soc_unidade 13_cast - Consellería de Cultura, Educación e

Anuncio
Educación secundaria
Dirección Xeral de Educación, Formación
Profesional e Innovación Educativa
para personas adultas
Ámbito social
Educación a distancia semipresencial
Módulo 4
Unidad didáctica 13
La época de las grandes tensiones
internacionales (1890-1945)
Página 1 de 56
Índice
1.
Introducción...............................................................................................................3
1.1
2.
Descripción de la unidad didáctica................................................................................ 3
Secuencia de contenidos y actividades ..................................................................4
2.1
Situación internacional entre 1890 y 1945 .................................................................... 4
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.1.6
2.2
España en el siglo XX................................................................................................. 28
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.3
El imperialismo ...................................................................................................................................................4
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) ...........................................................................................................8
La Revolución Rusa .........................................................................................................................................12
El período de entreguerras (1919-1939) ..........................................................................................................16
Las revoluciones científica, tecnológica y artística...........................................................................................21
La II Guerra Mundial (1939-1945) ....................................................................................................................24
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) ............................................................................................................28
La II República y la Guerra Civil (1931-1939) ..................................................................................................30
El régimen franquista (1939-1975)...................................................................................................................36
Galicia desde 1900 hasta 1975................................................................................... 41
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
La población .....................................................................................................................................................41
La sociedad ......................................................................................................................................................41
La economía.....................................................................................................................................................41
El nacionalismo hasta el fin de la Guerra Civil .................................................................................................41
3.
Ejercicios de autoevaluación .................................................................................44
4.
Solucionarios...........................................................................................................46
4.1
4.2
Soluciones de las actividades propuestas................................................................... 46
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación .......................................................... 52
5.
Glosario....................................................................................................................54
6.
Recursos ..................................................................................................................55
Página 2 de 56
1.
Introducción
1.1
Descripción de la unidad didáctica
Esta unidad, denominada La época de las grandes tensiones internacionales (1890-1945),
comprende poco más de medio siglo. Es un período breve, pero el más intenso y, con toda
seguridad, el más trágico de la historia de la humanidad.
Los aspectos de la historia de España tratados aquí abarcan desde los comienzos del siglo XX hasta el fin del período franquista, en 1975.
Después de acabar el estudio de esta unidad, deberá ser capaz de:
Analizar las causas y las consecuencias del hecho histórico conocido como imperialismo, caracterizado por la conquista de territorios más allá de sus fronteras por parte de la
Europa más desarrollada, EE.UU y Japón.
Analizar las causas e identificar las consecuencias de la I Guerra Mundial.
Describir la situación de Rusia a principios del siglo XX y conocer cómo se llevó a cabo la implantación del primer Estado comunista en ese país en 1917.
Conocer cómo surge el capitalismo consumista en la década de 1920. Analizar las causas que provocaron la crisis económica de 1929 y su mundialización.
Describir los factores que contribuyeron al ascenso de los regímenes autoritarios (fascismo en Italia y nazismo en Alemania) e identificar sus rasgos característicos.
Comprender los cambios revolucionarios que experimentó el arte a principios del siglo
XX.
Conocer y valorar los grandes avances científicos del siglo XX, sus aplicaciones tecnológicas y su influencia en el bienestar de las poblaciones occidentales.
Analizar las causas que desencadenaron la II Guerra Mundial (1939-1945); identificar
los principales escenarios de la contienda, y describir y valorar las consecuencias de este conflicto. Conocer el proceso de organización de la paz a partir de 1945.
Identificar los problemas económicos, sociales y políticos de España en el primer tercio
del siglo XX. Explicar las características de la dictadura de Primo de Rivera.
Analizar el contexto en que se proclamó la II República (1931-1936). Conocer las reformas que se intentaron llevar a cabo para modernizar y democratizar la sociedad española.
Identificar las causas que provocaron la Guerra Civil (1936-1939) y explicar la evolución del conflicto. Comprender las consecuencias de la guerra. Conocer la evolución
del nacionalismo gallego hasta la Guerra Civil.
Identificar las características fundamentales del sistema político franquista (19391975). Conocer la evolución de la política económica durante el franquismo. Analizar
los cambios experimentados por la sociedad española desde 1960. Identificar los principales movimientos de oposición al régimen franquista y criticar la represión ejercida.
Página 3 de 56
2.
Secuencia de contenidos y actividades
2.1
Situación internacional entre 1890 y 1945
2.1.1 El imperialismo
Se define imperialismo como la política llevada a cabo por las grandes potencias, destinada a someter territorios y poblaciones bajo su dominio. Por imperialismo colonial se entiende la dominación por parte de un estado capitalista (metrópolis) de países más débiles
y menos desarrollados más allá de sus fronteras.
Este hecho se produjo a lo largo de la Historia, pero desde finales del siglo XIX evoluciona hacia la explotación económica, el dominio político, el control social, la aculturación de la población y la anexión del territorio colonial, que son el fin primordial que necesitaban las grandes potencias industriales en el momento del capitalismo monopolista.
El imperialismo es la fase monopolista del capitalismo: el capital de los bancos se funde con el capital de los grupos industriales.
Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo.
Entre 1870 y 1914 Gran Bretaña, Francia, los Estados Unidos, Rusia y Japón se lanzaron a
la conquista de territorios en África, Asia y Oceanía.
Las causas
Necesidad que tenía el desarrollo económico ligado a la segunda fase de la Revolución
Industrial de conseguir materias primas y fuentes de energía abundantes y baratas.
Gran acumulación de beneficios, que hacía que tuviesen que ser invertidos en más producción. A esta enorme cantidad de productos había que encontrarle nuevos mercados:
las colonias.
El argumento general de más peso para la expansión colonial era la búsqueda de nuevos mercados (…) Pero el factor fundamental de la situación económica general era el hecho de que una serie de economías desarrolladas experimentaban de
modo simultáneo la misma necesidad de encontrar nuevos mercados (…) De este modo, el imperialismo era la consecuencia
natural de una economía internacional basada en la rivalidad de varias economías competidoras.
Hobsbawm, Y. La era del imperio, (1875-1914). Ed. Crítica, 2003 [Traducción]
Enorme aumento de la población europea y uso de moderna maquinaria, que originó
una gran masa de parados en los países industrializados. La emigración a las colonias
solucionó el problema de las tensiones sociales (huelgas de obreros). A finales del siglo
XIX emigraron 65 millones de europeos.
La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la emigración, bien por ser pobre su población, bien por ser excesiva.
Jules Ferry (ministro francés de asuntos exteriores)
Página 4 de 56
Conquista de colonias extensas y situadas en lugares estratégicos, que les dio fuerza y
prestigio a las potencias colonizadoras.
Cuantiosos beneficios económicos obtenidos por los capitalistas de la metrópolis, que
necesitaban ser invertidos; para eso exportaron los capitales a las colonias. En ellas
hicieron inversiones en obras públicas: ferrocarriles, puertos, carreteras, canales (el de
Suez y el de Panamá), para facilitar el comercio.
Racismo: la creencia en la superioridad de la raza blanca sobre las demás llevó a los dirigentes económicos y políticos de las potencias a sentirse en la obligación de transmitir
los valores de la cultura occidental europea a esos territorios.
Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo conoció, y, por tanto, el poder determinante en la historia de la civilización universal.
Joseph Chamberlain (ministro británico de las colonias)
Coincidencia de que en estos años se produjo un gran progreso en los medios de comunicación, sobre todo con el barco de vapor, que facilitó la labor colonizadora. Con todo,
no todos los políticos estaban de acuerdo con el proceso colonizador.
Conquista, organización y explotación de las colonias
En un principio, los estados imperialistas les mantuvieron las competencias a las compañías privadas que venían operando desde el siglo XVII: controlaban el orden y cobraban impuestos en las colonias. En el siglo XIX intervienen directamente los gobiernos: envían el
ejército para la conquista militar del territorio e imponen una administración formada por
funcionarios de la metrópolis.
El gobierno de Francia ejercía en exclusiva el control político y administrativo de las
colonias. El Reino Unido estableció los dominios en las colonias de mayoría blanca, concediéndoles un gobierno y un parlamento autónomos a cambio de que se sometiesen a las
directrices británicas en política exterior y defensa.
La explotación económica la realizaban las grandes empresas de la metrópolis: extracción de minerales y productos energéticos, y cultivo de productos agrícolas, mediante la
utilización de mano de obra indígena muy barata; las colonias tenían la obligación de
comprar los productos elaborados en las metrópolis.
Los imperios coloniales en 1914
Esta expansión territorial llevó a las principales potencias a controlar el 60 % del territorio
del planeta y el 55 % de su población.
África fue el territorio más codiciado por las potencias europeas, y llegó en muchas
ocasiones a haber conflictos entre ellas. Para repartirse este continente y evitar conflictos
entre ellas, en 1885 se reunieron en la Conferencia de Berlín. En 1875 menos de la décima
parte de África era territorio colonial; en 1900 solo la décima parte estaba libre del control
europeo. Tanto China como el sur y el sudeste asiáticos fueron también áreas de expansión
de las potencias industriales europeas.
Página 5 de 56
Art. 1.º El comercio de todas las naciones gozará de una completa libertad en todos los territorios. (…)
Art. 34.º Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa africana, (…) lo notificará a las
restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hacer valer sus reclamaciones.
Acta General. Conferencia de Berlín. 1885
Los Estados Unidos basaron su política imperial en el control económico de otros países,
interviniendo militarmente en ellos cuando los intereses económicos y políticos de las
multinacionales con fuertes intereses en esos países se vieron amenazados; es la llamada
diplomacia del dólar: el capital estadounidense controlaría la política y la economía de
muchos países de América Central y del Caribe.
El expansionismo imperialista de Japón se centró en Corea y Manchuria, y tuvo unas
causas muy semejantes a las del imperialismo europeo.
Consecuencias del imperialismo
Económicamente supuso la destrucción de la agricultura tradicional y su sustitución por
grandes plantaciones de productos demandados en la metrópolis: café, algodón, cacao,
caucho, etc. Las tierras pasaron a manos de los colonizadores. Se pusieron en explotación
todos los recursos minerales que precisaba la industria europea de la época.
Los nativos tenían que comprar los alimentos en una economía de mercado que ellos
desconocían. Los productos que elaboraban fueron sustituidos por productos industriales
importados de la metrópolis, arruinando así la artesanía local.
Los trabajos agrícolas, mineros y de obras públicas eran realizados con mano de obra
indígena, en un régimen cercano a la esclavitud.
Página 6 de 56
Es necesario tener coraje para decir: existe desgraciadamente en las plantaciones de Michelin un espíritu absolutamente lamentable (…) Los sucesivos directores de la plantación actuaron con un orgullo feudal (…) Quiero resaltar también que los
capataces trataban a los coolies como prisioneros, a quienes les agredían con desprecios e injurias, cuando no con bofetadas.
Informe del gobernador de la Conchinchina al gobernador general de la Indochina
Socialmente, el colonialismo produjo, sobre todo en África, una profunda aculturación.
Los sistemas de vida, los ritmos de trabajo, la religión, las costumbres privadas, la estructura familiar, las formas de autoridad y su jerarquía social se vieron profundamente subvertidos por los colonizadores, que les impusieron el modelo cultural occidental que les
rompió definitivamente su identidad.
Los nativos fueron segregados en barrios marginales, viviendo en la miseria porque cobraban salarios muy bajos. Los europeos vivían en barrios lujosos, sin ningún contacto con
ellos.
Desde una perspectiva positiva, el colonialismo supuso algún avance para estas sociedades: realización de obras públicas (porque le interesaban a la metrópolis para la explotación económica), como ferrocarriles, puertos, etc.; mejoras higiénicas y sanitarias, que redujeron la mortalidad; creación de escuelas, que redujeron el analfabetismo pero que aceleraron el proceso de aculturación, porque se transmitían a través de ellas la cultura y los
valores occidentales.
Actividades propuestas
S1.
Enumere las principales causas que impulsaron la expansión imperialista a finales del siglo XIX.
S2.
Responda a las siguientes cuestiones:
Observe el mapa e indique los territorios ocupados por Francia y Reino Unido.
¿Cómo organizaron estas dos potencias sus imperios?
S3.
Comente las consecuencias económicas y sociales del colonialismo.
Página 7 de 56
2.1.2 La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Situación política de Europa en el cambio de siglo
El primer ministro alemán Bismarck, en cuanto acabó la unificación alemana, ideó una política de bloques o alianzas para Europa, basándose en la existencia de solo dos potencias:
Alemania en el continente y Gran Bretaña como potencia colonial. Para lograr este fin, era
necesario aislar a Francia y a Rusia, para lo que constituyó en 1882 la Triple Alianza. Por
otra parte, en 1907 se constituyó la Triple Entente.
Sus Majestades el emperador de Austria, el emperador de Alemania y el rey de Italia acordaron la firma de un tratado (…).
Art. 3. Si una o dos de las Altas Partes contratantes, sin provocación directa por su parte, llegasen a ser atacadas y encon-
trarse metidas en una guerra con dos o más grandes potencias no firmantes del presente tratado, el caso afectará simultáneamente a todas las Altas Partes contratantes.
Hecho en Viena el 20 de mayo de 1882 [adaptación]
Como es fácil de ver, Europa quedó dividida políticamente en dos bandos con intereses
contrapuestos. Así, todas estas potencias vieron que una guerra entre ellas era inevitable y
comenzaron una carrera de armamento, en un período conocido como paz armada.
En el año 1914, se produce el enfrentamiento entre las potencias centrales (Alemania y
el Imperio Austrohúngaro), a las que se les unieron además Bulgaria y Turquía, y las potencias aliadas, que eran las de la Triple Entente más Bélgica, Serbia, Italia, Rumanía,
Grecia, Portugal y Japón.
Causas de la guerra
Tensión existente entre los dos bloques de alianzas.
Es necesario habituar al pueblo alemán a que piense que una guerra ofensiva de nuestra parte es una necesidad para combatir las provocaciones del adversario.
