1 Introducción Ayabaca, un destino singular ¿Dónde estamos? ¿Quiénes fueron los Ayawacas? ACTIVIDADES I PARADA La ciudad: tierra de encantos Un poco de Historia ¿Qué podemos encontrar? Entorno urbano y las casas tradicionales ACTIVIDADES ¡Imprescindible! El Santuario del Señor Cautivo de Ayabaca - La imagen del Cautivo - La leyenda - El 13 de octubre: La fiesta - Los peregrinos y sus sacrificios ACTIVIDADES ¿Qué más podemos hacer? Visita al museo Caminatas o excursiones - El Cerro Yantuma y sus hermosos atardeceres - El Bosque de Cuyas un bosque nublado A disfrutar de la comida tradicional Direcciones útiles II PARADA Yanchalá: puerta de entrada a Aypate ¿Dónde nos encontramos? ¿Qué podemos hacer? - Conoce a las tejedoras de Cungalpo - Visita al orquideario - Realiza una pequeña excursión: los petroglifos de Yanchalá - Degustar bebidas de caña de azúcar 2 III PARADA ¡Imprescindible! Aypate: huella inca en el norte del Perú ¿Dónde nos encontramos? ¿Qué fue exactamente? - Características del monumento - El Camino Inca ACTIVIDADES Direcciones útiles IV PARADA El Toldo: en busca de las piedras misteriosas ¿Dónde nos encontramos? ¿Qué podemos hacer? - Elaboración de quesos - A disfrutar de la comida tradicional V PARADA ¡Imprescindible! Los petroglifos ¿Qué son? Sus orígenes Nombres y significados ACTIVIDADES VI PARADA Espíndola: bosque, páramo y gente encantadora Las nacientes del agua: Bosque de Ramos y las lagunas ACTIVIDADES VII PARADA Socchabamba: paraíso de los bocadillos Fin del recorrido 3 GUIA PARA LA VISITA DE AYABACA EL CAMINO DE LOS AYAWACAS INTRODUCCIÓN Un viaje a la sierra piurana es una aventura fascinante. Más aún si se trata de Ayabaca, la tierra del Señor Cautivo, de los bocadillos y de Aypate, por citar solo algunos ejemplos. Emprender dicha aventura, descubrir sus atractivos y constatar las diversas posibilidades de actividad turística cultural a la que podemos acceder en este territorio nos hará disfrutar de la experiencia. Ayabaca, cuya etimología es pueblo tambo real, es un destino de alto potencial para atraer a diversos tipos de visitantes. Es decir, un lugar para descansar y aprovisionarse, según el sentido de Tambo Inca. Por medio de esta guía les vamos a descubrir el encanto del Camino de los Guayacundos-Ayawakas y así animarlos a recorrerlo, contemplando en el camino tres de las once eco regiones que tiene el Perú. La aventura se inicia en la ciudad de Piura, a una altura no mayor a los 30 metros sobre el nivel del mar, y culminará al llegar a los 2 700 metros de altitud. Tras cinco horas de viaje en bus cruzaremos climas calientes, templados y fríos. Empezaremos disfrutando de los paisajes del bosque seco, donde abundan los algarrobos y los ceibos; luego, empezamos a ver en el paisaje la aparición del eucalipto y nos vamos adentrando el dominio del bosque nublado con los árboles de higuerón, nogal, lúcumo, y chirimoyo, donde además las orquídeas que allí florecen evidencian una partecita de selva alta en territorio piurano, que se origina gracias a que los Andes en esta parte norte del Perú dejan pasar lluvias amazónicas permitiendo el desarrollo de una misma flora en ambos flancos de la cordillera. Finalmente llegaremos a los Páramos, singular ecosistema de lagunas, hogar de los osos de anteojos a más de 3 500 metros de altitud. El entorno es un notable ejemplo de la relación equilibrada del hombre con la naturaleza. En ella se atesora un rico patrimonio cultural y natural. Una de las singularidades de este territorio es la trascendencia que ha tenido a lo largo de la historia por su posicionamiento geográfico. Al erigirse como un espacio estratégico entre los territorios del país vecino y la costa peruana, ha sido, y aún hoy es potencialmente, un nodo de comunicaciones importante. Este hecho provoca que, desde tiempos incaicos, Ayabaca presente una transitada red de caminos. Acompáñanos a seguir las huellas de los Guayacundos-Ayawakas, los Incas y de los actuales pobladores ayabaquinos que conservan en su paisaje, sus tradiciones y su gente la herencia de una cultura que pervive a través del tiempo. 4 Ayabaca , un destino singular ¿Dónde estamos? A yabaca es una provincia de la Región Piura, ubicada al noreste del departamento. Tiene una superficie de 5230,7 Km2 y alberga una población estimada de 140 499 habitantes. Es una zona fronteriza de gran importancia que limita al norte con la República del Ecuador; al sur, con las provincias de Morropón y Huancabamba; al este con el Ecuador y la provincia de Huancabamba; y al Oeste con las provincias de Sullana y Piura. La provincia es recorrida principalmente por los ríos Quiroz, Chipillico y Macará. Está dividida en 10 distritos y tiene más de 600 centros poblados. A su vez, está organizada en comunidades campesinas, registrándose 76 en toda la provincia. El distrito capital lleva también el nombre de Ayabaca y es el que concentra el 29,50% del total de población de la provincia. Ayabaca distrito es una zona geográfica de especial belleza por ser territorio de páramos y bosques de neblina, ecosistemas singulares del norte de nuestro país que se constituyen en la principal fuente de agua de la región. Desde aquí podemos recorrer diversas rutas para conocer y disfrutar su territorio. Las trochas carrozables que marcan el camino nos descubren paisajes diversos de casitas de barro, rebaños de cabras, ovejas y vacas, con pobladores vestidos con alforjas, ponchos y sombreros de palma que a pie, en mula o caballo recorren sus tierras donde cultivan diversos productos en las comunidades campesinas de Suyupampa, Cuyas-Cuchayo, Socchabamba, Tacalpo, San Vicente-El Molino, Lanchipampa, Samanga y los predios de Asiayaco, Samanguilla y Lagunas de Canly, que en nuestro trayecto juegan un papel fundamental. ¿Quiénes fueron los Ayawacas? En la época prehispánica, aproximadamente en los 200 años de nuestra era, habitaron en este territorio los Guayacundos, una etnia que no formó nunca una gran nación sino que se caracterizaron por vivir congregados en pueblos dispersos. De allí que, según los investigadores, su nombre se derive de WAYA y KUNTUR o cóndores esparcidos. Esa característica de dispersión se puede evidenciar aun en los pobladores de ayabaca en la actualidad, que pese a su organización en comunidades, prefieren la individualidad y la lejanía para una vida tranquila viviendo de los productos que les ofrece la tierra. 5 Los Guayacundos ocuparon gran parte del territorio piurano inclusive de la costa y bosque seco, pero con mayor presencia en la sierra- selva de esta parte del norte del Perú y sur de Ecuador, identificándose principalmente tres grupos: Caxas, Ayawaca y Calvas. De allí que los Guayacundos de esta provincia se les denominara Ayawacas. Su origen es amazónico, se ha comprobado su ascendencia Jíbara principalmente por las siguientes características: desarrollo de la agricultura con el uso de taclla, el consumo de maíz, frijol y maní, el curanderismo o brujería, el uso de iconografía inspirada en fauna selvática, la tendencia a vivir en grupos reducidos, esparcidos y en constantes peleas. Se sabe muy poco de los Guayacundos- Ayawacas, pero podemos precisar que cuados os incorporados el incario van perdiendo la identidad jíbara y muchos de ellos enviados como mitimaes a diferentes parates del imperio. Con la llegada de los españoles los Ayawacas, retomaron algunas de sus tradiciones pero fueron desestructurados por la nueva organización que los redujo a una sola población. Si ya tienes todo preparado, te invitamos a conocer a plenitud, la primera parada del Camino de los Guayacundos-Ayawacas. Dato de Interés: Para visitarla es mejor que programemos el viaje después de los meses de enero y abril, por ser la temporada menos lluviosa, y tener en cuenta que la temperatura promedio es de 14o. RUTA DE ACCESO AL RECURSO RecorridoTramo Acceso (Medio deTransporte) 1 Piura -Ayabaca Terrestre Bus Públic o 1 Piura -Ayabaca TerrestreAutomóvil Particular 2 Sullana Ayabaca - Terrestre Bus Públic o 6 Via de Acceso Distancia en Kms.Tiempo / asfaltado /trocha carrozabl e asfaltado /trocha carrozabl e asfaltado/ trocha carrozabl e 229 km/ 5:30h. 229 km/ 4h. 190 km./5 h. aprox. ACTIVIDADES Para estar atentos: Estos corpulentos árboles son unos verdaderos monstruos del bosque, y cuanto se hallan desprovistos de hojas, al ver aquellos troncos barrigones con ramas hinchadas, encorvadas, dirigidas en distintos sentidos, con pliegues debajo del punto de inserción con el tronco como si tuvieran que mover esos enormes brazos, y por último ver todo aquel conjunto revestido de una materia verde, como si fuera piel, se aleja la idea de aquellos extraños seres pertenecen al reino vegetal.