Proyecto integral de deporte escolar en Segovia, para la franja de

Anuncio
C. DESCRIPCION DEL
PROYECTO.- (Apartados que se recomienda
cumplimentar en un máximo de tres páginas por cada uno de ellos, para
facilitar la evaluacion).
1. Denominación del proyecto.
“Proyecto Integral de Deporte Escolar en Segovia, para la franja de población de 4-16 años”.
2. Director/es del proyecto.
Investigador Principal del Proyecto de I+D: Darío Pérez Brunicardi.
3.
Objetivos, material y métodos utilizados para su desarrollo.
OBJETIVOS
El PIDEMSG forma parte de un convenio de colaboración entre la Universidad de Valladolid
(UVa) y el Instituto Municipal de Deportes (IMD), que comenzó en el curso 2009-10, a partir del
diagnóstico de la situación del deporte escolar en la ciudad (Gonzalo, 2012; Gonzalo, Manrique,
Monjas y López, 2011; Pérez, 2011), y que posteriormente se amplió gracias al desarrollo del
proyecto de I+D+i denominado: “Desarrollo de un Proyecto Integral del Deporte Escolar, para la
franja de población 4-16 años en el municipio de Segovia durante el periodo 2011-2014”. El
PIDEMSG es un programa polideportivo, mixto y gratuito que se ha implantado en todos los
colegios (E. Infantil y E. Primaria) e institutos (ESO) del municipio de Segovia, incluido el de
Educación Especial. A nivel metodológico se basa en dos pilares: un modelo de aprendizaje
comprensivo de iniciación deportiva (Thorpe, Bunker & Almond, 1986; Devís y Peiró, 1992) y una
estructura organizativa centrada en favorecer la participación y la motivación de aquellos que
habitualmente no practican actividad física y deportiva habitualmente. El modelo comprensivo de
iniciación deportiva se basa en los juegos modificados, los cuales adaptan los diferentes
elementos del juego deportivo estándar (materiales, espacios, reglas, etc.) a las características de
los alumnos y de los objetivos de aprendizaje. De este modo, se facilita la comprensión de
situaciones tácticas más globales que constituirán la base sobre la que asentar posteriores
aprendizajes técnicos más específicos. Este programa pone especial hincapié en favorecer la
participación de los escolares, frente a la competitividad predominante de otros modelos
deportivos, descartando clasificaciones, diluyendo la competitividad con reglamentos más
flexibles, programando el aprendizaje de un modo más horizontal y polideportivo o rompiendo con
las estructuras rígidas de categorías por edad y sexo.
Objetivos del proyecto
1-Recoger y revisar las principales aportaciones teóricas y experiencias innovadoras que se
1
van produciendo sobre programas de deporte escolar, tanto a nivel nacional como internacional.
2-Dar continuidad al proyecto I+D+i desarrollado durante el periodo anterior (2010-14) sobre el
desarrollo y evaluación del PIDEMSG.
3-Estabilizar y continuar desarrollando el PIDEMSG para la franja de población de 4-16 años
en el municipio de Segovia, durante el periodo 2014-2018, que permita incrementar el nivel de
realización de actividad física regular, mejorar progresivamente la calidad del mismo, aumentar la
satisfacción de los participantes y generar hábitos de práctica física-deportiva en la población
encaminados a una promoción de un estilo de vida saludable.
4-Desarrollar un programa de Deporte Escolar Formativo y Global logre elevar los niveles de
participación, incrementar el bagaje motriz y la cultura deportiva de esta población, así como evitar
situaciones de especialización precoz, por sus efectos negativos a nivel personal y deportivo.
5-Implicar a los centros educativos y al profesorado en el mejor desarrollo del proyecto de
deporte escolar en el municipio de Segovia, a través de la figura del profesorado de referencia en
cada centro y el Consejo Asesor del PIDEMSG, logrando una inserción del programa en la vida
escolar y una coherencia con los fines educativos.
6-Implicar y concienciar a las familias y a la sociedad Segoviana en general de la importancia
de mantener una vida activa y saludable, mostrando como recurso un deporte participativo, cuya
motivación sea intrínseca y no dependa de recompensas competitivas.
7-Incrementar en nivel de actividad física regular en la franja de población de 4-16 años en el
municipio de Segovia, especialmente entre aquellos escolares que habitualmente no se inscriben
en programas de actividad física o de deporte (niños con pocas cualidades deportivas o niñas en
periodo pre-adolescente y adolescente).
8-Realizar un seguimiento y evaluación del funcionamiento del programa y los resultados
alcanzados cada curso respecto a las variables estudiadas.