H. von Moltke (jefe del estado mayor alemán). Marzo de 1913
Deseo de desquite de Francia sobre Alemania por la derrota sufrida ante Prusia en
1870, en la que había perdido Alsacia y Lorena.
Disputa entre Alemania y Francia por territorios coloniales en Marruecos.
Fuerte competencia entre las potencias imperialistas para poder colocar en la exportación los excedentes de producción.
Propagación entre las poblaciones de un nacionalismo mezclado con xenofobia.
Crisis de los Balcanes. Esta región fue y sigue siendo una fuente de conflictos. El territorio, poblado por muchas nacionalidades (serbios, croatas, bosnios, eslovenos, albaneses, macedonios y montenegrinos), estaba repartido entre tres imperios: ruso, turco y
austríaco. Solo Serbia era independiente desde 1878 y tenía enemistad con Austria.
Página 8 de 56
En 1909, Austria se anexionó Bosnia-Herzegovina, con lo que quedó Serbia rodeada;
en 1913, Serbia se apoderó de Albania y Tracia, que pertenecían al Imperio Turco,
humillando así a Austria.
Por otra parte, el imperialismo ruso buscaba una salida al mar Mediterráneo a través de
los Balcanes, donde se enfrentaba con los intereses territoriales de Austria. Rusia apoyaba a Serbia en su pretensión de constituir un gran estado que reuniese a todos los serbios, de los que siete millones estaban aún bajo el dominio del Imperio Austríaco.
El asesinato del heredero al trono de Austria, el archiduque Francisco Fernando, en Sarajevo (Bosnia), el 28 de junio de 1914, fue el detonante del conflicto, pues Austria le
declaró la guerra a Serbia, al acusarla del asesinato. Rusia, que deseaba acabar con el
dominio austríaco en los Balcanes, apoyó a Serbia y les declaró la guerra a Alemania y
a Austria. Alemania les declaró la guerra a Rusia y a Francia. Gran Bretaña entró en el
conflicto cuando Alemania invadió Bélgica.
Características
Es la primera vez en la Historia que se enfrentan al mismo tiempo las principales potencias del mundo durante tanto tiempo y en un espacio geográfico tan amplio.
Para atender a las necesidades del conflicto, los gobiernos se vieron forzados a intervenir en la economía, rompiendo con el dogma liberal de no intervención estatal en asuntos
económicos. Las necesidades de reclutamiento favorecieron la incorporación de la mujer a
trabajos que hasta ese momento se consideraban exclusivos de los hombres.
Se luchó en dos frentes. En el frente occidental tuvo lugar una durísima guerra de trincheras.
A lo largo de todo el frente yacen, desde septiembre de 1915, los soldados barridos por las ametralladoras, tendidos hacia la
tierra. Una noche, Jacques vio salir a las ratas huyendo de debajo de sus capotes, enormes ratas engordadas con carne
humana.
Testimonio de Raymond Naegelen
Los avances de la ciencia y de la técnica aplicados a la guerra dieron lugar a una serie de
armas nuevas, que hicieron de este enfrentamiento el más mortífero y sangriento de los
conocidos por la humanidad: ametralladoras, aviones, lanzallamas, gases asfixiantes, tanques, etc.
Desenlace
En 1917 se produjeron dos hechos que determinaron el desenlace de la guerra: la declaración de guerra a Alemania por parte de los Estados Unidos y la retirada de Rusia del conflicto.
Los Estados Unidos les proporcionaron a los aliados dinero, armas y soldados. Alemania no pudo resistir y en noviembre de 1918 se rindió.
Consecuencias
Diez millones de muertos (una media diaria de 5.509) y 20 millones de heridos. La economía europea totalmente destruida. Reconversión de la industria de guerra en una industria de paz.
Página 9 de 56
Desmovilización de los soldados, lo que provocó un aumento del paro. Subida de los precios y caída de los salarios. Devolución de los préstamos que las potencias aliadas habían
recibido de los Estados Unidos. La creencia en la superioridad moral de Europa desapareció para siempre.
Entre las consecuencias positivas, la incorporación de las mujeres a trabajos antes de
hombres les dio un empuje a los movimientos feministas y sufragistas, que reclamaban la
igualdad de derechos.
Al final de la guerra, Europa quedó muy debilitada. Aunque Gran Bretaña y Francia
poseían un enorme imperio colonial, los Estados Unidos van a constituirse en la primera
potencia mundial hasta la actualidad.
Los tratados de paz
Los países vencedores se reunieron en 1919 para suscribir los tratados definitivos de paz,
basados en el programa para el restablecimiento de la paz propuesto por el presidente Wilson, de los Estados Unidos, conocido como Los catorce puntos.
Por el tratado de Versalles, Alemania fue declarada responsable del conflicto, así que
tuvo que reducir su ejército y pagar fuertes sanciones económicas a los países vencedores,
perdió las colonias y los territorios en Europa (devolvió Alsacia y Lorena a Francia) y se
le prohibió unirse con Austria en el futuro.
Art. 23. Los gobiernos aliados declaran y Alemania reconoce que ella y sus aliados son responsables de todas las pérdidas
y de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados como consecuencia de la guerra.
Art. 232. Los gobiernos aliados exigen que sean reparados todos los daños causados a la población civil y a sus bienes.
Una Comisión interaliada fijará el importe total de las indemnizaciones.
Tratado de Versalles. Junio de 1919
El mapa de Europa se va a remodelar siguiendo el principio de las nacionalidades propugnado por el presidente Wilson: a cada nacionalidad, su Estado. El Imperio Austrohúngaro
desapareció. Como era un estado multinacional, surgieron de él cuatro nuevos estados:
Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia (que seguía siendo un estado multinacional). El Imperio Turco también vio reducida su extensión a favor de Grecia. De Rusia se
independizaron Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia.
Página 10 de 56
La Sociedad de las Naciones
Visto el nivel de destrucción y las trágicas consecuencias de una guerra tan extensa y con
un armamento tan moderno, en 1920 se creó esta institución. Estaba formada por los principales países, y tenía por finalidad resolver mediante el diálogo los futuros conflictos que
pudieran surgir entre los Estados, sin tener que llegar a la guerra.
Art. 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener la integridad territorial y la independencia
política actual de todos los miembros de la Sociedad contra cualquier agresión exterior (…).
Art. 11. Se declara expresamente que toda guerra o amenaza de guerra interesa a la Sociedad entera, que deberá tomar
las medidas necesarias para garantizar eficazmente la paz de las naciones.
Pacto de las Naciones Unidas
La ausencia de los Estados Unidos y de la URSS en la Sociedad de Naciones condicionó
su escaso éxito: no fue capaz de evitar, 19 años más tarde, otra guerra mucho más destructiva que esta.
Actividades propuestas
S4.
Relacione los países de la lista siguiente con uno de estos tres grupos: Triple
Alianza, Triple Entente y países neutrales.
Italia, Francia, Rusia, Dinamarca, España, Reino Unido, Alemania,
Austria-Hungría, Japón, Turquía.
Explique también por qué antes de estallar a guerra las potencias ya se venían
preparando para ella.
S5.
¿Qué causas provocaron la I Guerra Mundial?
¿Cómo se inició el conflicto?
¿Cuáles fueron sus características principales?
S6.
¿Cómo le afectó a Alemania el Tratado de Versalles?
Indique los cambios territoriales que se produjeron en Europa tras la guerra.
Página 11 de 56
2.1.3 La Revolución Rusa
Situación previa
En el inicio del siglo XX, Rusia no había conocido ni la revolución burguesa ni el liberalismo. No se había producido ninguno de los cambios que habían tenido lugar en la mayor
parte de Europa Occidental. Era una isla del pasado del Antiguo Régimen: monarquía absoluta, nobleza privilegiada, campesinos saliendo de la servidumbre feudal, no había Parlamento representativo, ni partidos políticos, y la burguesía era escasa debido al atraso en
el proceso de industrialización.
A pesar de haber sido los campesinos liberados de la servidumbre, no alcanzaron la libertad: podían ser azotados, tenían
que pagar impuestos especiales y no tenían derecho a salir libremente de la aldea.
Lenin. Abril de 1901
Pero hasta Rusia llegaban las ideas de Europa Occidental: por una parte, se propaga el liberalismo entre la burguesía, que intenta darle a Rusia un régimen liberal parlamentario;
por otra, se extienden las ideas socialistas entre los que pretendían una revolución social.
El intento de revolución liberal
En 1905, al derrotar Japón a Rusia en la disputa que mantenían en el oriente de Asia en su
expansión imperial, la situación estalla. El 22 de enero una manifestación pacífica delante
del palacio del zar, pidiendo el fin de la miseria, fue disuelta salvajemente por la policía,
con más de 1.000 muertos. Este suceso provocó el levantamiento popular en las grandes
ciudades.
Señor, nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos, y nuestros padres, viejos y sin recursos,
venimos, ¡oh zar!, para pedirte justicia y comprensión (…) No somos considerados seres humanos, sino tratados como esclavos (…) La demanda de 8 horas de jornada fue tachada de ilegal.
Peticiones al zar. 8 de enero de 1905 (Domingo Sangriento)
El zar Nicolás II cogió miedo por estos hechos y accedió a la formación de un Parlamento
(Duma). Cuando la Duma presentó proyectos liberales de reforma del sistema político, el
zar la disolvió. Así fracasó el intento de establecer un régimen liberal en Rusia en 1905.
El gobierno del zar no desea de ningún modo permitir que la Asamblea lo sea de todo el pueblo y constituyente. Parece ser
que se muestra de acuerdo con una Asamblea Consultiva, elegida por sufragio restringido.
Lenin. Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática. 1905
Revolución de octubre de 1917
Después de la derrota ante Japón, Rusia se industrializó rápidamente
y aparece el proletariado industrial. Durante la I Guerra Mundial aumentó la miseria de los obreros y de las grandes masas de campesinos, a lo que hay que añadirle el descontento que provocaba en la
sociedad las grandes bajas de soldados. El sufrimiento del pueblo
llegó al límite.
Página 12 de 56
Si a todo lo anterior se le suma el desprestigio del zar, las ansias de cambio y libertad de
los intelectuales y las ganas de acabar la guerra por parte de toda la sociedad, se entenderá
que la situación para un estallido revolucionario estaba en su punto.
En 1917 existían en Rusia varios partidos políticos enemigos del absolutismo zarista: el
Partido Constitucional Demócrata, de ideología liberal burguesa y que aspiraba a un régimen político como los establecidos en Europa Occidental; el Partido Social Revolucionario; el Partido Menchevique, de ideología socialdemócrata; y el Partido Bolchevique, dirigido por Lenin, que pretendía una revolución social.
En febrero tuvieron lugar grandes manifestaciones en la mayoría de las ciudades de Rusia; en el frente de la guerra, los soldados desobedecían a los oficiales. El zar abdicó y fue
detenido. En esta situación aparecen en Rusia dos poderes paralelos:
El gobierno, recientemente formado, constituido por el Partido Constitucional Demócrata.
Los soviets, controlados por los partidos de izquierda (Social Revolucionario, Menchevique y Bolchevique).
El Gobierno se vio imposibilitado para maniobrar debido a la presión que ejercían los soviets, que no esperaban nada del Gobierno. Los bolcheviques reclamaron “todo el poder
para los soviets”, y mantuvieron la idea de la revolución inmediata para acceder al socialismo.
“El poder a los soviets” significa reservar a la mayoría del pueblo la independencia en la elección de los diputados, la administración del Estado y la realización de transformaciones.
Lenin. Septiembre de 1917
Lenin hizo campaña para firmar la paz con Alemania y así poder salir de la guerra. Esta
idea supuso un gran éxito: los soldados abandonaron el frente y volvieron a sus casas.
Así las cosas, Lenin consideró que la situación estaba madura para la toma del poder
del Estado y llevar a cabo la revolución socialista: este hecho ocurrió el 26 de octubre (8
de noviembre en nuestro calendario) con la toma del Palacio de Invierno, sede del Gobierno.
La instauración del régimen comunista
Después de tomar el poder del Estado, los bolcheviques, liderados por Lenin, pusieron en
práctica un programa para implantar un régimen comunista:
La tierra, la industria, la banca, el comercio y los transportes fueron nacionalizados, pasando en su totalidad a ser propiedad del Estado.
La gran propiedad sobre la tierra se declarara inmediatamente abolida sin ninguna indemnización. Las tierras de los terratenientes, de la Corona, de los conventos y de la Iglesia pasan a depender de los Soviets de distrito. No se confiscarán tierras
de los campesinos. Se establece en todas las empresas industriales, comerciales, agrícolas y bancarias, el control obrero
sobre la producción, la conservación, la compra y la venta de todos los productos y de las materias primas.
Decreto del 26 de octubre de 1917
Se suprimieron todos los privilegios de la sociedad anterior.
Se decretó la separación Iglesia-Estado, se instituyó el matrimonio civil y se declaró la
igualdad de derechos de la mujer.
Página 13 de 56
Se organizó por parte de Trotsky un ejército muy disciplinado y eficaz, el llamado Ejército Rojo.
Se disolvió la Duma.
Los poderes legislativo y ejecutivo estarían unidos en una única institución.
Se prohibieron las huelgas.
Se ejerció un fuerte control y censura sobre la prensa.
Como síntesis, se puede afirmar que la Revolución Rusa fue un movimiento revolucionario que dio lugar al primer Estado obrero o proletario de la Historia que implanta el socialismo real o comunismo.
La formación de la Unión Soviética y el Stalinismo
El antiguo Imperio Ruso estaba constituido por distintas nacionalidades. En 1924 se promulgó una Constitución, en la que se dispuso una organización política del Estado de tipo
federal: nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Muerto Lenin en 1924, Stalin se hizo con el poder de la URSS en 1927. En 1928 decidió impulsar la economía de la URSS para hacer de ella una de las primeras potencias
mundiales, llegando a igualarse con la de los Estados Unidos. Para este fin se establecieron los llamados planes quinquenales en los que se fijan metas de producción, metas que
solo se pueden lograr si se controla la industria y se colectivizan las tierras de producción
agrícola, todo esto bajo un duro control por parte del Estado y eliminando todo rastro de
propiedad privada. El comercio se realizó por medio de cooperativas del Estado; los beneficios se invirtieron en la ampliación de las empresas.
