SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS CÁTEDRA: FERNÁNDEZ TEÓRICO Nº 10 1º CUATRIMESTRE 2015 Fecha: 12/056/2015 Expone: Mario Carlón Tema: Interfaz en la historia de la mediatización. Tenemos hoy un teórico, que es un tema que comenzó José Luís, y que no solía ocupar un teórico entero, así que tenemos un teórico, yo diría que nuevo. Por parte de quienes trabajamos en mediatizaciones, podemos decir que hay un procesamiento de esta discusión, que es un procesamiento diverso, complejo. Ustedes imaginen que desde hace muchos años trabajamos una semiótica de los medios masivos en el cual se fue consolidando un paradigma teórico, analítico, metodológico, a partir de la década del ´80. Esto trajo muy buenos resultados, pero en los últimos años comenzamos a pisar un campo de arenas movedizas. Primero leíamos libros, después vino lo digital y la convergencia, más tarde vino lo transmediático, como el cambio es tan rápido es indudable que construir un conocimiento sólido no es una tarea sencilla. Esto no quiere decir que no sabemos dónde estamos parados puesto que vamos avanzando en las discusiones. Este tema, lo que tiene de lindo, es que se hace más interesante. Hoy hay un sacudón que afecta a muchos paradigmas, no sólo a la semiótica de los medios. Hoy nos vamos a meter en la Interfaz, de la mano de Lev Manovich. ÉlÉl es de origen ruso, se instaló en Nueva York en la década del ´80. Tiene algo de formación semiótica, por supuesto dentro del formalismo ruso, pero también es un programador. Es alguien que tiene conocimientos y ha trabajado en la industria y la programación. Tenemos varios capítulos, hoy vamos a ver “El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación”, “La Imagen en la Era Digital” y un capitulo que trabaja la Interfaz. Ya estos títulos merecen toda una serie de comentarios, no podemos hablar de un solo lenguaje, sino que son múltiples, más aún en la era digital. Empecemos por la oposición analógico y digital, ésta se expandió para hablar de los lenguajes y trajo una reducción del debate: pero lo icónico y lo indicial no han desaparecido. Esa oposición es muy reductora y elemental. Antes de interfaz, las nociones más características de la semiótica de aquellos años eran: masas, sujeto, dispositivo, soporte, medio y lenguaje. Posteriormente tenemos que pensar en conceptos nuevos como: comunidad, digitalización, convergencia, colaboración, interactividad, narrativas transmediáticas, intermediaticas. Esto tiene que ver con el cambio de época que estamos viviendo, al cambio de paradigma. Es una discusión específica y compleja acerca de estos cambios. Repasemos algunas nociones: soporte, que es de Cristhian Metz, pero tengan en cuenta que las nociones son importantes dependiendo de qué estudiamos, qué objeto de estudio y cómo lo construimos. Por ejemplo, no traje al soporte en la discusión de tv, porque me interesaba centrarnos más en la discursividad, el lenguaje y en el dispositivo técnico, la diferencia entre el vivo y lo grabado. Pero eso no significa que no sea importante la noción de soporte. Para pensar estos cambios tan vertiginosos en los que vivimos, tenemos que pensar en los cambios en los soportes, en los lenguajes que afectan el contacto con el discurso. Pensemos en Lost, no es lo mismo verlo en la pantalla de la pc que en la tv. Puede tener significación o no dependiendo de que estemos hablando, acá es importante tener en cuenta qué sujeto espectador construye, no es lo mismo el cinematográfico, el televisivo o en formatos digitales. Principalmente por las condiciones a las que se encuentra el espectador. En el caso a las nociones relacionadas de pantalla, están ligadas a dispositivo y a lenguaje, se manejan semióticas particulares para estos según sus autores como C. Metz. La definición de Metz es y fue el más equilibrado sistematizador de esta teoría, dejó claro que dispositivo no es solamente al aparato técnico sino el engranaje que envuelve al film, al público y la crítica. En fin todo el proceso de producción y circulación de las imágenes donde se actúan los códigos internalizados por todos los participantes del jugo. De este modo el Dispositivo se ubica como una institución social de la