1 REVISTA FASO AÑO 16 - Nº 2 - 2009 Estimulación electroacústica, técnica quirúrgica y preservación auditiva. Experiencia latinoamericana Electric-acoustic stimulation. Surgical technique and hearing preservation. Latin-American experience Prof. Dr. Mario Emilio Zernotti1; Dr. Gabriel Filiberti; Dra. María Fernanda Di Gregorio; Lic. Alicia Pellegrini Abstract Introduction: The electric-acoustic stimulation (EAS) prosthesis is indicated in patients who need electrical stimulation in the high frequencies and acoustic stimulation in low residual hearing with conventional hearing aids. According the recent bibliography, the patients with EAS can result in significant improvement in speech understanding, inclusive in noise. We present the experience in Latin-America. The most important step in EAS is the surgery to hearing preservation Methods: We use the inclusion’s criteria proposed by Medel for it’s EAS prosthesis DUET. Surgery: we proposed a modification of the Kiefer´s Technique for hearing preservation The principal clues are: - The use of drugs to avoid the bacterial contamination of the cochlea. This is the cause of labyrinthitis. - Soft surgical´s technique, without aspiration and with slow drilling and electrode insertion up to 20 mm. - Avoid electrode contamination with bone dust, using hialuronic acid or circular fascia around the electrode to eliminate the possibility to ossificant labyrinthitis. Results: The hearing preservation was possible in partial way in one patient and complete in the other one. 1 Independencia 757 3º piso, Córdoba, CP 5000 Tel. 0351-4269288 mario.zernotti@gmail.com Sanatorio Allende. Servicio de O.R.L. Unidad de implantes auditivos. Hearing preservation depends on the use of drugs in EAS surgery and the way to approach to the cochlea. Key words: electric-acoustic stimulation, hearing preservation, cochlear implant. Resumen Introducción: Las prótesis electroacústicas están indicadas en pacientes que necesitan una estimulación eléctrica en las altas frecuencias y una estimulación de sus bajas frecuencias residuales a través de un audífono. De acuerdo a la bibliografía reciente, los pacientes con EAS pueden alcanzar un mejoramiento de la discriminación del habla, especialmente en ruido. Presentamos la experiencia sobre el particular en Latinoamérica. El clave para la EAS es la cirugía de preservación de restos auditivos. Métodos: Los pacientes fueron seleccionados de acuerdo a los estritos criterios de selección sugeridos por la empresa MED EL® para su prótesis electroacústica DUET ®. Cirugía: Utilizamos la técnica descripta por Jan Kiefer con pequeñas modificaciones. Las claves de la técnica residen en: -La utilización de drogas para impedir la contaminación bacteriana de la cóclea, capaz de producir laberintitis. - La eliminación de maniobras traumáticas, como aspiración y amplia apertura de la cóclea. La inserción del electrodo hasta 20 mm. - La inserción limpia del electrodo, sea con sellado de ácido hialurónico o con uso de fascia circular para eliminar restos de polvo óseo o sangre que ocasionan laberintitis osificante. 2 Resultados y conclusiones La preservación de los restos auditivos fue total en un caso y parcial en el restante. La cirugía de preservación auditiva depende especialmente de la técnica quirúrgica empleada (abordaje de la cóclea) y del uso correcto de drogas durante la cirugía. Palabras claves: estimulación electroacústica, preservación auditiva, cirugía implante coclear. Introducción Las prótesis electroacústicas representan una gran oportunidad para los pacientes que necesitan una estimulación eléctrica en las altas frecuencias, mediante un implante coclear y una estimulación de sus bajas frecuencias residuales, presentes a través de un audífono convencional (1-2-3). Por este motivo la combinación de ambos sistemas de estimulación auditiva se denomina genéricamente como sistemas electroacústicos. Se han descrito dispositivos electroacústicos con electrodos largos y cortos intracocleares (4). Los electrodos cortos tienen la ventaja de minimizar el daño de las estructuras cocleares apicales, con una muy buena estimulación integral de las estructuras neurales (2,3,4). Los individuos