La tarea principal del Plan Quinquenal consistía en transformar la URSS de país agrario y débil en un país industrial y potente, en eliminar por completo los derechos capitalistas, en hacer pasar la pequeña propiedad agrícola fragmentaria a la gran
economía colectivizada.
Stalin. Doctrina de la URSS
Todo este impulso económico lo hizo Stalin bajo una durísima dictadura, controlando personalmente todos los hilos del poder y eliminando a todos los dirigentes de la Revolución
de 1917.
El socialismo después de la Revolución Rusa
Uno de los principios fundamentales de la revolución bolchevique era la propagación
mundial de la revolución. Pero esta meta no se alcanzó debido a dos causas:
En Europa Occidental los obreros habían conseguido muchas mejoras a lo largo de
años de lucha sindical y a través de la participación de los partidos socialistas en los
parlamentos e incluso en algunos gobiernos.
Los partidos socialistas europeos desconfiaban del sistema comunista instaurado en
Rusia, porque, a pesar de acabar con el capitalismo, había implantado una fuerte dictadura que rompía con la tradición democrática del socialismo.
Página 14 de 56
La III Internacional (Internacional Comunista) y la Internacional Socialista
La Tercera Internacional se creó en Moscú en 1919, y tenía como objetivo la exportación
del modelo bolchevique de revolución.
Casi todos los partidos socialistas europeos se negaron a formar parte de ella, y fundaron otra Internacional, la Internacional Socialista. Los partidos socialistas que sí se integraron en la Tercera Internacional y adoptaron el modelo bolchevique, pasaron a llamarse
partidos comunistas.
De este modo, la ideología creada por Karl Marx tomó dos caminos diferentes hasta el
día de hoy: la comunista y la socialista. Los puntos básicos que los separan son:
El distinto valor que le dan a la democracia burguesa.
Las libertades que esta democracia concede son consideradas fundamentales por los socialistas y accesorias por los comunistas.
Los partidos socialistas llegaron a la conclusión de que las libertades políticas e individuales que da la democracia parlamentaria burguesa deben ser respetadas. En consecuencia, la
vía para alcanzar una sociedad justa e igualitaria, donde el capitalismo quede superado, no
puede ser la de la violencia, sino la de las reformas lentas, continuas, pacíficas y respetuosas con la democracia; es decir la vía socialdemócrata.
Actividades propuestas
S7.
Resuma las características de la Rusia zarista y explique por qué se derrumbó
este sistema político.
S8.
¿Qué diferentes objetivos tenían el gobierno provisional y los soviets tras la caída del zarismo?
S9.
¿En qué fecha tomaron el poder los bolcheviques? Especifique las medidas que
se adoptaron para instituir un régimen comunista y para implantar una dictadura.
Página 15 de 56
2.1.4 El período de entreguerras (1919-1939)
Los Estados Unidos: los felices años veinte
Después de la I Guerra Mundial, los Estados Unidos se constituyen en la primera potencia
económica mundial, pues el conflicto les supuso una gran fuente de riqueza al suministrarles a los países beligerantes alimentos, armas, productos industriales y préstamos, llegando
a acumular más de la mitad de las reservas mundiales de oro y a representar el 45 % de la
producción industrial mundial.
Esta prosperidad económica proporcionó el acceso de las masas a una gran cantidad de
bienes de consumo. Así, mientras que en Europa se fabrican automóviles cada vez más lujosos y caros, en los EE UU se busca un coche familiar y barato, apto para casi todos losbolsillos.
Fue Henry Ford quien, aplicando técnicas tayloristas, rompió todos los esquemas de fabricación hasta entonces conocidos, sacando al mercado el Ford T, que podía comprarse
por 360 dólares: era el coche más barato del mundo. De este modo se inicia la llamada actualmente sociedad de consumo de masas, caracterizada por la fabricación en serie de muchos productos para abaratar su coste, con lo que se ofrecen abundantes artículos para toda
la sociedad a precios asequibles.
Mi fundamento es abaratar los precios de nuestros coches. Nunca pensé en el coste de producción como algo fijo. Por eso
reduzco los precios para vender más. Después se trata de conseguir un precio de fabricación más bajo.
Los salarios altos contribuyen a la bajada del coste de fabricación porque los obreros se hacen cada vez más productivos
cuando se liberan de las preocupaciones ajenas al trabajo. (…).
Nuestro tractor se vendía en un principio a 756 dólares; hoy lo vendemos a 395. Si bajamos el precio hasta ese punto es
porque empezamos a fabricar en masa.
Ford, H. Mi vida y mi obra. 1925
Este consumo masivo es el motor de la economía capitalista.
Para estimularlo se iniciaron campañas de publicidad a través de la prensa,
de los carteles y de la radio. Hoy es la televisión el medio preferido para
estimular el consumo
La quiebra del sistema democrático. Después de acabada la I Guerra Mundial, una
serie de factores provocaron una fuerte crisis moral en la población de Europa Occidental:
– La tragedia de una guerra de dimensiones desconocidas hasta el momento.
– El derrumbamiento de la economía después del conflicto, que afectó sobre todo a las
clases bajas: paro masivo e hiperinflación.
– Los recortes de las libertades por parte de muchos gobiernos ante el miedo a una revolución comunista después de la III Internacional
– La percepción de que Europa Occidental había dejado de ser el centro político y económico del mundo, pasando la primacía a los Estados Unidos y a la URSS.
Página 16 de 56
En esta situación de desmoralización colectiva, comienza a dudarse de la validez del
sistema parlamentario liberal basado en el sufragio, que no había sido capaz de evitar
una guerra, ni de satisfacer las demandas de la burguesía ni las del proletariado, ni de
poner en pie las economías, frente a la eficacia de la economía dirigida por el Estado,
como estaba ocurriendo en la URSS, donde el socialismo real modernizó en pocos años
a un país casi medieval.
En Francia y en Gran Bretaña se mantuvo el sistema democrático; en cambio en Italia y en Alemania se implantaron regímenes dictatoriales.
La crisis económica de 1929
Desde 1923 se produjo una recuperación económica caracterizada por un incremento de la
producción, el consumo masivo y un notable comercio a escala mundial.
Pero en octubre de 1929 se produjo el hundimiento de la bolsa de Nueva York. Lo que
comenzó como una crisis bolsista y financiera se convirtió en una crisis económica con
graves implicaciones sociales y políticas.
La crisis de la bolsa tuvo como causa principal una superproducción de productos agrícolas e industriales, que quedaron almacenados al no tener salida en el mercado. Las empresas dejaron de obtener beneficios y el valor de sus acciones bajó estrepitosamente. Así
las cosas, los accionistas pusieron en venta sus acciones, con lo que su valor bajó aún más.
Los bancos, que habían concedido créditos para la compra de acciones, quebraron y suspendieron su actividad cuando no pudieron recuperar lo prestado.
Jones tenía en 1921 2.000 dólares y los invirtió en acciones de la Goodyear. (…) En 1927 valían 36.000. (…) Decide com-
prar un coche a plazo y una buena casa con una hipoteca. También sigue invirtiendo en bolsa, siempre a crédito.
En 1928 posee 136.000 dólares en acciones, pero como dan poco beneficio, tiene que echar mano del sueldo para amorti-
zar las cargas financieras que cada vez suben más. (…) ¿Vender acciones? No, son un valor seguro y en alza. Al empezar
1929 ya posee 285.000. Las letras del coche, los plazos de la hipoteca y los intereses de los préstamos comen los ingresos. Hay que vender acciones. Pero el problema es que todos los Jones hacen lo mismo. En un mes las acciones de Jones valen solo 39.000. Su capital no cubre lo que debe. Hay que venderlo todo perdiendo dinero. En 1930 las acciones no
valen nada. Ese mismo año Jones pierde el empleo.
Lezcano, J. El País. 16 de abril de 1983
Las consecuencias de esta crisis fueron el cierre de empresas y la extensión generalizada
del paro.
Desde los Estados Unidos la crisis se expandió por todo el mundo, especialmente por
Europa, al reclamar los bancos de los Estados Unidos los capitales que les habían prestado
a los países europeos para la reconstrucción y la reparación de los desastres de la guerra.
En 1932 había en el conjunto de los países occidentales 32 millones de parados.
Las teorías económicas liberales de no intervención del Estado en la economía comenzaron a ponerse en duda. Para intentar ponerle fin a este gran problema de dimensiones
mundiales, los gobiernos se dieron cuenta de que la ley de la oferta y de la demanda no era
adecuada, y de que era necesaria su intervención en la economía.
El economista británico J. M. Keynes expuso en 1936 sus teorías en las que le concedía
al Estado el papel de organizador de la economía, controlando los precios, fijando los salarios, subvencionando las empresas para fomentar el empleo, invirtiendo en obras públicas
y creando un seguro de desempleo a cargo de los presupuestos estatales.
Página 17 de 56
El Estado deberá ejercer una acción destinada a estimular el consumo a través de la política fiscal e incluso por otros medios. En lo que respecta a las inversiones, es poco probable que los bancos lleguen a acelerarlas. Pienso que una amplia
socialización de las inversiones se revelará como el único medio de asegurar en lo posible el pleno empleo, lo que no quiere
decir que se excluya la colaboración del Estado con la iniciativa privada. Fuera de esto, no se ve razón ninguna que justifique
un socialismo de Estado que abarque la mayor parte de la vida económica.
Adaptación de un texto de J.M. Keynes
En los Estados Unidos, el presidente Roosevelt llevó a cabo una política económica conocida con el nombre de New Deal (nuevo reparto) dirigida contra las causas: el Estado ayudó a los bancos mediante préstamos, se aumentaron los salarios, se redujeron las horas de
trabajo, se arbitraron ayudas a los parados y se invirtieron grandes cantidades de dinero en
obras públicas para estimular el empleo. Con todas estas medidas se arrancó de nuevo el
motor de la economía capitalista: el consumo.
Las ideologías autoritarias: el fascismo y el nazismo
A principios de los años 20 aparecen en Europa ideologías autoritarias para hacerle frente
al avance del socialismo: el fascismo en Italia y el nacionalsocialismo en Alemania.
Estas ideologías tienen en común los siguientes aspectos:
– Defienden que el poder político debe estar en las manos de un líder a quien se debe
obedecer ciegamente.
– Parten de la base de que las personas son desiguales; en consecuencia, rechazan la
democracia porque concede los mismos derechos a todos.
– Están en contra de las libertades políticas y del individuo; rechazan todas las características propias del sistema democrático.
– Los individuos estarán sometidos a la voluntad de un Estado que es instrumento de
los fuertes y salvaguarda de los débiles.
El liberalismo ponía el individuo por delante del Estado; el Fascismo reafirma el Estado como la verdadera realidad del individuo.
Mussolini. La doctrina del fascismo
– No toleran la separación de poderes ni la libertad de ideologías: eliminan los partidos políticos, que son sustituidos por un partido único dirigido por el líder.
– Económicamente se presentan anticapitalistas; pero es una táctica para atraer a las
masas. Al llegar al poder protegen los intereses de los grupos económicos poderosos.
– Son antisocialistas y anticomunistas por temor a la expansión de la revolución soviética.
– Desvalorizan a mujer porque no puede llevar armas.
– Defienden la superioridad de unas razas sobre las otras.
La ideología nacional racista considera que la finalidad del Estado es la conservación de la raza. De ninguna manera cree,
por tanto, en la igualdad de las razas. Esto lo obliga a fomentar la preponderancia del más fuerte y a exigir la supeditación
del inferior y del débil, de acuerdo con la voluntad que domina el universo.
Hitler. Mi lucha. 1924
Página 18 de 56
– Estimulan el nacionalismo; la nación es una comunidad esencial, a la que todos tienen que subordinarse. El imperialismo lo justifican por la necesidad de espacio que
tienen algunas naciones para poder realizarse.
– Apoyan el uso de la fuerza, de la represión e incluso del terror para lograr y mantener el poder.
– Desconfían de la razón: exaltan los sentimientos de la gente y fomentan la irracionalidad.
El fascismo italiano. Después de la I Guerra Mundial, Italia no obtuvo los territorios
que pretendía; a esto es necesario añadir la crisis económica de posguerra, el paro y una
democracia inestable.
Benito Mussolini, líder del Partido Nacional Fascista, fue un hábil dirigente que supo
recoger el descontento social, prometiendo reformas sociales y un gobierno fuerte. En
1922 provocó que el rey Víctor Manuel III lo nombrase presidente del Gobierno, puesto desde el que implantó el régimen fascista.
El nacionalsocialismo alemán. Las condiciones humillantes que se le impusieron a
Alemania en el Tratado de Versalles, sumadas a los problemas de reconstrucción, a la
ocupación militar por parte de Francia en 1923 de la cuenca del Ruhr (muy rica en yacimientos de carbón) y a la crisis económica de 1929 crearon un enorme malestar en la
sociedad alemana.
Esta grave situación fue la propicia para que el Partido Nacionalsocialista de Adolf Hitler obtuviera en 1930 seis millones de votos al Parlamento, prometiendo ponerle fin a
la humillación y a la crisis.
El nacionalsocialismo coincidía con los objetivos de la grande burguesía; esta necesitaba de un Estado fuerte porque la
reconstrucción del poder militar alemán sería una forma directa de beneficios por la puesta en marcha de la industria pesada. (…).
El nacionalsocialismo tuvo que apoyarse abiertamente desde el punto de vista económico en la industria y en la banca.
Bettelheim, C. La economía alemana bajo el nazismo. [Traducción]
En 1933, Hitler se convirtió en el presidente del Gobierno y derogó la Constitución
democrática. En 1934, se hizo con la presidencia de la República. Desde la cumbre del
poder llevó a cabo la aplicación práctica del programa nacionalsocialista.
