SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL “PROFR. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ” ACATLÁN DE OSORIO, PUE. CURSO: __ ADQUISICIÓN Y DESENVOLVIMIENTO DEL LENGUAJE I AÑO ESCOLAR: ____2009-2010___ SEMESTRE: __SEGUNDO__ DOCENTE: ENCUADRE DEL CURSO UBICACIÓN EN EL MAPA CURRICULAR HORAS A LA SEMANA. CRÉDITOS. La asignatura de Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje I corresponde al Área de Actividades principalmente escolarizada y forma parte de los cursos de formación específica. Se ubica en el Segundo Semestre de la Carrera. 8 horas a la semana y 14 créditos. RELACION CON OTROS CURSOS Se vincula principalmente con los cursos de Desarrollo Infantil, Desarrollo Físico y Psicomotor y tiene como consecuente al curso de Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje II. PROPÓSITOS DEL CURSO: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES: 1. Conozcan los procesos a través de los cuales los niños adquieren y desarrollan sus capacidades de comunicación por medio del lenguaje. 2. Reflexionen sobre el papel que tienen los factores sociales, culturales, familiares y las variantes individuales, en la adquisición y el desenvolvimiento del lenguaje de los niños. 3. Analicen los procesos de desarrollo del lenguaje oral en los componentes: fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático, para comprender las necesidades de aprendizaje que presentan los niños del grupo. 4. Reconozcan las distintas necesidades que pueden presentar los niños al ingresar al jardín, en lo concerniente al desarrollo del lenguaje oral, y reflexionen cuál es la intervención educativa pertinente para favorecer sus habilidades comunicativas. 5. Comprendan la relación que existe entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, como procesos interdependientes mediados por las experiencias familiares, sociales, culturales y escolares que viven los niños. 6. Analicen la influencia de los medios de comunicación –especialmente la televisión– en el desarrollo del lenguaje de los niños. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN: La revisión del programa . Estudio y análisis de textos. Rescate de ideas previas de las estudiantes a través de diversas estrategias. Sistematización de la lectura mediante redacción de notas o la elaboración de síntesis y esquemas conceptuales. Trabajo en equipo. Actividades de observación y registro tanto en el ámbito escolar durante las jornadas de observación y práctica, como en el familiar. Elaboración y utilización de un portafolios. 1. Evaluación mediante trabajos escritos 2. Evaluación a partir de actividades de observación 3. Evaluación del trabajo en equipo 4. Evaluación de la participación de las estudiantes en el grupo 5. Evaluación a partir de pruebas escritas Bloque I. La etapa inicial en la adquisición del lenguaje. Los primeros dos años Temas 1. Pautas típicas en el desenvolvimiento de la comprensión y la producción del lenguaje en la etapa inicial. 2. El papel de la madre y del círculo familiar en la etapa inicial. Familiarización fonética, de ritmo y tonalidad del lenguaje. 3. Las primeras producciones orales y sus contextos de interacción. a) Palabras y significados. b) Las frases a partir de combinaciones simples. Sus formas típicas. c) Función de las señales y los gestos. Bloque II. El desarrollo del lenguaje hasta la edad preescolar Temas 1. Aspectos fonológicos. El sonido del lenguaje. La percepción del sentido de la entonación. 2. Vocabulario y semántica. Extensión gradual del vocabulario. El ajuste y la complejización progresiva de los significados. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 3. Normas de construcción sintáctica. ¿Cómo infieren los niños las normas de la sintaxis? El fenómeno de la sobrerregularización y el aprendizaje de las irregularidades. 4. El concepto de pragmática. El lenguaje en sus contextos de uso. El aprendizaje de las reglas del intercambio oral. Las primeras diferenciaciones de los contextos de uso y de las adecuaciones del lenguaje. Bloque III. El medio familiar, el entorno social y el desenvolvimiento del lenguaje Temas 1. El lenguaje como producto de la interacción social. Algunas aproximaciones teóricas. 2. El intercambio lingüístico en el medio familiar y sus efectos. Regularidades y variaciones. 3. Influencias no familiares. Medios de comunicación y lenguaje. 4. Las situaciones de bilingüismo en esta edad. Bloque IV. Pensamiento y lenguaje Temas 1. “Nombrar” las cosas. La función simbólica del lenguaje. 2. Dos perspectivas sobre pensamiento y lenguaje: Piaget y Vigotsky. DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BLOQUE I: La etapa inicial en la adquisición del lenguaje. Los primeros dos años PROPOSITO - Conozcan los procesos a través de los cuales los niños adquieren y desarrollan sus capacidades de comunicación por medio del lenguaje. - Reflexionen sobre el papel que tienen los factores sociales, culturales, familiares y las variantes individuales, en la adquisición y el desenvolvimiento del lenguaje de los niños. TEMA1. Pautas típicas en el desenvolvimiento de la comprensión y la producción del lenguaje en la etapa inicial. INDICADORES DE APRENDIZAJE ¿Cuáles son las características del Programa? BI.1.1¿Qué es el lenguaje? BI.1.2 ¿Cómo aprende un niño su lengua materna? BI.1.3 ¿Cómo evoluciona el aprendizaje del lenguaje, desde que el niño nace hasta que es capaz de conversar con cualquier persona? BI.1.4 ¿Qué factores influyen para que el niño aprenda su lengua? BI.1.5 ¿Qué pautas generales de aprendizaje del lenguaje siguen los niños que tienen más o menos la misma edad? BI.1.6 Principales tesis sobre el desarrollo del lenguaje, el enfoque teórico y sus representantes A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE Analizar el programa con el fin de realizar el encuadre. 1.Discutir, en equipo Anotar las ideas y explicaciones que surjan Comentar en el grupo. 2. Analizar el texto “Algunos principios básicos del desarrollo lingüístico”. . Tomar nota de los argumentos que fundamenten, complementen o modifiquen las conclusiones obtenidas anteriormente comentarlos en grupo 3. Leer, “Perspectivas antagónicas sobre el desarrollo del lenguaje”. Elaborar un cuadro comparativo .Discutir los planteamientos de cada enfoque. Tomar notas de las conclusiones grupales. BI.1.7 Características de la etapa del habla en que se encuentran los niños ( de acuerdo con los planteamientos de la autora Judith Meece) 4. Leer “Las etapas de la adquisición del lenguaje”. Grabar y/o entrevistar a niños de entre cero y dos años de edad. Presentar al grupo los diálogos (o primeras vocalizaciones, según sea el caso) de los niños y argumentar Tomar nota de las conclusiones que se obtengan con todo el grupo. 5. Redactar un escrito (donde amplíen las respuestas de las preguntas propuestas en la actividad 1) y expliquen cuáles son las pautas típicas en el desenvolvimiento del lenguaje en la etapa inicial RECURSOS EVALUACIÓN Programa de Adqusición y Desenvolvimiento del Lenguaje I Trabajo en grupo Elaboración de conclusiones *Lectura: Meece, Judith (2000), “Algunos principios básicos del desarrollo lingüístico”, en Desarrollo del niño y del adolescente. pp. 204205. Trabajo en equipo. Escritos individuales. Participación individual. Trabajo en grupo. *Elaboración de síntesis FECHA DE REALIZACION 2-02-10 3-02-10 4-02-10 8-02-10 *Notas personales *Lectura: Meece, Judith (2000), “Perspectivas antagónicas sobre el desarrollo del lenguaje” pp. 206-213 * Cuadro comparativo de enfoques teóricos. *Notas personales. *Lectura: Meece, Judith (2000), “Las etapas de la adquisición del lenguaje”, en Desarrollo del niño y del adolescente, pp. 218-222. *Guía de observación/entrevista. *Grabaciones *Registros de observación. *Notas personales *Escritos individuales *Notas personales *registros de observación *cuadro comparativo Trabajo en grupo. Participación individual Escritos individuales Trabajo individual Trabajo en grupo Escritos individuales Reportes de lectura 9-02-10 10-02-10 11-02-10 TEMA 2. El papel de la madre y del círculo familiar en la etapa inicial. Familiarización fonética, de ritmo y tonalidad del lenguaje. INDICADORES DE APRENDIZAJE BI.2.1 ¿Cuál es la situación comunicativa? ¿Qué dice la mamá? ¿Cuáles son las reacciones del niño? B1.2.2 ¿Qué características tiene el lenguaje empleado por ambos? BI.2.3 Las diferencias entre la forma en que la madre habla con el niño y con otro adulto: en el tono, el ritmo, la extensión y el tipo de enunciados que utiliza, así como el tipo de palabras que predominan. BI.2.4 La manera en que la madre estimula el lenguaje del niño y la respuesta que obtiene. BI.2.5 Diferencias entre el lenguaje bebé y el habla materna y cómo estas formas de hablar influyen en el desarrollo del lenguaje de los niños. BI.2.6 Explicar y ejemplificar las principales características del habla estilo materno (el tono, la entonación, la longitud de producción, entre otras). BI.2.7 La importancia que tienen el modelado y el refuerzo de la madre en la adquisición y el desenvolvimiento del lenguaje infantil. A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN *Guía de observación/entrevista. 