TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG Por el Psic

Anuncio
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
Por el Psic. Fernando Reyes Baños
Lawrence Kohlberg, partiendo de la teoría de Jean Piaget (principalmente del libro
que éste publicara en 1932: El juicio moral en el niño), estudió el desarrollo moral
con el propósito de entender aspectos centrales sobre la manera de pensar de las
personas, por ejemplo, el desarrollo de su juicio moral y su sentido de justicia.
Con el diseño de una serie de dilemas morales que presentaba a los jóvenes para
evaluar el nivel de su razonamiento moral, Kohlberg, interesado más en el
razonamiento que los llevaba a emitir alguna respuesta que lo que en sí
contestaban, concluyó que el nivel cognoscitivo se relacionaba con el nivel de
razonamiento moral de la persona, en el sentido de que el primero debía existir
para que se hiciera presente el segundo, aunque un desarrollo cognoscitivo
avanzado no garantizaba que el desarrollo moral también lo fuera (Papalia, Olds y
Feldman, 2005).
Las etapas identificadas por Kohlberg se caracterizan porque cada etapa:
- Está ligada a juicios morales particulares que, al ser formas individuales de
pensamiento, representan comportamientos únicos.
- Propicia un cambio en la forma de responder socialmente, dependiendo del nivel
de desarrollo moral de que se trate.
- Es irreversible, es decir, ninguna persona puede regresar a una etapa o nivel
anterior.
- Es jerárquica, implicándose por tal motivo, con el desarrollo cognitivo y la
capacidad de asumir roles particulares.
- Progresa, según las investigaciones transculturales efectuadas por Kohlberg, de
manera universal (véase en la figura 1 un esquema de tales características):
Figura 1. Características de cada etapa de la teoría de desarrollo moral de
Kohlberg
La teoría de Kohlberg está constituida por tres niveles de dos etapas cada uno,
sumando un total de seis etapas, con un contenido específico cada una (Evans,
Forney y Guido-DiBrito, 1998; Woolfolk, 2006; Papalia, Olds y Feldman, 2005).
Nivel I: Moral Preconvencional.- El juicio se basa exclusivamente en las propias
necesidades y percepciones de la persona (entre los 4 y 10 años de edad).
Etapa 1: Castigo y obediencia (heteronomía). Las reglas son obedecidas para
evitar el castigo, calificándose una acción como buena o mala por sus
consecuencias físicas. ¿Por qué actuar con justicia? Porque así se evita el castigo
y el poder superior de las autoridades.
Etapa 2: Propósito e intercambio (individualismo). Lo que es correcto o incorrecto
queda determinado por las necesidades personales. ¿Por qué actuar con justicia?
Porque así se satisfacen las necesidades propias y se reconoce que los demás
también tienen sus necesidades e intereses.
Nivel II: Moral Convencional.- Se incluyen las expectativas de la sociedad y la
ley (entre los 10 y 13 años de edad).
Etapa
3:
Expectativas,
relaciones
y
conformidad
interpersonal
(mutualidad).”Bueno” y “agradable” significan lo mismo, pudiéndose determinar por
lo que complace, ayuda y es aprobado por los demás. ¿Por qué actuar con
justicia? Porque es importante ser una buena persona ante sí mismo y los demás,
considerando que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se
portaran bien.
Etapa 4: Sistema social y conciencia (ley y orden). Las leyes son absolutas. Se
debe respetar la autoridad y mantener el orden social. . ¿Por qué actuar con
justicia? Porque es importante mantener el funcionamiento de las instituciones,
evitar la disolución del sistema, cumplir las obligaciones aceptadas y mantener el
autorespeto.
Nivel III: Moral Postconvencional.- Los juicios se basan en principios abstractos
más personales que no están necesariamente definidos por las normas sociales (a
los 13 años, en la edad adulta temprana o nunca).
Etapa 5: Derechos previos y contrato social (utilidad). El bien se determina por
estándares socialmente acordados sobre los derechos de los individuos. ¿Por qué
actuar con justicia? Porque es obligación de cada uno respetar el pacto social para
cumplir (y hacer cumplir) las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo
los derechos propios y los ajenos.
Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía). El bien y el mal son aspectos
de la consciencia individual e implican conceptos abstractos de justicia, dignidad
humana e igualdad. ¿Por qué actuar con justicia? Porque, de manera racional, se
ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos.
Cada nivel y etapa propuesta por Kohlberg para su teoría parecen aportar
elementos valiosos para ubicar a los estudiantes en algún punto que, por las
características implicadas en su descripción, sean las que mejor coincidan con su
forma de concebir lo que es correcto o no lo es; sin descartar las varias críticas
que esta teoría ha recibido con el paso del tiempo, la teoría de Kohlberg
representa una guía importarte, para comprender el razonamiento moral de los
estudiantes.
Una de las críticas de mayor controversia hecha a este autor tiene que ver con
que sus etapas parecen no reflejar el modo cómo se desarrolla el razonamiento
moral en las mujeres, lo cual suele atribuirse, a que sólo entrevistó a hombres en
el único estudio longitudinal que realizó para investigar el desarrollo de las etapas
de su teoría (Woolfolk, 2006), con lo que la secuencia que propusiera
posteriormente Carol Gilligan adquirió gran relevancia, pues ésta parecía ajustarse
mejor con la orientación femenina, al enfatizar la responsabilidad en las relaciones
en lugar de la justicia relacionada con los derechos del individuo que propusiera
Kohlberg (Papalia, Olds y Feldman, 2005).
Referencias
Evans, N. J., Forney, D. S. y Guido-DiBrito, F. (1998). Student Development in
college. United States: Jossey-Bass.
Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2005). Psicología del desarrollo. De
la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill.
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson.
ESTE ARTICULO SE ENCUENTRA EN LA SIG. PAGINA
http://periplosenred.blogspot.mx/2010/06/teoria-del-desarrollo-moral-dekohlberg.html
Descargar