Artículo 1º. Las leyes del Reich pueden ser promulgadas por el Gobierno fuera del procedimiento normal contenido en la Constitución.
Ley de plenos poderes. 24 de marzo de 1933
Abandonó la Sociedad de Naciones, llevó a cabo un intenso plan de industrialización y de
rearme, estableció el servicio militar obligatorio y comenzó a ejecutar un plan de expansión territorial (espacio vital).
El “Espacio vital” en la Europa Oriental: dirigimos nuestras miradas hacia los países del este, donde nuestro pueblo alemán ha
de adquirir la tierra necesaria y donde está nuestra política territorial del porvenir.
Hitler. Mi lucha. 1924
En 1935 ocupó la zona desmilitarizada de Renania, en la frontera con Francia; en 1938
Alemania y Austria se unieron (estaba prohibido por el Tratado de Versalles); anexionó la
región checa de los Sudetes.
Página 19 de 56
Actividades propuestas
S10.
¿Cuándo y por qué EE UU se convirtió en la primera potencia económica mundial?
¿Cómo fue capaz Henry Ford de fabricar coches baratos?
¿Cuál es el motor del sistema capitalista?
S11.
Resuma las causas de la crisis de la bolsa de Nueva York.
¿En qué momento del relato Jones comienza a tener problemas?
¿Qué soluciones propuso Keynes para superar la crisis de 1929?
S12.
¿En qué se manifestó la crisis de los sistemas políticos de Occidente?
¿Por qué se afirma que los regímenes políticos de Mussolini y de Hitler son autoritarios?
Página 20 de 56
2.1.5 Las revoluciones científica, tecnológica y artística
Los avances científicos y tecnológicos
A lo largo del siglo XX los conocimientos científicos y su aplicación tecnológica avanzaron tanto como en toda la historia anterior. Si nos fijamos, hace cien años no existían la televisión, los coches, el horno microondas, los aviones, el teléfono móvil, los ordenadores,
los antibióticos, los satélites artificiales, los plásticos, Internet, la fecundación in vitro, la
energía nuclear, los discos, los trenes de alta velocidad, la ingeniería genética, etc.
Esta carrera tan veloz transformó hondamente la sociedad y la vida particular de la gente. Actualmente, a lo largo de la vida de una persona tienen lugar varias revoluciones tecnológicas; hasta la Revolución Industrial podían pasar milenios en los que solo hubiese
una tecnología.
En el último siglo y medio, el tiempo que transcurre desde que se produce un invento
hasta que es usado masivamente como objeto de consumo es cada vez menor: así, la electricidad tardó 46 años en ser utilizada a gran escala; no obstante, el teléfono móvil tardó
solo 13 (de 1983 a 1996) e Internet, 7, de 1991 a 1998.
Los avances científicos del siglo XX contribuyeron al incremento de la esperanza de
vida, al reducir la mortalidad y ayudar a producir más alimentos: la población mundial se
multiplicó por cuatro. Los progresos en medicina (vacunas y antibióticos) y las mejoras
higiénicas y alimentarias nos proporcionan una mayor longevidad y calidad de vida.
La rapidez en el desplazamiento de personas y de información fue consecuencia de la
revolución ocurrida en los transportes y en las telecomunicaciones: aviones, trenes de alta
velocidad, satélites de comunicación e Internet, que permiten transmitir acontecimientos
en tiempo real por todo el planeta.
De pequeño me parecía una cosa notable que mi abuelo naciese en el siglo XIX (…). Un día me contó que en cierta oca-
sión había ido a caballo para llevarle algo a doña Emilia Pardo Bazán desde A Coruña hasta las Torres de Meirás. Casi no
había coches de motor. Aunque nos resulte difícil hoy imaginarlo, el caballo era el principal medio de locomoción a comienzos del siglo XX.
Mi abuelo fue quien en 1946 consiguió en el Colegio Médico unas dosis de penicilina, que acababa de aparecer, para cu-
rarme una otitis, al poco de nacer. Los antibióticos representaban para él uno de los ejemplos del progreso en el siglo de la
modernidad. Otros inventos que valoraba mucho eran la electricidad, sobre todo las lámparas, y la radio. (…). No pudo llegar a ver por televisión a Armstrong sobre la Luna, ni conoció los ordenadores, ni oyó hablar de los transplantes, y ni siquiera imaginó que los discos de vinilo que empezó a regalarme dejarían de existir.
Núñez, R. El siglo de la ciencia. Revista Muy-Especial. Julio-agosto de 1999.
El Impresionismo
Entre 1870 y 1900 nació la pintura moderna de la mano de unos pintores que dan importancia a las escenas de la vida urbana moderna y a los paisajes, sin narrar historia alguna.
Pintan la realidad según ellos la ven, según su “impresión”.
Se apartan de la perspectiva tradicional, descubren nuevos puntos de vista, inventan encuadramientos insólitos y, en lugar de modelar los volúmenes con el claroscuro, lo hacen
con el contraste de los colores puros. Las pinceladas son sueltas, dadas con rapidez y se
notan claramente. Para estos artistas lo único que cuenta son la tela, el pincel y el color.
Página 21 de 56
Las primeras vanguardias artísticas
Ya entrados en el siglo XX, el arte va a romper con toda la tradición de siglos anteriores,
debido a los avances de la ciencia y de la tecnología y a la fuerte conmoción que causan
las grandes guerras. Los artistas van a buscar nuevas formas de expresión artística, apartándose de la representación de la realidad tal como la ven, como ya habían comenzado a
hacer los impresionistas.
El arte será en lo sucesivo una expresión para la reflexión sobre los mecanismos profundos que mueven la conducta humana y para criticar a una sociedad que aísla al ser
humano.
Entre 1905 y la II Guerra Mundial se desarrollaron las llamadas vanguardias, que son
las que primero plasman el nuevo ideal del arte moderno:
Fauvismo. Para él, el motivo de la pintura es el color usado de un modo subjetivo por
el artista.
Cubismo. Los artistas del cubismo convierten el motivo en formas geométricas para
mostrarlo desde múltiples puntos de vista y de tiempos diversos, sobre el espacio plano
de la tela del cuadro.
Expresionismo. Distorsiona el motivo para activar la emoción del espectador ante los
graves problemas de la época.
Dadaísmo. En el dadaísmo el motivo se convierte en absurdo, sin significado comprensible por la razón.
Surrealismo. Tiene como motivo el mundo aparentemente irracional e inconsciente de
los sueños, donde se refugian los impulsos más profundos del ser humano.
Arte abstracto. Anula el motivo y deja de representar todo lo que pueda ser reconocido como realidad.
Página 22 de 56
Actividades propuestas
S13.
Para que haya avances tecnológicos es necesario que previamente haya un progreso en la...
¿Por qué cree usted que cada vez transcurre menos tiempo entre la producción
de un invento y su consumo masivo?
S14.
La mejora de la calidad de vida y el incremento de su esperanza, ¿con qué
avances cree que están relacionados?
¿Por qué cree que el abuelo de Ramón Núñez valoraba tanto los antibióticos?
S15.
En la página web www.artehistoria.jcyl.es busque el comentario de la obra impresionista Regatas en Argenteuil, de Monet.
Relacione el movimiento vanguardista correspondiente con cada uno de los
cuadros reproducidos en la página anterior.
Página 23 de 56
2.1.6 La II Guerra Mundial (1939-1945)
La crisis de las relaciones internacionales
Francia, ante el temor de una invasión alemana, firmó un pacto de ayuda mutua con la
URSS en 1935. En 1936 Alemania e Italia formaron el Eje Roma-Berlín, e Italia se sumó
al Pacto Anticomunista de Alemania y Japón, constituyéndose así el Eje Roma-BerlínTokio.
El pueblo italiano y el pueblo alemán, estrechamente unidos entre ellos por la profunda afinidad de sus concepciones del
mundo y por la plena solidaridad de sus intereses, están resueltos a actuar también en el futuro, uno junto al otro y con sus
fuerzas unidas, por la seguridad de su espacio vital y por el mantenimiento de la paz.
Pacto de alianza germano-italiano. Mayo de 1939
Sorprendentemente, en agosto de 1939, Alemania y la Unión Soviética, ideológicamente
antagónicas, firman un pacto. ¿Cómo se explica este entendimiento? Stalin lo presentó
como la necesidad de ganar tiempo para prepararse ante un hipotético ataque alemán.
Como se vio anteriormente, entre 1935 y 1939, Alemania anexionó varios territorios y
realizó su unión con Austria.
Causas del conflicto
Deseo de desquite de Alemania por las humillaciones recibidas en el Tratado de Versalles.
Consecuencias económicas, sociales y políticas de la crisis de 1929.
Confrontación ideológica entre regímenes autoritarios y demócratas.
Agresiva política de expansión territorial de Alemania.
Fracaso de la Sociedad de Naciones para resolver conflictos de un modo negociado.
Carrera de armamento de Alemania e Italia en su política de expansión territorial.
Peligro que comportaban los distintos sistemas de alianzas para la paz mundial.
El estallido del conflicto y los escenarios de la guerra
La guerra en Europa. Siguiendo su política de expansión, Alemania invadió Polonia
en septiembre de 1939.
Las posibilidades pacíficas para solucionar los problemas surgidos en la frontera del Este, donde la situación de Alemania es
intolerable, fracasaron. Por tanto, decidí solucionarlos por la fuerza.
Hitler. Directiva de guerra nº 1. Berlín, 31 de agosto de 1939
El Reino Unido y Francia le declaran la guerra a Alemania, y Alemania invade Dinamarca y Noruega.
Le quisiera decir a la Cámara lo mismo que les dije a los que entraron a formar parte del Gobierno: no puedo ofrecer más
que sangre, sudor, fatiga y lágrimas.
Churchill, W. Primer Ministro de Gran Bretaña, ante la Cámara de los Comunes. Mayo de 1940
Página 24 de 56
En 1940 ocupa Bélgica y llega hasta París, invadiendo todo el norte y el oeste de Francia. En el resto de Francia se estableció un gobierno subordinado a Alemania. Después
ocupó Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia y Grecia. Este mismo año Italia entra en la guerra.
Combatientes de tierra, mar y aire: camisas negras de la revolución y de las legiones: hombres y mujeres de Italia, del Im-
perio del reino de Albania, escuchad!
Una hora señalada por el destino suena en el cielo de nuestra patria. La hora de las decisiones irrevocables. La declara-
ción de guerra fue entregada ya a los embajadores de Inglaterra y Francia.
Mussolini. 10 de junio de 1940
En 1941 Alemania invadió la Unión Soviética.
La Wehrmacht alemana (ejército) debe estar preparada para, incluso antes de acabar la guerra contra Inglaterra, aniquilar la
Unión Soviética en el curso de una rápida campaña (Operación Barbarroja).
Hitler
En 1942 quiso llegar a los depósitos de petróleo del mar Caspio, pero en febrero de
1943 sufrió la primera derrota de la guerra, en Stalingrado, por parte de los soviéticos.
La guerra en el norte de África. En 1941 también se extendió la guerra a África, al
atacar los alemanes las tropas inglesas en Libia, pretendiendo alcanzar el Canal de Suez
y continuar hacia Persia e India. A comienzos de 1943 los alemanes fueron derrotados
en África en la batalla del Alamein.
La guerra en el Océano Pacífico. La política imperialista de Japón, los EEUU y Gran
Bretaña chocó en Asia y en Oceanía. Japón ocupó las Filipinas, Indonesia, Birmania,
Singapur y otras islas del Pacífico; en diciembre de 1941 atacó la base estadounidense
de Pearl Harbor, en Hawai, y destruyó toda la flota allí atracada. Este hecho provocó la
entrada de los Estados Unidos en la guerra.
Ayer, 7 de diciembre de 1941, fue una fecha destinada a perpetuar para siempre el recuerdo de una infamia. Yo le pido al
Congreso que declare que existe de hecho un estado de guerra entre los Estados Unidos y el Imperio del Japón.
Roosvelt, F.D. Discurso ante el Congreso. 8 de diciembre de 1941
Desenlace
La contribución de armamento, dinero y soldados por parte de los Estados Unidos se notó
en la evolución de la guerra, inclinándose a favor de los aliados (Reino Unido, Francia, los
Estados Unidos, la URSS y China).
Italia fue ocupada por los aliados después del desembarco en Sicilia. En abril de 1945
Mussolini fue ahorcado.
En el frente del este de Europa, el ejército soviético reconquista Polonia y en abril de
1945 llega a Berlín.
Después del desembarco aliado en Normandía (Francia), en junio de 1944, se llevó a
cabo la recuperación de Francia y Bélgica. En marzo de 1945 atraviesan el Rhin y penetran en Alemania. El 30 de abril Hitler se suicida. El 8 de mayo Alemania se rinde a las
tropas aliadas.
Página 25 de 56
Pero en el Pacífico sigue el enfrentamiento entre los Estados Unidos y Japón. El presidente estadounidense H. Truman decide lanzar la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, el
6 y el 9 de agosto. El 2 de septiembre se rinde Japón.
Consecuencias
55 millones de muertos, la mitad civiles.
El nazismo provocó el genocidio judío (6.000.000 muertos) en los campos de exterminio.
Desplazamientos forzados de millones de personas.
Reajustes de muchas de las fronteras establecidas después de la I Guerra Mundial.
Europa quedó arrasada. Las pérdidas materiales nunca se pudieron calcular.
El nivel de vida europeo bajó. Los precios subieron por la escasez de productos. Los
parados se contaban por millones, mientras no se reconvirtió la economía de guerra.
En la Europa Oriental, reconquistada por la URSS, se establecieron regímenes comunistas, también llamados democracias populares.
Una fuerte crisis moral cuando se conocieron con detalle las atrocidades cometidas.
Desplazamiento del centro de poder de Europa cara a los EEUU y a la Unión Soviética.
La organización de la paz
En las Conferencias de Yalta (en la foto, sentados, Churchill,
Roosvelt y Stalin) y de Potsdam, celebradas unos meses antes
de la rendición de Alemania, se decidieron los siguientes acuerdos:
La partición de este país en cuatro zonas, que serían ocupadas por los Estados Unidos,
la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia; la misma partición y ocupación se hizo en
la capital, Berlín. Así, Alemania desaparece como Estado.
