Plan de Desarrollo Institucional Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Nacional de Entre Ríos 2009-2010 Capítulo 1 La Universidad Nacional de Entre Ríos y la Facultad de Ciencias de la Salud Autoridades de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) El cuerpo de autoridades de la Institución está integrado por los siguientes cargos y responsables: Rector Vicerrectora Secretarios/as Secretaria Académica Subsecretaría de Asuntos Académicos Secretario de Asuntos Estudiantiles y de los Graduados Secretaria de Investigaciones Científicas, Tecnológicas y de Formación de RRHH Secretario de Extensión Universitaria y Cultura Secretario Económico Financiero Secretario General Secretaria del Consejo Superior Secretaria de Relaciones Institucionales e Internacionales Cr. Eduardo J. Asueta Lic. Eloísa De Jong Prof. Margarita Hraste Lic. Susana Leivar Tca. en C. Social Mariana Broggi Ing. María del Carmen Schvab Ing. Diego Eduardo Sainte Marie Cr. Juan Manuel Arbelo. Cr. Hipólito Buenaventura Fink Cra. Lía Lucrecia Rodríguez Prof. María Angélica González Frígoli Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) El cuerpo de autoridades de la Unidad Académica está integrado por los siguientes cargos y responsables: Decano Vice Decana Mg. Jorge Pepe Mg. Elsa Bolli Secretarios/as Secretaria Académica Secretaria de Investigación y Extensión Secretaria Administrativa Secretario de Consejo Directivo Secretaria de Informática Secretario de Bienestar Estudiantil Lic. Norma Marcela Retamoza Mg. Liliana Mingillo Cra. Norma Cordiviola Instr. Ruben Azario Mg. Anabella De Battista Lic. Gregorio Etcheverry PDI – FCS – UNER 1 Coordinadores/as de Carreras de Grado Ciclo de Formación Básica Licenciatura en Enfermería Instrumentación Quirúrgica Licenciatura en Obstetricia Licenciatura en Salud Ambiental Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Profesionalización Auxiliares de Enfermería Tecnicatura en Lab. de Análisis Clínicos Tecnicatura en Diagnóstico por Imágenes Lic. Ricardo Azario Lic. Jorge Rivero Lic. María Cristina Sosa Montenegro Instr. Daniel Pereira Instr. Alicia Ahumada Lic. Ema Schuler Benkendorf Lic. Margarita Gorischnik Lic. Martín Moreno Lic. Jorge Noir Lic. Marta Giacomino Lic. Estela Del Real Lic. Fernando Gadea Lic. Manuel Arca Lic. Cristina Bernadas Dra. Cristina Gariboldi Directores de Carreras de Posgrado Maestría en Salud Familiar y Comunitaria Dr. Raúl Mercer Especialización en Termalismo e Hidrología Médica Dr. Daniel De Michele Especialización en Salud Social y Comunitaria Dr. Leandro Marcó Consejeros Directivos Consejeros Directivos Docentes Mg. Elsa Bolli Lic. Néstor Leguizamón Mg. Norma Salvi Lic. Andrés Belderrain Ing. Norma Ortman Lic. Margarita Gorischnik Dr. Leandro Marcó Lic. María Cristina Sosa Montenegro Dr. Daniel De Michele Consejeros Directivos alumnos Sr. Roberto Blanco Srta. María de los Angeles Allois Srta. Vanesa Martínez Srta. Betiana Galli Consejeros Directivos Graduados Instr. Antonio Palma PDI – FCS – UNER 2 Instr. Nancy Michel Lic. Nancy Caturini Instr. Yanina Tabarez Consejeros Directivos de administración Sr. Roberto Gabriel Urquiza Consejera Superior Prof. María Teresa Rodríguez Quiñones PDI – FCS – UNER 3 Misión de la Facultad de Ciencias de la Salud La comunidad educativa de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos asume la misión institucional de generar y transferir conocimientos en el campo de la salud humana y el ambiente. Realiza su misión por medio de actividades científico académicas orientadas al logro de un perfil profesional sólido con formación de excelencia. Orienta la graduación de actores ética y socialmente comprometidos, con habilidades y conocimientos aptos para descubrir, idear o recrear tareas para la calidad de vida comunitaria y el desarrollo social. Satisface con integridad los requerimientos que le impone su misión mediante actividades que despliegan las funciones de investigación, docencia y extensión. Visión de la Facultad de Ciencias de la Salud La Facultad de Ciencias de la Salud-UNER en su constante repensarse ha definido y sostenido una visión institucional cuya orientación es acorde a los paradigmas de Salud de estos tiempos, tanto para el desarrollo de la vida humana como para el cuidado del ambiente. El esfuerzo de la comunidad académica se orienta al ejercicio de un liderazgo institucional que le permita desarrollar y perfeccionar un proyecto educativo integrador y articulado en base a: La interacción entre disciplinas académico-científicas principalmente de la salud y del ambiente. La formación de personas con competencias profesionales y actitud de compromiso social que empeñen sus esfuerzos centrados en estrategias de atención primaria de la salud. Las problemáticas y disciplinas de la salud humana y ambiente definen dimensiones convergentes, alrededor de las cuales se articulan las capacidades institucionales, y de cuya intersección cobra sentido la oferta académica, las actividades de docencia, de investigación, de transferencia, de administración y de gobierno. Valores La comunidad académica de la Facultad de Ciencias de la Salud sostiene una concepción científica y educativa en el marco del Sistema de Educación Superior Universitaria al que pertenece, que resulte consecuente con el compromiso social asumido y declarado de atender desde sus capacidades a las necesidades que emergen del acervo social. Asume su responsabilidad como actor institucional consolidando un ámbito para la generación de conocimientos y competencias, y para su transferencia y multiplicación, desde la atención, prevención y promoción de la salud. En el ejercicio de sus acciones la comunidad académica de la Facultad asume los siguientes valores: Liderazgo – para alcanzar una visión y calidad institucional que promueva iniciativas estratégicas en el campo formativo y profesional de la salud y el ambiente. PDI – FCS – UNER 4 Pluralismo – para favorecer el logro de una convivencia democrática de ideas, cátedras, teorías y líneas de investigación y en la construcción de marcos normativos de su propia actividad. Innovación – para facilitar y promover la incorporación permanente de ideas y tecnologías que incrementen la capacidad de alcanzar sus metas y de potenciar el impacto social de sus acciones. Comunicación – para favorecer la apertura y transparencia ante la comunidad de pertenencia y el involucramiento de sus claustros en la consecución de sus metas. Proactividad – para desplegar una actitud institucional orientada a la prevención y la anticipación de las necesidades sociales y académico-científicas que atiende. Calidad – para sostener y mejorar continuamente la capacidad de satisfacer los requerimientos sociales y académicos mediante el empeño de su oferta académica y sus actividades de investigación y transferencia. Pertinencia – para asegurar que el conjunto de sus acciones se proyecten en la atención de la salud humana y ambiental de su entorno regional y social. Adhesión a la UNESCO – PREALC La comunidad académica de la Facultad de Ciencias de la Salud-UNER adhiere y comparte los principios del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PREALC), definido por la UNESCO en la 2da. reunión intergubernamental, en Buenos Aires, el 29 y 30 de marzo de 2007. Esta declaración expresa la necesidad de lograr una educación de calidad para todos, entendida como un bien público y un derecho humano fundamental y una responsabilidad del conjunto de la sociedad. La Declaración consagra: El derecho de todos a una educación de calidad a lo largo de la vida, relevante, pertinente, equitativa, a través de una acción pública eficaz, eficiente y basada en el principio de igualdad de oportunidades y la no discriminación. El rol del Estado como garante y regulador del derecho a una educación de calidad para todos, promoviendo consensos, formulando políticas de largo plazo, con participación social, y asegurando una oferta educativa plural y democrática. La urgencia de avanzar hacia sistemas y centros educativos más inclusivos, rompiendo el circuito de pobreza y exclusión social siendo necesario el desarrollo de políticas intersectoriales que enfrenten las causas que generan desigualdad. La necesidad de incrementar los recursos financieros destinados a la educación así como su distribución y gestión con criterios de eficacia, eficiencia, equidad y transparencia. La prioridad de una mayor inversión en los docentes para mejorar la calidad de la educación, atrayendo jóvenes más talentosos, mejorando las condiciones de trabajo y promoviendo carreras docentes que incrementen su eficacia profesional y su responsabilidad por los resultados de aprendizaje. La petición de cooperación horizontal entre los países para fortalecer los procesos de integración y avanzar en una agenda compartida para alcanzar las metas de Educación para Todos. PDI – FCS – UNER 5 Capítulo 2 Inserción de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de Entre Ríos La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) es la Institución de pertenencia y brinda continente a la Facultad de Ciencias de la Salud. Fue creada por mandato de la Ley 20.366, en mayo de 1973. Su creación fue resultado de la cristalización de los esfuerzos realizados por distintos sectores de la comunidad provincial que, durante más de medio siglo, bregaron por consolidar una institución Universitaria para el ámbito de la provincia que le da nombre y que la define situacionalmente. Ha sido una expresión de las políticas educativas que, por aquellos años, planteaban la regionalización y descentralización de la Educación Superior. Transcurridos 35 años ha logrado un crecimiento sostenido que se demuestra por la expansión continuada de sus ofertas, la diversificación y profundización de sus funciones, y la ampliación y profundización constante del impacto formativo de sus actividades. Este crecimiento es, también, consecuencia de la política institucional asumida de creación sucesiva de Unidades Académicas mediante la transformación de escuelas pre-existentes en facultades. En ese contexto se asumió la apertura de una oferta de carreras de grado y de posgrado que progresivamente dieron y dan respuesta a las necesidades de formación de la comunidad entrerriana. Por otro lado, registra una proyección sostenida de crecimiento de matrícula, lo que indica el valor que la comunidad le otorga en términos de la confianza social requerida para canalizar la formación superior de las nuevas generaciones y por la proyección de ascenso social que el imaginario de la comunidad construye respecto de una determinada institución. Finalmente cabe considerar que en su crecimiento y desarrollo destaca muy particularmente el esfuerzo canalizado en la promoción e incentivo de las actividades de investigación y en la apertura hacia nuevos caminos de difusión de la ciencia y la cultura. En términos históricos, entre los hitos de la trayectoria de la UNER se destaca la fecha del 26 de abril de 1986. En esa ocasión sucede un hecho determinante en la conformación y funcionamiento democrático de la institución: se realiza en la ciudad de Concepción del Uruguay (actual sede de la Unidad de Rectorado) la primera Asamblea Universitaria. En la misma se elige el primer Rector mediante el mecanismo estatutario del voto. De este modo se superaron los períodos anteriores en los que la UNER no pudo contar con un gobierno colegiado, enteramente representativo y autónomo, libremente elegido por los actores y claustros respectivos. Desde dicha Asamblea, entendida como un hito en la historia de la institución, esta universidad cuenta con el beneficio de ser gestionada y gobernada por autoridades democráticamente elegidas a través de mecanismos electorales plurales y participativos. Estos mecanismos aseguran que la constitución de los órganos de gobierno sean conformes a los valores y prácticas de la democracia representativa que consagra el estatuto, y que asume con propiedad el conjunto de los distintos claustros que integran la comunidad universitaria. PDI – FCS – UNER 6 En su ya extensa trayectoria ha desarrollado vínculos y desarrollado acciones en muy diversos escenarios académicos. Ha asumido con liderazgo la cooperación y articulación no únicamente entre sus propias unidades académicas, sino muy especialmente con otras instituciones del Sistema de Educación Superior argentino, así como con instituciones y centros académicos relevantes de origen extranjero. Estructuralmente se organiza como una “federación” o “consorcio” de Facultades o Unidades Académica. Las Facultades que la integran se ordenan y organizan de acuerdo a un criterio de distribución disciplinar. Cada Facultad, de las nueve existentes, realiza las actividades de investigación, enseñanza y extensión propias de su ordenamiento y organización disciplinar. El conjunto de Unidades Académicas desarrolla sus actividades en forma descentralizada, pero armoniza y coordina sus acciones en un marco institucional mediante políticas y programas conjuntos y consensuados. En términos de su impacto en el desarrollo territorial, su presencia en la vasta geografía provincial responde a su distribución descentralizada, con suficiente homogeneidad en cuanto a la cobertura de la mayoría de los espacios territoriales social, económica y demográficamente relevantes. La distribución geográfica de sus dependencias constituye per se una fortaleza en términos de su integración social y comunitaria. Esta presencia en varias ciudades la distingue de una gran mayoría del resto de universidades nacionales de gestión pública y/o privada, que concentran todas sus actividades en un mismo núcleo urbano. Su Rectorado y Unidad Central administrativa tiene sede en la ciudad de Concepción del Uruguay. Las unidades académicas se ubican respectivamente en las ciudades de: Paraná: Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Trabajo Social. Concepción del Uruguay: Facultad de Ciencias de la Salud. Oro Verde: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Facultad de Ingeniería. Villaguay: subsede de la Facultad de Ciencias de la Salud. Concordia: Facultad de Ciencias de la Administración y Facultad de Ciencias de la Alimentación. Gualeguaychú: Facultad de Bromatología. Finalmente, como característica institucional distintiva que la constituye e instituye, la UNER asume plenamente el carácter de institución universitaria autónoma que la Ley y la tradición universitaria nacional le reclaman y reconocen. En términos de gobierno ejerce autonomía mediante la elección de sus propias autoridades. En el aspecto normativo ejerce autonomía mediante actos resolutivos que definen sus propios objetivos, el alcance, y la propia reglamentación de sus actos. En lo académico ejerce autonomía mediante el diseño de titulaciones propias y ofertas de estudio a nivel de pregrado, grado y posgrado. En lo científico y social ejerce autonomía mediante la formulación y ejecución de programas o proyectos de investigación y extensión, cuyo diseño y ejecución intenta interpretar y atender los requerimientos de la sociedad. PDI – FCS – UNER 7 Finalmente en cuanto a sus responsabilidades económico-financieras ejerce autonomía administrando sus bienes y recursos, y designando la propia plantilla de personal. El carácter autónomo de la institución se proyecta hacia el interior de todas sus unidades académicas e instancias de ejecución mediante esquemas de gestión y gobierno electivos y representativos colegiadamente. Estos cuerpos aseguran que, en todos los sentidos, la universidad y sus facultades transiten senderos de calidad y pertinencia académica sustentada por decisiones y recursos aplicados con responsabilidad y autonomía. Proyecto ético-político de la UNER A través de pronunciamientos de su Consejo Superior, asume un perfil institucional cuya concepción ético-política sostiene el siguiente conjunto de principios y valores: La democracia como forma de gobierno La igualdad de oportunidades El bien social como finalidad de la acción educativa La gratuidad como atributo del acceso a la enseñanza El libre acceso y permanencia en las aulas como derecho inalienable de la ciudadanía Proyección estratégica de la UNER La UNER asumió como prioridad histórica, desde su consolidación democrática, el compromiso de desarrollar acciones cuyo proceso y cuyos resultados generen altos estándares de beneficio en lo social. Como una constante desarrolla una serie de líneas directrices cuya finalidad es dar proyección estratégica regional a la Institución, así como hacer efectivo y tangible el cumplimiento de su misión. Estos lineamientos son definidos y avalados por los cuerpos colegiados y representativos de gobierno, tanto a nivel central de la universidad como en el nivel descentralizado de sus Facultades. Por lo tanto estos lineamientos directrices se constituyen como elementos de las políticas y las prácticas institucionales, en un horizonte temporal que excede a cualquier ciclo de gestión en particular. Los lineamientos y directrices sostienen y fundamentan la implementación de políticas institucionales como un todo, ejecutadas desde el Rectorado, o bien efectivizadas por cada una de las Unidades Académicas como partes integradas a la totalidad. Algunas de sus directrices y prioridades estratégicas son: Afianzamiento e incremento de la oferta de posgrado, en forma articulada y coordinada con la generación de conocimiento mediante investigación, consolidando las capacidades de la enseñanza de grado. Consolidación, mejora continua y diversificación de la oferta de grado. Aseguramiento de la formación y perfeccionamiento permanente de la planta del personal de docencia, mejorando sus competencias de enseñanza en lo disciplinar y pedagógico, así como sus PDI – FCS – UNER 8 competencias para la investigación y formación de posgrado, instrumentando al efecto políticas activas de promoción y apoyo mediante sistemas de becas. Reinserción de los graduados al sistema universitario y a la provisión de servicios educativos y de transferencia a través de los mecanismos institucionales respectivos. Articulación con otros sistemas y niveles de la educación nacional y provincial, en particular con el nivel medio de enseñanza provincial para mejorar los procesos de ingreso, asegurando equidad social en el acceso a los estudios universitarios. Incorporación de modalidades innovadoras de enseñanza y nuevas tecnologías educativas basadas en tecnologías de la información y la comunicación que faciliten los procesos de democratización de la enseñanza. Definición de prioridades en materia de investigación y extensión. Promoción de la producción y el conocimiento pertinente para afrontar las principales necesidades de la sociedad, como forma de definir colectivamente políticas al servicio de la región y del país. Instrumentación de Proyectos con los organismos responsables de políticas provinciales, nacionales e internacionales de promoción del conocimiento, como ser la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica de la SECyT y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Promoción y fomento de programas y proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales cooperativos de investigación y de extensión. Apoyo a la producción cultural y académica con énfasis en una política de publicaciones. Vinculación con distintos sectores de la sociedad tales como los Consejos Locales Económico Sociales, la Mesa provincial de Políticas Sociales, el Consejo Consultivo Provincial, los Programas pertinentes de los distintos Ministerios de la Nación, el Consejo General de Educación de la Provincia, el Programa de Economías Regionales del Plan Fénix, los Foros de Responsabilidad Social Empresaria, los Programas de Formación en Gestión Cooperativa, los Consejos Provinciales y Regionales de INTA e INTI, la articulación entre Universidad y Municipios, etc. Mejora en la formación y en las competencias del personal de administración y servicios. PDI – FCS – UNER 9 Capítulo 3 La Facultad de Ciencias de la Salud Inserción regional de la FCS UNER La Facultad de Ciencias de la Salud es una de las nueve facultades entre las cuales la Universidad Nacional de Entre Ríos, distribuye sus capacidades de formación, investigación y transferencia social. Se ordena y organiza institucionalmente alrededor de las lógicas disciplinares de la salud humana y ambiental. Posee su sede central en la ciudad de Concepción del Uruguay, sobre la margen del río Uruguay, en el centro del corredor oriental del territorio de la provincia de Entre Ríos; más precisamente en un edificio ubicado en la calle 8 de junio, número 600, en la intersección con la calle Supremo Entrerriano, en un sector muy céntrico de la ciudad. Fue creada en el año 1983. Su oferta inicial fue la carrera de Enfermería. En la actualidad ha transitado veinticinco años de labor continuada, manteniendo su sede central en la ciudad de Concepción del Uruguay, pero ha avanzado en el despliegue de sus funciones en el territorio que reclama sus capacidades de formación y de conocimientos aplicados. En ese sentido la Facultad ha incorporado edificios anexos para alcanzar el desarrollo pleno de algunas actividades. Uno de estos anexos es sito en calle 8 de junio intersección con calle Ugarteche, el cual está destinado a cobijar las funciones de administración y desarrollo de grupos y funcionarios de investigación y extensión; y actividades profesionales de la carrera de Obstetricia; desde 2004, mediante un convenio con el Hogar Rural, tiene sede en el edificio de 9 de julio 500 el Programa Salud para Todos de la Facultad y el Comedor universitario; y otro anexo, de reciente incorporación, sito en calle Rocamora intersección con calle Ugarteche, donde tiene asiento la actividad de la carrera de profesionalización de Enfermería. También en el transcurso de estos años, la Facultad se ha extendido regionalmente y ha abierto otra sede en la ciudad de Villaguay, en la que se concentraron las actividades de formación de una de las ofertas de grado de más reciente creación, cual es la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Finalmente ha abordado la construcción de una nueva sede junto al Hospital Regional de Concepción del Uruguay, conceptualmente proyectada con suficiencia para dar respuesta a los requerimientos de un proyecto educativo integral de las Ciencias médicas, de la salud humana y del cuidado y preservación del ambiente. Su presencia geográfica en la región del centro-este de la provincia, facilita la oferta de oportunidades de estudio y formación para un amplio sector de la población provincial que requiere formación superior y profesional sin desarraigo; y por otro lado, facilita la proyección regional de sus actividades. PDI – FCS – UNER 10 Proyección Institucional de la FCS UNER Antecedentes del Planeamiento y Desarrollo Desde su creación la Facultad de Ciencias de la Salud ha transitado por diversas orientaciones y experiencias en sus lineamientos y directrices de gestión institucional. En un momento particular de su desarrollo, en el transcurso del ciclo lectivo 1998, los responsables directivos de la Unidad Académica iniciaron por entonces un proceso de reflexión conducente a sistematizar los mecanismos para el direccionamiento y desarrollo de la institución. En aquella oportunidad, y por primera vez, se realizó un ejercicio de reflexión institucional participativo que permitió alumbrar un documento que fue denominado “Plan de Desarrollo Institucional”. Este documento fue aprobado y adoptado por el Consejo Directivo de la Facultad y se constituyó, con fuerza normativa, en la matriz de las estrategias de crecimiento de la Unidad Académica en la última década. El alcance de la visión que dicho documento aporta le ha permitido a sus directrices resultar ser vigentes prácticamente hasta la actualidad. Este primer Plan de Desarrollo Institucional, definió un nivel diferencial de capacidad en la gestión académica. Hasta entonces la Facultad atendía sus necesidades y administraba sus recursos en el marco de las pautas y criterios genéricos de la UNER, y según el leal entender de sus autoridades ante cada estímulo del entorno o ante cada necesidad o requerimiento de los claustros. Como paso diferenciador, desde la definición y aprobación del mencionado Plan de Desarrollo en 1998, se inició una modalidad de gestión y de gobierno que, además de asumir los marcos normativos y demandas de la comunidad, ha logrado definir un conjunto de lineamientos y definiciones prioritarias con las que ha orientado sustentable y estratégicamente sus actividades. Esa primera experiencia de planeamiento estratégico institucional participativa del mencionado Plan de Desarrollo 1998 ha alcanzado logros e instalado prácticas que entre otras permitieron: Relevar las capacidades y la situación de contexto de la Unidad Académica al momento de planificar y gestionar Definir líneas directrices para el mejor ordenamiento y aprovechamiento de las funciones de investigación, enseñanza y extensión Determinar las estrategias para incrementar las competencias de formación a nivel de grado y de posgrado. Priorizar las modalidades y metodologías que faciliten el impacto socio-comunitario de la institución. Revisar la trayectoria y la historia de la Institución como elemento de análisis a partir del cual se puedan inferir orientaciones para el crecimiento. Valorizar la inserción regional y los servicios a la comunidad. Instalar, como práctica regular de la gestión, la construcción participativa de los objetivos y lineamientos directrices. Facilitar la concepción y visión institucional orientada al mediano y largo plazo. PDI – FCS – UNER 11 Enfoque epistemológico-disciplinar de las ciencias de la salud de la FCS-UNER La organización por Facultades de la UNER, constituye una forma típica, aunque no exclusiva, de matriz organizacional en las instituciones universitarias. Este criterio responde a la necesidad de dividir el trabajo académico e instituir recursos y capacidades alrededor de una especialización del conocimiento. Es decir que cada Facultad responde en su constitución a una distribución por recorte disciplinar del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología. En ese sentido la Facultad de Ciencias de la Salud asume su ordenamiento institucional como una instancia organizacional responsable de generar y transferir conocimientos que para su mejor comprensión se podrían representar alrededor de las dimensiones del proceso salud- enfermedadatención-cuidados, sosteniendo dentro del debate del objeto de estudio de las disciplinas que actualmente se ubica en el "área de la salud", aquel que constituyen los problemas, las representaciones y las estrategias de acción que se presentan en el curso de la reproducción de la vida social ( Samaja Juan). Esta definición amplía enormemente el campo tradicional de las ciencias de la salud, porque no sólo ubica los problemas de la reproducción biológica ni los de la reproducción psicológica: también incluye los problemas de la reproducción económica y ecológico-política. de las Ciencias de la Salud, con enfoque en el proceso salud-enfermedad atención y cuidados, a saber: Dimensión de los sujetos y sus capacidades. Dimensión de los contextos (físicos y sociales) donde los sujetos transcurren sus vidas. I. Salud / Enfermedad / Atención/Cuidados Los problemas de la salud, considerando sus representaciones y determinantes, son inseparables de las prácticas de atención y de las maneras en que las personas organizan sus esfuerzos para comprenderlos y superarlos; son inseparables de los modos en que son concebidos, objetivados e instrumentados para su solución. II. Los problemas de la salud y la Idea de una totalidad A su vez, la noción misma de problema, remite siempre a alguna totalidad de referencia: nada es un problema en sí mismo, sino, en tanto es un proceso particular referido a algún proceso general o totalizador que se realiza o desrealiza a través de aquél. En la identificación de cualquier problema particular siempre está supuesta una totalidad que aporta el fundamento axiológico que hace del problema un desvalor (por ejemplo, “la enfermedad”), y de su solución la realización de un valor positivo (por ejemplo: “la salud”). III. Las totalidades y sus múltiples perspectivas Las ciencias de la salud, como producción cognoscitiva deliberadamente destinadas a la comprensión y solución de los problemas y las patologías, han venido percibiendo, objetivando y resolviendo los asuntos de la salud / enfermedad / atención / cuidados, conforme a la manera en que concibieron (consciente o inconscientemente) las totalidades sociales de las que forman parte. Las ciencias de la PDI – FCS – UNER 12 salud han construido sus sistemas conceptuales conforme a las diversas perspectivas que parecieron ofrecerse, de acuerdo con la forma en que lograron representarse la idea de totalidad, y con ella, la idea de las partes y los modos de relación en sus procesos productivos y reproductivos. IV. De la Sociedad del mecanismo a la sociedad del conocimiento Desde el surgimiento del estado moderno, prevaleció una concepción de la totalidad como un compuesto de partes extra partes, según la cual, el funcionamiento de la totalidad es función de un conjunto de objetos materiales, ensamblados mediante encadenamientos causales. En esta versión mecanicista de las formaciones sociales, la idea de totalidad se confundió con la noción de “agregados” (“conjuntos”) de elementos autónomos (los individuos), que, pese a su autonomía, son capaces de entablar interacciones de carácter causal, y por ende, encadenamientos susceptibles de planificación y montaje / desmontaje racional-instrumental. El dualismo cartesiano, de un hombre autónomo, en tanto sustancia pensante, pero maquinal, en tanto sustancia extensa, se impuso como el sentido común. Un “sentido común” claramente funcional a la reproducción de las economías basadas en la explotación de las fuerzas y los recursos productivos. El desarrollo de las ciencias administrativas (incluyendo la administración de los servicios de salud) fluctuó, desde su inicio, en torno de esa idea-fuerza: dignidad del individuo (como sujeto abstracto del derecho), por un lado, y maquinalidad de los ensamblados materiales para el logro de sus funciones utilitarias, por otro lado. Los desarrollos sociales, económicos y culturales del siglo XX han ido gradual, pero inexorablemente, erosionando esta concepción. Y han ido, además, consagrando una idea de totalidad concebida como sistemas complejos, es decir, como sistemas evolutivos, epigenéticos, adaptativos, y por ende, comunicacionales e históricos. En lugar de (sólo) cadenas, redes; en lugar de (sólo) ensamblados de “colaterales”, saltos de nivel y estructuras jerárquicas de encajamientos; en lugar de (sólo) acción causal, acción comunicacional o mediación representacional; en lugar de (sólo) naturalezas fijas, historia y creación; en lugar de (sólo) sintaxis, disponible para cualquier semántica, dialéctica de sintaxis y semántica, en torno de una pragmática fundacional: la producción y reproducción de la vida humana en todos sus estratos epigenéticos: I) biológico; II) comunal, III) estatal y IV) societal. Estas transformaciones acontecidas en la totalidad de la cultura contemporánea han impactado fuertemente en las concepciones científicas sobre la dinámica social y, consecuentemente, sobre la administración de todos los procesos reproductivos de la vida humana. Obviamente, también en la concepción, objetivación e instrumentación de la comprensión de los asuntos vinculados a la salud / enfermedad / atención/cuidados. PDI – FCS – UNER 13 Abordaje de la Salud en Dimensiones Dimensión Salud Ambiental Dimensión Salud Humana Ambas dimensiones constituyen el “núcleo central” del enfoque disciplinar y del esfuerzo académicoepistemológico que se despliega en las actividades de la Facultad. Generan un marco de conocimiento especializado y de prácticas que permiten la formación de recursos humanos con aptitud y entrenamiento para ejercer actividades profesionales relativas al cuidado de la salud humana y ambiental. El esfuerzo de la facultad, desde lo estrictamente disciplinar y epistemológico, redunda en la formación de competencias en salud y ambiente, aprovechables por la región y el país. Ambas dimensiones dan el ámbito cognitivo para el diseño de ofertas de enseñanza a nivel de pregrado, de grado y de posgrado. Oferta de formación de la FCS-UNER Las dimensiones Las dimensiones de Salud Humana y Salud Ambiental demarcan un campo de saberes que se estructuran en diseños curriculares a efectos de atender la demanda formativa. Desde estas dimensiones se estructuran los diseños curriculares que se presentan en las siguientes ofertas educativas: PDI – FCS – UNER 14 En el nivel de pregrado se ofrecen Tecnicaturas, como ser las de Diagnóstico por Imágenes, y de Laboratorio en Análisis Clínicos. En el nivel de grado se ofrecen Licenciaturas de Obstetricia, Enfermería, Salud Ambiental y Kinesiología y Fisiatría, y la carrera de Instrumentación Quirúrgica. En el nivel de posgrado se ofrecen la Maestría en Salud Familiar y Comunitaria, y la Especialización en Termalismo e Hidrología Médica y la Especialización en Salud Social y Comunitaria. PDI – FCS – UNER 15 Capítulo 4 Organigrama y Composición del Gobierno de la FCS UNER El esquema orgánico de gestión y gobierno de la Facultad de Ciencias de la Salud se estructura según las relaciones de dependencia y responsabilidad funcional que se detallan en el organigrama siguiente: Ver Anexo I Organigrama En términos generales el organigrama reconoce 4 niveles de autoridad: El Consejo Directivo en el nivel de máxima autoridad, el Decano que preside el Consejo y recibe la delegación de las resoluciones del Consejo, las Secretarías que se responsabilizan ejecutivamente de cada área de actuación y las dependencias funcionales