UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ ADECUACIÓN DIETARIA Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD DEL SEXO FEMENINO Toledano Ayala, I.; Anaya Loyola M.A.; Mar González, V.; Ramírez León, M.R.; Corona Gallo S.E.; García Martínez, K.K. Facultad de Ciencias Naturales/Universidad Autónoma de Querétaro RESUMEN Se evaluó la adecuación dietaria en cuanto a los requerimientos de energía y el consumo de alimentos en una población de 18 mujeres aparentemente sanas con edades comprendidas entre 20 y 26 años. Se observó que al comparar los resultados del cuestionario de frecuencia de alimentos con el recordatorio de 24 horas, el primero tiende a sobreestimar la cantidad de energía y la mayoría de los nutrimentos consumidos, mientras que en el análisis químico se encontró que el consumo de energía fue casi el doble. El 28% de la población de estudio consume de 99 a 500Kcal menos de las que debería, un 18% consume más de 99 a 500, otro 18% menos de 501 a 1000, con 9% consumen más de 1001kcal, con un 9% consumen de 0 a 98kcal más de las que necesitan y también 9% consume más de 501 a 1001kcal de las que necesitan. Cabe mencionar que el 75% de la población se encuentra en un IMC normal, un 10% en sobrepeso, otro 10% en obesidad grado I y solo un 5% en bajo peso. INTRODUCCIÓN Los requerimientos de energía de un individuo se calculan sumando 3 factores: el gasto energético basal (GEB, la actividad física y el efecto térmico de los alimentos y toma en cuenta otros factores como el peso, la estatura, el sexo, la etapa fisiológica de la persona y el estado de salud (Shils, ME. 2002). Para mantenernos con un peso adecuado y en un buen estado de salud, debe haber un balance entre el requerimiento de energía y la ingesta tanto de calorías como nutrimentos. Cuando la ingesta calórica supera a las necesidades, hay un balance positivo de energía y por lo tanto el organismo almacena energía en forma de grasa y en condiciones como la anorexia, bulimia o el padecimiento de algunas enfermedades en la que el consumo de alimentos se ve afecta se tiende a hacer uso de las reservas energéticas del cuerpo (Bowman, B. 2003). En la actualidad, la incidencia de enfermedades crónico degenerativas en adultos como la diabetes mellitus, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares, dislipidemias ha ido en aumento, encontrándose asociadas a factores como la actividad física sedentaria, la mala alimentación. En la (ENSA, 2000) se reportó que existe una prevalencia del 16.7% de obesidad y 32.1% de sobrepeso en mujeres de 20 a 29 años de edad; por otro lado el peso normal tuvo un prevalencia de 47.9% y bajo peso 3.2% PROCEDIMIENTO Se contó con una población inicial de 55 mujeres de la licenciatura en nutrición de la Universidad Autónoma de Querétaro. De esta población inicial sólo se obtuvieron datos completos de un subgrupo de 18. Los criterios de exclusión fueron tener alguna enfermedad, estar embarazadas, lactando, bajo una dieta de reducción de peso (actual o en los 6 meses previos del estudio) y realizar un fuerte acondicionamiento físico. Se colectaron los siguientes datos como la edad, estatura y peso. El peso y la estatura se tomaron por duplicado y se calculó su valor promedio. Los requerimientos energéticos se estimaron utilizando la ecuación de la fórmula de Organización Mundial de la Salud (OMS) y se compararon con el requerimiento obtenido Página 1 de 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ tomando en cuenta el GER por calorimetría indirecta, el cual se determinó con un equipo de Cardiocoach 9000&9001-RMR. La composición corporal se determinó mediante un equipo de absorciometría dual de rayos X (DEXA) modelo Hologic discovery QDR series, bioimpedancia tetrapolar (RLJ systems) y bipolar (OMRON HBF-306 INT). Evaluación del perfil dietario: Se aplicó un recordatorio de 24 horas por 3 días a cada una de las participantes y se les calculó tanto el consumo energético así como de macro y micronutrimentos por medio de las tablas de composición de Chavéz, (Muñóz de Chávez.M. et al, 2002). Además se aplicó un cuestionario de frecuencia de alimentos (Block, 1992), el cual se analizó por medio del programa DIETSYS para obtener los valores promedios de consumo de energía, macro y micronutrimentos. Análisis químico. Se recolectó una replica de la dieta de un día de cada uno de los participantes, la cual se molió y secó por medio de liofilización para su posterior análisis. A esta muestra seca se le determinó el contenido de fibra, proteína, grasa, minerales y humedad de acuerdo a los métodos oficiales del AOAC. El contenido calórico se determinó por medio de un calorímetro Parr 1341, usando alambre de níquel como conductor e iniciador de la combustión, ácido benzoico como control (calibración de bomba calorimétrica). Con 1 g de muestra de dieta liofilizada se formó una pastilla que se colocó en la cápsula de combustión dentro de la bomba calorimétrica. Se inició la combustión por medio de un impulso eléctrico y se observó el cambio de temperatura en el equipo hasta que se mantuvo constante. Al término se pesaron los restos de alambre y se tituló el contenido de ácido con NaOH. Los datos generados se codificaron y analizaron estadísticamente por medio del programa estadístico Statview (SAS, Inc). Se realizaron los análisis descriptivos básicos. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En la tabla 1 se muestra una comparación de los resultados obtenidos para los macronutrimentos y energía de las dietas. Como se puede observar los valores reportados por la frecuencia para Grasa, proteína y fibra fueron mayores en comparación a los reportados por el cuestionario de 24 hrs y el análisis químico. Sin embargo, la cantidad de energía determinada por medio del análisis por calorimetría directa fue mucho mayor a lo reportado en frecuencia y 24 hrs. En cuanto al % que cada nutrimento aporta del total de las calorías ingeridas se observó que los valores fueron muy constantes al comparar los tres métodos, sólo la fibra reportada por medio del recordatorio de 24 hrs fue menor y la grasa obtenida por frecuencia de alimentos mayor a la reportada por 24 hrs y el análisis químico. Nutriente Energía, Kcal HC, g Fibra, g Proteína, g Lípidos, g HC, % Kcal Fibra, % Kcal Tabla 1 Análisis descriptivo de la dieta 24 hrs Frecuencia Análisis Químico 1705 ± 323.8 2795.7 ± 939.0 305.371 ± 920.6 213.8 ± 62.7 16 ± 4.9 73.7 ± 20.4 62.3 ± 17.1 332.2 ± 116.6 24.1 ± 12.5 119.0 ± 40.6 104.6 ± 43.9 147.02 ± 42.7 31.5 ± 23.8 50.4 ± 17.7 47.0 ± 7.2 3.9 ± 1.7 47.5 ± 6.7 3.5 ± 0.83 45.8 ± 3.3 9.8 ± 7.4 49.4 ± 33.4 Página 2 de 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ Proteína, % Kcal Lípidos, % Kcal 17.6 ± 5.8 14.1 ± 2.5 62.3 ± 17.1 33.5 ± 7.4 Nota: 24Hrs, Recordatorio de 24hrs; HC, Hidratos de carbono 15.7 ± 5.5 15.4 ± 10.4 En la gráfica 1, se muestra la adecuación del consumo de energía en relación al requerimiento diario calculado con la ecuación de la OMS. De tal manera que el 28% de la población de estudio consume entre 99-500 Kcal por debajo de lo recomendado, un 18% consume menos de 501 a 1000 Kcal. Se encontró que el 45% de los participantes tienen un exceso de consumo de energía, de los cuales el 18% consume en exceso entre 99-500 Kcal, un 9% más de 1001 Kcal, un 9% consumen de 0 a 98 Kcal y un 9% consume más de 501 a 1001 Kcal. 9% 9% - 0 a 98 9% - 99 a 500 - 501 a 1000 28% < 1001 + 0 a 98 18% + 99 a 500 + 501 a 1000 > 1001 9% 0% 18% Gráfica 1. Adecuación de energía g/día La gráfica 2 muestra el consumo de grasas, proteínas y fibra en gramos. La cantidad de grasa que consume la población de estudio de acuerdo con el análisis químico y con la frecuencia de alimentos es muy similar, pero no así al compararlo con lo reportado en el cuestionario de 24hrs. Métodos de análisis Gráfica 2. Comparación de resultados de macronutrimentos Página 3 de 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ En cuanto a la composición corporal se observó que la población de estudio tiene 32,3% en promedio de grasa de acuerdo con el método de DEXA, 25,3% de acuerdo con bioimpedancia bipolar (OMRON) y 27% con la bioimpedancia tetrapolar (RJL) (Tabla 2). Además vemos que el gasto energético total promedio para la población de estudio obtenido con la fórmula de la OMS fue de 2050 Kcal/día mientras que el obtenido por medio de calorimetría indirecta fue de 2028.8 Kcal/día. Tabla 2. Análisis descriptivo MÉTODO VALOR PROMEDIO, DS OMRON 25.319 ± 5.343 % Grasa DEXA 32.283 ± 5.566 Bioimpedancia 27 ± 0.07 Requerimiento GET-OMS 2050,083 ± 400,876 GET, Kcal GET 2028,88 ± 360,01 Calorimetria Nota: DS, Desviación Estándar CONCLUSIONES Como se puede observar con estos resultados aun las personas estudiando en el área de nutrición tienen un consumo no adecuado tanto de nutrimentos como de energía tomando como base las recomendaciones dietarias para su grupo de edad. Es importante destacar que en este grupo 46% consume menos energía de la necesaria y otro 45% consume excesos de ésta. Por otro lado un 20% de la población tiene sobrepeso u obesidad grado I, aunque cabe mencionar que la mayoría de estas mujeres (75%) tienen un índice de masa corporal normal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Casanueva, Esther Nutriología Médica. Editorial Médica panaméricana. México. 91,104-116. 2000 Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo II Krupa, S; Roberts, SB. Capitulo 1 en Bowman, B. et al “Conocimientos actuales sobre nutriciòn” Editorial OPS Washington EUA, 8-11 2003 Manual de operación del calorímetro directo marca Parr modelo 1341. Poehlman, ET; Horton, E. Capítulo 5 en Shils, ME et al “Nutrición en salud y enfermedad” Vol 1. Editorial McGraw-Hill. DF México, 111-113. 2002 Página 4 de 4