El Reino Unido, los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tendrán suprema autoridad
respecto de Alemania. Tomarán las medidas que estimen oportunas para la futura paz y seguridad, incluyendo el desarme,
la desmilitarización y el desmembramiento de Alemania.
Protocolo de la Conferencia de Yalta, 11 de febrero de 1945
La repartición entre la URSS y los Estados Unidos de sus respectivas áreas de influencia, naciendo así la posterior política de bloques que caracterizará la Guerra Fría.
La desnazificación de Alemania y el juicio a los criminales de guerra por parte de un
tribunal internacional.
Página 26 de 56
Los objetivos de la ocupación de Alemania que el Consejo de Control (integrado por los ministros de Asuntos Exteriores
del Reino Unido, de la URSS, de China, de Francia y de los EEUU) son: inculcarle al pueblo alemán el convencimiento de
haber padecido una derrota militar total y que no se puede escapar a la responsabilidad de las desgracias que ocasionó.
(…).
Los criminales de guerra que participaron en los planes tendentes a crímenes de guerra serán detenidos y sometidos a
juicio. (…)
La educación alemana será sometida a control, de modo que elimine completamente las doctrinas nazis y que permita el
feliz desarrollo de las ideas democráticas.
Acuerdos de Potsdam, 2 de agosto de 1945
En la Conferencia de San Francisco, en junio de 1945, se fundó la Organización de las
Naciones Unidas.
Actividades propuestas
S16.
¿Qué tiene de extraño la firma de un pacto entre la Alemania nazi y la URSS
comunista? ¿Qué razones dio Stalin para justificar tal pacto?
S17.
Explique las múltiples causas de la II Guerra Mundial. ¿Qué razones dio Hitler
para invadir Polonia?
S18.
Diga cuáles de estas frases son verdaderas y cuáles falsas:
Las tropas nazis nunca se hicieron con el poder en ningún estado de Europa.
Los alemanes sufrieron la primera derrota de toda la guerra en Stalingrado, en
1943.
Japón atacó la flota estadounidense en Pearl Harbor.
La intervención de los EEUU en el conflicto no influyó en su desarrollo.
Mussolini fue ahorcado y Hitler se suicidó.
La URSS reconquistó la Europa Oriental, donde instauró regímenes democráticos.
Al final de la guerra, Alemania desaparece como Estado.
Página 27 de 56
2.2
España en el siglo XX
Muerto Alfonso XII en 1885, su esposa María Cristina ejerció como reina regente hasta la
mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII. Este período, el último de la Restauración, acaba
en 1923 con el golpe de Estado de Primo de Rivera.
2.2.1 El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
En 1902, al cumplir 16 años, accedió al trono, juró la Constitución de 1876 y mantuvo el
viejo sistema de alternancia de los dos partidos políticos (conservador-liberal), lo que provocará el derrumbamiento de la Restauración. Problemas diversos enturbiaron el ambiente
político:
Partidos políticos distintos a los dos de el sistema de turnos habitual y los sindicatos
más importantes se oponían al sistema (Partido Nacionalista Vasco, Liga Regionalista
Catalana, carlistas, PSOE, UGT, CNT, etc.), así como una minoría de intelectuales.
Derrotas del ejército colonial en Marruecos.
Corrupción del sistema electoral.
Conflictos sociales provocados por el hambre, salarios ínfimos, inflación y miseria en
el campo, sin respuesta gubernamental adecuada, como la aplicada en otros países europeos, que implantaron seguros sociales, fijaron un salario mínimo y redujeron la jornada laboral.
Terrorismo: atentados contra el rey y asesinatos de políticos.
La Semana Trágica de Barcelona (1909), provocada por la protesta contra la guerra de
Marruecos, un fuerte anticlericalismo y las miserables condiciones del proletariado barcelonés, acabó con más de 80 muertos.
En 1917, UGT y CNT proclaman una huelga general revolucionaria.
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1929)
En septiembre de 1923 el general Primo de Rivera dio un golpe de estado. Alfonso XIII lo
aceptó: quería un gobierno autoritario y concordaba con sus ideas. Primo de Rivera, respetando la monarquía, suspendió la Constitución y los partidos, y estableció un régimen autoritario, concentrando para sí el poder político (foto: Primo de Rivera y Alfonso XIII).
Llegó para nosotros el momento más temido que esperado (porque querríamos vivir siempre en la legalidad y que ella rija sin interrupción la vida
española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento
de cuantos amando a Patria no ven para ella otra salvación que liberarla
de los profesionales de la política, de los hombres que por una o otra razón nos ofrecen el cuadro de desgracias e inmoralidades que empezaron
en el año 98 y amenazan España con un fin trágico y deshonroso (…).
Pues bien, ahora vamos a reunir todas las responsabilidades y vamos a
gobernar nosotros (…). No tenemos que justificar nuestro acto, que el
pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, exgobernadores, agentes de la autoridad, patrones, capataces y obreros (…).
Primo de Rivera. Manifiesto del golpe militar. 13 de septiembre de 1923
Acabó con la guerra de Marruecos. Pero los problemas político-sociales no se solucionaron.
Página 28 de 56
Actividades propuestas
S19.
Cite los principales problemas del reinado de Alfonso XIII.
S20.
En el manifiesto del golpe de Estado de Primo de Rivera, quite las expresiones
que se refieran a:
a) El golpe es un hecho que va contra las leyes establecidas.
b) Crítica de los gobernantes.
c) Miedo a un enfrentamiento civil.
d) Concentración del poder en sus manos.
e) Apoyo de la población
f) Clima de violencia.
S21.
¿Por qué estaba de acuerdo Alfonso XIII con la dictadura?
Página 29 de 56
2.2.2 La II República y la Guerra Civil (1931-1939)
La caída de la Monarquía y la proclamación de la República
El descontento social aumenta y se pide un cambio de régimen. El 12 de abril de 1931 se
celebran elecciones municipales; los republicanos triunfaron en las ciudades, lo que se
consideró un apoyo a la República. Alfonso XIII renunció al trono y se marchó a Italia.
Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice
que ese desvío no será definitivo, porque busqué siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público, hasta
en las más críticas situaciones (…).
Alfonso XIII. Manifiesto de despedida. 13 de abril de 1931
El 14 de abril se proclamó la II República y se estableció un Gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora y formado por socialistas, republicanos de izquierdas y nacionalistas catalanes. Tenía como objetivos preparar una nueva constitución, realizar una reforma
agraria, modernizar el ejército y darles una solución a los nacionalismos. Pero se encontró
con graves problemas: la grave situación económica como consecuencia de la crisis económica de 1929, la declaración de independencia de Cataluña y el anticlericalismo de parte de la sociedad española.
La Constitución de 1931
En junio se celebraron elecciones generales a las Cortes Constituyentes, con victoria espectacular de los republicanos de izquierda y del PSOE. Se elaboró una constitución democrática, cuyos aspectos más destacables fueron:
Implantación del sufragio universal masculino y femenino.
Reconocimiento sin límites de los derechos individuales de la ciudadanía.
Posibilidad de constituir autonomías regionales.
Las Cortes tendrían una sola cámara, el Congreso de los Diputados.
El presidente de la República lo elige el Congreso y ejercerá la Jefatura del Estado.
Separación de la iglesia y el Estado, supresión de las partidas presupuestarias por parte
del Estado y prohibición de la enseñanza por parte de las órdenes religiosas.
Art. 1º España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de
Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
Art. 3º El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 46º La República asegurará a los trabajadores las condiciones necesarias de la existencia digna. Su legislación regula-
rá los casos de seguro por enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de
los jóvenes, y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar; las vacaciones anuales remuneradas.
Art. 48º El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado (…). La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.
Constitución de la II República (1931)
Página 30 de 56
El bienio reformista (1931-1933)
Con Azaña como presidente de un gobierno formado por republicanos de izquierda y socialistas, se pretendió modernizar España, con las siguientes actuaciones reformistas:
Reforma del ejército, para que se sometiese al poder civil, reduciendo el número de oficiales, sobre todo los que no juraran fidelidad a la República.
Reforma educativa, fundamental para la modernización de España, que declaró obligatoria y gratuita la enseñanza primaria. Se crearon muchas escuelas, con el fin de eliminar el elevado analfabetismo de la sociedad española.
Reforma religiosa, que pretendía reducir el poder y la influencia de la Iglesia en la sociedad española. Se reconoció el divorcio, se suprimió la obligatoriedad de la enseñanza de la religión en las escuelas y se disolvió la Compañía de Jesús.
Reforma agraria, que pretendía reducir el latifundismo y el elevado número de jornaleros. Para alcanzar estos fines se expropiaron los latifundios y se les entregaron tierras a
los campesinos.
Aprobación del Estatuto de Cataluña, que concedía la posibilidad de tener un Gobierno
(Generalitat) y un parlamento propios.
Problemas:
– La Iglesia no aceptaba estas reformas del Gobierno.
– Intento frustrado de golpe de Estado por parte del general Sanjurjo.
– Anticlericalismo de parte de la población, que incendió iglesias y conventos.
– Sucesos de Casas Viejas, en Cádiz, cuando las fuerzas del orden público, mandadas
por el Gobierno para sufocar una sublevación de campesinos, ejercieron una dura
represión que acabó con varios muertos; esto afectó a la credibilidad del Gobierno.
Azaña dimitió y se convocaron nuevas elecciones.
El bienio conservador (1933-1936)
Las elecciones de noviembre de 1933 fueron ganadas por los partidos de derecha, que formaron un gobierno que desmanteló las reformas anteriores.
En el mundo entero está fracasando el parlamentarismo y los excesos de la democracia. Por eso, nosotros atacamos la
Constitución, que tiene un exceso de democracia (…).
Gil Robles. Discurso emitido por radio. 18 de noviembre de 1933
El nuevo gobierno, presidido por el dirigente del Partido Radical, Alejandro Lerroux, desmontó las reformas más importantes del anterior gobierno y detuvo las que estaban iniciadas:
Suspendió la ley de reforma agraria.
Restableció los presupuestos del Estado destinados a la Iglesia.
Indemnizó a los terratenientes expropiados y les devolvió las tierras.
Paralizó el programa de construcción de escuelas.
Página 31 de 56
Aprobó una ley de amnistía para excarcelar a los implicados en el intento de golpe de
estado del general Sanjurjo.
Suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Graves acontecimientos:
– Revolución de 1934 en Asturias: durante 15 días, obreros y mineros controlaron
Oviedo y las cuencas mineras, y proclamaron la República Socialista. Este episodio
fue duramente reprimido por tropas del ejército destinado en Marruecos dirigidas
por Franco, con un resultado de 2.000 muertos y 30.000 presos.
– Companys, presidente de la Generalitat de Cataluña, proclamó la independencia de
Cataluña, lo que provocó, como vimos, que el Gobierno central suspendiera su Estatuto.
El gobierno del Frente Popular
En febrero de 1936 se celebraron elecciones, que se presentaban como un enfrentamiento
radical entre la izquierda y la derecha.
Yo declaro que, antes de la República, nuestro deber era traerla; pero restablecida la República, nuestro deber es traer el
socialismo. Y cuando yo hablo de socialismo marxista hablo de socialismo revolucionario.
Largo Caballero. Discurso en campaña electoral. 12 de enero de 1936
No existe Estado fuerte sin ejército poderoso. Me dirán algunos que soy militarista. Prefiero ser militarista a ser masón, a ser
marxista, a ser separatista, e incluso a ser progresista (…) Por eso invoco el ejército (...). A por España, a por ella, a continuar nuestra historia, a liberarla de las argucias que la combaten, de los traidores que la saquean, del marxismo que la divide, del separatismo que la fracciona, de la masonería que la persigue, del laicismo que la envenena, del parlamentarismo
que la rompe, de los partidos políticos que la corrompen, del marasmo que nos arruina y de la indisciplina social.
Calvo Sotelo. Discurso del 13 de enero de 1936
La derecha se presentó separada en diversos partidos; la izquierda formó una única candidatura, el Frente Popular, que obtuvo la mayoría. Azaña fue nombrado jefe de un gobierno
que tomó las siguientes decisiones:
Aceleración de la reforma agraria emprendida en 1931 y suspendida en 1933.
Restitución del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Amnistía para los presos de la revolución de 1934.
Ilegalización de Falange.
Graves problemas sociales:
– Radicalización política: el fascismo, encarnado en la Falange Española, incrementó
el número de afiliados; lo mismo ocurre con el Partido Comunista.
– Violencia política y atentados tanto de la extrema derecha como de la extrema izquierda.
– Desorden público: huelgas y quema de iglesias. El Gobierno no era capaz de mantener el orden público.
– Un millón de parados.
Página 32 de 56
– Conspiraciones por parte de los poderes económicos, sociales y religiosos que veían
amenazados sus intereses, para destruir la República mediante un golpe de estado
militar.
– Los empresarios cerraban sus fábricas; los sindicatos UGT (de corte socialista) y
CNT (anarquista) hacían continuas reivindicaciones al Gobierno, que no siempre
podía atender.
– Las reformas de la República habían lesionado los intereses de la nobleza latifundista y de una parte del ejército.
El golpe de estado y la Guerra Civil (1936-1939)
En esta situación de convulsión política, social, económica y religiosa, políticos de derechas y una parte del ejército prepararon un golpe de Estado contra la República. El 17 de
julio de 1936, tropas del ejército destinadas en Melilla se sublevaron contra el gobierno,
con lo que se inició la Guerra Civil. El 18, la rebelión triunfó en los territorios coloniales
españoles de Marruecos y en Canarias. El general Franco tomó el mando de las tropas
sublevadas.
Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, la Nación, os llamo a su defensa. La situación de España es cada día
más crítica, la anarquía reina en la mayoría de sus campos y pueblos; autoridades de renombre gobernativo presiden cuando no fomentan las revueltas, a tiro de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos (…). Huelgas
revolucionarias paralizan la vida de la Nación, arruinando y destruyendo sus fuentes de riqueza (…).
