Cultura y Comunicación - UNLPam - Universidad Nacional de La

Anuncio
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Comunicación Social
Licenciatura en Comunicación Social - Plan de Estudio 2011
Cultura y Comunicación
Equivalente a: Teoría y Metodología de la Comunicación Social (Periodismo-Plan 1994),
Seminario de cultura popular y comunicación alternativa y Procesos culturales de fin de
siglo (Licenciatura en Comunicación Social-Plan 1997).
Profesora Adjunta a cargo: Dra. Paula Inés Laguarda
Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. Daniela Bassa
Segundo año, 2° cuatrimestre
Crédito horario: 90 horas
Modalidad: presencial
Sistemas de aprobación: Promoción directa o sin examen final con evaluación integradora,
con Examen final, con Examen libre
Año académico 2016
Fundamentación
Este programa propone abordar la complejidad de las relaciones constitutivas entre cultura
y comunicación desde un posicionamiento crítico. Pensar la comunicación desde la cultura
permite comprenderla como un ámbito estratégico de producción, creación y apropiación
cultural, como un espacio político de lucha por el sentido, imbricación de redes de poder y
configuración de identidades/alteridades.
El abordaje propuesto permite complejizar el análisis del creciente papel que adquieren los
medios y las tecnologías en el mundo actual y repensarlo en términos de mediaciones,
matrices culturales y hegemonía, en el marco de un contexto de articulación compleja de
intercambios y relaciones económicas, políticas y culturales mundializadas, sin caer en
extremos de instrumentalismos o culturalismos. A su vez, contribuye a visibilizar la
dimensión simbólica de todos los procesos sociales; a concebir la cultura como un espacio
de comunicación, históricamente constituido, que hace posible la interacción social y la
identificación entre los grupos humanos, en diferentes escalas y contextos.
Los contenidos se articulan en función de diferentes núcleos problemáticos. El primero, de
orden teórico-conceptual, se desarrolla en las unidades 1 y 2 y propone una revisión crítica
de las principales corrientes de pensamiento sobre la cultura en el siglo XX y sus aportes,
en especial en el ámbito latinoamericano. En tanto, en las tres unidades siguientes, se
abordan en detalle algunos de los procesos y problemas que plantea el campo de estudios
sobre cultura y comunicación en la actualidad, entre ellos el consumo cultural, la
configuración de identidades/alteridades en tiempos de mundialización y las culturas
1
urbanas contemporáneas. Este segundo eje permitirá articular saberes teóricos y
herramientas metodológicas con el análisis cultural concreto del ámbito local/regional, en
especial en el espacio de las clases prácticas.
Objetivos




Analizar el vínculo entre comunicación y cultura, a partir de la comprensión de
algunos conceptos clave: cultura, ideología, hegemonía, mediaciones, consumos
culturales, identidad cultural/nacional, políticas culturales, entre otros.
Abordar críticamente los aportes de las principales corrientes de pensamiento sobre
la cultura en el ámbito anglosajón y latinoamericano durante el siglo XX.
Reflexionar sobre algunos de los procesos culturales y comunicacionales
contemporáneos a la luz de las herramientas conceptuales y metodológicas
adquiridas.
Analizar prácticas culturales y comunicacionales del ámbito local/regional en
vinculación a las problemáticas indagadas en la cursada y en otras actividades
curriculares previas.
Contenidos analíticos
Unidad 1: Pensar la comunicación desde la cultura
La noción de cultura: hacia una definición semiótica de la cultura. Pensar la comunicación
desde la cultura. La mirada crítica de la Escuela de Frankfurt: ideología, cultura de masas e
industria cultural. La cultura como espacio de hegemonía: de Antonio Gramsci a Raymond
Williams.
Bibliografía obligatoria
-Margulis, Mario (2009). “La noción de cultura”, en Sociología de la cultura: conceptos y
problemas, Buenos Aires: Biblos, pp. 13-55.
-Grimson, Alejandro (2002). “Las sendas y las ciénagas de la cultura. La antropología y los
estudios de comunicación”, en Tram(p)as de la Comunicación, La Plata: FPyCS,
Universidad Nacional de La Plata, pp. 55-75.
-Marafioti, Roberto (2008). “La comunicación de masas desde las críticas al sistema”, en
Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación (2ª
edición, Capítulo 5, selección), Buenos Aires: Biblos, pp. 181-218.
-Faber, Sebastiaan (2009). “Ideología”, en Mónica Szurmuk y Robert McKee Irwin (2009),
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México: Instituto Mora-Siglo XXI
Editores, pp. 144-148.