( Antonio Raimondi 1874) ¿Has identificado un Ceibo? ¿Puedes describirlo y dibujarlo? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ________________________________ ¿Qué otros hechos geográficos vemos en nuestros recorrido? ¿Cómo son? ¿Sabes sus nombres y para qué sirven? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ________________________________ Ubica el puente Tondopa ¿A cuánto tiempo está de la hora de partida? Pregunta a algunos viajeros o al personal de la agencia si se trata de algo especial. Cuando llegue a la ciudad, pregunta al guía sobre este tema. Para pensar: Cuando Antonio Raimondi en 1868 escribió admirado “ a medida que se sube, la vegetación va cambiando totalmente; desapareciendo los ceibas, algarrobos, acacias y todos aquellos árboles tan escasos de hojas en la estación seca, los que son reemplazados por la vegetación más lozana, aunque no formada de grandes árboles; y a mayor altura aparece la tupida vegetación de la Montaña”. Alexander Von Humboldt también pasó y admiró estos paisajes, por eso tengamos en cuenta que alguna vez entre esas montañas que contemplamos al subir a Ayabaca caminaron los Incas para consolidar sus dominios y conquistas. Pero antes de ellos, los Guayacundos dominaron todo este territorio. Tal vez en algún tramo de esta carretera afirmada estemos cruzando restos de esos antiguos caminos por donde nuestros antepasados transitaron y trabajaron con esfuerzo para forjarnos ahora nuestro presente. 7 Dato de Interés: Cuenta la historia entremezclada con la leyenda que, en el caso de Ayabaca, la cacique Catalina Llactanda compra las tierras de las comunidades ayabaquinas en el corregidor de Trujillo para implementar un sistema hacendístico que ocuparía todo el distrito. Aún hoy los pobladores de las comunidades cuentan la historia y se sienten herederos de esta mujer gobernanta. 8 PARADA La Ciudad: tierra de encantos Un poco de Historia Ayabaca es una ciudad encantadora ubicada a una altitud de 2 715 metros, que ha sido levantada en las faldas del cerro El Calvario. Su origen se remonta al siglo XVI, a inicios de la época colonial peruana, en la que figura como una encomienda del corregimiento de Piura. La ciudad nace con el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Ayabaca y la primera transformación que se produce en esta época cuando los Guayacundos fueron reducidos en este pueblo, trasladandose del caserío principal, denominado Ayabaca la Vieja, en la Comunidad de Tacalpo, al lugar que hoy ocupa la actual ciudad de Ayabaca. Desde entonces se desarrollaron en este territorio importantes haciendas y en el siglo XVII llego a ser el pueblo más importante de Piura, por su ganado ovejuno, ovino, equipo y mular; y por la producción de azúcar, trigo, harina, frijoles, maíz y papa. En el siglo XVIII, aunque decayó su prestigio, había en Ayabaca 32 de las 65 haciendas que tenía el corregimiento, manteniendo su lugar como productos de harina de trigo, chancaca y aguardiente. En 1828 Ayabaca es elevada a la categoría de villa y posteriormente en 1857 es reconocida como distrito. El potencial agrícola y ganadero del territorio la convirtió en un lugar importante durante la República. Huella de esto son las infraestructuras urbanas de la ciudad, donde vivieron los grandes hacendados y terratenientes en su época de apogeo que duró hasta la reforma agraria de los años 70. El retardo en el desarrollo humano, a causa del declive económico y retroceso social, han caracterizado a Ayabaca en los últimos años del siglo XX. Pese a ello, el distrito de Ayabaca se ha mantenido como un referente de lugar de belleza natural y cultural, de hijos ilustres y gente emprendedora. Sin duda es un territorio con gran potencial turístico en el norte del Perú. 9 ¿Qué podemos encontrar? Tanto el patrimonio natural como cultural de la ciudad son dignos de admirarse. A nuestra llegada desde el bus, para empezar, el malecón y mirador construido en el cerro El Calvario, en cuyas faldas se asienta la ciudad. Al ascender nos recibe una plaza que resalta por los arbustos podados en formas de animales de la zona, flores y piedras que representan a las huancas y petroglifos características. Además, tenemos la pérgola en uno de los extremos y, a su costado, un árbol centenario que es el orgullo de los ayabaquinos. Las casitas tradicionales de los alrededores y la iglesia de Nuestra Señora del Pilar bendicen nuestra llegada. Al atardecer caen las nubes que dan constancia de que estamos en territorio del bosque nublado; desde la cruz del cerro El Calvario el paisaje se contempla en toda su belleza. Entorno urbano y las casas tradicionales La morfología urbana se caracteriza por poseer una trama irregular. En ella podemos identificar las manzanas de Ayabaca (unión de lotes alrededor del viario), en su mayoría alargada y cerrada en la ciudad consolidada, pero abiertas en áreas no consolidadas y exentas de planificación alguna, como los asentamientos humanos y barrios periféricos de San José al sur y Nueva Esperanza al norte. En la ciudad destacan en magnitud el barrio de San Sebastián (8,3 Ha), el Cerro (6,4 Ha) y el Centro (5,3 Ha). Identificamos construcciones de momentos históricos distintos. El primer grupo lo conformarían las viviendas de quincha (ss. XVIII-XIX), edificaciones de carácter vernáculo y gran valor histórico, ya que además de ser las más antiguas de la ciudad son testimonios vivos de saberes y soluciones arquitectónicas de origen preincaico. En cuanto al segundo grupo, lo conformarían las viviendas de adobe, inspiradas en arquetipos coloniales y caracterizados por emplear el ladrillo de dicho material, fabricado mediante técnicas tradicionales. Ambas arquitecturas son excelentes ejemplos de arquitectura bioclimática, adaptada a las condiciones de su entorno. En la actualidad coexisten, se superponen o en casos desafortunados desaparecen para dar paso a nuevas tipologías de carácter más moderno, muchas veces rompiendo con la armonía del paisaje. 10 Los pobladores ayabaquinos dan vida a este entorno: algunos de ellos visten aún con sus trajes tradicionales en los que resaltan el poncho, el rebozo en las mujeres, el bolsico o alforja pequeña y el sombrero de paja palma. ACTIVIDADES Para estar atentos: Alrededor de la plaza encontrarás otros elementos interesantes, como por ejemplo un reloj en una torre, un monumento a Luis Montero y un árbol enorme en un extremo de la plaza. ¿Qué puedes averiguar sobre éstos? ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ __________________________ Recorre la calle Grau y observa las construcciones ¿qué caracteriza esta arquitectura? Haz un dibujo de alguna de ella, toma fotografías y destaca sus características. Pregunta a algún poblador entendido en el tema ¿Cómo construyen sus casas en Ayabaca con elementos tradicionales? Te fascinará conocer esas técnicas constructivas. Observa estas fotografías y compara ¿Cuál es de zona rural y cuál de zona urbana? ¿Qué elementos tienen iguales o parecidos? 