Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales El sector exportador alimentario de México hacia Estados Unidos: Desafíos y Oportunidades frente a las normas anti-bioterroristas. Monografía Para obtener el título de Licenciado en Administración de Negocios Internacionales Presenta: Eder Giancarlo Tlaxcalteco Vásquez Director: Oscar Silva Núñez Xalapa de Enríquez, Veracruz, México Noviembre, 2013 0 Contenido CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 1.1 Antecedentes del tema de investigación ........................................................... 4 1.2 Problema de investigación ................................................................................ 6 1.2.1 Preguntas de investigación ............................................................................ 7 1.2.1.1 Pregunta General ........................................................................................ 7 1.2.1.2 Preguntas Específicas ................................................................................. 7 1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................. 8 1.3.1 Objetivo General ............................................................................................ 8 1.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 8 1.4 Justificación del problema a investigar .............................................................. 8 1.5 Alcances y Limitaciones de la investigación .................................................... 10 1.5.1 Alcances ....................................................................................................... 10 1.5.2 Limitaciones ................................................................................................. 10 1.6 Contenido y estructura de la investigación ...................................................... 11 CAPITULO 2 CONTEXTO DEL COMERCIO DE ALIMENTOS ENTRE EEUU Y MEXICO 2.1 Estados Unidos y su mercado de alimentos.................................................... 12 2.1.1 Generalidades del país................................................................................. 12 2.1.2 Sector agroalimentario Norteamericano ....................................................... 15 2.1.2.1 Características .......................................................................................... 16 2.1.2.2 Marco Regulatorio ..................................................................................... 17 2.1.2.2.1 Órganos reguladores .............................................................................. 18 2.1.2.2.2 Normas nacionales ................................................................................. 21 2.2 México y su sector exportador......................................................................... 22 2.2.1 Generalidades del país................................................................................. 22 2.2.2 Sector exportador ......................................................................................... 24 1 CAPITULO 3 BIOTERRORISMO COMO FACTOR DE CAMBIO EN LAS NORMAS PARA LA IMPORTACION DE ALIMENTOS DE EEUU 3.1 Normas Internacionales para el comercio de alimentos .................................. 26 3.1.1 Acuerdos de la OMC .................................................................................... 26 3.1.1.1 Acuerdo de Agricultura .............................................................................. 28 3.1.1.2 Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias ................................... 31 3.1.2 Codex Alimentarius, OIE y CIPF ............................................................... 34 3.2 Nacimiento de un nuevo peligro: el Bioterrorismo ........................................... 39 3.2.1 Antecedentes: 11-S ...................................................................................... 39 3.2.2 Características ............................................................................................. 40 3.3 Cambios en la normatividad en el comercio de alimentos............................... 43 3.3.1 La ley contra el Bioterrorismo de Estados Unidos ........................................ 46 3.3.1.1 Normativas relativas a la inocuidad alimentaria ........................................ 47 3.3.2 Proceso de importación de alimentos a los Estados Unidos después de 2001 ...................................................................................................................... 57 3.3.3 Alertas de Importación.................................................................................. 63 3.4 Trazabilidad y Rastreabilidad: dos factores importantes a la hora de exportar alimentos ............................................................................................................... 64 CAPITULO 4 EL SECTOR EXPORTADOR MEXICANO DE ALIMENTOS ANTE LAS NORMAS ANTIBIOTERRORISTAS (1999-2012) 4.1 La Agroindustria mexicana en Estados Unidos ............................................... 67 4.1.1 Comportamiento de las Importaciones Norteamericanas provenientes de México (1999-2012) .............................................................................................. 68 4.1.1.1 Importaciones Norteamericanas de pescado mexicano ............................ 69 4.1.1.2 Importaciones Norteamericanas de vegetales mexicanos ........................ 71 4.1.1.3 Importaciones Norteamericanas de frutas mexicanas ............................... 73 4.1.1.4 Importaciones Norteamericanas de café mexicano ................................... 75 2 4.1.1.5 Importaciones Norteamericanas de granos mexicanos ............................. 78 4.1.1.6 Importaciones Norteamericanas de aceites vegetales mexicanos ............ 80 4.1.1.7 Importaciones Norteamericanas de edulcorantes mexicanos ................... 81 4.1.1.8 Importaciones Norteamericanas de bebidas mexicanas ........................... 84 4.2 Casos de éxito y fracasos de exportaciones agroalimentarias mexicanas ...... 86 4.2.1 Ejemplo de productos exitosos ..................................................................... 86 4.2.1.1 Cerveza y Tequila ..................................................................................... 86 4.2.1.2 Tomate ...................................................................................................... 87 4.2.1.3 Aguacate ................................................................................................... 89 4.2.2 Rechazos a productos mexicanos ................................................................ 91 4.2.2.1 Alertas de importación hacia México ......................................................... 93 CAPITULO 5 EFECTO DE LAS NUEVAS NORMAS ALIMENTARIAS PARA LA IMPORTACION EN EEUU: UNA PERSPECTIVA A FUTURO PARA LA EXPORTACION MEXICANA 5.1 Acciones para dar cumplimiento a las normas contra el Bioterrorismo ........... 94 5.1.1 Acciones del Gobierno de México ................................................................ 94 5.1.2 Acciones de los exportadores ...................................................................... 96 5.2 Nuevo reto para los exportadores: Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de EEUU ......................................................................................... 97 5.3 Retos y oportunidades de la exportación agroalimentaria en el mercado de EEUU .................................................................................................................... 98 CONCLUSIONES..........................................................................................................100 FUENTES DE INFORMACIÓN……………………...………………………………………………………..106 ANEXOS………..…….…….……………………………….……………………………..…..109 3 CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION 1.1 Antecedentes del tema de investigación Los eventos del 11 de septiembre de 2001 quedarán marcados en la historia mundial. Tal hecho trajo consigo numerosas consecuencias de diversa índole pero que tuvieron como similitud el factor miedo. Dicho acontecimiento trajo consigo la formulación de una serie de normas proteccionistas por parte del gobierno Norteamericano con el fin de prevenir los peligros que rodeaban a ese contexto. Galobart en su tesis “Situaciones críticas del nuevo mundo después del 11-S” analiza las consecuencias sociales, políticas y económicas que los atentados desencadenaron en Estados Unidos y que llevaron al ex presidente George W. Bush a tomar medidas para blindar al país, evitando así nuevos ataques y eliminando tanto a los enemigos internos como externos que pudiera tener EEUU. Bajo su perspectiva, Galobart (2008) establece que los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington, fueron la excusa perfecta para que el gobierno de Bush tuviera vía libre para llevar a cabo sus políticas ultraconservadoras, ideadas ya antes de los ataques y que, sin éstos, no hubiera podido poner en marcha. Leyes como la USA Patriot Act son un claro ejemplo de ello, ya que esta disposición promulgada después de los ataques terroristas buscaba controlar la vida privada y las actividades que la población realizaba comúnmente. Al mismo tiempo el gobierno puso en su mira a los extranjeros, especialmente a aquellos que provenían de países árabes como Afganistán, Irak, Argelia, Marruecos o aquellos a quienes Estados Unidos considera como el “Eje del mal”. Sin embargo, estos efectos no solo se materializaron dentro del territorio Norteamericano, sino que el siniestro ocurrido tuvo escalas a nivel global. 4 Para medir el impacto que tuvo el ataque del 11 de septiembre en los mercados internacionales, la Secretaría de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a petición de la delegación de Canadá, realizó un estudio en el año 2002. En dicho estudio, se menciona que el efecto inmediato de los ataques terroristas fue la adopción de medidas adicionales de seguridad; esto por el aumento de la percepción de la población de riesgo a posibles futuros ataques. Sin dudarlo, el primer sector que vio afectado sus costos fue el transporte internacional. Antes del 11 de septiembre el coste temporal de los retrasos, de los trámites administrativos y de otros requisitos relacionados con la aduana, representaban entre un cinco y un trece por ciento del valor de la mercancía, objeto de comercio internacional. Sin embargo con las nuevas medidas de seguridad adoptadas por las aduanas, tanto de EEUU como del resto del mundo, el coste total de ellas podrían representar entre uno al tres por ciento extra a dicho valor mencionado anteriormente, con lo cual existiría un aumento en el costo de exportar que tendrían que absorber los productores (OCDE, 2002). Con tales medidas, los transportistas tuvieron que invertir en equipos de seguridad más sofisticados, esto a demanda de los exportadores, los cuales buscaban un medio seguro por el cual mandar su mercancía, y ellos mismos, a su vez, tuvieron que invertir en primas de seguros más costosas dado el contexto que se vivió y que aún perdura en la actualidad. Antes de 2001, el crecimiento del comercio internacional oscilaba entre los 8 y 10 puntos porcentuales, pero el efecto 11-S se hizo notar cuando tal tendencia bajo al 2 por ciento (OCDE, 2002). Así es, como el comercio entre países vio bajar sus niveles de actividad debido al peligro que representaba en ese entonces al dejar entrar mercancía de otros 5 países, dada la inseguridad que se respiraba en ese momento y los peligros que surgían como consecuencia del temor que desencadenó el 11 de septiembre. Así, este hecho trágico que marcó la historia de los Estados Unidos y del mundo entero, originó ciertos factores que entorpecieron la nueva realidad que hasta antes de 2001 se venía presentando, con esto me refiero al proceso de integración comercial. Los países habían liberado sus mercados con el afán de ver crecer sus economías y beneficiarse de esta nueva red global de comercio. En ese sentido, el hecho de que el comercio se obstaculizara representa una gran desventaja para aquellos países que dependen del comercio internacional para llevar a cabo su quehacer económico. Países como México, que el mercado Norteamericano lo es todo, representa un gran desafío a vencer. Es por ello de la importancia de la presente investigación, la cual toca temas de gran importancia tanto para el país como para el mundo agrícola en general, y más ahora dado el fracaso de la ronda de Doha1, la cual traía buenos proyectos, uno de ellos, el consolidar una mayor apertura en los mercados agrícolas globales. 1.2 Problema de investigación El problema que trata la presente investigación se avoca a describir las oportunidades y los desafíos que debe hacer frente el sector exportador alimentario mexicano ante las normas anti-bioterroristas. 1 La Ronda de Doha es la negociación más reciente celebrada por los miembros de la OMC para liberalizar el comercio mundial agrícola, industrial y de servicios. Iniciada en 2001, las cumbres que le siguieron no han resuelto nada hasta el momento (OMC A, 2012). 6 1.2.1 Preguntas de investigación Para tener en claro el tema a investigar, en los siguientes apartados se plantean las siguientes preguntas (general y específica), las cuales ayudan a determinar nuestro problema de investigación. 1.2.1.1 Pregunta General La pregunta general de la presente investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades para el sector exportador alimentario de México hacia Estados Unidos frente a sus normas contra el bioterrorismo? 1.2.1.2 Preguntas Específicas 1. ¿Cuáles son los cambios normativos que implementó Estados Unidos a partir del ataque terrorista del 11-S? 2. ¿Cuál fue el impacto en la balanza comercial de México con Estados Unidos específicamente en el sector alimentario? 3. ¿Cuál es la condición de las empresas exportadoras mexicanas de alimentos frente a las normas anti-bioterroristas? 4. ¿Qué productos agrícolas han resentido más estos cambios en la normatividad alimentarias de Estados Unidos y cuáles no? 5. ¿Cuáles son las principales ventajas que posee el productor agrícola ante este margen regulatorio? 6. ¿Cuáles son los principales fallos que han cometido los exportadores de alimentos mexicanos en su afán por vender a EEUU? 7. ¿Cuáles son los retos o desafíos que han sido resueltos? 8. ¿Cuáles son los retos o desafíos que aún están por resolver? 7 1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo General El presente trabajo tiene como objetivo principal el analizar los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector exportador alimentario de México con las normas anti-bioterroristas de los Estados Unidos y las oportunidades que posee para vencerlas. 1.3.2 Objetivos Específicos La presente investigación persigue los siguientes fines secundarios: Describir el impacto comercial de las normas anti-bioterroristas en el sector agroalimentario de México. Identificar cuáles son los requisitos que exige el mercado estadounidense para la entrada de los productos alimentarios mexicanos. Describir los órganos encargados de controlar y supervisar el mercado de alimentos Norteamericano. Identificar las capacidades productivas de las empresas exportadoras mexicanas en EE.UU. Reconocer las capacidades de las empresas mexicanas para enfrentar las normas anti-bioterroristas dirigidas al mercado de EE.UU. Destacar los éxitos y fracasos de alimentos mexicanas frente a las normas anti-bioterroristas. 1.4 Justificación del problema a investigar Actualmente se observan diversos obstáculos a los que se enfrenta el sector alimentario mexicano en el momento de llevar a cabo sus exportaciones al mercado estadounidense. 8 Tal situación obedece al hecho de que la protección en los alimentos es fundamental para la seguridad nacional de los países, debido a que estos influyen directamente en la salud de su población. Al término del año 2001, algunos países formularon nuevas normas que complementaron a sus códigos de sanidad e inocuidad alimentaria, debido al acontecimiento que se suscitó en la ciudad de Nueva York, aquel 11 de Septiembre de ese año. Tal hecho quebrantó la estabilidad política y económica de Estados Unidos, afectando de igual forma la economía internacional y la forma de hacer negocios. A partir de esta fecha, se reivindicó la posición de la nueva hegemonía y se establecieron las nuevas condiciones que Estados Unidos seguiría para mantener su liderazgo en el mundo, dado que la amenaza que se aproximaba era en función de lo que se había definido como un problema internacional conocido como terrorismo, mismo que podía filtrarse de diferentes formas. De acuerdo a las teorías recientes, que permiten explicar lo que ocurre con los mercados, se ha logrado comprender lo que impera en las condiciones vigentes. De esta forma, la teoría del Shock 2 , establece que se dieron un conjunto de factores a partir del 2001 que reivindicaron el poder y evolucionó el papel de las nuevas economías frente a problemas de carácter internacional como el bioterrorismo. Este fenómeno se plantea como un problema subversivo y agresivo, tendiente a reorganizar las condiciones comerciales de los países en desarrollo frente a las principales potencias económicas. Por consiguiente, el sector exportador mexicano debió adecuarse a estas nuevas formas de comercialización establecidas en el mercado estadounidense de alimentos que se fueron moldeando desde 2001 a la fecha actual. 2 La teoría del Shock o Doctrina del Shock de la periodista canadiense Naomi Klein, establece que a través de impactos en la psicología social como desastres o contingencias se pueden aprobar reformas impopulares (Klein, 2007). 9 Con la finalidad de recalcar los obstáculos a los que se enfrentan los alimentos exportables a EEUU, además de conocer aquellas empresas que ante tal adversidad, han logrado encontrar el éxito, es la principal razón que motiva a realizar la presente investigación. 1.5 Alcances y Limitaciones de la investigación 1.5.1 Alcances El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis sobre la demanda y la oferta de productos alimentarios mexicanos, así como de la balanza comercial que se ha mantenido desde el origen del bioterrorismo. Se espera proporcionar información de utilidad para mexicano a fin el sector alimentario de que pueda comprender el ambiente regulatorio al cual se enfrenta. La investigación se enfocará exclusivamente al sector alimentario mexicano de exportación hacia el mercado estadounidense. Los demás sectores se excluyen por criterio del investigador. 1.5.2 Limitaciones Se estudiarán elementos y características del sector primario y agroindustrial de México, los demás sectores no se considerarán objeto de indagación, porque no se ven afectados por la Ley contra el Bioterrorismo, creada por el gobierno de Estados Unidos. El análisis que se pretende hacer se realizará desde una perspectiva global y se apoyará de fuentes secundarias, dado que no se cuenta con los recursos necesarios. 10 1.6 Contenido y estructura de la investigación El presente trabajo se encuentra estructurado en 5 capítulos. En el primer capítulo se hace una breve introducción al tema de la investigación, describiendo sus antecedentes, estableciendo las preguntas y objetivos que se persiguen, así como la justificación y los alcances y limitaciones de la presente investigación. En el segundo capítulo se describen los dos actores principales de la investigación; es decir, el sector exportador mexicano y el mercado de alimentos de los EEUU, destacando las características de cada país, las normas que se aplican al intercambio agroalimentario entre ambos y demás datos relevantes. En el tercer capítulo se toca el tema del bioterrorismo como principal factor de cambio en la normatividad del comercio internacional de alimentos, destacando sus principales características, así como la influencia que tuvo en las normas de importación en EEUU. En el cuarto capítulo se describe el desempeño de la agroindustria mexicana en los EEUU, destacando su tendencia en el periodo 2001-2011, y resaltando tanto éxitos como fracasos en las exportaciones agroalimentaria. Finalmente, en el quinto capítulo se hace referencia al nuevo panorama que le espera al sector exportador mexicano de alimentos con la nueva Ley de Inocuidad Alimentaria de los Estados Unidos, resaltando sus retos y oportunidades. 11 CAPITULO 2 CONTEXTO DEL COMERCIO DE ALIMENTOS ENTRE EEUU Y MÉXICO 2.1 Estados Unidos y su mercado de alimentos 2.1.1 Generalidades del país Hablar de Estados Unidos es mencionar a una de las principales naciones líderes del mundo. Sea militar, tecnológica, política o comercial, esta nación ha ganado protagonismo global. Políticamente, EEUU es una república constitucional, democrática y representativa integrada por 50 estados y un distrito federal, los cuales se rigen bajo la Constitución de 1787 3 , la cual es considerada como la ley suprema en dicha nación. En lo que a ubicación se refiere, este se encuentra localizado en el norte del continente americano. Limita con los países de Canadá y México y su territorio cuenta con salida al mar, tanto del océano Atlántico, como del Pacífico. Su territorio cuenta con diversos tipos de relieves y accidentes geográficos, de los cuales destacan las montañas Rocosas, las montañas de la Sierra Nevada, los Apalaches y el Gran Cañón de Colorado, este ultimo entre los sitios más visitados por los turistas extranjeros. Además, cuenta con el cuarto río más largo del mundo, el Misisipi, el cual atraviesa su territorio de norte a sur, desembocando en las aguas del Golfo de México. Si a clima se refiere, EEUU cuenta con uno muy variado, ya que podemos encontrar desde húmedo-tropical en el Estado de Florida, hasta muy fríos y secos como en el estado de Idaho. 3 La constitución de 1787 de los Estados Unidos es la ley federal más antigua que aun sigue vigente en nuestros tiempos. 12 Como república representativa, el gobierno está dividido en los 3 poderes conocidos (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial), cada uno representado respectivamente por el Congreso, el Presidente y la Suprema Corte. El Congreso Norteamericano está dividido en dos cámaras, una que respecta a los senadores y otra a los representantes. Cabe señalar que los intereses de cada estado están representados por 2 senadores y un número de representantes; estos últimos varían de acuerdo a la población de cada estado americano. En lo que respecta al poder Ejecutivo, representado por el Presidente de los Estados Unidos, este cumple un mandato de 4 años con posibilidad a reelegirse por una ocasión más. En lo que refiere a cuestiones demográficas, EEUU cuenta con una población de 311,6 millones 4 de personas, logrando posicionarse como el tercer país más poblado del mundo, sólo por detrás de China e India. La población norteamericana se caracteriza por estar compuesta por diversas razas. La raza blanca es la que predomina y está compuesta de germanoamericanos, irlandeses y los angloamericanos que son los más numerosos; no obstante, la población afroamericana y los asiáticos también ocupa un lugar importante dentro de la demografía estadounidense. Con los procesos de migración que se han dado desde el siglo pasado, la comunidad latinoamericana hoy por hoy, representa un porcentaje importante en la población total del país del norte. Por destacar algunas características de los habitantes de EEUU están las siguientes: primero, el idioma oficial y predominante es el inglés, la religión tiene un lugar muy importante en la vida de los ciudadanos americanos y en cuanto a estilo de vida, estos se distinguen por ser altamente consumistas. 4 Cifras del portal de Banco Mundial (2011). 13 En términos económicos, se puede decir que posee una economía de tipo capitalista5, orientada al liberalismo comercial y se considera como una de las más fuertes y mejor consolidadas en todo el mundo. De acuerdo a cifras del Banco Mundial, su Producto Interno Bruto (PIB)6 asciende a los $15.09 billones de dólares, lo cual lo convierte en el más alto del mundo. Además el país tiene el decimoséptimo PIB per cápita nominal y el sexto PIB per cápita más altos del mundo. A nivel de relaciones exteriores, EEUU tiene presencia en los organismos globales más importantes como son la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la OCDE, el G-8, el G-20, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En lo que respecta a comercio, los Estados Unidos de América tiene un papel relevante en el intercambio de mercancías y de servicios a nivel global. En el pasado, el comercio internacional no era una práctica muy común. Sin embargo, con la llegada del fenómeno de la Globalización 7 , los mercados se abrieron a los productos del exterior y se produjo el flujo de mercancías a lo largo del mundo. Hasta el año 2012, EEUU tiene acuerdos comerciales con Corea, Colombia, Omán, Perú, Bahréin 8 , Centroamérica y República Dominicana, Marruecos, Australia, Chile, Singapur, Jordania, Israel, Panamá y con México y Canadá (Ver Tabla 4 de Anexos). 5 Termino surgido en siglo XVII que aboga por la libertad económica y por el usufructo de la propiedad privada. 6 PIB es un término que se utiliza para referirse al conjunto de bienes y servicios que produce una nación en un año. 7 Termino que se origina con la caída del muro de Berlín y defiende la libre circulación de mercancías, información y personas en el mundo. 