diagnóstico del proceso administrativo de los comedores

Anuncio
DIAGNÓSTICO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LOS COMEDORES
COMUNITARIOS FINANCIADOS CON RECURSOS DEL FONDO DE
DESARROLLO LOCAL DE LA LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL SUR Y
PROPUESTA DE MEJORA PARA LOGRAR SU SOSTENIBILIDAD A
FUTURO.
JOHN ALEXANDER PIRACUN BUSTOS
SANDRA MILENA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C.
OCTUBRE 2008
DIAGNÓSTICO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LOS COMEDORES
COMUNITARIOS FINANCIADOS CON RECURSOS DEL FONDO DE
DESARROLLO LOCAL DE LA LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL SUR Y
PROPUESTA DE MEJORA PARA LOGRAR SU SOSTENIBILIDAD A
FUTURO.
JOHN ALEXANDER PIRACUN BUSTOS
SANDRA MILENA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO
SANDRA LARROTA CASTRO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C.
OCTUBRE 2008
1
Nota de Aceptación
Firma del Presidente del Jurado
Bogotá D.C. Octubre de 2008
2
DEDICATORÍA
Deseo expresar mi gran amor y agradecimientos a mis padres por su amor,
comprensión y paciencia, e incondicional apoyo en mi carrera como
profesional, además por haberme enseñado los valores de una familia unida y
hacerme el gran hombre que soy hoy en día, gracias por su gran ayuda
siempre serán el amor de mi vida. Agradezco a todos mis compañeros y
docentes los cuales me ayudaron con su apoyo incondicional, a ampliar mis
conocimientos y estar más cerca de mis metas profesionales. Esto fue posible
primero que nadie con la ayuda de Dios, gracias por otorgarme la sabiduría y la
saluda para lograrlo.
John Alexander Piracun Bustos.
A mis padres por su incondicional apoyo, su amor y compañía en todo este
proceso, a mis hermanos por ser la inspiración para hacer las cosas mejor
cada día y especialmente a Dios por la fortaleza, sabiduría, compañía y por
permitirme la oportunidad de haber cumplido con este objetivo tan importante
para mi vida.
Sandra Milena Rodríguez González
3
AGRADECIMIENTOS
Damos gracias a Dios por que nos permitió cumplir una de nuestras principales
metas, ya que sin su fortaleza y respaldo, no hubiese sido posible, el desarrollo
y culminación de esta carrera, por tal motivo dedicamos esta monografía a
todas las personas que durante nuestra carrera nos brindaron su apoyo, en
especial a nuestros padres que fueron de vital ayuda en nuestra formación
personal y a todos los docentes que nos compartieron sus conocimientos para
complementar nuestra formación académica.
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
4
1
TÍTULO
4
1.1
TEMA
4
1.2
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
4
1.3
RELACIÓN CON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
4
1.4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
5
1.4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5
1.4.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
6
1.5
7
OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
7
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7
1.6
JUSTIFICACIÓN
8
1.7
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
9
CAPÌTULO 2
10
MARCO REFERENCIAL
10
2.
MARCO TEÓRICO
10
2.1
Reseña Histórica de los Comedores Comunitarios
10
2.1.1 Modalidades de Operación
12
2.1.2 Características Generales
12
2.1.3 Población objetivo
14
2.1.4 Priorización y Selección de Beneficiarios
14
2.1.5 Componentes de Inclusión Social
15
5
2.1.5.1 Formación en Alimentación y Hábitos de Vida Saludable
15
2.1.5.2 Referenciación a Servicios Sociales Básicos del Estado y Seguimiento
a su Gestión
16
2.1.5.3 Capacitación para a Generación de Ingresos y Promoción de
Emprendimientos Económicos, Articulación de Iniciativas Productivas o de
Servicio
16
2.1.6 Redes de Usuarios
18
2.1.7 Redes de Operadores
18
2.1.8 Estructura de Costos
19
2.1.9 Instrumento del Diagnóstico Aplicado al Proceso Administrativo de los
Comedores Comunitarios
20
2.1.10
El Proceso Administrativo
21
2.1.10.1
Planeación
22
2.1.10.2
Organización
24
2.1.10.3
Dirección
26
2.1.10.4
Control
28
2.2
MARCO CONCEPTUAL
31
2.3
MARCO LEGAL
36
2.4
RESPONSABILIDAD SOCIAL
38
CAPÌTULO 3
40
3.
GENERALIDADES DE SAN CRISTOBAL SUR
40
3.1
Breve Reseña Histórica
40
3.2
Localización, Extensión y Características Geográficas
41
3.3
Unidades de Planeación Zonal. UPZ
42
3.4
Barrios
43
3.5
Desarrollo Local
43
6
3.6
Población de La Localidad de San Cristóbal 2002
44
3.7
Pobreza
44
3.8
Aspectos Económicos
46
3.9
Desnutrición
48
CAPÌTULO 4
50
DISEÑO METODOLÓGICO
50
4.1
Tipo de Investigación
50
4.2
Método Investigativo
50
4.3
Población y Muestra
50
4.4
Análisis Cualitativo
51
4.5
Análisis Cuantitativo
51
4.6
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
51
4.6.1 Fuentes Secundarias
51
4.6.2 Fuentes Primarias
52
4.6.3 Diseño de los Instrumentos de Investigación
52
4.7
Técnicas e instrumentos para analizar la información
53
4.8
Técnicas e instrumentos para la difusión de la información
53
4.9
Cronograma
54
CAPÌTULO 5
55
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS USUARIOS DE LOS
COMEDORES COMUNITARIOS DE SAN CRISTOBAL
55
CAPÌTULO 6
81
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS OPERADORES DE
LOS COMEDORES DE SAN CRISTÓBAL
81
7
6.1
Planeación
83
6.2
Organización
86
6.3
Dirección
89
6.4
Control
92
CAPÌTULO 7
95
ANALISIS ADMINISTRATIVO BASADOS EN LOS RESULTADOS DEL
ESTUDIO DE CAMPO
95
7.1
Análisis Perfil de Capacidad Interna de La Compañía (PCI)
99
7.2
Perfil De Oportunidades y Amenazas en el Medio (POAM)
103
7.3
Análisis Valoración de Impacto
108
8. COMENTARIOS, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
8
109
LISTA DE TABLAS
TABLA 1 ESTRUCTURA DE COSTOS
19
TABLA 2 PONDERACIÓN DEL INSTRUMENTO APLICADO
21
TABLA 3 LOS TRES NIVELES DE DIRECCIÓN
26
TABLA 4 UPZ DE SAN CRISTOBAL 2002
42
TABLA 5 POBLACIÓN SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO. SAN
44
CRISTÓBAL, 2002
TABLA 6 POBLACIÓN ENCUESTADA POR SISBEN NIVELES I y II, 2003
46
TABLA 7 MUESTRA COMEDORES COMUNITARIOS
51
TABLA 8 CRONOGRAMA
54
TABLA 8 INDICADORES DE GESTIÓN
86
TABLA 9 MATRIZ PCI
96
TABLA 10.1 DIAGNÓSTICO INTERNO PCI
97
TABLA 10.2 DIAGNÓSTICO INTERNO PCI
98
TABLA 10.3 DIAGNÓSTICO INTERNO PCI
99
TABLA 10.4 DIAGNÓSTICO INTERNO PCI
100
TABLA 11 DIAGNÓSTICO EXTERNO POAM
103
TABLA 12 MATRIZ DE IMPACTO DOFA PONDERADO
105
TABLA 13 ESTRATEGIAS DOFA
106
TABLA 14 ANALISIS DE VULNERABILIDAD
107
TABLA 15 CRONOGRÁMA CREACIÓN PROYECTO ECONÓMICO
112
9
LISTA DE GRAFICOS
GRÁFICO 1 TIEMPO DE PARTICIPACIÓN EN EL COMEDOR
55
GRÁFICO 2 NÚMERO DE PERSONAS PARTICIPANTES EN EL COMEDOR
POR GRUPO FAMILIAR
56
GRÁFICO 3 FORMA DE DESPLAZAMIENTO AL COMEDOR
57
GRÁFICO 4 TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO AL COMEDOR
58
GRÁFICO 5 ESTÁ DE ACUERDO CON EL APORTE DE LA ALIMENTACIÓN
59
GRÁFICO 6 INVERSIÓN DE LOS APORTES
60
GRÁFICO 7 ESTADO FÍSICO DEL COMEDOR
61
GRÁFICO 8 TRATO DE PERSONAL DEL COMEDOR
62
GRÁFICO 9 CALIDAD DE LOS ALIMENTOS RECIBIDOS
63
GRÁFICO 10 LE HAN REALIZADO CONTROLES DE PESO Y TALLA
64
GRÁFICO 11 FRECUENCIA DE CONTROL DE PESO Y TALLA
65
GRÁFICO 12 HA RECIBIDO CAPACITACIONES
66
GRÁFICO 13 RAZONES POR LA CUAL NO HA RECIBIDO
CAPACITACIONES
67
GRÁFICO 14 TEMAS EN LOS QUE SE HA CAPACITADO
68
GRÁFICO 15 HA INICIADO ALGÚN PROYECTO PRODUCTIVO
69
GRÁFICO 16 ÁREA DE GENERACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
70
GRÁFICO 17 ETAPA DEL PROYECTO
71
GRÁFICO 18 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
72
GRÁFICO 19 REQUERIMIENTOS PARA INICIAR UN PROYECTO
PRODUCTIVO
73
GRÁFICO 20 GÉNERO
74
GRÁFICO 21 EDAD
75
GRÁFICO 22 ESTRATO SOCIOECONÓMICO
76
GRÁFICO 23 NIVEL DE ESCOLARIDAD
76
GRÁFICO 24 OCUPACIÓN
77
GRÁFICO 25 ESTADO CIVIL
79
10
GRÁFICO 26 COMPOSICIÓN DEL HOGAR
80
GRÁFICO 27 PERCIBE ALGÚN INGRESO FAMILIAR
81
GRÁFICO 28 PROCESO ADMINISTRATIVOS DE COMEDORES
82
GRÁFICO 29 PLANEACIÓN
84
GRÁFICO 30 ORGANIZACIÓN
87
GRÁFICO 31 DIRECCIÓN
90
GRÁFICO 32 CONTROL
93
GRÁFICO 33 VALORACIÓN DE IMPACTO
108
11
INTRODUCCIÓN
En Colombia existe un alto nivel de pobreza que afecta a gran parte de las
familias, específicamente las de escasos recursos económicos y que se
encuentran en un nivel social muy bajo, especialmente estas familias están
concentradas en Bogotá y por tal razón no logran satisfacer y mejorar su
calidad de vida, dejan de suplir las necesidades básicas como el consumo de
alimentos, factor trascendental para el desarrollo de las capacidades, físicas,
intelectuales, afectivas y sociales. Esta problemática impacta en la sociedad y
no tiene discriminación de edad, sexo, ni raza, por esto se debe interiorizar
para tomar conciencia que el factor de pobreza es un peligro inminente para
toda la sociedad
Esta monografía muestra desde una óptica investigativa, descriptiva y social, el
manejo y funcionamiento administrativo de los comedores comunitarios, los
cuales buscan mejorar las condiciones nutricionales y promover estilos de vida
saludables para las poblaciones en condiciones de pobreza como son los
escasos recursos económicos, la inestabilidad del grupo familiar, la falta de
acceso a educación, lo que ocasiona vulnerabilidad es decir, la incapacidad de
resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, en este caso la
carencia de satisfacer las necesidades básicas del ser humano.
Identificando esta necesidades, la Personería de Bogotá y la Universidad De la
Salle, realizaron un convenio para que los estudiantes de Administración de
Empresas realizaran una investigación que permitiera desde una óptica
administrativa, conocer el funcionamiento de los comedores comunitarios con
recursos del Fondo de Desarrollo Local, en este caso puntual a los comedores
de la Localidad de San Cristóbal Sur.
El primer capítulo muestra la problemática encontrada en los comedores
comunitarios, planteando así objetivos generales y específicos, con el fin de
desarrollarlos a través de este trabajo, finalmente se realiza la justificación y la
12
delimitación permitiendo de esta manera enfocar al lector en el objetivo de esta
investigación.
El segundo capitulo, muestra como fue el inicio de los comedores comunitarios,
su propósito, funcionamiento, modalidades de operación y en general las
características principales de los comedores, resaltando la
inclusión social
como un componente adicional de valor agregado a los comedores. Como uno
de los objetivos de esta investigación es dar una perspectiva administrativa,
este capítulo también va dirigido a mostrar la teoría del proceso administrativo,
en la planeación, organización, dirección y control desde el punto de vista de
sus principales exponentes. Adicionalmente en este capitulo se contextualizan
los conceptos relacionados con el proyecto de comedores comunitarios y la
normatividad vigente que aplica para este.
El tercer capítulo contiene las características generales de la Localidad de San
Cristóbal Sur, mostrando así una breve reseña
histórica, los aspectos
geográficos, demográficos, económicos y sociales de la localidad, con esto se
quiere demostrar el por que la población de San Cristóbal es una de las más
vulnerables de Bogotá, convirtiéndola en eje fundamental para la veeduría
realizada a los comedores.
El capítulo cuarto señala el diseño metodológico utilizado en el desarrollo de
la investigación, aquí se indica el tipo de investigación, la población utilizada, el
tipo de análisis realizado y las técnicas implementadas en el proceso de
recolección de la información.
El capítulo cinco es el resultado de las encuestas aplicadas a los usuarios del
comedor, en el cual se refleja aspectos demográfico y geográficos, actividades
de inclusión social, percepción del servicio e infraestructura del comedor,
resultado del trabajo de campo que como estudiantes de administración de
empresas se realizó a los comedores de la localidad.
El capítulo sexto contiene el análisis de los resultados de la encuesta realizada
a los operadores de los comedores de San Cristóbal Sur, los cuales son; Unión
13
Temporal y Corabastos, evaluando así los cinco aspectos administrativos
planeación, organización, dirección y control.
Finalmente en el capítulo séptimo se realizó un análisis administrativo
aplicando como herramientas las matrices DOFA, PCI Y POAM. Con este
análisis se lograron identificar las características internas y externas de los
comedores, exponiendo así las debilidades, oportunidades, amenazas y
fortalezas de los comedores en cuanto a la capacidad directiva, tecnológica,
financiera y talento humano. Con esto se busca conocer el impacto que tienen
estas áreas en el proceso y auto sostenibilidad de los comedores comunitarios.
Para finalizar esta investigación en el capítulo octavo se presentan
comentarios, recomendaciones y sugerencias realizadas como investigadores,
después de haber tenido un basto análisis de toda la problemática, proceso
interno de los comedores y la percepción de los usuarios, con el fin de tener
conclusiones que puedan aportar a dichos comedores en la obtención de su
objetivo principal, que se basa en ser auto sostenibles en el futuro aplicando
proyectos económicos de inclusión social.
14
CAPÍTULO 1
1. TÍTULO
DIAGNÓSTICO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LOS COMEDORES
COMUNITARIOS FINANCIADOS CON RECURSOS DEL
DESARROLLO LOCAL DE
FONDO DE
LA LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL SUR Y
PROPUESTA DE MEJORA PARA LOGRAR SU SOSTENIBILIDAD A
FUTURO.
1.1 TEMA
Desarrollo Social
1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión Humana
1.3 RELACIÓN CON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Este proyecto se relaciona con la carrera de Administración de Empresas de la
Universidad De la Salle, enfocándose hacia la misión que busca la educación
integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación social y
productiva
del
país1,
teniendo
como
fundamento
una
formación
de
profesionales con sensibilidad y responsabilidad social que quieren aportar al
desarrollo humano y mejoramiento de las condiciones sociales.
Es por esto que la Universidad De la Salle realizó la veeduría a los comedores
comunitarios de la localidad de San Cristóbal Sur, los cuales pertenecen al
proyecto Social de Bogotá sin Hambre y cuyo objetivo es generar la inclusión
social de las personas, familias en condiciones de pobreza y vulnerabilidad a
través de diversas modalidades de apoyo alimentario, esta investigación busca
proponer
mejoras
a
dichos
procesos,
por
medio
de
herramientas
administrativas que logren el mejor funcionamiento y la sostenibilidad en el
futuro.
1
www.lasalle.edu.co/proyecto educativo lasallista “PEUL”
15
1.4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las mayores barreras para reducir la pobreza es la inequidad de
riquezas macroeconómicas estables enfocadas hacia el desarrollo individual, la
ruta más factible para salir es el desarrollo humano, para impulsarlo debe haber
acceso a servicios de salud, alimentación y educación de buena calidad. Para
disminuir esta problemática social la Alcaldía Mayor de Bogotá ha creado los
comedores comunitarios como parte del proyecto Bogotá Sin Hambre, el cual
busca mejorar la calidad de vida de los usuarios por medio de apoyo
alimentario y programas de inclusión social que logren ser auto sostenible en el
futuro para la población vulnerable.
Dichos comedores se encuentra administrados por operadores que cumplen la
función de prestar el servicio a la comunidad, por ende era necesario realizar
una veeduría de la funcionalidad de los comedores, que permitiera reconocer
las falencias en el proceso administrativo y reconocer si se esta mejorando la
calidad de vida de los usuarios por medio de la inclusión social.
Para esto la Universidad De la Salle en conjunto con la Personería de Bogotá
realizó la veeduría a los comedores de las diferentes localidades, para efecto
específico de esta investigación se aplicó un instrumento a seis comedores de
la Localidad de San Cristóbal Sur.
Por lo anterior con esta investigación se evidenciaron diferentes inconsistencias
en los procesos administrativos de los comedores comunitarios de la Localidad
de San Cristóbal Sur; inicialmente no se encontró que no hay una definición de
las funciones y responsabilidades en los cargos administrativos de los
operadores, no existe un cronograma de capacitaciones y seguimiento de las
mismas que permita una comunicación más eficiente para todos los usuarios y
a la vez se presenta una inasistencia a dichas capacitaciones.
Actualmente no cuentan con indicadores que permitan medir la eficiencia de
dichas capacitaciones, con esto se esta perdiendo el control en cuanto a
16
numero de capacitaciones realizadas, asistencia y en general la trazabilidad del
proceso.
Por otro lado se evidenció la falta de control en algunos comedores al momento
de registrar el aporte voluntario que hacen los usuarios, no existe medios
eficientes que puedan demostrar la trasparencia en la recolección de dichos
aportes, estos controles los llevan de forma manual.
Los asistentes al comedor no están completamente comprometidos en
participar activamente en la red de usuarios y de igual forma no se identifican
líderes de la comunidad capaces de emprender proyectos económicos.
Si los comedores comunitarios continúan operando sin seguir los lineamientos
del proyecto 212, dejando a un lado la implementación de proyectos
productivos, correrían el riesgo de no ser auto sostenibles, hasta llegar a
desaparecer en el futuro, provocando así
una futura suspensión de los
recursos económicos brindados por el gobierno.
Frente a esta problemática, sería conveniente que el manejo de los comedores
tuviera planes estratégicos que permitieran la creación continua de proyectos
productivos
que funcionaran a largo plazo, para esto se requiere una
planeación y organización por parte de los operadores y usuarios del comedor,
que permita involucrar a todos para cumplir con el fin del proyecto.
En el transcurso de este diagnóstico se darán a conocer detalles de todas las
deficiencias que se encontraron en los comedores de la localidad con el fin de
realizar planteamientos estratégicos que logren el mejor funcionamiento de los
comedores teniendo en cuenta la inclusión social
1.4.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo lograr optimizar el proceso administrativo de los comedores
comunitarios que funcionan con recursos del Fondo de Desarrollo Local de la
localidad de San Cristóbal Sur, para que sean autos sostenibles en el futuro?
17
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un diagnóstico del proceso administrativo actual de los comedores
comunitarios de la Localidad de San Cristóbal Sur y de esta forma formular
planteamientos estratégicos que logren direccionarlos a ser auto sostenibles,
por medio de proyectos productivos de inclusión social.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Evaluar los procesos administrativos actuales por medio de un
instrumento (encuesta) que se aplicó a los operadores y comedores de
la localidad, arrojando así una radiografía del estado real de los
procesos administrativos.
•
Elaborar estrategias y recomendaciones que permitan minimizar las
debilidades encontradas actualmente en los comedores comunitarios,
con el fin de cumplir con el objetivo de ser auto sostenible a futuro por
medio de proyectos productivos.
•
Analizar las características de la población para segmentarlas
demográficamente y así poder generar planes de acciones con el fin
realizar actividades más efectivas en el proceso de inclusión social.
•
Elaborar
Matriz
DOFA
que
permita
identificar
las
diferentes
oportunidades y fortalezas que logren reducir las debilidades y
amenazas de los comedores comunitarios.