9-En función de los resultados obtenidos en cada curso, tomar las decisiones oportunas para ir
mejorando progresivamente el programa e ir resolviendo los problemas detectados, desarrollando
metodologías de investigación participativas y dialógicas, especialmente coordinadas a través de
la estabilización y mejora del consejo asesor del proyecto.
10-Difundir los resultados de las sucesivas fases del PIDEMSG entre toda la población
segoviana, especialmente entre los principales implicados en el Deporte Escolar (centros
educativos, deportistas en edad escolar, familias, clubes deportivos, técnicos deportivos,
instituciones, etc.). Así mismo, difundir los resultados del proyecto entre la comunidad profesional
y científica, tanto a nivel nacional como internacional.
Material y métodos
Cada centro cuenta con varios módulos polideportivos en función de la categoría. Estas
categorías son flexibles y pueden modificarse según las características del centro, como ocurre en
los barrios incorporados y el centro de educación especial. Además de la actividad en cada centro
2
educativo, se realizan los denominados “encuentros deportivos”, que tienen lugar los viernes por
la tarde, con diferente periodicidad en función de la categoría. Los encuentros de los viernes se
desarrollan en instalaciones deportivas municipales, donde se reúnen los alumnos de todos los
colegios o institutos. El pabellón se divide en diferentes espacios adaptados, donde los grupos
realizan juegos o competiciones simplificadas o modificadas cortas y rotativas, de manera que al
final del encuentro todos los grupos han conseguido jugar entre sí. Estos encuentros sustituyen
los torneos y ligas convencionales, eludiendo las clasificaciones, mezclando participantes de
diferentes centros y proponiendo actividades deportivas muy diversas e innovadoras desde un
enfoque horizontal y polideportivo.
El PIDEMSG favorece la formación de aquellos alumnos de la Facultad de Educación de
Segovia que participan en el programa como monitores becados. Estos monitores suelen tener
una escasa o nula experiencia en programas de deporte escolar (Manrique, Gea y Álvaro, 2013).
Participan en el PIDEMSG gracias a una beca de colaboración y perciben por ello una retribución
económica en función de las horas trabajadas. Además de los monitores becados, el programa
también cuenta con la participación de 5 monitores contratados, graduados, diplomados o
licenciados en educación, con amplia experiencia en programas de deporte escolar, con un
contrato de 10 horas semanales y una duración de 8 meses. El trabajo de los monitores es
regulado por dos coordinadores que cuentan con el apoyo y asesoramiento de cuatro profesores
de la universidad.
Bases metodológicas de este programa
- Carácter polideportivo de las actividades.
- Enfoque horizontal y comprensivo.
- Prioridad participativa sobre la competitiva.
- Promoción real de la actividad física como parte fundamental de un proyecto de vida
saludable.
- Carácter mixto y heterogéneo de la composición de los agrupamientos.
- Integración de todos los escolares que deseen participar, independientemente de su aptitud
hacia la práctica deportiva.
- Integración en el centro escolar como parte de la vida del mismo.
ORGANIZACIÓN DE LOS ENTRENAMIENTOS Y LOS ENCUENTROS DEPORTIVOS
Participantes
Este programa está dirigido a cubrir la actividad deportiva extraescolar en todos los centros
educativos del Municipio de Segovia en los que se imparte enseñanzas obligatorias. Es decir, 18
de E. Infantil y Primaria (incluidos los Barrios incorporados, los colegios concertados y el colegio
de Educación Especial) y 11 centros de E. Secundaria (públicos y concertados).
3
La edad de los escolares que participan en este programa se comprende entre los 4 años de
segundo de E. Infantil a los 16 años de cuarto de E. Secundaria, aunque, ocasionalmente, se da
soporte también a equipos juveniles, especialmente femeninos, para fomentar su continuidad.
Los grupos se configuran en cada centro educativo siguiendo criterios de edad, según las
siguientes categorías: Prebenjamín de Infantil (2º y 3º E. Infantil), Prebenjamín de Primaria (1º y 2º
de E. Primaria), Benjamín (3º y 4º de E. Primaria), Alevín (5º y 6º de E. Primaria), Infantil (1º y 2º
de ESO) y Cadete (3º y 4º de ESO). De manera extraordinaria, se contemplará la posibilidad de
atender a grupos de Bachilletaro (categoría juvenil) si el presupuesto y las posibilidades
organizativas lo permiten.
Todos los grupos son mixtos. En determinados casos en los que el número de escolares de
una categoría no sea suficiente, se crearán grupos heterogéneos (como, por ejemplo, en los
barrios incorporados o colegios con poca participación).