8 Es el país más pequeño de la región del golfo Pérsico, integrado por un archipiélago de treinta y tres islas. Este pequeño país fue de los primeros estados en el Golfo Pérsico en descubrir el petróleo y en construir una refinería (BBC, 2012). 14 Estos tratados comerciales con los que cuenta Estados Unidos para llevar a cabo su comercio internacional han ayudado a consolidarlo como el número uno en los mercados globales. Al día de hoy, el comercio exterior representa el 35% de la economía doméstica total norteamericana (PIB)9, y esto se debe en parte a las estrechas relaciones que tiene con casi todos los países del mundo. A nivel de exportaciones, en 2011 EEUU se posicionó como el principal comerciante de mercancías con 1.480 miles de millones de dólares en exportaciones y con 2.266 miles de millones de dólares como el costo de las compras norteamericanas del exterior (Ver Figura 24 de Anexos). De las ventas que EEUU realiza hacia el exterior destacan por tener un lugar importante en su ruta comercial, la Unión Europea, México, Japón y China (Ver Tabla 5 de Anexos). Entre las mercancías que más exporta Estados Unidos se destacan algunas agrícolas (como el maíz y el trigo), productos de la industria automotriz, farmacéutica y equipo para telecomunicaciones. A su vez, importa una gran cantidad de combustibles y de productos derivados de la minería (como son el petróleo, el hierro y el acero), bienes de equipamiento industrial, de transporte, textiles, y alimentarios, especialmente productos frescos (frutas y verduras). 2.1.2 Sector agroalimentario Norteamericano Debido a que posee grandes territorios ricos en nutrientes idóneos para el cultivo, Estados Unidos en los últimos años ha venido a consolidarse como uno de los gigantes en la producción agrícola, desplazando a países considerados 100% agrarios. 9 Termino para hacer referencia a la suma de todos los productos y servicios que produce la economía de una nación. 15 Debido a la gran cantidad de alimentos que vende al año, este se ha convertido en un importante exportador de alimentos, especialmente en la industria de productos frescos y de granos. Al menos en el año 2011 las exportaciones agrícolas norteamericanas ascendieron a 131,000 millones de dólares, lo cual marcó una tendencia de crecimiento del 15%, esto de acuerdo al informe de estadísticas sobre el comercio de mercancías de la OMC (Ver Figura 25 de Anexos). 2.1.2.1 Características La agricultura es un gran negocio en los Estados Unidos. Gracias a la tecnología y a la maquinaria eficiente que posee, a los métodos de cultivo prácticos que aplica y a la ayuda gubernamental que se otorga a los agricultores, estos pueden fácilmente competir en cualquier mercado. Tanto los consumidores Norteamericanos como los extranjeros se benefician de sus bajos precios. Generalmente los consumidores americanos pagan menos por su comida en comparación con otros países, especialmente los subdesarrollados, los cuales carecen de la tecnología y los recursos necesarios para competir. De todos los productos agrícolas que produce EEUU en toda su superficie cultivable, se destaca el maíz, la soja, el trigo y el tomate (Ver Figura 26 de Anexos). Más aún, un tercio de las tierras de cultivo en Estados Unidos están dedicadas a producir cosechas para su exportación hacia Europa, Asia, África, y América Latina, lo cual hace notar la importancia que le da esta nación a dicha actividad. Según datos de la OMC, en 2011 las exportaciones agrícolas de EEUU alcanzaron un valor de US$168 miles de millones de dólares; que si lo confrontamos contra los $137 miles de millones de dólares de importaciones, esto da como resultado un superávit en la balanza comercial agrícola muy sustancioso (Ver Anexo 10). 16 Gracias a las condiciones geográficas de su ambiente y al uso efectivo de la maquinaria, fertilizantes y productos químicos, los agricultores americanos no conocen rival en la producción de cosechas de gran calidad y a un bajo costo. A su vez, el nivel de vida de los granjeros es generalmente alto. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en 2011, el promedio de sus ingresos fue equivalente a tres cuartas partes de los de otros grupos sociales, pero como los gastos de las familias granjeras son menores, su nivel de vida está muy cerca del promedio nacional. Otro factor clave para el éxito del agricultor Norteamericano sobre la competencia internacional radica en el acceso de nuevas formas de cultivo y en la innovación tecnológica. La tendencia de muchos granjeros por adoptar nuevas tecnologías ha sido uno de los puntos positivos de la agricultura en Estados Unidos. Los equipos informáticos son sólo los últimos de la larga lista de innovaciones que han ayudado a los granjeros a reducir sus costos de producción e incrementar su productividad frente a sus competidores. 2.1.2.2 Marco Regulatorio El mercado de alimentos es uno de los más protegidos a nivel mundial debido a los diversos peligros a los que puede estar expuesto como enfermedades o plagas. Este sector tiene influencia directa en la salud de los consumidores y en la flora, fauna y el medio ambiente del país del que se trate; y es debido a ello la preocupación de los países por mantener la inocuidad de cada uno de los alimentos que cruzan sus fronteras y también de los que se producen internamente. Los países requieren para su mercado alimentos sanos, frescos, inocuos y que no representen ningún peligro para la salud de quien lo consuma. 17 Para lograr esto, todos los países elaboran normas, crean entidades de vigilancia, celebran acuerdos multilaterales con otros países e integran un sistema de vigilancia aduanero eficiente a fin de garantizar la salud alimentaria. 2.1.2.2.1 Órganos reguladores Si hablamos de reglamentación alimentaria, se puede declarar que el sistema de vigilancia de Estados Unidos es uno de los mejores que existen en todo el mundo. Su equipo de seguridad está compuesto por leyes, normas y directivas locales, estatales y nacionales las cuales se encargan de vigilar a toda la cadena alimentaria norteamericana y a las importaciones que se efectúan del exterior. La misión de tal equipo de seguridad es fiscalizar cualquier cosa que represente un riesgo para la salud de los consumidores o que ponga en peligro a la flora, fauna o al medio ambiente del país. La cabeza principal de este equipo de seguridad es el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Esta unidad ejecutiva del gobierno federal tiene como misión “crear liderazgo en la alimentación, la agricultura, los recursos naturales y otros temas relacionados sobre la base de una política pública sana, la mejor ciencia disponible, y una gestión eficiente” (USDA, 2012). Con base en su misión, busca desarrollar y ejecutar políticas eficientes en materia de agricultura, ganadería y alimentación para promover el comercio agrícola pero siempre salvaguardando las necesidades de los consumidores nacionales. Para llevar a cabo su labor, el USDA ha diseñado un plan estratégico que se integra por las siguientes actividades clave: La ampliación de los mercados para los productos agrícolas y apoyar el desarrollo económico internacional. Desarrollo de mercados alternativos para los productos agrícolas, proporcionando el financiamiento necesario para ayudar a ampliar las 18 oportunidades de empleo y mejorar la vivienda, los servicios públicos y la infraestructura en zonas rurales de Norteamérica. La mejora de la seguridad alimentaria mediante la adopción de medidas para reducir la prevalencia de peligros en los alimentos desde la granja hasta la mesa. Mejorar la nutrición y la salud, proporcionando asistencia alimentaria y educación nutricional. La promoción, gestión y protección de las tierras públicas y privadas de los Estados Unidos trabajando en cooperación con otros niveles de gobierno y el sector privado. Para llevar a cabo dichas tareas, el USDA se organiza y se distribuye en diferentes departamentos, a fin de poder cumplir con su misión (Ver Figura 27 de Anexos). Así mismo, el USDA, través de su red de oficinas y agencias, establece un canal de comunicación y apoya a los productores en la prestación de servicios de capacitación, información, educación ambiental así como de asistencia técnica y financiera (Ver Tabla 6 de Anexos). Sin embargo, este Departamento no es el único encargado de salvaguardar la salud pública; existen otros departamentos del gobierno de EEUU vinculados a la labor que persigue el USDA y estos sirven como apoyo a este para que cumpla con eficacia su cometido. Uno de ellos es el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que con su Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de fuego y Explosivos se encarga de regular tanto la venta como la importación de bebidas alcohólicas y del tabaco; así como de supervisar la manufactura y la posesión de armas de fuego con el fin de evitar el tráfico ilegal de ellas. También como apoyo al USDA se encuentra la Agencia de Protección al Medio Ambiente, que con base en la Ley de Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas, establece medidas sobre la tolerancia de residuos químicos en los alimentos tanto 19 domésticos como importados. Además, brinda información relacionada con el registro de los insecticidas y pesticidas que se utilizan en la producción de alimentos destinados al mercado de consumo estadounidense así como aquellos que están prohibidos. Otra Oficina federal de apoyo al USDA es el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el cual respalda a las leyes agrarias castigando a aquellas compañías o empresas que violen dichas normas y también está facultado para confiscar mercancías inseguras para el público antes de que estos sean puestos a la venta. Además, la Comisión Federal de Comercio se incluye dentro del equipo de seguridad de EEUU, ya que este organismo busca proteger a los consumidores de prácticas desleales de comercio, incluyendo a la publicidad. También el Servicio de Aduanas juega un papel importante en la seguridad nacional, ya que se coordina con todas las agencias del país para asegurarse que toda mercancía que entre o salga del país lo haga conforme a la ley. Sin embargo, es la Food and Drug Administration (FDA) la agencia más importante y quizás la que tiene una participación más activa en la regulación de entrada de alimentos en EEUU. Esta agencia pertenece al Departamento de Salud y Servicios Humanos de la nación americana y tiene como misión el proteger la salud, la seguridad y la economía de los consumidores Norteamericanos. La FDA se enfoca a verificar la entrada de alimentos procesados, bebidas, medicamentos, cosméticos, equipo médico, aparatos de ondas, alimentos y medicinas para mascotas, productos biológicos; mas no se encarga de regular a la carne10, las bebidas alcohólicas11 ni productos procesados del huevo. 10 Es el USDA quien se encarga de regular y verificar a la carne importada. Es la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de fuego y Explosivos quien regula a las bebidas alcohólicas con más de 7% de alcohol. 11 20 2.1.2.2.2 Normas nacionales Todo el cuerpo de seguridad que supervisa la producción de alimentos en EEUU trabaja en función de un conjunto de normas jurídicas que regulan la forma de trabajo de los agricultores en Estados Unidos. A este conjunto de ordenamientos se le llama Ley Agrícola. En los Estados Unidos, la Ley o Acta Agrícola es el principal instrumento de la política agraria y alimentaria del gobierno y cada 5 o 6 años es revisada por el Congreso Norteamericano para su renovación. La Ley Agraria comprende temas relativos a la ayuda a productos básicos, al comercio, el desarrollo rural, la conservación de los suelos, el otorgamiento de créditos a los productores así como programas de investigación agrícola, de alimentación, conservación, nutrición y subsidios. La actual norma agraria de Estados Unidos es la Ley de Alimentos, Conservación y Energía 2008-2012. Esta mantiene los mismos programas que manejaba la antigua ley del 2002 con cambios menores. Entre los cambios más importantes están el aumento del gasto en programas alimenticios y el incremento en los precios de referencia y en las tasas de préstamo para varios commodities12. No obstante, la ley que regula la producción de artículos destinados para el consumo tanto humano como animal, es la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos. Dicho ordenamiento, junto con sus reglamentos, conforman la base legal a la cual debe sujetarse la producción de cualquier alimento destinado a ser consumido dentro del territorio Norteamericano. Complementando a la Ley de Alimentos de la FDA, se encuentra la Ley de Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas que tiene por objeto proveer un marco sobre 12 Termino utilizado para referirse a productos básicos cuyos precios son determinados por el mercado. Ejemplo de estos llamados productos básicos son el petróleo crudo , carbón , sal ,azúcar , granos de café , soja , aluminio , cobre , arroz , trigo , oro , plata, entre otros. Generalmente a los commodities suelen clasificarse en dos grupos; es decir en duros y blandos. Los commodities blandos son los productos que se extraen del suelo y los commodities duros son los obtienen a través de la minería. 21 los fertilizantes que están permitidos en la producción de alimentos así como de aquellas tolerancias aceptadas para la producción de los mismos, que están destinados al consumo en los EEUU. Además también existe la Ley de Seguridad de la Salud Pública, Preparación y Respuesta contra el Bioterrorismo o mejor conocida como la Ley contra el Bioterrorismo, la cual nace después del ataque contra las Torres Gemelas en Nueva York en el año 2001 y tiene como misión el proteger al país contra amenazas de bioterrorismo a sus fuentes de alimentación, incluyendo a alimentos del exterior; no obstante, se hablará de esta ley con más detalle en capítulos siguientes. 2.2 México y su sector exportador 2.2.1 Generalidades del país Nombrado oficialmente como Estados Unidos Mexicanos, México es un país situado en América del Norte, el cual, limita al Norte con los Estados Unidos, al sur con Guatemala y Belice y tiene salidas al océano Pacífico y Atlántico. Políticamente, México está organizado como una república democrática, representativa y federal compuesta por 31 Estados y un Distrito Federal. El poder en México, al igual que en Estados Unidos, está dividido en 3 poderes: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo está representado por el Presidente de la República, el cual se va renovando cada 6 años por elección popular y tienen la misión de administrar y salvaguardar los intereses de la nación dentro y fuera del país. En lo respecta al Poder Legislativo, este está representado por el Congreso de la Unión, el cual tiene su sede en la Ciudad de México. Este Congreso se encarga de la elaboración y sanción de las leyes; y se encuentra compuesto por dos cámaras: 22 la cámara de Representantes (mejor conocidos como Diputados) y la cámara de Senadores; ambos electos por vía popular. Por último está el Poder Judicial, el cual se encuentra integrado por un conjunto de tribunales encabezados por la Suprema Corte de Justicia; los cuales vigilan que se cumplan y se respeten las leyes en México. Ya que hablamos de leyes, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es considerada la ley suprema en México por lo que ninguna norma sea local, regional o federal deberá contradecir a lo que esta establece. En cuestiones geográficas, el país posee una superficie total de 1 964 375 km2. Su relieve se caracteriza por ser muy accidentado y está compuesto por montañas, llanuras, mesetas y posee volcanes aun activos. De estos últimos podemos mencionar a los siguientes: el principal es el volcán Popocatépetl, el cual tiene una altitud aproximada de 5,472 mts; también está el Pico de Orizaba con una altitud de 5,610 mts, el Nevado de Toluca con 4,690 mts, esto por mencionar algunos. En cuestiones demográficas, el país cuenta con una población aproximada de 112. 340 millones de personas, de los cuales predominan las mujeres con cerca de los 60 millones (INEGI, 2012). Según datos de (INEGI, 2012) el sector económico que emplea a un porcentaje mayor de la población mexicana es el de servicios; seguido por el secundario y en último lugar el sector agrícola (Ver Tabla 7 de Anexos). En asuntos económicos, se puede decir que México es la segunda13 economía más grande de América Latina. Su PIB asciende a los 1,155 billones de dólares con lo cual el Banco Mundial (BM) la clasifica como una nación de ingresos medioaltos. En relaciones exteriores, México es el país que más tratados comerciales tiene celebrados. Mantiene una red de 12 tratados de Libre Comercio con 44 países, 28 Acuerdos para la Promoción y Protección de las Inversiones y 9 acuerdos de 13 El PIB más grande de América Latina lo posee Brasil con $2,477 billones de dólares (BM, 2012). 23 comercio de Complementación Económica y de Alcance parcial (Ver Figura 28 de Anexos). Además participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la OMC, el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la OCDE y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). 2.2.2 Sector exportador En los últimos años, el sector exportador en México se ha consolidado como motor de la recuperación económica y se considera un pilar importante para su actividad productiva. Gracias a las relaciones comerciales que mantiene nuestro país con el resto del mundo y a la apertura comercial que ha conseguido a través de los 12 tratados comerciales, han permitido que los productos mexicanos tengan una presencia significativa y aporten un porcentaje relevante al PIB nacional. En 2011, México ocupó el décimo lugar dentro del ranking de los principales actores del comercio internacional. De igual manera, sus exportaciones mostraron un crecimiento anual del 35%, lo cual refleja el incremento de la participación mexicana en los mercados del extranjero (OMC C, 2011). Del total de las exportaciones, el sector de mayor participación fue el manufacturero con el 70.7%, seguido por los combustibles que tuvo una participación del 19.8% y en tercer lugar se encontró el agropecuario con el 6.6% (Ver Tabla 8 de Anexos). Entre los principales socios comerciales de México se encuentran: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania, Colombia, España y China. De éste último se resalta una creciente participación en las relaciones internacionales con México, principalmente la comercial. 24 Sin embargo, los exportadores mexicanos tienen que lidiar con una serie de problemas a la hora de intentar vender en el extranjero. Además de los obstáculos que les aplican sus respectivos mercados meta, el sistema aduanero de México también les exige ciertos requisitos que en algunos casos ha ocasionado que el intercambio comercial de estos se cancele por completo. Uno de estos obstáculos es el trámite de exportación e importación, los cuales en vez de fomentar el comercio, lo desalientan con procesos lentos y en algunos casos ineficaces. Sin embargo en los últimos años, el gobierno de México se ha comprometido a simplificar y eliminar estos procesos que representan un obstáculo para las operaciones de comercio exterior. Quizás el más importante de estos proyectos es la Ventanilla Única Mexicana de Comercio Exterior, la cual será un punto único de entrada, vía electrónica, que permita a los usuarios, importadores y exportadores, realizar los trámites y servicios de comercio exterior de manera más rápida, a fin de promover el desarrollo comercial de nuestro país con el mundo. 25 CAPITULO 3 EL BIOTERRORISMO COMO FACTOR DE CAMBIO EN LAS NORMAS DE IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS INTERNACIONALES 3.1 Normas Internacionales para el comercio de alimentos El mercado de alimentos es uno de los más sensibles que existen y de los más protegidos en todo el mundo. Esto obedece al hecho de que los alimentos tienen influencia directa en la salud de las personas, y con la aparición del peligro terrorista, la entrada de un alimento de un mercado a otro se ha vuelto más complicado. Aunque la reglamentación sobre el acceso y la comercialización de alimentos dependen en buena medida de cada país, existen ciertos criterios a nivel internacional que deben de tomarse en cuenta a la hora de elaborar dichas normas, como son los acuerdos de la OMC y el Codex Alimentarius. 3.1.1 Acuerdos de la OMC Como se sabe, la OMC es el organismo encargado de promover el comercio internacional, y de defender a toda costa el libre comercio contra aquellas barreras que lo entorpezcan. Sin embargo, la liberalización también representa riesgos para los países ya que estos pueden ser objeto de ataques a través de productos que entren a sus mercados como inofensivos. En ese sentido, dicha Organización no descuida tal aspecto y ha establecido una serie de normas que son de aplicación universal, conocidas como Acuerdos Comerciales de la OMC. 26 Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. En esencia, son contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. A su vez, estos son negociados y firmados por los países, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades sin ningún tipo de obstáculo (OMC D, 2012). Desde 1995 la OMC está basada en estos acuerdos 14 que nacieron al mismo tiempo que ella. Para su fácil comprensión, estos se clasifican en acuerdos multilaterales y plurilaterales. A grandes rasgos, los acuerdos plurilaterales son aquellos en los que su obligatoriedad y cumplimiento se aplican exclusivamente a aquellos que hayan participación en su celebración y/o firma. La OMC solo cuenta con dos plurilaterales, que son: el Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles. el Acuerdo sobre la Contratación Pública. En cambio, los acuerdos multilaterales son aquellos que deben cumplir toda nación que esté inscrita o adherida a la Organización Mundial del Comercio, aun cuando no haya participado en su celebración. Entre estos se encuentran los siguientes: GATT 1994. Acuerdo de Agricultura. Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Acuerdo de Textiles y de Vestido. Obstáculos técnicos al Comercio. 14 La mayoría de los Acuerdos de la OMC fueron el resultado de la Ronda Uruguay celebrada entre 1986 y 1994. Algunos de ellos son revisiones de acuerdos multilaterales o plurilaterales que existían ya en el marco del GATT (OMC D, 2012). 27 Medidas en materia de Inversiones relacionadas al Comercio. Antidumping. Valoración en Aduana. Inspección Previa a la Expedición. Normas de Origen. Trámite de Licencias de Importación. Subvenciones y Medidas Compensatorias. Salvaguardias. De acuerdo al tema de investigación, existen 2 acuerdos que tratan, específicamente, el comercio libre de alimentos que son el Acuerdo de Agricultura y el de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, los cuales se describen a continuación. 3.1.1.1 Acuerdo de Agricultura Este acuerdo fue el primer intento para lograr que el comercio de bienes agropecuarios entre países se desarrollara sin distorsiones y que las normas que lo regulan se orientaran más al mercado, que a otros fines. Así, el acuerdo estableció un marco de compromisos que abarcaban a los tres pilares del comercio agropecuario internacional, que son la ayuda interna (subsidios a las exportaciones), el acceso a los mercados y la competencia de las exportaciones; tales convenios se enuncian a continuación: Tabla 1: Convenios de la Ronda de Uruguay en el aspecto agropecuario PILAR DESCRIPCIÓN Medidas Se establecieron normas para determinar qué medidas de Ayuda pueden producir una distorsión del comercio y, por lo tanto, interna deben someterse a disciplina, y cuáles deberían autorizarse. Se fijaron los gastos correspondientes a las primeras medidas durante el periodo de base; dichos gastos deberían reducirse progresivamente durante el periodo de aplicación. 28 Continuación de Tabla 1: Convenios de la Ronda de Uruguay en el aspecto agropecuario PILAR DESCRIPCIÓN Medidas Los miembros de la OMC no podían destinar a las medidas de de Ayuda ayuda gastos superiores a los fijados en dicho acuerdo. interna Acceso a Se convino que debían prohibirse todas las restricciones no mercados arancelarias a la importación y que el comercio debía regularse únicamente con aranceles ordinarios. La mayor parte de los aranceles agrícolas se consolidaron por primera vez, y durante el periodo de aplicación deberían introducirse gradualmente los recortes porcentuales convenidos. Dados los altos niveles arancelarios resultantes de la conversión a un régimen únicamente arancelario en la agricultura, se introdujeron contingentes arancelarios de accesos mínimos y corrientes. Compete Se llego a un acuerdo sobre lo que constituye un subsidio a la ncia a las exportación y, como en el caso de los gastos en concepto de exportaci ayuda interna, se establecieron puntos de referencia para el ones periodo de base, que deberían reducirse durante el periodo de aplicación. Los miembros de la OMC no pueden superar los límites fijados para los subsidios. Fuente: Magno Aguilar, A. (2008). El sector agrícola mexicano ante la competencia global: Perspectiva desde los negocios internacionales. (Tesis de Licenciatura). Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 29 Debido a la preocupación de los países, a que el proceso de arancelización provocara el aumento de las importaciones a precios extremadamente bajos, se dispuso en el acuerdo el derecho, de los países Miembros, de imponer un derecho de Salvaguardia Especial (SGE), pero este debía usarse cuando: el precio del producto fuera inferior a un nivel de umbral. la cantidad de las importaciones excediera de un determinado volumen. Este acuerdo también tomó en cuenta a los países en vías de desarrollo, y en ese sentido, se establecieron disposiciones para un trato especial hacia ellos, como por ejemplo el periodo de aplicación del acuerdo (a estos países se les otorgó un plazo de 10 años).Además se les autorizó excepciones sobre ciertas disciplinas aplicadas a los demás miembros, así como la posibilidad de brindarles asistencia técnica y financiera. Aunque la ronda de Uruguay buscó que el comercio de bienes agropecuarios se desarrollara con mayor dinamismo, eliminando aquellas barreras que lo hacían inoperante, las rondas siguientes no aportaron nada a lo ya convenido. No fue hasta la ronda de Doha en 2001 cuando el tema agrícola regresó a las negociaciones multilaterales en los países miembros de la OMC, sin embargo tal convención no tuvo resultados positivos. Ni en Cancún ni en Hong Kong se pudo resolver el punto más crítico y debatido del tema agro, que son los subsidios directos a los productores, aplicados principalmente por países desarrollados. Algunos especialistas en la materia consideran que el tema está más que enterrado pues los países defensores de los subsidios son los que dominan el comercio agrícola en el mundo como es el caso de los Estados Unidos que durante la Ronda de Doha propuso aumentar los subsidios a los productores agrícolas y bajar los aranceles de acceso a los mercados, esto para lograr una mayor liberación en los mercados agrícolas y facilitar el intercambio internacional. 30 Sin embargo los países emergentes (G-20) consideran lo contrario; que se deben reducir tanto los aranceles como los subsidios a productores agrícolas especialmente a aquellos de países desarrollados, ya que estas ayudas son las principales causantes de las distorsiones en el comercio agrícola entre los países. 3.1.1.2 Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Los alimentos pueden ser portadores de un sinfín de bacterias que a su vez pueden afectar la salud de los consumidores si no se lleva a cabo un estricto control sanitario y de higiene en ellos. Últimamente los países se han mostrado preocupados sobre los alimentos que llegan a sus puertas, así como de los que se producen dentro de ellos. Bajo este contexto, existe un Acuerdo multilateral de la OMC que trata sobre las medidas que los gobiernos pueden establecer en su comercio con otros países para garantizar a su población que los productos que consuman del exterior sean inocuos y sanos. Este es el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). El acuerdo MSF tiene como finalidad: Establecer reglas básicas para la normativa de los países sobre la inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la preservación de los vegetales. Reconocer el derecho soberano de los miembros a proporcionar el nivel de protección de la salud que consideren adecuado. Garantizar que las medidas sanitarias y fitosanitarias no representen restricciones innecesarias, arbitrarias, injustificables desde un punto de vista científico o encubiertas de comercio internacional (OMC D, 2012). 31 En otras palabras, autoriza a los países a establecer sus propias normas en materia sanitaria pero exige que estas estén respaldadas por principios científicos y se apliquen para proteger la salud de las personas, de las plantas y de los animales pero que no sean utilizados como instrumentos de protección a su industria. Bajo ese enfoque, el acuerdo MSF promueve a usar normas, directrices y recomendaciones internacionales (cuando éstas existan) en la formulación de los códigos y leyes sanitarias. No obstante, los países pueden establecer normas más rígidas, siempre y cuando no se hagan para provocar dolo en el comercio exterior y fundamenten que con las normas internacionales no se logra el nivel de protección requerido. Sin embargo, una norma sanitaria o fitosanitaria puede ser un medio eficaz para establecer restricciones al comercio exterior. Dada su complejidad técnica, estas representan una barrera engañosa y muy difícil de impugnar. Así, el acuerdo MSF establece que un país puede declarar como equivalente el código sanitario que maneja con el de un país de referencia cuando demuestre (científicamente) que con sus normas se logra el mismo nivel de sanidad. También, dicho acuerdo sugiere que la implementación de normas sanitarias y fitosanitarias deben basarse en una evaluación adecuada de las circunstancias y de los riesgos existentes para la vida humana, animal y vegetal. Obedeciendo lo anterior, se debe tomar en cuenta a la hora de evaluar los riesgos los siguientes factores: los testimonios científicos existentes. los procesos y métodos de producción pertinentes. los métodos pertinentes de inspección, muestreo y prueba. la prevalencia de enfermedades o plagas concretas. la existencia de zonas libres de plagas o enfermedades. las condiciones ecológicas y ambientales pertinentes. 32 los regímenes de cuarentena. Además de evaluar los factores que envuelven a los riesgos, deberán tomarse en cuenta los factores económicos como el daño comercial al negarle el acceso a ciertos productos; así como la relación de costo-eficiencia de otros posibles métodos para prevenir los peligros. Ahora bien, cuando un país tenga motivos para pensar que las medidas sanitarias o fitosanitarias que maneja un país, con quien mantiene una relación comercial, están dañando a sus exportaciones, y estas su vez no están basadas en criterios o recomendaciones internacionales, el país “dañado” podrá pedir a su semejante una explicación sobre tales normas y el segundo deberá proporcionarla. Teniendo en cuenta las diferencias de clima, plagas, enfermedades, estándares de calidad y niveles de inocuidad entre los países, las medidas sanitarias no pueden ser las mismas. Estas deben ser personalizadas de acuerdo a las particularidades de cada nación o región. Además el acuerdo exige a los miembros suscritos que determinen, dentro de su territorio, las zonas libres de plagas o enfermedades, basándose en factores como la situación geográfica, los ecosistemas, la vigilancia epidemiológica y la eficacia de los controles sanitarios o fitosanitarios. Asimismo, los países pueden prestar a otros (especialmente a los subdesarrollados) asistencia técnica en aspectos como tecnología, investigación o infraestructura, con el fin de que estos puedan construir normas que aseguren un nivel adecuado de sanidad y así tengan la posibilidad de incursionar en los mercados internacionales. No obstante, los miembros suscritos al acuerdo deben tomar en cuenta las desventajas que enfrentan algunos países (sobre todo los menos adelantados), para cumplir con las exigencias sanitarias y en ese sentido, estos podrán gozar de un trato preferencial en cuanto al cumplimiento de dichas normas. 33 Para la aplicación de las disposiciones del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y para el cumplimiento de sus objetivos, especialmente en el aspecto de la armonización de las normas, se ha establecido un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. En primer plano, este funge como foro de consultas y se encarga de: fomentar la utilización de normas, directrices, recomendaciones y estudios internacionales a fin de integrar los sistemas y métodos sanitarios nacionales e internacionales. Realizar consultas sobre diferencias surgidas en materia de sanidad a organismos internacionales. Examinar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones del presente acuerdo. Además, este comité mantiene relaciones estrechas con organismos competentes en materia de protección sanitaria y fitosanitaria como lo son la Comisión del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en inglés) y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) a fin de lograr el mejor asesoramiento científico y técnico. No cabe duda que algunos países establecen este tipo de medidas para cuidar a su industria nacional de la competencia internacional, por lo cual, le compete a la OMC tratar de sobreponerse a estos hechos a fin de lograr un comercio justo para todos. 3.1.2 Codex Alimentarius, OIE y CIPF La inocuidad alimentaria es un requisito indispensable para la comercialización de alimentos a nivel internacional, dado los peligros aunados al bioterrorismo y al desarrollo de plagas y enfermedades. 34 Para fines de la presente investigación se entenderá como inocuidad alimentaria el asegurar que los alimentos no van a causar daño al consumidor cuando este sea preparado y/o consumido de acuerdo con el uso que debería dársele (Comisión Codex Alimentarius, 2012). Entre las amenazas más comunes para la inocuidad de alimentos se encuentran: Micro-organismos: causantes de la descomposición de los alimentos. Phytotoxinas (referente a toxinas de las plantas): como en sorgo, frijol, papas, etc. Phycotoxinas (toxinas en productos de origen animal) como ejemplo Tetrodotoxinas en Pescado. Contaminantes: residuos de pesticidas, de medicinas veterinarias, metales, mercurio, plomo, etc. Parásitos: la solitaria en cerdos. PAHS (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos). Priones: como la enfermedad de la vaca loca. Sin embargo, para combatir estos peligros existen las medidas sanitarias y fitosanitarias, las cuales están descritas en el reglamento sanitario de cada país. Bajo el marco del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC descrito anteriormente, se va a considerar a la medida sanitaria y fitosanitaria como aquella que busca: proteger la vida de las personas o de los animales, de los riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios. proteger la vida de las personas de enfermedades propagadas por vegetales o por animales. proteger la vida de los animales o preservar los vegetales de plagas, enfermedades u organismos patógenos. 35 prevenir o limitar otros perjuicios causados a un país como resultado de la entrada, radicación o propagación de plagas. incluyendo las medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas para proteger la salud de los peces y la fauna silvestre, así como para preservar los bosques y la flora silvestre. Así bajo dichas normas, los países buscan conservar la integridad humana, la vida animal y vegetal y el medio ambiente de cualquier virus o enfermedad, causado por la mala elaboración de los productos alimenticios. Recordando lo que establecía el Acuerdo MSF de la OMC; en él se estipulaba que para la implementación de medidas sanitarias y fitosanitarias por parte de los países, están debían seguir las directrices y recomendaciones de los órganos expertos en la materia de salud e inocuidad. Uno de estos es la Comisión Mixta del Codex Alimentarius. Esta comisión está a cargo de dos organismos de índole internacional: por un extremo se encuentra la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y por el otro está la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dichas organizaciones colaboran mutuamente para el mantenimiento del Codex Alimentarius. Este Codex Alimentarius o Código Alimentario está compuesto por normas y recomendaciones, que con bases científicas, busca garantizar alimentos inocuos y sanos a cualquier país que las utilice como su reglamentación alimentaria; y si se trata de bienes de importación, busca que estas de igual forma no representen un peligro para la salud de su población y a su vez, que no tenga repercusiones en el desarrollo de su comercio exterior. Asimismo, dicha Comisión se ha convertido en un centro de investigación científica y de estudio en cuestiones relacionadas con alimentos y, además, en un 36 importante medio internacional para el intercambio de información científica en materia de inocuidad de los alimentos. Sin embargo esta no es la única. Otro organismo recomendado por el acuerdo MSF es la Organización Mundial de Sanidad Animal15. Desde su fundación en 1924, la OIE ha tenido un papel clave en asuntos de sanidad animal al ser el único organismo de ámbito global enfocado en tratar dichos temas. Como organización de cooperación internacional, la OIE persigue diversos fines como lo es la solidaridad internacional a través de la comunicación de los nuevos peligros sanitarios en el mundo. Entre las principales funciones que desempeña se encuentran las siguientes: recopilar y analizar toda la información científica nueva relativa a la lucha contra las enfermedades de los animales y trasmitirla seguidamente a los Países Miembros para que perfeccionen sus métodos de control y de erradicación de las mismas. asesorar técnicamente a los Países Miembros que lo deseen para apoyar operaciones de control y de erradicación de las enfermedades de los animales, incluidas las que son transmisibles a los seres humanos. elaborar los documentos normativos en que se definen las reglas que deben observar los Países Miembros para protegerse contra las enfermedades, sin por ello instaurar barreras sanitarias injustificadas. garantizar mejor la seguridad sanitaria de los alimentos de origen animal reforzando las sinergias entre las actividades de la OIE y las de la Comisión del Codex Alimentarius. 15 La OIE nace por un convenio internacional en 1924 con el nombre de la Oficina Internacional de Epizootias; sin embargo después de 2003 cambió a su nombre actual pero conservando sus antiguas siglas (OIE, 2012). 37 Además de la base de datos que crea a partir de la flujo de la información entre sus miembros relativo a enfermedades en la vida animal, este organismo también provee de una serie de documentos normativos que son de aplicación obligatoria entre sus Países Miembros. Entre los principales documentos normativos que la OIE elabora se encuentra el Código Sanitario para los Animales Terrestres, el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de Vacunas para los Animales Terrestres, el Código Sanitario para los Animales Acuáticos y el Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos. Estos códigos normativos tienen como misión el lograr un comercio libre y seguro en animales y productos derivados de ellos, evitando el contagio de enfermedades que afecten la salud de los consumidores. En lo que respecta a la salud de las plantas, la Organización Mundial del Comercio hace referencia a la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria como un organismo más para el establecimiento de medidas de inocuidad vegetal, esto bajo el marco del acuerdo MSF. Esta convención contiene disposiciones para la cooperación internacional en la esfera o rubro de la protección fitosanitaria, a fin de proteger a las plantas del desarrollo o la propagación de plagas. Dichas disposiciones se ocupan de temas como: procedimientos y referencias. vigilancia, observación y seguimiento de plagas. reglamentos de importación y análisis de riesgos de plagas. procedimientos de cumplimiento y métodos de inspección fitosanitaria. manejo de plagas. programas para después del ingreso. respuesta de emergencia frente plagas exóticas, lucha contra las plagas y erradicación. 38 certificación de exportaciones. Además, su labor también abarca la ejecución de análisis de riesgos de plagas sobre ciertas regiones donde se desarrollan actos de comercio, a fin de poder evaluar aquellas que no representan peligro alguno, esto bajo el marco del acuerdo MSF de la OMC. 3.2 Nacimiento de un nuevo peligro: el Bioterrorismo Como bien se sabe, el terrorismo es el medio por el cual, organizaciones delictivas buscan sembrar la desconfianza y el temor en la comunidad internacional a través de ataques contra la salud y la vida de las personas. Dichos ataques pueden ser materializados por diversas formas, como ataques físicos a diferentes infraestructuras, la destrucción de edificios o ataques con bombas explosivas hacia la población. Sin embargo con la invención de nuevas tecnologías, los instrumentos que utilizan los grupos terroristas evolucionaron con armas biológicas que resultan más devastadoras que las armas convencionales. Más aun, estos nuevos ataques pueden enfocarse a una de las infraestructuras más sensibles de cualquier país como lo es su sistema de suministro de alimentos. Atacar a la cadena de suministro alimentario, sin duda alguna, sería un golpe importante para cualquier nación dado que este sistema tiene influencia directa sobre la salud y vida de su población. 3.2.1 Antecedentes: 11-S La palabra “terrorismo” no tenía mucho significado en la mente de las personas antes de los hechos del 11-S. Anterior a dicho evento, ya existían registros de 39 ataques terroristas hacia la población pero a una escala menor a lo ocurrido en EEUU en el año 2001. Los ataques del 11 de septiembre representaron un acontecimiento que las personas no han olvidado; aquella mañana del 2001, cuando se dio la noticia que aviones comerciales habían sido secuestrados por personas terroristas para ser utilizados como armas contra edificios, se generó un shock en todo el mundo. La destrucción de los edificios del World Trade Center en Nueva York y de una parte del Pentágono, en Washington que dio como saldo la muerte de 3,000 personas inocentes y de 6,000 lesionados, sin duda alguna, conmocionó a la comunidad internacional. Las consecuencias que originó tal hecho se tradujeron en mayores controles de seguridad para la entrada a los países, principalmente en el transporte aéreo. Además con el aumento del temor sobre posibles ataques futuros, los gobiernos implementaron medidas orientadas a proteger la seguridad e integridad de su población en otras áreas además de la transportista. El temor de que los ataques terroristas adoptaran nuevas formas que pasaran desapercibidas como lo es la contaminación intencional de los alimentos, dio origen a la necesidad de establecer medidas más eficientes que garantizaran su inocuidad. 3.2.2 Características Un ataque de bioterrorismo se define como “la liberación intencional de virus, bacterias u otros gérmenes (agentes) que se usan para causar enfermedad o muerte en personas, animales o plantas” (CDC, 2013). La característica principal de un acto de bioterrorismo es su indetectabilidad, es decir, que el activo o bacteria que se utiliza como contaminante no es detectada hasta que ataca a su objetivo; es por esto la preocupación de los países por 40 protegerse ante tales atentados que afectan terriblemente a su población y amenazan sus vidas. Ahora bien, existen sustancias que han sido identificadas por sus efectos dañinos en la salud de las personas, las cuales han sido utilizadas como objetos de actos de bioterrorismo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC)16 manejan tres categorías para explicar a los agentes del bioterrorismo, esto de acuerdo con la facilidad de propagación, la gravedad de las enfermedades que causan o si estas provocan o conducen a la muerte. Así, los activos bioterroristas pueden ser de tres tipos: A, B ó C. La clasificación A hace referencia a aquellos agentes que representan un alto riesgo para la seguridad nacional; y esto por varias razones como son: fácil diseminación o transmisión de persona a persona. tienen un gran impacto en la salud de las personas y son los que registran una tasa de mortalidad alta. ocasionan el pánico en la comunidad y generan disturbios sociales. para su tratamiento se requieren de medidas especiales por parte del sistema de salud pública. Por otra parte la clasificación B hace referencia a aquellas sustancias que tienen una prioridad media, de acuerdo a las siguientes razones: son moderadamente fáciles de diseminar. provocan moderadas a bajas tasas de mortalidad a los afectados. requieren medidas de mejora en la capacidad de diagnóstico de los CDC y sistemas de vigilancia mejorados en las enfermedades que provocan. 16 Estas agencias del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos se encargan de colaborar en la creación de las destrezas, la información y las herramientas que las personas y comunidades necesitan para proteger su salud, a través de promoción de la salud, prevención de enfermedades, lesiones y discapacidades y preparación para enfrentar nuevas amenazas para la salud (CDC, 2012). 41 Finalmente se encuentra la clasificación C, y en esta se encuentran aquellos patógenos o activos emergentes que pueden ser objetos de actos de bioterrorismo debido a que presenta: Diseminación potencial masiva en el futuro. Facilidad de producción. Tiene potencial para provocar enfermedades y generar altas tasas de mortalidad. Entre las enfermedades que provocan estos activos se encuentran las siguientes: de categoría A están el botulismo, el Carbunco (ántrax), la peste, la viruela, la tularemia, fiebres hemorrágicas virales; de categoría B están la brucelosis, el muermo, la melioidosis, la psitacosis, la fiebre Q, la toxina ricino, tifus, encefalitis viral; y como clasificación C se encuentran enfermedades emergentes como el virus Nipah y el hantavirus (Ver Tabla 9 de Anexos). En la historia existen registros sobre eventos que han ocurrido en diversos puntos del mundo y que han tenido como consecuencia la pérdida de vidas humanas a través de sustancias biológicas. Uno de estos eventos ocurrió el 20 de marzo de 1995, en donde creyentes de la secta budista japonesa 'Aum Shinrikyo' esparcieron gas sarín17 en la red de trenes subterráneos de Tokio. En tal evento murieron doce personas y más de tres mil resultaron intoxicadas, muchas de las cuales todavía sufren los efectos colaterales, que incluyen daño cerebral, dificultades respiratorias y depresión. El único ataque bioterrorista registrado en Estados Unidos ocurrió una semana después de los hechos del 11 de septiembre, utilizando como medio el servicio postal. El ataque consistió en el envío de cartas infectadas con esporas de Bacillus anthracis (ánthrax) a oficinas del periódico New York Post y la cadena de televisión NBC News, así como a oficinas de dos senadores demócratas. 17 Es un arma química de guerra creada por el hombre y clasificada como un agente nervioso. Es parecido a los pesticidas pero sus efectos son más dañinos (Clarín, 2012). 42 En tal hecho resultaron afectadas 22 personas con carbunco y a 7 personas más se les diagnóstico con carbunco cutáneo. El autor intelectual de dicho ataque fue el bioquímico americano Bruce Edwards Ivins quien había trabajado en el centro de investigaciones de armas biológicas del ejército de los Estados Unidos de Fort Detrick. 3.3 Cambios en la normatividad en el comercio de alimentos Con los ataques terroristas ocurridos en Nueva York, la necesidad de establecer programas de emergencia ante contingencias de este tipo ha sido y sigue siendo uno de los temas más hablados en los programas de seguridad nacional de los países. En la Unión Europea, por ejemplo, se fundó el Comité de Seguridad Sanitaria (CSS) ante los sucesos del 11 de septiembre y del envío de cartas contaminadas con carbunco. Este Comité, clave para la coordinación europea de iniciativas en materia de seguridad sanitaria, se ocupa de las amenazas para la salud derivadas del terrorismo o de la liberación deliberada de agentes biológicos o de otro tipo, así como de mejorar la preparación ante las amenazas transfronterizas, en particular de la gripe pandémica. Así mismo, el CSS está compuesto por representantes de cada Nación-Miembro de la Unión Europea, así como de la Dirección General de Salud y Consumidores de la Comisión Europea, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades y la Agencia Europea de Medicamentos. Las actividades que desarrolla el CSS están contenidas en la siguiente tabla: 43 Tabla 2: Labores del CSS Detención y Comunicación La preparación requiere la detección oportuna de la amenaza y la rápida distribución de información a los interesados. El CSS mantiene una comunicación directa con los departamentos de salud de cada Nación-Miembro de la UE en lo que respecta a la notificación de algún peligro sanitario. Amenaza y Evaluación del El CSS recoge datos sobre amenazas y riesgos riesgo de las agencias pertinentes de la UE y los pone a disposición de las autoridades nacionales. Preparación El CSS trata de aumentar la capacidad de preparación de los países ofreciendo asistencia técnica y orientaciones. Asesoramiento científico Para responder a una crisis de salud pública es preciso movilizar rápidamente a los expertos; por lo cual, los dictámenes de estos se transmiten a través de los sistemas de alerta y comunicación. Gestión de crisis y puesta Con la ayuda de las autoridades nacionales, el a prueba de los planes CSS ha desarrollado protocolos y directrices sobre buenas prácticas de preparación y ha puesto a prueba los planes de emergencia en varios ejercicios. Cooperación El CSS apoya la preparación en todos los ámbitos e internacionalmente, promoviendo el Reglamento Sanitario Internacional de la OMS y creando enlaces entre los sistemas de alerta europeos y mundiales. Fuente: Elaboración propia con datos del portal web de la Comisión Europea. 