la escritura. Contratos principales y contratos de garantía o accesorios: Los principales son aquellos que existen por sí mismos, en tanto que los accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de los principales porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato de accesorios. Estos contratos accesorios son llamados también “de garantía”, porque generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa principal. CAPITULO 3 PROMESA DE CONTRATO CARACTERISTICA DE LA PROMESA DE CONTRATO El contrato de promesa se encuentra regulado en el artículo 1554 del Código Civil. Doctrinariamente se le define como “aquel por el cual las parte se obligan a celebrar un contrato determinado, en cierto plazo o en el evento de cierta condición”, cumpliéndose con todos los requisitos que establece el mencionado artículo 1554. De la definición anterior distinguimos dos contratos: a) un contrato definitivo, que es el que se celebra cumpliendo con la obligación “de hacer” originada en el contrato de promesa o contrato preparatorio, y b) el contrato preparatorio del cual nace esta obligación de hacer que consiste en suscribir, dentro de un plazo o en el cumplimiento de una condición, el contrato definitivo. De esta manera, el contrato definitivo es el objeto del contrato de promesa. Así, el contrato de promesa tiene por fundamento relevante generar una obligación de hacer, específicamente, una obligación de celebrar en el futuro, cierto o incierto, un acto jurídico, sea unilateral o bilateral. Si el contrato prometido es unilateral, la promesa también lo será. II. Características del contrato de promesa Es un acuerdo de voluntades, en que nacen para ambas partes obligaciones recíprocas, sujetas a las normas legales contenidas en el Libro IV del Código Civil. La celebración del contrato prometido queda aplazada para el futuro y el contrato de promesa es sólo su antecedente, por lo que no puede existir en unión con el contrato prometido. La finalidad o destino de la promesa es celebrar otro contrato. El efecto único de la promesa es el surgimiento del derecho a exigir la celebración del contrato prometido y, en consecuencia, solamente da origen a una obligación de hacer. El contrato de promesa es siempre solemne, porque debe constar siempre por escrito. El contrato de promesa, no obstante ser un contrato preparatorio, es un contrato principal -al igual que el contrato definitivo- ya que de conformidad al artículo 1442 del Código Civil, subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención. No es un contrato dependiente ni tampoco un contrato accesorio, por cuanto su existencia no está supeditada a la de otro contrato principal ni tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal. El contrato de promesa siempre crea una obligación de hacer; en cambio el contrato prometido puede dar origen a una obligación de dar, hacer o no hacer. Como consecuencia de lo anterior, el contrato de promesa es siempre de naturaleza mueble (artículo 581 del Código Civil) aun cuando lo prometido sea la celebración de una compraventa de inmueble. ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO DE PROMESA Además de los requisitos generales de todo acto jurídico, el contrato de promesa, para su validez, requiere cumplir con los requisitos de forma y de fondo que establece el artículo 1554. La omisión de cualquiera de ellos acarrea la nulidad absoluta del contrato. Los requisitos son los siguientes: 1° Que la promesa conste por escrito. Aun cuando el contrato prometido sea consensual, la promesa de contrato debe constar por escrito y es por ello que este contrato es siempre solemne. Basta un instrumento privado; no es necesario que conste en instrumento público, sin perjuicio de que se prometa la celebración de un contrato que para su validez deba otorgarse por escritura pública. 2° Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces. La jurisprudencia, aclarando el sentido de esta norma, ha dicho que la ineficacia a que se refiere el artículo 1554 dice relación directa con los requisitos intrínsecos del contrato que se pretende celebrar y no con las formalidades a que debe someterse para que tenga pleno valor legal. Así, no sería eficaz el contrato prometido que tenga un objeto o causa ilícita; como aquel en que se promete una compraventa entre cónyuges no separados judicialmente. 3° Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato prometido. Esta circunstancia se ha establecido para que los contratantes sepan cuándo deberá cumplirse el contrato prometido y no queden ligados contractualmente en forma indefinida. Este requisito viene a ratificar el carácter transitorio de la promesa; por ello, si falta el plazo o la condición, el contrato debe ser declarado nulo 4° Especificación del contrato prometido. Respecto del alcance de este requisito, que sin duda es el que más discusión ha suscitado a nivel doctrinario y jurisprudencial. ¿Significa este requisito que el contrato de promesa debe contener todas y cada una de las cláusula del contrato definitivo? Existen dos posiciones al respecto: a) Se ha sostenido que es necesario que el contrato prometido esté prácticamente contenido en la promesa, ya que sólo así faltaría, para ser perfecto, la tradición de la cosa o las solemnidades del contrato prometido. b) La doctrina contraria sostiene que el contrato prometido queda suficientemente especificado si sólo se señalan en la promesa sus elementos esenciales, que permitan distinguirlo de los otros contratos, pudiendo omitirse los elementos de la naturaleza, que la ley los presume, y los meramente accidentales, que se especifican por cláusulas especiales al tiempo de celebrarse el contrato prometido. CONSECUENCIAS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO EN LA PROMESA DE COMPRAVENTA Si las partes no cumplen voluntariamente con la obligación de hacer, se produce el efecto contemplado en el inciso final del artículo 1554, esto es, nace el derecho a exigir la ejecución forzada de esa obligación en los términos del artículo 1553. CAPITULO 4 COMPRAVENTA I.- ANTECEDENTE: El contrato de compra venta por su trascendencia histórica es el mas importante de los contratos, el cual viene a ser el principal móvil de la circulación. A través del tiempo este tipo de contrato, se ha convertido en el acto de comercio más representativo y en la principal fuente de las obligaciones. Nace con la aparición de la moneda, pues al servir esta, como instrumento de pago, permitió la desaparición del trueque. Inicialmente la compra venta, no conducía directamente a la transferencia de la propiedad, ya que esta únicamente se materializaba a través de la concertación de actos materiales, tal como lo era la mancipatio, la in jure cessio y la traditio. 1.- La Mancipatio.- fue un acto formal celebrado en presencia de 5 testigos como mínimo; implicaba la presencia de un objeto que represente el bien materia de contrato y un pedazo de cobre, el cual simbolizaba el pago a todo ello, debían pronunciarse formulas rituales a fin de que se entendiese materializada la adquisición. 2.- La In Jure Cessio.- también era un acto formal pero se celebraba en presencia del pretor e implicaba una reivindicación simulada, en la que el adquiriente alegaba la propiedad del bien ante el pretor y el enajenamiento se allanaba a ello. 3.- La Traditio.- era la entrega física del bien que se enajenaba, la misma que se daba de común acuerdo entre el que lo entregaba (tradens) y el que lo recibía accipiens. En este sentido, mediante el contrato de compra venta, solo generaba una "obligación de transferir", pero de ninguna manera determinaba "transferencia". Posteriormente, a partir del siglo XVIII, mediante el contrato de compra venta, se confería al comprador, no solo el titulo o acreencia, sino también se transfería el dominio de la cosa vendida. Esta evolución de la compra venta se consolido a través de los juristas que redactaron el Código Civil Francés, quienes propugnaron "la unidad del contrato" aduciendo que la propiedad se transmite por la vía consensual, ya que la compra venta es perfecta entre las partes y la propiedad se adquiere por el comprador solo desde que hay acuerdo sobre la cosas y el precio. El Código Civil de 1984, adopta una posición mixta por que oscila entre la con sensualidad y la tradición o entrega según se refiera a la compra venta de bienes muebles o inmuebles respectivamente. En el primer caso (compra venta de bienes muebles), la transferencia se efectúa por tradición a su acreedor. En el segundo caso (compre venta de bienes inmuebles) la transferencia se lleva a cabo aplicando la regla de la con sensualidad, toda vez que de conformidad con lo previsto en su numeral 949º "la sola obligación de enajenar un inmueble hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario". DEFINICION Según el código civil la compra venta es el contrato mediante el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador, y este a su vez, se obliga a pagar su precio en dinero. En virtud a concepto antes señalado, el contrato de compra venta no puede ser confundido con la traslación de dominio y nada impide que dicha traslación de dominio se pueda dar en un momento distinto, conforme sucede con la tradición o entrega posterior de los bienes muebles o con la compra venta de inmuebles con "pacto de reserva de propiedad". OBLIGACIONES DEL VENDEDOR Y COMPRADOR SIENDO UN CONTRATO DE COMPRAVENTA DE CARÁCTER BILATERAL Vendedor: el que vende traspasar a otro por el precio convenido la propiedad de lo que uno posee. Obligaciones del Vendedor: a.- Perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien. b.