Apuntes Reproducción humana

Anuncio
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
REPRODUCCIÓN HUMANA
En la especie humana existen, en cuanto a la reproducción dos sexos separados en
personas que tienen características morfológicas y funcionales distintas (dimorfismo
sexual). Los individuos de cada sexo son, no obstante, similares en muchos aspectos
hasta que aparecen los cambios que desarrollan las características sexuales primarias
(órganos reproductores) y secundarias (resto de diferencias morfológicas) en la
pubertad.
Estos cambios les preparan para la posibilidad de reproducción como adultos. La
consecución del estado adulto pone fin al periodo llamado adolescencia que se inicio
con los primeros cambios puberales.
1. Cambios corporales que aparecen en la pubertad en chicas
y chicos.
A lo largo de su ciclo vital, los seres humanos pasan por diferentes fases: infancia,
adolescencia, fase adulta y senectud. El dimorfismo sexual aparece en la primera fase de
la adolescencia, la pubertad, periodo de grandes cambios físicos y psíquicos.
Actividad 1
A partir de la película “¿Qué me está pasando?”, indica los cambios que se producen en
la pubertad en las chicas y chicos.
IES l’Allusser
3º ESO
1
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
La adolescencia es la fase de transición entre la infancia y la edad adulta. Gran parte de
los cambios que se producen se debe a la secreción de hormonas, responsables del
crecimiento y del desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
Desde los diez hasta los quince años
aproximadamente se produce un rápido
crecimiento corporal que a veces no es armónico
y causa desequilibrios corporales que no resultan
muy agradables y que todos sufren en cierta
medida. En general hay mucha sensibilidad a las
alusiones sobre el físico y se presta gran atención
a su imagen: gestos, forma de vestir, expresiones,
signos de aceptación o rechazo social, etc...
Es una época de necesidad de
autoafirmación, en la que se trata de asumir un
estilo de vida cultural. Es la época de
identificación con las ideas, la música, las
amistades y la propia sexualidad. Cuando la
adolescencia termina, hacia los 19 años, se ha establecido una definición personal más o
menos completa y satisfactoria.
Un pequeño porcentaje de varones y mujeres son homosexuales. Se piensa que en parte
la homosexualidad tiene causas genéticas y en parte es cultural. La homosexualidad ha
existido siempre, pero las diversas culturas la han tratado de modo muy distinto. En la
antigua Grecia, el cuerpo de élite del ejército de Epaminondas que derrotó a los
espartanos en la batalla de Leuctra estaba formado por homosexuales, mientras, otras
civilizaciones han prohibido y negado la existencia de la homosexualidad, lo que ocurre
incluso actualmente en algunos países.
IES l’Allusser
3º ESO
2
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
2. Anatomía del aparato reproductor.
Tanto en el hombre como en la mujer están formados por los siguientes órganos:
- Las gónadas: en ellas se forman los gametos y se fabrican hormonas sexuales.
- Conductos genitales.
- Glándulas accesorias
- Órganos copuladores: cuya función es poner en contacto los gametos.
2.1 Aparato reproductor masculino
Está formado por un conjunto de órganos y estructuras que intervienen en la
formación, conducción y expulsión de las células reproductoras masculinas o
espermatozoides, y en la producción de hormonas masculinas. El pene y el escroto son
externos mientras que los internos son los testículos, la próstata, las vesículas seminales,
las glándulas de Cowper y los conductos que los unen.
Los testículos o gónadas masculinas son los órganos formadores de las células
reproductoras masculinas: los espermatozoides. Estos se producen de manera
continua (millones al día) a partir de la pubertad. En los testículos se forman
también las hormonas sexuales masculinas.
El epidídimo: en él se almacenan los espermatozoides hasta que alcanzan el estado
final de madurez.
El escroto es una bolsa dividida en dos compartimentos que contiene los testículos.
El pene es el órgano copulador. En su interior hay cavidades que se llenan de sangre
para producir la erección. Con la erección, está en condiciones de depositar el semen
en el interior del aparato reproductor femenino.