modernidad. Ahora bien, nosotros vamos a usar la noción de Verón que implica el dispositivo y las prácticas sociales, es más amplio, conceptualmente no es lo mismo que como lo planteaba Metz. En el caso del medio cinematográfico es el dispositivo más la práctica asociada. Otra noción que es importante es la noción de sujeto, el sujeto se construye de manera distinta si es en la pantalla de pc, si es la de cine (silencio, oscuridad, quietud) va variando el sujeto. Y los cambios a los que nos enfrentamos hoy, no sólo varía por la noción de interfaz, sino que las interfaces se van volviendo cada vez más importantes para acceder a discursos porque antes accedíamos con otras condiciones. Este es un tema muy importante y tiene mucho que ver con el cambio en la mediatización que estamos viviendo. Sintetizando un poco. Hay dos posiciones, algunos no realizan el campo comparativo entre la noción clásica y la nueva, se tiran sobre las nuevas nociones sin prestar atención a las tradicionales, o al revés. Sin dejar de pensar en ese campo que nos permite comparar e integrar nociones anteriores o nuevas. Hay varias cuestiones con estas nociones que tienen que ver con el origen, el campo conceptual y el tipo de reflexión que tienen que ver con ella. Uno de estos casos es la noción de interfaz, aquí podemos retomar conceptos de la informática, aunque no tengan el grado de profundidad que el campo de las ciencias sociales. Es importante tomar conceptos de otras disciplinas pero no olvidar los normativos. Uno podría hablar de Interfaz, desde un sentido amplio y uno restringido. Una manera de definir interfaz, (proveniente del campo de la informática) tiene que ver con las interacciones Maquina/Sociedad, o Usuario/Máquina. La cuestión es que nos encontramos con una escena que es bastante distinta a los medios de comunicación masiva. Es decir el visionado de hace 50 años atrás, cambia la constitución del sujeto espectador cinematográfico donde las condiciones de recepción no es la misma y aquí es donde aparecen algunas cuestiones que traen consigo un conjunto de problemas que pocas veces se discute en términos conceptuales. El hecho de que siempre aparece un individuo que se articula con esa pantalla, el lugar del individuo, que tiene una compleja discusión sociológica: si es parte de la sociedad o no, eso depende del marco analítico del que nos posicionemos. Podemos pensar la noción de interfaz desde un sentido más amplio, no sólo como interacción Maquina/Sociedad (en el caso de que consideráramos a los individuos como parte de la sociedad) o como una metáfora como hace Scolari. Entonces uno encuentra la interfaz como una institución como la escuela, partidos políticos o los medios. Ahora ¿Cuál es el aporte de expandir una noción de la informática como la interfaz? Porque además podemos entender otra cosa si hablamos de la interfaz de los medios, los canales de televisión podrían ser interfaces, es decir pensando en la institución televisiva. Esta idea trajo una novedad (interfaz como institución). También podríamos hablar de interfaz entre naturaleza sociedad. Tanto Scolari como Manovich, tienen un marco analítico mc luhaniano. En alguna de las reflexiones antropológicas de Mc Luhan aparece la cuestión, no sólo de la tecnología, si no también del ámbito natural de la información. Entonces, ¿cómo manejamos la noción de Interfaz? La trabajamos desde un sentido amplio, no restringido. Son cuestiones que uno tiene que pensar y determinar, aclarar en cuanto a qué nos estamos refiriendo. Es indudable que, si la clave para estudiar los fenómenos de la comunicación como internet, son los dispositivos móviles, ya no sólo la pc de escritorio, entonces la noción de interfaz tiene cada vez mayor importancia, y nos tenemos que preguntar entonces si tenemos que hacer un pasaje de la noción de Dispositivo a la de Interfaz. Aunque de entrada les adelanto que no creo que se pueda reemplazar la noción de dispositivo por la de interfaz, pero si creo que hay fenómenos para los cuales no nos sirve la noción de interfaz, y lo rico es ponerlo en tensión a uno con el otro. Volvamos a Lev Manovich. L, lo pueden seguir en las redes si les interesa, en el sitio academia.edu, hay muchos papers