•
Identificar las debilidades y fortalezas de las capacidades directivas,
competitivas, financieras, tecnológicas y
de talento humano de los
comedores comunitarios (Matriz PCI) y las variables externas (Matriz
POAM), con el fin de detectar el impacto causado en un análisis de
vulnerabilidad.
18
1.6 JUSTIFICACIÓN
La veeduría realizada por los estudiantes de Administración de Empresas de
la Universidad De la Salle, a los comedores comunitarios que funcionan con
recursos del Fondo de Desarrollo Local y que pertenecen al Proyecto Bogotá
Sin Hambre, es un aporte que inicialmente contribuyó a la investigación de la
Personería de Bogotá para el proyecto de comedores, los cuales buscan el
desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en
condiciones de pobreza
y vulnerabilidad buscando optimizar aspectos
fundamentales como es el derecho a la alimentación, nutrición y la educación
básica, teniendo como objetivo principal la inclusión social, con el fin que
puedan ser auto sostenibles.
En este sentido los estudiantes de la Universidad De la Salle, en busca de
obtener el título de Administradores de Empresas, hacen un aporte social para
dar un enfoque administrativo al manejo de los comedores con el fin de hacer
un diagnóstico que pueda contribuir a mejorar la problemática detectada en
ellos.
La necesidad de analizar el proceso administrativo que desarrolla cada uno de
los comedores en conjunto con los operadores que los administran y en vista
de la inadecuada gestión detectada en la veeduría, esta investigación
profundiza en los conocimientos administrativos y en especial en el proceso de
planeación organización, dirección y control, para de esta forma poder llegar a
conclusiones que aporten al correcto funcionamiento de los comedores y que
logren mejorar la gestión y la optimización de los recursos.
Este informe buscar demostrar la importancia del desarrollo de actividades
auto sostenibles que tengan un alto grado de organización, especialmente en
las capacitaciones enfocadas en proyectos productivos, por tal razón se quiere
aportar recomendaciones y conclusiones de reflexión sobre las buenas
prácticas administrativas, a partir de conceptos, información, documentación y
la experiencia como Administradores de Empresas.
19
El impacto social de los comedores comunitarios y el aporte a la población que
se beneficia de ellos, hace que este proyecto tenga un grado de importancia,
en la medida que como profesionales debemos velar por una correcta
administración de los sus recursos.
1.7
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se realizó a los comedores comunitarios del Fondo de
Desarrollo Local, de la Localidad de San Cristóbal Sur, los cuales fueron:
Acotriagulo, Jac San Vicente Sur Oriente, Jac Macarena, Montecarlo los Alpes,
Nutrirramajal, Montebello, comedores que fueron asignados para la veeduría
que se realizó como estudiantes de Administración de Empresas de la
Universidad De la Salle, se aplicó un
instrumento que logró recolectar la
información suministrada por los usuarios y los operadores; Corabastos e
Unión Temporal, dicho trabajo de campo duro dos meses, con el fin de realizar
un diagnóstico del proceso administrativo de los comedores comunitarios.
20
CAPÍTULO 2
MARCO DE REFERENCIA
2.
MARCO TEÓRICO
2.1
Reseña Histórica de los Comedores Comunitarios
Los comedores comunitarios se constituyen en un espacio social donde se
garantiza el restablecimiento de los derechos de ciudadanos y ciudadanas y
donde se ponen en práctica las políticas de derechos sociales, económicos y
culturales.
Con el Plan de Desarrollo Local 2004-2008 Bogotá sin Indiferencia, se
establece el programa, Bogotá sin Hambre que ha sido uno de los programas
más reconocidos y valorados de la administración de Luís Eduardo Garzón, se
consolidó como una de las mejores estrategias del distrito en la lucha contra la
el hambre y la pobreza, siendo esta la primera política de seguridad alimentaría
y nutricional a gran escala en Bogotá, igualmente se han destacado sus logros
en diferentes publicaciones.
Entre los propósitos de los comedores esta el garantizar el derecho a la
alimentación de todas las personas, en particular de aquellas que están en
condición de vulnerabilidad y pobreza en Bogotá y lograr su inclusión a los
servicios sociales básicos (educación y salud), para esto la Administración
Distrital, a la fecha, ha fortalecido y puesto en marcha 248 Comedores
Comunitarios, que atienden actualmente a 76.249 personas de las diferentes
localidades de la ciudad.
“Bogota sin Hambre” es un programa con carácter de urgencia para atender el
grave problema de hambre que padecen amplios sectores de la población. Se
trata de acciones inmediatas que permitan ir construyendo programas
institucionales de mediana y amplia duración que garanticen que todos los
21
habitantes de Bogotá puedan acceder por lo menos a una ración diaria de
comida con contenidos nutricionales básicos2.
A través de este proyecto la Secretaría Distrital de Integración Social, y del
proyecto 212 ‘Comedores Comunitarios’, contribuye al mejoramiento de las
condiciones nutricionales y a la promoción de estilos de vida saludable de
poblaciones en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, por medio de la
creación y fortalecimiento de comedores comunitarios, que están dirigidos a
estratos 1 y 2 o con nivel Sisben 1 y 2, prioritariamente con niños y niñas
desescolarizados o escolarizados, mujeres gestantes y madres lactantes,
personas mayores, personas con limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas,
así como para familias en situación de desplazamiento o con jefatura única y
habitantes de la calle.
En este punto es fundamental hacer el reconocimiento a los comedores
comunitarios en el sentido que fortalecen los derechos humanos los cuales son
demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas
con la dignidad o valor intrínseco de todo ser humano, reconocidas como
legítimas para cada uno, independientemente de las diferencias de tradiciones
y culturas, otro aspecto es que son primordiales, imponiéndose como
exigencias categóricas, que deben ser atendidas de manera prioritaria por
parte de la sociedad y del poder político; por último deben ser imprescriptibles e
inviolables en su núcleo esencial.
Para garantizar que dichos derechos se cumplan a cabalidad es importante una
selección objetiva de las y los sitios donde funcionen los comedores,
verificando siempre que cumplan con la problemática existente de pobreza,
miseria o indigencia, generalmente estos factores se registra en la encuesta de
Calidad de Vida que realiza el DANE y de la cual ninguna localidad de Bogotá
está exenta.3
2
3
DABS. Comedores Comunitarios. Proyectos 212. Alcaldía Mayor de Botota. pag 14
http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=342
22
El programa Bogotá sin Hambre cuenta con diferentes modalidades de
comedores, las cuales se describen a continuación:
2.1.1 Modalidades de Operación
Los Comedores Comunitarios operan a través de tres modalidades:
•
Comedores del distrito: Estos son financiados con recursos del Distrito,
operados por el Distrito o a través de terceros, en instalaciones del
Distrito o en otras instalaciones.
•
Comedores cofinanciados: Estos son financiados parcialmente por el
Distrito
y
mediante
convenios
con
organizaciones
formalmente
constituidas.
•
Comedores financiados por iniciativas solidarias que no requieren
recursos del Distrito para su operación y que se vinculan al programa
Bogotá sin Hambre teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por
el DABS y acciones de aprendizaje recíproco4.
Para tener claridad del manejo de los comedores comunitarios y su
infraestructura en el proyecto Bogotá sin Hambre es necesario conceptualizar
cuales son las características de los comedores comunitarios del Fondo de
Desarrollo Local.
2.1.2 Características Generales5
Modalidades de entrega: La entrega del beneficio es en especie y se realiza a
través de las organizaciones que prestan el servicio de alimentación y
desarrollan un componente de inclusión social con los beneficiarios. El servicio
de alimentación consiste en una ración de almuerzo, que cumple con el
suministro del 35% - 40% de los requerimientos diarios de calorías y nutrientes.
El componente de inclusión social comprende el acceso de las familias a
4
www.Bogota,gov.co - En Detalle - 2005-10-31
Documento CEDE 2007. ¿Cómo va Bogotá Sin Hambre?. Bogotá. Personería de Bogotá.
pag 57
5
23
servicios sociales como Salud a su Hogar, alfabetización, procesos de
escolarización, agricultura urbana, entre otros. Todos los beneficiarios se
someten cada 6 meses a controles de peso y talla, como parte de las acciones
de vigilancia del estado nutricional.
Periodicidad de la atención. La mayoría de los CCF funcionan de lunes a
sábado.
Requisitos de ingreso. Las personas interesadas en participar en los CCF
deben estar clasificadas en el nivel 1 o 2 del SISBEN o pertenecer a los
estratos socioeconómicos 1 o 2.
Causas de salida. Los criterios de desvinculación de los CCF son:
•
El incumplimiento de los requisitos de ingreso
•
Estar recibiendo dos programas de bienestar social que sean incompatibles
porque reciben un subsidio de alimentación o equivalentes
•
Falsedad en la información
•
Superación de la condición de vulnerabilidad
•
Traslado de ciudad
•
Retiro voluntario
•
Muerte
•
Ingreso a otro programa de bienestar social
•
Incumplimiento del manual de convivencia elaborado por los propios
beneficiarios de los CCF
24
2.1.3 Población Objetivo6
La población atendida en los comedores está conformada por niños desescolarizados, o vinculados al trabajo, mujeres gestantes y madres lactantes,
adultos mayores, personas con limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas,
familias en situación de desplazamiento, familias con jefatura única y
habitantes de la calle.
2.1.4 Priorización y Selección de Beneficiarios7
La Subdirección de Desarrollo Local, como resultado de evaluación de la
experiencia de focalización desarrollada hasta ahora, ha definido la siguiente
metodología de priorización y selección de beneficiarios de los CCF:
• Convocatoria de posibles beneficiarios. Se realiza en coordinación con
las Juntas de Acción Comunal de los barrios donde funcionarán los
comedores.
• El interesado se presenta con su carné del SISBEN y, con este
documento, el DABS captura la información contenida en la ficha SIRBE
43 y remite el listado de los aspirantes al COL.
Sistema de Información y Registro de Beneficiarios
•
La selección de los beneficiarios de cada comedor es responsabilidad
del COL, según las funciones que se establecen en el convenio suscrito
con los operadores de los comedores.
•
La lista de las personas seleccionadas provisionalmente se publica en
las carteleras de los COL, para conocimiento de la comunidad y llamado
a suscribir la ficha de compromiso del beneficiario. En esta ficha, queda
estipulada la veracidad de la información suministrada por el aspirante,
6
7
Ibid., p. 58.
Ibid., p. 59.
25
así como su aceptación del manual de convivencia del comedor para el
cual fue aceptado.
•
Durante el proceso de operación del comedor, se efectúan visitas
domiciliarias para verificar la validez de la información suministrada por
los seleccionados. En caso de encontrarse falsedad en la información,
se procede a certificar y realizar el egreso de la persona.
2.1.5 Componentes de Inclusión Social
En busca de fortalecer la inclusión social los comedores comunitarios tienen
una serie de capacitaciones que buscan que sus usuarios se vinculen
paulatinamente a ellos.
2.1.5.1
Formación en Alimentación y Hábitos de Vida Saludable8
El servicio de alimentación precisa adelantar un proceso teórico-práctico de
formación en alimentación y hábitos de vida saludables, que les permita a los
usuarios–as del comedor comunitario,
de las demás modalidades de
prestación del servicio, mejorar las practicas alimentarías, como un elemento
que contribuirán de manera perenne a mejorar la nutrición de los ciudadanos.
El componente de capacitación incluirá acciones encaminadas a la educación
nutricional y
alimentación. Ofrecerá alimentos y nutrientes a través de los
suplementos, de los comedores infantiles (población escolarizada y no
escolarizada) y de los comedores comunitarios. Promoverá y apoyará el
abastecimiento regional de alimentos, atendiendo calidad, cantidad y precios
en constancia con el Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario. Fomentará
las cadenas alimentarias y redes de abastecimiento locales, promoviendo las
formas asociativas y oportunidades de generación de empleo e ingresos.
8
DABS. Comedores Comunitarios. Proyectos 212. Alcaldía Mayor de Botota. pag 20
26
2.1.5.2
Referenciación a Servicios Sociales Básicos del Estado y
Seguimiento a su Gestión9
Otro pilar importante en la perspectiva del enfoque de derechos es la
articulación y dinámica del comedor con relación al acceso efectivo a los
derechos sociales, económicos, políticos y culturales; para lo cual se concibe
un proceso agenciado por todos los participantes, comunidad , operadores,
coordinadores locales del proyecto y entidades que involucre la información
conocimiento, orientación facilitación y seguimiento al acceso de los
ciudadanos a los servicios sociales básicos que se prestan en la localidad y el
Distrito, lo cual mejora la calidad de vida y la organización social y comunitaria.
En este sentido se espera que el operador referencie a otros servicio sociales
de la localidad o el Distrito al menos al quince por ciento (15%) de los usuarios
del comedor comunitario u otra modalidad del servicio de alimentos; y que haga
seguimiento al 100% de estas referenciaciones para lograr el restablecimiento
efectivo de los derechos en al menos el 50% de los casos referenciados.
2.1.5.3
Capacitación para la Generación de Ingresos y Promoción de
Emprendimientos Económicos, Articulación de Iniciativas Productivas o
de Servicio.10
Orienta su desarrollo hacia la cualificación de por lo menos el 20% de la
población adulta que asiste al comedor e comunitario y a otra modalidades, las
destrezas y las potencialidades en la prestación de servicios o producción de
bienes
identificados
en los
comedores comunitario y sus diferentes
modalidades de servicio.
El operador deberá fortalecer estos procesos comunitarios de la población
usuaria, en los barrios en donde opera, en los siguientes aspectos.
9
Ibit., p.20.
Ibid.,p.20.
10
27
•
Emprendimiento Económico de los usuarios de los comedores
comunitarios u otras modalidades del servicio. Contando con los
resultados de la caracterización de los comedores o modalidades de
prestación del servicio, se hace primordial diseñar y ejecutar un plan de
actividades económicas y productivas para la generación de ingresos y
empleabilidad,
dirigido
a
la
población
usuario
a
través
del
reconocimiento de los circuitos económicos implícitos en la operación
del comedor comunitario y/ o en la entidad.
•
Articulación a las dinámicas económicas existentes. Las estrategias
propuestas
deben
estar
enfocadas
al
reconocimiento
de
las
características económicas locales y de los comedores (alimentos,
insumos, transporte, servicios, papelería y demás) con el fin de que sea
la población usuario quien, a partir de prácticas económicas solidaria,
potencie las condiciones de ingresos y productividad de los asociados y
procure la sostenibilidad de los comedores. Por lo tanto, el operador
debe articular por lo menos una (1) iniciativa productiva o de servicios
circuitos económicos del comedor o de la localidad.
En el caso específico de esta monografía se investigaron 6 comedores de la
Localidad de San Cristóbal Sur, vinculados al programa Bogotá sin Hambre y
financiados por el Fondo de Desarrollo Local, en los que se analizaron todos
los aspectos anteriormente mencionados, para lo cual fue necesario realizar un
diagnóstico al Proceso Administrativo y profundizar en los conceptos de la
Administración de Empresas, los cuales son fundamentales para el desarrollo
de la esta investigación.
28
2.1.6 Redes de Usuarios11
A partir de los comités de usuarios que deben funcionar en cada comedor
comunitario y demás modalidades de prestación de servicio de suministro de
alimentos y su transformación en asociación de usuarios, se promoverá y
fortalecerá la conformación de redes de usuarios para la participación, el
seguimiento, el reestablecimiento de derechos y la generación de ingresos.
El proceso organizativo de redes de usuarios permitirá profundizar y desarrollar
a mayor escala las acciones de inclusión y la construcción de tejido social para
el reestablecimiento efectivo de derechos, la congestión asociativa y solidaria
para emprendimientos económicos que posibiliten la generación de ingresos y
la sostenibilidad de la seguridad alimentaría de las poblaciones mas pobres y
vulnerables que participan del proyecto 212 Comedores Comunitarios
2.1.7 Redes de Operadores12
Las organizaciones sociales que opera los servios deben constituirse en redes
con el fin de generar economías de escala en la adquisición de alimentos, en
estrecha alianza con las redes de abastecimiento, con lo cual se fortalecerá
esta estrategia del Plan de Desarrollo Distrital. El desarrollo de esta
componente debe reflejarse en la formulación y ejecución de los planes de
acción correspondientes, establecidos de manera conjunta entre las redes de
los operadores, las redes de los comités de usuarios y las redes de
abastecimiento de Bogotá-región.
La búsqueda de la sostenibilidad de los procesos sociales es una condición
necesaria para garantizar que la acción del Estado sea aplicada en toda su
dimensión por la comunidad; esta perspectiva involucra no solo tener en cuenta
la variable económica si no
la política, en relación con la solidez de los
procesos organizativos y generación de prácticas democráticas.
11
12
Ibid.,p.21.
Ibid.,p.21.
29
2.1.8 Estructura de Costos13
Los comedores comunitarios funcionan a partir de una estructura de costos
evaluada por el Departamento, en la cual se consideran los costos fijos y los
costos variables requeridos para la operación de un comedor con altos niveles
de calidad. Estos costos están definidos y validados de acuerdo a las
exigencias en la calidad del servicio de alimentación e inclusión social de un
comedor comunitario, financiado con recursos del DABS o de los Fondos de
Desarrollo Local.
Los costos de operación de un comedor comunitario responden a los
conceptos de economías de escala, de acuerdo con el número de días de
atención contratados y al número de cupos diarios ofrecidos.
A continuación se presenta la estructura de costos del proyecto, por
componentes de gastos:
TABLA 1
ESTRUCTURA DE COSTOS
ESTRUCTURA DE COSTOS - COMPONENTES DE GASTOS
COSTOS FIJOS
RECURSO HUMANO
Coordinador del comedor
COSTOS VARIABLES
ALIMENTOS
GASTOS GENERALES
Transporte y mantenimiento infraestructura del comedor
Operarios (as)
donde se presta el servicio
profesional - inclusión Social
Papeleria (inclusión social)
GASTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS OPERATIVOS
SERVICIOS PÚBLICOS
Dotación Operarias
Elementos de aseo y desinfección de instalaciones,
RECONOCIMIENTO AL DESGASTE
personal,alimentos
SUBTOTAL COSTOS FIJOS (A)
SUBTOTAL COSTOS VARIABLES (B)
TOTAL COSTOS (C=A+B)
Costo Cupo/ Día
Fuente: Comedores Comunitarios. Proyectos 212. Alcaldía Mayor de Botota. pag 20
13
Ibid.,p.26.
30
2.1.9 Instrumento del Diagnóstico Aplicado al Proceso Administrativo de
los Comedores Comunitarios
Se aplicó una encuesta o instrumento a los operadores de cada comedor, la
cual fue diseñada por los funcionarios de la Personería de Bogotá en conjunto
con los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad De la
Salle, dicho instrumento tenía el objetivo de calificar el proceso administrativo
que los operadores aplicaban en el comedor, de esta manera se dieron
puntuaciones de acuerdo a las funciones que se presentaban en la Planeación,
Organización, Dirección y Control; dichos puntajes se establecieron de la
siguiente forma:
Puntuación por Funciones
0 a 200
201 a 400
401 a 500
Deficiente
Regular
Bueno
El instrumento comprendía diferentes variables como cultura autogestionaria,
operación de comedores comunitarios, oferta de servicios alimentarios,
alimentación como derecho, formación en participación ciudadana y derechos,
formación en nutrición y hábitos de vida saludable, referenciación de
participantes a servicios sociales básicos, plan de acción para el comedor,
capacitación para producción de ingresos, emprendimientos económicos de los
usuarios, articulación a dinámicas económicas existentes, comité de usuarios
del comedor, red de usuarios de la localidad para la participación, el
restablecimiento de derechos y la generación de ingresos, conformación red
local de operadores en articulación con redes de usuarios de abastecimiento y
plan maestro de abastecimiento alimentario Bogotá-Región, pactos de
corresponsabilidad, aportes voluntarios de corresponsabilidad, rotación en la
prestación
del
servicio,
estrategias
de
información
y
comunicación,
Interventoría integral sobre operación del servicio y los procesos de inclusión
social ( ver anexo dos).
31
Las variables anteriormente mencionadas se desagregaron en cada proceso
administrativo, con el fin de calificar objetivamente cada operador en cada uno
de los comedores, de esta forma este instrumento generó la siguiente
ponderación total:
TABLA 2
PONDERACIÓN DEL INSTRUMENTO APLICADO
PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL
TOTAL FUNCIONES COMEDORES
1 ACOTRIANGULO
JAC SAN VICENTE 2 ORIENTE
JAC MACARENA LOS 3 ALPES
4 JAC MONTECARLOS
5 NITRIRAMAJAL
6 MONTEBELLO
META
TOTAL
resultado meta resultado meta resultado meta resultado meta resultado meta
358.9 500.2
390.6 500.1
378.0 509.9
332.0 515.6
1460
2026
449.8 500.2
358.9
323.9
318.9
323.9
500.2
2134.2
500.2
500.2
500.2
500.2
500.2
419.5
500.1
390.6
408.9
408.9
397.8
500.2
2416.3
500.1
500.1
500.1
500.1
500.2
428.5 509.9
336.3
293.2
287.8
314.4
500.2
2038.3
509.9
509.9
509.9
509.9
500.2
391.1
515.6
301.9
286.9
298.9
296.9
500.2
1907.9
515.6
515.6
515.6
515.6
500.2
1689
2026
1388
2026
1313
2026
1315
2026
1333
2026
500.2 500.2
8496.7 12153.9
Fuente: Los Autores
Esta valoración nos permitió identificar que la mayoría de los comedores no
cuenta con un proceso administrativo adecuado, en todos los casos el
promedio es del 69 % con respecto a la meta. (ver capítulo 6).