- Entregar el bien y sus accesorios en el estado en que se encuentra en el momento de celebrarse el contrato. c.- Entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o el uso del bien vendido, salvo pacto distinto. d.- Entregar el bien inmediatamente después de celebrado el contrato, salvo la demora que resulte de su naturaleza o de acuerdo distinto. e.- Entregar el bien en el lugar en que encuentre en el momento de celebrarse el contrato, salvo que sea bien incierto, el cuyo caso la entrega se efectuara en el domicilio del vendedor. f.- Responder por los frutos del bien en caso de ser culpable de la demora de su entrega, caso contrario solo corresponde responder por los frutos solo en caso de haberlos percibido. g.- Reembolsar al comprador los tributos y gastos del contrato que hubiera pagado indemnizarle los daños y perjuicios cuando se resuelva la compra venta por falta de entrega. h.- Cuando se trate de un contrato cuyo precio deba pagarse a plazos y el vendedor demore la entrega del bien estos se prorroga por el tiempo de la demora. CLASIFICACION DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA 1.-Es principal porque no depende de otros contratos. 2.- Es obligatorio entre las partes; porque el vendedor se obliga a que la prestación de ella, comprador por consiguiente la traslación de dominio es un efecto del perfeccionamiento del contrato. 3.- Las prestaciones son independientes: puesto que las 2 partes asume obligaciones (el vendedor entregar el bien en propiedad y el comprador pagar el precio en dinero). 4.- Es indispensable la traditio, porque existe un incremento en el patrimonio de una de las partes (vendedor), y una disminución en el patrimonio de la otra parte (comprador). 5.- Es conmutativa; por que las partes han previsto previamente los beneficios del contrato previamente los beneficios del contrato y salvo excepciones no están sujetas a factores externos ya que deben ser equivalentes. 6.- Es consensual; ya que para celebrarse solo se necesita consentimiento de las partes integrantes, pudiendo estas tener libertad para decidir la forma del contrato, teniendo en cuenta que cuando el objeto de la venta es un inmueble, se utiliza necesariamente la escritura pública porque solo a través de ella, se inscribe el contrato en el registro de la propiedad inmueble, completándose con ello su titulación. LISTA CON LAS GARANTIAS DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR Derecho de preferencia en cuanto al precio Derecho de retención respecto a la cosa Acción de cumplimiento Acción de rescisión con pago de daños y perjuicios. ELEMENTOS INDISPENSABLES DE COMPRAVENTA En los Contratos de Compra-Venta, el perfeccionamiento del acto jurídico que generan, se perfecciona con el acuerdo de las partes respecto a los elementos esenciales del Contrato, los cuales son el bien y el precio. El precio; puede ser entendido como todo medio que sirva representativamente como contraprestación a la obligación de transferir el dominio del bien objeto del Contrato. La determinación del precio no puede de ningún modo ser establecida en forma unilateral, pues de este modo no existiría un concierto de voluntades, mas por el contrario, una de las partes quedaría supeditada al capricho de la contraparte. Esenciales: (si falta uno de ellos es inexistente). Voluntad Objeto Reconocimiento jurídico. Validez: (si falta uno de estos elementos es nulo). Formalidad: conforme lo diga la ley ya sea por escrito o ante una figura pública. Ausencia de vicios: que no tenga violencia, dolo, error, mala fe, etc... Licitud: que no vaya en contra de la ley ni delas buenas costumbre. Capacidad: capacidad de goce y de ejercicio. CAPITULO 5 OTROS CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO IMPORTANCIA ECONOMICA Y JURIDICA DE LA PERMUTA La permuta tiene y ha tenido siempre una importancia económica de primer orden, aún más que jurídica. Es el antecedente de la compraventa. Desde el punto de vista jurídico, la permuta es un contrato traslativo de dominio, implica como la compraventa un contrato consensual. La permuta es un contrato principal, es decir, subsiste por sí mismo y bilateral, por que origina derechos y obligaciones recíprocos, oneroso, porque también crea provechos y gravámenes correlativos; generalmente conmutativo, por que recae sobre cosas cuyo valor puede determinarse para conocer de antemano el alcance y cuantía de las prestaciones y además puede ser un contrato aleatorio, instantáneo y de tracto sucesivo. ELEMENTOS DE VALIDES DEL CONTRATO DE DONACION Capacidad: se adquiere por el hecho de la concepción, pero que nazca viable. Forma Sin vicios en el consentimiento CLASIFICACION DE LAS DONACIONES Principal: existe y subsiste por sí solo. Unilateral: solo el donante tiene la obligación de transmitir el dominio de la cosa donada y de entregarla al donatario. Gratuito: el donante no tiene obligación, pero se