Las sesiones de los alumnos de Educación Infantil y Primaria serían de una hora a la semana,
más las horas de los encuentros deportivos de los viernes, con la siguiente organización:
(a) en las categorías alevín y benjamín (de 3º a 6º de primaria), los encuentros se realizarán
todas las semanas, lo que permite asegurar la práctica de actividad físico-deportiva durante tres
horas semanales (una hora en los centros educativos y dos horas en los encuentros deportivos).
(b) en la categoría pre-benjamín (de 1º a 2º de primaria), los encuentros se realizarán cada dos
semanas, lo que permite asegurar una media de 2 horas de actividad físico-deportiva a la semana
(una hora por semana en los centros educativos y dos horas cada dos semanas en los encuentros
deportivos).
(c) en la categoría “educación infantil” (de 2º y 3º de infantil), los encuentros se realizarán una
vez al mes. Por tanto se asegura la realización de una hora de actividad físico-deportiva por
semana en los centros educativos y dos horas en los encuentros deportivos, que se llevan a cabo
una vez al mes.
(d) La categoría “educación secundaria” (de 1º y 4 de educación secundaria obligatoria y 1º y
2º de bachillerato) se organiza por deportes específicos. Se garantiza la realización de una hora
de entrenamiento a la semana en los centros educativos y dos horas de encuentros deportivos
cada dos viernes; lo que permite asegurar una media de 2 horas de actividad físico-deportiva a la
semana.
-La actividad deportiva se extiende de octubre a mayo dentro de cada curso escolar, con una
duración de 30 semanas en Educación
Infantil y Primaria y 22 semanas en Educación
Secundaria.
Calendario:
Septiembre
Difusión, configuración de grupos e inscripción de participantes.
Octubre
Comienzo de las actividades de los grupos de E. Infantil y Primaria.
4
Noviembre
Comienzo de las actividades de los grupos de E.S.O.
Navidades
y
Descanso vacacional.
Semana Santa
Mayo
Último mes de actividad.
Junio
Evaluación del programa y programación del siguiente curso.
4.
Identificación de las actuaciones realizadas
Con esta actividad se acerca la práctica deportiva escolar a un importante grupo de escolares
segovianos, en especial a aquellos niños y niñas que no encuentran su sitio en las habituales
actividades deportivas federadas, vinculadas a la competición. En ese sentido, los datos
aproximados del último curso académico son los siguientes:
Total horas en Sesiones semanales
Número de centros implicados (Infantil, Primaria y Secondaria)
2900 horas
29
Número total de alumnos implicados:
1190
-Número de alumnos implicados de educación infantil:
240
-Número de alumnos implicados de educación primaria:
450
-Número de alumnos implicados de educación secundaria:
500
Semanas de actividad física por curso en infantil y primaria
30 (2-3h/sem)
Semanas de actividad física por curso en Secundaria
22 (3-4h/sem)
Encuentros polideportivos realizados por curso
100 (360 horas)
Horas en competiciones de juegos escolares y arbitrajes en Secundaria
(diferentes a los encuentros)
375 horas
Horas totales monitores becados (18 monitores)
3928 horas
Horas totales de monitores contratados (8 monitores)
2048 horas
Horas totales coordinadores-tutores (2 coordinadores)
1200 horas
Curso de formación y seminario permanente para monitores
120 horas
5.
La implicación y sinergias de los diferentes sectores que hubieran
participado
-Impacto en medios de comunicación.
-Se lleva a cabo una difusión del programa en los medios de comunicación locales, donde
destacamos la redacción y publicación semanal de un reportaje en El Adelantado de Segovia de
los encuentros y de los contenidos más importantes que se van desarrollando en el programa.
5
También se suele estar presente en radio y televisión locales, asistiendo a todas las invitaciones
de los medios para participar en coloquios, entrevistas, debates, etc.
-También se lleva a cabo una difusión del programa en los medios nacionales e
internacionales: con publicación de artículos en revistas científicas y profesionales, así como en
un manual sobre investigación en actividad física publicado en Estados Unidos de América; así
como presentación de comunicaciones en congresos científicos. Por otra parte, se han defendido
ya 3 tesis doctorales directamente relacionadas con el proyecto, así como trabajos fin de máster y
trabajos fin de grado, publicados en el ámbito académico, folletos divulgativos del valore del
deporte
escolar,
un
blog
específico
(https://grupoinvesdeporteescolarsg.wordpress.com/)
con
y
un
toda
libro
de
la
difusión
información
sobre
las
características y modelo metodológico del programa.
-Impacto en los agentes implicados.