44 Además, con la publicación de los Libros Verdes 18 , en 2001 “Protección civil: Estados de Alerta Preventiva frente a posibles contingencias” y en 2007 “Preparación frente a amenazas biológicas” se lanzó un proceso de consulta a nivel europeo sobre cómo reducir los riesgos biológicos y mejorar la preparación y la respuesta ante la amenaza biológica. El reglamento no. 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE establecieron las normas aplicables a la seguridad de los alimentos que circulan en el mercado interior. De hecho, dicho ordenamiento establece un marco de control y de seguimiento de la producción, así como de prevención y de gestión del riesgo. Así mismo, se fundó la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA19) que constituye la referencia para el control y la evaluación científica de los alimentos. Además se implementaron nuevos sistemas de control para darle seguimiento a los productos alimentarios que se importan, como por ejemplo el Sistema TRACES que consiste en una herramienta de gestión enfocado en los movimientos de animales y productos de origen animal que proceden del exterior de la Unión Europea. Otro país que hizo cambios en la normativa aplicable al comercio de alimentos lo constituyen los Estados Unidos. A raíz de los ataques ocurridos el 11 de septiembre, el gobierno de George W. Bush decidió mejorar el resguardo de la seguridad de los Estados Unidos ante posibles ataques futuros a través de normas que en posteriores fechas ocasionaron controversias y opiniones en contra. 18 Los Libros Verdes publicados por la Comisión Europea son documentos cuyo objetivo es estimular una reflexión y lanzar una consulta a nivel europeo sobre un tema concreto. Las consultas suscitadas por un Libro Verde pueden posteriormente originar la publicación de un Libro Blanco con el fin de traducir los frutos de la reflexión en medidas concretas de acción comunitaria (Comisión Europea, 2012). 19 La misión de la EFSA consiste en emitir dictámenes y prestar apoyo científico y técnico en todos los ámbitos que tienen un impacto sobre la seguridad alimentaria. Dicha autoridad es una fuente independiente de información y es responsable de mantener informado al público en general sobre los riesgos (Comisión Europea, 2012). 45 Una de ellas es la Ley de Seguridad de la Salud Pública y Preparación y Respuesta ante el Bioterrorismo (BTA) o mejor conocida como la Ley contra el Bioterrorismo. 3.3.1 La ley contra el Bioterrorismo de Estados Unidos Esta norma fue aprobada el 23 de junio de 2002 como la Ley 107-188 y fue la respuesta inmediata de los Estados Unidos ante los ataques terroristas ocurridos en 2001 en Nueva York y Washington. La BTA nace con el propósito de proteger la vida y la salud de la población estadounidense contra las amenazas latentes del bioterrorismo hacia sus fuentes de alimentos (FDA II, 2012). Esta ley se aplica a todas las instalaciones, sean nacionales o extranjeras, en donde se fabriquen, se procesen, se envasen, se distribuyan o se almacenen alimentos para el consumo humano o animal en los Estados Unidos. Cabe señalar que, los alimentos que están sujetos a la norma 107-188 son a los que la FDA reconoce en la sección 201(f) de su ley 20 como aquellos artículos usados como alimento y/o bebida tanto para el consumo humano o animal; sin embargo habrá excepciones en aquellos artículos que regula el Servicio de Seguridad e Inspección de Alimentos (FSIS por sus siglas en inglés) del USDA. Desde su celebración, dicha ley ha estado integrada por cinco títulos, los cuales se enuncian a continuación: I. Preparación nacional para el Bioterrorismo y otras emergencias de salud pública. II. Mejora de los controles sobre agentes biológicos y toxinas peligrosas. III. Protección de la inocuidad y la seguridad del suministro de alimentos y medicamentos. 20 Federal Food, Drug and Cosmetic Act o Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos 46 IV. Seguridad y garantía del agua potable. V. Disposiciones adicionales (FDA I, 2012). Con la aprobación de dicha norma el gobierno Norteamericano buscaba preparar a sus órganos y agencias competentes para el manejo eficaz de tales contingencias y que a su vez, les permitiera tener un mayor control y seguimiento sobre aquellos entes que trabajan con objetos susceptibles de ser utilizados en ataques biológicos como lo son los alimentos. 3.3.1.1 Normativas relativas a la inocuidad alimentaria El apartado de la BTA de mayor interés para nuestra investigación lo trata el Título III, que habla sobre la inocuidad alimentaria y la seguridad en el suministro de los mismos. En dicha sección de la norma BTA, se manejan 4 normativas que ha de respetar cualquier exportador de alimentos a los Estados Unidos, a fin de que sus mercancías puedan entrar al mercado; y estas son las siguientes: Normativa 1: Registro de instalaciones alimenticias (Sección 305 Título III) Esta normativa hace referencia a la obligación que tiene cualquiera que quiera incursionar en el mercado de alimentos en los Estados Unidos de estar inscritos en el padrón de exportadores, el cual es administrado y ejecutado por la FDA. Este padrón contiene a cada una de las instalaciones21 donde se llevan a cabo actividades relacionadas con la producción y la preparación de alimentos destinados al mercado de consumo de los Estados Unidos, los cuales están bajo la inspección de la FDA. 21 Lo mismo aplica para instalaciones extranjeras como nacionales de EEUU. 47 Para tales fines, la FDA reconoce una instalación alimentaria como aquella estructura o conjunto de estructuras en la cual se fabrica, procesa, envasa o almacena alimentos para consumo humano o animal en EE.UU. A su vez, no considerará como una instalación alimentaria los medios de transporten utilizados, la residencia privada del exportador ni el campo de cultivo (parcela). Ahora bien, el encargado de realizar dicho registro ante la FDA es el propietario de la instalación o el encargado de la misma, y podrá realizarlo fácilmente por vía electrónica. Aunque también puede autorizar para que un tercero haga la inscripción de la instalación, como pueden ser el importador, el transportista o un agente. El proceso de registro consta del llenado de un formulario que provee la FDA en su sitio web; para acceder a él requiere que el titular de la instalación o su agente se den de alta en el sistema que maneja dicha entidad. En el formulario de registro de una instalación alimentaria se pide información referente a: Nombre, razón social, dirección y teléfono de la instalación. Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico del propietario o persona a cargo de la instalación. Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico del agente en EE.UU. Tipo de alimento que se procesa en dicha instalación. Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico de la persona que lleno el formulario, en caso de que el propietario haya designado a un tercero. Declaración de autenticidad y exactitud de la información brindada. Como se hizo notar en la información que se requiere para llenar el formulario de registro de una instalación alimenticia, se requiere contar, para el caso de las instalaciones extranjeras, con la representación de un Agente en los EEUU. 48 Este Agente actuará como enlace de comunicación entre la instalación extranjera y la FDA22 y su requisito principal es ser un residente o una empresa con sede en los Estados Unidos. Esta figura de representación de empresas extranjeras puede ser un socio de negocios, un abogado o un bróker que no necesariamente tienen que estar vinculado con las actividades productivas o comerciales de la instalación. Cabe mencionar que el principal beneficio que trae dicha normativa es que permite a la FDA la rastreabilidad23 de cada alimento que pasa por su vigilancia; es decir, que le permite identificar el origen de cada alimento que entra al territorio Norteamericano. Normativa 2: Notificación previa de alimentos importados. (Sección 307 Título III) La notificación previa fue una consideración extra que se le dio en diciembre de 2003 a la Ley contra el Bioterrorismo como un instrumento más para que el equipo de seguridad alimentaria de los Estados Unidos llevara a cabo sus encomiendas con mayor eficacia. Básicamente, la notificación previa es el aviso que se envía a la FDA sobre los embarques de alimentos24 que se exportan hacia los Estados Unidos previo a su entrada al territorio Norteamericano. Es gracias a esta disposición que la FDA cuenta con el tiempo suficiente para revisar la información con referencia a cada importación que se efectúa, lo que a su vez le permite utilizar de mejor forma sus recursos en la ejecución de las inspecciones a dichos embarques a fin de poder detectar e interceptar aquellos que estén contaminados o representen una amenaza para la salud pública de los Norteamericanos. 22 La FDA solamente permite a un agente por instalación extranjera (FDA IV, 2012). De acuerdo al Codex Alimentarius, la rastreabilidad constituye la capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento a través de una o varias etapas de su producción, transformación y distribución. 23 24 Federal Food, Drug and Cosmetic Act: Seccion 201(f) 49 Desde su creación, la notificación previa ha afectado a los siguientes sectores industriales: Transportistas nacionales y extranjeros que traspasan las fronteras (por cualquier vía, sea terrestre, marítimo o aéreo). Importadores, tanto nacionales como extranjeros. Exportadores, siendo nacionales o extranjeros. Usuarios e intermediarios nacionales y extranjeros. Fabricantes y horticultores, nacionales y extranjeros. No obstante, la normativa prevé algunas excepciones para el cumplimiento de dicha notificación; las cuales aplicarán sólo cuando se trate de los siguientes casos: Alimentos considerados como parte del equipaje de un individuo que llegue a los Estados Unidos para su uso personal. Alimentos producidos por un individuo en su domicilio personal y enviados como obsequio a otro en los Estados Unidos. Alimentos importados y reexportados nuevamente sin que estos hayan abandonado el puerto de llegada. Productos cárnicos (carne), de aves de corral y huevos que, durante el momento de la importación, estén sujetos a la jurisdicción del USDA. Alimentos de bolsas o valijas diplomáticas.25 Cualquier persona que cuente con la información requerida por la FDA puede realizar la notificación, ya sea el transportista, el fabricante, el o los intermediarios e inclusive el agente en los EEUU, sin embargo es responsabilidad absoluta del exportador asegurarse que el trámite se realice. La persona que pretenda realizar la notificación previa de un embarque ante la FDA necesita la siguiente información: 25 Art 27(3) de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961: “La valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida” 50 Nombre, dirección fiscal, teléfono y correo electrónico de la persona que envía el aviso, así como el nombre y la dirección de la empresa a que corresponda tal aviso. Nombre, dirección fiscal, teléfono y correo electrónico del individuo que trasmite el aviso previo (esto en el caso de que otra persona envíe el aviso previo a nombre del remitente). Tipo de entrada e identificador de CBP. Datos que identifiquen a todos los productos alimentarios del cargamento: Código del producto. Nombre común o denominación comercial del producto. Cantidad estimada. Lote, número de código u otro identificador (en caso que tenga uno). Si el alimento se encuentra en su estados natural: Nombre del agricultor. Lugar donde se cultivo. Si el alimento no se encuentra en su estado natural: Nombre del fabricante (incluye el número de registro, ciudad y país). Nombre y dirección completa del exportador. País del que se envían los productos. Información de la fecha anticipada de llegada del embarque a territorio Norteamericano (hora, fecha y lugar). Nombre y dirección completa del importador, propietario y/o consignatario. Empresa de transporte y modo de transporte. El envío de la notificación se realiza vía electrónica, con la misma cuenta de acceso utilizada para el registro de instalaciones alimenticias, a través de su sitio web. Aunque también puede realizarse en el sistema virtual ACS de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras; ambos sistemas funcionan las 24 hrs. del día. Ahora, la FDA debe recibir y confirmar electrónicamente el aviso previo antes que el cargamento llegue al puerto de entrada en los Estados Unidos. La fecha límite para la recepción del aviso depende del medio de transporte que se use: 51 Si es por tierra (carretera), el aviso deberá remitirse en un mínimo de 2 horas antes de la llegada al puerto de entrada. Si es por vía férrea, el aviso deberá realizarse en 4 horas antes de la llegada a la estación. Si es por aire, el aviso deberá remitirse, de igual forma, en 4 horas antes de la llegada al puerto. Si es por vía marítima, se tendrá un plazo de 8 horas antes de la llegada al puerto. Si se usa el correo internacional, se deberá notificar antes de enviar los productos. Y si es transportado por un individuo, de igual manera, se ajustará al modo de transporte que utilice. Si no se respetan dichos plazos o la notificación no es realizada, el cargamento está destinado a su rechazo cuando llegue a territorio Norteamericano. Así mismo, la FDA puede ordenar que los productos sean trasladados a un lugar seguro, corriendo con los gastos del transporte y demás, a cargo del importador o propietario. Por lo cual, es indispensable que quienes incursionen en el mercado de alimentos tengan en conocimiento de esta y demás regulaciones que tiene a su cargo la FDA. Normativa 3: Establecimiento y mantenimiento de registros (Sección 306 Título III) La ley de Seguridad de la Salud Pública y Preparación y Respuesta ante el Bioterrorismo, bajo esta normativa, obliga a toda persona que realice actividades de fabricación, procesamiento, empaque, almacenamiento, recepción o cualquier otra actividad relacionada con el manejo de alimentos hacia los EEUU, al mantenimiento de ciertos registros. 52 Los registros que esta norma obliga a mantener son aquellos que la FDA necesita para el desarrollo de sus inspecciones, que a su vez, le ayuden en la identificación de las fuentes inmediatas anteriores y los receptores inmediatos posteriores de los alimentos que se comercializan en el mercado Norteamericano; que dicho en otras palabras, conocer el origen y el destino de cada alimento que se comercializa en EEUU. Bajo esta normativa, están obligados a mantener los registros de origen y de destino tanto las instalaciones domésticas en EEUU que procesen, fabriquen, almacenen o distribuyan alimentos como las instalaciones extranjeras que realicen las mismas actividades descritas. Sin embargo, existen algunas excepciones para el cumplimiento de dicha obligación pero sólo será válida en los casos que la presente normativa establece, y estas son las siguientes: Tratándose de las exportaciones agrícolas de EEUU. Restaurantes o aquellos establecimientos que venden alimentos de consumo inmediato. Aquellos alimentos que están bajo jurisdicción exclusiva del USDA. Personas que reciban o almacenen alimentos a nombre de consumidores finales específicos pero que estos no dediquen al negocio de distribución de alimentos. Personas que fabrican, procesan, empaquetan, transportan, distribuyen, reciben, almacenan o importan embalajes para alimentos. Ahora bien, los registros que mantienen las personas 26que realizan actividades relacionadas con alimentos (procesamiento, envase, almacenamiento, etc.) deben permitirle a la FDA identificar los siguientes datos: Las fuentes inmediatas anteriores (que no sean transportistas), ya sea nacionales o extranjeros, con la siguiente información: 26 Bajo la BTA, el término “personas” incluye a individuos, empresas, corporaciones y asociaciones. 53 Nombre de la empresa, dirección fiscal, número de teléfono y en su caso, correo electrónico. Datos de los alimentos, que incluyen el nombre de la marca y la descripción específica de los mismos. Fecha en la que se recibieron los alimentos. Cantidad y el tipo de paquete (cajas, botellas, etc.). Datos del transportista anterior (nombre de la empresa, dirección, teléfono o fax y correo electrónico). Identificar a los receptores inmediatos posteriores (que no sean transportistas), incluyendo la siguiente información: El nombre de la empresa receptora, su dirección, teléfono y correo electrónico. Tipo de alimento; incluyendo la marca y su descripción específica. Fecha del envío. Cantidad y tipo de paquete (cajas, bolsas, botellas, etc.). Datos del transportista posterior (incluyendo nombre de la empresa, dirección, teléfono o fax y correo electrónico). En cuanto al formato en que se deben mantener los registros a que obliga la presente normativa, la FDA mantiene libre la elección, ya sea de forma escrita o virtual, lo importante es que cumpla con la información que se requiere. Esta normativa exige que los registros se creen en el momento en que se reciben, se envasen, se envíen o se transporten los alimentos. Además, el tiempo que se obliga a conservarlos dependerá de lo perecedero del alimento: Tratándose de alimentos muy perecederos, se obliga a un plazo de 6 meses. Alimentos con un perecimiento medio, se obliga a un plazo de 1 año. Alimentos con perecimiento bajo, se obliga hasta por 2 años después del envío o envase de los mismos. 54 Por último es importante señalar que el no cumplir con dicha disposición ocasionará un hecho prohibido, lo que puede derivarse en una denuncia civil e inclusive penal por parte del gobierno federal de los Estados Unidos sobre aquellas personas que falten con dicha disposición. Normativa 4: Detención Administrativa (Sección 303 Título III) La presente normativa le otorga la facultad a la FDA para retener y/o incautar, administrativamente, cualquier embarque de alimentos cuando esta tenga pruebas fehacientes de que dicho cargamento represente un peligro o amenace a la salud humana, animal, vegetal o ambiental de los Estados Unidos. Las razones por las que se dan estas detenciones obedecen principalmente a violaciones que atentan con las normas que vigila la FDA; como puede ser el caso de etiquetas mal elaboradas o alimentos que presentan alteraciones en su naturaleza y que por tal motivo se señalen como posibles amenazas para la salud humana, animal o vegetal en EEUU. De acuerdo con la BTA, un agente capacitado de la FDA, durante una inspección o examen, podrá ordenar la detención de cierto alimento de acuerdo a los criterios de sanidad preestablecidos; sin embargo, es el Director del Distrito en el que se encuentre el alimento detenido, la persona facultada para aprobar dichas detenciones reportadas por el personal de la FDA. Una orden de detención administrativa contra un alimento debe contener los siguientes datos: Número de la orden de detención. Fecha, hora y lugar en el que se llevo a cabo la detención. Identificación de los alimentos detenidos (junto con una breve descripción). La causa de la detención. El periodo que durará dicha detención. El lugar donde el alimento estará detenido hasta la resolución final. Demás condiciones relativos al traslado y mantenimiento de los alimentos. 55 Además, debe contener una declaración en la que se diga que el alimento no debe ser consumido, trasladado, alterado o manipulado de alguna manera durante el período de detención, a menos que quede absuelta por la autoridad competente. El periodo de una detención administrativa hacia un alimento de importación no puede durar más de 30 días naturales, salvo en casos especiales donde se requiera más tiempo para llevar a cabo más investigaciones o cuando se inicia un proceso judicial contra el productor del alimento detenido. Además, los alimentos detenidos estarán al resguardo de la FDA en el lugar que dicte la orden de detención y no podrán ser movidos a un lugar distinto al señalado a menos que un agente autorizado de la FDA los libere o hasta que finalice el periodo de detención, lo que suceda primero. Para su fácil identificación, generalmente las órdenes de detención exigen que los productos sean etiquetados con declaraciones que establezcan que el o los artículos incautados no deben ser consumidos ni transportados sin el permiso, por escrito, de un representante autorizado de la FDA La orden de detención es entregada al propietario, operador o agente encargado del lugar en donde se encuentra el alimento. En caso de que el propietario sea diferente a la persona encargada del lugar donde se encuentra el alimento, se le deberá proporcionar una copia a este. Lo mismo aplica cuando el artículo se encuentre en un vehículo o cualquier otro medio de transporte; se le proporcionará una copia de la orden al transportista siempre que sus identidades puedan ser determinadas fácilmente. No obstante, es derecho del productor o propietario de los artículos retenidos, el apelar a tal detención y podrá hacerlo en los tiempos y en la forma que dicte la presente normativa. 56 La solicitud de apelación27 deberá presentarse por escrito y debe ser dirigida al Director del Distrito donde se encuentre el alimento y deberá presentarse en los siguientes plazos: Si se trata de alimentos perecederos, el recurso de apelación deberá presentarse en un plazo de 2 días naturales a partir de la recepción de la orden de detención. Para alimentos no perecederos, se deberá presentar la apelación en un plazo de 4 días naturales a partir de la recepción de la orden. Además, el apelante puede solicitar una audiencia ante la FDA y si esta la concede, deberá llevarse a cabo en los 2 días naturales siguientes a la fecha en que se presenta el recurso de apelación. Después de la audiencia (si es que se concede), la FDA será la encargada de resolver dicho evento con la confirmación de la detención o la liberación de la mercancías en un plazo de 10 días naturales a partir de la recepción de la orden de detención. Cabe señalar que, tanto los alimentos nacionales como extranjeros están obligados al cumplimiento de dicha normativa, salvo que se traten de aquellos que están bajo la jurisdicción del USDA como son la carne, los productos avícolas y el huevo que están sujetos a la Ley Federal de Inspección de Carnes, la Ley de Inspección de Productos Avícolas y la Ley de Inspección de Productos de Huevo respectivamente. 3.3.2 Proceso de importación de alimentos a los Estados Unidos después de 2001 Con la entrada en vigencia de la Ley contra el Bioterrorismo, el proceso de exportación de un producto alimentario hacia EEUU se volvió complejo. Las 27 Código de Regulaciones Federales de los Estados Unidos Título 21 Capítulo 1 Sección 402: Requisitos para presentar una apelación. 57 normativas que componen a dicha ley, obligan al dueño de las mercancías a cumplir con una serie de requisitos que antes no existían. En los siguientes diagramas se describe el proceso que sigue un alimento para poder entrar al mercado Norteamericano, destacando las principales situaciones en las que puede estar involucrado cuando se registran incidentes durante la etapa de revisión, así como las interacciones entre el importador con el Servicio de Aduanas y la FDA. En la figura 1 podemos observar que antes de la llegada de un embarque, la notificación previa debió ser recibida por la FDA para que el Servicio de Aduanas les permitiera el acceso al puerto de entrada. ANTES DE LA LLEGADA DEL EMBARQUE AL PUERTO DE ENTRADA: Registro de la instalación alimentaria ante la FDA Envío de la notificación previa a la FDA por parte del importador y/o exportador DESPUES DE LA LLEGADA DEL EMBARQUE AL PUERTO DE ENTRADA El importador presenta la notificación de entrada ante autoridades aduaneras La FDA es notificada de dicha entrada La FDA revisa la notificación Inspección del Embarque No inspección Detención Automática Figura 1: Diagrama que muestra el proceso general para la admisión de un alimento en los EEUU. Fuente: Elaboración propia con datos de la Guía de Exportación de Productos Alimenticios del Ministerio de Economía de El Salvador (2009). 58 Una vez que la FDA es notificada de la entrada de dicho embarque, puede ser que lleve a cabo una inspección a tal producto, que realice una detención automática o que notifique a la Aduana que la mercancía puede ser liberada. Para el caso de una inspección, la figura 2 muestra los pasos que siguen en tal procedimiento. El proceso se basa en el análisis de una muestra del producto, tomada por el personal de la aduana, para que sea analizada en un laboratorio autorizado por la FDA y se compruebe que dicho alimento cumple con las disposiciones sanitarias de EEUU. Si dicho alimento no viola ningún código sanitario de la FDA, esta manda una notificación a la Aduana y al importador para el despacho de la mercancía. Pero si viola alguna norma sanitaria norteamericana, entonces se iniciará un proceso administrativo contra el importador y sus mercancías quedarán detenidas en la Aduana. Ante tal proceso, el importador puede presentar pruebas de que su mercancía no viola ninguna norma sanitaria de EEUU; aunque también puede elaborar una solicitud para el reacondicionamiento de las mercancías. Cualquiera que sea la acción del importador ante la detención de sus mercancías, al final la FDA volverá a tomar una segunda muestra y la analizará para determinar su decisión final, ya sea reexportando las mercancías a su lugar de origen o permitiéndoles el acceso al mercado de los Estados Unidos. Habrá algunos casos en los que las mercancías podrán tener acceso al mercado norteamericano sin revisión alguna, no obstante, cuando se trata de alimentos del exterior, la FDA, generalmente, realiza inspecciones para garantizar que sean seguros para los consumidores de su país. 59 INSPECCION DE UN EMBARQUE La FDA requiere una muestra. Se envía una notificación para tomar muestras a la Aduana y al importador Aduana toma la muestra para que sea analizada por la FDA SI ¿La muestra recolectada cumple con las disposiciones sanitarias? NO La FDA manda una notificación de despacho a Aduana y al importador La FDA manda una notificación de detención y de audiencia a la Aduana y al importador Se libera la mercancía para su venta NO FIN ¿El importador atiende tal notificación? SI La FDA manda una notificación de rechazo y de reexportación de las mercancías 1 Figura 2: Diagrama de flujo que muestra el proceso de una inspección de la FDA hacia un alimento importado. Fuente: Elaboración propia con datos de la Guía de Exportación de Productos Alimenticios del Ministerio de Economía de El Salvador (2009). 