1. Realizar actividad de observación de un niño entre 3 y *grabación/ observación y grabación 24 meses. (10 minutos) de una conversación habitual dirigida 2. Discutir en equipo los hallazgos, al niño. *Registros personales 3. Registrar los elementos comunes e identificar los posibles factores que influyen en las diferencias que se * Ficha con los datos personales de encontraron. la madre, incluyendo factores culturales y económicos. *Análisis individual de resultados obtenidos.(ver indicadores de aprendizaje) *Tabla de comparación de resultados obtenidos. 4. Analizar texto “Explicaciones del desarrollo del lenguaje hablado”, de *Garton y Pratt. 5. Elaborar registro *Lectura: “Explicaciones del desarrollo del lenguaje hablado”, de *Garton y Pratt. * Notas personales 6. Comentar en equipo las relaciones que hay entre los resultados de las actividades anteriores.} *Escritos individuales Trabajo individual Trabajo en equipo Escritos individuales FECHA DE REALIZACIÓN 15-02-10 16-02-10 Trabajo individual Trabajo en equipo Escritos individuales 17-02-10 7. Exponer y comparar en el grupo los resultados obtenidos BI.2.7 El papel que juegan la experiencia del niño y el contexto social y cultural en el desarrollo del lenguaje en la primera etapa de vida. BI.2.8 Características del habla adulta dirigida a niños pequeños (tono, tipo de frases, tiempos verbales, etcétera). BI.2.9 Ejemplificar y argumentar, ¿qué es el lenguaje parental? BI.2.10 Explicar cómo los padres incorporan nuevas palabras en el contexto de frases familiares. 8. Individualmente, leer “Experiencias cruciales”, de De Villiers y De Villiers 9.elaborar un mapa conceptual. BI.2.12 La importancia de escuchar, en las interacciones verbales, el tono, la sintaxis, la pronunciación de las palabras, la conjugación de los verbos, el uso del género y el número, etcétera, para el aprendizaje de la lengua materna. *Mapa conceptual 10.En grupo discutir (ver indicadores de aprendizaje) *Estudio del caso del niño Jim. 11.Tomar nota del curso que toma la discusión y de las conclusiones grupales. *Notas personales Con base en el, explicar: BI.2.11 El papel del contexto en el desarrollo lingüístico de los niños. Texto: “Experiencias cruciales”, de De Villiers y De Villiers, 12. Exponer a la comunidad las características del habla de los adultos dirigida a niños pequeños, así como el papel de la madre y del círculo familiar en el desarrollo del lenguaje de los niños. *Periódico mural Trabajo individual Trabajo grupal Escrito individual 18-02-10 TEMA 3: Las primeras producciones orales y sus contextos de interacción. INDICADORES DE APRENDIZAJE B1.3.1 Características que presenta el lenguaje infantil durante las siguientes etapas: Balbuceo Estadio de una palabra Estadio de la combinación de dos o más palabras A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE Analizar “El aprendizaje del lenguaje hablado: de los precursores a las primeras combinaciones de palabras”, de Garton y Pratt, centrando la atención en las características que presenta el lenguaje infantil durante las siguientes etapas: balbuceo, estadio de una palabra, estadio de la combinación de dos o más palabras; los retos que enfrenta el niño o aprendizajes que adquiere en cada etapa; La intervención de los adultos en el aprendizaje del uso y el significado de las palabras; Las condiciones de desajuste del significado del habla entre el adulto y el niño. RECURSOS Lectura de Garton y Pratt Analizar “El aprendizaje del lenguaje hablado: de los precursores a las primeras combinaciones de palabras” Grabación y registro de la producción oral de niños Conclusiones B1.3.2 Grabación y registro de la producción oral de niños: 2. En forma individual o en parejas, realizar una grabación y un registro de la producción oral de niños, en segmentos de aproximadamente 10 minutos; seleccionar dos de los tres siguientes casos: a) Balbuceo y otras producciones en un periodo de actividad de un niño de nueve meses. EVALUACIÓN Trabajo individual Trabajo grupal Escrito individual Registro de producción oral Reporte de lectura FECHA DE REALIZACIÓN 22-02-10 23-02-10 b) Vocabulario de un niño de 18 meses, en intercambio oral con adultos. c) Vocabulario y construcciones fraseológicas de un niño de 24 meses, en una conversación con un familiar. B1.3.3. Características que presenta el lenguaje del niño. 3. Con base en los planteamientos de Garton y Pratt, analizar las características que presenta el lenguaje del niño observado, apoyándose en aspectos como los siguientes: • Tipo de sonidos o palabras que pronuncia. • La combinación que hace de los sonidos o las palabras. • Usos de los sonidos o de las palabras que pronuncia: si los utiliza para señalar, pedir, rechazar, explicar algo, etcétera. • La relación que tienen las señales y los gestos con los sonidos o las palabras que pronuncia. B1.3.4 ¿Por qué la mirada y la vocalización son las primeras formas que utiliza el niño para comunicarse? ¿Qué aprendizajes manifiesta 4. En equipo, revisar y comparar las conclusiones obtenidas el niño sobre el lenguaje cuando durante la actividad anterior y discutir cuestiones relacionadas balbucea o emite sonidos guturales con la vocalización. tratando de comunicar algo? y ¿qué avances presenta en este aprendizaje cuando pronuncia sus primeras palabras y cuando hace combinaciones de dos o más palabras? 5. Escribir una carta a los padres de los niños observados, en la B1.3.5 Redacción de una carta dirigida que les den consejos para estimular la adquisición y el desarrollo a los padres. del lenguaje de sus hijos durante los dos primeros años de vida. En plenaria, leer y corregir las cartas. Entregar las misivas a los padres. Registro de grabaciones Conclusiones obtenidas del análisis de los registros. 24-02-10 Sistematización de aprendizajes en un cuadro sinóptico 25-02-10 Carta a los padres de los niños observados. 01-03-10 BLOQUE II: El desarrollo del lenguaje hasta la edad preescolar PROPÓSITOS: - Conozcan los procesos a través de los cuales los niños adquieren y desarrollan sus capacidades de comunicación por medio del lenguaje. - Analicen los procesos de desarrollo del lenguaje oral en los componentes: fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático, para comprender las necesidades de aprendizaje que presentan los niños del grupo. Actividades introductorias INDICADORES DE APRENDIZAJE AI1: En qué consisten los aspectos: - Fonológico, - Léxico-semántico - Morfosintáctico y - Pragmático AI2: Por qué es necesario tener un código común para comunicarnos? A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE . Con base en las notas elaboradas a partir de la lectura de Garton y Pratt, “El aprendizaje del lenguaje hablado: de los precursores a las primeras combinaciones de palabras” – revisada en el tema 3 del bloque anterior– y en el registro que se presenta a continuación, de forma individual escribir un texto donde expliquen en qué consisten los aspectos fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático del lenguaje. Entrevista (a Ana, edad: cuatro años cinco meses) Elena (entrevistadora): —Cuéntame si ya vas a la escuela. ¿Sabes lo que es una escuela? Ana:––Pued (pues) una ecuela (escuela)... Elena:––Y, ¿a qué se va a la escuela? Ana: —A hacel (hacer) su talea (tarea). Elena: —A hacer, ¿qué? Ana: —Su talea. Elena: —Y tú, ¿ya vas a la escuela? Ana: (No contesta, comienza a mover la cabeza negativamente). Elena: —¿No? ¿Por qué? Ana: —Poque (porque) no. Elena: —¿No te gusta la escuela? Ana: —No, yo no quielo il (quiero ir), pelo sí me quielen dejal il (pero sí me quieren dejar ir) [sí me quieren mandar]. Elena: —¿Quién? Ana: —Mi tía. Elena: —¿Qué te dice tu tía? Ana: —Que vaya a la ecuela (escuela) y que vaya al kíndel (kínder). Elena: —Y ¿por qué no quieres ir? Ana: —Poque (porque) no me gudta (gusta) nada. Elena: —¿No te gustan los maestros? Ana: —No. Elena: —Yo soy maestra. Ana: (Deja de mover la cabeza y presta atención) —¿Tú eles (eres)? Elena: —Sí. Ana: —Pelo ¿ónde? ¿Ónde ed la ecuela? (Pero, ¿dónde? ¿Dónde es la escuela?) [Pero dónde, ¿en cuál escuela?]