TRABAJO FIN DE MASTER: Impartición de la Unidad Didáctica “Saca, coloca y remata” IES MURILLO Master en profesorado de ESO y bachillerato, FP y enseñanza de idiomas. Especialidad EDUCACIÓN FÍSICA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE SALVADOR ORTIZ ALBALÁ 15404961K Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 ÍNDICE 1. RECOGIDA DE DATOS, ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS Página 3 1.1 Contextualización socioeducativa del centro Página 3 1.2 Funcionamiento del centro Página 5 1.3 Funcionamiento del aula Página 8 2. UNIDAD DIDÁCTICA: “SACA, COLOCA Y REMATA” Página 13 2.1 Justificación Página 13 2.2 Objetivos Página 14 2.3 Competencias básicas Página 17 2.4 Contenidos Página 18 2.4.1 Educación en valores Página 20 2.5 Sesiones Página 21 2.6 Metodología Página 36 2.7 Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Página 38 2.8 Evaluación Página 39 2.9 Materiales e instalaciones Página 41 2.10 Bibliografía y webgrafía Página 42 3. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS Página 43 3.1 Primera fase: análisis del contexto, centro y aula Página 43 3.2 Segunda fase: convivencia y socialización profesional Pág 44 3.3 Tercera fase: Análisis y propuesta de mejora e innovación Página 44 4. PROPUESTA DE MEJORA Y PLAN DE INNOVACIÓN Página 46 4.1 Propuesta de mejora Página 46 4.2 Plan de innovación Página 48 5. CONCLUSIÓN FINAL/REFLEXIÓN Página 60 6. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA Página 62 2 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 1. RECOGIDA DE DATOS, ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS 1.1 Contextualización socioeducativa del centro El Instituto de Educación Secundaria Murillo es un Centro público, ubicado en la calle José Recuerda Rubio, nº 6, de Sevilla. El edificio es de reciente construcción (1991-92), no llega a los veinte años, funcional, y compartido con la Universidad de Sevilla. Desde el curso 1991/1992, el Instituto Murillo se ubica en un barrio moderno, rodeado de ambiente universitario y empresarial. Los universitarios de las Facultades de Económicas y Empresariales, Psicología y Derecho son vecinos de nuestro alumnado. Con un diseño: arquitectónico, vanguardistas y adecuado a las nuevas necesidades educativas, el Instituto Murillo de Sevilla pertenece a la red de Centros TIC de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Es centro bilingüe español-inglés y tiene en marcha 11 Proyectos de innovación educativa. 3 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Sus aulas, funcionales y modernas, son cuidadas por el alumnado y cerradas al final de cada sesión lectiva por el profesor responsable para garantizar su orden. En el Centro se imparten la Educación Secundaria Obligatoria, todas las modalidades del Bachillerato, la Educación Secundaria de Personas Adultas y dos Familias Profesionales, la de Hostelería y Turismo y la de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. En concreto, de la primera Familia se imparten los Ciclos Formativos de Grado Superior de Guía, Información y Asistencia Turísticas y de Gestión de Alojamientos Turísticos, de la segunda el Ciclo Formativo de Grado Superior de Interpretación de la Lengua de Signos, además de los grupos de diversificación curricular que cada curso escolar sean aprobados por la administración. El centro tiene oferta educativa Régimen General de diurno y Enseñanza para personas Adultas. Además tiene programa de bilingüismo en inglés y es centro TIC. El centro está ubicado en pleno casco urbano de Sevilla, rodeado de edificios de viviendas y oficinas, con abundantes establecimientos dedicados a copisterías, cafeterías, restaurantes y librerías-papelerías, sobre todo. Su mayor expansión en el ámbito de la EF es por el sector norte debido al parque de la Buhaira, muy utilizado por nosotros para el desarrollo de los contenidos de acondicionamiento físico. Por el sector sur contamos con el parque de Viapol que, aunque de dimensiones más reducidas, sirve igualmente a los efectos antedichos. Está muy presente el ambiente universitario, pues no en vano se halla próxima la Facultad de Empresariales, así como el mismo edificio donde se encuentra el Centro, pues lo compartimos con la Universidad de Sevilla. Nuestro alumnado procede de clase media en un elevado porcentaje. Es muy común que trabajen fuera de casa los padres, así como que uno de los dos tenga estudios universitarios. El alumnado de primer ciclo de la ESO procede de la zona próxima de influencia, casi en su totalidad. Ya en el segundo ciclo y, sobre todo en bachillerato, se mezcla o se abre hacia zonas más alejadas, aunque casi siempre dentro de la zona de influencia. La comunidad educativa colabora de forma activa para mejorar la convivencia y el nivel educativo del centro. 4 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 En general, el alumnado del centro cuenta con un nivel medio en áreas instrumentales básicas como lengua y matemáticas. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS Existen en planta baja: gimnasio, pista polideportiva, salón de actos, cafetería, secretaría y biblioteca. En el resto de las tres plantas se encuentran las aulas, así como otras dependencias específicas como: laboratorios, talleres y aulas específicas. Mención especial quiero hacer al ala de la primera planta donde se encuentran los departamentos didácticos, la sala de profesores y el despacho de la Jefatura de estudios, pues está separada del conjunto de las aulas. 1.2 Funcionamiento del centro En este apartado vamos a reflejar tanto los órganos como los documentos necesarios para el correcto funcionamiento del centro. También desarrollaremos un poco el funcionamiento del departamento de Educación Física, ya que es el que nos compete para el desarrollo de nuestras prácticas. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CONTROL Y GESTIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES - - Órganos unipersonales de gobierno: el equipo directivo: Director. Vicedirector. Jefatura de estudios, formada por dos titulares y un adjunto. Secretario. Órganos de coordinación docente: Departamento de orientación. Departamento de actividades complementarias y extraescolares. Departamentos didácticos. Equipo técnico de coordinación pedagógica. Equipo educativo. Tutores. Además de todo lo anteriormente expuesto existen otra serie de órganos como son: 5 Salvador Ortiz Albalá - TFM MAES 2013/2014 El Consejo Escolar. Es el órgano de participación en el centro de todos los sectores de la comunidad educativa. Está integrado por miembros de derecho: Director, que lo convoca y preside. Jefe de estudios. Secretario, que tiene voz pero no voto. Un representante del Municipio. Un representante del AMPA. 8 profesores en representación del Claustro. Hasta 4 padres/madres de alumnos en representación de todos los padres/madres, elegidos en sufragio directo. - Hasta 5 alumnos, elegidos en sufragio directo. Un representante electo del personal de administración y servicios. Claustro de Profesores. Es el órgano propio de participación de los profesores y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre la ejecución de las tareas que la función docente conlleva, adquiriendo especial trascendencia e importancia en el contexto de un planteamiento curricular abierto y flexible (como el propuesto por la LOGSE). Será presidido por el Director/a del centro y estará integrado por la totalidad del profesorado que preste servicios en el mismo. Actuará como secretario en el Claustro de Profesores el Secretario/a del centro. Las competencias del claustro vienen definidas en el Capítulo V del Decreto 544/2004, de 30 de Noviembre. Las decisiones adoptadas por el Claustro serán vinculantes con carácter ordinario. PROYECTO EDUCATIVO Expresión de la propuesta educativa realizada a través del equipo del profesorado, art. 57 Ley Orgánica 1/90 3 Octubre (LOGSE) dentro del Plan de Centro es el instrumento que el equipo educativo ha elaborado para desarrollar las finalidades educativas propuestas por la comunidad educativa del IES Murillo. 6 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Su elaboración corresponde al equipo directivo, que requerirá la colaboración e implicación del ETCP y de otros órganos de coordinación docente. En la elaboración del proyecto educativo podrán realizar sugerencias y aportaciones el profesorado, el PAS y el PAEC, las juntas de delegados del alumnado y las asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN EL PROYECTO EDUCATIVO Es el instrumento que articula el conjunto de actuaciones de los equipos docentes en relación con los objetivos de la orientación y la acción tutorial. PLAN DE CONVIVENCIA Para el buen funcionamiento del centro se hace necesaria la colaboración por parte de todos los componentes de la comunidad educativa de cara a conseguir un adecuado clima de convivencia que facilite el trabajo educativo que se desarrolla en el centro. El reglamento de organización y funcionamiento recoge de manera pormenorizada las normas de convivencia, así como los mecanismos de corrección de faltas. En cualquier caso, es la Comisión de Convivencia, con representantes del profesorado, del alumnado y de los padres y de madres la que se encarga de decidir las eventuales correcciones disciplinarias. ANÁLISIS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA El departamento lo constituyen dos profesores: - Don José María Ardoy Garrido, licenciado en Historia, con 26 años de experiencia docente, sin experiencia en cargos directivos. - Don Miguel Guerrero Alonso, licenciado en Educación Física, con 27 años de experiencia docente, 3 años de jefe de estudios y 4 años de vicedirector. El departamento se reúne una vez a la semana. En las reuniones se tratan los siguientes temas: seguimiento de la programación, asignación de recursos económicos, elección de posibles itinerarios para 4º de ESO, oferta de optativas en bachillerato, etc. 7 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Los recursos con los que cuenta el departamento son: una pista polideportiva de 40x20 metros, gimnasio de 225 metros cuadrados. Recursos materiales: balones de diversos deportes, malabares, colchonetas, bancos suecos, espalderas, 12 mesas de pin pon, raquetas de bádminton y pádel, picas, dvd y un equipo de sonido. Recursos informáticos: un ordenador portátil. Recursos bibliográficos: en la biblioteca hay libros relacionados con la asignatura. Actividades complementarias y extraescolares que oferta el departamento: - Actividades de senderismo en la sierra sur de Sevilla. - Actividades de senderismo en la sierra de Aracena. - Visita a la universidad Pablo de Olavide. - Jornadas de contacto con la nieve en Sierra Nevada. - Asistencia a las jornadas de “deporte para todos” que organiza el SADUS. - Asistencia a alguna actividad relacionada con el remo o piragüismo en el CAR de Sevilla. - Participación en la jornada de baloncesto organizadas por el Club Cajasol. - Asistencia al Centro de tecnificación de la Federación Española de Gimnasia “Arturo Toscazo”. Los problemas y necesidades fundamentales del Departamento son la falta de espacio tanto en el gimnasio, como al aire libre. 