60 1 El importador atiende a la notificación El importador presenta pruebas de que el producto cumple con las normas El importador hace una solicitud de reacondicionamiento de la mercancía a la FDA La FDA recoge una segunda muestra ¿Se acepta la solicitud? SI La FDA envía una notificación de despacho al importador y a la Aduana NO ¿Cumple con las normas? SI NO El exportador reacondiciona las mercancías Las mercancías son rechazadas y se reexportan o se destruyen NO SI FIN SI La FDA recoge una segunda muestra ¿Se aprueba el nuevo estado NO de las mercancías? Continuación de Figura 2: Diagrama de flujo que muestra el proceso de una inspección de la FDA hacia un alimento importado. Fuente: Elaboración propia con datos de la Guía de Exportación de Productos Alimenticios del Ministerio de Economía de El Salvador (2009). 61 El embarque llega al puerto de entrada La mercancía es detenida por Aduana sin revisión La FDA es notificada por Aduana y esta a su vez, notifica al importador sobre la detención de su mercancía ¿El importador atiende a la notificación? SI NO El importador presenta pruebas que avalen que cumple con las normas sanitarias SI FDA envía notificación de despacho de la mercancía Las mercancías se reexportan o se destruyen ¿Las pruebas convencen a la FDA? NO FIN Figura 3: Diagrama de flujo que muestra el procedimiento de una Detención Automática de un alimento en EEUU. Fuente: Elaboración propia con datos de la Guía de Exportación de Productos Alimenticios del Ministerio de Economía de El Salvador (2009). 62 También puede darse el caso que un embarque de alimentos sea detenido al momento de entrar al puerto de acceso por autoridades aduaneras norteamericanas (Ver figura 3). Dicha detención obedece, básicamente, al historial negativo que posee dicho producto en los EEUU, dando como resultado las llamadas Alertas de Importación, no obstante se hablará más sobre este tema en la siguiente sección. 3.3.3 Alertas de Importación En la Figura 3, se puede encontrar una técnica que, aunque no está incluida en la Ley contra el Bioterrorismo, representa un instrumento de protección que evita que alimentos peligrosos o dañinos entren al mercado de EEUU; con esto me refiero a las llamadas Alertas de Importación. Una alerta de Importación le permite a la FDA detener un embarque de alimentos, sin haberlo revisado físicamente (Detención Automática), ya que han violado o potencialmente están detectados como violatorios de las normas sanitarias de los Estados Unidos. Los factores que llevan a la FDA a imponer dichas alertas a un producto, un fabricante, un productor, un transportista, un país o una zona, son muy diversos, sin embargo, cada vez que una estas es aplicada, obedece a que la FDA cuenta con información fehaciente de que ciertos productos son un peligro para la salud de las personas norteamericanas. Una vez que un alimento es detenido por la Aduana, obedeciendo a la razón de la Detención por Alerta de Importación, el importador o el dueño de las mercancías deberá proporcionar información que demuestren que sus productos no lesionan al código sanitario de EEUU en un plazo de 10 días, ya que en caso contrario las mercancías deberán regresar a su país de origen o ser destruidas. 63 Para que una alerta de importación sea retirada, los interesados (sean importadores y/o exportadores) deberán proporcionar información que brinde confianza a la FDA sobre los productos alertados, y nuevamente puedan permitirles su entrada al mercado. 3.4 Trazabilidad y Rastreabilidad: dos factores importantes a la hora de exportar alimentos Eventos como los ataques terroristas del 11 de septiembre o el surgimiento de la enfermedad de las vacas locas, han hecho que las recientes regulaciones en materia de comercio agroalimentario, de países como Estados Unidos y la propia Unión Europea, exijan la aplicación de Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos más eficientes en aquellos exportadores que deseen incursionar en sus mercados. Los conceptos de Trazabilidad y Rastreabilidad están implícitos en la gestión de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP por sus siglas en inglés)28, y hacen referencia a aquella preocupación de los países por garantizar que los productos que entren a sus mercados del exterior, hayan sido controlados en cada una de sus etapas de producción a fin de que si en el futuro surgiera algún problema, este sea más fácil identificarlo y darle solución. La palabra Trazabilidad, proviene de la palabra en inglés Traceability y consiste en “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo” 29 . El Codex Alimentarius la define como la capacidad para seguir el desplazamiento de un 28 Instrumento que permite identificar peligros específicos y establecer medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos (FAO I, 2013). 29 Reglamento Europeo No. 178/2002 Art. 3 (15). 64 alimento a través de una o varias etapas especificadas de su producción, transformación y distribución30. Las ventajas que ofrece un sistema de Trazabilidad a una empresa son diversas y comprenden diversos tipos como son la comercial, legal, etc.; como ejemplo están las siguientes: Garantiza a los clientes que sus productos son sanos y seguros. Se facilita el cumplimiento de requisitos reglamentarios de los mercados más exigentes. Genera eficiencia en sus procesos internos. Gana competitividad frente a la competencia y sus productos poseen un valor agregado extra. Ayuda a detectar fallos o peligros que atenten contra la inocuidad de sus productos, así como prevenirlos en el futuro. Se puede identificar con precisión el lote o productos defectuosos, cuando estos han salido de la empresa, con el fin de retirarlos del mercado. Algunas veces, la Trazabilidad llega a confundirse con el concepto de Rastreabilidad, por la similitud que existe entre ellos, sin embargo, cuando se hable del rastreo de alimentos, nos estaremos refiriendo a la habilidad de identificar el origen de un producto, partiendo de su consumido final, a lo largo de toda su cadena de producción, hasta llegar a su estado natural. Es decir, la Rastreabilidad es una modalidad del mismo Sistema de la Trazabilidad cuando se revisa el camino que ha seguido un determinado producto desde su consumo, dirigiéndose hacia atrás a lo largo de su proceso de producción. Regulaciones de EEUU (como la BTA con su normativa del Mantenimiento de Registros) han vuelto a la Trazabilidad en un factor que influye en todos los actores de la cadena productiva, ya que cada uno de ellos debe saber al menos de donde vino y hacia donde se despachan sus productos. 30 Definición adoptada por la Comisión del Codex Alimentarius en su reunión anual celebrada en Ginebra del 28 junio al 03 de julio de 2004. 65 Para llevar a cabo sus respectivos sistemas de Trazabilidad, las empresas utilizan sistemas de identificación que permiten diferenciar a los productos, de manera individual (pieza) o agrupada (por lotes, pallets o contenedores). Las técnicas para ponerlos en marcha varían de acuerdo a las capacidades de la empresa y van desde el uso de rotulaciones simples hasta etiquetas con un chip electrónico. No obstante, dichos sistemas están basados en códigos aceptados a nivel global y el más utilizado en el mundo es, sin duda, el Código de Barras31. Cada número del que se compone este código posee un significado diferente y con ellos podemos conocer el país, la comunidad o el área geográfica, el tipo de empresa, el producto y otros datos básicos del mismo. Así mismo las barras también guardan una relación con respecto a la información codificada que a través de un lector apropiado podrá conocerse. A pesar de que el código de barras se considera como el principal medio de identificación automática de los productos, por ser eficaz, veloz y exacto; es cierto que presenta algunas desventajas como lo es la poca información que puede almacenar, o desventajas en ciertas situaciones como cuando una etiqueta está dañada o sucia y el lector no puede reconocerla. Existen otras opciones para la identificación de los productos como la tecnología RFID (es decir, la Identificación por Radiofrecuencia) que consiste en tarjetas o etiquetas, las cuales son adheridas a un producto y a través de ondas de radio, se transmite la identidad de cierto objeto. Actualmente se usa para el rastreo de libros, automóviles y aviones, sin embargo, en años recientes, ha empezado a tener cierto protagonismo en el control de almacenes. Tal vez, lo que frena la adopción de esta forma de identificación es la inversión que requiere, ya que es, ciertamente, costosa; sin embargo, este sistema ofrece grandes beneficios especialmente en el control de inventarios. 31 El código de Barras consiste en una serie de números que representan cierta información con referencia a un producto determinado, los cuales vienen codificados en una serie de barras, alguna de ellas de diferente tamaño y espacio. 66 CAPITULO 4 EL SECTOR EXPORTADOR MEXICANO DE ALIMENTOS ANTE LAS NORMAS ANTI-BIOTERRORISTAS (1999-2012) 4.1 La Agroindustria mexicana en Estados Unidos Desde antes de la celebración del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN 32 ), México ya ocupaba un lugar especial en las compras que realizaba Estados Unidos del exterior. Dada su cercanía, los productos mexicanos han tenido cierto protagonismo en el mercado Norteamericano. En tal sentido, el TLCAN vino a reafirmar tal relación y consolidó a México como uno de los principales proveedores de alimentos y bebidas como son el tomate, la cerveza, los chiles, el aguacate, el limón y los chocolates (Tello, 2009). Sin embargo en 2001, con los ataques del 11 de septiembre del 2001, el comercio de alimentos se vio afectado, debido a los nuevos peligros que surgían luego de los eventos trágicos de Nueva York y Washington y que se reafirmaron con la nueva forma que surgiría para atacar a la población, la cual definiría en lo que llamamos hoy en día como Bioterrorismo. En este apartado se analizará el desempeño agroalimentarias en el mercado Norteamericano a fin de las exportaciones de comprobar si las normativas de la Ley contra el Bioterrorismo representaron obstáculos difíciles de superar. 32 Nombre que hace referencia al acuerdo comercial firmado en 1994 por los gobierno de Estados Unidos, Canadá y México con el fin de consolidar sus relaciones al crear una zona de libre comercio. 67 4.1.1 Comportamiento de las Importaciones Norteamericanas provenientes de México (1999-2012) Estados Unidos es uno de los grandes compradores de alimentos y consumista del mundo. Dado que cuenta con una de las poblaciones más grandes, la demanda de productos que genera, lo convierten en el socio más codiciado. Las importaciones de Estados Unidos en productos agroalimentarios han tendido al crecimiento, tal como lo muestra la Figura 4. Importaciones Agroalimentarias de EEUU Millones de dólares 120,000.0 100,000.0 80,000.0 60,000.0 40,000.0 20,000.0 0.0 Año Figura 4: Grafica de barras que muestra el comportamiento de las compras norteamericanas de alimentos del exterior de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. Las importaciones norteamericanas en alimentos desde 1999 han crecido constantemente y han pasado de los 41,000 millones hasta cerca de los 106 mil millones de dólares en 2012. Esto refleja una tasa de crecimiento positiva que oscila entre los 4.7 (en 1999) hasta alcanzar los 158% en el año 2012. Aunque las importaciones vivieron un lapso de decrecimiento por la crisis hipotecaria que suscitó en el 2009, para los años siguientes continuó la tendencia al crecimiento y en 2011 se registró la tasa más alta con el 18.2 % (Ver Figura 4). 68 Hablando específicamente de la participación que ha tenido México en las importaciones norteamericanas del exterior evaluado a los siguientes grupos, en el periodo señalado, se han de acuerdo al criterio del USDA para las 33 importaciones de alimentos. 4.1.1.1 Importaciones Norteamericanas de pescado mexicano En lo que a comercio de Pescado se refiere, EEUU demanda grandes cantidades de estos, destacándose el camarón, el atún, la mojarra, el salmón, el bagre, el abadejo, la merluza, el besugo rojo, el calamar, la platija, el bacalao del atlántico, el cangrejo y la langosta. En las figuras 5 y 6 se muestra el comportamiento de las compras de pescado de Estados Unidos del exterior, así como la participación de México en dichas compras. Millones de dólares Importaciones de pescado (fresco y congelado) de EEUU 2,000.0 1,800.0 1,600.0 1,400.0 1,200.0 1,000.0 800.0 600.0 400.0 200.0 0.0 MUNDO MEXICO Año Figura 5: Gráfica de barras que muestra el comportamiento de las compras norteamericanas de pescado del exterior de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. 33 El presente trabajo analiza a los alimentos que se rigen de la Ley contra el Bioterrorismo; omitiendo a los productos cárnicos, avícolas y derivados que tienen a su cargo el USDA. 69 Como se puede observar, las compras de pescado norteamericanas del exterior han presentado un comportamiento inestable En el año 1999, las compras pesqueras ascendían a 1,242 millones de dólares y su evolución se marcaba tendiente al crecimiento, sin embargo el pronóstico erró ya que en el año 2001 disminuyeron las compras totales un 5.5 %, esto como efecto del 11-S. Durante los años siguientes la demanda de pescado del exterior se paralizó y no creció. No fue sino hasta 2005 cuando regresó su tendencia al crecimiento, y aunque cayó de nueva cuenta en 2009, el mercado ha crecido constantemente en los últimos años. En cuanto a la presencia de México dentro de las compras pesqueras realizadas por EEUU, se puede afirmar que se mantiene una posición discreta, esto debido a la pérdida de posicionamiento dentro del mercado; ya que de ser el segundo proveedor más importante (en el periodo 1999-2001) actualmente ocupa el cuarto lugar (Ver Figuras 5 y 6). Millones de dólares Comportamiento de las importaciones de pescado de EEUU provenientes de México 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Año Figura 6: Gráfica de líneas que muestra la tendencia de las ventas de pescado mexicano hacia EEUU de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. En 1999, las ventas mexicanas de pescado hacia EEUU fueron de 44.2 millones de dólares, ocupando el 3.5% del mercado y quedando en como el segundo proveedor (sólo detrás de Canadá). Para el año 2000 las ventas crecieron 18.9%, 70 alcanzando los 52 millones de dólares y representaron el 4.2% de tales compras; sin embargo, para el año 2001 las ventas cayeron a los 37 millones de dólares y su participación bajó al 3.1%; esto puede considerarse como un efecto colateral del ataque terrorista del 11 de Septiembre. Para el año 2002, las exportaciones de México en pescado continuaron a la baja, y perdió posicionamiento dentro del mercado norteamericano al pasar del segundo al tercer sitio. No fue hasta el 2003 cuando se mostraron indicios de recuperación y crecimiento. Aunque en 2006 volvieron a decrecer las ventas, en años recientes se ha mostrado una tendencia al crecimiento en dicho mercado y en el 2012 México representó el 4.6% de las compras pesqueras del exterior de EEUU, el punto máximo alcanzado dentro del periodo señalado; pese a que ahora ocupa el cuarto lugar (Ver Figura 6). 4.1.1.2 Importaciones Norteamericanas de vegetales mexicanos Los Estados Unidos importan grandes cantidades de vegetales de diferentes países como España, Perú, Canadá, Guatemala, China e India, sin embargo México domina las compras norteamericanas de este tipo, proveyendo productos como pimientos, pepinos, tomates, maíz, judías, brócoli, col, cebolla, lechuga, apio, calabaza y espinaca, esto por nombrar algunos. En las figuras 7 y 8 se provee información referente a las importaciones norteamericanas de vegetales mexicanos en el periodo señalado, así como del papel que juegan dentro de las compras totales de vegetales que efectúan de todo el mundo. Las importaciones de hortalizas y de productos derivados siempre han tendido al crecimiento; en el año 2002 el crecimiento no fue tan pronunciado como en otros periodos (5%), esto por el efecto de los ataques terroristas (Ver Figura 7). 71 Importaciones de EEUU en hortalizas y preparados 16,000.0 Millones de dólares 14,000.0 12,000.0 10,000.0 8,000.0 6,000.0 MUNDO 4,000.0 MEXICO 2,000.0 0.0 Año Figura 7: Gráfica de barras que muestra el comportamiento de las compras norteamericanas de vegetales del exterior de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. La única baja considerable se mostró en 2009, esto a causa de la crisis económica que se da finales de 2008 originado por la quiebra de las empresas hipotecarias norteamericanas, lo que significó pérdidas cercanas a los 300 millones de dólares por parte de los exportadores de vegetales hacia EEUU. En cuanto al comportamiento de las exportaciones mexicanas en el rubro de hortalizas, el desempeño se muestra en la Figura 8. Para el año 1999 las exportaciones mexicanas sumaron los 1,606 millones de dólares, representando el 44.3% de las compras totales norteamericanas y ocupando el primer lugar en la preferencia del consumidor. En los años siguientes 2000-2002, las exportaciones siguieron en ascenso y no presentaron indicio alguno de decrecimiento lo que significó que el 11-S no tuvo ninguna influencia en dicho mercado (Ver Figura 8). 72 Comportamiento de las importaciones de EEUU en hortalizas provenientes de México Millones de dólares 5,000.0 4,000.0 3,000.0 2,000.0 1,000.0 0.0 Año Figura 8: Gráfico de líneas que muestra la tendencia de las ventas mexicanas de vegetales hacia EEUU de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. En años posteriores la tendencia siguió a la alza; en el año 2005 las exportaciones en hortalizas ascendieron a los 2,806 millones de dólares, o sea, el 46% de las compras totales del mundo. Es notable señalar que durante los años 2009 y 2010 se registraron los índices de crecimiento más altos, con tasas del 24%. Para el cierre del año 2012, México alcanzó los 4,761 millones de dólares y pudo consolidarse como el proveedor más importante de vegetales de EEUU. 4.1.1.3 Importaciones Norteamericanas de frutas mexicanas México es considerado como uno de los principales productores de frutas en el mundo y dirige sus exportaciones a 43 países con los cuales tiene celebrado algún acuerdo comercial, siendo su principal mercado los Estados Unidos. Aunque EEUU importa fruta de países como Chile, China, Costa Rica y Guatemala, la verdad es que México acapara un gran nicho con sus exportaciones en aguacate, limón, sandía, papaya, esto por mencionar algunos. 73 En las figuras 9 y 10 se muestra el comportamiento de las importaciones norteamericanas en frutas, destacándose el papel de México en dicho mercado. Importaciones de EEUU en frutas y derivados 18,000.0 Millones de dólares 16,000.0 14,000.0 12,000.0 10,000.0 8,000.0 MUNDO 6,000.0 MEXICO 4,000.0 2,000.0 0.0 Año Figura 9: Gráfica de barras que muestra el comportamiento de las compras norteamericanas de frutas del exterior de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. Millones de dólares Comportamiento de las importaciones de EEUU en frutas provenientes de México 4,000.0 3,500.0 3,000.0 2,500.0 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 0.0 Año Figura 10: Gráfica de líneas que muestran la tendencia de las ventas mexicanas de frutas hacia EEUU de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. 74 Las compras en frutas del exterior por parte de EEUU han tendido al crecimiento; al igual que la participación mexicana en dicho mercado, con lo que se evidencia la preferencia del consumidor sobre nuestros productos (Ver Figura 9). En el año 1999, la participación mexicana en dichas compras representó el 20%, es decir, aportó 974 de los 4,870 millones de dólares y con esto ocupó el primer sitio en las compras norteamericanas de frutas del exterior. Para el año siguiente la demanda en frutos se contrajo un 3%, disminuyendo las importaciones hasta los 4,732 millones de dólares, de estos México aportó 804 millones. En 2001, las importaciones apenas crecieron, sin embargo la participación de México en dichas compras aumentó en 5%, lo cual indica que los frutos mexicanos ganaron terreno ese año (este crecimiento reafirma el poco efecto del 11-S). Para los siguientes años la demanda de frutos mexicanos registró crecimientos notables superiores al 10%, el mayor aumento se dio en 2005 con un incremento del 32%, pasando las exportaciones de los 1,153 millones (en 2004) a los 1,527 millones de dólares, o sea, el 21% de las compras totales norteamericanas. Aunque para el 2006, las ventas mexicanas en frutas perdieron 23 millones de dólares, es decir, el 19% de las compras, para los años siguientes, las exportaciones se recuperaron y crecieron entre un 20 y 40%. Para el año 2012, las exportaciones superaron los 3,500 millones de dólares, esto es, el 27% del total de compras frutales; lo cual consolida a nuestro país como el principal proveedor de frutas de EEUU. 4.1.1.4 Importaciones Norteamericanas de café mexicano El café es una de las bebidas favoritas de la población estadounidense y se calcula que se consumen 400 millones de tazas al día. El café que importa EEUU proviene principalmente de Colombia, Brasil, Guatemala, Vietnam, Canadá y México. 75 Hablando específicamente del café mexicano que se destina a la exportación hacia EEUU, las siguientes figuras muestran su evolución en el periodo 1999 a 2012. Millones de dólares Importaciones de EEUU en café y sus derivados 10,000.0 9,000.0 8,000.0 7,000.0 6,000.0 5,000.0 4,000.0 3,000.0 2,000.0 1,000.0 0.0 MUNDO MEXICO Año Figura 11: Gráfica de barras que muestra el comportamiento de las compras norteamericanas de café del exterior de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. Comportamiento de las importaciones de EEUU en café provenientes de México Millones de dólares 700.0 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 0.0 Año Figura 12: Gráfica de líneas que muestran la tendencia de las ventas mexicanas de café hacia EEUU de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. 76 Tal como se muestra en la Figura 11, el café mexicano no posee una notable presencia en el mercado estadounidense como otros productos, sin embargo, sus exportaciones lo colocan en el quinto sitio. En lo que respecta a su evolución, puedo decir que ha sufrido tendencias a la baja a lo largo del periodo señalado. En el año 1999 las exportaciones de café hacia los Estados Unidos representaban el 15.3% con un monto de 445 millones de dólares (Ver Figura 12). Sin embargo en los años siguientes tanto la demanda como las exportaciones de café mexicano bajaron considerablemente. Para el 2001 las ventas cayeron casi al 60% hasta los 185 millones en comparación a los 463 millones de dólares en el 2000; tal comportamiento se debió a la caída en los precios del café en el mercado internacional, con motivo de una crisis iniciada en 1998. No fue hasta el año 2004 cuando las exportaciones comenzaron a recuperarse. En el año 2005, las compras norteamericanas de café del exterior sumaron los 2,978 millones de dólares, de los cuales, 203 millones aportó México, o sea, el 6.8%, lo cual significó quedar en el cuarto sitio, por detrás de Colombia, Brasil y Guatemala. En años recientes, el café mexicano ha recuperado una franja del mercado que había perdido en periodos pasados al ocupar el tercer puesto dentro de las importaciones norteamericanas. Tan sólo en 2010, las exportaciones alcanzaron montos cercanos a los 350 millones de dólares, ocupando el 7% del mercado de importación; pero fue en 2011 cuando las ventas mexicanas crecieron notablemente a una tasa histórica del 75% y alcanzando los 600 millones de dólares. Es relevante afirmar que el café mexicano, pese a su calidad competitiva, no ha podido ganar terreno frente al brasileño y el colombiano que son los que dominan el mercado de los EEUU. Y en gran parte es su culpa pues ha dejado que otros se beneficiaran con la expansión de la demanda, como es el caso de Guatemala y Vietnam, que han igualado en ventas a México. 