La próstata es una glándula del tamaño y forma de una castaña que se halla bajo la
vejiga urinaria. Produce un líquido que estimula la movilidad de los
espermatozoides y neutraliza la acidez vaginal de la mujer.
Las vesículas seminales se sitúan a ambos lados por detrás de la próstata. Segregan
un líquido nutritivo para los espermatozoides.
Las glándulas de Cowper segregan un líquido lubricante antes de la emisión del
semen.
El conducto deferente, el eyaculador y la uretra (común al aparato excretor), son los
conductos por donde es conducido y sale al exterior el semen.
Semen = espermatozoides + líquidos que secretan las glándulas
Actividad 2
Sitúa en los dibujos del aparato reproductor masculino los nombres de los órganos
indicados: Testículo, Uretra, Pene, Conducto deferente, Vejiga urinaria, Próstata,
Glándula de Cowper, Conducto eyaculador, Vesículas seminales, Epidídimo, Cuerpos
cavernos y esponjoso, Glande, Prepucio.
IES l’Allusser
3º ESO
3
Ciencias Naturales: Biología y Geología
IES l’Allusser
Tema 4: Reproducción humana
3º ESO
4
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
2.2 Aparato reproductor femenino
Está formado por un conjunto de órganos y estructuras que intervienen en la
formación y expulsión de las células reproductoras y en la producción de hormonas
sexuales femeninas. Reciben al pene y alojan a los embriones que se desarrollan en su
interior. Externamente aparece la vulva, en el interior se hallan: la vagina, el útero, las
trompas de Falopio y los ovarios.
Los ovarios o gónadas femeninas: en su interior se observan una serie de cavidades,
llamadas folículos, que contienen gametos femeninos ( óvulos) en desarrollo.
Al nacer tenemos ya todos los “futuros óvulo”, unos 400.000, de los cuales sólo se
desarrollarán unos 500 óvulos en toda la vida.
A partir de la pubertad se forman las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y
progesterona) y madurarán los óvulos (un óvulo en un ovario, alternativamente en
cada ciclo)
Las trompas de Falopio u oviductos: van desde el cuerpo del útero hasta cada
ovario, donde acaban en forma de embudo. En ellos tiene lugar la fecundación.
El útero o matriz: cavidad musculosa de gruesas paredes ( endometrio y miometrio)
En él se distinguen dos partes:
- Cuello o cervix: comunica la matriz con la vagina y segrega mucosidad.
- Cuerpo del útero: está tapizado en el interior por el endometrio, una capa muy rica
en vasos sanguíneos. Aquí se alojará el feto durante los nueve meses de embarazo.
El órgano copulador: la vagina sirve de receptáculo del pene en el momento de la
cópula y es también la vía de expulsión del feto durante el parto y del flujo menstrual.
El himen es un repliegue membranoso situado en la porción más externa de la vagina
(se rompe: en el primer coito, por una enfermedad infecciosa, ejercicios bruscos,
accidente.. .)
Los genitales externos: la vulva, situada en una región llamada períné. Esta formada
por dos pliegues llamados labios (mayores los externos y menores los internos, y que
tienen glándulas lubricantes). El fondo de la vulva se llama vestíbulo, tiene glándulas
lubricantes y en él se hallan los orificios vaginal y uretral
En su parte anterior se encuentra una pequeña protuberancia, el clítons, órgano eréctil
situado en la parte anterior de los labios menores que interviene en la excitación
sexual femenina.
Actividad 3
Sitúa en los dibujos del aparato reproductor femenino los nombres de los órganos
indicados: Ovario, Trompas de Falopio, Cuerpo del útero, Cuello del útero, Vagina,
Clítoris, Labios menores, Labios mayores, Uretra, Vejiga de la orina, Endometrio, Ano.
IES l’Allusser
3º ESO
5
Ciencias Naturales: Biología y Geología
IES l’Allusser
Tema 4: Reproducción humana
3º ESO
6
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
Actividad 4
Pintad de color rojo el aparato excretor (es el que forma y expulsa la orina) en las
actividades 2 y 3.