1.3 Funcionamiento del aula En este apartado vamos a desarrollar diferentes puntos que han de entenderse para conocer el funcionamiento del aula en cuanto a sus dinámicas y las relaciones que se establecen entre profesor y alumnos: COMUNICACIÓN El profesor realiza un seguimiento diario mediante la observación del alumnado, se interesa sobre las necesidades, problemas, dificultades, inquietudes, que puedan surgir en el alumnado. El profesor dedica mucho tiempo a dialogar con el alumnado ante las posibles dudas o dificultades que se vayan planteando durante las sesiones, es un profesor muy dinámico, cercano 8 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 y comprensivo con el alumnado, potenciando que el alumnado se sienta valorado. Desarrolla, en el inicio de la clase, una explicación general del contenido de la misma. Después, y ya por grupos de 8 a 12 alumnos, va transmitiendo información más específica. Utiliza gestos para captar la atención de aquellos alumnos disruptivos, bien para que atiendan, bien para que dejen de botar el balón y se puedan oír sus palabras. Cada vez que da información marca uno o dos aspectos a tener en cuenta en la ejecución para “asegurar” el avance en el nivel de la misma. Procura siempre el profesor que los cambios espaciales se hagan con el mínimo recorrido por parte de los distintos grupos y, así, evitar pérdidas de tiempo innecesarias. Para la demostración de algunos ejercicios (aquellos de más difícil ejecución) selecciona a uno de los alumnos que previamente conoce que lo domina, para que lo muestre al grupo. Siempre deja hablar a los alumnos al término de su explicación, no antes; y si hay preguntas las aclara. Por último, si observa que algo no funciona bien de forma general, eleva el tono de voz para anunciarlo o, si piensa que es necesario por su elevada complejidad en la comprensión, reúne al grupo entero. RELACIONES Y CLIMA El ambiente de clase es adecuado, es distendido pero a la vez organizado y estructurado correctamente. El alumnado muestra un interés positivo. El alumnado se siente con confianza para interactuar con el profesor, lo que conlleva un buen clima en el aula. El profesor emplea refuerzos positivos inmediatos, esto es, después de la ejecución que está viendo; así mismo también señala los defectos de la misma de forma también inmediata. Proporciona en multitud de ejecuciones un “feed-back” inmediato para que el alumno lo tenga en cuenta en la siguiente. En cuanto a las relaciones entre el alumnado, no he visto ni alumnos conflictivos o marginados, ni tampoco grupos enfrentados. Las clases que he presenciado se han desarrollado con absoluta normalidad en lo que se refiere a las relaciones entre los alumnos y entre las de estos con el profesor. He podido percibir un clima distendido en el desarrollo de las clases a las que he asistido. 9 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS Siempre que el profesor está explicando alguna cuestión, éste permite que levanten la mano pero no que le interrumpan verbalmente. Al final de la misma es el profesor el que da la palabra a todos los que querían intervenir, y tratando de que sea en el mismo orden en que han ido levantando el brazo, comprobando que muchas veces no tienen cuestiones que plantear, pues en el transcurso de la explicación, han quedado resueltas. Otra cosa es durante la práctica. Aquí la espontaneidad del alumno es total. Se dirigen al profesor cuando quieren preguntar cualquier cuestión de forma inmediata. Normalmente las preguntas de los alumnos giran sobre los contenidos explicados y, alguna vez, sobre aspectos relacionados con los contenidos principales. El profesor, igualmente, provoca intervenciones de los alumnos haciendo alguna pregunta sobre los contenidos a tratar, haciendo que se impliquen en la clase. Por ejemplo, el día que se trabajó el tiro a canasta, el profesor preguntó: ¿Quién sabe por qué se tiran las personales al aro y no al tablero? Esta pregunta hizo que todo el grupo se quedara expectante y cada uno de los alumnos pensando la respuesta. En ese momento observé que se implicó todo el grupo. Por otro lado y para provocar la máxima participación de aquellos alumnos más tímidos o menos motivados, el profesor deja que se agrupen por afinidad y de esta forma, se puedan encontrar más a gusto en clase. IMPLICACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LA TAREA Durante las explicaciones del profesor, los alumnos exponen sus dudas para que sean aclaradas por el profesor, así como también durante el desarrollo de la práctica. Algunas veces observé que algún alumno disruptivo interrumpía la marcha de la clase, entonces el profesor le apercibía y le hacía constar que ese comportamiento llevaba aparejado una nota negativa en la evaluación de su actitud, e inmediatamente, el alumno se comportaba con normalidad. No era necesaria ninguna otra medida por parte del profesor para que la clase discurriera con la normalidad deseada. Desconozco si eso ocurría con el resto de los grupos pero, a los que yo observé y a los que llegué a dar clase, todos se comportaban de esta manera. 10 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 INSTRUCCIÓN El profesor expone los contenidos a trabajar a lo largo de la sesión, las tareas más importantes a realizar, así como los principales errores a evitar. Señala a continuación la forma de trabajo y de organización, así como los espacios a utilizar. Igualmente, el profesor desarrolla una secuencia de los ejercicios a realizar que va de lo más fácil a lo más difícil y, muchas de las veces, repite un mayor número de veces de las inicialmente previstas un ejercicio concreto pues, debido a la influencia en el dominio de aprendizajes posteriores, el profesor entiende que se hace necesario. Las estrategias y los estilos de enseñanza son cambiantes. Acostumbra a pasar con frecuencia como apoyo para el aprendizaje de tareas o habilidades y, por supuesto, proporciona abundantes situaciones prácticas para que el alumno demuestre sus competencias. GESTIÓN DE CLASE La gestión del orden en clase y el comportamiento me parece magnífica. Hay que tener en cuenta que es un buen alumnado al que me estoy refiriendo. El profesor al principio del curso expone a los alumnos las normas de la clase y estas se aceptan sin más. Y es que el alumnado “cree” en ellas, en que son las adecuadas para el buen desarrollo de la clase. Me dice el profesor que la única norma que es más contestada lo es por la ignorancia de los alumnos. Cuando se les explica el porqué de la misma, la entienden y la aceptan. Me estoy refiriendo a la prohibición de llevar cualquier tipo de aditamento: reloj, pulsera, colgante, piercing, móvil, etc. “Y es que alguno se cree que es por capricho del profesor”, me dice este. Cuando se le explica que es por realizar práctica de una manera más segura, sin riesgo de lesiones, lo aceptan perfectamente. En cambio, el escenario donde se desarrolla la clase de EF permite “saltarse” la normativa del centro. La normativa del centro prohíbe llevar pantalón corto en el mismo, sin embargo, durante la clase de EF no solo se autoriza su uso, sino que se promueve por el profesor. y es que la clase de EF es distinta a las demás, no en vano es el cuerpo del alumno la herramienta primordial para su desarrollo. 11 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 En otro apartado he observado que el profesor dice muy claros los “grandes rasgos” de lo que va a ser la sesión, organizando los espacios y tiempos de manera adecuada para el trabajo que pretende llevar a cabo, así como la composición de los grupos, bien por afinidad –de forma libre-, bien condicionados por niveles de ejecución. Aquí me gustaría mencionar los “obligados” grupos mixtos o parejas mixtas, de diferente sexo, que utiliza con frecuencia el profesor y que da respuesta a temas de transversalidad con eficacia contrastada. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS El profesor va evaluando al final de cada unidad didáctica lo desarrollado en la misma. Al término del trimestre realiza una prueba teórica de las unidades didácticas llevadas a cabo en ese trimestre. El profesor pretende fijar los conceptos básicos de las mismas con esta prueba. La evaluación se completa con la parte actitudinal del alumno, observada y registrada en el día a día de las clases. A la hora de evaluar, el profesor valora con un 25% la parte práctica, el mismo porcentaje para la parte conceptual y un 50% para la parte actitudinal. Así mismo, aquellos alumnos que no pueden realizar una parte de la práctica – por enfermedad o cualquier otra circunstancia- la suplen con la elaboración de trabajos relacionados con la parte práctica no realizada. Siempre que el profesor realiza una prueba, he observado que da a los alumnos la información pertinente sobre los errores cometidos, con el objeto de que puedan evitarlos en el futuro y, por consiguiente, corregirlos, y eso tanto en las pruebas prácticas como teóricas. 12 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 2. UNIDAD DIDÁCTICA: “SACA, COLOCA Y REMATA” 2.1 Justificación Esta unidad didáctica va destinada al segundo curso del segundo ciclo de secundaria, concretamente está dirigida al alumnado de 4º de la ESO B del IES Murillo de Sevilla, un grupo compuesto por 35 alumnos/as con una edad de 1517 años. Dentro de este grupo de alumnos/as encontramos a dos alumnas exentas de la realización de las clases de educación física, que se limitan a asistir a las clases teóricas y a realizar los exámenes teóricos. El principal aspecto a tener en cuenta para la elección de los contenidos a tratar en esta unidad didáctica es la gran alternativa que nos ofrece el voleibol como forma de ocupación del tiempo de ocio de los adolescentes de hoy en día. Además a través del voleibol se desarrollan las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, golpeos), las habilidades motrices complejas (combinación de dos o más básicas), mejora de la condición física en cuanto a las capacidades físicas básicas (resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad) y sobre todo un gran desarrollo de las habilidades sociales, ya que estamos ante uno de los pocos deportes de equipo en el que el contacto con el contrario no existe, la colaboración con el resto del equipo es necesaria para jugar, y resulta preciso que al final del partido se felicite al contrincante. Los contenidos tratados para el desarrollo de esta unidad didáctica pertenecen al bloque de contenidos denominado de JUEGOS Y DEPORTES. En cuanto al espacio físico para impartir las clases de voleibol contamos con el aula normal de clase para impartir las sesiones teóricas; y por otro lado con la pista polideportiva, formada por 3 campos de voleibol y un gimnasio que solo será usado en caso de lluvia, ya que el espacio se reduciría a un solo campo de vóley y la participación de los alumnos se vería disminuida, no aprovechando al máximo el tiempo de compromiso motor. 13 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Esta unidad didáctica está compuesta por 10 sesiones, las cuales se desarrollarán al comienzo del segundo trimestre. Así, esta unidad se estructura de la siguiente manera: - 1 sesión teórica. - 4 sesiones en las que se trabajarán los diferentes gestos técnico-tácticos (saque, pase, colocación, recepción, remate y bloqueo). - 1 sesión de condición y preparación física. - 3 sesiones de tareas jugadas (juegos reducidos, vóley playa y vóley sala). - 1 sesión de evaluación. La materia de educación física en la Educación Secundaria Obligatoria debe contribuir no sólo a desarrollar las capacidades instrumentales y a generar hábitos de práctica continuada de la actividad física, sino que, además, debe perseguir a la consecución de una serie de valores, actitudes y normas, el conocimiento de los efectos que tiene sobre el desarrollo personal, contribuyendo de esta forma al logro de los objetivos generales de la etapa. 