con bajas frecuencias estimulables con audífonos (250 a 1.000 hz) que presentan pérdidas severas a profundas en las altas frecuencias son excelentes candidatos para las prótesis electroacústicas (4). Presentamos los dos únicos casos clínicos implantados en Latinoamérica hasta la fecha, realizados por la Unidad de Implantes Cocleares del Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba, Argentina. Métodos Pacientes. Los pacientes fueron seleccionados de acuerdo con los estrictos criterios de selección sugeridos por la empresa MED EL® para su prótesis electroacústica DUET®. Los criterios de inclusión son: - Frecuencias 250 a 500 Hz entre 20 y 60 db de umbral. - Detección de monosilábicos por debajo de 40% con audífonos potentes a 70 dB. - Sin signos de osificación coclear en la tomografía computarizada. - Con audiogramas estables en los últimos dos años. - Hipoacusias de causa no progresiva. REVISTA FASO AÑO 16 - Nº 2 - 2009 - Consentimiento informado sobre la utilización de dos tipos de estimulación combinada. Metodología A los pacientes previamente seleccionados acordes a sus umbrales audiométricos, se les realizó la rutina de selección para implantes cocleares. Estos pacientes fueron estudiados con audiometría tonal convencional, logoaudiometría, logometría con audífonos potentes en campo libre, otoemisiones acústicas, Tomografía computada, Resonancia magnética nuclear, test de detección de monosílabos en formato abierto, con amplificación y evaluación psicológica. Técnica quirúrgica En la cirugía de las prótesis electroacústicas se debe aplicar una técnica quirúrgica que preserve los restos auditivos del paciente. Existen pocas técnicas descriptas, siendo el primero en describirla Lehnhardt, quien acuñó el término “soft surgery” en 1993 (5-6). En nuestro grupo se utilizó la técnica publicada por Kiefer (7), pionero en técnicas de preservación auditiva, publicada en 2004, con algunas pequeñas modificaciones. Antes del comienzo de la cirugía se colocó cefalosporina de 1 g EV. Se realizó en todos los pacientes incisión retroauricular ampliada hacia arriba, con elevación de dos colgajos, el externo de piel y celular subcutáneo de raíz posterior y otro colgajo muscular de base inferior. Posteriormente se realizó mastoidectomía parcial y abordaje de la caja timpánica por timpanotomía posterior. Aquí se realiza un intenso lavado con yodo povidona de la cavidad mastoidea para eliminar vestigios bacterianos. A partir de este momento se reemplaza la irrigación con solución fisiológica por Ringer lactato. Se lava la cavidad con solución de ciprofloxacina. Se lleva a cabo colgajo perióstico anterior a la zona de cocleostomía, para evitar el sangrado tardío y la introducción de sangre en la cocleostomía. Se fresa lecho para colocación de la bobina interna y canal para los electrodos. Se realizan los agujeros para la fijación final con sutura. Simultáneamente a la realización de la cocleostomía se coloca dexametasona parenteral de 8 mg en adultos. Se comienza cocleostomía con fresa diamantada de 0,8 mm a bajas revoluciones, en la zona más caudal para el abordaje de la rampa basal, a fin de evitar el daño de la membrana basilar. Se elimina todo tipo de succión directa sobre la zona de la cocleostomía. Se lava intensamente toda la cavidad mastoidea y timpánica, a fin de eliminar 3 REVISTA FASO AÑO 16 - Nº 2 - 2009 todo vestigio de polvo óseo que pueda introducirse en la cocleostomía. Una vez identificado el endosteo de la cóclea, se incide con microlanceta según la técnica de Lehnhardt. Se coloca la bobina y se la fija. Se coloca un trocito redondeado de fascia de músculo temporal, con un agujero central por donde se introduce el electrodo. El electrodo se desplaza lenta y suavemente dentro de la rampa timpánica hasta 20 mm, mientras el colgajo actúa como tapón, impidiendo la salida de endolinfa. Se colocan gotas de dexametasona en la boca de la cocleostomía. Finalmente se sella la cocleostomía con el colgajo circular de fascia que rodea el electrodo. Se realiza el cierre en dos planos. Las claves de la técnica residen en: La utilización de drogas para impedir la contaminación bacteriana de la cóclea, a fin de evitar cualquier indicio