2.1.10
El Proceso Administrativo
Apunta a planear y organizar la estructura de partes y cargos que componen la
empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha evidenciado que la eficiencia
de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los
trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la coherencia, es decir la
adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean
alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una
función individual de coordinar, sin embargo parece mas exacto concebirla
como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos
individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.
32
2.1.10.1 Planeación.
La planeación indica la selección de misiones y objetivos y de las acciones
para cumplirlos, y requiere de la toma de decisiones, es decir de optar entre
diferentes cursos de acción futuros. De este modo, los planes construyen un
método racional para el cumpliendo de objetivos preseleccionado. La
planeación supone así mismo, y en forma destacada la innovación
administrativa. La planeación tiende un puente entre el punto donde se esta y
aquel otro donde se desea ir.
Los planes se clasifican en 1) propósitos o misiones, 2) Objetivos o metas, 3)
estrategias, 4) políticas, 5) procedimientos, 6) reglas, 7) programas y 8)
presupuestos.
PASOS DE LA PLANEACIÓN14
Planeación
Atención a las oportunidades Traslados de planes a cifras por medio de presupuestos Establecimiento de objetivos Selección de cursos de acción Desarrollo de premisas Determinación de cursos de acción Evaluación de cursos de acción 14
KOONTZ H. y WEIHNRICH H. Administración Una Perspectiva Global. 10ma ed. Mc Graw
Hill, 1893. p.123-133
33
Pasos de la Planeación
• Atención a las oportunidades: La atención a las oportunidades dentro de
la organización, es el verdadero punto de partida de la planeación.
•
Establecimiento de Objetivos: Es importante establecer objetivos para
toda la empresa y luego para y posteriormente para cada una de las
unidades de trabajo subordinadas. Esto debe hacerse tanto a largo
como a mediano plazo.
• Desarrollo de premisas: Poner en circulación y obtener la aceptación de
utilizar premisas decisivas de la planeación como pronostico, políticas
básicas aplicables los planes ya existentes de la compañía. Se trata en
todos los casos de supuestos acerca de las condicione en las que el
plan será puesto en práctica.
• Determinación de curso de acción alternativos: Buscar cursos de acción
alternativos, especialmente los que no son perceptibles a primera vista.
Casi no hay plan para el que no existan alternativas razonables, y es
frecuente que la alternativa menos obvia sea la mejor.
• Evaluación de cursos de acción alternativos: Evaluar las alternativas
ponderándolas a la luz de las premisas y metas.
• Seleccione un curso de acción: Se adopta el plan, el verdadero punto de
toma de la decisión. Ocasionalmente, el análisis y evaluación de cursos
alternativo riel que dos o más son aconsejables, de modo que el
administrador puede optar por seguir varios cursos e acción en lugar de
uno solo, el mejor.
•
Traslado de planes a cifras por medio del presupuesto: Después de
tomadas las decisiones y establecidos los planes, e ultimo paso para
dotarlos de significado, son trasladarlos a cifras convirtiéndolo en
presupuesto.
34
2.1.10.2
Organización15
Como función administrativa y parte del proceso administrativo significa el acto
de organizar, estructurar e integrar los recursos y las unidades pertinentes de
su administración y establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de
cada uno, determinando las actividades específicas necesarias para el alcance
de los objetivos planeados:
•
Agrupar las actividades en una estructura lógica (departamentalización).
•
Asignar las actividades a posiciones y personas específicas (cargos y
tareas).
La organización puede darse en tres niveles diferentes:
•
Organización a nivel global: Es la organización que abarca la empresa
como un todo. Es el llamado diseño organizacional.
•
Organización a nivel de departamentos: Es la organización que abarca cada
departamento de la empresa. Es la denominada departamentalización.
•
Organización a nivel de tareas y operaciones: Es la organización que
enfoca cada tarea, actividad u operación, específicamente. Es el llamado
diseño de cargos o tareas
15
Ibid.,p.243-247.
35
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Especializacion de la Empresa
Especialización del trabajo, es el grado por el cual el
trabajo de la organización se divide en componentes
menores.
Departamentalización
Es un medio por el cual se asignan y se agrupan
actividades diferentes a través de la especialización
de las unidades con el fin de obtener mejores
resultados. Departamento designa un área, división o
segmento distintivo de la empresa.
Delegación Es el proceso por el cual un administrador asigna una
parte de su carga de trabajo a sus subordinados. La
delegación permite al ejecutivo aumentar su carga de
trabajo.
Descentralización Consiste en delegar sistemáticamente el poder y la
autoridad hacia abajo en la organización. En la
centralización la autoridad se concentra en los
directivos de alto nivel. En una organización
descentralizada se delega el poder de decisión y la
autoridad en el personal subordinado, tanto como
sea posible.
Ámbito de Dirección Se refiere al numero de empleados subordinados a
un directivo.
Coordinación de Actividades de Dirección
Consiste en la diferenciación entre los roles de línea y
staff. Un puesto de línea es la responsable de cumplir
con los objetivos de la organización. Un puesto de
staff entrega consejo y apoyo a la línea.
36
2.1.10.3
Dirección16
La dirección es el proceso consistente en influir en las personas para que
contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.
La Dirección puede darse en tres niveles diferentes:
•
Dirección a nivel global: Es la dirección que abarca a la empresa como una
totalidad. Es la dirección propiamente dicha, que concierne al máximo
ejecutivo de la empresa y a cada directivo en su respectiva área.
Corresponde al nivel estratégico de la empresa.
•
Dirección a nivel de departamento: Es la dirección que abarca cada
departamento o unidad de la empresa. Corresponde al nivel táctico de la
empresa.
•
Dirección a nivel operacional: Es la dirección que orienta cada grupo de
personas o tareas. Es la llamada supervisión. Contempla al personal
representado en la base del organigrama y corresponde al nivel operacional
de la empresa.
TABLA 3
LOS TRES NIVELES DE DIRECCIÓN
Niveles de la
Niveles de
Organización
Dirección
Cargos Implicados
Cobertura
Estratégico
Dirección
Directores y altos ejecutivos La empresa o áreas de la empresa.
Táctico
Gerencia
Gerentes y Jefes de Depto.
Cada departamento o unidad de la
empresa.
Operacional
Supervisión
Supervisores y encargados
16
Ibid., p.532.
37
Cada grupo de personas o tareas
Autoridad y Poder.
Para que la empresa pueda realizar lo que se planeó dentro del esquema
organizado, las personas deben ser dirigidas, lo cual implica un proceso de
influencia. La autoridad y el poder constituyen medios de influencia.
El poder significa potencial para influir. Implica la habilidad para influir en otros.
Una persona puede tener poder para influenciar a otras personas y nunca
haberlo hecho.
Podemos distinguir cinco clases de poder:
a)
De recompensa: Es el que inspira el jefe por su capacidad de otorgar
estímulos o recompensas al subordinado por su desempeño.
b)
Coercitivo: La posibilidad de administrar castigos o recompensas
negativas, confiere al administrador esta fuente de poder, a los ojos del
subalterno.
c)
Legítimo: Se refiere a la deferencia o respeto que inspira el jefe,
preferentemente por sus condiciones personales (caballerosidad, honestidad,
etc.)
d)
Referencial: Es el más genuino poder informal, dado por el atractivo
personal que emana del administrador, constituyéndose en una especie de
modelo para el subordinado.
Liderazgo
El liderazgo es influencia, el arte o proceso de influir en las personas para que
se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimento de metas
grupales. Lo ideal seria que se alentara a los individuo a desarrollar no solo
disposición a trabajar, sino también a hacerlo con ahínco y seguridad en si
mismo17.
17
Ibid., p.534.
38
2.1.10.4 Control
Tiene como objetivo lograr que el comportamiento de las personas que
conforman la empresa u organización permita el logro de los objetivos de ésta.
De acuerdo con lo anterior, el proceso de control debe inducir a un
comportamiento por parte de las personas que trabajan en la organización,
adecuados con sus objetivos personales y con los de la empresa.
Algunas personas piensan que el control en una organización es una fuerza
negativa, tal vez necesaria, pero desagradable; otras lo ven como constructivo.
Existen al menos tres razones por las cuales es necesario emplear el control en
una organización.
•
Circunstancias Cambiantes: Los entornos turbulentos de hoy obligan a las
organizaciones a vivir con el cambio. Si los administradores pudieran
establecer objetivos y alcanzarlos en forma instantánea no necesitarían
contar con una actividad de control. Pero en el tiempo que transcurre entre
establecer y lograr los
objetivos puede suceder muchas cosas que
desorganicen el movimiento hacia el logro de los objetivos, incluso pueden
cambiar los objetivos.
•
Acumulación de Errores: A menudo los errores y equivocaciones menores
no afectan seriamente el desempeño de una organización; sin embargo con
el paso del tiempo, los errores pequeños pueden acumularse y convertirse
en algo importante; un sistema de control puede servir para detectar errores
antes de que se acumulen.
•
Complejidad Organizacional: Cuando se manufactura un producto a partir
de una materia prima, el sistema de control puede ser simple. Si el número
de productos y materias primas es grande, y opera en mercados
competitivos, es difícil mantener el control sin un elaborado sistema de
control.
39
Pasos en el Proceso de Control18
1. Establecer los Estándares: Un Estándar es un “blanco” contra el cual se
compara el desempeño. Dentro de lo posible, los estándares establecidos
para controlar deben derivarse de los objetivos organizacionales y, al igual
que éstos, deben ser expresados en términos medibles. Al establecer
estándares se debe decidir que indicadores de desempeño son los
relevantes.
2. Medir el Desempeño: En este sentido, desempeño se refiere a lo que se
trata de controlar. La medición del desempeño es una actividad constante y
sobre la marcha para la mayoría de las organizaciones. Para que sea
efectiva debe ser de valor para la organización
3. Comparar el Desempeño con los Estándares: Al comparar el desempeño
contra los estándares, éste puede ser mayor, menor o igual. La clave es
determinar el nivel de holgura permisible antes de adoptar medidas
correctivas.
18
GALINDO Munch, Fundamentos de Administración. 5° Ed. México D.F: Trillas. 1991. p177180
40
4. Evaluar y Actuar: El paso final en un proceso de control es evaluar el
desempeño por medio de comparaciones y entonces realizar la acción más
adecuada. Después de la evaluación una de las siguientes tres acciones es
la apropiada:
a) Mantener el status quo. Esta respuesta implica no hacer nada, y es el
apropiado cuando la medición se aproxima bastante al estándar.
b) Corregir la desviación. Lo más probable es que se requiera de una acción
para corregir la desviación con respecto al estándar.
c) Cambiar los estándares. El estándar puede haberse definido de manera
equivocada y ser muy alto o muy bajo.
Características de un Sistema de Control
1. Integrado con la Planificación, es decir, los controles se desarrollan como
una respuesta a los planes.
2. Flexibilidad. El sistema de control debe ser lo suficientemente flexible como
para acomodarse al cambio.
3. Precisión. La precisión del sistema de control puede evitar que la
organización tome acciones que deriven en grandes fracasos.
4. Objetividad. El sistema de control debe estar libre de juicios de valor.
El proporcionar conocimientos teóricos y fundamentos administrativos en los
comedores comunitarios tiene el fin de buscar una conciencia sobre la
importancia de la implementación de dicho conocimiento, que deben poseer
tanto los operadores como los usuarios, conocimiento teórico y prácticos para
que puedan desempeñar sus roles de una forma mas adecuada, estableciendo
metodologías que logren identificar y brindar las necesidades requeridas y el
entrenamiento adecuado que permita un mejoramiento continuo y se
determinen el nivel de las competencias que se requieren para que desempeño
del sus actividades, esto con el fin de obtener personal altamente calificado
para la administración de los comedores y el desarrollo operativo de los mismo.
41
2.2
EL MARCO CONCEPTUAL
CULTURA AUTOGESTIONARIA: Se basa en la participación, la ayuda mutua
y la capacidad de convivencia que debe existir en los comedores comunitarios.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL DABS: El
DABS busca crear condiciones para que las niñas y niños puedan vivir su
niñez, y apoyar los comportamientos solidarios de las diferentes formas de
familia y de sus integrantes niñas y niños, jóvenes, hombres, mujeres y adultos
mayores. Se pretende hacer de la familia el primer núcleo democrático y
garantizar la dignidad humana a través de la responsabilidad compartida entre
el Estado, la sociedad y la familia.
DERECHOS HUMANOS: Aquellos que el hombre posee por el mero hecho de
serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables,
imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político.
La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la
exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro
de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar
realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder
público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean
superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.
DESNUTRICIÓN: El estado nutricional es el resultado de una interrelación de
diferentes factores que afectan los procesos de salud tales como la
disponibilidad de alimentos, determinada por la producción, los precios y las
condiciones de mercado; el consumo de alimentos, determinado por los
hábitos, creencias, la distribución intrafamiliar y la capacidad adquisitiva; y los
requerimientos nutricionales de acuerdo con el grupo etéreo y aprovechamiento
biológico, determinado por las condiciones ambientales y estado de salud.
42
FICHA SIRBE: Documento donde se registra la información de las personas
que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y que aspiran aun cupo en
los comedores comunitarios.
FONDE DE DEARROLLO LOCAL: Están constituidos mediante el Acuerdo 6
de 1992, con el fin de recibir los recursos aportados a la localidad, cada
localidad tiene un Fondo de Desarrollo Local. Los ingresos del FDL dependen
principalmente de las transferencias que la Administración Central del Distrito,
según lo dispuesto por el Decreto-Ley 1421 de 1993 Estatuto Orgánico de
Bogotá en su artículo 8970.
Los ingresos corrientes de las localidades son los recursos generados en forma
directa por el Fondo de Desarrollo Local por concepto de multas,
arrendamientos y otros ingresos no tributarios. Tomado del Estatuto Orgánico
del Presupuesto Distrital, Decreto 714 de 1996. 68 Las transferencias en el
ingreso de los Fondos de Desarrollo Locales corresponden en la actualidad al
10% ordenado por el artículo 89 del Decreto Ley 1421 de 1993, generado su
cálculo sobre la base de los ingresos corrientes recaudados por la
Administración Central en un año. Tomado del Decreto Ley 1421 de 1993.
JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL. JAL: La JAL es una corporación pública
conformada por ediles elegidos popularmente para un periodo de tres años,
que deben promover el desarrollo de sus territorios y el mejoramiento
socioeconómico y cultural de sus habitantes, así como su participación efectiva
en la gestión de asuntos locales, en conjunción con la Contraloría de Bogotá
INCLUSIÓN SOCIAL: Hace parte de uno de los objetivos del programa Bogotá
sin Hambre y busca capacitar a la población beneficiada del proyecto, con el fin
de que los usuarios puedan genera ideas productivas que permitan el
mejoramiento de la calidad de vida de la población y la empleabilidad de la
misma, a futuro también permitiría su auto sostenibilidad.
43
LOCALIDAD: Una localidad es una división política, administrativa y territorial
municipal, con competencias claras y criterios de financiación y aplicación de
recursos, creada por el Concejo Municipal a iniciativa del alcalde respectivo,
con el fin atender de manera más eficaz las necesidades de esa porción del
territorio.
Bogotá inició su camino a la definición de sus localidades cuando mediante
Acuerdo 26 de 1972 se dividió de acuerdo con la población que tenía en el
momento en 18 localidades; más adelante, en 1987 mediante Acuerdo 08 de
ese año se dividió en 19 y por último mediante Acuerdo 02 de 1992 en 20
localidades así: 1. Usaquén, 2. Chapinero, 3. Santafé, 4. San Cristóbal, 5.
Usme, 6. Tunjuelito, 7. Bosa, 8. Kennedy, 9. Fontibón, 10. Engativa, 11. Suba,
12. Barrios Unidos, 13. Teusaquillo, 14. Mártires, 15. Antonio Nariño, 16.
Puente Aranda, 17. Candelaria, 18. Rafael Uribe, 19. Ciudad Bolívar y 20.
Sumapaz.
Cada localidad cuenta con un cuerpo colegiado de elección popular
denominado Junta Administradora Local (JAL) y un Alcalde Local nombrado
por el Alcalde Mayor de terna presentado por la respectiva JAL.19
OPERADOR: Es la persona encargada de los alimentos y de la realización de
los respectivos controles prealimentativos antes de que estos ingresen al
comedor, realizan funciones como la programación de capacitaciones, son
quienes manejan los términos del contrato y realizan la distribución de los
recursos.
PLAN DE DESARROLLO: Instrumento rector de la planeación del desarrollo
que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en
materia económica, social y política del país, concebidos de manera integral y
coherente para orientar la conducción del quehacer público, social y privado.
Documento normativo de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la
estrategia general y las principales políticas del desarrollo nacional, así como
19
http://www.bogota.gov.co/decide.php?patron=1.0907
44
los Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las
prioridades sociales, económicas y sectoriales del mismo.
POBREZA: La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación
socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales
que expresan el estilo de vida dominante en ella.
De acuerdo a lo anterior, podemos adoptar como concepto de pobreza el que
alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas
esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta
sociedad.
PROCESO ADMINISTRATIVO: El proceso de planificar, organizar, dirigir y
controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de
todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas
establecidas.
SISTEMA LOCAL DE PLANEACIÓN: El objetivo del sistema es garantizar la
participación de la ciudadanía organizada en el proceso de planeación de las
localidades, buscando una mayor racionalidad y eficiencia en la ejecución del
gasto público, contribuir a su control social y fortalecer a los gobiernos locales
dentro de una perspectiva democrática. Este sistema actúa en estrecha
coordinación con el sistema de presupuesto y demás sistemas existentes en el
Distrito, así como con los organismos de vigilancia y control social con los que
cuenta la ciudad.
VEEDURIA: Medio de control y herramienta valiosa de gestión, que garantiza
no sólo la participación en las instituciones no estatales o privadas, como las
empresas, las entidades educativas, los gremios y sindicatos, a través de la
imposición del deber admitir formas de participación en su interior, sino que
rodea de garantías participativas a la ciudadanía respecto de las diferentes
funciones del Estado, una de las cuales es la administración pública.
45
VEEDURIA DISTRITAL: Es una entidad de vigilancia, control y asesoría, que
busca la transparencia y efectividad
de la gestión publica mediante el
fortalecimiento de la participación para el control social y la autorregulación
institucional.
VULNERABILIDAD: La categoría de vulnerabilidad refleja dos condiciones: la
de los "vulnerados" que se asimila a la condición de pobreza es decir que ya
padecen una carencia efectiva que implica la imposibilidad actual de
sostenimiento y desarrollo y una debilidad a futuro a partir de esta incapacidad;
y la de los "vulnerables" para quienes el deterioro de sus condiciones de vida
no está ya materializado sino que aparece como una situación de alta
probabilidad en un futuro cercano a partir de las condiciones de fragilidad que
los afecte20.
Siglas
BSH: Bogotá sin Hambre
CCD: Comedores Comunitarios del DABS
CCF: Comedores Comunitarios de los FDL’s
CC: Comedores comunitarios
DABS: Departamento Administrativo de Bienestar Social
DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Distrital
FDL: Fondo de Desarrollo Local
ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IDIPRON: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud
20
http://www.dci.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p15.4.htm
46
2.3
MARCO LEGAL
PROYECTO 212: Tiene como objetivo contribuir al diseño y a la operación de
los aspectos técnicos, administrativos, financieros y jurídicos de la ejecución
del proyecto, asegurando la coordinación intrainstitucional y apoyando a la
Coordinación General del Proyecto. Así mismo, debe velar por la unidad de
criterios técnicos y de lineamientos en la operación de comedores comunitarios
del Distrito, tanto financiados con recursos del DABS como por los Fondos de
Desarrollo Loca.21
PROYECTO DE ACUERDO No. 307 DE 2005: "Por el cual se estandarizan los
menús alimenticios de los comedores comunitarios”.22
DECRETO 3075 DE 1997: Artículo 1º: “Ámbito de Aplicación. La salud es un
bien de interés público. En consecuencia las disposiciones contenidas en el
presente Decreto son de orden público, regulan todas las actividades que
puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se
aplicarán…”23
Resolución 068 de 2004 “por el cual se crea el Subcomité Operativo de
Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Programa Bogotá Sin Hambre en el
Consejo Distrital de Política Social”
Decreto 315 de 2006 “por el cual se adopta el Plan Maestro de Abastecimiento
de alimentos y seguridad alimentaria para Bogotá y se dictan otras
disposiciones.
