Objetivo General (OG): Es el propósito global al cual se quiere

Anuncio
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
FICHA TÉCNICA
DÉCIMA PRIMERA CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
EXTENSIÓN EN EL MARCO DE LOS 20 AÑOS DE LA REGIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA
Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Oriente, Suroeste, Occidente, Norte y Nordeste
de Antioquia
Aprobada por la Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de Regionalización,
según Acta No. 5 de junio 05 de 2015
A. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1. Región donde se realizará el proyecto:
2. Nombre del proyecto:
3. Coordinador académico del programa regional que
avala el proyecto:
Nombre:
4. Proponente
Documento de identidad:
Correo electrónico:
Teléfono-Celular:
Vinculación actual con la
Dirección de Regionalización:
5. Responsable
Nombre:
principal:
administrativo del
proyecto (Ver
funciones)*
Documento de identidad:
Correo electrónico:
Teléfono-Celular:
Página 1 de 12
Vinculación actual con la
Universidad de Antioquia:
6. Estudiante(es) en formación vinculado(s) al
proyecto (nombre, carnet, programa de estudios,
correo electrónico).
7. Funciones del o los estudiantes de pregrado en
formación (relacionadas claramente).
Profesores vinculados:
Profesores ocasionales:
8. Datos básicos de otros
participantes del
proyecto: nombre,
número de cédula,
teléfono, correo
electrónico, dirección
oficina.
Profesores de cátedra:
Estudiantes:
Egresados:
Otros:
9. Fecha de presentación:
*Funciones del responsable administrativo del proyecto:
- Conocer el proyecto y el presupuesto asignado al mismo.
- Verificar el ingreso de los dineros aprobados a la unidad académica que avala el proyecto.
- Solicitar ante la unidad académica que avala el proyecto los trámites de contratación de personal,
servicios técnicos, compras, viáticos y pasajes y otros, según el estatuto contractual y el manual de
procedimientos de la Vicerrectoría Administrativa y con suficiente antelación.
- Legalizar ante la unidad académica los dineros ejecutados del presupuesto.
- Hacer seguimiento a la ejecución del presupuesto del proyecto y a la presentación de los informes
solicitados por las instancias que ofrecen la convocatoria.
- Notificar a las instancias que ofrecen la convocatoria cualquier novedad con respecto a los cambios
que se presenten en la ejecución del proyecto.
Antes de entregar el proyecto a consideración de los comités de extensión de las
seccionales o sedes, verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en los
términos de referencia para esta Convocatoria.
Página 2 de 12
B. TEMÁTICA EN LA QUE SE INSCRIBE EL PROYECTO:
(Marque con una X el o los ejes temáticos en los que se inscribe el proyecto)
Ejes Temáticos
Marque con X
1. Proceso de paz y post-conflicto.
2. Gestión del ambiente y desarrollo sostenible.
3. Fomento de procesos sociales y cultuales.
4. Educación, diversidad cultural y desarrollo socio-económico.
5. Vida y salud.
C.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. Contexto, antecedentes y justificación (máximo 3 páginas)



Contexto:
Descripción del contexto donde se llevará a cabo la intervención: marco geográfico,
características socioeconómicas, población, etc., que dé cuenta del entorno general que rodea
el proyecto.
Antecedentes:
Explicar el origen de la iniciativa, el análisis del cual se parte, describir otras iniciativas o
proyectos similares existentes en el municipio o zona y la coordinación prevista en su caso
para la ejecución; cómo se ha realizado la identificación del proyecto; referir los estudios
previos que ayudan a caracterizar mejor los antecedentes (estudios y análisis complementarios
que se hayan realizado, (por la propia institución u organización local o por encargo a otras
instituciones) u otros estudios existentes relacionados con el área de intervención, que
permiten fundamentar teóricamente con mayor solidez las acciones previstas. Oportunidades o
potencialidades identificadas que animan a plantear la ejecución del proyecto.
Justificación:
Determinación de las necesidades y limitaciones percibidas en el municipio y/o subregión
destinataria del proyecto relacionadas con el ámbito de la actuación; explicar los motivos que
inducen a la propuesta del proyecto, la pertinencia del mismo con dichas necesidades y
limitaciones para la comunidad que participa en él. Valor añadido del proyecto respecto a otras
intervenciones o iniciativas existentes o ejecutadas anteriormente.
Beneficiarios directos: Descripción de la población o los grupos beneficiarios directos.