-Grossberg, Lawrence (2004). “Entre consenso y hegemonía: Notas sobre la forma
hegemónica de la política moderna”, en Tabula Rasa, N° 2, enero-diciembre, pp. 49-57.
2
-Williams, Raymond (1988) [1977]. “La hegemonía”, “Tradiciones, instituciones y
formaciones”, “Dominante, residual y emergente” y “Estructuras del sentir”, en Marxismo y
literatura, Barcelona: Península, pp. 129-158.
Unidad 2: Los estudios sobre la cultura en América Latina y la cuestión de lo popular
De los “Cultural Studies” a los estudios culturales latinoamericanos. Principales debates
producidos en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX: tradición y modernidad; lo
masivo, lo popular, lo nacional. Culturas populares, hibridación, estudios subalternos.
Bibliografía obligatoria
-Restrepo, Eduardo (2012). “Apuntes sobre estudios culturales”, en Antropología y estudios
culturales. Disputas y confluencias desde la periferia, Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores, pp.121-149.
-Szurmuk, Mónica y Robert McKee Irwin (2009). “Presentación”, en Diccionario de
estudios culturales latinoamericanos, México: Instituto Mora-Siglo XXI Editores, pp. 7-40.
-Noel, Gabriel y Pablo Semán (2011) “El concepto de cultura popular como marco de la
religiosidad popular”, en A. Ameigeiras y B. Alem (comp.) Culturas populares y culturas
masivas. Los desafíos actuales de la comunicación, Buenos Aires: UNGS/Imago Mundi,
pp. 3-15.
-Alabarces, Pablo (2011). “Las culturas populares: cuánto queda de resistencia y cuánto
falta de poder”, en A. Ameigeiras y B. Alem (comp.) Culturas populares y culturas
masivas. Los desafíos actuales de la comunicación, Buenos Aires: UNGS/Imago Mundi,
pp. 17-24.
-Adamovsky, Ezequiel (2012). “La cultura popular bajo el signo del neoliberalismo”, en
Historia de las clases populares en la Argentina, desde 1880 hasta 2003, Buenos Aires:
Sudamericana, pp. 381-414.
-Martín-Barbero, Jesús (2002). “Cultura: desafíos de lo popular a la razón dualista”, en
Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura,
Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, pp. 108-152.
-Settani, Sebastián (2006). “La representación acerca de los piqueteros construida por La
Nación: Cutral Có / Plaza Huincul 1996/7- Buenos Aires 2004”, en Question. Revista
Especializada en Periodismo y Comunicación, Vol. 1, Núm. 12. Disponible on line en:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/310
Unidad 3: Consumos culturales, bienes simbólicos y políticas culturales
Aportes de Pierre Bourdieu a la sociología de la cultura: bienes simbólicos, consumo
cultural y sistema de disposiciones. Consumidores-ciudadanos. Las mediaciones como
“lugares” de apropiación. Economía política de la cultura y la comunicación. Políticas
culturales, gestión cultural y patrimonio cultural. Políticas culturales y derechos humanos.
Bibliografía obligatoria
3
-Gutiérrez, Alicia (2010). “A modo de introducción. Los conceptos centrales en la
sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, en P. Bourdieu, El sentido social del gusto.
Elementos para una sociología de la cultura, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 9-18.
-Bourdieu, Pierre (2010). “El mercado de los bienes simbólicos” y “Consumo cultural”, en
El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, Buenos Aires:
Siglo XXI Editores, pp. 85-152 y 231-240.
-García Canclini, Néstor (1999). “El consumo sirve para pensar”, en Boivin, Rosato y
Arribas (eds.), Constructores de otredad, Buenos Aires: Eudeba, pp. 327-333.
-Sunkel, Guillermo (2002). “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”, en D. Mato
(comp.) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder,
Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/sunkel.doc
-Wortman, Ana. “Clases medias y consumos culturales en la Argentina post años noventa”,
en A. Wortman (comp.) Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores
en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Eudeba, 73-89.
-García, Alejandra, Laura Leff y Milena Leivi (2003). “Raves, la fiesta del fin del milenio”,
en A. Wortman (comp.) Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida
urbanos en la Argentina de los noventa, Buenos Aires: La Crujía ediciones, pp. 183-204.
-Bayardo García, Rubens (2008). “Políticas culturales: derroteros y perspectivas
contemporáneas”, en RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 7,
núm. 1, pp. 17-29.
-Wortman, Ana (2009). “Espacios culturales de resistencia al discurso único, los usos de la
comunicación para construir una ciudadanía nueva”, en A. Wortman (comp.) Entre la
política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea,
Buenos Aires: Eudeba, pp. 51-61.