2.2 Objetivos Los objetivos que a continuación se presentan están recogidos y regulados por el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Objetivos generales de etapa: Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 14 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Asimismo, los objetivos específicos de área de Educación Física que se redactan a continuación están recogidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Objetivos de área: Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y el perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial. 15 Salvador Ortiz Albalá Conocer TFM MAES 2013/2014 y realizar individuales, actividades colectivas y de deportivas adversario, y recreativas aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social. Finalmente, se redactan los objetivos didácticos que se pretenden conseguir en el alumnado y cuya consecución va a repercutir en la consecución de los objetivos de área y etapa anteriormente fijados. Objetivos didácticos: Conocer las características del voleibol como deporte. Profundizar en el conocimiento de las reglas y fundamentos del voleibol. Aplicar las acciones fundamentales con cierta eficacia en el contexto del juego, combinándolas y adaptándolas a los nuevos parámetros espaciotemporales. Conocer y experimentar los medios técnico-tácticos colectivos básicos y aplicarlos en situaciones de juego. Conocer las estrategias colectivas básicas del deporte y aplicarlas en el desarrollo de las competiciones en el transcurso de la clase, utilizando para comunicarse los elementos propios de la actividad motriz. Desarrollar las capacidades físicas básicas relacionadas con el voleibol. Mejorar los mecanismos perceptivos y de ejecución en relación con el voleibol. Desarrollar actitudes positivas hacia la práctica de los deportes. 16 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Realizar actividades de calentamiento relacionadas con el voleibol. Participar activamente en los juegos. Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros, así como los hábitos relacionados con una buena conducta deportiva. 2.3 Competencias básicas Mediante el desarrollo de esta unidad didáctica se contribuirá a la adquisición de las siguientes competencias básicas que aparecerán recogidas y reguladas en el Artículo 38 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía: - Competencia lingüística: Adaptar la comunicación al contexto del juego. Eliminar estereotipos y expresiones sexistas. Utilizar códigos de comunicación en situaciones de juego. Intercambios comunicativos en diferentes situaciones jugadas. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Analizar los elementos de las capacidades físicas en los juegos. Manejar las diferentes manifestaciones del deporte en el juego. Interpretar la información que se recibe para ejecutar los gestos técnicos del deporte colectivo. Interiorizar los elementos claves del juego como elemento comunicador. - Competencia social y ciudadana: Valorar la diferencia entre los distintos estados emocionales en los juegos y actividades deportivas. Ser capaz de ponerse en lugar del otro. Mejorar la dinámica de grupo-clase, y sus habilidades sociales, respetando los principios democráticos de convivencia. Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva. - Aprender a aprender: 17 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Adquirir confianza en sí mismo en la práctica de actividades jugadas y deportivas. Ser capaz de trabajar de forma cooperativa. Aceptar los errores y aprender de los demás. - Autonomía e iniciativa personal: Mantener la motivación ante situaciones adversas. Tener espíritu de superación y una actitud positiva ante los resultados. Trabajar cooperativamente. - Tratamiento de la información y competencia digital: Buscar y seleccionar noticias sobre el deporte colectivo que se desarrolla. Acceder a la información utilizando los medios de comunicación. Trabajar en entornos colaborativos. 2.4 Contenidos A continuación, se presenta la relación de contenidos, diferenciados según su naturaleza (conceptuales, procedimentales y actitudinales), que se trabajarán en esta unidad didáctica como medio para conseguir los objetivos fijados. Esta serie de contenidos pertenecen al bloque de contenidos número 2 (Juegos y deportes) del currículum de Educación Física que se recoge en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. - Conceptuales: Las habilidades específicas del voleibol: aspectos cualitativos y cuantitativos. Las acciones técnico-tácticas ofensivas. Las acciones técnico-tácticas defensivas. Las capacidades físicas básicas en voleibol: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. Las reglas de los deportes colectivos. Roles de participación en el voleibol: acciones fundamentales asociadas a cada rol. 18 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Recursos disponibles para la práctica deportiva. Formas de practicar el voleibol. Aspectos socioculturales del deporte. - Procedimientos: Realización de ejercicios de consolidación de las habilidades básicas en el juego: toque de dedos, toque de antebrazos, saque, remate y bloqueo. Progresiones, ejercicios y juego en situación parecidas al juego real. Ejercicios encadenados de acciones técnicas, en diferentes posiciones, con variación en las orientaciones, situaciones espaciales y ritmo de ejecución: variables espaciotemporales asociadas a cada acción. Práctica del voleibol en situación análoga a la real, experimentando los diferentes roles de participación que se pueden vivenciar, en espacios y puestos variados. Evolución en la aplicación del reglamento de voleibol: relación con las acciones técnico-tácticas. Juegos de aplicación de las habilidades específicas para la resolución de situaciones tácticas individuales: desarrollo del juego 2x2. Práctica del deporte con diferentes adaptaciones: número de jugadores, tiempos de juego, etc. Práctica de nuevas formas del voleibol: 4x4, etc. - Actitudes: Aceptación del nivel de aptitud motriz propio y de los demás en la práctica del voleibol. Respeto a la normativa y el reglamento de juegos y deportes. Valoración de la mejora personal y de los compañeros por encima del resultado. Predisposición para la práctica deportiva, como forma de desarrollo de las capacidades físicas, dentro y fuera del entorno escolar. Valoración crítica de la actuación propia en la participación en los juegos deportivos. 19 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Aceptación de la competición como una forma lúdica de desarrollar la actividad deportiva, aceptando las reglas, la cooperación y la rivalidad bien entendida. Aceptación de los resultados de la confrontación deportiva, sin extrapolar actitudes ni conductas negativas. Respeto a los roles de cada participante en los juegos deportivos, con mayor consideración hacia la figura del árbitro, colaborando con su labor y sin cuestionar sus decisiones. Colaboración activa en la organización de actividades deportivas en el entorno escolar. Mantenimiento de una actitud crítica ante los fenómenos socioculturales asociados a la práctica deportiva. 2.4.1 Educación en valores Atendiendo al Artículo 39 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía, las actividades de la enseñanza deben tener en consideración el desarrollo integran del alumnado, por lo que se deben trabajar una serie de contenidos relacionados directamente con el desarrollo personal dentro de la sociedad actual. En esta unidad didáctica se contribuirán al desarrollo y adquisición de los siguientes valores y comportamientos: - Coeducación: se fomentará la igualdad de oportunidades en las actividades que se desarrollen. - Educación para la salud: se pretende generar hábitos de vida saludable en los que se puede incluir trabajos/entrenamientos de voleibol. - Educación para el ocio: para los jóvenes, el voleibol como otros deportes en sus diferentes vertientes puede suponer una buena opción para ocupar el tiempo de ocio. 20 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 2.5 Sesiones UD: “Juguemos todos al vóley” Sesión: 1. Iniciación teórica al vóley. Curso: 4º B Bloque de contenidos: Juegos y deportes. Materiales: - Pizarra. - Ordenador. - Proyector. Espacio: Tiempo: Aula. 55 minutos. Objetivos didácticos: - Conocer las características del voleibol como deporte. - Profundizar en el conocimiento de las reglas y fundamentos del voleibol. PARTE INICIAL (10 minutos) Presentación del profesor hacia los alumnos y de los alumnos hacia el profesor. Breve explicación de la unidad didáctica y metodología que se va a desarrollar durante la estancia de prácticas. PARTE PRINCIPAL (40 minutos) Explicación del marco teórico del voleibol, a nivel de historia, reglamento, gestos técnico-tácticos y voleibol en la actualidad. REFLEXIÓN FINAL (5 minutos) Breve charla final sobre lo visto en clase: comentarios, observaciones, aclaraciones, sugerencias o reflexiones sobre la sesión realizada. 21 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 UD: “Juguemos todos al vóley” Sesión: 2. Saque de abajo. Curso: 4º B Bloque de contenidos: Juegos y deportes. Materiales: - Balones. - Red. - Conos. - Cuerdas. Espacio: Tiempo: Pista polideportiva. 55 minutos. Objetivos didácticos: - Conocer y experimentar los medios técnico-tácticos colectivos básicos y aplicarlos en situaciones de juego. - Mejorar los mecanismos perceptivos y de ejecución en relación con el voleibol. - Desarrollar actitudes positivas hacia la práctica de los deportes. - Realizar actividades de calentamiento relacionadas con el voleibol. - Participar activamente en los juegos. - Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros, así como los hábitos relacionados con una buena conducta deportiva. CALENTAMIENTO (10 minutos) Calentamiento dinámico realizando trote suave, desplazamientos laterales, cambios de ritmo, etc. Movilidad articular. Estiramientos. “Hacemos grupo”. Los alumnos se desplazan libremente por la pista y el profesor dirá un número. Los alumnos deben unirse en grupos formados por tantos miembros como el número que haya dicho el profesor. PARTE PRINCIPAL (40 minutos) Recordatorio del correcto gesto técnico del saque de abajo, ya explicado en la sesión teórica. 1. Por parejas realizar saques uno frente al otro intentando enviar el balón a las manos del compañero. A medida que se va 22 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 controlando el gesto ir alejándose las parejas. 2. Por parejas, cada miembro de la pareja a un lado de la red. El ejercicio es similar al anterior pero ya con la red de por medio y realizándolo desde la distancia reglamentaria. 3. Igual que el ejercicio anterior pero ahora el miembro de la pareja que recibe el balón va variando su posición, de forma que el sacador busca ya aparte de meter la bola en el campo contrario hacerlo en una zona en concreto. 4. Concurso de precisión. Se colocan varias cuerdas y conos en un lado del campo delimitando diferentes espacios. Cada zona tiene una puntuación distinta. Los alumnos realizan saques y se van sumando los puntos conseguidos en función a la zona donde ha caído la pelota. 5. Guerra de pelotas. La clase se divide en dos grupos y los balones se reparten entre los dos equipos. El juego consiste en que al paso de un tiempo determinado intentar que el equipo contrario tenga más pelotas en su campo que en el nuestro. Para pasar la pelota de un campo a otro debe realizarse de manera correcta un saque de abajo. Gana el equipo que menos pelotas tiene en su campo al término del tiempo estipulado previamente. VUELTA A LA CALMA (5 minutos) Estiramientos. Recogida de material. Breve charla final sobre lo visto en clase: comentarios, observaciones, aclaraciones, sugerencias o reflexiones sobre la sesión realizada. 