77 4.1.1.5 Importaciones Norteamericanas de granos mexicanos A pesar de ser considerado como uno de los fuertes en la producción de granos como el maíz o el trigo, los EEUU también realizan importaciones de este tipo de alimentos como por ejemplo de harinas de arroz, de trigo así como cereales molidos. En ese sentido, el papel que juega México en dichas importaciones es discreto pues no ha ocupado más allá del 12% de las compras que efectúa del mundo. Lo anterior está resumido en las figuras 13 y 14. Importaciones de EEUU en granos 12,000.0 Millones de dólares 10,000.0 8,000.0 6,000.0 MUNDO 4,000.0 MEXICO 2,000.0 0.0 Año Figura 13: Gráfica de barras que muestra el comportamiento de las compras norteamericanas de granos del exterior de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. Las exportaciones mexicanas en este tipo de productos han tendido al crecimiento aunque no ha sido notable su presencia en este mercado. En el año 1999 las exportaciones se estimaron con un monto de 162 millones de dólares (o sea el 5.8% del total de las importaciones norteamericanas) lo que significó ocupar el tercer lugar. Para el periodo 2000-2001 México alcanzó ventas cercanas a los 200 millones de dólares y ocupó el 6.6% de dichas compras. 78 Comportamiento de las importaciones de EEUU en granos provenientes de México Millones de dólares 1,200.0 1,000.0 800.0 600.0 400.0 200.0 0.0 Año Figura 14: Gráfica de líneas que muestra la tendencia de las ventas mexicanas de granos hacia EEUU de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. En años siguientes, las ventas mexicanas en granos registraron tasas de crecimiento por encima del 10%. En 2008 se registró un notable incremento en las exportaciones (del 20%) alcanzando ventas cercanas a los 630 millones de dólares. Aunque para el siguiente año, la importación de estos productos se redujo en 10.9%, las exportaciones mexicanas no cedieron y mostraron alzas del 5%. En años recientes (2011-2012), las exportaciones sumaron montos superiores a los 900 millones de dólares, teniendo un crecimiento ponderado del 13%. No obstante, pese a los esfuerzos por crecer dentro de este mercado, aun falta mucho para competir con Canadá quien es el principal proveedor de granos en los Estados Unidos. 79 4.1.1.6 Importaciones Norteamericanas de aceites vegetales mexicanos México es un gran productor de aceites vegetales como el cártamo, el girasol, la soja, el nabo o maíz y otro tipo de aceites y mezclas comestibles. Aunque la producción se destina en gran medida para el consumo nacional, existen ciertas exportaciones hacia el principal socio comercial. Como puede observarse en las figuras siguientes, la presencia de México en el mercado de consumo aceites importados de EEUU no tiene gran peso. Para el año 1999 las exportaciones mexicanas en aceites crudos representaban el 5.8% del total de las compras del exterior, con un monto de 15.9 millones de dólares. Para el año siguiente tales ventas se redujeron un 45%, registrando pérdidas por más de 7 millones de dólares. No obstante, las exportaciones mexicanas a EEUU se recuperaron en 2001 y lograron alcanzar los 10.6 millones de dólares (Ver Figura 16). Importaciones de EEUU en aceites vegetales 1,600.0 Millones de dólares 1,400.0 1,200.0 1,000.0 800.0 600.0 MUNDO 400.0 MEXICO 200.0 0.0 Año Figura 15: Gráfica de barras que muestra el comportamiento de las compras norteamericanas de aceites vegetales del exterior de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. 80 Miloonesde dólares Comportamiento de las importaciones de EEUU en aceites vegetales naturales provenientes de México 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Figura 16: Gráfica de líneas que muestra la tendencia de las ventas mexicanas de aceites vegetales hacia EEUU de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA Sin embargo la baja volvió a darse para el año siguiente, esta vez, con un decrecimiento menor (del 20%) y quedándose, México, con el 3.6% del total de las importaciones. No fue hasta el 2005 cuando se inició una etapa de crecimiento destacable. En dicho año, las exportaciones sumaron los 21.5 millones de dólares (la más alta alcanzada hasta entonces) y representando el 6.4% de las compras de EEUU. Aunque se tuvo en 2006 un retroceso por menos de 1 millón, para los años siguientes la agroindustria mexicana exportadora de aceites aumentó sus ventas en el mercado Norteamericano con montos nunca antes alcanzados de 34.7 millones de dólares (Ver Figura 16). Pese a que el año 2012 este mercado se contrajo un 30%, las exportaciones aumentaron a 18.2 millones, esto contrarrestando un poco el decrecimiento que sufrió en 2011 cuando cayeron las exportaciones un 46%. 81 4.1.1.7 Importaciones Norteamericanas de edulcorantes mexicanos El mercado de consumo de edulcorantes en los Estados Unidos está fuertemente competido por 3 países principalmente: Canadá, México y Brasil. En el año 1999, México ocupó el tercer lugar en cuanto a ventas de edulcorantes hacia el mercado Norteamericano con 176.4 millones de dólares. Para el 2000, la demanda de edulcorantes importados disminuyó un 2%, afectando el comercio de los 3 principales proveedores de endulzantes, sin embargo, las exportaciones mexicanas sólo perdieron 2 millones en ventas, en comparación con las de Brasil (con pérdidas de casi 40 millones de dólares), con lo cual, México paso a ser el segundo mejor (Ver Figura 17). Para el siguiente año, las exportaciones mexicanas crecieron un 23% ocupando el 13.4% del total de las importaciones norteamericanas en dichos productos; tal tendencia siguió en 2002 con un crecimiento de 37%, defendiendo su lugar como segundo en el mercado. Importaciones de EEUU en edulcorantes y caramelos 8,000.0 Millones de dólares 7,000.0 6,000.0 5,000.0 4,000.0 3,000.0 MUNDO 2,000.0 MEXICO 1,000.0 0.0 Año Figura 17: Gráfica de barras que muestra el comportamiento de las compras norteamericanas de edulcorantes del exterior de 1999 al 2011. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. 82 Comportamiento de las importaciones de EEUU en edulcorantes provenientes de México Millones de dólares 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 0.0 Año Figura 18: Gráfica de líneas que muestra la tendencia de las ventas mexicanas de edulcorantes hacia EEUU de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. Sin embargo para el 2003 las exportaciones mexicanas cayeron 10% aunque la demanda americana de estos productos siguió a la alza; para los años siguientes las exportaciones mexicanas siguieron en aumento y en 2006 alcanzó uno de los puntos más altos, jamás registrados, con un crecimiento del 65% quedando en 758.8 millones de dólares (Ver Figura 18). No obstante para el 2007, las exportaciones bajaron un 40%, quedando en los 469.9 millones de dólares y representando el 18% del total de las importaciones de EEUU en azucares y dulces. Para los años siguientes, las exportaciones mexicanas se mantuvieron a la alza, con tasas de crecimiento que van del 12% al 70%, lo que ocasionó que desplazara a Canadá como el principal proveedor. En el año 2011, las exportaciones mexicanas sumaron los 1,742 millones, el más alto alcanzado desde 1999, con esto representaron el 33.7% del total de las importaciones; y aunque en 2012, las exportaciones bajaron un 22%, de todas 83 formas, México sigue siendo el principal proveedor de los Estados Unidos en dichos productos. 4.1.1.8 Importaciones Norteamericanas de bebidas mexicanas En el rubro de las bebidas, las exportaciones mexicanas tienen gran presencia en el mercado de consumo estadounidense con la cerveza y el tequila; aproximadamente el 61.4% de las exportaciones totales en bebidas corresponden a la cerveza, del cual Estados Unidos es un gran comprador. Tal como se muestra en las figuras 19 y 20, las exportaciones en bebidas (principalmente alcohólicas) han tendido al crecimiento, lo cual demuestra el buen posicionamiento que tienen en el extranjero. En el año 1999 las exportaciones sumaban los 758 millones de dólares y participaban en el mercado ocupando el 17.5%. Para el año siguiente las exportaciones crecieron un 16.5% quedando las ventas en 883 millones, de los cuales 756 millones correspondían a cerveza. En los años 2001-2002 las exportaciones crecieron el 14% alcanzado montos cercanos a los 1,200 millones de dólares, y ocupando el 20.5% del total de las importaciones en bebidas de EEUU. Durante el periodo 2003-2006 las exportaciones crecieron a tasas que oscilaron entre el 6 al 20% y para el ultimo año registraron ventas en bebidas de 1,840 millones de dólares, ocupando el 20.3% de las compras del exterior de EEUU en tales productos. Lo anterior demuestra que México no ha perdido terreno desde 2001 ante sus principales competidores que son Francia (con el vino) y Holanda (con su cerveza). 84 Importaciones de EEUU en bebidas 14,000.0 Millones de dólares 12,000.0 10,000.0 8,000.0 6,000.0 MUNDO 4,000.0 MEXICO 2,000.0 0.0 Año Figura 19: Gráfica de barras que muestra el comportamiento de las compras norteamericanas de bebidas del exterior de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. Comportamiento de las importaciones de EEUU en bebidas provenientes de México Millones de dólares 2,500.0 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 0.0 Año Figura 20: Gráfica de líneas que muestra la tendencia de las ventas mexicanas de bebidas hacia EEUU de 1999 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Economic Research Service del USDA. 85 Sin embargo para 2008-2009, la industria exportadora de bebidas registró pérdidas por 118 millones (una tasa de decrecimiento del 6.3% con respecto al 2007), esto obedeciendo, nuevamente, a la crisis crediticia que se originó en EEUU. No obstante para los años siguientes, las exportaciones retomaron su senda al crecimiento y en el 2010 alcanzaron los 1,839 millones de dólares, participando con el 20.1% del total de las importaciones en bebidas. Finalmente en 2012 las ventas mexicanas registraron montos por 2,091 millones de dólares, y con esto se consolidó México como el principal proveedor de bebidas (Ver Figura 20). 4.2 Casos de éxito y fracasos de exportaciones agroalimentarias mexicanas La agroindustria mexicana en los Estados Unidos ha tenido un desempeño variado con respecto al producto o alimento que se trate. En tal sentido, existen productos que a pesar de las nuevas normativas que dificultan su acceso al mercado, han logrado abrirse paso como los que a continuación se describen. 4.2.1 Ejemplo de productos exitosos 4.2.1.1 Cerveza y Tequila La agroindustria mexicana en bebidas ha sido de uno de los subsectores que no ha registrado decrecimiento alguno frente a las medidas contra el Bioterrorismo lo cual deja notar el posicionamiento que tiene en el consumo Norteamericano, destacándose la cerveza (con Grupo Modelo) y el tequila. La tendencia al alza que se mostró en la Figura 20 al respecto de las importaciones de bebidas mexicanas de los Estados Unidos demuestra que estos productos no han sido afectados con las nuevas condiciones que origina el Bioterrorismo. 86 De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la venta de cerveza al extranjero aportó el 61.4% de las exportaciones totales de bebidas, seguidas solamente por el tequila cuyo valor de exportación en 2011 fue de 831.2 millones de dólares. Así mismo, México se consolidó en 2011 como el principal exportador de cerveza hacia Estados Unidos y uno de los principales proveedores del mundo entero. En cuanto al tequila, sabemos que esta bebida está entre las preferidas en el consumo de bebidas alcohólicas de la población estadounidense ya que es la base de cocteles y bebidas favoritas como lo es la margarita. De acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), las ventas de tequila en Estados Unidos aumentaron de 11.2 millones de cajas en el 2009 a 11.8 millones de cajas en el 2010, y se espera que alcancen las 14.7 millones de cajas para el 2016. 4.2.1.2 Tomate Estados Unidos es el principal consumidor de tomate extranjero a pesar de ser un gran productor del mismo. Dentro de sus importaciones en dicho vegetal se encuentra en un lugar privilegiado el mexicano. Desde antes de que se celebrara el TLCAN, esta fruta ya ocupaba un lugar importante en las compras de vegetales del exterior. Para el año 2001 las exportaciones de tomate mexicano sumaron los 800.5 millones de dólares. La tendencia siguió al alza en los años posteriores al 11-S tal como se muestra en la figura 21. 87 Exportaciones de tomate mexicano Miles de dólares 2,500,000.00 2,000,000.00 1,500,000.00 1,000,000.00 Miles $ 500,000.00 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 - Año Figura 21: Gráfica de líneas que muestra la tendencia de las exportaciones mexicanas de tomate hacia el exterior de 2001 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2012. Aunque la tendencia no ha sido tan limpia, esto por las bajas que se registraron en 2005 y 2007, las exportaciones no han sufrido efecto alguno por las normas que nacieron después del 11 de septiembre. Esto habla bien de los exportadores de tomate, ya que su capacidad por enfrentar nuevos retos para el acceso al mercado Norteamericano ha sido eficiente. Tan solo en el periodo 2001-2011 las exportaciones han pasado de los 800 millones a los 2,065 millones de dólares, esto con un crecimiento pronunciado del 280%. Sin embargo, en el año 2012 existió una problemática que amenazó con detener el excelente desempeño de este producto en el mercado Norteamericano. Desde abril de 1996, había existido un Acuerdo de Suspensión de Dumping entre México y Estados Unidos. Tal convenio permitía que las exportaciones de tomate mexicano hacia EEUU se realizaran sin ninguna tarifa arancelaria, esto con la condición de que se vendiera a un precio no inferior a los 17.2 centavos de dólar 88 por libra del 1 de julio al 22 de octubre y de 21.6 centavos de dólar por libra del 23 de octubre al 30 de junio de cada año. Sin embargo, por demandas de productores americanos de tomate, especialmente de Florida, el 28 de septiembre de 2012 el gobierno Norteamericano anunció el fin preliminar de dicho acuerdo, el cual vencía en enero de 2013. Ante esto, el gobierno mexicano mostro su respaldo a sus productores de tomate y entabló comunicaciones con el Departamento del Comercio de EEUU (USDOC por sus siglas en inglés) para llegar a un acuerdo. En febrero de 2013, productores mexicanos lograron un acuerdo con el USDOC para continuar con el comercio bilateral de tomates entre ambas naciones. En este nuevo acuerdo, que entró en vigencia el 4 de marzo de 2013, se elevan, sustancialmente, los precios de referencia mínimos al que pueden venderse los tomates mexicanos en Estados Unidos, quedando de la siguiente manera: los precios para el invierno oscilan entre 31 y 59 centavos de dólar la libra y, para el verano, entre 24.6 y 46.8 centavos de dólar la libra. 4.2.1.3 Aguacate De acuerdo con (FAOSTAT, 2012) desde 2001, México ha sido líder en la exportación de aguacate. En la comercialización de este producto, el aguacate mexicano, caracterizado por su gran calidad, no tiene rival en sus mercados de destino. Sus principales competidores son Chile y recientemente España y Países Bajos. De acuerdo con la figura 22, las exportaciones de aguacate han evolucionado con paso positivo. En 2001 las exportaciones de aguacate registraron montos por 78 millones de dólares; para el año siguiente estas siguieron su tendencia al alza con un crecimiento del 31% con respecto al periodo anterior, rebasando los 100 millones de dólares en ventas. 89 Miles de dólares Exportaciones de aguacate mexicano 900,000.00 800,000.00 700,000.00 600,000.00 500,000.00 400,000.00 300,000.00 200,000.00 100,000.00 - Monto Año Figura 22: Gráfica de líneas que muestra la tendencia de las exportaciones mexicanas de aguacate hacia el exterior de 2001 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2012. Para el periodo 2004-2008 las exportaciones crecieron un 170%; tal aumento se debe al desbloqueo que tenía el aguacate mexicano en 3 estados de la Unión Americana (California, Florida y Hawai) con el argumento de que representaba un peligro para los productores nacionales por ciertas plagas. Tal hecho hizo que en 2011 las exportaciones registraran montos históricos por 837 millones de dólares, consolidándose como el principal productor y proveedor de aguacate en el mundo (Ver Figura 22). En cuanto a los principales clientes de México en este producto, Estados Unidos es el principal consumidor con una participación en sus exportaciones del 41.8%. El segundo lugar lo representa Japón, que en 2004 y 2006, las exportaciones hacia ese país crecieron hasta rebasar las 28 mil toneladas (Ver Tabla 3). Cabe destacar que, antes de 1998, las exportaciones en aguacates a Francia y El Salvador eran mayores que las que se efectuaban a sus socios del TLCAN. 90 Tabla 3: Exportaciones mexicanas de aguacate por País- Destino (1996-2006) Fuente: Anuario Estadístico de Comercio Exterior, INEGI (2010). De acuerdo con la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM), la demanda de esta fruta en Estados Unidos ha sido muy notable y ahora que están disponibles todo el año en los 50 estados de la Unión Americana, este crecimiento será exponencial. Además algunas cadenas de comida rápida como Burguer King y Subway han incluido al aguacate como ingrediente especial en sus menús, lo cual indicaría un aumento en la demanda en los años próximos. 4.2.2 Rechazos a productos mexicanos Existen registros de exportaciones mexicanas que por alguna falta a la normativa de los Estados Unidos, no se llevaron a cabo exitosamente. De acuerdo al Sistema Operativo y Administrativo de Apoyo a la Importación (OASIS) de la FDA, México es el país que presenta un mayor índice de rechazos en embarques. La tendencia sobre las exportaciones mexicanas frustradas por el incumplimiento de alguna disposición no sobrepasaba los 2,500 casos. Tal sólo en 2002, se registraron 2,415 rechazos hacia productos mexicanos entre los que se encontraban empresas como Nestlé-México, S.A. de C.V, Chilemex, S.A. de C.V., Herdez S.A. de C.V., Pesquera San Miguel, Empacadora Koala S.A., Grupo Gamesa, Primavera Yaqui, esto por mencionar algunas (Ver Figura 23). 91 No. Rechazos Exportaciones mexicanas rechazadas hacia EEUU 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Casos Año Figura 23: Gráfica de líneas que muestra la tendencia de los rechazos efectuados a embarques mexicanos por parte de EEUU de 2002 al año 2012. Fuente: Elaboración propia con datos del portal web de la FDA. No obstante, en los años siguientes (2005-2009) los rechazos tendieron a la baja con disminuciones oscilantes entre el 6 y el 12%, pasando en 2005 de los 2,438 casos a los 1,505 en 2009 (Ver Figura 23). Sin embargo, el registro mayor alcanzado de rechazos se vivió en 2011cuando se estimaron 62,452 casos. No obstante para el 2012 los índices volvieron a la normalidad y en ese año sólo se registraron 2,196 casos. Entre las razones más comunes por las cuales se rechazaron embarques de alimentos mexicanos durante el periodo 2001-2011 están las siguientes: El producto se encontraba sucio. El empaque del artículo se encontraba en malas condiciones. El producto contenía una sustancia perjudicial para la salud (salmonella, colorante artificial o pesticida no autorizado, etc.) El producto contenía colorantes o ingredientes no declarados en la etiqueta del mismo. La etiqueta del producto se encontraba mal elaborada. 92 No obstante, dichas razones obedecen a simples criterios sanitarios y no tiene nada que ver con la normatividad Bioterrorista (Ver Tabla 11 de Anexos). 4.2.2.1 Alertas de importación hacia México México posee 64 alertas de Importación por parte de la FDA, que como he mencionado antes, se tratan de instrumentos de control que alertan a todas las aduanas de los EEUU a detener cualquier cargamento (sin inspección alguna) de dicho artículo; esto con base en un historial de violaciones continuas a la normativa sanitaria americana o potencialmente a violarla y apoyándose de informes que realizan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC34) y otras agencias competentes. Entre los alimentos mexicanos que están fichados con alertas de importación por parte de la FDA se pueden destacar los productos de mar, como son el camarón y el atún, a los cuales se les ha negado el acceso por la presencia de sustancias nocivas para la salud como el mercurio, la Histamina, Salmonella, Vibrio Cólera, entre otras (Ver Tabla 12 de Anexos). Otro ejemplo lo sería la papaya, la cual por un tiempo se le negó la entrada al mercado norteamericano por casos comprobados de Salmonella en ella. El queso también ha sido acusado de presentarla, así como otras sustancias (Listeria monocytogenes, E. Coli, entre otras). Otros productos han sido encontrados con restos de suciedad de roedores, con lo cual no se les ha dejado entrar al mercado estadounidense. No obstante, pese a dichas alertas, México no ha dejado de exportar y se ha convertido en un protagonista importante de las compras que Estados Unidos realiza del exterior. 34 Los CDC son agencias de investigación del gobierno de los Estados Unidos que proveen de información confiable sobre la salud y los peligros que la rodean en diversos ámbitos, destacándose el rubro alimentario (CDC, 2012). 93 CAPITULO 5 Efectos de las nuevas normas alimentarias para la importación en EEUU: Una perspectiva a futuro para la exportación mexicana 5.1 Acciones para dar cumplimiento a las normas contra el Bioterrorismo Dada las exigencias para la entrada de los alimentos externos al mercado de consumo Norteamericano, los diversos exportadores (uno de ellos México) tuvieron la necesidad de llevar a cabo planes de mejora tanto en sus productos como en sus procesos internos para estar a la altura de las nuevas exigencias sanitarias. Bajo una acción conjunta, entre exportadores y el gobierno mexicano, se llevaron a cabo una serie de medidas y programas para poder cumplir eficientemente con la normatividad de la Ley contra el Bioterrorismo. 5.1.1 Acciones del Gobierno de México Se crearon alianzas entre los sectores, público y privado, enfocadas en acelerar el aprendizaje y el manejo de las nuevas normativas de la Ley contra el Bioterrorismo entre las empresas exportadoras y demás entidades involucradas como las consultoras de servicios de comercio, cámaras empresariales y entidades gubernamentales, esto con el fin de facilitar su cumplimiento. También, se creó un Grupo de Alto Nivel (GAN) integrado por miembros de las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Salud, Gobernación, Comunicaciones y Transportes, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como de la oficina de Aduanas y la Oficina de Políticas Públicas de la Presidencia de la República. El objetivo de este grupo de trabajo fue el llevar a cabo acciones que contrarrestaran o evitaran los efectos negativos que pudieran ocasionar las normativas de la BTA en el comercio agropecuario exterior. 94 Dicho grupo (GAN) estaba integrado por nueve subgrupos, los cuales, tendrían a su cargo áreas como el cabildeo, la difusión y capacitación de la normativa; también tratarían problemas de detención y de retorno de cargamentos, relativos al registro de instalaciones y aviso previo de exportación, entre otros más. A su vez, el GAN diseñó apoyos concretos a los productores y exportadores de alimentos con el fin de facilitar los procesos de registro, aviso previo y apoyo para el mantenimiento de archivos. Además, creó un número telefónico para resolver dudas, estableció módulos de apoyo en las delegaciones de la Secretaría de Economía y SAGARPA, y elaboró una página de Internet con información oportuna para exportadores y productores. También, estableció un manual esquemático con indicaciones precisas de cómo proceder en casos de detención de cargamentos en la frontera. Realizó un mapeo de la ruta de retorno de los productos agroalimentarios mexicanos cuya entrada a EE.UU. hubiese sido rechazada, incluyendo procedimientos de Aduanas para el manejo de amenazas terroristas. Como adicional, el gobierno elaboró una base de datos sobre los productos agroalimentarios y pesqueros que se exportan hacia los EEUU así como un directorio de exportadores, esto con el fin de facilitar su labor de difusión de nuevos reglamentos y normas con respecto a comercio agroalimentario y además, para llevar un control sobre el desempeño de las exportaciones posterior a la vigencia de la BTA a fin de detectar problemas. No obstante, el gobierno mexicano ha colaborado con su semejante en EEUU con el fin de que tanto la Ley contra el Bioterrorismo como otras normas no sean un problema para el comercio multilateral que existe entre ellos. Se ha fomentado la comunicación de problemas que tengan los exportadores con las respectivas normativas con el fin de que puedan discutirse en las mesas de negociación y en los foros internacionales. 