Acuerdo 086 de 2003 “por el cual se crea el sistema Distrital de Nutrición de
Bogotá.
21
Alcaldía Mayor de Bogota, Departamento Administrativo de Bienestar Social, Comedores
Comunitarios: Un medio para establecer el derecho de la alimentación.
22
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17853
23
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337
47
Artículo 2. Detalla los “fines esenciales del Estado; entre los cuales se resaltan:
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
constitución…”
Articulo 5. Al tenor del cual “el Estado reconocen sin discriminación alguna la
primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como
institución básica de la sociedad”. 24
Artículo 11. Mediante el cual, el estado contempla “el derecho a la vida es
inviolable…”
Artículo 13. A través de este articulo consagra: “… El Estado promoverá para
que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos
discriminados o marginados y protegerá especialmente a aquellas personas
que por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta…”25
Artículo 42. Mediante el cual se protege la figura de la “familia como núcleo
fundamental de la sociedad e igualmente contempla como la honra, la dignidad
y la intimidad de la familia son inviolables…”,26
Artículo 44. Detalla algunos de los derechos fundamentales de los niños al
igual que expresa como es obligación tanto de la familia, la sociedad y el
estado el asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos, los cuales prevalecen sobre los
derechos de los demás. 27
Artículo 46. Este artículo señala como “el Estado, la sociedad y la familia
concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera
edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les
24 Colombia, Constitución Política de Colombia 1991, 12p
25 Ibid., p.13.
26 Ibid., p.20
27
Ibid., p.21
48
garantizara los servicios a la seguridad social integral y el subsidio alimentario
en caso de indigencia”. 28
2.4
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La Responsabilidad Social es la capacidad de respuesta que tiene una
empresa o una entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones
sobre los diferentes grupos con los que se relaciona. De esta forma las
empresas son socialmente responsables cuando las actividades que realiza se
orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros,
de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como
también, al cuidado y preservación del entorno.29
Por ende los comedores comunitarios deben garantizar el derecho a la
alimentación de todas las personas, en particular de aquellas que están en
condición de vulnerabilidad y pobreza en Bogotá y lograr su inclusión a los
servicios sociales básicos (educación y salud) siendo el propósito principal del
Programa Bogotá sin Hambre, que responde al Plan de Desarrollo ‘Bogotá sin
Indiferencia.
A su vez es fundamental asumir el reto que tienen los comedores desde otra
óptica como es el que brinden elementos para que se enfrenten a temas
vigentes asociados a ellos, como es la sostenibilidad, la inclusión social y la
transformación de factores sociales en oportunidades reales para los usuarios
de programas de este tipo, buscando así el logro de estos objetivos.
28
29
Ibid., p.22
www.ccre.org.co
49
El Programa se concreta en tres grandes estrategias:
1. Acceso a la Alimentación como un Derecho Fundamental. Comedores
Comunitarios, Alimentación Escolar, Apoyos Nutricionales, Suplementos,
Lactancia Materna, Ambiente Saludable, Agricultora Urbana, Cultura de la
Alimentación y Banco de Alimentos.
2. Nutrición Máxima a Precio Mínimo. Sistema de Abastecimiento de Alimentos
-cantidad, calidad y precio-, Ruralidad Distrital y Sostenibilidad de los recursos
naturales biodiversidad y agua.
3. Corresponsabilidad Social. Responsabilidad Social y Fortalecimiento de la
Organización y Participación Social y Comunitaria.30
30
www.bogota.gov.co/portel/libreria/doc/bogotasinhambre
50
CAPÍTULO 3
3.
GENERALIDADES DE SAN CRISTÓBAL SUR
3.1.
Breve Reseña Histórica
El suroriente de la ciudad se origina a comienzos del presente siglo, cuando
Bogotá tenía una extensión de 32 cuadras, 220 manzanas y vivían en ella al
rededor de 100.000 personas.
Entre 1890 y 1905, como fruto de la tendencia de la época de desarrollar el
crecimiento de la ciudad en un eje horizontal norte - sur, aparece, partiendo de
su trazado central en los alrededores de la hacienda San Cristóbal, el primer
asentamiento
residencial
con
características
de
barriada
periférica
y
desarticulado de la estructura central urbana, con el nombre de San Cristóbal,
en honor al Santo que en una piedra del lugar apareció por obra de un pintor
anónimo. Progresivamente aparecen nuevos asentamientos al rededor de las
haciendas aledañas a la iglesia de las Cruces31.
31
Alcaldía local, Observatorio Social localidad de San Cristóbal, 1998. citado por Alcaldía
Mayor de Bogotá, D.C., “Recorriendo San Cristóbal” 2004, Secretaria de Hacienda
Departamento de Administrativo de Planeación.
51
3.2.
Localización, Extensión y Características Geográficas
El área de la localidad de San Cristóbal, ubicada al suroriente de la ciudad,
limita al norte con la localidad de Santa Fe; al sur con la localidad de Usme; al
oriente con los municipios de Ubaque y Choachí, y al occidente con las
localidades de Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño.
San Cristóbal tiene una extensión total de 4.816,32 hectáreas, 1.629,19 ha
están clasificadas como suelo urbano y 3.187,13 ha han sido definidas como
suelo rural, cifra de equivale al 66,2% del total de la superficie de la localidad;
ésta no tiene suelo de expansión.
3.3.
Unidades de Planeación Zonal. UPZ
Se entienden por Unidades de Planeación Zonal-UPZ los territorios
conformados por un conjunto de barrios que mantienen una unidad morfológica
o funcional y que se localizan en las zonas de suelo urbano y suelo de
expansión. Su objeto es ser un instrumento de planeación, a escala zonal y
vecinal, que condiciona las políticas generales del POT con respecto a las
condiciones específicas de un conjunto de barrios.32
La localidad de San Cristóbal tiene 5 UPZ: cuatro son de tipo 1 residencial de
urbanización incompleta y una es de tipo 2 residencial consolidado.
32
En: DAPD, POT, Decreto 619 de 2000, Título V, Capítulo 2, página 296, Bogotá.
52
TABLA 4
UPZ DE SAN CRISTOBAL 2002
No
UPZ
32
San Blas
33
Sociego
34
20 de Julio
50
La Gloria
51
Los
Libertadores
CLASIFICACIÓN
Residencial de
Urbanización
incompoeta
Residencial
consolidado
Residencial de
urbanización
Residencial de
urbanización
incompleta
Residencial de
urbanización
incompleta
EXTENSIÓN
UPZ
AREAS SIN
DESARROLLAR EN
EL SUELO URBANO
SUELO
URBANIZADO
352-119
76.8
275.39
235-49
10.8
224-69
266.55
2.4
264.15
385.88
24.9
360.98
389.08
21.13
367.95
1.629.19
136.03
1.493.16
Fuente: DAPD, POT, Decreto 619 de 2000 y Subdirección de Desarrollo Social, Bogota, D.C..2002
La UPZ San Blas se ubica al oriente del suelo urbano de San Cristóbal, tiene
una extensión de 352,19 ha, equivalentes al 21,6% del total del suelo urbano
de esta localidad.
La UPZ Sosiego se localiza en el extremo norte de la localidad de San
Cristóbal, entre la carrera 10 y Avenida de los Cerros y entre las calles 1 y 22
sur.
La UPZ 20 de Julio se ubica al sur de la UPZ Sosiego, al oriente de la carrera
10. Tiene una superficie de 266,55 ha; casi la totalidad de su territorio está
urbanizado y es por esto que tiene tan sólo 2,4 ha de zonas sin desarrollar.
La UPZ La Gloria se localiza al sur de las UPZ San Blas y 20 de Julio; tiene
una extensión de 385,88 ha de las cuales 18,61 están catalogadas como suelo
protegido y 24,9 ha son zonas sin desarrollar.
La UPZ Los Libertadores se ubica en el extremo sur de la localidad de San
Cristóbal; es la UPZ más extensa de la localidad, con 389,08 ha, y con mayor
superficie de áreas protegidas (108,11 ha).
53
3.4
Barrios
El Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD hasta 2002, ha
legalizado 1.254 desarrollos. En San Cristóbal se han legalizado 102
desarrollos que ocupan un área de 685,57.
En 2002, San Cristóbal tenía un total de 211 barrios. La UPZ San Blas figura
con la mayor cantidad de barrios (64), seguida por las UPZ Los Libertadores y
La Gloria con 54 y 46 barrios, respectivamente, las UPZ San Blas y Los
Libertadores figuran con el mayor número de barrios legalizados, seguidas por
la UPZ La Gloria, que tiene la mayor superficie de barrios legalizados. Los 102
barrios de San Cristóbal que han sido legalizados por el Departamento
Administrativo de Planeación Distrital hasta 200233.
3.5
Desarrollo Local
La localidad de San Cristóbal está regida por el Plan de Desarrollo Local. San
Cristóbal Amable, Justa, Culta y Productiva.. En la elaboración del Plan se
contemplaron los objetivos y recomendaciones del POT y el Plan de Desarrollo
Distrital .BOGOTÁ para VIVIR, todos del mismo lado. La base de la estructura
del plan es la consolidación de los resultados de los Encuentros Ciudadanos
compilados por el Consejo de Planeación Local. CPL, para que todas las
acciones sean encaminadas a la búsqueda de soluciones para los problemas
locales.34
La visión del Plan de Desarrollo local es contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes de la localidad, buscando fortalecer a la familia como
pilar fundamental de la sociedad, despertando en ella el sentido de
pertenencia, compromiso y disponibilidad a la concertación y a la solución
33
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., “Recorriendo San Cristóbal”. 2004, Secretaria de Hacienda
Departamento de Administrativo de Planeación. pag 33.
34
Alcaldía Local de San Cristóbal - JAL, .Plan de Desarrollo local San Cristóbal Amable, Justa,
Culta y Productiva 2002.2004.
54
pacífica
de
conflictos;
facilitándoles
el
acceso
a
educación,
salud,
productividad, justicia y participación.
3.6.
Población De La Localidad De San Cristóbal, 2002
La composición de la población residente de San Cristóbal, clasificada por
edad, muestra una localidad con una población eminentemente joven, donde el
33,2% es menor de 15 años y un 4,0% es mayor de 64 años; esas cifras
muestran una alta dependencia económica dentro de la localidad, pues de
cada 100 habitantes en edad económicamente productiva, 59 dependen
económicamente de ellos. La fuerza de trabajo de la localidad está
representada por 334.238 personas, que corresponden al 73,0% de la
población local; la composición clasificada por género muestra que el 49,6%
son hombres y el 50,4% son mujeres35.
3.7
Pobreza
En los últimos años, Bogotá ha logrado avances significativos en la calidad de
vida de los ciudadanos a través de una mayor inversión, realizada en la
provisión de bienes y servicios sociales y de servicios públicos por parte del
Distrito. Esto se manifiesta en la reducción de la cantidad de personas con
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) cuyo indicador pasó de abarcar el
17,2% de la población de Bogotá en 1993, al 12,6% en 1997 y 7,8% en 2003.
Sin embargo, la recesión y la desaceleración produjo un aumento fuerte del
desempleo, al que se ha sumado el rápido crecimiento poblacional originado en
las migraciones y el desplazamiento forzado. Por esta razón, si se mide la
pobreza por un indicador de ingresos como es la Línea de Pobreza (medida
como un ingreso mínimo que requiere el hogar para comprar una canasta
básica de bienes y servicios que se considera como necesaria), se observa que
ésta pasó de 32% de la población bajo la Línea de Pobreza en 1997 a 49,1%
35
En: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano y Progreso Social. Bogotá.,
2002.
55
en 2003. San Cristóbal ha sido duramente afectada por los fenómenos de
desempleo, economía informal y desplazamiento forzoso. Se cuantifica la
población pobre en San Cristóbal, utilizando tres metodologías: la pertenencia
a los estratos 1 y 2, la caracterización socioeconómica según la encuesta del
Sisben y el Índice de NBI36.
TABLA 5
Población Según Estrato Socioeconómico. San Cristóbal, 2002
Población
Viviendas
Hogares
Manzanas
1
34.960
5.318
7.307
321
Estrato
2
350.441
50.478
75.401
1.897
Total
3
67.836
8.032
16.057
299
No Res
4.490
574
1.064
326
457.726
64.402
99.829
2.843
Nota: En la localidad de San Cristóbal no existen los estratos 4 al 6
Fuente: DAPO, Subdirección de Desarrollo Social: Área de Desarrollo Humano y Progreso Social, Bogotá,
D.C. 2002.
La caracterización socioeconómica, según la encuesta del Sisben recolecta la
información necesaria por medio de una ficha que ayuda a saber si el
encuestado puede ser beneficiado o no por el régimen subsidiado de salud.
Gracias a que la información se obtiene de una manera tan directa, la
clasificación del Sisben permite identificar, caracterizar y seleccionar a las
familias o personas pobres y vulnerables, de una forma más veraz.
En San Cristóbal, 7.214 habitantes están clasificados en el nivel I del Sisben,
cifra que corresponde a un 1,5% del total de habitantes proyectados para la
localidad en 2003. Para el nivel II la participación de la localidad se incrementa
a 32,5% clasificándose en el sexto lugar, superada sólo por las localidades de
Usme, Santa Fe, Ciudad Bolívar, La Candelaria y Bosa37.
36
En: Las NBI contemplan cinco situaciones básicas, que son: 1) Viviendas inadecuadas: viviendas con
piso de tierra o material inadecuado en las paredes; 2) Vivienda sin servicios: hogares sin agua por
acueducto o sin conexión a alcantarillado o pozo séptico; 3) Hacinamiento crítico: hogares en donde el
número de personas por cuarto es superior a 3; 4) Inasistencia escolar: hogares con niños entre los 7 y 11
años que no asisten regularmente al colegio o escuela; 5) Alta dependencia económica: hogares cuyo jefe
de hogar tiene un nivel educativo inferior a cuarto de primaria y tenga más de tres personas dependientes.
37
DANE, Encuesta de Calidad de Vida, 2003. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Encuesta de
Calidad de Vida, Bogotá, D.C., 2003.
56
TABLA 6
Población Encuestada por Sisben Niveles I y II, 2003
Nivel l Nivel ll Población Sisben Total % Total N° de % Total % Total N° de población población
Personas1 población Personas2 población Sisben l y ll Localidad San Cristóbal 7.214 1,48 15.578 32,47 165.792 33,95 Total Bogotá, D.C. 115.911 1,69 1.954.949 24,49 2.070.860 30,18 Población que obtuvo un puntaje en le rango de 00,00-36,00 en la encuesta del Sisben.
Población que obtuvo un puntaje en le rango de 36,01-53,00 en la encuesta del Sisben.
Participaciones porcentuales basadas en la población obtenida a partir de la Encuesta de Calidad de Vida, Bogotá, D.C. 2003 Cálculos
DEE- SHD
Fuente. Archivo de encuestados SISBEN a enero 31 de 2003. Subdirección Social, DAPD.
1
2
En conclusión, San Cristóbal es una de las cuatro localidades de Bogotá
consideradas críticas, por tener las más altas proporciones de población pobre
identificada
mediante
los
tres
indicadores
de
pobreza
mencionados.
Adicionalmente, la localidad concentra la mayor población en miseria en
relación con el total de su población según NBI, lo que indica que la
problemática de miseria adquiere la mayor relevancia en esta localidad. Por
esta razón, San Cristóbal es una localidad hacia donde debe orientarse
prioritariamente la inversión social del Distrito. En este aspecto los comedores
comunitarios cumplen con un papel muy importante para minorizar esta
situación.
3.8
Aspectos Económicos
La localidad presenta diferentes espacios de actividad económica, donde
coexiste el sector industrial y de servicios, con actividades informales y
tradicionales. Se considera que los dos sectores más importantes dentro de la
localidad son la industria y el comercio minorista y tradicional.38
38
En: Alcaldía local, .Observatorio Social localidad de San Cristóbal., 1998.
57
Si se compara la plataforma empresarial de las diferentes localidades de
Bogotá por manejo de activos para la pequeña, mediana y gran empresa desde
el análisis de las casas matrices (sedes principales de las organizaciones) se
puede ver, a partir de los registros mercantiles de la Cámara de Comercio de
Bogotá, que los activos de la localidad están concentrados mayormente en el
sector industrial, con una participación del 82,0%, seguido por el sector de
comercio, restaurantes y hoteles, con una participación del 8,7%, y por el
sector agropecuario, con una participación del 4,2%. Los demás sectores
presentan participaciones que suman el 5,0% restante39.
Según los datos dados por el Observatorio Social de la localidad, se sabe que
dentro del sector industrial de San Cristóbal se destacan las fábricas
productoras de tubos, ladrillos y tejas; en esta localidad hay grandes empresas
dedicadas a estas actividades, que cuentan con más de cien empleados y
diferentes niveles de tecnificación (Tubos Moore y Acegras) y también
pequeñas ladrilleras con un número limitado de empleados y en donde hay una
evidente ausencia de tecnología en los procesos de producción.
En San Cristóbal existe una gran cantidad de microempresas que pertenecen a
diferentes sectores económicos que ofrecen productos varios como: vidrios,
plásticos, baldosines, concreto, artículos de mimbre, electrónica, materiales de
construcción, alimentos, cauchos, artículos de seguridad bancaria y tejidos. 40
El comercio se encuentra ubicado principalmente en los barrios Veinte de Julio,
La Victoria, Bello Horizonte y Altamira. Dentro de la localidad existen grandes y
pequeños almacenes que ofrecen productos misceláneos, artículos para el
hogar, ropa y calzado, además de los almacenes de cadena y supermercados
como Olímpica, Cafam y Carrefour, varios de ellos
asociados en
Asocoveinte.41 Dentro del sector comercial también se encuentran los
39
En: DAPD, Nuevas áreas en Bogotá para el desarrollo de piezas similares al Anillo de
Innovación, 2001.
40
En: Alcaldía local, .Observatorio Social localidad de San Cristóbal., 1998.
41
Ibid.
58
vendedores ambulantes, estacionarios, flotantes y ambulantes, que se instalan
principalmente en el área del 20 de Julio. Algunos tienen puesto fijo y trabajan
toda la semana, otros llegan sólo los fines de semana y se instalan alrededor
de la parroquia del Divino Niño Jesús. La tasa de ocupación en San Cristóbal
es del 49,8%, cifra inferior al promedio distrital (55,1%).
La tasa de desempleo de San Cristóbal es de 14,7%, cifra superior al nivel
promedio de Distrito (13,1%), lo que ubica a la localidad como la cuarta con
mayor nivel. Esto confirma que el problema local de desempleo es más crítico
que el del Distrito, razón por la que deben promoverse políticas locales que
contribuyan a dar una pronta solución a este problema.42
3.9
Desnutrición
El estado nutricional es el resultado de una interrelación de diferentes factores
que afectan los procesos de salud tales como la disponibilidad de alimentos,
determinada por la producción, los precios y las condiciones de mercado; el
consumo de alimentos, determinado por los hábitos, creencias, la distribución
intrafamiliar y la capacidad adquisitiva; y los
requerimientos nutricionales de
acuerdo con el grupo etéreo y aprovechamiento biológico, determinado por las
condiciones ambientales y estado de salud.43
Se considera, además, que debido al bajo ingreso económico de las familias y
a patrones culturales de consumo, la distribución de alimentos dentro del grupo
familiar no siempre está de acuerdo con las características y necesidades
individuales de sus miembros, en particular los infantes y las gestantes, que
necesitan mayor consumo de alimentos.
Para 2002, San Cristóbal es la localidad con mayor proporción de niños
afectados por la desnutrición crónica, pues un 20,6% de ellos tiene una talla
baja para su edad, cifra que supera el nivel promedio del Distrito (15,4%). La
42
Dane, Encuesta de Calidad de Vida, 2003. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social,
Encuesta de Calidad de Vida. Bogotá, 2003.
43
En: SDS, Dirección Seccional de Salud Pública de Bogotá, D.C., 2001.
59
desnutrición crónica en la localidad se ha mantenido por encima del nivel
promedio del Distrito a lo largo del periodo 1997-2002, mostrando una
tendencia creciente a partir de 2001.44
Los estudios adelantados por el DABS indican que el problema de malnutrición
de la localidad es recurrente, en especial sobre la población de menores y la de
mujeres embarazadas, y que esta situación es seguramente asociada a las
condiciones económicas de los habitantes de la localidad.
44
En: Área de Vigilancia en Salud Pública, SDS.