11 ¡Imprescindible! El Santuario del Señor Cautivo de Ayabaca E n una de las esquinas de la plaza se levanta el templo de Nuestra Señora del Pilar”, conocido por albergar las imágenes del Señor Cautivo y la Virgen del Pilar, patronos de Ayabaca. Por este motivo fue elevado, el 13 de octubre del 2002, a la categoría de SANTUARIO mediante Decreto Episcopal. La iglesia es indisociable del señor Cautivo y se presenta como hito principal de la ciudad de Ayabaca. Data del siglo XVII, en la parte frontal aparecen dos torres de cuatro cuerpos y hacia la Plaza de Armas se aprecian 13 arcos que simbolizan a Cristo y sus doce apóstoles. La iglesia toma como base el estilo colonial. No obstante, tanto los materiales como la técnica constructiva es endémica de la arquitectura tradicional andina. Actualmente la iglesia reporta diferentes estilos, fruto de las sucesivas reconstrucciones y reformas acaecidas fundamentalmente a finales del s. XIX y durante el s. XX. Por ello comporta una miscelánea de elementos constructivos propiciada por los materiales y técnicas propias de los diferentes estilos imperantes en las remodelaciones acaecidas. Su exterior se caracteriza por: La fachada principal y lateral, al igual que las torres, se componen de ladrillo y pilares de hormigón armado revestido de cemento y encalado en tonos amarillo y colorado. Presenta un complejo de muros de adobe realizados mediante la técnica de muro de cabeza y estructuras de vigas y sillares de madera a modo de llaves umbral de que componen las naves. La techumbre conserva las viguerías de madera recubiertas por el eternit (calamina de fibra sintética). Los cimientos son de pirco (roca y argamasa), de dos metros de profundidad aproximadamente. Su interior destaca por: El templo también es contenedor de innumerables bienes muebles que lo enriquecen, como por ejemplo los altares acabados con pan de oro y algunos 12 lienzos de la escuela quiteña. Es una de las más destacadas expresiones religioso-festivas del calendario ayabaquino, así como también de las innumerables leyendas y saberes populares que radican en lo más hondo del imaginario local. Siendo así un exponente prioritario para la conservación, difusión y puesta en valor. ¡Vayamos a conocerlo! Antes de ingresar al templo, varios comerciantes ofrecen algodones. Se trata de una costumbre de los devotos, quienes llevan consigo un algodón para frotarlo en la imagen. Además, puedes comprar velas para “velar al Cautivo” y así agradecerle o pedirle el milagro. Pero no distraigamos el paso, que el Señor Cautivo nos espera. La imagen del Cautivo: En el retablo principal que preside el templo encontramos la imagen del Señor Cautivo de Ayabaca. Esta talla esculpida en madera de cedro policromada, escogida según la tradición porque del árbol brotó sangre. Sobre sus características, según algunos parece haberse inspirado, por una parte, en el Cristo de Medinaceli (España), y por otra en las tradiciones religiosas locales. Esta imagen ha sido sujeta a múltiples restauraciones, destacando una realizada a principios de siglo donde se le dotó de la policromía oscura que caracteriza las facciones, manos y pies. Por el color de la talla, los devotos le llaman cariñosamente: el “moreno cautivo” o “negrito lindo”. ¿Por qué la denominación de Cautivo? Podría ser obvia la respuesta si observamos que esta escultura representa a Jesús amarrado para ser azotado durante su calvario, es por tanto el Jesús Cautivo. Su rostro, que denota una asombrosa expresividad, posee facciones fuertes y una barba tupida y morena. Tiene una nariz aguileña y perfilada que acompaña a los marcados pómulos y a unos grandes ojos que miran hacia abajo. La boca del Cautivo permanece entreabierta, mientras que por su rostro caen unas gotas de sangre que brotan de la corona de espinas doradas que suele llevar colocada. Destaca también una melena morena y larga de pelo rizado y ensortijado, que según los propios devotos le crece cada año. Esta devoción se identifica con el dolor y sacrificios que pasa mucha gente pobre. Pero, además de esta muestra de religiosidad popular católica, es importante señalar que, según el investigador Julio Zevallos, la devoción al Señor Cautivo surgió en reemplazo de la veneración que los antiguos pobladores de Ayabaca tuvieron a un personaje mítico llamado Ai Patiq, es 13 decir Aypate, el Apu sagrado. Esto permite apreciar mejor un elemento de especial significación asociado a la imagen, que es la simbolización de los cuernos del venado en las potencias del Señor, cuya efigie trasciende a la influencia de la idolatría pre-inca. Las vestimentas suelen ser donadas por los devotos del Señor Cautivo. En la parroquia hay una serie de vitrinas en la que se guardan los diferentes vestidos, joyas y coronas que posee la imagen. Tiene dos coronas de oro y otra de plata bañada en oro, que presentan tres potencias. Asmismo, de forma cotidiana suele incorporar diferentes joyas como cadenas, rosarios o anillos, que van colocadas en sus manos. Destaca entre estas joyas un escapulario de oro colgado en el cuello, que presenta una cruz con pedrería. Dato de Interés: El 2007 se hizo una copia del Señor Cautivo, conocida popularmente como “el Peregrino”, que se exhibe en la dependencia-museo de los enseres de la hermandad. Cumple la función de procesionar en las fiestas, evitando así el deterioro de la imagen original. La leyenda: El origen de los Santos Patronos suele estar vinculado a mitos y leyendas que dan cuenta de hechos fantásticos y que condicionan su discurso a los contextos culturales de donde provienen; a su vez, tienen una fuerte conexión con los procesos históricos de las comunidades y fortalecen la identificación de los portadores de manifestaciones culturales de fe asociadas a la imagen. La tradición popular asigna a diferentes seres celestiales la creación de la figura, leyendas extendidas de forma genérica por los fieles y devotos del Cautivo. Por otro lado, algunos datos interpretan una historia ligada a la evangelización de la zona. De esta manera se presentan dos narraciones, tomadas de la fuente oral, que dan cuenta del origen de la imagen y otras dos que complementan su condición sagrada: “Se cuenta que un día los moradores del lugar, fueron iluminados por una divina idea, y si podemos resumirla en palabras ella sintetizaba una gran aspiración: tener a un Patrono. Fue así como días después de la revelación dos individuos encargados de hacer cumplir el propósito se dirigieron con dirección a los pueblos vecinos del norte, (Ecuador) dónde tenían noticias que residían unos escultores. No habían caminado mucho los caminantes, qué digo, habían hecho más de una jornada, cuando de repente, se dieron de manos a boca con dos caballeros de blanco ropaje, que a propósito habían sido escultores y que interrogados por los unos y requeridos por los otros, se comprometieron a hacer la obra en cuestión; pero antes, quedaron convenidos en no ser interrumpidos por persona alguna, que para esto les bastaba que los alimentos se les dejara a la hora matutina. Tal se dijo y tal se hizo. 14 La obra había comenzado. No bien empezaba a rayar el alba, cuando las buenas gentes, alegres y contagiadas por el canto de las avecillas mañaneras, se dirigían al lugar convenido, no era otro que a una ventana de un cuarto contiguo a la rústica Iglesia; donde hoy, exactamente, se levanta el Palacio Municipal. Ocho días después caballos y caballeros habían desaparecido. Los vecinos, recelando de haber sido burlados por apócrifos escultores, penetraron de lleno al cuarto del aposento, y ante obra tan maestra, el desmentido no tuvo necesidad de ser, y lejos de oírse improperios se dejaron oír voces musicales, voces de júbilo, voces de admiración. ¡Oh! ¡Voces que más que cantos polífonos dieron al acontecimiento el mismo significado del canto hosanna, o lo es lo mismo, hosanna en las alturas y paz en los hombres de buena voluntad! ...La suprema perfección de Jesús en el Cautiverio, había sido modelada. Las viandas, que nadie había reparado en ellas, se conservaban intactas; las bacterias habían hecho ausencia. Verdades tan patéticas, vinieron a dar la afirmación de que el Señor había sido obra de manos divinas. Así también afirma la tradición, que el tronco del cedro, del que es parte, ha muchos años todavía se conservaba y que un leñador en su afán de apropiarse del material de su oficio le peg ó de hachazos y derramó