95 5.1.2 Acciones de los exportadores Algunas empresas mexicanas para ser aceptadas en el mercado de los EEUU han seguido las recomendaciones de los organismos internacionales expertos en la materia (como es la FAO) al aplicar programas de gestión de calidad en sus productos y procesos, como son las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Para facilitar la aplicación de las BPA en los cultivos mexicanos, en 2009, la SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) elaboró manuales para introducir a los productores en estos temas, y en colaboración con BANCOMEXT (Banco de Comercio Exterior), se otorgaron recursos a aquellas empresas que buscaban aplicar las BPA en sus procesos y así acceder a una certificación. Otra herramienta de los exportadores fue la adopción de las denominaciones de origen y las marcas ecológicas como un medio para promocionar su calidad de origen y su “preocupación ambiental”. Con el nacimiento de la marca “México Calidad Suprema (MCS)” se buscó respaldar a los productos agroalimentarios mexicanos en los mercados internacionales, ya que dicha marca avala el cumplimiento de ciertas normas de inocuidad de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX) e inclusive normas internacionales tales como Global G.A.P. y S.Q.F. (Mexico Calidad Suprema A.C., 2013). De acuerdo con Duayhe (2010) se contabilizaron 67 empresas certificadas en el Norte, 99 empresas en el centro y 15 en el sur del país bajo el sello MCS. Entre los productos certificados se encuentran la carne de cerdo, chile poblano, chile jalapeño, ejote, espárrago, leche, mango, pimiento morrón, tomate, uva, aguacate, apio, chile serrano, lechuga, limón, brócoli, piña, plátano, toronja, zarzamora y el pepino. 96 Aún cuando estas dos herramientas (certificación de productos y procesos) no son practicas comunes entre los exportadores mexicanos, los nuevos códigos sanitarios de los mercados mundiales están volviendo esta actividad necesaria para competir internacionalmente. 5.2 Nuevo reto para los exportadores: Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de EEUU El 04 de enero de 2011 el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, promulgó esta ley como un medio más para garantizar el suministro seguro de los alimentos que consume la población norteamericana. Esta nueva norma llamada Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (ó FSMA por sus siglas en inglés) va a atribuirle más autoridad a la FDA con respecto al control sanitario de cada alimento que se vende en los Estados Unidos. La FSMA establece nuevas obligaciones a todos los productores y/o procesadores de alimentos tanto nacionales como extranjeros, así como a los importadores estadounidenses (Ver Tema 1 de Anexos). Esta ley se encuentra integrada por los siguientes títulos: Título I Mejoramiento de las Capacidades para Prevenir los Problemas de Inocuidad Alimentaria. Título II Mejoramiento de las Capacidades para Detectar y Confrontar Problemas de Inocuidad Alimentaria Título III Mejoramiento de la Inocuidad de los Alimentos Importados Título IV Disposiciones Diversas (FDA V, 2013). Las nuevas exigencias que establece la Ley de Modernización de la FDA, pueden ser un obstáculo difícil de superar, especialmente para las Pymes exportadoras; 97 sin embargo, ante tal contexto, la SENASICA ha prometido estar al pendiente sobre los alcances de esta legislación y se ha comprometido a colaborar con los productores para la implementación de un Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación que les permita competir como exportadores calificados en el mercado estadounidense. 5.3 Retos y oportunidades de la exportación agroalimentaria en el mercado de EEUU A lo largo del presente trabajo se han descrito las principales normativas a las que están sujetos los productos agroalimentarios mexicanos y además, se han expuesto los problemas a los que se han enfrentado las exportaciones de tales productos. Sin embargo, la problemática no radica en la normativa externa de los países (en este caso de EEUU), sino que el problema y el verdadero reto de México se encuentra internamente. Algo innegable es el abandono que existe por parte de las políticas públicas en el fomento al desarrollo de este sector. La gran mayoría de estas, están enfocadas en la innovación tecnológica o en el fomento al libre comercio, pero han dejado a un lado la preparación de su industria nacional, la cual, se enfrenta con los gigantes en los mercados globales, especialmente los productos agrícolas. De acuerdo con un estudio de (SAGARPA, 2013) realizado en 2010, existen varios problemas que podrían dar respuesta a la precaria situación en la que se encuentra nuestra industria agrícola y que incide en el desempeño de los productos mexicanos en los mercados internacionales. Uno de los problemas lo corresponde el acceso al financiamiento. Según este estudio, el acceso a recursos externos (financiamiento bancario) que tienen las empresas agrícolas ha sido relativamente bajo en México (20%), en comparación con otros países latinoamericanos como Brasil o Chile en donde la penetración bancaria en el sector agrícola ha sido del 37 y el 77% respectivamente. Así, dicha situación influye de forma negativa en el exportador agrícola, el cual no tienen los 98 recursos suficientes como para cumplir las exigencias que demanda el mercado, ya que el financiamiento público es escaso. Otro factor que incide en el desempeño internacional del sector agropecuario lo representa la inocuidad y la calidad en los productos. Como vimos en el apartado anterior, la Ley de Modernización de la lnocuidad en los Alimentos exige mejores estándares de calidad y la implementación de HACCP en cada proceso de producción de alimentos hacia los Estados Unidos. En ese sentido, México ha obtenido el mayor número de rechazos de embarques en alimentos como consecuencia del descuido de sus exportadores al no controlar, eficientemente, a los estándares de calidad y sanidad de sus productos. Además, la certificación no es una práctica común entre los productos que se consumen internamente. Generalmente los productos que se certifican se destinan para el consumo fuera de México. Para estos casos se necesitarían de políticas públicas que contribuyan a proveer información sobre las virtudes de este tipo de alimentos entre la población y así estimular la demanda de dichos productos y además, fomentar la aplicación de programas de gestión sanitaria en productos que se consumen tanto interna como externamente. En ese aspecto, la Trazabilidad resalta como una herramienta que puede proveer certeza a los consumidores y/o clientes de que los productos que se ofrecen han sido controlados durante cada etapa de su proceso de producción y así garantizar una eficaz gestión sanitaria. De hecho, con las nuevas condiciones impuestas por la FSMA, la Trazabilidad se ha vuelto un aspecto indispensable para dar cumplimiento a la normativa norteamericana. Sin embargo, antes de aplicar programas de capacitación sobre las nuevas normativas de comercialización de productos alimentarios, el gobierno mexicano debería atender las necesidades reales que desde muchos años se han venido arrastrando, ya que con esto se puede consolidar a dicho sector y puede contribuir a un mejor desempeño en los mercados globales. 99 CONCLUSIONES México es un país que depende, en gran medida, de las exportaciones que realiza hacia el exterior. Sin embargo, pese a los numerosos acuerdos comerciales que sostiene con los países del mundo, existe uno que acapara toda su actividad comercial, es decir, el TLCAN. El TLCAN es para México, una puerta de entrada hacia dos enormes mercados de consumo como lo son Estados Unidos y Canadá. No obstante, la relación que existe con EEUU viene de años atrás. Ambas naciones se beneficiaron mutuamente con la celebración de dicho tratado, quizás no de la misma manera, pero ambos obtuvieron grandes beneficios. A pesar de la buena relación que siempre ha existido entre estos dos países, todo cambió con los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001. Al empezar a investigar sobre los efectos que trajo el 11 de septiembre en el mundo, es imposible no recordar aquel día en que el mundo entero se paralizó al ver, a través de los diversos medios de comunicación, lo que le pasaba aquella mañana a la primera potencia mundial. El 11 de septiembre es un tema muy sensible para la comunidad internacional dado que representó un acontecimiento que costó la vida de cientos de personas inocentes. No obstante, por el temor a sufrir ataques a su territorio, los países establecieron una serie de medidas, extremadamente precautorias y en algunos casos violatorias a las garantías individuales, como es el caso de la USA Patriot Act, la cual buscaba controlar la vida privada de los ciudadanos estadounidenses sobreponiendo como excusa la seguridad nacional. Un sector que fue severamente afectado lo corresponde el transporte comercial. Los vuelos comerciales tendieron a la baja dado lo que había sucedido el 11 de septiembre en Nueva York. Además, entre las medidas de seguridad que 100 adoptaron, se incluyeron el interrogatorio a los pasajeros, así como la inspección minuciosa de los artículos que llevaban consigo. El temor a ser objeto de ataques terroristas creció cuando éste adopto una nueva forma casi indetectable hasta que ya era demasiado tarde y con efectos mucho más devastadores que los ataques convencionales, es decir, los ataques bioterroristas. Al tocar este tema, se encontró con una serie de antecedentes sobre ataques de este tipo. Al parecer, el hombre ya tenía conocimiento sobre su poder de destrucción e incluso había sido utilizado en guerras pasadas, sin embargo, este nunca se había inmiscuido en una infraestructura en extremo sensible para los países como lo es su sistema de abastecimiento de alimentos. Dado que esta infraestructura (la alimentaria) tiene influencia directa en la salud de las personas y en la seguridad sanitaria de los países, se adoptaron medidas precautorias a fin de poder detectar algún atentado de este tipo. La Ley contra el Bioterrorismo del año 2002 fue la primera respuesta de los Estados Unidos con lo acontecido el 11 de septiembre. Esta nueva normativa estableció una serie de requisitos para la importación de alimentos del exterior, tales como el aviso previo a la exportación, el registro de las instalaciones alimenticias y el mantenimiento de los registros. Cada una de estas normativas estaba encaminada en llevar un control más eficiente, por parte de las autoridades norteamericanas, sobre aquellos productos agroalimentarios que llegan a sus aduanas. Aunque México se ha consolidado durante el periodo estudiado como uno de los principales proveedores de alimentos de Estados Unidos, tales medidas (la BTA), lesionaron un poco el comercio bilateral que existe entre ellos. Cabe señalar que los productos mexicanos desde antes del TLCAN ya ocupaban un lugar importante en las compras estadounidenses de frutas y vegetales del exterior. 101 Sin embargo, pese a estas medidas, el sector exportador mexicano de alimentos ha sabido salir adelante, especialmente en el sector de hortalizas y frutas en donde tiene una presencia del 45% del mercado. Al analizar las exportaciones de alimentos en los EEUU en el periodo 2001-2011, se destacan puntos importantes en el siguiente cuadro sinóptico: El papel de México en el mercado de consumo agroalimentario de EEUU (1999-2012) 1. México participa con el mayor porcentaje en las compras norteamericanas de frutas y vegetales del exterior (Ver Figuras 7 y 9). 2. En el rubro de las bebidas, la cerveza mexicana y el tequila siguen siendo de los preferidos por la comunidad americana (Ver Figura 19). 3. Quizás uno de los sectores más sensibles fue el pesquero, esto recordando aún el caso del atún, el cual no fue más que una treta por parte de los pescadores norteamericanos para impedir que México siguiera teniendo participación activa en dicho mercado (Ver Figura 5). 4. En los demás mercados como el de semillas, confitería, café y otros se mantuvieron estables y no registraron bajas importantes con la adopción de estas medidas (BTA), aunque la participación mexicana se mantiene discreta por debajo del 10% (Ver Figuras 11, 13 y 17). Aun cuando México no sufrió bajas notorias (con la excepción del sector pesquero), si se registraron rechazos a embarques mexicanos por parte de la FDA. 102 Entre las razones por las cuales no se les permitió la entrada a ciertos embarques mexicanos, destaca la razón por adulteración; que consiste en la alteración de la calidad o pureza de un producto por la adición de una sustancia extraña. Otra razón es por la presencia de alguna bacteria, como el caso de la salmonella en la papaya mexicana; o porque la etiqueta del producto no estaba diseñada correctamente, debido a que se suprimió algún ingrediente, al no describir en inglés la información del producto o simplemente que no está en congruencia con las leyes que supervisa la FDA. Ante tales rechazos, se debe reconocer que el gobierno mexicano siempre ha respaldado a los productos nacionales en el extranjero, y ha mantenido una comunicación activa con su recíproco en EEUU sobre algunas controversias y problemas comerciales, como el caso reciente del tomate, el cual pudo llegarse a un acuerdo sin causar una guerra comercial entre ambas naciones, esto pese al aumento en el precio mínimo de referencia al cual deben venderse en el mercado norteamericano. En consideraciones finales, se puede argumentar que el sector exportador mexicano tiene ventajas comparativas en ciertos productos que son considerados tradicionales en el mercado norteamericano pero que con los peligros que existen con el Bioterrorismo, estos deberán mantener ciertos controles de sanidad y deberán llevar a cabo un HACCP para que su inocuidad no sea puesta en duda, ya que muchos productos no tendrán acceso al mercado de EEUU si no cuentan con dichos programas, esto de acuerdo con la reciente Ley de Inocuidad que promulgó el presidente Barack Obama. Además, el gobierno deberá promover la certificación como una práctica más frecuente entre los productores de alimentos a fin de que puedan aplicar fácilmente como un exportador calificado y participen en los mercados internacionales. 103 A modo de conclusión final se presenta un análisis FODA de las exportaciones agroalimentarias de México hacia los Estados Unidos. ANALISIS FODA PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEXICANOS EN EEUU FORTALEZAS OPORTUNIDADES México es uno de los principales Las proveedores de alimentos de EEUU. importaciones de EEUU en productos agroalimentarios ha tendido al crecimiento dado que ocupan un Frutas y Vegetales lugar importante en la dieta de la De las importaciones que realiza EEUU población norteamericana. en frutas y vegetales, la mayor parte de estas provienen de México. Las importaciones desde 1999, han Tomate, aguacate y el limón son evolucionado algunos ejemplos de y han registrado productos crecimientos por encima del 18%. mayormente exportados hacia dicho mercado. Existen mercados donde la En el año 2012, México acaparó el participación mexicana permanece aun 48.5% y 27.9% de las compras discreta, no obstante, el crecimiento de norteamericanas de hortalizas y frutas estos, sugiere una oportunidad para respectivamente. que México adquiera mayor presencia especialmente en granos y en pescado. Bebidas México exporta una gran cantidad de bebidas hacia EEUU, principalmente la cerveza, colocándolo en el primer sitio, superando a potencias exportadoras mundiales como son Italia, Francia y Holanda. 104 ANALISIS FODA PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEXICANOS EN EEUU DEBILIDADES AMENAZAS Alertas de Importación Ataques Bioterroristas México actualmente cuenta con 64 Aunque en los últimos años, no ha alertas de Importación, la mayoría de habido registros de ataques de esta estas fueron aplicadas a productos naturaleza, pesqueros como el atún y el camarón. la percepción de la existencia de estos peligros obligan a Entre las principales razones por las las autoridades sanitarias que se negaron el acceso a los norteamericanas a exigir los estándares productos mexicanos se encuentra las más altos sobre los productos que siguientes: acceder al mercado. El producto o el empaque se encontraba sucio o en malas Productores nacionales condiciones El Las demandas y presiones que ejercen producto sustancia contenía perjudicial para una los productores norteamericanos hacia la su gobierno representan una amenaza salud (salmonella, colorante no por problemas que se han vivido como autorizado, etc.) lo fue caso del atún mexicano por una La etiqueta del producto se supuesta practica encontraba mal elaborada o se atentaba al suprimió algún ingrediente. de medio pesca ambiente que y recientemente con el caso del tomate en 2012 sobre un supuesto caso de El 2011 fue el año donde se registró el dumping. Las resoluciones en ambos mayor número de rechazos embarques mexicanos (62,452 casos). a casos no han sido del todo justas pues han generado competitividad cierta de pérdida estos de productos mexicanos en el mercado. 105 FUENTES DE INFORMACIÓN America Economía. (10 de Julio de 2011). Estados Unidos importa el 49% del petróleo que consume. Obtenido de http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/estadosunidos-importa-el-49-del-petroleo-que-consume BBC. (30 de Octubre de 2012). Bahrain:BBC News. Obtenido de BBC News: http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-14540571 BM. (8 de octubre de 2012). Datos del mundo: Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: datos.bancomundial.org/ CDC. (19 de Noviembre de 2012). Organización de los CDC. Obtenido de http://www.cdc.gov/Spanish/acercaCDC/organizacion.html CEPAL. (06 de Enero de 2013). Las nuevas medidas de seguridad y sus efectos en las exportaciones agroalimentarias. Obtenido de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/34234/2008149_W.180_WAS.4-web.pdf Chomsky, N. (2001). 11/09/2001. Barcelona: OCEANO. Clarín. (22 de Noviembre de 2012). Clarín.com. Obtenido de Gas sarín: el arma secreta de Pinochet: http://edant.clarin.com/diario/2000/03/16/i-03201d.htm Comisión Codex Alimentarius. (14 de Noviembre de 2012). Normas Internacionales de Alimentos. Obtenido de www.codexalimentarius.org/ Comisión Europea. (30 de Diciembre de 2012). Comisión Europea. Obtenido de http://ec.europa.eu/index_es.htm Consejo Regulador del Tequila. (31 de Diciembre de 2012). Obtenido de Consejo Regulador de Tequila: http://www.crt.org.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=224 Duayhe Zilli, O. (2010). Análisis de la situación actual de la certificación en el sector agropecuario de México como un factor de competitividad en el mercado nacional e internacional. (Tésis de Licenciatura). Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. El Financiero. (31 de Diciembre de 2012). El Financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=21326&Item id=26 106 El Siglo de Durango. (7 de Enero de 2013). Obtenido de El siglo de Durango: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/37249.preparado-mexico-para-ley-contrabioterrorism.html Embajada de los Estados Unidos. (23 de Agosto de 2011). La Agricultura en los Estados Unidos:Biblioteca Benjamin Franklin. Obtenido de Biblioteca Benjamin Franklin: http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/FAQagricultura.htm FAO. (02 de Noviembre de 2010). Estados Unidos:Deposito de Documentos de la FAO. Obtenido de Depositos de Documentos de la FAO: http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s0g.htm FAO I. (22 de Julio de 2013). SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) Y DIRECTRICES PARA SU APLICACIÓN. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/005/y1579s/y1579s03.htm#bm3.2 FAOSTAT. (16 de Noviembre de 2012). FAO Statistical Yearbook. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/015/am081m/am081m00.htm#Contents_en FDA I. (12 de Noviembre de 2012). Bioterrorism Act of 2002. Obtenido de http://www.fda.gov/regulatoryinformation/legislation/ucm148797.htm FDA II. (21 de Noviembre de 2012). Bioterrorism Act: US Food and Drug Administration. Obtenido de US Food and Drug Administration: http://www.fda.gov/regulatoryinformation/legislation/ucm148797.htm FDA III. (27 de Noviembre de 2012). Recursos en español: US Food and Drug Administration. Obtenido de US Food and Drug Administration: http://www.fda.gov/Food/ResourcesForYou/EnEspanol/default.htm FDA IV. (26 de Noviembre de 2012). US Food, Drug Administration. Obtenido de http://www.fda.gov FDA V. (14 de Enero de 2013). Food Safety Modernization Act. Obtenido de www.fda.gov/FSMA Federal Reserve. (11 de Noviembre de 2010). Federal Reserve. Obtenido de http://www.frbatlanta.org/pubs/econsouth/07q2espanol_comercio_internacional_una_fraccion_importante_de_la_economia_de_los_eeu u.cfm Galobart, E. S. (26 de Febrero de 2008). Concepciones críticas del Nuevo Mundo despues tras 11-S. Concepciones críticas del Nuevo Mundo despues tras 11-S. Madrid, España. INEGI. (11 de Noviembre de 2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de http://www.inegi.org.mx 107 Klein, N. (2007). La Doctrina del Shock: El Auge del Capitalismo del Desastre. Barcelona: PAIDÓS. Mexico Calidad Suprema A.C. (10 de Enero de 2013). Obtenido de México Calidad Suprema : http://www.mexicocalidadsuprema.com.mx/ OCDE. (2002). Las implicaciones de los acontecimientos del 11 de septiembre en el comercio internacional. Boletin ICE. OEA. (2 de 10 de 2012). Sistema de Información sobre Comercio Exterior. Obtenido de http://www.sice.oas.org/ctyindex/USA/USAagreements_s.asp OIE. (20 de Octubre de 2012). Organización Mundial de Sanidad Animal. Obtenido de www.oie.int/es OMC A. (21 de Diciembre de 2012). La Ronda de Doha. Obtenido de http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/dda_s.htm OMC B. (3 de 09 de 2012). Estados Unidos de América y la OMC. Obtenido de http://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/usa_s.htm OMC C. (12 de septiembre de 2011). Estadísticas de Comercio internacional. Obtenido de http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/trade_data_s.htm OMC D. (20 de Agosto de 2012). Los Acuerdos de la OMC. Obtenido de http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/ursum_s.htm OMC E. (13 de Noviembre de 2012). Textos Jurídicos de la OMC. Obtenido de http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/legal_s.htm Proméxico. (23 de Septiembre de 2012). Proméxico. Obtenido de http://www.promexico.gob.mx Rojas, M. C. (2004). El terrorismo: Nuevo barrera al Comercio. Comercio Exterior, 28. SAGARPA. (02 de Enero de 2013). Agronegocios. Obtenido de SAGARPA: http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/TOMATE.p df SENASICA. (30 de 12 de 2012). Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Obtenido de http://www.senasica.gob.mx/ Soriano, E. M. (19 de Noviembre de 2002). Bioterrorismo: Un nuevo reto para la seguridad de los alimentos. Obtenido de http://new.medigraphic.com/cgibin/contenido.cgi?IDREVISTA=95&IDPUBLICACION=2362 US Department of Agriculture. (12 de Octubre de 2011). US Department of Agriculture. Recuperado el 29 de 10 de 2012, de http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome?navid=EN_ESPANOL 108 USDA. (2 de Noviembre de 2012). US Department of Agriculture. Obtenido de http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome?navid=MISSION_STATEMENT ANEXOS Tabla 4: Acuerdos Comerciales de EUA Acuerdos multilaterales País(es) miembros Fecha de suscripción Miembro de la OMC 01 enero 1995 (Parte contratante del GATT 1947 desde 01 enero 1948 Acuerdos de libre comercio País(es) miembros Fecha de suscripción Corea 30 junio 2007 Colombia 22 noviembre 2006 Perú 12 abril 2006 Omán 19 enero 2006 Bahrain 14 septiembre 2004 Republica Dominicana-Centroamérica 05 agosto 2004 (CAFTA-DR) Marruecos 15 junio 2004 Australia 18 mayo 2004 Chile 06 junio 2003 Singapur 06 mayo 2003 Jordania 24 octubre 2000 Canadá-México (TLCAN) 17 diciembre 1992 Israel 22 abril 1985 Panamá 28 junio 2007 Fuente: OEA, 2012 109 Tabla 5: Perfil comercial de EEUU MERCHANDISE TRADE Value Merchandise exports, f.o.b. (million US$) Merchandise imports, c.i.f. (million US$) Share in world total exports Breakdown in economy's total exports By main commodity group (ITS) Agricultural products Fuels and mining products Manufactures By main destination 1. Canada 2. European Union (27) 3. Mexico 4. China 5. Japan 2011 1 480 432 2 265 894 2011 8.11 11.4 12.5 65.3 19.0 18.2 13.4 7.0 4.5 Annual percentage change 2005-2011 9 5 2010 21 23 Share in world total imports Breakdown in economy's total imports By main commodity group (ITS) Agricultural products Fuels and mining products Manufactures By main origin 1. China 2. European Union (27) 3. Canada 4. Mexico 5. Japan 2011 16 15 2011 12.29 6.1 23.1 67.2 18.4 16.6 14.1 11.7 5.9 Fuente: OMC, 2012 110 Tabla 6: Equipo del USDA Agencias Servicio de El AMS: Comercialización Facilita la comercialización estratégica de los productos Agrícola (AMS) agrícolas en los mercados nacionales e internacionales, asegurando unas prácticas de comercio justo y la promoción de un mercado competitivo y eficiente. Desarrolla nuevos servicios de marketing para aumentar la satisfacción del cliente. Servicio de La ARS: Investigación Es la agencia principal de investigaciones de la USDA, Agrícola (ARS) y busca Proveer de información objetiva y de gran ayuda tanto para los agricultores como para la misma agencia. Sanidad Animal y La APHIS: Vegetal (APHIS) Busca salvaguardar la salud y el cuidado de los animales y las plantas a través de inspecciones a los importadores. Busca mejorar la competitividad a fin productividad agrícola y la de contribuir con la economía nacional y la salud pública. Centro de Política y El CNPP: Promoción Nutrición (CNPP) de Trabaja para mejorar la salud y el bienestar de los estadounidenses mediante el desarrollo y promoción de orientación alimentaria que vincula la investigación científica a las necesidades nutricionales de los consumidores. Servicio de EL ERS: Investigación Es la agencia principal de investigaciones sociales Económica (ERS) USDA ciencia y Brinda resultados de investigaciones a través del análisis del mercado e informes importantes. 