. Elena: —¿Dónde qué? Ana: —En la decundalia (secundaria) o en la chiquita. Elena: —En la chiquita. Ana: —¿En los kindels eles maestla? (¿En los kínder eres maestra?) A vel, ¿en qué palte? (A ver, ¿en qué parte?) [En dónde]. Elena: —En Guanajuato. RECURSOS EVALUACIÓN Trabajo en grupo Lectura de Garton y Pratt “El aprendizaje del lenguaje hablado: Elaboración de de los precursores a las primeras conclusiones combinaciones de palabras” grupales Entrevistas Registros Escritos individuales FECHA DE REALIZACION 02-03-10 03-03-10 04-03-10 Ana: —Quielo il a edo. (Quiero ir a eso) [Quiero ir ahí]. Elena: —¿No quieres ir? Ana: —Sí, quielo ir a tu ecul..., a la edcuela de eda (Sí, quiero ir a tu escue… a la escuela de allá). Elena: —¿A la mía?, ¿y te vas a portar bien? Ana: —Dí (sí). Comentar, en grupo, sus escritos con el propósito de establecer un código común para el tratamiento de los temas que se abordarán en este bloque. 2. Experimentar por equipos el uso o la aplicación de algunas expresiones en otra lengua o con un código inventado y en distintas situaciones: saludo, admiración o exclamación, regaño, órdenes o instrucciones, entre otras. Es necesario reflexionar sobre el tono de voz, las inflexiones empleadas, la mímica y los gestos faciales que se emplean en cada experiencia, como aspectos necesarios para dar sentido a lo que se dice y establecer comunicación. Comentar en grupo las dificultades que enfrentaron durante la experiencia anterior y cómo se presentaron los aspectos fonológico, semántico, sintáctico y pragmático del lenguaje; establecer relaciones entre la actividad realizada y el proceso que siguen los niños en el aprendizaje de la lengua. Tema 1. Aspectos fonológicos. El sonido del lenguaje. La percepción del sentido de la entonación. INDICADORES DE APRENDIZAJE A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE ¿Qué importancia tienen el tono y el ritmo en que se expresan la madre o las personas que se dirigen al niño, para la comprensión de los mensajes y la pronunciación de palabras o mensajes? ¿Por qué, a los dos años de edad, aunque escuche, entienda y utilice adecuadamente una mayor cantidad de palabras, el niño no las pronuncia con corrección? 1. Retomar los aportes del texto de Garton y Pratt (revisado al inicio de este bloque), en el apartado “Desarrollo fonológico” (pp. 80-85), y explicar brevemente la importancia del tono y el ritmo que utiliza la madres o las personas cercanas al niño. B2.1.2 ¿Qué tono utiliza el niño de entre dos y dos años y medio de edad al comunicarse con alguna persona adulta? 2. Escuchar con atención a un niño de entre dos y dos años y medio de edad comunicándose con alguna persona mayor (durante alguna actividad cotidiana: juego, comida, baño u otra). Poner atención a las variaciones del tono que utiliza el adulto al hablar con el niño y las que presenta el lenguaje de éste. Escribir los diálogos, teniendo cuidado de registrar la B2.1.1 RECURSOS Lectura de Garton y Pratt “Desarrollo fonológico” Registro de diálogos Cuadro comparativo EVALUACIÓN Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo grupal Escritos Reportes de lectura Conclusiones FECHA DE REALIZACIÓN 08-03-10 09-03-10 Escritos de diálogos B2.1.3 ¿Qué repercusiones podría tener, en la evolución fonológica del habla infantil, la utilización de un lenguaje infantilizado por parte de la educadora? • ¿Qué habilidades y actitudes deberá poner en práctica la educadora para conocer y favorecer el desarrollo fonológico del lenguaje de sus alumnos? B2.1.4 Características del nivel fonológico. forma en que el niño pronuncia las palabras y entre paréntesis las palabras correctas. 3. Revisar el registro de las expresiones de un niño de un año de Registro de diálogos edad (obtenerlo del bloque I). Hacer comparaciones con el de dos a dos años y medio, respecto a: a) la cantidad de palabras que utilizan y b) los procesos de simplificación del habla que Conclusiones de grupo emplean ambos niños. Presentar al grupo las conclusiones. 4. Analizar “El desarrollo del lenguaje: nivel fonológico”, de González Cuenca. Centrar la atención en los siguientes aspectos del apartado “La etapa lingüística”: • Los sonidos cuya pronunciación resulta más difícil para los niños en edad pre-escolar. • Los procesos que siguen los pequeños en el aprendizaje de los sonidos de la lengua. 10-03-10 15-03-10 Texto de González Cuenca “El desarrollo del lenguaje: nivel fonológico” 5. Observar, escuchar y registrar una muestra de expresiones de Registro de una muestra de expresiones de tres niños. B2.1.5 Análisis desde el punto de vista tres niños: de uno, dos, tres, cuatro o cinco años de edad. Analizarlas desde el punto de vista fonológico e identificar las fonológico el lenguaje que utilizan tres niños de uno, dos, tres, cuatro o cinco diferencias que presentan. Reflexionar sobre los principales mecanismos fonológicos que emplean los niños, enfatizando años de edad. aquellos a los que recurren los de edad preescolar, y discutir las B21.6. Cómo se dirige la educadora a posibles formas de apoyar estas producciones verbales. los niños y qué actitudes asume 6. Observar, en un centro de desarrollo infantil o en un jardín de Registro de observación a una respecto a la pronunciación infantil niños, cómo se dirige la educadora a los niños y qué actitudes educadora. asume respecto a la pronunciación infantil. Hacer una breve entrevista para indagar: B2.1.7 Centrar la atención en • Las dificultades que presentan sus alumnos en la Situaciones más frecuentes en los pronunciación de las palabras. niños, en relación con el aspecto • Las estrategias que pone en práctica con los niños para fonológico del lenguaje. favorecer este aspecto del habla. • Características del lenguaje 16-03-10 utilizado por las educadoras para dirigirse a los niños (tono, pronunciación y riqueza de vocabulario). • La atención que prestan las educadoras al componente fonológico del lenguaje infantil. • ¿Qué repercusiones podría tener, en la evolución fonológica del habla infantil, la utilización de un lenguaje infantilizado por parte de la educadora? 