de laberintitis que pudiera dañar los restos cocleares (cefalosporinas, lavados con yodo-povidona y luego ciprofloxacina), además del uso de dexametasona (triamcinolona en la técnica original de Kiefer), a fin de preservar restos neurales endococleares. La eliminación de maniobras traumáticas, como aspiración y fresado violento en la cocleostomía o en ventana redonda. La apertura de la cóclea en sentido caudal, a fin de minimizar lesiones en membrana basilar (apertura con microlanceta). La inserción limpia del electrodo, sea con sellado previo de ácido hialurónico (Healon ®) en la cocleostomía según Kiefer, o con el uso, en nuestro caso, de una pequeña fascia circular que limpia el electrodo de restos de polvo óseo o sangre que pueden ocasionar laberintitis osificante o serosa, respectivamente. Casos clínicos Caso N° 1: Paciente masculino de 52 años, que presenta hipoacusia neurosensorial bilateral severa, producto de etiología multifactorial. Entre las noxas causantes aparece sarampión a corta edad, luego exposición a ototóxicos (antibióticos aminoglucósidos) y finalmente trauma acústico (explosiones). Ha estado equipado binauralmente durante más de 30 años, encontrando muy pobre discriminación al momento de la consulta. Su audiometría presenta restos en 125 Hz en 40 db, 250 Hz a 45 db y 500 Hz a 55 db. A partir de la frecuencia de 1.000 Hz se observan umbrales a 90 db y el resto de las frecuencias están ausentes a máxima estimulación. La discriminación es inferior a 35% en campo libre, formato abierto equipado con audífonos. Caso N° 2: Paciente masculino de 18 años de edad, con hipoacusia bilateral neurosensorial de etiología desconocida. Presenta antecedentes prenatales. El audiograma muestra restos en graves, 40 dB en 125 Hz, 50 dB en 250 y 500 Hz. Resultados Resultados auditivos. Preservación de la audición: Paciente 1: La primera audiometría posquirúrgica se realizó al mes, en el momento del encendido del implante coclear. Presentaba caída leve de 5 dB en 125 y 250 Hz, y 10 dB en 500 Hz. Al tercer mes presentó 125 y 250 en iguales umbrales que en la primera audiometría y frecuencia 500 Hz con caída adicional de 10 dB. Al 6° mes la audiometría mostró caída del 500 Hz a 85 dB (estimulación vibratoria). Paciente 2: En el momento del encendido del implante a los 30 días y en un seguimiento de más de un año, el paciente muestra las frecuencias 125, 250 y 500 Hz. totalmente conservadas con respecto al audiograma preoperatorio. Concluyendo un paciente sufrió una caída de sus restos auditivos en forma tardía, especialmente en la frecuencia 500 Hz. y otro no ha tenido variaciones en los umbrales pre y postoperatorios. Discusión Numerosos trabajos muestran que la estimulación electroacústica (EAS) provee al paciente una mejor discriminación que el uso de implante coclear o audífonos en forma aislada. La condición indispensable para el uso de las prótesis EAS es la preservación de las estructuras cocleares residuales. Para ello es fundamental aplicar una técnica quirúrgica que tienda a la preservación de los restos y al menor daño posible. Además la preservación de las estructuras cocleares previene la degeneración neural. La técnica descripta por Lehnhardt (5) fue modificada por Kiefer (7) para intentar minimizar el trauma acústico producto del fresado, usando fresas diamantadas y con bajo número de revoluciones por minuto. El segundo elemento es la apertura de la cocleostomía a nivel caudal para evitar el daño de la membrana basilar. Otro paso esencial es mantener el endosteo sin abrir el mayo tiempo posible, 4 para evitar la succión y la aspiración de los líquidos endococleares. El electrodo debe ser flexible, blando y suave en su superficie, mientras que la colocación debe ser muy suave y lenta, hasta una profundidad de 20 mm. En nuestra casuística usamos el electrodo Flex corto de MED EL. Con respecto al uso de medicación durante la cirugía, es indispensable para la preservación de la audición residual. Así tenemos que, en muchos pacientes que han tenido mucho tiempo la cocleostomía abierta, la laberintitis bacteriana es común, producto del ingreso de bacterias de oído medio, lo que ocasiona la muerte de todos los restos cocleares