60
CAPÍTULO 4
DISEÑO METODÓLOGICO
4.1.
Tipo de Investigación
El Método de investigación aplicado es descriptivo, ya que se identificaron las
características principales de los comedores comunitarios de la localidad de
San Cristóbal Sur. Para este proyecto se aplicó un instrumento que permitió la
recolección de la información demográfica de los usuarios y el proceso de
gestión administrativa de los operadores, adicionalmente se identificaron las
formas de conducta y actitudes de cada uno de ellos, arrojando así el impacto
de la problemática social, y la situación actual de los comedores, que permitió
identificar las inconsistencias que se presentan actualmente.
4.2. Método de Investigación
Teniendo en cuenta que se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos se
puede definir que para elaborar este informe se utilizó el método analítico; para
esto se realizaron visitas a los comedores en los que se tuvo la oportunidad de
entrevistar a los usuarios y operadores, de esta forma se llegó a la realidad, y
se comparó con los modelos ideales administrativos, como la planeación,
organización, dirección y control, analizando así todos las partes para llegar a
unas conclusiones y recomendaciones.
4.3
Población y Muestra
El procedimiento utilizado para la selección de la muestra se realizó un método
de muestreo aleatorio simple ya que se tomó como muestra un grupo de
usuarios de los comedores de modo que cada uno de los elementos o
personas de la población tuvieran las mismas posibilidades de ser incluidos.
El promedio cada comedor oscila entre 200 y 300 usuarios que es la población
objetivo, se decidió para cada comedor tomar el 20% como muestra, así:
Ejemplo:
m = P*0.2
m = 300 * 0.2 = 60 encuestas.
61
Adicionalmente se aplicó el instrumento (encuesta) a los operadores Unión
Temporal y Corabastos, los cuales administran actualmente los comedores
comunitarios de San Cristóbal Sur.
4.4
Análisis Cualitativo
Se utilizó el análisis cualitativo ya que se mostraron los principales indicadores
que se midieron por medio del instrumento aplicado, en las respuestas
positivas, negativos, sensibilidad y el nivel de incertidumbre que se presentó en
el caso específico de los proyectos auto sostenibles.
4.5
Análisis Cuantitativo
Para tener un nivel de confianza ajustado a la realidad, se aplicaron encuestas
al 20% de la población, arrojando un total de 330 personas encuestadas.
TABLA 7
MUESTRA COMEDORES COMUNITARIOS
COMEDOR
TOTAL DE USUARIOS
MUESTRA
ACOTRIÁNGULO
300
60
JAC SAN VICENTE ORIENTE
300
60
JAC MACARENA ALPES
200
40
JAC MONTECARLO
250
50
NUTRIRAMAJAL
300
60
MONTEBELLO
300
60
4.6
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
4.6.1 Fuentes Secundarias
Una de las técnicas de investigación para la recolección de información fue la
consultada en libros de Administración de Empresas, revistas virtuales y otros
materiales como trabajos de grado, diccionarios, artículos normativos que
aplican a los comedores comunitarios como es el proyecto 212 y el anexo
técnico del Departamento Administrativo de Bienestar Social del proyecto
“Bogotá sin Hambre”, de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
62
4.6.2 Fuentes Primarias.
En esta investigación se tuvo la oportunidad de percibir los hechos
directamente en el momento que se realizaron las encuestas a los usuarios y
operadores, de esta forma se pudo observar las situaciones que se presentan
conjunto con los hábitos de los usuarios como son la nutrición, higiene y
aspectos sociales.
4.6.3 Diseño de los Instrumentos de Investigación
La recolección de la información se realizó por medio de una encuesta cuya
finalidad fue la recolección de la información que nos permitiera conocer las
actitudes y opinión de los usuarios del comedor.
Por otro lado también se diseño una encuesta a los operadores de la localidad
de San Cristóbal Sur, que permitió identificar la gestión actual de una forma
subjetiva y desde una perspectiva administrativa. En esta encuesta se presento
la oportunidad de tener al mismo tiempo una entrevista con los funcionarios de
los operadores, que permitió evidenciar el clima organizacional y los procesos
operativos en la administración como proveedores del servicio a los
comedores.
La encuesta aplicada a los usuarios tuvo preguntas cerradas, abiertas y de
selección múltiple, con esto se evidenció la situación demográfica de los
usuarios, su percepción en cuanto al acceso, estado físico del comedor, el
servicio prestado y la participación en actividades de inclusión social.
Finalmente las recomendaciones para el mejoramiento del funcionamiento del
comedor. (Ver anexo 1).
El instrumento aplicado al operador se realizó con una serie de preguntas
técnicas que permitieron inicialmente conocer el perfil profesional del
funcionario administrador del comedor, adicionalmente se establecieron una
serie de preguntas que recopilaban y describían aspectos en los comedores
como la inclusión de un usuario, la prestación del servicio de alimentación,
inclusión social, la participación en los programas que debe realizar el operador
y en general todo el proceso administrativo. (Ver anexo 2)
63
4.7
Técnicas e instrumentos para analizar la información.
El manejo de la información obtenida por medio de las encuestas se consignó
en bases de datos incluidas en Excel que permitieron consolidar toda la
información de los usuarios para luego tabular las diferentes preguntas y de
esta forma se obtuvieron los datos reales que permitieron ver la radiografía
actual de la percepción de los usuarios y del manejo que los operadores le dan
a los comedores.
4.8
Técnicas e instrumentos para la difusión de la información.
La información obtenida de los resultados de las encuestas se entregaron de
forma escrita y en medio magnético a la Universidad De la Salle, y finalmente
como entrega oficial se realizó un consolidado de la información de todas las
localidades de la ciudad a la Personería de Bogotá en una reunión que
asistieron todos los funcionarios de la personería y todos los estudiantes
involucrados en el proyecto de comedores comunitarios.
64
4.9
Cronograma
TABLA 8
CRONOGRAMA
Año
Mes
2007
Junio
2007
Agosto
2007 Septiembre
2007
Octubre
2007 Noviembre
2007 Diciembre
2008
Enero
2008
Febrero
2008
Marzo
2008
Abril
2008
Mayo
2008
Junio
2008
Julio
2008
Agosto
2008 Septiembre
2008
Octubre
2008 Diciembre
Actividad
Convenio del proyecto de Investigación por la Personería de Bogotá y la
Facultad de Administración de Empresas de la Universidad De la Salle.
Capacitación y asesoría a los estudiantes de la Facultad de Administración de
Empresas de la Universidad De la Salle.
Estudio de campo, Aplicación de Instrumentos a los Operadores y Comedores
Tabulación de resultado de campo, tabulación y unificación de criterios
Entrega reporte final a la Universidad De la Salle
Revisión, verificación y Unificación de los reportes entregados a la
Universidad De La Salle para entrega final a al Personería de Bogotá
Entrega de reporte final a la Personería de Bogotá
Unificación de información para definir objetivos y problemática de la
Monografía
Análisis de la tabulación del instrumento aplicado a los Operadores y
comedores
Aplicación del DOFA a la Investigación
Estructuración de la Investigación: Marcos de Referencia, Generalidades de
San Cristóbal, Diseño Metodológico, Análisis Administrativo de los
investigadores.
Entrega de trabajo para Primeras Correcciones
Entrega de trabajo para Segundas Correcciones
Entrega de trabajo para terceras correcciones
Asignación y entrega a Jurados
Sustentación
Grado
65
CAPÌTULO 5
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS USUARIOS DE
LOS COMEDORES COMUNITARIOS DE SAN CRISTOBAL.
2.1. ¿Cuánto tiempo lleva usted como participante de éste u otro comedor?
GRÁFICO 1
TIEMPO DE PARTICIPACION EN EL COMEDOR
2%
15%
4%
32%
a) De 1a 6 meses
b) de 7 a 12 meses
c) de 13 a 18 meses
d) de 19 a 24 meses
e) M ás de 25 meses
47%
Fuente: Los Autores
El 47% de la población es participante de los comedores de 7 a 12 meses, el
32% ha participado de 1 a 6 meses, el 15% es participante de 13 a 18 meses,
el 4% son participantes hace mas de 25 meses, y un 2% asiste al comedor
entre 19 y 24 meses.
La mayor parte de los usuarios que asiste al comedor son usuarios que asiste
en
promedio de 1 año, en general son usuarios que han mantenido su
condición de pobreza, y por esta razón siguen con el derecho de permanecer
en el comedor.
66
2.2. ¿Incluido usted, cuántas personas de su grupo familiar son participantes
de los comedores comunitarios?
GRÁFICO 2
NO. PERSONAS PARTICIPANTES EN EL COMEDOR POR GRUPO
12%
FAMILIAR
29%
9%
a) 1persona
b) 2 personas
c) 3 personas
d) 4 personas
18%
32%
e) 5 o más personas
Fuente: Los Autores
El censo realizado por el Dane en el 2005, al Perfil de la Localidad de San
Cristóbal, demostró aproximadamente que el 73.1% de los sus hogares tienen
4 o mas personas45, para el caso especifico de los comedores las familias
asisten solo en una parte del total de sus integrantes. El 32% de la población
asiste al comedor con 2 personas más de su familia, un 29% asiste con 1
persona de su familia, el 18 % asiste con 3 personas de sus familia, el 12%
asiste con más de 5 personas de sus familia, el 9% asiste con 4 personas de
sus familia, aunque los grupos familiares se caracterizan por ser grandes, no
asisten en su totalidad todos los integrantes, en general los padres prefieren
enviar a sus hijos para que participen en los comedores.
45
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/bogota/sancristobal.pdf
67
2.3. Usualmente, cómo se desplaza para llegar al comedor?
GRÁFICO 3
FORMA DE DESPLAZAMIENTO AL COMEDOR
0%
a) Caminando
b) en bicicleta
c) en vehículo
d) otro: cuál:
100%
Fuente: Los Autores
Quienes viven o visitan la ciudad de Bogotá, se encuentran con una ciudad
cosmopolita, interesante, con grandes cambios en su infraestructura vial y
múltiples formas de desplazamiento terrestre. Entre ellas se cuenta el
transporte público colectivo (buses, busetas y microbuses), transporte público
individual (taxis), un sistema de transporte masivo (Transmilenio) y transporte
particular. Otros medios de transporte son la bicicleta, el tren o caminar.
El transporte público esta al alcance de todos y cubre el 100% de una Bogotá,
En el caso de los usuarios de los comedores ellos prefieren caminar por la
cercanía a las instalaciones.
El 100% de la población que asiste al comedor se desplaza caminando, no es
representativo el porcentaje que utiliza otro medio, esto se presenta debido a
que los usuarios viven cerca al comedor, de igual forma permite identificar que
los comedores están estratégicamente ubicados para que los usuarios puedan
acceder a el fácilmente. Esto represento un motivo de satisfacción para todas
las personas que asisten.
68
2.4. ¿Cuánto tiempo tarda usualmente en desplazarse hasta el comedor?
GRÁFICO 4
TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO AL COMEDOR
2%
18%
a) Menos de 10 minutos
79%
b) de 11a 20 minutos
c) de 21a 30minutos
d) más de 30 minutos
Fuente: Los Autores
Muchas veces es más conveniente caminar que tomar cualquiera de los otros
servicios de transporte. Existen rutas, atajos y secretos sobre caminar por
Bogotá que hacen que los desplazamientos sean más cortos. Bogotá es
compacta y es posible recorrerla en bicicleta a través de la creciente red de
ciclo rutas, adicionalmente la famosa inseguridad capitalina no ha impedido que
sus ciudadanos la recorran diariamente a pie.
Lo anterior se demuestra en que el 79% de la población que asiste al comedor
se desplaza en menos de 10 minutos, el 18% entre 11 y 20 minutos, y un 2%
dura entre 21 y 30 minutos, esto confirma que los comedores son de fácil
acceso a los usuarios por su cercanía, no es representativo el porcentaje de
usuarios que dura más de 30 minutos al comedor, estos casos se pueden
presentar en familias que viven fuera de perímetro urbano y fueron ubicadas
en el comedor más cercano.
69
3. PERCEPCIÓN SOBRE EL COMEDOR COMUNITARIO:
3.1.1. ¿Está de acuerdo con el aporte voluntario que hace por el alimento
diario?
GRÁFICO 5
DE ACUERDO CON EL APORTE DE LA ALIMENTACION?
7%
a) SI
93%
b) NO
Fuente: Los Autores
Los usuarios hacen un “Aporte Voluntario de Corresponsabilidad”, con el fin
que dichos usuarios sean corresponsables y participes del desarrollo de las
acciones de seguridad alimentario e inclusión social, contribuirán con un aporte
voluntario de trescientos pesos ($300 m/cte.) diarios por usuario, ò de mil
quinientos peso ($1500) diarios por familia siempre y cuando el numero de
miembros de la misma que asisten al comedores sea superior a cinco (5).
Teniendo en cuenta lo anterior la investigación arrojo que el 93% de la
población que asiste al comedor si esta de acuerdo con el aporte voluntario
que hace para poder adquirir el servicio del comedor, tan solo el 7 % se
encuentra en desacuerdo, en general los usuarios están satisfechos con el
valor que pagan, y tienen la capacidad para hacer el aporte debido a su bajo
costo. Se detectaron algunas irregularidades específicamente en el comedor de
Nutrirramajal, donde se cobraba el almuerzo a personas y grupos familiares
70
que no se encontraban inscritos al
comedor, pero que sin embargo se
benefician sin cumplir con los requisitos exigidos.
3.1.2. ¿Sabe en qué se invierten los aportes voluntarios que recibe el
comedor?
GRÁFICO 6
TIEMPO DE ATENCION EN EL COMEDOR
1%
18%
81%
a) Menos de 10 minutos
c) de 21 a 30 min.
b) de 11 a 20 min.
d) más de 30 min.
Fuente: Los Autores
Para efectos de la administración de los ingresos se hará una consignación de
los recursos de corresponsabilidad, el operador se compromete a abrir una
cuenta bancaria conjunta con un representante de los usuarios, elegido por el
Comité o por a asociación de Usuarios. Esta cuenta bancaria conjunta debe
genera rendimiento financieros, y debe abrirse en una entidad bancaria que
cuente con la calificación pública
Los recursos que se obtengan en el comedor no pueden ser utilizados por el
operador ni por los usuarios hasta que la Secretaria de Haciendo reglamente el
Decreto 061 de 2006 expedido por la Alcaldía Mayor, y La Secretaria de
Administrativa de Bienestar Social produzca la Resolución correspondiente al
uso de otros recursos en los comedores comunitario y otras modalidad de
prestación del servicio.
El 59 % de la población que asiste al comedor no saben en que se invierten los
aportes que depositan diariamente, el 41% dice si estar enterado de la
71
utilización de los aportes, esto demuestra que hace falta más divulgación y
dejar claro a los usuarios para que se utilizarán los recursos, ya que se detecto
que del porcentaje que dice saber su utilización tienen un concepto erróneo y
piensan que se utiliza para la compra de los alimentos, en este aspecto los
usuarios deberían ser mas consientes de su uso para de igual forma sirvan de
apoyo al proyecto productivo.
3.3. Cuando llega al comedor lo encuentra:
GRÁFICO 7
ESTADO FISICO DEL COMEDOR
4% 1%
95%
a) Ordenado
c) Muy desordenado
b) Medianamente ordenado
Fuente: Los Autores
Es obligatorio que el contratista cumpla con lo establecido en la Ley 9 de 1979
y el decreto 3075 de 1997 del ministerio de Salud, que incluye el plan de
saneamiento con sus respectivos programas: Limpieza y desinfección, control
de plagas, manejo de desechos y abastecimiento de agua; cada programa
debe incluir un plan operativo ajustable a las condiciones del comedor
comunitario. El contratista debe cumplir con las normas vigentes del presente
decreto sobre almacenamiento, empaque, producción y distribución de
alimentos, garantizando la inocuidad y la aceptabilidad, organoléptica de los
alimentos,
De esta forma la percepción de los usuarios es que 95% encuentran el
comedor en buenas condiciones y ordenado,
medianamente ordenado,
el 4% lo encuentra
tan solo el 1% dice encontrar el comedor muy
desordenado. La mayoría de los comedores tienen un buen aspecto de aseo,
72
sin embargo se presento el caso especifico del comedor Acotriangulo, sus
instalaciones no eran adecuadas, el tamaño no era el adecuado para
el
volumen de gente que asiste, los elementos como mesas y sillas no estaban en
buen estado, aquí el operador debería mejorar estos aspectos ya que es el
directo responsable.
3.4. ¿Cómo evalúa el trato del personal que lo atiende en el comedor?
GRÁFICO 8
TRATO DEL PERSONAL DEL COMEDOR
1%
0%
99%
a) Bueno
b) Regular
c) Malo
Fuente: Los Autores
El personal que ofrezca el servicio debe estar capacitado y con la experiencia
exigida por la secretaria en cada caso, de manera que se garantice un
adecuado desempeño. Para la prestación del servicio se requieren personas
con capacidades humanas para tolerar y manejar las situaciones difíciles que
puedan presentarse con los usuarios durante la prestación del servicio.
En este aspecto el 99% de la población considera que el trato del personal es
bueno, tan solo el 1% piensa que es regular, las personas que hacen los
alimentos y las personas que los sirven tienen una buena actitud de servicio
con los usuarios, lo hacen con amabilidad y agrado. En muchos casos son
personas de la misma localidad que ya tienen empatía con los usuarios.
73
3.5. ¿Cómo evalúa la calidad de los alimentos que recibe en el comedor?
GRÁFICO 9
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS RECIBIDOS
3%
97%
a) Buena
b) Regular
c) Mala
Fuente: Los Autores
La alimentación que brinda el comedor comunitario debe cumplir con los
lineamientos de alimentación y nutrición dados por el proyecto de seguridad
alimentaría y nutrición dados por la secretaria. Los alimentos deben ser de
excelente calidad, lo cual incluye una adecuada selección de materias primas y
la aplicación de prácticas adecuadas en los procesos de preparación y cocción
de los alimentos, teniendo en cuenta las condiciones higiénicos-sanitarias que
garanticen la inocuidad de los mismos. Los alimentos deben cumplir con un
aporte nutricional y un ciclo de menús.
Con base a lo anterior y según la encuesta realizada a los usuarios, el 97% de
los usuarios se encuentra satisfecho con la calidad de los alimentos, y lo
califican como buenos, tan solo el 38% los dicen que son regulares, en general
las condiciones de los alimentos de los comedores siguen el menú planeado
para cada día, y los alimentos tienen todos los elementos nutricionales
establecidos, son muy pocos casos los que se encuentran insatisfechos por la
calidad de los alimentos.
74
3.6. ¿En el comedor le han realizado controles de peso y talla?
GRÁFICO 10
LE HAN REALIZADO CONTROL DE PESO Y TALLA?
3%
a) SI
b)NO
97%
Fuente: Los Autores
Valorar el peso y tallo de los usuarios de los comedores es el indicador mas
efectivo que permite medir su estado nutricional, por esta razón los
nutricionistas de la secretaria capacitarán directamente al personal de los
operadores para que lleven a cabo la estandarización en la toma de peso y
talla.
En este aspecto se detecto que al 97% de los usuarios le han realizado
controles de peso y talla a sus usuarios, tan solo el 3% no le han realizado
este control,
este aspecto es importante para medir la evolución de los
usuarios en cuento a su nivel de nutrición es un buen indicador para medir uno
de los objetivos de los comedores.
75
3.6.1. En caso afirmativo: Cuántas veces le han realizado el control de peso y
talla:
GRÁFICO 11
FRECUENCIA DE CONTROL DE PESO Y TALLA
1%
25%
24%
a) mensualmente
b) cada 2 meses
c) cada tres meses
d) otro. Cuál
50%
Fuente: Los Autores
La toma de datos antropométricos debe ser realizada al inicio de la ejecución
del contrato y cada 6 meses de permanencia del usuario del comedor, o según
el plazo del contrato, si el plazo es menor a 6 meses, el contratista deberá
realizar la toma de datos antropométricos, como mínimo dos veces a lo largo
de la ejecución del mismo (al inicio del contrato y al final).
Al 12% de la población le han realizado control de peso y talla cada 2 meses, el
25% le han hecho mensualmente y el 24%
ha recibido el control cada 3
meses, de esta forma se demuestra que el control es constante y su frecuencia
asegura un mejor seguimiento a la evolución alimenticia de los usuarios.
76
5. ACTIVIDADES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL:
4.1. ¿A través del comedor comunitario ha recibido capacitación?
GRÁFICO 12
HA RECIBIDO CAPACITACION?