de él, todo lo que publica está a disposición. Las condiciones de producción de Manovich (es decir sus referencias), podemos afirmar que hay una formación que proviene de la semiótica, donde vemos la obra de Metz y Mc Luhan. De Mc Luhan ya lo hablamos mucho, decíamos que los medios son una extensión de del cuerpo humano, el catalejo y el microscopio con la vista por ejemplo. Aquí comienza a aparecer la problemática de la interface naturaleza/cultura, el dispositivo óptico y el medio, la naturaleza. Una de las críticas a Mc Luhan fue que puso mucho el acento en que los medios cambian los ambientes en que vivimos y que al adaptarnos a ese medio, estos nos afectan y nos modifican. Lo que le criticaron su teoría en general, es que no puso el acento en entender que los medios que son exitosos son los que se articulan bien, antes que modificar nuestro dispositivo natural de base. Es decir los medios crean ambientes o entornos, aparece un nuevo medio y empezamos a vivir en ese entorno, antes vivíamos en el entorno de la comunicación masiva y ahora hay que agregarle los medios digitales. Entonces lo que se le critica es que puso mucho acento en cómo los medios nos modifican a nosotros, esos cambios no son por los contenidos si no porque genera un cambio perceptivo. Entonces su teoría no permite explicar que el éxito de medios se basa en articularse con el funcionamiento que tenemos como especie natural con el entorno o ambiente. Entonces, los medios son extensiones de nuestros dispositivos, por ejemplo una conferencia vía Skype con alguien en la otra punta del planeta, entonces los medios son una extensión de nuestra voz, nuestras imágenes, nuestros gestos que llega a la otra punta del mundo. Los medios crean ambientes, crean entornos, crean lenguajes. Otra idea muy mcluhaniana, que es que los medios son especies que viven en un ecosistema y establecen relaciones entre si. Scolari dice que ésta metáfora fue poco explorada en comparación con las otras. Por ejemplo, hay que estudiar los medios en sistema (metáfora del ecosistema), desde una perspectiva sistémica es decir. Lo que dicen los ecólogos de los medios, es que cada medio está dentro de una ecología, al haber un cambio en un medio, cambia la ecología. El ejemplo que podemos dar es que si entra una nueva especie en un lago, va a cambiar todo el ecosistema, cuando entra una nueva especie se modifica el sistema ecológico. Vivimos en ambientes, a estos los tenemos naturalizados, por eso Mc Luhan decía: “El pez no es consciente de la importancia que tiene para él el agua”, sólo al sacarlo del agua el pez se da cuenta de la importancia que tiene. Y eso es lo que nos pasa a nosotros con los medios según Mc Luhan, y así es como los medios modifican nuestras maneras de ver, de pensar, de percibir. Al cambiar los ecosistemas de medios, cambian nuestras formas de pensar y de percibir. Volvamos a Manovich, tiene un pie en la semiótica, otro en la ecología de medios, ha hecho trabajos de discusión sobre el lugar de la interfaz. Manovich dice que la interfaz describe las formas en las que el usuario opera con el equipo, acá nuevamente habla de usuario (recuerden el debate de individuo y sociedad) de ahí se construyen nuevos sujetos sociales. Al interactuar con el equipo piensen en el mouse, la pantalla y el teclado como dispositivos de entrada y salida de datos. Las metáforas que utilizamos, son las que se utilizan para conceptualizar los datos informáticos, como los íconos de las carpetas que son metáforas que organizan los contenidos dentro de la pc, y la gramática de las acciones, que podríamos asociar fácilmente a prácticas sociales: copiar, pegar, cambiar el nombre de un archivo. Es decir, encontramos aspectos que tiene que ver con la base del hardware, con lo tecnológico, que cambian las formas de interactuar. Es decir encontramos aspectos que tienen que ver con la base tecnológica del dispositivo y aspectos vinculados a la organización de esos materiales y las prácticas sociales vinculadas al dispositivo tecnológico. Otra cosa que dice Manovich es que “la interfaz no es neutra”: en términos semióticos, la interfaz del ordenardor actúa como un código que transporta mensajes culturales en una diversidad