Francisco Franco. Primer manifiesto del golpe de estado militar. Tetuán, 17 de julio de 1936
A primeros de agosto, las tropas sublevadas en África cruzaron el estrecho de Gibraltar.
Alguien dijo que el Movimiento militar fue preparado por unos militares ambiciosos y alentados por ciertos partidos políticos
dolidos por una derrota electoral. Esto no es cierto. Nosotros fuimos al Movimiento para librar nuestra Patria del caos de la
anarquía, caos que desde que escaló al Poder el llamado Frente Popular iba preparándose con todo detalle.
De no salir al paso, la Historia de la humanidad conocería en pleno siglo XX la más sangrienta revolución, que nos llevaría
forzosamente a desaparecer del mapa de Europa como nación libre y civilizada.
General Mola. Discurso emitido por radio. Agosto de 1936
Digo que el aserto de los generales es una pura falsedad. La rebelión militar no tiene enfrente un Gobierno marxista, ni un
Estado marxista. Los generales, jefes y oficiales que se alzaron en armas lo hicieron contra el Estado español, representado
por un presidente de la República, nombrado legalmente, por una Cámara legítima elegida sin tacha (…).
Se explica que los generales sublevados busquen una justificación a su conducta. No los disculpará la Historia, ni sus
conciudadanos (…).
¿Por qué lo hicieron? ¿Para qué lo hicieron? (…). El propósito es tan evidente (…). Simplemente se trata de sustituir la
voluntad general del pueblo entero por la de una clase social deseosa de perpetuar sus privilegios
Martínez Barrio. Discurso emitido por radio. Agosto de 1936
Durante el conflicto, los principales mandos militares eligieron a Franco como jefe del
Gobierno del Estado. Desde la dirección política puso las bases de un nuevo Estado autoritario:
Se desmontó el sistema parlamentario republicano.
Se anuló la reforma agraria.
Página 33 de 56
Se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos, y se suprimió el derecho de huelga.
Se creó un partido único, Falange Española, del que Franco ejerció la jefatura, reforzando aún más su autoridad.
Se anuló la libertad de expresión y se estableció censura sobre cualquier publicación.
Se abolieron todos los estatutos de autonomía vigentes y en proyecto.
Consecuencias de la guerra
Demográficas: 400.000 muertos en acciones de guerra; 210.000 ejecuciones como consecuencia de la represión: 150.000 llevadas a cabo por el bando de los sublevados durante la guerra y hasta 1951; 60.000 por parte de los republicanos.
Económicas: la agricultura y la industria disminuyeron la producción en un 25 %. Las
comunicaciones quedaron gravemente dañadas. El PIB descendió un 30 %.
Sociales: hambre, depuraciones de funcionarios y exilio de profesionales cualificados.
Página 34 de 56
Actividades propuestas
S22.
¿Cómo se produjo la proclamación de la II República?
¿Qué partidos políticos formaron el gobierno provisional?
Resuma las novedades más destacables de la Constitución de 1931.
S23.
Cite las grandes reformas del bienio reformista.
¿Qué objetivo se pretendía con ellas?
¿Por qué el gobierno de derechas se califica como antirreformista?
De los discursos de Largo Caballero y de Calvo Sotelo, escriba aquellos fragmentos que evidencien un claro enfrentamiento entre políticos de izquierda y
de derechas.
S24.
Enumere las causas que, según el manifiesto de Franco, justificaban la rebelión
militar.
Según afirma el general Mola, ¿de qué peligros libró la sublevación militar a la
sociedad española?
Para Martínez Barrio, ¿cuáles son las verdaderas causas del golpe de Estado
militar?
Página 35 de 56
2.2.3 El régimen franquista (1939-1975)
Fundamentos ideológicos del nuevo régimen
Acabada la guerra, prosiguió la implantación del Estado autoritario, basado en las siguientes ideologías:
Del fascismo tomó la idea de partido único y la de grandeza imperial.
El anticomunismo era la máxima justificación de la guerra y del régimen.
El catolicismo le dio a la guerra la calificación de cruzada, poniendo de manifiesto la
perfecta sintonía del franquismo y la iglesia católica: Franco le proponía al Vaticano el
nombre de los obispos; a cambio, la Iglesia controlaba la enseñanza y volvía a recibir
dinero de los presupuestos del Estado.
Necesitamos desde los primeros años grabar en el ánimo de nuestra infancia, en conceptos sencillos, las verdades de nuestra doctrina y la idea firme de sacrificio por nuestra unidad, construida sobre principios eternos extraídos de nuestra Historia y
de los preceptos del Evangelio.
Persigue nuestra doctrina, como muchas veces os repetí, el Imperio de Dios, la grandeza de la Patria (…). Y es que España
es la nación predilecta de Dios; sus grandes servicios a la Iglesia, por ningún pueblo igualado, no podían quedar sin recompensa; por eso, en medio de sus grandes crisis, no le faltó jamás su poderosa ayuda.
Francisco Franco. Discurso del 4 de octubre de 1942
Pues bien; de cómo la España regida por Vuestra Excelencia quiso servir a Dios sirviendo a su Iglesia puede dar medida el
hecho de que desde 1939 el Estado gastó unos 300.000 millones de pesetas en la construcción de templos, seminarios, centros de caridad y de enseñanza, sostenimiento del culto. Ningún gobernante, en ninguna época de nuestra historia, hizo más
por la Iglesia católica que Vuestra Excelencia.
Carrero Blanco (presidente del Gobierno). Discurso de 1972
El régimen político entre 1945 y 1959
Finalizada la II Guerra Mundial, el régimen fue aislado internacionalmente por ser considerado ideológicamente afín a los derrotados: quedó excluido del Plan Marshall, no fue
admitido en la ONU, e incluso esta organización condenó el régimen y recomendó la ruptura de relaciones diplomáticas con España.
En San Francisco, Potsdam y Londres, los pueblos de las Naciones Unidas condenaron el régimen de Franco y decidieron
que, mientras que subsista ese régimen, España no podrá ser admitida en el seno de las Naciones Unidas (…).
La Asamblea General de la ONU, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España, que le fue impuesto al
pueblo español por la fuerza con el apoyo de las potencias del Eje, y a las que dio ayuda material durante la guerra, no
representa al pueblo español (…).
La Asamblea General recomienda que se impida el ingreso del Gobierno español de Franco en los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o vinculadas a ellas, hasta que se instaure en España un Gobierno nuevo
y aceptable.
Proyecto de resolución de la ONU relativo a España (1946)
Página 36 de 56
Pero hacia 1950, cuando se estaba iniciando la Guerra Fría, los Estados Unidos valoraron
el anticomunismo de España y su situación geoestratégica, por lo que se produjeron los
primeros acercamientos diplomáticos y financieros.
En 1953 se firman acuerdos militares y económicos con los EEUU: España permitía la instalación de cuatro bases militares y recibía a cambio ayuda económica. Así fue como se rompió el aislamiento internacional, se fortaleció el régimen
y mejoró su imagen a nivel internacional. En 1955 fue admitida en la ONU.
La política económica autárquica
Para alcanzar el autoabastecimiento, se aplicó la autarquía económica. El Estado creó el
Instituto Nacional de Industria, un holding estatal destinado a promover empresas públicas
(Bazán, Iberia, ENDESA, SEAT…).
Art. 1º Se crea el INI, que tiene por finalidad propulsar y financiar, en servicio de la Nación, la creación y el nacimiento de
nuestras industrias, en especial de las que se proponían como fin principal la resolución de los problemas impuestos por
las exigencias de la defensa del país o que se dirijan al desarrollo de nuestra autarquía económica.
Art. 2º La dotación del INI estará formada por una cuota inicial de 50 millones de pesetas, por las participaciones que el
Estado posea en empresas de este orden, por las aportaciones que el Estado haga de sus factorías o dotaciones para las
nuevas industrias, por las subvenciones que anualmente se le puedan señalar.
Ley del 25 de septiembre de 1941, por la que se crea el Instituto Nacional de Industria
Fueron años de pobreza, de miseria y de escasez alimentaria. La venta legal de alimentos
estaba reglamentada con las cartillas de racionamiento.
El Plan de Estabilización y el desarrollo económico de la década de 1960
Entre 1957 y 1959 se aprobó una serie de medidas económicas, conocidas con el nombre
de Plan de Estabilización, destinadas a abandonar la autarquía, colocar la economía española en los circuitos internacionales y liberalizarla, reduciendo la intervención del Estado.
Para alcanzar estos fines se adoptó una serie de medidas:
Se devaluó la peseta para facilitar las exportaciones.
Se limitó el gasto del Estado y se congelaron los salarios para frenar la inflación.
Se aumentaron los impuestos.
Se facilitó la entrada de capital extranjero destinado a inversiones.
El Plan de Estabilización preparó el desarrollo económico de los años posteriores, aunque
disminuyó el consumo y aumentó el paro, y provocó una fuerte emigración a Europa. La
nueva política económica se llevó a cabo mediante los planes de desarrollo.
Página 37 de 56
El Plan de Desarrollo instrumenta una amplia e intensa acción del Estado a favor de las zonas geográficas menos desarrolladas con el fin de conseguir una mayor aproximación entre los niveles de renta de las distintas regiones españolas (…). El
mayor esfuerzo económico se emplea en favor de la mejora agraria (…) en obras de regadío, concentración parcelaria, repoblación forestal, mejora ganadera (…).
Para acelerar la industrialización el Plan prevé el establecimiento de polos y polígonos. Mediante los primeros se trata de
crear importantes núcleos industriales impulsando unas concretas actividades económicas y sociales (…). Mediante los polígonos, la acción del Estado se extenderá así mismo a aquellas poblaciones que, a pesar de no reunir las condiciones indispensables, permitan el establecimiento de industrias.
Primer Plan de Desarrollo (1964)
Durante la década de los 60 la economía española creció de un modo espectacular; se moderniza la industria y aumentan los niveles de consumo y bienestar. El PIB se incrementó
una media del 7 % anual hasta 1973; las exportaciones se duplicaron; la economía pasó de
tener una base agraria a otra industrial; en 1970 el porcentaje de población activa empleada en los sectores secundario y terciario era del 70 %. ¿Cuáles fueron los factores que explican este fuerte desarrollo de la economía española?
Una coyuntura económica internacional favorable.
Las fuertes inversiones realizadas por multinacionales (Ford, IBM, Chrysler, General
Motors, etc.), que buscaban mano de obra barata, y un mercado en expansión y sin conflictos laborales.
Los ingresos procedentes del turismo, actividad económica en la que España comenzaba a ser una potencia mundial.
Las remesas de capital enviadas por los emigrantes europeos que se habían marchado
en la época del Plan de Estabilización, con una media anual de 385 millones de dólares,
entre 1961 y 1974.
Los bajos salarios.
Las inversiones que hacía el Estado en obras públicas, sobre todo hidráulicas.
La crisis económica 1973
La subida del precio del petróleo provocada por los países de la OPEP en 1973 motivó una
profunda crisis económica mundial. En España coincidió con la inseguridad política generada con el fin del franquismo, por lo que aquí la crisis económica presentó una especial
gravedad por:
La fuerte dependencia energética del exterior.
El descenso del número de turistas.
El descenso de las exportaciones.
El retorno de los que habían emigrado en la década de los 60.
Las transformaciones sociológicas
La industrialización trajo consigo el éxodo de millones de campesinos hacia las grandes
ciudades industriales (Madrid, Barcelona, etc.) con la esperanza de mejorasen su nivel
de vida. Este cambio provocó una serie de problemas sociales: adaptación a un trabajo
de características muy diferentes, bajos jornales, desclasamiento y falta de vivienda.
Página 38 de 56
Se incrementó de modo considerable el número de obreros y de empleados en el sector
de servicios. Nace así una clase media que tiene excedentes salariales para invertir en
ocio y cultura: obreros cualificados y empleados de servicios.
Las necesidades económicas familiares y la mayor preparación cultural y profesional
femenina hicieron que las mujeres aumentaran en el mundo laboral. Esta incorporación
tuvo repercusiones sociales profundas: inicio del reparto de las tareas del hogar y de la
educación de los hijos, acceso a profesiones antes consideradas propiamente masculinas, etc.
De los cambios citados comienza a surgir una sociedad abierta, tolerante y secularizada, de rasgos europeos occidentales. Con el incremento del nivel de vida surge el consumismo, esencial en este sistema económico. La escolarización se hizo obligatoria
hasta los 14 años.
Es “sociedad de consumo de masas” aquella en la que se tiene acceso general al consumo de bienes, para lo que es necesario: disponer de una elevada renta per cápita; una distribución adecuada de la renta para que la capacidad adquisitiva se
dé entre los componentes de la sociedad; un sistema productivo con capacidad de satisfacer todas las necesidades, etc. Se
trata de ver en qué medida la sociedad española de los primeros años de la década de los setenta se acerca a este modelo.
Sobre el primer requisito, la renta per cápita tuvo un singular crecimiento, situándose en el lugar 20 a nivel internacional.
También se observa una ligera mejoría en la distribución de la renta, pero aún la mitad de los hogares españoles perciben unos ingresos mensuales inferiores a las 14.000 pesetas. (…).
Determinadas afirmaciones, como las que indican la incorporación española al consumo masivo, son gratuitas. El camino
hacia los niveles de consumo europeos es aún largo y las transformaciones de la economía española son aún insuficientes.
Esto tanto más cuando el consumismo aparece estrictamente localizado espacial y socialmente.
Informe FOESSA (1978)
La oposición política al franquismo
La dictadura tuvo siempre como principio la eliminación de los que creía que eran sus
enemigos, lo que motivó una durísima represión hasta 1952.
A partir del fin del conflicto, se organizó una guerrilla llamada maquis, organizada por
el Partido Comunista desde el exilio. En 1959 nació ETA, como un movimiento de liberación vasco, que inició en 1968 los atentados.