de cada Secretaría. El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud -UNER La Facultad de Ciencias de la Salud y su institución de pertenencia la UNER se gobiernan mediante un régimen representativo colegiado que reconoce una tradición democrática y autónoma de cogobierno. El máximo órgano de gobierno es el Consejo Directivo (CD). El Consejo Directivo es un cuerpo colegiado electivo que representa en forma proporcional a todos los claustros que conforman la comunidad académica. El claustro de docentes se integra con profesores de categorías titular, asociado y adjunto, y por los docentes auxiliares con categoría de Jefe de Trabajos Prácticos. El claustro de alumnos se integra con estudiantes inscriptos con ejercicio de la ciudadanía universitaria según los términos del art. 61 del Estatuto de la UNER. El claustro de graduados se integra con los egresados incorporados al padrón. El claustro o planta de personal administrativo y de servicios lo integra la plantilla del personal distribuido en una estructura jerárquica de categorías. La integración del Consejo Directivo está dada por el Decano, seis consejeros docentes representantes de los profesores titulares, dos consejeros docentes representantes de los profesores adjuntos y un consejero docente representante de los docentes auxiliares (totalizan nueve representantes de la docencia); cuatro consejeros graduados, cuatro consejeros estudiantiles y un consejero por el personal administrativo y de servicios; todo lo cual suma 18 consejeros y el decano. El Decano ejerce la presidencia del Consejo Directivo. La duración de los mandatos y funciones de los integrantes del Consejo Directivo varía según sea el claustro de pertenencia. Los consejeros docentes duran cuatro (4) años en funciones; los consejeros graduados dos (2) años; los consejeros estudiantiles un (1) año, y consejeros del personal administrativo y de servicios dos (2) años. Sesiona con periodicidad mensual. En las mismas se delibera y vota las mociones que se presentan a debate. Una vez agotado el debate se procede a la votación de cuyo resultado se define una Resolución que debe ser asumida como reglamentaria en el seno de la Facultad. El mismo delega la ejecución e implementación de sus resoluciones en la autoridad responsable de la gestión, a saber: el Decano, o en su ausencia el Vice-Decano. PDI – FCS – UNER 16 Acorde al Estatuto de la UNER, las principales funciones del Consejo Directivo son: Coordinar la actividad de las escuelas, departamentos, institutos, cátedras y demás organismos científicos, técnicos, culturales y docentes que forman la facultad. Diseñar planes de estudios. Aprobar, reformar o rechazar los programas de enseñanza proyectados por los profesores o departamentos y reglamentar los cursos intensivos de investigación o de información. Promover acciones de docencia, investigación y extensión. Reglamentar la docencia libre y la cátedra paralela. Expedir certificados en virtud de los cuales hayan de otorgarse los diplomas universitarios y los de reválida y habilitación expedidos por universidades extranjeras. Proponer al Consejo Superior el nombramiento de sus profesores ordinarios y nombrar los docentes auxiliares, los interinos y contratados. Elegir al Decano y al Vicedecano de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 86. Decidir en la renuncia de los profesores, con noticia al Consejo Superior, y resolver sobre las licencias a los mismos por más de cuarenta y cinco (45) días. Fijar condiciones de admisión a los cursos. Dictar su reglamento interno y demás normas necesarias que no estén reservadas al Consejo Superior. Aprobar y elevar al Rector la memoria anual preparada por el Decano. Elaborar y elevar al Consejo Superior el presupuesto anual. Rendir cuentas al Consejo Superior de la inversión de los fondos. Proyectar nuevas fuentes de ingreso para la facultad o institutos. Aprobar el calendario académico. El Decano de Facultad El Decano tiene responsabilidad sobre las siguientes funciones principales: Organizar y dirigir la obra de coordinación docente, científica y cultural de la facultad, pudiendo al efecto convocar a los profesores y directores de escuelas, institutos, departamentos, laboratorios, seminarios y otros organismos. Mantener relaciones con las demás autoridades universitarias y con corporaciones científicas. Convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de los órganos del gobierno universitario y del Consejo Directivo. Elevar anualmente al Consejo Directivo una memoria anual relativa a la marcha de la facultad y un informe acerca de sus necesidades. PDI – FCS – UNER 17 Acordar al personal docente y de investigación, licencias que no excedan de cuarenta y cinco (45) días. Nombrar y separar, de acuerdo a las normas pertinentes, a los empleados cuyo nombramiento y remoción no corresponda al Consejo Directivo. Proponer al Consejo Directivo profesores interinos de acuerdo con la reglamentación pertinente. Elaborar el calendario académico. Disponer los pagos de los fondos asignados en las partidas de presupuesto y de aquellos especiales autorizados por el Consejo Directivo. Disponer las medidas necesarias para el mejor funcionamiento administrativo de la facultad. Rendir cuentas de su gestión al Consejo Directivo. Pedir reconsideración en la sesión siguiente, o en sesión extraordinaria, de toda resolución del Consejo Directivo que considere inconveniente para la buena marcha de la facultad, pudiendo suspender, entre tanto, su ejecución. Debe asignar tareas al Vicedecano. Las Secretarías y Áreas Funcionales de la FCS-UNER Los responsables de cada Área funcional de gestión tienen rango de Secretarios de Facultad, y son designados por el Decano; a excepción del Secretario de Consejo Directivo que, a propuesta del Decano, es designado por este cuerpo. Las áreas funcionales con rango de Secretaría y sus funciones genéricas son: Secretaría Académica La Secretaria Académica tiene como responsabilidad atender todas las necesidades del proceso académico - administrativo, en cuanto a coordinación, programación y registro del mismo; con el apoyo de la Dirección Académica, Coordinadores de carreras y Programas. En ese marco tiene como Misión asistir al Decano en lo relativo a la planificación, programación, coordinación, ejecución y evaluación de la gestión académica de la Facultad. A fin de cumplir con la responsabilidad y misión que le cabe a su competencia desarrolla las siguientes funciones: Evaluar y supervisar la administración y el desarrollo del diseño curricular de las Carreras, en base a criterios académicos y pedagógicos devenidos del Plan de Desarrollo Institucional. Promover la interdisciplinariedad en las actividades académicas. Supervisar y evaluar el desarrollo de la actividad docente. Estimular proyectos y programas relacionados con la actividad y la capacitación de los docentes. Elevar al Decano la propuesta docente de pregrado, grado y postgrado. Promover y evaluar programas y proyectos, en el marco de las políticas de ingreso. PDI – FCS – UNER 18 Elevar a consideración del Decano y del Consejo Directivo la creación de nuevas carreras de pregrado, grado y postgrado. Articular y coordinar las actividades académicas con la Dirección Académica. Promover relaciones y convenios de todo tipo con otras instituciones. Impulsar y consolidar los sistemas bibliotecarios e informáticos de la Facultad. Revisar periódicamente y adecuar, en forma conjunta con las dependencias académicas que correspondan, los reglamentos, lineamientos y documentos institucionales para someterlos a consideración del Decano y Consejo Directivo. Asesorar al Decano en la definición de los objetivos del área académica, de los asuntos académicos de la facultad y en el análisis y resolución Firmar certificados de estudios, en conjunto con la Dirección Académica; rubricar documentos especiales y dar fe de los documentos que acreditan la condición del alumno y su escolaridad total o parcial. Promover la capacitación permanente del Personal Administrativo y de Servicio que tiene relación directa con la Secretaría. Dirigir, distribuir y supervisar las actividades del personal que depende de la Secretaria. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones reglamentarias que establezcan los órganos competentes de la Universidad y/o Facultad. Elevar anualmente la propuesta del Calendario Académico. Articular las políticas de investigación, con las políticas académicas de formación y actualización de alumnos, docentes y graduados. Áreas funcionales de la Secretaría Académica Coordinaciones de Carreras Las ofertas de carreras que otorgan titulación, son dirigidas y gestionadas a través de un cuerpo de Coordinadores. Es condición para desempeñar la coordinación poseer el título de la carrera respectiva. Sus funciones son: asistir técnicamente a la Secretaría Académica en todo lo inherente al funcionamiento de las carreras dictadas por la facultad. Organizar acciones de planificación, desarrollo y evaluación de las actividades de enseñanza correspondientes a la carrera que coordina. Establecer, para cada período lectivo, el plan de actividades y el cronograma correspondiente a cada año de la carrera. Revisar la adecuación de los programas de las asignaturas de la carrera a los requisitos institucionales y a los objetivos y perfil profesional de la carrera antes de su envío al Consejo Directivo para la aprobación correspondiente. Participar en la toma de decisiones pedagógico-administrativas que sustentan el funcionamiento de las carreras. Analizar permanentemente los procesos de formación de los alumnos. Propiciar modos de participación y trabajo conjunto de los docentes de las distintas asignaturas. Promover instancias de capacitación para los docentes de la carrera. Establecer contactos institucionales y participar en reuniones específicas de la carrera. Promover investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias y actividades de extensión afines a los objetivos y perfil profesional de las carreras de PDI – FCS – UNER 19 grado. Informar a la Secretaría Académica sobre los logros y dificultades que surjan durante el desarrollo de la carrera y sobre todo otro aspecto que la secretaría requiera. Participar en las instancias que corresponda, según se disponga en alguna normativa aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad. Área de Posgrado La oferta de posgrado de la facultad comprende: La Maestría en Salud Familiar y Comunitaria, la Especialización en Termalismo e Hidrología Médica y la Especialización en Salud Social y Comunitaria. Son dirigidas por un Director y un Coordinador general en lo académico y administrativo. Asesoría Pedagógica Son sus funciones: Asesorar pedagógicamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud, en general, y a la Secretaría Académica en particular; asistir técnicamente a los coordinadores de las carreras de grado en la planificación, conducción y evaluación de las actividades docentes de sus respectivas carreras; asistir técnicamente a las cátedras y docentes que la Secretaría Académica y/o los coordinadores soliciten; asesorar pedagógicamente y participar en actividades de capacitación docente para profesores de grado y posgrado; asesorar pedagógicamente y participar en acciones de autoevaluación institucional como fundamento para la toma de decisiones; generar un espacio de intercambio y reflexión crítica y de formulación de nuevas propuestas educativas. Secretaría de Investigación y Extensión Universitaria La secretaria tiene a cargo la gestión política de promoción y fortalecimiento de actividades bajo distintas modalidades del área de investigación y de extensión universitaria desde una concepción de Universidad democrática, autónoma, crítica y creativa, que busca la excelencia académica y promueve el desarrollo científico y tecnológico. La estructura actual permite la integración de las funciones investigación-extensión gestionando tanto los programas y proyectos de los sistemas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, como los propios. Esta organizada en torno a cuatro funciones ejecutivas a saber: 1. Gestión del sistema de Ciencia y tecnología de la UNER normado por el Consejo superior de la Universidad que incluye el programa de investigación y desarrollo (PID-UNER), la formación en investigación científica de estudiantes y graduados (a través del sistema de BECAS) y la actividad destinada a transferir conocimientos y desarrollos al medio social (Vinculación Tecnológica), Programa de área de vacancia geográfica UNER-Conicet etc. 2. Gestión de proyectos de extensión de la Universidad (sistema de proyectos UNER) normado por el Consejo Superior de la Universidad y proyectos de la propia Facultad normados por el Consejo Directivo como actividades de extensión de cátedras, cursos de posgrados ya sean de perfeccionamiento y/o actualización, seminarios, jornadas, congresos etc. 3. Gestión de la difusión y comunicación de la generación de conocimientos y la transferencia institucional, programa de difusión institucional y actividades culturales. PDI – FCS – UNER 20 4. Gestión de programas de relaciones inter-universitarias, y de cooperación internacional de la UNER (programas de SPU, Programa Escala, AUGM etc) con organismos locales, nacionales o internacionales. Desde el punto de vista normativo: El programa de investigación y desarrollo como el de extensión se rige por distintas ordenanzas del Consejo Superior de la UNER. Según las mismas todo proyecto sea de extensión o de investigación debe ser declarado de interés por los consejos directivos de las unidades académicas, y luego de las evaluaciones externas positivas son aprobados por las órganos colegiados correspondientes. 1. Para el sistema de Ciencia y Tecnología 1.1. Ordenanza CS Nro. 325 “Régimen de Proyectos de Investigación y Desarrollo para Directores Noveles con asesor” que permite la formación de nuevos investigadores mediante la orientación y dirección de investigadores ya formados 1.2. Ordenanza CS Nro. 327 “Régimen de Presentación, Aprobación y Seguimiento de los Proyectos de Investigación Científica, de Desarrollo e Innovación Tecnológica” que refiere a la presentación, evaluación y seguimiento de los proyectos de investigación, de desarrollo o de innovación, tanto aquellos que enfocan hacia la profundización disciplinar, como de aquellos cuyo enfoque es inter o transdisciplinar. 1.3. Ordenanzas CS Nro. 248 “Régimen de Subsidios para Proyectos de Investigación” apoyo presupuestario a presentaciones de investigadores de toda la UNER; 1.4. Ordenanza CS Nro. 246 “Régimen de becas para actividades científico – tecnológicas” que favorece la incorporación de estudiantes, auxiliares de investigación e investigadores noveles a la actividad. 1.5. Ordenanza de actividades de vinculación tecnológica (Ordenanza Nº 371 reglamento para la ejecución de las actividades y el Sistema de Becas de incentivos del mismo) 2. El sistema de extensión de la UNER esta normado de tal forma de revalorizar y coloca en un lugar central a la función de Extensión Universitaria en el marco de las políticas de la UNER, y genera mecanismos para el control de la ejecución de los proyectos. 2.1. Ordenanza CS Nro. 356 “Reglamento para presentación y evaluación de proyectos extensión”. de 2.2. Ordenanza CD para pertinencia proyectos de extensión (Res. CD Nº 485/06, aprueba las áreas temáticas y prioridades para los proyectos de extensión de la universidad y de la facultad) 3. Programa de difusión institucional de la UNER. 3.1. Ordenanza Nº 335/04, Régimen de Becas Difusión Institucional. PDI – FCS – UNER 21 Secretaría de Bienestar Estudiantil Tiene a su cargo las actividades vinculadas a la atención de los intereses de los estudiantes, tales como otorgamiento o gestión de becas, actividades de esparcimiento, cultura y vida sana, consultorio médico, provisión de materiales de estudio, gestión de viajes de estudio, y toda otra actividad en beneficio de la calidad de vida y la equidad de oportunidades de los alumnos. Secretaría Administrativa Tiene a su cargo la administración y gestión de todos los asuntos financieros y económicos de la Facultad. Asimismo asiste al Decano y al Consejo Directivo en la elaboración, discusión, aprobación y ejecución del presupuesto anual. Secretaría Informática Tiene a su cargo la gestión de la información de la FCS como soporte para la toma de decisiones. Administra los recursos tecnológicos de la facultad, brinda soporte y asistencia técnica informática a las distintas áreas. Desarrolla aplicaciones, administra las redes internas y los accesos externos a otras redes y a bases de datos. Una muy particular función del Área es la de generar reportes con información estadística o normativa desagregada, a efectos de asistir a la tarea de toma de decisiones. Estos reportes resultan de la exploración informática de los datos existentes en los diversos sistemas y subsistemas de información en uso. Secretaría del Consejo Directivo Tiene a su cargo la gestión de los asuntos, sesiones y resoluciones del Consejo Directivo. Para lo cual confecciona y da a publicidad las actas, asume el rol de secretario de las comisiones del Consejo, da lectura al orden del día, lleva la lista de oradores y realiza el cómputo de las votaciones en cada sesión plenaria. PDI – FCS – UNER 22 Capítulo 5 Trayectoria Institucional y desarrollo actual de la Facultad de Ciencias de la Salud- UNER Coherencia de gestión Desde 1998, en el marco del ya mencionado Proyecto de Desarrollo, los responsables de gestión de la Facultad pusieron énfasis y priorizaron las acciones tendientes a fortalecer el sentido de pertenencia involucrando participativamente a los docentes, graduados, agentes de administración y servicios, y muy especialmente a los estudiantes. Visto en perspectiva, en los últimos años la gestión ha desarrollado actividades mediante las cuales se han instalado prácticas institucionales que pueden considerarse como logros de una cultura institucional democrática y participativa. La coherencia de estos años ha permitido asumir objetivos institucionales de transformación de la cultura académica, los que redundaron en la profesionalización de las actividades y la mejora de los procesos y resultados. Son logros de los últimos períodos: La puesta en valor del trabajo en equipo, dando prioridad a la resolución grupal por sobre las capacidades meramente individuales. La generación de espacios para el encuentro entre docentes, graduados y estudiantes. La asignación de espacios más funcionales para expandir algunas actividades, mediante la incorporación de locales anexos a la sede central. La provisión de acceso a redes académicas e Internet para docentes, alumnos y personal de administración. La implementación progresiva de una política comunicacional y el desarrollo de imagen gráfica para la difusión de las ofertas, proyectos y servicios. La implementación de una reforma curricular integral en las cinco principales carreras de grado que constituyen la oferta de formación profesional de la Facultad. La incorporación de nuevos paradigmas epistemológico-disciplinares en los contenidos de los planes de estudio y en el enfoque académico, relativos al proceso de salud-enfermedad-atención que resulta transversal a los ejes de salud y ambiente. La consolidación de una oferta de posgrado con tres carreras a nivel de Maestría y de Especialidad. Proyección y lineamientos directrices de la actual gestión En el actual período de gestión, signado por la presidencia que ejerce el Decano Dr. Jorge Pepe, se ha asumido el proceso de conducción y gobierno de la Unidad Académica como la puesta en acto de un proyecto institucional cuyo horizonte es el fortalecimiento de los procesos centrales de corte académico, PDI – FCS – UNER 23 el ordenamiento de las actividades y de las responsabilidades del personal, así como la innovación y ampliación de las competencias de investigación y extensión. El proceso en marcha reconoce ser continuador de las estrategias de las administraciones precedentes, pero también se proyecta en una actitud de ordenamiento, sistematización e innovación para facilitar la construcción de nuevas instancias y capacidades en la institución. El proyecto que actualmente se despliega como estrategia de gestión implica orientaciones definidas en el marco de las cuales se desarrolla responsablemente la vida académica de la Facultad. El eje de la gestión del equipo que preside el Decano, consiste en asumir el desarrollo de un proyecto académico de sesgo social y político, cuya centralidad es la formación de actores con capacidad de impulsar cambios, y de aplicar a la solución de las problemáticas socio comunitarias en áreas de atención de la salud y del cuidado del ambiente. Los lineamientos directrices de la actual gestión son: Promover la formación continua y permanente con equidad social (educación para todos a lo largo de toda la vida), gestionando procesos formativos adecuados al desarrollo de los ciudadanos en una sociedad signada por el conocimiento. Fortalecer las capacidades institucionales en base a actividades educativas y de investigación y extensión con atributos de calidad académica y de pertinencia regional y social. Profundizar y valorar las actividades de vinculación y relación entre diferentes áreas y actores de la comunidad Universitaria. Establecer acciones tendientes a la integración y conformación de redes interinstitucionales, a través de vinculaciones con otras universidades y/o con diferentes organizaciones e instituciones de la sociedad civil. Poner en valor y potenciar la capacidad de los actores institucionales, respetando las diferencias y estimulando el trabajo en equipo. Adecuar y mejorar los espacios de infraestructura y la dotación de equipamiento para asegurar estándares elevados de desempeño de las diferentes actividades académicas. Priorizar los espacios de comunicación y la construcción de ámbitos y mecanismos para facilitar el diálogo, propiciando reuniones con el personal de docencia y administrativo y de servicios, así como con alumnos y con referentes comunitarios, autoridades o líderes de la sociedad civil. Incorporar facilidades para la difusión y comunicación mediante herramientas tecnológicas bajo entorno web que propicien la interacción, la consulta y la vinculación entre todas las áreas y los actores en forma horizontal y en red. Incorporar una nueva área funcional con rango de Secretaria para atender los requerimientos crecientes de sistemas de información y de registro (Secretaría Informática ya creada y en funciones) asegurando el procesamiento, tratamiento y diseminación de la información académica, así como proveyendo información calificada y estructurada para mejorar la calidad de la toma de decisiones en todos los niveles. Instalar una cultura de gestión participativa asegurando espacios democráticos de reflexión y decisión, mediante la concreción de reuniones periódicas conjuntas y sistemáticas. Iniciando este PDI – FCS – UNER 24 proceso en el área de la Secretaría Académica en torno a las Coordinaciones de Carreras en pos de un empoderamiento e incremento de la responsabilidad de los actores. Promover la participación del alumnado, con eje en el área de bienestar estudiantil, para fomentar los procesos de formación, calidad de vida y recreación. Crear instancias de promoción, prevención y atención de la salud destinadas a la población de alumnos, mediante la creación del Consultorio de Control Médico. Consolidar las actividades de Investigación y Desarrollo, fomentando las orientaciones temáticas que se resuelven en el marco de los paradigmas de salud que la institución viene promoviendo. Consolidar las actividades de Extensión fomentando las orientaciones temáticas y la atención de las necesidades sociales siempre en el marco de los paradigmas de salud que la institución viene promoviendo. Organizar jornadas, seminarios y capacitaciones en problemáticas de salud y de ambiente, propiciando la formación continuada y complementaria de profesionales, alumnos avanzados y graduados. Ordenar los procedimientos administrativos y asegurar el cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones de las cátedras en cuanto a la planificación de clases, su ajuste horario, la calidad de las estrategias didácticas y la pertinencia y adecuación de los exámenes e instancias de evaluación. Adecuar y mejorar los procedimientos de áreas de administración y servicios aplicando los recursos existentes a brindar satisfacción de las demandas que la complejidad y la dinámica institucional generan. Estos lineamientos dan sentido a la gestión cotidiana de los asuntos institucionales de la facultad, y son el contexto que orienta la producción de sentido y la elaboración de directrices estratégicas del presente documento base para el Desarrollo Institucional que nos ocupa. PDI – FCS – UNER 25 Capítulo 6 Oferta de carreras y titulaciones de la Facultad de Ciencias de la SaludUNER La actual oferta de carreras de la Facultad comprende titulaciones tanto en el nivel de grado (Licenciaturas) como de pregrado (Tecnicaturas) y de posgrado (Maestría y Especialización). La diversidad de titulaciones es el resultado de la historia de la Facultad en términos de su capacidad para atender las necesidades de formación de recursos humanos con competencias en salud (en origen) y en medio ambiente (más recientemente), que requiere la región y la provincia en primera instancia y el país y el MERCOSUR en segundo lugar. De hecho la actual oferta de titulaciones es una muestra determinante, por su especificidad disciplinar y por su amplitud y diversidad de cobertura, de la aspiración institucional de dar respuesta a necesidades sociales en áreas de salud humana y ambiental. Enumerando, las ofertas de carreras de grado y/o pregrado resultan ser: Licenciatura en Enfermería Profesionalización de Auxiliares de Enfermería Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Licenciatura en Obstetricia Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Obstetricia Licenciatura en Salud Ambiental Carrera de Instrumentación Quirúrgica Tecnicatura en Laboratorio de Análisis Clínicos Tecnicatura en Diagnóstico por Imágenes Las Licenciaturas y Tecnicaturas poseen un tronco básico de diseño curricular común que brinda una base de homogeneidad a la formación en las Ciencias Básicas y de fundamento para la Salud denominado: Ciclo de Formación Básica. Por otro lado y en convergencia con el desarrollo del nivel de grado, en los últimos años se ha consolidado y expandido una oferta de posgrado con alta demanda e impacto en los paradigmas de salud humana y ambiental que los enfoques de la misión institucional promueven. Las carreras de posgrado vigentes son: Maestría en Salud Familiar y Comunitaria (acreditada por Resol. CONEAU Nº 761/2005) PDI – FCS – UNER 26 Especialización en Termalismo e Hidrología Médica (acreditada por Resol. CONEAU Nº 308/2009 ) Especialización en Salud Familiar y Comunitaria La oferta central de carreras de grado La centralidad o núcleo de formación profesional de grado de la Unidad Académica está conformada por las Licenciaturas en Enfermería, en Kinesiología y Fisiatría, en Obstetricia y en Salud Ambiental y por la carrera de Instrumentación Quirúrgica. Este conjunto de titulaciones fueron objeto de un proceso de reflexión académica en el que se involucraron los respectivos equipos de cátedras, los actores docentes y las coordinaciones. El resultado fue una reforma curricular que permitió entre otros logros: Resignificar el perfil de graduado profesional para cada carrera. Redefinir los alcances de cada título en el marco de las normativas vigentes. Adecuar y actualizar los contenidos. Rediseñar la estructura y la distribución de los espacios y actividades curriculares ordenando las asignaturas, los ciclos cuatrimestrales y anuales. Pautar las relaciones de articulación horizontales y la secuencia vertical de correlatividades. Establecer la carga horaria por ciclo y por tipos de formación (teórica y/o práctica) Cada nuevo Plan de estudios resultó aprobado por una Resolución del Consejo Directivo de la Facultad y posteriormente por una Resolución del Consejo Superior de la UNER, a partir de las cuales se comunicó a la Dirección de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación a efectos de actualizar los diseños y asegurar la validez nacional de cada Título. Licenciatura en Enfermería Aprobación y carga horaria El Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería fue aprobado por Res. CS N° 515/04, en la cual se establece un primer ciclo de 3 años con una carga horaria de 2561 hs para el Enfermero, y un segundo ciclo de dos años totalizando una carga horaria de 3501 hs para la Licenciatura en Enfermería. La validez nacional del título está resuelta por la Resolución MECYT Nº 1382 – 15/11/2005 para la Licenciatura en Enfermería. Su dictado como carrera de Enfermero comenzó en el ciclo lectivo 1984, y como Licenciatura en 1987. Perfiles y capacidades El Perfil del Enfermero indica la formación de un profesional con conocimientos científicos, humanísticos y técnicos, que le permiten brindar cuidados de enfermería y ayuda al sujeto, la familia y comunidad, en forma autónoma o como miembro de un equipo interdisciplinario; en el ámbito comunitario y/o institucional. PDI – FCS – UNER 27 Entre sus competencias y capacidades están: Proporcionar cuidados integrales y de calidad relacionados con la promoción, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación en todas las etapas del ciclo vital, respetando la individualidad y dignidad de los sujetos de atención. Participar en programas de educación para la salud. El Perfil del Licenciado en Enfermería indica la formación de un profesional con conocimientos científicos y técnicos para dirigir, evaluar y brindar cuidados de enfermería al sujeto, familia y comunidad, integrando los procesos teórico – prácticos de diferentes grados de complejidad y en los distintos niveles de atención. Entre sus competencias y capacidades están: Proporcionar cuidados integrales y de calidad, relacionados con la promoción, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación en todas las etapas del ciclo vital, incluyendo situaciones de emergencia y alta complejidad, respetando la individualidad y dignidad de los sujetos de atención. Organizar y administrar servicios de enfermería hospitalarios y comunitarios en los distintos niveles de complejidad, tomando decisiones de las áreas de su desempeño profesional, con base en su capacidad de observación, análisis reflexivo y juicio critico. Planear y dirigir programas de formación y educación continua para el personal de enfermería y participar en otros programas de capacitación en temas de su competencia. Brindar asesoramiento institucional en temas relacionados a la disciplina y según las incumbencias profesionales establecidas en la Ley Nacional 24.004. Dirigir y participar en investigaciones tendientes al desarrollo profesional de la disciplina. Alcances del título Los alcances del título de Enfermero Universitario lo habilitan para: Realizar todos los cuidados de enfermería en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud encaminados a satisfacer las necesidades de las personas en las distintas etapas del ciclo vital. Realizar la consulta de enfermería y la prescripción de la atención de enfermería. Realizar informes o registros pertinentes a enfermería. Realizar el control de materiales y equipos para la atención de enfermería. Participar en programas de salud como integrante de los equipos interdisciplinario de salud. Participar en actividades de educación sanitaria tendientes a mantener y mejorar la salud del individuo, familia y comunidad. Los alcances del título de Licenciado en Enfermería lo habilitan para: Planear, implementar, ejecutar, dirigir, supervisar y evaluar la atención de enfermería en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Brindar y asignar al personal a su cargo cuidados de enfermería a personas con problemas de salud de alta complejidad. PDI – FCS – UNER 28 Brindar cuidados de enfermería a pacientes críticos. Participar en la planificación, organización y ejecución de acciones de enfermería en situaciones de emergencia y catástrofes. Establecer normas de previsión y control de materiales y equipos para la atención de enfermería. Administrar servicios de enfermería en los diferentes niveles del sistema de servicios de salud utilizando criterios tendientes a garantizar una atención de enfermería personalizada y libre de riesgos. Elaborar las normas de funcionamiento de los servicios de enfermería en sus distintas modalidades de atención y auditar su cumplimiento. Planificar, implementar y evaluar programas en el área de su competencia conjuntamente con el equipo interdisciplinario de salud. Participar en la programación de actividades de educación sanitaria tendientes a mantener la salud del individuo, familia y comunidad. Planificar, organizar, coordinar, desarrollar y evaluar los programas educacionales de formación de enfermería en los distintos niveles y modalidades. Participar en la formación y actualización de otros profesionales de la salud en áreas de su competencia. Asesorar sobre los aspectos de su competencia en el área de la asistencia, docencia, administración e investigación de enfermería. Realizar y/o participar en investigaciones sobre temas de Enfermería y salud. Profesionalización de Auxiliares de Enfermería Aprobación y carga horaria El Plan de Estudios de la Profesionalización de Auxiliares de Enfermería fue aprobado por Res. CS N° 013/97, en la cual se establece una duración de 3 años con una carga horaria total de 2.240 hs. La validez nacional del título está resuelta por la Resolución MECYT Nº 2443/98 para la oferta de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería. Su dictado como carrera comenzó en el ciclo lectivo 1998. Perfiles y capacidades El Perfil del egresado de la Profesionalización de Auxiliares de Enfermería está orientado a la formación de un profesional que, dentro de un marco ético, pueda ser capaz de resolver situaciones específicas de enfermería, en el plano institucional y comunitario, con un enfoque superador del modelo exclusivamente asistencialista. Alcances del título Aplicar el proceso de atención de enfermería, al usuario, a la familia y a la comunidad. PDI – FCS – UNER 29 Realizar acciones de atención primaria (promoción), secundaria (prevención), terciaria (curación y rehabilitación). Participar en la toma de decisiones como integrante del equipo de salud e intersectoriales. Intervenir en proyectos de investigación del área salud. Participar en la ejecución de programas de salud. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Aprobación y carga horaria El Plan de Estudios del Licenciado en Kinesiología y Fisiatría fue aprobado por Res. CD N° 518/04, en la cual se establece una duración de 5 años con una carga horaria total de 3201 hs. La validez nacional del título está resuelta por la Resolución MECYT Nº 340/99 para la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Su dictado como carrera comenzó en el ciclo lectivo 1997. Perfiles y capacidades El Perfil del egresado Licenciado en Kinesiología y Fisiatría indica la formación de un profesional con conocimientos científico-técnicos de la especialidad Kinefisiátrica relacionados con la promoción la prevención, la terapéutica y la rehabilitación. Las diversas técnicas kinésicas y sus aplicaciones terapéuticas. Los agentes físicos y de las nuevas tecnologías y aplicaciones terapéuticas y preventivas. Los aspectos éticos y legales de la profesión. Los principios, métodos y normas de la administración y organización de los servicios de salud de diverso nivel de complejidad, dedicados a la kinesiología y fisiatría. La planificación y programación en salud en el marco de la Atención Primaria de la Salud. Entre sus competencias y capacidades están: Establecer y aplicar normas específicas de prevención, terapéutica, recuperación y rehabilitación, en los campos de la salud, la educación y el deporte. Participar en equipos de salud y rehabilitación física de carácter interdisciplinarios. Desarrollar investigaciones en las áreas comprendidas por la Kinesiología y la Fisiatría. Establecer y aplicar normas específicas de promoción y prevención en salud. Desempeñarse en actividades de docencia. Participar en la planificación y organización de servicios de salud y/o instituciones asistenciales, oficiales o privadas, dedicadas a la kinesiología y a la terapia física. Alcances del título Los alcances del título del Licenciado en Kinesiología y Fisiatría lo habilitan para: PDI – FCS – UNER 30 Actuar en organismos asistenciales, hospitales y centros de rehabilitación, en consultorio privado habilitado y en domicilio, con enfermos, con diagnóstico y pedido de apoyo terapéutico. Evaluar capacidades psicofísicas relacionadas con función neurológica, articular, muscular y respiratoria en función de su trabajo específico. Actuar en organismos deportivos para la terapéutica electro-física-kinésica, como instructor de kinefilaxia con educación física y juegos y como orientador en actividades deportivas y competitivas. Participar en equipos interdisciplinarios para la realización de programas de Atención Primaria de la Salud a nivel individual, familiar y de grupos comunitarios. Realizar estudios e investigaciones referidos al campo de la Kinesiología y la Fisiatría, en los niveles de prevención, tratamiento y rehabilitación. Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Aprobación y carga horaria El Plan de Estudios del Ciclo de Complementación Curricular para la obtención del título de Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, fue aprobado por Res. CS N° 228/02, en la cual se establece una duración de un año y medio, previendo seis meses adicionales para la elaboración y presentación de la tesis. Tiene una carga horaria total de 1020 hs. Perfiles y capacidades El Perfil del egresado Licenciado en Kinesiología y Fisiatría indica la formación de un profesional con conocimientos científico-técnicos de la especialidad Kinefisiátrica relacionados con la promoción la prevención, la terapéutica y la rehabilitación. Las diversas técnicas kinésicas y sus aplicaciones terapéuticas. Los agentes físicos y de las nuevas tecnologías y aplicaciones terapéuticas y preventivas. Los aspectos éticos y legales de la profesión. Los principios, métodos y normas de la administración y organización de los servicios de salud de diverso nivel de complejidad, dedicados a la kinesiología y fisiatría. La planificación y programación en salud en el marco de la Atención Primaria de la Salud. Entre sus competencias y capacidades están: Establecer y aplicar normas específicas de prevención, terapéutica, recuperación y rehabilitación, en los campos de la salud, la educación y el deporte. Participar en equipos de salud y rehabilitación física de carácter interdisciplinarios. Desarrollar investigaciones en las áreas comprendidas por la Kinesiología y la Fisiatría. Establecer y aplicar normas específicas de promoción y prevención en salud. Desempeñarse en actividades de docencia. Participar en la planificación y organización de servicios de salud y/o instituciones asistenciales, oficiales o privadas, dedicadas a la kinesiología y a la terapia física. PDI – FCS – UNER 31 Alcances del título Los alcances del título del Licenciado en Kinesiología y Fisiatría lo habilitan para: Actuar en organismos asistenciales, hospitales y centros de rehabilitación, en consultorio privado habilitado y en domicilio, con enfermos, con diagnóstico y pedido de apoyo terapéutico. Evaluar capacidades psicofísicas relacionadas con función neurológica, articular, muscular y respiratoria en función de su trabajo específico. Actuar en organismos deportivos para la terapéutica electro-física-kinésica, como instructor de kinefilaxia con educación física y juegos y como orientador en actividades deportivas y competitivas. Participar en equipos interdisciplinarios para la realización de programas de Atención Primaria de la Salud a nivel individual, familiar y de grupos comunitarios. Realizar estudios e investigaciones referidos al campo de la Kinesiología y la Fisiatría, en los niveles de prevención, tratamiento y rehabilitación. Licenciatura Binacional en Obstetricia Aprobación y carga horaria El Plan de Estudios de la Licenciada en Obstetricia fue aprobado por Res. CD N° 517/04, en la cual se establece una duración de 4 años con una carga horaria total de 4046 hs. La validez nacional del título está resuelta por la Resolución MECYT Nº 1244 – 30/05/95 para la Licenciatura en Obstetricia. La misma otorga una Titulación Binacional mediante convenio entre la UNER y la Universidad de la República de la República Oriental del Uruguay. Su dictado presencial se distribuye entre la sede de Concepción del Uruguay de la UNER y la sede Paysandú de la UR. Su dictado como carrera comenzó en el ciclo lectivo 1989. Perfiles y capacidades El Perfil de la egresada Licenciada en Obstetricia indica la formación de una profesional con conocimientos científico-técnicos de: Diagnóstico, control y atención del embarazo, parto y puerperio normal. Atención del recién nacido normal. Docencia en su especialidad (salud sexual y procreación responsable, puericultura, etc.). Investigación de temas relevantes para su profesión. Uso de tecnología adecuada al proceso de gestación normal. Dictado de cursos de Psicoprofilaxis. Organización y Gestión de los Servicios de Obstetricia. Todo en el contexto de desempeño como integrante de equipos interdisciplinarios de salud. Entre sus competencias y capacidades están: Desarrollar actividades de promoción y prevención en su comunidad (planificación familiar, preparación para la maternidad, puericultura etc). Diagnosticar y controlar embarazo, parto y puerperio normal. PDI – FCS – UNER 32 Asistir partos. Realizar monitoreo bio-físico-fetal. Practicar medicaciones de urgencia con el alcance establecido en la legislación vigente. Dictar cursos de psicoprofilaxis. Realizar investigaciones en su especialidad. Organizar y gestionar servicios de Obstetricia. Alcance binacional del título La Licenciada en Obstetricia, egresada de la Carrera de Licenciatura Binacional de Obstetricia, puede desempeñar su profesión en la República Argentina y/o en la República Oriental del Uruguay, en instituciones asistenciales estatales o privadas habilitadas; en el domicilio del paciente o en su consultorio privado en condiciones reglamentadas. Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Obstetricia Aprobación y carga horaria El Plan de Estudios del Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Obstetricia fue aprobado por Res. CS N° 253/06, en la cual se establece una duración de 1 años con una carga horaria total de 732 hs. Su dictado como carrera comenzó en el ciclo lectivo 2007. Perfiles y capacidades El Perfil de la egresada Licenciada en Obstetricia indica la formación de una profesional con conocimientos científico-técnicos de: Diagnóstico, control y atención del embarazo, parto y puerperio normal. Atención del recién nacido normal. Docencia en su especialidad (salud sexual y procreación responsable, puericultura, etc.). Investigación de temas relevantes para su profesión. Uso de tecnología adecuada al proceso de gestación normal. Dictado de cursos de Psicoprofilaxis. Organización y Gestión de los Servicios de Obstetricia. Todo en el contexto de desempeño como integrante de equipos interdisciplinarios de salud. Entre sus competencias y capacidades están: Desarrollar actividades de promoción y prevención en su comunidad (planificación familiar, preparación para la maternidad, puericultura etc). Diagnosticar y controlar embarazo, parto y puerperio normal. Asistir partos. Realizar monitoreo bio-físico-fetal. Practicar medicaciones de urgencia con el alcance establecido en la legislación vigente. PDI – FCS – UNER 33 Dictar cursos de psicoprofilaxis. Realizar investigaciones en su especialidad. Organizar y gestionar servicios de Obstetricia. Alcances del Título La Licenciada en Obstetricia, egresada de la Carrera de Licenciatura Binacional de Obstetricia, puede desempeñar su profesión en la República Argentina y/o en la República Oriental del Uruguay, en instituciones asistenciales estatales o privadas habilitadas; en el domicilio del paciente o en su consultorio privado en condiciones reglamentadas. Licenciatura en Salud Ambiental Aprobación y carga horaria El Plan de Estudios de Técnico en Salud Ambiental y de la Licenciatura en Salud Ambiental fue aprobado por Res. CD N° 516/04, en la cual se estab lece un primer ciclo de 2,5 años con una carga horaria de 2106 hs para el Técnico en Salud Ambiental, y un segundo ciclo de otros 2,5 años totalizando 5 años de cursado y una carga horaria total de 3924 horas para la Licenciatura en Salud Ambiental. La validez nacional del título está resuelta por la Resolución MECyT Nro. 749 – 22/03/95 para el Técnico y el Licenciado en Salud Ambiental. Su dictado como carrera comenzó en el ciclo lectivo 1995. Perfiles y capacidades El Técnico en Salud Ambiental es un profesional capaz de: interpretar proyectos, aplicar metodologías y técnicas, efectuar operaciones del bajo nivel de complejidad asociadas con el ambiente y su relación con la salud humana. El Licenciado en Salud Ambiental es un profesional con conocimientos acerca de la multicausalidad de los procesos que generan el deterioro y desequilibrio del ambiente y su impacto sobre la salud humana y seguridad pública. Posee habilidad para diagnosticar, aportar soluciones específicas y globales, investigar, planificar, programar y gestionar las variables ambientales que se relacionan con la salud humana. Con capacidad de pensamiento crítico y ético, y aptitud para el trabajo multidisciplinar, interdisplinar y transdisciplinar, el abordaje de la complejidad mediante una visión integral y holística. Alcances del Título de Técnico en Salud Ambiental Los alcances del título de Técnico en Salud Ambiental lo habilitan para: Gestionar el funcionamiento de sistemas de disposición final de residuos sólidos, líquidos y semilíquidos. PDI – FCS – UNER 34 Gestionar el funcionamiento de sistemas de provisión de agua potable. Gestionar el funcionamiento de sistemas de tratamiento de efluentes líquidos. Programar, diseñar y gestionar sistemas de control de plagas. Participar a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, industriales y peligrosos. Participar en la elaboración y desarrollo de programas de atención primaria ambiental. Participar en la elaboración y desarrollo de programas de higiene y seguridad ambiental. Participar en la gestión integral de sistemas de tratamiento de aguas y excretas. Participar en la elaboración de proyectos, en la construcción y en la supervisión de los sistemas de abastecimiento sanitario de agua en poblaciones urbanas y rurales. Colaborar y participar en programas de salud y educación ambiental Alcances del Título de Licenciado en Salud Ambiental Los alcances del título de Licenciado en Salud Ambiental lo habilitan para: Programar, diseñar, gestionar y evaluar sistemas de manejo y tratamiento de residuos sólidos urbanos, patogénicos y de procesos industriales. Programar, diseñar, gestionar y evaluar sistemas de tratamiento de efluentes líquidos y gaseosos. Programar, diseñar, gestionar y evaluar sistemas de higiene y seguridad ambiental. Programar, diseñar, gestionar y evaluar sistemas de abastecimiento sanitario de agua en poblaciones urbanas y rurales. Programar, diseñar, gestionar y evaluar estudios de impacto ambiental. Programar, diseñar, gestionar y evaluar sistemas de atención primaria ambiental. Programar y desarrollar actividades de educación ambiental y promoción de la salud ambiental. Programar y desarrollar actividades docentes en el área de la salud ambiental. Asesorar en la elaboración de legislación ambiental; en la elaboración de programas de ordenamiento territorial; y en la elaboración de programas de producción orgánica. Programar y desarrollar actividades de investigación en temas sanitarios y ambientales. Carrera de Instrumentación Quirúrgica Aprobación y carga horaria El Plan de Estudios de la carrera en Instrumentación Quirúrgica fue aprobado por Res. CD N° 519/04, en la cual se establece una duración de 3 años con una carga horaria total de 2171 hs. La validez nacional del título está resuelta por la Resolución Nro. 900 – 19/05/92 con alcance para el egresado de la carrera de Instrumentación Quirúrgica. PDI – FCS – UNER 35 Su dictado como carrera comenzó en el ciclo lectivo 1988. Perfiles y capacidades El Perfil del egresado de la carrera de instrumentación Quirúrgica indica que se trata de un graduado profesional con una formación científica, técnica y humana, con capacidad para: Asistir al cirujano, ayudantes y demás miembros del equipo quirúrgico, con habilidad, destreza, basado en conocimientos adquiridos, anticipándose a las acciones que determinan las distintas etapas del acto quirúrgico. Desempeñar la labor de preparación, asistencia y acondicionamiento de las salas de operaciones involucradas en los diversos procedimientos quirúrgicos. Organizar los recursos humanos y materiales, de igual manera el contexto para el buen desarrollo de las distintas intervenciones quirúrgicas programadas y de urgencias. Asistir directa e indirectamente al paciente quirúrgico, respetando sus derechos, su privacidad y su estado emocional. Formar parte de equipos interdisciplinarios en el campo de la salud, con el propósito de abordar estudios exploratorios y de investigación, a cerca de la Instrumentación Quirúrgica en particular y de la Salud en general. Alcances del Título de Instrumentador Quirúrgico Los alcances del título del graduado de la carrera de Instrumentación Quirúrgica lo habilitan para: Respetar y controlar el cumplimiento de las normas de asepsia. Preparar y controlar el instrumental, material y accesorios necesarios para el acto quirúrgico y realizar la esterilización de los mismos. Seleccionar, preparar y controlar los equipos, instrumental, material y accesorios para cada intervención quirúrgica. Supervisar el ingreso y egreso del paciente al quirófano y la ubicación del mismo en la mesa quirúrgica. Seleccionar y suministrar al cirujano y ayudante, el instrumental, material y accesorios necesarios de acuerdo al tipo y técnica de la intervención quirúrgica. Realizar el control del instrumental, material y accesorio necesario, antes, durantes y después del acto quirúrgico. Participar en proyectos del diseño de desechos hospitalarios. Participar en comité de control de infecciones hospitalarias en general y en infecciones quirúrgicas en particular. Participar junto al equipo de salud en actividades relacionadas a proyectos y programas investigación científica. PDI – FCS – UNER de 36 El Proyecto de la Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica se encuentra en Consejo Directivo para su aprobación. Tecnicatura en Laboratorio de Análisis Clínicos Aprobación y carga horaria El Plan de Estudios de la carrera fue aprobado por Res. CD N° 394/07, en la cual se establece una duración de 3 años con una carga horaria total de 2088 hs. Su dictado como carrera comenzó en el ciclo lectivo 2008. Perfil El técnico en Laboratorio de Análisis Clínico, es un profesional de la salud con una formación científico humanista, que le permite participar en actividades relativas a la atención de la salud, realizando las técnicas específicas que se desarrollan en las distintas etapas involucradas en el proceso del análisis clínico. Alcances del Título Los alcances del título del graduado de la carrera lo habilitan para: Preparar y/o acondicionar los elementos e insumos necesarios para los procesos técnicos de los análisis clínicos. Colaborar en la realización de los procedimientos técnicos bajo la supervisión del profesional responsable del área. Cumplir y verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Integrar programas de gestión de calidad. Participar en la organización y administración de los recursos materiales y humanos del servicio de Laboratorio. Integrar grupos de trabajo intra e interinstitucionales, interregionales, inherentes a su especialidad. Tecnicatura en Diagnóstico por Imágenes Aprobación y carga horaria El Plan de Estudios de la carrera fue aprobado por Res. CD N° 394/07, en la cual se establece una duración de 3 años con una carga horaria total de 2354 hs. Su dictado como carrera comenzó en el ciclo lectivo 2008. Perfil El técnico en Diagnóstico por Imagen, es un profesional de la salud con una formación científico humanista, que le permite participar en actividades relativas a la atención de la salud, mediante la obtención de imágenes para la realización de diagnósticos en Medicina. PDI – FCS – UNER 37 Alcances del Título Los alcances del título del graduado de la carrera lo habilitan para: Organizar, preparar y/o acondicionar los elementos e insumos necesarios para los procesos técnicos del servicio de Diagnóstico por Imagen. Obtener registros gráficos del cuerpo humano, utilizando equipos radiográficos. Obtener registros gráficos del cuerpo humano, utilizando equipos de procesamiento informático de imágenes de Resonancia, Magnética y Tomografía Axial Computadorizada. Obtener registros gráficos del cuerpo humano, mediante técnicas radioisotópicas utilizando equipos de Medicina Nuclear. Aplicar y comprobar las medidas de Radioprotección en unidades de aplicación médico-diagnóstica de las radiaciones ionizantes, bajo supervisión facultativa. Cumplir y verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Integrar grupos de trabajo intra e interinstitucionales, interregionales, inherentes a su especialidad. La oferta de carreras de Posgrado La formación de cuarto nivel o posgrado de la Unidad Académica está conformada por las carreras de Maestría en Salud Familiar y Comunitaria, la Especialización en Termalismo e Hidrología Médica y la Especialización en Salud Social y Comunitaria. Las ofertas de Posgrado en la UNER se regulan por la Ordenanza de Postgrado 291. Maestría en Salud Familiar y Comunitaria Otorga el Título de Magíster en Salud Familiar y Comunitaria. Fue aprobada por Resolución del Consejo Superior 190/00. Dio inicio en septiembre del año 2000. Se implementó en convenio conjuntamente entre dos Unidades Académicas de la UNER, la propia FCS y la Facultad de Bromatología. Esta oferta fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria por Resolución CONEAU Nº 761/05. Su duración es de 2 años de cursado y realización de Tesis. Sus objetivos son calificar profesionales en el campo de la salud familiar y comunitaria. Profundizar el estudio de la condición humana desde ese campo, a efectos de comprender, analizar y evaluar la problemática desde una concepción integral. Contribuir a mejorar la calidad de la atención en los diferentes sistemas locales de salud y contribuir al desarrollo conceptual y práctico de un nuevo paradigma en salud y un modelo innovador de atención. Está dirigida a egresados universitarios vinculados al área de salud. PDI – FCS – UNER 38 El diseño curricular contempla módulos de cursado obligatorio distribuidos en 2 ciclos de 550 hs., seminarios opcionales, talleres y proceso de elaboración de tesis de 600 hs., y hasta 180 hs. acreditables con otros estudios de posgrado. Las áreas temáticas que aborda son: Sociedad, Cultura y Salud; Salud, Familia y Comunidad; Metodología de la Investigación; y Modelos de Intervención La línea académica del posgrado se apoya en los nuevos paradigmas de salud-enfermedad-atención, la multidisciplina y la problemática de Atención Primaria de la Salud. La línea política promueve el diseño de modelos de intervención comunitaria, tomando distancia de los hegemónicos. Como resultado de la actividad de las cohortes que ya han transitado la maestría se registran las siguientes producciones de Tesis: Complejidad del fenómeno alimentario y acervo cultural en la construcción de la salud familiar frente a la diarrea infantil en familias vulnerables del Sur de Gualeguaychú. Nacer: Vínculos Previos. La realidad de las adolescentes embarazadas en el entorno escolar: un recorrido por las situaciones límites vivenciadas entre las familias, la comunidad, las instituciones educativas y otras esferas institucionales del medio local. El aborto y la construcción de redes Terapéuticas: el rol de las farmacias. Masculinidad y ejercicio de la paternidad en el proceso de reproducción biológica y social. La otra historia clínica, relatos patográficos y la comunicación en las prácticas médicas. Seguridad alimentaria durante el embarazo y la niñez: una lectura desde el enfoque de derechos. Vaginosis Bacteriana en el embarazo, una cuestión del grado de poder en las relaciones sexuales. Vaginosis Bacteriana en Embarazadas. Redes Terapéuticas Personales en el abordaje del aborto farmacológico. Discapacidad & Redes Sociales. Personas con discapacidad por accidente cerebro-vascular (ACV): su red vincular y de apoyo social. Representaciones Sociales de las Madres Adolescentes en Relación al Amamantamiento. Influencia de las Representaciones de Género en Las Prácticas Sexuales de los Adolescentes. Especialización en Termalismo e Hidrología Médica Otorga el Título de Especialista en Termalismo e Hidrología Médica (al que se agrega el título de grado que posea el aspirante). Su duración es de 2 años de cursado. Fue aprobada por Resolución del Consejo Superior 324/04. Dio inicio en agosto del año 2005. Esta oferta fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria por Resolución CONEAU Nº 308/09. PDI – FCS – UNER 39 Sus objetivos como carrera de especialización son profundizar el dominio de un área determinada ampliando la competencia profesional a través de un entrenamiento intensivo. El propósito general es el de acceder a una alta calificación en el campo del Termalismo y la Hidrológica Médica. Sus objetivos específicos son: Formar profesionales de la salud expertos en Termalismo, capaces de hacer uso racional y responsable del recurso natural atendiendo el cuidado del medio ambiente. Formar profesionales de la salud aptos para actuar interdisciplinaria-mente interpretando la complejidad del fenómeno termal. Está dirigida a Médicos y Licenciados en Kinesiología. El diseño curricular de la oferta contempla cursos optativos/obligatorios, con una carga horaria total de 450 hs. y seminarios obligatorios y talleres Las áreas temáticas que aborda son: hidrogeología, balneología, gestión de establecimientos termales, arquitectura balnearia, impacto ambiental y aspectos legales del termalismo, turismo salud, desarrollo local, metodología de la investigación, NTICs, e Higiene y Seguridad. Especialización en Salud Social y Comunitaria Otorga el Título de Especialista en Salud Social y Comunitaria. Su duración es de 2 años de cursado. Fue aprobada por Resolución del Consejo Superior 237/08. Dio inicio en agosto del año 2008. Sus objetivos como carrera de especialización son: Completar, desarrollar y/o perfeccionar la formación de profesionales, desarrollando capacidades específicas para el trabajo en la asistencia y prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población, en el primer nivel de atención, desde la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Promover el uso de la Epidemiología Comunitaria como herramienta, para jerarquizar y abordar los problemas de la Salud Pública de la población y promover acciones relativas a la mejora de la Salud Ambiental. Contribuir al desarrollo de un perfil de especialización que impulse acciones tendientes a la mejora de las condiciones de vida de la población, con una visión sectorial e intersectorial. Está dirigida a Profesionales universitarios de la salud. El diseño curricular de la oferta contempla 10 módulos en los que se incluyen cursos y talleres, con una carga horaria total de 404 hs. Las áreas temáticas que aborda son: Salud y Sociedad, Epidemiología, Salud y Ambiente, Planificación y Programación Local, Políticas de Salud, Sistema de Información de Salud, Salud y Participación Comunitaria, Trabajo en Equipo en Salud, Salud y Redes, Problemas Sociales en Salud Prevalentes. PDI – FCS – UNER 40 Creación de la carrera de Medicina Estudio de Factibilidad En el ámbito de la Facultad de Ciencias de la Salud, se ha dispuesto a través de su Consejo Directivo mediante resolución CD 527/07 “Declarar de Interés la creación de la carrera de Medicina”, estableciendo una comisión para el estudio de su factibilidad. El proyecto académico cuenta con las siguientes Declaraciones de Interés: Municipalidad de la Ciudad de Villaguay mediante Decreto Nº 1198-2009 declara “de Máximo interés Municipal” la Creación de la Carrera de Medicina en el ámbito de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER y la creación de la “Comisión ciudadana por la creación de la carrera de Medicina en la Provincia de Entre Ríos”; y en la Provincia: Declaración de interés legislativo por parte de la Honorable Cámara de Senadores Exp. Nº 8825 HCS. PDI – FCS – UNER 41 Capítulo 7 Actividades de Investigación en la FCS-UNER La investigación es la actividad mediante la cual se profundiza, actualiza y se explora la convergencia de la base temática de conocimientos sobre los ejes disciplinares de salud y ambiente; y se pone en disponibilidad este conocimiento a través de publicaciones y resultados transferibles. Las actividades de investigación se desarrollan a través de la intervención de grupos interdisciplinarios del área de salud, desde distintas áreas temáticas de interés prioritario para los ejes de salud y ambiente. Las mismas se enmarcan dentro de programas y proyectos aprobados por el CS. Las áreas de interés son: Salud sexual y reproductiva, Salud Materno Infantil, Sistema y Servicios de Salud, Salud y Ambiente. Al momento de la elaboración de este documento hay 12 proyectos de investigación vigentes en el seno de la FCS - UNER, que abordan las temáticas citadas. Áreas consolidadas con sus respectivos programas y proyectos de investigación: Área Materno Infantil Los proyectos del área son: “Aportes para la comprensión de la morbilidad neonatal en los niños nacidos pretérmino en una población de la provincia de Entre Ríos”. Director: Dr. Jorge Pepe. “Aportes para una epidemiología ambiental de los problemas neonatales, y de las familias y comunidades vulnerables en dos poblaciones de la provincia de Entre Ríos”. Director Dr Jorge Pepe “Test de Edimburgo en el pos parto de gestantes psicopreparadas”. Director: Dr. Eduardo Manuele. “Evaluación de la eficacia del Método de Sofropedagogía obstétrica mediante dopaje de Betaendorfinas”. Dr. Eduardo Manuele. Área Sistemas y Servicios de Salud Los proyectos del área son: “Estudio de las prestaciones y necesidades en un servicio de cirugía. Estudio transversal y longitudinal - Periodo1990/2002”. Director: Dr. Juan A. Sañudo. “La comunicación en las prácticas del cuidado en enfermería”. Lic. Laura Rodríguez “Estudio comparativo del tiempo de transito colorectal con marcadores radiopacos en pacientes seropositivos y seronegativos para enfermedad de Chagas del departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos”. Director: Dr. Manuel A. Arca PDI – FCS – UNER 42 “Evaluación de la influencia de las intervenciones de la enfermería y de la psicología de la música en el cumplimiento del tratamiento, la capacidad funcional, la calidad de vida y las relaciones sociales de los pacientes psiquiátricos de Concepción del Uruguay”. Lic. Norma Salvi Área Salud y Ambiente Los proyectos del área son: “Epidemiología del Asma en la Población Juvenil de Concepción del Uruguay, Prevalencia y Factores de Riesgo”. Director: Dr. Leandro Nicolás Marco. “Estudio de la Actividad Antimicrobiana del Fango Termal de Copahue, Neuquén”. Director: Dr. Juan A. Basualdo Farjat. “Fibra óptica: su utilización para la optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante el principio de reflexión interna total”. Lic. Jorge Noir. “Determinación de Indicadores Biológicos, para Establecer la Calidad Hídrica en el Aº La China, de la Ciudad de Concepción del Uruguay.” Ing Nestor Leguizamón Distribución de los recursos y proyectos de investigación según sus objetivos Del análisis de los objetivos y/o del impacto socio-ambiental y económico que los proyectos vigentes han formulado surge la siguiente distribución de los recursos humanos de becarios e investigadores asignados. Objetivos Socio-económicos Investigadores Becarios Proyectos De control y protección del medio ambiente 14 1 2 De Protección y mejora de la salud humana 41 5 7 De estructuras y relaciones sociales 3 TOTAL 58 1 6 10 Otros proyectos: ACTIER (Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Ministerio de Salud y Acción Social provincia de Entre Ríos) Primer Programa de Fortalecimiento de I+D y la Ciencia en la Sociedad. “Mapeo epidemiológico de las familias de niños y adolescentes con problemas de salud prevenibles en de comunidades de Entre Ríos”. Ing. Griselda Cargñel Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP). Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. “Determinación de indicadores del tratamiento en tres Plantas de Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en Entre Ríos. Ing. Nestor Leguizamón”. PDI – FCS – UNER 43 “Herramientas epidemiológicas para la gestión local. (Desarrollo de un sistema de información de indicadores epidemiológicos, ambientales y de gestión para el fortalecimiento de centros de atención primaria de la salud en la Provincia de Entre Ríos)”. “Optimización de efluentes agroindustriales (creación y desarrollo de un modelo para la optimización del sistema de tratamientos de efluentes en una industria frigorífica bovina y su transferencia a las industrias frigoríficas regionales)”. PDI – FCS – UNER 44 Capítulo 8 Actividades de Extensión y Cultura en la FCS-UNER La extensión es la actividad mediante la cual la Facultad se comunica, y relaciona con la Sociedad, con plena conciencia de su función social. La FCS-UNER asume la extensión universitaria con un enfoque múltiple que contempla entender a la extensión de formas diversas y complementarias, asumiéndola como parte del proceso de democratización del saber, como una actividad organizada que contribuye activamente a la mayor y mejor calidad de vida social, como un intercambio o diálogo interactivo con los diferentes actores sociales e institucionales, como una forma de involucramiento de la universidad en el desarrollo integral de la sociedad, aportando al crecimiento cultural, social y económico, desde su especificidad del saber acerca de la salud humana y del ambiente. Con este marco conceptual la FCS-UNER organiza e impulsa actividades de extensión que promueven y efectivizan el intercambio, el fortalecimiento y la retroalimentación de las experiencias de trabajo entre la Facultad, la Universidad en general y la comunidad toda. La modalidad de extensión es la gestión de proyectos. Se asumen diferentes proyectos genéricamente denominados de “desarrollo social”, que están orientados a la transformación de situaciones relacionadas con la salud de la población, o la atención de problemas ambientales. Los proyectos generan la disponibilidad social de los conocimientos adquiridos o desarrollados en la FCS-UNER a través de las funciones de enseñanza, de investigación y de la propia extensión, desde la prevención, promoción y asistencia de la salud. En una rápida mirada sobre el conjunto de proyectos vigentes en la FCS se destacan los proyectos del Área Salud y Ambiente. 