Viabilidad Institucional: Actitud de las autoridades locales; políticas de apoyo locales y
capacidad de las instituciones: Con qué respaldo de instituciones públicas y/o privadas cuenta
el proyecto y como se articula a los Planes de Desarrollo, Políticas Públicas y legislación y/o
normatividad vigente (del orden departamental y/o municipal).
Página 3 de 12
2. Definición del problema o necesidad y alternativa de solución:
Con base en el proceso de análisis elaborado para la identificación del proyecto -donde se han
utilizado diversas técnicas de trabajo-, desarrolle y explique:
 Cuáles son los actores involucrados en el proyecto- instituciones públicas, privadas o sociales
afectadas y/o interesadas positiva o negativamente por la intervención- Análisis de
involucrados Cuál es el problema principal que se quiere resolver con el proyecto. Describa y explique,
fundamentado con datos del diagnóstico realizado y/o consultado, las causas que le dan
origen. Igualmente, plantee las consecuencias (efectos) que se presentan en el entornoAnálisis del problema Qué alternativas de solución ha encontrado y cuál ha sido la seleccionada y explique por qué
se han descartado otras -Identificación de alternativas de solución al problema-
3. Descripción del proyecto: Explicar detalladamente en qué consiste el proyecto, metodología,
alcances y límites.
4. Objetivos, resultados, indicadores y fuentes de verificación:
Objetivo General (O.G.): Es el propósito global al cual se quiere contribuir en el largo plazo.
Ejemplo O.G: Reducir las tasas morbilidad y mortalidad infantil asociados a la desnutrición en el
departamento de Antioquia.
Objetivo Específico (O.E.): Define lo que el proyecto espera alcanzar por sí mismo para los
beneficiarios directos. Establece el propósito operativo, es decir, la situación que se espera
permanezca como consecuencia del proyecto. Debe ser concreto, realista, verificable y no debe
mezclar dos objetivos en uno; un objetivo claro facilita la gestión, la dirección y aumenta la
motivación.
Ejemplo O.E: Mejorar el acceso de niños y niñas menores de 6 años en línea de pobreza a una dieta
alimentaria suficiente y adecuada en el municipio de Turbo.
Resultados o productos esperados del proyecto (R): Describen los productos y servicios que se
desarrollarán durante la ejecución del proyecto y que permitirán alcanzar el objetivo específico.
Ejemplo Resultados:
1. Incrementado en niños y niñas el consumo de alimentos básicos para su crecimiento y desarrollo.
Página 4 de 12
2. Adecuados hábitos, actitudes y prácticas de alimentación de niños, niñas y sus familias.
3. Fortalecida la capacidad de seguimiento y control al estado nutricional de niños y niñas por los
organismos públicos
Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) y Fuentes de Verificación (FV)
Indicadores (I):
Los indicadores (IOV) se refieren a los logros cuantitativos y cualitativos esperados al completarse
los Resultados o al alcanzarse el Objetivo Específico del proyecto y permiten contrastar si
efectivamente se ha logrado lo propuesto. De ser necesario, se pueden definir varios indicadores para
cada Resultado, como también para el Objetivo Específico.
Las fuentes de verificación indican cómo (medios y procedimiento) para conocer el estado de los
indicadores y por tanto, conocer si los objetivos se han logrado; y dónde encontrar pruebas que
proporcionen los datos/ información requeridos para cada indicador. Cada indicador necesita, al
menor, de una fuente de verificación.
Ejemplo Indicadores:
Del Objetivo Específico:
IOV 1: Disminuido en un 30% el número de niños y niñas menores de 6 años que presentan estatura
y peso por debajo de la esperada para su edad. Línea de base: 490 en 2006.
IOV2: Disminuido en un 30% el número de niños y niñas menores de 6 años que presentan bajo peso
para su estatura. Línea de base: 78 en 2006
IOV 3: Disminuido en un 70% el número de remisiones de niños y niñas con desnutrición aguda al
Programa de Recuperación Nutricional. Línea de base: 25 en 2008.
Ejemplos generales de FV de este caso (recordar que cada indicador debe tener, mínimo, una FV.)
Fuentes de verificación (FV) del Objetivo específico
 Informes de visitas en terreno
 Registros de control de desarrollo y crecimiento de niños de los centros hospitalarios.
 Informes del Comité veedor
 Informes de Comité coordinador.
De Resultados:
IOV R1:
 Suministro al 100% de las familias beneficiarias de los paquetes alimentarios en la cantidad y
tiempo esperado durante todo el año del proyecto.