18-03-10 7. Comentar en equipos los resultados de las dos actividades anteriores. Organizar en grupo una puesta en común y discutir las en relación a la evolución fonológica del habla infantil. Elaborar notas personales y redactar un escrito para argumentar cómo la educadora puede promover en los niños el desarrollo del lenguaje oral en el componente fonológico. Notas personales Escrito 17-03-10 • ¿Qué habilidades y actitudes deberá poner en práctica la educadora para conocer y favorecer el desarrollo fonológico del lenguaje de sus alumnos? Tema 2. Vocabulario y semántica. Extensión gradual del vocabulario. El ajuste y la complejización progresiva de los significados INDICADORES DE APRENDIZAJE B2.2.1 ¿Qué evidencias muestra el niño respecto a la comprensión o no comprensión de las palabras escuchadas? • ¿Las palabras utilizadas por el niño correspondían al significado que quería darles? ¿Cuáles no correspondían y por qué? B2,2.2 La evolución léxico-semántica del habla infantil B2.2.3 ¿Por qué durante el proceso de adquisición del lenguaje se presenta un desfase entre la comprensión y la producción de las palabras, mismo que tiende a superarse con el tiempo? A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE RECURSOS 1. Revisar el registro obtenido durante la actividad 5 del tema 1 de este bloque y reflexionar acerca del aspecto semántico. Registro de la actividad 5 Identificar y cuantificar los tipos de palabras utilizadas por los niños, para reflexionar sobre su léxico: sustantivos y verbos, adjetivos y pronombres, y adverbios, entre otros. Cuadro de semejanzas y diferencias del vocabulario utilizado por los niños 2. Con base en la edad de los niños cuyo registro se analizó anteriormente, organizar equipos para comentar lo que encontró cada estudiante, e identificar similitudes y diferencias respecto al vocabulario utilizado por los niños. Obtener una lista de los tipos de palabras empleadas y su frecuencia. Comentar la relación que encuentran entre la comprensión de las palabras y el significado que les asignan al utilizarlas. Presentar al grupo las conclusiones de cada equipo y elaborar algunas hipótesis sobre la evolución léxico-semántica del habla infantil. 3. Analizar las aportaciones de González Cuenca en “El desarrollo del lenguaje: nivel léxico-semántico”, y escribir un texto. Lectura de González Cuenta: “El desarrollo del lenguaje: nivel léxico-semántico” ¿En qué consisten los mecanismos de Discutir en grupo las conclusiones obtenidas haciendo sobreextensión y subextensión referencia a situaciones que hayan encontrado en las utilizados por los niños en el uso de las expresiones de los niños hasta ahora observados. Comentar los palabras? ¿Todas las palabras que se factores que afectan el enriquecimiento del vocabulario infantil. sobreextienden en la producción, lo hacen también en la comprensión?, ¿por qué? 4. Entrevistar a tres niños: uno de tres y otro de cuatro años, y uno más de entre cinco y seis años de edad, con los que ¿Cuáles son las etapas que se Entrevistas mantengan alguna relación afectuosa (pueden ser los mismos presentan en la adquisición de niños observados, de acuerdo con lo solicitado en la actividad 5 significados? del tema 1 de este bloque). B2.2.4 Entrevistas a niños de tres a cinco años y cuestionarlos en relación En la primera parte de la entrevista, solicitar al niño o niña que hable de algunas cosas que conozca; se trata de que defina, una a algunas palabras y sus significados. EVALUACIÓN Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo grupal Escritos Reportes de lectura Conclusiones FECHA DE REALIZACIÓN 12-04-10 13-04-16 14-04-10 15-04-10 a una, las siguientes palabras: plátano, perro, agua, tambor, flor, cuento, televisión, hormiga. Además pedirle que exprese todas las palabras que crea que se relacionan con: escuela, árbol, juguetes y casa. B2.2.5 Rasgos que componen las definiciones que hicieron los niños de las primeras palabras: perceptivos (forma, color y tamaño) o funcionales (uso, acciones que realizan, lugar donde se encuentran). Tipo de términos que aparecen en sus definiciones (básicos, supraordenados o subordenados). Tipo de asociaciones semánticas que hacen los niños en la serie de palabras utilizadas en la segunda parte de la entrevista: de referencia, denotación o sentido (sinonimias, antinomias o taxonomías). B2.2.6 Factores que influyen en el desarrollo semántico de las expresiones infantiles. B2.2.7 Habilidades que debe poner en práctica la educadora para conocer y favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los niños. Durante la segunda parte de la entrevista se le pedirá al niño que, a cada palabra que oiga, diga otra que considere opuesta o contraria y se le pondrá un ejemplo: gordo-flaco. Las palabras pueden ser las siguientes: noche, blanco, grande, frío, feliz y abierto. Después se le pedirá que mencione otras palabras que signifiquen lo mismo que las siguientes: libreta, pelota, gato y puerco. 19-04-10 5. Analizar la información obtenida en las entrevistas con los niños. Identificar las principales diferencias semánticas que presentan las expresiones de los niños. Comentar por escrito cuáles pueden ser los factores que intervienen para que se den esas diferencias. Escritos Cuadro de coincidencias y diferencias 6. Organizadas en equipos, intercambiar los resultados obtenidos en la actividad anterior. Identificar las coincidencias y las diferencias que se encuentren, primero entre los niños de la Listado de habilidades misma edad, y después entre los de una edad y otra. Discutir las ideas que presente cada integrante respecto a los factores que Notas individuales influyen en el desarrollo semántico de las expresiones infantiles. Exponer y comentar en grupo las conclusiones de los equipos. 20-04-10 7. Elaborar un listado con las habilidades que deberá poner en práctica la educadora para conocer y favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los niños, en el componente semántico. Tomar nota, en forma individual, de los aportes y las conclusiones obtenidas. Tema 3. Normas de construcción sintáctica. ¿Cómo infieren los niños las normas de la sintaxis? El fenómeno de la sobrerregularización y el aprendizaje de las irregularidades. INDICADORES DE APRENDIZAJE B2.3.1 ¿A qué se refiere el nivel morfosintáctico? B2.3.2 Análisis del registro del habla de un A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE 1. Leer y analizar individualmente “El desarrollo del lenguaje: nivel morfosintáctico”, de González Cuenca, centrando la atención en los apartados “Las oraciones de cuatro elementos o más” y “Errores morfosintácticos infantiles”. 2. Revisar el registro del habla de uno de los niños RECURSOS Lectura: “El desarrollo del lenguaje: nivel morfosintáctico”, de González Cuenca. Registro del habla de niños EVALUACIÓN Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo grupal FECHA DE REALIZACIÓN 21-04-10 niño desde el punto de vista morfosintáctico. B2.3.3 Los tipos de “errores” morfosintácticos B2.3.4 ¿Cómo infieren las reglas de la sintaxis? Escritos Reportes de lectura Conclusiones observados conforme a lo que se señala en actividades anteriores y analizarlo desde el punto de vista morfosintáctico. Identificar las principales dificultades que enfrenta el niño en relación con los siguientes aspectos: • Concordancia de género y número entre artículos, sustantivos y verbos. • Los tiempos verbales y los verbos auxiliares (ser, estar, haber) utilizados. • La estructura de las oraciones o enunciados. 3. En equipo, y procurando que los registros revisados correspondan a niños de distintas edades, presentar el resultado del análisis individual. Identificar las principales diferencias que se dan entre caso y caso. Reflexionar y discutir sobre los tipos de “errores” morfosintácticos identificados entre una edad y otra, sobre las razones por las que, de acuerdo con González Cuenca, se cometen dichos errores y sobre los factores que intervienen para superarlos. Mostrar al grupo los hallazgos. 4. Con base en la lectura y los análisis realizados, explicar por escrito, ¿cómo infieren los niños las reglas de la sintaxis? Exponer al grupo las reflexiones respecto a los mecanismos que utilizan los niños para acceder a las normas sintácticas del lenguaje y aquellos que pueden usar las educadoras para ayudarlos en este proceso. Obtener conclusiones generales. 