Hidratación y fluidoterapia

Anuncio
Hidratación y fluidoterapia
Agua corporal
• Distribución: en el adulto sano el 60% de su peso corresponde al agua corporal (en niños es
ligeramente superior y algo inferior en ancianos y mujeres). Unos 2/3 del agua corporal
corresponden a volumen de líquido intracelular (VLI) y 1/3 a volumen de líquido extracelular (VLE). El VLE incluye el volumen sanguíneo (volemia) y el volumen de líquido intersticial.
• Balance diario de agua: el agua está en continuo intercambio entre ingesta y pérdida.
Ingresos
Líquidos ingeridos
Agua en alimentos
Agua endógena
Total aproximado
mL
1400
850
350
2600
Pérdidas
Diuresis
Pérdidas insensibles
Heces
Total aproximado
mL
1500
900
200
2600
Evaluación del estado de hidratación
• Signos clínicos:
- Exploración física: en busca de signos de deshidratación (sequedad de mucosas y piel,
signo del pliegue cutáneo positivo, ausencia/debilidad de pulsos distales) o hiperhidratación (ingurgitación yugular, crepitantes basales, edemas, etc).
- Control de temperatura, TA y frecuencia cardíaca: la taquicardia y la hipotensión ortostática indican hipovolemia; la hipertermia indica mayor pérdida insensible.
- Control de peso corporal: indicador importante del estado de hidratación y nutrición.
- Control de diuresis: importante para calcular el balance diario de agua.
• Datos de laboratorio: bioquímica (urea, creatinina), ionograma, equilibrio ácido-base,
osmolalidad plasmática.
• Monitorización invasiva: la presión venosa central (PVC) normal está entre 3 y 7 cm de H2O;
si es <1 cm de H2O indica hipovolemia; si es >5 cm hay que detener la perfusión de líquidos.
Normas básicas para el uso de fluidoterapia iv
• Pautas: no existe una pauta general de reposición de líquidos. Hay que individualizarla en
cada caso eligiendo el fluido más adecuado, sobre todo si hay insuficiencia renal, cardíaca o
hepática.
• Balance diario: es importante calcular las pérdidas y aportar líquidos en función de éstas.
• Monitorización: se debe evaluar periódicamente el estado de hidratación con signos clínicos, datos de laboratorio y en caso de fluidoterapia intensiva con PVC.
• Precauciones especiales: hay que evitar soluciones hipotónicas en hipovolemias, soluciones
glucosadas en enfermos neurológicos (pueden producir edema cerebral) y gelatinas en pacientes con hiperpotasemia o junto a concentrados de hematíes.
Tipos de soluciones
• Soluciones cristaloides: son soluciones electrolíticas o azucaradas que permiten mantener
el equilibrio hidro-electrolítico, expandir el volumen intravascular (en función de su concentración de Na+), y aportar energía (si contienen azúcares).
• Soluciones coloides: contienen partículas de ↑ peso molecular que ↑ la osmolalidad plasmática, retienen agua en el espacio intravascular y actúan como expansores plasmáticos (el
efecto expansor es más duradero y rápido que el de las soluciones cristaloides). Indicadas en
el sangrado activo, si hay pérdidas proteicas importantes, o cuando con cristaloides no se
consigue una expansión plasmática adecuada. En general, se prefieren los coloides artificiales a los naturales por ser más baratos y tener menos riesgo de infección y de anafilaxia.
Soluciones cristaloides
Hipotónicas
Suero salino hipotónico 0,45%
Suero fisiológico (SF) 0,9%
Solución de Ringer
Isotónicas
Solución de Ringer Lactato
Suero glucosado 5%
Hipertónicas
Soluciones
alcalinizantes
Soluciones
acidificantes
Coloides
naturales
Coloides
artificiales
Pautas
Suero glucosalino isotónico1/3 y 1/5
Suero salino hiperónico 7,5%
Suero glucosado 10, 20 y 40%
Bicarbonato sódico 1 M y 1/6 M
Cloruro amónico 1/6 M
En hiponatremias y deshidratación hipertónica.
Para reposición de agua y electrolitos. ↑
contenido ClNa (no en cardiópatas y en HTA).
Parte del Na+ se sustituye por Ca++ y K+. Para
reposición en casos de ↓ VLE.
Contiene además Lactato (efecto buffer). Para
reposición en ↓ VLE y en acidosis metabólica.
Para reposición en la deshidratación hipertónica y para proporcionar energía.
Para reposición de agua, electrolitos y energía.
Para reposición de Na+ en las hiponatremias.
Para aporte energético y en las hipopotasemias
para movilizar K+ al interior de la célula.
Para corrección de acidosis metabólicas e
hiperpotasemias severas.
Para alcalosis hipoclorémicas sin IR o IH.
Soluciones coloides
Albúmina humana
(ALBIOMIN® 5 y 20%)
Fracciones proteicas de plasma
Dextrano 40 (RHEOMACRODEX®)
Dextrano 70 (RESCUEFLOW®)
Hidroxietilalmidón (HES)
(ELO-HES®, VOLUVEN®)
Gelatina succinilada
(GELAFUNDINA®)
Manitol 10 y 20%
En estados edematosos severos, hipoproteinemias, ascitis y malnutrición.
Más antigénica que la albúmina.
En estados de hiperviscosidad y para prevención de TVP y TEP.
De elección para expansión plasmática en
hipovolemias por sangrado activo.
Sólo en la hipertensión intracraneal.
• Postoperatorio inmediato: el requerimiento diario en un postoperatorio inmediato, para
minimizar el catabolismo proteico del ayuno y disminuir la cetosis es de 25-35 mL/kg de H2O
(2000-3000 mL), 50-150 mEq de Na+, 20-60 mEq de K+, 100-150 g de Glucosa. La pauta básica de reposición de la hidratación en un postoperatorio en dieta absoluta es de:
- 1000-1500 mL de Suero Glucosalino isotónico/24 h.
- 1000-1500 mL de Suero Glucosado 5-10%/24 h.
- 40 mEq de K+/24 h (4 amp de ClK repartidas; en cada amp de ClK hay 10 mEq K+).
• Pérdida de volumen de líquido extracelular: vómitos, diarrea, tercer espacio, etc. Para
reposiciones rápidas lo mejor es Suero Fisiológico (SF 0,9%) o Solución de Ringer Lactato,
monitorizando la respuesta con signos clínicos. Para mantenimiento, depende de la pérdida:
- Por ↑ Tª. Por cada ºC se pierden 100-150 mL adicionales. Reposición con Glucosado 5%.
- Por sudoración. Por cada litro: 300 mL de SF + 700 mL de Glucosado 5% + 5 mEq de K+.
- 3er espacio. Reposición con SF 0,9%.
- SNG o vómitos. Por cada litro: 300 mL de SF 0,9% + 700 Glucosado 5% + 20 mEq de K+.
- Diarrea. Por litro: 1000 mL de Glucosado 5% + 35 mEq de K+ + 45 mEq de Bicarbonato.
• Pérdida de sangre: se repone con Concentrados de hematíes, pero en caso de hipovolemia
severa con hipotensión se debe iniciar con 3 unidades de cristaloides (Suero fisiológico o
Solución de Ringer Lactato) por cada unidad de coloide (HES o Gelatina) hasta el inicio de la
transfusión.
1. Rentería V, et al. Sueroterapia en urgencias. En: Julián Jiménez A. Manual de protocolos y actuación
en urgencias. 3ª edición. Toledo: Edicomplet; 2010.p.1417-1425.
Descargar