22%
1) NO
2) SI
78%
Fuente: Los Autores
En el ejercicio de evaluación de las situaciones sociales, se puede identificar un
subconjunto particular de capacitaciones básicas de importancia crucial en la
vida de los seres humanos conocido como necesidades básicas, por esto se
definen las capacitaciones que cubran las necesidades primarias como
alimentos, vivienda, salud y vestidos
El 78% de la población si ha recibido capacitación en los comedores
comunitarios, un 22% no asiste, esto demuestra que se hace un esfuerzo para
que los usuarios participen en las capacitaciones, sin embargo este objetivo
debería cumplirse en un 100% y ser requisito indispensable para la
permanencia del usuario en el comedor, esto permitirá que cada vez mas
usuarios sean consientes de su importancia y participen activamente del
programa de inclusión social.
77
4.1.1. Si su respuesta es negativa, ¿por qué?:
GRÁFICO 13
RAZONES POR LAS QUE NO HA RECIBIDO CAPACITACION
11%
36%
44%
9%
a)
b)
c)
d)
Falta de información y divulgación
No le interesa
Falta de tiempo
Otro, cuál
Fuente: Los Autores
El 44% de los usuarios que no ha recibido capacitación dice que no ha asistido
por falta de tiempo, el 36% dice no haber estado informado de la capacitación,
el 11% tiene otras razones y el 9% no le interesa, este indicador nos permite
identificar las debilidades que no permiten que el total de los usuarios participe
de las capacitaciones, y mejorar en aspectos tan importantes como la
información y divulgación, y la forma de establecer horarios que permitan que
el total de los usuarios puedan asistir independientemente de sus actividades
adiciones.
78
4.1.2. Si su respuesta es afirmativa:
¿En cuál de los siguientes temas se ha
capacitado a través del comedor?
GRÁFICO 14
TEMAS EN LOS QUE SE HA CAPACITADO
a) Cultura autogestionaria
9%
5%
19%
4%
4%
44%
15%
b) Operación de comedores
comunitarios
c) Oferta de servicios
alimentarios
d) Alimentación como derecho
e) Formación en nutrición y
hábitos de vida saludable
f) Desarrollo empresarial
g) Otro. Cuál
Fuente: Los Autores
El proyecto 212 de Comedores Comunitarios, tiene como una de sus
características la búsqueda de su sostenibilidad por medio de la construcción
autónoma con actividades de orientación, coordinación y seguimiento, a los
cuales se vinculen los ciudadanos de manera efectiva al ejercicio de los
derechos, es la más apropiada forma de aprendizaje y logro efectivo del
restablecimiento de derechos
El 44 % de los usuarios que ha recibido capacitación, lo ha hecho en formación
de nutrición y hábitos de vida saludable, el 19% en cultura autogestionaria, el
15% en alimentación como derecho, el 9% ha tenido otra clase de
capacitación, el 5% en capacitaciones de Desarrollo Empresarial, y tan solo el
4% en operación de comedores; las capacitaciones en formación en hábitos y
vida mas saludable le permite a los usuarios concientizarse de la importancia
de consumir alimentos nutritivos y mantener buenos hábitos en el momentos de
prepararlos y consumirlos, los usuarios se ven mas influenciados por esta clase
de capacitaciones, es muy bajo el volumen de usuarios que recibe
capacitaciones que puedan permitir la formación de una iniciativa productiva,
se considera importante reforzar esta clase de capacitaciones para que los
usuarios puedan iniciar proyectos productivos.
79
4.2. ¿Ha iniciado algún proyecto o iniciativa productiva en el comedor
comunitario?
GRÁFICO 15
HA INICIADO ALGUN PROYECTO PRODUCTIVO
3%
1) SI
2) NO
97%
Fuente: Los Autores
Los proyectos productivos tienen como fin instalar y operar una capacidad
transformadora de insumos con el fin de producir bienes con destino a atender
necesidades de consumo o a manejar un auto sostenibilidad del mismo. Sus
posibilidades de implementación y operación dependen de la existencia de la
demanda que llegasen a tener, y así tener la suficiente capacidad de comprar
para permitir una rentabilidad mínima al capital comprometido por los
comedores y al igual por los usuarios.
Es pertinente recalcar que la implementación de un proyecto productivo es un
instrumento de desarrollo y no un fin en sí. Con los proyectos productivos lo
que se pretende es crear las condiciones para que las comunidades de una
localidad o región, puedan por sí mismas generar posibilidades de
mejoramiento económico y social. De esta forma, un proyecto de este tipo
puede ser, antes que una acción delimitada y concreta, todo un proyecto de la
localidad en donde las comunidades junto a los agentes promotores de
desarrollo, comprometan sus esfuerzos en el aprovechamiento o en la
generación de ventajas comparativas que faciliten su incursión en el mercado.
Si bien es claro, el 3% que ha empezado un proyecto productivo en los
comedores comunitarios, es un comienzo importante de sensibilizar a los
80
usuarios respecto a la importancia del mismo, pero es cierto que este
porcentaje es poco representativo frente a los objetivos de los comedores y que
se debe incrementar o motivar mas a los usuarios para la creación de estos
proyectos.
4.2.1. En caso afirmativo: ¿En qué área (Servicios ó bienes)?
GRÁFICO 16
ÁREA DE BIENES DEL PROYECTO PRODUCTIVO
25%
b.1) Preparación de
alimentos
b.2) Lencería
13%
b.3) Artesanías y/ó
pedrería
62%
Fuente: Los Autores
Los servicios de alimentos existen para suministrar bienes y servicios que
contribuyan al buen estado de nutrición, satisfacción y seguridad de los
consumidores. Siempre han realizado y realizarán la misma función vital:
transformar una materia prima (los alimentos) por medio de los procesos de
preparación y conservación en comidas y preparaciones servidas, que se
ajusten a los gustos y cumplan con las expectativas de la población objetivo.
Estos servicios manejan una materia prima muy perecedera que requiere
cuidados especiales para que su calidad no se deteriore y afecte la salud de los
consumidores, requiriendo de procesos específicos, tiempos y temperaturas
determinadas para su almacenamiento, procesamiento, distribución y entrega.
Su objetivo debe ser el bienestar del hombre, la responsabilidad social que esto
implica es muy grande y abarca tanto a los usuarios como al personal que
labora en estos y a las comunidades en las cuales se encuentran.
Los servicios de alimentos manejan un aspecto fundamental en la vida del
hombre; la alimentación, por lo tanto cumple una misión importante asegurando
81
su supervivencia a lo largo de los tiempos; es por esto que si se implemente
este proyecto puede ayudar al mismo comedor y podrán cambiar las
modalidades, las técnicas, las preparaciones, logrando así que los comedores
continúen, claro esta, mientras haya seres humanos a quienes alimentar, por
ende se enmarca con un 62%.
Aquellas personas que el proyecto productivo en lencería serán competentes
para la elaboración, diseño de artículos para el hogar, desarrollados en
diferentes técnicas artesanales y manuales, con criterios de calidad, estética y
eficiencia, aplicados a través del desarrollo de productos tradicionales de esta
técnica, teniendo un 13%.
Y respecto a la Artesanía, es un proceso totalmente manual trabajando en
forma autónoma, derivando
su sustento principalmente de dicho trabajo y
transforma en bienes y auxiliado en algunos casos con maquinarias simples
obteniendo un resultado final individualizado, determinado por los patrones
culturales, el medio ambiente y su desarrollo histórico, claro esta coordinado
por el comedor, teniendo un 25% representativo.
4.2.1.1. ¿En qué etapa se encuentra el proyecto o iniciativa productiva?
GRÁFICO 17
ESTAPA DEL PROYECTO
13%
0%
a) Capacitación
13%
b) Organización
c) Legalización
d) Implementación
e) Ejecución o desarrollo
74%
f) Otra. Cuál
+
Fuente: Los Autores
Con el 74% la etapa más representativa de los proyectos productivos es la
capacitación, la cual se entiende por el conjunto de procesos tanto formales
como informales que prolongan y complementan la educación inicial a través
82
de las aptitudes habilidades y destrezas, mejorando y logrando un cambio de
actitudes tendientes al desarrollo personal integral, al eficaz y a la prestación
de mejores servicios a la comunidad.
En la Etapa de la organización y legalización, encada uno con un 13%
demuestra que estos proyectos se pueden culminar y sacar adelante, tiendo en
claro el resultado final que busca la auto sostenibilidad de los comedores.
4.2.1.2. ¿Cómo está organizado(a) su proyecto productivo?
GRÁFICO 18
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
a) Individualmente
25%
b) Con su familia
0%
62%
13%
c) Con amigos
d) Otro. Cuál
Fuente: Los Autores
Con un 62% indican que inician el proyecto pero por la rotación de los usuarios
no tiene un grupo específico, y de la misma manera se demuestra un 25%
individual o por interés propio.
83
4.2.2. Si su respuesta es negativa, ¿Qué requeriría para iniciar un proyecto o
iniciativa productiva?
GRÁFICO 19
REQUERIMIENTOS PARA INICIAR UN POYECTO PRODUCTIVO
5%
24%
a) Motivación
b) Recursos
económicos
37%
c) Capacitación
d) Otro, cuál
34%
Fuente: Los Autores
Los usuarios responden con un 37% que la capacitación es un aspecto
importante ya que este proceso debe ser continuo de enseñanza-aprendizaje,
mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los usuarios, que
les permitan un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna
o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda
brindar aportes a los comedores.
En ambos casos, se debe tener en cuenta que la capacitación es un esfuerzo
que realiza los Operadores para mejorar el desempeño de los comedores
respecto a los usuarios, por lo tanto, el tipo de capacitación, debe estar en
relación directa con el proyecto a desarrollar. Los conocimientos adquiridos,
deben estar orientados hacia la superación de las fallas o carencias
observadas durante el proceso de evaluación
A su vez que la Motivación con un 24% es un aspecto relevante ya que no se
sienten con el respaldo para desarrollar dichos proyectos o estimulados a
crearlos.
Y con un 34% por el aspecto de los recursos económicos, ya que la totalidad
de los usuarios son de estratos 1 y 2 y sus ingresos económicos son bajos, por
no decir escasos.
84
5. DATOS DEL PARTICIPANTE:
5.1. Sexo
GRÁFICO 20
GENERO
33%
a) Hombre
b) Mujer
67%
Fuente: Los Autores
Construir una sociedad más equitativa, humana y justa, supone garantizar la
total inclusión de mujeres y hombres en la dinámica social y desarrollar
estrategias específicas para que las personas o los grupos de la población que
se encuentran en condiciones precarias o en situación de desventaja, puedan
mejorar su situación actual.
Construir equidad entre mujeres y hombres requiere impulsar acciones que
compensen o moderen las discriminaciones que afectan a unas y otros;
avanzar hacia la igualdad hace necesario introducir, de manera transversal y/o
eje conductor, el enfoque de género como categoría de análisis social y como
método de identificación y corrección de desigualdades, en las políticas
públicas de equidad, y en los planes, programas, proyectos y mecanismos de
trabajo de la administración pública, demostrando así una participación de las
mujeres con un 67% en los comedores y un 33% de hombres.
85
5.2. Edad:
GRÁFICO 21
EDAD
4%
9%
11%
a) Menor de 10 años
b) de 11a 20
11%
31%
c) de 21a 30
d) de 31a 40
e) de 41a 50
f) de 51a 60
17%
17%
g) de 61o más años
Fuente: Los Autores
Los usuarios de los comedores se ven reflejados con un 31% por menores de
edad, los cuales se encuentran en proceso de formación educativa, como la
primaria o secundario, y un 17% para las edades entre los 21 a 30 y 31 a 40,
destacándose un 11 % de población adulta.
Es de resaltar que las edades de 21 a 30 años, son personas con capacidad
laboral altamente productiva.
86
5.3. Estrato Socio – Económico:
GRÁFICO 22
ESTRATO SOCIO-ECONOMICO
21%
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
79%
Fuente: Los Autores
Estratificado porque se agrupó la población objetivo en un grupo de acuerdo
con el estrato socio-económico al que pertenecían; así, al grupo 1 (estrato bajo)
pertenecían aquellas personas cuyas viviendas estuviesen situadas en estratos
1 y 2, demostrando así un 79% para estrato 2 y un 21 para estrato 1.
5.4. Nivel de escolaridad:
GRÁFICO 23
NIVEL DE ESCOLARIDAD
a) Analfabeta
0%
5%
b) Alfabeta
1%
11%
c) Primaria completa
39%
d) Primaria incompleta
e) Secundaria completa
24%
f) Secundaria incompleta
g) Técnico(a)
19%
h) Universitario(a)
Fuente: Los Autores
Los bajos niveles de escolaridad tienen como fuente los altos costos de la
educación combinados con el empobrecimiento generalizado de la población,
mostrando así un 39% en secundaria incompleta.
87
La pobreza en muchos casos obliga a saciar la necesidad más inmediata que
es sobrevivir superando el hambre y la necesidad de vivienda, lo cual hace que
cada vez mas niños tengan la necesidad de trabajar e incrementar las tasas de
deserción escolar o que no dispongan de los recursos necesarios para lograr
su adecuada formación.
5.5. Ocupación
GRÁFICO 24
OCUPACION
3%
39%
39%
a) Quehaceres del Hogar
b) Busca trabajo
c) Trabaja
d) Estudia
e) Otra: Cuál
12%
7%
Fuente: Los Autores
88
Efectivamente, resulta difícil pensar que con un crecimiento de la producción
nacional cercano al 8%, se de una disminución del empleo de 725.000
personas y un aumento de la tasa de desempleo de 10.5% a 11.1% entre junio
de 2006 y el mismo mes de 2007.
Es por estas razones que junto con el gobierno distrital se deben buscar
mecanismos para la estimulación en la generación de nuevas fuentes de
trabajo en la ciudad, y en especial para la población mayores de edad, en su
mayoría jefes de hogar y madres cabeza de familia con edad superior de 40
años, etapa plena de producción de todo hombre o mujer, pero que
desafortunadamente en nuestro país en razón a sus años son marginados para
ocupar los pocos puestos de trabajo que se generan.
Igualmente la variedad de impuestos que se tributan en la ciudad, en muchas
ocasiones desestimulan la creación de empresas y la generación de nuevos
puestos de trabajo; por lo que consideramos que un mecanismo para fortalecer
este propósito debe ser enfocado en la motivación para que las entidades que
vinculen laboralmente a este grupo poblacional, se les otorgue descuentos en
el pago de impuestos de industria y comercio.
89
5.6. Estado Civil
GRÁFICO 25
ESTADO CIVIL
9%
5%
a) Soltero
b) Casado
21%
c) Unión Libre
49%
d) Separado
e) Viudo
16%
Fuente: Los Autores
El Estado civil es la situación de las personas físicas determinada por sus
relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que
establece ciertos derechos y deberes.
Generalmente los Estados llevan un registro público con los datos personales
básicos de los ciudadanos, entre los que se incluye el estado civil. A este
registro se le denomina Registro civil.
Aunque las distinciones del estado civil de una persona pueden ser variables
de un Estado a otro, la enumeración de estados civiles más habituales son;
Soltero/a, Casado/a, Divorciado/a y Viudo/a.
90
5.7. Composición del Hogar: Su hogar está compuesto por:
GRÁFICO 26
COMPOSICION DEL HOGAR
3%
18%
31%
a) 1perso na
b) 2 perso nas
c) 3 perso nas
d) 4 perso nas
e) 5 o más perso nas
29%
18%
Fuente: Los Autores
El crecimiento poblacional y el tamaño de las familias han sido objeto de
múltiples estudios por sus implicaciones sobre variables tan importantes como
el crecimiento económico, la pobreza, el empleo y el bienestar de las familias.
Los niveles de fecundidad en Colombia muestran que si bien la fecundidad ha
disminuido durante las últimas décadas sigue siendo alta, aún si se compara
con otros países con niveles similares de desarrollo. Adicionalmente, un
aspecto de gran preocupación es el aumento del riesgo de embarazo,
especialmente en el caso de las mujeres adolescentes. Las personas que
asisten a los comedores tienen un grupo familiar de más de 3,4 y 5 personas
con un total de 78% y el porcentaje restante solo son de 1 o 2 personas lo
cual demuestra que son grupos familiares grandes que no tienen control natal.
91
5.8. Ingreso familiar: ¿Su familia recibe algún ingreso mensual?:
GRÁFICO 27
¿PERCIBE ALGUN INGRESO FAMILIAR?
38%
1) SI
2) NO
62%
Fuente: Los Autores
La veeduría realizada por la facultad de Administración de Empresas de la
Universidad de la Salle, demostró que el 38% de la población encuestada de
los comedores comunitarios si perciben un ingreso familiar, sin embargo este
es menor o igual al salario mínimo legal vigente, ingresos que no son
suficientes para suplir con las necesidades básicas de las familias tan grandes.
El 68% de familias que no reciben ingresos formales se ocupan como
vendedores ambulantes, o trabajadores por horas actividad que no generan un
ingreso confiable y constate. Esta situación hace que los comedores
constituyan el medio más asequible para que los usuarios puedan suplir sus
necesidades de alimentación.
92
CAPÍTULO 6
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS OPERADORES DE
LOS COMEDORES DE SAN CRISTÓBAL.
GRÁFICO 28
PROCESO ADMINISTRATIVO COMEDORES
3000.0
2416.3
2500.0
2134.2
2038.3
2000.0
1907.9
1500.0
1000.0
500.0
0.0
PLANEACION
ORGANIZACIÓN
DIRECCION
CONTROL
Fuente: Los Autores
Los procesos administrativos de los comedores comunitarios muestran
aspectos como son los talleres de sensibilización dirigidos a participantes del
comedor, en los temas de cultura autogestionaria, operación de comedores
comunitarios, oferta de servicios alimentarios, alimentación como derecho,
formación en participación ciudadana y derechos, formación en nutrición y
hábitos de vida saludable.
A su vez muestran la referenciación a los servicios sociales básicos del Estado
y seguimiento a su gestión, la Caracterización de los comedores comunitarios,
su diagnóstico, plan de acción para el comedor, capacitación para producción
93
de ingresos, emprendimientos económicos de los usuarios, articulación a
dinámicas económicas existentes.
El fortalecimiento de los procesos de organización de la población usuaria del
comedor, como es el comité de usuarios del comedor, red de usuarios de la
localidad para la participación, el seguimiento, el restablecimiento de derechos
y la generación de ingresos.
Fortalecimiento de los procesos de organización en redes de los oferentes, en
la conformación redes locales de operadores en articulación con redes de
usuarios, de abastecimiento y plan maestro de abastecimiento alimentario
Adicionalmente, otros mecanismos de sostenibilidad por medio de los pactos
de corresponsabilidad, aportes voluntarios de corresponsabilidad, rotación en la
prestación
del
servicio,
estrategias
de
información
y
comunicación,
Interventoría integral sobre operación del servicio y los procesos de inclusión
social.
Los comedores comunitarios en los cuales se aplicó el instrumento muestran
en Planeación una calificación de 2134 respecto a la meta que seria un total
de 3000, mostrando un 71 % de efectividad en este aspecto, en Organización
se tiene un puntaje de 2416 correspondiente a un 80% de efectividad, en
Dirección tiene una calificación de 2038 correspondiente a un 68% de
efectividad y Control con una calificación de 1907 correspondiente a un 63%.
Si observamos estos indicadores muestran una baja efectividad en los
procesos administrativos implementados en los comedores comunitarios,
mostrando así las falencias más notables y los errores en que incurren los
comedores comunitarios.
A continuación entraremos a validar cada proceso administrativo, para
identificar aspectos a mejorar.
94
GRÁFICO 29
6.1 Planeación
Fuente: Los Autores
La Planeación ayuda a lograr el uso efectivo de recursos humanos, financieros
y materiales, especialmente cuando son escasos, por lo cual implica una
distribución organizada de recursos hacia los objetivos y el desarrollo de planes
detallados para la obtención de un buen servicio enfocado a la inclusión social
teniendo la capacidad de ajustarse a necesidades y situaciones cambiantes.
Por ende, la oportunidad mas representativa de los comedores comunitarios es
la implementación de la inclusión social por ello es importante tener una
planeación clara que permita asegurar que la mayor parte de los usuarios
asistan a las capacitaciones, se detectó que los operadores no realizan una
adecuada programación y divulgación con anticipación de los cursos. Para esto
95
es necesario hacer un cronograma mensual que sea publicado en un lugar
visible en el comedor, esta es una oportunidad para que los usuarios ganen
más interés y asistencia a las capacitaciones.
Por lo cual el operador debe determinar objetivos en el comedor para de esta
forma tener desde el principio la claridad las actividades que debe realizar en
su periodo de contrato, con esto focalizarán el trabajo y le dará prioridad.
Otro aspecto que maneja el proyecto 212 en el cual reglamenta las
características de las personas que deben ser usuarios de los comedores, para
que este objetivo sea realmente efectivo y las personas seleccionadas sean
las que realmente tienen condiciones de pobreza y vulnerabilidad, es
importante que el operador y los profesionales encargados de esta actividad lo
hagan objetivamente y siguiendo las reglas establecidas en el programa desde
el inicio.