le impone un deber de gratitud cuyo incumplimiento origina la cancelación del contrato. Consensual o formal: recae sobre bienes muebles o inmuebles. Simples: es la que se hace en términos absolutos, no dependen de ninguna modalidad, condición, termino, modo o carga. Condicionales: es la que depende de un acontecimiento futuro de realización incierta que suspende la existencia del mismo contrato, o lo resuelve retroactivamente, como si no hubiera existido. Onerosos: cuando se impongan determinados gravámenes o deudas al donatario. Remuneratorias: se hace en atención de la fecha en que se realizaron los servicios prestados por el donatario al donante, que no impliquen deuda. Entre vivos: va a surtir sus efectos durante la vida del donante, pudiendo depender de un término o de una condición. Mortis causa: se trata de un sujeto a un término de fecha o día incierto, pero forzoso, como es la muerte del donante. Particular: se refieren a determinados bienes del donante, son comprender todo su activo, ni tampoco los bienes futuros. Universal: abarca con la totalidad de los bienes presentados por el donante, reservándose solo los necesarios para su subsistencia, y para cumplir su obligación de proporcionar alimentos. Real o verdadera: la transferencia del domino se opera gratuitamente, existiendo el animus donandi. Simulada: la que consigna falsamente la transferencia de la propiedad sin que en realidad se haya convenido entre las partes sino todo lo contrario, o encubre baja la apariencia falsa de una enajenación gratuita, una transmisión a título oneroso. DEFINICION DE EL MUTUO En el contrato de mutuo según el código de 1984 había la transmisión de dominio de una cosa fungible, con la obligación del mutuario de restituir otra de la misma especie y calidad. Dicho código consideraba al contrato de mutuo y el comodato como un mismo contrato. Definición, análisis y características. Mutuo: es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad. El mutuo es bilateral y no unilateral, en virtud de que ya no es un contrato real, es decir, existe por simple consentimiento, antes de la entrega de la cosa, y es obligación del mutuante entregarla. Primero se forma el contrato sin que sea menester entregar la cosa, y ya una vez constituido, nace la obligación en el mutuante, de entregar en la forma y términos convenidos, no los que disponga la ley. En el derecho romano y en el código de 1884, el mutuo era un contrato real, no existía sino hasta el momento en que se entregaba la cosa. Capítulo 6 Contratos traslativos de uso Definición del contrato de comodato. Es el contrato por el cual una persona cede temporalmente el uso de un bien en forma gratuita, para que lo use por cierto tiempo o para cierto fin y luego lo devuelva. Los sujetos: intervienen necesariamente dos partes. A una se le denomina Comodante, normalmente es el propietario o la persona autorizada, y la contraparte Comodatario, que es la persona que entra en posesión y disfruta del bien en forma gratuita. b. El bien: se pueden dar en comodato, bienes muebles o inmuebles, que su uso debe ser posible, que tenga un valor económico y que sea permitido por la ley o las buenas costumbres. Tratándose de bienes muebles, estos deben ser bienes no fungibles o no consumibles, pues existe la obligación del comodatario de devolver el mismo bien sin más deterioro que el uso normal y diligente. También se le conoce al contrato como préstamo de uso. c. Plazo: Una característica de este contrato es el plazo determinado. El Art. 1688 del C.C. que se aplica por analogía, establece que no puede exceder de 10 años. Todo plazo mayor se considera nulo en la parte del exceso. Cuando no se ha determinado la duración del contrato, el comodatario está obligado a restituir el bien cuando lo solicite el comodante. Definición del contrato de Arrendamiento. El contrato de arrendamiento es un acuerdo entre dos personas mediante el cual, una de los intervinientes (Arrendador) se compromete a ceder durante un tiempo determinado el derecho a usar y disfrutar un bien. Por otro lado, el otro interviniente (arrendatario) se compromete a realizar los pagos acordados como contraprestación de este derecho de uso. Estos pagos pueden ser tanto monetarios como en especie, aunque lo habitual es que sean entregas monetarias en forma de renta mensual. Obligaciones del Arrendador. El arrendador está obligado, aunque no haya pacto expreso: I. A entregar el arrendatario la finca arrendada, con todas sus pertenencias y en estado de servir para el uso convenido; y si no hubo convenio expreso, para aquel a que por su misma naturaleza estuviere destinada; II. A conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el arrendamiento, haciendo para ello todas las reparaciones necesarias; III. A no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no ser por causa de