sangre. El cedro, madera en cuestión se dice fue traído del cerro que se le denomina el Sahumerio, perteneciente a la jurisdicción de Jililí. El segundo relato es del Señor Marcelino Troncos, miembro de la hermandad del Señor Cautivo de Ayabaca de la ciudad de Ayabaca, quien refiere: “ …Me la conto un tío que murió de 108 años y hace varios años que murió, se acuerda de Augusto Castillo, él era mi tío, nos poníamos a conversar y yo le digo ¿tío cómo es la historia del señor cautivo? Mira me dice, según lo que me han contado a mí, unos agricultores estaban haciendo su chacra para sembrar y de un palo al tumbarlo sale un líquido rojo de apariencia sangre, vienen a decirle al sacerdote, el sacerdote les dice es un madero que quiere que lo veneren ¿Cómo lo veneran? Vayan a traerlo, ellos fueron cogieron dos yuntas ¿Qué son dos yuntas? Cuatro toros y el día que lo iban alzar se muere una yunta, aquí comienza lo misterioso. Al siguiente día van con una sola yunta lo 15 alzan, pero lo avanzan a sacar desde la chacra hasta la puerta del potrero, en la puerta del potrero un toro mete una mano entre una raíz y se quiebra la mano, se quedó allí el madero. Entonces como era un madero que lo querían traer entre seis cachos, para cargar madera con unos palos puestos así encima para cargarlo entre doce hombres, entonces como cargan las llaves así en cuatro, pero ellos eran seis cachos ósea doce hombres y lo trajeron desde la puerta del potrero hasta un sitio que se llama Luplún no avanzaron más allá. Entonces vienen al padre y le dicen el madero es muy pesado, quiere que lo veneren. Entonces han contratado una banda de músicos, entonces al son de la banda solo entre cuatro hombres lo trajeron desde el sitio de Luplun hasta el sitio donde bombean el agua que se llama Churan, otra alzada lo subieron hasta las cruces y de las cruces lo han hecho llegar hasta la plaza. Entonces ya con el madero acá ya es el rito parecido al resto de leyendas que dice que formaron una comisión y se fueron rumbo al Ecuador al norte y después de dos jornadas se encontraron con unas personas vestidas de blanco le dijeron que buscaban escultores y les dijeron que ellos eran escultores vinieron acá hablar con el sacerdote se pusieron de acuerdo, precio no arreglaron, el precio lo pagaban después de que hagan la imagen si es que estaban satisfechos. Este, convinieron en ocho días para que hagan la imagen, que les pasaban los alimentos en una vez al día y en una pieza cerrada que ellos iban a trabajar sin que nadie los vea, ellos trabajaron y cierto a la hora que se acercaba el sol les estaban poniendo la comida y nada más, nadie más los veía trabajando, pasaron los ocho días y ya no los escucharon que labraban madera ni trabajaban nada, el pueblo se sintió engañado por gente que quería que los mantenga y que no hicieron nada, otros decían que no que de repente se enfermaron que la comida fría les hizo daño y estaban enfermos con dolor de estómago o algo alguna dolencia. Total, después de llamativos de la gente que murmuraba, criticaba se pusieron de acuerdo y derribaron la puerta, derribaron la puerta y encontraron la imagen tallada con cuatro velas y una voz que retumbaba en la pieza que decía esta es obra de ángeles y desde ahí ya es la imagen del cautivo el centenario, con más de 250 años aproximado hacia los 300 años…” El 13 de octubre: La fiesta La festividad del Señor Cautivo es la más importante de la Región. Congrega a miles de fieles que llegan a la ciudad desde finales del mes de setiembre para venerar la imagen y participar de la procesión por las principales calles de la ciudad, que se realiza el día central de la fiesta, el 13 de octubre. Según las referencias, la devoción y posterior celebración nace cuando se forma la Primera Cofradía en el año 1753. Según referencias, esto ocurrió dos años después de la aparición de la imagen sagrada. La fiesta del Señor Cautivo, desde sus primeros albores, fue todo un acontecimiento. Los campesinos contribuían con animados programas, en que estaban incluidos los repiques de campanas, comitivas, carrera de venado, matada del cuy, danzas y entremeses. Los programas ofrecidos por el elemento español eran: los grandes saraos, las comedias, los fuegos de salón, las corridas de toro-gente y las luminarias 16 que como antorchas luminosas parpadeaban su luz en los contornos de la rústica iglesia. Fue así que en 1755, por primera vez, la procesión del Señor Cautivo hacía su recorrido por las tortuosas callejas. Danzas aborígenes le daban animación. Los peregrinos y sus sacrificios La peregrinación consiste en un largo viaje a pie, desde la puerta de la casa hasta llegar al santuario. Los fieles peregrinan por cumplir una promesa hecha al Cautivito a cambio de que Éste les conceda un milagro o “favor”, con lo cual, hacen el sacrificio de la peregrinación para que el Cautivo les conceda el milagro o para agradecerle por el milagro ya concedido. Miles de devotos vienen de diferentes zonas del Perú. Los que llegan desde Piura recorren alrededor de 200 kilómetros a pie, mientras que otros “caminantes” llegan desde más lejos, después de tres o cuatro meses de caminata por ejemplo desde Arica. Pero también la devoción se ha arraigado en Ecuador y Colombia. Hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos llenan el paisaje de vistosos hábitos morados y pese al sacrificio alegran su camino con los cánticos. Las personas que peregrinan a Ayabaca (ya sea en hermandades o individualmente) expresan una fe sorprendente al Señor Cautivo, que les impulsa hacer grandes sacrificios. Cualquier persona no es capaz de realizar semejantes viaje ni capaz de padecer extremos inconvenientes y dolores. Algunos van cargando cruces y la mayoría al llegar a la ciudad se arrastran o caminan arrodillados. Así llegan al templo, sin importar el calor, el frío o la lluvia que por esos días siempre se asoma. El 12, el 13 y 14 de noviembre la ciudad se abarrota. La algarabía llega al máximo el 13, día central, en el que la imagen sale en procesión. Es común escuchar las siguientes exclamaciones al paso del “peregrino”: “¡Cautivito eres lo más lindo!” “¡Viva el Señor Cautivo!” Es una verdadera fiesta, te invitamos a presenciarla y constatar su magia. Al salir del templo, los comerciantes ofrecen diversos recuerdos, como ACTIVIDADES Para estar atentos: Al acercarte a la imagen, presta atención a su rostro y luego compáralo con la réplica que se encuentra en la sacristía ¿Qué diferencias encuentras? Muchas personas dicen que el misterio está en sus grandes ojos. _____________________________________________ ____________________ Pregunta por los días en los que bajan la imagen para cambiarle los atuendo:, tal vez entonces puedas estar más cerca del Señor Cautivo. 17 ¿Qué más podemos hacer? Visita al museo: Calle Cáceres N°468 2° piso A pocos metros de la Plaza de Armas de Ayabaca se encuentra un pequeño Museo Arqueológico, perteneciente a la Asociación Cultural Turística “Los Hijos del Sol que Nace”. Allí se exhiben piezas arqueológicas que demuestran el proceso histórico del hombre y la cultura ayabaquina: piezas líticas, de cerámica y metalurgia que pertenecen a los períodos Lítico, Arcaico y Formativo hasta el Horizonte Tardío Inca. Igualmente, se cuenta con paneles fotográficos de los principales centros arqueológicos y turísticos de la provincia, pudiéndose recibir, además, toda la información turística que desee el visitante Caminatas o excursiones - El Cerro Yantuma Distancia: A 04 km de la ciudad Altitud: 2850 Su interés no sólo es por la naturaleza sino por el componente histórico- cultural que posee. El cerro Yantuma es un lugar de tradición guerrera de los antiguos Ayawakas. Existen evidencias de viviendas rectangulares con arquitectura de piedra labrada y una plazuela con dos torreones destruidos. Se ha podido identificar diversas construcciones prehispánicas. En la superficie hay cerámica dispersa con decoraciones pintadas en líneas rojas y negras, así como piedras labradas con hoyos circulares cuyos bordes se han trabajado en altorrelieve. El recorrido por el cerro está señalizado y en dos horas de ida y vuelta, puedes disfrutar de una experiencia inolvidable, porque desde allí se puede tener las mejores vistas del bosque de nubes. Estar en el Yantuma al atardecer es simplemente fascinante. - El Bosque de Cuyas un bosque nublado Distancia: A 05 km de la ciudad Altitud: 2200 a 2 900 Los bosque de neblina en Ayabaca se ubican entre los 1 300 y 2 500 m.s.n.m. y se presentan casi permanentemente cubiertos de nubes y recibiendo intensas precipitaciones fluviales. El bosque está compuesto por vegetación baja (30-45 m) y abundantes helechos de hasta 15 metros. 