22-04-10 Tema 4. El concepto de pragmática. El lenguaje en sus contextos de uso. El aprendizaje de las reglas del intercambio oral. Las primeras diferenciaciones de los contextos de uso y de las adecuaciones del lenguaje. INDICADORES DE APRENDIZAJE A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE RECURSOS 1. Observar a un niño de cuatro, cinco o seis años de . edad durante distintas actividades que realice con sus Registro de observación ¿Cómo utiliza el niño la pragmática cuando el niño familiares (al ir de compras, mientras la mamá cocina, dialoga? escuchando la lectura de un libro, revista o periódico, al cuidar a sus hermanos, al llevar a pastar a los animales, al acarrear agua, participando en la cosecha, llevando el almuerzo a su papá, entre otras) y buscar la manera de observar al mismo niño dialogando con una persona que no le resulte familiar, atendiendo los siguientes B2.4.2 ¿De qué platican los niños o qué aspectos: B2.4.1 ¿A qué se refiere la pragmática? EVALUACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN Trabajo individual 26-04-10 Trabajo en equipo Escritos individuales comentan entre ellos durante su estancia • Registrar cómo inicia una conversación y durante en el salón de clases?, ¿y durante el recreo? cuánto tiempo la mantiene sobre el mismo tema. • Poner atención en el lenguaje que utiliza en cada ¿En qué momentos dialogan con la situación y si se presentan diferencias entre una y otra. educadora y para qué? 2. Observar, en un jardín de niños, las oportunidades ¿La educadora escucha y atiende las que tienen los pequeños de utilizar el lenguaje oral, en preguntas, inquietudes y explicaciones de las relaciones con sus iguales y con la educadora. los niños? ¿Cuáles son las evidencias? Identificar las diferencias en el tipo de lenguaje utilizado en uno y otro caso y responder las siguientes ¿Cuáles son las distintas situaciones cuestiones: comunicativas que se presentan durante la 3. Analizar “La comunicación a través del lenguaje”, de jornada escolar? ¿Qué diferencias Garton y Pratt, estableciendo relaciones con los Lectura de Garton y Pratt “La encuentran entre las expresiones que los resultados obtenidos en las dos actividades anteriores. comunicación a través del lenguaje” niños utilizan en cada situación 4. En equipo, discutir sobre los casos observados. comunicativa? Utilizar los registros de sus observaciones para De acuerdo con sus observaciones, ejemplificar los argumentos. ¿consideran que en esa escuela se promueve el enriquecimiento del lenguaje En plenaria, cada equipo presenta las conclusiones que infantil? ¿Por qué? obtuvo respecto a cada uno de los puntos anteriores. Reportes de lectura Ensayo Prueba escrita 27-04-10 28-04-10 Conclusiones de equipo B2.4.3 La comunicación a través del lenguaje. ¿Cuáles son las principales reglas de intercambio oral utilizadas por los niños, en su casa y en el jardín de niños? ¿Cómo las aprenden? ¿En qué consiste el lenguaje directo?, ¿y el indirecto? ¿En qué circunstancias utilizan uno u otro? 5. Como actividades de cierre del bloque: a) individualmente, redactar un ensayo donde la ¿Por qué, en los jardines de niños, “las estudiante argumente lo que conoce sobre el diferencias en el lenguaje de los alumnos no desarrollo del lenguaje oral en los componentes: deben ser equiparadas a inferioridad o fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y superioridad lingüística; sino consideradas pragmático, así como el papel que juega la educadora como un problema que tiene que ver con la en este proceso y b) recuperar el cuadro de las conversación en el aula”? capacidades básicas –elaborado en el bloque II de la ¿Cuál es la función de la educadora para asignatura Propósitos y Contenidos de la Educación favorecer el desarrollo del lenguaje en los Preescolar– y enriquecer el campo de lenguaje con las niños? reflexiones realizadas en el desarrollo de este bloque. B2.4.4 B2.4.5 ¿Qué conoce la estudiante sobre el desarrollo del lenguaje oral en los componentes: fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático BLOQUE III: El medio familiar, el entorno social y el desenvolvimiento del lenguaje Ensayo 29-04-10 PROPÓSITOS: Reconozcan las distintas necesidades que pueden presentar los niños al ingresar al jardín, en lo concerniente al desarrollo del lenguaje oral, y reflexionen cuál es la intervención educativa pertinente para favorecer sus habilidades comunicativas. Analicen la influencia de los medios de comunicación –especialmente la televisión– en el desarrollo del lenguaje de los niños. Tema 1. El lenguaje como producto de la interacción social. Algunas aproximaciones teóricas INDICADORES DE APRENDIZAJE A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE B3.1.1 ¿Cómo interviene la interacción social 1. Tomando como referencia las observaciones y las grabaciones realizadas sobre el desenvolvimiento del en el desarrollo del lenguaje infantil? B3,1,2 De acuerdo con los planteamientos de Vigotsky, ¿por qué el lenguaje es un instrumento interno o un sistema de signos cuyo dominio se logra sólo en la interacción social? Explicar y ejemplificar qué es la “zona de desarrollo próximo”. De acuerdo con Bruner, ¿en qué consiste el “andamiaje” y qué sentido tiene para la educación infantil? Según Bruner, ¿qué papel juega la madre en la continuidad de las funciones comunicativas del lenguaje infantil?, ¿qué importancia tienen los formatos rutinarios que predominan en la comunicación madre-hijo?, ¿qué impacto tiene, en el aprendizaje de las funciones del lenguaje, la lectura de libros que hacen los padres a sus hijos desde la edad temprana? De los modelos que Cazden propone para ayudar a los niños a aprender el lenguaje, ¿cuál sería pertinente emplear en el jardín de niños?, ¿por qué? Ejemplificar. ¿Cómo influyen las circunstancias sociales del niño en el desarrollo de sus habilidades lingüísticas? • ¿Por qué se dice que aun cuando se dieran características innatas idénticas y los mismos tipos de estimulación materna, los niños presentarían habilidades distintas en el desenvolvimiento de su lenguaje RECURSOS Grabaciones lenguaje de los niños en edad preescolar, analizar individualmente el texto “Interacción social y desarrollo Registros de observación del lenguaje”, de Garton y Pratt. Elaborar un cuadro donde registren las principales aportaciones de Vigotsky, Bruner, Cazden y otros autores sobre cómo interviene la interacción social en el desarrollo del lenguaje infantil. Texto “Interacción social y desarrollo del lenguaje”, de Garton y Pratt. 2. En grupo, revisar el cuadro. Cuadro sobre las aportaciones de Vygitsky, Bruner y Cazden. Comentar las relaciones que existen entre los planteamientos de los autores mencionados: en qué coinciden y cómo se complementan. EVALUACIÓN Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo grupal Escritos Reportes de lectura Conclusiones FECHA DE REALIZACIÓN 03-05-10 04-05-10 Discutir las cuestiones señaladas en los indicadores. Citar ejemplos y registrar por escrito las conclusiones obtenidas Tema 2. El intercambio lingüístico en el medio familiar y sus efectos. Regularidades y variaciones. INDICADORES DE APRENDIZAJE A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN B3.2.1 Efectos del intercambio lingüisticos en distintos contextos familiares. Características de la comunicación que existe entre padres e hijo(s), las actividades recreativas cotidianas, los medios de comunicación que más se utilizan en la familia. La televisión y los usos que se le da por parte de los niños. B3.2.2 Regularidades y variantes que presentan los niños en la pronunciación, la comprensión de las palabras y la construcción de enunciados. B3.2.3 Las condiciones familiares de los niño y las características que presenta su lenguaje. 1. En equipo, revisar los registros y las grabaciones que se tienen sobre lenguaje infantil y valorar si cuentan con la información suficiente para analizar los efectos del intercambio lingüístico en distintos contextos familiares. Se trata de revisar por lo menos cuatro casos. Si la información no es suficiente, entrevistar a los padres de los niños que fueron grabados (es recomendable continuar analizando a los niños observados para tener un panorama completo del desarrollo de su lenguaje) o hacer nuevas grabaciones y entrevistas. En este último caso, se recomienda grabar a niños de una misma edad (dos, tres, cuatro o cinco años), pero que vivan en diferentes circunstancias familiares, como las siguientes: • Hijo único o con hermanos. • De padres alfabetizados o no alfabetizados. • Con relaciones comunicativas favorables o desfavorables. • Con ingresos económicos bajos o medios. • Miembro de una familia con un solo progenitor, o con padrastro, madrastra, hermanastros o hijo de madre soltera. • Hijo de padres que ambos trabajan y pasan poco (o nulo) tiempo con él. • Hijo que regresa de la escuela y está solo, al cuidado de una vecina o encerrado en casa. • Huérfano al cuidado de familiares o tutores. Durante la entrevista con los padres o los tutores, obtener información acerca de la comunicación que existe entre padres e hijo(s), las actividades recreativas cotidianas, los medios de comunicación que más se utilizan en la familia –sobre todo la televisión: abierta o pagada, programas que ve su hijo, tiempo que dedica y el horario, frecuencia con que algún adulto ve la TV con su hijo, cómo deciden qué canales ver, horario y programas que se le permite ver al niño, etcétera. 