reparaciones urgentes e indispensables; IV. A garantizar el uso o goce pacifico de la cosa por todo el tiempo del contrato; V. A responder de los danos y perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos o vicios ocultos de la cosa, anteriores al arrendamiento. Artículo 2413. La entrega de la cosa se hará en el tiempo convenido; y si no hubiere convenio, luego que el arrendador fuere requerido por el arrendatario. Artículo 2414. El arrendador no puede, durante el arrendamiento, mudar la forma de la cosa arrendada, ni intervenir en el uso legítimo de ella, salvo el caso designado en la fracción III, del artículo 2412. Artículo 2415. El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del arrendador, a la brevedad posible, la necesidad de las reparaciones, bajo pena de pagar los danos y perjuicios que su omisión cause. Artículo 2416. Si el arrendador no cumpliere con hacer las reparaciones necesarias para el uso a que está destinada la cosa, quedara a elección del arrendatario rescindir el arrendamiento u ocurrir al juez para que estreche al arrendador al cumplimiento de su obligación, mediante el procedimiento rápido que se establezca en el Código de Procedimientos Civiles. Artículo 2417. El juez, según las circunstancias del caso, decidirá sobre el pago de los danos y perjuicios que se causen al arrendatario por falta de oportunidad en las reparaciones. Artículo 2418. Lo dispuesto en la fracción IV del artículo 2412 no comprende las vías de hecho de terceros que no aleguen derechos sobre la cosa arrendada que impidan su uso o goce. El arrendatario, en esos casos, solo tiene acción contra los autores de los hechos, y aunque fueren insolventes no tendrá acción contra el arrendador. Tampoco comprende los abusos de fuerza. Artículo 2419. El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del propietario, en el más breve termino posible, toda usurpación o novedad dañosa que otro haya hecho o abiertamente prepare en la cosa arrendada, so pena de pagar los danos y perjuicios que cause con su omisión. Lo dispuesto en este artículo no priva al arrendatario del derecho de defender, como poseedor, la cosa dada en arrendamiento. Artículo 2420. Si el arrendador fuere vencido en juicio sobre una parte de la cosa arrendada, puede el arrendatario reclamar una disminución en la renta o la rescisión del contrato y el pago de los danos y perjuicios que sufra. Artículo 2421. El arrendador responde de los vicios o defectos de la cosa arrendada que impidan el uso de ella, aunque él no los hubiese conocido o hubiesen sobrevenido en el curso del arrendamiento, sin culpa del arrendatario. Este puede pedir la disminución de la renta o la rescisión del contrato, salvo que se pruebe que tuvo conocimiento antes de celebrar el contrato, de los vicios o defectos de la cosa arrendada. Artículo 2422. Si al terminar el arrendamiento hubiere algun saldo a favor del arrendatario, el arrendador deberá devolverlo inmediatamente, a no ser que tenga Algun derecho que ejercitar contra aquel; en este caso depositara judicialmente el saldo referido. Artículo 2423. Corresponde al arrendador pagar las mejoras hechas por el arrendatario: I. Si en el contrato, o posteriormente, lo autorizo para hacerlas y se obligó a pagarlas; II. Si se trata de mejoras útiles y por culpa del arrendador se rescindiese el contrato; III. Cuando el contrato fuere por tiempo indeterminado, si el arrendador autorizo al arrendatario para que hiciera mejoras y antes de que transcurra el tiempo necesario para que el arrendatario quede compensado con el uso de las mejoras de los gastos que hizo, da el arrendador por concluido el arrendamiento. Artículo 2424. Las mejoras a que se refieren las fracciones II y III del artículo anterior, deberán ser pagadas por el arrendador, no obstante que en el contrato se hubiese estipulado que las mejoras quedasen a beneficio de la cosa arrendada. Obligaciones que adquiere el Arrendatario. 1- Entregar al arrendatario la vivienda objeto del contrato 2-Ejecutar las obras necesarias para la conservación de la vivienda 3-Mantener al arrendatario en el uso pacífico de la cosa arrendada durante el tiempo pactado 4-El saneamiento de la cosa arrendada 5-La exigencia de fianza Causas que dan término al contrato de Arrendamiento. En general, pueden ser causas de término del contrato de arrendamiento: 1. Muerte del arrendador o del arrendatario, cuando expresamente se hubiere pactado. Ya que la ley establece que la muerte no es una razón para terminar el arrendamiento. Artículo 1742 del código civil. Salvo lo establecido en el contrato. 2. Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o, en su caso, por la ley. Artículo 1737 del código civil 3. Por acuerdo mutuo. 4. Nulidad. 5. Confusión. 