El movimiento obrero fue el elemento opositor más importante. El Partido Comunista
organizaba huelgas, como las de los mineros asturianos, a través de las Comisiones Obreras.
Reunidos los delegados de varias empresas, se acordó:
Que el sindicato al que se nos obliga a pertenecer no defiende los intereses de los trabajadores.
Que el poder adquisitivo de los trabajadores va menguando de modo vertiginoso.
Que para lograr estas reivindicaciones no tenemos los instrumentos propios de defensa, que son: un sindicato obrero sin
patrones y el derecho de huelga.
Se llegó a concretar un plan reivindicativo con los siguientes puntos: salario mínimo de 200 pesetas para el peón por
ocho horas de trabajo (…).
Hoja informativa de la Comisión Obrera de Barcelona. Enero de 1965
A finales de la década de 1950 nace el movimiento estudiantil, que se manifiesta en contra
del régimen y cuenta con el apoyo de algunos profesores universitarios, y que desarrolla
su actividad más reivindicativa a finales de los 60.
El régimen, manteniendo el principio de actuación que tuvo siempre con la oposición,
dos meses antes de la muerte de Franco, en septiembre de 1975, ejecutó a cinco miembros
del FRAP y de ETA , lo que provocó una ola de manifestaciones en contra a escala mundial.
Página 39 de 56
Actividades propuestas
S25.
De la resolución de las Naciones Unidas relativa a España, analice las razones
por las que se condenó el régimen franquista y especifique qué sanciones se le
impusieron.
¿A qué se debe el cambio de actitud de Estados Unidos hacia España?
S26.
Resuma la situación económica de España durante el período autárquico.
A partir de entrevistas con personas mayores que vivieron esa época, recoja información sobre las dificultades de la vida cotidiana.
¿Qué medidas económicas se adoptaron con el Plan de Estabilización?
Resuma los resultados económicos de este plan económico.
S27.
Cuantifique el desarrollo económico de la década de 1960.
Sintetice las transformaciones sociológicas.
¿Cuál era la actitud del régimen franquista con respecto a la oposición política?
Cite los principales frentes de oposición al régimen.
Página 40 de 56
2.3
Galicia desde 1900 hasta 1975
2.3.1 La población
Igual que en el resto de España, la población gallega aumentó pasando de
1,9 millones a comienzos del siglo XX a 2,64 millones en 1975.
Desde 1940 se producen un envejecimiento, un transvase hacia el mundo
urbano y una concentración en las zonas costeras de las provincias atlánticas.
Como la mayoría vivía de la agricultura, y esta era de escasa productividad,
la emigración se convirtió en una salida obligatoria: a finales del siglo XIX
emigraron a América 200.000 personas; después de la I Guerra Mundial lo
hicieron 100.000; a partir de 1959 se dirige a Europa occidental
2.3.2 La sociedad
La burguesía fue una clase poco numerosa, debido a la escasa industrialización. Comenzó
a actuar como elemento dinamizador de la economía a principios del siglo, en sectores
como la banca, las conservas y la electricidad.
A comienzos del siglo XX más de la mitad de la población era campesina. En 1926 desaparecieron legalmente los foros, y los campesinos compraron las rentas agrarias, gracias
al dinero que mandaban los familiares emigrados a América. Por tanto, se convirtieron en
dueños de las tierras que trabajaban. Por otra parte, la influencia caciquil fue disminuyendo poco a poco.
Con la redención de los foros, los hidalgos, que eran una clase poderosa que vivía del
cobro de rentas a los campesinos, fueron extinguiéndose. El proletariado fue poco numeroso; a partir de 1960 se produce un incremento paralelo al proceso industrializador.
2.3.3 La economía
El retraso en la agricultura y la escasa industrialización fueron las características principales. A finales del XIX el arsenal de Ferrol y la fábrica de tabacos de A Coruña eran las industrias más destacables. Después, la industria conservera experimentó un gran empuje, y
llegó a producir en el año 1915 más de la mitad de las conservas de España, exportando a
los mercados europeos. Este sector estimuló la actividad de los astilleros.
Durante la autarquía la situación económica fue como en el resto del Estado: estancamiento o incluso retroceso en la producción, con hambre generalizada y racionamiento de
los alimentos.
En la década de 1960, con el Plan de Estabilización, se produce un relanzamiento económico en las ciudades de Vigo (automóvil y astilleros), A Coruña y Ferrol, con la construcción naval como sector puntero.
2.3.4 El nacionalismo hasta el fin de la Guerra Civil
Las Irmandades da Fala se crearon en A Coruña en 1916, de la mano de los hermanos Vilar Ponte, y se expandieron después por otras ciudades y villas de Galicia; ese mismo año
comienzan a publicar su órgano de opinión, A Nosa Terra.
Página 41 de 56
En 1918 las Irmandades definieron su ideario político: “Galicia es una nacionalidad, y tiene el derecho fundamental de ser dueña absoluta de sí misma”. Este es el punto de partida
ideológico del nacionalismo gallego. En 1922 dieron un giro hacia la no intervención en
política: defienden la difusión de la cultura gallega como objetivo prioritario del nacionalismo.
En esta nueva faceta aparece la Xeración Nós, que aportará los fundamentos teóricos
del nacionalismo gallego. De ella formaban parte Risco, Otero Pedrayo, Cuevillas y Castelao. En 1920 fundaron la revista Nós que, publicada hasta 1936, difundió la idea de la
existencia de una cultura propia de Galicia y dignificó el idioma gallego.
En 1931 se fundó en Pontevedra el Partido Galleguista, que recogió todo el nacionalismo disperso, incluidos Castelao y Otero Pedrayo, que ya eran diputados en Madrid. En él
convivían personas de derechas y de izquierdas.
Como la Constitución de 1931 reconocía las autonomías, este partido y otras instituciones redactaron en 1932 el Estatuto de Autonomía de Galicia.
Art. 1º. Galicia se organiza como región autónoma en el Estado español, de acuerdo con la Constitución de la República y
con el presente Estatuto.
Art. 4º. Serán idiomas oficiales en Galicia el castellano y el gallego; pero en las relaciones oficiales de la Región con auto-
ridades de otras Regiones y con las del Estado, se usará siempre el castellano. (…) Los funcionarios que se designen para
actuar en la Región deberán acreditar el conocimiento de la lengua gallega.
Art. 5º. Las atribuciones reconocidas a Galicia en este Estatuto serán ejercidas: por una Asamblea legislativa, por el Presi-
dente de la Región, y por un órgano de gobierno que se denominará Xunta de Galicia (…).
Art. 7º. El Presidente de la Región asumirá la representación de Galicia a todos los efectos; y la del Estado en las funcio-
nes cuya ejecución directa le corresponda a este. Será elegido por votación popular, directa y secreta, para un período de
cuatro años, y podrá ser reelegido del mismo modo para un período igual. Finalizado este segundo mandato, no será elegible hasta que transcurran cuatro años más.
Art. 14. Le corresponde a la Región gallega: a) La organización y régimen local de Galicia, (…) b) La legislación civil galle-
ga (…) d) El régimen agrario (…) f) El turismo, la conservación de monumentos (…) h) Las obras públicas (…) i) El régimen del transporte por carreteras, caminos vecinales y vías fluviales, y la conducción de energía eléctrica, dentro de la
Región. (…) ll) El desarrollo de las bases mínimas de la legislación sanitaria del Estado. (…) ñ) El régimen jurídico de la vivienda.
Estatuto de Autonomía de Galicia (1932)
El 15 de julio de 1936 Castelao lo presentó ante el presidente de la República para su debate en las Cortes. Pero la Guerra Civil interrumpió las actividades parlamentarias e impidió su aprobación.
El golpe de Estado de julio de 1936 triunfó en Galicia, que rápidamente quedó en el
bando rebelde. Esto no impidió una fuerte represión contra los afectos a la República y al
nacionalismo.
Página 42 de 56
Actividades propuestas
S28.
Destaque los rasgos más significativos de la evolución de la población gallega.
Caracterice la sociedad de este período.
¿Qué hecho mejoró la condición de los campesinos?
¿Por qué decayó la importancia de los hidalgos?
S29.
Cite los rasgos básicos de la economía gallega. ¿Qué sectores industriales destacan?
S30.
¿Cuál era el ideario político de las Irmandades da Fala?
¿Qué cambio se produjo en 1922 en la evolución del nacionalismo?
¿Quién aportó los fundamentos teóricos del nacionalismo gallego?
¿Quién se encargó de la redacción del Estatuto de Autonomía de Galicia?
¿Por qué no llegó a aprobarse?
Página 43 de 56
3.
Ejercicios de autoevaluación
1.
La causa más importante del imperialismo fue:
2.
La búsqueda de lugares de valor geoestratégico.
El apoyo de Rusia a Serbia.
La propagación del nacionalismo.
El asesinato del heredero al trono de Austria.
Las disputas coloniales en Marruecos.
La nacionalización de la tierra, la industria y la banca.
La separación Iglesia-Estado.
La implantación de la censura en la prensa.
La creación del Ejército Rojo.
¿Cuál de los siguientes rasgos no es propio de los regímenes totalitarios?
5.
El desarrollo de los medios de comunicación.
¿Cuál fue la medida más importante para la implantación del comunismo en Rusia?
4.
La búsqueda de materias primas y fuentes de energía baratas.
¿Cuál fue el hecho detonante de la I Guerra Mundial?
3.
El racismo.
Rechazan la democracia.
Son anticomunistas.
Defienden el racismo.
Respetan los derechos humanos.
Con respecto a los avances científicos y tecnológicos del siglo XX, no es correcto...
Avanzaron tanto como en toda la historia anterior.
Cada vez transcurre más tiempo entre un avance científico y su aplicación
práctica.
La población se multiplicó por cuatro gracias a los avances de la medicina y de
la agricultura.
Las telecomunicaciones nos permiten estar informados en tiempo real.
Página 44 de 56
6.
¿Qué afirmación referida a la II Guerra Mundial es falsa?
7.
Alemania sufrió la primera derrota a manos de los británicos.
Para la rendición de Japón, los EE UU lanzaron la bomba atómica.
Los conflictos sociales.
Las derrotas del ejército colonial en Guinea.
La existencia de solo dos partidos políticos.
La Semana Trágica de Barcelona en 1908.
Durante la II República las reformas más importantes fueron llevadas a cabo...
9.
Alemania quería desquitarse de las humillaciones del Tratado de Versalles.
El principal problema del reinado de Alfonso XIII fue...
8.
Alemania y la URSS firmaron un pacto en 1939.
En el bienio conservador y en el gobierno del Frente Popular.
En el bienio conservador y en el bienio reformista.
En el bienio reformista y en el gobierno del Frente Popular.
En el bienio reformista.
Durante el régimen de Franco...
Se respetaron los derechos humanos.
Se implantó un régimen político autoritario.
Se recibieron ayudas del Plan Marshall.
España ingresó en la ONU en 1940.
10. En Galicia, de 1900 a 1975...
La población se rejuveneció y se hizo urbana.
Se detuvo la emigración.
Se redimieron los foros.
Se aprobó su primer Estatuto de Autonomía.
Página 45 de 56
4.
Solucionarios
4.1
Soluciones de las actividades propuestas
S1.
La necesidad de conseguir materias primas y fuentes de energía abundantes y
baratas; la búsqueda de mercados para colocar los excedentes de la producción;
la inversión de los beneficios; la emigración; el prestigio que da la posesión de
colonias; el racismo; y los progresos de los medios de comunicación, sobre todo con el barco de vapor.
S2.
a) Francia: la parte occidental de África y el sudeste de Asia. Reino Unido: la
mitad oriental de África y el sur de Asia.
b) El gobierno de Francia ejercía en exclusiva el control político y administrativo de las colonias. El Reino Unido estableció los dominios de mayoría blanca,
concediéndoles un gobierno y un parlamento autónomos a cambio de someterse a las directrices británicas en política exterior y defensa.
S3.
Económicamente supuso la destrucción de la agricultura tradicional y su sustitución por grandes plantaciones de productos demandados en la metrópolis.
Los productos que elaboraban los nativos fueron sustituidos por productos industriales importados de la metrópolis, arruinando así la artesanía local.
Socialmente produjo una profunda aculturación que les quebró su identidad.
S4.
a) Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría, Italia y Turquía. Triple Entente:
Francia, Reino Unido, Rusia y Japón. Países neutrales: España y Dinamarca.
b) Porque se veía que en una Europa dividida en dos bandos con intereses contrapuestos una guerra entre ellas era inevitable, y comenzaron una carrera de
armamentos, en un período conocido como paz armada.
S5.
a) La tensión existente entre los dos bloques; el deseo de desquite de Francia
sobre Alemania por la pérdida de Alsacia y Lorena; la disputa por territorios
coloniales; la competencia entre las potencias imperialistas para poder colocar
en la exportación los excedentes de su producción; la propagación entre las poblaciones europeas de un fuerte nacionalismo; la crisis de los Balcanes.
b) El conflicto se inició cuando fue asesinado en Sarajevo (Bosnia) el heredero
al trono de Austria, el archiduque Francisco Fernando, el 28 de junio de 1914.
Página 46 de 56
c) Características: enfrentamiento simultáneo de las principales potencias del
mundo durante largo tiempo y en un espacio geográfico amplio; intervención
de los Estados en los asuntos económicos; la incorporación de la mujer a trabajos que hasta ese momento se consideraban exclusivos de los hombres; aparición de armas nuevas, que hicieron de este enfrentamiento el más mortífero y
sangriento de los conocidos hasta entonces.
S6.
a) Alemania fue declarada responsable del conflicto, tuvo que reducir su ejército, pagar fuertes sanciones económicas a los países vencedores, perdió las colonias y territorios en Europa (devolvió Alsacia y Lorena a Francia) y se le
prohibió unirse con Austria en el futuro.
b) En Europa se crearon varios Estados nuevos: Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia.
S7.
Era un resto del Antiguo Régimen: monarquía absoluta, nobleza con privilegios, campesinos acabados de salir de la servidumbre feudal, no había Parlamento representativo, ni partidos políticos. El sistema se derrumbó por su incapacidad para llevar a cabo las reformas políticas necesarias para modernizarse.