23 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 UD: “Juguemos todos al vóley” Sesión: 3. Saque de tenis y recepción. Curso: 4º B Bloque de contenidos: Juegos y deportes. Materiales: - Balones. - Red. - Conos. - Cuerdas. Espacio: Tiempo: Pista polideportiva. 55 minutos. Objetivos didácticos: - Conocer y experimentar los medios técnico-tácticos colectivos básicos y aplicarlos en situaciones de juego. - Mejorar los mecanismos perceptivos y de ejecución en relación con el voleibol. - Desarrollar actitudes positivas hacia la práctica de los deportes. - Realizar actividades de calentamiento relacionadas con el voleibol. - Participar activamente en los juegos. - Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros, así como los hábitos relacionados con una buena conducta deportiva. CALENTAMIENTO (10 minutos) Calentamiento dinámico realizando trote suave, desplazamientos laterales, cambios de ritmo, etc. Movilidad articular. Estiramientos. Por parejas los alumnos se desplazan por la pista polideportiva pasándose una pelota realizando el gesto técnico del saque de abajo. PARTE PRINCIPAL (40 minutos) Recordatorio del correcto gesto técnico del saque de tenis y de la recepción, ya explicados en la sesión teórica. 1. Por parejas realizar saques de tenis uno frente al otro intentando enviar el balón a las manos del compañero. A medida que se va 24 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 controlando el gesto ir alejándose las parejas. 2. Igual que el ejercicio anterior, pero ahora el jugador que no realiza el saque debe realizar el correcto gesto de la recepción antes de coger la pelota con las dos manos. 3. Por parejas, cada miembro de la pareja a un lado de la red. El ejercicio es similar al anterior pero ya con la red de por medio y realizándolo desde la distancia reglamentaria. Recordamos, saque de tenis y correcto gesto de recepción. 4. Igual que el ejercicio anterior pero ahora el miembro de la pareja que recibe el balón va variando su posición, de forma que el sacador busca ya aparte de meter la bola en el campo contrario hacerlo en una zona en concreto. 5. Igual que el ejercicio 4, pero ahora es el sacador quien decide donde va a sacar y el receptor el que se tiene que mover por la pista para realizar el correcto gesto de la recepción. 6. Concurso de precisión. Se colocan varias cuerdas y conos en un lado del campo delimitando diferentes espacios. Cada zona tiene una puntuación distinta. Los alumnos realizan saques de tenis y se van sumando los puntos conseguidos en función a la zona donde ha caído la pelota. No será tan fácil, porque siempre habrá mínimo un alumno que podrá recepcionar la pelota. Si el alumno recepciona la pelota correctamente sin que bote en el campo, la puntuación del lanzador será de 0 puntos. VUELTA A LA CALMA (5 minutos) Estiramientos. Recogida de material. Breve charla final sobre lo visto en clase: comentarios, observaciones, aclaraciones, sugerencias o reflexiones sobre la sesión realizada. 25 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 UD: “Juguemos todos al vóley” Sesión: 4. Pase y colocación Curso: 4º B Bloque de contenidos: Juegos y deportes. Materiales: - Balones. - Red. - Conos. - Cuerdas. Espacio: Tiempo: Pista polideportiva. 55 minutos. Objetivos didácticos: - Conocer y experimentar los medios técnico-tácticos colectivos básicos y aplicarlos en situaciones de juego. - Mejorar los mecanismos perceptivos y de ejecución en relación con el voleibol. - Desarrollar actitudes positivas hacia la práctica de los deportes. - Realizar actividades de calentamiento relacionadas con el voleibol. - Participar activamente en los juegos. - Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros, así como los hábitos relacionados con una buena conducta deportiva. CALENTAMIENTO (10 minutos) Calentamiento dinámico realizando trote suave, desplazamientos laterales, cambios de ritmo, etc. Movilidad articular. Estiramientos. Divididos en grupos de 10, cada grupo a su vez se subdivide en dos grupos de 5. Se realiza el juego de los 10 pases, pero para que el pase sea correcto y el balón no vaya al otro equipo cuando se recibe el balón se debe realizar el correcto gesto de la recepción, para después coger el balón y poder pasarlo a otro compañero. PARTE PRINCIPAL (40 minutos) 26 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Recordatorio del correcto gesto del pase de dedos y la colocación, ya explicados previamente en la sesión teórica. 1. De manera individual, cada alumno coge un balón y realizan toques de dedos lanzando el balón hacia arriba y sin que este caiga. 2. Por parejas, se realizan pases de dedos sin que el balón caiga al suelo. A medida que se va adquiriendo confianza se va aumentando la distancia entre ambos e incluso se deja la red de por medio. 3. Rueda de pases. En grupos de 9 alumnos, uno se coloca en el centro y el resto los rodea formando un círculo. La tarea consiste en que el alumno que está en el centro debe pasar el balón con todos los compañeros sin que éste caiga. Una vez que ha pasado y recibido pase de todos los compañeros se cambian los roles y será otro alumno el que ocupe la posición central. 4. Juego integrado de pase, recepción, colocación y toque de dedos. Por grupos de 4, uno se coloca a un lado de la red y los otros 3 en el otro. El que está en un lado solo realiza un saque de abajo o de tenis según prefiera. De los 3 que hay en el otro lado, uno realizará la recepción del balón hacia el colocador; el colocador colocará la pelota; para que el que queda envíe la pelota al campo contrario realizando un pase de dedos. Los alumnos van rotando para que todos ocupen los diferentes roles. 5. Partido de 6 contra 6 donde solo está permitido realizar saque de abajo o de tenis, recepción, colocación y pase de dedos. VUELTA A LA CALMA (5 minutos) Estiramientos. Recogida de material. Breve charla final sobre lo visto en clase: comentarios, observaciones, aclaraciones, sugerencias o reflexiones sobre la sesión realizada. 27 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 UD: “Juguemos todos al vóley” Sesión: 5. Remate y bloqueo. Curso: 4º B Bloque de contenidos: Juegos y deportes. Materiales: - Balones. - Red. - Conos. Espacio: Tiempo: Pista polideportiva. 55 minutos. Objetivos didácticos: - Conocer y experimentar los medios técnico-tácticos colectivos básicos y aplicarlos en situaciones de juego. - Mejorar los mecanismos perceptivos y de ejecución en relación con el voleibol. - Desarrollar actitudes positivas hacia la práctica de los deportes. - Realizar actividades de calentamiento relacionadas con el voleibol. - Participar activamente en los juegos. - Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros, así como los hábitos relacionados con una buena conducta deportiva. CALENTAMIENTO (10 minutos) Calentamiento dinámico realizando trote suave, desplazamientos laterales, cambios de ritmo, etc. Movilidad articular. Estiramientos. Se realizará el juego del balón prisionero. PARTE PRINCIPAL (40 minutos) Recordatorio del correcto gesto del remate y del bloqueo, ya explicados previamente en la sesión teórica. 1. Rueda de remate. Los alumnos se colocan en fila en los diversos campos y en cada campo un alumno se coloca como colocador. Un alumno de la fila realiza un pase de dedos hacia el colocador, éste coloca y el que ha realizado el pase remata al campo contrario. Cuando han rematado todos los de la fila el colocador se 28 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 cambia por otro para todos pasar por los diferentes roles. 2. Juego integrado. Saque, recepción, colocación y remate. En grupos de 4 uno a un lado de la red y los otros 3 al otro lado. Se realiza un saque, un alumno recepciona hacia otro que coloca y el último remata. Se van cambiando los roles. 3. Gesto técnico del bloqueo. Por parejas uno frente al otro van realizando desplazamientos laterales de manera paralela a la red. A la señal del profesor, los dos alumnos deberán saltar realizando el gesto técnico del bloqueo y chocando las manos en el punto más alto del salto. 4. Rueda de remate y bloqueo. Una fila, un colocador y dos bloqueadores. El de la fila pasa de dedos al colocador, que coloca para que el pasador remate, pero en frente tendrá a dos bloqueadores que podrán dificultar su ejecución. Van cambiando los roles para que todos realicen todos los gestos técnicos. 5. Juego integrado. Saque, recepción, colocación, remate y bloqueo. En grupos de 4 uno a un lado de la red y los otros 3 al otro lado. Se realiza un saque, un alumno recepciona hacia otro que coloca y el último remata, pero en frente tendrá la oposición del alumno que ha sacado que realizará un bloqueo. Se van cambiando los roles. 6. Mini-partido de 6 contra 6 en el que ya se integran todos los gestos técnicos trabajados. Saque de abajo o de tenis, recepción, pase de dedos, colocación, remate y bloqueo. VUELTA A LA CALMA (5 minutos) Estiramientos. Recogida de material. Breve charla final sobre lo visto en clase: comentarios, observaciones, aclaraciones, sugerencias o reflexiones sobre la sesión realizada. 29 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 UD: “Juguemos todos al vóley” Sesión: 6. Preparación física para vóley. Curso: 4º B Bloque de contenidos: Juegos y deportes. Materiales: Espacio: Tiempo: - Bancos suecos. Pista polideportiva. - Esterillas 55 minutos. o colchonetas. - Cronómetro. Objetivos didácticos: - Desarrollar las capacidades físicas básicas relacionadas con el voleibol. - Realizar actividades de calentamiento relacionadas con el voleibol. - Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros, así como los hábitos relacionados con una buena conducta deportiva. CALENTAMIENTO (10 minutos) Calentamiento dinámico realizando trote suave, desplazamientos laterales, cambios de ritmo, etc. Movilidad articular. Estiramientos. Carreras de relevos por equipos con diferentes variantes. PARTE PRINCIPAL (40 minutos) Recordatorio de la importancia de la preparación física en el voleibol. 1. Circuito de entrenamiento de las capacidades físicas básicas influyentes en el voleibol. Está compuesto por 10 postas. La mecánica será de 45 segundos de actividad, 45 segundos de descanso. Una vez completada una vuelta al circuito se dejarán 35 minutos de recuperación y se volverá a realizar el circuito. Las postas de las que consta el circuito son: - Rodillas arriba. - Talones arriba. 30 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 - Piernas arriba en banco alternativas. - Flexión de pecho. - Rodilla al pecho y salida en esprint. - Caídas alternativas. - Toco suelo y salto. - Abdominales. - Sentadillas. - Zancadas. VUELTA A LA CALMA (5 minutos) Estiramientos. Recogida de material. Breve charla final sobre lo visto en clase: comentarios, observaciones, aclaraciones, sugerencias o reflexiones sobre la sesión realizada. UD: “Juguemos todos al vóley” Sesión: 7. Juegos reducidos. Curso: 4º B Bloque de contenidos: Juegos y deportes. Materiales: - Red. - Balones. - Conos. - Cuerdas. Espacio: Tiempo: Pista polideportiva. 55 minutos. Objetivos didácticos: - Aplicar las acciones fundamentales con cierta eficacia en el contexto del juego, combinándolas y adaptándolas a los nuevos parámetros espaciotemporales. - Realizar actividades de calentamiento relacionadas con el voleibol. - Participar activamente en los juegos. - Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros, así como los hábitos relacionados con una buena conducta deportiva. 