18 Dato de Interés: Cuenta una leyenda que uno de los últimos curacas guayacundoayawaca se inmoló aquí en el cerro, para no pasar la humillación de la sumisión al poder Inca. El bosque de Cuyas está situado en el Cerro Chacas, que pertenece a la comunidad de Cuyas Cuchayo. Se puede recorrer en una hora y es la actividad perfecta para disfrutar de la naturaleza Es un bosque de unas 600 Has. que está caracterizado por una estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación. En este medio cohabitan más de 100 especies de aves, como la pava barbada o de monte, el búho, y también mamíferos como el puma o león, el venado, el saíno de collar; y flores como las orquídeas y bromelias. A disfrutar de la comida tradicional La gastronomía ayabaquina tiene también sus rasgos singulares y puede ser un excelente complemento de nuestra visita. Antes de empezar nuestros recorridos por las calles, podremos disfrutar de exquisitos sándwiches de queso, jamón y asado con un cafecito bien cargado para calentar las mañanas. Después de conocer la ciudad y para reponerse de las caminatas, un motecito con chancho o un sango, por ejemplo nos repondrán las fuerzas. Y en la nochecita, si está muy fría, una bebida de caña de azúcar, el canelazo, nos calentará el cuerpo y, con un dulcecito de Zambumba, nos animarán para seguir disfrutando del paisaje y costumbres de esta tierra de encantos. 19 D irecciones ú tiles Cafetín restaurant “El PARAÍSO” Propietario Marcial Antonio Huamán Cordova Dirección calle Bolognesi N° 318 Teléfono: 410023 Restaurant “LA CASONA” Propietario Marlon Cedano Saavedra Dirección. Cáceres N° 282 Teléfono: 692088 Restaurant “FLOR DE MILAN“ Propietaria Carmen Guerrero de Merino. Dirección: Tacna N° 111 Correo: rmerino47@hotmail.com Hotel Samanga Propietario la municipalidad provincial de Ayabaca Teléfono 471049 Hotel AYPA ATIQ Propietario Yhonny Cedano Saavedra Teléf.: 073-471282 Correo hotelaipa_atip@hotmail.com Hotel “oro verde” Propietario Clara Romero de calle Teléfono.410028 20 Dato de Interés: En la comunidad de Tacalpo nació en 1832 Lizardo Montero Flores, héroe y prócer del Perú. Protagonista del combate del 2 de mayo como contralmirante de la marina, Montero estuvo en la defensa de Tacna durante la guerra con Chile. Fue senador por Piura en varias ocasiones y en 1881 fue presidente del Perú. Tras una temporada en Europa, siguió participando en la vida política hasta su muerte en 1905. 21 PARADA Yanchalá: puerta de entrada a Aypate ¿Dónde nos encontramos? A una hora y media en camioneta 4x4 podemos llegamos a Yanchalá, centro poblado de Tacalpo, que 1654 fue el primer asiento de Ayabaca y en 1930 fue reconocida como Comunidad Campesina. Durante el trayecto vamos descendiendo de altura, de los 2 700 en la ciudad hasta los 1 800 m.s.n.m. y serpenteando los cerros por una trocha carrozable, que en ciertos tramos nos muestras las caídas de agua entre los cerros. El paisaje del camino es homogéneo a lo que hemos apreciado, la vegetación caracterizada por la presencia de árboles de eucalipto, nogal, lúcumo aliso, chirimoyo, entre otros. Un paisaje de casitas de adobe y quincha; de campesinos pastando ovejas, cabras o vacas algunos con sus ropas tradicionales a pie o a lomo de burro o caballo. Estos pobladores alegran la ruta, y no es raro encontrar mujeres que al tiempo que caminan van hilando lo que será un futuro poncho o bolsico. Sin embargo, hay algo diferente en el paisaje a lo lejos: las cadenas de montañas de los Andes centrales, entre las que podemos identificar claramente al Apu Aypate, quien parece guiarnos todo el camino sin perdernos nunca de vista. Ese es el destino principal de este tramo. En Tacalpo, los pobladores cultivan principalmente el café, la lúcuma y la granadilla que luego son comercializados a diferentes puntos de la región. Yanchal está ubicado al lado de la carretera y es la parada obligatoria de todos los viajeros que van hacia Espíndola (frontera con Ecuador) y los que vienen de esta parte hacia Ayabaca. Yanchalá es la puerta de entrada al sitio arqueológico reconocido por ser uno de los vestigios incas más importantes del norte del Perú. Por este motivo, los pobladores ya acostumbrados a los visitantes se han organizado para brindar diversos servicios como hospedaje y restaurantes. También han conformado asociaciones de artesanos y familias para atender a los foráneos. Es una tierra de gente cálida y encantadora, que muestra orgullosa sus trapiches, petroglifos y tejidos en telar. Además de relatar con gracia diversos cuentos y leyendas mientras nos hacen degustar distintos platos típicos. 22 PARADA ¡Imprescindible! Aypate: huella inca en el norte del Perú E l Apu Aypate es más que una montaña sagrada: evoca para los pobladores la leyenda mítica de un gobernante de los antiguos yawacas. Según este relato, el nombre original era Aipa Atiq, que simboliza el homenaje del pueblo a uno de los gobernantes respetado por su sabiduría. Te contamos la historia: Los guayacundos ayahuacas tenían por Apu a este cerro en memoria a su fundador Aipa Atiq, “el que alcanza lo más alto”. Cuenta una leyenda que al inicio de la población de nuestra provincia, estas tierras estaban habitadas por animales salvajes y así como ellos también lo eran los hombres que vivían en las montañas enfrentándose unos a otros para sobrevivir, estos pleitos aumentaban aún más en las temporadas de sequías que secaba los ríos y cuarteaba la tierra muriendo los niños y niñas de hambre, llegando a sacrificar seres a sus dioses para que aplacara el castigo de la sequía. En las partes más altas entre los pajonales y las lagunas había un pueblo que vivía sembrando la tierra y criando su ganado gobernado por un sabio anciano que, viéndose de avanzada edad, quiso dejar su mando a una persona más joven. El gobernante tenía una hija muy hermosa e inteligente llamada Pacha Sonqo (corazón del mundo) a quien le pidió que buscara a uno de los habitantes de la comarca y se casara para así poder dejar esta tierra con la tranquilidad de asegurar su descendencia. Ella comprendió la preocupación de su padre, pero al ver que los hombres que poblaban estas tierras eran fieros guerreros que se mataban entre ellos llenando la tierra de sangre, le pidió que el hombre con que se casaría sería con aquel que atrapara un venado sin hacerle daño. El gobernante llamó a los pobladores y les comunicó de lo acordado con su hija. No demoraron en llegar los aspirantes con sus enormes venados atados 23 con toscas sogas y que al ser revisados todos presentaban alguna herida: una pata golpeada, rasguños en el cuello, un cuerno roto o cualquier otra herida. Cuando todo parecía perdido, a lo lejos de la plaza se divisa a un joven vestido de blanco acompañado por un gran venado que caminaba tranquilamente a su lado llevando una carga de cuerdas y lazos sobre el lomo. De los cuernos del venado como del rostro del joven irradiaba una brillante luz como la del sol. El único lazo que sujetaba al venado era un cordón muy delgado que más parecía un adorno y hasta ese e n t o n c e s era el único venado que no presentaba heridas. El joven transitaba de casualidad por esos lugares, pero el gobierno. El joven transitaba de casualidad por esos lugares, pero el gobernante lo llamó y lo consideró como el ganador, razón por la cual los competidores se opusieron diciendo que él no estaba en la competencia y