2. Comparar el lenguaje de los cuatro niños y analizarlo con base en los elementos obtenidos en la actividad 1, e identificar regularidades y variantes que se presentan en la pronunciación, la comprensión de las palabras y la construcción de enunciados. 3. Individualmente, escribir un ensayo con el título: “El intercambio lingüístico en el medio familiar y sus .Registros Grabaciones Entrevistas Ensayo Trabajo individual Trabajo en equipo Escritos individuales Ensayo 06-05-10 10-05-10 efectos en el desenvolvimiento del lenguaje infantil”, donde describan las condiciones familiares de cada niño y las características que presenta su lenguaje, y hagan el análisis de la relación entre unas y otras. 4. Leer los ensayos en equipo para realizar las observaciones necesarias. Elegir uno para presentarlo al grupo y comentarlo junto con el trabajo de los otros equipos con el fin de llegar a conclusiones generales sobre el tema. Tema 3. Influencias no familiares. Medios de comunicación y lenguaje INDICADORES DE APRENDIZAJE A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE RECURSOS 1. Con base en la información recabada durante las B3.3.1 Los medio de comunicación que se Entrevistas utilizan en su comunidad y su influencia en el entrevistas con los padres de familia, en grupo hacer un lenguaje, principalmente la televisión. Cuadro que integre los medios de cuadro que muestre los medios de comunicación que comunicación de la comunicad. se utilizan en la comunidad; la frecuencia con que se recurre a cada uno y el tiempo diario que se les dedica; Programas infantiles de TV el tipo de programas que ven los niños, el horario y lo educadora asumir frente a la televisión? que la TV presenta en esos tiempos; el establecimiento ¿Qué posibilidades brinda este medio de de acuerdos con los niños para determinar los comunicación respecto a las experiencias y programas que verán, el tiempo, el horario y el papel los conocimientos de los niños? que desempeña el adulto cuando el niño ve televisión. ¿Por qué controlar el tiempo y la calidad de Comentar qué efectos tienen los medios de los programas que ven los niños, de acuerdo comunicación en el lenguaje infantil, particularmente la con sus necesidades y capacidades? televisión. ¿Cuáles son los riesgos que implica el hecho Texto “Educar en el hogar”, de 2. Analizar individualmente “Educar en el hogar”, de de que los niños vean la televisión solos? Ferrés Ferrés, y escribir un documento que responda las ¿Qué repercusiones puede tener este siguientes cuestiones enunciadas en los indicadores de hecho, particularmente en relación con el aprendizaje. lenguaje infantil? ¿Cuál debe ser la participación de los adultos en la tele-espectación de los niños? De manera específica, ¿cómo aprovechar la 3. Individualmente, o en parejas, realizar las siguientes televisión para que los niños enriquezcan su actividades: Entrevistas lenguaje? • Entrevistar a los niños a quienes ya han En equipo, leer algunos textos, identificar observando para saber cuáles son sus programas las coincidencias, discutir las diferencias y favoritos y por qué los prefieren. obtener conclusiones generales. • Ver alguno de esos programas y analizar su B3.3.3 ¿Cuáles son los programas de TV contenido (los temas que aborda, el tipo de personajes Programa infantil de TV favoritos de los niños? y escenas que presenta, el lenguaje que maneja, las EVALUACIÓN B3.3.2 ¿Qué actitud conviene a la ¿Cuál es la participación de los padres Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo en grupo Escritos individuales Reportes de lectura Conclusiones FECHA DE REALIZACIÓN 11-05-10 12-05-10 13-05-10 cuando los niños ven la televisión? B3.3.4 ¿Qué actitudes y acciones deben asumir las educadoras en el aula, en relación con los programas televisivos? • ¿Qué tipo de orientaciones puede dar la educadora a los padres de familia respecto al uso de la televisión y de otros medios de comunicación masiva; particularmente para que los aprovechen como un apoyo en la adquisición y el desenvolvimiento del lenguaje de sus hijos? • ¿Qué estrategias puede seguir la educadora en el aula, que le permitan aprovechar la televisión para enriquecer el lenguaje infantil? • ¿Por qué es importante familiarizar a los niños con otros medios de comunicación y cómo hacerlo en el jardín de niños? interacciones que se establecen, los valores que fomenta y los aspectos del desarrollo infantil que promueve). • Escribir acerca de cuál podría ser la participación de los padres cuando los niños vean ese programa (desarrollar un diálogo sobre lo que se aborda, el tipo de cuestionamientos u observaciones que es posible hacer, etcétera), y qué acciones puede emprender la educadora para aprovechar el interés de los niños por ese programa, en favor de su desarrollo lingüístico. 17-05-10 • Revisar otros programas para niños en edad preescolar y hacer sugerencias para la interacción padres-hijos, frente a esos programas. 4. Presentar al grupo el resultado de las actividades anteriores y obtener conclusiones a partir de las preguntas señaladas en los indicadores de aprendizaje. 18-05-10 Tema 4. Las situaciones de bilingüismo en esta edad. INDICADORES DE APRENDIZAJE B3.4.1 ¿Por qué se dice que la dificultad o la facilidad para aprender un segundo idioma no depende de la edad, sino de las experiencias o del ambiente en que se aprende? ¿En qué circunstancias el bilingüismo presenta efectos negativos y en cuáles tiene efectos positivos? ¿Por qué? B3.4.2 Recursos que emplean los niños de grupos indígenas para comunicarse en una segunda lengua. RECURSOS A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE 1. Analizar, individualmente, los textos “Bilingüismo”, de Sternberg, y “Aprendizaje de dos lenguas”, de Meece. En grupo discutir las preguntas enunciadas en los indicadores de aprendizaje: Lectura del texto “Bilingüismo”, de Sternberg Lectura del texto “Aprendizaje de dos lenguas”, de Meece. 2. En equipos, entrevistar a niños de grupos indígenas o cuya lengua materna no sea el español. Observar Entrevistas cuidadosamente los recursos que emplean para comunicarse en una segunda lengua y las condiciones necesarias para establecer dicha comunicación. Ensayo 3. Con base en las notas de las lecturas anteriores y B3.4.3 ¿Por qué es importante que la tomando en cuenta las entrevistas realizadas, educadora identifique y conozca los casos comentar en grupo los indicadores señalados. de bilingüismo que haya entre sus alumnos? ¿Cómo definir las necesidades que, en Tomar notas de las conclusiones. EVALUACIÓN Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo en grupo Escritos individuales Reportes de lectura Ensayo FECHA DE REALIZACIÓN 19-05-10 20-05-10 24-05-10 cuanto a lenguaje, tienen estos niños en el nivel preescolar? 4. Redactar un ensayo con el tema: “La influencia del ¿Qué actitudes o acciones debe asumir la medio familiar y del entorno social en la adquisición y educadora para responder a esas el desenvolvimiento del lenguaje”. necesidades de los niños? BLOQUE IV: Pensamiento y lenguaje PROPÓSITOS: Comprendan la relación que existe entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, como procesos interdependientes mediados por las experiencias familiares, sociales, culturales y escolares que viven los niños. Reconozcan las distintas necesidades que pueden presentar los niños al ingresar al jardín, en lo concerniente al desarrollo del lenguaje oral, y reflexionen cuál es la intervención educativa pertinente para favorecer sus habilidades comunicativas. Tema 1. “Nombrar” las cosas. La función simbólica del lenguaje. INDICADORES DE APRENDIZAJE B4.1.1 ¿Por qué, según Vigotsky, el significado de la palabra es la unidad entre pensamiento y lenguaje? Establecer relaciones entre los planteamientos que hacen Piaget y Bruner al respecto. 