Unidad 4: Globalización e identidades
¿Globalización o mundialización? La globalización imaginada: la Aldea Global, el fin de
las fronteras, la desaparición del Estado-Nación, la “sociedad de la información”. La
cuestión de la identidad cultural. Deconstruyendo la “identidad nacional”: identidades y
alteridades. Hibridaciones, multiculturalidad, interculturalidad, formaciones nacionales de
diversidad.
Bibliografía obligatoria
-Ortiz, Renato (2005). “El sentido común planetarizado” y “La redefinición de lo público:
entre lo nacional y lo transnacional”, en Mundialización: saberes y creencias, Barcelona:
Gedisa, pp. 41-96.
-Hall, Stuart (2010) [1992]. “La cuestión de la identidad cultural”, en Sin garantías:
Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich
[eds.]), Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina
Simón Bolívar, pp. 363-404.
4
-Reguillo, Rosana (2012). “De máscaras, tribus y rituales. Etnografías y otros textos
nómadas”, en Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Buenos Aires: Siglo
XXI Editores, pp.77-109.
-Grimson, Alejandro (2000). “Cultura, nación y campos de interlocución”, en
Interculturalidad y comunicación, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, pp. 21-54.
-Hopenhayn, Martín (2002). “El reto de las identidades y la multiculturalidad”, en Pensar
Iberoamérica. Revista de cultura, N° 0, febrero de 2002. Disponible en:
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a01.htm
5) Culturas urbanas
La experiencia de la vida urbana. Circulación, relaciones centro-periferia, marginalidad,
privatización de los espacios públicos. Tecnologías de control de una sociedad “de riesgo”.
Sociabilidades e identidades, movilización social y procesos de comunicación. La ciudad
como texto. Imaginarios urbanos.
Bibliografía obligatoria
-Martín-Barbero, Jesús (2002). “Transformaciones de la experiencia urbana”, en Oficio de
cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de
Chile: Fondo de Cultura Económica, pp. 273-297.
-Margulis, Mario (2009). “La ciudad y sus signos”, en Sociología de la cultura: conceptos
y problemas, Buenos Aires: Biblos, pp. 87-104.
-Svampa, Maristella (2004). “Fragmentación espacial y nuevos procesos de integración
social “hacia arriba”: socialización, sociabilidad y ciudadanía”, en Revista Espiral, Vol. XI,
Nº 31, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 55-84.
Bibliografía general de consulta
Alabarces, Pablo y Valeria Añón (2008). “¿Popular(es) o subalterno(s)? De la retórica a la
pregunta por el poder”. En: Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez (comp.),
Resistencias y mediaciones: estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, pp. 281303.
Albornoz, Luis (comp.). Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía
política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
Ameigeiras, Aldo y Elisa Jure (comps.) (2006). Diversidad cultural e interculturalidad.
Buenos Aires: Prometeo.
Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bourdieu, Pierre (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la
cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
De Certeau, Michel (2009) [1974]. La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.
5
Ford, Aníbal (1994). Navegaciones: comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires:
Amorrortu.
Fuentes Navarro, Raúl (1991). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación
en América Latina. México: Felafacs.
Grimson, Alejandro (2011). Los límites de la cultura: críticas de las teorías de la
identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Grimson, Alejandro (2000). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma.
Hall, Stuart (2010) [1992]. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios
culturales (E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich [eds.]). Popayán-Lima-Quito: Envión EditoresIEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
Hoggart, Richard (1990). La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Grijalbo.
Lacarrieu, Mónica y Marcelo Álvarez (comp.) (2008). La (indi)gestión cultural. Una
cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Lull, James (1997). Medios, comunicación, cultura. Aproximación global. Buenos Aires:
Amorrortu.
McLuhan, Marshall (1990). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de
comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Margulis, Mario (2009). Sociología de la cultura: conceptos y problemas. Buenos Aires:
Biblos.
Martín-Barbero, Jesús (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la
comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, Jesús (1998) [1987]. De los medios a las mediaciones. Comunicación,
cultura y hegemonía. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Morley, David (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires:
Amorrortu.
Payne, Michael (comp.) (2002). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Buenos
Aires: Paidós.
Restrepo, Eduardo (2012). Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias
desde la periferia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Reynoso, Carlos (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales: una mirada
antropológica. Barcelona: Gedisa.
Rowe, William y Vivian Schelling (1993). Cultura popular en América Latina. México
DF: Grijalbo / CONACULTA.
Saintout, Florencia (2006). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Comunicación y estudios
culturales latinoamericanos. La Plata: EPC-UNLP.