Por otro lado el proyecto también busca que los usuarios se integren mas con
el programa y por esto propone el establecimiento de políticas y procedimientos
para la promoción, fortalecimiento y conformación de la RED local de usuarios,
esta actividad se ve debilitada por la poca asistencia de usuarios.
Los operadores deben buscar y diseñar más estrategias e instrumentos para la
motivación y permanencia de los participantes en las capacitaciones.
De igual manera se deben establecer desde el inicio los pactos de
corresponsabilidad ya establecidos, que incluyan los aportes y al
mismo
tiempo condicione la prestación del servicio a los usuarios para que vaya ligada
con la asistencia a capacitaciones de inclusión social.
Generar planes de acción para los comedores en cuanto a la capacitación para
la producción de ingresos, y la búsqueda de emprendimientos económicos de
los usuarios, puede lograr que se generen articulación a dinámicas económicas
existentes, estas actividades se pueden lograr a corto plazo o largo plazo. Para
esto se deben diseñar capacitaciones que incluyan actividades económicas y
96
productivas que puedan lograr la generación de ingresos y empleabilidad para
la población participante en el comedor.
Planear desde el inicio las capacitaciones, divulgarlas y generar un pacto de
corresponsabilidad por parte de los usuarios puede lograr el éxito uno de los
objetivos mas importantes para el proyecto de comedores comunitarios, sin
embargo hay que reforzar de manera mas intensa el compromiso e
involucramiento por parte de los usuarios por esto hay que de estrategia y
procedimientos de motivación y divulgación, para la organización del comité de
usuarios del comedor.
Para evaluar la prestación efectiva del servicio se requiere establecer
indicadores (Tabla 8) que puedan medir el trabajo realizado por los operadores
en el periodo del contrato es importante para reconocer los aspectos a mejorar
en cada comedor, y al mismo tiempo reconocer sus fortalezas. Esto debe
mejorar la elaboración de planes de acción que incluya los componentes de
inclusión social.
TABLA 9
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN
Cobertura y Satisfacción de los Usuarios
Usuarios Encuestados
Total de Usuarios
Aporte Nutricional Alcanzado
4 controles de peso y talla
1 Año
Nivel de Ejecución de los Fondos
Presupuesto asignado
Presupuesto ejecutado
Costo Unitario de la Prestación Alimentaria
Aporte voluntario recibido
Aporte voluntario presupuestado
97
%
100
%
100
%
100
%
100
6.2 Organización
GRÁFICO 30
ORGANIZACIÓN
600,0
500,2
500,0
419,5
390,6
400,0
408,9
408,9
JAC
MONTECARLOS
NITRIRAMAJAL
390,6
397,8
300,0
200,0
100,0
0,0
ACOTRIANGULO
JAC SAN VICENTE
ORIENTE
JAC MACARENA
LOS ALPES
MONTEBELLO
META
Fuente: Los Autores
La determinación de recursos y actividades son los componentes principales de
la organización, de igual forma establecer las asignación de responsabilidades
y autoridades asignadas en cada puesto es el proceso fundamental para lograr
objetivos contundentes, en este aspecto los operadores no cumplen los
requerimientos esperados al 100%, ya que estos en muchas ocasiones
cuentan con recursos escasos, como lo son la infraestructura, un mayor y
mejor número de capacitaciones capaces de cumplir las expectativas de los
usuarios.
De igual forma se detecto una estructura poco definida que logre identificar una
unidad de mando, existen diferentes cargos ocupados por profesionales en
ingeniería de alimentos, psicología, contaduría y administración, sin embargo
no hay una carta de cargo que especifique los requisitos y sus funciones, en
este aspecto el operador debería implementarlos establecer sus funciones
internas, de otra forma uno de los objetivos del comedor es integrar a los
98
usuarios en todo el proceso organizativo, aspecto que definitivamente no se
presentó en ninguno de los comedores visitados.
PASOS BÁSICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO EN LOS COMEDORES COMUNITARIOS
1. Los operadores de los comedores deben prever que exista un profesional de
inclusión social por cada 300 participantes, de esta forma la carga de trabajo
van a ser más equilibrada y las labores van a ser mejor ejecutadas, actividades
como la identificación y el registro de los usuarios, datos personales,
capacitaciones y actividades de inclusión social. Se notó que el número de
profesionales no era equivalente al número de usuarios en cada comedor.
2. Establecer las tareas en forma lógica y eficiente, agrupar a los empleados
del comedor y las labores de cada uno va a permitir que se establezca una
organización en cuanto a las funciones y responsabilidades. Con esto se logró
identificar que en muchos de los casos, los usuarios no saben a quien se
pueden remitir en ocasiones específicas o dudas pertinentes al uso de
comedor. Aquí se detectó que aún que los operadores manejan un manual de
deberes y derechos tanto para los usuarios como para ellos mismos, allí falta
mas consistencia que permita dejar reglas claras en cuanto a las obligaciones
de los operadores y a la permanencia del los usuarios en el comedor, la cual
debería estar ligada con el compromiso de asistir activamente a las
capacitaciones y promover actividades de proyectos económicos.
3. Especificar quien depende de quien en el comedor, es necesario para
establecer una jerarquía que logrará asignar un control mas centralizado en
una persona que se encargue de dirigir a cada grupo. En este aspecto se
detecto que no existe un plan de acción con la asignación de funciones y
disposiciones de recursos necesarios, en actividades tan importantes como la
capacitación para la generación de ingresos y los posibles proyectos de
emprendimientos económicos. El argumento de los funcionarios del operador
99
es que no hay suficientes recursos económicos para lograr este objetivo, este
es un punto para evaluar.
4. Para que todo el proceso de organización en los comedores sea eficiente es
necesario establecer mecanismos que integren las actividades de cada
departamento, para esto la falta de identificación de cargos y funciones de
comités de usuarios, personas tanto del comedor como de la comunidad que
logren coordinar reuniones que busquen una integración de los usuarios más
activa en cuanto a las actividades del mismo.
En este proceso de la organización se quiere resaltar las secuencias de la
departamentalización, las cuales tienen una serie de pasos importantes para
implementar en los comedores comunitarios, de la siguiente forma:
1. Listar todas las funciones de los operadores en los comedores.
2. Clasificarlas.
3. Agrupar según un orden jerárquico.
4. Asignar actividades a cada uno de las áreas agrupadas.
5. Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación, entre
las funciones y los puestos.
6. Establecer líneas de comunicación e interrelación. Entre los grupos.
46
7. El tamaño, la existencia y el tipo de organización.
46
GALINDO Munch, Fundamentos de Administración. 5° Ed. México D.F: Trillas. 1991. 119 p
100
6.3 Dirección
GRÁFICA 31
DIRECCIÓN
600.0
500.2
500.0
428.5
400.0
378.0
336.3
314.4
300.0
293.2
287.8
JAC
MONTECARLOS
NITRIRAMAJAL
200.0
100.0
0.0
ACOTRIANGULO
JAC SAN VICENTE
ORIENTE
JAC MACARENA
LOS ALPES
MONTEBELLO
META
Fuente: Los Autores
La Dirección es el proceso administrativo que muestra el dominio del
administrador cuando realiza los planes, obteniendo una respuesta positiva de
las personas a cargo mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.
Al igual pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la
planeación y la organización y a través de la Dirección logrando formas de
conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.
La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y
consecuentemente, en la productividad, al igual su calidad se refleja en el logro
de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la
eficacia de los sistemas de control.
Por lo anterior, se evidencia sub aspectos que son relevantes frente al
funcionamiento del comedor como son los siguientes:
101
2
La coordinación y
verificación de la permanencia o deserción de
participantes del curso, es un aspecto que se debe tener controlado ya
que deben tener una permanencia limitada en el comedor y se evidencia
que tienen el total pero no el control del tiempo de duración de cada uno.
3
La inexistencia de liderazgo situacional, el cual se basa en mantener un
equilibrio entre dos tipos de comportamiento, los cuales son el de los
usuarios y los operadores de los comedores, pero no se muestra un líder
natural o neutral que sirva de intermediario.
4
La comunicación en los comedores es un poco limita, ya que solo
emplean medios como carteleras o comunicados y muy pocas veces de
manera verbal
5
Falta aplicar instrumentos que permitan
elaborar un diagnóstico que
evidencie las diferencias económicas y sociales de los participantes del
comedor, con esto se podría clasificar la población de los comedores y
enfocar los proyectos económicos de manera más eficiente y poder
direccionar las capacitaciones a usuarios del comedor de manera mas
organizada.
6
Como planes de acción en el aspecto de capacitación para la generación
de ingresos, no tiene definidos o esquematizado el proceso, solo dictan
capacitaciones básicas y no conllevan a desarrollar proyectos
económicos, solo en un comedor se muestra que lograron cumplir un
proyecto económico, el cual fue una panadería.
7
En los comedores existe el comité de usuarios y muestran una
integración del mismo en la localidad
8
Es de resaltar que en los comedores la RED de operadores funcionan
organizadamente
y
los
abastecimiento
y
el
Plan
Maestro
de
Abastecimiento Alimentario se encuentra en cronogramas, con lo
aspectos de calidad implementados para los comedores.
102
9
El sistema de recaudo e inversión en los comedores comunitarios lo
implementan, en el cual piden a manera de reconocimiento del servicio
prestado la suma de 300 pesos, pero en algunos comedores se
evidencia que venden el almuerzo por $1000 pesos, indicando que son
para mejorar los ingresos de los comedores.
10
Las actividades propuestas para la permanencia de los participantes,
son muy pocas ya que los usuarios solo se limitan a que les brinden la
comida y no participan en nada mas.
En general en el aspecto de la Dirección, la realización de los planes, se
obtiene una respuesta
muy regular de los usuarios como del mismo
comedor, ya que no definen los problemas y por ende no tienen planes de
acción para la corrección del mismo o la implementación de mejoras.
103
6.4 Control
GRÁFICO 32
CONTROL
600,0
500,2
500,0
428,5
400,0
378,0
336,3
314,4
300,0
293,2
287,8
JAC
MONTECARLOS
NITRIRAMAJAL
200,0
100,0
0,0
ACOTRIANGULO
JAC SAN
VICENTE
ORIENTE
JAC MACARENA
LOS ALPES
MONTEBELLO
META
Fuente: Los Autores
Esta es un etapa primordial en la administración, ya que en los comedores
pueden contar con sobresalientes planes, una estructura organizacional
adecuada y una dirección poco eficiente, el comedor no podrá verificar cuál es
la situación real de si mismo si no existe un mecanismo que se cerciore e
informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos del comedor
comunitario, y este aspecto es el mas crítico en todos los comedores, por lo
cual a continuación mostraremos diferentes aspectos que se evidenciaron:
•
En los procesos de capacitación, solo la dictan mas no le realizan un
seguimiento de la misma y el objetivo final que es direccionarla a un
proyecto económico no lo culminan y así lo refleja a manera general de
instrumento, totalmente deficiente en la creación de proyectos
y
seguimiento de las capacitaciones, dejando a los usuarios sin la
104
pertenencia del comedor y esto se ve reflejado en la asistencia a las
capacitaciones que pueden llegar como máximo a un 50 % del total de
capacitados.
•
Los comedores no tiene controlados los temas de Participantes, ni de los
proceso de referenciación para los mismos y en la mayoría de los casos
no han terminado este proceso.
•
La falta de control en el restablecimiento efectivo de los derechos, en la
identificación de habilidades y destrezas de los usuarios.
•
Frente a las iniciativas productivas es deficiente en los comedores
comunitarios ya que no logran llegar a este punto, solamente llegan a la
capacitación inicial pero sin seguimiento.
•
En el aspecto del control prealimentativo, son buenos ya que este tema
los controlan los operadores y no directamente los comedores.
•
Los comedores comunitarios no desarrolla una segregación funcional, ya
que no separan y marginar a una persona o a un grupo de personas por
motivos sociales, políticos o culturales, todos los usuarios tienes los
mismos derechos.
•
En los comedores realizan actas de reunión del comité de usuarios, pero
lo manejan solo a nivel de requisito más no para desarrollar
compromisos ni planes de acción.
•
Frente al tema de la verificación de aportes voluntarios, sus rendimientos
financieros y la destinación de recursos, son temas que tiene
controlados ya por requisito que le exige la Alcaldía mas no se proyectan
financieramente.
•
Todos lo temas que tengan que ver con la verificación de la efectividad
del plan estratégico, los registro de deserciones y los análisis de casos
en conjunto con Secretaria Distrital de Integración Social, solo lo maneja
el representante de la Alcaldía.
105
Por lo anterior es importante crear mejor calidad en los comedores con el fin de
identificar las fallas del proceso para corregir o eliminarlas, teniendo presente
los cambios de la sociedad y sus aspectos que la influyen como son los nuevos
mercados, cambios tecnológicos, cambios legislativos; con estos aspectos se
puede dar ese valor agregado para los comedores comunitarios, adoptando la
forma de una calidad por encima de la medida logrando aplicar procedimientos
de control, dando como resultado un mejoramiento continuo.
106
CAPÍTULO 7
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO BASADOS EN LOS RESULTADOS DEL
ESTUDIO DE CAMPO
TABLA 10
MATRIZ PCI
PCI
CALIFICACIÓN
GRADO
GRADO
Debilidades
Fortalezas
IMPACTO
CAPACIDAD
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
1. DIRECTIVA
X
2. COMPETITIVA
X
3. FINANCIERA
X
X
4. TECNOLOGICA
5. TALENTO HUMANO
X
X
X
X
107
X
X
TABLA 10.1
DIAGNÓSTICO INTERNO PCI
Fortaleza
Debilidad
Impacto
Capacidad Directiva
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Imagen corporativa
Responsabilidad Social
X
X
Usos de planes estratégicos
Análisis estratégicos
X
Evaluación y pronostico del
medio
X
X
X
Velocidad de respuesta a
condiciones cambiantes
X
X
Flexibilidad de la estructura
organizacional
X
X
Comunicación y Control
Gerencial
X
X
Orientación empresarial
X
X
Habilidad para responder a la
tecnología cambiante
X
X
Sistemas de control
X
X
Sistema de toma de
decisiones
X
X
Sistema de coordinación
X
Evaluación de gestión
X
Fuente: Los Autores
108
X
X
TABLA 10.2
DIAGNÓSTICO INTERNO PCI
Fortaleza
Debilidad
Impacto
Capacidad Tecnológica
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Capacidad de innovación
X
Nivel de tecnología utilizado
X
Valor agregado
X
Intensidad de mano de obra
X
Economía de escala
X
X
X
X
X
X
Nivel tecnológico
X
Aplicación de tecnología de
computadores
X
Nivel de coordinación y de
interrogación con otras áreas
X
X
Fuente: Los Autores
109
X
X
TABLA 10.3
DIAGNÓSTICO INTERNO PCI
Capacidad de Talento
Humano
Fortaleza
Debilidad
Impacto
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Nivel académico del T H
X
X
Experiencia Técnica
X
X
Estabilidad
X
X
Rotación
X
X
Ausentismo
X
Pertenencia
X
X
X
Motivación
X
Nivel de remuneración
X
X
X
Accidentalidad
X
X
Retiros
X
X
Índices de Desempeño
X
Fuente: Los Autores
110
X
TABLA 10.4
DIAGNÓSTICO INTERNO PCI
Fortaleza
Debilidad
Impacto
Capacidad Financiera
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Acceso al capital cuando lo
requiera
X
Rentabilidad, Retorno de la
inversión
X
Liquidez, disponibilidad de
fondos internos
X
X
X
Comunicación y control
gerencial
X
X
Estabilidad de costos
X
X
X
Fuente: Los Autores
7.1 Análisis Perfil de Capacidad Interna de la Compañía (PCI)
La auditoria organizacional es una evaluación del desempeño de la compañía
comparado con el de su competencia. Es indispensable, por tanto, que el
análisis interno de la compañía se complemente y valide con un estudio
profundo del entorno y de la competencia.
El perfil de capacidad interna de la compañía, como se mencionó
anteriormente, es una herramienta muy importante para la realización de la
auditoria organizacional. El perfil de la capacidad institucional es un medio para
evaluar las fortalezas y debilidades de la compañía en relación con las
oportunidades y amenazas que le presenta el medio externo. Es una manera
de hacer el diagnóstico estratégico de una empresa involucrando en el todos
los factores que afectan su operación.47
47
SERNA GÓMEZ H. Gerencia Estratégica. 9ra ed. 3R Editores, 2006. 127-128 pag.
111
A continuación se realiza de manera detallada las categorías del perfil de
capacidad institucional que poseen los comedores comunitarios:
•
Capacidad Directiva
Inicialmente los comedores tienen una imagen corporativa de responsabilidad
social con un impacto alto, este elemento se convierte en una fortaleza muy
importante para los comedor comunitarios, adicionalmente tienen una
orientación empresarial en el sentido que uno de los objetivos principales es
fomentar proyectos productivos, sin embargo este aspecto se convierte en
debilidad en el momento que no se
cumple,
por la falta personas con
orientación hacia la administración ya que los operadores realizan las
capacitaciones por cumplir un requisito como proveedores de un servicio,
faltando de esta forma interés y liderazgo para fomentar en las personas un
compromiso con la creación de proyectos productivos.
De esta forma la dirección de un comedor debe ser liderada por una persona
que utilice planes estratégicos, haga evaluaciones y pronósticos del estado del
comedor para luego tomar acciones y tener respuestas a los cambios que sean
necesarios. De igual forma en todo el proceso debe haber un constante control
que permita tener una coordinación más persistente a la que adicionalmente
existe, en general el comedor debe tener una orientación empresarial que
permita ser auto sostenible en el futuro.
•
Capacidad Tecnológica
La capacidad tecnológica es un aspecto importante para implementar y reforzar
en los comedores, actualmente no se cuenta con una infraestructura necesaria
que permita la organización y al mismo tiempo el control de actividades tan
fundamentales como es el tener una base de datos lo suficientemente capaz
de arrojar estadísticas de la población demográfica que asiste al comedor, o
llevar un control de asistencia de los usuarios a capacitaciones y talleres de
inclusión social. La tecnología seria una herramienta indispensable para
innovar en los procesos de los comedores.
112
•
Capacidad de Talento Humano
El talento humano es un factor muy importante especialmente en el papel del
operador ya que de ellos depende de gran manera el auge que tengan los
comedores, los operadores deben contar con personal profesional y técnico
especialmente en las áreas como ingeniería de alimentos y psicología, de ellos
va a depender la selección de las personas usuarias, el manejo de conflictos y
la selección y manipulación de alimentos que contribuyan a la nutrición de los
participantes del comedor. Aquí se detecto que aunque los operadores cuentan
con personal profesional también hay personas de la comunidad que por su
experiencia en acciones comunales de la zona han obtenido cargos directivos
sin tener conocimientos administrativos, esto trae como consecuencia la falta
de un manejo gerencial al interior del comedor.
•
Capacidad Financiera
Los comedores cuentan con la ventaja de obtener beneficios económicos del
Fondo de Desarrollo Local, lo cual les permite un ingreso
constante, sin
embargo no cuenta con un control continuo que permita distribuir de manera
mas eficiente los recursos asignados. La debilidad de gran impacto en el
aspecto de la capacidad financiera es la inestabilidad que se genera por los
cambios de administración gubernamental que pueden llegar a quitar el
presupuesto asignado al proyecto “Bogotá Sin Hambre”.
113
TABLA 11
DIAGNÓSTICO EXTERNO POAM
Calificación
Factores
Oportunidades
Amenazas
IMPACTO
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Económicos Inflación
X
X
Devaluación
X
X
PIB
Inversión Política
X
X
X
X
Políticos Constitución
X
X
Normas Impositivas
X
X
Estabilidad política
X
X
Sociales Tasas de natalidad
X
X
Distribución del
Ingreso
X
X
Desempleo
X
X
Nivel de tecnología
X
X
Flexibilidad de
procesos
X
X
Automatización
X
X
Tecnológicos Geográficos Ubicación
X
X
Vías de acceso
X
X
Fuente: Los Autores
114
7.2 Perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio (POAM)
Es la metodología que permite identificar y valorar las amenazas y
oportunidades potenciales de una empresa. Dependiendo de su impacto e
importancia, un grupo estratégico puede determinar si un factor dado en el
entorno constituye una importancia o una oportunidad.48
Determinar los factores externos que influyen en el buen funcionamiento de los
comedores va a permitir tener una visión mas global del futuro que pueden
tener, es este orden de ideas si consideramos la situación económica
tendríamos que revisar la situación del país. El primer factor a tener en cuenta
seria la economía, aquí la inflación afectaría a los comedores en la medida que
si aumenta el costo de los alimentos, el presupuesto sufriría cambios para el
manejo de otros recursos.
