Silvia Elena Valverde Coto Capítulo 16: El último conductismo El capítulo 16 del texto de Brennan habla sobre la evolución del conductismo después de la II Guerra Mundial, tanto en Europa como en Estados Unidos. Brennan inicia mencionando “el movimiento comenzó una evolución que amplió el alcance del conductismo hasta incluir temas relacionados con la mediación central del comportamiento” (Brennan, 1999). Esta evolución, según el autor, consta de un esfuerza de elaborar una teoría general, y luego de la recolección de datos(Brennan, 1999). A través del artículo el autor se menciona la ampliación de la reflexología, los conductistas estadounidenses, la función de la teoría, las formulaciones teóricas, y las aplicaciones del conductismo en la actualidad. Al referirse a la reflexología, se menciona que continúa la línea de la tradición de Pavlov (Brennan, 1999). Dos de sus principales representantes fueron Konorski y Miller, quienes explicaron los dos procesos de condicionamiento, pero que no recibieron tanto el mérito por esto debido al contexto de guerra en el cual se ubicaban. Konorski es reconocido por “un análisis profundo de la fisiología del cerebro que respaldaba un sistema cibernético de comportamiento” y por su” postura interdisciplinaria para la reflexología” , que la amplió “para dar lugar a una gama completa de temas psicológicos” (Brennan, 1999). Además, el autor presenta información referente a la reflexología rusa contemporánea, así como la de otras antiguas repúblicas soviéticas. Vigotzky fue un brillante científico que propuso una guía para incluir amplios intereses en el modelo materialista de la reflexología (Brennan, 1999). Este, “extendió la reflexología de Pavlov a las funciones mentales superiores, pero insistió en que el reduccionismo de la metodología materialista no debía oscurecer la complejidad de las actividades mentales” (Brennan, 1999). Además, otros importantes científicos como Luria, Asratyan, Voronin, Sokolov y Beritashvili aportaron en esta inclusión de problemas tanto psicológicos como fisiológicos a la reflexología (Brennan, 1999). En los Estados Unidos, en la década de los treinta, el conductismo evolucionaba a la fase de formación teórica (Brennan, 1999). “Además, se produjo en consecuencia la identificación de la psicología como ciencia positiva, con planteamientos similares a los de las ciencias físicas (Brennan, 1999). Hubo cuatro científicos que sobresalieron en este proceso: Guthrie, Hull y Tolman; quienes propusieron teorías del comportamiento y el aprendizaje; y Skinner, quien ensayó una “antiteoría” y marcó el fin del período Silvia Elena Valverde Coto Capítulo 16: El último conductismo (Brennan, 1999). Guthrie expuso la teoría de la contigüidad, en la que señala que la contigüidad es el fundamento del aprendizaje (Brennan, 1999). Por otro lado, Hull presentó su teoría hipoteticodeductiva, un planteamiento positivista y que seguía una progresión lógica verificada por demostración empírica (Brennan, 1999). Hull expone “variables de asociación” que para establecer asociaciones depende de dos factores: el principio de contigüidad y el propio reforzamiento (Brennan, 1999). Su trabajo resultó en una “estructura fija y rígida que no se prestaba a la variabilidad del proceder humano y animal” (Brennan, 1999). Al siguiente científico que menciona Brennan es a Tolman, una persona abierta a las nuevas tendencias e ideas en la psicología(Brennan, 1999). Este expuso el conductismo cognoscitivo, y “veía el comportamiento molar como un acto unificado y completo que da a la psicología una unidad apropiada” (Brennan, 1999). Tolman “dio explicaciones cognoscitivas como variables de intervención para mostrar que el comportamiento está regido por procesos centrales mediadores que rebasan la pura información del entorno” (Brennan, 1999). Sin embargo, la articulación más completa de las teorías fue de parte de Hull, y aún esta no fue adecuada e incitó al positivismo radical de Skinner (Brennan, 1999). Skinner,” en lugar de las teorías proponía un sistema conductista guiado por los datos” y consideraba que “la conducta estaba del todo sujeta a la determinación del entorno” (Brennan, 1999). La base de su investigación fue el estudio del comportamiento operante, que es continuo y sin estímulo aparente (Brennan, 1999). Además de lo señalado anteriormente, Brennan señala que surgieron modelos o miniteorías con fines prácticos (Brennan, 1999). Es aquí donde surgen los modelos neoconductistas, los neohullianos, los modelos cognoscitivos y los modelos operantes; que según Brennan, “son ejemplos de los agrupamientos recientes de los conductistas” (Brennan, 1999). Finalmente el autor presenta las aplicaciones del conductismo, las cuales se dan tanto en las políticas educativas como en la capacitación militar y las técnicas publicitarias (Brennan, 1999). Sin embargo se enfoca en las aplicaciones clínicas, como el modelo de modificación conductual(Brennan, 1999).. El autor concluye con una frase que sintetiza lo señalado a través del artículo con respecto a la evolución del conductismo, de la siguiente manera: “el conductismo contemporáneo es una fuerza dominante en la psicología, pero su base es muy amplia y admite una gran variedad de premisas metodológicas y aplicaciones” (Brennan, 1999). Silvia Elena Valverde Coto Capítulo 16: El último conductismo