1. Leer “Pensamiento y palabra”, de Vigotsky, en grupo discutir y tomar nota B4.1.2 ¿Cuándo y cómo se presenta la formación de la función simbólica en el desenvolvimiento de los niños? • ¿Por qué el lenguaje es la manifestación más elaborada de la representación simbólica? Si el desarrollo del lenguaje se inicia antes del primer año de vida, ¿en qué momento de este desarrollo el lenguaje empieza a cumplir con la función simbólica? • ¿Por qué se dice que la etapa de la formación de la función simbólica es crucial en el desarrollo cognitivo de los niños? • ¿Cómo interviene la relación con los otros en la formación de la función simbólica del lenguaje? 3. Discutir, en equipo, los puntos anteriores y analizar uno de los casos que se presentan a continuación, con base en las cuestiones enunciadas: B4.1.3 Las convenciones del lenguaje que RECURSOS A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE Lectura de “Pensamiento y palabra”, de Vigotsky. 2. Individualmente, analizar “La formación de la función Lectura de La formación de la semiótica”, de Silvestre y Solé. Explicar y ejemplificar función semiótica”, de Silvestre y por escrito las cuestiones señaladas en los Solé. indicadores. Caso A5 Entrevista a Xitlalli (niña de dos años ocho meses de edad) Azucena, la entrevistadora, está en la casa de Xitlalli. Azucena inicia la conversación: Azucena: —Oye, ¿entonces la “more” se cayó? Xitlalli: —Sí, de la cara [se pegó en la cara]. Azucena: —¿Te sabes un cuento? Xitlalli: —Ey, la “more”. Azucena: —¿La “more” es un cuento? Xitlalli: —¡La “more” se cayó! Azucena: —¿¡Y lloró!? Entrevistas EVALUACIÓN Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo en grupo Escritos individuales Reportes de lectura FECHA DE REALIZACIÓN 25-05-10 26-05-10 27-05-10 han aprendido los niños. • Si el lenguaje de los niños cumple con la función simbólica y por qué. • Cómo se relaciona el lenguaje con el conocimiento de los niños. • El impacto que tiene la relación con los otros en el lenguaje y en los conocimiento, que los niños tienen. Xitlalli: —Sí, lloró con champú... (Azucena no sabe qué significa la expresión y continúa). Azucena: —Oye, pero cuéntame, ¿qué almorzaste? Xitlalli: —Cane (carne). Azucena: —Carne, ¿y carne de qué? Xitlalli: —Ey, aquí en la boquita (me dieron de comer en la boca). Azucena: —¿Quién te dio de comer, tu mami o tu papá? Xitlalli: —Mi papá. Azucena: —¿Tu papá? ¡Ah!, ¿y te tardas mucho en comer? Xitlalli: —Ey. Azucena: —¿Cómo cuánto? Xitlalli: —Ey, la bosita (señalando una bolsa que traía). Azucena: —¡Qué bonita bolsita! ¿De quién es? Xitlalli: —De Chayo. Azucena: —De Chayo, ¿quién es Chayo? Xitlalli: —De tiya (de tía). Azucena: —¿Tu tía? Xitlalli: —Ey. Azucena: —¿Y qué traes en tu bolsita? Xitlalli: —Allá Tintín (Rintintín es el nombre de su mascota, y lo mencionó porque lo escuchó ladrar). Azucena: —¿Allá Rintintín?... Xitlalli: —Ey. Azucena: —¿Quién es Rintintín? Xitlalli: —La casa (señalando su casa). Azucena: —Pero ¿quién es Rintintín? Xitlalli: —Mi mamá. Azucena: —¿Cómo se llama tu mamá? Xitlalli: —Allá en la casa. Azucena: —¿Y tu papá, cómo se llama? Xitlalli: —Allá… (la niña se da media vuelta y se va con cara de enfado). Caso B6 Se le solicita a Alejandra, niña de cuatro años, que narre un cuento, ella atiende la petición, toma un libro de lecturas de primer grado de educación primaria, que tiene varios cuentos ilustrados, se sienta y pone el libro en el escritorio tomándolo con las dos manos, visualizando las imágenes comienza a expresar lo siguiente: Alejandra: —…apués (después) la niña estaba comiendo y apués la silla, y ahí era su papá y su mamá, y ahí no estaba la silla de la niña (ve una imagen donde hay dos sillas grandes y una niña parada frente a un plato de sopa, hace una pausa para cambiar de hoja, sigue narrando), y apués el otro chiquito y el otro grande estaba sustando (asustando) al otro oso (observa una ilustración de tres osos: mamá, papá e hijo, el oso grande hace ademanes con las manos y el osito tiene una expresión de espanto, cambia de hoja, continúa), y apués el oso grande estaba dumiendo (durmiendo) a su cama (mira unos dibujos donde los tres osos se van a acostar, cada uno en una cama, pasa de hoja), y apués la abuelita estaba buscando una crayola para la bebé y apués la señora estaban..., estaban subiendo a la... , a la camoneta (camioneta), y apués ya se fueron (observa unas ilustraciones donde aparece una anciana tomando su bolsa y a su lado una mujer con un bebé en brazos, posteriormente se observa cómo van subiendo a un autobús, cambia de hoja cuidando no dejar alguna sin narrar), y apués la niña estaba atrás con su abuelita, y apués ya se fueron en el camión (el libro presenta una imagen donde la anciana va sentada tejiendo y una niña en el asiento delantero mira por la ventana, cambia de hoja), y apués a la niña estaba con su paraguas y con su muñeca (una ilustración donde la niña está sentada en la banqueta con una sombrilla y una muñeca en brazos, pasa de hoja), y apués el ratón estaba con su ratón y apués con su ratón chiquito lo quería abazar (abrazar); (mira una página donde hay tres ratones, cambia de hoja y observa dos ratones abrazados, hace expresión de ternura, sonríe, continúa hojeando sin dejar de ver el libro), y apués en el bote los ratones se metieron, y apués ya lo ponieron (pusieron) la tapa (se ven unos ratones dentro de un frasco, cambia de página), y apués el robón (ladrón), el robón señor, se lo quería robar a los imales (animales), pero el robón ya se fue a su casa (mira una página que presenta a un ogro y tres cabritos, cambia de hoja y sigue narrando) y apués el robón estaba comiendo ubesas (hamburguesas) y lo imales (animales) estaban platicando (los tres cabritos están platicando y el ogro está sentado debajo de un puente comiendo una hamburguesa), y apués el robón estaba en el agua y apués se quería salir del agua y no podía (las ilustraciones muestran al ogro parado a un lado del agua, pausa), y apués... (la niña continúa narrando el cuento). Caso C Entrevista7 a Juan Pablo (cuatro años once meses de edad) Marina (entrevistadora) está en la casa de Juan Pablo. El niño es quien inicia la conversación. Juan Pablo: —¿Quieres que te cuente un cuento? Marina: —Bueno, a ver cuéntamelo. Juan Pablo: —Había una vez... Marina: —¿Cómo se llama el cuento? Juan Pablo: —Ricitos de oro y los tres osos. Marina: —A ver, y ¿luego, qué dice el cuento? Juan Pablo: —Los tres osos y los Ricitos de oro... Marina: —¿Qué le pasa a Ricitos? Juan Pablo: —A Ricitos le pasa, se perdió en el bosque. Marina : —¿Se perdió en el bosque? y luego… Juan Pablo: —Almorzaron... los osos no estaban en la casita, no sé bien... Ricitos de oro encontró la casa y cuando no estaban los osos, se metió y probó la sopa de papá oso, la del plato mediano, fue cuando dijo: “¡esta sopa está... caliente!”. Marina: —Ajá. Juan Pablo: —Y luego sopa, la sopa del plato grande, dijo: “y también está… caliente”. Marina: —Y luego, ¿cuál probó? Juan Pablo: —Luego la ¡mmm! la chiquita. Marina: —Y ¿cómo estaba la chiquita? Juan Pablo: —Estaba, humm, del... deliciosa. Marina : —Y luego, ¿qué pasó? Juan Pablo: —Se comió la sopa del plato chiquito y dijo: “¡esta sopa está deliciosa!”. Marina: —Mjj y, ¿luego? Juan Pablo: —Luego tenía que dormir, se acostó en la cama grande, dijo: “está muy dura”; se acostó en la cama mediana, dijo: “esta está muy dura”; se acostó en la cama en la cama... en la cama grande y dijo: “está muy aguada”, se quedó ahí dormida. Marina: —¿Se quedó ahí dormida? Juan Pablo: —Cuando llegaron los osos, dijo papá oso: “alguien se ha metido”; “¿qué?, ¿quién se ha comido mi sopa?”, dijo la mamá osa; “¿quién?, alguien ha dormido en mi...”. “Alguien probó mi sopa”, dijo papá oso, “alguien ha dormido... alguien, alguien...”