de soportes. Cuando usamos internet, todo a lo que accedemos pasa a través a de la interfaz del navegador y luego a su vez por la del sistema operativo. En la comunicación cultural pocas veces un código se limita a ser un mecanismo de transporte. Es decir, el acceso a través de una pantalla, al ser filtrado por una interfaz, se modifica sustancialmente (aunque parezca que no) en su composición. Entonces, la interfaz moldea de manera en que el usuario conciben el propio ordenador. Y determina también el modo en que piensa en cualquier objeto mediático al que accede a través del ordenador. Al despojar a los diferentes medios de sus diferencias originales, la interfaz les impone su propia lógica. El trabajo más reciente de Manovich ha puesto en discusión como el cambio de paradigma, debido a que estamos en presencia del fin de la era del documento, y nos encontramos en una era en la cual los fenómenos discursivos por los que nos contactamos, son fenómenos inestables. Sería una idea similar a la de Scolari, que dice que es el fin de los textos fuertes y la era de los textos débiles, esta es una problemática importante en términos de comunicación y que también sirve para poner en comparación con otras ideas, relativizarlas, ver casos particulares se pone en práctica y en cuales no. Pero indudablemente es importante porque afecta la noción de discurso. Si yo pongo el acento, como dice Manovich, en que los documentos no son textos duros porque el usuario puede, a través de la interfaz, a veces modificarlos, o acceder a esos documentos a través de distintos programas o aplicaciones, y a distintos aspectos de esos documentos. Si lo miramos desde la historia de la mediatización, todo depende de qué estemos hablando. En el caso del cine hay una situación muy dura con los discursos a los cuales uno accede, se contacta. Ahora la fotografía siempre fue manipulable, siempre fue posible de ser tomada, ampliada, poner una lupa y demás. Es decir, si lo comparamos con al cine tradicional al que sólo con una tecnología se lo puede consumir. Pero una imagen es más moldeable. Otra cosa importante que dice en términos históricos es que el cambio grande de la interfaz comienza en la década de los ´90 que es el momento en que empieza una crisis de la interfaz del usuario para empezar a hablar de la interfaz cultural. La interfaz se convierte en el mecanismo de acceso a todos los textos (fotografías, películas, música y demás) y se va volviendo en una especie de metamedio, metalenguaje, para acceder al conjunto de los productos culturales. Según Manovich esta revolución se produce a partir de la Mmacintoshquindosh del año 84, que es cuando se construye una eficaz interfaz de usuario que es la de los archivos, carpetas y demás, y esta revolución se va a terminar de producir en la era de internet. Dos cosas que dice de la noción de pantalla y noción de interfaz. Una cosa que dice es que obviamente que la novedad de la interfaz tiene que ver con la posibilidad de operar a través de la pantalla, el usuario y demás. Pero también pone el acento en que de alguna manera en la pantalla de la pc estamos ante una especie de medio hibrido, en la cual hay como una doble propuesta, una propuesta de trabajar el usuario, de ver en qué puede operar, pero también hay una propuesta inversiva en términos de la permanencia de la historia de la representación de occidente. Que es aquella de la que hablábamos antes, que es exitosa en términos de cómo interpela a nuestros dispositivos ópticos, vemos paisajes, vemos sujetos, vemos films, etcétera. Es decir hay una convivencia dentro de la interfaz a través de la pantalla, entre estas dos lógicas culturales, que hacen que nuestro manejo de la computadora un fenómeno hibrido. Algunos aportes y límites de la discusión de Manovich, cuando dice: “a mi modo de ver el lenguaje de las interfaces culturales que componen gran parte de elementos de otras formas culturales, que se han resuelto transmediales”, uno podría decir: “estoy de acuerdo”. A través de las interfaces de la computadora en la que accedemos, al conjunto amplio de textos que vienen de la televisión, la fotografía y demás. Cuando dice que la pantalla del cine también puede ser considerada