S8.
El gobierno provisional buscaba la implantación de un régimen político liberal,
como los que se estaban implantando en Europa Occidental. Los soviets buscaban la revolución social y crear un régimen comunista.
S9.
a) El 26 de octubre de 1917, 8 de noviembre en nuestro calendario.
b) Nacionalizaron la tierra, la industria, la banca, el comercio y los transportes;
suprimieron los privilegios; decretaron la separación Iglesia Estado; organizaron un ejército muy eficaz; disolvieron la Duma; decretaron la unión de los poderes legislativo y ejecutivo; prohibieron las huelgas; y ejercieron un fuerte
control y censura sobre la prensa.
S10.
a) Después de la I Guerra Mundial. Porque este conflicto le supuso un gran negocio, al proporcionarles a los países beligerantes alimentos, armas, productos
industriales y préstamos.
b) Aplicando técnicas tayloristas que abaratan los costes de producción.
c) El consumo masivo es el motor de la economía capitalista.
S11.
a) La superproducción de productos industriales hizo que las empresas dejaran
de obtener beneficios; de este modo, el valor de sus acciones bajó. Ante este
panorama, los accionistas pusieron en venta sus acciones, con lo que el valor
de las mismas bajó aún más.
Página 47 de 56
b) Jones comienza a tener problemas en 1928, cuando tiene que echar mano del
sueldo para pagar los créditos.
c) J.M. Keynes propuso la intervención del Estado para organizar la economía,
controlando los precios, fijando los salarios, subvencionando las empresas para
fomentar el empleo e invirtiendo en obras públicas.
S12.
a) En la desconfianza de la validez del sistema democrático, que no había sido
capaz de evitar una guerra, ni de satisfacer las demandas de la burguesía ni las
del proletariado ni de poner en pie las economías.
b) Porque, entre otras medidas, concentraron todo el poder político en las manos de un líder; anularon la separación de poderes; rechazaron la democracia y
las libertades políticas e individuales; prohibieron los partidos políticos…
S13.
a) En la ciencia.
b) Respuesta libre.
S14.
a) Con la producción de alimentos, las mejoras higiénicas y los avances médicos.
b) Porque muchas enfermedades infecciosas provocaban consecuencias trágicas.
S15.
a) Respuesta libre.
b) De arriba abajo, y de izquierda a derecha: expresionismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, fauvismo y cubismo.
S16.
a) Que eran dos regímenes políticos antagónicos.
b) Para Stalin suponía ganar tiempo para prepararse militarmente ante un ataque alemán.
S17.
a) El desquite de Alemania por las humillaciones a las que fue sometida en el
Tratado de Versalles. Las múltiples repercusiones de la crisis de 1929. El enfrentamiento entre regímenes autoritarios y democráticos. La agresiva política
de expansión territorial alemana. El fracaso de la Sociedad de Naciones para
resolver conflictos. La carrera de armamentos seguida por Alemania. El peligro
que comportaban las distintas alianzas.
b) La imposibilidad de solucionar pacíficamente los problemas fronterizos en
el Este.
S18.
F – V – V – F – V – F – V.
Página 48 de 56
S19.
La mayoría de los partidos políticos y una minoría de intelectuales se oponían
al sistema; la corrupción del sistema electoral; las derrotas del ejército colonial
en Marruecos; los conflictos sociales; el terrorismo; la Semana Trágica; y la
huelga general revolucionaria convocada por UGT y CNT en 1919.
S20.
a) "porque querríamos vivir siempre en la legalidad".
b) "…dos hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desgracias e inmoralidades…".
c) "… y amenazan a España con un fin trágico".
d) "ahora vamos a reunir todas las responsabilidades y vamos a gobernar nosotros".
e) "No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone".
f) "Asesinatos de prelados, exgobernadores, agentes de la autoridad, patrones,
capataces y obreros".
S21.
Alfonso XIII quería un gobierno autoritario y asumía las ideas de los militares.
S22.
a) En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 los partidos republicanos triunfaron en las ciudades; este hecho se consideró un apoyo a la República.
b) El gobierno provisional estaba formado por socialistas, republicanos de izquierdas y nacionalistas catalanes de izquierda.
c) La Constitución de 1931 implantaba el sufragio universal masculino y femenino; reconocía los derechos individuales de los ciudadanos; contemplaba la
posibilidad de constituir gobiernos autonómicos; establecía la separación de la
Iglesia y del Estado; el presidente de la República sería elegido por el Congreso y ejercía la Jefatura del Estado.
S23.
a) Reforma militar, educativa, religiosa y agraria, y aprobación del Estatuto catalán.
b) Con ellas pretendía modernizar España.
c) El gobierno de derechas es calificado como antirreformista porque desmanteló las reformas del gobierno anterior.
d) Largo Caballero: "…nuestro deber es traer el socialismo."; Calvo Sotelo:
"Prefiero ser militarista a ser masón, a ser marxista…"
S24.
a) Según Franco, justifican la rebelión: la anarquía, los políticos que fomentan
la violencia, los enfrentamientos entre los ciudadanos y las huelgas revolucionarias.
Página 49 de 56
b) Para Mola, la sublevación libró a España de la anarquía, del caos y de una
sangrienta revolución.
c) Para Martínez Barrio, la verdadera causa era acabar con la democracia porque les reducía los privilegios a las clases dominantes.
S25.
a) La ONU condenó el régimen por tener un gobierno fascista impuesto al pueblo, apoyado por las potencias del Eje y no representativo. Sanciones impuestas: no ingresar en los organismos internacionales hasta que se instaure en España un Gobierno nuevo.
b) Los EEUU cambiaron de actitud con respecto a España porque, en el contexto de la Guerra Fría, valoraron como positivos el anticomunismo de España
y su situación geoestratégica.
S26.
a) Fueron años de pobreza, de miseria y de escasez alimentaria.
b) Resultados de las entrevistas.
c) En el Plan de Estabilización se devaluó la peseta para facilitar las exportaciones, se limitó el gasto público, se aumentaron los impuestos y se facilitó la
entrada de capital extranjero.
d) El Plan de Estabilización preparó el desarrollo económico de los años posteriores, pero disminuyó el consumo, aumentó el paro y provocó una fuerte emigración a Europa.
S27.
a) El PIB se incrementó una media del 7 % anual; las exportaciones se duplicaron; la economía pasó de tener una base agraria a otra industrial; la población
activa ocupada en los sectores secundario y terciario era del 70 %.
b) Transformaciones sociológicas: incremento de la población urbana por el
éxodo rural; aumento considerable de trabajadores en el sector terciario; aparición de la clase media (obreros cualificados y empleados de servicios); mayor
presencia de la mujer en el mundo laboral; inicio del consumismo; nacimiento
de una sociedad más abierta, tolerante y secularizada, de rasgos europeos occidentales.
c) El régimen franquista buscaba la eliminación de los que creía que eran sus
enemigos, lo que motivó una durísima represión hasta 1952.
d) Se oponían al régimen: el maquis, ETA, el Partido Comunista, las Comisiones Obreras y el movimiento estudiantil.
S28.
a) La población gallega experimentó un fuerte incremento, se envejeció, se fue
concentrando en las ciudades costeras de las provincias atlánticas y siguió emigrando.
b) Socialmente, los campesinos eran la mayoría de la población; la burguesía
era poco numerosa, debido a la escasa industrialización; y el proletariado se incrementó a partir de la industrialización de 1960.
Página 50 de 56
c) El hecho que mejoró las condiciones de vida de los campesinos fue la desaparición de las rentas forales.
d) Con la redención de los foros, los hidalgos, que eran una clase poderosa que
vivía del cobro de rentas, fueron extinguiéndose.
S29.
a) Agricultura atrasada y una escasa industrialización.
b) Sectores industriales: construcción naval, fábrica de tabacos, conservas y automóvil.
S30.
a) El ideario político de las Irmandades da Fala era: "Galicia es una nacionalidad, y tiene el derecho fundamental de ser dueña absoluta de sí misma".
b) En 1922 dieron un giro hacia la no intervención en política, y defienden la
difusión de la cultura gallega como objetivo prioritario del nacionalismo.
c) Los fundamentos teóricos del nacionalismo gallego fueron establecidos por
la Xeración Nós (Risco, Otero Pedrayo, Cuevillas y Castelao).
d) El Estatuto de Autonomía de Galicia fue redactado por el Partido Galleguista y otras instituciones en 1932.
e) La Guerra Civil impidió su aprobación.
Página 51 de 56
4.2
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación
1. La causa más importante del imperialismo fue...
La búsqueda de materias primas y fuentes de energía baratas.
2. ¿Cuál fue el hecho detonante de la I Guerra Mundial?
El asesinato del heredero al trono de Austria.
3. ¿Cuál fue la medida más importante para la implantación del comunismo en Rusia?
La nacionalización de la tierra, la industria y la banca.
4. ¿Cuál de los siguientes rasgos no es propio de los regímenes totalitarios?
Respetan los derechos humanos.
5. De los avances científicos y tecnológicos del siglo XX, no es correcto que...
Cada vez transcurre más tiempo entre un avance científico y su aplicación
práctica.
Página 52 de 56
6. ¿Qué afirmación referida a la II Guerra Mundial es falsa?
Alemania sufrió la primera derrota a manos de los británicos.
7. El principal problema del reinado de Alfonso XIII fue...
Los conflictos sociales.
8. Durante la II República las reformas más importantes fueron llevadas a cabo...
En el bienio reformista y en el gobierno del Frente Popular.
9. Durante el régimen de Franco...
Se implantó un régimen político autoritario.
11. En Galicia, de 1900 a 1975...
Se redimieron los foros.
Página 53 de 56
5.
Glosario
Aculturación
Proceso por el que un grupo humano adquiere de forma involuntaria valores ajenos a su
tradición; supone la destrucción de sus esquemas culturales y la incorporación a los que le
imponen.
Autarquía
Política económica que busca la autosuficiencia. Con este objetivo, se reducen las importaciones al mínimo y se intenta producir en el país todo lo que se consume. La intervención
del Estado en la economía es muy fuerte.
C
Cortes constituyentes
Las que tienen como función fundamental la elaboración de una nueva Constitución que
posibilite un cambio de régimen. Una vez aprobada la Constitución, las Cortes se disuelven.
E
Estado federal
Modelo de Estado en el que el poder está repartido entre un estado central y los distintos
territorios o estados federados.
F
Frente Popular
Coalición de partidos de izquierda para oponerse al fascismo en la década de 1930.
G
Genocidio
Exterminio de minorías étnicas, religiosas o políticas.
M
Metrópolis
Estado que posee colonias.
P
PIB
Producto Interior Bruto: valor de todas las producciones (bienes y servicios) de un país
durante un año.
Productividad
Cantidad de producto obtenido en un tiempo determinado por unidad de trabajo.
Restauración
Restablecimiento de la monarquía borbónica en el trono de España, en la persona de
Alfonso XII, que reinó de 1875 a 1885.
Regente
Persona que ejerce el poder del rey en caso de no poderlo hacer el monarca (por minoría
de edad o fallecimiento).
Soviet
Asamblea de obreros, soldados y campesinos.
Taylorismo
Organización científica del trabajo, creada por F.W. Taylor. Se basa en la división del
proceso de fabricación, separando las tareas de creación de las de ejecución. En la ejecución, cada obrero realiza mecánicamente una misma operación en un tiempo asignado.
Triple Alianza
Acuerdo político entre Alemania, Austria-Hungría y Italia, para aislar a Francia.
Triple Entente
En 1904 se creó la Entente Cordiale entre Francia y el Reino Unido. En 1907 se añadió
Rusia, pasando a denominarse Triple Entente.
A
R
S
T
Página 54 de 56
6.
Recursos
Filmografía
El imperialismo
– Pasaje a la India, de D. Lean, 1984.
– 55 días en Pekín, de N. Ray, 1963.
– Memorias de África, de S. Pollack, 1985.
La I Guerra Mundial
– Caminos de gloria, de S. Kubrick, 1957.
La Revolución Rusa
– Octubre, de S. Eisenstein, 1927.
– Doctor Zhivago, de D. Lean, 1965.
El período de entreguerras
– Tiempos modernos, de Ch. Chaplin, 1936.
– El gran dictador, de Ch. Chaplin, 1940.
– Las uvas de la ira, de J. Ford, 1946.
La II Guerra Mundial
– La lista de Schindler, de S. Spielberg, 1993.
– Salvar al soldado Ryan, de S. Spielberg, 1998.
El reinado de Alfonso XIII
– La ciudad quemada, de A. Ribas, 1976.
– Las Hurdes: Tierra sin pan, de L. Buñuel, 1932.
La II República y la Guerra Civil
– Dragon Rapide, de J. Camino, 1986.
– España en guerra (1936-1939), TVE, 1986.
El régimen franquista
– Las largas vacaciones del 36, de J. Camino, 1986.
– ¡Bienvenido, Míster Marshall!, de L. G. Berlanga, 1952.
– Los santos inocentes, de M. Camus, 1984.
Galicia desde 1900 hasta 1975
– Una historia galega. Retratos de la represión en la Galicia de 1936, de P. Seraudy,
2007.
Página 55 de 56
Enlaces de Internet
El imperialismo
– [http:/ www.claseshistoria.com/imperialismo/organizacion.htm]
La I Guerra Mundial
– [http:/ www. claseshistoria.com/1guerramundialcausas.htm]
La Revolución Rusa
– [http://xosea.wordpress.com/2008/01/28/revolucion-sovietica]
El período de entreguerras
– [http://www.educahistoria.com/reportajes/fascismos/index.php]
Ciencia, tecnología y arte en el siglo XX
– [http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/revolucion%20cientifica.htm]
– [http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/videos]
II Guerra Mundial
– [http://www.historiasiglo20.org/IIGM/guerra4.htm]
El reinado de Alfonso XIII
– [http://gl.wikipedia.org/wiki/Semana_Tr%C3%A1xica]
Página 56 de 56
Descargar