que seguro había criado el venado desde pequeño. Pacha Sonqo dejó su lugar, se acercó, al joven lo saludó y le preguntó si deseaba tomarla como esposa y ser el gobernante de su pueblo. …l respondió que se sentía muy agradecido por esa consideración, pero que él no era un guerrero ni estaba acostumbrado a gobernar y que apenas si podía gobernarse a sí mismo. En ese momento y más motivado aún por lo que escuchó del joven, el gobernante sabio tomó la palabra y con voz quebrada dijo: “El dominio de uno mismo es el más difícil de todos los gobiernos”. Con esta frase expresó su aprobación al matrimonio. Ordenó a los sacerdotes que le den su bendición. Los feroces guerreros y cazadores, vestidos con pieles de puma y osos, cinturones de serpientes, plumas de cóndor y con cabezas trofeo, protestaron enérgicamente y tras unos gritos de inconformidad soltaron a sus venados para dejarlos ir, pero el joven tejedor al ver que los venados se iban heridos emitió un alto sonido como un canto e hizo que los venados se detuvieran, mirándolo al joven respondieron con un suave balido acercándosele e inclinándose a su lado. El joven los recibió y se los entregó a sus dueños. Los feroces guerreros se despojaron de sus armas arrodillándose ante él, reconociéndolo como su señor. En ese momento hasta la naturaleza se alegró brindando un beso de lluvia a la tierra. Los jóvenes se casaron y organizaron un gobierno sabio y justo, dejando muchas enseñanzas. Así empezó una larga época de paz y felicidad en la tierra de los guayacundos ayahuacas con su fundador conocido como Llapa Atiq (el vencedor), Aipa Atiq (el que alcanza lo más alto) o AYPATE. Este personaje tuvo la gran sabiduría de gobernarse a sí mismo y poder dominar la 24 naturaleza en perfecta armonía Hombre ñ Naturaleza Hay que recordar que el arte supremo de gobernar es: “ganar batalla sin causar muertes, vencer sin agredir: gobernar es estar en plena armonía con la naturaleza sin destruirla.” http://www.muniayabaca.gob.pe/literatura/leyenda_aypate.pdf Este relato nos revela que antes de la incursión inca en Ayabaca, esta era ya un lugar importante. Este valor como Apu o montaña sagrada para los guayacundos, fue aprovechado por los cusqueños como una estrategia de anexión, es decir, como base para instalar allí un gran asentamiento con fines administrativos, desde el cual poder controlar la zona de la Sierra Norte. Aún hasta hoy los pobladores lo respetan, los mayores recuerdan estas historias y también a veces le temen porque le atribuyen poderes de encantamiento. Vamos a iniciar su recorrido: es mejor que lo miremos con veneración porque estamos en tierra sagrada de los ayawakas. ¿Dónde nos encontramos? Entre los 2 640 y 2 875 m.s.n.m. se ubica Aypate en terrenos de bosque nublado. Alrededor de éste se encuentran muchas evidencias de ocupaciones anteriores que se remontan a los 2 000 a.C. y de lo que fue en su momento centro del principal asentamiento guayacundo, conocido como Cerro Balcón y que se encuentra justamente en frente de Aypate. En el bosque se han registrado más de 60 especies de aves entre las que destacan la pava barbada, el tucán andino, el pauraque, la urraca turquesa y la tangara-montana. 25 ¿Qué fue exactamente? A ypate fue en tiempos de los incas un importante centro administrativoreligioso y se constituye en una de las pocas evidencias arquitectónicas de la presencia incaica en la región de grandes dimensiones e importancia arqueológica. Aypate fue uno de esos edificios, el cual, según el arqueólogo César Astuhuamán (2009), gozó de gran prestigio, por lo que es considerado como uno de los diez centros religiosos más importantes del Tahuantinsuyo. Fue construido en el siglo XV durante el gobierno del Inca Túpac Yupanqui (1438-1481). Una vez realizada la conquista iniciada por Yupanqui y continuada por su hijo Huayna Cápac (1493-1525), los incas construyeron rápidamente edificios de su estilo arquitectónico para ejercer allí funciones religiosas y políticas. La conquista de los Ayawacas no fue tarea fácil para los cusqueños, varios cronistas han recogido las historias sobre esas feroces batallas, con los belicosos guayacundos. Cieza de León recoge el siguiente relato: “ Por los bracamoros entró y volvió huyendo porque es mala tierra aquella de montaña; en los paltas y Guancavamba, Caxas, Ayabaca y sus comarcas tuvo gran trabajo en sojuzgar aquellas naciones porque son belicosas y robustas y tuvo guerra con ellos más de cinco lunas…” Pese a ello, el dominio Inca prevaleción y sobre el cerro sagrado de este pueblo construyeron un gran tambo y desde allí siguieron proyectando su conquista hacia del norte, pero esta vez con los valerosos guerreros Guayacundos como aliados en el ejército. Características Este complejo tiene una extensión aproximada de 154.73 hectáreas, pero sólo se ha logrado recuperar una pequeña parte en la que podemos encontrar: una Plaza Central o Cancha; alrededor de ésta el Acllahuasi o lugar de las escogidas que tiene una curiosa silueta de un camélido; el Ushnu, o pirámide ceremonial con un Pozo de Ofrendas para las ceremonias rituales a los dioses; y la Kallanca (recintos utilizados como vivienda). Por estas características podemos afirmar que fue un centro administrativo-ceremonial inca de prestigio. Dato de Interés: Este complejo arqueológico ostenta el título de Patrimonio de la Nación (Resolución Directoral Jefatural Nº 247/INC-1989) y ha sido reconocido como CAPITAL ARQUEOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA (R.D. Nº 042-96/INC-DP), por su significación cultural, científica y turística. Fue estudiado por Mario Polia en los años 80 y, desde el año 1993, se puede acceder a él por una trocha carrozable, lo que hace posible que en 45 minutos podamos llegar a disfrutar de su belleza arquitectónica y paisajística. Actualmente postula a ser reconocido Patrimonio Mundial por la UNESCO 26 El Camino Inca Asociado a este gran centro administrativo está la red de caminos que construyeron los incas y que conectó Cusco con Quito. De Aypate partía el Qhapaq Ñan hacia el Ecuador y luego de allí a Colombia. Aún hoy podemos ver algunos restos de los muros, calzadas y varias construcciones asociadas al camino como el cerro Granadillo, el cerro Balcón, el Cerro la Huaca, Cerro San Miguel, Eplipe y las Pircas. Se ha realizado la identificación del tramo pero aún falta hacer un registro detallado e investigación arqueológica que nos permita tener mayor información sobre sus características. Es importante su puesta en valor para algún día recorrerlo y contemplar la variedad de paisajes que se extienden desde Aypate hasta Plaza del Inca en Ecuador. ACTIVIDADES Para pensar y estar atentos: ¿Qué interés tendrían los Incas en la conquista de este territorio? ¿Has observado las evidencias de Camino Inca que quedan? ¿Llegas a imaginarte las características que tendrían en esa época? ¿Por qué es importante valorarlo? En el bosque de Aypate se ha visto algunas veces un puerco espín merodeando la zona. ¿Es posible que encontremos esta especie en un bosque de niebla? Estate atento por si encuentras uno. 27 ¿Qué podemos hacer? Yanchalá ofrece también sus propios atractivos, que si bien son expresiones culturales que podemos encontrar en todo el itinerario, tenemos en este centro poblado la oportunidad de apreciarlos en conjunto. Visita a las tejedoras en Cungalpo Un buen poncho para el frío, una alforja para llevar provisiones por el camino o una jerga para sentarse o cubrirse, son los productos que podemos adquirir y que son elaborados por las artesanas en telar de cintura, que en la sierra piurana se denomina Cungalpo. Una artesanía de herencia prehispánica que todavía algunas mujeres practican. El Cungalpo es una herramienta consistente en dos tablas de madera que sostienen el tejido, de la cual un extremo es amarrado en un madero (pilares que normalmente hay fuera de sus casas) y otro en la cintura. Tradicionalmente, se usaba la lana de oveja y el algodón nativo, que luego eran teñidos con pigmentos naturales a base de corteza de árboles, cochinilla y arcillas pigmentadas con mineral. Sin embargo, en la actualidad se utiliza la fibra sintética que obtienen en las tiendas. Las mujeres hacen este tejido sentadas en el suelo y utilizan para ir tejiendo diversas herramientas de madera y metal que de manera estratégica hacen posible, junto a sus manos, el cruzar y entrecruzar los hilos de lana o algodón. Los hombres colaboran con este arte, elaborando las piezas de madera que necesitan, buscando las maderas de árbol más adecuados para hacer estas herramientas. El resto, es arte de manos de mujer. Visita al orquideario lirios, cucardas y bromelias o vicundos. Don Edén Campoverde es un experimentado estudioso y amante de las orquídeas, un orquideologo, según precisa. En la casa, propiedad de sus padres, ubicada a pocos minutos de los restaurantes del poblado, podemos contemplar variedad de orquídeas y otras flores que crecen en la zona. Orquídea flor de mono, osirio y brasilera son algunos de los nombres que nos da. Además, podemos ver rosas, En este lugar, puedes aprovechar para hacer un buen descanso bajo la sombra de los árboles y disfrutar de jugosas limas, cosechadas en la parcela de la familia. 