31 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 CALENTAMIENTO (10 minutos) Calentamiento dinámico realizando trote suave, desplazamientos laterales, cambios de ritmo, etc. Movilidad articular. Estiramientos. En grupos de 5 alumnos se juega al ratón y al gato. PARTE PRINCIPAL (40 minutos) 1. Partidos 2 contra 2. 2. Partidos 3 contra 3. 3. Partidos 4 contra 4. 4. Partidos 6 contra 6. Resaltar que los equipos serán formados de manera aleatoria y haciendo que todos los alumnos jueguen con todos y no siempre sean los mismos grupos. VUELTA A LA CALMA (5 minutos) Estiramientos. Recogida de material. Breve charla final sobre lo visto en clase: comentarios, observaciones, aclaraciones, sugerencias o reflexiones sobre la sesión realizada. UD: “Juguemos todos al vóley” Sesión: 8. Vóley playa. Curso: 4º B Bloque de contenidos: Juegos y deportes. Materiales: - Red. - Balones. - Conos. - Cuerdas. Espacio: Tiempo: Pista polideportiva. 55 minutos. Objetivos didácticos: - Aplicar las acciones fundamentales con cierta eficacia en el contexto del juego, combinándolas y adaptándolas a los nuevos parámetros espaciotemporales. 32 Salvador Ortiz Albalá - TFM MAES 2013/2014 Conocer y experimentar los medios tácticos colectivos básicos y aplicarlos en situaciones de juego. - Conocer las estrategias colectivas básicas del deporte y aplicarlas en el desarrollo de las competiciones en el transcurso de la clase, utilizando para comunicarse los elementos propios de la actividad. - Realizar actividades de calentamiento relacionadas con el voleibol. - Participar activamente en los juegos. - Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros, así como los hábitos relacionados con una buena conducta deportiva. CALENTAMIENTO (10 minutos) Calentamiento dinámico realizando trote suave, desplazamientos laterales, cambios de ritmo, etc. Movilidad articular. Estiramientos. Por parejas se hacen pases en una posición fija realizando los diferentes gestos técnicos practicados en las clases anteriores (saque de abajo y de tenis, pase de dedos, de antebrazo, remate…). PARTE PRINCIPAL (40 minutos) Recordatorio del reglamento y principales aspectos del vóley playa, ya explicados en la sesión teórica. Torneo de vóley playa sin eliminación. Por sorteo se forman diferentes parejas y una vez formadas las parejas, se forman también mediante sorteo diferentes grupos. Los grupos estarán formados por 4 parejas y jugarán todos contra todos. Una vez jugados todos los partidos de grupo, se formarán grupos nuevos agrupando a las parejas en función del número de victorias obtenidas en la primera fase. VUELTA A LA CALMA (5 minutos) Estiramientos. Recogida de material. 33 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Breve charla final sobre lo visto en clase: comentarios, observaciones, aclaraciones, sugerencias o reflexiones sobre la sesión realizada. UD: “Juguemos todos al vóley” Sesión: 9. Vóley-sala. Curso: 4º B Bloque de contenidos: Juegos y deportes. Materiales: - Red. - Balones. Espacio: Tiempo: Pista polideportiva. 55 minutos. Objetivos didácticos: - Aplicar las acciones fundamentales con cierta eficacia en el contexto del juego, combinándolas y adaptándolas a los nuevos parámetros espaciotemporales. - Conocer y experimentar los medios tácticos colectivos básicos y aplicarlos en situaciones de juego. - Conocer las estrategias colectivas básicas del deporte y aplicarlas en el desarrollo de las competiciones en el transcurso de la clase, utilizando para comunicarse los elementos propios de la actividad. - Realizar actividades de calentamiento relacionadas con el voleibol. - Participar activamente en los juegos. - Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros, así como los hábitos relacionados con una buena conducta deportiva. CALENTAMIENTO (10 minutos) Calentamiento dinámico realizando trote suave, desplazamientos laterales, cambios de ritmo, etc. Movilidad articular. Estiramientos. En grupos de 6 alumnos se hacen pases en una posición fija realizando los diferentes gestos técnicos practicados en las clases anteriores (saque de abajo y de tenis, pase de dedos, de antebrazo, remate…). 34 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 PARTE PRINCIPAL (40 minutos) Torneo de vóley sala 6 contra 6. De manera aleatoria se hacen equipos de 6 alumnos cada uno. Todos los equipos han de jugar contra todos. No habrá eliminación y ganará el equipo que más partidos gane en total. VUELTA A LA CALMA (5 minutos) Estiramientos. Recogida de material. Breve charla final sobre lo visto en clase: comentarios, observaciones, aclaraciones, sugerencias o reflexiones sobre la sesión realizada. UD: “Juguemos todos al vóley” Sesión: 10. Evaluación. Curso: 4º B Bloque de contenidos: Juegos y deportes. Materiales: - Red. - Balones. Espacio: Tiempo: Pista polideportiva. 55 minutos. Objetivos didácticos: - Conocer las características del voleibol como deporte. - Profundizar en el conocimiento de las reglas y fundamentos del voleibol. - Conocer y experimentar los medios técnico-tácticos colectivos básicos y aplicarlos en situaciones de juego. - Mejorar los mecanismos perceptivos y de ejecución en relación con el voleibol. - Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros, así como los hábitos relacionados con una buena conducta deportiva. CALENTAMIENTO (10 minutos) Calentamiento dinámico realizando trote suave, desplazamientos laterales, cambios de ritmo, etc. Movilidad articular. Estiramientos. 35 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 PARTE PRINCIPAL (40 minutos) Examen teórico. Examen práctico-teórico. Cada alumno deberá realizar los diferentes gestos técnicos indicados por el profesor. Al mismo tiempo que un alumno realiza el examen práctico otro deberá evaluarlo mediante una hoja de observación técnica. La nota del examen práctico será la media entre la calificación puesta por el alumno compañero y la nota puesta por el profesor. VUELTA A LA CALMA (5 minutos) Estiramientos. Recogida de material. Breve charla final sobre lo visto en clase: comentarios, observaciones, aclaraciones, sugerencias o reflexiones sobre la sesión realizada. 2.6 Metodología Antes de comenzar a hablar de nuestra metodología propuesta para esta unidad didáctica, debemos tener claro que el tiempo total de tarea del que disponemos no son los 60 minutos que vienen determinados en la programación. Los alumnos proceden de otras clases y no llegan a la hora exacta; en presentar la clase, proporcionar feedback y hacer reflexiones y adquirir hábitos de higiene, son aspectos que claramente disminuyen el tiempo total de tarea. La metodología de esta unidad estará basada en los siguientes principios: - Partir del nivel de desarrollo de los alumnos. - Trabajar con las ideas previas de los alumnos. - Ayudar al estudiante a ser artífice de sus aprendizajes: constructivismo. - Ofrecer ayuda individualizada. - Flexibilidad de la programación. - Crear un clima de aula satisfactorio. - Combinar el trabajo individual con el trabajo grupal. - Establecer normas de funcionamiento en el aula. 36 Salvador Ortiz Albalá - Emplear fuentes y recursos diversos. - Favorecer el pensamiento autónomo/crítico. TFM MAES 2013/2014 Atendiendo al tipo de actividades que se proponen en esta unidad didáctica y teniendo en cuenta los objetivos previamente fijados, resultad adecuado utilizar en un primer momento una técnica de enseñanza basada en la instrucción directa para que los alumnos/as aprendan las técnicas correctas de ejecución, para posteriormente utilizar una técnica de enseñanza basada en la indagación y resolución de problemas, donde el profesor propone distintas actividades informando de qué deben hacer o conseguir sin dar detalles ni premisas de cómo hacerlas o llevarlas a cabo, con el fin de que sea el sujeto el que a través de su pensamiento y toma de decisiones el que determine la mejor manera de hacerlo atendiendo a las distintas posibilidades de lograrlo. La decisión de desarrollar la mayor parte de la unidad didáctica esta técnica o modelo de enseñanza aprendizaje viene determinada por distintos aspectos como son: - Mayor implicación cognitiva. - Mayor retención de las acciones llevadas a cabo. - Libertad, creatividad y espontaneidad. - Individualización en el proceso de toma de decisiones. También, la unidad didáctica será desarrollada con un carácter global durante todo el proceso, donde todas las actividades se llevaran a cabo mediante formas jugadas y ejercicios motivantes, y no mediante ejercicios puramente analíticos. Además, esto repercutirá en la adquisición de aprendizajes significativos al utilizar como medio el cuerpo, y la individualización durante el desarrollo del as actividades nos llevará a respetar y aceptar las capacidades de cada uno. Atendiendo a otros aspectos metodológicos, decir que la organización de los alumnos en todas las sesiones se realizará de manera aleatoria con el fin de que los alumnos establezcan relación con todos los compañeros. Algunas de las estrategias de agrupación son: - Parejas: el profesor determina a los alumnos con una letra como por ejemplo, A y B, donde un alumno con la letra A debe ponerse de pareja 37 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 con uno de la letra B (otra manera sería determinar parejas u otras formaciones enumerando a los alumnos y teniéndose que juntar los números que diga el profesor). De la misma manera el profesor determina con el nombre de una fruta a todos los alumnos y cada uno debe ponerse de pareja con un alumno de la fruta que diga el profesor (ejemplo: pera y pera). - Grupos: se realizarán diversos juegos que nos permitirán ir formando grupos de manera aleatoria. En todas las sesiones será obligatorio llevar ropa deportiva, así como una toalla y ropa de repuesto, con el fin de inculcar a nuestros alumnos un valor como es la higiene. Además, en todas las sesiones se velará por la seguridad de los alumnos realizando las actividades propuestas de manera correcta. 2.7 Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Atendiendo, al Artículo 71 del Capítulo I en el Título II de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en relación al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE) y en el Artículo 12 sobre Atención a la Diversidad del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, debemos puntualizar lo siguiente: A lo largo de la realización de las sesiones tendremos que adaptar las mismas a las necesidades del alumnado con NEAE que tenemos en clase. Además de adaptar las sesiones, también adaptaremos la forma de evaluar para que no haya ningún tipo de discriminación entre el alumnado. En nuestra clase de 4º B no contamos con ningún alumnos con NEAE, solo destacar dos alumnas que se encuentra exentas de realizar las clases de Educación Física de manera permanente. Nuestra estrategia a seguir ha sido intentar que estas alumnas colaborasen aunque fuese en labores de organización, pero ha sido bastante complicado, ya que en muchas ocasiones esas alumnas no asistían ni al lugar donde se desarrollaban las clases. 38 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 En cuanto a la evaluación de estas dos alumnas resaltar que se limita al examen teórico de la asignatura y que su calificación depende única y exclusivamente de éste. Ante las diversas posibles enfermedades y problemas físicos temporales como por ejemplo las lesiones que se pueden dar en nuestro alumnado, nosotros exigiremos un justificante médico, y dicho alumnado con problemas, quedarán fuera de la realización de la clase, ayudándonos en la observación, dirección, organización y control de la clase, dejando en última instancia la simple recogida o anotación de la sesión. Por otro lado, aquellos casos en los que el alumnado no pueda ir a clase por prescripción médica, no serán tomados en cuenta como falta de asistencia. 