6. Pérdida o destrucción total de la cosa arrendada, por caso fortuito o fuerza mayor. Artículo 1741 del código civil 7. Por expropiación de la cosa arrendada hecha por causa de utilidad pública. 8. Por evicción de la cosa dada en arrendamiento. 9. Por venta judicial. El arrendador puede exigir el término del contrato Por falta de pago de la renta. Artículo 1741 del código civil Por usarse la cosa en contravención al uso convenido. Artículo 1729 del código civil. Por daños graves a la cosa arrendada imputable al arrendatario. Por variar la forma de la cosa arrendada sin contar con el consentimiento del arrendador. Artículo 1729 del código civil. El arrendatario puede exigir el término del contrato a) Por contravenir el arrendador la obligación de entregar al arrendatario lo arrendado en buen estado. b) Por la pérdida total o parcial de la cosa arrendada (evicción, impedimento total o parcial del uso de lo arrendado). c) Por la existencia de defectos o vicios ocultos de lo arrendado. El arrendamiento enfitéutico Además, de los arrendamientos antes señalados existe el arrendamiento enfitéutico o enfiteusis el cual entraña un tiempo de 18 años a 99 dándole calidad de derecho real, ya que afecta el derecho de propiedad. La enfiteusis. Es el derecho que tiene el arrendatario sobre la cosa que le ha sido arrendado por una duración que varía de die z y ocho a noventa y nueve años. La enfiteusis debería ser, con el derecho de todo arrendatario un derecho personal; pero, en razón de la extensión del arriendo enfitéutico la ley hace de él un derecho real. Capítulo 7 Depósito y Mandato Describe las clases de Depósito. Regular: cuando se efectúa en cosas ciertas y determinadas o no consumibles o entregadas en cajas, sobres, sacos o bultos cerrados o sellados en forma tal que el depositario no pueda disponer de las mismas. Irregular: cuando se trata de cosas consumibles en el cual el depositario se encuentra obligado a restituir las mismas u otras de igual naturaleza, calidad y cantidad. La distinción entre el depósito regular y el irregular trae como resultado las siguientes consecuencias: En el depósito regular el depositario tiene la simple tenencia de la cosa no estando autorizado a disponer de las cosas depositadas siendo responsable de los daños y perjuicios en caso de hacerlo. Tal es así que si el depositario no restituyera las cosas a su debido tiempo o se negare a su restitución, cometerá delito de defraudación, dicha norma surge de la aplicación del artículo 173, inciso 2º del Código Penal y es aplicable al depósito regular. En el depósito irregular, la cosa depositada pasa a ser de propiedad del depositario obligándose a devolver cosas de la misma especie y calidad. Definición de Depósito. El deposito en general es un convenio por el medio del cual una persona (depositario) se obliga a guardar una cosa que otra le confía (depositante) y a restituir la misma cosa o idéntica cosa. Dicho convenio ha sido legislado tanto por nuestro CODIGO CIVIL como por el CODIGO COMERCIAL diferenciándose entre ambos que en el primero la prestación del depositario hacia el depositante es gratuita, en cambio en el depósito comercial, es onerosa. Así lo reconoce el articulo Nº573 del CODIGO DE COMERCIO al decir que el depositario puede exigir por la guarda de la cosa depositada, una comisión estipulada en el contrato, o determinada por el uso de la plaza; si ninguna comisión se hubiese estipulado,, ni se hallase establecida por el uso de la plaza; será determinada por arbitradores. El depósito gratuito no se considera contrato de comercio. Sin prejuicio de la característica esencial de onerosidad que debe reunir el depósito comercial nuestro CODIGO DE COERCIO estipula que solo se considera comercial el depósito que se hace con un comerciante, o por cuenta de un comerciante, y que tiene por objeto o nace un acto de comercio. Describe las clases de Mandato. 1. Mandato individual: Cuando una persona es el mandante y una persona es el mandatario. 2. Mandato plural o colectivo: Se presenta cuando son dos o más los manantes o los mandatarios (artículo. 2152 del Código Civil) En tratándose de pluralidad de mandantes, no ofrece ninguna complicación, por cuanto se entiende que el encargo no es conferido por una persona, sino por varias simplemente opera un fenómeno de gestión a nombre de dos o más personas. Sin embargo, no tiene la misma sencillez al tratar de pluralidad de mandatario; ya que ahí nos encontramos con diferentes situaciones, a saber; a) Mandato conjunto: Cuando se le confiere poder a dos o más personas y se le prohíbe actuar, en relación con la gestión encomendada, separadamente (inciso final del artículo 2153 del Código Civil). b) Mandato solidario: Cuando se le confiere poder a dos o más personas, y estas pueden actuar separadamente, pero en cumplimiento de la gestión total. c) Mandato divisible: Cuando al constituirse dos o más mandatarios, pueden dividir entre si la gestión bien por autorización o por el silencio al conferirse el mandato (artículo 2153 del Código Civil). d) Mandato sustitutivo: Cuando al conferirse el mandato a varios mandatarios, se señala el orden o la forma en que deberá actuar a falta de cualquiera de los principalmente señalados. 