¿Qué parte del aparato reproductor es compartida con el excretor?
a) en el hombre
b) en la mujer
3. Fisiología de la reproducción.
Llamamos fisiología de la reproducción al conjunto de procesos que tienen lugar desde
la formación de los gametos hasta el nacimiento del nuevo ser.
3.1 Formación de gametos
a) Espermatogénesis
Es el proceso de formación de los espermatozoides. Se producen en los
testículos o gónadas masculinas. Se liberan millones de ellos y sólo uno fecundará al
óvulo de la mujer. Son muy pequeños y tienen un largo flagelo que les permite moverse
para dirigirse hasta el óvulo.
b) Ovogénesis
Es el proceso de formación de los óvulos en los ovarios. Normalmente se
produce la maduración de un óvulo cada mes. El óvulo llega a la trompa de Falopio
donde puede ser fecundado por un espermatozoide. El óvulo es mucho más grande que
el espermatozoide y puede verse a simple vista. Contiene sustancias nutritivas.
3.2 Ciclo menstrual
Son las modificaciones periódicas a que están sometidos los órganos sexuales
femeninos. En la especie humana dura 28 días aproximadamente, que es lo que tarda en
madurar un óvulo, y consta de las siguientes fases:
a) Crecimiento del folículo y secreción de estrógenos.
El ciclo empieza con el crecimiento de uno o varios folículos ováricos, aunque
normalmente solo uno llega a madurar (el resto degenera). A medida que maduran se va
formando estrógeno, que aumenta el espesor de la membrana uterina (todos estos
procesos están estimulados por una hormona formada en la hipófisis, la FSH).
b) Ovulación y secreción de progesterona.
Hacia los 14 días de haberse iniciado el crecimiento del folículo se produce la
ovulación (es estimulada por otra hormona de la hipófisis, la LH), el folículo se rompe y
sale un óvulo.
El resto del folículo, que se llama cuerpo lúteo, forma progesterona que impedirá
que maduren más óvulos (se continua formando estrógeno aunque en menor cantidad).
IES l’Allusser
3º ESO
7
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
Ahora pueden ocurrir dos cosas:
1.- Que el óvulo sea fecundado: el cuerpo lúteo perdura durante todo el
embarazo (lo estimula una hormona formada por la placenta), por tanto se sigue
formando progesterona que evita nuevas ovulaciones (el ciclo menstrual se detiene).
2.- Que no se produzca fecundación: el cuerpo lúteo se destruye (a partir del día
26), la progesterona disminuye y se produce la menstruación.
c) Menstruación e inicio de un nuevo ciclo.
Si no hay fecundación, al veintiochoavo día se empieza a romper el endometrio
(hay rotura de vasos sanguíneos) y sale al exterior, a través de la vagina, sangre, restos
del endometrio y el óvulo muerto.
El proceso de sangrado o menstruación dura 4-5 días durante los cuales se inicia
un nuevo ciclo.
Actividad 5
Estudiad e interpretad las figuras de la página siguiente, contestando a las preguntas:
a) ¿A qué se llama ciclo femenino?. ¿Cuándo empieza el primer ciclo y por qué?.
b) ¿Qué es la menstruación o regla?. ¿Por qué se produce?.
c) ¿Cuándo se sitúa la menstruación en el ciclo?.
d) ¿Cuántos días después del inicio de la menstruación tiene lugar la ovulación?.
e) ¿Cual es el mejor momento para que tenga lugar la fecundación.
f) ¿Qué temperatura se usa como guía para saber el mejor momento para que tenga
lugar la fecundación?.
g) ¿En qué fase del ciclo el endometrio está en condiciones óptimas para recibir un
huevo fecundado?
IES l’Allusser
3º ESO
8
Ciencias Naturales: Biología y Geología
IES l’Allusser
Tema 4: Reproducción humana
3º ESO
9
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
3.2 Fecundación
En el coito, el pene penetra en la vagina (fecundación interna) y se produce la
eyaculación o liberación del semen.
Los espermatozoides ascienden por el útero en dirección a la trompa de Falopio,
donde pueden fecundar al óvulo.