1. Proyectos de Extensión Área Salud "Programa Materno-Infantil" Directora: Lic. Liliana Mingillo "Construyendo Actitudes Saludables " Director: Dr. Fernando Navajas“Nutrirnos”. Director: Lic. Leandro Lepratte "Todos por la Salud Sexual y Reproductiva” Directora: Lic. Ema Schuler "Tendiendo Lazos" Director: Lic. Mariela Brem "Calidad de vida para nuestro mayores" Directora: Lic. Beatriz Kozak "Reinserción comunitaria de los pacientes psiquiátricos y su familia" Directora: Lic. Norma Salvi "Educación Física y Salud" Directora: Dra. Carmen González "Escuelas + Saludables" Director: Lic. Ariel Blanc PDI – FCS – UNER 45 En ejecución “Nutrirnos”. Director: Lic. Leandro Lepratte "Programa Materno-Infantil" Directora: Lic. Liliana Mingillo "Calidad de vida para nuestro mayores" Directora: Lic. Beatriz Kozak "Tendiendo Lazos" Director: Lic. Mariela Brem “Piedra Libre para la Salud”- Director: Lic. Ariel Blanc “Cáncer Colorrectal: Rompamos el silencio!” – Directora: I.Q. Elisabeth Ferrazzi “Animémonos” – Directora: Lic. Ema Schuler “Accidentología: Una Materia Pendiente? Manejo Inicial para Evitar Secuelas” – Director: Dr. Juan Antonio Sañudo Área Ambiental "Uruguay, Ciudad Sana" Director: Dr. Leandro Marcó “Aportes para la optimización del sistema de aguas para consumo humano de la ciudad de Concepción del Uruguay": Directora: Arq. Patricia Costa En ejecución “Formación del Peatón Responsable” – Directora: Prof. Graciela Castro de Caire “Salud Ambiental Rural” – Directora: Arq. Patricia Costa 2. Otros proyectos a. Programas de la Facultad de Ciencias de la Salud Programa Salud para Todos. Director Dr. Leandro N. Marco Programa de Institucionalización de la educación vial. Directora Prof. Graciela Castro b. Proyectos desarrollados por el Acuerdo especifico Senado Universidad Nacional de Entre Ríos de la Prov. De Entre Ríos- Gestión integral de Residuos: Sistematización de datos e identificación de establecimientos generadores de residuos industriales y peligrosos en la Ciudad de Concepción del Uruguay y sus áreas de influencia. Ing. Griselda Cargñel Clasificación, Recuperación y Reciclado Orgánico de Residuos Sólidos Domiciliarios: experiencia participativa. Lic. Valeria A. Belmonte Control de la salud ambiental a través del “Agua potable”: Evaluación de sistemas de abastecimiento de agua en establecimientos educativos urbanos y rurales. Coordinador: Lic. Jorge Noir PDI – FCS – UNER 46 c. Proyecto del Fondo para la Infancia: oportunidades educativas comunitarias convocatoria 2006- OEC (de Fundación Arcor). Interinstitucional. Proyecto: “Desde la Concepción en Concepción”. 3. Asistencia técnica Por Convenio de “Asistencia Técnica para aspirantes, micro emprendedores y Pymes” en el marco del Proyecto “AID8063/MOVIMONDO-ICEI-AR Desarrollo local integrado de los sectores productivos de Concepción del Uruguay, Entre Ríos” Higiene y seguridad ambiental en establecimientos metal-mecánicos. Higiene y seguridad alimentaria en establecimientos elaboradores de comida. Buenas prácticas de manufactura en establecimientos panificadores. 4. Actividades de Extensión bajo modalidad de cursos, jornadas y eventos En un orden diverso pero complementario y coordinado con los proyectos, las actividades de extensión que se generan bajo la modalidad de cursos, seminarios, conferencias, talleres, eventos y jornadas, también se pueden considerar distribuidos por Área de interés temático, o por su relación a las carreras dictadas en la Unidad Académica. Muchas de estas actividades se organizan en forma conjunta a otras instituciones del sistema universitario, o del ámbito nacional, provincial o municipal. Del Área Ambiental Curso – Diplomatura en Gestión Integral de Residuos Urbanos. Organizado junto al Instituto Universitario ISALUD, y la Asociación para el estudio de los Residuos Sólidos ARS. Desde el año 2006 y continúa. Taller Transferencia de Tecnologías ACUATOX. Organizado por el Programa Salud Para Todos, la Organización Nacional de Eco clubes y la Organización Panamericana para la Salud OPS. Jornadas por el Dia Mundial del Medio Ambiente, “Comunidad, Legislación y Ambiente”. Declarada de Interés por el Municipio de Concepción del Uruguay. Curso de Teledetección Aplicada. Conjuntamente a la Universidad de Concepción del Uruguay. Curso de Posgrado en teledetección Aplicada a los Recursos Naturales. Dictados en la Facultad de Ciencias de la Salud. Seminario “Contaminación de Agua y Tratamiento de Efluentes Industriales Líquidos” – organizado por la coordinación de la Lic. en Salud Ambiental. Seminario “Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud” – organizado por la coordinación de la Lic. en Salud Ambiental. PDI – FCS – UNER 47 Ciclo de Cine Ambiental, organizado por la Secretaria de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental– Prov. Entre Ríos/ Facultad de Ciencias de la Salud U.N.E.R. / Coordinación de la Licenciatura en Salud Ambiental y la Secretaria de Bienestar Estudiantil de la Facultad. Del Área Enfermería Curso Cuidadores de Ancianos. Organizado desde hace más de 10 años, junto al Rotary Club de la ciudad. Curso de Primeros Auxilios, anualmente dictado por convenio con la Municipalidad de Concepción del Uruguay y el Hospital Regional J. J. de Urquiza. Jornadas de Actualización en Diabetes. Organizado por la Cátedra Bioquímica y el Hospital de Clínica de San Martín. Jornadas de Enfermería. Organizadas por la Comisión de Estudiantes de Enfermería. Se integran por: Jornadas de Asistencia a la Comunidad, Jornadas Científicas, Jornadas de Conocimiento y el mencionado Curso de primeros auxilios. 3° Jornadas del “Programa Liderazgo y Desarrollo d e la Enfermería”, realizada en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de Redes Inter Universitarias integrado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universitat de les Illes Balears (España). Jornada: “Atención de pacientes con discapacidad mental y dificultades conductuales” organizada por las cátedras de Farmacología y Salud mental. Jornadas “Nutrición y VIH”, organizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos y auspiciadas por la Asociación Civil Rio. Del Área Kinesiología Jornadas científicas de actualización y perfeccionamiento en Fisioterapia. Jornada Fisiología del Esfuerzo y del Deporte Ambas organizadas para la carrera de Lic. en Kinesiología en sede Villaguay. Jornada Estudiantil: Lesiones de Fútbol, Alemania 2006. Organizada por la Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica en la sede de Villaguay. Del Área Obstetricia 2do. Congreso de Obstetricia y Perinatología. Organizado por la Asociación de Obstétricas de la Facultad, con la participación de docentes provenientes de todo el país. Jornadas de Actualización para Obstétricas. Organizadas por la Asociación de Obstétricas y la Coordinación de la Carrera de Obstetricia. Jornadas de Lanzamiento del Ciclo de Complementación Curricular de la Carrera de la Licenciatura en Obstetricia, organizado por la Asociación de Obstétricas de nuestra Facultad. Curso de Posgrado en Sexualidad Humana. De la Carrera de la Licenciatura en Obstetricia, organizado por la Asociación de Obstétricas de nuestra Facultad. PDI – FCS – UNER 48 Del Área intervención temprana Curso de Posgrado en Intervención Temprana. Organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud y el IDFS Dr. Carolina Tobar Garcia. Del Área de Instrumentación Quirúrgica Encuentros Provinciales y Nacionales de Instrumentación Quirúrgica y Encuentro Multidisciplinario en Salud. (Organizado por la Coordinación de la Carrera). Curso de Laparoscopía, con transmisión en directo desde el Hospital J. J. de Urquiza de una intervención laparoscópica, por la Coordinación de la Carrera. Actividades a partir de Proyectos de Extensión Semana de la LACTANCIA MATERNA se celebra del 1º al 7 de agosto de cada año. En su último año tuvo lugar el concurso bajo el lema: “Jóvenes periodistas investigando las primeras horas de vida de los niños”. Este evento es organizado por el Programa Materno Infantil, en el cual participan los integrantes del Programa, sus becarios, el periodismo y las escuelas. El Concurso del BEBE DEL AÑO es organizado durante el mes de diciembre por el Programa Materno Infantil de la Facultad. Con la participación de niños con lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y de los 6 a 12 meses con Lactancia materna complementaria a la alimentación. Otras Actividades Capacitación para Recolectores, Barrenderos y Manipuladores de Residuos Sólidos Urbanos. Programa Recoba. Contra prestación de Carrera de Termalismo a CAFESG, Carrera Licenciatura en Salud Ambiental. Promotores ambientales. Contra prestación de Carrera de Termalismo a CAFESG, Carrera Licenciatura en Salud Ambiental. Actividades Culturales Arte en el Decanato. Durante los años 2006 y 2007 se desarrolló mensualmente el espacio cultural “Arte en el Decanato”. En el mismo se realizaron exposiciones de Artistas Locales, tanto de pinturas como esculturas, y se presentaron números musicales. Actividades de Vinculación Tecnológica Se entiende la Vinculación Tecnológica, como una bisagra entre el mundo académico y la sociedad, a efectos de realizar acciones de desarrollo y aplicaciones específicas del conocimiento, con un enfoque de compromiso con la comunidad de la región. Sus objetivos son la transferencia de conocimientos, la mejora de la calidad académica, y el crecimiento local y regional mediante servicios y desarrollos a nivel técnico y científico. Las actividades de este orden más destacadas son: Evaluación de Impacto Ambiental en Villa Elisa a propósito de la instalación de un barrio Industrial. PDI – FCS – UNER 49 Auditoria ambiental para la empresa Repsol YPF SA, sobre la fase libre no acuosa sobrenadante en el primer acuífero, en la Terminal de despacho de combustibles líquidos C. del Uruguay. Evaluación de Impacto Ambiental de espigones de Federación. Proyecto “Desde la concepción en Concepción” en convenio con Fundación ARCOR destinado a brindar oportunidades preventivas y de estimulación temprana en la atención de los niños y las familias de la ciudad de Concepción del Uruguay. Actividades de Cooperación interinstitucional e internacional En este orden se registran acciones de: Programa ESCALA del UGM Programa de fortalecimiento de la universidad argentina. (Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educacion) Proyecto “Liderazgo y Desarrollo Profesional de la Enfermería” conjuntamente con la Universidad Nacional del Nordeste de la Prov. De Bs. As., Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y nuestra Universidad Nacional de Entre Ríos. Proyecto ORIÓN. Proyecto “Desarrollo y Fortalecimiento de una red interuniversitaria de Formación de Salud Ambiental para América Latina” conjuntamente con la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Ingeniería (Facultad de Ingenieria Ambiental) de Perú y nuestra Universidad Nacional de Entre Ríos. 2da. parte Proyecto “Red de Fortalecimiento de la Salud Familiar y Comunitaria” Universidad Nacional del Sur (Argentina), Universidad Nacional de Entre Ríos y la Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca-ENSP/Fiocruz (Brasil). Participación el Ier. Encuentro de Responsables de RRII y Cooperación del MERCOSUR Chile, Bolivia y Venezuela. Participación en el Consejo productivo de la ciudad de Concepción del Uruguay en el área de universidades. PDI – FCS – UNER 50 Capítulo 9 Recursos Humanos Académicos Alumnos de grado El contexto estadístico de los alumnos de la UNER Según las estadísticas nacionales del Sistema de Educación Superior (fuente Estadísticas 2006 de la SIU-SPU), la UNER cuenta con una población total de 12.427 alumnos si se contabilizan los registros de las carreras de pregrado y de grado. Origen geográfico de los alumnos Esta población de estudiantes (de grado) tiene en su mayoría origen geográfico en la provincia de Entre Ríos; si bien también se registran alumnos con origen en otras provincias principalmente Santa Fe y Corrientes, y también en medida menor revistan alumnos con origen en la República Oriental del Uruguay. Esta referencia indica el impacto de la Institución en el desarrollo de los recursos humanos de la región y de la provincia, ya que representa la instancia de oferta de educación superior con mayor matrícula en la región. Distribución por edades Desde el punto de vista de la distribución por grupos etáreos la matrícula de la UNER presenta la siguiente racionalidad: Edad hasta 19 años 20% Edad de 20 a 24 años 42% Edad de 25 a 29 años 21% Edad más de 30 años 17% Lo que indica que más del 60% del alumnado aun no ha alcanzado los 25 años de edad. Distribución por género Desde el punto de vista de género, la población total de estudiantes de la UNER se distribuye aproximadamente en un 63% de estudiantes de sexo femenino y un 37% de sexo masculino. Sin embargo resulta interesante observar la evolución de la distribución por género de la matrícula de la UNER. En el ciclo de ingreso 2006 se registraron 2733 alumnos con la categoría de nuevos inscriptos o ingresantes. De entre ellos el 59% fueron de sexo femenino y el 41% de sexo masculino. Sin embargo, para el ciclo inmediato anterior 2005 los registros indican que colacionaron 1073 nuevos graduados profesionales (de ofertas de pregrado y de grado), de los cuales el 71% fueron mujeres y el 29% varones. Estas cifras indican que para un corte temporal determinado (2005-2006) se observa un fenómeno de mayor efectividad y retención en los estudios por parte del género femenino, lo que consecuentemente lleva a una mayor tasa de graduación entre la población de mujeres que en la de varones. Si bien no hay estudios registrados acerca de las causas de este comportamiento, puede al menos indicarse que la Institución resulta ser eficiente en términos receptivos y también retentivos respecto de las cuestiones de género. Cabe recordar que la problemática de género y de su acceso a la educación PDI – FCS – UNER 51 superior y a la formación profesional, constituye una preocupación estratégica universal explicitada por los acuerdos emanados de la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO en 1998. Matrícula y evolución de los nuevos inscriptos Respecto de la matrícula y su evolución en cantidad anual de nuevos inscriptos (NI) la siguiente tabla muestra los guarismos para la década 1996-2006: UNER Nuevos inscriptos (NI) Año 96 NI 2180 97 98 99 3127 3056 3880 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2825 2074 3400 3873 3283 3883 2733 De la tabla surge como dato relevante que para el período considerado, en promedio unos 3120 jóvenes se inscriben anualmente en alguna de las carreras de la UNER; si bien esta cifra registra niveles de ingreso menores en los períodos 1996 y 2001, así como mayores niveles en los años 1999, 2003 y 2005. El contexto estadístico de los alumnos de grado de la Facultad de Ciencias de la Salud Según los registros de administración académica de la Facultad correspondientes al ciclo lectivo 2008, revistan 1849 alumnos. Evolución de la población de estudiantes Resulta de interés observar la evolución estadística del alumnado para los períodos transcurridos desde la creación de la Facultad (1er cohorte en 1984) hasta nuestros días. En las tablas siguientes se puede apreciar la evolución de la matrícula por los años transcurridos agrupados por décadas, con datos discriminados por Nuevos Inscriptos o Ingresantes, por alumnos regulares para cada año de cursado, sus respectivos totales, así como las cifras de egresados. Período 1984-1990 AÑO 84 85 86 87 88 89 90 Ingresantes 39 30 23 40 114 100 110 Regulares 1ºaño 39 30 23 40 114 100 110 Regulares 2ºaño 0 34 23 44 46 80 90 Regulares 3ºaño 0 0 22 40 37 29 42 Regulares 4ºaño 0 0 0 0 22 19 5 Regulares 5ºaño 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL ALUMNOS 39 64 68 124 219 228 247 Egresados 0 0 27 22 45 40 43 PDI – FCS – UNER 52 Período 1991-2000 AÑO 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 Ingresantes 97 154 184 179 170 246 278 515 537 487 Regulares 1º año 97 154 184 179 170 246 278 515 537 487 Regulares 2º año 85 66 128 107 109 119 182 185 294 306 Regulares 3º año 18 26 23 54 68 71 63 101 95 149 Regulares 4º año 13 15 7 24 53 67 24 81 107 72 Regulares 5º año 0 0 0 0 0 0 26 10 42 54 ALUMNOS 213 261 342 364 400 503 573 892 1075 1068 Egresados 89 60 48 68 81 121 81 119 112 137 TOTAL Período 2001-2008 AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ingresantes 488 599 707 624 530 437 419 660 Regulares 1º año 476 599 681 737 624 454 419 684 Regulares 2º año 343 295 397 514 362 422 506 390 Regulares 3º año 178 229 220 288 314 394 401 365 Regulares 4º año 71 135 199 133 153 237 285 238 Regulares 5º año 59 111 92 114 96 181 182 172 TOTAL ALUMNOS 1127 1396 1589 1786 1549 1688 1793 1849 Egresados 123 115 173 153 175 129 193 104 Evolución de la matrícula - FCS 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 84 PDI – FCS – UNER 86 88 90 92 94 96 98 2000 2002 2004 2006 2008 53 Con fundamento en los datos expuestos surgen diferentes evidencias y se pueden construir diferentes juicios y reflexiones. Analizando la capacidad receptiva de la Unidad Académica se verifica que esta ha ido en constante y progresivo aumento. La matrícula de nuevos inscriptos va de aproximadamente 30 alumnos en los tempranos años de la década del 80 hasta las más de 550 inscripciones que en promedio se dan anualmente en lo que va del nuevo siglo. Esta evolución del ingreso parece estar sujeta a la creación de nuevas ofertas que dan apertura a más amplias posibilidades de acceso a estudios superiores para la comunidad. Es así que se observa un incremento significativo en 1988 con la apertura de la carrera de Instrumentador Quirúrgico, y otro salto incremental llamativo en 1997-8 cuando masivamente el estudiantado elige la nueva oferta de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Otra razón significativa del aumento de la matrícula parece deberse a un progresivo incremento de la masividad de acceso a la enseñanza superior y a la consecuente tracción de demanda que las comunidades ejercen sobre la institución; fenómeno este que también se relaciona con la posibilidad de no desarraigo que la institución ofrece a las nuevas generaciones entrerrianas y a la menor capacidad de sectores medios de emigrar sus hijos hacia estudios en instituciones metropolitanas. Distribución del alumnado por carreras Los fenómenos analizados llevan a considerar la distribución del alumnado por carreras, lo cual se aprecia en la siguiente tabla y gráfico de porcentajes. % Distribución de Alumnos por carreras Lic. en Enferm. Instr. Quirúrgica Lic. en Kinesiol. Lic. en Obstetr. Lic. en Salud Amb. Tecn. en Diag. Por Imag. Técn. en Análisis Clínicos 17% 5% 51% 10% 5% 4% 8% Cant de Alumnos por Carrera - 2008 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 892 299 168 80 Lic. en Enfermería Instr. Quirurgica Lic. en Kinesiología Lic. en Obstetricia 92 77 Lic. en Salud Ambiental Tecn. Analisis Clinicos 133 Tecn. Diag. Img Se observa que la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría posee el 58% de la matrícula de las ofertas de la Facultad. PDI – FCS – UNER 54 Es decir, que se ha sostenido un incremento progresivo y constante de su receptividad y de su capacidad para absorber la demanda de estudios superiores y profesionales en salud de la región, lo cual es un indicador satisfactorio de las competencias institucionales para desarrollar nuevas ofertas de estudio, y para atender nuevas necesidades y demandas emergentes, dando respuesta a la comunidad regional. Sin embargo, esta capacidad ha generado un desafío en la eficiencia general de los sistemas y procesos de enseñanza de la Facultad, en lo que se refiere a sostener una tasa de graduación constante, una distribución de matrícula y tasas de éxito en los estudios. Cabe por delante el desafío de sostener la alta matrícula como modalidad para asumir la misión de dar acceso democrático e irrestricto a los estudios en salud y ambiente que se ofrecen, pero mejorando la capacidad de retención y de graduación de todas las carreras y de sus procesos de enseñanza en general. PDI – FCS – UNER 55 Datos de alumnos discriminados por carrera Datos Carrera de Enfermería y de Lic. en Enfermería AÑO Ingresantes Regulares 1º año Regulares 2º año Regulares 3º año Regulares 4º año Regulares 5° año Totales Recibidos Enfermero Recibidos Licenciado % de Deserción Tasa de Graduacion E (%) Tasa de Graduacion LE (%) 84 39 39 0 0 0 0 39 0 0 0 0 AÑO Ingresantes Regulares 1º año Regulares 2º año Regulares 3º año Regulares 4º año Regulares 5° año Totales Recibidos Enfermero Recibidos Licenciado % de Deserción Tasa de Graduacion E (%) Tasa de Graduacion LE (%) 91 28 28 24 18 13 0 83 32 3 29 78 8 AÑO Ingresantes Regulares 1º año Regulares 2º año Regulares 3º año Regulares 4º año Regulares 5° año Totales Recibidos Enfermero Recibidos Licenciado % de Deserción Tasa de Graduacion E (%) Tasa de Graduacion LE (%) 2000 98 98 68 49 32 27 274 38 9 46 42 16 PDI – FCS – UNER Licenciatura en Enfermería 85 86 87 30 23 40 30 23 40 34 23 44 0 22 40 0 0 0 0 0 0 64 68 124 0 27 22 0 0 0 13 23 0 0 69 73 0 0 0 Licenciatura en Enfermería 92 93 94 95 35 40 58 53 35 40 58 53 25 33 35 33 26 23 16 17 15 7 24 16 0 0 0 0 101 103 133 119 6 10 26 18 7 5 0 7 11 6 13 43 18 36 74 45 11 12 0 25 Licenciatura en Enfermería 2001 2002 2003 2004 111 119 134 97 99 119 108 97 72 76 92 65 56 52 60 73 0 48 62 0 36 59 30 40 263 354 352 275 51 32 50 65 10 5 8 7 27 32 23 51 41 33 45 55 12 6 6 7 88 63 63 46 37 22 0 168 33 12 0 143 31 89 41 41 41 29 19 0 130 40 0 35 100 0 90 34 34 34 42 5 0 115 28 5 17 44 22 96 58 58 33 26 27 0 144 32 2 38 55 6 97 81 81 38 27 0 26 172 21 6 34 40 15 98 90 90 55 34 48 10 237 33 3 32 57 5 99 125 125 53 42 12 42 274 38 7 41 47 13 2005 101 101 57 43 21 1 223 42 11 41 31 10 2006 62 62 80 66 33 58 299 26 9 21 27 8 2007 96 96 60 70 30 35 291 63 13 3 62 10 2008 90 90 61 51 49 22 273 31 8 36 50 8 56 Datos Carrera de Instrumentación Quirúrgica AÑO Ingresantes 88 51 Instrumentación Quirúrgica 89 90 59 65 91 54 92 35 93 94 64 48 95 37 96 105 97 98 101 110 103 61 68 Regulares 1º año 51 59 65 54 35 64 48 37 105 101 110 Regulares 3º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Regulares 2º año 0 39 56 51 26 34 14 37 24 71 99 103 0 Totales 51 98 121 105 61 98 62 74 129 172 171 171 % de Deserción 0 24 5 22 52 3 78 23 35 32 40 38 Egresados Tasa de Graduación 0 0 0 10 0 20 AÑO 2000 2001 Regulares 1º año 115 Regulares 3º año 0 Ingresantes Regulares 2º año 115 61 54 92 37 57 18 24 33 69 Instrumentación Quirúrgica 36 56 28 58 38 35 100 33 25 25 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 123 130 122 98 53 46 35 42 0 0 0 0 0 0 21 22 123 64 130 70 122 57 98 69 53 0 46 42 35 37 42 18 Totales 176 187 200 179 167 53 88 93 82 % de Deserción 41 44 43 56 43 100 21 20 49 Egresados Tasa de Graduación PDI – FCS – UNER 46 42 28 27 38 33 39 32 29 22 33 27 27 28 10 19 7 15 57 Datos carrera de Lic. en Obstetricia AÑO Ingresantes 92 55 Lic. en Obstetricia 93 94 47 95 37 96 51 97 56 98 67 66 99 61 Regulares 1º año 55 47 37 51 56 67 66 61 Regulares 3º año 0 0 38 40 28 36 48 38 Regulares 2º año Regulares 4º año 0 0 41 0 38 26 0 36 37 51 40 51 24 33 41 43 Totales 55 88 113 154 160 178 198 183 % de Deserción 0 25 19 30 29 9 24 38 Egresadas Obstétricas Tasa de Graduación Obstétrica AÑO 0 3 0 6 0 47 11 Lic. en Obstetricia 16 100 41 43 40 80 71 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Regulares 1º año 92 94 98 122 91 88 78 65 53 Regulares 3º año 41 39 63 48 57 0 0 25 36 Ingresantes Regulares 2º año Regulares 4º año 92 48 39 94 61 39 98 50 36 122 75 56 91 52 41 88 0 0 78 27 0 65 43 0 53 47 26 Totales 220 233 247 301 241 88 105 133 162 % de Deserción 21 34 47 23 57 100 69 45 28 Egresadas Obstétricas Tasa de Graduación Obstétrica 42 63 30 45 36 59 46 50 37 39 39 40 34 28 32 35 22 25 Ciclo de Complementación Curricular en Obstetricia AÑO 2006 2007 2008 Ingresantes 56 43 42 Regulares 1º año 56 43 42 Regulares 2º año 0 52 2 Regulares 3º año 0 0 0 Regulares 4º año 0 0 0 Totales 56 95 44 Egresadas Obstétricas 0 0 0 % de Deserción 0 0 0 Tasa de Graduación Obstétrica 0 0 0 PDI – FCS – UNER 58 Datos Carrera de Técnico y Lic. en Salud Ambiental AÑO Ingresantes 90 Licenciatura en Salud Ambiental 11 91 92 15 93 29 94 33 95 36 29 96 27 97 29 98 99 33 60 Regulares 1º año 11 15 29 33 36 29 27 29 33 60 Regulares 3º año 0 0 0 0 0 11 17 0 19 15 Regulares 2º año Regulares 4º año Regulares 5º año 0 10 0 0 0 11 25 Rec.Licenciados S.Ambiental 0 0 % de Deserción Tasa de Graduación TSA Tasa de Graduación LSA AÑO 0 0 0 20 0 0 13 0 0 44 0 0 53 0 56 53 26 0 0 22 0 0 0 0 0 12 9 0 31 39 64 10 19 0 0 91 0 0 100 52 0 42 0 Licenciatura en Salud Ambiental 0 0 148 14 0 52 70 15 0 0 51 15 0 21 70 10 0 18 0 0 0 0 0 20 0 0 Totales Recibidos Téc.S.Ambiental 15 33 0 0 7 2 38 36 0 0 26 7 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Regulares 1º año 49 40 52 47 31 11 32 23 28 Regulares 3º año 21 29 21 20 24 20 66 31 23 Ingresantes Regulares 2º año Regulares 4º año Regulares 5º año Totales Recibidos Téc.S.Ambiental Rec.Licenciados S.Ambiental 49 28 1 27 40 40 0 23 52 22 0 24 18 22 29 0 17 11 11 39 6 32 36 64 27 23 27 62 15 28 19 11 8 132 119 137 101 87 225 158 89 0 0 2 7 2 4 2 1 3 2 4 2 53 18 45 Tasa de Graduación LSA 0 0 7 PDI – FCS – UNER 30 31 126 % de Deserción Tasa de Graduación TSA 47 6 7 4 7 4 42 38 21 3 18 8 10 65 21 8 14 0 45 5 18 16 164 2 13 17 41 6 59 Datos de la Carrera de Lic. en Kinesiología y Fisiatría Ingresantes KF AÑO Regulares 1º año Regulares 2º año Licenciatura en Kinesiologia y fisiatria 98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 216 188 133 120 200 282 307 277 219 200 241 111 101 106 77 143 299 294 237 339 245 216 188 Regulares 3º año Regulares 4º año Regulares 5º año Total Recibidos Licenciado 133 38 216 299 272 % de Deserción Tasa de Graduación LKF % 0 0 49 0 46 0 120 54 32 0 200 93 51 28 282 92 63 40 420 134 92 57 371 251 93 89 236 262 140 96 200 254 193 132 265 233 152 142 312 449 620 1002 1098 971 1118 1037 20 36 29 0 0 16 7 9 36 5 27 0 4 17 56 20 14 28 7 14 0 0 Datos de la Carrera de Tecnicatura en Diagnóstico por Imágenes Técnico en Diagnóstico por Imágenes AÑO 2008 Ingresantes 125 Regulares 1º año 125 Regulares 2º año 0 Totales 125 Recibidos 0 % de Deserción 0 Tasa de Graduación 0 Datos de la Carrera de Tecnicatura en Análisis Clínicos Técnico en Análisis Clínicos AÑO 2008 Ingresantes 81 Regulares 1º año 81 Regulares 2º año 0 Totales 81 Recibidos 0 % de Deserción 0 Tasa de Graduación 0 PDI – FCS – UNER 60 Datos de la Carrera de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería Profesionalización Ingresantes Período 1998-2009 PDI – FCS – UNER 4881 Alumnos cursando la última materia Alumnos cursando otras materias Egresados 505 541 1763 61 Capítulo 10 Recursos Humanos Académicos Planta de Docentes de Grado La planta de docentes de la Facultad está integrada por 209 personas que revistan en diferente grado de dedicación horaria distribuidos en cargos de todas las categorías de docencia. Al momento del relevamiento para el presente documento base la plantilla de docencia está integrada por las siguientes personas: DOCENTES ACUÑA BUENO, Washintong HRASTE, María Margarita AHUMADA, Alicia Estela HUCK, Alicia Cristina ALONSO, Rubén Daniel JACOB, María Fernanda ANSELMINO, Leonidas Rodolfo KIPEN, Esteban ARABI, Juliana María A. KOZAK, Beatriz Rebeca ARAOZ, Mario Francisco LABALTA, Carlos Ramón ARCA, Manuel Alberto LANDI, Mario Pedro ARCA, María Juliana LEDESMA, Marcelo Agustín ARRAIGADA, Analia Ines LEGUIZA, José Luis ARRECHEA, Hector LEGUIZAMON, Néstor Ricardo ARROYO, Luis Dimas LEIVA, Carina Ester AYALA RAMOS, Nilsa D. LEPRATTE, Leandro Omar AZARIO, Ricardo Raúl LIBARDONI, Adolfo José BABINO, Patricia Mónica LIJTENSTEIN, Mónica BAGGIO, Luisa Estela LOMBARDI, Fernando Javier BALCAR, Verónica LOPEZ, María Cristina Rita BALDUCCI, Fernando Diego LUCIANI, Ana María BANCHIK, Silvia Nora MALATESTA, Carlos Alberto BAR, Adriana Eleonora MANGINELLI, Andrea Lucia BARBARA, Carina Graciela MANUELE, Eduardo Francisco BARBIERI, Juan Agustín MARCO, Alejandro Mario BARBUTO, Silvia Luz M. MARCO, Leandro Nicolás BARKATS VON WILLEI, Gabriela María METE, Néstor Darío BARROCA, Enrique MINGILLO, Liliana Noemí BATISTA, Ana María MIÑO, Elena del Carmen BAUCERO, María Carolina MONTERO, Patricia Beatriz BECHELLI, Julio Alberto MONTEVERDE, Norma Mabel BELDERRAIN, Andrés Rodolfo MORENO, Martín BELMONTE, Valeria Andrea MORUA, Silvia Raquel BELTRAME, Rosa MUÑOZ, Luis Alberto BERNADAS, María Cristina MURAVCHIK, Beatriz BLANC, Ariel Gerardo NAVAJAS, Fernando Alberto BLANC, Sonia Teresita NOIR, Jorge Omar BOARI, Virginia Mabel OCCHI, Antonio Luis PDI – FCS – UNER 62 BOCHATAY, Nélida Raquel BOFFELLI, Adriana Marina BOLLI, Elsa Marta BORNET, Silvio Humberto BORTOLATO, Diana Leda BRAVO PONZONI, Sergio G. BREM, Mariela Silvina BRITOS, María Marcela BRUNI, Delia Beatriz BUGNONE, Enrique Augusto BUGNONE, Florencia BULAY, Ernesto Oscar CAGNOTTO, María Emilia CANESSA, Laura Patricia CARBONI, Alfredo Miguel CARÑEL, Griselda Elena CASENAVE, Marta Emilia CASTAÑEDA, Heber Gustavo CASTILLON, Alejandra Elizabeth CASTRO, Elsa Graciela CAZZULINO, Liliana Raquel CIABATTONI, Elena Margarita CONTRERAS, Lydia Rosa CORNALO, María Teresa COSTA, Patricia Inés COSTA, Patricia Inés COUSIDO, Carlos Javier CRESCENTE, Cristina A. CROSA, Silvina Liliana CHABEUF, Julio César CHAPPUIS, Leonardo CHEROT, Carlos Eduardo DE BENEDETTI, Amanda Leticia DE MICHELE, Daniel Fernando N. DEL REAL, Estela Margarita DERENDINGER, Ricardo Emilio DI GIACOMO, Mirta Raquel DIAZ VELEZ, Lucio DIAZ VIDAL, Florencia DIAZ, Daniela Andrea ECKERDT, Liliana Mabel ECHAGUE, José Manuel ELIZALDE, Javier Gustavo ERPEN, Ricardo Martín ETCHEVERRY, Gregorio Pablo FERRAZZI, Elizabeth María Del FONTAN, Carlos Alberto FOTI, Erica Paula PDI – FCS – UNER OCHOA, Pedro OERTLINGER, Susana Noemí ORCELLET, Virginia Raquel ORTMANN, Norma Rita PALMA, Alexander Javier PAOLI, Natalia Soledad PASINATO, Marina Ursula PEPE, Carlos Esteban PEPE, Jorge Luis PERALTA, Elsa Beatriz PERALTA, María Isabel PEREIRA, Daniel René PEREZ, Hugo Rubén PETRONE, Hugo César PEYCHAUX, Ricardo Alfredo PFEFFERMAN, Juliana L. PICART, Celina Ester PIERSANTI, José Eduardo PONTELLI, Enrique Luis PRUNER, Patricia Dora RAMIREZ, Carlos Rodolfo RANIERI, José Augusto RESSIO, Graciela RETAMAR, María Soledad RETAMOZA, Norma Marcela A REYES, Alberto Horacio RICCO, Norma Irene RIVERO, Jorge Luis RIZZONELLI, Mónica Laura ROCA SALLEFRANQUE, Claudia ROCCA, Beatríz Alcira RODRIGUEZ, Jorge Rubén RODRIGUEZ, Marcelo RODRIGUEZ, María Laura RODRIGUEZ, María Teresa ROH, Olga Alicia ROJAS, Griselda ROJIDO, Ana María RONCONI, René Mirian ROSSETTI, Ariel Martín ROSSINI, Juan Santiago ROVERE, Mario Roberto RUNDO, Marcela Nora RUTSCH, Mirta SALVI, Norma Beatriz SANCHEZ, Mariela Alejandra SANTAMARIA, Sonia Liliana SAÑUDO, Juan Antonio 63 FRANK, Graciela Raquel GADEA, Fernando Arturo GADEA, Fernando José GADEA, José Francisco GAMARRA, Adela Susana GANDOLA, Eduardo Dionisio GARBER, Marina Claudia GARCIA POITEVIN, Oscar Emilio GARNERO, Héctor Hugo GEMIGNANI, Diego José GERMANIEZ, Luis Alberto GIACOMINO, Marta Inés GIORGETTI, Luisa María GIQUEAUX, Eduardo Julio GLANTZ, Gisela Verónica GODOY, Mariano Luciano GOMEZ, Viviana Cecilia GONZALEZ, Carmen Alicia GONZALEZ, Maria Soledad GORISCHNIK, Margarita Adela GRILLI, Oscar Antonio HERLAX, Martín Eduardo HERRERO, Juan José Julio SCALA, Hilda Andrea L. SCHULER, Ema Cristina SIMOVICH, Julio SITTNER, Hilda Mabel SIVAK, Jorgelina Paula SORIA, María Fernanda SOSA MONTENEGRO, María Cristina SOSA, Gabriel Damián TENREYRO, Nivardo Juan TISOCCO, Daniela TOFALO, María Susana TRONCOSO, Griselda Mercedes VAZQUEZ, Guillermo Enrique VERGARA, Stella Maris G. VILLEGAS, María Alejandra VIOLLAZ, María Cristina VITELLO, María Elina WAGNER, Priscila WUALZER, Liana María José ZAFFARONI, Sergio Oscar ZECCA, Ivana Elizabeth ZILIANI GARRE, Adriana Be Estas personas distribuyen sus tareas y responsabilidades de acuerdo a un sistema de nombramientos por cargos en las diferentes categorías de docencia, a saber: Profesor Titular, Profesor Asociado, Profesor Adjunto, Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudantes de 1era y 2da. Distribución de cargos docentes La distribución cuantitativa de cargos se muestra en la siguiente tabla y gráfico: Distribución de Cargos Ayudante 1° 54 Ayudante 2° 5 Jefe Trabajos Prácticos 78 Prof. Adjunto 23 Prof. Asociado 42 Prof. Titular 93 Total cargos 295 PDI – FCS – UNER 18% 2% 26% 8% 14% 32% 64 Distribución de Cargos Docentes 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ayudante 1°Ayudante 2° Jefe Trabajos Prácticos Prof. Adjunto Prof. Prof. Titular Asociado Distribución por Dedicaciones de Carga Horaria En cuanto a la carga horaria de dedicación la distribución resulta ser la que se expresa en la siguiente tabla y gráfico: Distribución de Dedicaciones SIMPLE 196 PARCIAL 95 EXCLUSIVA 4 Total 295 PDI – FCS – UNER 65 Distribución de Dedicaciones 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 SIMPLE PARCIAL EXCLUSIVA Evaluación del perfil de la planta de Docencia Del análisis de la información precedente surgen algunas conclusiones respecto de la plantilla de docencia en la FCS-UNER. La dotación de personas con competencias de docencia y titulaciones profesionales que ejercen la tarea de enseñanza en las diferentes ofertas de la facultad es muy amplia. Un grupo humano de 209 personas de muy diversa formación que convergen a la práctica de la enseñanza en Salud y Ambiente constituye una capacidad destacable del recurso de conocimiento y humanos disponible. La dotación de 209 docentes para atender a una población de 1850 alumnos da en promedio una relación docente-alumnos de 1 en 9; es decir 1 persona con responsabilidad de enseñar por cada 9 alumnos matriculados. Esta relación cuantitativa presupone una capacidad institucional de personalizar las actividades de formación. Si bien, tal relación no resulta verificable en toda la extensión de las