111 Agencias Agencia de Servicios La FSA: Agrícolas (FSA) Se encarga de aplicar la política agrícola, Administra los programas de crédito y préstamo, así como de los programas de conservación a través de la red nacional de oficinas. Servicios de La FNS: Nutrición y Alimentación (FNS) Tiene como meta la seguridad alimentaria y la reducción del hambre a través de asociaciones de cooperación. Proporciona servicios de educación nutricional y proporciona alimentos a niños y personas de bajos ingresos; Esto de manera que apoye a la agricultura estadounidense e inspire confianza del público. Servicio de Inocuidad El FSIS tiene como misión: e Inspección de Alimentos (FSIS) Proteger la salud de la población contra enfermedades transmitidas por ciertos alimentos como la carne, las aves de corral, los huevos Vigilar que estos productos sean inocuos, sanos, y se envasen correctamente. Servicios Agrícolas El FAS: para el Exterior Busca mejorar el acceso a los mercados extranjeros para los productos estadounidenses. Opera programas diseñados para crear nuevos mercados y mejorar la posición competitiva. Servicio Forestal (FS) El FS: Sostiene la salud, la diversidad y la productividad de los bosques del país y pastizales para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 112 Agencias Inspección de La GIPSA: Granos, Facilita la comercialización de ganado, aves de corral, Empacadores y carne, cereales, semillas oleaginosas y productos Corrales relacionados con la agricultura. Administración Promueve prácticas comerciales justas y competitivas (GIPSA) para el beneficio de los consumidores y de la agricultura estadounidense. Garantiza unos mercados abiertos y competitivos para el ganado, aves de corral y carne mediante la investigación y seguimiento de las prácticas comerciales de la industria. Biblioteca Agrícola La NAL: Nacional (NAL) Asegura y mejora el acceso a la información agrícola para una mejor calidad de vida. Servicios de El NASS: Estadística Proporciona información estadística objetiva, importante Nacionales de Agricultura (NASS) y precisa y servicios a los agricultores, ganaderos, agroindustriales y funcionarios públicos. Instituto Nacional de El NIFA tiene como misión: Alimentos y Agricultura (NIFA) Avanzar en el conocimiento de la agricultura, el medio ambiente, la salud humana y el bienestar, y las comunidades mediante el apoyo a programas de investigación y educación. Servicios de El NRCS busca: Conservación de Recursos Naturales Ayudar a las personas a conservar, mantener y mejorar nuestros recursos naturales y el medio ambiente. (NRCS) Agencia de Gestión La RMA: de Riesgos (RMA) Ayuda a garantizar que los agricultores tengan las herramientas financieras necesarias para gestionar sus riesgos agrícolas. 113 Agencias Agencia de Gestión Proporciona cobertura a través de la Corporación Federal de de Riesgos (RMA) Seguros de Cosechas, que promueve el bienestar nacional mediante la mejora de la estabilidad económica de la agricultura. Desarrollo Rural (RD) El RD: Ayuda a las zonas rurales para desarrollarse y crecer, ofreciendo asistencia federal que mejora la calidad de vida. Fuente: USDA, 2012. Tabla 7: Indicadores demográficos de México Indicador POBLACION TOTAL Total Hombres 114,950,586.00 55,603,657.00 85,338,965.00 40,537,740.00 50,905,924.00 31,427,028.00 48,437,762.00 29,913,613.00 2,468,162.00 34,433,041.00 1,513,415.00 9,110,712.00 6,118,856.00 1,936,379.00 28,314,185.00 7,174,333.00 Población ocupada por sector de actividad económica Primario Secundario 48,437,762.00 29,913,613.00 6,580,206.00 11,298,040.00 5,810,413.00 8,450,611.00 Terciario 30,208,158.00 15,440,987.00 351,358.00 211,602.00 Población de 14 años y más Población económicamente activa (PEA) Ocupada Desocupada Población no económicamente activa (PNEA) Disponible No disponible No especificado Mujeres 59,346,929. 00 44,801,225. 00 19,478,896. 00 18,524,149. 00 954,747.00 25,322,329. 00 4,182,477.0 0 21,139,852. 00 18,524,149. 00 769,793.00 2,847,429.0 0 14,767,171. 00 139,756.00 Fuente: INEGI, 2012. 114 Tabla 8: Comercio Internacional de México MERCHANDISE TRADE Value Annual percentage change 2011 Merchandise exports, f.o.b. (million US$) Merchandise imports, c.i.f. (million US$) 20052011 9 2010 2011 30 17 8 28 16 349 569 361 068 2011 Share in world total exports Share in world total imports 2011 1.96 1.91 Breakdown in economy's total exports By main commodity group (ITS) Agricultural products Fuels and mining products Manufact ures By main destination 1. United States 6.6 Breakdown in economy's total imports By main commodity group (ITS) Agricultural products Fuels and mining products 8.3 13.0 19.8 70.7 Manufactu res By main origin 1. United States 76.5 49.8 78.7 2. European Union (27) 3. Canada 4. China 5. Colombia 2. China 14.9 5.5 3.1 3. European Union (27) 4. Japan 10.8 5. Korea, Republic 3.9 4.7 1.7 1.6 of Fuente: OMC, 2012 115 Tabla 9: Agentes activos del Bioterrorismo Enfermedad Botulismo Carbunco (ántrax) Peste Viruela Brucelosis Muermo Melioidosis Psitacosis Fiebre Q Ricina CATEGORIA A Bacteria/toxina Descripción básica Clostridium botulinum Enfermedad que paraliza los músculos, genera visión borrosa y dificultad para tragar. No se transmite de persona a persona. Bacillus anthracis Existen 3 tipos: cutáneo, gastrointestinal e inhalación. La cutánea provoca úlceras enla piel; la gastrointestinal provoca diarrea, pérdida del apetito y dolores intensos estomacales; y la de inhalación presenta dolor en el pecho, cansancio y dolor muscular. Yersinia pestis Provoca fiebre, dolor de cabeza y debilidad. Variola Provoca fiebre, malestar, dolor de cabeza y erupciones en la piel. CATEGORIA B Brucella También llamada fiebre alta, es una enfermedad que provoca fiebres altas y dolores de cabeza intensos Burkholderia mallei Es considerada como una enfermedad de equinos aunque también afecta a los humanos y provoca neumonía, necrosis de la piel y las mucosas y un cuadro linfoide con nódulos diseminados. Burkholderia pseudomallei Enfermedad que afecta agudamente a los pulmones. Chlamydia psittaci Enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a las familias de los loros, los pavos y las palomas. Coxiella burnetii Es contenida en las leches de ganado vacuno, ovejas y cabras. Provoca cuadros de gripes, además de náuseas, vómito y diarrea. Ricinus communis No es tan potente como el ántrax pero su peligrosidad radica en su fácil obtención. Entre sus efectos están la diarrea, vómito, deshidratación e hipotensión. 116 CATEGORIA C Hantavirus Varios virus ARN Este virus es transmitido por roedores. En humanos generalmente provocan fiebres hemorrágicas y afección pulmonar. Fuente: Tabla propia con datos del CDC (2012). Figura 24: Gráfica de burbuja que muestra a los principales actores del comercio internacional de mercancías en 2011. Fuente: OMC, 2011 117 Miles de millones de dólares Principales actores del comercio agrícola global 700 600 500 400 300 200 Importaciones 100 Exportaciones 0 País Figura 25: Gráfica de barras que muestra a los principales países exportadores en materia agrícola. Fuente: OMC (2011). 118 Figura 26: Gráfica de barras que muestra a los principales productos alimentarios de EEUU Fuente: FAOSTAT, 2010. 119 Tabla 10: Comercio internacional de productos agrícolas Fuente: OMC, 2011. 120 Figura 27: Organigrama que muestra la estructura organizacional del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Fuente: USDA, 2012. 121 Figura 28: Diagrama que muestra, en orden cronológico, los acuerdos comerciales de México. Fuente: Proméxico, 2012. 122 Tabla 11: Razones de rechazo a embarques mexicanos SECCIÓN VIOLADA DESCRIPCIÓN EJEMPLO DE PRODUCTOS DETENIDOS BAJO ESTA RAZÓN FILTHY 402(a)(3), 801(a)(3); El artículo, sea en su Tamarindo seco, chile ADULTERATION totalidad o una parte en polvo, dulces con de ella, se encuentra chile, sucio caracol pre- cocido, moras secas, chile guajillo, chipotle, chile camarón congelado, dulces de mango, flor Jamaica, de pulpo congelado. INSANITARY 402(a)(4), 801(a)(3); El empaque del Queso, artículo se ha hecho en malas condiciones o insalubres y este, a su vez, ha contaminado al producto. MFR INSAN 801(a)(1); El INSANITARY haber sido producido MANUFACTURING, en PROCESSING artículo parece Queso, condiciones OR insalubres PACKING SALMONELLA 402(a)(1), 801(a)(3); El ADULTERATION artículo parece Papaya, té, chile contener Salmonella, guajillo, orégano. una sustancia tóxica y perjudicial para la salud. 123 Continuación de Tabla 11: Razones de rechazo a embarques mexicanos SECCIÓN VIOLADA DESCRIPCIÓN EJEMPLO DE PRODUCTOS DETENIDOS BAJO ESTA RAZÓN NO ENGLISH 403(f), 801(a)(3); No tiene etiqueta en Té, goma de mascar, MISBRANDING inglés de acuerdo con chocolate suizo, 21 CFR 101.15(c). papas mazapán, fritas. UNSAFE COL 402(c), 801(a)(3); El ADULTERATION articulo parece Papas fritas, goma de contener un colorante mascar, dulce no seguro de acuerdo pulparindo, con la Sección 721(a). refresco de sabores, paletas de caramelo, salsa de soya. POISONOUS 402(a)(1), El artículo 801(a)(3); contener una sustancia filetes de pescado. ADULTERATION venenosa o nociva que pueda ser parece Jugo de manzana, perjudicial para la salud. YELLOW #5 402(c), 403(m), La comida parece tener Goma de mascar. 801(a)(3); o contener el aditivo ADULTERATION, colorante MISBRANDING Amarillo No. 5, que no se FD declara & en C la etiqueta según 21 CFR 74.2705 conforme a la sección 721. COLOR LBLG 403(k), 801(a)(3); No se especifica en la Dulce MISBRANDING etiqueta del pulparindo, artículo, papas fritas, paletas que contiene colorante de caramelo. artificial. 124 Continuación de Tabla 11: Razones de rechazo a embarques mexicanos SECCIÓN VIOLADA DESCRIPCIÓN EJEMPLO DE PRODUCTOS DETENIDOS BAJO ESTA RAZÓN AFLATOXIN 402(a)(1), El artículo parece Mazapan, 801(a)(3); contener una micotoxina, Palanqueta, ADULTERATION una sustancia tóxica y Cacahuates. perjudicial para la salud. NUTRIT LBL 403(q); 801(a)(3); Etiqueta mal elaborada, Dulce de coco, papas MISBRANDING faltando la información fritas, natilla de leche. nutrimental del artículo. PESTICIDE 402(a)(2)(B), El artículo contiene o Ejotes frescos, chile 801(a)(3); lleva un pesticida químico pasilla, limón persa, ADULTERATION no seguro de acuerdo chiles jalapeños. con la Sección 408(a). UNSAFE ADD NO PROCESS 402(a)(2)(C)(i), El artículo contiene un Mole en pasta. 801(a)(3); aditivo que se considera ADULTERATION peligroso. 402(a)(4), El fabricante no presenta Chile 801(a)(3); información ADULTERATION proceso como lo exige el sobre piquín, salsa su habanera. 21 CFR 108.25 (c) (2) o 108.35 (c) (2). ALLERGEN 403(w) 801(a)(3); La etiqueta no declara los Palanqueta MISBRANDING efectos alérgicos producto requiere como la del lo Sección 403(w)(1). Fuente: Elaboración propia con datos de OASIS de FDA. 125 Tabla 12: Alertas de Importación hacia México No. Fecha Producto Razón Alerta 14-06 20/12/2012 Productos de pasta( todos los Exceso de Hierro. estilos incluyendo pasta, fideos, espagueti, macarrones, etc. 12-10 20/12/2012 Queso y productos de queso. Presencia de: -Salmonella, -Listeria monocytogenes, - E. coli enterotoxigénica, - E. coli enterohemorrágica, la enterotoxina estafilocócica, E. coli y - S. aureus. 16-02 28/06/2012 Aletas de tiburón secas (todos Presencia de suciedad de los tipos, por ejemplo, enteras, roedores e insectos. trituradas, tortas), fauces secas, pescado seco en polvo, Cartílago de Tiburón, etc. 16-08 26/11/2012 Todos los productos de pez Exceso de mercurio. espada 16-105 28/12/2012 Mariscos y productos del mar, Presencia de Histamina, una excepto: sustancia perjudicial para la -Mahimahi cubierto bajo alerta salud de importación # 16-05; -Camarones cubiertos e indicios de descomposición. por Alertas de Importación # 16-18 y 16-35. -Conserva procedentes cubiertos de camarones de bajo Tailandia alerta de importación # 16-22; 126 Continuación de Tabla 12: Alertas de Importación hacia México No. Fecha Producto Razón Alerta 16-119 16/11/2012 Pescado y demás productos Productos mal empaquetados pesqueros y conservados en condiciones insalubres. 16-120 28/12/2012 Pescado y demás productos No cumplen con criterios del pesqueros HACCP en el empaquetado y mantenimiento de los artículos. 16-124 28/12/2012 Acuicultura de mariscos Presencia de un nuevo fármaco no aprobado. 16-125 19/11/2012 Pescado y demás productos Productos pesqueros (refrigerados) potenciales desarrollar la Clostridium a toxina botulinum por empaques no permeables al oxígeno. 16-39 19/11/2012 Mariscos procesados Contaminados con Listeria Monocytogenes. 16-50 07/10/2011 Moluscos crudos Presencia de salmonella, Vibrio Cólera y además la etiqueta está mal elaborada al declarar cuando moluscos en cocidos realidad están crudos. 16-66 18/03/2011 Tiburón y el atún, todas las Presencia de Metilo de especies comestibles, frescos Mercurio. o congelados, filetes, etc. 16-74 26/12/2012 Pescado seco, curados con Las vísceras sal, ahumados, o en vinagre tienden con vísceras Botulismo. a del pescado desarrollar 16-81 28/12/2012 Productos pesqueros Presencia de Salmonella. 16-95 18/03/2011 Atún enlatado Artículos en descomposición. 127 Continuación de Tabla 12: Alertas de Importación hacia México No. Fecha Producto Razón Alerta 20-03 11/10/2011 Frutos secos Presencia en los artículos de plomo. 20-06 24/01/2012 Productos de zumo manzana de Presencia de Patulina, sustancia perjudicial para la salud. 21-04 05/09/2012 Frutos secos en conserva Presencia de suciedad de insectos y roedores; presencia de un aditivo alimentario inseguro y de un colorante no autorizado. 21-07 21/08/2012 Productos de tamarindo Presencia de suciedad (frescos y procesados) de insectos o roedores en los artículos. 21-12 11/10/2011 Aguacate y guacamole Presencia (refrigerado o congelado) de Listeria monocytogenes en los productos. 21-17 28/12/2012 Papaya fresca 22-01 28/12/2012 Melón fresco Presencia de salmonella o congelado Presencia de Salmonella y por (entero o rebanado) estar en condiciones insalubres los artículos. 24-11 13/11/2012 Pimientos secos Presencia excesiva de moho. 24-21 18/03/2011 Cilantro y perejil fresco Presencia de Shigella sonnei, bacteria perjudicial para la salud. 25-20 18/03/2011 Cebolla verde fresca Presencia de virus Hepatitis A 28-03 18/03/2011 Semillas de sésamo Presencia de excremento de insectos y mamíferos 28-07 18/03/2011 Vainilla Presencia de Cumarina, sustancia prohibida. 128 Continuación de Tabla 12: Alertas de Importación hacia México No. Fecha Producto Razón Alerta 28-11 26/03/2012 Basilio, Mesclun y otras Presencia de Cyclospora hierbas aromáticas como el cayetanensis, romero, orégano, mejorana, sustancia estragón, dañina para la salud. rúcula, Tomillo, Menta y Salvia 31-03 11/10/2011 Guanábana Presencia de semillas que son dañinos para la salud 33-10 24/04/2012 Dulces de sabores Presencia de plomo 33-12 03/08/2012 Caramelos con chile Presencia de suciedad de roedores e insectos. 34-02 16/04/2012 Productos de confitería Los artículos incrustados tienen objetos no comestibles. 36-02 11/10/2011 Miel En el envase se encontraron objetos desconocidos. 36-03 20/12/2012 Todos los productos de miel Presencia de cloranfenicol. (miel en panal, la miel colada, miel batida, etc). 37-04 11/10/2011 Mole en pasta picantes mexicanas. 37-05 11/10/2011 Productos que queso. y salsas Presenta suciedad de insectos y roedores. contengan Presencia de Moncytogenes, Listeria sustancia perjudicial para la salud. 41-03 12/10/2011 Alimentos médicos. Los artículos fueron empaquetados en condiciones insalubres y presentan errores en la etiqueta del producto. 45-02 21/12/2012 Todos los alimentos cuando se identifican colorantes prohibidos. 129 Continuación de Tabla 12: Alertas de Importación hacia México No. Fecha Producto Razón Alerta 71-04 08/05/2012 Alimento para animales Presencia de salmonella. (excluyendo a golosinas para mascotas) 72-03 24/10/2012 Golosinas para mascotas 99-04 01/11/2012 Alimentos Presencia de salmonella. enlatados de baja Los procesos del fabricante acidez y alimentos acidificados. son insuficientes para garantizar la sanidad en estos productos, por lo que se les considera insalubres. 99-05 20/12/2012 Materias primas agrícolas Cuando se detecten pesticidas químicos no permitidos. 99-08 03/01/2013 Alimentos procesados Cuando se detecten pesticidas químicos no autorizados. 99-19 27/12/2012 Productos alimenticios Presencia de salmonella. especificados. 99-20 28/12/2012 Productos alimenticios La etiqueta del producto no especificados. proporciona la información nutrimental. 99-21 27/12/2012 Productos alimenticios sulfitos. con La etiqueta de los productos no declara la presencia de sulfitos. 99-23 12/09/2012 Frutas y hortalizas (frescas y Cuando presentan sustancias refrigerados) nocivas a la salud. Fuente: Elaboración propia con datos de FDA, 2012. 130 Tema 1: Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria de los Estados Unidos (FSMA) Antes de describir lo que enuncia cada título de la presente ley, se debe señalar que únicamente se abordarán aquellas disposiciones que se aplican a los productores y/o procesadores extranjeros, a los establecimientos externos y a los importadores estadounidenses. Título I Mejoramiento de las Capacidades para Prevenir los Problemas de Inocuidad Alimentaria. Sección 101 La FSMA le otorga a FDA autoridad adicional para tener acceso a los registros de los establecimientos (incluidos los extranjeros) e inspeccionarlos cuando estime que un alimento esté adulterado, o bien cuando estime que un alimento puede ocasionar un daño serio a la salud de los consumidores, o represente un peligro de muerte. Sección 102 Reafirma la obligación de los exportadores sobre el registro de los establecimientos ante FDA en cumplimiento con las disposiciones de la Ley contra el Bioterrorismo pero exige su renovación cada dos años. Además, establece nuevas disposiciones para la suspensión de dicho registro cuando la FDA estime que los productos de dicho lugar puedan causar un daño serio a la salud. Sección 103 Dicha sección obliga al dueño o al encargado de la operación de un establecimiento a realizar un Análisis de Riesgos que pudieran afectar la producción, procesamiento, empaque o almacenamiento de alimentos en dicho lugar; así como la elaboración de un informe sobre el resultado y, en su conjunto, un plan de acción para minimizar la ocurrencia de tales riesgos. 131 Sección 105 La FDA utilizará estándares científicos para evaluar la producción y cosecha de frutas y vegetales, con el fin de minimizar el riesgo de daño serio a la salud y al medio ambiente como la adulteración en dichos alimentos. Cabe señalar que a solicitud de gobiernos extranjeros y tomando en cuenta las condiciones regionales, la FDA podrá aceptar variantes en los estándares científicos que usa, siempre y cuando, los procedimientos que utiliza el tercer país prevenga la adulteración en los alimentos. Sección 106 Se da a la FDA la labor de realizar una evaluación sobre la vulnerabilidad del sistema de alimentos para poder determinar las apropiadas estrategias de mitigación contra la adulteración intencional de los alimentos. Sección 107 Otorga a FDA la autoridad de imponer a los establecimientos, un cobro por servicios prestados, para recuperar el costo total en que incurra por motivos de reinspección y ordenes de retiro de mercado, así como el imponer estos cobros a los importadores que participen en el Programa de Importador Calificado que se crea bajo esta Ley. Título II Mejoramiento de las Capacidades para Detectar y Confrontar Problemas de Inocuidad Alimentaria Sección 201 Esta sección considera el deber de la FDA a identificar aquellos establecimientos que representen un riesgo elevado para la inocuidad alimentaria, con el fin de 132 inspeccionarlos. Esto a través de un programa de inspecciones a establecimientos tanto estadounidenses como extranjeros. Sección 202 En esta sección se requiere que la FDA permita el examen de alimentos a través de laboratorios acreditados. De igual manera, pone a disposición de un directorio público de agentes de acreditación, reconocidos por ella, y de un listado de los laboratorios acreditados por estos agentes. Sección 203 Aquí se fomenta la labor conjunta, entre la FDA con otras agencias gubernamentales estadounidenses, para el desarrollo de métodos comunes de laboratorio con el fin de reducir el tiempo requerido para detectar y responder a los incidentes de epidemias por el consumo de alimentos contaminados. Sección 204 En esta sección se reconoce la labor primordial que tendrá a su cargo la FDA en cuanto al rastreo de cada alimento que entra al territorio estadounidense, es por esto que la FDA debe establecer un sistema de trazabilidad que le permita eficazmente conocer el origen de los alimentos tanto producidos internamente como aquellos que son importados del exterior. A su vez, deberá designar un nivel de riesgo, esto con el fin de aplicar aquellos requerimientos adicionales a aquellos que representen riesgos altos. Sección 206 En esta sección se le reconoce una nueva atribución a la FDA cuando se trate de una entidad que, después de haber sido inspeccionado y encontrado con productos adulterados, se niega a retirar voluntariamente dichos productos, esta agencia posee la autoridad y el respaldo del gobierno Norteamericano, para exigir el retiro obligatorio de dicho embarque o lote que se trate. 133 Sección 207 Aquí se cambia la razón por la que se ejecutaba una detención administrativa. Antes la FDA tenía que demostrar que cierto producto representaba un peligro para la seguridad sanitaria de los EEUU para llevar a cabo una detención; sin embargo con esta nueva ley, la simple sospecha será el nuevo modo en que operará tal detención, ya que sólo bastará la sospecha de que cierto producto está adulterado o tiene una etiqueta mal elaborada para negarle la entrada al territorio Norteamericano. Título III Mejoramiento de la Inocuidad de los Alimentos Importados Sección 301 En esta sección se responsabiliza a los importadores de alimentos en EEUU y bajo esta norma se les obliga a verificar que sus proveedores cumplan con los requerimientos de producción que les exige la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos. Bajo esta norma, queda prohibido la importación de productos que no tengan implementado un programa de verificación. Sección 302 La FDA llevará a cabo un Programa Voluntario del Importador Calificado, esto con fines de enseñanza sobre como espera que operen los importadores estadounidenses. Así como un procedimiento para la certificación de aquellos que participen, a los cuales se les brindará una mayor accesibilidad al momento de internar sus productos a los EEUU. Sección 303 Aquí se le faculta a la FDA para requerir a los productos importados a los Estados Unidos un certificado que avale el cumplimiento con lo dispuesto en la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos. 134 Sección 304 En esta parte se les exige todos los productos exportados a los EEUU, al momento de emitir la notificación previa, declarar si han sufrido rechazo alguno en algún país. Sección 305 Aquí se habla sobre un plan comprehensivo que tiene entre manos la FDA para expandir la capacidad técnica, científica y reglamentaria en materia de inocuidad alimentaria de los gobiernos extranjeros, y de sus respectivas industrias, en aquellos países que exportan alimentos al mercado estadounidense. Así mismo, busca establecer un sistema de acreditación para órganos extranjeros (principalmente a gobiernos de países que exportan a EEUU) para que funjan como verificadores oficial y autorizados y puedan determinar que ciertos productos cumplen con la normatividad de la FDA. Sección 306 En esta sección se tiene la intención de establecer acuerdos con gobiernos extranjeros para facilitar la inspección de las instalaciones alimentarias extranjeras registradas ante la FDA, de acuerdo con la BTA. Además, busca identificar a agentes que puedan fungir como certificadores externos autorizados que verifiquen el cumplimiento de las normas sanitarias de los EEUU por parte de productos destinados a la exportación. Sección 307 Como ya se manejaba en otras secciones del título III, aquí se obliga a la FDA al establecimiento de un sistema eficaz sobre aquellos entes que fungirán como certificadores, lo cuales a su vez, podrán certificar a órganos de otros países como auditores externos. 135 Sección 308 En esta sección se le otorga a la FDA autorización oficial para establecer oficinas en el extranjero. Título IV Disposiciones Diversas Sección 404 En esta sección se afirma que la Ley sobre la Modernización de la FDA en materia de Inocuidad Alimentaria no debe ser interpretada con una jerarquía superior a las obligaciones de Estados Unidos bajo la OMC y bajo otros tratados y acuerdos internacionales. 136