 El 100% de los alimentos entregados y consumidos son aptos para el consumo humano,
cumplen con las condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el
consumo y el aprovechamiento de los mismos por los niños y niñas durante todo el año del
proyecto
IOV R2:
 De los hogares visitados el 70% de los cuidadores demuestran mejor manejo en la
manipulación, conservación y preparación de los alimentos consumidos por la familia y los
niños y niñas al mes siete de iniciado el proyecto.
 Disminuido en un 60% el número de consultas médicas de niños y niñas por enfermedades
Página 5 de 12
asociadas a la desnutrición. Línea de base: 250 consultas año.
 Reducida en un 70% la prevalencia de exceso de peso de la población infantil menor de 6
años. Línea base: 150 en 2008.
IOV R3:
 Consolidada una Red Local en seguridad alimentaria y nutricional liderada por los comités
coordinador y de veeduría al término del proyecto.
 Realizada una nueva valoración nutricional al 95% de los niños y niñas beneficiarios del
complemento nutricional al finalizar el proyecto.
 El 90% de las familias rurales ligadas al proyecto perciben mayor atención e interés hacia sus
necesidades básicas – alimentarias- de parte de la administración municipal al sexto mes de
iniciado el proyecto.
Fuentes de verificación (FV) de los Resultados:
Ejemplos generales de FV de este caso (recordar que cada indicador debe tener, mínimo, una FV.)
 Registro fotográfico
 Registro y certificados de entrega
 Fichas personales de seguimiento en archivo.
 Informes del Sistema Municipal de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
 Informes de visitas domiciliarias
 Informes del E.S.E Hospital San Juan de Dios y Empresas Prestadoras de
 Servicios de Salud
 Registro e informe de vistas
 Acta de reuniones
 Listados de asistencia
5. Plan de trabajo y cronograma de actividades:
Plan de Trabajo: Se incluye una descripción detallada de cada actividad emprendida para alcanzar los
resultados (en que consiste y cómo se llevará a cabo).
Una actividad es una acción necesaria para transformar los insumos en los resultados esperados en
un periodo de tiempo específico. Es conveniente definir cada una de las actividades necesarias para
el desarrollo de todas las fases del proyecto y así, determinar sus elementos y costos.
Ejemplo de cómo describir cada actividad del Plan de Trabajo:
1.2
Distribución de los alimentos en el municipio
Se suministran paquetes alimenticios tipo 2 según categorías existentes, consistentes en 1 kilo de
arroz, 2 kilos de bienestarina (suministrada por el ICBF), 1 frasco de aceite por 500 ml, 1 lata de atún,
4 paquetes de pasta alimenticia por 250 gr y 1 kilo de leguminosa (lenteja).
- Transporte: Se subcontratará el servicio de transporte el cual deberá, previa evaluación, contar con
las condiciones higiénicas sanitarias
- Entrega personal a las familias: la entrega seguirá un protocolo (ya existente) para asegurar que su
entrega sea la adecuada.
Plan de Trabajo:
Página 6 de 12
Cronograma:
Ejemplo de cronograma de actividades:
Actividades
1
Programación anual (meses)
2 3 4 5 6 7 8 9 […]
1.2. Distribución de los alimentos en el
municipio
2.1.Formación
y Capacitación en el
componente Nutricional, Social y Salud
2.2. Visitas de asesoría y acompañamiento
familiar en campo a familias rurales y
urbanas
3.1. Evaluación nutricional a los participantes
del complemento nutricional.
3.1.1 Detección de niños y niñas con
desnutrición aguda leve identificados y
comprobados desde las bases de datos
existentes en los municipios.
3.1.2 Clasificación del estado nutricional.
3.1.3 Focalización y selección de la población
participante de acuerdo a los lineamientos
requeridos para el ingreso al programa.
3.1.4
Remisiones de otras entidades o
instituciones que trabajen con la niñez y la
familia con problemas de desnutrición aguda.
3.2.Creación y puesta en marcha de Comités
Coordinadores de Seguridad Alimentaria
municipal
3.3. Creación y puesta en marcha de Comités
Veedores.
6. Impacto esperado del proyecto:
Analice y describa los cambios positivos y negativos que generará el proyecto en la comunidad o en el
medio ambiente.
7. Compromisos académicos relacionados con el proyecto:
Socializar los resultados del proyecto con la comunidad académica y regional (conferencias, foros,
participación en programas radiales o televisivos, publicación de artículos en periódicos o revistas, etc.)
Página 7 de 12
8. Costo Total del Proyecto:
Corresponden al conjunto de recursos materiales y talento humano necesarios para la realización del
proyecto. Incluye recursos humanos, equipos, mobiliario, materiales, suministros, viáticos, pasajes y
otros.