2.8 Evaluación En relación a la evaluación, debemos señalar que ésta se compone de varios apartados: - Se evaluará la actitud del alumnado hacia la realización de esta unidad didáctica. Para ello, se ha elaborado una planilla de observación en la que se recogen varios ítems acerca de la actitud y comportamiento del alumnado. Este aspecto supondrá un 30% de la calificación final de la unidad didáctica. La hoja de observación será rellenada por el profesor durante el desarrollo de las diferentes sesiones y al final de las mismas. ALUMNO: SI NO ASPECTO A OBSERVAR Manifiesta entusiasmo hacia el voleibol. Se muestra motivado y concienciado hacia la práctica deportiva. Respeta al resto de compañeros. Se esfuerza por progresar su técnica. Se relaciona con el resto de compañeros. - También, se evaluará el nivel de participación y calidad de las ejecuciones del alumnado. De esta manera se evaluaría el apartado procedimental de esta unidad didáctica, para la que usaremos una 39 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 planilla de observación elaborada por mí mismo. Este apartado supondrá un 40% de la calificación final de la unidad didáctica. ALUMNO: CALIFICACIÓN ASPECTOS A OBSERVAR (0-10) Saque de abajo Saque de tenis Recepción Pase y colocación Remate Bloqueo - Finalmente, el aspecto conceptual se evaluará mediante un examen teórico escrito realizado en la última sesión de la unidad didáctica. Además también se tendrá en cuenta la evaluación que hace cada alumno a un compañero en el examen práctico. Este apartado supondrá el 30% de la calificación final de la unidad didáctica. De forma sintética, la evaluación de esta unidad didáctica se muestra en la siguiente tabla. La distribución de la calificación de esta unidad didáctica se debe a que en este nivel de enseñanza (bachillerato), consideramos que lo más importante es el apartado procedimental, pero sin mucha diferencia con respecto al actitudinal y el conceptual. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 30% 40% 30% Otros aspectos de interés son: - Se tendrá en cuenta la asistencia a clase para una posible subida o bajada de nota de la unidad didáctica, suponiendo como máximo un 10% de la calificación. 40 Salvador Ortiz Albalá - TFM MAES 2013/2014 Al finalizar la unidad didáctica, se pasará un breve cuestionario anónimo al alumnado, para que éste de su punto de vista acerca del desarrollo de la unidad didáctica, con el fin de ser nosotros, los profesores, también evaluados. - En caso de que cualquier alumno/a no supere esta unidad didáctica se propondrá como medida para recuperación la realización de un examen teórico-práctico en el que se valoren los contenidos trabajados durante la unidad didáctica, cuya fecha de realización será una vez finalizada la unidad y acordada con el alumnado que deba realizarla. - Como medida de apoyo al alumnado que no pueda seguir con normalidad la unidad didáctica, se proporcionará material adicional y se acordará una fecha para tener una tutoría con el mismo. 2.9 Materiales e instalaciones Materiales necesarios para el correcto desarrollo de la unidad didáctica: - Pizarra. - Proyector. - Ordenador. - Balones. - Red. - Conos. - Cuerdas. - Bancos suecos. - Esterillas o colchonetas. - Cronómetro. Instalaciones en las que se desarrollará la unidad didáctica: - Aula normal de clase. - Pista polideportiva, en caso de lluvia gimnasio. 41 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 2.10 Bibliografía y webgrafía - Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía. - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. - Pieron, M. (1988): Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. Junta de Andalucía/Unisport. Málaga. - Tinajas, A. (2001): “El deporte y su iniciación en la edad escolar”. Revista d´educació física, 3 (2): 5-34. - Velázquez, R. (1997): “Aprendizaje autónomo y aprendizaje cooperativo en la iniciación deportiva” en Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 4, 22-34. - Díaz (2000): “Evaluación en vóley”. - Ureña y Alcaraz (2005): “Diseño de tareas en vóley”. 42 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 3. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS En este apartado vamos a describir el desarrollo del periodo de prácticas, subdividido a su vez en tres fases: - Primera fase (20 horas) que estaba destinada al análisis del contexto, centro y aula. - Segunda fase (60 horas) que estaba destinada a la convivencia y socialización profesional. - Tercera fase (20 horas) que estaba destinada al análisis y propuesta de mejora e innovación. Como vemos, sumando las horas de las 3 fases obtenemos las 100 horas correspondientes al periodo completo de prácticas que son las que vienen estipuladas por la organización del máster. 3.1 Primera fase: análisis del contexto, centro y aula Esta primera fase del periodo de prácticas compuesta por 20 horas las desarrolle entre el martes 14 de enero y el jueves 23 de enero, divididos de la siguiente manera: - Martes 14 de enero de 2014. Fue la primera toma de contacto con el centro donde desarrolle las prácticas. En este primer día hubo una reunión de bienvenida para todos los alumnos del master tanto de la UPO como de la US que íbamos a desarrollar las prácticas en el centro. En esta reunión nos presentaron a los directivos del centro y nos explicaron cómo íbamos a desarrollar las prácticas. - Jueves 16 de enero de 2014. Este día nos dieron a conocer quién sería nuestro tutor profesional del centro. Éste nos enseñó las instalaciones, los materiales de los que disponíamos y tratamos el tema sobre que unidad didáctica íbamos a desarrollar, cómo la íbamos a desarrollar, cuando, etc. - Martes 21 y jueves 23 de enero de 2014. Estos días se dedicaron al análisis del funcionamiento del centro y de los proyectos y programas desarrollados por éste. Proyecto educativo, plan de convivencia, plan de acción tutorial, etc. 43 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 3.2 Segunda fase: convivencia y socialización profesional Esta segunda fase del periodo de prácticas compuesta por 60 horas las desarrolle entre el lunes 17 de marzo y el viernes 11 de abril. Esta ha sido la fase más importante del periodo de prácticas, ya que en ésta ha sido cuando he desarrollado mi unidad didáctica y he estado en contacto directo con los alumnos. Según la normativa del máster debería realizar una unidad didáctica de 12 sesiones y desarrollarlas, pero esto no ha ocurrido en mi caso debido a la estructuración previa del curso de mi tutor profesional. Solo he podido desarrollar 8 sesiones con el curso que me asignaron (4º B), pero si decir que mi tutor ya que no pudo ofrecerme el dar 12 sesiones de mi unidad, si me permitió desarrollar las 8 sesiones en mi curso (4º B) y en 1º Bachiller A. En esta fase, he cumplimentado mis 60 horas viendo las clases impartidas por mi tutor, impartiendo yo mis sesiones de mi UD (4º B y 1º Bach A) y ayudando a mi tutor cada vez que requirió de mi presencia, bien sea para controlar alumnos, para explicar alguna actividad, para proponer alguna actividad, etc. Los días que asistí al instituto y su duración fueron los siguientes: lunes 17/3 (4 horas), miércoles 19/3 (6 horas), jueves 20/3 (4 horas), viernes 21/3 (6 horas), lunes 24/3 (5 horas), miércoles 26/3 (5 horas), viernes 28/3 (5 horas), lunes 31/3 (5 horas), miércoles 2/4 (5 horas), viernes 4/4 (5 horas), lunes 7/4 (2 horas), miércoles 9/4 (3 horas) y viernes 11/4 (5 horas). 3.3 Tercera fase: Análisis y propuesta de mejora e innovación Esta tercera fase del periodo de prácticas compuesta por 20 horas las desarrolle entre el lunes 21 de abril y el viernes 25 de abril. Esta ha sido la fase en la que tanto tutor profesional como yo, hemos reflexionado acerca de mis clases impartidas y mis estrategias docentes desarrolladas. La mecánica ha sido muy sencilla. Se les pasó un cuestionario a los alumnos al final del desarrollo de mi unidad didáctica con cuestiones acerca del desarrollo de dicha unidad. Una vez obtenidas las respuestas, se tuvo una reunión con el tutor y se comentaron. De forma que ya se tenían el punto de vista de los alumnos, el del tutor profesional y el mío. Y llegando a un punto intermedio entre las tres partes se determinaron una serie de propuestas a desarrollar que podrían mejorar el transcurso y desarrollo de la unidad didáctica en cuestión. 44 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Por otro lado, otro aspecto importante en este fase fue el diseño de un plan de innovación que estuviese relacionado con el centro. Siendo la asignatura de educación física una asignatura muy relacionada con la salud y calidad de vida, se optó por abordar el tema de la obesidad infantil, tema muy tratado y desarrollado de manera transversal en prácticamente todas las asignaturas y cursos del centro. Lamentablemente, este plan de innovación solo pudo ser planteado de manera teórica pero no llevado a cabo. Pero si pienso que sería interesante llevarlo a cabo, porque a través de este se puede descubrir que pequeñas acciones de la vida cotidiana pueden hacer a una persona obtener una mayor calidad de vida a largo plazo. 45 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 4. PROPUESTA DE MEJORA Y PLAN DE INNOVACIÓN 4.1 Propuesta de mejora En cuanto a la propuesta de mejora, resaltar que una vez finalizada la unidad didáctica, le hemos pasado a los alumnos un cuestionario con las siguientes preguntas: - ¿Qué te ha parecido la unidad didáctica propuesta? ¿Cómo te has encontrado en todas las clases? - ¿Qué aspectos cambiarías? - ¿Cuál ha sido la sesión que más te ha gustado y cuál la que menos? - ¿Qué parte de la sesión ha sido la que más te ha gustado? - ¿Cómo te has encontrado respecto a los compañeros? - Haz alguna aportación propia. Las respuestas más comunes de los alumnos a las preguntas anteriores han sido: - ¿Qué te ha parecido la unidad didáctica propuesta? ¿Cómo te has encontrado en todas las clases? La unidad didáctica me ha parecido entretenida, divertida y sobre todo muy competitiva. Y en las clases me he encontrado agusto y entretenido. - ¿Qué aspectos cambiarías? Cambiaría la clase teórica, algunos ejercicios de técnica, la clase de preparación física y el vóley playa llevarlo a cabo en una playa real. - ¿Cuál ha sido la sesión que más te ha gustado y cuál la que menos? La que más me ha gustado ha sido la de juegos reducidos y la que menos han sido la teórica y la de preparación física. - ¿Qué parte de la sesión ha sido la que más te ha gustado? Los juegos del calentamiento y la parte final de la parte principal que siempre eran actividades más jugadas y competitivas. - ¿Cómo te has encontrado respecto a los compañeros? Bien, igual que siempre, con un poquito de mayor libertad por parte del profesor. 