. Marina: —Alguien se ha dormido. ¿En dónde se durmió Ricitos? Juan Pablo: —En la cama grande. Marina: —¿En la cama grande? Juan Pablo: —Dijo: “alguien ha dormido en mi cama, papá, mamá oso, alguien ha dormido en mi cama” y el pequeño... y el pequeño osito dijo: “alguien ha dormido en mi cama”. Marina: —Y luego, ¿descubren a Ricitos? Juan Pablo: —Descubren a Ricitos, la espantaron y se fue corriendo y se acabó... Marina: —¿Cuál me vas a contar ahora? Juan Pablo: —Nada más este. Marina: —¿Nada más ese?, ¿no me vas a contar el de Pinocho?... Comentar en grupo el resultado de la discusión en equipos y obtener conclusiones sobre los puntos de análisis. Tema 2. Dos perspectivas sobre pensamiento y lenguaje: Piaget y Vigotsky INDICADORES DE APRENDIZAJE A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE 1. Analizar “Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y Vygotsky”, de Meece, tomando nota de los argumentos que sustentan las siguientes afirmaciones: • La etapa de desarrollo limita lo que los niños pueden aprender y la manera en que lo harán (Piaget). • El pensamiento antecede al desarrollo lingüístico (Piaget). • El desarrollo del pensamiento no depende de los factores innatos, sino que es producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales (Vigotsky). • El lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo (Vigotsky). 2. Comentar en equipo el análisis de los puntos B4.2.2 Diferencias que presentan las anteriores y luego discutir las siguientes cuestiones: posturas de Piaget y Vygotsky en relación • ¿Qué diferencias presentan las posturas de Piaget con el habla egocéntrica de los niños. y Vigotsky en relación con el habla egocéntrica de los Las posturas de Piaget y Vygotsky en niños? relación a la función de la enseñanza y el • ¿Cuáles son las posturas de los dos teóricos sobre aprendizaje en el desarrollo del pensamiento la función de la enseñanza y del aprendizaje en el y del lenguaje. desarrollo del pensamiento y del lenguaje? Obtener conclusiones y elaborar un cuadro, como el que se sugiere enseguida, para registrar el resultado del análisis. B4.2.1 Análisis del desarrollo cognoscitivo desde las teorías de Piaget y Vygostky. RECURSOS Lectura Analizar “Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y Vygotsky”, de MeeceCuadro con las posturas teóricas de Vygotsky y Piaget. EVALUACIÓN Trabajo individual Trabajo en equipo Trabajo en grupo Escritos individuales Reportes de lectura Notas personales FECHA DE REALIZACIÓN 07-06-10 08-06-10 Pensamiento El habla Función de la y lenguaje egocéntrica en enseñanza y del el desarrollo aprendizaje cognitivo B4.2.3 De la observación que se haga de un niño, analizar las situaciones en que se encuentra, los problemas que enfrenta y cómo los resuelve. El uso del lenguaje en las diferentes situaciones: de qué habla y con quién. Cómo participa la madre, el padre y los hermanos en el desenvolvimiento del niño. Piaget Vigotsky Presentar al grupo y comentar el trabajo realizado en los equipos. 3. Por parejas observar, durante un lapso aproximado de dos horas, el desenvolvimiento de un niño de dos, tres, cuatro o cinco años de edad. Grabar en audio sus expresiones (si es posible, grabar en video su desenvolvimiento natural). Centrar la atención en los siguientes aspectos y tomar notas. • Las situaciones en que se encuentra, los problemas que enfrenta y cómo los resuelve. • El uso del lenguaje en las diferentes situaciones: de qué habla y con quién. Si lo utiliza para resolver los 9-06-10 Registro de Observaciones problemas que se le presentan y cómo lo hace. Si habla consigo mismo y en qué circunstancias. • La participación de la madre, el padre y los hermanos en el desenvolvimiento del niño. 4. Analizar la información obtenida, estableciendo relaciones con los conocimientos adquiridos en Desarrollo Infantil II. Tomar en cuenta los siguientes puntos: B4.2.4 ¿Cuál es la relación entre el • Los conocimientos que ha adquirido el niño y desarrollo del lenguaje y el conocimiento? cómo se evidencian. Mecanismos que siguió para resolver los ¿Cómo influyen los otros en el desarrollo del • lenguaje y los conocimientos del niño? problemas que se le presentaron. • El nivel de desarrollo en su lenguaje y cómo se manifiesta su función simbólica. • La relación entre el desarrollo del lenguaje y el conocimiento. • La influencia de los otros en el desarrollo del lenguaje y los conocimientos del niño. 5. Organizar equipos para que, en cada uno, se presenten análisis de la observación de niños de las distintas edades. Identificar algunas diferencias en el desarrollo cognitivo y del lenguaje de los niños y B4.2.5 Diferencias en el desarrollo cognitivo comentar acerca de los factores que influyen en estas y del lenguaje de los niños y factores que diferencias, tomando en cuenta las aportaciones de influyen en estas diferencias. Piaget y Vigotsky. 6. Presentar al grupo el trabajo de los equipos y discutir sobre la función de las educadoras para promover el desarrollo del pensamiento y del lenguaje de los niños. 7. Elaborar un ensayo donde expliquen los siguientes B4.2.6 ¿Cuál es la función de las puntos: educadoras para promover el desarrollo del • La relación entre la interacción social, el desarrollo pensamiento y del lenguaje de los niños? del lenguaje y el pensamiento. • La participación de las educadoras en el desarrollo cognitivo y del lenguaje de los niños. 10-06-10 14-06-10 15-06-10 16-06-10 Actividades para el cierre del curso INDICADORES DE APRENDIZAJE Avances demostrados en los niños entrevistados en relación a los componentes del lenguaje: fonológico, léxico-semántico, RECURSOS A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE 1. Entrevistar a los mismos niños cuyos registros se analizaron en la actividad 5 del bloque II y comparar la evolución que tuvo su lenguaje oral en los componentes: fonológico, léxico-semántico, Entrevistas EVALUACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN Trabajo individual 17-06-10 texto “Crecer y leer. Desde el Trabajo en grupo morfosintáctico y pragmático. morfosintáctico y pragmático. Argumentar los logros nacimiento hasta los cuatro años”, que tuvieron los niños. del National Research Council. 2. Analizar individualmente el texto “Crecer y leer. ¿Cómo promover en los niños el desarrollo Desde el nacimiento hasta los cuatro años”, del del lenguaje oral y el acercamiento al National Research Council. Establecer relaciones con lenguaje escrito? los conocimientos y las experiencias obtenidas hasta el momento. Tomar nota de la información que aclare o Retos que como futuras educadoras se les complemente los temas que se han tratado y centrar la presentan para favorecer en los niños el atención en las propuestas que se hacen para desarrollo del lenguaje. promover en los niños el desarrollo del lenguaje oral y el acercamiento al lenguaje escrito. La relación entre las actividades realizadas 3. Seleccionar de tres a cuatro actividades para con los niños en torno al lenguaje y lo que experimentarlas con un niño de entre uno y cuatro los textos aportan. años de edad. 4. Escribir un texto que narre la experiencia y el impacto que ésta tuvo en su conocimiento sobre los niños. 5. En equipo, comentar los siguientes puntos y obtener conclusiones: • Las aportaciones del texto “Crecer y leer. Desde el nacimiento hasta los cuatro años” que aclaran o complementan los temas que se han desarrollado. • La relación que encuentran entre las actividades que sugiere el texto y las que han observado que se realizan en el hogar y en los jardines de niños. • El texto que cada quien escribió sobre su experiencia. 6. Presentar al grupo el trabajo de los equipos y discutir sobre los retos que, como futuras educadoras, se les presentan para favorecer en los niños el desarrollo del lenguaje. Acatlán de Osorio, Pue., 2 de febrero de 2010. Escritos Ensayo 21-06-10 22-06-10 23-06-10 24-06-10 RESPONSABLES DEL CURSO MTRA. MA. DEL REFUGIO LEÓN MONTIEL MTRA. SONIA GPE. CARRANZA IGLESIAS Vo. Bo. RESP. ÁREA DE DOCENCIA MTRA. ROSARIO CARDOSO ÁVILA SUBDIRECTOR ACADÉMICO MTRO. SERGIO E. RAMIREZ BRAVO