actividades curriculares y carreras, ya que la distribución no es homogénea y se registran extremos estadísticos de mucha cantidad de ingresantes frente a pocos docentes. En cuanto a la distribución por cargos, se verifica que 209 personas han sido designadas en un total de 295 cargos resulta de una división del trabajo en la que cada docente reparte sus funciones en un promedio de 1,4 cargos; siendo que cada cargo indica una jerarquía diferenciada, y un área de responsabilidad y de actividad determinada. Auxiliares Ayudante 1° Ayudante 2° Jefe Trabajos Prácticos Subtotal auxiliares PDI – FCS – UNER Cargos 54 5 78 137 18% 2% 26% 46% 66 Profesores Prof. Adjunto Prof. Asociado Prof. Titular Subtotal Profesores 23 42 93 158 8% 14% 32% 54% Total de Cargos 295 100% Observando la distribución porcentual de los cargos por categorías destacan las siguientes relaciones: Más de la mitad de la planta (54%) asume responsabilidades de conducción de cátedra o profesorado y el resto (46) se desempeña como auxiliar de docencia. Las designaciones con categoría de Jefe de Trabajos Prácticos y de Profesores Titulares son mayoritarias (26% y 32% respectivamente). Esto es que la mitad de las designaciones están dadas para la mayor jerarquía tanto en auxiliares como en profesores, del resto el 20% esta designado como ayudante y el 22% restante lo completan adjuntos y asociados. Si se contabilizan las asignaturas de los planes de estudio de las Licenciaturas sumarizan 168 actividades curriculares diferenciadas. Para liderar estas asignaturas la FCS-UNER dispone de 93 profesores titulares, es decir que un subconjunto de entre estos docentes que calificaron para ocupar la conducción de cátedra en rango de titular, deben asumir la responsabilidad sobre más de una asignatura. Asimismo si se contabilizan las 168 asignaturas de todos los planes de estudio de Licenciaturas, y la asignación de cargos para estas licenciaturas de 283 (12 cargos menos del total de la Unidad Académica para no contabilizar las designaciones para Tecnicaturas), entonces se aprecia que en promedio hay asignados 2 cargos para cada asignatura, con lo cual en líneas generales se puede asumir que se da cobertura en grado mínimo pero suficiente a las actividades de formación teórica (1 cargo de profesor en promedio por asignatura) y de formación práctica (1 cargo de auxiliar de docencia en promedio por asignatura). Ver tabla siguiente: Materias Lic. en Enfermería Instr. Quirurgica Lic. en Kinesiología Lic. en Obstetricia Lic. en Salud Ambiental 31 28 41 29 39 82 24 90 36 51 Cargos Totales 168 asignaturas 283 cargos sin contar Tecnicaturas Todo lo anterior indica que la FCS-UNER cuenta con una dotación suficiente en número y distribución por cargos para atender las demandas formativas de sus titulaciones. Sin embargo, al considerar la carga horaria de dedicación, esto es el tiempo que semanalmente los docentes asignan a sus responsabilidades, surgen evidencias de una relación deficitaria y no favorable a la pretensión de la Unidad Académica para alcanzar los niveles de excelencia que sus metas y la visión declaran. PDI – FCS – UNER 67 Observando la distribución se aprecia que: Con dedicación SIMPLE hay 196 cargos, que corresponden a 162 docentes y equivalen al 66% de los cargos de planta. Con dedicación PARCIAL hay 97 cargos, que corresponden a unos 82 docentes y equivalen al 33% de los cargos de planta. Con dedicación EXCLUSIVA hay 4 cargos, que corresponden a 4 personas y equivalen a menos del 1% de los cargos de planta. Todo lo cual indica que 4 personas revistan a tiempo completo en la FCS-UNER mientras que el 66% de la planta se dedica muy parcialmente (apenas 10hs semanales o aun menos) a la actividad académica en la FCS-UNER. La distribución por carga horaria de la planta de docencia evidencia una debilidad institucional de peso, que impacta en dificultades para cubrir las actividades de investigación y/o extensión que una dedicación completa facilita, así como también impacta en la pertenencia que muchos docentes pueden desarrollar en su tiempo semanal de permanencia y en la participación a la que pueden aspirar sea para involucrarse en los proyectos que el desarrollo institucional requiere como en actividades de apoyo y consulta de alumnos. Formación y Titulación de Docentes Desde el punto de vista de la formación y el nivel de especialización y competencias de la plantilla de docencia, cabe señalar su distribución por niveles como se aprecia en los siguientes tabla y gráfico: Titulación Docentes FCS-UNER Titulo Intermedio de pregrado De Grado De Especialista De Magíster De Doctor % 3,6 45,6 20,7 3,6 1,6 Porcentaje de Titulación - Docentes FCS-UNER 50,0 45,6 40,0 30,0 20,7 20,0 10,0 3,6 3,6 1,6 0,0 Intermedio PDI – FCS – UNER Grado Especialista Magister Doctor 68 Es decir que un cuarto de la plantilla (25,9%) posee titulación de posgrado (si bien mayoritariamente de especialista y en menor proporción de maestría y doctorado). Casi una mitad de la planta revista con título de grado profesional. Sin embargo un 3,6% de la planta revista con titulación intermedia o de pregrado, que si bien en todos los casos es disciplinarmente pertinente, no alcanza a satisfacer los requisitos exigibles para el desempeño de la docencia universitaria. Distribución de cargos de Docencia por Carreras Por su lado, al considerar las capacidades de cada carrera en la cobertura de cargos de docencia se puede apreciar en la siguiente tabla y gráfico la relación de su distribución: Distribución de Cargos por Carrera Lic. Enfermería Instr. Quirúrgica L. Kinesiología L. S. Ambiental L. Obstetricia Otros Tecnicaturas TOTAL cargos FCS-UNER 82 24 90 51 36 12 295 Cargos por Carrera 12% 4% 28% Lic. Enfermería Instr. Quirúrgica L. Kinesiología L. S. Ambiental 17% 8% L. Obstetricia Otros Tecnicaturas 31% PDI – FCS – UNER 69 Capítulo 11 Recursos Humanos Académicos Docentes Investigadores La Facultad cuenta con 41 docentes que desarrollan actividades de Investigación. De entre ellos 3 poseen dedicación exclusiva, 25 dedicación parcial y 14 con dedicación simple. Los investigadores cuentan con el apoyo de 1 persona con cargo de técnico para asistir a actividades de I+D, y con 5 funcionarios de la planta de administración y servicios que prestan apoyo y asistencia a los proyectos. Agrupamiento por especialidad de los investigadores de la FCS La FCS cuenta con investigadores con formación disciplinar en: Ingeniería 8%, Bioquímica 12%, Medicina y Ciencias de la salud 70%, Ciencias de la Educación 2%, Psicología 2%, y Sociología 6%. La formación en grado académico alcanzada por los investigadores que desempeñan la actividad en el marco de una carga horaria con dedicación exclusiva y/o parcial es: 25 docentes investigadores poseen titulación de grado, 4 poseen titulación de posgrado a nivel de maestría y 1 posee título de doctor en su especialidad. La distribución por género de los investigadores es del 56% para varones y del 44% para mujeres. Entre los investigadores de género masculino, 4 de ellos cuentan con posgrado (3 magister y 1 doctor), y entre las investigadoras femeninas 1 de ellas cuenta con título de magíster. La distribución de toda la planta de investigación (esto es incluyendo becarios) por grupo etáreo es la siguiente: Con hasta 30 años 19 investigadores (14 investigadores y 5 becarios) Entre 30 y 39 años 5 investigadores Entre 40 y 49 años 8 investigadores Entre 50 y 59 años 15 investigadores Entre 60 y 69 años 7 investigadores De 70 o más años 1 investigador Respecto de la categorización docente para los incentivos a la investigación que otorga la SECyT, se registran 22 docentes investigadores con categoría obtenida antes de 2004 y 4 con categorización obtenida en la última convocatoria posterior a 2004. Docentes Extensionistas En los últimos tres años se desarrollaron 9 proyectos de extensión en la FCS-UNER. Estos proyectos involucraron a un grupo de docentes extensionistas de 52 personas en 2006 y de 38 personas en 2007 y lo transcurrido de 2008. Adicionalmente colaboran 8 becarios en los proyectos de extensión. PDI – FCS – UNER 70 Capítulo 12 Recursos Humanos Académicos Personal de Administración y Servicios La planta de personal de Administración y Servicios de la FCS-UNER está integrada por 29 personas que revistan en diversas categorías profesionales con cargos asignados y distribuidos a las diferentes áreas de gestión de la Unidad Académica. Al momento del relevamiento para el presente documento base la plantilla está integrada por las siguientes personas: AGUILAR AZARIO BELMONTE BIANCHI BLANC BORDET DOMINUTTI FERRAZZI FRASCHETTI GODOY GONZALEZ IGARZABAL LUNA MARSIGLIA MASCAZINI DIAZ MOREN NARDO PARLATTO RIOS URQUIZA VALORI WAGNER VIGNE PUEDE ILARI RODRIGUEZ Leonor Ramona Rubén Eduardo Valeria Andrea María Elena Elsa Mabel Danilo Germán Pamela Alejandra Elizabeth María Del María de los Angeles Mariano Luciano Susana Mabel María Fabiana Sonia Gabriela Miguel Angel Silvio Mariano Fernando Ariel Gustavo Edgardo Silvana María Liliana Graciela Roberto Gabriel Ana María Priscila Dario Gabriel Sonia Emilio Las funciones que realiza el personal de administración resultan relevantes en términos de la capacidad institucional de llevar a buen término sus procesos. Esto resulta de que, en conjunto, los administrativos y personas de apoyo forman la unidad de trabajo con mayor permanencia horaria en la facultad, por lo cual poseen una mirada distintiva y diferencial respecto de la naturaleza de los problemas y las actividades. Además asisten a todos los procesos por su distribución de puestos en las diferentes áreas. De tal modo que la efectividad institucional es en gran medida una función dependiente de las competencias y de la motivación de este claustro. La UNER y la Facultad han asumido de diverso modo la cuestión de la promoción, del bienestar y de la capacitación del personal administrativo y de servicios. Oportunamente fue definido un Programa de Reforma y Reestructuración Laboral de la planta de personal no docente, el cual se rige por un amplio conjunto normativo que data de más de 10 años atrás. El conjunto normativo está integrado por: Res. CS Nro. 206/98 y Res. Rector UNER Nro. 358/98. Los acuerdos de Paritarias de los períodos 1998, 99, 2000, 01, 02 y 03; y el Convenio Colectivo de trabajo PDI – FCS – UNER 71 para FATUN del 2001. Esta normativa puede considerarse como el marco reglamentario vigente para las condiciones del servicio que comprende al claustro administrativo. La efectividad del personal esta ligada también a la posibilidad de incorporar nuevas tecnologías, técnicas y equipamientos para incrementar la productividad y la capacidad de logro en las diversas funciones; todo lo cual lleva a la necesidad de formación y capacitación permanente de la planta. En ese sentido el Programa de Reforma y Reestructuración Laboral para el personal Administrativo y Servicios de la UNER y de la Facultad incluye la capacitación como un objetivo específico y determinante. El Programa indica la necesidad de capacitar a la planta en un sentido orientado al mejor cumplimiento de sus funciones y de las metas institucionales. La estrategia de capacitación fue concebida para brindar la posibilidad a los agentes de acceder a mejores herramientas, a mayor nivel y estructuración de su formación personal, y como parte de los fundamentos de la carrera administrativa y el acceso a la jerarquización de las funciones. Los criterios adoptados en la política de formación del personal son: anualmente la UNER asigna partidas presupuestarias para esta finalidad; las capacitaciones deben ser acreditables en los concursos de no docentes; se diseña la oferta, y se coordina su dictado, en diferentes localizaciones de la UNER, con la participación del personal administrativo; se otorgan becas a todos los agentes con esta finalidad para asegurar equidad y asistencia; la planificación y desarrollo de los cursos se hace en las respectivas Unidades Académicas. Desde 1999 se realizan actividades formativas para la planta no docente en la UNER. Se han dictado cursos y talleres sobre: gestión y gobierno universitario, comunicación oral y escrita, gestión de RRHH, atención al cliente, resolución de problemas, legislación laboral y administrativa, normas de control interno y documental, inglés, capacitación en habilidades para electricidad, mecánica, mantenimiento, conducción vial, integración de equipos de trabajo eficaces, higiene y seguridad laboral, seguridad en laboratorios y planta piloto, informática aplicada e internet, etc. Finalmente, y en el marco de esta política y con el objetivo de generar una instancia formativa integradora, fue creada bajo el formato de carrera de Técnico con título Universitario, la primer carrera de Tecnicatura en Gestión Universitaria; la cual otorga una titulación con validez nacional y está dirigida a todo el personal de administración y servicios de la UNER. PDI – FCS – UNER 72 Capítulo 13 Infraestructura y equipamiento La capacidad edilicia de la FCS-UNER Sede Central y anexos La Facultad cuenta con su histórica sede central ubicada en calle 8 de junio 600 en intersección con calle Supremo Entrerriano, de la ciudad de Concepción del Uruguay. Esta sede albergó las actividades académicas de la misma prácticamente desde su creación. En la actualidad su capacidad ha sido desbordada por la demanda de espacios con aptitud para realizar las diversas y numerosas actividades formativas y académicas que la Unidad Académica requiere. Es decir que la planta física de la sede resulta funcionalmente insuficiente. Como forma provisoria de solucionar esta limitación se accedió por contratación a dos edificios anexos ubicados cercano a aproximadamente 100mts de la sede central. Uno de estos anexos es sito en calle 8 de junio intersección con calle Ugarteche. Ha sido destinado a cobijar las funciones de administración y desarrollo de grupos y funcionarios de investigación y extensión, así como a actividades profesionales de la carrera de Obstetricia. El otro edificio anexo, de reciente incorporación, es sito en calle Rocamora intersección con calle Ugarteche. Se lo ha funcionalizado para dar asiento a las actividades de administración académica de la oferta de Profesionalización de Enfermería. Cabe agregar además que, desde 2004, mediante un convenio con el Hogar Rural, tiene sede en el edificio de 9 de julio 500 el Programa Salud para Todos de la Facultad y el Comedor universitario. Sede Villaguay La iniciativa de creación de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría en 1997 enfrentó a la gestión de la Facultad ante el desafío de proyectarse en términos de infraestructura y de alcance geográfico regional. Es así que la Facultad se extendió regionalmente implementando los estudios de Kinesiología en la ciudad de Villaguay. La llegada de la Facultad a la ciudad de Villaguay implicó la presencia en el centro geográfico de la provincia, facilitando la oferta y la oportunidad de estudio y formación para un amplio sector de la población provincial así como la proyección regional de las actividades. El predio y el edificio de la sub sede Villaguay está en uso merced a acuerdos establecidos con la Municipalidad (entidad que también aporta personal para administración y servicios) y con el Gobierno provincial (que participa con el financiamiento de la actividad formativa). Cabe acotar que al ser la oferta de Lic. en Kinesiología y Fisiatría la más numerosa en matrícula (aproximadamente el 70% de alumnos), la experiencia asociativa entre la Facultad, la Municipalidad de Villaguay el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, es una fuerte evidencia de la capacidad de innovación de la gestión y el gobierno de la Unidad Académica. Proyecto de nueva sede La mencionada insuficiencia edilicia de la sede central fue evaluada y asumida por las autoridades de la Facultad y la UNER a efectos de desarrollar una solución edilicia que permita sostener y contener las actividades de la Unidad Académica en un horizonte de crecimiento razonable. Fue así que mediante disposiciones del Consejo Superior y del Rectorado de la Universidad se aprobó el aporte de los recursos para la adquisición de un nuevo predio donde ubicar la futura sede de la Facultad. Este predio PDI – FCS – UNER 73 es de una superficie de 15.000mts2 y ya fue adquirido, formando parte del actual patrimonio de la institución. El sitio adquirido para la futura localización de la Facultad se encuentra contiguo al nuevo Hospital Regional Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay. Se trata de un antiguo predio fabril cuya infraestructura será remodelada en su totalidad, en base a un diseño ya aprobado, que fue realizado por la Dirección de Arquitectura de la Universidad. La Facultad ha iniciado en 2002 la construcción de esta nueva sede junto al Hospital Regional. A tal fin, el proyecto de nueva facultad ha sido incluido en el “Plan Nacional de Infraestructura”, habiéndose concluido la primera etapa prevista, luego de los procesos de licitación y adjudicación de la obra. El proyecto contempla la construcción de 3.800 mts. cuadrados cubiertos, distribuidos en tres naves o pabellones. En esa infraestructura están previstas la construcción de un aula magna y diez aulas, gabinetes de investigación, salas para actividades formativas, exposiciones, congresos y eventos académicos de diversa naturaleza, laboratorios, biblioteca, dependencias de administración y de servicios, otros, etc. PDI – FCS – UNER 74 Capítulo 14 Biblioteca y Centro de Documentación La actual Biblioteca de la Facultad es el resultado de haber fusionado el primer y original acervo bibliográfico con las fuentes y contenidos bibliográficos de la Biblioteca Central de la UNER sita en el Rectorado. En su inicio ambas bibliotecas funcionaban en forma paralela, con acervos, equipamiento y personal propio, siendo que sólo estaban a 300 metros de distancia la una de la otra. Al evaluar la prestación del servicio bibliográfico y documental, se tomó la decisión de optimizar y racionalizar la gestión de este recurso, de modo que en el año 2000 fue resuelta la fusión operativa de ambas bibliotecas. La localización actual de la biblioteca es en el ámbito del subsuelo del edificio de Rectorado, sito en calle Eva Perón 24, en pleno centro de la ciudad de Concepción del Uruguay. Consta de un espacio de 80mts2, con salas para lectura y consultas de 58mts2, en las que se dispone de mobiliario adecuado y funcional. La Biblioteca ofrece entre sus diversos servicios: Sistema de préstamos automatizado. Catálogo de consultas digitalizado. Servicio de Correo Electrónico e Internet para consultas y solicitudes. Sala laboratorio de Informática. Sala de Lectura. Sistema de prestamos interbibliotecarios. Sistema de acceso a textos complementarios. Servicio de PALTEX mediante convenio OPS/OMS Sitio Web propio (http://www.uner.edu.ar/09_biblioteca/pagina_biblio_salud/index.htm) Sistema de alerta bibliográfica con envío electrónico de Abstracts Medline aparecidos en últimos 3 meses sobre publicaciones de Especialidad. El personal que atiende está integrado por una Licenciada en Bibliotecología y Museóloga y por un Licenciado en Salud Ambiental. Se cubre una amplia franja horaria para dar atención a la demanda, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20,30hs. El acervo bibliográfico está compuesto por: 8434 volúmenes, 135 subscripciones a publicaciones periódicas de diverso grado de especialización. Cabe aclarar que el acervo bibliográfico incluye tanto el material de la biblioteca central de la UNER, el fondo de la propia Facultad, la biblioteca específica de la carrera de Lic. en Kinesiología, y el material de la biblioteca del Circulo Medico local a la cual se accede por medio de un convenio especifico. El equipamiento de la biblioteca cuenta con 3 PCs para acceso administrativo y consultas conectadas en Red al resto del sistema de Bibliotecas de la UNER. Sala de Informática con conexión a internet de 30 mts2 de superficie, con 12 PCs, servicios de impresión y de scanners, con acceso autorizado tanto para alumnos como para docentes. Para mantener actualizado el material del fondo bibliográfico, la Unidad Académica ha invertido en el trienio 2003-2006 la cifra de $29.149, lo cual indica una inversión aproximada de $10.000 anuales. PDI – FCS – UNER 75 Asimismo se cuenta con una Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud, incorporada en 2007, merced a un diseño tecnológico propio, con acceso via web en el URL www.fcs.uner.edu.ar/libros. Esta Biblioteca Virtual de la Facultad pone al alcance de docentes y alumnos la posibilidad de optimizar y facilitar la utilización de los recursos disponibles en la red. A través de la Biblioteca Virtual, a la fecha se accede a los siguientes fondos bibliográficos, bases de datos y otras bibliotecas: Proyecto Open Marco Polo Base de Datos Publicaciones Full Text de Ciencia & Técnica Catálogo Colectivo de la Junta de Bibliotecarios de la UNER y Red de Bibliotecas de la UNER, a saber integrada por: Biblioteca de la Facultad de Bromatología, Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Administración, Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación, Biblioteca de la Facultad de Ingeniería "Dr. Eduardo A. Barbagelata", Biblioteca de la propia Facultad de Ciencias de la Salud, Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas "Raúl Prebisch" y Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social "Alumna Silvia Wollert". Bases de datos accesibles mediante convenio con SECyT, entre las que destacan con full text access: MedLine-SilverPlatter (Integrado con bases de datos desde 1966 a hoy. MedLine-Ovid (Integrado con revistas de OVID desde 1966 a hoy. Biological Abstracts de Ciencias Biológicas de la OVID desde 1998 a hoy. PsycINFO, de Psicología, Ciencias del Comportamiento, Psiquiatría y Farmacología desde 1966 a hoy. SCOPUS – Elsevier. Otras 284 Bases de Datos de acceso libre. Un total de 1239 Journals electrónicos on-line de la colección de la SECyT por convenio con UNER Un total de 1006 Journals electrónicos on-line de libre acceso, con edición de abstracts y full text. New England Journal of Medicine con acceso libre a más de 14.000 artículos Atlas electrónicos de imágenes en 118 colecciones digitales. Un total de 71 videos on-line Un total de 37 diccionarios y traductores multilengua on-line Buscadores de Biografias 32 accesos a enciclopedias on-line 100 periódicos de la provincia, el país y el mundo 66 portales con buscadores de Salud 43 alertas bibliográficos on-line Acceso remoto a 93 bibliotecas nacionales e internacionales Desde el punto de vista del servicio de la Biblioteca, a efectos de asegurar la calidad de las prestaciones del centro documental y de la Biblioteca se ha creado oportunamente y mantiene vigencia la Junta de Bibliotecarios de la UNER. Esta Junta fue creada por Resolución CS 77/75 y puesta nuevamente en funcionamiento por Ordenanza CS 231/91. La Junta aprobó oportunamente un Reglamento Interno para regular el funcionamiento de la propia Junta y de la Biblioteca. PDI – FCS – UNER 76 La Junta de Bibliotecarios UNER está constituida por el Director General de Biblioteca del Rectorado y los Jefes de Bibliotecas de cada Facultad. SE conduce mediante una Comisión Directiva, integrada por un Presidente, un Secretario Ejecutivo y un Vocal. Sus fines y objetivos son: a) Proponer políticas bibliotecológicas de corto, mediano y largo alcance, sustentadas en la política de la Universidad. b) Optimizar la acción de la biblioteca coordinando, promoviendo y desarrollando la actividad bibliotecaria en el ámbito de la Universidad. c) Jerarquizar la función del bibliotecario auspiciando su participación activa en los cuadros docentes y su apoyo efectivo a la investigación. d) Proyectar y planificar normas de racionalización referentes a la administración bibliotecaria y a la aplicación de procesos técnicos reconocidos universalmente, para lograr unidad de criterios en los servicios bibliotecarios. PDI – FCS – UNER 77 Capítulo 15 Elaboración del Presente Documento Base Metodología para la definición de los lineamientos de Desarrollo Institucional Función del Documento Base El presente Documento Base para el Desarrollo Institucional de la Facultad es el resultado de la elaboración de un proceso de diagnóstico y de planificación cuya función ha sido: Identificar el contexto institucional de la Unidad Académica. Relevar las capacidades actuales y los déficits genéricos. Definir los lineamientos y directrices básicas que se podrán asumir para la gestión de las funciones de investigación, enseñanza y extensión. Determinar las estrategias de mejora para incrementar las competencias institucionales en la formación a nivel de grado y posgrado. Indicar los objetivos para incrementar la producción de actividades de investigación y de extensión. Direccionar el esfuerzo de gestión a efectos de potenciar el impacto socio-comunitario de la institución. Meta del Documento Base Tal como se ha presentado en la introducción, el presente Documento Base para el Desarrollo Institucional de la Facultad tiene como meta la elaboración de un mapa estratégico para facilitar y operacionalizar las directrices de gestión académica en todas las funciones y niveles de actuación de la misma. Objetivos Son objetivos del presente Documento Base para el Desarrollo Institucional: Revisar la misión, los valores y la visión institucional de mediano y largo plazo. Presentar la inserción de la Unidad Académica en el contexto institucional de la UNER. Recorrer la estructura de gestión de la Unidad Académica. Presentar la oferta académica de carreras. Analizar la composición y evolución del claustro de alumnos. Revisar la disponibilidad en cargos, dedicación horaria y formación del cuerpo académico de docencia. Identificar las dimensiones críticas para el desarrollo de la Unidad Académica Facilitar la construcción participativa de los lineamientos directrices para todas las funciones institucionales. PDI – FCS – UNER 78 Asistir al equipo de gestión en la definición de políticas, en la implementación y comunicación de las mismas, en la administración de los recursos involucrados, y en el seguimiento y la evaluación del proceso y sus resultados. Actividades y responsabilidades en la elaboración Enfoque La elaboración de este documento demandó la aplicación de una metodología de trabajo amplia y flexible en su enfoque, que permitiese abordar las diferentes dimensiones que involucran a los actores y los procesos de la Facultad. Responsables Para la tarea se convocó a un núcleo asesor que brindase apoyo al grupo de gestión en las actividades implicadas. De todo el proceso participaron en forma directa los responsables de la gestión en la figura del Decano, la Vice Decana y los/as Secretarios/as que receptaron la importancia del proyecto. Se asignó la responsabilidad del relevamiento y la coordinación del archivo documental a la Secretaría Privada del Decanato. Para cada área en particular colaboraron activamente los agentes de administración y servicios que fueron convocados. Metodología La metodología empleada fue el resultado de la aplicación de técnicas de abordaje cualitativo tales como observación participante, entrevistas a actores calificados, cuestionarios y lectura de encuestas; puestas en correlación con técnicas y prácticas de investigación evaluativa y de planificación participativa. Actores convocados Los agrupamientos y actores convocados y consultados fueron: Decano; equipo de gestión como grupo; secretarias de investigación y extensión, académica, de informática, y de administración; coordinadores de carreras; director de carrera de posgrado; administrativos de las áreas de secretaría privada, de administración, de posgrado y de investigación y extensión. También fueron convocados y consultados representantes de alumnos, agentes del personal de administración y apoyo, y docentes e investigadores de todas las especialidades. También se efectuaron consultas puntuales a funcionarios de la Unidad de Rectorado de la UNER. Actividades realizadas La elaboración del presente documento demandó la realización de las siguientes actividades: Relevamiento de documentos a partir de fuentes diseminadas por toda la organización. Lectura, cotejo y análisis de parte sustantiva de dicha documental. Obtención de datos de alumnos a partir de bases históricas de información cuyo procesamiento fue manual, y de sistemas informáticos como el SIU Guaraní. Procesamiento de los datos de alumnos en tablas estadísticas integradas para resolver los ciclos y cohortes de todas las carreras desde su inicio y facilitar la evaluación de las tasas de rendimiento y egreso. PDI – FCS – UNER 79 Recopilación y análisis de las normativas vigentes aplicables, en particular del Reglamento Académico, de Resoluciones de aprobación de planes de estudio y/o creación de carreras, y de Ordenanzas o Resoluciones del CS-UNER respecto de actividades de investigación y extensión. Relevamiento de la plantilla de personal de docencia con datos de formación, dedicación, asignación de cargos, etc. Realización de un taller-encuentro con docentes para identificar los grados de convergencia o divergencia en la visión compartida y para intentar definiciones respecto de cómo abordar la necesaria planificación y articulación entre carreras, disciplinas y cátedras. Realización de un encuentro grupal con alumnas/os y de entrevistas individuales a algunas/os de ellas/os, a efectos de identificar sus percepciones en relación al servicio educativo y la calidad formativa que reciben. Realización de un encuentro con personal de administración y apoyo para informar respecto del proceso de planificación institucional encarado. Realización de encuentros con coordinadores de carreras para informar y analizar el alcance del plan a elaborar respecto de la función enseñanza. Conversaciones y entrevistas con docentes e investigadores para relevar expectativas de logro y agregar instancias participativas de elaboración de un modelo de desarrollo de la Unidad Académica. Reuniones de prospectiva y planificación con Decano para la determinación de políticas, la orientación de las directrices, la elaboración de estrategias de generación de recursos, de elaboración de cronograma de implementación y de plan de comunicación. Dimensiones y Componentes A efectos de generar y asegurar un ordenamiento descriptivo y analítico de los diferentes aspectos de la actividad de la Facultad que están sujetos a evaluación y a planeamiento en este documento, se decidió la adopción de una estructura de dimensiones y componentes variables, que permita revisar con suficiencia una mayoría de aspectos relevantes y determinantes del desarrollo futuro de la Facultad. En el criterio adoptado cada dimensión expresa una tipología de asuntos, recursos o áreas cuyo análisis requiere que se desagreguen analíticamente sus elementos constitutivos. Cada dimensión difiere de otras en la naturaleza de su alcance y de sus componentes. Las dimensiones no pueden ser medidas en forma directa, sino que la ponderación de sus capacidades o déficits es subsidiaria de la valoración que adquieran sus respectivos componentes. Por su lado los componentes expresan elementos complejos pero de naturaleza semejante entre sí. Los elementos componentes pueden ser medidos en forma directa a través de indicadores cualitativos o cuantitativos, o bien en forma indirecta a través de la ponderación de las variables que los definen. En la tabla siguiente se presenta el conjunto de dimensiones y componentes que han sido adoptados para el presente ejercicio de análisis valorativo y de planeamiento institucional. PDI – FCS – UNER 80 Dimensión Lo Institucional Componentes La organización, la gestión y la administración de la unidad académica. La función de investigación y desarrollo La función de extensión, vinculación y cooperación El Proyecto Académico La Oferta de carreras Planes de estudio El proceso de enseñanza – aprendizaje Los tipos de formación Los resultados de la formación Los Recursos Humanos Académicos Los/as Alumnos/as Los/as Graduados/as El personal Docente El personal de Administración y Servicios Los Recursos Materiales y Financieros, de Infraestructura y equipamiento La capacidad edilicia y áulica La capacidad de los laboratorios para la formación práctica-experimental El centro de documentación y de biblioteca Impactos esperables del presente documento De la formulación y posterior difusión de este contenido documental se puede esperar, con cierto grado de razonabilidad, que a diversos niveles e instancias de gestión académica en la Facultad se genere: Una mirada u orientación estratégica basada en lineamientos y directrices La incorporación de algunas prácticas y herramientas de planeamiento asequibles para el equipo de gestión y eventualmente para toda la comunidad académica. Una mayor participación, responsabilidad e involucramiento de todos los claustros en la elaboración de metas o del sentido directriz de las respectivas acciones en la Facultad. Un incremento de las acciones horizontales y transversales de comunicación mejorando su consistencia y coherencia. Incorporación de datos diagnósticos y de indicadores de desempeño académico aplicables en la toma de decisiones Ordenamiento de una mirada descriptiva y evaluativa documentada con vistas a su aplicación en futuros procesos de evaluación externa y de acreditación de carreras. PDI – FCS – UNER 81 Capítulo 16 Resultados de las Actividades de Taller y Consulta a los claustros Taller con docentes Una de las actividades destacadas del proceso de elaboración de este documento base, fue la consulta realizada a docentes mediante una dinámica tipo taller con debate en comisiones y en plenario. Este taller tuvo lugar en octubre de 2007. Su objetivo principal fue el de identificar participativamente los desafíos y