3. Según sea la gestión que se encargue, el mandato puede ser a) especial y b) general (artículo 2156 del Código Civil) a) Mandato especial: cuando se confiere bien a una o más personas, por una o más personas para uno o varios negocios determinados. b) Mandato general: cuando se confiere a uno o más mandatarios por uno o más mandantes, para todos los negocios, salvo las excepciones ya conocida enunciadas. Investiga las obligaciones del mandatario. El artículo 2155 del Código Civil fija la responsabilidad del mandatario cuando es titular: El mandatario responde bastado la culpa leve, el cumplimiento de su encargo... Esta responsabilidad recae más estrictamente sobre el mandatario remunerado El artículo 255 incorpora tres grados de culpa; la leve simple, es decir la responsabilidad que se deriva cuando se trata de un contrato gratuito; la leve estricta, cuando el mandato es remunerado, y la leve menos estricta, cuando el mandatario ha manifestado repugnancia al encargo y se ha visto en cierto modo forzado a aceptarle, cediendo a las instancias del mandante (artículo 2155 inciso final). Estos tres grados de responsabilidad no deberían de existir por cuando los contratos deben regirse por los principios generales. RESPONSABILIDAD ESPECIAL DEL MANDATRIO El mandatario puede, por un pacto especial tomar bajo su responsabilidad la solvencia de los deudores y todas las incertidumbres y embarazos de cobro, constituyese entonces, en principal deudor para con el mandante y son de su cuenta hasta los casos fortuitos y la fuerza mayor (artículo 2178 del Código Civil). Capítulo 8 Asociación y sociedad Realiza una comparación entre Asociación y Sociedad. La asociación es un conjunto de personas que buscan un fin común y se puede dar de forma escrita o por medio de palabras. Surge de la creación de la sociedad, que está formada por varios individuos y cuya finalidad es realizar actividades mercantiles. Describe los elementos esenciales de la Asociación. Es el conjunto de personas que se unen para alcanzar un fin común, lícito y determinado. Este grupo, dotado de una organización que da fe del carácter estable de la unión surgida, viene considerado por el Derecho como una persona jurídica distinta e independiente de los componentes de la sociedad (personas físicas), que se integran en ella. La asociación se constituye por medio de un acta, donde suelen integrarse los estatutos que la regulan, en los que han de constar, cuando menos, las siguientes especificaciones: denominación, fines que se propone cumplir, domicilio, ámbito territorial de acción previsto, órganos directivos y forma de administración, procedimiento de admisión y pérdida de la cualidad de socio, derechos y deberes de los socios, patrimonio fundacional, recursos económicos previstos, límites del presupuesto anual y aplicación que haya de darse al patrimonio en caso de disolución. La asociación se rige por sus propios estatutos y por los acuerdos adoptados con validez por su asamblea general y los órganos directivos dentro de la esfera de su respectiva competencia. La asociación, además de poseer capacidad jurídica, tiene capacidad de obrar, pudiendo adquirir bienes, contraer obligaciones y ejercitar acciones. Del cumplimiento de las obligaciones contraídas responde la asociación, con sus bienes presentes y futuros, y no los componentes de la misma. Investiga cuáles son las causas por las que se extinguen las Asociaciones. La asociación se extingue: 1) Por las causas previstas en sus estatutos. 2) Por haberse cumplido o resultar imposible la finalidad para la que fue constituida. 3) Por no poder funcionar conforme a sus estatutos. 4) Por decisión judicial, a demanda del Ministerio Público, cuando desarrolla actividades contrarias al orden público o a las buenas costumbres. Describe la clasificación de las sociedades. El estudio de la evolución de los diversos tipos de sociedad ha dado lugar a la formulación de tipologías diferentes: simples y complejas, seculares y sacras, rurales y urbanas, tradicionales y modernas, institucionales e industriales, etcétera. Recientemente se ha desarrollado el análisis de algunas formas particulares de sociedad: sociedad industrial y postindustrial, sociedad de masas y sociedad global. Describe las causas de la disolución de la sociedad. Los liquidadores conservarán en su poder los libros y papeles de la sociedad durante diez años; término suficiente para que prescriban las obligaciones a cargo de la compañía. La liquidación puede quedar en manos de uno o varios liquidadores; en este último caso deben obrar conjuntamente. Una vez aprobado el balance final, se depositará en el Registro de Comercio, y se cancelará la inscripción de la sociedad. 