28 Una pequeña excursión: Conocer petroglifos Los yanchaleños muestran con orgullo los dibujos que ellos mismo han elaborado de sus petroglifos, dejando claro que no sólo hay en el valle de Samanga. Efectivamente, aquí también podemos apreciar alrededor de 20 de esas piedras talladas con misteriosas figuras. Predominan las piedras con pequeños orificios, espirales y figuras antropomorfas que son hasta ahora un enigma para los pobladores. Podemos hacer un circuito por estos petroglifos, en un tiempo aproximado de 45 minutos. Después de este paseíto no nos podemos perder el plato de la zona: Arroz de trigo con estofado de gallina criolla. Disfrútalo. Degustar bebidas de caña de azúcar Si va cayendo la tarde para el regreso a Ayabaca y el frío empieza a sentirse, es recomendable calentar el cuerpo degustando una bebida derivada de la caña de azúcar. Con el jugo de la caña los ayabaquinos, desde la época del virreinato, elaboran varias bebidas como el guarapo y el canelazo, que se diferencian entre sí según la diferente pureza del jugo y la cantidad de alcohol que se le agrega. Estas bebidas se preparan en el trapiche, es decir, el lugar en el que se encuentra la máquina donde se extrae el jugo de la caña de azúcar. Tradicionalmente se movía esta máquina con la fuerza humana o animal, pero, en la actualidad, los trapiches que aún funcionan han incorporado la fuerza del motor para prensar la caña y obtener el jugo. Es una buena experiencia no sólo probar sino también ver todo el proceso… te animamos a visitar algunos de estos trapiches. Fiestas principales 30 de Agosto 16 de julio Santa Rosa de lima Virgen del Carmen (Tacalpo) D irecciones ú tiles Restaurant “RIVERA“ Propietario Cerbulo Rivera Carhuachinchay Restaurant “AYPATE” Propietario – Gilmer Abad Rivera 29 PARADA El Toldo: en busca de las piedras misteriosas D ecimos adiós momentáneamente a Yanchalá y emprendemos nuevamente el camino de los ayawakas siguiendo la carretera. Nos vamos rumbo a los linderos de la Comunidad de Samanga. El valle interandino de Samanga se encuentra ubicado entre dos cadenas montañosas. Por el occidente el valle está rodeado por una serie de elevaciones: los cerros de Samanguilla, la Huaca y San Miguel, cuya continuidad se halla en territorio ecuatoriano. El paisaje del camino no presenta mayores cambios y, por el desnivel de la topografía, vamos a subir y bajar de altura entre los 2 000, 1 800, 2 500 m.s.n.m a lo largo del recorrido. Antes de llegar a la próxima parada, pasamos por el predio de Samanguilla, un centro poblado de pintorescas casitas tradicionales, donde podemos hacer un descanso para tomar algunas fotografías y disfrutar de su paisaje, siempre con gente hospitalaria que también puede ofrecer a los visitantes un delicioso almuerzo a base de gallina. ¿Dónde nos encontramos? Después de tres horas de recorrido llegamos a El Toldo, ubicado a unos 2 600 m.s.m., conocido por los famosos Petroglifos de Samanga, pero en el que además podemos encontrar al saltador enmascarado, un ave propia de los bosques nublados. El Toldo es un lugar de mucho movimiento, donde llegan y salen numerosas camionetas para Ayabaca o el Ecuador. Turistas, comerciantes, investigadores, etc. confluyen constantemente a este lugar, que gracias a ello cuenta con diversos servicios de atención a los visitantes: hospedajes, restaurantes y servicios de guiados. ¿Qué podemos hacer? Elaboración de quesos Es una de las actividades productivas más desarrollada a nivel artesanal en todas las poblaciones visitadas, en la que casi todas las familias elaboran queso pero solo unas pocas lo comercializan. Aquí podemos participar de una demostración del proceso, que se inicia con la coagulación de la leche de vaca y de cabra utilizando el “cuajo”, elaborado a base de ácidos como el limón y algunas plantas aromáticas que son colocados dentro del estómago de un cerdo, cortado y limpio. Luego sigue el corte de la cuajada, el batido con un cucharón, el exprimido de la cuajada para eliminar el líquido, la incorporación de la sal, la molienda, el prensado y por último el moldeado con las manos. Y listo, ya podemos disfrutarlo. 30 A disfrutar de la comida tradicional Las tortillas de maíz o trigo con queso, son una de las especialidades ofrecidas por los pobladores, luego de la cual te ofrecen también una buena bebida caliente con plantas de la zona, como el hinojo, para que no nos caiga pesado. Es común que los pobladores usen la “chancaca” para endulzar: este es otro de los productos hechos a base del jugo de caña de azúcar. Fiestas principales 14 de junio día central San Antonio Fiesta Aniversario 31 PARADA ¡Imprescindible! Los petroglifos ¿Qué son? según referencias de los pobladores, significa “Lugar en donde Samanga, descansan las huacas”. Es el lugar donde se ubica la mayor cantidad de piedras con extrañas formas y grabados. Algunas reciben el nombre de huancas y los otros petroglifos. Según la tradición de los pobladores de la zona, estas piedras tenías poderes de enfermar y por eso los campesinos queman o botan de linderos. Esta creencia de origen Jíbaro se complementa con la idea de que estas p i e d r a s representas a sus ancestros y marcaban lugares de culto. Los petroglifos son piedras de gran tamaño dispersas en todo el valle (algunas de hasta 5 metros), que al parecer fueron escogidas por su forma y tamaño para hacer algunos grabados misteriosos. Lo que podría tener relación con cada uno de estos petroglifos. Se ubican, por lo general, en las partes altas de los cerros y están labradas representando misteriosos personajes humanos, figuras de animales como felinos, serpientes, una variedad de formas geométricas y espirales. Fueron estudiados por el arqueólogo italiano Mario Poliía Meconi en el año 1972, quien estimó la existencia de alrededor de 300 petroglifos. Lamentablemente, a causa de la falta de investigación posterior, no se ha podido precisar la cronología ni sus significados. Se cree que los petroglifos son imágenes que cuentan hechos históricos, mientras que otros cuentan hechos geológicos y algunos fueron también realizados con propósitos rituales. Sus orígenes Los antiguos samangas tienen un origen amazónico y llegaron hasta esta 32 zona atravesando el Abra de Porculla, sobresaliendo en la escultura y el arte rupestre plasmando en grandes moles de naturaleza volcánica. Los petroglifos que se encuentran en esta comunidad son testimonios de la existencia de una etnia que habitó Ayabaca a inicios del período Formativo Pre-Chavín. No se ha podido precisar la cronología. Según apreciaciones que han realizado los arqueólogos, se puede identificar la existencia de una clase dirigente sacerdotal que manejaba los movimientos de los astros, conocimientos necesarios para sus actividades agropecuarias. Los samangas atribuyen sus poderes a las fuerzas de la naturaleza