Szurmuk, Mónica y Robert McKee Irwin (coord.) (2009). Diccionario de estudios
culturales latinoamericanos. México: Instituto Mora-Siglo XXI Editores.
Thompson, Edward P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona:
Crítica.
Walsh, Catherine (ed.). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región
andina, Quito: Abya-Yala-UASB.
6
Williams, Raymond (2001). Cultura y sociedad, 1780-1950. Buenos Aires: Nueva Visión.
Williams, Raymond (1988) [1977]. Marxismo y literatura, Barcelona: Península.
Yúdice, George (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global.
Barcelona: Gedisa.
Modalidad de trabajo en las clases prácticas
En las clases prácticas se trabajará con materiales como documentales, artículos
periodísticos, páginas web, blogs y contenidos de redes sociales con el objetivo de que
los/as estudiantes puedan reflexionar acerca de diversas temáticas de actualidad, que sean
susceptibles de análisis en el marco de los contenidos teóricos desarrollados en la materia.
Entre otros aspectos, se abordará el movimiento piquetero en Argentina, la problemática de
los refugiados en el mundo y las políticas identitarias y de derechos humanos en el país y la
provincia de La Pampa. Este último aspecto se halla vinculado, por un lado, a las políticas
de género que lleva adelante la Facultad de Ciencias Humanas, en especial a través de la
Cátedra Libre de Educación Sexual Integral y Derechos Sexuales y Reproductivos; y por
otro, al Programa Académico Institucional de DD.HH. aprobado por el Consejo Superior en
el ámbito de la UNLPam.
Modalidades de aprobación
La actividad curricular prevé las siguientes modalidades de aprobación:
a) Promoción directa o sin examen final con evaluación integradora: para acceder a ella
los/as estudiantes deberán cumplir con la asistencia a no menos del 75% de las clases
efectivamente dictadas -teóricas y prácticas-, acreditar las correlatividades requeridas antes
del final de la cursada y aprobar dos exámenes parciales con una calificación mínima de
seis (6) puntos cada uno. El primer parcial será de carácter individual, modalidad presencial
y versará sobre aspectos teóricos; en tanto el segundo preverá el desarrollo de un trabajo de
integración entre aspectos teóricos y prácticos, de carácter grupal y modalidad domiciliaria.
Los/as estudiantes con calificaciones inferiores a seis (puntos) podrán acceder al
recuperatorio y, en caso de aprobarlo con seis (6) puntos o más, se mantendrán en la
promoción directa. El trabajo domiciliario, una vez aprobado, será expuesto al resto de la
clase en una instancia de evaluación integradora de los contenidos del programa, en la
modalidad de coloquio oral. También se requerirá el cumplimiento en tiempo y forma de
los trabajos prácticos propuestos por la cátedra.
b) Aprobación con examen final: podrán acceder a ella quienes hayan cumplido con no
menos del 50% de la asistencia a las clases efectivamente dictadas -teóricas y prácticas-, y
hayan aprobado los dos exámenes parciales descriptos con calificación mínima de cuatro
(4) puntos, además de cumplimentar los trabajos prácticos solicitados. Cada examen parcial
tendrá su respectivo recuperatorio. El/la estudiante que, al concluir la cursada, haya
7
desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de
recuperación, que será de carácter integrador y en forma de coloquio oral.
También podrán acceder a la Aprobación con examen final quienes, no obstante haber
cumplido las condiciones de asistencia y aprobación de la Promoción sin examen final, no
hayan registrado al término del cuatrimestre la aprobación de las materias correlativas
requeridas.
El examen final será oral, y el/la estudiante podrá elegir el tema inicial de la exposición.
c) Aprobación con examen libre: los estudiantes deberán adecuarse a lo dispuesto por el
Reglamento Académico de la Facultad de Ciencias Humanas. El examen libre consta de
una instancia escrita y otra oral, ambas eliminatorias. En el examen oral, se abordarán
temas emergentes del examen escrito, así como otros contenidos del programa.
Los/as estudiantes podrán presentarse a rendir Examen libre o Examen final en los
correspondientes llamados de examen dispuestos por Calendario Académico, a partir de la
finalización de la cursada y del cierre de actas. Se recomienda enfáticamente que, antes de
presentarse, asistan a las clases de consulta previstas por la cátedra, en especial quienes
rindan con la modalidad de Examen libre.
La actividad curricular también prevé las formas de aprobación por equivalencia previstas
en el Reglamento Académico.
Santa Rosa, 8 de agosto de 2016
Dra. Paula I. Laguarda
Prof. Adjunta a cargo
8
Descargar