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
FUENTE DE
FINACIACIÓN
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
PERSONAL
Apoyo económico a
estudiantes
Horas coordinación o
asesoría
Horas capacitación
(talleres, seminarios,
cursos)
DESPLAZAMIENTOS Y
VIÁTICOS
Tiquetes aéreos
Transporte terrestre
Viáticos (alojamiento y
alimentación)
SERVICIOS TÉCNICOS
Análisis de laboratorio
Digitación de textos
Realización de encuestas
Diseños gráficos
Grabación de material
audiovisual
Desarrollo de software
Impresos y Publicaciones
Otros
OTROS RUBROS
Materiales y suministros
Refrigerios
Comunicaciones
Servicio de transporte
Equipos (audiovisuales,
de computo, de menor
cuantía)
Material bibliográfico
Alquiler de bienes
muebles e inmuebles
Otros
Página 8 de 12
TOTALES
9. Fuentes de financiamiento de la inversión:
ENTIDAD O DEPENDENCIA
Gobierno nacional:
VALOR (MILES DE PESOS)
Gobierno departamental:
Universidad de Antioquia:
Fondo de la Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de
Regionalización
Universidad de Antioquia:
Recursos propios (dependencia)
Otras fuentes: (especificar cuáles):
TOTALES
Página 9 de 12
10. Programación físico-financiera: (Discriminar los gastos mensuales en miles de pesos. Solamente para los gastos
que se ejecutarán con el presupuesto asignado por la Convocatoria)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - PROGRAMACIÓN FÍSICO FINANCIERA DE PROYECTOS1
Nombre del proyecto: ______________________________________________________________________________________________
COMPONENTES
ACTIVIDADES
Y
SUS
Desembolso mensual a partir del mes* en que comience a ejecutar (miles de pesos)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Total
PERSONAL
Apoyo económico a
estudiantes
Horas coordinación o
asesoría
Horas capacitación (talleres,
seminarios, cursos)
DESPLAZAMIENTOS Y
VIÁTICOS
Tiquetes aéreos
Transporte terrestre
Viáticos (alojamiento y
alimentación)
SERVICIOS TÉCNICOS
Análisis de laboratorio
Digitación de textos
Realización de encuestas
Diseños gráficos
Grabación
de
material
1
Observación: El Plan de trabajo, cronograma de actividades y presupuesto son insumos básicos que se interrelacionan para la elaboración de la programación físico financiera que es
la distribución temporal del presupuesto que se ejecutará de acuerdo con el cronograma de actividades. Es importante programar con anticipación los gastos que implicaran las
actividades a realizar cada mes, para poder hacer solicitud previa de los recursos requeridos al responsable administrativo del proyecto quien a su vez deberá solicitar ante la unidad
académica que avala el proyecto, los trámites de contratación de personal, servicios técnicos, compras, viáticos y pasajes y otros, y legalizar ante la unidad académica los dineros
ejecutados del presupuesto según el estatuto contractual y el manual de procedimientos de la Vicerrectoría Administrativa. Los desembolsos de los recursos precisan de un trámite
administrativo por eso deben planearse adecuadamente.
Página 5 de 12
audiovisual
Desarrollo de software
Impresos y Publicaciones
Otros
OTROS RUBROS
Materiales y suministros
Refrigerios
Comunicaciones
Servicio de transporte
Equipos (audiovisuales, de
computo, de menor cuantía)
Material bibliográfico
Alquiler de bienes muebles e
inmuebles
Otros
TOTAL PROGRAMACIÓN
Página 6 de 12
11. Bibliografía: Relacionar todas las referencias bibliográficas consultadas, libros, documentos,
artículos en revistas académicas, direcciones de páginas de Internet.
12. Anexos:
- Dos ejemplares de la “ficha técnica” exigida para la presentación de proyectos regionales y una
copia en formato digital.
- Aval del Coordinador del programa académico en la región al que pertenece el proponente o al que
esté inscrito el proyecto.
- Carta de aceptación del responsable administrativo del proyecto (docente ocasional o vinculado o
persona no docente profesional o directivo vinculados con la Universidad de Antioquia).
- Certificado firmado por el representante legal de la empresa o institución que exprese su
participación en el proyecto y los rubros y recursos que aportará, en especie o dineros frescos (en
caso de convenio).
- Los proponentes principales deben anexar:
Si es estudiante: constancia de matrícula.
Si es docente: contrato de 2015 para el primer o segundo semestre.
Si es egresado: diploma o Acta de grado y certificado de residencia en la región.
13. Observaciones:
Página 6 de 12
Descargar