1- Acuerdo de la Junta General 2- Cumplimiento del término de duración fijado en los estatutos 3- Finalización de la empresa que constituye su objeto o imposibilidad cierta de realizar el fin social o paralización de sus órganos sociales, de forma que no sea posible su funcionamiento 4- Como consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio a una cantidad inferior a la mitad del capital social, salvo que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente 5- Reducción del capital social por debajo del mínimo legal 6- Fusión o escisión total de la sociedad 7- Cualquier otra causa establecida en los estatutos Capítulo 9 La Fianza Contrato de fianza. Describe la definición y clasificación de Fianza. La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si este no lo hace. La fianza es un contrato accesorio, por el cual una persona se compromete con el acreedor, a pagar por el deudor, la misma prestación o una equivalente o inferior en igual o distinta especie, si este no, lo hace. Describe las relaciones jurídicas que origina la fianza. Se refiere a las excepciones y derechos que pueden existir, en el caso de que el acreedor demande al fiador. A si mismo los beneficios y consecuencias jurídicas para el caso de incumplimiento de la obligación principal. Excepciones inherentes.- Las que implican la nulidad relativa el contrato accesorio (incapacidad, error, dolo, violencia, etc.) Las que implican la nulidad absoluta del contrato de fianza (ilicitud en el objeto) Las que provengan de la confusión compensación o remisión, entre el fiador y el acreedor. Que provengan de prórroga, alteración de la deuda para sujetarla a nuevos gravámenes, caducidad o novación. Obligaciones inherentes a la obligación principal.- Compensación.-Cuando dos personas son reciproca mente acreedoras y deudoras una de la otra, las dos deudas pueden extinguirse hasta la concurrencia de la menor. Confusión.- cuando se reúnen en una misma persona el carácter de deudor y acreedor. Remisión.- cuándo el acreedor hace remisión de la obligación al deudor Novación.- es la extinción de la obligación por la creación de una obligación nueva. Prescripción.- es la extinción de las obligaciones o derechos por el paso del tiempo. Capítulo 10 Hipoteca Investiga que bienes pueden ser gravados por la Hipoteca. La hipoteca se constituye sobre bienes determinados y enajenables. Artículo 1825 del Código de 1884 dice: la hipoteca solo puede recaer sobre bienes ciertos y determinados, o sobre los derechos reales que en ella estén constituidos. Solo puede hipotecar el que puede enajenar, y solamente pueden ser hipotecados los bienes que pueden ser enajenados. Describe cuál es la definición de Hipoteca. La hipoteca es un derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente inmuebles enajenables para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, sin desposeer al dueño del bien gravado, y que otorga a su titular los derechos de persecución, de venta y de preferencia en el pago, para el caso de incumplimiento de la obligación. Describe las tres primeras formas en que puede constituirse una Hipoteca. Hipoteca de la nuda propiedad, sin comprender el usufructo que corresponde a otro titular. Hipoteca tanto de la nuda propiedad como del usufructo, correspondido esos derechos a distintas personas. Hipoteca del usufructo exclusivamente Capítulo 11 La Prenda Describe la responsabilidad y obligación del acreedor. Crea derechos y obligaciones para ambas partes. Investiga que tipos de relaciones jurídicas pueden existir entre el acreedor y deudor. Las características de su naturaleza se distinguen de las de esencia, en que las primeras pueden renunciarse por convenio, y las segundas son irrenunciables al constituir elementos esenciales para integrar el contrato, acto jurídico o figura de que se trate. Realiza una síntesis de los efectos inherentes al derecho real prendario. La prenda puede extinguirse por vía directa o por vía de consecuencia, que por vía directa se extingue en los casos que para la extinción de los contratos accesorios, como lo relativo a la extinción del mismo derecho real prendario. En cuanto a la segunda, ya hemos establecido el principio de que extinguida la deuda, se extingue la prenda, consignando las distintas formas de la primera. Describe la clasificación y elementos del contrato de Prenda. Es un derecho real que se constituye sobre bines muebles enajenables, determinados que se entregan real y jurídicamente al acreedor, para garantizar el cumplimiento de una obligación principal y su preferencia en el pago, concediéndole a demás los derechos de persecución y de venta sobre los citados bienes en caso de incumplimiento.