a la cual rendían culto. Fueron elaboradas empleando varias técnicas como “por raspado”, que consiste en el desgaste de la piedra por medio de un instrumento lítico, generalmente los perfiles son poco profundos y sin acabado; o bien “por picado”, es decir por percusión mediante hachas y martillos líticos, cuyos golpes son bien distinguibles en los glifos que no han sido posteriormente acabados restregándolos; por último, está la técnica “por corte”, para la cual se empleaban hachas líticas y sin acabado. Los bordes de los surcos son irregulares. Nombres y significados Los pobladores les han dado nombres a cada una de estas piedras según las imágenes que ven grabadas, mientras que los investigadores como Mario Polia, también han bautizado las piedras con nombres que aún perduran. Así encontramos a los Reyes, los Danzantes, el Demonio, la Serpiente Bicéfala, el Altar, etc. Las figuras antropomorfas son abundantes, pero también predominan las hileras de puntos, mucho de ellos rodeando toda la piedra y las espirales, que según algunas referencias podrían estar relacionadas con los fenómenos meteorológicos. Otras hipótesis nos dicen que los grabados en los petroglifos eran un tipo de lenguaje, porque vemos patrones que se repiten y que tal vez contenían mensajes dejados intencionalmente para que otros los leyeran. 33 Para pensar: Los investigadores piensan que las piedras que encontramos talladas no fueron escogidas por casualidad, ya que no todas están esculpidas ¿Cuál crees que fueron los criterios para seleccionarlas? Lánzate a hacer tu hipótesis de por qué los antiguos ayawkas dejaron estos petroglifos. __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 34 PARADA Espíndola: bosque, páramo y gente encantadora L a plazuelita del pueblo que nos recibe hace lucir alegre y pintoresca a Espíndola, centro poblado perteneciente a la Comunidad de Samanga. . Aquí se ubica el puente internacional del mismo nombre, que la separa de la República del Ecuador artificialmente, ya que en la práctica hay muchos lazos que mantienen unidas a las poblaciones de esta parte de Ayabaca con Amaluza en Ecuador. Aquí también podemos degustar las tortillas con queso, el repe o el sango, porque este itinerario nos proporciona una continuidad de costumbres y tradiciones. Las tejedoras de Cungalpo destacan por tejer en tranca y el haber incorporado en sus diseños la iconografía de la zona. Lo que más atrae a los visitantes a Espíndola es poder acceder a las lagunas de Ayabaca, hasta donde llegan chamanes, curanderos y sus clientes para hacer ritos de sanación. Para lograrlo deben cruzar otro de los bosques de neblina importante de la zona, llamado bosque de Ramos. Para llegar a ese destino desde Ayabaca, se emplean 7 horas aproximadamente. No es una empresa fácil, pero sí muy gratificante. Eso sí, hay que tener cautela porque, según dicen, si te despistas un poco la laguna te jala y no regresas. Pese a la advertencia, allá vamos a conocer este paisaje único en esta parte norte del Perú, que necesitamos proteger de la depredación y evitar así que desaparezcan. A continuación describimos sus principales atractivos. 35 LAS NACIENTES DEL AGUA: BOSQUE DE RAMOS Y LAS LAGUNAS A unas tres horas a caballo desde el pueblo, siguiendo un camino empinado y alternando tramos a pie y a lomo de bestia, seguimos la ruta a los páramos andinos, surcando el bosque de Ramos. Este bosque de niebla es de vital importancia porque provee a las poblaciones de leña y madera de buena calidad, aunque muchas veces esta utilización no es respetuosa con la conservación. Urge un manejo adecuado de sus recursos, que incluyen además alimentos como la miel y plantas medicinales, sin contar con su potencial atractivo para el ecoturismo de la zona. Cuando Humboldt pasó por este paraje en 1802 escribió: “Los páramos más altos llegan por encima de 3086 metros; son estas regiones tempestuosas, tapadas muchas veces días enteros por espesas nubes o azotadas por tremendas ráfagas de granizo, cuyo hielo diversamente transformados… hieren el rostro y las manos”. Efectivamente, los Páramos, que están ubicados a una altitud que varía entre los 3500 y 4000 m.s.n.m, encontrándonos con una cadena de más de 100 lagunas curativas. Es un paisaje singular aunque bastante parecido a la Puna en otras partes de nuestro territorio por la abundancia de pajonales y matorrales. La asociación de los bosques nublados y el agua de los páramos se dan porque las hojas, las ramas y plantas epifitas interceptan el agua en forma de vapor de las nubes y luego la pasan al suelo. Como resultado, los bosques nublados juegan un papel importante en la protección de las cuencas por el mantenimiento de la cobertura del suelo, minimizando así la erosión de los suelos y proveyendo de agua a las comunidades asentadas en aguas abajo. Los Páramos son ecosistemas de mucha importancia para la Región Piura por la calidad y cantidad de agua que proveen hacia los ríos de la costa. También lo son por poseer una biodiversidad única, por su belleza paisajística y por albergar especies endémicas para la zona como el oso de anteojos Tremarctus ornatus) y el tapir de montaña (Tapirus pinchaque). Son además, áreas de endemismo de aves destacando principalmente el cóndor andino, la gaviota, la gallareta y los picaflores. 36 PARADA Socchabamba: paraíso de los bocadillos Regresamos a Ayabaca por la misma carretera por dónde venimos, exhaustos pero impresionados de tanta riqueza cultural. Volvemos a pasar por Samanguilla, el predio de las casitas pintorescas; por Yanchalá, la puerta de entrada a Aypate, y nos dirigimos de corrido de regreso hasta la Comunidad de Socchabamba, a cuatro horas de El Toldo. Es una parada obligatoria para degustar, comprar y contemplar el proceso de elaboración del bocadillo, producto bandera de Ayabaca. Esta vez el jugo de caña combinado con maní da origen a este dulce cien por cien piurano. ¡Imprescindible! El bocadillo LAS NACIENTES DEL AGUA: BOSQUE DE RAMOS Y LAS LAGUNAS Es un dulce a base de miel de caña y de maní que se vende suelto por peso o bien en paquetes ya envasados, los cuales se han empezado a elaborar en los últimos años para comercializarse fuera de la región incluso en el extranjero. El proceso se inicia con la extracción de la miel de caña, seguida de la cocción del jugo o “guarapo” de la caña de azúcar. Este proceso dura unas cinco horas. Luego se incorpora el maní tostado cuando la miel está hirviendo. Algunos le echan vainilla, una esencia para darle más color y sabor. Cuando la mezcla ha cogido cuerpo, es cuando ya tenemos listo el bocadillo. Cuando se encuentra tibio, es colocado en la mesa para cortarlo en pequeños cubos. Otro producto hecho con el jugo de caña es la chancaca, que también se comercializa dentro y fuera de la zona y se usa como edulcorante. No hay viajero que se resista a probar el bocadillo y llevarlo a casa. Sin embargo, no es lo único que podemos apreciar en esta comunidad, sino que también tenemos una iglesia que alberga la misteriosa imagen del Señor Cautivo de Socchabamba, cuya imagen está tallada en una piedra en forma de cruz. Los pobladores cuentan que apareció misteriosamente y desde que el sacerdote accedió a bendecirla, no deja de ser venerada en esta imagen y ser el centro de sus fiestas religiosas. La tierra de los bocadillos también conserva orgulloso en su memoria la historia y leyenda de Catalina Yactanda, cacica del lugar que, al mantener el poder de las tierras para los indios de esta zona durante la colonia, dejó en herencia esta tierra a sus actuales pobladores. 37 Fi n d e l r e c o rrid o Ya a escasos treinta minutos de la ciudad, dejamos atrás las poblaciones rurales que nos han mostrado el temple de los actuales Ayawakas. Hemos conocido sus orígenes, sus paisajes, tradiciones y degustado de su gastronomía. Dejamos atrás al Apu Aypate, las nubes impresionantes del cerro Yantuma, el trato amable de sus pobladores y al llegar nuevamente a la ciudad le pedimos al Señor Cautivo que bendiga y proteja nuestro regreso a casa. 38