una intefaz, aunque históricamente la palabra interfaz estaba vinculada a un solo tipo de datos. Es lo que tenemos que empezar a discutir un poco: ¿qué sentido tiene trasladar hacia atrás la palabra interfaz? Cada vez que se impone un nuevo marco teórico se tiende a hacer una transpolación mecánica y a releer todo con esa lógica. Ahora, si la novedad de la interfaz tiene que ver con la hiperinteracción, tiene que ver con los accesos culturales, y eso aparece de manera específica en la era en la que estamos viviendo. ¿Qué sentido tiene estar trasladando la noción hacia atrás cuando hacia atrás la noción de dispositivo permitía pensar muchas más cosas? ¿Qué dice Manovich del proceso de la digitalización que afecta al cambio de escenario actual? Manovich dice que por un lado, así como los nuevos medios son digitales, todos los medios ahora tienen un vuelco digital, y esto es una discusión que se viene dando en el campo de la televisión. Esto no implica que se hayan eliminado otras formas de representación como lo icónico y lo indicial de lo que hablábamos antes. Algunas cosas para ir terminando. Una es la relación entre semiótica y ecología en medios, sobre la que volveremos en próximos teóricos. Se ha abierto un debate donde Scolari vemos las posibilidades y límites de las metáforas. Curiosamente la ecología de medios mcluhaneana donde se apoya Scolari y Manovich utilizan la idea de ecología para aplicarla a la tecnología. Pero, verdaderamente es una metáfora en un sentido fuerte y ahora ha empezado a tener nuevas expansiones y usos. Scolaries también habla de la evolución de los medios de comunicación, donde van teniendo etapas a partir de la idea evolutiva: emergencias, sobrevivencias, extinción al final. Que es una idea apoyada en los diagnosticos que se vienen haciendo sobre la crisis de los medios masivos. Pero funciona como una metáfora en el sentido pleno. La manera en que Verón habló de evolución, no fue metaforizada. Todo discurso científico trabaja sobre metáforas, en el caso de la teoría de la evolución de Darwing también se habla en términos metafóricos. Entonces podemos decir que es una metáfora de primer grado. Recordemos que Nietzchel, que decía que se accede al conocimiento a través del lenguaje (era positivista). Entonces podemos decir que Verón trabaja sobre las metáforas que la teoría de la evolución pensó para explicar la evolución. Ahora, lo que hace la ecología de los medios, al utilizar la metáfora de la teoría de la evolución, es una metáfora de segundo orden si aplicamos esta idea de que los medios tienen vida evolutiva parecida a la de las plantas y a la de los animales. Es decir que la ecología en medios trabaja al menos en una de esas dimensiones, plasma metáforas mucho más fuertes en ese sentido. En el campo de las mediatizaciones, a partir de la obra de Verón pensamos en aspectos del tipo antropocéntricos sobre los fenómenos de producción de sentido en las tecnologías y los dispositivos ópticos o los dispositivos naturales, y otras posibilidades de desarrollo pero no extendemos las metáforas a las vidas de los medios como las especies. Son reflexiones que se están dando hoy, nuevas metáforas, nuevos paradigmas. En sus últimos trabajos, Manovich ha hablado más de la interfaz desde el software, y su reflexión es interesante. Hay todo un campo de estudios sobre software, como les decía antes pueden seguir los trabajos de Manovich por internet. Y la cuestión que se presenta es que si uno piensa todo desde la noción de software (y no de interfaz), cuesta prestar atención a la especificidad de los medios, al hecho de que Twitter, Facebook, Youtube, son diferentes entre sí aunque todos utilicen software. Los intercambios que se producen a través de cada uno, los lenguajes que utilizamos son distintos entre sí, las prácticas sociales son distintos, entonces me parece a míi que, si bien la cuestión de software es muy importante, pero la cuestión sigue siendo cómo pensar a estos medios, que son, más que un medio individual, son redes de medios, articulaciones de medios, que los usuarios los utilizamos en distintas prácticas, también en su especificidad. Les agradezco, si no tienen preguntas seguimos la próxima reunión.