La constitución desde el curso 2013/14 del Consejo Asesor da la posibilidad de implicar
directamente a todos los agentes en el desarrollo y decisiones del programa, desde el enfoque
comunicativo crítico de este proyecto (Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha, 2006). Así, familias,
escolares, profesorado e instituciones comparten sus impresiones con monitores, coordinadores e
investigadores del proyecto.
6.
La evaluación de proceso y resultados: metodología, indicadores y el
impacto sobre la salud de la población diana
Al final de cada curso se pasa un cuestionario muy estructurado entre los diferentes agentes
implicados (alumnos, padres, monitores becados y profesores de educación física), para evaluar
diferentes aspectos del programa. Los resultados de los primeros años pueden encontrarse en
González (2012), Hortal (2012) y Jiménez (2013. Se ha medido la satisfacción general de los
usuarios con una escala diseñada “ad hoc”, con un rango de medida entre 0 y 18. Los valores
globales de satisfacción se sitúan todos en un nivel alto y muy alto, la mayoría entre 14 y 15 (el
valor más bajo es de 13.08, de los monitores en el año 2013; y el valor más alto es de 15.96, de
los alumnos en el año 2010). Pueden encontrarse resultados más detallados en las publicaciones
citadas.
7.
Continuidad y sostenibilidad del proyecto prevista en los próximos años, y
la financiación económica con la que se cuenta para desarrollarlos
-En julio de 2014 se ha firmado un convenio entre el Excmo. Ayuntamiento de Segovia, la
Universidad de Valladolid y el Parque Científico de
la Universidad de Valladolid para que la
continuidad del proyecto durante el periodo 2014-2018. Para ello se ha previsto una financiación
de cien mil euros por curso académico, sumando un total de cuatrocientos mil euros (400.000 €).
8.
El planteamiento innovador y original
Tras realizar la evaluación del tercer curso de funcionamiento del programa (2011-12), los
principales puntos fuertes del programa parecen ser:
6
(a) la metodología basada en el modelo comprensivo permite una relación más directa entre la
EF y el DE en algunos centros;
(b) la fuerte estructura organizativa del programa, integrado por diversos profesionales
(investigadores, doctores en Educación, coordinadores, monitores contratados, monitores
becados, etc.);
(c) la formación permanente de los monitores becados mediante el curso de formación inicial y
los seminarios realizados a lo largo del curso;
(d) la importante presencia del programa a nivel local gracias al apoyo del Ayuntamiento de la
ciudad; y
(e) el aumento del grado de adherencia a la actividad física y deportiva por parte de los
escolares, que les acerca a los parámetros que la OMS marca como necesarios para conseguir
una juventud sana y con buenos hábitos adquiridos para su etapa adulta.
9.
La contemplación de criterios de equidad y perspectiva de género
El programa trata de tener en cuenta otros aspectos relevantes para su buen funcionamiento y
así atender todas las demandas educativas que se presentan, tales como la relación entre
iniciación deportiva y valores (Ponce, 2012), la participación femenina (Escudero, 2012) o la
integración de los alumnos inmigrantes que participan en el mismo (Carter, 2012).
Todos los grupos participantes aumentan su orientación hacía un enfoque participativo y
educativo del DE y experimentan un aumento en su percepción con respecto a la AFD relacionada
con la salud, la participación colaborativa entre todos los integrantes de los grupos y aprecian
como positiva la práctica conjunta de chicos y chicas.
Podemos afirmar que la coeducación dentro del PIDEMSG ayuda en gran medida a mejorar la
práctica educativa y vivenciada de cada uno de los escolares que forman el programa.
Gracias a los objetivos establecidos previamente en el programa o a la utilización del recurso
didáctico de los juegos modificados se intenta acabar con las diferentes creencias estereotipadas
arrastradas por la cultura, que a lo único que han contribuido tradicionalmente es a crear
diferencias entre niños y niñas donde no las hay.
El PIDEMSG es un programa educativo centrado en atender las necesidades de todos sus
participantes. Los diferentes agentes implicados buscan en todo momento favorecer la práctica
educativa y deportiva de todos los escolares, independientemente del género o de su habilidad.
El modelo se enseñanza que se practica en el PIDEMSG ayuda a que las niñas se sientan
partícipes de su propio aprendizaje. La metodología comprensiva como recurso didáctico es un
instrumento eficaz para acabar con las desigualdades que se producen entre niños y niñas. En
este modelo de enseñanza la relación directa que se produce con los alumnos nos facilita obtener
un buen clima en clase. Además, los ciclos de reflexión-acción-reflexión que se realizan a lo largo
de la clase en formato asambleario ayudan a que las niñas tomen la iniciativa y estén dispuestas a
participar de forma activa en la mayoría de las actividades.
7
8
Descargar