La fecundación se produce cuando el espermatozoide entra en el óvulo y los
núcleos de las dos células, el del óvulo y el del espermatozoide, se funden en uno solo.
Tras la llegada del primer espermatozoide la envuelta del óvulo se transforma e
impide que puedan entrar más espermatozoides. Cuando se reúnen el óvulo y el
espermatozoide queda formado el zigoto o célula-huevo que dará lugar al embrión.
3.3 Desarrollo del embrión
Mientras el cigoto se desplaza a través de las trompas hacia el útero se van
produciendo mitosis. La pelota de células (mórula) que se produce después de la
fecundación se organiza en dos componentes (blástula), uno de los cuales desarrolla el
embrión y el otro las membranas embrionarias.
Cuando llega al útero (hacia el día 12 después de la ovulación) se produce la
implantación o nidación en el endometrio: parte de las células de la blástula destruyen
algunas células del endometrio y se introducen en él, quedando al final totalmente
dentro.
A partir de células de la blástula y del endometrio se formará la placenta (12
semanas después de la nidación ya puede “entrar en funcionamiento”, hasta este
momento el embrión se ha alimentado “comiéndose a las células del endometrio).
La placenta es una zona del endometrio que tiene muchas cavidades con sangre
materna. A esta zona llegan los capilares con sangre del embrión, pero las sangres
materna y del feto nunca entran en contacto.
El feto está unido a la placenta por el cordón umbilical, que contiene 2 arterias
umbilicales (que llevan la sangre del feto a la placenta) y 1 vena umbilical (que la lleva
de la placenta al feto).
Función de la placenta:
Proporciona al feto oxígeno y sustancias nutritivas. Elimina dióxido de carbono
y productos de desecho. Forma hormonas. Le sirve de protección impidiendo que
lleguen microorganismos y algunas sustancias perjudiciales (sí pueden pasar virus y
sustancias como las drogas).
IES l’Allusser
3º ESO
10
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
Actividad 6
a) Describe el proceso que se muestra en la figura
b) ¿Cuántos días después de la fecundación tiene lugar la implantación en la pared del
útero?
c) ¿Dónde se desarrolla el embrión? ¿Cómo se nutre? ¿Cómo respira?
I día
fecundación
del óvulo
XII día
nidación de la
blástula
Liberación del
óvulo maduro
Endometrio
Vagina
IES l’Allusser
3º ESO
11
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
Actividad 7
a) Di qué sustancias pasan desde los vasos sanguíneos maternos a los capilares fetales.
b) Da algunas razones que hagan importante impedir la mezcla de sangre materna y
fetal
c) ¿Por dónde se transportan las sustancias citadas de los vasos maternos al feto?
d) Di qué sustancias pasan desde los vasos capilares fetales a los vasos maternos.
e) ¿Por dónde se transportan estas sustancias desde el feto a la placenta?
IES l’Allusser
3º ESO
12
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
Embarazo y parto
En los momentos antes del parto la cabeza del feto se dispone hacia el cuello del
útero, que experimenta una dilatación progresiva. La madre percibe contracciones que
van haciéndose cada vez más fuertes. Finalmente la cabeza del feto asoma por la vagina.
Las contracciones del útero de la madre expulsan al feto hacia el exterior. Finalmente,
se corta el cordón umbilical y el recién nacido queda separado de la placenta que
también se expulsa.
IES l’Allusser
3º ESO
13
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
¿Qué sexo y cuantos?
Es posible saber el sexo del bebé antes del nacimiento, se utilizó ocasionalmente la
amniocentesis para este propósito, ¿sabes en qué consiste?, aunque es más usual el uso
de la ecografía. Mujeres y varones poseen 23 pares de cromosomas en cada célula, 22
de los cuales son comunes en ambos sexos. El par 23 es diferente, se llaman
cromosomas sexuales y llevan la información para determinar el sexo.
Actividad 9
Tornando como base la figura. ¿Cuál es la probabilidad de que se forme un varón o una
mujer en la fecundaci6n. ¿De qué depende?.