las directrices necesarias para el desarrollo Institucional desde el punto de vista y la percepción del claustro docente. Del taller participaron más de 70 docentes de las diversas carreras de la Facultad. La presentación e inducción al debate en comisiones fue realizada mediante la presentación de los ejes de salud humana y ambiental como los Ejes temáticos de base para el Desarrollo Institucional. La presentación se realizó con el afiche siguiente: Ejes del Desarrollo Institucional Vida Ambiente PDI – FCS – UNER 82 Bajo el marco de ambos ejes se organizó el debate en comisiones; las que se integraron en forma interdisciplinar con la participación de profesionales y docentes de las diferentes carreras y especialidades en cada una de ellas. Las consignas aplicadas fueron presentadas en términos de desafíos y de enfoques para superar dichos desafíos en las respectivas funciones de enseñanza, investigación y extensión. La consigna 1 expresaba la pregunta inductora: ¿Qué desafíos enfrentamos como docentes, investigadores y extensionistas, en relación al perfil de las carreras y en el marco de los ejes institucionales de Salud Humana y Ambiente Saludable? La consigna 2 indicaba para los desafíos identificados las preguntas: ¿Qué enfoque adoptamos para cada función? ¿Cómo trabajamos y articulamos en equipo? ¿Qué impactos generamos en la formación de nuestros alumnos? Los resultados del taller mostraron coincidencias estructurales entre los grupos. El desarrollo del debate transitó por los siguientes componentes: Los desafíos de docencia se enfocaron a problemas de planificación de cátedras, al proceso propiamente dicho de la enseñanza y a las dificultades de la evaluación de aprendizajes. En términos de equipos de trabajo se problematizó la articulación entre cátedras. En lo que hace a los impactos en las carreras se analizaron cuestiones referentes a la diversidad de perfil de graduado de las diferentes carreras y a los rendimientos de los alumnos. Por ser la docencia la función central en la actividad del personal, fue esta función la que demandó mayor esfuerzo de reflexión y tiempo insumido en el taller. Los desafíos de la investigación se enfocaron a los problemas de los criterios para dar prioridad a las temáticas de los proyectos. En términos de equipos de trabajo se insistió en las cuestiones a revisar respecto de una mejor y más interdisciplinar conformación de los equipos de investigación tanto como la consolidación y fortalecimiento de los existentes. En lo que hace a los impactos de la investigación en el proceso de formación se planteó la necesidad de incrementar la participación de alumnos becarios y de nuevos investigadores docentes en los proyectos; así también la cuestión de cómo incorporar nuevos conocimientos a los programas de asignaturas sin por ello sobreabundar en los ya cargados contenidos de cátedras. Los desafíos de la extensión, si bien ocuparon menor tiempo relativo de análisis, se enfocaron a los alcances de los proyectos en ejecución y de los servicios que se brindan. Se indicó la necesidad de fortalecer el criterio de beneficio social y comunitario de las actividades de extensión, así como de su pertinencia a las carreras de salud humana y ambiental. En términos de equipos de trabajo para la extensión se insistió en que la actividad tienda a ser grupal e interdisciplinar. Y en lo atinente al impacto de la extensión en las carreras se plantea también la necesidad de incrementar la participación de alumnos y de docentes en las convocatorias o diseños de proyectos; y también y muy especialmente se indicó la conveniencia de que la extensión se constituya en un espacio propicio para la formación práctica de cada especialidad. Debido a la riqueza de opiniones y reflexiones recogidas, y lo que no es menor, a la creatividad de los enfoques y las modalidades para registrar y exponer que se adoptaron, se transcribe sintéticamente las conclusiones de cada una de las comisiones participantes, respetando sus respectivas modalidades expositivas. PDI – FCS – UNER 83 Conclusiones de las comisiones participantes del Taller de Docentes La primera comisión planteó el siguiente conjunto de reflexiones y desafíos: Para la Función de Docencia Desafíos y prioridades de la función Desafíos de los equipos de trabajo Desafíos de impacto en la formación Desarrollar prácticas académicas para: Desafío: hacer realidad la articulación entre cátedras (se parte de la opinión de que salvo excepciones no se articula o bien la articulación es insuficiente) Las mejores prácticas y la articulación deben medirse en la mejora del rendimiento académico de alumnos; y en la mejor disponibilidad de conocimientos y de prácticas de los mismos docentes. Mejorar Los programas de cátedras Incrementar la calidad y continuidad de la formación práctica y experimental Tender hacia la evaluación continua en los ciclos lectivos Para la Función de Investiga ción Desafíos y prioridades de la función Desafíos de los equipos de trabajo Desafíos de impacto en la formación Revisar las prioridades temáticas a investigar que sean acordes a cada carrera, pero bajo el enfoque común de los ejes de Salud y Ambiente Poner en práctica nuevos espacios y procesos para conformar más equipos y grupos de investigación, con mayor participación de graduados de cada carrera. Revisar que tipo de impacto genera cada proyecto en los alumnos, en los colegas docentes, en la propia institución y en la comunidad Para la Función de Desafíos y prioridades de la función Desafíos de los equipos de trabajo Desafíos de impacto en la formación Priorizar fuertemente el enfoque comunitario. Generar equipos en vinculación a otras instituciones sean o no académicas. Formar alumnos con conciencia de participación y responsabilidad comunitaria Extensión Dar mayor crecimiento al Eje Ambiental La segunda comisión planteó el siguiente conjunto de reflexiones y desafíos: Para la Función de Docencia PDI – FCS – UNER Desafíos y prioridades de la función Desafíos de los equipos de trabajo Desafíos de impacto en la formación Acordar metodologías de: enseñanza aprendizaje comunes a los ciclos y a las cátedras pues los alumnos resienten de la Generar espacios para la integración y la articulación, por áreas temáticas de cátedras: biológica, humanística, Profundizar en los saberes y habilidades (saber y hacer) de cada profesional que se forma. 84 arbitraria diversidad en el tema. Generar criterios de evaluación y calificación más coherentes y consensuados Para la Función de Investigación y de Extensión Para la Función de Extensión profesional, institucional. Encontrar los espacios comunes para facilitar la participación de docentes con baja dedicación. Desafíos y prioridades de la función Desafíos de los equipos de trabajo Desafíos de impacto en la formación Generar líneas prioritarias para investigar que articulen los espacios de las áreas biológica, humanística, profesional e institucional. Formar equipos de investigadores y/o de extensionistas con participación de personal intercátedras e intercarreras. Que los resultados de la investigación y la extensión sean difundidos y conocidos para su aprovechamiento en la propia facultad y entre los equipos de docencia. Desafíos y prioridades de la función Desafíos de los equipos de trabajo Desafíos de impacto en la formación Apoyar las actividades de extensión que aseguren experiencias de transferencia articulando las distintas áreas biológica, humanística, profesional e institucional. Formar equipos de que puedan insertarse en acciones de extensión en los que participe personal intercátedras e intercarreras. Que los resultados de la extensión sean difundidos y conocidos para su aprovechamiento en la propia facultad y entre los equipos de docencia. La tercera comisión planteó el siguiente conjunto de reflexiones y desafíos: Para la Función de Docencia Desafíos y prioridades de la función Desafíos de los equipos de trabajo Desafíos de impacto en la formación Encontrar la convergencia entre contenidos y temas de las asignaturas, tanto a nivel horizontal (en el mismo cuatrimestre) como a nivel vertical (según la correlatividad de enseñanza de cada tema y su profundización) Crear capacidades y enfoques interdisciplinares. Que los alumnos se entrenen en el trabajo profesional en entornos de equipos de salud interdisciplinarios. Incorporar competencias interdisciplinares en los equipos de cátedra. Mejorar canales viables y sencillos de comunicación entre docentes PDI – FCS – UNER 85 Generar espacios comunes a nivel de facultad para el encuentro e intercambio entre profesionales y docentes. La Facultad como ámbito de comunicación. Para la Función de Investigación Desafíos y prioridades de la función Desafíos de los equipos de trabajo Desafíos de impacto en la formación Priorizar el apoyo y la convocatoria a proyectos que desarrollen o investiguen temas aplicables al ámbito social Asegurar que los equipos de investigación sean Interdisciplinarios, con la concurrencia de investigadores de diferentes cátedras. Incorporar las experiencias de investigación al nivel de los alumnos para que se entrenen en trabajar en entornos de equipos de salud interdisciplinarios Para la Función de Extensión Desafíos y prioridades de la función Desafíos de los equipos de trabajo Desafíos de impacto en la formación Priorizar el apoyo y la gestión de actividades y proyectos que desarrollen y transfieran conocimientos con beneficio directo del campo comunitario y social Asegurar que los grupos que realicen extensión sean Interdisciplinarios, con la concurrencia de docentes y profesionales de diferentes cátedras. Difundir las experiencias y datos de las actividades de extensión en la facultad y para el nivel de los alumnos, a efectos de que comprendan la importancia de colaboración entre especialidades en equipos multidisciplinares de salud. La cuarta comisión planteó el siguiente conjunto de reflexiones y desafíos, a los que agrupó en forma sintética como determinación de prioridades: Para la Función de Docencia Desafíos y prioridades de la función Realizar una programación de la enseñanza que genere coherencia entre la formación teórica y práctica (la comisión percibe disparidad entre ambos tipos de enseñanza) Designar equipos de cátedra interdisciplinares que remeden la integración real de los equipos profesionales de salud. Exigir la actualización bibliográfica en algunas cátedras generando la consecuente disponibilidad de volúmenes y títulos en la Biblioteca. PDI – FCS – UNER 86 Generar a nivel institucional Departamentos intercarreras. Promover reuniones efectivas intercátedras. Jerarquizar las prácticas de Evaluación de aprendizajes mediante: a) Diferenciar los conocimientos, las aptitudes, y las actitudes de alumnos; b) exigir la presencia de coordinadores en las instancias de evaluación; c) anticipar el tenor de las instancias de examen mediante simuladores para la evaluación; d) propiciar evaluaciones grupales con la participación del juicio de graduados. Para las funciones de Investigación y Extensión Desafíos y prioridades de la función Promover múltiples visiones para enfocar el fenómeno de la investigación y la producción de conocimientos. Enfocar investigaciones y vinculaciones que favorezcan una visión de la salud humana y ambiental que relacione: Promoción – Prevención – Atención Incorporar la práctica de estudio de casos para detectar potenciales problemáticas a investigar. Que los resultados de la investigación sean el soporte directo de las actividades de extensión y muy particularmente de la producción de tesis de maestría, trabajos profesionales de especialización y tesinas de graduación. PDI – FCS – UNER 87 La quinta comisión flexibilizó el formato de las consignas y generó una reflexión integrada de las diversas dimensiones puestas en consideración. El grupo de participantes produjo una mirada relacional de los desafíos, y para su expresión eligió una modalidad conceptual-gráfica que se reproduce a continuación. universidad Investigación Propiciar investigación en cátedras Propiciar taller de investigación para docentes sociedad Extensión Salud y Ambiente Prevención Promoción Reparación Sostén Trabajos en salud en las cátedras Vinculación a la comunidad a través de proyectos Mirada de la realidad. Contexto externo Globalización Nuevos Pobres Nuevas TICs Educación Virtual Impactos: Docencia Desafíos: trabajos intra e inter cátedras Conservar perfil e incumbencias graduados Capacitación permanente para lograr transformación Articulación con otras instituciones y otros docentes Articulación intercarreras PDI – FCS – UNER Nuevos profesionales con una visión: Compleja, crítica, pensantes, líderes, ética 88 También la sexta comisión asumió con libertad y creatividad las consignas del taller y produjo una suerte de mapa conceptual en dos fases a las que expuso en forma gráfica. En la primer gráfica expuso, a modo diagnóstico, lo que considera una “fractura” entre las funciones a partir de las cuales surgen los verdaderos desafíos. En la segunda gráfica expuso, a modo de propuesta, la necesidad de fortalecer dispositivos de articulación y ámbitos de reflexión institucional que favorezcan la superación e integración de la mencionada fractura entre las funciones; desarrollando las capacidades de la Facultad en el marco de los Ejes de Salud y Ambiente. Ambos diseños se reproducen a continuación. fractura separación docencia investigación extensión Necesidad de convergencia conceptual Desafíos: Énfasis en los Contenidos vs. Énfasis en la Formación Inescindibilidad de docencia+investigación+extensión Construcción de compromisos Superación de paradigmas vigentes de fractura y separación PDI – FCS – UNER 89 Problema Fractura entre funciones Se constituye en un Desafío Que demanda la construcción de Dispositivos generadores de articulación Ámbitos para pensar los desafíos En torno a los EJES SALUD AMBIENTE que determinan el PERFIL En base al cual se realiza en forma integrada las funciones de investigación extensión docencia PDI – FCS – UNER 90 Finalmente la séptima comisión de la que participaron docentes del taller, asumió el debate desde una mirada compresiva y general. Produjo a instancias de su diálogo una suerte de marco conceptual desde el cual determinar el tenor de los lineamientos y directrices para el desarrollo de la Unidad Académica. Su producido constituye un esquema conceptual a partir del cual se puede pensar la realidad y la proyección de la Facultad. El esquema pone en el centro a los propios actores docentes participantes, y los ubica en la intersección de tres ejes que recorren las antinomias teoría-práctica, saber-poder y cultura-institucionalidad. Estos ejes atraviesan el contexto educativo general y más particularmente el contexto de la propia institución; y son el campo de acción para las funciones de docencia, investigación y extensión. El resultado se expresa en la gráfica siguiente. teoría docencia Cultura PDI – FCS – UNER Contexto educativo docentes investigación saber Contexto institucional extensión práctica 91 “Hilos conductores comunes” como resultado de la reflexión de los docentes Adicionalmente al taller con docentes referido en el apartado anterior, se realizaron entrevistas y consultas a diversos docentes, en tiempos y ámbitos diferidos respecto del taller, a efectos de corroborar algunos “hilos conductores” o señalamientos que emergen de los resultados participativos del taller. Es decir que del análisis de los producidos en las comisiones del taller, así como de las entrevistas realizadas surge un conjunto sistémico de valoraciones que resultan ser insumos de primer orden para la redefinición de la visión institucional y para la determinación de las directrices y bases para su desarrollo. Las reflexiones docentes convergen en la expresión de los siguientes desafíos y necesidades a ser consideradas en los lineamientos y directrices de desarrollo institucional: La necesidad de integrar las actividades de investigación y extensión en forma interactiva y coordinada con las actividades de docencia. La integración de las tres funciones (académica, investigación y extensión) debería ser la condición de factibilidad de las diversas prácticas docentes, tanto a nivel de cátedras como en el marco de la ejecución de los proyectos. La superación creativa e innovadora del momento actual de la Unidad Académica requiere la promoción de nuevos paradigmas de trabajo superadores de la acción individual y especializada, a favor de la acción grupal e interdisciplinar. En lo operacional se peticiona y reclama por la generación de espacios de encuentro y de integración que faciliten la articulación, el intercambio y el mutuo conocimiento entre las personas, las cátedras, las áreas y las carreras. La generación de espacios de encuentro debe ser superadora de las causas del individualismo y reconocer que si bien la baja carga horaria de las designaciones de una gran mayoría de los docentes constituye una limitante, no obstante es un imperativo instalar mecanismos de participación generando convocatorias motivadoras e innovadoras. Existe plena coincidencia y generalizado y firme consenso en la necesidad de la promoción de tareas inter-cátedra, inter-disciplinares e inter-carreras, lo cual debería constituirse en un lineamiento directriz que atraviese a la gestión de todas las áreas. Los contenidos de la enseñanza y las modalidades de la formación, en especial de la formación práctica, requieren de ajustes progresivos y acentuados para asegurar la construcción del perfil de los graduados que los diversos planes de carrera postulan. Las prácticas docentes de planificación de asignaturas, de encuadre pedagógico-didáctico para la enseñanza, y de evaluación de aprendizajes; todas requieren de revisiones y adecuaciones conceptuales y metodológicas a efectos de mejorar la formación en vista al perfil de cada carrera, pero en el marco de un entrenamiento efectivo para la futura integración de equipos interdisciplinares en salud y ambiente. El cuerpo académico de docencia debe reflexionar y “pensar” las prácticas formativas de cada carrera con la mirada puesta tanto en el perfil de graduado, como en los desafíos que las respectivas carreras deben asumir en el contexto profesional, científico y comunitario. Los ejes de salud humana y ambiental no son meras referencias abstractas o conceptuales, sino que son el marco de referencia permanente para la integración de las diversas prácticas, para la superación de la “fractura o escisión” entre las funciones de docencia, investigación y extensión. Asimismo los ejes de salud y ambiente deben ser el marco para que la gestión de la institución ordene sus prioridades y atienda los diversos procesos para los cuales debe ser proveedor de lineamientos, de recursos y de seguimiento. Los enfoques en Salud y Ambiente remiten a la Prevención, la Promoción, la Reparación y el Sostén. PDI – FCS – UNER 92 La gestión deberá instalarse como generadora eficaz de dispositivos de articulación, encuentro y reflexión. Pero asimismo la reflexión deberá ocuparse de las propias prácticas del cuerpo de docencia, evitando responsabilizar a terceros de las propias falencias, e instalando mejoras en base al involucramiento y la propia responsabilidad. Las tres funciones (investigar, enseñar y vincular o extensionar) deben consolidar proyectos y obtener resultados pertinentes en términos de la relación con el entorno social entendido como un “sistema mundo” y/o sociedad-comunidad. La investigación debe nacer en al propio ámbito de las cátedras y nutrirse de preparación metodológica y de la mirada sobre las problemáticas de la comunidad. La extensión debe partir de los trabajos en salud y ambiente de las propias cátedras, y nutrirse de experiencias de vinculación a la comunidad estructuradas como proyectos. La docencia requiere de mayor formación disciplinar y pedagógica, de experiencias a nivel de posgrado y de intercambio entre cátedras, carreras y hasta entre instituciones. Los impactos más directos se deben medir en términos de perfil de los nuevos profesionales que posean una visión de la complejidad, con pensamiento crítico y actitud de liderazgo. PDI – FCS – UNER 93 Capítulo 17 Taller con alumnos Una de las actividades más destacadas del proceso de elaboración de este documento base, fue la consulta de opiniones de alumnos, realizada en tres modalidades: una reunión con 30 estudiantes y representantes del claustro estudiantil, entrevistas personales realizadas a algunos/as alumnos/as avanzados/as en la sede central de la Facultad, y análisis de encuestas de cátedras realizadas por estudiantes del 1er año de carreras. El objetivo principal de las interacciones con los estudiantes fue identificar la percepción que tienen respecto de los servicios educativos y administrativos que reciben; y relevar los grados relativos de satisfacción que sienten en su condición de destinatarios de la formación profesional. La siguiente información es el producido de estas interacciones con estudiantes. En todas las oportunidades se instó a los participantes a que expresen y describan con honestidad y convicción las ventajas encontradas y las dificultades que han sorteado durante el proceso de aprendizaje realizado. Cabe efectuar una salvedad respecto a que no es posible garantizar la representatividad estadística de la muestra de alumnos consultados. Esta situación deviene de la imposibilidad fáctica de realizar consultas a grupos estadísticamente representativos, en virtud del número y de la diversidad de variables de edad, género, carrera, cohorte y situación académica que deberían considerarse. Por lo cual las afirmaciones y juicios recogidos no pueden validarse ni extrapolarse como generalizaciones aplicables a todas las situaciones referidas o evaluadas. Las valoraciones que hacen los alumnos efectivamente consultados tienen un valor estrictamente cualitativo y no estadístico muestral. En el mejor de los casos podrán considerarse como indicadores hipotéticos de situaciones que deben ser tratadas o asumidas por la gestión institucional. A efectos de ordenar las reflexiones y opiniones de los alumnos, se han agrupado sus expresiones en torno a las problemáticas que los mismos estudiantes indicaron como prioritarias, a saber: la oferta de carreras, los planes de estudio, la responsabilidad de los docentes, las prácticas de cátedras, las situaciones de examen, evaluaciones, trabajos prácticos y tesinas, y los índices de deserción, Problemáticas relevadas Opiniones recogidas Oferta de carreras Los alumnos entrevistados y participantes poseen coincidencia plena en la necesidad de desarrollar la calidad y de fortalecer la actual oferta de titulaciones. Es opinión extendida que las licenciaturas y carreras existentes deben ser jerarquizadas mediante promoción, difusión y mejora de su calidad. Esta preocupación se incrementa en los alumnos más avanzados y cercanos a su inserción laboral profesional. Proponen también generar oportunidades de certificación de competencias o de titulaciones intermedias para aprovechar cada etapa de los estudios transitados. La eventualidad de la creación de una oferta de grado en Medicina PDI – FCS – UNER 94 potencia la necesidad de fortalecer las titulaciones existentes para dar mejor marco institucional a la nueva carrera y evitar cualquier asimetría. Planes de estudio Los alumnos comprenden que el análisis de las capacidades formativas de los planes de estudio resulta de difícil aplicación. Asumen también que los juicios que se emiten pueden ser parciales o incompletos respecto de valorar los resultados de cada plan en términos de las competencias profesionales a adquirir. Esta limitación surge de que por su reformulación relativamente reciente (3 años), aun no hay graduados recibidos; por lo cual no se puede juzgar en forma pertinente a los planes. No obstante los alumnos sienten la necesidad y el derecho de hablar sobre aspectos de la implementación curricular de los planes de carreras, en particular sobre aquellos de los que tienen una opinión crítica formada. Indican que no poseen canales consistentes de comunicación con las coordinaciones de las carreras para participar de estas evaluaciones y reflexiones. En lo específico muestran una percepción extendida acerca de que el diseño curricular y los planes de estudio de algunas carreras requieren revisiones y modificaciones puntuales. Dan como ejemplo el caso del Plan de Instrumentación Quirúrgica, que a juicio de los estudiantes padece de dificultades de diseño. Este plan dispondría el dictado simultáneo de 9 asignaturas en un mismo cuatrimestre, sin tener definidas las articulaciones verticales ni las diferenciaciones por correlatividad; lo cual es contraindicado como estrategia de acceso al conocimiento a través del aprendizaje. En cuanto a los aspectos reglamentarios que rigen los planes de estudio, los estudiantes denuncian cierta ambigüedad y discrecionalidad institucional para la aplicación normativa. En algún caso puntual, esta situación adquiere dimensiones preocupantes. Sería el caso de la Carrera de Licenciatura en Obstetricia, la cual por ser binacional se rige por 1 reglamento académico distinto al de las otras carreras que se dictan en la facultad. Ésta situación genera reiteradas inconsistencias, como ser la diferente cantidad de instancias o llamados a fechas de examen (5 llamados por período en Argentina y 3 llamados en Uruguay). Asimismo resulta evidente para las alumnas de la Lic. en Obstetricia la diferente capacidad de contención y de servicios de cada sede binacional; lo cual se manifiesta como una cierta despreocupación de cada institución respecto de los alumnos de la otra nacionalidad. En particular los estudiantes coinciden en valorar muy especialmente la importancia del Curso Introductorio para el ingreso. Lo valoran en forma positiva como parte del proceso de admisión y transición que PDI – FCS – UNER 95 deben sortear para evolucionar en las carreras. También comprenden la flexibilidad vocacional que el ciclo introductorio permite; sin embargo reclaman aun mayor actitud de los docentes del ciclo en términos de apoyo, tutoriado, seguimiento, etc., para dar acabado cumplimiento a los objetivos curriculares del ciclo. Entre las sugerencias y aportes efectuados los estudiantes reclaman espacios regulares para la revisión de aspectos normativos de los planes de estudio. Sugieren con fuerza mejorar aspectos reglamentarios de la carrera binacional, por ejemplo mediante la creación de una comisión binacional que regule y unifique los reglamentos de la carrera, o que al menos salve las cuestiones puntuales que se susciten. Responsabilidad Los alumnos perciben y lo indican explícitamente que hay cierta actitud de discrecionalidad, también cierta falta de responsabilidad entre integrantes de la planta docente. Los estudiantes puntualizan casos de incumplimientos ligados a problemas de ausentismo y falta de rigor y ajuste horario. Al decir de los participantes: “hay docentes que vienen a la hora que quieren, o bien no vienen” sin hacerse cargo de ninguna consecuencia, por lo que perciben que el ejercicio de la enseñanza no es prioritario para ellos. Los alumnos indican que existe una desigualdad ante el incumplimiento. Si un alumno no registra presencia es sancionado con pérdida de la regularidad. Si un docente no asume sus obligaciones no registra ninguna pérdida o sanción. Los alumnos solicitan: igualdad y equidad en el tratamiento institucional del tema, y actitud ética desde el claustro de docencia respecto de estos incumplimientos. Prácticas de cátedras Los estudiantes invierten mayor esfuerzo en señalizar los déficits percibidos en sus experiencias de aprendizaje que en puntualizar las posibles fortalezas. Esta modalidad reflexiva se expresa cuando indican que algunos docentes “no preparan sus clases”. En el proceso de desagregar estos juicios genéricos los alumnos puntualizan casos de algunas cátedras y dimensionan el déficit indicando que: Es necesaria mayor correlación entre los contenidos teóricos y los prácticos. Es deseable mayor coordinación entre profesores y auxiliares, indican que no se aprecia articulación y coordinación entre diferentes cátedras, lo que lleva a repetición de contenidos. Los alumnos ejemplifican indicando que se registra con frecuencia que entre los docentes existen diferencias de conceptos y contenidos respecto de ciertas temáticas. También reclaman mayor integración de saberes promovidas por las PDI – FCS – UNER 96 cátedras o carreras. Exámenes, evaluaciones, trabajos prácticos y tesinas En general los procesos y las diversas instancias de evaluación son percibidos como problemáticos por el alumnado. Los alumnos indican que resulta evidente las dificultades de la administración académica respecto de los criterios, prácticas y reglamentaciones aplicadas a la constitución de mesas examinadoras; Ejemplifican diciendo que sería frecuente que asignaturas correlativas entre sí, se examinen el mismo día, lo cual es a juicio de los estudiantes un contrasentido reglamentario. Los participantes coinciden en comprender que una instancia de evaluación debería ser un instrumento que, además de evaluar aprendizajes, permitiese a las cátedras realizar ajustes, revisar estrategias, y aportar a la planificación y desarrollo de las mismas. Sin embargo los participantes y entrevistados afirman que esto no se verifica. No registran evidencias sistemáticas de que las cátedras utilicen la evaluación como un insumo de planificación y de diseño de sus propios programas de cátedra. En cuanto al caso particular de los alumnos avanzados que enfrentan la etapa de elaboración y producción de trabajos finales como tesinas de graduación, los participantes indican que esta etapa se ha transformado en un tránsito frustrante. En general las exigencias que deben cumplimentarse las perciben no acordes a los objetivos de formación. Aducen que tales exigencias no pertinentes generan retrasos en la graduación las más de las veces de más de un año. Interpretan que los docentes sobreactúan las exigencias de las tesinas con el argumento de que como la tesina es el primer paso en la experiencia de investigación del alumno, estas deberían cumplir con desarrollos y metodologías no apropiadas. Asimismo indican que la instancia institucional responsable del seguimiento de las tesinas funcionan en la práctica como instancias dilatorias y de mayor dificultad en vez de acompañamiento y apoyo. PDI – FCS – UNER 97 Índices de deserción Los alumnos son conscientes de que las sucesivas cohortes de las que forman parte sufren fenómenos de desgranamiento y de deserción. Lo cual interpretan como índice de bajo rendimiento académico y como causa de las reducidas e ineficientes tasas de graduación. Si bien racionalizan que entre las causas de la deserción existen variados fenómenos que no son imputables en forma directa a la Facultad (indefinición vocacional, externalidades del proyecto de vida personal, insuficiencia en la preparación anterior, etc.), sin embargo reconocen algunos motivos por los cuales, a su juicio, muchos alumnos dejan la FCS. Los participantes argumentan que en los períodos iniciales de cada carrera (cuando la deserción es más acentuada) los estudiantes requieren de mayor contención y acompañamiento. Sin embargo, aducen que los desmotiva la baja calidad de atención a alumnos y la evidente desorganización de muchas funciones y servicios de la Facultad. El ejemplo con el que tipifican esta supuesta carencia es que por mucho tiempo posterior a un examen el estudiante ignora el resultado alcanzado y la calificación obtenida. Los consultados que cursan su primer año acusan que sienten emocionalidad negativa ante la falta de instancias de consulta (tanto pedagógica como administrativa), ante el incumplimiento horario de docentes, y ante la falta de respuestas de los canales de representatividad como ser del Centro de Estudiantes. Se reclama que se brinde apoyo y soporte mediante un régimen de tutorías (no sólo para el estudio sino también para dar espacios de contención a las problemáticas personales). También sugieren que administrativamente se podría implantar un sistema de detección temprana de potenciales desertores de la Facultad ni bien se acumulen ausentes. PDI – FCS – UNER 98 Capítulo 18 Encuentros de sensibilización con el personal de administración y apoyo El ejercicio participativo que implicó la elaboración de este documento base, llevó a realizar 2 encuentros con la planta del personal administrativo y de servicios. El objetivo principal de estos encuentros fue informar y sensibilizar al agrupamiento respecto de los alcances del proceso de planificación que por entonces se iniciaba. Las autoridades de la Facultad poseen plena conciencia de la importancia estratégica que reviste el personal administrativo en los procesos de la Unidad Académica, y asumieron como meta el incidir para que la planta de administración y servicios asuma una actitud proactiva a favor de las transformaciones y cambios que la implantación de un Plan de Desarrollo conlleva. Varios elementos de juicio llevaron a la necesidad de iniciar el proceso informando a la planta administrativa, a saber: En su conjunto los administrativos y personas de apoyo forman la unidad de trabajo con mayor permanencia horaria en la facultad, por lo que poseen una mirada distintiva y diferencial respecto de la naturaleza de los eventos que semanalmente transcurren. Como funcionarios y agentes se desempeñan distribuídos en todas las áreas, por lo cual asisten a todos los procesos y poseen registro del avance de todas las iniciativas mediante su aplicación operativa a proyectos y expedientes. Todas las funciones de enseñanza, investigación y extensión se desarrollan mediante procesos que requieren, en muy diversa forma, de apoyos efectivos que se brindan desde las áreas respectivas de administración. La capacidad de