En el aspecto político los comedores tienen una dependencia total
especialmente en la estabilidad política, sin embargo la oportunidad se
presenta en el momento que los comedores aportan un beneficio social de gran
impacto en los derechos humanos que por su importancia cuentan con un
papel destacado e inmodificable en la constitución política colombiana y en las
normas impositivas.
Socialmente hay factores como las tasas de natalidad que si se llegaran a
aumentar generarían un traumatismo de alto impacto en vista que se
necesitarían de más recursos. El desempleo de igual forma hace parte de una
amenaza latente en los comedores que haría que el número de usuarios
aumentara por falta de personas con capacidad económica, que en algún
momento dependerían de proyectos sociales como “Bogotá Sin Hambre.
Teniendo una visión positiva
los comedores disminuirían el impacto del
desempleo en el momento que lograran al 100% el objetivo de implementar
proyectos productivos y ser autos sostenibles.
48
SERNA GÓMEZ H. Gerencia Estratégica. 9ra ed. 3R Editores, 2006. 110 pag.
115
TABLA 12
MATRIZ DE IMPACTO DOFA PONDERADO
DEBILIDADES ‐ D
Usuarios que no cumplen con requisitos para ser
participes del proyecto Falta de control del aporte voluntario
Una débil administración que no logra satisfacer los
objetivo del proyecto
Desinformación de los usuarios frente al objetivo de los
comedores
Desinterés de los usuarios para desarrollar proyectos
económicos y productivos.
Alto
IMPACTO
Medio Bajo
X
X
X
X
X
OPORTUNIDADES – O
Inversión de entidades externas
Apoyo político X
Incrementar la participación de líderes en la comunidad.
X
X
Mejorar la calidad de vida de las personas de bajos
recursos y estratos 1 y 2
Organizar y planear proyectos productivos con el fin de
implementarlos.
FORTALEZAS – F
Creación de proyectos productivos.
X
X
X
Los comedores comunitarios como proyecto social líder
en la lucha contra la desnutrición y la pobreza.
Desarrollar la inclusión social a los usuarios
Optimizar las condiciones nutricionales.
Incrementar el nivel de conciencia ciudadana sobre el
derecho a la alimentación
AMENAZAS – A
Cambio de Gobierno y Políticas del mismo
Disminución del presupuesto asignado
Criticas en contra del proyecto
Desestabilización de la economía del país
Desinterés de la sociedad por el problema de la pobreza
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Los Autores
116
TABLA 13
ESTRATEGIAS DOFA
ESTRATEGIAS – FO
ESTRATEGIAS ‐ DO
Buscar el apoyo de empresas externas que suministren
Desarrollar acuerdos con empresas públicas y privadas para el equipos de computo que permita controlar los aportes
apoyo económico a los comedores comunitarios, para obtener voluntarios y requisitos fundamentales de los usuarios, con
beneficios tributarios por parte del gobierno. (O1,O2‐F2)
el fin de optimizar la organización y el control de los
recursos . (O1, O4, O5 ‐ D1, D2, D3)
Identificar usuarios del comedor capaces de liderar e
Crear con la alcaldía programas de capacitaciones enfocadas a la insentivar actividades de inclusion social,con el fin . creación de empresa. (O2 , O3 ‐F1)
fomentar el interés en proyectos productivos. (O3. O3 ‐ D4,
D5)
Planear un proyecto productivo en cada comedor, que permita
organizar por medio de un cronograma las actividades en un
tiempo determinado y con la respectiva medición de indicadores
de cumplimiento. ( O5‐ F1,F3,F4,F5)
Buscar apoyo de entidades educativas que otorguen beneficios estudiantiles o becas a los usuarios que pertenezcan a los comités de los comedores o a los que logren desarrollar un proyecto sostenible comunitarios, Desarrollar capacitaciones como prerrequisito para acceder a los
beneficios del comedor, respecto a los derechos fundamentales incentivando de esta forma su participación. (O5 ‐D4,D5)
de alimentación, mejoramiento de las condiciones de vida y las
condiciones nutricionales. (O4 ‐ F3,F4,F5)
ESTRATEGIAS – FA
ESTRATEGIAS ‐ DA
Hacer veedurías constantes que controlen de una forma
más eficiente el presupuesto y el aporte voluntario.(A2 ‐ D2
, D3)
Creación de empresas y proyectos económicos que logren un auto sostenibilidad de los comedores, hacia el futuro logrando una Concientizar al usuario sobre la importancia del comedor y
independencia económica. (A1 ,A2 ,A4 – F1, F3,F4)
los benéficos que este le pueda prestar por medio de
capacitaciones constantes y evaluables. (A3, A5 ‐ D4, D5)
Desarrollar un control continuo que permita tener Fomentar a través de los medios de comunicación, campañas que estadisticas reales de la población, del manejo financiero y logren mostrar los alcances y los objetivos de los comedores administrativo, para demostrar cifras a futuros gobiernos. ( A1, A2 ‐ D1)
comunitarios. (A3, A5 ‐ F2, F4, F5)
Fuente: Los Autores
117
TABLA 14
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
PUNTUAL
AMENAZA
CONSECUENCIA
IMPACTO DE 0 PROBABILIDAD 0 ‐ REACCION 0 GRADO DE – 10
1
– 10 VULNERABILIDAD
Creación de Empresa
No se cumple con el objetivo Se pierde el sentido principal del principal de los Proyecto Social proyecto, afectando Comedores Comunitarios
directamente a los usuarios
10
No se logrará la auto Perdería el respaldo económico sostenibilidad del comedor del Gobierno y entidades comunitarios a futuro
privadas
8
Capacidad Directiva
Desorganización administrativa que no permita identificar los Inhabilidad para reaccionar procesos de Plantación, ágilmente a necesidades Organización, dirección y Control operativas
Inclusión Social
Estabilidad Política
Cambios políticos o de legislación
Nivel Tecnológico
No existe tecnología adecuada que soporte los procesos dentro de los comedores comunitarios
Talento Humano
Falta de un nivel académico y experiencia técnica
Disminución en el presupuesto o retiro total del mismo
No se controla ni optimiza el funcionamiento de los comedores en aspectos de controles de pesos y talla, permanencia, asistencia etc.
Baja capacidad de los funcionarios para tomar acciones y dar mejoras en el proceso administrativo de los comedores comunitarios
Perdida del apoyo económico para el sostenimiento de los comedores
Inversión Política
Cambio de legislación
Falta de creación de proyectos No se obtiene un ingreso Rentabilidad, Retorno de la económicos para la auto económico adicional al inversión
sostenibilidad futura
presupuesto asignado
Fuente: Los Autores
118
0,7
6
II
0,9
5
II
9
0,8
7
II
10
0,7
3
I 8
0,9
4
II
8
0,5
7
III
10
0,7
1
I
10
0,9
2
I
GRÁFICO 33
VALORACIÓN DE IMPACTO VALORACION DE IMPACTO
9
8
7
ocurrencia
Impacto Amenza x Probabilidad de
10
6
Impacto Amenza x
Probabilidad de
ocurrencia
5
4
3
2
1
0
0
2
4
6
8
Capacidad de Reaccion
Fuente: Los Autores
Alto 10
INDE F E NS A l
E N P E L IG R O II
VUL NE R AB L E IV
P R E P AR ADA III
B ajo 10
Fuente: Los Autores
10 Alto
7.3
Análisis Valoración Del Impacto
Los resultados de estas matrices evidencian la probabilidad de ocurrencia
de las amenazas en los comedores comunitarios,
en el cuadrante I,
indica que los comedores comunitarios son indefensos ósea no pueden
reaccionar o implementar planes de acción frente a las amenazas ya que
estas son aspectos externos y no se pueden controlar como es la
Inestabilidad política, Inversión política y la Rentabilidad y retorno de la
inversión.
Estas amenazas son demasiado inestables en el medio social ya que si
cambia un gobierno, este pueda que decida no continuar con el proyecto
Bogotá sin Hambre y simplemente decida no invertir más, esto solo indica
que debe tomar acciones inmediatas ya que las decisiones en estos
aspectos son fundamentales y radicales.
El cuadrante II indica que esta en peligro, pero tiene capacidad de
reacción esto quiere decir que los comedores comunitarios poseen la
estructura suficiente para reaccionar en aspectos de la inclusión social,
proyectos de creación de empresa, capacidad directiva y nivel tecnológico
mostrando así que pueden mejorar y implementarlos; es claro que en el
momento lo estas haciendo pero no como lo indica el proyecto 212 y sin
la finalidad u el objetivo principal de los comedores.
El cuadrante III muestra que los comedores comunitarios están
preparados para reaccionar, esto quiere decir que en el aspecto del
talento humano mantienen un cumplimiento mínimo pero se puede
mejorar ya que los administradores de los comedores no tienen una visión
principal sobre los mismos y no implementan procesos administrativos
que mejoren las condiciones de los comedores.
El cuadrante VI revela amenazas moderadas, frente a las cuales la
empresa tiene muy poco que hacer, aunque debe prepararse para
reaccionar, en este cuadrante no aplica ningún aspecto de los comedores
comunitarios.
120
8. COMENTARIOS, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
En el transcurso de esta investigación se evidenciaron una serie de
debilidades que se pueden convertir en oportunidades y para las cuales a
continuación se plantearán recomendaciones, sugerencias y planes de
acción.
Liderazgo: En toda organización al igual que en los comedores
es
fundamental tener líderes de la comunidad capaces de influenciar a los
usuarios en la participación de actividades de inclusión social y
especialmente en proyectos económicos productivos. Estos líderes deben
ser parte de los comités de usuarios y deben incentivar y lograr aumentar
la asistencia a las diferentes capacitaciones, desarrollar la motivación en
la creación de ideas empresariales, generar un pensamiento y una óptica
de beneficio mutuo que ayude a los usuarios a tener una percepción
diferente del servicio prestado por los comedores, hasta el punto de
visualizarlos como una oportunidad de crecimiento.
Contraprestación al servicio: El proyecto 212 enuncia en el numeral
7.6.2, los Pactos de Corresponsabilidad, en el que “cada operador se
compromete como mínimo a generar un pacto de corresponsabilidad con
los usuarios que garantice la convivencia pacifica, el ejercicio de los
deberes y los derechos, la veeduría y la participación activa y solidaria de
los actores involucrados en el desarrollo de los componentes de inclusión
social y seguridad alimentaría”, sin embargo a este pacto debería
añadirse como un deber, la participación en las capacitaciones del
proyecto productivo, de por lo menos un (1) integrante de cada familia que
asiste al comedor, esto debe servir de contraprestación al servicio
recibido.
121
Plan de Generación de Proyectos Productivos: La mayor parte de los
encuestados han tomado algún tipo de capacitación que generalmente se
refiere a “formación en nutrición y hábitos de vida saludable”, aun que el
tema es importante, no es el foco principal que debería tener el comedor,
son
pocas
las
personas
que
han
iniciado
la
capacitación
o
implementación de algún proyecto de iniciativa productiva, por lo tanto
este objetivo no se está cumpliendo.
Por lo anterior fue necesario identificar las actividades de mayor interés
por los usuarios, para esto el instrumento aplicado logró detectar estas
actividades, las cuales deben ser el foco especial para implementar como
proyecto
productivo, entre
ellos
están;
panadería,
manualidades,
cerámica, pintura, confección, el desarrollo de estas puede generar
recursos para el sostenimiento propio de los comedores.
De igual forma con este instrumento podemos analizar que el 34% de los
asistentes al comedor están entre los 21 a 40 años, esta población esta
en una etapa económicamente activa y es potencial para que puedan
hacer parte de proyectos productivos
Los anteriores elementos mencionados contribuyen al plan estratégico
propuesto que consiste en que cada comedor debería tener como objetivo
principal organizar por lo menos un (1) proyecto productivo entre todos
los integrantes del comedor, este proyecto debe ser el foco principal para
los operadores y usuarios, adicionalmente es indispensable, contar con
un cronograma que permita la planeación efectiva del proyecto económico
en un tiempo determinado, con el fin de garantizar la implementación del
mismo. (Tabla 15)
.
122
TABLA 15
CRONOGRÁMA CREACIÓN PROYECTO ECONÓMICO
TIEMPO
ACTIVIDADES
Definición proyecto económico
Definición de recursos
Selección de grupo (Usuarios)
Asignación de roles
Capacitación
Práctica
Retroalimentación
Evaluación de conocimientos
Puesta en marcha(iniciación productiva)
Evaluación final de proyecto
1 mes
2 mes
3 mes
4 mes
5 mes
6 mes
Control: Es importante que la finalizar el periodo establecido en el
cronograma se realice una evaluación final del proyecto, utilizando
indicadores que sean medidos por auditorias externas, que permitan
conocer la efectividad en cada proyecto y dar
a conocer aspectos
importantes para implementar o mejorar en otros comedores.
Otro oportunidad para mejorar en el control se presenta en el registro de
los usuarios y el aporte voluntario que realizan diariamente, inicialmente el
acceso a los comedor se presenta con dificultad y desorganización, por la
gran afluencia de personas; esto se da por la falta de una adecuada
tecnología capaz de registrar ágilmente a los usuarios que asisten al
comedor una vez hayan dado el aporte voluntario.
Como plan de acción a esta problemática se requiere buscar el apoyo de
empresas que puedan donar equipos de computo para todos los
comedores, de forma tal que cada comedor tenga acceso a una base de
datos donde pueda registrar, no solamente el ingreso al comedor, si no
adicionalmente la asistencia y información demográfica de cada uno de
los usuarios.
123
Se evidenció que la mayor parte de la población que asiste al comedor
son menores de edad, los cuales estudian y asisten allí por la falta de
alimento que hay en sus hogares, sin embargo también detectamos que
asisten personas que aunque tienen la condición de pobreza, ingresan al
comedor bajo efectos psicotrópicos, haciendo un ambiente poco
agradable para los demás asistentes, en estos casos los operadores son
los encargados de detectar estos aspectos para mejorarlos.
La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Personería deben suministrar en cada
comedor una persona de seguridad, que permita garantizar la seguridad
para todos los usuarios del comedor.
Es de resaltar que el comedor de Jac San Vicente Sur Oriente cuenta con
una de las gestiones ejemplares para el resto de los comedores de la
zona, debido a que tiene bastantes aspectos positivos que cumplen los
objetivos del los comedores comunitarios, inicialmente cuenta con unas
instalaciones en buenas condiciones, que permiten a sus usuarios estar
cómodos y a gusto en el momento que reciben el servicio. Adicionalmente
a esto el comedor es uno de los pocos que esta cumpliendo su labor de
proyecto
productivo,
realiza
continuamente
capacitaciones
con
participación activa y puesta en práctica, cuenta con una panadería la
cual esta en las mismas instalaciones del comedor y que fue patrocinada,
gracias a un premio que se le otorgo al comedor por su buena gestión,
proyecto que es liderado por su coordinador Eusebio Bernal Ruge el cual
lidera activamente las actividades diarias.
En aspectos generales este comedor cumple con los objetivos que el
proyecto Bogotá sin Hambre espera, es un comedor que se encuentra
bien liderado, que además de prestar el servicio de alimentación a sus
usuarios, tienen constantemente programas de capacitación, que ha
permitido la integración de la comunidad a las actividades que realizan, la
encuesta permitió indagar que efectivamente las capacitaciones se
realizan y tienen la participación y el interés de la comunidad.
124
Los aspectos importantes para tener en cuenta son:
•
La inclusión social es un espacio cultural de reflexión, diálogo,
participación y capacitación para potencializar la energía creadora y
analítica de los usuarios con el fin de enfocarlos a mejorar su calidad
de vida.
•
Realizar seguimientos de asistencia permitirá tener un control y
permanencia de los usuarios en el comedor.
•
Inducir a los beneficiarios a la asistencia de los talleres y
capacitaciones, concienciar a los usuarios de la importancia de estas
capacitaciones.
•
Incentivar a los beneficiarios a crecer empresarialmente: La motivación
a desarrollar y crear empresa dentro de los comedores.
Por último se puede decir que los comedores visitados presentan una
organización, servicio, y alimentación muy buena, las bodegas de
almacenamiento se encuentran bajo los parámetros de sanidad
requeridos, el cronograma de almuerzo va de acuerdo a la bitácora
planeada, las cocina son lugares higiénicos, los desechos orgánicos y no
orgánicos son distribuidos en diferentes recipientes, los baños se
encuentran en total aseo y organizados.
125
9.
CONCLUSIONES
Para que el proyecto de comedores comunitarios pueda cumplir con su
objetivo debe hacer un control más estricto a los operadores que lo
administran, la trazabilidad en los proyectos productivos, debe convertirse
en un indicador que logre medir la efectividad del operador, en la medida
que estos proyectos comiencen a desarrollarse de forma masiva, van a
existe más oportunidades de implementar proyectos que puedan generar
ingresos al comedores y a los usuarios que participen en él.
Uno de las herramientas para mejorar el proceso administrativo es tener
un sistema de comunicación más eficiente que permita trasmitir la
información de las capacitaciones por medio de cronogramas de
actividades, las cuales contribuyen a la generación de proyectos
productivos.
Esta investigación demostró que la mayor parte de la población que asiste
al comedor son niños, los cuales no están en edad productiva, por esto
se considera necesario que los padres de los niños deben participar en
estas actividades como una contraprestación al servicio social de los
comedores, es decir los padres deben tener un papel más protagónico
que les permita participar en dichas capacitaciones y esta actividad
cuente para su permanencia en el comedor.
Por otro lado, las capacitaciones para los adultos deben ser estructuradas
con el fin de desarrollar los proyectos propuestos, vemos que existe una
gran población que oscila entre los 20 a 40 años, las cuales son personas
con capacidades laborales óptimas para el mercado, se puede
implementar un programa de talento humano segmentando a este grupo
por habilidades y destrezas, con el fin de crear los grupos que puedan
generar y desarrollar proyectos económicos capaces de mantenerse a
futuro.
126
Los operadores deben manejar planes de acción encaminados a crear y
controlar proyectos que culminen exitosamente con el fin que en el futuro
no tengan que recurrir y depender de recursos del estado.
Es de resaltar que la creación de líderes comunitarios en los comedores
es fundamental ya que permitiría una mayor comunicación para
evidenciar las verdaderas necesidades y debilidades de la comunidad,
con el fin de fortalecerlas y desarrollar nuevos valores y habilidades en las
que busquen el fortalecimiento de los comedores.
Los comedores deben tener un manejo más estratégico desde el punto de
vista administrativo con la capacidad de asumir una planeación mejor
estructurada, con el fin de tener claro el objetivo de implementar por lo
menos un proyecto productivo, la organización es fundamental para tener
estructuras que permitan claridad en cuanto a unidades de mando,
funciones y recursos.
En el aspecto directivo, al interior de cada operador debe existir personas
capaces de dirigir de una forma mas gerencial cada comedor, al igual que
una empresa es fundamental que cuenten con líderes capaces de tener
una visión
y una misión clara que pueda ser difundida a todos los
usuarios, finalmente los comedores deben implementar un sistema de
control más eficiente; para esto veedurías como la realizada por la
Universidad de la Salle pueden contribuir
periódicamente a generar
alarmas que permitan detectar posibles inconsistencias y en otros casos
identificar actividades positivas que se puedan
comedores.
127
implementar en otros
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Bienestar
Social, Comedores Comunitarios: Un medio para establecer el derecho de
la alimentación.
Alcaldía Local de San Cristóbal - JAL, .Plan de Desarrollo Local San
Cristóbal Amable, Justa, Culta y Productiva 2002.2004.
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., “Recorriendo San Cristóbal”. 2004,
Secretaria de Hacienda Departamento de Administrativo de Planeación.
CISNEROS E., Mireya. Fundamentos de redacción técnica, Bogotá: Unión
Latina, 2003. 104 p.
Comedores Comunitarios. Proyectos 212. DABS. Alcaldía Mayor de
Bogotá 20 p.
Colombia, Constitución Política de Colombia 1991, 12p
Documento CEDE 2007. ¿Cómo va Bogotá Sin Hambre?. Bogotá.
Personería de Bogotá. 57 p.
GALINDO GALINDO, Lourdes. Fundamentos de Administración. 5° Ed.
México D.F: Trillas. 1991. 177-180 p.
KOONTZ, Harold. y WEIHNRICH, Heinz. Administración Una Perspectiva
Global, México: Mc Graw Hill, 1893, 123-133 p.
SERNA GÓMEZ H. Gerencia Estratégica. 9ra ed. 3R Editores, 2006. 127128 pag.
128
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VIRTUALES
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17853
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337
http://www.bogota.gov.co
http://www.bogota.gov.co/decide.php?patron=1.0907
http:www.bogota.gov.co/portel/libreria/doc/bogotasinhambre
http://www.ccre.org.co
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/bogota/sancristobal.pdf
http://www.dci.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p15.4.htm
http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmod
ulo=342
http://www.lasalle.edu.co/proyecto educativo lasallista
129
Descargar