46 Salvador Ortiz Albalá - TFM MAES 2013/2014 Haz alguna aportación propia. Entre las aportaciones más destacadas están la de ir a la playa a realizar la sesión del vóley playa y el asistir a un partido de un equipo federado. Como conclusión extraída de las respuestas de los alumnos, mi propuesta de mejora consistiría en los siguientes cambios: - No puedo eliminar la sesión teórica, ya que todos los alumnos deben partir de una buena base teórica para el correcto desarrollo de la unidad didáctica. Lo que si podría sería desarrollarla en la pista y utilizando a los alumnos como muestra. Otra opción sería realizar la primera sesión con actividades jugadas e ir introduciendo normas de forma que mediante un descubrimiento guiado los alumnos aprendieran la base teórica. - En cuanto a la clase de preparación física, no la quitaría y la mantendría igual, ya que de esta forma se les hace ver a los alumnos que al voleibol profesional no se llega porque sí, sino que es necesario otro tipo de trabajo además de las tareas jugadas. Quizás si podría dar mitad sesión de preparación física, mitad sesión teórica sobre preparación física, pero viendo lo reacios que están los alumnos hacia la teoría en educación física, lo mejor sería mantenerla tal y como se ha desarrollado. - En cuanto a la sesión de vóley playa, si vería con buenos ojos el desarrollarlo en la playa, pero siendo un periodo de prácticas quizás no me involucre lo suficiente. Si fuera docente de ese centro y tuviera mayor poder, desarrollaría sin pensármelo dicha sesión en la playa. - Por último, como alternativa también señalan los alumnos el asistir a un partido de entre profesionales. También pienso que es una buena iniciativa, y más teniendo en cuenta que el centro está en Sevilla y a pocos kilómetros, en Dos Hermanas, nos encontramos a un equipo que se encuentra en la máxima categoría a nivel nacional de voleibol. Al igual que en el punto anterior, quizás por estar de prácticas no me haya involucrado lo suficiente. 47 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 4.2 Plan de innovación 4.2.1 Introducción En cuanto al plan de innovación que vamos a desarrollar en el IES Murillo decir que se trata de un plan de innovación para el control y disminución de la obesidad infantil. El tema de la obesidad es uno de los aspectos por los que el centro se encuentra bastante concienciado y más concretamente en la asignatura de educación física. Eso es debido a que en el centro lo que buscan es formar a los niños de cara al futuro, y una buena salud es muy importante para disfrutar de un buen futuro. Nuestro objetivo con este plan de innovación sería fomentar diferentes acciones de la vida cotidiana de forma que esta repercutiesen de manera directa en la obesidad y salud de nuestros alumnos, pero que fueran llevada sin un gran esfuerzo y de manera poco consciente. Para empezar debemos definir el concepto de obesidad: “La obesidad consiste en el acúmulo de tejido graso en el organismo en relación con otros componentes corporales y suele ser el resultado de un balance energético positivo, en el que la entrada de energía excede al gasto”. Aunque existen muchos métodos para valorar las cantidad de grasa del organismo, basadas en medidas antropométricas, que presentan distintas ventajas e inconvenientes, en la actualidad existe consenso internacional acerca de utilizar los valores de Índice de Masa Corporal (IMC) como la medida más adecuada de la adiposidad. Como hemos comentado anteriormente, el centro busca formar a los alumnos de cara al futuro, y es importante controlar la obesidad, ya que son muchos los riesgos asociados a la obesidad infantil en la adultez: - Hipertensión arterial. - Dislipidemia. - Diabetes tipo II. - Enfermedad coronaria y arteriosclerosis. - Trastornos del sueño. - Enfermedad hepática. - Presencia de cálculos en la vesícula biliar. - Alteraciones del ciclo menstrual e infertilidad en mujeres. - Problemas en el embarazo. 48 Salvador Ortiz Albalá - Hirsutismo. - Problemas articulares. TFM MAES 2013/2014 4.2.2 Revisión bibliográfica Son muchas las variables o factores que influyen en la obesidad infantil: factores perinatales, nutrición, actividad física, factores psico-sociales y genética. Podemos afirmar que la obesidad solo en un pequeño porcentaje se debe a un solo factor, y que en la mayoría de los casos es debida a una combinación de múltiples factores. Factores perinatales Existe la hipótesis de que la sobrenutrición prenatal puede ejercer un papel de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad. La obesidad materna aumenta la transferencia de nutrientes en la placenta y puede inducir cambios neuroendocrinológicos o en el metabolismo energético. Además, en la obesidad pueden contribuir los genes maternos y los factores intrauterinos. También, es posible que el número de adipositos quede determinado en esta etapa en función de la nutrición. Por tanto, se debe iniciar la prevención de la obesidad infantil en la futura madre, incluso antes de la concepción. Diversos estudios apuntan que los niños alimentados con lactancia materna presentan menor riesgo de sobrepeso que aquellos alimentados con fórmulas. Independientemente de las distintas composiciones y preferencias en el sabor, es posible que existan cambios fisiológicos provocados por algún factor en la leche humana, o factores neuropsicológicos, como un locus de control de la ingesta en la relación entre la madre y el lactante. Factores nutricionales La dieta y los hábitos nutricionales son otros factores que han de modificarse para promover la salud. En la actualidad, existe un desequilibrio en la cantidad de nutrientes que se ingieren diariamente, destacando la ingesta de grasa e hidratos de carbono. El cambio más llamativo se está produciendo con la comida “rápida”, que incorpora grasas saturadas y ácidos grasos, multiplicando el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo II. También, aparecen índices 49 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 glucémicos altos por la mayor ingesta de azúcares refinados y de productos de alta densidad energética. Además, suelen ser pobres en fibra, micronutrientes y antioxidantes. Por tanto, se debe fomentar el cambio hacia una dieta más variada y equilibrada en toda la sociedad. Factores relacionados con la actividad física Los factores relacionados con la actividad física que afectan a la sociedad, son sin duda el mayor agravio para el desarrollo de la obesidad infantil. Actualmente, la práctica de juegos sedentarios, la televisión o la falta de lugares públicos acondicionados han determinado una disminución de la actividad física diaria en el niño. Por otro lado, se han facilitado las actividades cotidianas, por lo que el gasto energético diario es mucho menor. Para instaurar un programa de prevención, se deben fomentar los espacios verdes, la seguridad vial y el deporte guiado por profesionales que puedan asesorar en el tipo de actividad que deben practicar los niños obesos. Factores psico-sociales o educativos Uno de los trastornos más frecuentes asociados a la obesidad infantil son los de tipo psicológico, como la disminución de la autoestima, estigmatización y fracaso escolar. Los niños y niñas con obesidad a menudo tienen una pobre imagen de sí mismos y expresan sensaciones de inferioridad y rechazo, por lo que suelen presentar dificultades en las relaciones amistosas entre iguales. Además, con frecuencia manifiestan alteraciones del comportamiento, síntomas de depresión y ansiedad. Es difícil saber si estos trastornos psicológicos preceden a la obesidad o son consecuencia de la misma. Conocer esta diferencia es fundamental para planificar una posible intervención. El impacto de la opinión entre iguales también es importante, debido a que los niños de ambos sexos interiorizan precozmente los valores y opiniones sociales generalizadas acerca de la obesidad y los valores estéticos, aspecto que contribuye al señalamiento dentro del grupo de aquellos que se alejan de la imagen considerada como socialmente deseable. La familia es uno de los componentes principales en el desarrollo y en el control de la obesidad. Es fundamental la participación de todos los miembros, 50 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 tanto en la alimentación como en la práctica de actividad física, para que el niño obeso se sienta reforzado y aumente su voluntad. En el colegio, se deben inculcar hábitos de vida saludables, programar equilibradamente las dietas de los comedores escolares y, concretamente, evitar la estigmatización del niño obeso entre sus compañeros, promoviendo actividades grupales. Por último, se debe realizar crítica a los anuncios publicitarios dirigidos a la población infantil sobre el consumo de productos de alimentación no favorables para la salud, así como a dietas peligrosas o medicamentos como anfetaminas o laxantes, de fácil adquisición por los adolescentes. Factores genéticos Los factores genéticos rigen la capacidad o facilidad de acumular energía en forma de grasa tisular y menor facilidad para liberarla en forma de calor, lo que se denomina como elevada eficiencia energética del obeso. La influencia genética se va a asociar a condiciones externas como los hábitos dietéticos y estilos de vida sedentarios, relacionado esto con la disponibilidad de alimentos, la estructura sociológica y cultural que intervienen en el mecanismo de regulación del gasto y almacenamiento de la energía que es lo que define la estructura física. Clásicamente, está establecido que si ambos padres son obesos el riesgo para la descendencia será del 69 al 80%; cuando solo uno es obeso, será entre el 41 y el 50%; y si ninguno de los dos es obeso, el riesgo para la descendencia será solo del 9%. 4.2.3 Metodología En cuanto a la metodología, de manera resumida consistirá en lo siguiente: se pasará una encuesta a los alumnos, tras obtener los resultados se propondrían tres líneas de intervención, que se mantendrían durante 4 semanas, y una vez pasado ese periodo de tiempo se volvería a pasar la encuesta para ver los resultados obtenidos y en base a esos resultados establecer una serie de conclusiones. 51 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 El estudio se va a llevar a cabo sobre una muestra no probabilística deliberado, es decir, sobre una muestra que cumple las condiciones necesarias para desarrollar de manera correcta el estudio. La encuesta será entregada a los alumnos/as del curso de 4º de la ESO por parte del docente responsable y será recogida correctamente cumplimentada por nosotros mismos una semana después de haber sido entregada. A continuación se expone la encuesta que es pasada a alumnos/as y padres y madres de alumnos/as con el objetivo de obtener información acerca de hábitos nutricionales, estilo de vida y otras informaciones de interés para el estudio. La encuesta ha sido elaborada a partir de otras encuestas validadas, como por ejemplo las encuestas del programa Perseo o del programa Cohorte, para que las preguntas estén bien formuladas y bien enfocadas. Se trata de una encuesta de información, ya que en ningún momento se pide al encuestado que nos indique ningún dato personal a través del cual podamos identificarlo, es decir, la encuesta será totalmente anónima. Las personas encuestadas son los alumnos y alumnas de 4º de la ESO del IES Murillo localizado en la ciudad de Sevilla. La encuesta es la siguiente: ENCUESTA DE VALORACIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Y RELACIÓN CON LA OBESIDAD INFANTIL Este cuestionario persigue el objetivo de conocer los hábitos de vida en los alumnos/as del IES Murillo para a través de estos poder determinar que factores son más influyentes sobre el sobrepeso y la obesidad infantil. Antes de contestar el cuestionario por favor, lea detenidamente las preguntas y las distintas opciones de respuesta. En la mayor parte de los casos para contestar solo debe marcar una casilla con una X. En algunas preguntas le pedimos que escriba usted la respuesta. 