acción y de producción de resultados de los funcionarios del equipo de gestión de la Facultad (Secretarios/as y demás autoridades) está mediada por la actitud y la aptitud del personal administrativo respectivo. Las más actuales doctrinas organizacionales expresan que una elevada relación entre motivación laboral y competencias o habilidades del personal administrativo es un claro indicador de la calidad organizacional. Sin embargo, y paradojalmente, esta relación las más de las veces es descuidada en los ambientes académicos. Las prácticas y rituales culturales vigentes en las universidades argentinas, y la UNER no es la excepción, colocan en una relación fatua e hipócrita de superioridad a los docentes respecto de los administrativos; lo que genera antagonismos, inequidades e ineficiencias. Por lo tanto la motivación, el compromiso y la capacitación de los administrativos resulta un factor dinamizador y estratégico del desarrollo institucional. Por lo dicho, en los referidos encuentros con el personal de administración y apoyo realizados al momento de dar inicio al proceso de planificación; se presentaron, explicaron y debatieron cuestiones tales como: Importancia de las actividades de apoyo administrativo y de servicios para hacer sustentable el proceso central de enseñanza, así como los referidos a actividades de investigación y de extensión. Se destacaron algunos elementos estructurales y atributos que indican la centralidad de los procesos de apoyo de los cuales son responsables los agentes administrativos. Se revisaron algunas funciones y áreas de responsabilidad para destacar sus respectivas PDI – FCS – UNER 99 misiones y funciones. Se revisó la calidad de los servicios que se brindan, considerando el beneficio y el valor que deberían generar para los destinatarios directos e indirectos de los servicios, es decir en primer orden de relevancia: los alumnos. Se explicitaron y ejemplificaron casos en los que la proyección de una institución es directamente dependiente de la calidad y eficiencia de los servicios que da el personal de administración y apoyo. Se evaluó como positiva y suficiente la dotación de la planta en la facultad. Se evaluó como positiva y en desarrollo la política de capacitación y perfeccionamiento de la planta. Una referencia especial tuvieron los cursos de capacitación recibidos y la oferta de Tecnicatura en gestión universitaria que actualmente está en curso, y que fue diseñada especialmente para el sector. Se relevó la percepción crítica que poseen los administrativos respecto de los docentes, a los que reconocen poca capacidad de diálogo y de interacción con ellos. En especial registran el bajo nivel de reconocimiento que los docentes tienen respecto de los administrativos. Se relevó la percepción positiva que poseen los administrativos respecto de los alumnos y graduados. En especial porque reconocen pertenencia a sectores socio económicos semejantes; y porque sienten que los alumnos poseen una actitud de apertura y de agradecimiento ante los servicios que se les brindan. Se debatió respecto de la auto percepción de la utilidad de sus funciones. De la valoración de su rol y de su capacidad y motivación para participar en actividades diversas de la Facultad. Se identificaron como escasos los espacios de expresión, diálogo y desarrollo laboral. PDI – FCS – UNER 100 Capítulo 19 Evaluación de la situación actual de la Unidad Académica En los apartados siguientes se realiza una evaluación de las capacidades y los déficits encontrados en cada dimensión y función de la Facultad. El juicio de valor que se adjudica a cada dimensión es el resultado de un esfuerzo diagnóstico que resulta de integrar la información disponible con las opiniones emitidas durante el proceso de evaluación por los integrantes de la comunidad académica. La fecundidad y relevancia del análisis que se realiza en este apartado está dada por la capacidad de producir a partir de los juicios de valor, las acciones que sean favorables a las transformaciones y los cambios que la Facultad aspira a generar. Esta evaluación interpreta una fase o etapa de desarrollo de la institución, sin pretender agotar la complejidad de variables ni dimensiones. Se enuncian capacidades como fortalezas alcanzadas y déficits como debilidades a ser asumidas y transformadas. Cada fortaleza que se enuncia es considerada como el resultado de un esfuerzo y construcción efectivamente realizado; asimismo cada déficit que se explicita es la indicación de un camino aun pendiente de recorrer. Tal como fue expresado más arriba, en el apartado metodológico de este documento, la evaluación que se presenta construye sus juicios y ponderaciones a partir de los siguientes insumos: El relevamiento, la lectura y el cotejo de documentos de fuentes diversas. Los datos cuantitativos y cualitativos históricos de alumnos y docentes. El análisis del alcance y del grado de cumplimiento de normativas. Los encuentros realizados con docentes, con alumnos y con el personal de administración y servicios. Las reuniones con coordinadores y funcionarios. Las conversaciones y entrevistas con actores de todos los segmentos institucionales. Las definiciones prospectivas del Decano en cuanto a la orientación de los objetivos y directrices. Los juicios de valor que se desarrollan en lo que sigue de este capítulo se organizan y ordenan según la estructura de la matriz de dimensiones y componentes. Esto es: PDI – FCS – UNER 101 Dimensión Institucional Componentes Organización, gestión, administración. Función de investigación y desarrollo Función de extensión, vinculación y cooperación Dimensión El Proyecto Académico Componentes Oferta de carreras Planes de estudio El proceso de enseñanza – aprendizaje Los tipos de formación Los resultados de la formación Dimensión Los Recursos Humanos Académicos Componentes Los/as Alumnos/as Los/as Graduados/as El personal Docente El personal de Administración y Servicios Dimensión Recursos Infraestructura, equipamiento, finanzas Componentes La capacidad edilicia y áulica La capacidad de laboratorios para formación práctica El centro de documentación y de biblioteca La sustentabilidad financiera PDI – FCS – UNER 102 Desarrollo de la matriz de evaluación Situación diagnóstica de la Dimensión Institucional Componente: La organización, la gestión y la administración de la unidad académica. Capacidades Las actividades en el área de salud humana y ambiental que se promueven se desarrollan en un contexto institucional universitario consolidado por 25 años de trayectoria. En el marco de este contexto se definen políticas, se instrumentan acciones y se obtienen resultados de diversas e intensivas actividades en las funciones de docencia, de investigación y de extensión. La UNER, como institución de pertenencia, se proyecta territorialmente mediante la ejecución progresiva y sostenida de un proyecto educativo integral, sustentado en pilares ético-políticos y en valores de democracia, de autonomía y de pertinencia social. Se evidencia y se percibe coherencia en la misión, los propósitos, los valores y los objetivos institucionales, explicitados en un cuerpo estatutario y normativo consistente y ampliamente difundido. La misión institucional de la Facultad de generar y transferir conocimientos especializados en salud humana y ambiental está garantizada por dispositivos normativos que aseguran dicha orientación y prescriben la provisión de recursos para tal finalidad. Los valores democráticos, la pertinencia social y la posición estratégica territorial, son valores e improntas claramente determinadas por el cuerpo normativo de la UNER y de la Facultad. La visión institucional orienta el esfuerzo de la comunidad académica hacia el ejercicio de un liderazgo que le permita desarrollar y perfeccionar un proyecto educativo integrador y articulado en el doble sentido de la interacción entre disciplinas de la salud y del ambiente, y la formación de personas con suficiencia profesional y de compromiso social. Existen evidencias documentales de los esfuerzos encaminados a realizar en las prácticas los valores vigentes de: Liderazgo, Pluralismo, Innovación, Comunicación, Pro-actividad, Calidad y Pertinencia. Existen soportes e instancias consolidadas de organización, conducción y administración académica que facilitan la generación de espacios para la participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones de gobierno, la definición de las orientaciones estratégicas, y la gestión autónoma de los asuntos institucionales. La organización, el gobierno, la gestión y la administración de la Facultad resultan coherentes con el logro del proyecto académico y la orientación hacia la promoción de la salud humana y ambiental. La ubicación territorial de las sedes y dependencias de la Facultad, y la orientación comunitaria de sus actividades, proyectan estratégicamente a la Unidad Académica en la ocupación de espacios geográficos y la atención de demandas demográficas, en términos de la salud de la población y del ambiente de la región. Existen documentos y registros de acciones efectivamente realizadas que indican la continuidad y la coherencia asumida por diferentes grupos de gestión, alrededor de una línea de desarrollo común que afirma la identidad institucional en todas sus metas. PDI – FCS – UNER 103 La Unidad Académica posee antecedentes de prácticas participativas de planificación del desarrollo institucional, destacando en este sentido la elaboración de un Plan de Desarrollo hace ya una década. La actual gestión desempeña con responsabilidad un camino cuya visión fue oportunamente explicitado y justificado en los principios de: Ciudadanía del conocimiento. Calidad académica y pertinencia regional y social. Integración interinstitucional. Estimulación de la participación y el logro en equipos. Comunicación y diálogo entre todos los claustros. Incorporación de TICs a todos los procesos. Mejora del bienestar estudiantil. Perfil orientado a la promoción, prevención y atención de la salud y el ambiente. Fortalecimiento de la investigación y la extensión. Ordenamiento administrativo. La estructuración de la Unidad Académica, desde su génesis histórica y hasta el actual despliegue en diversos niveles de complejidad, está sujeta estrictamente al marco epistemológico definido por los ejes de Salud Humana y Ambiental. Los reglamentos emanados de Resoluciones y Ordenanzas están claramente definidos y su alcance comprende la totalidad de las funciones académicas. La normativa para la designación de autoridades está claramente definida y respeta los principios de representatividad democrática que consagra la legislación y ordena el estatuto. Las autoridades en ejercicio poseen antecedentes compatibles con su rango de responsabilidad y con el proyecto académico cuyo cumplimiento deben asegurar. El organigrama de la Unidad Académica muestra una planta funcional que comprende cuatro niveles verticales de autoridad, desde el Consejo Directivo hasta los sectores operativos; y seis áreas funcionales de jerarquía horizontal, con rango de secretarías; todo lo cual indica suficiencia en la capacidad decisional y ejecutiva. Cada área funcional posee su propia estructura administrativa y operativa, cuenta con normativa específica y con mecanismos de seguimiento y control de gestión que son conocidos y difundidos. Los equipos de gestión han instalado prácticas regulares y grupales para el gobierno y la toma de decisiones, tal como son las denominadas reuniones de los miércoles del gabinete de secretarios con el decano, para desplegar una agenda intensiva orientada a la resolución de problemas. Algunas áreas dependientes son funcionales para gestionar con cierto grado de descentralización los asuntos relativos a la administración de los procesos centrales. Tal el caso de las Coordinaciones de Carreras, y de las unidades de gestión de la investigación y la extensión. Un último aspecto destacable de la capacidad de gestión, es el esfuerzo de la actual administración por incrementar y promover el compromiso y la dedicación docente, aplicando con rigurosidad los instrumentos reglamentarios, y optimizando los recursos presupuestarios que se disponen. Déficits Se verifica una insuficiencia e inadecuación de las prácticas y los mecanismos de comunicación intrainstitucionales. De hecho los procesos de comunicación interna y de diseminación de la información, así como las directrices que emanan de las autoridades hacia los operadores de los procesos académicos, no aseguran ni la llegada ni la comprensión de todos los ámbitos y actores institucionales. PDI – FCS – UNER 104 La dificultad de comunicación impacta en la poca capacidad de convocatoria para ciertas actividades y en la desigual distribución de la información entre las distintas sedes. La distribución geográfica de la Facultad en dos ciudades se ha visto acompañada por una estrategia de gestión no demasiado homogénea y equitativamente distribuída. Resulta evidente que la sede y carrera más numerosa como es la Licenciatura en Kinesiología que se dicta en Villaguay, cuenta con mecanismos institucionales de decisión y gobierno dependientes de la sede central. Se evidencia que existen prácticas de gestión que no siempre asumen las necesidades de la sede Villaguay con la importancia relativa que su peso específico tiene, lo cual en oportunidades se traduce en expresiones de insatisfacción por parte del estudiantado que cursa en dicha sede. Otro particular aspecto de la gestión al que puede valorarse como deficitario o pendiente de un mayor desarrollo y consolidación, es la falta de actividades sistemáticas de evaluación institucional y académica. Las acciones desarrolladas en tal sentido han sido más bien circunstanciales y no se han institucionalizado con fuerza ni instalado en la cultura y los hábitos de los actores. Un ejemplo de ello es que aun no está consolidado un mecanismo evaluativo sistemático, mediante encuestas u otras herramientas, para relevar los diferentes procesos de enseñanza, investigación y extensión. Tampoco existen previsiones para evaluar la efectividad e idoneidad de los pocos mecanismos de seguimiento existentes. En cuanto a los sistemas de registro y procesamiento de la información académico-administrativa, se han informatizado mediante la incorporación progresiva del sistema SIU Guaraní, y otros programas de desarrollo propio introducidos a partir de la reciente creación de la Secretaría Informática. Esta área ha producido abundante información respecto de la evolución de cohortes para cada carrera y de la situación del cuerpo académico. Sin embargo, pese al esfuerzo que realiza el área de Informática, no se verifica un criterio homogéneo para el relevamiento y provisión de datos, y las bases de datos existentes no están integradas con el resto de la Universidad. Asimismo no se aplica la información disponible para la toma de decisiones ni se analizan sistemáticamente los procesos desde sus aspectos cuantitativos. Todo lo cual lleva a que pese a la amplia disponibilidad de información, ésta aun no es receptada como un insumo necesario para la gestión de la Unidad Académica. Componente La función de investigación y desarrollo Capacidades El desarrollo de la investigación muestra una intensidad y capacidad destacable dado el contexto de carencias en el que se desenvuelve. Cabe mencionar que en la región de pertenencia de la Facultad no existen institutos especializados en Investigación y Desarrollo en el campo disciplinar de la salud humana y/o ambiental. Ni el Conicet ni ningún otro organismo de Ciencia y Tecnología nacional o provincial han asentado funciones en las dos ciudades en las que la Facultad posee sus sedes. Esto significa que la investigación debió desarrollarse en ámbitos clínicos antes que científicos, para lo cual la Facultad ha debido desplegar estrategias asociativas y emplear recursos específicos al efecto. Asimismo cabe mencionar que las partidas presupuestarias del inciso 5to. asignables a la investigación, distan de ser suficientes para dar cobertura a todos los proyectos y programas que podrían formularse. PDI – FCS – UNER 105 Por lo cual la Facultad ha debido priorizar selectivamente las actividades de investigación en condiciones de ser promocionables presupuestariamente. Como rasgo positivo se destaca que la I+D en la FCS-UNER cuenta con una política y una normativa expresamente enunciadas (Ordenanzas CS 325 y 327), con una unidad ejecutora con rango de secretaría para facilitar el acceso a las convocatorias, con recursos humanos en proceso de formación de posgrado, con algunos docentes investigadores con trayectoria y experiencia de publicaciones, y con resultados efectivamente registrados. De hecho la FCS evidencia una trayectoria en proyectos y resultados de investigación, sustentables en términos de enfoque temático, y productivos en términos de resultados y de publicaciones. La gestión de la secretaría responsable ha organizado el esfuerzo de investigación en diversas áreas de incumbencia temática transdisciplinaria. Se definieron prioridades temáticas y se las instituyeron como áreas. Registran actividades en las áreas Materno Infantil, Infanto Juvenil, Adulto, de Servicios de Salud, de Ambiente y de Educación. En el alcance de estas áreas se albergan los 18 proyectos de investigación que actualmente están vigentes en su ejecución. Esta organización por áreas temáticas facilita que en lo venidero los proyectos de investigación sean acordes a los contenidos de las ofertas de carreras, que posean un enfoque interdisciplinario en su tratamiento epistemológico, y que resulten pertinentes a las necesidades de la comunidad en el área de salud humana y ambiental. Déficits El desarrollo de la investigación en el contexto de la Facultad está condicionado por los siguientes factores: Contingencias presupuestarias. Falta de masa crítica de docentes investigadores con dedicación horaria suficiente. Cultura institucional que ha privilegiado, desde los años fundacionales, la orientación hacia la provisión de servicios profesionales en salud, en detrimento del desarrollo en profundidad de los conocimientos científicos. Falta de articulación entre las temáticas médicas de investigación y los intereses de las carreras de salud efectivamente dictadas. En consecuencia, la investigación posee desarrollos asimétricos tanto en la respuesta a las líneas prioritarias institucionalizadas, como en la calidad de la formulación y la capacidad de ejecución de los proyectos y programas vigentes. Desde el análisis de la sustentabilidad financiera de las actividades de investigación, resultan insuficientes las estrategias para el desarrollo de fondos propios aplicables, por lo cual es necesario reforzar la promoción de convocatorias a los programas PID-UNER, y/o a programas de financiamiento externo con origen en el sistema nacional de CyT. Componente La función de extensión, vinculación y cooperación Capacidades En el área de extensión y vinculación con el medio existen evidencias de una actividad intensiva. El camino recorrido en esta función por la Facultad implica un amplio menú de acciones consistentes y de muy distinta índole. Por lo mismo se evidencia que la extensión es una modalidad de actuación PDI – FCS – UNER 106 académica instalada institucionalmente, que cuenta con el apoyo y compromiso de docentes y con cierta participación de alumnos. La extensión universitaria es concebida acertadamente como una suerte de socialización o democratización del saber académico en un proceso de comunicación e interacción con el medio social. Esta concepción es acorde a las definiciones que sobre el particular determinaron la UNER y también el CIN para todo el conjunto de universidades nacionales. Esta correspondencia asegura para la actividad un claro enfoque conceptual que facilita la pertinencia de sus logros. La actividad de extensión se desarrolla bajo la modalidad de proyectos y/o de actividades especiales como cursos, seminarios y eventos semejantes. De modo que la actividad está razonablemente estructurada y formalizada. El área responsable cuenta con una normativa específica para sus actuaciones reglamentada por la Ordenanza CS 356. Analizando las áreas temáticas de los proyectos vigentes se aprecia que hay correspondencia con las áreas temáticas de investigación, con los intereses formativos de las carreras y con las especialidades y ejes epistémicos que ha asumido la Facultad. Todo lo cual indica una gestión consistente de la función. Se pueden acreditar realizaciones y logros en temas de salud humana, y en menor medida en temas de ambiente, que evidencian los impactos y la pertinencia de la vinculación y transferencia con respecto a las necesidades del medio. Cada carrera y especialidad ha desarrollado una cierta experiencia de actividades de extensión mediante cursos, seminarios y actividades especiales. La naturaleza de las acciones de promoción, prevención, atención y sostén de la salud humana y ambiental concitan una demanda intensiva y constante por parte de la comunidad. Por esta razón el horizonte para la realización de actividades de prestación de servicios y de vinculación y extensión de la Facultad posee un amplio umbral de crecimiento; y un gran potencial para su consolidación. Déficits La restricción y el déficit principal de la función de extensión en la Facultad se relaciona con la carencia de personal docente con carga horaria extendida o suficiente para desempeñar estas actividades. Es decir que el factor central de limitación es la poca disposición de docentes extensionistas capacitados y con dedicación horaria completa. En otro orden de análisis, no existe documentación que permita evaluar las relaciones de convergencia o de divergencia entre los intereses académicos de la propia Facultad y de las instituciones de salud, las prestadoras, los colegios profesionales médicos y de salud, etc., con desempeño local y regional. Un claro ejemplo es que pese a la abundancia de convenios entre la Unidad Académica y diversas instituciones y organismos de salud, no existe ninguna documentación que refleje acciones de planeamiento y de evaluación de la extensión y la transferencia de servicios que signifique una relación complementaria, convergente, y sistemática. Sería de interés verificar y evaluar estas relaciones para fortalecer aspectos sinérgicos entre sectores y para prevenir creativamente el potencial de resistencia que otros actores institucionales podrían generar frente a iniciativas originadas en la Facultad. PDI – FCS – UNER 107 Situación diagnóstica de la Dimensión Proyecto Académico Componente Gestión Académica Capacidades La gestión académica está a cargo de la Secretaría Académica. Es la unidad ejecutora responsable de la compleja gestión de las ofertas curriculares. Cuenta con estructura y capacidad suficiente para el desarrollo de su misión y funciones. De la secretaría académica dependen las coordinaciones de carreras cuya especial función es la administración y seguimiento del dictado de las respectivas carreras. Déficits No obstante las líneas de trabajo implementadas respecto a las relaciones de trabajo entre los distintos claustros, aparece como necesaria la mejora de la capacidad de la secretaría académica para instalarse como proveedora de servicios internos de planificación, evaluación, articulación y apoyo en forma homogénea para el conjunto de las ofertas. La oferta de carreras de Grado Capacidades Las carreras que se ofrecen en la Facultad abordan en conjunto la formación de profesionales, idóneos en competencias y actitud, para atender la conformación de equipos de salud interdisciplinarios, responsables ética, social y ambientalmente. El menú de opciones en especialidades de salud se ha incrementado, en profundidad y en amplitud, en forma casi constante desde la creación de la propia Facultad. Este crecimiento ha sido acompañado también por la incorporación de la temática ambiental en el menú de especialidades formativas. El menú contempla formación de pregrado a nivel de Tecnicaturas o carreras profesionales, y de grado a nivel de Licenciaturas. La oferta comprende una mayoría de carreras cuya metodología de enseñanza es presencial, contando también con una interesante y extendida experiencia en una oferta curricular de enseñanza no presencial. La oferta de carreras incorpora en sus diseños de contenidos y en sus estrategias de implementación, la articulación entre los ejes epistemológicos de salud y ambiente que son transversales al proyecto institucional. También en la oferta se contemplan ciclos de profesionalización de idóneos y ciclos de complementación curricular de titulaciones de pregrado. Asimismo, las más de las carreras de grado comprenden instancias de titulación intermedia de pregrado. Todo lo cual conforma un menú amplio y diverso de opciones educativas que apunta a satisfacer las diferentes necesidades y demandas de formación que se registran en el campo de los profesionales de la salud. PDI – FCS – UNER 108 Déficits No se registran estudios de demanda actual y potencial para la determinación de las ofertas que se diseñan, aprueban e implementan. No siempre se definen condiciones para la terminalidad de algunas carreras. La distribución de recursos para atender la diversidad de ofertas debería ser distribuída en forma acorde atendiendo a las demandas de matricula y a las problemáticas de salud y ambiente que se presenten en el contexto regional. La oferta de carreras de Posgrado Capacidades Se dictan tres carreras de posgrado, una a nivel de Maestría y dos a nivel de Especialización. La primera de estas ofertas de posgrado ha impactado en la generación de conocimientos y en la instalación de nuevos enfoques y paradigmas de salud entre los propios actores de la Facultad. Un grupo no menor de docentes y funcionarios de la misma, ha cursado la carrera en calidad de maestrandos. De esta experiencia compartida han surgido algunos consensos sustantivos respecto a las políticas de investigación, extensión y enseñanza que hoy se aplican en la gestión y el gobierno de la Facultad. Todo lo cual indica que la carrera posee un altísimo impacto y arraigo en la cultura institucional. Una de las ofertas de Especialización se orienta a necesidades puntuales del desarrollo de la actividad de termalismo que caracteriza particularmente a la región y la provincia. Posee una orientación hacia la resolución de problemas y la provisión de RRHH en un área de vacancia con acentuada demanda en la región. La otra oferta, Salud Social y Comunitaria, se orienta a completar, desarrollar y/o perfeccionar la formación de profesionales, desarrollando capacidades específicas para el trabajo en la asistencia y prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población, en el primer nivel de atención, desde la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Estas experiencias de posgrado han iniciado un exitoso camino de sustentabilidad mediante convenios y apoyos externos, con contrapartes nacionales, provinciales, municipales y hasta con Agencias de Cooperación Internacional. La Maestría cuenta con acreditación otorgada (Res. CONEAU 761/05), y la Especialización en Termalismo (Res. CONEAU 308/09). La situación de ambas ofertas ante el sistema nacional de acreditación es muy buena Cada posgrado cuenta con un responsable de su gestión y dirección. El área de posgrado, pese a su muy reducida dotación en personal, ha sostenido un alto nivel de actividad en cuanto a logros, intensidad y calidad de sus acciones. El área posee capacidad para el diseño de nuevas ofertas de posgrado. En el caso de la Maestría y Termalismo cuentan con graduados, como así mismo otros maestrandos se encuentran en elaboración de tesis que desarrollan temáticas coordinadas con el área de investigación. PDI – FCS – UNER 109 Déficits Como una gran mayoría de posgrados que se dictan en regiones no metropolitanas del país, la conformación de cuerpos académicos idóneos y su permanencia resulta factible mediante un esfuerzo especial de obtención de recursos y de cooperación de actividades por convenios. Componente Planes de estudio y proceso de enseñanza – aprendizaje Planes de estudio Capacidades Las ofertas de grado cuentan con planes de estudio razonablemente actualizados, ya que los planes vigentes fueron reformulados y aprobados entre el 2003 y el 2005. Los planes de estudio se organizan alrededor de perfiles profesionales claramente especificados que responden a los nuevos paradigmas de salud. En las Resoluciones de aprobación de los planes se indica claramente su estructuración en ciclos, áreas y asignaturas constituyendo una estructura integrada y racionalmente organizada. También se especifican todos los contenidos mínimos obligatorios. Asimismo las Resoluciones de aprobación de cada carrera enuncian las actividades reservadas a las respectivas titulaciones en términos de competencias y alcances profesionales. Los diseños curriculares y planes de estudio regulan la secuencia vertical del aprendizaje mediante disposiciones de correlatividad. Déficits La descripción del perfil del graduado, de las actividades reservadas al título, y el enunciado de contenidos mínimos debería ser un insumo para la planificación de cátedras y un elemento ordenador de las articulaciones horizontales y verticales. Sin embargo resulta evidente como opinión extendida entre docentes y alumnos que no se coordinan ni asumen suficientemente criterios homogéneos de articulación entre cátedras; lo cual indicaría que las Resoluciones de Aprobación de los Planes de Estudio han cumplido un rol administrativo y legal, antes que un rol de herramienta para la gestión académica. En el dictado e implementación de los planes se cumple efectivamente con los contenidos curriculares básicos y con la carga horaria genérica. Sin embargo no se asegura el dictado completo de la carga horaria para los diferentes tipos de formación (teórica, práctica, experimental, de campo, de resolución de problemas, etc.). Un déficit formal de las Resoluciones de aprobación de algunos Planes de estudio consiste en la falta de indicación de las cargas horarias mínimas obligatorias de los diversos tipos de formación, por lo cual su distribución queda a merced de las cátedras siendo desigual los resultados obtenidos. Se consideran insuficientes los seguimientos curriculares específicos para cada tipo de formación (teórica, experimental de laboratorio y/o de campo, de resolución de problemas y de integración). PDI – FCS – UNER 110 Hay escasos mecanismos sistemáticos de seguimiento de cátedras y de producción de información pertinente para la revisión y actualización curricular. Ciclo común entre carreras Capacidades Las carreras comparten un Ciclo Común de enseñanza básica de las ciencias de fundamento, lo que permite la optimización de recursos y la movilidad del alumno entre carreras hasta avanzado este Ciclo. El Ciclo es coordinado por instancias orgánicas lo que es fundamental para su buen funcionamiento. Los alumnos indican la conveniencia de este ciclo en términos de ser un proceso que facilita su introducción a la complejidad de los estudios universitarios. Déficits La actual modalidad de dictado del ciclo no satisface plenamente las expectativas de algunos alumnos informantes. En el seno del Ciclo de Formación Básica se registran altos índices de deserción y desgranamiento; por lo cual se infiere que no hay una cultura retentiva ni de la institución ni de las cátedras. El Ciclo no resulta suficiente como articulador del pasaje a la vida universitaria de los alumnos ingresantes y de primer año. No hay responsabilidades específicas por los resultados del Ciclo ya que es común y transversal a todas las carreras. Componente Los resultados de la formación Capacidades Se puede inferir en forma indirecta la calidad de los resultados de la formación de las carreras de la Facultad, al analizar la demanda intensiva y sostenida de los profesionales egresados de la institución; lo cual al menos permite suponer la efectiva idoneidad de los graduados y la aptitud de los procesos de formación. Déficits La eventual medición de los resultados de la formación se puede realizar de dos maneras: siguiendo la secuencia de evaluaciones de las cátedras y asumiéndola como el seguimiento del proceso formativo; o bien verificando la idoneidad y suficiencia profesional de los graduados una vez insertos en el campo laboral. Ahora bien, de la primer modalidad hay registros, pero no se asumen como insumos para la reflexión acerca de los resultados formativos. Por su parte tampoco hay instancias formales o sistematizadas de seguimiento de graduados. PDI – FCS – UNER 111 Situación diagnóstica de la Dimensión Recursos Humanos Académicos Componente: Alumnos/as y Graduados/as Procesos de admisión e ingreso Capacidades Con relación al ingreso la Unidad Académica cuenta con mecanismos de admisión acordes a los objetivos y propósitos institucionales, verificándose una nivelación del conocimiento por medio de cursos introductorios de nivelación y de ambientación. Los mecanismos de admisión e ingreso están normados, se difunden y comunican ampliamente y aseguran la no discriminación ni restricción de oportunidades: de este modo se asume el efectivo cumplimiento del mandato estatutario de la UNER. En los últimos años la Facultad ha rediseñado la política de ingreso y ha implementado acciones específicas complementadas por el Ciclo Básico de formación común. Las instancias de ingreso constituyen un observatorio para que la institución monitoree los déficits formativos y culturales del nivel medio de educación pudiendo reforzar áreas del conocimiento o del desarrollo actitudinal que resulten necesarias. Déficits La situación de los ingresantes y de los alumnos del primer año indica que no se aseguran niveles de retención aceptables de los estudiantes en el ámbito universitario. Los alumnos emiten percepciones