existentes. Por este motivo es importante lavar la cavidad con yodo-povidona y luego removerla con Ringer lactato. También es indispensable –posteriormente- usar antibióticos en el lavado de la cavidad, a fin de eliminar todo resto bacteriano de oído medio. Para ello Kiefer recomienda cefalosporina parenteral previamente a la cirugía y el lavado de la cavidad con ciprofloxacina/ofloxacina, para eliminar presencia bacteriana. Es importante también la remoción de las bacterias, ya que pueden adherirse a la silicona de los electrodos, produciéndose biofilms con el tiempo, con la consabida resistencia bacteriana que presentan. El lavado de la mastoides y el oído medio tiende a la eliminación de elementos óseos producto del fresado. Estos, introducidos en la cocleostomía, pueden generar una reacción inflamatoria importante con fibrosis, lo que ocasiona sin dudas daño de las células ciliadas externas. El lavado debe ser con Ringer por su alto contenido en potasio, similar a la endolinfa, ya que el uso de solución fisiológica por su concentración en cloruro de sodio ocasiona un cambio electrolítico en los líquidos endolinfáticos. El uso de corticoides es necesario para paliar la reacción inflamatoria propia de la inserción de un cuerpo extraño dentro de la rampa timpánica de la cóclea, evitando daño adicional, producto de la fibrosis. Mientras que el uso de gotas dentro de la cocleostomía de corticoides se debe a que es conocido el beneficio del uso de estas drogas en enfermedades como la sordera súbita, ya que permiten la recuperación, al menos parcial, de la función de las células ciliadas. Preferimos el uso de dexametasona por sobre la triamcinolona que recomienda Kiefer, debido a que es mayor la experiencia de la primera en sordera súbita y por la alta concentración in situ lograda. REVISTA FASO AÑO 16 - Nº 2 - 2009 En la técnica descripta por Kiefer, recomiendan el uso de ácido hialurónico (Healon) para sellar la cocleostomía mientras se introduce el electrodo. Creemos que no cambia mucho la técnica el no uso de este elemento, ya que es ínfimo el tiempo que transcurre entre la apertura del endosteo coclear y la inmediata introducción del electrodo, con la fascia que lo rodea, que impide la salida de líquido, factor importante en la conservación de restos cocleares. Conclusiones Numerosas publicaciones resaltan el beneficio manifiesto que existe al estimular acústicamente los restos auditivos de los pacientes y brindarle la solución de un implante coclear para las frecuencias totalmente perdidas. De este modo es que la estimulación electroacústica abre un gran desafío en el presente y el futuro de la rehabilitación del sordo profundo. Para ello la llave es la técnica quirúrgica empleada y la preservación de la audición residual. Concluimos que -en nuestra escasa experiencia sobre dos pacientes- tuvimos una preservación parcial y una total, utilizando la técnica descripta por Kiefer et al., y modificando algunas pequeñas maniobras. El conocimiento acabado de la fisiología y microanatomía coclear, la elección de la técnica más atraumática y el correcto uso de drogas intraquirúrgicas son las claves para conseguir la preservación de la audición. Bibliografía 1- Kiefer J, Pok M, Adunka O. Combined electric and acoustic stimulation of the auditory system: results of a clinical study. Audiol Neurotol 2005; 10:134-44. 2- Ganz B, Turner C. Combining acoustic and electrical hearing. Laryngoscope 2003; 113:1726-30. 3- Luetje CM, Thedinger BS, Buckler LR, Dawson KL, Lisbona KL. Hybrid Cochlear Implantation: Clinical Results and Critical Review in 13 cases. 4- Wilson D, Lawson D, Muller J. Cochlear implants: some likely next steps. Annu Rev Biomed Eng 2003:5;209-12. 5- Lehnhardt E. Intracochlear placement of cochlear implants electrodes in soft surgery technique. HNO 1993;41:356-9. 6- Lehnhardt E, Laszig R. Specific surgical aspects of cochlear implant- soft surgery. In Hochmair-Desoyer IJ, Hochmair E., editors.Advances in Cochlear Implants. Vienna. Manz; 1994. Pag 387-92. 7- Kiefer J, Gstoettner W, Baumgartner W, Pok S, Tillein J, Ye Q, Von Ilberg C. Conservation of Low-frequency Hearing in Cochlear Implantation. Acta Otolaryngol 2004;124:272280.