52 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 CUESTIONARIO PARA LOS/AS ALUMNOS/AS BLOQUE I BLOQUE II 3. ¿Qué tomaste? (Dinos solo palabras clave como pan, leche, cereales, etc.) y la cantidad como medida casera: 1 taza, medio vaso… ALIMENTO CANTIDAD (medida casera) 4. ¿Comiste o bebiste algo ayer a media mañana (en el colegio)? 53 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 5. ¿Qué tomaste? (Dinos solo palabras clave como pan, leche, cereales, etc.) y la cantidad como medida casera: 1 taza, medio vaso… ALIMENTO CANTIDAD (medida casera) 6. ¿Comiste o bebiste algo ayer en la comida? 8. ¿Qué tomaste? (Dinos solo palabras clave como patatas, carne, fruta, etc.) y la cantidad como medida casera: 1 plato, medio vaso… ALIMENTO CANTIDAD (medida casera) 9. ¿Comiste o bebiste algo ayer para merendar, antes de cenar? 10. ¿Qué tomaste? (Dinos solo palabras clave como yogur, pastelito, bocadillo, etc) y la cantidad como medida casera: 1 taza, medio vaso… ALIMENTO CANTIDAD (medida casera) 11. ¿Comiste o bebiste algo ayer a la hora de la cena? 54 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 13. ¿Qué tomaste en la cena? (Dinos solo palabras clave como patatas, carne, fruta, etc.) y la cantidad como medida casera: 1 plato, medio vaso… ALIMENTO CANTIDAD (medida casera) 14. ¿Comiste o bebiste algo ayer después de cenar? 15. ¿Qué tomaste después de cenar? (Dinos solo palabras clave como yogur, galletas, leche, etc.) y la cantidad como medida casera: 1 taza, medio vaso… ALIMENTO CANTIDAD (medida casera) BLOQUE III 55 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 2. ¿Participas en actividades de deporte organizado, en el colegio o fuera del colegio (fútbol, baloncesto, aeróbic…)? 3. En caso afirmativo, ¿Qué actividad practicas? ______________________________________ MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 56 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 CUESTIONARIO PARA LOS PADRES Y LAS MADRES BLOQUE I 1. ¿A qué edad del niño introdujo la lactancia artificial, es decir los biberones de leche adaptada? _______________________ BLOQUE II BLOQUE III Observaciones y comentarios de la familia (opcional) MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 57 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 En segundo lugar, una vez ya recogido los datos de las encuestas se procedería a su análisis, y una vez analizados, se propondría la formación de tres grupos: - Un grupo control, que seguiría con el desarrollo de su vida cotidiana de una manera normal en cuanto a alimentación, actividad física y demás. - Un grupo al que denominaríamos “no mecanizado o activo”, en el que sus integrantes seguirían llevando una vida normal pero siguiendo una serie de pautas a modificar en la vida cotidiana, como por ejemplo la disminución del tiempo de televisión u ordenador, en no usar el transporte mecanizado para trayectos medianamente cortos, el aumento de las horas de actividad física semanales, el no uso de escaleras mecánicas y ascensores, aumentar las actividades extraescolares que sean activas, etc. - Un tercer grupo al que denominaríamos “mecanizado o pasivo”, en el que sus integrantes seguirían llevando una vida normal pero siguiendo una serie de pautas a modificar en la vida cotidiana, como por ejemplo la ocupación del tiempo de ocio en actividades sedentarias, el uso de transporte mecanizado para todos los desplazamientos, el uso de escaleras mecánicas y ascensores frente a escalera convencional, disminución de las horas de actividad física durante la semana, etc. Estos tres grupos desarrollarían cada uno sus respectivas actividades durante un periodo de 4 semanas. Al paso de estas 4 semanas se volvería a pasar la encuesta y se verían los beneficios obtenidos. El motivo de que se lleve a cabo durante cuatro semanas es para que de tiempo suficiente para poder observar cambios en los alumnos tras las conductas adquiridas. 4.2.4 Resultados y discusión Antes de nada, decir que los resultados y la discusión son hipotéticos, ya que el plan no ha sido desarrollado en la realidad. Los resultados esperados serían los siguientes: - El grupo control se mantendría en los mismos valores, ya que no modifican sus conductas en la vida cotidiana y siguen manteniendo sus hábitos. 58 Salvador Ortiz Albalá - TFM MAES 2013/2014 El grupo “no mecanizado o activo” mejoraría su Índice de Masa Corporal, su peso, su movilidad en la vida diaria, la agilidad y la facilidad de movimiento. - El grupo “mecanizado o pasivo” obtendría unos resultados totalmente opuesto al grupo activo, y vería incrementado su IMC, su peso, su movilidad en la vida diaria, se dificultaría su agilidad y su facilidad para moverse. Nuestro objetivo con el plan de innovación sería fomentar las conductas llevadas a cabo por el grupo “no mecanizado y activo” de forma que los alumnos de manera prácticamente inconsciente mejorasen su calidad de vida, disminuyesen su obesidad y se pudieran sentir mucho más útil en su vida diaria. Una vez analizados todos los datos de la segunda encuesta, se les mostraría a los alumnos en una clase teórica la evolución de unos alumnos y otros en función de las conductas llevadas a cabo durante el tiempo del estudio. Al ver unos resultados probablemente tan favorables, y comentar los alumnos que han formado parte del grupo mecanizado o activo que no les ha costado trabajo modificar algunas conductas de su vida diaria, podría hacer que muchos alumnos adquirieran esas conductas esperando ellos también tener una mejora de su calidad de vida y de su salud. 59 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 5. CONCLUSIÓN FINAL/REFLEXIÓN Tengo que decir que he intentado aprovechar al máximo mi periodo de prácticas del cual me llevo una gran e inolvidable experiencia. En este tiempo me he dado cuenta de que esta es mi vocación, ya que cada mañana me levantaba con entusiasmo, vitalidad y curiosidad por lo que ocurriría durante la jornada. Es bonito levantarte y saber que te esperan cosas importantes de las cuáles aprender y sobre todo que te queda un quehacer útil, que es formar a unos alumnos que serán futuros ciudadanos. Hasta que no me he metido de lleno en este mundo, no he sido capaz de ver la importancia que tiene el trabajo del docente, de la importancia que tiene educar a unos niños, por lo que el papel que recae en manos del profesor es para mí uno de los más responsables, y por qué no decirlo, uno de los más bonitos o incluso el más bonito. Sobre la amplitud del periodo de prácticas tengo que decir que me no me parece suficiente, porque creo que es en las prácticas donde más aprendemos, ya que en mi opinión la mayoría de los contenidos teóricos que damos en la facultad no nos sirve de mucho a la hora de ponernos al frente de una clase. Por eso pienso que debería de ser más amplio, así como que los contenidos teóricos que nos den en la facultad se acerquen mucho más a la realidad, al trabajo en el aula. Dentro de las experiencias más positivas que me llevo, como ya he comentado anteriormente, ha sido la realización y la puesta en práctica de las actividades de mi unidad didáctica con los alumnos; y la relación que he tenido con mi tutor, los demás profesores y mi experiencia con los alumnos. Me ha parecido sorprendente la buena relación entre los profesores del centro y la coordinación entre los mismos. Creo que es ese ambiente lo que motiva de cara al día a día, para asomar con ilusión cada mañana y que todo se haga más llevadero. Con relación a mi tutor tengo que decir que he conocido a una persona genial a la que admiro tanto en el ámbito profesional como en el personal, ya que durante este periodo de prácticas ha sido para mí un apoyo constante e incondicional. 60 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 Por otro lado tengo que agradecer la buena acogida y el buen trato de los demás profesores del centro que desde el primer momento me han tratado como a un compañero más. A las buenas sensaciones que he tenido durante este tiempo contribuye también sin duda el trabajar con los niños, que me parecen los seres más sorprendentes del mundo y a los que les he cogido un cariño enorme sin darme cuenta. Del comportamiento de los mismos tengo que decir que han sido muy buenos y que me han respetado en todo momento. Para concluir, decir que la experiencia me ha encantado y que me ha servido para darme cuenta de que es esto lo que quiero hacer. Las experiencias que he vivido durante este periodo me han dado valentía y seguridad para seguir luchando y estudiando por lo que quiero, que es ser un futuro docente. En cuanto al master y el programa que se ha llevado a cabo mi opinión no es tan favorable como hacia el periodo de prácticas. Decir antes de nada que en mi opinión, y pienso que no soy el único, un graduado o licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte no debería realizar este máster, ya que la mayoría de contenidos que hemos visto, lo que hemos hecho ha sido repasarlos y refrescarlos, ya que en la carrera hemos tenido asignaturas como “Planificación y evaluación de la educación física”, “Intervención docente” o “Fundamentos de la educación física” en la que ya hemos visto la mayoría de esos contenidos. En cuanto al profesorado, generalizar a veces es injusto, pero en muchas ocasiones se han limitado a rellenar horas muertas con actividades sin sentido. También decir que eso no ha ocurrido siempre, sino que ha habido profesores que realmente se han preocupado por nosotros, porque aprendamos, por darle utilidad para nuestro futuro a las cosas que se han visto, pero desgraciadamente eso ha sido en la minoría de las ocasiones. Por último, volver a repetir que creo que no es necesaria la realización de este master para graduados o licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte. Y que el objetivo principal del master no se ha llegado a cumplir. El objetivo era que todos y cada uno de nosotros cuando acabara el master no necesitásemos pasar por una academia para preparar las oposiciones, y lo menos desde mi punto de vista, la mayoría tendremos que pasar por una 61 Salvador Ortiz Albalá TFM MAES 2013/2014 academia para poder formarnos adecuadamente de cara al concurso de oposición. 6. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA - Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía. - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. - Pieron, M. (1988): Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. Junta de Andalucía/Unisport. Málaga. - Tinajas, A. (2001): “El deporte y su iniciación en la edad escolar”. Revista d´educació física, 3 (2): 5-34. - Velázquez, R. (1997): “Aprendizaje autónomo y aprendizaje cooperativo en la iniciación deportiva” en Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 4, 22-34. - Díaz (2000): “Evaluación en vóley”. - Ureña y Alcaraz (2005): “Diseño de tareas en vóley”. - Martínez, A., Soto, A., Ramirez, A., Oliver, B., Lama, C., Macarro, C., Torró, C., Briones, E., Fernández, E., Martín, E., Caballero, G., Muñoz, J., Bejarano, J., Naranjo, J., Moreno, J., Rueda, J., López, J., Rabat, J., García, L., Sánchez, L., Rodríguez, M., Gutiérrez, M., Moreno, M., Vallino, M., López, M., Cortés, M., Amo, M., García, P., García, R., Muriel, R., Sánchez, R., Gil, R., & Pinzón, S. (2007). “Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012”. Junta de Andalucía, Consejería de salud. - Galvis, V., Bustamante, M., & Sarmiento, C. Guía de atención a la obesidad. Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención. 62