de insatisfacción y quejas acerca del desempeño académico y administrativo del proceso de ingreso. Las acciones de articulación con el nivel medio de enseñanza para mejorar la aptitud y el perfil de ingresantes resultan insuficientes. Alumnos: rendimiento académico Capacidades La Facultad ha administrado con eficiencia sus recursos académicos ya que se ha multiplicado en el tiempo la matrícula de alumnos sin un correlato de incremento presupuestario. En este sentido la misma ha dado respuesta satisfactoria a la presión de la demanda de estudios profesionales en salud que la región ejerce. La Facultad da respuesta formativa de nivel universitario a amplias franjas socioeconómicas de la región. Déficits La distribución de la matrícula por carreras se caracteriza por una acentuada asimetría. El 70% de los alumnos revistan en la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría y el 30% remanente se distribuyen en las otras titulaciones. PDI – FCS – UNER 112 Existen altos porcentajes de fracaso en los primeros años, así como índices de cronicidad en los años superiores. Son insuficientes los mecanismos o procesos de seguimiento y de diseño de estrategias que aseguren mejores tasas de retención de los alumnos sobre todo en los primeros años. No es sistemático el resguardo de la información relacionada con resultados de aprendizaje y producción de alumnos (exámenes, prácticos, informes sobre experiencias de laboratorio, talleres, o actividades de integración), que permitan evaluar la calidad del trabajo de los estudiantes en forma comparativa y por competencias que excedan el alcance temático de cada cátedra. Las coordinaciones de carreras no resultan suficientes en capacidad de gestión y de acción como para evaluar y prevenir los procesos conducentes a la repitencia, el fracaso y el riesgo de deserción. El claustro de alumnos denuncia algunas inconsistencias académicas y ciertas deficiencias de cátedras. Sin embargo no hay un correlato a nivel de la gestión que asegure el tratamiento de estas quejas referidas a la calidad de las prácticas de enseñanza. Graduados Capacidades La tasa de graduación de todas las ofertas que no son muy numerosas y que se dictan en la sede central es interesante y mejora los índices estadísticos de la formación en salud del país. La Facultad genera ofertas de actualización, formación continua y perfeccionamiento profesional de los graduados, y se favorece su participación en la institución mediante mecanismos democráticos y participativos. Pese a que no hay un seguimiento sistemático se puede confirmar que la inserción profesional de los egresados es amplia y extendida en líneas generales. Hay un proceso interesante y progresivo de incorporación de graduados a la vida académica, demostrando un alto grado de pertenencia y arraigo para con la institución. La opinión pública y los sectores profesionales e instituciones de salud reconocen la idoneidad de los cuadros formados en la Facultad. Déficits La tasa de graduación de las carreras de la Facultad se ha visto afectada por la implementación de la carrera de Lic. en Kinesiología. La tasa de graduación de la carrera más numerosa y que se dicta en Villaguay está por debajo de los índices nacionales. Aproximadamente de un 8% a 9% de alumnos de cada cohorte alcanza a graduarse en el tiempo prescripto de duración de cada plan de estudios. No se evidencian procedimientos formales o activos de seguimiento de graduados. PDI – FCS – UNER 113 Alumnos: bienestar estudiantil Capacidades Existen variadas acciones como: promoción de becas, provisión de apuntes, constitución de área protegida de emergencia médica, provisión de seguros de vida y de riesgo de trabajo a estudiantes y pasantes, participación en becas del MECyT, en programas de incentivo o apoyo de terceros, prácticas deportivas, provisión de acceso libre a Internet, etc. Déficits La contención, seguimiento y apoyo tutorial que se requiere para acompañar las diferentes etapas de los alumnos, en su tránsito por la Facultad, ha comenzado a trabajarse a través de un programa de tutorías, sin alcanzar aun los resultados esperados. Componente: Personal Docente Planta de Personal Docente Capacidades La Unidad Académica cuenta con un cuerpo de docencia adecuado en número, y con suficiente nivel de formación en el grado y posgrado, con experiencia profesional pertinente a las funciones que cumple. La formación de grado se distribuye en forma no homogénea entre profesionales médicos de cierta antigüedad, y profesionales graduados en las propias ofertas de la Facultad con menor antigüedad relativa; todo lo cual indica un proceso progresivo de apropiación institucional por parte de los jóvenes graduados en las disciplinas profesionales que dicta la misma. Un número considerable de docentes se encuentran transitando etapas avanzadas de su titulación de posgrado. El ingreso regular (ordinario) a la docencia mediante concursos está reglamentado y se ajusta a normas públicas no discriminatorias, y también se ve premiado por sistemas de permanencia y revalidación que evalúan el mérito de la carrera y la trayectoria docente. Asimismo la admisión a los cargos interinos requiere de la probatoria de idoneidad sea mediante cotejo de antecedentes u oposición. Los docentes poseen un buen nivel de formación. La función de profesores la cubren mayoritariamente profesionales activos con competencias verificables en el área temática que enseñan, siendo ésta una condición requerida para acceder a los cargos docentes según la reglamentación vigente en la Facultad. La mayoría de la planta posee inserción profesional en el medio y en el rubro de salud. Es incremental la inserción de docentes graduados de la propia oferta de carreras que brinda la Unidad Académica. Esta situación genera progresiva pertinencia y especificidad al cuerpo de docencia. Déficits A juzgar por los registros la Unidad Académica cuenta con una planta de 250 docentes activos, de los cuales el 71% se desempeña con simple dedicación horaria, el 29% con dedicación semi exclusiva o parcial y no alcanza al 01% los docentes con desempeño horario completo en dedicación exclusiva. Este PDI – FCS – UNER 114 cuadro indica una problemática de muy baja dedicación horaria y sujeción a tareas académicas por parte del cuerpo docente. Si bien la dotación docente es suficiente en número y distribución por cargos y carreras para atender las respectivas demandas formativas; no obstante, al considerar la carga horaria de dedicación, surgen evidencias de una relación deficitaria y no favorable a la pretensión de la Unidad Académica de alcanzar los niveles de excelencia que sus metas y la visión declaran. Desde el punto de vista de la formación y el nivel de especialización y competencias de la plantilla de docencia, un cuarto de la planta (25,9%) posee titulación de posgrado (si bien mayoritariamente de especialista y en menor proporción de maestría y doctorado). Casi la mitad de la planta posee título de grado profesional. Pero un grupo menor (3,6%) posee titulación de pregrado; la que si bien en todos los casos es disciplinarmente pertinente, no alcanza a satisfacer los requisitos exigibles para el desempeño de la docencia universitaria. Los paradigmas culturales y profesionales vigentes entre los docentes han sido impactados en los últimos años por los enfoques de salud que promueven la atención primaria y la conformación de equipos interdisciplinarios de salud. Sin embargo no se puede afirmar aun que este paradigma esté consolidado y suficientemente asumido. Los mecanismos de evaluación de los docentes requieren de mayor desarrollo. De hecho no hay un sistema de evaluación de la docencia sistematizado y eficiente que transparente los méritos y evidencie los déficits; facilitando a la autoridad académica la toma de decisiones relativa a la constitución y la calidad del plantel de docencia. Al respecto se pueden contabilizar algunas acciones que se orientan a paliar este déficit. Tal es el caso de la reciente disposición de que los docentes entreguen las evaluaciones en el área académica, y el caso del control administrativo de cumplimiento docente que se ha dispuesto recientemente. De todo lo expuesto cabe resaltar que la debilidad más crítica es la baja dedicación horaria del claustro, lo que impide el cumplimiento satisfactorio y sostenido de las actividades sustantivas de docencia, investigación y extensión. Esta situación requiere de la implementación de una política activa de reconversión de cargos simples en cargos de mayor dedicación, que deberá sostenerse con la amplitud necesaria a la dimensión del problema. Componente: Personal de Administración y Servicios Capacidades La institución cuenta con el personal de apoyo necesario para atender las necesidades de la administración y de los servicios requeridos. Por formación, por experiencia y por antigüedad, la planta de administrativos posee amplias calificaciones para desempeñar sus funciones. De hecho existe un sistema reglamentado de ingreso y promoción del personal de este agrupamiento. Por otro lado, se evidencian programas institucionales de capacitación y perfeccionamiento del personal de administración y servicios, siendo un buen ejemplo de ello la carrera de Tecnicatura en Gestión Universitaria ofertada a todo el personal en forma gratuita. Sin embargo la receptividad del personal ante esta oferta no ha sido masiva. PDI – FCS – UNER 115 La idoneidad de la planta de administración se puede fortalecer mediante la incorporación de nuevas y buenas prácticas y procedimientos de trabajo. Déficits Es deficitaria la articulación que sería menester para integrar claustro docente con personal de administración, lo cual genera y sostiene culturas y comportamientos diferenciados y no convergentes respecto de las metas institucionales. No hay actitudes sostenidas de la planta de administración para la mejora de los procesos y mecanismos a su alcance. Situación diagnóstica de la Dimensión Recursos Materiales y Financieros, Componente Infraestructura y equipamiento Capacidades potenciales Las debilidades de infraestructura son conocidas por la gestión y han sido sujetas a proyectos de inversión y desarrollo que permiten inferir suficiencia y capacidad a futuro. En el mediano y largo plazo se han tomado las previsiones con un sentido proyectivo. La Unidad Académica se encuentra en pleno proceso de construcción de un nuevo “campus” propio en predios adquiridos oportunamente y estratégicamente ubicados junto al límite norte del Hospital Regional J. J. de Urquiza. La conclusión de este proyecto de infraestructura dotará a la unidad Académica de todas las condiciones y recursos necesarios y excedentes para satisfacer los requisitos de la docencia, en particular de la formación práctica, para albergar los gabinetes de investigación, y dar cabida al acervo y los servicios del centro de documentación y biblioteca. Déficits Los espacios físicos, en términos de capacidad de aulas, de gabinetes y de salones para uso en la enseñanza, cubren los requerimientos en forma deficitaria. Se satisfacen únicamente las necesidades mínimas en cada sede (Concepción del Uruguay y Villaguay). Los espacios áulicos se encuentran equipados con mobiliario suficiente y adecuado, pero se cuenta con una apoyatura de tecnología educativa muy ajustada y en rápida obsolescencia. Componente centro de documentación y de biblioteca Capacidades La biblioteca que posee el acervo bibliográfico de salud se ubica en la sede del Rectorado de la UNER. Sus espacios de lectura silenciosa y de consulta son adecuados y satisfacen los requerimientos del área. Entre los servicios que se brindan hay interfases informáticas (PCs) adecuadas para consultas, para brindar acceso a Internet, y para el desarrollo administrativo de la propia biblioteca. PDI – FCS – UNER 116 Se llevan estadísticas de uso, que indican poco acceso al material de consulta bibliográfico por parte de alumnos de las carreras de la Facultad. Esta situación sería un indicador de que las cátedras no incentivan el uso de libros y apoyan su trabajo de enseñanza en apuntes. El acervo es amplio y suficiente y se ha unificado por medio de convenios con la biblioteca del Círculo Médico para acceder a su fondo bibliográfico. Existen bases de datos científicas que son accesibles por vía electrónica y que facilitan la búsqueda y obtención de estudios de textos completos y con pertinencia disciplinar. Existen políticas de incremento del acervo bibliográfico con inversiones anuales de montos razonables. Se cuenta además con la Biblioteca Virtual, la que a través de las Bases de Datos reúne colecciones de material bibliográfico vinculado a las ciencias de la salud, habitualmente incluido en publicaciones electrónicas. Déficits Es necesario sostener y ampliar el acervo bibliográfico asegurando la pertinencia de los títulos y contenidos a adquirir. Es muy baja la utilización y acceso a biblioteca por parte de alumnos; por lo cual se infiere que no se promociona desde las cátedras el uso de libro como instrumento de estudio. PDI – FCS – UNER 117 Capítulo 20 Matriz de Lineamientos y Directrices Dimensión: Institucional Componente: organización, gestión y administración académica Objetivo estratégico Objetivos específicos Promover un proyecto académico y sociopolítico orientado a la formación de actores socialmente responsables, con capacidad para liderar e impulsar cambios y soluciones comunitarias, desde la reflexión crítica y la construcción de la sociedad del conocimiento. Recrear políticas tendientes a fortalecer las competencias institucionales para la formación de actores con idoneidad profesional y responsabilidad social. Desarrollar instrumentos que favorezcan la gestión del conocimiento y las capacidades de inteligencia organizacional. Construyendo el concepto de “Facultad inteligente”. Profundizar y revalorizar vínculos con la comunidad. Realizar la integración en red mediante convenios con diferentes instituciones y organizaciones de la comunidad. PEI – FCS – UNER Acciones previstas 119 Desarrollar mecanismos para optimizar el aprovechamiento de recursos humanos y materiales en forma cooperativa e interinstitucional. Crear espacios de intercambios y acciones pertinentes a los convenios establecidos. Consolidar las actividades compartidas asociativamente. Articular e intercambiar experiencias de enseñanza de grado en los diversos ciclos básicos y/o profesionales generando espacios.0 Realizar actividades asociativas de formación de posgrado. Planificar coordinadamente actividades académicas comunes. Mejorar las capacidades institucionales integrando redes cooperativas con otras Instituciones Universitarias y Organismos Multilaterales de Salud. Integrar redes con otras Unidades Académicas y Organismos Multilaterales de Salud, orientadas a la formación de profesionales de la salud y el ambiente. PEI – FCS – UNER 120 Dimensión: Institucional Componente: investigación y desarrollo Objetivo estratégico: Fortalecer la generación de conocimiento y el desarrollo de aplicaciones mediante la valorización de las actividades de investigación. Objetivos específicos Promover la formulación y ejecución de proyectos de investigación en áreas temáticas de pertinencia disciplinar e interdisciplinar con carreras de grado y posgrado, y de impacto comunitario. Acciones previstas Recreación de mecanismos de acceso y comunicación ante convocatorias a la presentación de proyectos. Promoción de proyectos de investigación pertinentes a las especialidades de las carreras de grado y posgrado. Proyección de reuniones para la Promoción y apoyo para la presentación de resultados de investigación en forma de publicaciones y ponencias, propiciando la participación en eventos científicos de las especialidades. Contribuir a la articulación entre docencia, investigación y transferencia Promover la presentación de proyectos bajo dirección o ejecución de docentes investigadores calificados o categorizados consolidados y de equipos noveles. Brindar apoyo y asesoramiento técnico a los docentes investigadores para la presentación de proyectos de investigación, la producción de informes de avance y de resultados, y la rendición correspondientes; así como para su presentación ante convocatorias de categorización. Promoción de la participación de jóvenes y noveles investigadores en los eventos científicos correspondientes, tales como los organizados por la AUGM, INEX, etc.; y apoyar o brindar recursos para su formación científica. PEI – FCS – UNER 121 Contribuir a la articulación con instituciones científicas y técnicas, y fortalecer las relaciones con entidades extranjeras, con el fin de incrementar las actividades de investigación y el intercambio de conocimientos y recursos humanos. PEI – FCS – UNER Fomentar actividades de investigación y desarrollo en forma conjunta entre cátedras y entre Unidades Académicas consolidando equipos de investigación interdisciplinares con participación de alumnos becarios. Promoción de mecanismos para acceder a incentivos a investigación SECyT o MECyT, o sistema de puntos de reconversión. Promoción de actividades de encuentro entre grupos de investigación de diferentes cátedras o áreas, y con investigadores de otras áreas de Unidades Académicas de UNER y/o de otras. 122 Componente: Extensión, vinculación y cooperación Objetivo estratégico Fortalecer la vinculación con el medio, mediante la valorización de las actividades de extensión, transferencia y cooperación. Objetivos específicos Acciones previstas Promover la formulación y ejecución de proyectos de extensión y vinculación en áreas temáticas de pertinencia disciplinar e interdisciplinar con impacto comunitario. Recreación de mecanismos de acceso y comunicación de convocatorias para presentación de proyectos que promuevan la generación de actividades de extensión, transferencia y vinculación en áreas pertinentes a las especialidades de las carreras de grado. Promoción para la presentación de proyectos y la participación en eventos de transferencia universidad-comunidad. Contribuir a la articulación entre docencia extensión, capacitación, cooperación y transferencia. Promover la presentación de proyectos por los docentes extensionistas calificados incorporando nuevos docentes. Fomentar actividades de extensión y vinculación en forma conjunta entre cátedras y entre Unidades Académicas consolidando equipos interdisciplinares con participación de alumnos. Fortalecer las relaciones institucionales con organismos descentralizados, y las relaciones con entidades extranjeras con el fin de incrementar las actividades de transferencia y el intercambio de conocimientos y recursos. PEI – FCS – UNER Brindar apoyo y asesoramiento técnico a los docentes extensionistas para la presentación de sus proyectos, informes de avance y de resultados, así como de la rendición correspondiente. Promoción de encuentros para la participación de alumnos y docentes ante convocatorias de proyectos asociativos brindando apoyo o recursos para su formación. Promoción de actividades de encuentro entre grupos de extensionistas de diferentes cátedras o áreas, de otras áreas de Unidades Académicas de la propia UNER y/o de otras Universidades nacionales y extranjeras e instituciones intermedias. 123 Dimensión: Proyecto Académico Componente: Planes de Estudios Objetivo estratégico Fortalecer los espacios que permitan revisar y actualizar periódicamente los planes de estudio. Objetivos específicos Generar instancias de revisión y articulación curricular. Promover el diseño de carreras que articulen tramos o ciclos comunes interfacultades de la UNER. Promover la articulación de la formación práctica de diferentes carreras en ámbitos comunes. Mejorar los procedimientos y mecanismos de diseño, evaluación y seguimiento de los planes de estudio mediante asesoramiento y apoyo pedagógico. Acciones previstas Revisar y actualizar los planes de estudio de las carreras en términos de adecuar el régimen de correlatividades, modificación de contenidos, reformulación de las exigencias de formación práctica, etc. Consolidar el espacio de reflexión entre coordinación de carreras y secretaría académica para la revisión y adecuación curricular periódica. Generar talleres para la reflexión curricular de amplia participación. Implementar mecanismos de acuerdo con los responsables de la gestión de otras Unidades Académicas de la UNER, la implementación de carreras con ciclos o tramos comunes. Acordar a nivel de coordinación de carreras y/o entre cátedras la implementación de actividades de formación práctica compartida o común. Implementar tramos o ciclos curriculares por familia de carreras y efectuar su seguimiento PEI – FCS – UNER 124 Dimensión: Proyecto Académico Componente: proceso de enseñanza – aprendizaje Objetivo estratégico Fortalecer las carreras de grado atendiendo a la calidad educativa centrada en el estudiante poniéndolas en valor. Objetivos específicos Acciones previstas Generar espacios de asesoramiento y apoyo pedagógico. Implementar instancias de asesoría y apoyo pedagógico. Promover la articulación intercátedras e intercarreras, atendiendo a las vinculaciones verticales y horizontales. Implementar reuniones para articular la tarea de apoyo pedagógico con las instancias de gestión académica y de coordinación de carreras, y coordinación de carreras y cátedras. Generar estrategias de enseñanza innovadoras y orientadas a la formación por competencias, la resolución de problemas, el aprendizaje experimental, la práctica profesional y la creatividad aplicada. Asegurar la realización de instancias de articulación entre cátedras y con las coordinaciones de carreras para implementar prácticas docentes innovadoras de enseñanza por competencias, por resolución de problemas, etc. Efectuar seminarios, talleres y reuniones para acordar las modalidades de planificación curricular, de la tarea de cátedras, de las actividades de enseñanza y de evaluación de aprendizajes. Revisar y acordar modelos de planificación, de enseñanza y de evaluación que contemplen las necesidades de todos los actores de la comunidad académica, atendiendo a objetivos de calidad y excelencia. PEI – FCS – UNER 125 Dimensión: recursos humanos Componente: personal docente Objetivo estratégico Promover el desarrollo de las competencias y capacidades del cuerpo de docencia. Objetivos específicos Promover mecanismos para incrementar la dedicación horaria de los docentes, investigadores y extensionistas. Promover la posgraduación de docentes en ofertas de nivel en el marco de lineamientos interdisciplinares o bien de la propia especialidad. Promover concursos para la regularidad de los cargos de los docentes. Generar cursos y/o carreras de especialización y perfeccionamiento. PEI – FCS – UNER Acciones previstas Revisar la asignación de cargos en función de incrementar la dedicación atendiendo a optimizar la cobertura de tareas de cátedra, investigación y extensión. Convocar a los docentes a presentarse en los concursos de becas de 4to nivel y de perfeccionamiento entre el cuerpo docente. Efectuar convocatorias anuales para cubrir cargos regulares de profesores y de auxiliares. 126 Dimensión: recursos humanos Componente: personal de administración y servicios Objetivo estratégico Objetivos específicos Acciones previstas Fomentar las competencias y capacidades del personal de administración y servicios. Revalorizar las tareas administrativas y de servicios como soporte indispensable de todo proyecto pedagógico priorizando las que facilitan los procesos de formación de los estudiantes Reasignar responsabilidades de funciones y tareas del personal de apoyo. Fortalecer las condiciones de calidad de vida laboral. Evaluar las categorías del personal para reestructurar sus funciones. Mejorar las condiciones del ambiente de trabajo y otorgar facilidades materiales. Fomentar y ampliar las oportunidades de capacitación y formación promoviendo el cursado de la Tecnicatura en Gestión Universitaria. Efectuar designaciones de agentes para cubrir áreas de vacancia funcional. Reacondicionar los espacios físicos y de equipamiento para el desarrollo de las funciones. Facilitar el cursado de la Tecnicatura de Gestión Universitaria al personal de apoyo interesado. Sostener con facilidades y/o financiamiento las oportunidades de capacitación y formación. Realizar los concursos no docentes que correspondan PEI – FCS – UNER 127 Dimensión: recursos humanos Componente: alumnos Objetivo estratégico Objetivos específicos Valorar al claustro estudiantil como el destinatario principal de las actividades formativas de nivel académico, cultural y recreativo. Revalorizar la Secretaría de Bienestar Estudiantil como canal para las inquietudes y necesidades de los estudiantes. Fortalecer los mecanismos de atención y contención de alumnos para incrementar los índices y tasas de rendimiento académico (deserción, desgranamiento, graduación, movilidad, etc.) PEI – FCS – UNER Implementar estrategias para mejorar los índices de duración real con respecto a la duración teórica de los planes de estudio y mejorar la tasa de graduación. Promover intervenciones para desarrollar un nuevo perfil de alumno ingresante y cursante. Acciones previstas Fortalecer servicios de consultoría y asistencia médica y de consejería de educación sexual para alumnos. Desarrollar el área de material de estudios. Implementar la adjudicación de becas por mérito y equidad para ayuda económica, formación, comedor, investigación, extensión y difusión. Facilitar las prácticas y actividades deportivas, culturales y recreativas. Facilitar el nombramiento de profesionales responsables de las actividades deportivas, culturales y recreativas Realizar convenios de pasantías de formación, intercambios estudiantiles nacionales e internacionales. Mejorar las condiciones de retención en el Ciclo Básico Común de las carreras de grado. Efectuar seguimiento personalizado de los estudiantes generando espacios para la detección de dificultades. Sostener el sistema de tutorías articulado entre las Secretarías Académica y de Bienestar Estudiantil. Brindar apoyo a la realización de tesinas de graduación. Articular con el nivel medio de enseñanza mediante el fortalecimiento y adecuación del curso de ambientación y apoyo al ingresante. 128 Dimensión: recursos humanos Componente: graduados Objetivo estratégico Objetivos específicos Acciones previstas Fortalecer los vínculos con graduados mediante la comunicación, la promoción de su participación y la oferta de oportunidades de perfeccionamiento y formación continua. Generar oportunidades de posgraduación. Confeccionar un padrón de graduados mediante relevamiento y seguimiento personalizado. Mejorar seguimiento de graduados y evaluar su desempeño profesional. Relevar las necesidades de formación y de especialización o perfeccionamiento. Promover y facilitar la formación de posgrado. Mantener base de datos de egresados actualizada. PEI – FCS – UNER 129 Dimensión: recursos de infraestructura y equipamiento Componente: infraestructura y equipamiento. Objetivo estratégico Objetivos específicos Acciones previstas Desarrollar las capacidades de las instalaciones edilicias y de equipamiento para la formación. Mejorar la capacidad en infraestructura en relación a: aulas, biblioteca, área docente, laboratorios y equipamiento de los mismos y gabinetes para destinar a las actividades de formación práctica. Optimizar los espacios físicos para el desarrollo de actividades académicas. Facilitar el proceso de acreditar laboratorio de Cromatografía y ensayos físico-químicos ante el Organismo Argentino de Acreditación. Adquirir el equipamiento indicado por cátedras. Dimensión: recursos de infraestructura y equipamiento Componente: biblioteca y centro de documentación Objetivo estratégico Objetivos específicos Promover instancias `para incrementar el acervo bibliográfico y el material científico de consulta y estudio. Generar mecanismos para suscripciones a publicaciones periódicas de especialidad. PEI – FCS – UNER Desarrollar estrategias tecnológicas para la difusión del conocimiento. Acciones previstas Incrementar acervo bibliográfico de ciencias y tecnologías de la salud humana y ambiental Adquirir bibliografía indicada por cátedras mediante inversiones anuales al efecto. Suscribir a bases de datos y journals con referato. Publicar trabajos, ensayos y material de estudio de docentes, iniciando una producción editorial propia. Mejorar los apoyos institucionales a cátedras para el acceso a bibliografía y a material en bases de datos especializadas o en internet. Incrementar el material de consulta en soporte audiovisual o digital. 130 ANEXO – Organigrama PEI – FCS – UNER 119 Referencias y Anexos documentales 1. Anexo I. Organigrama 2. Documento: “Anexo Único Memoria 2006” Presenta los lineamientos de gestión propuestos y las acciones desarrolladas por cada área desde el ciclo 2006. Describe las acciones en todas las áreas (gestión, docencia, investigación y extensión). Documento elaborado a partir de diferentes responsables y actores institucionales, que expresan sus respectivas visiones del proceso de la FCS-UNER. Cantidad de páginas: 14. 3. “Borrador documento Institucional Ciencias de la Salud 2006” El documento presenta al inicio una definición de la misión, la visión y los objetivos institucionales. En su corpus es un documento que presenta los Lineamientos Institucionales. Cantidad de páginas: 20. 4. “Carreras Estadísticas” Documentación gráfica que presenta series con información cuantitativa respecto de la cantidad de ingresantes, relación nuevos inscriptos / reinscriptos, procedencia de los estudiantes, relación ingresantes/graduados para el período 1999-2004. 5. “Documento Institucional desde la Facultad de Ciencias de la Salud en el día de Concepción del Uruguay, Junio 2006” En este documento se relata brevemente la historia y el sentido del desarrollo de la FCS de la UNER. Se plantean algunos objetivos institucionales y cómo los mismos se han traducido en acciones. Es una presentación de la FCS ante la comunidad de referencia. Cantidad de páginas: 2. 6. “Documento Institucional desde la Facultad de Ciencias de la Salud a propósito de las modificaciones en la planta física del edificio que ocupa la carrera Lic. en Kinesiología y Fisiatría”, C. del Uruguay, Junio 2006” Es una nota en la que se expone la situación de infraestructura y capacidad edilicia que afecta a la carrera de Kinesiología. Se presentan los distintos convenios institucionales y las acciones de la comunidad educativa de la carrera que han permitido sostener y mejorar las condiciones de cursado. Se analizan las consecuencias e impactos sobre la carrera respecto de las decisiones del gobierno provincial que afecten las instalaciones del hospital en el que se alberga la carrera. Cantidad de páginas: 2 7. “Documento Liminar Decano 505” Es el texto de la Resolución CD 505/04 que aprueba la propuesta de reforma curricular. El anexo es el documento “La transformación curricular de nuestras cinco carreras” (como primer paso hacia la transformación institucional), en el que se explican las razones que fundan la transformación propuesta: implementación de un ciclo básico común a todas las carreras. Se detallan por último los contenidos básicos de cada área. Cantidad de páginas: 7 PEI – FCS – UNER 120 8. “Ejes Salud y Ambiente FCS” El documento es una Diapositiva gráfica (de ppt) en la que se observan los ejes troncales y transversales disciplinares sobre los que se asienta la oferta y la actividad académica de la FCS-UNER. Los ejes de salud y ambiente y sus polos de: vida humana - muerte digna y de conflicto ambiental - ambiente saludable. 9. “Informe de Gestión 1998 - 2006” Presenta sintéticamente las acciones más importantes desarrolladas durante los dos períodos en los que fue decano el Dr. De Michele. Cantidad de páginas: 8 10. “Memoria 2006” Es una transcripción del documento “Anexo Único Memoria 2006”, más las notas de elevación al CD y al Rector de la UNER, bajo la responsabilidad del decano Dr. Pepe. Cantidad de páginas: 19 11. “Ordenanza Nº 356” Aprueba el nuevo reglamento para la presentación y evaluación de los proyectos de extensión, que integran los anexos I y II de la ordenanza. Cantidad de páginas: 11 12. 11. “Ordenanza Nº 325” Aprueba el Régimen de Proyectos de Investigación y Desarrollo para Directores Noveles con asesor, que se integra como anexo único. Cantidad de páginas: 4 13. “Ordenanza N° 327” Establece el Régimen de Presentación, Aprobación y Seguimiento de los Proyectos de Investigación Científica, de Desarrollo e Innovación Tecnológica Cantidad de páginas: 12 14. “Ordenanza Nº 248” Establece el Régimen de Subsidios para Proyectos de Investigación Cantidad de páginas: 5 15. “Palabras colación 2007”. Transcribe las palabras de decano en ocasión de la colación de graduados 2007. Diserta sobre el sentido del conocimiento, su función social e individual (libertad, autonomía, eficacia social, etc); y continúa con los conceptos de acción contenidos en la memoria del ejercicio 2006. PEI – FCS – UNER 121 Cantidad de páginas: 5. 16. “Acta coordinadores de carrera” Presenta los resultados del trabajo de los coordinadores de las distintas carreras sobre el perfil del graduado, su pertinencia y vigencia, el grado de conocimiento del mismo por parte de los docentes, dificultades para su logro, etc. 17. “Reglamento General Académico” Transcribe la Res “CD” N° 952/05 que establece el r eglamento académico. Define los requisitos para el aspirante de ingreso, la modalidad de cursada, de evaluación, y de organización de las cátedras. Fuentes: UNER, Informe Institucional 2000, Secretaría de Extensión y Cultura UNER, mayo 2001, ISBN 950698-093-4 Reglamento General Académico, Res FCS-UNER CD N° 9 52/05 Estatuto de la Universidad - Resolución "C.S." 113/05. Información de los sistemas de Gestión Académicos( SIU GUARANI) PEI – FCS – UNER 122