IES l’Allusser
3º ESO
14
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
Actividad 10
La mayoría de los nacimientos son simples (un bebé), pero ocasionalmente se producen
nacimientos múltiples (dos o más bebés).
a) ¿Cuántos óvulos y espermatozoides están implicados en la concepción de los
gemelos de la figura 1? ¿Y en la 2?
b) Los gemelos producidos ¿serán idénticos o no?
Fig. 1
IES l’Allusser
Fig. 2
3º ESO
15
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
4. Métodos anticonceptivos.
A) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES
Se basan en la determinación, mediante diversas técnicas de observación, del
momento de la ovulación de la mujer para establecer los periodos infecundos del ciclo.
Ogino-Knaus
Se basa en el cálculo del periodo fértil mediante la
observación del periodo menstrual.
Forma de actuación: supone que la ovulación tiene lugar 14 días
después de la menstruación, y que los días fértiles son los 4 ó 5
días antes y después de la ovulación
Ventajas: método totalmente natural
Inconvenientes: limita las relaciones sexuales a unos 12 días al mes. Es poco seguro
porque los ciclos femeninos pueden ser irregulares y pueden ser afectados por múltiples
circunstancias (enfermedades, emociones, ansiedad...)
Eficacia: por debajo del 60 %
Temperatura basal
Consiste en determinar la fecha de la ovulación según la
temperatura corporal. A partir de la ovulación se produce un
aumento de 0,3 a 0,5 ºC.
Forma de actuación: Registrar la temperatura rectal o vaginal
-siempre la misma - en un momento dado cada día.
Ventajas: Método totalmente natural
Inconvenientes: limita las relaciones sexuales a unos 12 días al
mes. Es poco seguro porque la temperatura puede ser afectados por múltiples
circunstancias (enfermedades, emociones, ansiedad...)
Eficacia: llega a ser del 90 por 100
Coitus interruptus
Interrupción del contacto vaginal justo antes de la eyaculación.
Forma de actuación: Impide que el esperma se derrame en la vagina
Ventajas: Es un método natural
Inconvenientes: Interfiere en la plenitud sexual de la pareja. Antes de
la eyaculación las secreciones del pene pueden contener
espermatozoides.
Eficacia: Menos del 75 por 100.
Metodo Billings
Durante el periodo fértil la secreción vaginal es
transparente y elástica (aumenta la vitalidad de
espermatozoide y facilita la fecundación).
Forma de actuación: Observación de las secreciones
vaginales y el reconocimiento de otros cambios corporales
que ocurren en el momento de la ovulación (que pueden ser
IES l’Allusser
3º ESO
16
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
diferentes para cada mujer). Se deben evitar las relaciones sexuales durante el periodo
fértil.
Ventajas: Es un método natural
Inconvenientes: Limita las relaciones sexuales a unos 12 días al mes
Eficacia: No se ponen de acuerdo los científicos (según la OMS del 90 %)
B) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA
Preservativo masculino
Funda de latex que se coloca sobre el pene en erección
antes del coito.
Forma de actuación: Evita el contacto del esperma con la vagina.
Ventajas: Fácil de comprar y de usar. Previene la ETS y necesario
en caso de presentarla para evitar contagiarlas.
Inconvenientes: En algunas personas pueden producir irritación por alergia al latex. Si
no se usa correctamente puede disminuir su eficacia.
Eficacia: Del 90 %, mayor si se utiliza con espermicidas
Preservativo femenino
Funda de goma lubricada que se introduce en la vagina. En su
interior posee un anillo de plástico que evita que se arrugue o
deforme durante la penetración.
Forma de actuación: Impide el contacto del esperma con la vagina
Ventajas: Puede ser utilizado por cualquier mujer y protege de
infecciones.
Inconvenientes: Poca aceptación social. Exceso de lubricante al tacto
Eficacia: Del 95 %
Diafragma
Semiesfera de caucho. Existen 18 medidas diferentes. El
diafragma se utiliza combinado con un espermicida.
Forma de actuación: Se coloca en la parte alta de la vagina,
cubriendo el cuello del útero, antes del coito. Se quita 6–8 horas
después. Impide el paso de espermatozoides
Ventajas: Es absolutamente inocuo. Es reutilizable.
Inconvenientes: Requiere consulta médica para la determinación del tamaño. Su
colocación incorrecta disminuye la eficacia.
Eficacia: Del 97 % si se utiliza de forma correcta. Su eficacia real es del 80-90 %
IES l’Allusser
3º ESO
17
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
C) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUÍMICOS
Espermicidas
Sustancias químicas que se aplican en la vagina antes del coito. Se presentan en
forma de gel, óvulos y cremas.
Forma de actuación: Destruyen o inmovilizan al os
espermatozoides.
Ventajas: Pueden ser usados por todas las mujeres a cualquier
edad. No requieren control médico.
Inconvenientes: Para aumentar su eficacia debe de emplearse
con otros métodos ya que la superficie de la vagina está muy plegada y los espermicidas
pueden no cubrirla toda.
Eficacia: Poco seguro si no se utiliza junto con otro método.
Píldora femenina
Anticonceptivo oral compuesto por la combinación de dos
hormonas femeninas: los estrógenos y la progesterona.
Forma de actuación. Impide la ovulación, modifica el moco
cervical y la mucosa uterina.
Ventajas. Es muy eficaz y seguro. No interfiere en las relaciones
sexuales.
Inconvenientes. Pueden presentar efectos secundarios (náuseas, migrañas, pérdidas
intermenstruales,...) Requieren control médico. No recomendado a personas mayores de
35 años
Eficacia. En teoría, es del 99 %
Píldora del día siguiente
Preparado hormonal para evitar el embarazo después
de una relación sexual realizada sin ninguna protección. Se
toma entre 12 y 72 horas después del coito. Algunos
consideran dentro de este grupo la píldora abortiva RU 486.
Forma de actuación: Inhibe la implantación intrauterina
del huevo o incapacita a la mucosa para la nidación
Ventajas: Evita tener que someterse a una posterior
interrupción voluntaria del embarazo
Inconvenientes: Todos los tratamientos tienen contraindicaciones como náuseas leves,
vómitos, hemorragias vaginales y dolores mamarios. Estrictamente bajo control médico.
Eficacia. Supera el 98 %
Diu
Ingenio con forma de T fabricado en polietileno con una
espiral de cobre en su brazo vertical. Se coloca en el útero
Forma de actuación: Al estar en contacto con la mucosa,
produce una reacción inflamatoria local que impide la nidación
del huevo. El cobre ejerce una acción tóxica directa sobre el
esperma.
Ventajas: No interfiere en la relación sexual. Tiene una duración de 2 a 5 años.
IES l’Allusser
3º ESO
18
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
Inconvenientes: pueden producir dolores, reglas más abundantes y prolongadas,
embarazos extrauterinos y perforación uterina. Su colocación, extracción y control debe
hacerlo el ginecólogo.
Eficacia. Entre el 98 y el 99 %
Vasectomía
Intervención quirúrgica para impedir la salida de
espermatozoides de los testículos. El comportamiento sexual y
la eyaculación se mantienen normales, pero ésta no contiene
espermatozoides.
Forma de actuación: Mediante cirugía se cosen los canales
deferentes
Ventajas: Es muy eficaz
Inconvenientes: Sólo es reversible entre el 65 y 70 por 100 de los casos
Eficacia: Supera el 99,90 %
Ligadura de trompas
Intervención quirúrgica en las trompas para evitar la
fecundación del óvulo.
Forma de actuación: Para realizar la ligadura u oclusión, el
cirujano hace con la trompa un pequeño bucle que ata o secciona
para mayor seguridad.
Ventajas. Su eficacia es inmediata y no interfiere en las relaciones
sexuales ni en el ciclo menstrual.
Inconvenientes: Es totalmente irreversible. Intervención quirúrgica más compleja que
la vasectomía.
Eficacia: Supera el 99,9 por 100
IES l’Allusser
3º ESO
19
Ciencias Naturales: Biología y Geología
Tema 4: Reproducción humana
1. Enfermedades de transmisión sexual.
IES l’Allusser
3º ESO
20
Descargar